laura Canoura AGUA Y ACEITE (Música:Hugo Fa oruso) Caminás por las cornisas sin temerle a las alturas para ponerle de parche a tus tambores la luna. Y si la luna te pido vos insistís con el sol descorriendo las cortinas de la ventana al balcón. Y sin embargo mi amor nadie lo comprendería solamente vos y yo agua y aceite mi vida. Los tuyos dicen de mí que quiero fama y dinero y que vos serías feliz viviendo en un monasterio. En mi casa sin embargo no tienen duda ninguna vos mi café mas amargo yo de tu miel la dulzura. Y sin embargo mi amor nadie lo comprendería solamente vos y yo agua y aceite mi vida.
No saben que lo mejor es justo la diferencia que mezclarse en el amor requiere mucha paciencia.Y que lo más divertido de andar buscando aparcero es descubrir que en esencia lo blanco se vuelve negro. Y sin embargo mi amor nadie lo comprendería solamente vos y yo agua y aceite mi vida. LOS HIJOS DE GARDEL (Música de Alberto Magnone) Empezaron a soñar con el regreso en la puerta principal del aeropuerto, las valijas repletas de ilusiones los bolsillos vacíos y con miedo. Se llevaron de memoria \"El Obelisco\", las siluetas de la \"Plaza Libertad\" y en el medio del pecho la nostalgia para abrirla en un regalo en Navidad. Los \"Hijos de Gardel\" nunca pensaron que aquello de \"Volver...\" era real, se agarraron al lugar con alleres y dejaron las valijas sin guardar. Sobre todo hablan siempre en uruguayo aunque nadie los entienda ¿qué más da? y practican el despegue a cada rato cuando ven que con sus hijos es igual.
Cada tanto les mandamos unas fotos con \"La Rambla\" o \"Sarandí Peatonal\" para hacerles mas liviano el desapego al país donde se fueron a emigrar. Los Hijos de Gardel nunca pensaron que aquello de \"Volver...\"era real se agarraron al lugar con alleres y dejaron las valijas sin guardar. Pero hay otros que se fueron sin recuerdos aunque el alma les doliera casi igual se llevaron solo el \"Vos\" de polizonte y dejaron olvidado el \"Ta\" y el \"Chau\". Tienen hijos en París en Barcelona que conocen Uruguay de una postal en la casa solo se habla en otro idioma y el origen solo está en la credencial. Los Hijos de Gardel siempre supieron que la patria es algo más que identidad se agarraron al lugar como pudieron y mandaron las valijas al desván.
tabaré Cardozo MONTEVIDEO (Letra y Música) Vengo de un sitio perdido en el sur entre gallegos y tanos, soy un criollo mestizo y cantor que se acunó con el tango compadrón. Madre milonga llorando su amor, padre tambor africano y el pasodoble de un barco a vapor herencia de gaditanos. Mi mistongo corazón late a tiempo de camión, diarios, feria y mostrador, bohemio y reo. Hecho a punta de facón, hecho a trupe y bandoneón, murga, tango y milongón: Montevideo ¡! (BIS) BOTIJA MAULA (Letra y Música) Nunca fui un botija lindo, en la escuela ni el liceo, tampoco es que fuera feo, yo era un pibe del montón, no era el genio de la clase ni era el galán de la playa, no era el vivo que se calla ni era el guapo más bocón. Pero a los 14 abriles, cuando azules son las cosas, Las luciérnagas curiosas me alumbraban con su luz y a las pibas les gustaba mi guitarra y mi melena y la boina de franela de la venta de Emaús.
Pero yo era or de maula que aojaba en la llegada, nunca concretaba nada, puro verso y rocanrol, si llovían las doncellas las llevaba hasta su casa y como un papel de astraza me arrugaba en un rincón. De la puerta del liceo, caminando hasta la esquina, chamuyándome las minas yo era or de formador, les hablaba sobre el gremio, sobre el Ché y la militancia manteniendo la distancia respetable de un señor. Las gurisas me miraban por si se venía un beso y yo hablaba del proceso y de la revolución, pero donde me arrimaran demasiado la mejilla me temblaban las rodillas debajo del pantalón. (Pero qué botija maula! gritaban los veteranos. Agarrala de la mano ¡! Semejante pajarón ¡! Pero qué botija maula ¡! Te traumaron en la iglesia. Algo así no se desprecia, no tenés perdón de dios!! ) Transitando el almanaque descubrí cómo es la ciencia: el que gana en experiencia saca chapa de campeón y enredado entre las alas y las piernas de princesas vas perdiendo la cabeza si peleás con el amor. Sucientemente cerca para mantenerme lejos voy nteando los espejos de este oscuro callejón no sea cosa que el botija me conteste desde el aula: Seguís siendo el mismo maula que le falla el corazón. Pero qué botija maula me responden los espejos. Vos vas a volverte viejo esquivándole al amor. Pero qué botija maula, despotrican mis parientes. Quién te dice –de repente- me enderezo de un tirón.
