Important Announcement
PubHTML5 Scheduled Server Maintenance on (GMT) Sunday, June 26th, 2:00 am - 8:00 am.
PubHTML5 site will be inoperative during the times indicated!

Home Explore Ponencias-Baldorioty

Ponencias-Baldorioty

Published by Colegio de Abogados y Abogadas de Puerto Rico, 2018-03-01 16:34:21

Description: 22 de febrero de 2018

Search

Read the Text Version

MENSAJE DEL MODERADOR Lcdo. José R. Varela, Presidente Comisión Amigos y Amigas del ColegioEl Colegio de Abogados y Abogadas de Puerto Rico le ofrece a nuestropueblo la oportunidad de rememorar y reflexionar sobre nuestro prócerRomán Baldorioty De Castro, en ocasión de la conmemoración de sunatalicio el 28 de febrero.Nos honramos en contar con los panelistas, los doctores: Néstor Duprey,Juan R. Fernández y Ángel Israel Rivera, así como el Hon. Juez delTribunal de Apelaciones, Carlos Vizcarrondo.Sus ponencias son:  Perspectiva de Baldorioty de Castro ante el dilema de corrientes de la ideología autonomista de fines del siglo XIX - Carlos Vizcarrondo, Ex presidente de la Cámara deRepresentantes y Juez del Tribunal de Apelaciones de Puerto Rico  Román Baldorioty de Castro, prócer adelantado y precursor del autonomismo libre asociacionista del siglo XXI - Ángel Israel Rivera, PHD. Profesor Senior de Ciencia Política, jubilado de la UPR, Recinto de Río Piedras  Román Baldorioty de Castro: patriota modélico para todos los tiempos - Juan R. Fernández, Doctor en Ciencias Políticas y ex rector de la UPR, Recinto de Río Piedras

 Libertad y modernidad: el proyecto político de Román Baldorioty de Castro en el Puerto Rico de mediados del siglo XIX y sus implicaciones para el Puerto Rico del siglo XXI - Néstor R. Duprey, Escritor y analista político en el programa radial Fuego Cruzado.La lectura que estas ponencias constituye una oportunidad única de conocer auno de los próceres mas importantes de nuestro país y la vigencia de supensamiento y ejemplo en este momento crucial para nuestra Isla.

PALABRAS DE BIENVENIDA AL PRIMER SIMPOSIO EFECTUADO EN ELCOLEGIO DE ABOGADOS Y ABOGADAS DE PUERTO RICO EN TORNO ALPENSAMIENTO DE ROMÁN BALDORIOTY DE CASTRO Alejandro Torres Rivera 22 de febrero de 2018 Bienvenidas todas las personas que en esta noche se congregan en laCasa Grande de la abogacía puertorriqueña, el Ilustre Colegio de Abogados yAbogadas de Puerto Rico. Nos convoca esta noche el interés por rendir honor auno de los puertorriqueños más destacados dentro de la corriente liberal yautonomista del Siglo 19, el prócer Román Baldorioty de Castro. Agradezco la respuesta a la invitación cursada a nuestros panelistas, elHonorable Juez del Tribunal de Apelaciones, Carlos L. Vizcarrondo y a losdoctores Ángel Israel Rivera, Juan R. Fernández y Néstor R. Duprey Salgado El título de esta convocatoria lee ¨Baldorioty de Castro: ni un átomo delacayo¨. Son varias y diferentes las personas que me han hecho el acercamientoen torno al título de la convocatoria preguntando quién ha sido el autor de lamisma. Se han sorprendido cuando les he dicho que la frase la aportó el Apóstolde la Independencia de Cuba, José Martí; y que la sugerencia de incluirla en lapromoción proviene de la querida compañera Ineabelle Colón Rivera. Sisorprendidos estuvieron con el autor de la frase, más sorprendidos quedaron enalgunos casos cuando le hice llegar la copia del escrito del prócer cubanotitulado Las Antillas y Baldorioty. He cernido en los textos del Apóstol de la Independencia de Cubapublicados en sus Obras Completas los nombres de muchos y muchas patriotasa quienes Martí dedica párrafos y párrafos en sus largas, y en ocasiones,interminables oraciones. Créame que me ha sorprendido cómo, en un ensayo deapenas seis páginas, no he encontrado uno sólo al cual el patriota cubanodedicara tantos elogios a una persona en tan pocas páginas. En el artículo citado, publicado el 14 de mayo de 1892 en el periódicoPatria, Martí desborda su verbo en la descripción de matices continuos en tornoa Baldorioty de Castro con frases tan impactantes como la que hoy encabezaesta honrosa actividad al referirse a su persona indicando ¨ni un átomo delacayo tuvo en su vida el previsor puertorriqueño, el invencible Baldorioty deCastro.¨ Refiriéndose a un homenaje que le tributaran en Azua, pueblo localizadoen el sur de la República Dominicana, le describe entre otros elogios a supersona como un ¨hombre que sólo fue poderoso por el entendimiento y la 1

