Important Announcement
PubHTML5 Scheduled Server Maintenance on (GMT) Sunday, June 26th, 2:00 am - 8:00 am.
PubHTML5 site will be inoperative during the times indicated!

Home Explore CARCELegías Y OTROS EXILIOS

CARCELegías Y OTROS EXILIOS

Published by Miguel Olivera El Cristo, 2021-12-02 22:23:26

Description: La poesía carcelaria

Search

Read the Text Version

1

2

CARC/ELEGÍAS y otros exilios… (ELEGÍA: Composición poética del género lírico en la que se lamenta la muerte u otra desgracia y que no tiene una forma métrica fija.) La cárcel es una desgracia para cualquiera… La poesía carcelaria 1/ PRISIÓN: PUNTA CARRETAS 1970/ (Pre-dictadura, “Pachecato”) A: María Inés Ligüera Pablo Blanco Jorge Beca Y “La Guacha” de CHILE (la columna del MLN-T en el exterior) …porque siempre… 3

4

LA POESÍA DE ENTRERREJAS... ............................................................................................................................... ......................... Debería referir –(pese a que me cuesta citar al autor...) a un relato de Cabrera Infante,ex cubano y paria de la inidentidad... En uno de los relatos de su libro “Así en la paz como en la guerra”, el autor narra una experiencia peculiar : el protagonista sufre una detención callejera por parte de la policía de Batista y va a parar a un calabozo de una comisaría de la dictadura. Cuando se acostumbra a la penumbra de la celda nota que sus paredes están repletas de inscripciones, frases, nombres, leyendas manuscritas, fijadas a punta de clavo, de alambre, o con humo de fósforos, o a pura uña desesperada, y –también, a veces- con la propia sangre del que escribió...El protagonista lee los mensajes, uno por uno –en eso consiste toda la narra-ción- y se encuentra con frases como éstas :”DÍGANLE A LA JUANA QUE SU HOMBRE AGUANTÓ COMO UN MACHO...” / “AQUÍ ESTUVO ANSELMO, Y NO ME SACARON NI UNA PALABRA...” // “ Y QUE MUERA EL BATISTATO...” // “COMPAÑEROS: SOY PEDRO 5 Y NO LES DIJE NADA...” // “ AGUANTEN, CABRONES, QUE MI CUBA SERÁ LIBRE...” //“AUNQUE ME MATEN , LA REVOLUCIÓN VENCERÁ...” // “FUERZA,CAMARADAS, QUE ESTA MIERDA SE SOPORTA...” // “Y QUE VIVA FIDEL Y SUS BARBUDOS...” // “SE MORIRÁN PEGÁNDOME...Y SERÁN DERROTADOS...” //”VIVA EL 26 DE JULIO Y VIVA LA REVOLUCIÓN...” (cito de memoria, no tengo el libro para transcribir textualmente...) ............................................................................................................................... .......................... El protagonista finaliza la lectura –y es el final del relato – reflexionando :” He aquí –dice- la verdadera literatura revolucionaria...” ............................................................................................................................... .......................... Lo que quiero destacar de lo antedicho es un concepto, para mí ,fundamental : en la cárcel -en cualquier cárcel- la literatura que nace de esa circunstancia- es, necesariamente, tan seca, tan dura, tan dolorosa y terrible como la propia cárcel... Es –en principio- literatura de asfixia, de opresión, de resistencia última a la situación límite,una literatura al borde de la muerte...una literatura negra, una literatura fea, escatológica y violenta...casi animal . Instintiva casi,...espantosa... Decía Roberto Arlt en la década del 30 : “En medio de los ruidos del edificio social que se desmorona inevitablemente, no podemos pensar en bordados...Escribamos entonces libros que contengan la violencia de un cross a la mandíbula...” Claro que -después de todo- en tanto acción de resistencia, si resulta, si supervivimos en esas circunstancias, si nos dio el cuero para soportarlas, vendrán los tiempos de los bordados, y los adornos, y las “beyas” metáforas y las búsquedas formales y los rasgos estilísticos y la poiésis sublime y las linduras...Pero sólo después... 5

Vendrán también las evasiones, las sublimaciones, las inspiraciones, las sustituciones y suplantaciones de lo que carecemos , por la literatura... Y habrá cañamazo y puntadas finísimas de colores muy puros. Y la catarsis, la abreacción, y el macramé y el encaje, y la urdimbre y la trama , y las técnicas y los recursos –es decir- : el oficio... Pero de frentón, así de primera reacción, de bautismo bárbaro, la literatura carcelaria básica es –por necesidad- tajante, cortante, amarga y dura como las rejas que mordemos... He de evocar a ilustres ejemplares de la literatura carcelaria ; un puente atemporal para unir las experiencias de aquel François Villón –ladrón, criminal y poeta de la Francia del siglo XV- Pasando por los Miguel Hernández, Los Nazim Hikmet, los Marcos Ana, sin olvidarnos del entrañable amigo Francisco “Paco” Urondo, poeta y preso porteño que cayó en combate luego de ser liberado por una amnistía en la Argentina... Desde las mazmorras monárquicas francesas hasta la tan tanguera Villa Devoto, sin omitir el “SEXTO” limeño de Arguedas, ni la Camirí boliviana de Regis Debray...ni las múltiples prisiones y carcelajes de las dictaduras recientes del Continente, en las cuales cuajó tanta poesía, tanta literatura y tanta creación...pese al horror... Se trata de lo mismo . Es el hombre encarcelado. Es el creador prisionero. Sea poeta, narrador, o teórico político, es el escritor en la cárcel, es el creador prisionero... Habría que hacer una diferenciación, para el enfoque preciso, entre quien ya era escritor antes de su detención y quien comienza a crear durante su prisión. Son problemáticas diferentes aunque a cierta altura del proceso pasan por etapas comunes, por similares condicionamientos, crisis, tensiones, vivencias, experiencias propias del encarcelamiento que les es común. De allí en más, el drama es uno solo y sigue un mismo curso. Pero veamos el comienzo: Quien entra a la cárcel con un bagaje previo en cuanto autor, si es posible con una formación cultural nutrida y rica, una sistematizada forma de trabajo, una normalidad como lector asiduo y prolijo, selectivo y bien informado, se va a topar (una vez que como militante capturado por el enemigo pasa la serie de violencias, asedios, apremios físicos y mentales, tormentos y demás eufemismos con que se denomina la tortura, “la máquina”), una vez pasado eso se va a topar –digo- con un entorno tan disímil de su mundo, con un marco tan ajeno a su condición de ser humano que –sin duda- constituye otra dimensión desconocida y distinta a la que estaba acostumbrado a habitar naturalmente, y en la que vivía con más o menos comodidad y lógica, satisfacción o descontento pero, en todo caso, con una cierta escala humana, con recursos a su alcance, con una referencialidad cultural y familiar conocida y aprehensible, con una cotidianidad segura y manejable y una escala de valores compartida y practicada en su entorno relacional, y posibilidades de realizarse como individuo, como ser social y como creador... Es decir, un ser humano común y corriente inserto en este mundo conocido y habitual, también tan común y corriente para cualquiera de nosotros... 6

