Actualización Profesional en Manejo de Recursos Naturales, Agricultura Sostenible y Pobreza Rural Agroecología José Restrepo M. Diego Ivan Angel S. Martín Prager M. Universidad Nacional de Colombia y Fundación para la Investigación y el Desarrollo Agrícola (FIDAR) Centro para el Desarrollo Agropecuario y Forestal, Inc. CEDAF Septiembre, 2000
Agroecología CEDAF © Centro para el Desarrollo Agropecuario y Forestal, Inc. (CEDAF), Santo Domingo, República Dominicana. Julio del 2000. Derechos exclusivos de edición en castellano reservados para todo el mundo: CEDAF. Calle José Amado Soler No. 50, Ensanche Paraíso. Apartado Postal 567-2. Santo Domingo, República Dominicana. Teléfono (809) 544-0616 / Fax: (809) 544-4727 Sitio Web: http://www.cedaf.org.do Correo Electrónico: [email protected] El material consignado en estas páginas se puede reproducir por cualquier medio, siempre y cuando no se altere su contenido. El CEDAF agradece a los usuarios incluir el crédito institucional correspondiente en los documentos y eventos en los que se utilice. Las ideas y planteamientos contenidos en los artículos firmados, o en los artículos institucionales con específica mención de autores, son propias de ellos y no representan necesariamente el criterio del CEDAF. Hecho el depósito que prevé la ley 418. Impreso en la República Dominicana. Cita correcta: José Restrepo M., Diego Iván Ángel S. y Martín Prager M.. 2000. Agroecología Palabras Claves: 1. Agroecología, 2. Agroecosistemas, 3. Sistemas de Producción, 4. Agricultura Sostenible, 5. Desarrollo Sustentable, 6. Sistemas. ISBN: ISBN 99934-8-002-9 Septiembre del 2000 Santo Domingo, República Dominicana J. Restrepo /D. Angel S. / M. Prager
CEDAF Agroecología Listado de Acrónimos Acrónimo Nombre completo que corresponde APEC Cooperación Económica del Pacífico CATIE Centro Agronómico Tropical de Investigación y Enseñanza CEPAL Comisión Económica para América Latina CIAT Centro Internacional de Agricultura Tropical CIP Centro Internacional de la Papa CIMMYT Centro Internacional de Mejoramiento de Maíz y Trigo FAO Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación FSR Farming Systems Research (Investigación en Sistemas de Producción) ICTA Instituto de Ciencias y Tecnología Agrícola (Guatemala) INIAP Instituto Nacional de Investigación Agropecuaria (Ecuador) IRRI Instituto Internacional de Investigación en Arroz ITDG Instituto de Tecnologías Intermedias de Londres IITA Instituto Internacional de Agricultura Tropical MERCOSUR Mercado Común Suramericano NAFTA Acuerdo Comercial de América del Norte J. Restrepo /D. Angel S. / M. Prager
Agroecología CEDAF Tabla de Contenido Presentación. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . i Agradecimientos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . ii Introducción . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . iii Propósito del Manual . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . iv Componentes . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . iv Cómo utilizar el manual . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . v Autoevaluación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . vii Objetivos de la Guía . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . viii Sección 1. Conceptualización y Desarrollo de la Agroecología . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1 Estructura de la sección . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3 Objetivos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3 Preguntas orientadoras . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3 1.1 El Enfoque de la agricultura convencional y su impacto en el ambiente . . . . . . . . . . . 4 1.2 La Agricultura moderna o de altos insumos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 5 1.3 ¿Qué es la agroecología?. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 6 1.4 Bases filosóficas de la agroecología. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 6 1.5 Historia y definiciones de la agroecología. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 7 1.6 Ejercicio 1.1 Agroecología y agricultura convencional . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 12 1.6 Ejercicio 1.2 Escuelas de la agricultura . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 12 Bibliografía . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 14 Sección 2. El Agroecosistema . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 16 Estructura de la sección . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 17 Objetivos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 17 Preguntas orientadoras. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 17 Introducción . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 18 2.1 Definición . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 18 2.2 Estructura y función . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 19 2.3 Recursos de un agroecosistema . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 20 2.4 Procesos ecológicos en el agroecosistema. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 21 2.5 Diseño de agroecosistemas sustentables . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 23 2.6 Clasificación de los agroecosistemas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 24 2.7 Ejercicio 2.1 El Agroecosistema . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 25 Bibliografía . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 26 Sección 3 Aplicaciones de la Agroecología en los Sistemas de Producción. . . . . . . . . . . 27 Estructura de la sección . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 29 Objetivos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 29 Preguntas orientadoras. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 29 Introducción . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 30 3.1 Agricultura y medio ambiente . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 30 J. Restrepo /D. Angel S. / M. Prager
CEDAF Agroecología 3.2 Cómo se relaciona la estabilidad con la diversidad genética . . . . . . . . . . . . . 32 3.3 Sistemas de cultivos. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 33 3.4 Manejo y conservación de la biodiversidad . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 35 3.5 Manejo y conservación de suelos y aguas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 37 3.6 Manejo y conservación del suelo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 40 3.7 Economía del recurso hídrico . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 42 3.8 El Componente animal en los sistemas de producción . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 44 3.9 Control integrado de plagas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 46 3.10 Manejo de post cosecha y agroindustria . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 48 3.11 Ejercicio Aplicación de la agroecología en un sistema productivo de la región . . . 51 3.11 Ejercicio El Sistema de producción natural . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 52 Bibliografía . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 53 Sección 4. Metodologías y Herramientas que Utiliza la Agroecología . . . . . . . . . . . . 55 Estructura de la sección . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 57 Objetivos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 57 Preguntas orientadoras. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 57 Introducción . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 58 4.1 Enfoque mecanicista y reduccionista . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 58 4.2 Enfoque de sistemas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 60 4.3 Investigación en fincas de agricultores . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 62 4.4 Diagnóstico rural rápido . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 63 4.5 Investigación participativa . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 65 4.6 Indicadores de sostenibilidad . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 68 4.7 Ejercicio 4.1 Caracterización y análisis del enfoque, metodología y herramientas utilizadas en nuestro trabajo con agricultores . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 72 Bibliografía . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 72 Sección 5. Políticas, Agroecología y Desarrollo Rural . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 73 Estructura de la sección . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 75 Objetivos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 75 Preguntas orientadoras. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 75 5.1 Impactos de la industrialización sobre la agricultura y el desarrollo rural en América Latina (1950 - 1980) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 76 5.2 Situación actual de la población rural en América Latina . . . . . . . . . . . . . . . . . . 78 5.3 Efectos de la globalización en las economías campesinas de América Latina . . . . . . . . 78 5.4 Agroecología y desarrollo rural sustentable . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 79 5.5 Propuestas de desarrollo rural sustentables . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 80 5.6 Ejercicio. Identificación y formulación de estrategias de desarrollo sustentable para los principales sistemas de producción en República Dominicana . . . . . . . . . . . . . . . . . . 82 Bibliografía . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 84 J. Restrepo /D. Angel S. / M. Prager
Agroecología CEDAF Sección 6. Reflexiones Finales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 85 Estructura de la sección . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 87 Objetivos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 87 Preguntas orientadoras. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 87 6.1 Etica y desarrollo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 88 6.2 Alcances de la propuesta agroecológica . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 90 6.3 Implementación de la propuesta agroecológica . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 94 6.4 Necesidades de investigación y transferencia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 97 6.5 Ejercicio 6.1 Consideraciones finales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 103 Bibliografía . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 104 Anexos. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 105 ANEXO #1 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 107 Zonas de Vida de la República Dominicana de acuerdo al Sistema de Clasificación de Holdridge, publicado en 1982. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 107 Monte Espinoso Subtropical . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 107 Bosque Seco Subtropical . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 107 Bosque Húmedo Subtropical . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 108 Bosque muy Húmedo Subtropical . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 109 Consideraciones generales sobre su uso apropiado . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 110 Bosque pluvial Subtropical . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 111 Condiciones climáticas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 111 Bosque húmedo Montano Bajo. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 111 Bosque muy húmedo Montano Bajo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 112 Bosque muy húmedo Montano . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 113 ANEXO #2 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 114 Biodiversidad de la Isla Española . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 114 ANEXO #3 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 117 Glosario . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 117 J. Restrepo /D. Angel S. / M. Prager
CEDAF Agroecología Presentación Numerosos diagnósticos aseveran un grave deterioro de la base de recursos naturales de la República Do- minicana. Estos estudios indican que la cobertura forestal, de cuestionable calidad y uniformidad, no pasa del 12 por ciento y que una parte importante de los 2.8 millones de hectáreas con aptitud forestal en el país han sido y están siendo utilizadas inadecuadamente. Al igual que en la mayoría de los países tropicales, el mal manejo de los suelos y de los sistemas de cultivo ha resultado en una acentuada perdida de su fertili- dad, estructura y materia orgánica; así como en erosión y contaminación. El resultado ha sido una dismi- nución de la productividad agrícola y un incremento significativo en los costos de producción. Se han logrado avances significativos en las regiones tropicales en el desarrollo de tecnologías adecuadas para mejorar la productividad agropecuaria en sistemas sostenibles. Sin embargo, estos resultados raras veces llegan al campo, debido principalmente a deficiencias en el entendimiento de las relaciones entre los componentes de los sistemas agrícolas tropicales por aquellos que dirigen el sector, incluyendo profe- sionales agropecuarios y extensionistas. En el orden institucional, se observan organismos del sector pú- blico débiles y con duplicidad de funciones, con escasos recursos para atender problemas que sobrepasan sus capacidades. Más aún, faltan liderazgos institucionales que coordinen la formulación e implementa- ción de las políticas. Quizás, el mayor de todos los problemas que enfrenta la sociedad dominicana es la falta de entendimiento de la profundidad y complejidad de problemas relacionados con el deterioro de los recursos naturales del país. Ese entendimiento podría variar si científicos, administradores, profesionales y líderes tuvieran la oportunidad de discutir, informar y persuadir a la comunidad en general acerca de la necesidad de enfren- tar los problemas ambientales en general y en particular aquellos relacionados a la sostenibilidad de los recursos naturales y la agricultura. Brindar esa oportunidad es precisamente lo que pretende el Proyecto Ágora. El Proyecto Ágora es, en esencia, un cambio del enfoque tradicional de un proyecto piloto para promover cambios sistemáticos. El mismo propone un atajo: agricultores claves, líderes y tomadores de decisiones en los sistemas alimentario y agropecuario, expertos, políticos, periodistas y ONG son convocados y apo- yados técnicamente, para que lleguen a un entendimiento de consenso en temas claves relacionados al manejo de los recursos naturales, la sostenibilidad de la agricultura y el combate de la pobreza rural. Basa- do en ese entendimiento, ellos guiarán o dirigirán sus propias instituciones o negocios para que sean más compromisarios a las necesidades de un mejoramiento sostenible de la calidad de vida de los pobladores rurales. El componente Actualización Profesional de Ágora busca dotar al profesional dominicano de co- nocimientos actualizados sobre aspectos conceptuales de desarrollo reciente y sobre tecnologías de punta de uso potencial en el país. Por esta razón se han elaborado los documentos de capacitación que ponemos a disposición del país. Altagracia Rivera de Castillo Directora Ejecutiva del CEDAF J. Restrepo /D. Angel S. / M. Prager i