bondad¨; ¨autor del código de derechos que abre el plan y podrá mañanatransportarse íntegro a la constitución de la república puertorriqueña¨; el serhumano y patriota que ¨reconociendo, con sacrificio costoso de su altivapersona, la realidad inevitable, en vez de bregar con las armas de ella paraperpetuarla, sólo usaba de sus armas para mudarla y mejorarla sin cesar, yprepararla a la conveniencia final e histórica de la realidad de las coloniasespañolas de América, ¡a su independencia!¨ Discípulo del Maestro Rafael, a quien también Martí describe como elnegro ¨que tumbaba el árbol para que otros fabricasen luego la madera¨, indicaque fue precisamente ese colegial del Maestro Rufo; ¨que quería que susdiscípulos se murieran de hambre antes que cometer una mala acción¨, lapersona que en aquel momento era ¨el defensor pobre de su patria vejada, de supatria enmudecida, de su patria azotada, de su patria torturada, de su patriaensangrentada¨. Descrito como hombre íntegro y de mirada continental que preparaba alpaís ¨para sus fines naturales¨, nos dice Martí que ¨la autonomía no fue para élun cambio de vinos con los generales amenos, que mandan a ahorcar mañana aaquel con quien jugaban ajedrez ayer; sino la defensa real, en la cárcel y en lamiseria y en el destierro, de las libertades que lo encontraron siempre a sucabeza, porque nunca fue tan lejos en Puerto Rico la libertad que Baldorioty nofuese más lejos que ella. La autonomía fue para Baldorioty—continua señalandoel Apóstol cubano--, criollo directo y útil, el modo de congregar, en acuerdo consu geografía e historia, las fuerzas irreductibles del país, que en todo sistema degobierno han de estar congregadas, a fin de que pudiesen buscar sin peligro nidesorden una forma más feliz el día en que se comprobara la insuficiencia yfalsedad de la autonomía, como se hubiese comprobado a poco de suestablecimiento, o la imposibilidad de conseguirla.¨ En su prédica y accionar en el Siglo 19, Baldorioty de Castro propugnópor un ideal autonómico que proyectado al siglo 21, implicaría el rechazo a todarelación de subordinación territorial y colonial con Estados Unidos ello en elmarco de un reclamo de soberanía política. Jamás encontró acomodo en él lanoción de una autonomía predicada en la sumisión de su país y sus institucionesal poder y control absoluto de la metrópolis. En los debates que precedieron la Asamblea del Partido Autonomista en1887 su ideario de alcanzar la autonomía política fue sacrificado en el altar delas conveniencias momentáneas de la mayoría de los delegados que,conformándose con una autonomía administrativa, una vez más le dejaran sólocomo ocurrió cuando intentó que se oyera su voz en España. Aquel ideal de Baldorioty comprometido con el honor y el porvenir dePuerto Rico adquiere hoy día mayor relevancia. Sobre todo en momentoshistóricos en que el modelo autonómico implantado en Puerto Rico en 1952 2