mario Carrero ENEMIGO PÚBLICO (Música Larbanois-Carrero) Si fue la calle toda tu escuela, fue tu maestra la adversidad, rodando siempre como hoja seca te fuiste a todas sin aprobar. Si fue más fácil que te ofrecieran un poco ´e merca que un cacho ´e pan, que vos jugaste en transas fuleras en tu orillera universidad. Qué hipocresía ¡! si el dueño de la alcancía y toda su cofradía -naciste y ya te chó- no quiero mito ni apología no me contagia tanta insanía ni justico tu proceder, pero sé bien quién es el causante de esta debacle ya sin levante y sé también qué puedo perder. Vos no pediste venir al mundo ni organizaste la sociedad, te repartieron cartas marcadas y te condenan cuando trampeás. Hay más violencia que tus violencias, maldad más grande que tu maldad, vos sos más víctima que victimario aunque de última siempre marcás. Qué hipocresía ¡! que te hayan puesto en la mira el juez, la democracía y el que reparte el botín, no quiero mito ni apología,
no me contagia tanta insanía ni justico tu proceder pero sé a quién hay que echarle el guante en esta historia ya sin levante y sé también que vos lo sabés. LA FOTO* (Música Eduardo Larbanois) El gacho ladeado, vivaces los ojos, un rumor de tangos: ¡Y aquella sonrisa! Delante, don Silva ronda ensimismado retando al arcano como un alquimista. Un duelo de esgrima de gracia innita; Magia contra magia, nta contra nta... En un solo asalto se juegan el todo; Un salto felino eterno y fugaz. Se detiene el tiempo, ni el aire respira, cuando en la penumbra el destello avisa que en ese ratito -¡Parece mentira!- se queda pa´siempre latiendo la vida... ¡El logo del tango!, la marca en la orilla, el gacho ladeado ¡Y aquella sonrisa! Fue en Montevideo que “El Mago” y don Silva Saldaron a “un toque” su duelo de artistas. * La canción imagina el momento en el que José María Silva realiza la más célebre serie de retratos de Gardel, entre ellas ese clásico con el gacho gris, que se transformó en el icono más conocido del cantor y también, la foto que más le gustó. Don Silva la captó con una cámara de pedestal y caja de cedro Semicentenial Stand Kodak, equipada con un objetivo Dallmeyer.
agamenón Castrillón TANGUITO (Sin Música) Vuelvo a las canciones de mi juventud porque me acompañan y me dan salud. Aunque les parezca que vengo del tango yo no lloro penas ni revuelvo el fango, vuelvo hasta el pasado buscando mi luz. Me lleno de antiguos ratos de virtud. Cuando me vacío bajo de la cruz y la noviecita que lloró a mis pies me vuelve a dar cita en el carrousel -gira muñequita- vestida de azul. Sin brújula busco el norte y el sur por el piolín brujo de la latitud. Cuando estoy perdido palmeo las manos de aquellos amigos que ya se marcharon pero andan conmigo caja en mi laúd. Mas de mi pasado se detiene el zoom en el enrejado que en mi juventud
guardaba la casa de padre y de madre. En esa ventana que me vió una tarde saludar sus canas con mi rumbo sur. CASA DE MI NIÑEZ (Sin Música) Salí con la nariz de tu humedad oliendo cuervos en el cuarto del abuelo y desde un balcón abanderado me despedían camisetas y pañales y un corazón con balbuceos de pañuelo. Dejé en los basurales de este tiempo dos ojos en un par de siete leguas. Cambié de mediasuelas remiendo de hormigón. Volví siempre pensando tus balcones y el portal: mi cuadra ya no era mi cuadra… Yo que creía en la raíz lo inamovible hallé un fosa cruel. Pasé la noche en un boliche… Al otro día se alzó el cemento. A mediodía siguió creciendo. De tardecita: ya era edicio. Me fui silbando un tango llevo mil sótanos sobre la piel…
maia Castro SALTO agamenón Castrillón(Letra y Música) Nadie podrá decir que no intentamos ser dos. Nadie podrá decir que nos faltó amor y aunque el mundo nos giraba al revés, decidimos abrazarnos Tiempo al tiempo quise dar, se me durmió el reloj. La piel se alimenta de otra piel, el corazón calmo y aunque todos nos decían qué hacer, decidimos dar el salto Nada para decir, nada por reprochar, me desato y voy. Sigo el impulso una vez más -el futuro es hoy-. Salto al vacío sin red, me desarmo y aunque el mundo nos giraba al revés decidimos abrazarnos Nada para decir, nada por reprochar, me desato y voy.
GOLPE (Letra y Música) Golpe en la cabeza. Vuelta al vacío. Mirá dónde fuiste a parar: al hueco de los parias perdidos En mi cama tu disfraz dejó su marca; llegaste augurándome paz, oscuras tus alas pesadas. No te dio la nafta y perdiste la pelea, la risa se te fue quedando dura. Me tiraste al piso y subiste la apuesta ...pero el último ríe mejor... Golpe en la cabeza. Te fuiste pensando en volver y estás respirando mi olvido. Te vas para no regresar, te vas porque yo lo decido. No te dio la nafta y perdiste la pelea, la risa se te fue quedando dura. Me tiraste al piso y subiste la apuesta ...pero el último ríe mejor... Siempre el último ríe mejor.
raúl Castro “tinta brava” DE LA CANILLA (Música: Jaime Roos) En tu bulín de ermitaño aún te sigue faltando la bombachita colgando de la canilla del baño. Llevás demasiados años sacándole el cuerpo al bulto, con argumentos profundos dignos de un Dalai Lama y aún seguís con la cama tan fría como un difunto. Cuando sos interrogado sobre tu estado civil no sabes lo qué decir, si soltero o divorciado. Los viernes, día sagrado, salís a romper la noche, diez litros de nafta al coche y una vuelta por las canchas, a ver lo que se levanta para poner digno broche. Galán de perl mediano, que te hacés el \"centrojás\", cuando al mostrador llegás con tu paso de verano. Lo que vos soñás, hermano, es difícil de encontrar. Sé que es brava de bancar la soledad del domingo y que el fútbol y los pingos comienzan a no alcanzar.
