luis alberto Meneses METAMORFOSIS (Sin Música) No sé si fue cuestión del sindicato, la cosa es que ese día se hizo paro y después de chusmear en la vereda se volvió pál cotorro más temprano. Extrañada, notó que en una silla, a la entrada, un uniforme había colgado y rallada por la ausencia de consulta, pensando que él se había encolimbado fue derecho al dormitorio, que el ropero dividiendo la pieza, había formado. “Pobrecita” se invadió de un gran asombro, la catrera nueva vida había tomado... bellaqueaba con dos seres de lo lindo, con su marido abajo, y maquillado. Seis ojos se agrandaron como globos, un bigote rajó como espantado y en la cama se quedó su maridito como perro que recién han apaleado. Ella no era de llorar por cualquier cosa así que lo asaltó cuchillo en mano -si querés cambiar de cuadro yo te ayudo- y todo aquello que sobraba, fue cortado. Hoy ella anda sola por la vida… Él es Lucy, mujer de un comisario, que quedó agradecido con los cortes ya que después la ciencia se hizo cargo.
ALLANAMIENTO (Sin Música) Se mece el sillón-hamaca al costado de la cuna, el tren sacude los vidrios mientras la Reina perfuma. Al horizonte lo invaden luces de buques y luna, y en el patio los pañales no dejan ver la laguna. De un zarpazo cae la puerta, en la cuna el miedo grita! Forcejeos y cadenas… ¡Silencio!... Se fue la vida, se la llevaron atada envuelta en una cortina. La silla se mece sola, quieta la cuna: no olvida.
lucio Muniz CLARABOYA (Letra y Música) Por vos hoy logro rescatar mi casa, memoria en la pensión estudiantil, te miro gris, ltrando el sol que pasa y que se posa en este viejo atril. Bajo tus formas, una humeante taza, de soledades, dibujo el perl, en vos la luna, navegante maza, fue una paloma redondeando abril. Estás herida en esa rajadura, querés volar, rodando sobre el riel, y aunque yo sé que el canto no te cura quiero sanar el vidrio de tu piel. Mirame acá con esta voladura, guitarra en mano hablando a tu mudez, será tal vez romántica locura, si el canto es para vos, que no entendés. Yo aquí también estoy, pegado al suelo, porque volar es sueño, y duro es, y entiendo lo imposible que es el vuelo en las caídas alas que tenés.
DE MI CIUDAD ( Música Gabriel Núñez Rótulo) Aquí en esta ciudad he transcurrido las horas más felices que he vivido, quedaron hondo en mí sus muros que aprendí, su cielo que con otros compartí. Te vuelvo a caminar y ya eres mía ciudad, que al despertar de cada día te vuelves ha encender haciéndome saber dulzuras, en tu modo de doler. Ciudad que en mis rincones se quedó ciudad, limpio sonido, que un día por saber ardores sorprendió y que como una or se deshojó te recupero por estas calles trompo y cometa, en la memoria, niño yo. Ciudad, humilde así es como te quiero, sintiendo la aspereza del viajero que porque partirá, dolido llorará paisajes, que no recuperará. Hay música lejana de violines adonde juegan otros chiquilines, y ronca un bandoneón su grave corazón vistiendo con nostalgias la canción.
malena Muyala VERSO REPETIDO (Letra y Música) Si es así, si ya no hay nada que detenga la caída, si no hay recuerdo que rescate en mi memoria esta historia. Si es así, si es el olvido la salida sin sentido, si busco siempre lo que sé que no tenés o no podés, esta historia suena a verso repetido. Darte más no fue buena solución al desencuentro. Darme más penas, dudas, soledad y sufrimiento. Si me di sin medir no me quedan fuerzas para un nuevo intento. Descubrir que en tu silencio se aprisionan las palabras y mi mirada no te busca sólo a ti... presentir que llegó el n hablá ahora si es que hay algo que decir. Darte más no fue buena solución al desencuentro. Darme más penas, dudas, soledad y sufrimiento. Si me di sin medir no me quedan fuerzas para un nuevo intento. Sin negar lo vivido esta historia suena a verso repetido esta historia suena a verso repetido esta historia suena a verso.
MIENTE (Letra y Música) Miente la cicatriz sobre mi frente y la niñez donde fui fuerte alguna vez. Miente cada intención de contenerte una emoción que se arrepiente de nacer. Vuelvo a girar en remolinos de palabras sin nombrar, fotos perdidas que no volveré a encontrar, tantas mentiras que resisto en soledad y niega la verdad. Puente será tu cuerpo tendido entre mi tiempo perdido y tus manos. Mienten la religión y los creyentes, la libertad, los de la suerte, la salvación, tu amor, la muerte. Miente la cicatriz sobre mi frente y la niñez donde fui fuerte alguna vez. Miente cada intención de contenerte una emoción que se arrepiente de nacer. Y esta pena y tus manos y la vida mienten.