junto con sus instituciones de gobierno, zozobran y se hunden en un mar agitadotras las decisiones adoptadas por el Tribunal Supremo de Estados Unidos en loscasos de Pueblo v. Sánchez Valle y Commonwealth v. Franklyn. A esos golpes demoledores que algunas voces defensoras de lapermanencia del ELA aún se resisten a reconocer, se suma la aprobación porparte del Congreso de Estados Unidos de la Ley PROMESA, la cual deja aldesnudo tras casi 120 años de relación colonial, que Puerto Rico permaneceatrapado en un movimiento de pinza sostenido por la Cláusula Territorial de laConstitución de Estados Unidos donde se afirma el poder del Congreso sobresus territorios; y la realidad impuesta por el Artículo IX del Tratado de París a losefectos de que la condición política del Puerto Rico y las de sus habitantes ladetermina precisamente el Congreso de Estados Unidos. Hemos procurado, durante el presente bienio, abrir desde este Colegio ala discusión las principales corrientes del pensamiento político nacional tomandocomo punto de partida sus raíces en el Siglo 19. La ausencia de un ejercicio delibre determinación por parte de los puertorriqueños hacen de ellas un ineludibledebate permanente en nuestro diario vivir como pueblo. En el pasado figuras como Ramón Emeterio Betances y José CelsoBarbosa han sido objeto de discusión por diferentes estudiosos en eventosrealizados en el Colegio. Era pues momento de presentar la figura de RománBaldorioty de Castro y qué mejor que a través de este distinguido panel deestudiosos de sus aportaciones en el contexto de su tiempo y en susproyecciones al presente ¡Una vez más, le damos la bienvenida a nuestro Colegio, la Casa Grandede la abogacía puertorriqueña! 3



PERSPECTIVA DE BALDORIOTY DE CASTRO ANTE EL DILEMA DE CORRIENTES DE LA IDEOLOGÍA AUTONOMISTA DE FINES DEL SIGLO XIX DESEAMOS EN PRIMER TÉRMINO, CONSIGNAR UNOSAGRADECIMIENTOS QUE ME PERMITEN ESTAR CON USTEDES ENESTA NOCHE, EN CALIDAD DE MIEMBRO DE ESTE EXQUISITO PANELDE CONFERENCIANTES PUERTORRIQUEÑOS. VAYA EN PRIMER TÉRMINO, MI AGRADECIMIENTO AL SR.PRESIDENTE DE ESTE ILUSTRE COLEGIO DE ABOGADOS YABOGADAS, QUERIDO AMIGO ALEJANDRO TORRES RIVERA, Y ALLCDO. JOSÉ VARELA FERNÁNDEZ, PRESIDENTE DE LA COMISIÓNCONMEMORATIVA PARA LA CONMEMORACIÓN DEL NATALICIO DELPRÓCER ROMÁN BALDORIOTY DE CASTRO, POR HABERME EXTENDIDOINVITACIÓN PARA FORMAR PARTE DE ESTE PANEL. EN SEGUNDO TÉRMINO, Y NO MENOS IMPORTANTE DESEOAGRADECER A LA HONORABLE MAITTE ORONOZ RODRÍGUEZ,PRESIDENTA DEL TRIBUNAL SUPREMO DE PUERTO RICO, PORHABERME EXTENDIDO DISPENSA, POR MI CONDICIÓN DE JUEZ DELTRIBUNAL DE APELACIONES, BAJO EL PALIO DE LOS CÁNONES DEÉTICA PROFESIONAL QUE ME RIGEN, PARA PARTICIPAR DE ESTAACTIVIDAD. CIÑÉNDOME ESTRICTAMENTE A LOS TÉRMINOS DE LA MISMA,HAGO CONSTAR QUE MIS EXPRESIONES EN MI PONENCIA Y EN LANOCHE DE HOY RESPONDEN A MIS IDEAS, CRITERIOS Y OPINIÓNPERSONAL. Y EN MODO ALGUNO REPRESENTAN LA POSICIÓNOFICIAL DE LA RAMA JUDICIAL. DICHO ESTO, ACLARO QUE DECIDÍDELIMITAR MI EXPOSICIÓN A LA UBICACIÓN DE BALDORIOTY DECASTRO EN EL DILEMA DE CORRIENTES AUTONOMISTAS DE FINESDEL SIGLO XIX. PARA LOGRAR ESTE PROPÓSITO HUBIESE QUERIDO ENTRAR ENEL DETALLE DE LAS INSTANCIAS HISTÓRICAS QUE REVISÉ PARAIDENTIFICAR EL INICIO Y DESARROLLO DE LAS CORRIENTES DELPENSAMIENTO AUTONOMISTA QUE SE DEBATIERON EN LA ÉPOCA ENQUE INTERACTUÓ BALDORIOTY DE CASTRO, MÁS LAS LIMITACIONES