Es verdad que los amigos son lo más grande del mundo y también que en lo profundo de tu alma estás conmigo. Escuchá lo que te digo, metételo en la cabeza: no se borra esa tristeza subiéndote a cualquier tren, te hace falta una mujer en lugar de mil princesas. No pienses que es un consejo qué te voy a enseñar yo, si yo estoy mucho peor que vos, mis recuerdos son añejos. Buscá de frente al espejo, en el botiquín del baño, el frasco del desengaño ya no tiene más pastillas, jugáte a hacer la sencilla que este puede ser tu año. Besala como sabés, regalate la poesía de vivir en compañía de la mujer que querés. Convencete que podés, no te vayas a Sevilla que vas a perder la silla y la alegría más bonita de encontrar la bombachita colgando de la canilla.
ENCARALA (Música Guzmán Mendaro) Arreglá la situación que es bastante shomería, no le grites a la quía que está en juego el corazón, hay momentos que el varón debe encarar sin más vuelta, si la cosa está resuelta porque te picó el bichito, que te garúe nito y dejala que ande suelta. Ella también se merece vivir su felicidad, no la franelées más –siguen pasando los meses- ya te ha pagado con creces la pasión que le entregaste, es hora de que te aclares: decidite desiderio, es un asunto muy serio la lealtad que le juraste. Si más vale un día rojo que cien días amarillos, encarala, sé sencillo, explicale bien el mojo, ahora no sirve ser ojo –ni por ella ni por vos- si te queda algo de amor, volvelo sinceridad y decile la verdad que es mejor para los dos. No me vengas con la duda que hoy te sirve de consuelo: las estrellas en el cielo y el amor es carne cruda, lo gritás más que un buda y si ya se terminó aprendé a decir que no, encarala, no la ales: la lástima es pa´los giles no pa´hombres como vos.
horacio Cavallo EN JAQUE (Sin Música) En el patio de la escuela Abraham Lincoln ya mostrabas que serías a la larga un ruán de los de ayer. Con el gorro de visera y la moña desatada dabas cátedra a trompadas al que no podía correr. Te expulsaron de tercero por obscenas morisquetas pero volviste a la puerta cada día desde aquél. Con un corte le sacaste la merienda a los garquetas y hasta un día a la maestra la dejaste sin comer. Martín pescador, te viene a buscar tu vieja y vos vas, a amagarle bien, pero no te olvides que tarde o temprano, hasta el más aldeano le hace jaque al rey. Hiciste rancho en la esquina con unos pibes mayores, aprendiendo los bemoles de ganar y de curtir. Y sacaste que hay vecinos malagamba y que hay buchones que junan en los rincones para no dejar vivir. Un buen día te volviste mandadero de un sultán que te alquiló una covacha para negociar la papa. Los championes en los cables decidistes enganchar y le hiciste cuatro hijos, noche a noche, a una muchacha. Martín pescador, te viene a buscar la cana y vos vas a amagarle bien, pero no te olvides que tarde o temprano, hasta el más aldeano le hace jaque al rey.
Te quisiste aprovechar de un descuido del patrón, como alerta te pusieron cuatro tiros en la puerta. Levantastes un kiosquito con la fuerza del ahorro y para evitar los chorros un buen caño te gustó. Los pibes se hicieron grandes mientras vos te hacías chiquito. No te dejó ni un cachito del bobo al partir su madre. Salís a anotar el Kini porque precisás el aire y uno piensa cuando pasa: quién te viera y quién te vé. Martín pescador, te viene a buscar la parca y vos vas a amagarle bien, pero no te olvides que tarde o temprano, hasta el más aldeano le hace jaque al rey.
PARA QUE COMA EL GATO (Sin Música) Así tan solo, solo, el pobre corazón, el lobo en cautiverio, la moneda. El tísico cordón de la vereda, la página nal, la cerrazón. El latido inicial del diapasón, la quema solitaria, la humareda, el monociclo con su mono rueda. El pobre, pobre, solo corazón me pide que lo arranque de un tirón y envuelto en celofán, que lo haga navegar en barco de papel, Para olvidarse de él y estar bien lejos cuando yo te nombro, y mira con asombro, recordándote. Así tan solo, solo, el pobre corazón, el perro con tres patas, el badajo, el buzo y su silencio bien abajo, el fueye cuando acaba la función. El pararrayos que es como un arpón señala a dios que evoca con trabajo, la tarde en que te fuistes al carajo, dejándome este pobre corazón que pide que lo estruje en un rincón, que use como un martillo mi zapato, para que coma el gato. Y así perderse bien entre sus tripas cuando yo te nombre y ya nada lo asombre, olvidándote.
