Important Announcement
PubHTML5 Scheduled Server Maintenance on (GMT) Sunday, June 26th, 2:00 am - 8:00 am.
PubHTML5 site will be inoperative during the times indicated!

Home Explore Revista de la Sociedad Científica de Psicología_Vol1_2021

Revista de la Sociedad Científica de Psicología_Vol1_2021

Published by socien.psico.caw, 2021-03-27 04:51:04

Description: Te presentamos nuestra primera Revista de la Sociedad Científica de Estudiantes de Psicología, elaborada por los miembros titulares más destacados dentro sus áreas de trabajo durante la gestión 2020.

Search

Read the Text Version

SOCIEDAD CIENTÍFICA DE PSICOLOGÍA REVISTA NÚM 1 / 2021 SOCIEN-PSICO

Universidad Mayor de San Andrés Sociedad Científica de Estudiantes de Psicología Comité Editorial Docente: - Phd. Paulino Bruno Condori Alí - Phd. Estrella Virna Rivero Herrera Estudiantil: Camila Mangudo Estenssoro Cristhian Edgar Ramos Guachalla Daniela Victoria Condori Parra Nancy Nelly Condori Cutilie Wara Yaroslava Castrillo Ramos Diseño gráfico de la Revista Alba María Ramos Chuquimia Camila Mangudo Estenssoro Cristhian Edgar Ramos Guachalla Daniela Victoria Condori Parra Sulamit Alberto Rojas Wara Yaroslava Castrillo Ramos

PRÓLOGO 5 por Camila Mangudo Estenssoro LA HEURÍSTICA DE LAS CAUSAS ARISTOTÉLICAS PARA EL DESARROLLO DE LA 9 TEORÍA DE LA PSICOLOGÍA Cristhian Edgar Ramos Guachalla 19 REPRESENTACIÓN SOCIAL DEL CAMBIO CLIMÁTICO, LA PAZ- BOLIVIA Monica Mamani Pacari ÍNDICE 25 EDUCACIÓN DE LA RESILIENCIA FRENTE AL CAMBIO CLIMÁTICO Wara Yaroslava Castrillo Ramos 39 MAPAS DE EMPATÍA E IMITACIÓN DE GESTOS COMO ESTRATEGIAS APLICABLES EN EL ÁMBITO ESCOLAR Daniela Victoria Condori Parra 47 PANDEMIA Y CLASES VIRTUALES, UNA ÉPOCA DIFÍCIL PARA LA EDUCACIÓN EN BOLIVIA Nancy Nelly Condori Cutile 55 FACEBOOK UNA MINA DE DATOS Y UNA HERRAMIENTA DE PERSUASIÓN PUBLICITARIA. Joel Angel Gonzales Flores



PRÓLOGO En este primer volumen de Estamos muy complacidos de mostrarles el trabajo de la REVISTA DE LA la gestión 2020. También queremos agradecer a los SOCIEDAD CIENTIFICA DE docentes revisores y a todas las personas que PSICOLOGÍA les colaboraron con la edición de esta revista, haciendo presentamos seis ensayos posible que este primer volumen este a la mano de elaborados por los la comunidad universitaria y lectores en general. miembros titulares de la Sociedad Científica de Estudiantes de Psicología. Temáticas como el cambio climático, filosofía, redes sociales y educación son algunas de las distintas áreas en las que también la psicología converge. -5-



PSICOLOGÍA Y FILOSOFÍA DEL LENGUAJE LA HEURÍSTICA DE LAS CAUSAS ARISTOTÉLICAS PARA EL DESARROLLO DE LA TEORÍA DE LA PSICOLOGÍA Cristhian Edgar Ramos Guachalla



Revista de la Sociedad Científica de Psicología Ensayos Teóricos Vol. 1, Núm 1, (Marzo) 2021, pp. 9-16 La heurística de las causas aristotélicas para el desarrollo de la teoría de la psicología The heuristics of Aristotelian causes for the development of the theory of psychology Univ. Ramos Guachalla Cristhian Edgar Resumen Se examina el desarrollo histórico de la psicología como disciplina que no tuvo el avance que dice tener. Por otra parte, se realiza el análisis de los postulados aristotélicos y el cómo han sufrido los cambios y tergiversaciones a lo largo de la historia debido a múltiples factores y efemérides que han alterado en gran medida mucho de los postulados como inicialmente han sido planteados, entre ellos la reducción de las causas a únicamente a la causa eficiente. Por último, se revisa el valor heurístico de los postulados aristotélicos, haciendo un énfasis en los principios o causas, para el desarrollo de una teoría de la psicología exponiendo dos ejemplos de desarrollo teórico que son prueba fehaciente de aquello. Palabras clave: Causa, alma, Aristóteles, clarificación conceptual. Abstract It reviews the historical development of psychology as a discipline that has not had the progress it claims to have. On the other hand, an analysis is made of the Aristotelian postulates and how they have undergone changes and distortions throughout history due to multiple factors and ephemeris that have greatly altered many of the postulates as they were initially proposed, among them the reduction of causes to only the efficient cause. Finally, the heuristic value of the Aristotelian postulates is reviewed, emphasizing the principles or causes, for the development of a theory of psychology, exposing two examples of theoretical development that are reliable proof of this. Key words: Cause, soul, Aristotle, conceptual clarification. -9-

UNIV. RAMOS GUACHALLA CRISTHIAN EDGAR La alteración del alma aristotélica había planteado una perspectiva naturalista de la realidad, conformando así a la física Las efemérides que ha tenido la aristotélica. Dentro de la misma física psicología han sido bastante peculiares, si se aristotélica se encontraba la psicología, y las compara con las de las otras ciencias. por consiguiente se consideraba a la Particularmente, aquellos sucesos que psicología como parte de lo que hoy marcaron la historia de la psicología han podemos considerar como ciencias sido bastante poco satisfactorias hasta la naturales. fecha, pues; no han significado realmente un avance como tal de la disciplina, sino que Por otra parte, Aristóteles consideraba al estos han generado la falsa apariencia de alma como una propiedad del cuerpo, esta, ya que, en la medida en que la lógica inseparable y siempre de un ser vivo en implícita permanece intacta hasta la fecha y particular; los seres no vivos no podían lo único que cambia es el léxico con la que poseer un alma, y una determinada se la representa, es un error suponer que substancia no poseía vida en tanto tenga un mucho de lo pasado ha sido “superado”. En alma, sino en tanto el alma sea una de sus consecuencia, el aparente avance que propiedades. Además, en sintonía con la predica una gran parte de la comunidad de teoría hilemórfica, el alma era siempre la psicólogos, como Miller (2003), es una actualización de la forma de un cuerpo, esto fantasía que viene disfrazada de nueva es, la potencia hecho acto de un cuerpo en terminología que le da la apariencia de tal. particular. Al ser el alma una propiedad que se predica del cuerpo, era un alma biológica, Ante el panorama precedente, es y no era ni materia ni entidad. menester realizar un análisis histórico reflexivo, para dar cuenta y entrar en En relación a la concepción biológica del contexto respecto a lo que se refiere. Por una alma aristotélica, Aristóteles identificó tres parte, remontar a los principios de la tipos de alma que, como mínimo, una de disciplina es un buen comienzo, para ello estas (la nutritiva) siempre estaba presente tenemos que retomar directamente a quien en todo ser vivo. Estas tres almas realmente se lo podría considerar como el corresponden a la nutrición (alma nutritiva), padre de la psicología, Aristóteles. El a la sensibilidad (alma sensitiva) y a la estagirita, en contraposición a su maestro, intelección (alma intelectiva), además, -10-

HEURÍSTICA DE LAS CAUSAS ARISTOTÉLICAS PARA EL DESARROLLO DE LA TEORÍA DE LA PSICOLOGÍA refirió también a la motricidad como parte pensamiento aristotélico se alteró, en de las entidades con vida como algo beneficio de los postulados de la iglesia. El concomitante a la segunda alma. Cada alma alma aristotélica se modificó a tal grado de estaba en potencia, y cuando se correspondía hacerla “a imagen y semejanza del antiguo con su objeto, del cual es particular a cada testamento”. una, se actualizaba la forma del ser que entraba en contacto con esta. Más adelante, Descartes, tomó el alma agustiniana y trató de hacer de ella un objeto El alma nutritiva, consistía en la cognoscible en tanto objeto sustancial que incorporación de un cuerpo al cuerpo que la no tiene propiedades físicas (pero que consume. Por su parte, el alma sensitiva paradójicamente interactuaba con ellas), consistía en la adopción de las formas de los sólo temporales. Y la disciplina que debía de cuerpos, pero sin adoptar su materia. Y, por tratarla era la psicología. La alteración y último, el alma intelectiva consistía en la espiritualización del alma, no podía ser adopción de las formas sin materia. Cada usada en el vocabulario de la ciencia, por una de ellas, siempre se correspondía con un ello se ha de cambiar la forma de referirse a objeto en particular, de ahí que Aristóteles estas, de ahí surge la “mente”. El cambio era haya indagado acerca de las similitudes de casi exclusivamente terminológico, pero la las esencias en cuanto a la facultad y su lógica ontológica era la misma. objeto, esto es identificar a lo sensible con la facultad sensitiva, por ejemplo. La mente cognoscitiva cartesiana, como entidad con procesos para- mecánicos (Ryle, Como se puede apreciar en la concepción 1949), fue el comienzo y punto de partida aristotélica del alma, no había cabida alguna (en forma de pregunta respecto al objeto de para postular entidades de tipo ininteligibles estudio de la psicología, además del cómo ni trascendentales. El programa originario de estudiarla) para dar rienda a la labor mal la psicología no tiene cabida para una fundada de la psicología. Sus formas más “mente cognoscitiva” ni ontológica, ni recientes y contemporáneas de epistemológicamente hablando. No obstante, manifestación se ven presentes en las después de la llegada del cristianismo, como llamadas ciencias cognitivas, más ideología religiosa dominante, todo el -11-