Agroecología CEDAF Agradecimientos La estrategia para la elaboración de los documentos de la Serie Proyecto Ágora ha sido muy interesante y ardua. Después de muchos meses identificando autores dominicanos para la elaboración de los documentos, nos dimos cuenta que no disponían de tiempo para escribirlos. De ahí vino la idea de Vicente Zapata, Gerente de La Organización que Aprende de Colombia, de contratar especialistas colombianos para elaborar los documentos y a expertos dominicanos que colaborarían con éstos en el suministro de informaciones y datos dominicanos así como en la revisión de los contenidos. Por eso debemos agradecer al Dr. Vicente Zapata por la idea, por diseñar la metodología para la elaboración de los documentos y por la coordinación general de los trabajos. De la misma manera debemos reconocer y agradecer el esfuerzo de los autores José Restrepo M., Diego Iván Ángel S. Y Martín Prager M. de la Universidad Nacional de Colombia Sede Palmira. Diversos especialistas dominicanos participaron en distintas oportunidades e intensidad con el autor. En- tre ellos debemos agradecer a Geraldino Caminero, de la Dirección General Forestal y Eleuterio Martí- nez, del Consejo Nacional de Asuntos Urbanos, por sus aportes en los aspectos relativos al país y por revisar los primeros borradores del documento. También agradecemos a Milton Martínez de la Universi- dad Autónoma de Santo Domingo y Josefina Espaillat, del Centro Poveda, por sus comentarios y observa- ciones finales. Todo el personal del CEDAF ha participado de alguna forma en la elaboración, revisión, digitación e im- presión de los documentos que ha originado el Proyecto Ágora. A todos ellos muchas gracias por su dedi- cación y cooperación. Finalmente, queremos agradecer a todas las personas, incluyendo a profesores y técnicos que ofrecieron sus sugerencias sobre los documentos durante los talleres y reuniones que para esos fines se celebraron durante los casi dos años de trabajo que duró el proceso completo de elaboración y edición de los docu- mentos. Gracias a todos. Teófilo Suriel E. Coordinador Proyecto Ágora ii J. Restrepo /D. Angel S. / M. Prager
CEDAF Agroecología Introducción El enfoque convencional de la agricultura ha producido aumentos importantes en la productividad agro- pecuaria y ha logrado una cobertura significativa en la oferta de alimentos. Sin embargo, a pesar de estos logros, este modelo viene afectando el ambiente, especialmente los recursos naturales como el bosque, el suelo, el agua y la biodiversidad de plantas y animales. En las últimas dos décadas han surgido diferentes teorías y propuestas encaminadas a buscar una mejor armonía entre la agricultura y el ambiente, sobresa- liendo como enfoque principal la Agroecología, la cual muestra como unidad principal la optimización del agroecosistema. En este manual vamos a presentar en seis secciones las diferentes teorías, conceptos y herramientas que hacen posible la agroecología. La primera está dirigida a conocer los conceptos fundamentales, la filoso- fía y la historia que la sustentan. En la segunda sección, se va a presentar las ideas en relación al funciona- miento de los agroecosistemas. En la tercera su aplicación a los diferentes sistemas de producción agropecuarios. En la cuarta las metodologías que faciliten la implementación o desarrollo de enfoques agroecológicos. En la quinta se analizará el surgimiento de la agroecología en un contexto que posibilite el desarrollo rural haciendo énfasis en las políticas que es necesario adoptar para que estos enfoques ten- gan un grado de consolidación y finalmente en la sexta sección, se hará unas reflexiones entre las cuales se incluye la importancia de la utilización de estos enfoques en los programas de desarrollo y las implicacio- nes que desde el punto de vista ético, se evidencian. J. Restrepo /D. Angel S. / M. Prager iii
Agroecología CEDAF Estructura General de la Guía Se sugiere seguir el orden propuesto. El estudiante deberá leer cuidadosamente cada capítulo, realizar los ejercicios y reflexionar sobre lo que esta ocurriendo en su país y en su zona de trabajo. Se debe favorecer el intercambio de ideas y experiencias entre los participantes. Para el desarrollo de ciertos componentes el tutor podrá invitar a una persona que maneje adecuadamente un tema. Al final el estudiante deberá rea- lizar la evaluación y discutirla con los otros participantes en presencia del tutor. Componentes 1. Conceptualización y Desarrollo de la Agroecología En esta sección vamos a presentar el origen del pensamiento agroecológico, las razones que posibilitan este surgimiento, la historia y las bases filosóficas que han influido en la consolidación de estos enfoques. También vamos a presentar las diferentes bases teóricas de las escuelas de agricultura, sus objetivos, for- talezas y limitaciones. 2. El Agroecosistema El agroecosistema es la unidad de análisis principal de la agroecología. Los enfoques agroecológicos se basan en simular la estructura y función de los agroecosistemas naturales, reemplazando sus componen- tes de tal manera que la estructura y función se conserve. En esta sección se discutirán los diferentes com- ponentes que constituyen el ecosistema, los procesos principales que ocurren en su dinámica y trayectoria y algunas reflexiones sobre la manera que deben diseñarse ecosistemas sustentables. 3. Aplicaciones de la Agroecología en los Sistemas de Producción En esta sección se discutirán los diferentes aspectos tecnológicos que posibilitan la aplicación de la agroe- cología, comenzando por describir el proceso de producción desde la siembra hasta la post cosecha, ha- ciendo énfasis en los principios de manejo que la agroecología utiliza. 4. Metodologías y Herramientas que Utiliza la Agroecología El desarrollo de la agricultura moderna privilegió la visión del investigador o el técnico en el desarrollo de las tecnologías, sin considerar o tener en cuenta la participación del agricultor, ni las condiciones biofísi- cas en que estos sistemas se desarrollan. Los enfoques agroecológicos se basan en metodologías que son realizadas por equipos de investigación de carácter multidisciplinario, donde se da importancia a la participación del agricultor, el investigador, el técnico y el especialista en ciencias sociales y económicas. También se tiene en cuenta las condiciones ecológicas y socioeconómicas en las cuales los productores tienen sus predios. En esta sección se mostra- rán las diferentes metodologías en las cuales se basan los enfoques agroecológicos. Al final de la sección se presentarán algunas herramientas de carácter práctico para evaluar el desempeño de sistemas agrícolas sustentables. iv J. Restrepo /D. Angel S. / M. Prager
CEDAF Agroecología 5. Políticas, Agroecología y Desarrollo Rural Esta sección se orienta al análisis de la utilización de estos enfoques de tal manera que posibiliten los pro- cesos de desarrollo rural. Se discutirá sobre los tipos de políticas adecuadas que sirvan de base para la consolidación de los enfoques agroecológicos. Se hará énfasis en aquellas teorías del desarrollo que faci- liten el empoderamiento del sector rural y una organización de sus diferentes actores para que se apropien de los beneficios generados por los procesos productivos. 6. Reflexiones Finales En la sección seis se discutirá sobre los avances logrados y el estado actual de la agroecología, mostrando los obstáculos y posibilidades de su desarrollo. J. Restrepo /D. Angel S. / M. Prager v
vi J. Restrepo /D. Angel S. / M. Prager Agroecología DIAGRAMA GENERAL DEL DOCUMENTO Conceptualización Posee una Agroecología Basada en Antecedentes Escuelas Tendencias Permite el desarrollo de Suelo Agua Agroecosistemas Fauna Flora Que poseen Humano Procesos Componentes Que integran Enfoques Sistemas de Recursos Como Basados en producción Utilizando Participativo Sistémico Necesita de Metodologías de Utilizando Indicadores evaluacion Teniendo en cuenta el Marco sociopolítico CEDAF
CEDAF Agroecología Autoevaluación ¿Por qué es necesario actualmente el enfoque agroecológico en la agricultura? El enfoque agroecológico nos permite entender las relaciones presentes en el agroecosistema entre los diferentes componentes y de esta manera analizar de una manera integral el proceso productivo. ¿Cuál es el objetivo del enfoque agroecológico? El objetivo del enfoque agroecológico es optimizar las relaciones de producción del agroecosistema. Se busca armonizar producción y conservación. ¿Cuál es la metodología más adecuada en el enfoque agroecológico para lograr un mejoramiento de los sistemas de pro- ducción? Aquella que posibilite la participación de diferentes actores (técnicos, productores, consumidores) en la búsqueda de la optimización del agroecosistema, de tal manera que se logre un mejoramiento del bienestar de aquellas personas que participan en los procesos pro- ductivos. ¿Cómo pasar de un sistema de agricultura convencional a un sistema que utilice un enfoque agroecológico? Es un proceso gradual que toma varios años. Las primeras acciones estarán encaminadas a lograr una mayor diversificación de los pre- dios agrícolas, disminución de insumos externos y costosos, mayor reciclaje de nutrientes y una mayor equidad entre todas aquellas personas que participan del proceso productivo. ¿Cuáles son los beneficios de aumentar la biodiversidad en los agroecosistemas? Menor riesgo al productor. Menores problemas de insectos y enfermedades. Mayor seguridad alimentaria. ¿Cuáles son las principales dificultades para la aplicación de un enfoque agroecológico? Los resultados no son tan evidentes en el corto plazo, se requiere recuperar los equilibrios. La falta de estímulos (mejor precio, créditos, etc). ¿Qué posibilidades tiene la aplicación del enfoque agroecológico en los próximos años? Bastante altas; teniendo en cuenta la mayor presión por la conservación de los recursos naturales y la demanda creciente por productos más sanos. Hay que recordar que la aplicación de los enfoques agroecológicos no significan una agricultura ineficiente. Mencione algunos tipos de agricultura que estén basadas en el enfoque agroecológico Agricultura orgánica, agricultura biodinámica, agricultura mesiánica, agricultura biológica. ¿Cuáles son los modos de actuación en agricultura para aplicar el enfoque agroecológico? Adoptar prácticas las cuales contribuyan a lograr una mayor biodiversidad de los agroecosistemas. Implementar prácticas de conservación de suelo y agua. Disminuir los problemas fitosanitarios. Procurar un mayor valor agregado de los productos. Adoptar un enfoque sistémico. ¿Qué futuro tiene la aplicación del enfoque agroecológico en República Dominicana? J. Restrepo /D. Angel S. / M. Prager vii
Agroecología CEDAF Propósito del Documento Hacia el futuro la producción de alimentos, fibras, etc, se debe realizar con dos objetivos fundamentales: conservar y/o mejorar la base de los recursos naturales y producir alimentos sanos. Se requiere, entonces, de un enfoque agroecológico. Este manual procura lograr una reflexión de parte de los profesionales del sector dirigida a la práctica de una agricultura respetuosa con el ambiente. Ello implica reflexionar como se están realizando los procesos productivos en nuestro país y como podemos contribuir al desarrollo de propuestas basadas en el enfoque agroecológico. Los técnicos e investigadores que estudien este manual actualizarán sus conocimientos para poder conciliar producción agrícola y conservación. Objetivos del Documento • Lograr un mejor entendimiento de los procesos productivos, con el fin de lograr una mayor interacción entre producción agrícola y conservación. • Conocer la evolución y surgimiento de la agroecología. • Estudiar los aspectos metodológicos que caracterizan y tipifican la agroecología. • Analizar y discutir los alcances del enfoque agroecológico para lograr una mayor sostenibilidad de la producción agrícola. • Reflexionar sobre las contribuciones del enfoque agroecológico en los programas y procesos del desarrollo rural. • Discutir los alcances del enfoque agroecológico para el mejoramiento de los sistemas de producción a nivel regional y local. viii J. Restrepo /D. Angel S. / M. Prager
CEDAF Agroecología Conceptualización y Desarrollo de la Agroecología J. Restrepo /D. Angel S. / M. Prager Sección 1 1
Agroecología CEDAF Sección 1. Conceptualización y Desarrollo de la Agroecología Tabla de Contenido Estructura de la sección. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3 Objetivos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3 Preguntas orientadoras . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3 1.1 El Enfoque de la agricultura convencional y su impacto en el ambiente . . . . . . . . 4 1.2 La Agricultura moderna o de altos insumos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 5 1.3 ¿Qué es la agroecología? . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 6 1.4 Bases filosóficas de la agroecología . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 6 1.5 Historia y definiciones de la agroecología . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 7 1.6 Ejercicio 1.1 Agroecología y agricultura convencional . . . . . . . . . . . . . . . . . . 12 1.6 Ejercicio 1.2 Escuelas de la agricultura . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 12 Bibliografía . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 14 2 J. Restrepo /D. Angel S. / M. Prager
CEDAF Agroecología Estructura de la Sección AGRICULTURA Agroe cología Agricultura Conve nciona l MOVIMIENTOS - Orgá nica Re volución - Biodiná mica ve rde - P e rma cultura - Ba jos ins umos Agroquímicos Re ndimie ntos Altos mode ra dos ins umos Impa cto Re ndimie ntos a mbie nta l a ltos pos itivo Impa cto a mbie nta l ne ga tivo Objetivos • Reflexionar sobre las dificultades que han caracterizado el desarrollo agrícola moderno en el mejora- miento de los sistemas de producción agropecuarios. • Explicar los conceptos fundamentales de la agroecología. • Conocer el desarrollo histórico de la agroecología. • Entender los fundamentos filosóficos y tendencias de las diferentes escuelas de agricultura. Preguntas Orientadoras ¿Qué es Ecología? ¿Qué es Agroecología? ¿Cuáles son las características de la agricultura convencional o de altos insumos? ¿Qué es la Revolución Verde? - Problemas de la agricultura empresarial y campesina en América Latina. J. Restrepo /D. Angel S. / M. Prager 3