mónica Navarro INFLUENZA (Letra y Música) Me pregunto si las vías respiratorias las tengo congestionadas o qué fue que me pasó. Lo cierto es que no huelo ni un yuyo, me atormenta ese chamuyo, apagá el televisor. Salté de ibuprofeno a dipirona como quién salta burlona por sentirse algo mejor; te juro que hasta me duelen los dienti y eso que yo había contenti la semana anterior. Chequié el lapidario 39 -de ésta ni el dotor me mueve- y entré en una conmoción. Ay, mamina ¡! Tengo or dolor de testa, mañana toca la orquesta y yo no tengo ni voz. Se acrecientan las sospechas del asunto, ya no queda ningún punto pa´sacar la conclusión; Inuenza ¡! Inuencia despiadada de sentirme acorralada por un depredador. Inuenza ¡! Ay,papito ¡! Alcanzame los pañitos bien mojados con vinagre y alcanfor.
Sana / sana : ya tengo color de rana, secreciones espesadas y ojos de chino burlón. SILENCIO (Letra y Música) Desanduvo las rutas de su lengua convirtiendo las palabras en silencio, dio vuelta los ojos para verse por dentro con la mirada como agua fresca de una cascada. Recorrió humedeciendo la columna Mandala el corazón -lento latido- respirando alma y amor. Sus manos de trabajo y acariciar las miró / las tocó como si fueran el último contacto. Acomodó el doblez de la manta y se quedó escondidito en el silencio. Silencio. Silencio.
eduardo Nogareda CORSO A CONTRAMANO (Letra y Música) Montevideo, Montevideo me conoce desde hace tanto tiempo, que yo no puedo, que yo no puedo ocultarle el corso a contramano que tengo, y se me ríe, y se me ríe a la sordina como una mujer bandida cuando le digo, cuando le digo que charlemos de esas cosas de la vida. Y con la parte, y con la parte socarrona, che, de su losofía me va guiñando me va guiñando un ojo y me dice no me digas, no me digas que me andás buscando pa´ darme la lata, junto al prócer, nada menos, en el medio de la plaza. Se dejaron abierta la Puerta de la Ciudadela y por allí se cuela, jate, un frío que pela. Montevideo, Montevideo, tené cuidado que yo también te conozco de cuando eras, de cuando eras tan ingenua que te lo creías todo. Yo bien me acuerdo, yo bien me acuerdo de tu encendido discurso a la violeta, cuando pensabas, cuando pensabas que el futuro iba a llegar en los setenta. Y se pararon, se pararon los relojes y vos paraste la antena, y me dijiste, y me dijiste abrí el paraguas que la cosa viene fea. Así que ahora no te trabajes la cara de indiferencia cuando te digo de bailar este tango a cámara lenta. Vos llevame, yo te sigo, aunque sea el caballero, no me arrugo, no te achiques, aunque nos miren, Montevideo.
DESOLACIÓN (Letra y Música) A las cuatro me avivé que eran las siete y la vida, sin manija, andaba en vueltas como un ocho. Cuatro cartas que jugué con un recuerdo, perra suerte o poco tino, las perdí sin saber cómo. Quién pudiera en esas largas madrugadas pasar raya, poner punto, barajar de nuevo, y con tres pases de magia cambiar por otro al tipo raro que nos mira desde el espejo. Quién pudiera cuando todo se complica mover la historia en la dirección soñada, ir al rescate de lo que fue y estuvo bueno, cambiar el orden y el sentido a lo que pasa, y esas veces cuando todo se va a pique, cambiar el tranco, dar vuelta la pisada, si es domingo del domingo hacer un martes y si cuadra, de un silencio una palabra. A las cinco la vereda tuvo un sueño, me soñó a mí despierto y fue un sueño verdadero. A las ocho levanté la vista al cielo y en un cartel estaba escrito “para vos ya no hay arreglo”. Caminando despacito rumbo a nada me crucé con un piantado que me miró muy serio y por la boca herida dijo así bajito “gil, no te das cuenta, yo soy vos, no tengas miedo”.
Los fantasmas que nos llaman por la calle nos conocen más que nosotros a ellos y por más que intentemos mirar para otro lado, no hay caso, al nal habrá que atenderlos. Y cuando la mano viene bien torcida hay que sacar algo de donde no hay nada: si tenés tres, con el tres hacerte un cuatro, y con un ojo cerrado, una mirada. Quién pudiera cuando todo se complica…
gabriel Núñez Rótulo FORFÁI (Música Víctor Amaral) Te rajaste de mi lado, te piantaste de mi vida uniéndote a un jovencito musculoso de creatina con buen lomo y ganador. Te olvidaste de lo nuestro, lo mucho que nos amamos, y ese toque diferente de ingenio y sensualidad que te fue dando de a poco el mote de “clase A”. Aquellas charlas de entonces losofando las cosas del perder y del ganar; el motivo de estar vivo las ausencias, los encuentros películas, libros, teatro, y sexo de calidad. Ahora hablás con diez palabras no acertás ni un solo verbo andás fulera de facha, desprolija en tu gura te noté ayer al pasar.