UNIV. RAMOS GUACHALLA CRISTHIAN EDGAR específicamente en la psicología cognitiva y fenómenos puedan manifestarse. por extensión, en la neurociencia cognitiva. Contrariamente a lo que la mecánica Reanudando al primer párrafo del presente trabajo, es ahora más justificable y cartesiana (y esta concepción se popularizó notable el hecho de la enorme problemática que nos han heredado nuestros predecesores. y se normalizó), la causa no se redujo a la Es probable que el hecho de que se trate con postulados contraintuitivos haya sido (y siga causa eficiente, más al contrario esto siendo) una de las razones por las cuales sea tan complicado dejar de lado la lógica que significó la ruptura y mutilación de todas las perdura en psicología. condiciones que no eran causa eficiente y las Recuperando a Aristóteles explicaciones fueron reducidas a una La psicología aristotélica no puede considerarse superada como tal, pues “lo explicación causa- efecto. superado” sería la visión alterada de esta. Por ello, el punto de partida sería retomar al No obstante, las cuatro causas verdadero Aristóteles, como una aristotélicas se deben entender en conjunto, herramienta heurística para evitar no son separables y solo se las puede confusiones en psicología (Ribes, 2004). entender en tanto se correspondan unas con Esta labor tiene un valor más profundo otras. Incluso dentro de las mismas causas cuando se examina algunas propuestas hay dos pares que no se pueden comprender teóricas que han realizado ya la labor (Ribes, si se las divide, la causa formal y la causa 2004; 2015 & Roca, 1997). Por ello se material son inseparables, y la causa expondrá cómo las causas aristotélicas eficiente y la causa final también lo son en ayudan a una mejor comprensión y la medida en que propician la actualización formulación de la teoría de la conducta. de la potencia de las entidades. Las cuatro causas aristotélicas conforman Identificar las diferentes causas en las una descripción de las condiciones que se funciones dentro de un campo de necesita para que determinados eventos y contingencias es una forma de aclarar algunas confusiones respecto a la noción de -12- causa en la disciplina (Ribes, 2004). La noción de causa (entendida únicamente como causa eficiente) ha sido uno de problemas tácitos más grandes en psicología. El problema radica en la imposibilidad de incluir factores que

HEURÍSTICA DE LAS CAUSAS ARISTOTÉLICAS PARA EL DESARROLLO DE LA TEORÍA DE LA PSICOLOGÍA influyen en un campo de contingencias entre una respuesta y una respuesta particular (factores disposicionales). convencional. Cada uno de estos elementos constituyen el elemento crítico dentro de un La actualización de la(s) potencia(s) de la campo de contingencias, y a la vez son causa material por ese mismo motivo. entidad, en tanto cuerpo y alma, forma del Por su lado, la causa formal se identifica cuerpo aquella y substancia la otra, siempre a partir del tipo de relación o función que se establecen entre los elementos del campo de es propiciada por otra entidad la cual entra contingencias (Ribes, 2004). En las cuales se tienen: Relaciones de isomorfismo, de en contacto con esta, los contactos entre operación, de permutación, de transitividad y de reflexividad, respectivamente. Cada ambas entidades conforman la causa una corresponde a la “forma” o estructura de cada función. Cabe mencionar, que tanto eficiente. Esto es lo que podemos esta causa como la anterior siempre están vinculadas y se las entiende en coordinación denominar, contemporáneamente, una con otra, no se las puede entender por separado. comportamiento psicológico, identificando En tercer lugar, tenemos a la causa la causa eficiente con el desligamiento eficiente, la cual se identifica con el desligamiento funcional (Ribes, 2004), dado funcional (Ribes, 1985; 2004; 2015). que es aquello que propicia como tal la actualización de la función estímulo- Por otra parte, se puede identificar a los respuesta, esto es a la forma, en tanto que lo diferentes tipos de causas respecto a una material está vinculado con esta y además, propiedad de las diferentes funciones está en potencia. Los modos de estímulo- respuesta (Ribes, 2004). En primer desligamiento de cada tipo de función son lugar, tenemos como causa material a los característicos de cada una, estas son: el mediadores. En la función contextual, desligamiento temporal de la respuesta, el podemos identificar al estímulo contextualizador como causa material, en la función suplementaria, a la respuesta suplementaria, en la función selectora, podemos identificar a la relación recíproca entre los estímulos selectores, en la función sustitutiva referencial o extrasituacional, tenemos a la respuesta convencional, y por último tenemos en la función sustitutiva no referencial o transituacional, a la relación -13-

UNIV. RAMOS GUACHALLA CRISTHIAN EDGAR desligamiento espacial y temporal de la interdependencias. La causalidad respuesta, el desligamiento de las nuevamente no se reduce a una sola de ellas, propiedades totales del estímulo, el la causa eficiente; sino que significa que desligamiento de las propiedades todos los elementos del campo se relacionan situacionales y el desligamiento de las recíprocamente y además son propiedades físicas absolutas. Cada función interdependientes uno de otro. está en potencia, y al entrar en contacto con otra entidad u objeto, se actualiza, dando Las causas se identifican de la siguiente origen a una función estímulo- respuesta forma y en el siguiente orden según Roca nueva. (1997), la causa formal es la organización funcional de las relaciones de En cuarto y último lugar tenemos a la interdependencias, la causa material se causa final, el cual corresponde al criterio de identifica en las reacciones vitales del ajuste conseguido cuando se ha actualizado organismo, la causa final describe la la potencia, esto es la forma de una función. dependencia ajustiva de cada forma de Los criterios de ajuste son, los de comportamiento, cabe resaltar que también diferencialidad, de efectividad, de precisión, postula una causa después de la causa final, de congruencia y de coherencia, la cual denomina causa variante, la cual se respectivamente a cada nivel de identifica a partir de las dimensiones organización funcional de la conducta. Al cuantitativas del cambio, esto es el aumento igual que las causas “internas” o la disminución de una instancia particular (hilemorfismo), la causa eficiente y final se de una clase(s) de respuesta(s), y por último, deben de entender en conjunto y nunca por la causa eficiente se identifica como la separado, es más, todas las causas deben de relación de dependencia de una entidad en entenderse en conjunto y no abstraerse y movimiento respecto a otro, el cual va a analizar cada una por separado como fue el determinar su forma concreta y su evolución caso de la causa eficiente. ontogénica. No obstante, la heurística aristotélica En relación al anterior punto, podemos también se presenta en el trabajo realizado destacar a la causa variante como un por Roca (1997), donde también identifica a postulado conceptual; el cual, abre paso a la las causas como relaciones de funcional y de comprensión acerca de los campos de -14-

HEURÍSTICA DE LAS CAUSAS ARISTOTÉLICAS PARA EL DESARROLLO DE LA TEORÍA DE LA PSICOLOGÍA contingencias o relaciones de cambió fue la terminología de la mente, pero interdependencias. Esa causa enfatiza al la lógica de la misma permaneció movimiento en tanto cantidad del curso del prácticamente intacta o bien fue comportamiento, sin perder la noción de forzosamente materializada (reduccionismo relación funcional, esto es, no caer material). nuevamente en reducir el fenómeno a una causalidad eficiente. Por otra parte, vimos que la psicología aristotélica, así como las causas y el Conclusión hilemorfismo tienen una heurística bastante evidente para la construcción, clarificación y Se ha expuesto el problema de la desarrollo de una teoría de la psicología. Los psicología, entendida como un problema de desarrollos teóricos planteados por los dos falso y aparente progreso de la disciplina. autores expuestos son prueba fehaciente de Gran parte de este problema se debe al aquello, además, el alma aristotélica nos retroceso y actualización del alma cartesiana ayuda a comprender la ontología de lo como objeto de estudio de la psicología, psicológico como la interacción de dos conformando así las llamadas “ciencias entidades y no como una entidad en sí. cognitivas”. De este modo lo único que Referencias: Aristóteles. (1978, traducción castellana). Acerca del alma. Madrid: Gredos. Miller, G. (2003). The cognitive revolution: A historical perspective. Cognitive Sciences, Vol. 7 (3), 141- 144. Ribes, E. (2004). Acerca de las funciones psicológicas: un post- scriptum. Acta Comportamentalia, Vol. 12 (2), 117- 127. Ribes, E. (2015). El desligamiento funcional y la causalidad Aristotélica: un análisis teórico. Acta Comportamentalia, Vol. 23 (1), 5- 15. Roca, J. (1997). Movimientos y causas: Manifiesto para una psicología natural. Acta Comportamentalia, Vol. 5 (1), 5- 16. -15-

UNIV. RAMOS GUACHALLA CRISTHIAN EDGAR Ryle, G. (1949). The concept of mind. New York: Barnes & Noble. -16-

PSICOLOGÍA AMBIENTAL REPRESENTACIÓN SOCIAL DEL CAMBIO CLIMÁTICO, LA PAZ- BOLIVIA Monica Mamani Pacari EDUCACIÓN DE LA RESILIENCIA FRENTE AL CAMBIO CLIMÁTICO Wara Yaroslava Castrillo Ramos



Revista de la Sociedad Científica de Psicología Ensayos Teóricos Vol. 1, Núm 2, (Marzo) 2021, pp. 19-24 Representación Social del Cambio Climático en La Paz- Bolivia \"Un problema puede tener existencia física real, pero si no es socialmente percibido y asumido como tal, termina siendo socialmente irrelevante\". Lezama. Univ. Mamani Pacari Mónica Resumen El presente trabajo comprende las representaciones sociales del cambio climático, el impacto que se están produciendo, las respuestas que se están dando y concluye con la capacidad humana para afrontarlo mediante la mitigación y adaptación conductual en la esfera de lo público y lo privado, así también como la difusión de información, puede permitir a las personas y comunidades a esta adaptación, generando soluciones efectivas, esperando beneficios de esas acciones a corto, mediano y largo plazo, a través de la comprensión de las representaciones sociales para desarrollar estrategias de cambio significativas. Palabras clave Cambio climático, mitigación, representaciones sociales, desinterés de agendas políticas. Abstract This work includes the social representations of climate change, the impact that is occurring, the responses that are being given and concludes with the human capacity to face it through mitigation and behavioral adaptation in the public and private sphere, as well as the dissemination of information, can enable people and communities to this adaptation, generating effective solutions, expecting benefits from these actions in the short, medium and long term, through the understanding of social representations to develop meaningful change strategies. Key words: Climate change, mitigation, social representations, disinterest of political agendas. -19-