2DE TIEMPO NO ME LO PERMITEN. ASÍ QUE SOLO LAS IDENTIFICARÉY RESUMIRÉ AQUELLAS CONSTANTES QUE SE REPITEN EN ÉSTOSVARIADOS ESFUERZOS PATRIOS. SIN PRETENDER SER EXHAUSTIVO, IDENTIFICO LOSSIGUIENTES PRECEDENTES: A. EL RECLAMO DE LOS CABILDOS EN LAS INSTRUCCIONES DADAS POR ÉSTOS AL PRIMER DIPUTADO PUERTORRIQUEÑO A LAS CORTES DE CÁDIZ, RAMÓN POWER Y GIRALT EN 1810. B. LOS RECLAMOS DE POWER Y GIRALT A LAS CORTES PARA IDENTIFICAR LAS NECESIDADES DE LOS PUERTORRIQUEÑOS Y LAS SOLUCIONES PROPUESTAS PARA ATENDERLAS. C. EL PROYECTO VARELA-QUIÑONES DE 1820, QUE FUE UN ESFUERZO DE LOS DIPUTADOS FÉLIX VARELA DE CUBA Y JOSÉ MARÍA QUIÑONES DE PUERTO RICO, PARA PROPULSAR REFORMAS PARA CUBA Y PUERTO RICO. D. LA JUNTA DE INFORMACIÓN DE REFORMAS DE 1867, QUE TUVO COMO GÉNESIS LA CONVOCATORIA QUE HICIERA EN 1866, EL MINISTRO DE ULTRAMAR ESPAÑOL, ANTONIO CÁNOVAS DEL CASTILLO A LOS DIPUTADOS DE CUBA Y PUERTO RICO, PARA QUE ILUSTRARAN AL GOBIERNO ESPAÑOL SOBRE LOS RECLAMOS DE LAS ANTILLAS. ESTA JUNTA PRODUJO UN PROYECTO DE GOBERNANZA PARA LAS ANTILLAS, QUE RESPONDÍA A LOS RECLAMOS Y NECESIDADES DE ÉSTAS. E. LA CONSTITUCIÓN DEL PRIMER PARTIDO POLÍTICO PUERTORRIQUEÑO, EL PARTIDO LIBERAL REFORMISTA, SU PROGRAMA Y SUS RECLAMOS. DE LOS PRECEDENTES APUNTADOS, PROCEDO A RELACIONARUNAS CONSTANTES EN LOS RECLAMOS PATRIOS QUEPRACTICAMENTE SE REPITEN DESDE LAS INSTRUCCIONES DE LOS