Agroecología CEDAF 1.1 El Enfoque de la Agricultura El descenso de los rendimientos y el aumento del Convencional y su Impacto en el costo de los insumos son factores que han llevado a Ambiente la Organización para la Agricultura y la Alimenta- Durante mucho tiempo los modelos de desarrollo ción (FAO), a la conclusión de que es necesario un desconocieron la importancia de los factores am- nuevo enfoque. Ha llegado la hora de aplicar tipos bientales para el funcionamiento y mantenimiento de agricultura sostenibles desde el punto de vista del sistema económico y social. De hecho se asu- social y ecológico. En una entrevista con el respon- mía que el medio ambiente era exógeno al sistema y sable de la oficina regional de la FAO para Asia y el que la disponibilidad de los recursos naturales no Pacífico, el señor Obaidullah Khan manifestó que representaba ninguna restricción. Hoy se considera en el Asia, el sistema agrícola de arroz de altos in- que existe un capital natural, el cual es necesario sumos se encontraba en declive. Hay una deficien- mantener para asegurar la sostenibilidad del siste- cia cada vez mayor de micronutrientes en el suelo, ma socio económico en el largo plazo. debido al uso intensivo de fertilizantes minerales, Por otro lado, la experiencia histórica de las últimas mientras que no es efectivo el uso excesivo conti- cuatro décadas, donde se le dio prelación al modelo nuo de plaguicidas para resolver los problemas de conocido como la “revolución verde” en la agricul- las plagas. tura por parte de la mayoría de los gobiernos y las En sus primeros estudios de la revolución verde, la instituciones internacionales, viene sufriendo Dra. Vandana Shiva de la India, demostró los cos- transformaciones, ya que no logran reducir la po- tos ocultos del modelo (en términos de subsidios breza rural especialmente en los países conocidos para los insumos e infraestructura) al igual que es como del tercer mundo. defectuoso el método utilizado para comparar los Muchos investigadores, entre los que sobresalen rendimientos relativos de los sistemas tradicionales Altieri y Atkins, han demostrado que a pesar de que y los de la revolución verde, exagerando el resulta- la revolución verde aumentó la productividad espe- do de los últimos a la vez que minimiza el de los cialmente de algunos cereales producidos por un primeros. reducido número de agricultores que poseen gran- Al comparar ambos sistemas, el método usual es des extensiones de tierra y acceso al crédito, las medir sólo los rendimientos de un cultivo particular consecuencias para el ambiente y para el ingreso de y también sólo un componente del cultivo (por la gran mayoría de los pequeños productores agrí- ejemplo el grano) dejando aparte el valor de otros colas del tercer mundo, tuvo consecuencias adver- cultivos (como otros granos, legumbres o frutales sas. Veamos por qué. El empleo de semilla de alto etc.) u otros recursos (usos diversos del cultivo en rendimiento ha reducido o desplazado un mayor cuestión, por ejemplo la paja para pienso o fertili- número de variedades tradicionales, erosionando la zante en el caso del grano; y en los arrozales el pes- biodiversidad de los cultivos. El uso de grandes do- cado) en la misma zona de granja del sistema sis de fertilizantes inorgánicos y plaguicidas viene tradicional que ya no existe o cuya producción se ha causando contaminación química de la tierra y el reducido por el sistema de monocultivo. Utilizando agua y aumento de las plagas como consecuencia los cálculos apropiados, el rendimiento total del de la creciente inmunidad biológica a los plaguici- sistema tradicional se reflejaría de forma más ade- das. La alta productividad, está ahora también cues- cuada, se apreciaría mejor su eficacia y se situarían tionándose ya que los campos no rinden como en su justa medida los logros atribuidos a la revolu- antes. ción verde. 4 J. Restrepo /D. Angel S. / M. Prager
CEDAF Agroecología La escasez de alimentos, la malnutrición y la pobre- la producción de subsistencia para el bienestar de za rural son problemas de consideración en Améri- esas poblaciones rurales. Para que el desarrollo ca Latina. Estos problemas han sido percibidos agropecuario coincida con las necesidades y posibi- como el resultado de un alto crecimiento demográ- lidades del campesinado local, se necesita un crite- fico y una baja productividad agrícola. Consecuen- rio de desarrollo agropecuario que sea más sensible temente, se implementaron una serie de proyectos a las variaciones de la ecología, las presiones demo- internacionales y nacionales siguiendo el modelo gráficas, las relaciones económicas, la globaliza- de la revolución verde, destinados a mejorar la pro- ción y la organización social predominantes en la ducción de alimentos y generar excedentes econó- región. Esta complejidad a menudo se pasa por alto micos (Binstrup y Anderson). Después de más de en un enfoque puramente tecnológico. La agroeco- tres décadas de innovaciones tecnológicas e institu- logía, como nueva estrategia de desarrollo agrope- cionales en la agricultura, la pobreza rural y la baja cuario, ha ampliado sus criterios de desempeño para productividad aún persisten en América Latina. incluir cualidades de sustentabilidad, estabilidad Aún más, la distribución de beneficios, ha sido ex- biológica, conservación de recursos y equidad, jun- tremadamente desigual, beneficiando a los agricul- to con el objetivo de lograr una mayor producción. tores que poseen más capital, tierras óptimas y otros recursos. En muchas áreas, el resultado final ha sido 1 . 2 L a A g ri c u l t u r a m o d e r n a o d e a l t o s insumos un incremento en la concentración de tierras, en la diferenciación y estratificación campesina y en el La terrible hambruna de Europa en los siglos 18 y aumento de campesinos sin tierra. 19, las hambrunas masivas que ocurrieron en la In- En el caso particular de la República Dominicana se dia en 1943 y en China en 1958 de más de 25 millo- encuentra en la misma situación que los demás paí- nes de personas, llevaron a los gobiernos de los ses vecinos latinoamericanos. Según un estudio de países industrializados en colaboración con las base del sector agropecuario y forestal del Secreta- transnacionales a invertir en la investigación quími- riado Técnico de la Presidencia, el sector agrope- ca y fitotécnica con el fin de disminuir la baja pro- cuario no exportador no ha recibido la prioridad y ducción de la agricultura. En la década del 60 y las atención que merece en términos de su importancia siguientes se fue estructurando toda una política económica y social. Implícitamente el sector ha agrícola liderada por el Banco Mundial a través del sido concebido como un soporte de segundo orden Grupo Consultivo sobre Investigación Agrícola In- para el desarrollo nacional y como una fuente pro- ternacional (GCIAI) y los Centros Internacionales, veedora de mano de obra y alimentos baratos y una los cuales iniciaron un programa para solucionar los fuente indirecta de financiamiento para el resto de problemas del hambre en el mundo con un modelo la economía. La mayor parte de los excedentes que que fue bautizado con el nombre de Revolución genera son apropiados por la economía de las áreas Verde. urbanas y de los sectores “modernos” a través de los Los principales componentes de este modelo se en- deficientes sistemas de comercialización y del dete- cuentran relacionados con el uso de insumos exter- rioro de los términos de intercambio urbano - rura- nos, como fertilizantes sintéticos, plaguicidas y les y agropecuario industriales. herbicidas, desarrollo de híbridos y variedades de La necesidad más apremiante de los sectores rurales alto rendimiento, mecanización del trabajo y esta- más desposeídos de América Latina es la sobrevi- blecimiento de sistemas de siembra basados en el vencia; Por consiguiente, es indispensable mejorar monocultivo, los cuales son más fáciles de manejar, J. Restrepo /D. Angel S. / M. Prager 5
Agroecología CEDAF demandan menos tiempo de atención, se prestan En un sentido más restringido, la agroecología se más para la mecanización de sus labores y sacan refiere al estudio de fenómenos netamente ecológi- ventaja de las economías de escala. cos dentro del campo de cultivo, tales como rela- Las variedades e híbridos generados por la revolu- ciones depredador/presa, o competencia de ción verde son más resistentes a la mayoría de las cultivo/maleza. plagas endémicas y enfermedades locales. Tam- En el corazón de la Agroecología está la idea que un bién mejoran a menudo la tolerancia a las dificulta- campo de cultivo es un ecosistema dentro del cual des abióticas, típicas de la región como el calor, los procesos ecológicos que ocurren en otras for- frío, sequía, salinidad o acidez del suelo. El secreto maciones vegetales, tales como ciclo de nutrientes, de su mayor potencial de rendimiento no es sólo el interacción depredador/presa, competencia, co- hecho de que puedan producir buenos resultados mensalía y cambios sucesionales, también se dan. con altos insumos (fertilizantes, agua, agroquími- La Agroecología se centra en las relaciones ecoló- cos, etc.), sino porque pierden menor rendimiento gicas en el campo y su propósito es iluminar la for- al sufrir dificultades. Para los fitomejoradores a ma, la dinámica y las funciones de estas relaciones. menudo ha sido más importante mejorar la estabili- En algunos trabajos sobre agroecología está implí- dad del rendimiento que el aumento del rendimien- cita la idea que por medio del conocimiento de es- to potencial. tos procesos y sus relaciones, los sistemas Con la misma cantidad de agua y fertilizante, las agroecológicos pueden ser administrados mejor, variedades mejoradas superan a las locales. Incluso con menores impactos negativos en el medio am- sin el fertilizante químico las mejoradas obtienen biente y la sociedad, más sostenidamente y con me- mejor rendimiento porque son intrínsecamente más nor uso de insumos externos. eficientes en la conversión de nutrientes, afirman los investigadores del Grupo Consultivo de Investi- 1 . 4 B a s e s f i l o só f i c a s d e l a Agroecología gación Agrícola Internacional. Sin embargo, ésta tecnología que caracteriza la agricultura moderna De a cuerdo a Norgaard (1983) citado por Altieri la no ha sido capaz de contribuir de manera significa- Agroecología tiene una base filosófica diferente a tiva a solucionar la pobreza de los sectores campe- la de las ciencias agrícolas convencionales. La sinos. Se requiere por lo tanto de un reenfoque. Agroecología es holística mientras que las ciencias convencionales son atomistas. 1.3 ¿Qué es la Agroecología? La Agroecología es un enfoque distinto del desa- El término agroecología ha llegado a significar mu- rrollo agrícola convencional, porque se basa en un chas cosas. Definida a grosso modo, la Agroecolo- paradigma científico diferente. El paradigma es ho- gía a menudo incorpora ideas sobre un enfoque de lístico, los sistemas sociales y agroecológicos se re- la agricultura más ligado al medio ambiente y más flejan mutuamente, pues han coevolucionado sensible socialmente; centrada no sólo en la pro- juntos. La investigación de la ciencia natural y de la ducción sino también en la sostenibilidad ecológica ciencia social, lo mismo que sus prescripciones, no del sistema de producción. A esto podría llamarse se pueden separar. El paradigma es nuevo y está el uso normativo o prescriptivo del término agroe- evolucionando todavía, pero la Agroecología com- cología, porque implica un número de característi- parte el paradigma con numerosos otros campos de cas sobre la sociedad y la producción que van investigación. (Durham 1978, Lorenz 1977). mucho más allá de los límites del predio agrícola. 6 J. Restrepo /D. Angel S. / M. Prager
CEDAF Agroecología 1.5 Historia y definiciones de la a. La destrucción de los medios de codificación, Agroecología regulación y transmisión de las prácticas Según (Hecht 1998), el uso contemporáneo del tér- agrícolas. mino “Agroecología” viene de los años 70, pero la b. La transformación de muchas sociedades indígenas no occidentales y los sistemas de ciencia y práctica de la Agroecología son tan anti- producción en que se basaban como resultado guos como los orígenes de la agricultura. A medida de un colapso demográfico, de la esclavitud y que los investigadores analizan las agriculturas in- del colonialismo y de procesos de mercado. dígenas, las que son reliquias modificadas de for- c. El surgimiento de la ciencia positivista impidió mas agroeconómicas más antiguas, se hace más que el desarrollo de una agricultura más notorio que muchos sistemas agrícolas desarrolla- holística se infiltrara en la comunidad científica dos a nivel local, incorporan rutinariamente meca- formal. nismos para acomodar los cultivos a las variables Históricamente, el manejo de la agricultura inducía del medio ambiente natural, y para protegerlos de la sistemas ricos en símbolos y rituales, que a menudo depredación y la competencia. Estos mecanismos servían para regular las prácticas del uso de la tierra utilizan insumos renovables existentes en las regio- y para codificar el conocimiento agrario de pueblos nes, así como los rasgos ecológicos estructurales sin tradición escrita (Ellen 1982, Conklin 1972). La propios de los campos, los barbechos y la vegeta- existencia de cultos y rituales agrícolas está docu- ción circundante. mentada en muchas sociedades, incluso las de Eu- En estas condiciones la agricultura involucra la ad- ropa Occidental. De hecho, estos cultos eran un ministración de otros recursos además del cultivo foco de especial atención para la inquisición católi- propio. Estos sistemas de producción fueron desa- ca. Escritores sociales de la época medieval tales rrollados para disminuir riesgos ambientales y eco- como Ginzburg (1983) han demostrado cómo las nómicos y mantienen la base productiva de la ceremonias rituales eran tildadas de brujería y cómo agricultura a través del tiempo. Si bien estos agroe- dichas actividades se convirtieron en focos de in- cosistemas pueden abarcar infraestructuras tales tensa persecución. como trabajos en terrazas, zanjas e irrigación, el co- El contacto europeo con gran parte del mundo no nocimiento agroeconómico descentralizado y desa- occidental no fue benéfico y a menudo involucró la rrollado localmente es de importancia fundamental transformación de los sistemas de producción para para el desarrollo continuado de estos sistemas de satisfacer las necesidades de los centros burocráti- producción. cos locales, los enclaves mineros y de recursos, y El por qué esta herencia agrícola ha tenido relativa- del comercio internacional. En algunos casos se lo- mente poca importancia en las ciencias agronómi- gró por medio de la coerción directa, reorientando y cas formales refleja prejuicios que algunos manipulando las economías a través de la unión de investigadores contemporáneos están tratando de grupos elites locales y en otros casos de hombres eliminar. Tres procesos históricos han contribuido claves, y por intermedio de intercambios. Estos pro- en un alto grado a oscurecer y restar importancia al cesos cambian fundamentalmente la base de la eco- conocimiento agronómico que fue desarrollado por nomía agrícola. Con el surgimiento de las cosechas grupos étnicos locales y sociedades no occidenta- pagadas y la mayor presión ejercida por ítems espe- les: cíficos de exportación, las estrategias para el uso de predios rurales, que habían sido desarrolladas a tra- vés de milenios con el fin de reducir los riesgos J. Restrepo /D. Angel S. / M. Prager 7