UNIV. MAMANI PACARI MÓNICA Introducción a la sociedad como ser \"un sistema autopoiético que existe en un espacio de El cambio climático es un reto que conversaciones\" o que \"una sociedad es debemos enfrentar como humanidad, una red cerrada de conversaciones\". debido a que este problema se agrava con Teniendo en cuenta la autopoiesis el transcurso del tiempo. Según el Acuerdo podemos verlo en un plano social donde de París (2015), se establecieron dos somos parte de un sistema e interactuamos pilares fundamentales para la actuación de unos con otros en el diario vivir, como una los países contra el cambio climático, son red de enlaces que une diferentes partes y la adaptación y la mitigación. La pregunta una afección en una de las partes significa es: ¿Cómo nos enfrentamos y adaptamos poner en riesgo a los demás. Es por eso al cambio climático? que debemos poner atención porque el problema del cambio climático pertenece a Como seres humanos, tratar de todo un sistema, en el cual todos nos dejar la mínima huella de basura o veremos afectados de diferente manera, es contaminación a través de conductas por eso que desde áreas naturales así proambientales en nuestro planeta es una también sociales se investigan cómo afecta acción significativa para conservar el a las diferentes esferas de la vida, es medio ambiente, es por eso que debemos momento de tomar acción y no quedar ser agentes de cambio en la sociedad, a indiferente. partir de lo poco o mucho que se conozca del tema, para que luego estos temas Según Araya (2002), Durkheim, puedan ser profundizados, acompañados quien fue un sociólogo y filósofo francés y de conciencia y ciencia, convertir una fue un pilar en las investigaciones de intención en acción en la que se pueda ver representaciones sociales, nos habla de la ética y los valores para lograr un cambio ellas como: formas de conocimiento de manera individual, familiar y para bien construidas socialmente que no pueden de la comunidad. explicarse recurriendo a una psicología individual; en cambio para Moscovici, Maturana (2015), nos habla sobre quien inicia sus estudios de la autopoiesis “los seres vivos son redes de representaciones en 1961, habla de la producciones moleculares en las que las representación social como el moléculas producidas generan con sus “conocimiento de sentido común interacciones la misma red que las socialmente compartido, donde su produce”, así también nos hace referencia -20-

REPRESENTACIONES SOCIALES DEL CAMBIO CLIMÁTICO propósito es comprender la realidad social En nuestro contexto se ve el escaso para poder actuar frente a ella y establecer valor que se da a la dimensión procesos comunicativos. Pp,20”. De socio-educativa en los círculos que acuerdo a esto las representaciones dominan las políticas de respuesta a los sociales no son sólo formas de adquirir y problemas ambientales. Ya que no es reproducir el conocimiento, sino que considerado como un tema relevante, tales tienen la capacidad de dar sentido a la como los estudios de impacto ambiental, realidad social, lo que es visto dentro de la ordenamiento territorial, cambio climático, comunidad se traduce en información, incendios, minas ilegales, contaminación prácticas, comportamientos y actitudes, del agua, estos emprendimientos en estas constituyendo marcos de referencia áreas lamentablemente son ignorados por común. el gobierno. Las representaciones sociales de Sin embargo, hay que tener en los acontecimientos de la vida cotidiana y cuenta que los problemas ambientales del mundo físico, como el cambio tienen una base profundamente social climático, cambian a lo largo del tiempo, siendo que al final de todo, su nivel de cambian de un lugar a otro y varían de un importancia debería ser para los grupos grupo social a otro. Una consecuencia de sociales y las autoridades políticas. esta característica es que la teoría de las Adicionalmente al cambio climático, en representaciones sociales no proporciona nuestro contexto se ve cómo el gobierno explicaciones generalizables puesto que se evade sus responsabilidades por acciones u construyen en contextos sociales, que son omisiones. únicos en cada momento de la historia. Ante esto, se puede decir que los Lezama (2008, p. 15, citado por desastres actuales tienen su origen más en Gaudiano, 20012) nos dice que \"un causas sociales que naturales. Ya que en el problema puede tener existencia física texto: Bolivia ante el cambio climático, real, pero si no es socialmente percibido y Bedregal (2010), nos muestra cómo los asumido como tal, termina siendo glaciares de La Paz- Bolivia, se están socialmente irrelevante\". Son las normas y derritiendo, un claro ejemplo es el glaciar símbolos sociales, la ideología y el poder Huayna Potosi que aporta agua a las los que le asignan a un problema su ciudades de La Paz y El Alto, esto debido prioridad de atención e importancia. a que las respuestas del estado han sido -21-

UNIV. MAMANI PACARI MÓNICA débiles y lentas, así como desiguales e el cambio climático es un problema de insuficientes. toda la humanidad y que debemos tomar medidas para hacerle frente. En otros sectores del territorio Boliviano también se ve como las sequías En una investigación realizada en en los últimos años han sido más México sobre el cambio climático, frecuentes y prolongadas, así como la Benavides (2017), menciona la dimensión pérdida de la biodiversidad, presencia de social sobre el cambio climático por inundaciones, incendios descontrolados estudiantes como la falta de conciencia por la tala ilegal de árboles, entre otros. social en relación con el fenómeno, el consumo, el descuido del medio natural, la Beck (1998 Pp.82 y 84 citado por sobrepoblación, las enfermedades, la crisis Gaudiano, 20012) sostiene una misma alimentaria y la muerte. relación con la percepción social del riesgo ya que menciona que: En el caso del cambio climático, distinguieron tres visiones \"Son las normas culturales las que ético-normativas asociadas a la forma determinan qué destrucción se como se representan las relaciones con el tolerará y cuál no (...) Está mundo natural, como un recurso, un tolerancia frente a las destrucciones problema a resolver o el territorio en el y amenazas sólo merma allí donde que se gesta un proyecto de vida. Así las personas se ven amenazadas de también, en el artículo de Influencia de las manera significativa y vivencial normas, los valores, las creencias dentro del horizonte de proambientales por Ángel García (2017), expectativas y valoraciones de sus existen tres tipos de representaciones formas de vida\". sociales respecto al cambio climático, la primera es biosférica (solo la preocupación Es así que, en función de la por el medio ambiente y recursos experiencia social y el simbolismo cultural naturales), la segunda es la egocéntrica que dominan el pensar y el actuar de las (preocupación sólo por sí mismo) y por personas, se ve que el problema no es solo último, las sociales o altruistas. de un individuo, si queremos ver un cambio verdadero e impacto, este debe ser Es así que un cambio a nivel social, visto como un problema socio-ambiental, con conciencia, reflexión, analizado y con sistémico y estructural, reconociendo que búsqueda de información de fuentes -22-

REPRESENTACIONES SOCIALES DEL CAMBIO CLIMÁTICO fidedignas es esencial para que más allá de representaciones sociales de cambio la intención se lleve a la acción, para climático en los grupos de población a los mitigar y conservar el medio ambiente. En cuales pueden ser dirigidas las campañas este sentido, la escuela, universidades, en medios de comunicación, e incluso los organización y redes sociales, es un programas educativos formales, pueden espacio en el que se despliega un proceso contribuir a orientar mejor la dirección y el esencialmente de difusión, utilizando alcance de los mismos al permitir como fuente principal la información, identificar creencias erróneas, disonancias donde los procesos de difusión como de cognitivas, confusiones, dudas, zonas propagación medien la construcción de las oscuras y los motivos que frenan las representaciones sociales e inciden en el disposiciones para actuar y para asumir tipo y contenido de las creencias acerca del responsabilidad personal y colectiva frente Cambio climático, para que se generen al fenómeno del cambio climático, así soluciones efectivas. como ante las necesidades de transformar el estilo de vida basado en la adaptación y Los factores subjetivos, tienen la mitigación. efectos objetivos en la realidad, es decir las creencias de un individuo pueden ser Es así que el cambio social se erróneas, sin embargo, al ser o creer puede dar mediante la creación de verdaderas para la persona impactan real y imágenes, problemas identificables que objetivamente sus acciones. De este modo, permiten al ser humano tener posiciones y en toda realidad social subyace una perspectivas diferentes, compartir una urdimbre de valores, experiencias, imagen común de lo que puede ser símbolos, creencias, jerarquizaciones y considerado un problema, es necesario que disposiciones para el actuar de las esta información se incorpore al sentido personas que la integran. común para que sean asumidos como tales. Ahora bien, el cambio climático es un Conclusión fenómeno sumamente complejo en términos no sólo científicos sino también En conclusión, el cambio climático es un sociales, económicos, éticos y políticos. La tema que afecta a toda la humanidad, es finalidad de programas para enfrentar al por eso que la toma de consciencia cambio climático es transformar lo individual es importante para poder llegar desconocido en algo familiar. Las a un cambio social. Generar soluciones efectivas de parte de actores políticos y de -23-

UNIV. MAMANI PACARI MÓNICA la sociedad en conjunto constituye un pilar las agendas sociopolíticas, siendo este un fundamental para el progreso, ya que es problema socio- ambiental, sistémico y lamentable saber que hay poco interés en estructural. Referencias: Acuerdo de París. (2012). Naciones Unidas. Recuperado el 21 de enero de 2021, desde https://unfccc.int/sites/default/files/spanish_paris_agreement.pdf Aguilar, M. (2008). Influencia de las normas, los valores, las creencias proambientales y la conducta pasada sobre la intención de reciclar. Medio ambiente y comportamiento humano. Araya, S. (2002). Las representaciones sociales. Ejes teóricos para su discusión. p.20 Recuperado el 19 de enero de 2021, desde http://www.efamiliarycomunitaria.fcm.unc.edu.ar/libros/Araya%20Uma%F1a%20Re presentaciones%20sociales.pdf Berenguer, C. (2000). Preocupación ecológica y acciones ambientales. Un proceso interactivo. Estudios Psicología, 37-52. Recuperado el 14 de enero de 2021, desde https://www.researchgate.net/publication/233718555_Preocupacion_ecologica_y_acci ones_ambientales_Un_proceso_interactivo Gaudiano, É. J. (2012). La representación social del cambio climático: una revisión internacional. Revista mexicana de investigación educativa, 2-9. Recuperado el 30 de noviembre de 2020, desde http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1405-66662012000400 003 Laura Odila Bello Benavides, P. Á. (2017). Representaciones sociales sobre cambio climático en dos grupos de estudiantes de educación secundaria de España y bachillerato de México. Revista mexicana de investigación educativa, 2-8. Recuperado el 4 de dicimbre de 2020, desde http://www.redalyc.org/pdf/140/14050493008.pdf Maturana, H. (2015). Autopoiesis. Chile. Recuperado el 27 de diciembre de https://www.redalyc.org/pdf/101/10101203.pdf -24-