3CABILDOS HASTA EL PROGRAMA DEL PARTIDO LIBERAL REFORMISTA.ADELANTO QUE EN MI OPINIÓN, ESTAS CONSTANTES DEFINEN LOSCONTORNOS DEL PENSAMIENTO LIBERAL PUERTORRIQUEÑO, QUESIRVE DE BASE PARA LA DEFINICIÓN DE LAS CORRIENTESAUTONOMISTAS DE FINES DEL SIGLO XIX. ESTAS CONSTANTESSON: DESCENTRALIZACIÓN ADMINISTRATIVA Y ECONÓMICA DENTRO DE LA UNIDAD POLÍTICA CON ESPAÑA. EN LO ADMINISTRATIVO, EL RECLAMO DE AMPLIOS PODERES PARA EL GOBIERNO LOCAL, POR CONDUCTO DE LOS AYUNTAMIENTOS Y LA DIPUTACIÓN PROVINCIAL Y LA TERMINACIÓN DE LOS PODERES OMNIMODOS QUE EJERCÍAN LOS GOBERNADORES SOBRE LA POBLACIÓN. EN LO ECONÓMICO, EL CONTROL PUERTORRIQUEÑO DEL COMERCIO Y LA AGRICULTURA. EN LO POLÍTICO, LA ASIMILACIÓN, QUE SE ENTENDÍA COMO LA EXTENSIÓN A PUERTO RICO DE LOS DERECHOS INDIVIDUALES CONSAGRADOS EN LA CONSTITUCIÓN ESPAÑOLA. EL RECONOCIMIENTO DE LA SOBERANÍA ESPAÑOLA COMO LA NACIÓN A LA QUE PERTENECÍAN CRIOLLOS Y PENINSULARES.1 ESTABLECIDAS ESTAS CONSTANTES, DEBEMOS SEÑALAR QUELA ÚLTIMA EXPERIENCIA DE UN PROYECTO DE CRECIMIENTOPUERTORRIQUEÑISTA, EL PARTIDO LIBERAL REFORMISTA, SE VIÓFRUSTRADO CUANDO UNA VEZ MÁS, LOS VAIVENES DE LA POLÍTICANACIONAL ESPAÑOLA REPERCUTIÓ NEGATIVAMENTE EN PUERTORICO, CUANDO SE ESTABLECIÓ LA MONARQUÍA DE LOS BORBONESEN 1874 Y SE NOMBRÓ GOBERNADOR AL GENERAL JOSÉ LAURANOSANZ, QUIEN SUPRIMIÓ LAS MEDIDAS DE CORTE LIBERAL QUE SEHABÍAN EXTENDIDO A PUERTO RICO BAJO LA PRIMERA REPÚBLICAESPAÑOLA. TALES SUCESOS MOTIVARON, NO SOLO EL RETRAIMIENTO DELOS LIBERALES EN LAS ELECCIONES, SINO QUE DESATARAN UN1 María De los Ángeles Castro, Universidad de Puerto Rico, Recinto de Río Piedras, ElAutonomismo en P.R. (1808-1898) La Sombra de una Tradición.