Agroecología CEDAF agrícolas y de mantener la base de recursos, fueron ambiental de los cultivos. La agronomía y la ecolo- desestabilizados. Muchos son los estudios que han gía de cultivos están convergiendo cada vez más, documentado estos efectos (Watts 1983, Wolf pero la red entre la agronomía y las otras ciencias 1982, Palmer y Parson 1977). (incluyendo las ciencias sociales) necesarias para el Considerando estos aspectos, cabe preguntarse trabajo agroecológico, están recién emergiendo. cómo la agroecología logró emerger nuevamente. En particular fue Azzi (1956) quien acentuó que El redescrubrimiento de la agroecología es un mientras la meteorología, la ciencia del suelo y la ejemplo poco común del impacto que tienen las tec- nologías preexistentes sobre las ciencias, donde, entomología son disciplinas diferentes, su estudio adelantos que tuvieron una importancia crítica en la en relación con la respuesta potencial de plantas de comprensión de la naturaleza, fueron el resultado cultivo converge en una ciencia agroecológica que de una decisión de los científicos de estudiar lo que debería iluminar la relación entre las plantas culti- los campesinos ya habían aprendido a hacer. En vadas y su medio ambiente. Wilsie (1962) analizó 1979 Kuhm señala que en muchos casos, los cientí- los principios de adaptación de cultivos y su distri- ficos lograron meramente validar y explicitar, en bución en relación a factores del hábitat, e hizo un ningún caso mejorar, las técnicas desarrolladas con intento para formalizar el cuerpo de relaciones im- anterioridad. plícitas en sistemas de cultivos. Chang (1968) pro- Como emergió nuevamente la idea de la agroecolo- siguió con la línea propuesta por Wilsie, pero se gía también requiere de un análisis de la influencia de un número de corrientes intelectuales que tuvie- centró en un grado aún mayor en los aspectos ecofi- ron relativamente poca relación con la agronomía siológicos. Desde comienzos de los años 70, ha ha- bido una expansión enorme en la literatura formal. Como Altieri 1987, lo ha señalado, el crédito de agronómica con un enfoque agroecológico, inclu- gran parte del desarrollo inicial de la agricultura yendo obras tales como las de Dalton 1975, Netting ecológica en las ciencias formales le pertenece a 1974, Van Dyne 1969, Spedding 1975, Cox y Klages (1928), quien sugirió que se tomaran en Atkins 1979, Richards 1984, Altieri y Letourneau cuenta los factores fisiológicos y agronómicos que 1982, Gliessman 1981, Conway 1985, Lowrance influían en la distribución y adaptación de las espe- 1984 y Bayliss - Smith 1982. cies específicas de cultivos para comprender la compleja relación existente entre una planta de cul- 1 . 5 . 1 C o n t r i b u c i o n e s d e l m o v i m i e n t o tivo y su medio ambiente. Más adelante Klages a m b i e n ta l a l a a g r o e c o l o g í a (1942) expandió su definición e incluyó en ella fac- El movimiento ambiental de los años 60 - 70 hizo tores históricos, tecnológicos y socioeconómicos una gran contribución intelectual a la agroecología. que determinaban qué cultivos podían producirse Debido a que los asuntos del ambientalismo coinci- en una región dada y en qué cantidad. Papadakis dían con la agroecología, ellos infundieron al dis- (1938) recalcó que el manejo de cultivos debería curso agroecológico una actitud crítica de la basarse en la respuesta del cultivo al medio ambien- agronomía orientada hacia la producción, e hicie- te. La ecología agrícola fue aún más desarrollada ron crecer la sensibilidad hacia un gran número de en los años 60 por Tischler (1965) e integrada al cu- asuntos relacionados con los recursos. rriculum de la agronomía en recursos orientados al desarrollo de una base ecológica a la adaptación 8 J. Restrepo /D. Angel S. / M. Prager
CEDAF Agroecología La versión de los años 60 del movimiento ambiental merosos gastos, los que incluyen insumos no se originó como consecuencia de una preocupación renovables tales como el combustible de fósiles. por los problemas de contaminación. La perspecti- Los problemas de la toxicidad y de los recursos va Maltusiana ganó una fuerza especial a mediados energéticos, coincidieron con los problemas de la de la década del 60 por medio de obras tales como transferencia tecnológica en contextos del tercer “la bomba poblacional” de Paul Ehrlich (1966) y mundo. “La tecnología descuidada (editada por “La Tragedia de los Comunes” de Garrett Hardin Milton y Farvar en 1968)” fue una de las primeras (1968)”. Estos autores presentaron como principal publicaciones que intentó, en gran medida, docu- causa de la degradación ambiental y del agotamien- mentar los efectos de proyectos de desarrollo y to de recursos el crecimiento de la población. Este transferencia de tecnología de zonas templadas, so- punto de vista fue técnicamente ampliado por la pu- bre las ecologías y las sociedades de países en desa- blicación de los límites del crecimiento del Club rrollo. Cada vez un mayor número de Roma, el cual utilizó simulaciones computarizadas investigadores de diferentes áreas comenzaron a de las tendencias globales de la población, del uso realizar comentarios sobre la pobre adecuación en- de recursos y la contaminación. tre los enfoques que se dan al uso de la tierra en los Los asuntos ambientales en su relación con la agri- países del norte y en los del tercer mundo. El artícu- cultura fueron claramente señalados por Carson en lo de Janzen (1973), sobre agroecosistemas tropica- su libro “Primavera Silenciosa (1964)” el que plan- les, fue la primera evaluación ampliamente teaba interrogantes sobre los impactos secundarios difundida de por qué los sistemas agrícolas tropica- de las sustancias tóxicas especialmente de los insec- les podrían comportarse de una forma diferente a ticidas en el ambiente. Parte de la respuesta a estos los de las zonas templadas. problemas fue el desarrollo de enfoques de manejo de plagas para la protección de los cultivos, basados 1 . 5 . 2 O t r o s m o v i m i e n to s y e n f o q u e s enteramente en teoría y práctica en los principios q u e fo r ta l e c e n l a A g r o e c o l o g í a ecológicos (Huffaker y Messenger 1976). El impacto tóxico de los productos agroquímicos a. Agricultura Orgánica era sólo uno de los interrogantes ambientales, era La agricultura orgánica es un sistema productivo necesario también evaluar los costos energéticos de muy antiguo practicado por muchos agricultores sistemas de producción específicos. El estudio clá- desde los tiempos del Imperio Romano y por las sico de Pimentel (1979) demostró que en la agricul- tura de los Estados Unidos cada kilo caloría culturas aborígenes que habitaban en el nuevo mun- derivado del maíz se obtenía a un enorme costo do, a la llegada de los españoles y portugueses. La energético de energía externa. Los sistemas de pro- agricultura orgánica se basa en evitar e incluso ex- ducción norteamericano fueron por lo tanto compa- cluir totalmente los fertilizantes y pesticidas sintéti- rados con otros tipos diferentes de agricultura, los cos de la producción agrícola. En lo posible, que eran de menor producción por área de unidad reemplaza las fuentes externas tales como substan- (en términos de kilocalorías por cada hectárea) pero cias químicas y combustibles adquiridos comercial- mucho más eficientes en términos de rendimiento mente por recursos que se obtienen dentro del por unidad de energía invertida. El alto rendimiento de la agricultura moderna se obtiene a costa de nu- mismo predio o en sus alrededores. Dichos recursos internos incluyen la energía solar y eólica, el con- J. Restrepo /D. Angel S. / M. Prager 9
Agroecología CEDAF trol biológico de las plagas, el nitrógeno fijado bio- durado por muchos años en Europa y viene lógicamente y otros nutrientes que se liberan a interesando a muchas fraternidades agrícolas. partir de la materia orgánica o de las reservas del Millares de años antes de Steiner, las crónicas lati- suelo. Las opciones específicas que fundamentan la nas de Latón y de Varrón registraban los métodos agricultura orgánica son la máxima utilización de la agrícolas integrados aplicados a los agricultores del rotación de cultivos, los rastrojos vegetales, el abo- Imperio Romano. La propiedad que tienen las legu- no animal, las leguminosas, los abonos verdes, los minosas de fijar nitrógeno era conocida en la Meso- desechos orgánicos externos al predio, el cultivo potamia, Egipto y China hace más de 3000 años y la mecanizado, las rocas fosfóricas y los aspectos del importancia del abono natural, ya conocida en la control biológico de plagas con miras al manteni- antigüedad, en la Europa del siglo pasado se con- miento de la fertilidad del suelo y su estructura, el virtió en la base de las enseñanzas de Steiner. suministro de nutrientes vegetales y el control de los insectos, malezas y otras plagas. Los métodos agrícolas integrados predominan en la antigüedad y todos sabían que esos sistemas actua- Hoy en día se acepta ampliamente que la agricultu- ban en un marco global. Pero a partir de la segunda ra orgánica no representa un retorno a los métodos guerra mundial, los adeptos de las tecnologías con previos a la revolución industrial, sino más bien alto nivel de insumos le han puesto la etiqueta de combina las técnicas agrícolas conservacionistas “alternativos” y los han dejado de lado, como si se tradicionales con tecnologías modernas. Los agri- tratasen de una novedad poco creíble, practicada cultores que aplican este sistema usan equipos mo- solamente por grupos marginales. dernos que no deterioran el suelo o el agua, semillas de buena calidad, prácticas de conservación de sue- c. Permacultivo los y agua y las últimas innovaciones relacionadas con la alimentación y cría de animales, siempre y En los últimos años muchos grupos, investigadores cuando no afecten la salud de los animales o del particulares, organismos no gubernamentales y al- hombre. gunas universidades vienen desarrollando una nue- va forma de agricultura que disminuya el impacto b. Agricultura Biodinámica negativo sobre los recursos naturales, entre esa multitud de ofertas sobresale la de David Holmgren Los principios de la agricultura biodinámica son y Bill Mollison de Australia, los cuales desarrolla- precursores de la agricultura orgánica moderna y se ron un concepto de cultivo integrado que se llama basan en el pensamiento de Rudolph Steiner (1861 Permacultura. De los primeros experimentos en su - 1925) filósofo austríaco fundador de la Sociedad propio huerto pasó a elaborar un sistema muy per- Antroposófica, cuyas prácticas todavía son aplica- feccionado que actualmente se enseña en más de 60 das fielmente por muchos agricultores europeos. El institutos de permacultivo de 54 países. método de Steiner comprende las ciencias espiri- Se trata de una metodología que abarca todos los tuales relacionadas con las fuerzas vitales y los aspectos de los asentamientos humanos y no sólo la efectos físicos de los cuerpos celestes sobre el cre- agricultura. Permanente equivale a duradera y cul- cimiento de las plantas y los animales. La filosofía tura deriva de agricultura. Pero la cultura, en la de Steiner y su aplicación en la agricultura ha per- acepción plena de la palabra, no es sino el modo en 10 J. Restrepo /D. Angel S. / M. Prager
CEDAF Agroecología que la sociedad se adapta a su base de recursos, su o actuar en caso de emergencia como, por ejemplo, manera de educar a sus hijos, sus valores, su reli- una plaga inesperada. Los factores sociales deben gión, su cocina etc. El permacultivo es la adapta- también ser tomados en cuenta, utilizando recursos ción sostenible de una sociedad a su base de como el conocimiento local e institucional para au- recursos; es una ciencia y una ética. Dice donde co- mentar la cohesión social y las economías locales. locar los componentes de la máquina para que el Muchas instituciones y organismos a nivel mundial conjunto funcione bien. El permacultivo atañe en se pronuncian a favor de un desarrollo equilibrado y parte a la agricultura, en parte a la horticultura, los de un uso más eficiente de los insumos, pero no de transportes, la arquitectura, las finanzas, la ingenie- renunciar por completo a los mismos. John Dixón, ría social, la producción sin desperdicios, el recicla- especialista en producción agrícola de la FAO, se do de éstos etc. Es un sistema científico tanto para ocupa por ejemplo del desarrollo de los sistemas las personas como para la recuperación de las espe- agrícolas y entrevé la posibilidad de adoptar siste- cies nativas y la restauración de los paisajes, pues la mas integrados sin insumos, pero estima que es más agricultura es la principal responsable de ese dete- interesante reducir el empleo de los productos quí- rioro. Lo que hace diferente al permacultivo es que micos usándolos con mayor eficiencia. Es imposi- parte de una ética de protección de la tierra, que in- ble producir suficientes alimentos en ciertos países siste sobre la protección de las personas y preconiza del tercer mundo sin utilizar fertilizantes. “Los mé- la reinversión de todo lo que excede a las propias todos orgánicos no podrían satisfacer jamás las ne- necesidades para beneficio de la población y de la cesidades alimentarias de Asia y no basta decir que tierra. hace 30 años se aplicaban esos métodos, porque en- d. Agricultura sostenible de bajos insumos tonces la población era la mitad de la actual”. La tendencia reciente de la investigación hacia lo inte- Un número cada vez mayor de agricultores, trabaja- grado y sostenible progresa sin embargo, pero unida dores de desarrollo y científicos están llegando a la de una red de seguridad, lo que se aconseja es la in- conclusión de que las técnicas de la revolución ver- troducción gradual de algunas prácticas ambiental- de sobre el uso intensivo de capital no son una alter- mente sensibles, completadas con un uso más nativa factible para el segmento más pobre de los cauteloso de los insumos químicos. El debate de la millones de agricultores que viven en las regiones agricultura sostenible debe incluir también la de- tropicales en condiciones de producción menos fa- manda de productos alimenticios de una población vorables desde el punto de vista ecológico, geográ- mundial que crece sin cesar. Los países en desarro- fico y de desarrollo. Para obtener una mayor llo dispondrán de modelos diferentes a los modelos productividad, los agricultores dependen de los re- clásicos con altos niveles de insumos que, a largo cursos locales y los procesos ecológicos así como plazo, podrían dar a sus poblaciones en expansión del material genético específico de cada lugar. Los un abastecimiento de alimentos mucho más durade- insumos externos no deben ser excluidos, pero su ro. empleo debe realizarse de forma estratégica para poder ser un complemento de los insumos internos J. Restrepo /D. Angel S. / M. Prager 11