Pero la cárcel es otra cosa...y muy otra cosa es la cárcel política… No voy a entrar en detalles sobre lo que los hace ser muy otra cosa a estos dos aparatos de destrucción del individuo, estas dos trituradoras, estas dos máquinas de picar carne...Sólo señalaré algunos aspectos relacionados con la problemática del escritor en las prisiones de referencia. Esto es válido tanto para el escritor que ya lo era antes de su encarcelamiento como para quien comienza a escribir encarcelado. La cárceles en sí, son construcciones perversas, edificios concretos y de especial diseño para sus fines destructores del ser humano... El funcionamiento interno, su conceptualidad y mecanismos organizativos represivos, sus aparatos, son de destrucción, de exterminio de las personas cautivas… Pese a todo, en cada uno de estos puntos del penoso itinerario del preso (“...de confín a confín los confinados...” decía yo en un poema circunstancial de ese período) el hombre buscó expresarse y, por ende el escritor –cuando pudo y tuvo la oportunidad- intentó darle forma a lo que tenía que decir...a lo que debía registrar, testimoniar, recordar, expresar...como fuere... Piénsese que en estos casos la persona sufría una situación crítica y límite, una emergencia extrema, donde su vida no siempre era lo más valioso que estaba en juego, lo más preciable que estaba en peligro... Un militante detenido considera más valioso que su vida la información que porta, la seguridad de sus compañeros que quedan afuera, su organización política que aún está en pie... Esos hombres y esas mujeres, aún en esos ápices tan dramáticos, pudieron –no obstante- parir su creación, su obrita derrengada y sangrante... En esos lindes de la desesperación, en esos puntos límite de la cordura, el aguante y el “bancamiento” de tanto tormento, el creador intentó formular su creación y , muchas veces lo logró... La conclusión experiencial y casi estadística- a esta altura de nuestra experiencia y nuestros estudios concretos sobre esta temática es terminante: No hay situación límite que pueda –en la generalidad de los casos- “quebrar” a un ser humano convencido, “quebrarlo” del todo, ni impedir que un creador ensaye su acto creador... Así, en la penumbra horrorosa de la venda y/o de la “capucha”, tirado en un rincón,paliciado, torturado, deshecho a golpes y a maquinazos, el creador pudo sacar fuerzas, sobreponerse y hallar recursos y medios para dejar su obrita humilde y dolorida pero digna y contundente a la vez, como testimonio –y comprobación- del triunfo de la vida sobre la muerte--- Y esto, que puede sonar demasiado poético en el sentido romántico, o demasiado heroico grandilocuentemente, ocurrió en todas las situaciones que le tocó vivir y peripeciar a los hijos e hijas de estos pueblos castigados de América... y no es nada más que un enunciado de hechos tan objetivos y palpables como todo lo que hemos estado viendo y tratando en este Seminario y mucho más...El incalculable cúmulo de materiales que hoy se conoce y se está investigando y estudiando nos demuestra la razón de nuestro acerto: se 7

puede...sí, se puede crear bajo cualquier circunstancia... América Latina está llena de ejemplos... Y esto es confirmado por el ineludible y –a la vez imparable impulso creador que hizo que el Hombre más verdugueado y en la encrucijada más crítica consiguiera crear y memorizar un verso, hacerse de un papel y un pedazo de grafo y escribir una frase, un poema, una canción, un cuento, una carta, una arenga, una consigna, un panfleto, un apunte, un pensamiento o , simplemente un nombre, un dato, una fecha, una palabra –apenas- (las formas literarias de la cárcel ) para romper la incomunicación, el encierro, la asfixia, el marginamiento impuesto por la fuerza bruta de la prepotencia y el terror... Y esa creación – esas creaciones- mínimas acaso en su originalidad o desde el punto de vista estético, pero imponentes como documentos de una lucha profunda y extrema por vivir, caminará su destino... Y será testimonio, denuncia, memoria, mensaje, comunicación o símbolo, pero será... Tomará la forma que decíamos al comienzo de graffiti en las paredes de los calabozos, tallado a clavo, a fósforo, a uña, pero será...Tomará la forma de un papel estrujado o plegado en 10 dobleces y escondido en los mil escondrijos –“berretines”- de que es capaz el preso...pero será... Será un samisdat para el futuro; podrá ser escrito en la tela de la ropa, en papel de tabaco “Puerto Rico” o en hojillas de fumar...Y haremos con él una “pastilla” diminuta protegida por náilon y fuego, y la portaremos en la boca , o en el ano si es preciso , hasta que llegue a su destino...el otro, los otros... los demás... Podrá ser la tradición oral la que lo perpetúe y la memoria colectiva la que lo asuma, pero será...siempre será... Y el alerta sensible y solidario de nuestro pueblo lo recogerá algún día, lo hará suyo –como corresponde- lo adoptará, lo dará a conocer, y entonces será de todos, se conocerá, se socializará y la autoría ya no tendrá importancia porque en la cárcel política el protagonista no es un preso sino el pueblo preso y el destino de la creación canera es la colectivización, es ser socializada... EL VALOR DE LA PALABRA EN LA CÁRCEL LA “ PARLA CUFA...” (el chamuyo en cafúa…el habla en la cárcel…) Sin duda, ser “un preso viejo” tuvo sus ventajas...( Ser un preso viejo era haber tenido alguna “cana” anterior, haber vivido alguna experiencia carcelaria antes, es decir, ser un reincidente...) Uno había pasado por cosas parecidas y sabía a qué atenerse... ...indiscutiblemente, la licenciatura que “cursamos” en “Punta Carretas” no era de despreciar... En lo que refiere a la palabra –todo ese mundo, esa vida, que es el hablar, el comunicarse, el escribir,el leer, el cantar canciones, el crear por el texto, por el lenguaje, el mantener enriquecido el idioma-herramienta frente a los avatares del enclaustramiento y de la incomunicación era, desde el vamos, uno de los principales desafíos como ser humano preso y como escritor preso... 8

La “escuela” de Punta Carretas dejó sus enseñanzas...Allí –joven estudiante de Letras y ya formado lunfardólogo - me había interesado por extremas situaciones que me impactaron : en mis investigaciones lingüísticas de campo (de patio, y de celda, debo decir) hallé elementos peculiares entre “la población reclusa” –como se le llamaba a los presos comunes, los hoy “presos sociales”, los “gambusas” ,como los denominábamos nosotros, los presos políticos, los de la 2a.Especial,según figurábamos... Por señalar 3 casos notorios : El “Oveja” Castro (llevaba 19 años de cárcel) se manejaba con un ideolecto de 40 palabras ; el “Loco” Sosa (20 años de cárcel y lonce de ellos como excluído – quiere decir que llevaba más de una década en celda de aislamiento, sin recreo ni visita ni paquete, sólo un baño quincenal conducido esposado y con guardia armada hasta las duchas, recibiendo como ventilación el aire que entraba por las diminutas perforaciones en la chapa que tapiaba su ventana y que –paradojalmente formaban un dibujo de una estrella de 5 puntas...) el “Loco” Sosa,digo , “hablaba” ,si es que cabe, con el fabuloso recurso de 20 palabras...(¡!) Y ni qué decir del “Brasilero” otro “excluido” que ni se sabía su origen, ni cuanto tiempo llevaba de exclusión,ni desde cuándo carecía de aspecto humano : su cabello le llegaba a la cintura, su barba a la barriga,y las uñas de las manos rondaban los 10 centímetros... Directamente el “Brasilero” no hablaba...ni se expresaba gestualmente...primariamente : gruñía, emitía sonidos guturales al recibir el plato de rancho...y nada más... La leyenda interna, la misma que le atribuía su condición de brasilero, contaba que no-era-mudo...y que antes, hace mucho, gritaba portentosamente... Con ese panorama, un poetita caído tras los muros se empavuró –me empavuré- hasta la médula...sepan entender... No bien comprobé estos hechos pedí un diccionario a mi visita y desde que lo recibí formó parte –la parte más pesada,obvio- de mi arsenal de tres armas : el Larousse, una birome y un corte carcelario bien afilado y bien emberretinado... Un amigo argentino, José Gobello, estudioso del tango y de las lunfardías, con el propósito de “aliviarme la cana”, apenas enterado de mi prisión me hizo nombrar “corresponsal” de su Academia Porteña del Lunfardo…Me alegró la designación y dediqué parte de mi “tiempo libre” en la cárcel (¡?) al estudio lexical del habla en ese endógamo compartimento estanco penitenciario…La inquietud lingüística entró conmigo a Punta Carretas…fue lúdico, fue útil… Por apuntar un detalle, diré que mi mejor aporte fue la investigación de la palabra “biorse”…usual y cotidiana en el penal…Se nombraba así a la “taza turca” que en cada celda oficiaba de “water closet” , el conocido guáter de tan nobles aplicaciones…Todos le llamaban biorse…los gambusas nos “contagiaron” el modismo…(hasta el día de hoy, le sigo llamando así…!!) Pues bien, el resultado de mi perquisición al respecto culminó con un estudio monográfico que pasó a engrosar el acervo de la Academia lunfa…(¡?) Entonces, entre los deberes de preso (léase : fugarse, bancar la cana, hacer gimnasia de celda, ser disciplinado ,austero y autocrítico, someterse a las masacotudas lecturas obligatorias –las enormes colecciones de boletines de 9