Revista de la Sociedad Científica de Psicología Ensayos Teóricos Vol. 1, Núm 3, (Marzo) 2021, pp. 25-36 Educación de la Resiliencia frente al Cambio Climático Climate Change Resilience Education Univ. Castrillo Ramos Wara Yaroslava Resumen El objetivo del presente ensayo es concientizar a la población acerca de la inclusión de la resiliencia en la educación, debido a que la mitigación y la adaptación son los pilares fundamentales para la intervención frente al cambio climático. Para la adaptación se debe establecer un control de las vulnerabilidades que contiene cada región, para reducirlas se trabaja estrechamente con la resiliencia. Los principales fortalecedores de ésta serán las instituciones educativas, las organizaciones de la sociedad civil y las autoridades, partiendo de la difusión de datos científicos, la educación ambiental y el desarrollo de capacidades personales. Palabras Clave: Vulnerabilidad, resiliencia y educación. Abstract The objective of this essay is to raise awareness among the population about the inclusion of resilience in education, since mitigation and adaptation are the fundamental pillars for intervention in the face of climate change. For adaptation, it is necessary to establish a control of the vulnerabilities of each region, to reduce them, working closely with resilience. The main fortifiers of resilience will be educational institutions, civil society organizations and authorities, based on the dissemination of scientific data, environmental education and the development of personal capacities. Keywords: Vulnerability, resilience and education. -25-

UNIV. CASTRILLO RAMOS WARA YAROSLAVA Introducción Siguiendo los lineamientos para fortalecer la adaptación al cambio El cambio climático se ha climático se desarrollarán temas fundamentales como son el Acuerdo de constituido como una de las principales París, la importancia de las vulnerabilidades de una región y su problemáticas en países desarrollados y en relación con la resiliencia, la significación que tienen las instituciones educativas, las vías de desarrollo ya que, a pesar que ser organizaciones sociales y las autoridades competentes en la formación y un fenómeno natural, durante las últimas fortalecimiento de la resiliencia de la comunidad; además de algunas décadas las actividades humanas, como la recomendaciones para el accionar del gobierno central en Bolivia, basados en los deforestación, la contaminación del suelo, vacíos que presentan los programas planificados en anteriores gestiones. del aire o la territorialización urbana y la Desarrollo industrialización,han incrementado El primer paso para que los considerablemente las emisiones de gases gobiernos de todo el mundo comiencen a tomar acción sobre las problemáticas de efecto invernadero que originan el ocasionadas por el calentamiento global fue gracias a la Convención Marco de las cambio climático; de la misma forma las Naciones Unidas para el Cambio Climático (CMNUCC) tras presentar su posibilidades de una persona o comunidad primer informe al respecto en 1994, estableciendo como órgano supremo de la de sufrir un desastre natural ocasionando convención a la Conferencia de las Partes (COP) y a todos los países asociados. pérdidas materiales y personales. A pesar del compromiso de los Estas situaciones de pérdida gobiernos, las acciones observadas son reflejan la necesidad de mejorar los reducidas o nulas a lo largo de los años. El programas de adaptación infraestructural acuerdo más importante y actual que se ha (mitigación) y de educación para la adaptación, resaltando en esta última la importancia de construir resiliencia en la población. El rol de la educación debe ser mediado desde las instituciones educativas, las organizaciones sociales, y potenciado en gran medida con programas de gobierno central o regional ya que la manera en la que se presentan es diferente según las condiciones territoriales y ambientales que tiene cada región, especialmente en América Latina. -26-

EDUCACIÓN DE LA RESILIENCIA FRENTE AL CAMBIO CLIMÁTICO realizado en esta convención es el Acuerdo mitigación está orientada hacia las ciencias de París en 2015, es resaltante debido a físicas y biológicas de los impactos y la que, primeramente, los compromisos adaptación, mientras que la investigación planificados deberían empezar a realizarse sobre las maneras y medios de adaptación desde la anterior gestión y, además, que los está enfocada en los determinantes sociales acuerdos son ambiciosos debido a que y económicos de vulnerabilidad en un manifiestan la necesidad y urgencia que contexto de desarrollo”. Si bien las presenta nuestro planeta. acciones en mitigación requieren más inversión económica, las medidas para la El objetivo del Acuerdo de París, adaptación se ven más relacionadas con planteado en el artículo 2, es “Reforzar la los Objetivos del Milenio, debido a que respuesta mundial a la amenaza del son afines a solventar las necesidades de cambio climático, en el contexto del las poblaciones más vulnerables, por lo desarrollo sostenible y de los esfuerzos por tanto son imprescindibles para el erradicar la pobreza”; para lograrlo se desarrollo de un país. plantean dos pilares que debe seguir cada país: la mitigación y adaptación. A pesar de su importancia, los países han prestado más atención a la La mitigación está enfocada en el mitigación, debido a que la adaptación desarrollo e implementación de nuevas y requiere acciones para medir, reducir y eficaces tecnologías que permitan la enfrentar su vulnerabilidad y reducción de emisiones de gases de efecto principalmente, debe estar integrado con la invernadero y por consiguiente la cultura de una comunidad, en las temperatura; la adaptación, como señala el planificaciones territoriales, en la gestión inciso b) del mismo artículo, “Aumentar la de recursos, entre otros programas que capacidad de adaptación a los efectos desarrollen las autoridades regionales. Se adversos del cambio climático y promover constituye un problema debido a la gran la resiliencia al clima y un desarrollo con diversidad de etnias que contiene un país bajas emisiones de gases de efecto de América Latina y sobre todo a la invernadero, de un modo que no gestión ineficaz de los gobiernos centrales. comprometa la producción de alimentos”. La vulnerabilidad se refiere a las Como menciona Ian Burton et al. características de una persona, grupo o (2002, p. 145, citado por Barton, 2009): comunidad y su situación específica; estas “La investigación sobre impactos y -27-

UNIV. CASTRILLO RAMOS WARA YAROSLAVA inciden en la capacidad de anticipar, lidiar, sino como gestión del riesgo para resistir y recuperarse del impacto de una favorecer el aprendizaje a partir del amenaza (Wisner, Blaikie, Cannon & desastre, desarrollando la resiliencia. Davis, 2004, citado por González, É. J., Bello, L., Maldonado, A. L., Cruz, G. E. & La vulnerabilidad y la resiliencia Médez, L, 2019). Se incrementa en son características inversamente presencia de la desigualdad social, la poca proporcionales; es decir, mientras más organización social y política porque resiliencia menos vulnerabilidad y afecta las capacidades adaptativas de una viceversa (Gonzáles, E. J. & Maldonado, comunidad (Gonzáles, E. J. & Maldonado, A. L., 2017, p 278). Considerando así la A. L, 2017, p. 277). resiliencia como un pilar fundamental para trabajar la adaptación frente al Según González, É. J., Bello, L., cambio climático. Maldonado, A. L., Cruz, G. E. & Médez, L. (2019, p. 572) existen tres tipos de En la literatura hay varias vulnerabilidades: física, involucrando definiciones de resiliencia, entre estas: “es aspectos de clima, ubicación e el resultado de un equilibrio entre factores infraestructura de la población, servicios protectores, factores de riesgo y públicos, de salud, de educación y otros; personalidad del ser humano (…) está por motivacional-actitudinal, cuando se construirse, para ser inventada por cada relaciona con la autoimagen comunitaria uno, en función de sí mismo y de su relacionada con las capacidades para contexto” (Muñoz, V. & De Pedro, F., enfrentar riesgos; y social, cuando tiene 2005, p. 113); “se desarrolla y evoluciona que ver con actividades socioeconómicas, en la existencia de la persona, su relación las instituciones y el sistema político en el con los procesos con los que va a que está inscrita la comunidad. enfrentarse durante su ciclo vital, así como las diversas etapas de la vida cobran A este punto es imprescindible particular relevancia” (Prado, M., Becerra, añadir que el riesgo social no proviene W. & Torres C. C., 2017); también puede frente a una amenaza, sino de la ser definida como “una habilidad que vulnerabilidad de la población y cómo ésta permite no solo resurgir desde la acrecienta paulatinamente al punto de ser adversidad sino, además, salir fortalecido normalizada, hasta que acontece un de la misma” (Del Rincon, B., 2016). En desastre. Es así que se debe afrontar, no síntesis, la resiliencia se construye en una como la administración de un desastre, persona en función de los problemas que -28-

EDUCACIÓN DE LA RESILIENCIA FRENTE AL CAMBIO CLIMÁTICO va superando con la finalidad de potenciar “Una de las alternativas para la mejores mecanismos de adaptación frente a circunstancias similares. adaptación es la educación, al ser Se debe considerar tres aspectos en un proceso para generar nuevos la adaptación resiliente, primero la connotación ideológica asociada a la aprendizajes, valores, adaptación positiva, la imposibilidad de esperar una adaptación resiliente en todas conocimientos y pautas culturales, las áreas del desarrollo por igual y la variabilidad ontogenética la cual hace así como para formar individuos, referencia a la idea de que resiliencia es un proceso que puede ser promovido a lo mediante el desarrollo de largo de toda la vida (Prado, M., Becerra, W. & Torres C. C., 2017, p. 153). Es capacidades y modificar patrones y ineludible resaltar las limitaciones de este proceso que se construye como un proceso actitudes” ideológico en cada persona, pero las diferencias que existe entre las mismas, La creación de resiliencia está incluyendo la comunidad y el territorio en vinculada con los procesos de enseñanza la que habitan o el entorno familiar y aprendizaje de instituciones educativas cultural, limitan una adaptación uniforme públicas o privadas, consideradas como un y continua de un país. mecanismo de prevención y protección a la comunidad. La escuela debe formar a Sin embargo, la educación es un niños y niñas competentes para adaptarse proceso que permite acercarnos a la mediante programas de desarrollo en construcción de la resiliencia en las colaboración con la comunidad a la que personas y, posteriormente, en toda la pertenecen, proporcionando autonomía y comunidad, ya que esta se puede entrenar, desarrollando factores protectores como la aprender y desarrollar (Del Rincon, B., autoestima, la percepción del control de lo 2016). Como menciona Del Valle, B., que sucede y habilidades sociales (Muñoz, Valdés, O. A., Conde, C. & Zavaleta, L. V. & De Pedro, F., 2005, p. 118). (2020), Como indica Sauvé (2010, citado por Gonzáles, E. J. & Maldonado, A. L. 2017), la educación ambiental invita a un proceso transformativo en lo concerniente a nuestra relación individual y colectiva con el medio ambiente, a fin de reconstruir la red de relaciones entre sociedad y ambiente. De esa forma buscar el despliegue de capacidades para tomar -29-