Me chamuyó un conocido que el chabón está entre rejas que a vos no te da por nada a no ser afanar giles pa' comprar la pasta base que ahora te tiene forfái. ¿Te acordarás de los viajes de Saramago, de Onetti, Rubén Juarez, Camarón, de Pichuco, de Sabina, de Zitarrosa y Piazzolla?. Vos quedaste sin neuronas y la cumbia te atrapó.
miguel ángel Olivera TANGÓN PARA PIANO Y PARTO (Sin Música) por un hampa de teclas, se viene abriendo paso la ruidez vertical de una sonata en celo la bronca cruda y rea de una polonesa de suburbio el grandor furecido de un concierto malevo… por allá por lo espeso por el lado más sórdido de los barriales pardos se corta solo decidido y macho un par de manos sabias de rubatos chapaleando milongas verticales que le quedaron grande a la guitarra y hubo que horizontarlas de teclados… por derecha/ gateando gambusamente alertas y porados por pura contracábala salobre unos dedos escarban pianamente la playa la orilla blanca y negra de marl y de ráfaga boca de dientes ojos/ machacados en una recta –rítmica- sonora carcajada… el piano abierto/ al sur/ al son despostigado suelta una risa un tufo/ una ausencia/ un sarcasmo y en torrente/ en alud/ en tumulto/ en balazo se gesta en los trascartones del instrumento un parto…
por cuatro acordes mersas de baldío prontuariado de gallos cascoteados un vocerío chancletero y ronco pelea en contrapunto asordinado y un antiguo amasijo de sonido metálico eriza de variaciones el espinazo… por una arremetida de corcheas chiruzas un danzón malacara sale a bailar su nombre y en medio de un patio –corazón-conventillo- y en el medio del asco de un cafetín terraja se agraden de romance una mujer y un hombre vienen tajos y besos a lomo de barajas y un drama muy castaño le pone letra al canto… (en grapa dominante masca música el piano y una curda redonda toma forma de tango…) TANGO CLANDESTINO Y FINAL (Sin Música) un tango clandestino oscuro y triste como suelen ser tristes y oscuros los tangos clandestinos y a esa hora descargaba sus tiros a mansalva cazando a ciegas en medio de la noche... qué bandoneón fantástico fueyeaba escalofríos ? qué piano atragantaba nombres entre sus fauces? qué contrabajo absurdo sentenciaba fracasos ? qué guitarra espantosa bordoneaba zarpazos ? qué violín imposible mordía despedidas ? qué trágica cantante solfeaba nuncamáses...?
del arrabal de adentro de uno mismo -ese suburbio al fondo de la entraña- fermenta una neblina como un vino melodia una canción destartalada empianado guitárrico violino lleno de besos y de desengaños bandoneonado rítmico fraseado anda un tango nal y clandestino... se le mama de alcohol como a un amigo se le sufre de un tiro en el costado se le ama de último espejismo se le vive de noche y apurado... contrabajeado grave malherido huye a rastras/ a tientas/ a mansalvado estribillante en celo a contracanto nal y clandestino muere un tango... CODA ... pero siempre otro tango puntual ritual fatal que nace en cada uno a cada rato nos empuja a seguir a luchar a querer hasta que el fueye mande...
manuel Picón ALQUITRÁN (Letra y Música) Qué sería de mí si no llego a nacer en Montevideo, si no llego a mascar alquitrán con hambruna, yuyos, tierra y cemento, si no llego a dejar de besar tus labios ebrios de gozo y veneno, y a creerme que había que dar sin ponerse frontera ni precio... Qué sería de mí si no llego a nacer en Montevideo si no escupo la astilla brutal que la infamia me clavó en el garguero, si no llego a subir el percal de la oscura pollera del miedo, si no llego a saber la verdad de que todo es mentira o misterio... Qué sería de mí si no supiera embalurdarme yo solo y por la hondura de un tango, la transparencia de un vaso, sintiera ese aire guarango que me sopla en el costado y de querusa y silbando me hiciera el burro y volviera, aunque me estén esperando tu boca, el tiempo y mis penas y ande la vida rifando sus puñaladas traperas...
Qué sería de mí si no llego a nacer en Montevideo, si no llego a olvidarte y querer más a mi sombra de bardo agorero, si no llego hasta el puente Mauá a ver la noche, la infancia y el miedo, si no llego un buen día a zarpar y a verme viejo en Montevideo... DE RASTRÓN (Letra y Música) El pucho mustio en una esquina de los labios y agujereados el orgullo y los zapatos; y el faro turbio de una caña con Amaro marcando el rumbo de la noche y el cansancio. De rastrón, loco, vamos de rastrón, como un pase que va a morir en el zanjón... La calle oscura de faroles apedreados, la luna haciendo el yiro a lomo de los gatos, no hay más canción que la de tus propios pasos y el ronco fuelle del portón desvencijado... De rastrón, loco, vamos de rastrón, como un pase que va a morir en el zanjón... Y en la catrera, mirando el techo como un sonado, mientras los trenes pasan pitando entre los naranjos, soñar que no, no puede ser que te duela tanto ir de rastrón y ver que aquí nadie sube un palmo...