gastón Ciarlo “dino” MI CIUDAD (Letra y Música) Mi ciudad, ha crecido conmigo, me ha servido de abrigo ha sentido piedad, aquí está resistiendo el frío, echada sobre el río, grande como el mar. Mi ciudad, que me ha visto inocente, corriendo entre la gente de aquí hacia allá, siente ahora mis pasos fugitivos, mi sordo alarido, mi deseo de paz. Ahora que, después de tanto tiempo, miro atrás y lamento, lo que dejé pasar, mi ciudad me abraza suavemente, me retiene su gente, mis amigos, y vos. Vos y yo, vamos ganando años, y seguimos buscando nuestra felicidad, vos y yo, vieja Montevideo, juntos envejecemos, juntos hasta el nal.
cuarteto Ricacosa EL RASTRILLO (De Fabricio Breventano y Matías Romero) El rastrillo de la cuadra andaba mal, se quedó sin más palanca pa´pasar y en la boca de la vuelta ya no le pasaban merca porque mal, marcando mal. Preocupado por la pilcha nunca fue, se rescata buenas naiki dos por tres y escondida en su campera pa´apolar lleva un corte cuando te sale a ganar. El rastrillo hoy por hoy anda quemado, se mudó para Camino Maldonado porque vino una empresa del montón demoliendo el viejo cante del Cordón. El rastrillo de mi cuadra se mudó, barrio nuevo, vida nueva, a él le pintó y él pensaba: voy a vender pasta base, hago esto y que pase lo que pase. El rastrillo se cansó del maquinazo y correr cien metros llanos con el mazo, de la mecha y de dos por tres perder y aguantarse de bazoko en el cuartel. Un amigo de un amigo le avisó: todo “diller” en el barrio ya perdió y él de a poco fue buscando otro laburo y buscándose un rescate más seguro. Nunca se buscó trabajo en El Gallito ni pensó en volverse transa de fasitos; por la Curva de Maroñas hoy se sabe rescatar y en la esquina es el que vende chori al pan...
A QUEMAUÑA (De Camilo Vega) Píquelo con la derecha en la otra palma, role si a usted no se le desarma, apretadito por si sopla fuerte, despunte si bien le cierran los dientes. Y dé una seca y paseló al que tenga el 2, que por lo que entiendo, el servidor soy yo; una pausa y que dé varias vueltas, es mejor a que llegue a la meta un morrugón. Recuerdo que con Julio María no era fácil curtir en la vía, el descarte o la ingesta de una drapie pegando eran parte de la rutina. Y hoy cualquier pibe anda calzado con un 25 así nomás. Ay!, me dan ganas de echarme a llorar recordando cómo nos hacían mutar. De las sedas que no tienen goma soy amigo y me gusta una sola y al que lo le guste que no dude y arranque, que acá soy el dueño de la pelota. Pues va a tener que ser a quemauña porque achique acá no hay. Y dé una seca y paseló al que tenga el 2 que por lo que entiendo, el servidor soy yo: una pausa y que dé varias vueltas, es mejor a que llegue a la meta un morrugón. Pues va a tener que ser a quemauña porque achique acá no hay.
FIRULETE PRIMITIVO ( De Martín Tejera) Otra vez la milonga pintó y en el ruleterío se destaca la ación. Que bailen los chacales con el cheimón, vayan junando algun pique de ronga que pa requebrar en la milonga ya no hace falta andar diablo pal meneo. que meneo ni meneo éste es el tango menos postalero, el de la pollera jipona y el champión el de la quebrada cerquita del papelón. Es que por ahí se ve como viene la jugada qué linda dibuja la frenada parece un lapicito su pie: rulete primitivo más de cien años después. Otra vez querosén al farol, juegan todos los players en contra y a favor dancing de chacals of the cheimon así liquidamos bien parejito porque semos todos chacalitos y la macacada quiere zafar de nuevo.
víctor Cunha DE LA CIUDAD (Música Jorge Bonaldi) Canto solo y tan tan alto, canto sueños por venir, milonga cambiá de paso canciones que quiero oir. Canciones pero ciudad se me mezcla en la canción, soy cantor sin despertar entre calles del Cordón. Qué caray esta ciudad por mi voz quiere cantar Qué caray esta ciudad… Entre callejas pensando me contestan las esquinas con ladrillos apretados y algún cuero que repica. Quisiera cantar distinto pero este Montevideo no me deja y es el río adonde voy lo que veo. Qué caray esta ciudad por mi voz quiere cantar Qué caray esta ciudad… Yo pido canción distante con el vino del solar pero este viento me trae alcoholes de la ciudad.