Sin-Jua, los teóricos marxistas más verborrágicos, los textos de economía más abstrusos,etc.etc...-entre los deberes de preso digo- estaba jerarquizado el de cultivar el idioma, mantenerlo, enriquecerlo... Y si era posible,también estudiar otra lengua (inglés,francés,italiano...) Se cuidaba ese punto, inclusive para evitar ese mimetismo de cárcel mixta (presos comunes y políticos, si bien no entreverados pero bastante cercanos unos de otros) que posibilitaba un fenómeno peculiar del mundo endocarcelario: la transculturación lingüística o la “colonización” por cautivación, novelería o descuido, que se producía en contacto con un lunfardo peculiar, casi un tecnolenguaje delincuencial de entremuros, simplificador y atractivo, que era la parla de los gambas, que nos seducía adoptarlo y que , mal administrado, podía empobrecer nuestro vocabulario, nuestro discurso político y “oscurecerlo” ante oídos de fuera de los muros carcelarios. En los patios, en el trato abierto, casi todos nos agambushamos...pero una vez afuera pudimos volver a ejercer nuestro habla normal, como correpondía a nuestra condición de militantes, agitadores y formadores de conceptos...( hubo también compañeros con facilidad mimética que en CHILE, CUBA, etc. adoptaron el habla del entorno, el lenguaje de su contexto… otros que quedaron “gambusas perdidos, para siempre” en su manera de expresarse verbalmente… Así las cosas, leíamos,escribíamos, aprendíamos, consultábamos “mataburros” permanentemente. El ritmo de lectura no era lo intenso que luego fue en el penal de “Libertad”, por otro tipo de condicionantes de carcelaje- (en el EMR 1 se puede decir que el promedio de lectura resultó a la postre en 1 libro por día...!!-) LOS ESCRIBIDORES Siempre estuvo en discusión quién abrió el fuego en eso de la poesía carcelaria... Todos me apuntalan a mí... Claro, yo venía quemado,con varios libros publicados, un triye activo de 7 años en un grupo de poesía que hacía ruido afuera y eso fue como un prontuario : me hicieron autor del “crimen”de lesa poetidad y no me pude sacar nunca más el cartel... Pero para mi coleto,siempre sospeché de varios otros... A mí no me van a decir que Daymán Cabrera, que el Líber De Lucía, que el propio Baby Santos –que venía del mismo Grupo “Vanguardia” que yo- que los “cantautores” presos : El Caminante Muzzio, el Mario Tetti o el Pocho Arbelo no se boniateaban a escondidas sus versitos vergonzantes...(¡?) Y todos ellos habían caído antes de mí...Y luego de mis primeros disparos poéticos ellos se sumaron al “ tiroteo” generalizado... Además ya circulaban 2 “revistas” de único ejemplar por edición,a saber :”LÍNEA BESTIA”, de corte político y que dirigía “El Ñato” y “RECORTES”, de humor, bajo la batuta del Jesús Rodríguez, el mismo que , como fajinero, me “vendió” un gorro para salir a mi primer recreo...porque- me dijo y le creí- los presos tupamaros salíamos cubiertos al patio como sentido de identidad… 10

Apenas entré en la prisión hice un relevamiento de la situación poética en la cárcel…Circulaban algunos libros de poesía entre los compañeros…García Lorca, Nazim Hikmet, Blas de Otero…varios más…Significaban estímulos morales, sostenes emocionales, fuentes de inspiración para la correspondencia de cada uno de los presitos…Recursos importantísimos…Los compañeros eran sabios…Yo tan solo ayudé a que entraran más libros de poesía al penal… Desde siempre, y más aún desde la visita de Marcos Ana al Uruguay (…1963) quien permaneció 23 años preso en las cárceles franquistas en las que “se hizo” poeta, sabíamos del valor de la poesía en circunstancias tan extremas, tan límite, tan terribles…La poesía es tan importante como el guiso…!! Claro que a los 15 días de preso yo ya estaba editando una “revista” culturosa y al mes ya estaba pegando” poemas de CONTRA-BANDO “ en los 6 lugares prefijados donde las autoridades del Penal pegaban las informaciones y directrices oficiales con forma y nombre de BANDOS al mejor estilo de la Edad Media... Y a los 8 meses me publicaban afuera un libro de poesía titulado “CANTO SIN REJAS” y cada quincena sacaba por visita –como “manualidad” un librillo de poemas con ilustraciones hechas por otros compañeros de prisión, o postales con poesía, o poemas ilustrados... Sí, aquellas “mazmorras del régimen” – como le llamábamos, parecían ser muy poéticas o –al menos- muy inspiradoras... Eran los tiempos en que el poeta Sarandy Cabrera editaba su libro “POETA PISTOLA EN MANO” dedicado a sus tres hijos presos :Arapey, Yanduy y Daymán, con carátula ilustrada por Líber De Lucía en un grabado hecho en su celda...en papa...una enorme media papa que salió por visita como manualidad...una papografía… Y los tiempos en que llegó Ibero Gutiérrez con su manantial de versos a aumentar el caudal poético de la vetusta cárcel...Ibero estuvo el Punta Carretas entre diciembre ´69 y marzo del 70…No dejó rastros poéticos de su producción; no le leyó a nadie sus trabajos, ni a su compañero de celda…Pero…tuvo la habilidad , y la fortuna, de poder “sacar” intacta y a salvo toda su producción carcelaria, que fue mucha y rica, a pesar de la brevedad de su detención allí… Parte de aquella izquierda que había sido verbalista, hoy estaba presa...por trascender las palabras y pasar a la acción... El REFORMISMO –(y poníamos cara de asco...) usaba hasta el cansancio las palabras...Discursos encendidos, informes internos interminables, arengas variopintas, plataformas reivindicativas extensísimas, declaraciones,cursos de formación, manifiestos, consignas, pegatinas de texto, palabras y palabras y palabras... Una equívoca consigna de nuevo cuño (1966) apareció :”las palabras nos separan / la acción nos une...!!” Se corrigió más adelante con otra más explicativa :”BASTA YA DE DIALOGAR / HAY QUE ARMARSE PA¨LUCHAR...” Quedaba aclarado que las palabras que se cuestionaban eran –concretamente- las del diálogo estéril con “ el enemigo de clase”,las que postergaban la confrontación inevitable con la clase dominante... Conocíamos el valor de la palabra : gran parte de nuestra formación ideológico-política estaba basada en ellas...Libros, textos, folletos, prensa, cursos, etc nos habían ido informando e instruyendo para la “conformación de la conciencia combativa”,como la llamábamos...La liberación tenía, también, su 11

base en las palabras...Nuestro accionar tupamaro, antes o después de la acción, recurría a ellas –tanto para fundamentarla como para explicarla... Nuestro frente político también las usaba, y en abundancia: toda la labor agitativa estaba basada en ellas...Nuestra prensa, nuestros intelectuales , nuestra literatura nuestros cantores de protesta, nuestras murgas, nuestros hinchas... El fenómeno bocamaro era un elemento valioso -muchas veces- como caja de resonancia del accionar revolucionario...Hasta tuvimos una emisión radial –a pura palabra y tecnología- en la punta del dial, por la CX52,una “RADIO” clandestina, de salida semanal, muy escuchada, que emitía unos breves 4 minutos y medio por razones de seguridad “radiogoniómetrica”...si nos empalagábamos con las palabras más allá de ese lapso corríamos el riesgo de ser detectados y detenidos por las patrullas especializadas en reprimir tales hechos... Como decíamos antes, en la cárcel la palabra resultó una herramienta tan útil para nosotros como la sierra, la lima, el cortafierro y el martillo...Casi todo tenía que ser remediado con palabras...la lucha, la entereza, el vínculo con el afuera y hasta las parejas debían ser mantenidas a 50 renglones semanales... Pero allá, en “la primera cana”, en Punta Carretas, la palabra era un vehículo esencial en la vida del preso...Discutíamos, charlábamos, leíamos, escribíamos... Algunos compañeros –sobre todo “peludos” del norte,cañeros de UTA aprendieron a leer y a escribir en esa “escuela de todas las cosas”...y a más de un preso común se le liberó del analfabetismo... También se grabó un disco Long Play con 12 temas folklóricos que se compusieron adentro… Se elaboraron 2 libros para hacer finanzas :” ACTAS TUPAMARAS “ Y “LA VIOLENCIA: Partera de la Historia”; se pintaron cuadros, se tallaron huesos, se grabaron maderas, se tejieron mantas, se hicieron carteras, cinturones, ceniceros y juguetes; se hicieron los planes del TATÚ ,el COLLAR, y el VERANO CALIENTE, se diseñó “LA GUACHA” (la columna del MLN en CHILE); se aprobó la creación del FRENTE AMPLIO con una Etregua electoral” (no operar en la acción directa durante la campaña…) y se concretaron 2 fugas : EL ABUSO” Y “EL GALLO”y hasta se creó el himno de la organización :”ESTRELLA ROJA” en letra y música... Todo esto como la mejor expresión de “cultura carcelaria...” Y hubieron muchas palabras en todo esto...Y también otras cosas... De manera que le debemos mucho a las palabras... EL ANIMAL HABLANTE La contradicción permanente estuvo siempre entre el uso adecuado y el uso excesivo de las palabras... Desde el humilde “MANUAL DE INTERROGATORIOS” nuestro, que hacía recomendaciones al respecto, hasta el peligroso ejemplo que en broma trágica y pedagógica repetíamos en la militancia cuando la tortura era una práctica corriente 12