Insomnio amargo que se enreda al alambrado, ciego animal que a sí mismo se ha atrapado; ya me avivé de que el juego se ha acabado y hay que vivir y eso se paga al contado. De rastrón, loco, vamos de rastrón, como un pase que va a morir en el zanjón... Golpeando puertas ni Mandrake se ha salvado, tirar los huesos puede sepultarte en fango, y para qué vas entregarte al viejo escabio si eso no es más que ensartarse en otro engaño... De rastrón, loco, vamos de rastrón, como un pase que va a morir en el zanjón...
joaquín Piñón (padre) EL CAFÉ (Música Jorge Do Prado) Hay humo de cigarros que se queman entre dedos guardianes de una oreja mientras las de cuadros blanquinegros esperan la jugada de respuesta. Hay murmullos de tazas y platillos, hay voces de saludo a los que llegan y hay mozos millonarios de distancias recorridas con vasos y bandejas. Hay ojos deslizándose entre hombros para llegar al diario de otra mesa y hay tazas de café llenas de puchos que marcan la impaciencia de una espera. Hay parejas en diálogos de manos y hay un bosque de barbas y melenas, Están –en n, reunidos- esos seres que parece que el sol los desintegra. Y allí estoy yo también junto a una mesa, un engranaje más en esa muela que tritura dolores y fracasos y con polvo de sueños se consuela. Y cuando queda pronta la cosecha de fuerzas para el día que clarea, los cofrades, sin nombre, de la noche se esfuman en la entraña de la acera. Y las sillas y mesas ya sin alma, sin el calor de tantos sueños muertos, al cielo elevan sus inertes patas como rígidos signos de protesta. Al cielo elevan sus inertes patas como rígidos signos de protesta.
hugo Rocca MONTEVIDEO SALA VIP (Letra y Música) En este tiempo de mascaritas donde la cara es el antifaz, circo de todos los habitantes de esta novela sin terminar. Los bailarines cruzan la pista como jirafas de cabaret marcando un paso de utilería en los salones de la idiotez. Abriendo paso llegó la orquesta de renacuajos sin maquillar para dar vida a este velorio de muertos vivos en la ciudad. Todos bailando como polillas bajo los focos de algún farol, los musiqueros tocan y tocan en la comedia sin corazón; baila la gula con la bulimia y el padre nuestro con Lucifer porque en el baile de mascaritas los ganadores pueden perder. En este tiempo de siliconas donde la carne perdió la fe todos son barbies descafeinados haciendo pogo en el carrousell.
Los anoréxicos astronautas de un viaje a Venus sobre un gorrión venden sonrisas en los pasillos del Worl Trade Center de la ilusión. Abriendo paso llegan profetas a recetarnos su bendición que habla de nuevas forma de vida en la vigésima dimensión. Todos bailando como polillas bajo los focos de algún farol, los musiqueros tocan y tocan en la comedia sin corazón; baila la gula con la bulimia y el padre nuestro con Lucifer porque en el baile de mascaritas los ganadores pueden perder.
FAKIR (Letra y Música) No pertenezco al rebaño, soy oveja descarriada que preere estar aislada de conocidos extraños que pueden hacerme daño con su energía indenida; me enseñó tanto la vida en toditos estos años por eso yo te suplico no te vayas a enojar vida mía si te digo que deseo caminar Solo voy cruzando por el mundo como alegre vagabundo que descubre un escondite en un jardín Solo y a la vez acompañado por un clan no autorizado de borrachos cabalgando en un delfín. Solo pero abierto a recibir la bendición de un fakir o del rey de las manzanas del amor. Solo pero cargado de estrellas y persiguiendo las huellas de un oso pardo cantor.
No tengo tribu ni grupo ni creo en los magistrados, pero nunca estoy cerrado si hay que compartir el pan. No critico a los que dan su corazón a un tercero pero yo se que preero caminar en soledad. Por eso yo te suplico no te vayas a enojar vida mía si te digo que deseo caminar Solo voy cruzando por el mundo como alegre vagabundo que descubre un escondite en un jardín. Solo y a la vez acompañado por un clan no autorizado de borrachos cabalgando en un delfín Solo pero abierto a recibir la bendición de un fakir o del rey de las manzanas del amor. Solo pero cargado de estrellas y persiguiendo las huellas de un oso pardo cantor.