Qué ebre qué desatino canciones de sin querer de pájaro alas con frío perdido al atardecer. Qué caray está ciudad de pájaro alas con frío qué ebre qué desatino… Qué caray esta ciudad con canciones sin querer pájaro alas de frío pero sin enmudecer.
eduardo Darnauchans EL RENACIDO (Letra y Música) Ya sin ningún camino por andar sobre la tierra umbría sintiendo sobre mí la mano fría de la noche que venía mi cansancio a acariciar. Intimo con el polvo de mi cuarto y reposo en el regazo de mi soledad. Quién sabe de dónde se abrió paso un tango cuerpeando en la noche, golpeando en la niebla, volando hacia mí. Posó en mi ventana, cantó solidario, me dijo: cantá viví, aún te esperan tu luna y tu amor. Y mi garganta en ruinas descorrió el cerrojo de su puerta y aunque fue un tango triste el de su voz igual cantó / igual cantó pensando que fue un pájaro de barro que rehizo el día y mi corazón.
Quién sabe de dónde se abrió paso un tango cuerpeando en la noche, golpeando en la niebla, volando hacia mí. Posó en mi ventana, cantó solidario, me dijo: cantá, viví aún te esperan tu estrella y tu amor me dijo cantá, viví, cantá, aún te esperan tu patria y tu amor.
enrique Estrázulas BARRIO SUR (Música Alfredo Zitarrosa) Gorrión que arrulla un sueño, tarde que cae sobre los gatos, humilde luz de altillo, viejo Barrio Sur. Crepúsculo de vino, patios gastados y dolor, tenés olor a río, Barrio Sur. Sitio de mí que nadie ocupa malvón que brota en un zaguán, nací de nuevo en cada niño tuyo, Barrio Sur. Angostos recovecos, rostro pintado en una luna azul, caminan murgas para siempre amándote y redoblan para vos. Barrio del cementerio, perros perdidos y silencio por tus faroles amarillos pasan recordándome tu amor tus niños y tus muertos, tus tristes yacumenzas, noche a noche mi propio corazón.
LO PERDIDO (Música: Yamandú Palacios) Vuelvo por una tarde de verano desandando empedrados en silencio sobre mis tristes y cansados pasos para olfatear mi nombre como un perro, por solitarias calles y entre muros sombra en una sombra pero nada encuentro. Ya ni el lugar que fuera tibio nido donde miré trepar enredaderas y lunas atorrantas y amarillas, su amor, mi soledad, todo está muerto. Sitio donde de pronto fue la noche, quise decir adiós y no hubo tiempo. El viento sopla al sur mientras la lluvia cae sobre el mar y un corazón herido y solo llora lo que amó y perdió. Alguna vez lo supe, iba a llegarme junto a tu paredón a detenerme, atado el corazón, baja la frente y herido para siempre mi costado; herido por mis sueños, rebasado, que hoy se ha puesto a dolerme nuevamente. El viento sopla al sur mientras la lluvia cae sobre el mar y un corazón herido y solo llora lo que amó y perdió.
líber Falco JACINTO VERA (Música y arreglo “Pepe” Guerra) Yo nací en Jacinto Vera -qué barrio Jacinto Vera ¡!- rancho de lata por fuera y por adentro madera, ranchos de lata por fuera y por adentro madera. De noche blanca corría, blanca corría la luna y yo corría tras ella; de repente la perdía, de repente aparecía entre los ranchos de lata y por adentro madera: ay, luna, mi luna blanca, luna de Jacinto Vera ¡! Yo nací en Jacinto Vera -qué barrio, Jacinto Vera!!- rancho de lata por fuera y por adentro madera, ranchos de lata por fuera y por adentro madera.
horacio Ferrer LA ÚLTIMA GRELA (Musica de Astor Piazzolla) Del fondo de las cosas y envuelta en una estola de frio, y con el gesto de quien se ha muerto mucho, vendrá la ultima grela, fatal, canyengue y sola, taqueando entre la pampa tiniebla de los puchos. Con vino y pan del tango tristísimo que Arolas callara junto al barro cansado de su frente, le harán su misa rea los fueyes y las violas, zapando a la sordina, tan misteriosamente. Despedirán su hastio, su tos, su melodrama, las pálidas rubionas de un cuento de Tuñón, y atrás de los portales sin sueño, las madamas, de trágicas melenas, dirán su extremaunción. Y un sordo carraspeo de esplín y de macanas, tangueándole en el alma le quemará la voz, y muda y de rodillas se venderá sin ganas, sin vida, y por dos pesos, a la bondad de Dios. Traerá el olvido puesto; y allá en los sainetones del alba el mal, de luto, con cuatro besos pardos, le hará una cruz de risas y un coro de ladrones muy viejos sus extrañas novenas en lunfardo. Qué sola ira la grela, tan última y tan rara, sus grandes ojos tristes trampeados por la suerte, serán sobre el tapete raído de su cara los dos fúnebres ases cargados de la muerte.
LIBERTANGO (Música de Astor Piazzolla) Recitado: Mi libertad me ama y todo el ser le entrego. Mi libertad es tranca a la cárcel de mis huesos. Mi libertad se ofende si soy feliz con miedo. Mi libertad desnuda me hace el amor perfecto. Mi libertad me insiste con lo que no me atrevo. Mi libertad me quiere con lo que llevo puesto. Mi libertad me absuelve si alguna vez la pierdo por cosas de la vida que a comprender no acierto. Mi libertad no cuenta los años que yo tengo, pastora inclaudicable de mis eternos sueños. Mi libertad me deja y soy un pobre espectro. Mi libertad me llama y en trajes de alas vuelvo. Mi libertad comprende que yo me sienta preso de los errores míos, sin arrepentimiento. Mi libertad quisiera en el astro sin asueto y el átomo recluso. Ser libre! Que misterio! En su vientre mi madre me decía: Ser libre no se compra ni es dádiva o favor. Yo vivo del hermoso secreto de esta orgía. Si polvo fui y al polvo iría soy polvo de alegría y en leche de alma remio mi libertad y mi olor.