Agroecología CEDAF 1.6 Ejercicio 1.1 Agroecología y te de desarrollar con todo el grupo una defini- Agricultura Convencional ción sobre que debe ser un sistema agroecológi- co. Objetivos Recursos Reconocer las bases conceptuales a partir de las cuales ha sido posible el desarrollo de la agroeco- • Papelógrafo logía. • Marcadores Identificar el impacto que ha tenido el desarrollo de la agricultura convencional en el ambiente. • Cartulina Orientaciones para el instructor Tiempo sugerido: 1 hora y 15 minutos Para la realización de este ejercicio proceda de la 1.6 Ejercicio 1.2 Escuelas de la manera siguiente: agricultura • Explique el objetivo del ejercicio e informe so- Objetivo bre el tiempo que disponen los participantes para la realización de esta actividad. Reconocer las bases teóricas de las diferentes es- cuelas de la agricultura que han influido en el desa- • Divida el grupo en dos subgrupos. Uno de los rrollo del pensamiento agroecológico, subgrupos deberá llevar el nombre de agricul- comprendiendo sus objetivos, fortalezas y limita- tura convencional y el otro el nombre de ciones. Agroecología. El nombre corresponde con el tema que deben desarrollar. Orientaciones para el instructor • Entregue a cada subgrupo algunos marcadores Para la realización de este ejercicio proceda de la y a cada participante una ficha de cartulina (ta- manera siguiente: maño sugerido: 70 cm de ancho por 20 cm de alto). • Explique el objetivo del ejercicio e informe so- bre el tiempo que disponen los participantes • Solicite a cada subgrupo que en un tiempo de para la realización de esta actividad. 30 minutos coloquen en cada ficha una caracte- rística del sistema de agricultura que les corres- • Divida el grupo en cuatro subgrupos. A cada ponde. Cada ficha debe ser discutida y subgrupo asígnele el nombre de una escuela posteriormente asignada a alguno de los partici- (Agricultura biodinámica, orgánica, permacul- pantes para que sea expuesta en público. tura o de bajos insumos) la cual corresponde con el tema que deben desarrollar y solicíteles • Coloque enfrente dos pliegos de papel pegados que nombren un coordinador. a la pared; uno con el nombre de agricultura convencional y el otro con el nombre de agroe- • A cada subgrupo se debe entregar un juego de cología. A continuación solicite a cada uno de fichas en las que se encontrarán mezcladas dife- los participantes que salga al frente, pegue su fi- rentes premisas de cada una de las escuelas. El cha en la cartelera correspondiente y explique coordinador será el encargado de ordenar las fi- los efectos positivos o negativos que ha tenido o chas que los otros participantes deben conse- puede tener en su región. Una vez terminada guir con los distintos subgrupos a través del esta presentación debe haber un espacio para intercambio de información. Los participantes preguntas o ampliación de las diferentes ideas pueden agregar otra información que no se en- mencionadas. cuentre en las fichas y que ellos consideren im- portante. • Para finalizar el ejercicio, realice una síntesis sobre los principales puntos mencionados y tra- • Una vez se han reunido todas las fichas para los diferentes temas, el coordinador de cada sub- 12 J. Restrepo /D. Angel S. / M. Prager
CEDAF Agroecología grupo procederá a explicar el tema correspon- Combinación de prácticas de conservación tradicionales con tecnologías modernas diente a todo el grupo. Después de cada presentación permita un espacio de cinco minu- Uso del control biológico tos para formular preguntas y resolver inquietu- des. Uso de técnicas que no afecten la salud del hombre o de • Posteriormente coloque cada una de las cartele- los animales. ras en un lado del tablero o del escenario donde Agricultura biodinámica: estén trabajando y en forma conjunta con todo el grupo elabore un cuadro de similitudes y dife- Sus principios han contribuido al desarrollo de la rencias entre las diferentes escuelas. agricultura orgánica • Finalmente, del cuadro de similitudes y diferen- Fundada por Rudolph Steiner en Europa cias solicite a los participantes que identifiquen que elementos están a favor o en contra del pen- Uso de ciencias espirituales y los efectos de los cuerpos celestes en el crecimiento de las plantas samiento agroecológico y que otros aspectos se deben tener en cuenta. Uso de abonos naturales Recursos Permacultura: • Papelógrafo • Marcadores Fundada por David Holmagren y Bill Mollison en Australia • Cartulina Tiene en cuenta todos los aspectos de los asentamientos • Fotocopias humanos Tiempo sugerido: 1 hora y 15 minutos. Incluye actividades como la horticultura, transporte, obras civiles, etc. Material para el desarrollo del ejercicio Busca la producción sin desperdicios A continuación se presentan las fichas que se pue- Reciclaje de residuos den utilizar en el ejercicio, agrupadas en cada uno de los temas para que sierva de orientación al ins- Agricultura de bajos insumos: tructor. Las fichas pueden ser ampliadas según la Los insumos externos son un complemento de los experiencia y conocimiento del instructor en cada insumos internos uno de los temas. Agricultura orgánica: Se acepta el uso de insumos externos en casos de emergencia como ataques severos de plagas Se practica desde hace miles de años Utilización de recursos como el conocimiento local e institucional Practicada por aborígenes del nuevo mundo a la llegada de los españoles Reducción de insumos químicos a través de un uso más eficiente Excluye el uso de fertilizantes e insecticidas sintéticos en la producción agrícola Introducción gradual de prácticas ambientales No acepta el uso de insumos externos Uso de prácticas como la rotación de cultivos, abonos orgánicos de origen animal o vegetal J. Restrepo /D. Angel S. / M. Prager 13
Agroecología CEDAF Bibliografía Gillman, H y Grimaux, H. 1992. La utopía como criterio. Revista de la FAO (CERES) No. 138. Vol Altieri, M.A. 1985. Agroecología. Bases científicas de 24 No.6. Roma, Italia. pp 18-27. la agricultura alternativa. CETAL - Chile. 132p. Gliessman, S. 1991. Agroecología. Investigando las Altieri, M.A. 1995. Agroecología. Una alternativa bases ecológicas para una agricultura sostenible. dentro del sistema. Revista de la FAO (CERES) Agroecología y Desarrollo Volumen 1, número 1. No. 154 (Vol 27,No.4). Roma, Italia. pp 26-31. Santiago de Chile. pp 26-34. Altieri, M.A. 1998. Por qué estudiar la agricultura Hecht, Susanna. 1998. Evolución del pensamiento tradicional CLADES. Programa de educación a agroecológico. CLADES. Programa de Educación distancia. Centro de Investigación Educación y a distancia Centro de Investigación y Desarrollo. Desarrollo CIED. Lima 33. Perú. CIED. Lima 33, Perú. pp 4-18. Collinson, M. 1995. La evolución verde. Los planes Mollison, B. 1987. The permaculture institute del CGIAR ante el futuro de la Revolución Verde. Tyalgum, new south wales, Australia. 30p. Washington. USA. 36p. Fukuoka, M. 1978. The One - Stran revolution rodake books, inc. Pensylvania USA. 49p. 14 J. Restrepo /D. Angel S. / M. Prager
CEDAF Agroecología El Agroecosistema J. Restrepo /D. Angel S. / M. Prager Sección 2 15
Agroecología CEDAF Sección 2 El Agroecosistema Tabla de Contenido Estructura de la sección . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 17 Objetivos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 17 Preguntas orientadoras . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 17 Introducción . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 18 2.1 Definición . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 18 2.2 Estructura y función . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 19 2.3 Recursos de un agroecosistema . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 20 2.4 Procesos ecológicos en el agroecosistema . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 21 2.5 Diseño de agroecosistemas sustentables . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 23 2.6 Clasificación de los agroecosistemas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 24 2.7 Ejercicio 2.1 El Agroecosistema . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 25 Bibliografía . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 26 16 J. Restrepo /D. Angel S. / M. Prager
CEDAF Agroecología Estructura de la Sección AGROECOS IS TEMAS DEFINICION ES TRUCTURA RECURS OS PROCESOS Y FUNCION ECOLOGICOS DIS EÑO DE CLAS IFICACION DE LOS AGROECOS IS TEMAS AGROECOS IS TEMAS S US TENTABLES Objetivos 17 • Comprender que es un agroecosistema en el contexto agroecológico. • Entender como esta estructurado y como funcionan los agroecosistemas. • Conocer los diferentes recursos que hacen parte del agroecosistema. • Identificar y explicar los procesos ecológicos que se presentan en los agroecosistemas. • Conocer y entender las bases para el diseño de agroecosistemas. Preguntas orientadoras 1. ¿ Qué definición conocen de agroecosistemas? 2. ¿ Cómo caracterizaría un agroecosistema? 3. ¿ Qué recursos hacen parte de un agroecosistema? 4. ¿ Qué aspectos tomaría en cuenta para diseñar agroecosistemas sustentables? J. Restrepo /D. Angel S. / M. Prager
Agroecología CEDAF Introducción 2.1 Definición La ecología es la ciencia que estudia la relación en- Un agroecosistema puede ser definido en cualquier tre los seres vivos y su ambiente involucrando la escala, pero para empezar lo consideraremos desde parte viva y no viva. El ecosistema natural es desde el punto de vista del modelo de Odum (1993) basa- el punto de vista ecológico la unidad funcional bá- do principalmente en la agricultura moderna del sica de estudio, los ecosistemas naturales que ob- tipo que se práctica en los Estados Unidos. Este au- servamos actualmente son el resultado de la tor presenta cuatro características que distinguen evolución conjunta durante millones de años de una los agroecosistemas de este tipo: enorme diversidad de especies, estos están en cam- a. Requieren fuentes auxiliares de energía que bio permanente y los procesos de selección natural puede ser humana, animal y combustible para son continuos. Un ecosistema es más estable cuan- aumentar la productividad de organismos espe- cíficos. to menor sea su artificialización. b. La diversidad es muy reducida en comparación Cuando el hombre actúa sobre los ecosistemas na- con la de otros ecosistemas. turales alterándolos completamente y volviéndolos c. Los animales y plantas que dominan, son selec- artificiales en función de la producción de diferen- cionados artificialmente y no por selección natu- tes cultivos es cuando los llamamos “Agroecosiste- ral. mas”. Este concepto es manejado tanto por la d. Los controles del sistema son en su mayoría ex- ternos y no internos ya que se ejercen por me- agricultura convencional como por la agroecología, dio de la retroalimentación del subsistema. la diferencia radica en que la primera busca como resultado una mayor producción neta con el uso de Para el trópico muchos tipos de agroecosistemas no fuentes de energía externa (maquinaria, fertilizan- tienen estas características y por el contrario se dis- tes, pesticidas, etc.) mientras la segunda pretende tinguen por un gran manejo de la diversidad y se- desarrollar modelos de producción y aprovecha- lección natural que componen una compleja miento sostenido fomentando los ciclos vitales de agricultura donde plantas y animales semi domesti- cados y silvestres hacen parte del sistema. la naturaleza. El concepto de agroecosistema en el contexto Desde el punto de vista agroecológico nos ocupare- mos principalmente de los agroecosistemas o siste- agroecológico es más amplio y complejo que lo mas agrícolas dentro de unidades geográficas mencionado hasta ahora. En esta sección se preten- pequeñas, de tal manera que se tomara en cuenta las de hacer claridad sobre éste, partiendo de que es la interacciones entre las personas, los recursos natu- unidad de análisis principal y que los enfoques rales y la producción de alimentos dentro de un pre- agroecológicos buscan simular la estructura y fun- dio o un campo específico, sin olvidar que estos son ción de los agroecosistemas naturales, reemplazan- sistemas abiertos que reciben insumos de afuera do sus componentes de tal manera que su estructura dando como resultado productos que pueden ingre- y función se conserven. Se darán también a cono- sar en sistemas externos (Figura 2.1). cer los recursos y procesos que hacen parte de los Los sistemas agrícolas o agroecosistemas son una agroecosistemas y finalmente se harán algunos interacción compleja entre procesos sociales exter- aportes sobre criterios y bases para el diseño de nos e internos y entre procesos biológicos y am- agroecosistemas sustentables. bientales, estos pueden ubicarse espacialmente al nivel del terreno de cultivo, pero a menudo también 18 J. Restrepo /D. Angel S. / M. Prager
CEDAF Agroecología CULTIVO COS ECHA S IS TEMAS EXTERNOS GANADO CIUDADES INS UMOS P AIS AJ ES ARROYOS AGUAS S UBTERRANEAS VEGETACION FAUNA, ETC. S UELO S IS TEMAS DE MANEJ O INTERACCIONES FLUJ OS Figura 2.1. Estructura general de un agroecosistema y su relación con los sistemas externos (Briggs y Courtney 1985) incluyen una dimensión temporal. El grado de con- Cuadro 2.1. Determinantes de un agroecosistema que de- trol externo versus el control interno puede reflejar ciden el tipo de agricultura de cada región la cantidad de administración a lo largo del tiempo, Tipo de Factores el que puede ser mucho más variable que el supues- determinantes to por ODUM. En sistemas de roza, tumba y quema Físicos Radiación crítica) por ejemplo, los controles externos tienden a dismi- Biológicos Temperatura nuir en los períodos posteriores de barbecho. Socioeconómicos Lluvia, provisión de agua (humedad Culturales Condiciones del suelo Los agroecosistemas son entonces “artefactos” hu- Pendiente del terreno manos y los factores que determinan el proceso de Disponibilidad de tierras producción agrícola no terminan en los límites de los campos sino que abarcan aspectos del ambiente, Plagas de insectos y enemigos naturales presiones bióticas, condiciones económicas, socia- Población de malezas les y culturales de gran importancia. (Hecht, 1995). Enfermedades de plantas y animales La biota del suelo 2.2 Estructura y función Riqueza natural vegetal Eficiencia fotosintética Los agroecosistemas son diferentes para cada zona Patrones de cultivo ya que son producto de muchas variables como el Rotación de cultivos clima, suelo, relaciones económicas, estructura so- cial y la historia (Ver cuadro 2.1). Densidad poblacional Organización social Económicos (precios, mercado, cré- ditocapi- tal) Asistencia técnica Implementos de cultivo Grado de comercialización Disponibilidad de mano de obra Conocimientos tradicionales Creencias Ideología Principios de género (aspectos) Acontecimientos históricos J. Restrepo /D. Angel S. / M. Prager 19