4DEBATE ENTRE ÉSTOS, SOBRE SI DEBIERAN SEGUIR UTILIZANDO LAESTRATEGIA DE LA ASIMILACIÓN COMO MEDIO PARA OBTENER LOSDERECHOS POLÍTICOS A LOS QUE ASPIRABAN LOS LIBERALESPUERTORRIQUEÑOS. EN LA PRÓXIMA DÉCADA, EL LIBERALISMO PUERTORRIQUEÑOSE DEBATIRÁ ENTRE EL CONTINUISMO CON LAS IDEAS ASIMILISTASY UN PASO ADELANTE ADOPTANDO EL CREDO AUTONOMISTA,CULMINANDO CON UNA DEFINICIÓN EN TORNO A LAS CORRIENTESINTERNAS DE ESE MOVIMIENTO AUTONOMISTA. ES EN ESTA COYUNTURA QUE ROMÁN BALDOTIOTY DE CASTROSE ERIGE COMO PALADÍN DEL MOVIMIENTO AUTONOMISTAPUERTORRIQUEÑO. PERO EL DESTINO LE TENDRÍA DEPARADA LADEFENSA DE SU IDEARIO, NO SOLO FRENTE A LOS ATAQUESINMISERICORDES DE LOS INCONDICIONALES ESPAÑOLES, SINO LAQUE MÁS DUELE, FRENTE A SUS PROPIOS COMPAÑEROS DE IDEALLIBERAL. SU LUCHA INICIAL SE DA PRECISAMENTE FRENTE A LOSLÍDERES DEL CONTINUISMO ASIMILISTA.ASIMILISMO V. AUTONOMISMORECLUTADO EN 1880 COMO DIRECTOR DEL PERIÓDICO LIBERAL“LA CRÓNICA”, BALDORIOTY COMIENZA A DISEMINAR SU VISIÓN DEQUE EL LIBERALISMO DEBE ABRAZAR EL CREDO AUTONOMISTAABIERTAMENTE. EN LO POLÍTICO PLANTEABA LA CONSECUSIÓN DELMÁXIMO DE GOBIERNO PROPIO DENTRO DE SU RELACIÓN CONESPAÑA. TAMBIÉN PROMULGABA LA DESCENTRALIZCIÓNADMINISTRATIVA Y ECONÓMICA. PERO SU PENSAMIENTOIDEOLÓGICO EN LO POLÍTICO IBA MÁS LEJOS. FAVORECÍA EL MODELO DE AUTONOMÍA CANADIENSE QUE SEHABÍA EXPERIMENTADO CON INGLATERRA EN TIEMPOS RECIENTES.LA FÓRMULA QUE PROPUGNABA BALDORIOTY TENÍA EN VERDADVIEJOS ANTECEDENTES EN SU PENSAMIENTO. “LA AUTONOMÍA QUECONSAGRA LA LIBERTAD POLÍTICA Y ADMINISTRATIVA DE LACOLONIA- ESCRIBÍA BALDORIOTY EN 1869 – ES EN NUESTRO JUICIO,EL SISTEMA DEFINITIVO DEL PORVENIR. CONTIENE EL MÁXIMO DELIBERTAD PARA LAS COLONIAS Y ES SUPERIOR A TODOS LOS DEMÁSSISTEMAS. A EL LE DEBEN SU PROGRESO AUSTRALIA Y CANADÁ”. YEN 1870, EN UN DISCURSO ANTE LAS CORTES DE ESPAÑA VOLVIA A

5REITERAR SU CONVICCIÓN EN LA BONDAD DEL RÉGIMENAUTONOMISTA CANADIENSE. LAS FUENTES PRIMARIAS DELPENSAMIENTO DE BALDORIOTY RADICAN EN LOS ESCRITORESINGLESES ADAM SMITH Y WILLIAM EWART GLADSTONE DE LAESCUELA ANTIMPERIALISTA INGLESA. EL PENSAMIENTO LIBERAL DE BALDORIOTY DE CASTRO TUVOÚTILES ESTÍMULOS EN ALGUNOS ILUSTRES CONTEMPORÁNEOS.DON JOSÉ MORALES LEMUS, QUIEN EN 1862, RESUMÍA SU CRITERIOSOBRE LA REFORMA COLONIAL EN ESTAS PALABRAS. “SISTEMAINGLÉS, ORGANIZACIÓN ANÁLOGA A LA DE CANADA”. A DON CALIXTO BERNAL, QUIEN EN 1865 REDACTABA UNPROYECTO DE LEY CONSTITUTIVA PARA LAS ANTILLAS ESPAÑOLAS,DE AMPLÍSIMO CARÁCTER AUTONOMISTA. TAMBIÉN A DON NICOLÁSAZCÁRATE, QUIEN DESDE LAS COLUMNAS DE LOS PERIÓDICOS “LASPROVINCIAS Y LA VOZ DEL SIGLO”, DEMANDABA EN 1866CONVERTIR A PUERTO RICO EN LA CANADA DE ESPAÑA. A DON LUIS PADIAL VIZCARRONDO, QUIEN EN 1870RECLAMABA PARA PUERTO RICO UNA AUTONOMÍA TIPOCANADIENSE; Y A DON JOSÉ DE ARMAS CÉSPEDES, QUIEN EN SULIBRO PUBLICADO EN 1876, RECLAMABA PARA CUBA UNA AMPLIAAUTONOMÍA COMO LA DE CANADA.2 LA CAMPAÑA DE BALDORIOTY DE CASTRO, TUVO AMPLIARESONANCIA EN VARIOS PERIÓDICOS LIBERALES ATRAVÉS DE LAISLA, COMO “LA CIVILIZACIÓN DE PONCE, LA PATRIA DE MAYAGUEZY LA ABEJA DE HUMACAO”. UN GRUPO DE LIBERALES SE REUNIÓ EN PONCE, SECONSTITUYERON EN UN COMITÉ, LUEGO DE DECLARARSE EN FAVORDE LA AUTONOMÍA Y PROCLAMARON A BALDORIOTY COMO SUPRESIDENTE HONORARIO. LO MISMO SUCEDIÓ EN MAYAGUEZ, ENCABO ROJO Y OTROS PUEBLOS ALEDAÑOS. PERO A LAS POSTURASDE BALDORIOTY SE MANIFESTARON IGUALMENTE POSICIONESDISIDENTES. POR EJEMPLO, EL LIBERAL DON JOSÉ PABLO MORALESMIRANDA ESCRIBIÓ BAJO EL SEUDÓNIMO \"UN LIBERAL REFORMISTA”EN EL PERIÓDICO “EL AGENTE” UNA SERIE DE ARTÍCULOS QUEFAVORECÍAN QUE EL LIBERALISMO CONTINUARA SOSTENIENDO LA2 Lidio Cruz Monclova, Baldorioty, Vida y Pensamientos, pág. 106.