UNIV. CASTRILLO RAMOS WARA YAROSLAVA decisiones, resolver problemas y gestionar protección y gestionar sus factores nuestro ambiente. Es importante integrar, de riesgo, todo ello en pro de una durante los procesos educativos, la mayor resiliencia social.” resiliencia con la educación ambiental, así concientizar sobre la vulnerabilidad que Es preciso señalar que la presenta su territorio en particular y los competencia resiliente debería estar riesgos a los que están expuestos debido a incluida en la formación inicial y esta situación, a la par de trabajar en permanente de los educadores, fomentando habilidades resilientes para enfrentar las el conocimiento, análisis y en la medida de situaciones esta problemática. lo posible, experiencia. Del Rincon, B. (2016) indica que a mayor sea la incursión Los resultados de la investigación de temas ambientales dentro de la realizada por González, É. J., Bello, L., currícula educativa menor será el aumento Maldonado, A. L., Cruz, G. E. & Médez, L de las vulnerabilidades de la comunidad. (2019), nos permite conocer la importancia de la educación ambiental, la resiliencia y Para que se implemente la la vulnerabilidad en los jóvenes de las educación ambiental dentro de las comunidades, concluyendo que: instituciones es necesaria la formación acerca del tema de los profesionales en “La población joven está educación, ellos juegan un papel consciente de la realidad que vive importante en la construcción de la su localidad y muestra interés por resiliencia, acorde con Muñoz, V. & De participar en actividades de Pedro, F. (2005, p. 119) existen ciertas resiliencia social para reducir su actitudes que favorecen la concepción de vulnerabilidad. Sin embargo, es la resiliencia en los estudiantes, entre ellas: necesario que desde la educación establecer una relación personal, empatía, ambiental se profundice en el evitar la desvalorización y la indiferencia, estudio de la manera en la que estas tener presente que cada persona tiene poblaciones reconocen y valoran expectativas, dificultades y necesidades los riesgos que enfrentan, a fin de diferentes a las nuestras, desarrollar la mejorar el conocimiento de los escucha activa. La formación académica componentes de su vulnerabilidad sobre el cambio climático y las actitudes social, apoyar en la identificación para desarrollar resiliencia, permitirán a un de su fortalezas y debilidades para maestro potenciar la adaptabilidad en sus incrementar sus factores de -30-

EDUCACIÓN DE LA RESILIENCIA FRENTE AL CAMBIO CLIMÁTICO estudiantes frente a una problemática de participación y representación en temas de índole ambiental. cambio climático; ser portavoz de las exigencias de los ciudadanos en torno a los Otros mediadores que están derechos y las políticas públicas; movilizar implicados en la educación ambiental son y empoderar a las comunidades, así como las Organizaciones de la Sociedad Civil facilitar la organización de ciudadanos; y (OSC), definidas como aquellas facilitar el diálogo entre las instituciones asociaciones cuyo objetivo está enfocado gubernamentales y las comunidades. La principalmente en ayudar a la comunidad evidencia de la magnitud de sus en los problemas que no son atendidos por intervenciones se refleja en el Protocolo de el Estado y el mercado, así como en Kioto y fundamentalmente, en el Acuerdo utilizar su poder de acción para influir en de París, debido a la presión ejercida a actores y estructuras (Olvera, 2000; través de marchas y encuentros en los Egelston, 2013; citado por Del Valle, B., países que conforman la convención. Valdés, O. A., Conde, C. & Zavaleta, L., 2020). Sus aportes a la educación están Es innegable el rol que dirigidos a la sensibilización, capacitación, desempeñan las autoridades nacionales y actualización y difusión de temáticas regionales en la construcción de resiliencia ambientales dirigidas a poblaciones de la comunidad. El primer paso, para marginadas y vulnerables para la actuar de manera eficiente y eficaz, es transferencia de habilidades, reunir información sobre las conocimiento, actitudes y conductas que vulnerabilidades locales, a partir de favorezcan su desarrollo cotidiano, a partir estadísticas y datos actualizados a cada de la transdisciplinariedad. región, compartirlo con aquellos que están implicados y los que puedan resultar Para Del Valle, B., Valdés, O. A., afectados, creando redes de comunicación Conde, C. & Zavaleta, L. (2020, p. 1152), en caso de un desastre; también se debe estas organizaciones tienen una actuación compartir con aquellos que son capaces de relevante en la adaptación al cambio poner en práctica las medidas apropiadas; climático por sus habilidades para: crear el siguiente paso es realizar un plan para capacidades, difundir y comunicar el prevenir los impactos negativos, de esa conocimiento; generar confianza y forma dar una respuesta rápida al cooperación entre los miembros de una acontecimiento. comunidad; responder a los déficits de -31-

UNIV. CASTRILLO RAMOS WARA YAROSLAVA Como tercer paso en promover la a un problema que parece inexistente ante resiliencia está la creación de las autoridades. oportunidades que faciliten la formación de muchas redes sociales, tratando de En el caso particular de Bolivia, las establecer políticas que intenten minimizar estrategias de respuesta planteadas en el la falta de equidad, reconociendo las Mecanismo Nacional de Adaptación son: diferentes necesidades y vulnerabilidades a) Adaptación de los recursos hídricos al de los distintos miembros de la comunidad cambio climático, b) Adaptación de la (Clayton, 2019, p. 170). seguridad y soberanía alimentaria al cambio climático, c) Adaptación sanitaria La obtención de datos científicos al cambio climático, d) Adaptación de los acerca del cambio climático depende de asentamientos humanos y gestión del las autoridades centrales, esto riesgo, e) Adaptación de los ecosistemas al principalmente por los costos que implican cambio climático (PNUD BOLIVIA, 2011, a las instituciones privadas obtenerlas; sin p. 90). embargo, en muchos países, Bolivia uno de ellos, se han dejado de lado el Sin embargo, se puede apreciar la relevamiento de información y falta de especificidad en cuanto al procedimientos estadísticos que guiarán el procedimiento a seguir de las instituciones actuar en cuanto a mitigación y correspondientes, además de no estar adaptación. formulados de forma clara, por ejemplo, como menciona Flores, T. (2010, p. 55) Muestra de esta falta de “adaptar los recursos hídricos\", los seres humanos no podemos adaptar los recursos, compromiso es la inexistencia de datos si no somos nosotros los que tenemos que adaptarnos a ellos, aprovechándose de la actualizados acerca de las emisiones de mejor manera posible, no destruyendo las fuentes de agua y evitando su gases de efecto invernadero en el país, “el contaminación. Inventario de Gases de Invernadero con Estas faltas en el Mecanismo Nacional de Adaptación fueron realizadas datos correspondientes al periodo en gestiones anteriores, en presencia de otro gobierno y otras personas como 1990-2000 fue publicado el 2003. En encargadas, únicamente se espera que en la diciembre del 2009 se publicó la segunda Comunicación Nacional y el nuevo inventario de gases de invernadero” (Flores, T., 2010), perjudicando gravemente la planificación de soluciones -32-

EDUCACIÓN DE LA RESILIENCIA FRENTE AL CAMBIO CLIMÁTICO actualidad se tomen decisiones más práctica aplica un modelo desarrollista, pertinentes y acordes a las consecuencias exportador de minerales, gas natural y del cambio climático que sufre cada proyecta exportar energía construyendo departamento de Bolivia; incluyendo megarepresas, actividades que fuera de ser además discusiones con organizaciones contaminantes y destructoras de la sociales civiles acerca de las medidas a naturaleza, contribuyen a aumentar la adoptar para dicha problemática. producción industrial y gases de invernadero de otros países. Algunas de las recomendaciones que hace Flores (2010) para avanzar y Por otro lado, OXFAM mejorar los procedimientos en cuanto a Internacional (2009) también recomiendo adaptación están: la educación y al gobierno elaborar un marco de políticas conciencia pública, difundir la temática a públicas e institucionales sobre adaptación todo nivel realizando campañas educativas y mitigación al cambio climático, en base a través de los medios masivos, periódicas a una estrategia dual, en primer lugar, y diseñadas de acuerdo a los segmentos mediante la integración de medidas poblacionales a los que se pretende llegar, legislativas para enfrentar el cambio los mensajes deben ser claros, simples y climático y; en segundo lugar, no deben atemorizar a la gente, sino implementar una Estrategia Nacional de plantear alternativas y dar pautas sobre las Adaptación, que debe constituirse en un mejores prácticas para utilizar mejor los eje transversal de la estrategia nacional del recursos y prevenir desastres. gobierno, definiendo claramente las acciones de adaptación más urgentes y su Además, cambiar el paradigma de costo. desarrollo, ya que la explotación rápida de los recursos sin contemplar su capacidad También establece de regeneración, la contaminación y la depredación de nuestros ecosistemas, recomendaciones para las organizaciones aumenta nuestra vulnerabilidad climática. Flores (2010) señala también que el sociales, como ser la Plataforma de Acción anterior gobierno de Morales debía superar su doble discurso, por una parte enarbola Contra el Cambio Climático, instándolos a el discurso del \"Vivir Bien\" o en armonía con la naturaleza, mientras que en la desarrollar propuestas concretas sobre el contenido y dirección de las políticas nacionales de adaptación y mitigación, manteniendo su autonomía e independencia con respecto al propio -33-

UNIV. CASTRILLO RAMOS WARA YAROSLAVA gobierno, a fin de poder exigir la rendición vulnerabilidades, y no así a las amenazas de cuentas sobre su actuar y poner nuevos que, mayormente, son consideradas temas y perspectivas en la agenda cuando el desastre ambiental se está climática. aconteciendo. Así también permitir un mayor También debe ser de conocimiento desarrollo de la ciudadanía activa, público cuáles son estas vulnerabilidades promoviendo una campaña consensuada y con las que se debe trabajar, los principales apoyada por el gobierno y la sociedad civil promotores de esta información deberían para ampliar la concientización más allá ser las autoridades, pero se destacan las del entorno de expertos y líderes de los Organizaciones de la Sociedad Civil por movimientos sociales, incluir al público en tener las capacidades de sensibilización, general y motivar cambios en los difusión de conocimiento científico, comportamientos individuales, como el planificación de proyectos y participación uso sostenible de la energía y el transporte, activa, teniendo un acercamiento más la conservación de agua y el reciclaje profundo con las poblaciones marginadas doméstico. y en situaciones de riesgo. Conclusión La vulnerabilidad está muy ligada con el desarrollo de la resiliencia, debido a En conclusión, la mitigación y que esta última se constituye como la adaptación deben ser considerados como capacidad de solucionar y aprender de una pilares de la investigación científica, problemática acontecida en su ambiente programas de desarrollo y prevención de natural directo. A mayor nivel de todos los países, debido a que ninguno resiliencia menores serán las queda exento de las consecuencias del vulnerabilidades de la comunidad frente a cambio climático. El énfasis en la los desastres, deben ser construidas y adaptación se desenvuelve debido a que fortalecidas desde las instituciones presenta una alineación directa con las educativas como mecanismos de necesidades de la población, para lograrlo prevención y protección a la población. De debe existir una medición de las esa forma se debería integrar los vulnerabilidades que presenta cada región, conocimientos de la educación ambiental en cuanto a lo social, ambiental y material, con la resiliencia, empezando desde la ya que no existe mejor manera para formación de maestros, resaltando una vez prevenir el riesgo que hacer frente a las más, las Organizaciones de la Sociedad -34-