omar Romano POR EL ULTIMO GUITARRERO (Letra y Música) Homenaje a Roquito Benitez, uno de los últimos músicos populares de mi pueblo, que un día se apagó como el boliche mismo. (Dicho) Un acorde de sueños golpeó a su puerta y se llamó guitarra su compañera. Desde entonces con ella pegada al cuerpo mutuamente se abrigan en los silencios. Ella le guarda música en su madera y se comprenden ambos cuando él la suelta. Mujer al n, la noche se nos desviste y el bajo es un refugio de tonos grises. Almacenando noches Roque, el bohemio: No es boliche un boliche sin guitarrero. (Canto) Con su vieja guitarra por los boliches y sus manos palomas por tangos tristes que se lucen tocando como si nada la marcha Tres Árboles desde la espalda. Toca, Roquito, toca, con dedos hábiles que la noche pintada está de baile y los duendes borrachos danzan y danzan y los payasos ríen, ríen y cantan. Un borrachito cuerdo pide silencio y el vino en cada vaso, se queda quieto. Cuando cierra el boliche de madrugada caminan hacia el sol hombre y guitarra. Toca Roquito, toca para alegrarnos esta vida que duele como tus tangos. Toca Roquito, toca, para la rueda que en un platillo cantan varias monedas.
LOS GUERREROS DEL ALBA (Música Enrique Rodriguez Viera) Andan con sus carritos las calles y avenidas de nuestro Sur que sangra por sus viejas heridas. Vienen desde el suburbio del hambre y la casilla, suben a duras penas la cuesta de la vida. Solamente algún gato cuando pasan los mira desde su territorio de techos y cornisas. (Estribillo) De pie sobre los carros insólitos guerreros con un casco de lana sin espada y sin reino, Batallan por sus vidas todos los papeleros. Batallan por sus vidas todos lo papeleros. De media noche al alba con ruedas que rechinan desvelan el silencio de la ciudad dormida. Vuelven hacia el suburbio del hambre y la casilla a soñar como tantos con una vida digna. Y sobre los carritos que un Rocinante tira viaja entre los papeles la luna mortecina. (Estribillo)
jaime Roos LAS LUCES DEL ESTADIO (Con Raúl Castro - “Tinta Brava”) Todos hemos pasado alguna alborada por la puerta del bar donde pasa la vida, donde a la medianoche reviven fantasmas y el poeta a su musa da la bienvenida. Donde las horas pasan más tristes que ella igual que una mueca de vieja comparsa, donde vuelve a piantarse la niña más bella dejando perfumes que ahuecan el alma. Cuando llega la hora en que no hay más reenganche y el gallego bosteza mientras cuenta la guita; quedan tres trasnochados empinando el estribo tintineante el cáliz del agua bendita. Todo está terminando, sin embargo los tipos se prenden al mármol, eterno testigo, discuten, se abrazan, recuerdan, sonríen, es simple junarlos, son viejos amigos. Uno tiene en los ojos el humo del billar, otro a las ilusiones se las llevó el remate, el tercero es el único que se dice normal justo que ha vivido cuidando un empate. Agoniza la noche, se anuncia el maldito, el mozo le baldea las patas al escabio y uno de los tres bate al ver que está aclarando: \"Aguanten, che!, son sólo... las luces del estadio\"
LA HERMANA DE LA CONEJA (Letra y Música) En un depósito sucio, bastión de la Ciudad Vieja, la hermana de la Coneja perdió la virginidad. Testigo en la obscuridad un colchón apoliyado que quedó como estampado, con indeleble memoria, y es origen de esta historia que no sé bien si es verdad. Fue como siempre sucede: se colaron con el Tito, aquel morocho aquito que la conquistó con mimos. Y desaando al destino se dejó de franeleos, se alborotó el avispero, dieciséis años es mucho cuando te da como un chucho, y la vida pide cuero. Después, cuento conocido: que qué le vamos a hacer. que no lo podés tener, que ya conseguí la guita, un llanto, cuatro caricias, que todo va a salir bien, el fondo de un almacén, el adiós al aco Tito y el comienzo de un periplo más hamacado que un tren.
Hoy es señora de Tal, y en el Este veranea, no imagina el que la vea que era de Playa Pascual. Su camelo viene mal, bate chicos y colegio, te la trabaja de regio y anda en checo bien debute con goma en lugar de yute y sin preguntar los precios. Ahora sí que se divierte en pavada de colchón, pelo corto a la garzón y lentes con cadenita. Recurre al psicoanalista , a la hermana ni la nombra pero la marca una sombra que nunca pudo esquivar, cómo la vino a quedar allá por la Ciudad Vieja: la hermana de la Coneja ...
mauricio Rosencof TENGO TANGO ( Música Estela Magnone) No me lo vas a creer que ésto que tengo es tango como gripe, depre, estrés yo en mi vida tengo tango. Tango es esa sensación, sensación de invierno largo, de niebla en el corazón, qué vachaché, tengo tango. Esa nostalgia de vos, esa tristeza serena, esto que no llega a pena, esto de pensar en Dios. Es una tarde lejana estacionada en la zurda que te deja con las ganas que te medicás a curda. Cómo te voy a explicar, cómo batirte la justa, que hoy estoy para escabiar, que tengo tango y me gusta. Esa nostalgia de vos, esa tristeza serena, esto que no llega a pena, esto de pensar en Dios. Y en una noche nal, de esas de treinta cigarros, a la salida del bar te estará esperando el tango; el tango sabe esperar como un buen caliborato. Cómo te puedo explicar, ya me dirás: “tengo tango”.