(110 volts.aproximadamente) para obtener confesiones de los prisioneros...nos repetíamos irónicamente : ojo con aquel que hay que darle un cachetazo para que hable y diez cachetazos para que se calle la boca... Era la escuela del no hablar, la de bancarse un molde, la de “estar en el círculo” al decir de los gambusas cuando se referían a la biaba , al interrogatorio y se mantenían en la negativa cerrada y sistemática...no decirles nada, ni una palabra...”pronunciar la patria con la boca cerrada” como definió “el cristo” el bancar la tortura… La experiencia nos dijo de los extremos : hubo quienes no dijeron ni su nombre y quienes dijeron mucho más de lo que sabían... Es histórica esta polarización: desde ejemplares ACTAS EN BLANCO de determinados detenidos, hasta aquel grito ya antológico del “Pato” Nieves cuando desesperadamente decía: ”Ruloooo!...seguí vos, que yo ya no me acuerdo más...” En fin, el animal parlante tiene sus desperfectos... -------------------------------------------------------------------------------------------------------- EL ANIMAL ESCRIBIENTE En medio de ese andamiaje demencial qué puede hacer un escritor, un poeta...? Recuérdese que uno, preso, había perdido gran parte de sus condiciones, sus referentes, sus identidades... Uno ya no podía ser obrero gráfico, ni amante apasionado, ni librero, ni tupamaro casi ( le faltaba la praxis , condición sine qua non para poder ser) No podía ser ni profesor de idioma español, ni tanguero, ni poeta... (¡!) O sí...?... Claro que sí, QUE PODÍA, carajo...!! Bueno, entonces escriba, y déjese de joder y lamentarse...! Claro que era posible –siempre es posible- defender el idioma, enseñarlo, pergeñar versos, cantar tangos, seguirsiendo hijo, padre, hermano, amante, compañero... aunque haya muros y rejas y candados que quieran desmentirlo... Esta fue la primera revelación que uno aprendió el primer día –o el segundo- cuando amaneció preso... A partir de ahí, el hombre o la mujer, comenzó su otra lucha, empezó a lidiar con su nueva condición adversa, y a tratar de resistirla y de vencerla... En este caso el escritor, el poeta, ensayará todo su bagaje, todos sus recursos –toda su “ferramentusa” - podríamos decir, ya que estamos hablando de un combatiente prisionero- para dar esta batallita (–uno le pone el diminutivo por pura modestia, pero realmente fue un batalla en serio y muy dura...en la que se jugaba mucho, a nuestro humilde entender...) Porque nótese que un escritor en cana carga un doble martirio... el de ser humano privado de su libertad y –en tanto escritor - su particular manía -digamos- de comunicarse y comunicar...que se da de bruces con todo sistema carcelario...que, por definición, está hecho para reprimir,cercenar, aislar, aplastar al individuo, in-co-mu-ni-car-lo... 13

La segunda revelación de mi experiencia “canera” fue que ES POSIBLE LIBRAR ESA BATALLA y –a veces- obtener la victoria, aunque queden cicatrices jodidas en el lomo que –después de todo- serán como condecoraciones al “ valor “ demostrado o medallas berretas por esa “insoportable terquedad de ser...escribidor...” Pero de toda la PARAFERNALIA de esos largos años de creatividad y “combate” yo sólo quiero mostrar aquí algunas “formas” de comunicar poesía eludiendo las mil y una limitaciones de esa maldición llamada cárcel... Puedo decir ahora que la prisión en Punta Carretas fue breve, aunque intensa- …breve si la comparamos con los posteriores 12 años de cárcel en el Penal de “Libertad”…Pero todo encarcelamiento, aunque dure “poco” es brutal, inhumano, per/verso…la cárcel no es su duración…es la cárcel y punto… Mi poesía carcelaria de ese período duró –apenas- un “Cuaderno de preso”…(que pudo salvarse íntegro por razones fortuitas y afortunadas…) Poco comparándolo con los 9 cuadernos y montón de papeles que me insumió “la labor literaria” en el E.M.R.nº 1 de “Libertad”…y ahí sí perdí mucho material que fue requisado o desapareció “en el fragor de la batalla”… Pero también “se salvó” mucho material que salió libre, se “fue en libertad” y fue rescatado por manos compañeras y orejas solidarias y esfuerzos colectivos…y riesgos tomados y acciones concretadas… Custodios de la luz…Esa retaguardia silenciosa, valiosa, valerosa, imprescindible… Las pequeñas / grandes victorias contra la barbarie…!! 1/ PUNTA CARRETAS 70 nos daban “patio” largo 7 horas al sol los presos entreverados: penados/ encausados/ “especiales” (nosotros:” los políticos”…) -\"me mandás a la ruina...!\" decía \"el Japonés\" con la cabeza partida... -\"me cagás la vida...!\" decía y ensartaba... -\"sabías que me iba en libertad...!\" decía y continuaba clavando 14

-\"me hacés comer redoblona, hijodeputa...!\" decía y le hundía la variyola hasta el puño y el \"Canario\" Luzardo caía empuñando una mancuerna ensangrentada y moría contento... 2/ Desde la cana Milonga Música: Edmundo Rivero Letra: Yacaré (Felipe Fernández) Che, Grela, batile al zurdo que ayer ¡parece mentira! en corte me mandó un tira con el fierro y el balurdo y cuando me hallaba curdo batí el justo y la arruiné, sobre el pueno me aboqué pa' sacar limpio al goruta que lo había catao la yuta laborando en \"societé\" Batile al grone Peroca que queme el bobo en el pío junto con el zarzo mío, la empiedrada y la marroca, que reduzca aunque sea poca la \"menaje\" del bulín... Mis tasbo de marroquín, las pilchas y la catrera y vos... piantá de ladera con la mina de Pachín... Si me sale bien el tiro y sobresee el magistrao, creo seré jubilao de circular en el yiro, es por eso que me estiro en la cuestión del sumario pa' que vos al secretario lo trabajés con cautela y... ¡quien te dice, che Grela, que me limpian por otario! En fin, estoy en gayola 15

sin fasos... mal empilchao, del celador mal mirao por carencia de chirola... traime (si es que me das bola) siquiera un goman, m' hijita, no faltés a la visita y acordate de tu coso, que aunque chorro y ranfañoso ¡sabe llamarte Grelita! ARTE POÉTICA 0 al amor lo hago y no lo canto al trabajo lo cumplo y lo cobro a la acción la ejecuto y me callo al dolor lo sufro y lo aguanto al miedo lo siento y lo espanto a la libertad la busco y la proclamo a la poesía la escribo y la amo a la patria la llevo en la mano... 16

EL ADENTRO “estamos prisioneros, carcelero, yo de estos torpes barrotes, tú del miedo…” Armando Tejada Gómez A/ aquí del otro lado o mejor más adentro de la vida hablamos sonreímos nos dolemos del mundo creemos que es sencillo lo que hacemos luchamos… B/ aquí aprendí el plural entre otras cosas puedo decir Salud ¡ y darme cuenta que más allá del techo del fuego de la ropa más allá de la piedra y la campana hay una savia un tiempo una palabra que nos hace ser hombres: COMPAÑERO…! 17

ARTE POÉTICA 1 ... lo que pasa -y no es excusa- es que entre cárcel y cárcel -o mejor dicho- entre libro y libro uno tiene otras cosas que hacer como meterse hasta los ojos en la bronca jugarse a cara o cara el destino y los huesos cumplir lo inevitable lo que es imprescindible hacer de todos modos aunque cueste y nos duela y nos aprete el sueño y -a veces- la garganta... antes de poder escribir una palabra antes de darse al verso como una simiente semental y profunda antes de deslizarse al cráter incendiado poemizador y crudo hay que quemarse los dedos gatillando una esperanza de culatín plegable un revulsivo amor de doble acción y largo alcance un partero automático de munición blindada... y aún después de andar entre coartadas y simulacros entre árboles y arena y calles y cantones y esquinas y contactos 18

después de oler a pólvora y a papel quemado de oler a cigarrillos y a humedad de algún pozo/ de algún buco auxiliar/ de algun escondrijo de oler a compartimentación y a táctica y a ideología de oler a tiroteo y a escape y a rescate de oler a trapo sucio y a herida mal vendada de oler a monte a cloaca a berretín cerrado de oler a clave a recarga a señales de oler a compañeros patriadores y flacos de oler a miedo/ a dignidad/ a fogueo/ a confianza después de todo eso todavía hay que darle un sentido a la historia cambiarle los valores al adjetivo hombre hacerlo simple cotidiano usable como un par de zapatos la conciencia la risa una camisa fresca de verano un hijo macho... y después escribir... 19