6ASIMILACIÓN, Y RECOMENDABA A LOS PARTIDARIOS DE LAAUTONOMÍA FUNDAR SU PROPIO PARTIDO. “A DOS PUNTOS, DECLARABA MORALES MIRANDA, PUEDEREDUCIRSE LAS CUESTIONES QUE EN ESTOS MOMENTOS AGITAN ELESPÍRITU DE LOS PARTIDARIOS DE LA LIBERTAD EN ESTAPROVINCIA: AUTONOMÍA O ASIMILACIÓN. DICEN QUE LO MEJOR ESENEMIGO DE LO BUENO. LO QUE QUIERE LA CRÓNICA ES LO MEJOR,PERO LO BUENO ES LA ASIMILACIÓN, PORQUE ES LO POSIBLE Y LOPRÁCTICO. SI HAY HOMBRES, AÑADÍA, QUE PIENSAN COMO LACRÓNICA, FORMEN ENHORABUENA SU PARTIDO QUE LA TOLERANCIAPOLÍTICA ES UNA GRAN VIRTUD, PERO NO SE NOS PIDA A LOS QUEEN ESTE MOMENTO HISTÓRICO NOS CONFORMAMOS CON LAASIMILACIÓN DE LA MONARQUÍA QUE SOLTEMOS EL PÁJARO QUEESTÁ EN LA MANO POR AQUEL QUE VUELA LIBREMENTE POR LOSAIRES”.3 LA SEGUNDA DEFENSA DE SU IDEARIO DE VANGUARDISMOAUTONOMISTA LO LLEVARÍA A CONFRONTAR AL SECTORAUTONOMISMA MÁS CONSERVADOR, QUE PROMOVÍAN ADOPTAR LASBASES DEL IDEARIO AUTONÓMICO DEL PARTIDO AUTONOMISTACUBANO. ESTE CONSISTÍA EN RECLAMAR LOS DERECHOS POLÍTICOSDE LOS PENINSULARES, A LA VEZ QUE SE LOGRABA LA ANCIADADESCENTRALIZACIÓN EN LO ADMINISTRATIVO Y LO ECONÓMICO.ESTA CORRIENTE ERA LIDEREADA POR RAFAEL MARÍA DE LABRA,JULIO VIZCARRONDO CORONADO Y FRANCISCO CEPEDA, ENTREOTROS.EL PLAN DE PONCE EN 1886, EL COMITÉ LIBERAL DE PONCE, JUNTO ABALDORIOTY, PRESENTARON UN PROYECTO PARA REAORGANIZAR ELPARTIDO LIBERAL REFORMISTA. ESTE PLAN SE CONOCIÓ COMO “ELPLAN DE PONCE”. EN TÉRMINOS ORGANIZATIVOS, SE PROPONÍA LACONSTITUCIÓN DE COMITÉS DE SECCION Y DISTRITO, UNADELEGACIÓN Y UN DIRECTORIO. EN LA PARTE DOCTRINARIA, EL PLAN PROMULGABA COMOPRINCIPIOS DEL PARTIDO: LOS DERECHOS INDIVIDUALES, LA3 Lidio Cruz Monclova. Baldorioty su Vida, sus Ideas, pág. 100, Instituto de Cultura Puertorriqueña, SanJuan, 1973.