LA VIEJA GUARDIA (Música Ricardo Collazo) La vieja guardia clande por soñar, canera por soñar, torturada por soñar, muerta por soñar trajo un sueño embagayado para soñarlo acá con cielo nublado -lumbre y pan paz y pan nostalgia y pan y un excusado- que la guardia vieja frega que te frega fregada por soñar ... trajo un sueño embagayado para soñarlo acá...
ana karina Rossi BURDEL (Música A.K.Rossi-Fernando Calleriza) Allí, nací escuchando historias que en carne propia viví veinte años después. Los chetos me llamaban “la griega” por mi andar de damisela y mi suave palpitar. Un sabio guitarrero me decía: -la bagaseta de los dandys de la creme- “Cuidate, paica, cuidate ! A veces hay que alejarse para poder ganar”. Tantos hombres me besaron mientras pintaba mis sueños cada noche en el burdel. Como Frida Kalho en llamas, hasta las minas me amaban, por ser libre y no temer. Burdel Que me enseñaste a odiar la cruda obsesión de un hombre sin piedad. Aún recuerdo que a los pies de mi niñez el mundo me esperaba para andar. Burdel Desnudo de bondad, cargado de pasión y aguda soledad: quedaste tatuado en mi cuerpo, y escribiste la historia prohibida que jamás olvidaré.
Borrá el pasado que te aqueja mirá pa'lante y encontrá lo que buscás. Sino, seguís anclao en lo viejo en historias y en momentos que ya nunca volverán. Yo salí de los suburbios entre magnates, vagonetas y Don Juan. Me hice sola en este mundo, tropezando con absurdos, y esquivando la maldad.
FUELLE GITANO (Letra y Música) Bandoneón no te ahogué a vos sino a mi misma en otro tiempo. Revivís, cada mañana porque yo también lo hago. Siempre estás marcando el pulso de mis triunfos y fracasos. Te da igual, si el mundo gira o se detiene mientras canto. Algo muere, algo nace me libera, me da paz. El hechizo siempre existe y se siente al despertar. El encanto de la vida es andar sin la obsesión de ganar a cualquier precio, encerrando el corazón. Lo mas lindo de estar vivo es amar sin condición, y creer que las distancias no son mas que una ilusión. Guitarrón que en la penumbra hacés llorar a una muñeca, desaás a los violines mas soberbios del zaguán. Te reís Y todos juzgan tu sonrisa maliciosa mal o bien. Qué voy a hacerle, sos mi espléndida razón. Un recuerdo, un nuevo sueño, todo vale para andar celebrando los latidos, respirando libertad.
alba San Juan JUANA CHANCLETA (Letra y Música) No conociste eso que ayer fue una pebeta...no? te la presento, es Juana Chancleta! fue la gurisa mas bonita de La Aguada, la más coqueta, más piropeada... y allá en Recinto se peleaban por sus besos y a más de un taita mató de amor, y por Yerbal y Camacuá la persiguieron viejas leyendas de cuchillo y corazón. Esa viejita de papada y barriguita, fué... allá en el treinta...sí, la más bonita! hoy no se matan más por ella los varones, hoy es la abuela que recuerda su arrabal. Juana Chancleta en cada barrio puso un poco de su amor, -luna y esquina- fuerte perfume de violeta y de pasión, mujer sin nombre sos la Lolita, Rafaela o Soledad, girón de amores hoy busca el nido de un hogar. No conociste so que ayer fué una pebeta...
ESQUINA GRIS AL SUR (Letra y Música) Esquina gris al sur, neblina sin farol, concierto de ladrillos desvelados; la luna se olvidó rondar la esquina gris y marcha sobre el río adormilado. Un carro se oye andar, miseria de papel, trasnochador perpetuo de baldíos, la luna gris lo ve, oscuro y familiar, cobrándole una caña al basural. Esquina gris al sur, descascarada, mojada por la niebla de este río; esquina sin farol, vetusta y colonial, resignación de piedras y ladrillos. Acecha sin piedad tu sombra tensa tu corazón dramático y antiguo. Esquina gris al sur, añosa y sin nal, mojada por mil lágrimas de sal... Bostezo de metal, aduana y mostrador y un curda haciendo goles “de carpeta”; mujer y taconear, fulana sin color aplanando empedrados sin respuesta. Marineros sin fe, trasbordo al más allá, quemando en bodegones su goleta Esquina gris al sur, la caña de pescar solloza su agonía de esperar.