EDUCACIÓN DE LA RESILIENCIA FRENTE AL CAMBIO CLIMÁTICO Civil y el compromiso de las autoridades del gobierno central y regional. Referencias: Acuerdo de París. (2012). Naciones Unidas. Recuperado el 21 de enero de 2021, desde https://unfccc.int/sites/default/files/spanish_paris_agreement.pdf Barton, J. R. (2009). Adaptación al cambio climático en la planificación de ciudades-regiones. Revista de Geografía Norte Grande, 43: 5-30. http://dx.doi.org/10.4067/S0718-34022009000200001 Clayton, S. (2019). Psicología y Cambio climático. Papeles del Psicólogo, 40(3), pp. 167-173. https://doi.org/10.23923/pap.psicol2019.2902 Del Rincón, B. (2006). Resiliencia y educación social. Especial no monográfico Especial não temático , 70 (2), 79-94. Recuperado el 07 de noviembre de 2020, desde https://rieoei.org/historico/documentos/RIE70_2.pdf#page=79 Del Valle, B., Valdés, O. A., Conde, C. & Zavaleta, L. (2020). Las Organizaciones de la Sociedad Civil y su Papel en la Adaptación al Cambio Climático en México. Revista Mexicana de Investigación Educativa. 25 (87), pp. 1149-1182. Recuperado el 15 de noviembre de 2020, desde https://www.researchgate.net/publication/344617821_Las_organizaciones_de_la_soci edad_civil_y_su_papel_en_la_adaptacion_al_cambio_climatico_en_Mexico?enrichId =rgreq-6f2ea205b024349620f389586e5bc626-XXX&enrichSource=Y292ZXJQYWd lOzM0NDYxNzgyMTtBUzo5NTAxNzEyMjM0NzgyNzNAMTYwMzU0OTg4MTI3 MA%3D%3D&el=1_x_2&_esc=publicationCoverPdf Flores, T. (2010). Bolivia ante el Cambio Climático. Asociación Prodefensa de la Naturaleza. La Paz:PRODENA. González, É. J., Bello, L., Maldonado, A. L., Cruz, G. E. & Médez, L. (2019). Nuevos desafíos para la educación ambiental: la vulnerabilidad y resiliencia social ante el cambio climático. Cuadernos de Investigación UNED, 11(1). Núm. especial: S71-S77. Recuperado el 7 de noviembre de 2020, desde https://www.scielo.sa.cr/scielo.php?pid=S1659-42662019000100071&script=sci_artte xt -35-

UNIV. CASTRILLO RAMOS WARA YAROSLAVA Gonzáles, E. J. & Maldonado, A. L. (2017). Amenazas y riesgos climáticos en poblaciones vulnerables. El papel de la educación en la resiliencia comunitaria. Ediciones Universidad de Salamanca, 29 (1), pp. 273-294. http://dx.doi.org/10.14201/teoredu2017291273294 Muñoz, V. & De Pedro, F. (). Educar para la resiliencia. Un cambio de mirada en la prevención de situaciones de riesgo social. Revista Complutense de Educación, 16(1), pp. 107-124. Recuperado 7 de noviembre de 2020, desde https://revistas.ucm.es/index.php/RCED/article/download/RCED0505120107A/16059 OXFAM Internacional. (2009). Bolivia Cambio climático, pobreza y adaptación. Recuperado el 15 de noviembre de 2020, desde https://oi-files-d8-prod.s3.eu-west-2.amazonaws.com/s3fs-public/file_attachments/bol ivia-cambio-climatico-adaptacion-sp-0911_3.pdf Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo. (2011). Tras las huellas del cambio climático en Bolivia. Recuperado el 15 de noviembre de 2020, desde http://www.bo.undp.org/content/dam/bolivia/docs/Tras-las-huellas-del-Cambio-Clima tico-en-Bolivia.pdf Prado, M., Becerra, W. V. & Torres, C. C. (2017). Resiliencia y educación, dualidad conceptual inseparable. Polo del Conocimiento, 2(1), pp. 145-161. Recuperado el 7 de noviembre de 2020, desde https://polodelconocimiento.com/ojs/index.php/es/article/view/325 -36-

PSICOLOGÍA EDUCATIVA MAPAS DE EMPATÍA E IMITACIÓN DE GESTOS COMO ESTRATEGIAS APLICABLES EN EL ÁMBITO ESCOLAR Daniela Victoria Condori Parra PANDEMIA Y CLASES VIRTUALES, UNA ÉPOCA DIFÍCIL PARA LA EDUCACIÓN EN BOLIVIA Nancy Nelly Condori Cutile



Revista de la Sociedad Científica de Psicología Ensayos Teóricos Vol. 1, Núm 4, (Marzo) 2021, pp. 39-46 Mapas de Empatía e Imitación de Gestos como estrategias aplicables en el ámbito escolar Empathy maps and gesture imitation as applicable strategies in the school environment Univ. Condori Parra Daniela Victoria Resumen: La empatía es primordial para el desarrollo de una dinámica favorable en la interacción social entre los miembros de un grupo. Si el individuo es capaz de comprender sus propias emociones entonces podrá comprender el de los demás, así como ejercer un mejor control para brindar una adecuada respuesta a cualquier situación, ya sea sencilla o crítica, pensando no solamente en su beneficio, sino también de quienes lo rodean. Siendo así, importante reforzar la habilidad empática, conociendo estrategias que podrían ser aplicables desde edades tempranas y utilizarse en los ámbitos escolares, para que cada sujeto independientemente pueda continuar cultivándola a lo largo de la vida. Palabras Clave: Empatía, emoción, mapas, imitación de gestos. Abstract: Empathy is essential for the development of a favorable dynamic in social interaction between the members of a group. If someone is able to understand their own emotions, the individual will be able to understand others emotions, executing a better control in order to provide an adequate response to any situation, simple or critical, thinking not only of their benefit but also in those around them. Being so important to reinforce the empathic ability, knowing strategies that may be applicable from an early age and could be used in the school environment, therefore, each individual can continue to cultivate it throughout life. Key Words: Empathy, emotion, empathy map, gesture imitation. -39-

UNIV. CONDORI PARRA DANIELA VICTORIA Introducción Desarrollo El ser humano tiene una relación Definición de Empatía dialéctica con su entorno y es ineludible El estudio de la empatía se ha visto que este influirá en las estructuras cognitivas y respuestas conductuales que profundamente bifurcada en diferentes el individuo adopte, partiendo del nivel de definiciones y perspectivas teóricas, calidad de educación que se le brinde desarrollándose dos principales corrientes: desde los primeros años de infancia y empatía cognitiva y empatía afectiva. todas las experiencias que atraviese a lo Davis (1980), establece una visión largo de su vida. Siendo así que el humano integradora para conceptualizar a la estará en constante relación con sus empatía como un constructo congéneres, debe aprender a convivir de multidimensional que abarca componentes manera saludable con todos ellos, para cognitivos como afectivos. Estos poder preservar el orden y la tranquilidad componentes permiten al individuo en su grupo social. identificarse con las personas a su alrededor, adoptando la perspectiva de A través de estos intercambios con ellos ante una situación y experimentar el exterior es que el ser humano ha sentimientos de preocupación, compasión desarrollado uno de los valores más y ansiedad por el otro. Más adelante, con importante de nuestra sociedad, la empatía. el desarrollo de la teoría de Inteligencia Sin el desarrollo de esta habilidad no sería Emocional de Salovey y Mayer (1997), la posible el conformar las estructuras más empatía debido a sus características se básicas en nuestra sociedad como ser la relaciona con la primera y tercera fase del familia y las amistades, de la manera en modelo, correspondiente a la percepción y que ahora conocemos. Ser empático comprensión de la emoción. Por último, el implica el poder anticipar cómo podría más reciente modelo de Inteligencia sentir y pensar el otro, ante la ejecución de Socioemocional estructurado por Reuven una determinada acción. Es esencial para Bar-on, refiere a la empatía como parte de que una persona viva en armonía con las habilidades interpersonales, quienes le rodea, desarrollando relaciones definiéndose como la capacidad del sujeto interpersonales que sean categorizadas en para comprender y ser consciente de las lo sano, en lo bueno y lo esencial para emociones, sentimientos e ideas de otros construir una sociedad más humana. (Fernández-Pinto, López-Pérez, & Márquez, 2008). -40-

MAPAS DE EMPATÍA E IMITACIÓN DE GESTOS Desde el enfoque Mapas de Empatía neuropsicológico, se han realizado Los mapas de empatía son una diferentes investigaciones para determinar cuáles son los principales gestores de la herramienta muy poderosa para generar un empatía en nuestra estructura cerebral. Las entendimiento profundo de cómo nuestras más recientes investigaciones, atribuyen el palabras y acciones conectan con nuestros desarrollo de la empatía a las neuronas pensamientos y sentimientos. Dentro se espejo y su crucial función en el hallan 4 secciones: Pensar, Sentir, Decir y reconocimiento y comprensión del Hacer. Mediante esta relación es posible significado de los actos, en sí de la que los niños tengan un mayor percepción de conductas y expresiones entendimiento de causa y efecto (Partlow, faciales de otros individuos. Sin embargo, 2017). El objetivo de esta actividad es el se reconoce que son varias las zonas conocimiento propio de las emociones, implicadas, principalmente el lóbulo fundamentado en la Teoría de Inteligencia prefrontal medial, lóbulo temporal, surco Emocional de los autores Mayer y temporal superior, lóbulo parietal inferior Salovey. Su modelo se centra en el proceso y estructuras límbicas (Moya Albiol, emocional de la información, Herrero Sebastián, & Bernal Santacreu, estableciendo la inteligencia emocional 2010). Al estar estrechamente conformado como la habilidad de comprender y por emoción y pensamiento, Frith y Frith percibir las emociones de forma apropiada, (2003) aseveran que, para una adecuada regulando el estado de ánimo y reacción respuesta empática, es necesario el (Mayer & Salovey, 1997). Conlleva 4 involucramiento de distintas áreas del fases: cerebro para procesar diversos tipos de datos, por lo que la corteza prefrontal sería 1. Percepción y Expresión Emocional: la principal reguladora para conectar y Es tener consciencia de las emociones relacionar esta información que uno experimenta, a través del (Fernández-Pinto, López-Pérez, & lenguaje, siendo capaz de ponerle una Márquez, 2008). etiqueta verbal correcta a lo que se está sintiendo. Si el sujeto es capaz de A continuación, se explicarán dos distinguir precisamente la emoción o estrategias para fomentar el desarrollo de estado de ánimo en el que está, más la empatía en el ámbito escolar: los mapas fácil será la comprensión de uno de empatía y la imitación de gestos. mismo y su capacidad emocional ante diversos contextos. -41-