Canto De niño la adoré, deseándola crecí. Mi libertad: mujer de tiempo y luz la quiero hasta el dolor y hasta la soledad. Recitado Mi libertad me sueña con mis amados muertos. Mi libertad adora a los que en vida quiero. Mi libertad me dice de cuando en vez por dentro, que somos tan felices como deseamos serlo. Mi libertad conoce al que mató y al cuervo que ahoga y atormenta la libertad del bueno. Mi libertad se infarta de hipócritas y necios. Mi libertad trasnocha con santos y bohemios. Mi libertad es tango de par en par abierto, y es luz y cueca y lloro, canción y romancero Mi libertad es tango juglar de pueblo en pueblo y es murga y sinfonía y es coro en blanco y negro Mi libertad es tango que baila en diezmil puertos y es rock milonga y salmo Es ópera y amenco Canto De niño la adoré, deseándola crecí Mi libertad: mujer de tiempo y luz la quiero hasta el dolor y hasta la soledad.
mauricio García Vigil CHÉ, PIQUI ( A Juan Piquinela) (Letra y Música) El mar biaba a lo lejos los muelles apagados, fumeta su tristeza la neblina de abril. Destilan tangos lerdos los sucios empedrados De antiguas calesitas disfrazadas de gris. Dejá que te suese –che Piqui- en la que ando en este tranco lento del puerto hasta el Cordón. De las calles del alma gastemos las del bajo. Bancá mi serenata: es que ando tan solón...! Del cafetín amigo, acodado al estaño, campaneo mi vida desde oscuro rincón. En copas es inútil llorar los desengaños: nos separa del mundo su vidriera de alcohol. Yo sé que es bien otario buscar al de la culpa, la vida, en todo caso, nos soba sin perdón. Pero no me conforma, después de tantos años seguir pensando en ella: gayola el corazón.
PLANTÓN (Letra y Música) Llegó esta mañana, la arrancaron de su hogar. Sus ojos aún reejan el río familiar . y está parada allá en la Plaza de Armas sin saber dónde está, dónde está. Tal vez nunca se entere que la vimos llegar vendada y esposada con las manos atrás y sin poder decirle: “no estás sola somos muchos más, muchos más.” Detrás de la capucha que conoce su verdad dos lágrimas chiquitas le vienen a estorbar, que dicen que ella alguna vez fue niña, niña de acunar, de acunar.
Pasó allí la noche y la esperan muchas más, blanqueada de sereno como una estatua de sal. Debajo de la pollera oreada viva está, viva está. Conozco ese silencio Que intenta adivinar. A solas con el miedo, esperar y esperar el paso indiferente del soldado que te venga a buscar.
hugo Gómez “palito” LA CAPUCHA (Música: “Pepe” Guerra) Hoy me sacaron la capucha -cómo voy a llorar ¿!- ahora justo ahora que tengo ganas de llorar... en donde esconderé mis lágrimas ahora que me sacaron la capucha cómo voy a llorar ahora justo ahora que tengo ganas de llorar...?! ... A veces llueve y te quiero, a veces sale el sol y te quiero; la cárcel es a veces siempre siempre te quiero.
METEJÓN (AMORTANGO) (Sin Música) No hay milagros es grupo sus ojos no entrarán por este cuarto su boca no dirá ese tango sus brazos no colgarán de mi esqueleto su cuerpo no se pegará a mi cuerpo. No hay milagros es grupo. ella no golpeará a mi puerta no habrá pollera colgada en la silla ni medias de nailon ni bombacha caída. Metejón cintura canyengue. Metejón piernas que me alan. Metejón labios que lastiman. Metejón. No hay milagros es grupo. Y en este rebusque de vino en pena con mi corazón hecho fueye gilunamente espero te espero todavía. Metejón Montevideo desierto. Metejón boliche sin concierto. Metejón la mina fue espamento qué tormento qué lamento or de cuento metejón.
anselmo Grau EL IMBANCABLE (Letra y Música) Vos sos el prototipo de este tiempo increíble, espécimen humano con gesto de Gioconda para estar en la onda... Erudito de todo, parodista de rey, servil con los que mandan, pirata de la ley. Imbancable, no te banca ni el Señor de la Paciencia, fariseo, comendador y regidor de las conciencias, detrás de tu apariencia de gladiador moderno se esconde un paranoico berreta de Nerón, berreta de Nerón. Cerebro programado con nes negativos, sereno con ceño altivo tu orden es la meta que te rige insensible con ojos insufribles. Ni tu madre te banca -no te quiere esta vez- con laurel en la frente y en el barro los pies. Imbancable...(repite)
gabriel Grau PARÁ LA MANO (Letra y Música) Ché, pará la mano, adonde vás tan de prisa sin una sonrisa y esa cara de amargao, pa´que apurás el tranco si el troley ya pasó y vas a perder el movicon. Aguantá un minuto, aojá la mandolina, que la sedalina se te está por reventar, pa´qué vivir al mango, a quién vas a engañar tratando de ser más que los demás. Gil de goma, no ves que estás perdiendo el tiempo gastando sin pamento el único talón. Gil de goma, como burro en una noria tras una zanahora pintada en un cartón. Te drogó el celofán de la vitrina perdido en una esquina en una noche de apagón. Tamos todos locos esquivando los zanjones y a los empujones con el ansia de ganar; qué importa, quién se manque que pierda su lugar mientras no sea yo quien quede atrás. Náufragos sin rumbo, desnorteados por la vida, vamos a la deriva oxidando el rulemán, si estamos en el brete no cuentes el nal que al mismo matarife vamo´a dar.