Agroecología CEDAF Los agroecosistemas pueden hacer parte tanto de • La principal unidad funcional de agroecosiste- agricultura de tipo comercial como de subsistencia, ma es la población del cultivo. empleando altos o bajos niveles de tecnología, de- pendiendo de la disponibilidad de tierra, capital y • Cuando una población alcanza los límites im- trabajo. puestos por el agroecosistema su número debe estabilizarse o si esto no ocurre debe declinar de- Algunas características de éstos, relacionadas con bido a enfermedades, depredación, competen- estructura y función son: cia, poca reproducción, etc. • El agroecosistema es la unidad ecológica princi- • La diversidad de especies está relacionada con el pal. Contiene componentes abióticos (sin vida) ambiente físico, un ambiente con una estructura y bióticos (con vida) que interactúan entre sí, por vertical más compleja alberga en general más medio de los cuales se procesan los elementos especies que uno con una estructura más simple. químicos (nutrientes de las plantas) y el flujo de Los agroecosistemas tropicales muestran una energía (a través de las cadenas tróficas). mayor diversidad que los de zona templada. • La función de los agroecosistemas se relaciona 2 . 3 R e c u r s o s d e u n A g ro e c o si s t e ma con el flujo de energía y con el ciclaje de los nu- La combinación de recursos encontrados común- trientes que pueden sufrir modificaciones me- diante el manejo de los insumos que se mente en un agroecosistema son agrupados de la introducen. El flujo energético se refiere a la fi- forma siguiente: jación inicial a través del agroecosistema por las Recurso humano. Conformado por las personas cadenas tróficas y su dispersión final por la res- piración. El ciclaje de nutrientes se refiere a la que habitan y trabajan en una parcela y explotan sus circulación continua de elementos desde una recursos para la producción agrícola basándose en forma inorgánica a una orgánica y viceversa. sus incentivos tradicionales o económicos. Estos • La cantidad total de energía que fluye a través de recursos están influidos por: un agroecosistema depende de la cantidad fijada a. Número de personas que la parcela debe soste- ner en relación con la fuerza de trabajo y su pro- por las plantas o productores y los insumos que ductividad. éstas recibieron durante este proceso. A medida que la energía pasa de un nivel trófico a otro b. Capacidad para trabajar de estas personas la siempre se pierde una cantidad considerable cual está influida por la nutrición y la salud. para la futura transferencia. Esto limita el núme- c. Inclinación al trabajo relacionada con el nivel ro y cantidad de organismos que pueden mante- económico y las actitudes culturales. nerse en cada nivel trófico. d. Flexibilidad de la fuerza de trabajo para adaptar- • El volumen total de materia orgánica puede ser se a variaciones de su requerimiento en el tiem- expresado en términos de su biomasa. La canti- po lo cual se expresa en la disponibilidad de dad, distribución y composición de biomasa va- mano de obra a contratar y el grado en que los ria con el tipo de organismo, ambiente físico, el agricultores se prestan ayuda. estado de desarrollo del ecosistema y de las acti- Recurso natural. Son los elementos que provie- vidades humanas. nen de la tierra, el agua, el clima y de la vegetación • Los agroecosistemas tienden hacia la madura- natural y que son explotados por personas para la ción y pasan de estados menos complejos a esta- producción agrícola. Los aspectos a considerar dos más complejos. En agroecosistemas donde predomina el monocultivo este cambio direccio- aquí son principalmente: área de la parcela inclu- nal es inhibido. yendo topografía, fragmentación de la propiedad, 20 J. Restrepo /D. Angel S. / M. Prager
CEDAF Agroecología ubicación respecto a mercados; profundidad, pro- Procesos energéticos. La energía ingresa al agroe- piedades químicas y físicas del suelo; disponibili- cosistema como luz solar y sufre numerosas trans- dad de agua superficial y en el subsuelo; formaciones físicas; la energía biológica se precipitaciones, evaporación, irradiación solar y transfiere a las plantas mediante la fotosíntesis y de temperatura y la vegetación natural como fuente un organismo a otro a través de la cadena alimenti- importante de alimento, forraje para animales, ma- cia. Aunque la mejor fuente de energía es la luz so- teriales para construcción o medicinas para los se- lar, también son fuente de energía el trabajo res humanos. humano y animal, la energía mecanizada y el conte- nido energético de los productos químicos utiliza- Recursos de capital. Son los bienes y servicios dos. creados, comprados o prestados por las personas re- lacionadas con la parcela para facilitar la explota- Las anteriores fuentes de energía pueden ser cuanti- ción de los recursos naturales para la producción ficadas en valores energéticos, de igual forma los agrícola. Estos recursos pueden ser: productos obtenidos: vegetales y animales también a. Permanentes: como la tierra y el agua al sufrir pueden expresarse en términos de energía. El costo modificaciones duraderas orientadas hacia la y la disponibilidad de insumos para la agricultura producción agrícola. b. Semi permanentes o aquellos que se deprecian provenientes de derivados del petróleo (energía, y tienen que ser reemplazados periódicamente combustible fósil) han sido cuestionados por ser re- como almacenes, animales de tiro, herramien- cursos finitos; por lo que los insumos y los produc- tas, cercas. tos se han cuantificado para diferentes tipos de c. Recursos operacionales necesarios en las labo- res diarias del predio como abonos, semillas, agricultura con el objeto de comparar su intensidad, etc. rendimientos y productividad laboral, así como los d. Recursos potenciales o aquellos que el agricul- niveles de bienestar que éstos proporcionan. tor no posee pero de los que puede disponer te- niendo que reembolsarlos en el tiempo como el Se han identificado tres etapas en el proceso de in- tensificación de la energía en la agricultura de los crédito. Recursos de producción. Comprende la produc- cuales, hoy en día, se pueden encontrar ejemplos en ción agrícola de la parcela y también la pecuaria. Se distintos lugares del mundo: transforman en recursos de capital si se venden y los a. Preindustrial: Sólo con insumos de mano de residuos (rastrojo, estiércol) son insumos nutrientes obra relativamente bajos. reinvertidos en el sistema. b. Semindustrial: Con altos insumos de fuerza ani- mal y humana. 2.4 Procesos Ecológicos en el c. Totalmente industrial: Con insumos muy altos Agroecosistema de combustibles fósiles y de maquinaria. Para producir, un agricultor debe manipular los re- En un sistema de producción agrícola completa- cursos físicos y biológicos de su parcela. De acuer- mente industrializado la eficiencia en el uso de do al grado de manejo tecnológico que se les de, energía es baja, debido a que se gasta demasiada estas actividades influyen en los siguientes proce- energía en su producción. sos: J. Restrepo /D. Angel S. / M. Prager 21
Agroecología CEDAF Procesos biogeoquímicos. Los principales insu- Procesos hidrológicos. El agua es parte importan- mos de un agroecosistema son: los nutrientes libe- te de los sistemas agrícolas. Además de su papel fi- rados del suelo, el nitrógeno fijado por las siológico, el agua influye en la entrada y salida de leguminosas, la fijación de nitrógeno no simbióti- los nutrientes por medio de la lixiviación y la ero- co, los nutrientes contenidos en la lluvia y el agua, sión. El agua ingresa en el agroecosistema en for- los elementos nutritivos obtenidos de la incorpora- ma de precipitaciones, aguas que fluyen ción de estiércol y de los fertilizantes. Los produc- constantemente y por el riego; se pierde a través de tos obtenidos involucran a los nutrientes la evaporación, la transpiración, del escurrimiento consumidos por el ganado y los cultivos; mientras y del drenaje. los productos perdidos son los nutrientes lixiviados (lavados) en el suelo, las pérdidas de nitrógeno por El agua se almacena en el suelo, en donde es utiliza- procesos de denitrificación (nitrógeno no disponi- da directamente por los cultivos y la vegetación en ble) y volatilización (evaporados), las pérdidas de forma de agua subterránea que puede ser extraída nitrógeno y azufre cuando se queman los rastrojos o para uso humano, del ganado, de los cultivos y en el bosque, los nutrientes que se pierden en la ero- almacenamientos construidos tales como estanques sión del suelo, además existe un almacenamiento o reservorios. bioquímico que incluye el fertilizante almacenado La conservación del agua en el suelo es afectada y el abono acumulado junto a los nutrientes en la por sus propias condiciones, las de la vegetación y zona radicular del suelo, el cultivo establecido, la por las prácticas agrícolas. El drenaje y la labranza vegetación y el ganado. agrícola por ejemplo aceleran las pérdidas por per- Durante la producción y el consumo, los nutrientes colación profunda; la remoción de los cultivos au- minerales se trasladan cíclicamente a través de un menta la cantidad de lluvia que llega al suelo y agroecosistema; los ciclos de nutrientes como el ni- reduce la evapotranspiración. trógeno, fósforo y potasio se presentan en muchos Uno de los controles principales de la acumulación ecosistemas agrícolas y se transfieren de los suelos de humedad en el suelo es ejercida por la cobertura hacia las plantas y animales y viceversa. Los agri- de suelos. Al dejar el follaje cortado de las malezas cultores incorporan nutrientes al agroecosistema como cubierta o mulch, se reducen las pérdidas de cuando añaden elementos químicos o fertilizantes agua provenientes de la evapotranspiración y au- orgánicos (abono o compost) o remueven la cose- mentan los contenidos de humedad del suelo. cha o cualquier otro material vegetal del predio, en general la optimización del proceso biogeoquímico Procesos sucesionales. La sucesión, es el proceso requiere del desarrollo de una estructura del suelo y por el cual los organismos ocupan un sitio y modifi- de una fertilidad adecuada la cual depende de: can gradualmente las condiciones ambientales de • Provisión regular de residuos orgánicos. manera que otras especies puedan reemplazar a los • Nivel de actividad microbial suficiente como habitantes originales, se modifica radicalmente con para contrarrestar el decrecimiento de los mate- riales orgánicos. la agricultura moderna. Los campos agrícolas ge- neralmente presentan etapas sucesivas secundarias • Condiciones que aseguren la actividad continua en las que una comunidad existente es perturbada de las lombrices de tierra y otros agentes estabi- lizadores del suelo. por la deforestación y el arado y por el estableci- miento de una comunidad simple (monocultivo), • Cobertura proteccional del suelo. hecha por el hombre en el lugar. 22 J. Restrepo /D. Angel S. / M. Prager
CEDAF Agroecología Procesos de regulación biótica. El control de la • Contexto:Medio ambiente externo en el que sucesión (invasión de plantas y su competencia) y la opera el sistema. protección contra los insectos plaga y enfermeda- des, son los principales problemas a vencer para • Componentes: Los principales constituyentes mantener la continuidad de la producción en los del sistema. agroecosistemas. En general los agricultores han utilizado diversos métodos los cuales son: ninguna • Interacciones: Relaciones entre los componen- acción, acción preventiva (semilla sana, variedades tes. resistentes, fechas de siembra, etc.) o las acciones de control (plaguicidas químicos, técnicas cultura- • Insumos: Empleados por el sistema y que vie- les, control biológico). Las estrategias ecológicas nen de afuera. para el manejo de plagas emplean una combinación de estos tres métodos, que apuntan a hacer del cam- • Recursos: Los componentes que se encuentran dentro del sistema y son empleados en su funcio- namiento. • Productos: Productos o resultados esperados. • Subproductos: Productos útiles pero no esen- ciales. po un lugar menos favorable para ellas pero más El segundo paso es adaptar en la medida de las posi- atractivo para los enemigos naturales. bilidades, las necesidades del sistema conceptuali- Los científicos que entienden el agroecosistema como el producto de la coevolución entre procesos zado a las necesidades, condiciones y recursos sociales y naturales afirman que estos procesos eco- disponibles en el área. En el cuadro 2.2 se resumen lógicos ya mencionados se desarrollan en forma pa- los factores que influyen en la elección de un agroe- ralela e interdependiente con el flujo cosistema (Spedding 1975). socioeconómico. La comprensión de esta coevolu- Cuadro 2.2. Factores que afectan la elección de los agroe- ción provee las bases para el estudio y diseño de cosistemas agroecosistemas sustentables. (Ver anexo #1). Factores Caracteres Necesidades Factores Aceptación 2.5 Diseño de agroecosistemas Ecológicos Infraestructurales Económicas Operacio- Personal sustentables Externas nales Teniendo claridad de lo que es un agroecosistema y conociendo los diferentes recursos y procesos que Internos en él se dan, vamos a continuación a desarrollar en este tema los pasos sugeridos para diseñar agroeco- - Clima -Tenencia de la -Mercados -Tamaño -Preferen- - Suelo tierra -Comunica- del predio cias perso- -Biológicos -Provisión de agua ciones nales -Abastecimiento -Disponibili- -Disponibi- de energía dad de crédi- lidad de to mano de obra sistemas en el contexto agroecológico o agroecosis- Los ambientes varían en sus recursos y limitacio- temas sustentables. nes, así como en el grado en que éstos pueden ser El primer paso en el diseño de agroecosistemas es su conceptualización lo cual puede incluir los si- modificados. Las exigencias en recursos también guientes aspectos: pueden ser modificadas; sin embargo, todas esas • Finalidad:El propósito por el cual se establece modificaciones implican algún costo. el sistema. • Limites: Donde comienza y termina el sistema. J. Restrepo /D. Angel S. / M. Prager 23
Agroecología CEDAF 2 . 5 .1 Element os de s os t eni bi l i dad d e Socioeconómico. Tiene que ver con los mercados un agroecosistema para la producción, derechos de uso de la tierra, Los criterios base de un agroecosistema sostenible mano de obra, maquinaria, combustible, inversio- son: La conservación de los recursos naturales re- nes, créditos, impuestos, asistencia técnica, etc. novables, la adaptación de los cultivos al medio 2 . 6 C l a s i f i c a c i ó n d e l o s ambiente y el mantenimiento de un elevado pero Agroecosistemas sostenible nivel de productividad. Para garantizar Cada zona tiene una serie de agroecosistemas que la sostenibilidad ecológica a largo plazo sobre la son la resultante de variantes locales como el clima, productividad en el corto plazo, el agroecosistema suelo, estructura social, relaciones económicas y la debe: historia (Ver cuadro 2.3). Así un análisis de los • Reducir el uso de energía y de recursos. agroecosistemas podrá mostrarnos agriculturas • Estimular la producción local de artículos ali- tanto comerciales como de subsistencia utilizando menticios adaptados al escenario natural y so- cioeconómico. altos o bajos niveles de tecnología dependiendo de • Utilizar métodos de producción que restablez- la disponibilidad de tierra, capital y trabajo. can procesos homeostáticos que permitan esta- bilidad en la comunidad y que optimicen el intercambio y reciclaje de materia y nutrientes. Cuadro 2.3. Determinantes de un agroecosistema que in- ciden en el tipo de agricultura de cada región . • Reducir costos e incrementar la eficiencia y via- bilidad económica de las parcelas de tamaño pe- Tipo de Determinantes Factores queño y mediano, estableciendo un Físicos agroecosistema diverso y potencialmente más Radiación Temperatura flexible. Lluvia, provisión de agua condicio- nes del suelo (estructura y textura) La sostenibilidad podrá ser alcanzada mediante la Biológicos Pendiente del terreno comprensión de los cuatro subsistemas de la agri- Disponibilidad de tierras cultura: Plagas de insectos y enemigos natu- rales Población de malezas Subsistema biológico. Plantas y animales, así Entorno de Vegetación Enfermedades de plantas y anima- como los efectos biológicos de los factores ambien- Natural les tales (clima, suelo) y de las actividades de manejo Vida del suelo (labranza, fertilización, riego) sobre el desempeño Riqueza vegetal natural Eficiencia fotosintética Patrones de cultivo Rotación de cultivos de plantas y animales. Socioeconómicos Densidad poblacional Organización social Trabajo. Las labores físicas de la agricultura y Económicos (precios, mercado, como es que pueden ser logradas combinando crédito, capital) mano de obra, habilidad, maquinaria y energía. Asistencia técnica Implementos de cultivo Grado de comercialización Disponibilidad de mano de obra Economía de la granja. Los costos de producción Culturales Conocimientos tradicionales y los precios de los cultivos, las cantidades produci- Creencias Ideología das, los riesgos y todos los demás aspectos que ten- Principios de género gan que ver con el ingreso de la parcela. Acontecimientos históricos 24 J. Restrepo /D. Angel S. / M. Prager