iris “tito” Sclavo CHAU, ASTOR (Música Abel García) Piazolla me llamó, me dijo que se iba Y me pidió una letra, como de despedida. Astor vos estás loco, soñé que le decía, cómo hemos de vivir, si te vas de la vida. Pero alguien me chistó, un ángel, un demonche, y con cómplice guiño, dijo se va esta noche, va en busca de malena, con ojos ya sin luz y dejará sin música toda la cruz del sur. Se lleva la bandola, de blanca botonera, va a inventar nuevos tangos que allá gardel espera. Nos dejará una mufa plena de tristesías, de pájaros perdidos trinando letanías. Al despertar no estaban los duendes de mis sueños. Sonreí, dejé la duda otar tras los espejos, entonces, chamboneando, desaando al destino, en aquel viejo disco, busqué el adios nonino.
vera Sienra ESCUCHO LOS ÁRBOLES HABLAR (Letra y Música) Escucho los árboles hablar entre las ramas altas, los grillos y el río pasar diciendo sus palabras. La vida que toca el corazón me pone triste sin darme cuenta y me traspasa el viento como si yo no existiera. Escucho los cuerpos conversar cuando se están queriendo, las ganas de volver a amar diciendo sus recuerdos. La vida que toca el corazón amor ausente / el sol que cae y me traspasa el tiempo como si ya fuera tarde. Escucho algún pájaro cantar cuando la luz se acaba. Silencios que saben hablar directo con el alma.
AYER (Letra y Música) Ayer que me viene a buscar, ayer que conoce quien soy, verdad y desatino y aquel amor mío cuánto me enseñó, ángel de mi laberinto. Ayer qué nostalgia me da, poblado al que no puedo entrar, mujeres queridas / los hombres que guían, unos y otros son novios de mi fe en la vida.. Pronto envejecí y en aquella fuente de la juventud corazón y mente en su plenitud no me resistí a ninguna prueba y lo que yo soy resultó de aquella. Ayer que revivo otra vez, ayer que atesoro al pensar, portal hacia el fondo de aquellos caminos, Cuánto agradecí al pensar en ti: Ayer.
ignacio Suárez LOS BOLICHES (Música Yamandú Palacios) Otra vez los boliches nocturnos, amarillos de sueños perdidos, quinieleros de suertes extrañas, azulados en humos y vinos. Viejas radios rezongan canciones, un Gardel arrullando su trino, y en la mano madera de un tango, un borracho camino al ayer. Desgastadas paredes que miran sin fervor, sin asombro las cosas, por el ojo de buey descordado de un reloj que hizo el tiempo y murió. Opacados espejos que imitan otra vida mejor, o la misma, marioneta de pan en la niebla tras un sol empañado de alcohol. La soledad, con el alcohol, suelta un gorrión, que por el aire del alma se va. Con el alcohol, la soledad, tibio gorrión que por el aire del alma voló. El boliche conversa en silencio sus palabras de vidrio y tabaco, cuando llueve las sombras orecen desolados versos de papel.
Los amantes se buscan el alma, naufragados de urgencias preguntan, y el destiempo les duele en la sangre, laberintos de mar el amor. La soledad, con el alcohol, suelta un gorrión, que por el aire del alma se va. Con el alcohol, la soledad, tibio gorrión que por el aire del alma voló. Y otra vez vuelvo a buscar, boliche viejo en tu ayer, lo que nunca volverá.
POETA AL SUR (Música Yamandú Palacios) Porque estás vivo y al Sur entre los muertos y el mar y canta tu corazón, cuando quisiera llorar, llorar por eso de andar solitario y sin saber en qué verso has de beber la lluvia azul del atardecer. Vienes de barcos que están pintados sobre la piel, unos queriendo zarpar, otros queriendo volver, volver sin andar el mar, gastados de andar y ser versos, barcos de papel, ocaso azul antes de amanecer. Y en el andar hacia vos por esas calles, estás herido de bandoneón, enfermo de eternidad, desnudando el corazón, golpeado de realidad, soñando lunas tendrás la luna azul de tu tiempo y el mar. Gris ocio el de poeta, deber y culpa, tal vez, andar y ser de sombra y luz, surco en el aire y sentir que sólo de andar cantando y en el dolor, aprendemos a morir, que sólo de andar cantando y en el amor, aprendemos a vivir.
juan carlos Tajes ESCRACHO (Letra y Música) No era guapo. No curtía de matrero ni de macho. Se pasaba de las minas y el bulín. Atropellaba con voltereta y codazo. Pisoteando. A puro pecho se sacaba un berretín. Punto obligado. Metódico recalaba donde un gringo mamarracho reventaba corazones de aserrín. Aplicaba con rigor el calendario. Boca recia. Apabulla entre los labios su mohín. Mala cara. Despiadado arrastraba la gura. Pinta cruel de pata suelta. Bailarín. Se piraba. Perdulario. Traje usado. Y en la sábana jadeada Descabeza su fantasma. Solo al n.