UNIV. CONDORI PARRA DANIELA VICTORIA 2. Facilitación Emocional: Es una pugna pues genera beneficios emocionales y entre razón y pasión. Estableciendo un sociales. dominio sobre la emoción, se podrá Imitación de Gestos tener un pensamiento más lógico y racional, lo cual desembocará en una Se ha demostrado que desde edades toma de decisiones apropiadas ante la muy tempranas el ser humano presenta una situación que ha generado la emoción. simpatía intersubjetiva, denominada por Trevarthen (1979), dando indicios de una 3. Comprensión Emocional: Esta fase predisposición innata a ser sensible y corresponde al manejo de responder ante los estados subjetivos de pensamientos, evaluando que los demás. Los neonatos a partir de las 36 situaciones, personas y factores horas pueden discriminar tres tipos de detonan una determinada emoción. expresiones faciales: felicidad, tristeza y Identificando el grado de afección, la sorpresa (Field, Woodson, Greenberg, & capacidad y tipo de reacción, entre Cohen, 1982). A los 2 o 3 meses, el juego otras consecuencias. Este proceso entre madre e hijo es esencial para el fortalece la empatía, ya que al reconocimiento de los gestos, en comprenderse a sí mismo y las microanálisis realizados se observó que las experiencias que ha vivido, se logrará madres prefieren imitar las expresiones de comprender también a los demás. placer e interés de sus hijos, habiendo ausencia a la exposición de emociones 4. Regulación Emocional: Es el control negativas (Malatesta & Haviland, 1982). sobre las reacciones (conductas) ante emociones negativas o positivas, Hacia los 10 meses, surge la evitando así respuestas impulsivas. capacidad denominada “referencia social”, Está ligado con la segunda fase de que consiste en discriminar entre facilitación emocional, pues, si hay expresiones faciales y poder interpretarlas una buena regulación del pensamiento como una forma de comunicación, para también habrá un buen accionar. ello los niños se apoyarán en señales emocionales brindadas por otras personas La capacidad del profesor para en situaciones ambiguas o inciertas. Está captar, comprender y regular las relacionado con el concepto de emociones de sus alumnos es o debería ser construcción social de la realidad del actualmente, uno de los requisitos infante indicado por Vygotski. (Rosen, primordiales dentro del ámbito educativo, Adamson, y Bakeman, 1992) -42-

MAPAS DE EMPATÍA E IMITACIÓN DE GESTOS Gordillo en colaboración con otros través de varios experimentos investigadores, realizaron un estudio en demostrando que, al imitar gestos faciales, niños de 6 a 11 años donde se pudo ver el sujeto puede alcanzar una experiencia una diferenciación entre el reconocimiento subjetiva de la emoción elegida a de expresiones faciales y los gestos representar. (Decety & Jackson, 2004). En corporales propios de emociones como la una investigación realizada por Carr y alegría, la tristeza, la ira, el miedo. Para colaboradores, con imagen por resonancia esta investigación se procedió a dividir las magnética funcional, se mostró imágenes edades en tres grupos: de 6 a 7, de 8 a 9 y de expresiones faciales y se indicó que de 10 a 11 años de edad. Los resultados imitaran la expresión a un grupo de obtenidos denotan el grupo de 6 a 7 años, personas. Los resultados indicaron la una mayor habilidad en el reconocimiento presencia de un incremento de la actividad facial de la expresión de la alegría que de en el surco superior temporal, la ínsula la corporal; mientras que de los 8 a los 11 anterior y la amígdala, así como el área de años de edad, existe un mejor la corteza premotora correspondiente a la reconocimiento de la expresión corporal de representación facial de la emoción que se la ira que la facial. De todas las observaba en las tarjetas (Carr et al, 2003). emociones, la tristeza fue la que mejor pudo ser identificada tanto en el ámbito En un estudio realizado en corporal como facial. También resalta el adolescentes varones de 12 a 18 años, se desarrollo más tardío del poder reconocer hizo la correlación de dos variables: la las emociones del miedo y de la ira, lo cual capacidad de identificar expresiones podría tener una base neurológica, siendo emocionales con el desarrollo de que ciertas partes del encéfalo están en conductas agresivas y criminales. No proceso de maduración. La amígdala está obstante, el principal objetivo fue si era relacionada con la identificación de rostros posible reducir estas conductas aversivas que expresan miedo y tristeza, mientras mediante un entrenamiento emocional. que la región orbitofrontal y el córtex del Previamente al entrenamiento, los jóvenes cíngulo anterior se ha vinculado para el demostraron un pobre reconocimiento ante reconocimiento de la ira. (Gordillo et al, expresiones de miedo, tristeza e ira. 2015) Posterior al entrenamiento, progresaron en la distinción de emociones de tristeza e ira, La relación entre empatía e lo cual derivó en la reducción de imitación de gestos se ha establecido a frecuencia de conductas agresivas -43-

UNIV. CONDORI PARRA DANIELA VICTORIA (Hubble, Bowen, Moore, & Van Goozen, Generalmente, se utilizan 2015). diferentes tests o pruebas estandarizadas para evaluar la habilidad de Por otra parte, el buen reconocimiento de expresiones faciales, como ser el Test de Ekman el cual contiene reconocimiento de las expresiones faciales 60 imágenes que manifiestan las 6 emociones básicas: alegría, tristeza, miedo, del miedo en infantes es un predictor de enfado, asco y sorpresa. También se halla el Cuestionario de Reconocimiento de conducta prosocial cuando se conviertan Expresiones Faciales Emocionales con 88 fotografías que de igual manera reflejan en adultos, esto indica que estarán más las 6 emociones básicas (Young et al., 2002). dispuestos a ayudar en la resolución de Mediante estos estudios e problemas a sus pares, a ser más investigaciones, se puede advertir que con la imitación de gestos se puede fomentar el solidarios, tendrán relaciones valor de la empatía, puesto que con su práctica en los niños puede inducir a un interpersonales más estables y duraderas, progreso en el reconocimiento del estado de ánimo de las personas en su entorno y no tendrán problemas en conseguir trabajo, como dice el dicho “ponerse en el zapato de los demás”. Se debe planificar el entre otros (Marsh, Kozak, & Ambady, entrenamiento emocional, enfocándose con mayor práctica en la identificación de 2007). la emoción. Se procede con la imitación de los diferentes gestos faciales, pudiéndose Entonces, la importancia de que los utilizar espejos, modelos en vivo, o niños puedan identificar con precisión los fotografías como las usadas en las pruebas. gestos faciales, puede predecir el tipo de En el caso de los niños, se puede conducta y el rol que jugará en la sociedad complementar con una revisión cualitativa, cuando crezca. Los investigadores han creando suposiciones de porque estaría desarrollado programas de entrenamiento sintiéndose así el modelo al que deben que piden a los niños categorizar las imitar, siendo factible complementarlos emociones ilustradas por expresiones faciales. Por ejemplo, en un estudio llevado a cabo por Grinspan y otros investigadores, dieron a estudiantes típicos en desarrollo de primaria entrenamiento en la identificación y propia producción de señales faciales. Después de 6 sesiones de media hora, los niños mejoraron sus habilidades para leer las emociones comparados con el grupo de control (Grinspan et al., 2003). -44-

MAPAS DE EMPATÍA E IMITACIÓN DE GESTOS con los mapas de empatía para establecer estudiantes desde los primeros cursos a una conexión con experiencias personales nivel primario; basada en múltiples relacionadas con esa emoción. investigaciones realizadas las actividades de entrenamiento emocional las personas Conclusión que tienen un nivel eficiente de empatía son percibidas y consideradas como Desde edades muy tempranas los exitosas, más solidarias, cuentan con una seres humanos tienen una predisposición a mejor habilidad de resolución de ser sensibles a la emocionalidad de problemas, trabajan muy bien en equipo y quienes los rodean, misma que le será de tienen esa esencia de liderazgo. Por ende, utilidad para socializar procurando afecto el desarrollo de estas actividades puede y buscando apego. La habilidad de ser constituir un aprendizaje significativo que empáticos nos permite compartir con los contribuirá en el desarrollo de aspectos demás sus realidades y comprenderlos para afectivos y sociales de los estudiantes, ser cooperativos unos con otros. Las siendo favorable no solo para ellos, sino estrategias compartidas pueden ser de gran para la comunidad en general. apoyo en un contexto educativo para fortalecer las habilidades sociales de Referencias: Carr, L., Iacoboni, M., Dubeau, M.-C., Mazziotta, J. C., & Lenzi, G. L. (2013). Neural mechanisms of empathy in humans: A relay from neural systems for imitation to limbic areas. PNAS, 100, 5497-5502. Desde https://europepmc.org/backend/ptpmcrender.fcgi?accid=PMC154373&blobtype=pdf Decety, J., & Jackson, P. L. (2004). The Functional Architecture of Human Empathy Jean. Behavioral and cognitive neuroscience reviews, 3(2), 71-100. Desde https://www.researchgate.net/publication/51369194_The_Functional_Architecture_of _Human_Empathy Fernández-Pinto, I., López-Pérez, B., & Márquez, M. M. (2008). Empatía: Medidas, teorías y aplicaciones en revisión. Anales de psicología, 24(2), 284-298, desde https://www.redalyc.org/pdf/167/16711589012.pdf Field, T., Woodson, R., Greenberg, R., & Cohen, D. (1982). Discrimination and imitation of facial expression by neonates. Science, 218(4568), 179-181. -45-