CEDAF Agroecología Aunque cada parcela es diferente, algunas presen- cosechados, las innovaciones tecnológicas y el cre- tan similitudes pudiendo ser agrupadas juntas como cimiento poblacional. un tipo de agroecosistemas. Una zona con tipos de agroecosistemas similares 2 . 7 E j e rc i c i o E l A g r o e c o s i s t e ma puede llamarse entonces región agrícola. Se conocen cinco criterios que permiten clasificar Objetivo los tipos de agroecosistemas en una región: Conocer, discutir y aplicar los diferentes elementos a. La asociación de cultivos y ganadería. que contribuyen a conceptualizar lo que es un b. Los métodos y técnicas de cultivo y crianza. agroecosistema en el contexto de la agroecología. c. La intensidad de empleo de trabajo, capital, or- O r i e n t a c i o n e s p a r a e l I n s t r u c t o r ganización y la producción final. Para llevar a cabo este ejercicio, proceda de la si- d. La disponibilidad de productos para consumo guiente manera: (usados en la parcela para la subsistencia) o para ser vendidos o cambiados por otros bie- • Explique a los participantes que el ejercicio con- nes. siste en contestar una serie de preguntas sobre el e. El conjunto de estructuras empleadas para faci- tema visto. litar las labores en la parcela. • Divida a los participantes en grupos de máximo Tomando como referencia estos criterios es posible cuatro personas. determinar seis tipos de sistemas agrícolas en una • Solicite que cada grupo nombre un relator quien presentará las respuestas del ejercicio en plena- región: (Norman 1979). ria. • Sistemas de roce, tumba y quema. • Entregue a cada grupo sus respectivas preguntas (si el grupo es numeroso no importa que dos gru- • Sistemas de cultivos semipermanentes alimen- pos contesten las mismas preguntas). tados por lluvias. • Sistemas de labranza y riego. • Provea a cada grupo de los materiales requeridos • Sistemas de cultivos perennes. para socializar en plenaria las respuestas a las • Sistemas de pastoreo. preguntas (hojas de papelógrafo, marcadores). • Sistemas de rotación de cultivos (cultivos anua- • Solicite que en plenaria el relator de cada grupo presente las respuestas. les con pastos). Estos sistemas siempre están transformándose obli- gados por los cambios poblacionales, los recursos R e c u r so s n e c e sa r i o s disponibles, la degradación del medio ambiente, • Preguntas crecimiento o estancamiento económico, los cam- • Hojas de papelógrafo bios políticos, etc. • Marcadores • Papelógrafo Esta dinámica representa las respuestas de los agri- cultores a las variaciones del medio físico, los pre- Tiempo del ejercicio: 90 minutos cios de los insumos, el valor de los productos J. Restrepo /D. Angel S. / M. Prager 25
Agroecología CEDAF Instrucciones para los Participantes ¿En que forma las modificaciones tecnológicas afec- Para participar activamente de este ejercicio, proce- tan los procesos ecológicos de los agroecosistemas? da de la siguiente manera: ¿Qué significa “conceptualizar” un agroecosiste- • Nombrar un relator para presentar los resultados ma? en plenaria. ¿Qué factores afectan la “adaptación” de un agroe- • Comparta con su grupo su respuesta a las pre- cosistema a un área o región determinada? guntas realizadas. Elabore una lista de prácticas (locales o introduci- • Participe activamente en los grupos de trabajo. das) que contribuyan al diseño y desarrollo de • Busque en el grupo consenso en las respuestas a agroecosistemas sostenibles en su región. las preguntas. Este deberá ser presentado en ple- naria por el relator. Preguntas para el Trabajo de Grupo ¿Cuales son los principales elementos que caracteri- zan los agroecosistemas? ¿Cómo se relacionan entre ellos los recursos de un agroecosistema? Bibliografía Conway, G. 1986. Análisis de Agroecosistemas Altieri, M.A. 1995. Diseño y Manejo de para investigación y desarrollo. Instituto Agroecosistemas. Modulo II, II curso sobre Agroecología y Desarrollo Rural. CLADES. pp 11- Internacional Winrock para el desarrollo de la 51. Agricultura. 111p. Angel, A. 1993. Bases Ecológicas del Pensamiento Hecht, S. 1993. La Evolución del Pensamiento Agroecológico, en Modulo I. II curso sobre Ambiental. Cuadernos Ambientales serie Agroecología y Desarrollo Rural. CLADES. pp 1- 14. Ecosistemas y Cultura #1. Ministerio de Educación Nacional. 77p. Odum, E. 1993. Ecología. Peligra la vida. Instituto de Ecología. Universidad de Georgia. pp 29-56. 26 J. Restrepo /D. Angel S. / M. Prager
CEDAF Agroecología Aplicaciones de la Agroecología en los Sistemas de Producción J. Restrepo /D. Angel S. / M. Prager Sección 3 27
Agroecología CEDAF Sección 3 Aplicaciones de la Agroecología en los Sistemas de Producción Tabla de Contenido Estructura de la sección . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 29 Objetivos. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 29 Preguntas orientadoras . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 29 Introducción. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 30 3.1 Agricultura y medio ambiente . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 30 3.2 Cómo se relaciona la estabilidad con la diversidad genética . . . . . . . . . . . . . . 32 3.3 Sistemas de cultivos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 33 3.4 Manejo y conservación de la biodiversidad . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 35 3.5 Manejo y conservación de suelos y aguas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 37 3.6 Manejo y conservación del suelo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 40 3.7 Economía del recurso hídrico . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 42 3.8 El Componente animal en los sistemas de producción. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 44 3.9 Control integrado de plagas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 46 3.10 Manejo de post cosecha y agroindustria . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 48 3.11 Ejercicio Aplicación de la agroecología en un sistema productivo de la región . . . 51 3.11 Ejercicio El Sistema de producción natural . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 52 Bibliografía . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 53 28 J. Restrepo /D. Angel S. / M. Prager
CEDAF Agroecología Estructura de la Sección AGROECOLOGÍA Manejo y Manejo y Sistemas de Manejo conservación de conservación de cultivos postcosecha y suelos y aguas la biodiversidad agroindustria Uso del suelo Conservación Sistemas de Almacenamiento Preparación ex-situ Policultivos Empaque del suelo Conservación Sistemas Transformación Manejo de la in-situ agroforestales Mercadeo fertilidad Objetivos • Conocer las diferentes estrategias tecnológicas que permiten el establecimiento de sistemas de pro- ducción agroecológicos. • Identificar el contexto en el cual estas estrategias pueden ser aplicadas. Preguntas Orientadoras ¿Qué es un sistema de producción? ¿Cuáles son los sistemas de producción que conoce? Según la agroecología ¿cuáles deben ser los componentes de un sistema de cultivo? ¿Por qué es importante la diversidad en los sistemas de cultivo? J. Restrepo /D. Angel S. / M. Prager 29
Agroecología CEDAF Introducción En esta sección se discutirán los diferentes aspectos El desarrollo tecnológico agropecuario permite au- tecnológicos que posibilitan la aplicación de la mentar la productividad pero también implica im- agroecología, comenzando por describir el proceso pactos ambientales, según sea la escala de de producción desde la siembra hasta la post cose- aprovechamiento de recursos y servicios que de- cha, haciendo énfasis en los principios de manejo manda para su aplicación y los residuos contami- que la agroecología utiliza. nantes que resultan de su operación. Desde el Dentro de esos aspectos, se incluyen técnicas como punto de vista de la agroecología, el mantenimiento control biológico, manejo integrado de plagas, uso o aumento de la productividad serían posibles me- de fertilización biológica y orgánica, reciclaje de diante un tipo de desarrollo tecnológico que sea ca- desechos, manejo y conservación de suelos con téc- paz de aumentar la eficiencia del sistema de nicas tales como labranza mínima, sistemas agrofo- producción, sin sobrepasar la escala sostenible de restales, rotación de cultivos, etc, manejo eficiente aprovechamiento de los recursos naturales. del agua y del riego, manejo de praderas, estabiliza- El concepto de “escala de aprovechamiento” de los ción selección de variedades de plantas y razas de recursos naturales es una noción útil porque permi- animales resistentes a plagas, enfermedades o tole- te establecer alguna relación entre el nivel en que rantes a estrés ambiental. Este tipo de tecnologías, son consumidos los recursos naturales en el proce- tiene la ventaja de prometer resultados en más corto so productivo y el límite de intervención o aprove- plazo y es satisfactorio decir que muchos agriculto- chamiento de esos recursos naturales ambientales res y organizaciones del tercer mundo tienen una que el ecosistema es capaz de soportar, sin perder la larga experiencia en su generación y aplicación en capacidad de regenerar su potencial productivo, y los ecosistemas locales que vienen manejando des- en cierta forma establecer también ciertos rangos de hace muchos años. en los que es viable desarrollar alternativas tecnoló- 3.1 Agricultura y medio ambiente gicas. La agricultura se define como la ciencia, el negocio La organización de los sistemas de producción y el arte de cultivar vegetales y criar animales para agropecuarios y la lógica de las prácticas culturales producir alimento, forraje, fibra y otros productos correspondientes, dependen en principio, de la ca- útiles a las personas. Una meta común de la activi- pacidad productiva de los recursos biológicos utili- dad agrícola es aumentar la producción de alimen- zados y de sus ciclos de reproducción, cuyo tos para poblaciones en crecimiento. Tales desempeño a su vez, esta íntimamente ligado al proyectos deben también considerar el terreno comportamiento de las condiciones ambientales. como un sistema de uso múltiple que incluye ani- Las tecnologías agropecuarias por lo tanto, se de- males y plantas, aparte de los cultivos empleados ben desarrollar teniendo en cuenta los siguientes para alimento. objetivos: a) Maximizar el potencial productivo de La producción de cultivos se puede incrementar por los recursos biológicos, b) Mejorar la eficiencia en cualquiera de las siguientes estrategias: el uso de la oferta ambiental, c) Mejorar la eficien- cia o sustituir el uso de los insumos artificiales, d) • Expandir el área de siembra de los cultivos. Incrementar las posibilidades de uso de los produc- • Incrementar la producción de cultivos por uni- tos y subproductos, e) Reciclar o descomponer los dad de área. desechos. 30 J. Restrepo /D. Angel S. / M. Prager
CEDAF Agroecología Lograr mayores cultivos por año (en tiempo o es- pacio) en la misma unidad de área. GRADO DE ARTIFICIALIZACION ES TABILIDAD REQUERIDA La agricultura es esen- AGROECOS IS TEMA MODERNO cialmente una actividad S IS TEMA AGRICOLA GAS TO DE ENERGIA ambiental. Es el proceso ORGANICO P ARA MANTENER LA de artificialización del ES TABILIDAD ecosistema natural para canalizar la energía en AGROECOS IS TEMA forma de alimento para el TRADICIONAL hombre. El proceso fun- ESTABILIDAD ciona modificando el me- dio ambiente mediante la adición de energía y re- cursos. Mientras mayor Figura 3.1. Modificación del sistema natural en relación con el gasto y estabilidad de energía sea el grado de modifica- ción del sistema natural, más energía es la que se Los sistemas agrícolas que presentan una gran mo- dificación con relación al sistema natural son, de puede canalizar para los humanos. Al mismo tiem- este modo, dependientes de altos insumos de ener- po, la modificación puede también disminuir la es- tabilidad y sostenibilidad del sistema (Altieri, gía y recursos para lograr y mantener un nivel de producción deseado. 1987). S is te ma s P olicultivos P la nta cione s Cultivos Anua le s Agrofore s ta le s Tra diciona le s Come rcia le s Cultivos (Ej.ca ña , a lgodón). P e re nne s Cultivos Cultivos (Monocultivos ) P e re nne s Es ta ciona le s Grado de artific ializac ió n 31 Nive l ne c e s ario de ins umo s Inc re me nto e n nive l de de pe nde nc ia Figura 3.2. Efectos de la modificación del ecosistema natural J. Restrepo /D. Angel S. / M. Prager