melba Guariglia TANGO DE LA ESPERA (Letra y Música) Qué ganas de inventar con este vino una canción que llegue al universo con la voz del corazón. Qué ganas de vivir con esta sangre y no morir, hartarme de esperanzas y luchar por mi decir. No puedo en unas copas ver al mundo como un mar que anda su camino y lo vuelve a desandar. Yo quiero ver el mundo como un puño y un clavel un pueblo deshojado que comienza a orecer. Dónde iremos con el vino a conversar, dónde iremos siempre juntos a cambiar para cantar. No ves que aunque estés triste siempre tenés que pelear con una golondrina y una mano que apretar.
No ves amigo hermano que ya es hora de cantar el mundo que soñamos por el pan y libertad. No ves hermano amigo que ya es hora de inventar la vida que sabremos alcanzar. A veces cuando canto se ensombrece mi canción un algo de amargura que me abrasa la razón. Mas basta un compañero que se acerque con su or para que tenga ganas de cantar de frente al sol. (Estribillo) Dónde iremos con el vino a conversar dónde iremos siempre juntos a cantar para cambiar…
josé “pepe” Guerra SE NOS VA A DAR (Letra y Música) Se nos va a dar la nuestra tiene que llegar cuando empecemos a juzgar con nuestras leyes, con la moral del que tuvo que laburar en tres empleos pa´bancar su presupuesto. Tengan cuidáu, agarren el primer avión, si no se van van a quedar como en vidriera, bien escracháus de frente al pobre jubilau al obrero, al desocupau mirándolos en la vereda. Porque no se puede más aguantar sobre el lomo el pesado bulón, la tuerca descomunal lentamente apretando en la rosca brutal... Paren la mano allá arriba, que abajo no pueden más ¡! Paren la mano allá arriba, que abajo no pueden más ¡!
Ya van a ver, alguna vez se nos va a dar, yo no me muero pa´esperar ese momento cuando se de la enorme bronca popular, digan señores:no va más, se corta el chorro. Vamos a ver a dónde se van a meter si no tienen de dónde sacar para sus lujos para enjoyar a sus amantes y viajar y ya no pueden negociar para endeudarnos. Porque no se puede más aguantar sobre el lomo el pesado bulón... Ya van a ver Se nos va a dar...!!
esteban Klisich LA MULA PERDIDA (Letra y Música) Colgado de un puente y solo, después de tomarse todo, haciendo bailar un bolso y riendo a más no poder. El cielo de tres colores, mirando caer la noche, los coches sonando lejos y el viento viniendo a ver. Charlando con la bahía, cantando y juntando piedras, buscando en el agua sucia la cara de una mujer. Parece que está queriendo atar el pasado a un erro y verlo hundirse en el río,diciendo sin voz ni fe: Fue mentira, la luna estaba pintada y aquella calle cortada era toda de papel... fue mentira su corazón y su pelo, mentira el color del cielo, mentira el humo del tren. Y es mentira que volverá cuando llueva y que sólo a mí me quiera, linda mentira su piel de mentira mentira llena de ebre -odio la tabla del 9- y jamás quise a esa mujer... Y un pato muerto entre las rocas lo miraba, volaban locas las gaviotas de la playa. lo saludaron dos obreros que pasaban y la ciudad se fue a dormir sin decir nada. Y un rato más colgó del puente viendo el agua
y a su pasado que de apoco se ahogaba y sin parar de conversar se lo tragó la oscuridad y se fue diciéndole a la nada: Mentira, la luna estaba pintada... ... mentira / mula perdida mentira... LA MUSA PERDIDA (Letra y Música) Salió de un rincón de mi cabeza una tarde en que buscaba tema para una canción. Bailó por encima de la mesa diciendo todas las cosas que le iba soplando yo. Me habló de una higuera al sol, de un puente, de un galpón de un rancho en La Teja.