CUADERNO DE PRESO 1/ prueben que no lo quise prueben que no lo hice prueben que no le di a mi boca esa sonrisa que no tienen ustedes a mi sangre ese fuego que no tienen ustedes a mi vida esa vida que no tienen ustedes a mi amor ese amor que no tienen ustedes... prueben que me faltó valor para admitirles que el mundo no es de ustedes que el futuro no es de ustedes... que el aire no es de ustedes por crustáceos por batracios por anfibios... que la luz no es de ustedes por ciegos por oscuros por murciélagos... cada vez menos de ustedes ya nada de ustedes ni ustedes... háganme declarar que soy culpable traten de demostrarme que soy un delincuente oblíguenme a delatar a mis compañeros jueguen al juego ustedes al miserable juego que les imponen a ustedes al miserable juego que me imponen ustedes mientras yo hago un esfuerzo por no morirme de pena o de vergüenza por ustedes... 20

(Cárcel Central 15/5/70) 2/ mientras se polemiza que si el fusil si la palabra si el votito fácil inútil e incruento mientras blabláses crecen y teorizan hay pun-punes matando frente a nosotros mismos... entonces lo que queda lo único que queda en nombre de la vida es buscarnos el hombre que llevamos adentro calzarnos bien los huevos y salir a pumpunear compañeros... 3/ I a los que no dudaron que el camino era éste a los que lo eligieron a los que en él quedaron desangrados o fueron fusilados a mansalva a los que están –estamos- prisioneros a los que tienen pardas cicatrices de plomos oficiales a los rostros imberbes a los ojos abiertos a las manos de luz con buena puntería a los que cada día somos más a los que luchan porque el hambre se vuelva una vendimia a los que sufren aman y combaten a los que colonizan los desiertos fertilizando hijos a los que no se puede nombrar por un decreto a los compañeros de la estrella: la victoria de todas las victorias la cosecha de todas las cosechas a libertad a pólvora a firmeza 21

a coraje a conciencia a metralleta... II ante los que anduvieron a mi lado caminando en la calle o se cruzaron conmigo en una esquina o entramos en un bar y conversamos... ante los que más cerca me tuvieron dándoles el sí o el no a sus problemas llorando con su llanto y sus angustias fumando en mi cigarro trasnochado rabiando con la rabia sempiterna... ante los que me vieron jugar a la escondida con la sombra y salir a la luz ante los que comieron mi silencio y bebieron mi voz de alcohol y furia... ante los sorprendidos de mi foto en los diarios ante los que ignoraron ante los que intuyeron ante los que supieron y callaron ante el amigo ante la compañera ante la muchedumbre anónima y ansiosa ante todos ustedes me ratifico entero me reafirmo el mismo que conocieron antes solo que ahora puedo descubrirles un mundo ofrecerles un riesgo a compartir una vida a ganar a cambio de ser Hombres... 4/ saben los muros que nos crece el hombre se nos mete en el pulso en la saliva hasta en la misma mueca de llanto solitario que nos quedó de niños y a veces 22

revivimos... saben los muros que nos crece el hombre lo saben las palomas cuando levantan vuelo en el patio triyado de zapatos penados lo saben los fusiles de la ronda que se enfrían de miedo y lo saben las llaves del celador nocturno que tiemblan nerviosas cuando pasan... todos lo saben todos... hasta los excluidos o los juanesinalma o los gambusas... todos lo saben todos... todos saben que el hombre nos va creciendo tanto nos va doliendo tanto que cuando rompa el hierro cuando la piedra estalle cuando vuele la sombra la libertad armada y tupamara será la única madre capaz de amamantarlo... 5/ aquí de pronto un nombre o un recuerdo o una fotografía sacada de algún diario cobra formas tremendas se atesora se guarda se convierte en lo más invalorable de nuestras pertenencias... aquí la vida es ésta la de todos los días la de los pitos 23

la de las campanas la del ruido de llaves la de los uniformes la de los uniformados con el máuser al hombro la de los abogados la de los compañeros la de la larga espera la espera a veces impertinente y cruel a veces animada y optimista a veces angustiada y lacerante pero siempre la espera siempre... (hasta que la estrella salte el muro y nos ponga más de 100 libertades M-1 en la manos... 6/ podés decirle a todos que aquí la cosa es brígida pero no afloja nadie que no se cede ni un palmo de terreno ni se abdica de nada... que estamos postergados y no muertos que estamos detenidos y no quietos que estamos prisioneros y no presos... seguimos siendo -haciendo- en cada uno de ustedes compañeros en cada Hombre Nuevo que despierta en cada refusilo de la estrella... 24

aunque se nos excluya de la vida aunque nos pongan muros de frontera aunque se nos vigile a metralleta de aquí se ha de salir -eso lo saben ellos- a pesar de las rejas a pesar de los perros ovejeros de aquí se ha de salir de aquí saldremos cuando llegue el momento de hablarles en plural y ajustarles las cuentas... 7/ de pronto abrir la puerta y terminar el día... comenzar esa sombra decretada con interrogatorios amenazas golpes uniformados y sobre todo trampas trampas al hombre mismo a la sonrisa trampas trampas a la firmeza a la conciencia trampas... ... sentir agazapada a la tortura esperarla después del papeleo del humo del cigarro del teclear de la máquina de la insistencia torpe del jerarca... esperarla después de callarnos de asco o de supremo amor o de esperanza... esperarla después que el temblor o la náusea de este miedo joven se dilate y podamos ponernos la camisa 25

y ponernos de pie y saber que no hay trampas ni torturas ni golpes ni condenas que puedan detener lo que viene creciendo lo que viene quemándonos las manos lo que viene alumbrando a fogonazo limpio: las 5 puntas rojas de la estrella... 8/ Que yo pueda decirte: soy digno de tu nombre Y vos puedas decirme: te comprendo... I tal vez todos estos años de andar madreándome de andar haciendo hasta lo imposible por tu único hijo tendrían que haber sido mejores... más dados a la risa y no al llanto más a la felicitación que a perdonarme... pero fuero así como se dieron como crecí viví como aprendí de vos que la ternura redime y aprendí en expedientes y juzgados que los jueces no perdonan a nadie el crímen de pensar de creer en el hombre en el amor abierto total indoblegable... 26

II por esa libertad que tantas veces tuvimos como tema en sobremesas y por esta locura luminosa de vivir combatiendo a las cosas absurdas la traición la mentira el hambre la injusticia... por cambiar esas cosas indeseables por destruir el odio por amar demasiado hoy cambiamos palabras y sollozos un par de veces por semana... hoy me custodian perros hoy me encierran a rejas y a cerrojos hoy me aprisionan (como si fuera posible aprisionar el aire...) III hoy es el tiempo madre de estar entre estos muros que levantaron otros los cobardes los que temen la luz y las palabras los que créen que así salvarán el pellejo el miserable pellejo que ocultan con corbatas con trajes con anillos con leyes con sicarios... hoy estoy prisionero madre y el hoy pasa... se está gestando a fuerza de coraje un mañana tan grande tan claro tan hermoso que aquella libertad de sobremesa 27

será una libertad de manos juntas sin madres con dolor sin hijos presos sin novias clandestinas sin tristezas... entonces -solo entonces- yo habré cumplido mi tarea y te podré abrazar libre/ contento de haber llevado la vida que me diste hacia el Hombre Nuevo... 9/ \"Por eso el día lunes arde como el petróleo cuando me ve llegar con mi cara de cárcel.\" Pablo Neruda hoy sé que es lunes porque nos dieron guiso y los guardias caminan por el muro con los fusiles prontos (van y vienen nos miran y tal vez sientan un escalofrío de vergüenza..) hoy sé que es martes porque nos dieron guiso y la visita entra con un aliento fresco... hoy sé que es miércoles porque nos dieron guiso y en la morgue (que ahora es calabozo) se prendió fuego un preso castigado... hoy sé que es jueves porque nos dieron guiso y volvió la visita con sus pájaros durante ½ hora... hoy sé que es viernes porque nos dieron guiso y el dentista solo hizo extracciones... hoy sé que es sábado porque nos dieron guiso y 28

los recreos duran 4 horas... hoy sé que es domingo porque nos dieron guiso aunque en el menú oficial –dijo el ministro- figura: tallarines... sé que es domingo porque he visto un velero en ese trozo de mar que nos permiten tener en la ventana... sé que es domingo entonces y que le ganamos una semana más a los verdugos... 10/ sé que me encontrarás aunque tengas que volver a vivir una y diez veces aunque tengas que abrir las piedras con las manos humedecer el aire con tu llanto y salir de la tierra con las uñas heridas... sé que andarás conmigo debajo de la blusa contagiándome piel y primavera aunque junio desmienta calendarios... sé que no es necesario que te recuerde nada todo nació y creció como quisimos y todo volverá a ser de nosotros nunca dejó de serlo se mantiene se nutre se renueva en nuestra propia sangre en nuestra propia lucha en nuestro propio amor... más allá de estas rejas asesinas más allá de tus pasos clandestinos muy adentro del pedazo de historia al que pertenecemos... 29