UNIV. CONDORI PARRA DANIELA VICTORIA Gordillo, F., Ángel Pérez, M., Mestas, L., Salvador, J., Arana, J. M., & López, R. M. (2015). Diferencias en el Reconocimiento de las Emociones en Niños de 6 a 11 Años. Acta de Investigación Psicológica, 5(1), 1846-1859, desde https://www.redalyc.org/pdf/167/16711589012.pdf Grinspan, D., Hemphill, A., & Nowicki Jr., S. (2003). Improving the Ability of Elementary School-Age Children to Identify Emotion in Facial Expression. The Journal of Genetic Psychology, 164(1), 88-100. Hubble, K., Bowen, K. L., Moore, S. C., & Van Goozen, S. H. (2015). Improving negative emotion recognition in young offenders reduces subsequent crime. PLoS ONE, 10(6), 1-13, desde https://journals.plos.org/plosone/article?id=10.1371/journal.pone.0132035 Malatesta, C., & Haviland, J. (1982). Learning Display Rules: The Socialization of Emotion Expression in Infancy. Child Development, 53(4), 991-1003, desde https://www.jstor.org/stable/1129139?origin=crossref&seq=1 Marsh, A. A., Kozak, M. N., & Ambady, N. (2007). Accurate Identification of Fear Facial Expressions Predicts Prosocial Behavior. Emotion, 7(2), 239-251. Mayer, J. D., & Salovey, P. (1997). What is Emotional Intelligence? En P. Salovey, & D. J. Sluyter, Emotional Development and Emotional Intelligence (págs. 10-23). New York: Basic Books. Moya Albiol, L., Herrero Sebastián, N. & Bernal Santacreu, M. C. (2010). Bases neuronales de la empatía. Revista de Neurología, 50(2), 89-100, desde https://www.researchgate.net/publication/331115679_Bases_neuronales_de_la_empat ia Partlow, C. (April de 2017). Empathy Map. En t. T. Guild, Empathy in Your Classroom (pág. 8). Young, A., Perrett, D., Calder, A., Sprengelmeyer, R., & Ekman, P. (2002). Facial Expressions of Emotion – Stimuli and Tests (FEEST) (Vol. 10). Bury St Edmunds, England: Thames Valley Test Company. -46-

Revista de la Sociedad Científica de Psicología Ensayos Teóricos Vol. 1, Núm 5, (Marzo) 2021, pp. 47-52 Pandemia y Clases Virtuales, una época difícil para la educación en Bolivia Pandemic and Virtual Classroom, a difficult time for education in Bolivia Univ. Condori Cutile Nancy Nelly Resumen En nuestro país Bolivia durante la gestión 2020, época en que la pandemia de Covid-19 afecto a quienes forman parte del sistema educativo haciendo que vivieran momentos de confusión, siendo ahí que el gobierno transitorio de esa gestión suspendió las clases de manera virtual que se iban desarrollando en todo el sistema educativo, haciendo que los estudiantes dejen sus labores académicas; aunque hay que destacar que de alguna manera fortaleció los conocimientos en la educación, con docentes capacitándose en las nuevas tecnologías para la enseñanza y estudiantes junto a padres de familia que a pesar de las dificultades continuaron tomando el reto de seguir aprendiendo en una época difícil para la educación boliviana. Palabras Clave: Enseñanza, Pandemia, Educación. Abstract In our country Bolivia during the 2020 administration, when the Covid-19 pandemic affected those who are part of the educational system causing them to live moments of confusion, leading the transitory government of this year to suspend the virtual classes that were being developed, hence, all the students left their academic work; although it is important to highlight that in some way it strengthened the knowledge in education, with teachers being trained in new technologies for teaching and students along with parents who despite the difficulties continued to take the challenge to remain learning in a difficult time for Bolivian education. Keywords: Teaching, pandemic, education -47-

UNIV. CONDORI CUTILIE NANCY NELLY Introducción más; por otro lado los padres se encontraban preocupados porque no A efecto del incremento de sabían qué hacer con la educación de casos por Covid -19 se optó por sus hijos. En esta situación la única vía cambiar de modelo educativo en el país, de salida es la educación virtual. Esta en el cual estudiantes y profesores última ha ingresado con fuerza en todo dieron continuidad a las clases desde el mundo debido a la pandemia, por un sus hogares de manera virtual. Un lado se vivió la vulneración de los cambio que provocó diversas reacciones derechos a la educación de miles de tanto en el alumnado como en el plantel estudiantes que no podrían acceder a docente, haciendo que reluzca la clases dentro de esa modalidad, por otro deficiencia en la educación boliviana, lado sirvió para que los maestros que en un principio no presentaba un continúen preparándose en el plan de contingencia que aún hoy en aprendizaje de nuevas herramientas que día continúa causando incertidumbre sean factores que coadyuven a la nueva dentro del campo educativo. era de la educación en nuestro país. La pandemia ha cambiado La pandemia Covid-19 ha abruptamente la forma de vivir y generado un momento delicado para la relacionarse, de manera forzosa se han educación que debería ir abriendo encontrado cada cual en su propia casa nuevos caminos hacia la enseñanza y aprendiendo de nuevo a compartir con aprendizajes de niñas, niños, jóvenes y el núcleo familiar las 24 horas del día. señoritas que conforman las distintas Este cambio lo han sufrido de manera Unidades Educativas del territorio que especial los niños, los adolescentes y habitamos. los jóvenes quienes se han visto privados de aquello que más les gusta, Desarrollo compartir con sus amigos. Tras la llegada del COVID-19 a El proceso educativo se ha visto Bolivia, una de las primeras medidas truncado cuando apenas comenzaba, los adoptadas por el gobierno fue decretar niños extrañaban las escuelas con todos la suspensión de las actividades los componentes que esta les ofrece educativas desde el pasado 12 de marzo como ser: a sus amigos, maestros, los ingresando a la lista de los 191 países momentos en los recreos entre otras del mundo que optaron por cerrar las -48-

PANDEMIA Y CLASES VIRTUALES escuelas para evitar el contagio de virtuales son una nueva modalidad coronavirus. En un intento desesperado educativa que se desarrolla de manera para evitar la postergación de la complementaria o independiente a las formación académica y el aprendizaje formas tradicionales de educación, escolar, el Ministerio de Educación surge a partir de la incorporación de las emitió el Decreto Supremo Nro. 4260 tecnologías de información y en el que se establecen cuatro comunicación (TIC), en los procesos de modalidades para garantizar la enseñanza – aprendizaje. continuidad de la educación en Bolivia: Presencial, a distancia, virtual y Semi El Decreto Supremo Nro. 4260 presencial, señalando al mismo tiempo menciona, acerca de este tipo de que estas son completamente modalidad, que “Es el proceso importantes; el sentimiento de todo educativo que utiliza plataformas estudiante se enfocó en que la conectadas a Internet”, indicando al liberación había llegado a su vida mismo tiempo que esta contiene dos sub porque ya no habrían tareas, ya no modalidades: la modalidad fuera de habrían actividades y que en casa iban a línea, en la que docente y estudiantes no estar mejor; lo cual con el transcurso concurren simultáneamente a las del tiempo se fue convirtiendo en un actividades académicas y la modalidad ligero caos, ya que a medida que se va en línea, que requiere la concurrencia complicando la cuarentena, el único simultánea, y por lo tanto coordinada, recurso para dar continuidad a las entre docente y estudiantes. Durante la enseñanzas, al igual que aprendizajes, cuarentena, ambas modalidades han era recurrir a las clases virtuales en sido aplicadas por parte de los docentes, todos los sistemas de educación, tanto en la Educación Superior, las adhiriéndose a este otra modalidades Unidades Educativas Fiscales y las como la Semi presencial y a distancia Unidades Educativas del sector privado que poco se lo practicó. y, por increíble que parezca, en ninguno de los casos se puede afirmar que la De las cuatro modalidades, la modalidad virtual en la educación es que tuvo mayor reconocimiento en los satisfactoria; por el contrario, presenta profesores de Unidades Educativas fue serias deficiencias como el que los la modalidad de educación virtual que, aprendizajes ya no se hacen de manera según Gutiérrez (2012), las clases significativa, tanto en las Unidades -49-

UNIV. CONDORI CUTILIE NANCY NELLY Educativas estatales como en las Educación consagrado en la privadas. Constitución Política del Estado, en el capítulo sexto, 1ra sección. Esta misma aplicada para evitar la pérdida del año académico, aunque Si bien el aprendizaje es un también podemos destacar que hubo un encuentro del docente con el estudiante fenómeno con los padres de familia a través del diálogo de saberes y que quienes en esa temporada se dirigían en puede darse en forma virtual o masa a las tiendas vaciando los presencial, es necesario enfatizar en el celulares o equipos tecnológicos que le hecho de que cada institución educativa permitan a los estudiantes continuar su debe encontrarse comprometida con formación y aprendizajes. cada uno de los miembros de esa comunidad, es entonces que podemos Es evidente que la cuarentena ha destacar lo siguiente: mostrado que en Bolivia la pobreza camina campante en los barrios y, El uso del internet, por el especialmente, en las familias contrario, ofrece un exceso de numerosas con hijas e hijos en edad alternativas que distraen la frágil mente escolar con estómagos hambrientos, en de los adolescentes y ni que decir ya de los que entre todos comparten un los niños. celular modesto. Lo vivido nos ha demostrado una incapacidad para hacer Los beneficios, están en superar una lectura de la realidad en la que las limitaciones de tiempo y espacio; muchos niños, adolescentes y jóvenes desarrollando una amplia cultura se ven marginados por la imposibilidad computacional y enriquecimiento del de acceder a un ordenador o un teléfono aprendizaje, formando un pensamiento celular que les permita acceder a creativo y constructivo. plataformas como el Zoom, Google Meet, Classroom, Moodle, entre otras; Por otro lado una de las lo que de alguna manera generó ventajas de las clases virtuales es que te injusticia hacia la brecha digital que liberas de tener que llegar al centro de significa una marginación en el presente estudios a una hora determinada. Así, y la disminución de oportunidades para cada estudiante tiene la libertad de un buen porvenir, atentando además acceder al contenido de las clases contra el carácter de gratuidad de literalmente en cualquier momento del día. -50-


Like this book? You can publish your book online for free in a few minutes!
Create your own flipbook