Agroecología CEDAF Los sistemas que requieren más recursos e inter- tal y es el único fenómeno completamente irrever- vención están usualmente asociados con un mayor sible. El valor de la biota terrestre (es decir, la fau- desgaste de recursos y con mayores impactos socia- na y la flora consideradas conjuntamente) sigue, en les negativos que aquellos sistemas agrícolas de in- gran medida, sin estudiar y sin apreciar. Actual- gresos bajos y diversificados. Sin embargo, la mente, el 90% de la alimentación humana depende modificación también implica la posibilidad de me- de menos de 20 especies; la mitad de ese porcentaje jorar el medio ambiente para los humanos, además del impacto negativo sobre éste, como consecuen- está representado por tres cultivos (maíz, arroz y cia de la alteración del sistema natural. El objetivo trigo). Existen, sin embargo, alrededor de 80 mil fundamental del desarrollo agrícola debe ser el ba- especies de plantas potencialmente comestibles de lancear, estas dos posibilidades en la búsqueda de las cuales la humanidad ha utilizado 3000 en su ali- técnicas de producción agrícola ambientalmente mentación a lo largo de la historia, pero sólo 150 vienen siendo cultivadas de manera generalizada y sanas y socialmente aceptables. sistemática. La disponibilidad de agua, radiación solar, tempe- ratura y condiciones del suelo son los determinan- Cuando se elimina la cubierta arbórea para estable- tes físicos principales de la capacidad de cer cultivos agrícolas, el número y tipo de plantas y crecimiento de los cultivos y de la dinámica de los animales vivientes usualmente se reduce en forma sistemas agrícolas. Los factores sociales, económi- significativa. Es preferible diseñar sistemas que cos y políticos también juegan roles dominantes. mantengan la diversidad de plantas y animales tan- Entre éstos se destacan las prácticas tradicionales y to como sea posible. La teoría ecológica establece religiosas, costo y facilidad de transporte, existen- que la diversidad está muchas veces relacionada cia de canales de mercados; tendencias inflaciona- con la estabilidad, implicando que los ecosistemas rias, disponibilidad de capital y crédito y estabilidad del gobierno, además de continuidad y que contienen muchas especies diferentes son más consistencia en políticas y programas. estables que los que contienen una sola (monoculti- vos). 3.2 Cómo se relaciona la Sin embargo, resulta claro, a partir de una evidencia estabilidad con la diversidad reciente, que los ecosistemas agrícolas no pueden genética hacerse más estables simplemente aumentando la La especie humana apareció en el momento de ma- yor diversidad biológica que haya conocido la his- complejidad. Lo que se debe promover, en cambio, toria de la tierra. Hoy en día, a medida que la son las interacciones biológicas con efectos poten- población humana se expande y altera el ambiente cialmente estabilizantes. Por ejemplo, se sabe que natural, se reduce la diversidad biológica a su nivel la diversificación del componente vegetal de los más bajo desde finales de la era mesozoica, hace 65 agroecosistemas a través de ciertas asociaciones de millones de años. Aunque imposibles de calcular, plantas, muchas veces, disminuye significativa- las consecuencias de este fenómeno biológico se- mente las poblaciones de plagas, incluso bajo los rán, sin duda, imprevisibles. umbrales económicos, lo que resulta en beneficios agronómicos. En cierto modo, la pérdida de la biodiversidad constituye el principal proceso de cambio ambien- El desafío es evaluar cuales asociaciones de culti- vos tendrán tales beneficios. 32 J. Restrepo /D. Angel S. / M. Prager
CEDAF Agroecología 3.3 Sistemas de cultivos Estos pueden incluir las necesidades de crecimiento Los ecosistemas forestales tienden a ser muy diver- de las especies involucrada cuando ellas crecen jun- sos y usualmente estables. Los cambios severos en tas, su forma de crecimiento y fenología, los requi- el medio ambiente (por ejemplo la sequía) tienen sitos de manejo para todo el sistema y la necesidad menos posibilidad de afectar adversamente tal sis- de beneficios adicionales tales como la conserva- tema, debido a las numerosas alternativas que exis- ción del suelo o el mejoramiento del micro clima. ten para la transferencia de energía y nutrientes a Aunque los factores de distribución de las plantas través del sistema. son esencialmente característicos de cada lugar, Por otro lado los ecosistemas agrícolas (particular- Nair (1983) propuso una gama de patrones los cua- mente aquellos que promueven el uso de sistemas les pueden ser tenidos en cuenta para el diseño de basados en el monocultivo), tienen más probabili- sistemas agroforestales, siendo los más importantes dad de desestabilizarse debido a que una sola espe- los siguientes: cie, representa una alta proporción del número total a. La intercalación simultánea de especies de ár- de plantas en el lugar. Tales sistemas, a pesar de sus boles con cultivos agrícolas anuales. La distan- altas producciones originales, son incapaces de rea- cia entre las especies arbóreas se establecerá lizar funciones protectoras como la conservación de acuerdo a la especie. del suelo, reciclaje de nutrientes y regulación bióti- b. El establecimiento o limpieza de franjas en los ca. El funcionamiento del sistema depende de la bosques primarios o secundarios, para la siem- bra de especies perennes (ejemplo: cacao) que continua intervención humana, mediante la adición toleran la sombra. de productos químicos, mecanización e irrigación. c. La introducción de prácticas como el raleo y Los sistemas de monocultivo son más fáciles de poda de plantaciones forestales que permitan la manejar y demandan menos tiempo de atención y se entrada de luz a la superficie del suelo que facili- prestan para la mecanización. ten la siembra de especies agrícolas de ciclo corto. Existen sin embargo diversas alternativas que se d. El establecimiento de árboles o arbustos sem- pueden emplear integrando componentes de los dos brados en hilera a lo largo del contorno de la la- sistemas anteriores con el fin de disminuir el impac- dera intercalados con cultivos anuales. to sobre los recursos naturales. Veamos algunas de e. La siembra de árboles alrededor de los cultivos agrícolas que sirvan como cercos vivos o corta ellas: vientos. 3.3.1 Sistemas agroforestales f. Siembra de árboles maderables o de frutales en forma dispersa sobre el predio o granja peque- Los sistemas agroforestales son sistemas de uso de ña. la tierra muy antiguos y ampliamente practicados, donde los árboles son intencionalmente incorpora- 3 . 3 . 2 S i ste m a s d e p o l i c u l t i v o s dos dentro de la misma área con cultivos agrícolas En muchas zonas del mundo y en especial en los y/o con animales, como parte de un arreglo espacial países tropicales, los agricultores frecuentemente o dentro de una secuencia temporal. producen sus cultivos en mezclas (policultivos, cul- Para la distribución de las especies de plantas en el tivos intercalados) antes que en plantaciones de una espacio y en el tiempo en sistemas agroforestales, sola especie (monocultivo). deben tomarse en cuenta un número de factores. J. Restrepo /D. Angel S. / M. Prager 33
Agroecología CEDAF Existe una enorme variedad de tipos de policultivo, la cosecha del primero), cultivo de relevo (sembrar lo que refleja la gran gama de cultivos y de prácti- un segundo cultivo después del florecimiento del cas de manejo que los agricultores a lo largo y an- primero, pero antes de su cosecha), cultivo de vás- cho del mundo, emplean para satisfacer sus tagos o rebrote del cultivo anterior. (Ver diseño en necesidades alimenticias y medicinales. la figura 3.4). Según Francis et al las características El manejo de los policultivos es, básicamente, el diseño de Dis eño es pacial 0= Cultivo 1 combinaciones espaciales y X= Cultivo 2 temporales de cultivos en un 0 XXXXXX0 área. En el diseño y manejo 0 XXXXXX0 A)P la nta ción 0 XXXXXX0 en los bordes de estos sistemas, una estrate- gia es minimizar la compe- XXX0 0 XXX0 0 XXX B)Cultivos en tencia y maximizar la XXX0 0 XXX0 0 XXX fra nja s complementación entre las XXX0 0 XXX0 0 XXX especies de la mezcla. Cada X0 X0 X0 X0 X C)Cultivos patrón de policultivos debe X0 X0 X0 X0 X inte rca la dos ser diseñado teniendo en X0 X0 X0 X0 X cuenta los factores tales como X 0 XX0 X0 D) Cultivos Asociados tipo de plantas, distribución o 0X o mezclados distancia entre las plantas, tiempo adecuado de siembra, 0 X 0 X 0 XX 0 condiciones del suelo, alelo- 00 X X0 X 0 0 X patía o repelencia entre espe- Figura No. 3.3. Algunos diseños espaciales para los policultivos. cies, etc. La distribución de los culti- TIEMPO S IS TEMA Cultivo1 vos en el espacio puede Cultivo2 consistir en sistemas tales A- Rota ción de Cultivos como cultivos en franjas, B- P la nta ción Dis continua cultivo intercalado, cultivo en hileras mixtas y cultivo en coberturas (ver diseños en figura 3.3). La distribución de los culti- C- Cultivos de Re le vo vos en el tiempo puede va- riar de acuerdo a si los cultivos mixtos se plantan D- Cultivos As ocia dos simultáneamente, o en se- e n fra nja s inte rca la da s cuencia como cultivos rota- tivos (ejemplo: sembrar un segundo cultivo después de Figura 3.4. Arreglos de cultivos en función del tiempo. 34 J. Restrepo /D. Angel S. / M. Prager
CEDAF Agroecología deseables de los cultivos que se han de considerar principal proceso de cambio ambiental y el único para los sistemas de cultivos intercalados incluyen fenómeno completamente irreversible que produce inestabilidad de los agroecosistemas. (Ver anexo la insensibilidad fotoperiódica, la madurez precoz y #2). uniforme, baja estatura y resistencia al volcamien- to, elasticidad poblacional, resistencia a los insectos Una de las razones más importantes para mantener la biodiversidad natural es que ésta provee la base y enfermedades, adaptación eficiente a la fertilidad genética de todas las plantas agrícolas y los anima- del suelo y alto potencial de rendimiento. les. La totalidad de nuestros cultivos domésticos se 3.4 Manejo y conservación de la deriva de especies silvestres que han sido modifica- biodiversidad das a través de la domesticación, parte de los cen- tros mundiales de biodiversidad contienen La biodiversidad se refiere a todas las especies de poblaciones de variedades madre variables y adap- plantas, animales y microorganismos existentes que tables, además de parientes silvestres y malezas re- lacionadas con plantas cultivadas. interactuan dentro de un ecosistema. La agricultura implica la simplificación de la es- Además de producir valiosas plantas y animales la tructura del medio ambiente de vastas áreas reem- biodiversidad presta muchos servicios ecológicos. En ecosistemas naturales, la cubierta vegetal de un plazando la diversidad natural. bosque o pradera previene la erosión del suelo, re- De acuerdo a estadísticas de Fowler y Mooney 1990 pone su contenido de agua y controla el exceso de en el mundo se vienen cultivando 12 especies de humedad al aumentar la infiltración y reduce el es- cultivos de granos, 23 especies de cultivos hortíco- currimiento superficial. las y cerca de 35 árboles productores de frutas y nueces. Esto no es más que 70 especies vegetales En la figura 3.5, elaborada por Altieri (1994) se pre- distribuidas sobre aproximadamente 1440 millones senta los principales componentes y funciones que de hectáreas. la biodiversidad puede aportar a los agroecosiste- Las consecuencias de la reducción de la biodiversi- mas. dad son particularmente evidentes y constituyen el C om pone nte s P O LIN IZAD O R E S P REDATORES Y H E R B IVO R O S VE G E TAC IO N ME S O FAUNA DE L MIC R O F AU N A D E L P A R A S ITO S E XTR A A L C U LTIVO S UE LO S UE LO BIO D IVE R S ID AD D E L AG R O E C O S IS TE MA P O LIN IZAC IO N R E G U LAC IO N CONS UMO C O MP E TE N C IA ES TRUCTURA D E S C O MP O S IC IO N P O B LA C IO N E S DE ALE LO P ATIA DE L S UE LO P R E D AC IO N C IC LAJ E D E F u n c io n e s FUENTES DE C IC LAJ E D E B IO MAS A E N E MIG O S N U TR IE N TE S NATUR ALE S N U TR IE N TE S P LANTAS S ILVE S TR E S Ma n e jo P O LIC U LTIVO S S IS TE MAS R O TAC IO N E S C U LTIVO S D E CERO CO MP O S T ABO NO AG R E G ADO VE R DE D E MATE R IA AG R O F O R E S TALE S C O BE R TUR A LABR ANZA O R G AN IC A Figura 3.5. Componentes, funciones y métodos de manipulación de la biodiversidad en agroecosistemas. (Tomado de Curso de Educación a distancia (Altieri, 1994)) J. Restrepo /D. Angel S. / M. Prager 35
Agroecología CEDAF Con el fin de disminuir la pérdida acelerada de la nética de manera estable, aunque es necesario biodiversidad la humanidad ha venido adoptando emplear grandes áreas. algunas estrategias para conservar los recursos ge- b. Almacenamiento en bancos de ger- néticos que si bien no logran disminuir todos los moplasma riesgos de la erosión genética, permiten preservar algunas especies valiosas que nos pueden ser útiles La semilla es la forma en que la planta sobrevive al máximo de tiempo con el mínimo de actividad fi- en el futuro. siológica. Hasta cierto punto, es la forma en que 3.4.1 Conservación “in situ” muchas especies se almacenan a sí mismas, la ma- nera más fácil de almacenar recursos genéticos es La conservación de plantas “in situ” permite, teóri- conservando las semillas (ejemplo: semillas orto- camente, preservar especies cultivadas y silvestres doxas como el maíz, trigo, fríjol, etc). sin necesidad de grandes inversiones económicas. Para almacenar las semillas se necesita contar con Generalmente, tiene que obtenerse apoyo y regla- un cuarto frío, el cual comprende, generalmente mentación del estado. En el caso de las especies sil- tres áreas: una sala fría, una antecámara y un cuarto vestres, se manejan reservas ecológicas que de máquinas. Este sistema de almacenamiento es necesitan un gran espacio puesto que las plantas no costoso y requiere de personal capacitado para su manejo. se encuentran en altas densidades. Cuando se almacenan las semillas en un cuarto frío La conservación “in situ” de frutales y especies uti- con el transcurso del tiempo pierden viabilidad y lizadas en los huertos familiares por el campesino vigor. Este es el cambio más significativo de la se- no sólo es factible, sino que permite una mayor efi- milla durante el almacenamiento. También se pre- ciencia en los programas de recursos genéticos y en sentan cambios fisiológicos, bioquímicos y el control de germoplasma por la persona que lo genéticos. creó. En el caso de las especies cultivadas anualmente, c. Otras formas de almacenamiento (maíz, trigo, soya, fríjol) el almacenamiento “in situ” es más difícil porque debe controlarse cons- Existen otras formas de almacenamiento que son tantemente el medio donde se conserva el material más recientes y que son eficientes pero son muy costosas. Las más importantes son las siguientes: y cuidar que no se mezcle con nuevas variedades. • El almacenamiento en cultivo de tejidos para las plantas que se multiplican en forma vegetativa, 3.4.2 Conservación “ex situ” por ejemplo, la yuca y la papa las cuales se re- producen en un medio artificial (agar, nutrientes a. Almacenamiento en colección varios y hormonas) en condiciones controladas de humedad y temperatura. Este sistema permi- Las colecciones de recursos genéticos son jardines te el almacenamiento en un área pequeña y evita de colección (jardines clonales). Se emplean para la propagación de enfermedades. especies de reproducción vegetativa, especialmen- • El almacenamiento a temperaturas ultra bajas (- te las especies de semilla “recalcitrante”, como por 196°C de temperatura en nitrógeno líquido) pue- ejemplo, el cacao, el caucho y algunos árboles fo- de utilizarse para conservar semillas y polen y restales. En el caso de las especies perennes, los también para células aisladas y tejidos. Este sis- jardines de recolección permiten la información ge- tema se conoce con el nombre de criopreserva- ción. 36 J. Restrepo /D. Angel S. / M. Prager
Search
Read the Text Version
- 1
- 2
- 3
- 4
- 5
- 6
- 7
- 8
- 9
- 10
- 11
- 12
- 13
- 14
- 15
- 16
- 17
- 18
- 19
- 20
- 21
- 22
- 23
- 24
- 25
- 26
- 27
- 28
- 29
- 30
- 31
- 32
- 33
- 34
- 35
- 36
- 37
- 38
- 39
- 40
- 41
- 42
- 43
- 44
- 45
- 46
- 47
- 48
- 49
- 50
- 51
- 52
- 53
- 54
- 55
- 56
- 57
- 58
- 59
- 60
- 61
- 62
- 63
- 64
- 65
- 66
- 67
- 68
- 69
- 70
- 71
- 72
- 73
- 74
- 75
- 76
- 77
- 78
- 79
- 80
- 81
- 82
- 83
- 84
- 85
- 86
- 87
- 88
- 89
- 90
- 91
- 92
- 93
- 94
- 95
- 96
- 97
- 98
- 99
- 100
- 101
- 102
- 103
- 104
- 105
- 106
- 107
- 108
- 109
- 110
- 111
- 112
- 113
- 114
- 115
- 116
- 117
- 118
- 119
- 120
- 121
- 122
- 123
- 124
- 125
- 126
- 127
- 128
- 129
- 130
- 131
- 132
- 133
- 134