De un tren y de una estación, de un ruido, un olor y un patio de hortensias. Las tardes bajo el parral, lo bueno del mal, lo negro del blanco, la piel, la luna, el amor, la revolución y un perro en el pasto. Salió de un rincón de mi cabeza y se fue por la vereda; la tierra se la llevó. Y allí, justo encima de la mesa quedaron todas las cosas que había contado yo. Estaban la higuera, el sol, el puente, el galpón, el rancho en La teja.
ruben Lena NO GRE GRE (Música José “Pepe” Guerra) Duele y vela en la alta noche –ojo abierto en el abismo– sosteniéndose en sí mismo sueño de la juventud, a nivel de la esperanza y con vistas al futuro dando forma al barro oscuro, dijo el hombre su virtud. Cada día es cada día un presente más canalla donde la verdad se acalla y se le muestra al revés, es el de ronda en el aire con la amenaza más dura, del ojo en la cerradura y oídos en la pared. Con las manos ya vueltas de piedra, al de abajo le dan y le dan, y los huesos del aco del hambre no se doblan ni quieren llorar. En la escala del tiempo no usado a los buitres que trae el avión, esos huesos del aco del hambre se verá que de pie dicen: ¡No!
POBRE JOAQUÍN (Música José “Pepe” Guerra) Yo le miré los ojos al Joaquín, y de puro bueno, me decía: el no comer no mata, el no comer no mata, mata el odio y la envidia. El hombre ya se sabe que está aquí, condenado desde el nacimiento, y el hambre no le importa, y el hambre no le importa, la engaña con un sueño. Pobre Joaquín, pobre Joaquín, en medio del silencio. Amaneció en la luz serena y cruel, desde la noche mirando las estrellas, y las manos vacías, y las manos vacías, vueltas hacia la tierra. Yo le miré los ojos al Joaquín, tan tristemente empañados y quietos. Morir es poca cosa, morir es poca cosa -dice Joaquín- ya muerto. Pobre Joaquín, pobre Joaquín, en medio del silencio.
estela Magnone LA TRAMPA (Música de Alberto Magnone) Desterrados sin razón de un prohibido paraiso, obligados peregrinos detrás de alguna ilusión cargan con la maldición a lo largo de los siglos y hasta embarcan a sus hijos en esa persecución. Cada cual a su manera va zafando de la trampa, cada cual con si quimera señalándole la marcha. Cada cual hace su apuesta escapándole al destino y yo celebro la esta de tenerte en mi camino. Unos fuman sin control otros tantos se analizan, se emborrachan o se alistan en más de una religión; otros juegan al suicida, son pocos los que cultivan el milagro del amor. Cada cual a su manera va zafando de la trampa, cada cual con su quimera señalándole la marcha. Cada cual hace su apuesta escapándole al destino y yo celebro la esta de tenerte en mi camino.
virginia Märkl SABORES Y SINSABORES (Letra y Música) Hay tantos gustos que no he probado, hay tantos frutos que no he comido, mientras que a otros los he mascado, los he mascado hasta el hastío. Mi boca está ávida de algo jugoso, quiero tu boca adentro de la mía, mi lengua busca sólo tu lengua, las dos hundiéndose en una saliva. Estás a punto como higo maduro, tu cuerpo estalla a la menor caricia. Mi hambre se pierde, mi sed se pierde, todo se pierde ante tanta delicia. Vamos despacio que hay tan poco tiempo, no tengo apuro en tragarme la vida. te saboreo hasta el deseo de saborearme así tendida.
ignacio Martínez EL DORADO -Tango para niños- (Letra y Música) Yo soy el pez Dorado del Río de la Plata tanguero consagrado del arrabal del agua. Cuando la luna cae sobre el lecho del río la noche se distrae con tangos y amoríos. Cuando el sol se reeja en toda la región parece que se queja un dulce bandoneón. Al menos yo lo veo así desde mi lado, como Montevideo pintado de dorado. Buenos Aires deslumbra con su color de noche cuando todo se alumbra sin quejas ni reproches. Yo soy el pez Dorado del Río de la Plata, tanguero milongueado del arrabal del agua.
Search
Read the Text Version
- 1
- 2
- 3
- 4
- 5
- 6
- 7
- 8
- 9
- 10
- 11
- 12
- 13
- 14
- 15
- 16
- 17
- 18
- 19
- 20
- 21
- 22
- 23
- 24
- 25
- 26
- 27
- 28
- 29
- 30
- 31
- 32
- 33
- 34
- 35
- 36
- 37
- 38
- 39
- 40
- 41
- 42
- 43
- 44
- 45
- 46
- 47
- 48
- 49
- 50
- 51
- 52
- 53
- 54
- 55
- 56
- 57
- 58
- 59
- 60
- 61
- 62
- 63
- 64
- 65
- 66
- 67
- 68
- 69
- 70
- 71
- 72
- 73
- 74
- 75
- 76
- 77
- 78
- 79
- 80
- 81
- 82
- 83
- 84
- 85
- 86
- 87
- 88
- 89
- 90
- 91
- 92
- 93
- 94
- 95
- 96
- 97
- 98
- 99
- 100
- 101
- 102
- 103
- 104
- 105
- 106
- 107
- 108
- 109
- 110
- 111
- 112
- 113
- 114
- 115
- 116
- 117
- 118
- 119
- 120
- 121
- 122
- 123
- 124
- 125
- 126
- 127
- 128
- 129
- 130
- 131
- 132
- 133
- 134
- 135
- 136
- 137
- 138
- 139
- 140
- 141
- 142
- 143
- 144
- 145
- 146
- 147
- 148
- 149
- 150
- 151
- 152
- 153
- 154
- 155
- 156
- 157
- 158
- 159
- 160