11/ arraigado a tu carne a tu sonrisa a tu joven belleza guerrillera alcancé la estatura de tus ojos ví la vida de frente me puse vertical como tu nombre y erguido así sobre mis miedos sobre mis negaciones y mis límites a fuerza de sentir indivisibles la piel y el compromiso acepté el desafío de amarte a quemarropa como un compañero de pólvora y azúcar de lucha y de caricia de cárcel y victoria... con la boca sellada de consignas y besos las manos florecidas de gatillos y las pupilas limpias... 12/ I de este otro lado de los muros donde el paisaje pierde colorido y se vuelve entonado de vejez amarilla libramos la batalla cotidiana contra la dejación de la memoria el abandono de la perspectiva y la pérdida del rumbo... de este otro lado de los muros 30

nos mantenemos vivos nos conjugamos todos en el tabaco rubio en las manos fraternas en la palabra simple y solidaria... de este otro lado de los muros dentro de este perímetro con medio sol y medio mar y medio aire dentro de este terreno malherido del mundo sabemos con la certeza clara de los que no claudican que toda la memoria toda la perspectiva todo el rumbo están viven accionan de ese otro lado de los muros... II por donde andan hombres y mujeres defendiendo la sangre repartiendo el amor a pecho descubierto poniéndole fronteras a la sombra y erradicando el miedo... hombres y mujeres hacedores de nuevos valores de las cosas nuevas revelaciones nuevas formas de dar y recibir la vida... hombres y mujeres transformando los sueños en banderas 31

las consignas en hechos las palabras en fuego... hombres y mujeres volviendo en horizontes los espejos abriendo brechas como blusas blancas amaneciendo con un sol bermejo... de ese otro lado de los muros donde andan hombres y mujeres compañeros nuestros...!! 13/ “al vent la cara al vent...” Raimon y salimos a dar la cara al viento con los ojos abiertos a mirar bien el rostro de los niños la mueca triste de los olvidados el hambre secular de los sin nada... fuimos aprendiendo calle a calle el cruel abecedario del garrote celda a celda el dialecto brutal de la tortura ley a ley la oficial injusticia de la cárcel... con el miedo las lágrimas y el asco nos fuimos madurando... con la necesidad de pan y de sonrisas 32

hicimos las trincheras... por encima del odio uniformado levantamos la estrella y para respirar juntos el aire liberado nos armamos de amor y punto 30 y entramos en combate... 14/ después de todo haber andado veintitantos años para llegar a esto no es inventar la pólvora sino más bien saberla usar en el momento exacto... antes que yo lo hicieron muchos otros y otros muchos van llegando apurados pidiendo reclamando su legítimo lugar... este lugar para soplar la fragua este lugar de forjador urbano este lugar de contactar esquinas politizar el agua acantonar coraje y armar las manos y los corazones... este mismo lugar que pedís para vos este lugar que reclamás apretando los puños como quien estrangula cobardías y celebra un nuevo nacimiento... 33

15/ basta haber caminado una tarde cualquiera haber censado el aire transeúnte y sentir la estadística cruel en la garganta para subirse al grito y galopar tupido... basta ser –más o menos- bien nacido no tener un reptil hambriento en la cabeza ni una rata comiendo en el bolsillo para ver que la cosa no es como la pintaron los buenos viejos que fueron tus abuelos... que ahora jugar con fuego no es mearse en la cama es de pronto quemarte sin más trámite quedar tirado en la calle baleado por la espalda amanecer con los dedos quebrados los brazos chamuscados los huevos picaneados por haberte propuesto adquirir tu estatura... 16/ no obstante lo riesgoso lo difícil alguien tiene que hacerlo... alguien tiene que hundirse los dedos en la boca y vomitar el miedo alguien tiene que darse de bruces contra el crimen y abrirle una brecha alguien tiene que embarazarse de sol y amaneceres y parir el amor alguien tiene que mellarle los filos a los sables y a los colmillos largos alguien tiene que estructurar el aire para que sea de todos 34

alguien tiene que rescatar al hombre y ponerlo en su sitio... (ya todos esos álguienes existen y trabajan y te tienden la mano detrás de un par de lentes detrás de una peluca detrás de un alias de un nombre de guerra de un documento falso detrás de la sorpresa detrás de lo increíble detrás de lo quiénsabe delante de la vida...) 17/ conozco gente que una vez fue detenida en una seccional de policía por un choque violento con su auto y eso se convirtió en su anécdota favorita para animar reuniones cumpleaños asadeosenelpatio... conozco algunos que por 48 horas –a lo sumo- permanecieron en el 3º C de Jefatura por “estarenunbolichesindocumentodespuésdemedianoche” y durante varios meses me aburrieron contando su aventura... conozco otros que “enelmarcodelasmedidasprontasdeseguridad” se vieron confinados en un sucio cuartel por 30 días y escribieron un ensayo erudito de 400 páginas sobre “losderechosinalienablesdelciudadanohonesto vejadoymancilladoporlabotabrutaldelmercenario”... pero mirá conocer -lo que se dice conocer- lo inquebrantable la certeza del triunfo la dignidad del hombre 35

(sin anécdota/ aventura/ ni retórica) fue aquí en puntacarretas en la solemnidad de los cojones de los que estamos prisioneros por pretender adelantar el alba... 18/ LA CELDA PUEDE SER UNA PEQUEÑA PATRIA mis horas miden 4,50 por 2 metros mis larguísimas horas de tranca entera y ventanilla cerrada mis horizonte tiene 9 barrotes enmohecidos mis ojos ven el mar encarcelado y un pedazo de cielo castigado a rigor... mi cuerpo tiene un trozo de piso para el sueño un húmedo colchón tirado en la baldosa y un largo itinerario de temblores... pero burlando el odio desmintiendo la cárcel mis horas tienen nombres mis ojos tienen rostros y mi cuerpo presencias: están los compañeros aquí y del otro lado de los muros... sigo teniendo vida aunque la muerte uniformada y rigurosa tranque los pasadores y vigile... 36

19/ vienen a cualquier hora te despiertan te hacen dejar el plato de rancho o la ropa en jabón o el mate cebado y te revisan todo... buscan algo (no siempre saben lo que andan buscando) puede ser una sierra un trasmisor una pistola un plan de fuga un cuento una sonrisa un dato no logrado en la tortura unos papeles con poemas o con línea política un buen recuerdo de familia ... requisan el azúcar por si encuentran lo que nos hace dulce la existencia requisan el colchón a ver si hallan lo que nos hace el sueño tranquilo y convencido requisan el café la yerba el tabaco en un intento de dar con los estimulantes que nos mantienen firmes seguros indomables... se van como llegaron: fracasados habiendo fracasado de antemano por ser los sucios sirvientes del ultraje por ser los personeros de un gobierno canalla los verdugos a sueldo de lo infame... se van como llegaron pero vuelven es seguro que vuelven a seguir revisando... (pero lo que ellos buscan lo que ellos quieren hallar y estrangularlo -ese futuro que le temen tanto- lo llevamos bien seguro y emberretinado donde ellos no lo ven ni lo verán hasta que sean derrotados...) 37