COLORES DE TANGO (Letra y Música) Ya tiene el tango su color, su luz. Color de noche, luz de intimidad. La juventud no tiene edad, somos eternos, somos magos!. Con la emoción del alma musical y la ilusión de un genio juguetón, pinta el sonido su color en el teclado del pintor. Colores de tango, arcoiris de cadencias. Salgamos hermanos, el mundo no espera. Celebren la vida, conjuren las penas. El ritmo nos llama… El ritmo nos lleva… Le diste al tango tu color, tu piel, el latir de tu propio corazón. Qué generosa es la pasión que se reparte en melodías! Hoy vamos juntos a vivir, soñar, pintar la luna, reinventar el sol, y desde el Plata a esta ciudad color de tango es mi color!.
andrés Tulipano MONTEVIDEO (III) AL SUR DEL SUR (Musica Raúl Garello) Al sur del Sur del murallón, las azoteas hacia el sol. Nostalgia en los aches; un cable atado a Europa y musas cocoliches acechando copa a copa. Petit Madrid, London-París: regá bien el malvón, que por Rincón, el Graf Spee navega en Internet. Sobre las vías de alquitrán, hiere el jazmín tu aire húmedo de sal. Amor en jeans,. zaguán de bruma. tu doble luna, bogando por Trouville. Sueños mojados perfuma el Prado diecinueve de abril.
Tacita gris, bajón feliz, saltá del Zeppelín cortá el piolín, zurcí el percal, que suena el celular. Al sur del Sur enciende el sol las claraboyas del Cordón Son tus nostalgias mis deseos. Que linda estás, Montevideo, desnuda en el balcón.
mauricio Ubal UMBRAL AMARGO (Letra y Música) pará pará frente a esta puerta junto a la ventanita y a la persiana verde frente al umbral amargo que oyó también su adiós pará parate como un lo como una bala inútil como el segundo enloquecido que mató a su reloj pará corazón dejá de latir si ando agarrado a tu temblor como a un recuerdo dulce dulce pará ¿no ves que no puedo olvidarla más? ya no quiero seguir mintiéndome un rencor.
DEL MAZO (Música Rubén Olivera) ¿por qué no podremos salir así nomás del mazo del bar del copetín? ¿cuándo empezamos a caer en esta tos redonda o rueda del café? ¿de qué aprendimos a huir a deambular sin uno por la felpa del casín? ¿con quién se aburre el corazón prisionero en la esfera que el vaso dibujó? ¿por qué no querremos salir así nomás del mazo del vaso del sinfín?
sandra Ugarte TOCÓ FINAL (Sin Música) Después de amar otra vez su viejo fueye lo metió en el estuche y sollozando se disculpó y le besó un hasta luego sabiendo que sonaba un mentiroso: esperame ya vuelvo compañero… La cama blanca se lo fue tragando los catéteres colgaban de sus dedos como estériles zánganos chupando tanta bandoneonéz sin escalpelo. Y el zurdo se apagó sin un araca sin guardián alcahuete vigilando… ...en la caja palpita desangrado desconsolado el duende de su pecho...
HAY UN TANGO… (Sin Música) Hay un tango que me mira del espejo se agazapa y me dispara un lagrimón se lo esquivo y manda un beso de la vieja y el postrero respirar de un bandoneón. Se acomoda el gacho negro en la cabeza y me bate ahí nomás, sin compasión de querusa, desde el fondo de la pieza su lunfardo arrabalero y compadrón. Hay un tango que me mira del espejo que me juna, me chamulla socarrón que se ajusta la golilla en el pescuezo dice isa, y me pianta el corazón. Y me quedo orejeando en la penumbra manoteando esquivas sombras de pensión, salgo en busca de un motivo que me hunda y que nunca me devuelva la razón…
Search
Read the Text Version
- 1
- 2
- 3
- 4
- 5
- 6
- 7
- 8
- 9
- 10
- 11
- 12
- 13
- 14
- 15
- 16
- 17
- 18
- 19
- 20
- 21
- 22
- 23
- 24
- 25
- 26
- 27
- 28
- 29
- 30
- 31
- 32
- 33
- 34
- 35
- 36
- 37
- 38
- 39
- 40
- 41
- 42
- 43
- 44
- 45
- 46
- 47
- 48
- 49
- 50
- 51
- 52
- 53
- 54
- 55
- 56
- 57
- 58
- 59
- 60
- 61
- 62
- 63
- 64
- 65
- 66
- 67
- 68
- 69
- 70
- 71
- 72
- 73
- 74
- 75
- 76
- 77
- 78
- 79
- 80
- 81
- 82
- 83
- 84
- 85
- 86
- 87
- 88
- 89
- 90
- 91
- 92
- 93
- 94
- 95
- 96
- 97
- 98
- 99
- 100
- 101
- 102
- 103
- 104
- 105
- 106
- 107
- 108
- 109
- 110
- 111
- 112
- 113
- 114
- 115
- 116
- 117
- 118
- 119
- 120
- 121
- 122
- 123
- 124
- 125
- 126
- 127
- 128
- 129
- 130
- 131
- 132
- 133
- 134
- 135
- 136
- 137
- 138
- 139
- 140
- 141
- 142
- 143
- 144
- 145
- 146
- 147
- 148
- 149
- 150
- 151
- 152
- 153
- 154
- 155
- 156
- 157
- 158
- 159
- 160