20/ te acordadse la risa...?? estuvo siempre pronta a acompañar tu boca a acampar en la fruta de tus dientes y a nombrarme entre dulces cristales de saliva... es una criatura que nació de tus ojos de la misma manera que un espejo que crece anduvo inalcanzable hasta que fue diciembre y en una esquina-orilla se sorprendió de verme... qué sonriente –tu risa- se paseaba conmigo aprendió a desnudarse a compartir el sueño y a despertar con las primeras luces de la primera estrella... te acordás qué valiente me aseguraba el tiempo me afirmaba futuros me tomaba la fiebre...? te acordás qué rebelde se volvía de pronto para enfrentar el ruido con olor a candados la idea de la ausencia y la palabra cárcel...? te acordás compañera cuando era una palabra y tu risa me daba la certeza de espacio de aire libre y de jazmines...? ... ahora que esa palabra tiene muros y rejas ahora que en esta celda no cabe la sonrisa guardala entre tus labios con mi nombre y tu sangre llevala como el fierro –pasaporte de alas- usala cada vez que caiga un enemigo usala cada vez que veas volar una gaviota dejá un beso en el aire y reí 38

como siempre que a la cárcel nos llegan los mensajes del viento... 21/ “Muchacho de la risa fresca como una botella que se rompe tú tirarás la bomba ¡! Detrás de tu brazo un pueblo, que ha probado los dados estelares para saber la suerte y se ha cansado de este mundo que viste con ropa en decadencia. Muchacho…y tú hubieras jugado con el sol y con su luz no habrías naufragado en ese charco de hambre. Pero te dieron un barco de neblina, una palabra hueca y mil cachiporrazos en la nuca y tu madre en la noche te arropa de tristeza y de frazadas rotas, mientras tu padre vomita borracheras. Sabes tú que con ira se despierta la aurora? Y lo saben aquellos que te vejan? Ya están buscando sus sucias madrigueras, ya despiertan de noche en sobresalto y preparan su golpe en la mañana para romper un nido. Muchacho que serías feliz con las estrellas: ¡LA BOMBA ESPERA!” ROBERTO BIANCHI NOTA: Este poema, de mi poeta hermano el “Beto” Bianchi, tiene su triye… Pocos días antes de yo caer detenido, él me lo leyó…estaba recién hecho… Me gustó, se lo pedí para copiarlo y me lo dio…Después caí… Quiso la casualidad que lo tuviese entre mis ropas cuando me capturaron; lo mantuve conmigo…Jefatura, Cárcel Central, Penal de Punta Carretas…y el poema conmigo…En mi celda, hice un collage con el poema y lo pegué en la puerta del lado de adentro…Cuando “me fui en libertad” me lo llevé…Había “sobrevivido” a todas las requisas… 39

Sobrevivió ( bien oculto) al carcelaje en el CIM, a la expulsión del país, al exilio, a mi regreso clandestino, a mi clandestinidad, a la la segunda captura y a la nueva cárcel del Penal de “Libertad”… Un buen día “recobré la libertad”…el poema salió conmigo Cuando Roberto volvió de su exilio, nos reencontramos…Habían pasado 17 años…Le conté que aún conservaba su poema…”Lo salvaste”, me dijo…”No tenía copia…!” …(el poema del Beto siempre se mantuvo libre…) Su tono de bomba, aún resuena… Lo “usé” para un epígrafe, allá en la 248: 22/ “muchacha de la risa fresca tú tirarás la bomba...” Roberto Bianchi con tus manos de pan tus manos nuevas tus manos de caricia y de cosecha pondrás el artefacto en el lugar preciso porque es preciso hacer volar el odio convertirlo en escombros impalpables demolerle la herencia destruirlo... tendrás un pulso de guitarra joven fresco como el instinto y con el nuevo oficio de tus dedos dulces encenderás el rayo biológico y directo para que crezca químico y fecundo a poblar la intemperie de olores familiares a llenarnos el aire de luciérnagas vivas a darnos testimonio de piel y militancia... entre el humo y las voces recién inauguradas después de haber destruido la mordaza después de haber deshecho los muros y las jaulas me dirás: compañero 40

para que se consuma con el fuego la sombra para que salgan todos a anunciar la esperanza con estas mismas manos que conservan tu forma yo coloqué la bomba yo derribé la cárcel… 23/ LA MANO QUE DICE “…muchas,muchas voces con hombre abren las tinieblas y apuntan.” (Ruben Lena –Oscar Prieto) la mano piensa opina limpia sana enarbola blande destrona señala elige marca organiza saluda llama rumbea enciende cuenta hasta 10 y alumbra... 24/ “se me llenan de ángeles los dedos...” Manuel del Cabral esta mano parlante de idiomas digitales mano confidencial de oficios varios mano bandera con estrella y todo mano tipógrafa que compone mundos mano basketbolista de dobles en el aro mano billarista de carambolas últimas mano poeta de palabras claves 41

mano filósofa de cigarrillos rubios mano con mimetismo de puño y de gaviota mano con dedos largos submarinos mano que estrecha manos compañeras mano apretacogotes enemigos mano apretagatillos muy amigos mano con pretensiones de país liberado mano territorial urbana y ciudadana mano fluvial potable navegable mano que ceba mates fraternales mano saca-palomas de galera mágica mano saca-espoleta granadera mano trapiche para azúcar blanca mano cuchara para azúcar blanca mano corpiño para azúcar blanca mano descubridora debajo de polleras mano alfarera de tu geografía mano modeladora de empuñaduras y caderas mano minera de tu vida líquida mano agrimensora de tu piel pradera mano vendimiadora de tus carnales viñas mano nalgal pelviana cinturera mano acariciadora te saluda y te sueña esta mano te lleva rosas en octubre esta mano te busca y te encuentra y te trae conmigo... DEBAJO DE LA PIEDRA… “Rostros jóvenes puros donde esplende un tiempo venidero...” Sarandy Cabrera A/ estos pamaros tienen formas raras: a veces casi un niño te sorprende otras veces un hijo una muchacha amiga el vecino de enfrente... 42

1 un socio un cuñado un compañero de oficina 2 un cobrador un quintero un centrofóbal 3 un obrero un campesino un estudiante 4 el profesor fulano la maestra del nene el farmacéutico de la esquina 5 el cartero el albañil el deportista 6 el guarda del 121 el conductor el canillita 7 un médico un dentista un alfarero 8 un cañero un poeta un vendedor de flores 9 un folklorista un contador un ingeniero 10 la novia la hermana la empleada de tienda 43

la secretaria la peluquera la botija de al lado el callado el tímido el chistoso el negro el blanco el triste el olvidado el que ya no polemiza con el hambre el que se enferma de asco el que no aguanta más el que no justifica la tortura el que no está dispuesto a que lo pisen el que quiere cambiar del revés al derecho el que ya dijo basta y ha echado a andar... B/ debajo de la piedra está el pamaro en cada esquina en cada transeúnte anda como cualquiera por la calle toma café contigo grita goles te saluda le da el asiento a una mujer preñada mira piernas va al cine ceba mate ríe baila canta tangos hace sus cosas coge como el mejor se banca un molde junta bronca trabaja tiene hijos y les enseña que la vida debe vivirse de frente a pleno y sobre todo libre... C/ el pamaro calladito la boca espera siembra sueña se prepara se arma se pertrecha 44

le hace hacer gimnasia a su conciencia y se pone del lado de los más infelices... pamaro es quien pelea a la vez que construye quien levanta y sostiene banderas de combate y ama abiertamente... y pamaro es el aire el otoño cualquier día de sol cualquier mañana pamaro el yin el yan pamaro el tao pamaro el horizonte y la alborada... D/ tengo un pamaro para vos -es tuyo- tu pamaro es el camino rojo hacia la libertad y más allá...!! CARTA ABIERTA CON FORMA DE RACCONTO (O: “me-baño-primero-me-acuesto-primero-y-prohibido-el-lugar-de-mamá...”) (a 25 años de la bomba sobre Hiroshima estábamos por vaciar las cárceles del pachecato... ...al otro día nos cayó otra bomba similar –a escala- y el siete de agosto de este año 70 se nos quemó el asado...) viste qué mala pata ¿? no salió el canje de presos políticos por prisioneros del pueblo... ya estábamos todos con los bolsos prontos 45

nos íbamos a argelia la embajada egipcia se había hecho cargo de nosotros nos trajeron mapas de ciudades / planos de calles diccionarios biligües francés-español nos dieron una visita especial de despedida que duró todo un día y se cagó la soga: cayó toda la dirección tupa en un apartamento de la calle almería y pacheco que ya estaba doblando el brazo para firmar el indulto dio marcha atrás y con la carta del triunfo en sus manos le pidió un plazo a la embajada yanki ganó tiempo y nos dejó encerrados... (después –claro- hubo que boletear a mitrione y se cagó la soga un poco más...) Hermano: yo hubiera preferido –filatélicamente- enriquecer tu colección con estampillas rojas argelinas redondas como un cuatro pero ya ves por razones de tiempo y de la guerra me debo conformar con un sello de goma que autoriza esta carta... eso no ha de importarnos ni sacarnos granitos ni provocarnos ataques de tabaco y suspiros profundos “todo lo que entra, sale” –como dice una amiga así que a no pensar que me voy a morir sin comerte el asado prometido sin respirarte el aire que nos debemos y sin tomarte el tinto que dejamos pendiente... yo no nací acá adentro -por supuesto- sino tendría la cabeza en forma diferente algo así como un plato o un garrote... nací como peludo de regalo lloré como el que más -yo creo que lloré tanto de vergüenza por haber nacido en el hospital mlitar- crecí rápido en una infancia de variados colores: la infancia-sombra que me arrebató el padre la infancia-verde de casaquinta y trompos y frutales la infancia-blanca con abuelos y moña la infancia-azul con eneros y cartitas y zapatos ansiosos de regalos... y por si fuera poco un niño para llenar las tardes y gastar la veredas éramos tres o seis o nueve o quiénsabequé múltiplo del triángulo para andarnos corriendo por las calles del barrio monopatín de rulemanes bicicletas cometas pelotas desinfladas 46

gurises mandaderos de propinas maternas pequeños trapecistas de parrales de hierro prematuros amantes de vecinas perfumadas y sonrientes... TRES PIBES: Pico / Cuco y Miguel/ tres mosqueteros de poquitos años... era a veces la guerra con mochilas verdaderas de corea árboles bombarderos con ballestas que tiraban piedras cascos de lata y fusiles de madera... y otra veces vaqueros en caballos de caña indios con vinchas de tela de calzón y plumas de gallinas arcos de mimbre y flechas temibles con las puntas de fleje y afiladas... y de tarde después de “la leche” la salida a la puerta con olor a jabón en las camisas blancas recién peinados de” lambida” a cambiar revistas y figuritas y mentiras con los demás gurises y los domingos de mediodías grandes y mesa con visitas de tarde 8 de octubre el capitol el glucksman esos cines bacanes de pantalla panorámica y matinés larguísimas películas de selva de cow boys de gángsteres que cuando subieron la entrada a uno diecinueve de bronca y por venganza le cortamos el cuero a seis butacas para hacernos tres vainas tres carcajes y tres cananas... y ni hablar del plus-ultra aquel cine piojoso de general flores con asientos de tablones y las películas que se cortaban a cada rato y los “carameleros” que vendían refuerzos de mortadela con pan viejo -nos comíamos el fiambre y el pan duro lo usábamos en las sombras como granadas...- era la casona de la calle Industria entre Túnez y Purificación en la esquina de la torre de radio Ariel a pocas cuadras del Puerto Rico y del Campo Español y de las canchas bravas de Platense y de Canillitas... teníamos jazmines y frutales y laureles y teníamos maracaná y teníamos ilusiones... abuelo Pantaleón daba batalla leyendo La Mañana y el diarito de la Unión con sus lentes redondos sus cicatrices en el rostro de dos sablazos púrpuras presidiendo comidas en el patio bajo los parrales jugando al dominó fumando naco controlando los gastos de la casa dejándome limpiar cada tanto sus armas sus espadas sus coronelas reliquias de su pasado criminal dándole órdenes a sus dos laderos los únicos que lo afeitaban “sólo a ellos les doy mi garganta” –decía- el negro Reyes su antiguo sargento asistente 47

el indio Alberto hijo de esclava criado en casa y que le dieron nuestro apellido (sus dos perros dispuestos a dar la vida por el viejo...) abuela Juana su pañoleta gris su cabellera en moño su paciencia dulce su gallinero sus gallos favoritos su mermelada de higos su mesa costurero que se abría en colores y en aromas de agua florida su manía de llamarle masitas a las galletitas María su condición de mujer sometida a los caprichos o deberes de su época su analfabeta paz de no haber leído nunca un libro su generosa maternidad de darle 13 hijos a la patria su llorar en silencio y a solas encerrada en su cuarto su guardar luto por sus muertos queridos su cristiana costumbre de persignarse cada vez que hablaban de un difunto su antigua valentía de curtida criolla soldadera que la llevaba a los campos de combate después de las batallas o de las escaramuzas entre relinchos y hedores a pólvora y la llegada de los primeros caranchos a dar vuelta cadáveres buscando a sus hermanos a su hijo mayor o a su marido que no habían regresado a las casas... y las tías: medio beatas medio institutrices Celina que murió de rara fiebre “por comer peras verdes” María viuda de un referí de fútbol la mitad de los muebles eran suyos Palmira siempre buena y solterona que se quedó para cuidar de abuela Corina enferma siempre con su comitoína y sus intentos de suicidio Irma y Esther las madres nuestras madres cómplices de cariño a manos llenas encubriéndonos faltas perdonando travesuras salvando penitencias... y los tíos: todos fachos milicos de los peores batllistas de la 14 (con alguna excepción…)... el Pantaleón andaba por ahí vociferando su tartamudez cerrada Armando y sus bizcochos siempre iguales de su visita de los sábados Sigifredo y su V8 y su sombrero y su chacra Atalivar y el raro revólver lechucero 38 de quebrar por abajo Bolívar y su auto donde viajamos tanto –estacionados y sin movernos ni un metro- Laudelino y sus cuentos de guardaespaldas de Terra y ametralladorista de Baldomir y Alcídes –verso aparte-terrible policía aunque nihilista sopa en los bíceps borracheras largas y jaulones repletos de pájaros odio a los gatos y veneno en pila su taller-bulín lleno de radios y fotografías de mujeres de amigos de púgil en el Soviet del Cordobés crecido un Magaldi grandote presidiendo el desorden 48

que olía a soldaduras de estaño a vino a queso duro a linimento a brillantina el saco gris colgado de un perchero de cuernos de ciervo y las dos sobaqueras colgadas de un clavo la de la Bállester-Molina45 y la del 38 Colt de 2 pulgadas y libros y leoplanes y montecristo y rifle y ligas y botellas a medio consumir... y los primos: el Polo y su Wanderers y la Dinorah linda que siempre que venía nos robaba un juguete la Chicha solitaria y distante y aquel Toto bailarín y lejano y el Yamandú pintún enamorado de sus motocicletas la Nilda seria evangelista con amigas y novio el Pocholo tan manso con su colección de Patoruzitos y el Coco más rodríguez más grande medio tío nuestro primer enfermero de purgaciones y permanganatos y penicilinas... y los vecinos y los amigos las noviecitas la Nilsa el brasilero Juan y su hermano José y Déborah y la Coquita y Sonia y la Gladys y Miguel el pingüino y el Jorge y el Guillermo y el barrio entero la vida entera la ausencia entera este recuerdo entero... (dejo por acá vienen sacando trancas saldremos al recreo...) LA CAÍDA DE ALMERÍA (7 de agosto de 1970) crónica que me/nos debía… “...La lucha ha comenzado. El momento para nosotros está acá y todos los días... en definitiva, salvando las distancias, todos los días vamos a arriesgarnos un pequeño “Moncada”... MLN- Documento 2 / 2ª Convención Nacional / l968 1/ si todo hubiese salido como pensábamos hoy te estaría mandando versitos desde el Magreb… 2/ nos íbamos -seguro que nos íbamos- 49

estaba casi echo: Pacheco claudicaba y nosotros nos íbamos… 3/ las cárceles estaban llenas de pueblo y las cárceles del pueblo se iban llenando de “chanchos”… 4/ la pulseada era grosa como era groso el canje: unos 200 de nosotros por unos gringos secuestrados… (entre ellos Mitrione, que “les dolía” muuucho…!) 5/ ministros y jerarcas de gobierno venían a reunirse con los tupas en el viejo Penal de Punta Carretas: discusiones/ planteos/ comunicados/ condiciones el boxeador presidente estaba contra las cuerdas los yankis presionaban los brasileros le apretaban el pescuezo: Pacheco decía que no sus emisarios decían que sí (la Orga –afuera- reforzaba la apuesta con nuevos secuestros…) 6/ nos íbamos -claro que nos íbamos- los políticos redactaban indultos y amnistías leyes excepcionales/ decretos de destierro esas horas cruciales eran como leche hervida… el martes nos dieron una visita especial de despedida: entraron familiares/ amigos/ vecinos/ compañeros de afuera trayendo las últimas noticias… eran adioses/ planes/ futuros/ perspectivas y los corazoncitos de aquel tupamaraje latían a mil… 7/ elegimos Argelia como destino (descartamos otras opciones por distintos motivos…) nos iríamos muy lejos y después volveríamos: 50


Like this book? You can publish your book online for free in a few minutes!
Create your own flipbook