7LIBERTAD DE CULTOS, DE EXPRESIÓN, DE REUNIÓN, LIBERTADPERSONAL, DERECHO DE PETICIÓN, LA INVIOLABILIDAD DELDOMICILIO, EL SUFRAGIO UNIVERSAL, LA INDEPENDENCIA DE LOSPODERES LEGISLATIVOS, EJECUTIVO Y JUDICIAL, SEPARACIÓN DELGOBIERNO CIVIL Y MILITAR, LA LIBERTAD DE BANCOS Y LAUNIFORMIDAD DEL COMERCIO INTERIOR Y EXTERIOR. COMO FORMA DE GOBIERNO NACIONAL, EL PLAN SEDECLARABA EN FAVOR DE LA REPÚBLICA: “EL PARTIDO PRESTARAOBEDIENCIA A LAS INSTITUCIONES FUNDAMENTALES QUE LASOBERANÍA NACIONAL CREA CONVENIENTE Y AYUDARA A SUPACÍFICA EXISTENCIA OPONIÉNDOSE A TODA REBELDÍA FUNDADAEN LA FUERZA. ESTO, NO OBSTANTE, EL PARTIDO LIBERALREFORMISTA NO RENUNCIARÁ JAMÁS A EMPLEAR TODOS LOSMEDIOS LEGALES PARA MEJORAR O TRANSFORMAR LASINSTITUCIONES LEGALES Y LEYES VIGENTES EN CADA ACTUALIDAD,SI ASÍ LO JUZGASE CONVENIENTE PARA EL BIEN PÚBLICO. MIENTRAS, COMO FORMA DE GOBIERNO PARA LA ISLA,POSTULABA LA AUTONOMÍA PROVINCIAL Y MUNICIPAL CON LAMAYOR SUMA DE PODER POLÍTICO Y ADMINISTRATIVO, PEROSIEMPRE DENTRO DE LA UNIDAD NACIONAL. EN CUANTO A LARELACIÓN CON LOS PARTIDOS NACIONALES ESPAÑOLES, FAVORECÍAQUE SE COAGULARA TEMPORAL O PERMANENTEMENTE CON LOSPARTIDOS AFINES, “SIN INTERRUMPIR NUESTRA EDUCACIÓNPOLÍTICA NI PERDER NUESTRA NACIONALIDAD”. EL PROYECTO DE REORGANIZACIÓN DEL PARTIDO LIBERALESTUVO ACOMPAÑADO POR UNA CONVOCATORIA A CELEBRAR UNAASAMBLEA QUE SE CELEBRARÍA EN PONCE Y EN LA CUAL TENDRÍANREPRESENTACIÓN DE COMITÉS Y PERIÓDICOS LIBERALES ATRAVÉSDE LA ISLA, ASÍ COMO AUTONOMISTAS DE CUBA QUE QUISIERANPARTICIPAR. LA CONVOCATORIA DEL PLAN DE PONCE GENERÓ INMEDIATASREACCIONES. LOS COMITÉS LIBERALES ATRAVÉS DE LA ISLACOMENZARON A ELEGIR SUS DELEGADOS A LA ASAMBLEA. ELPRIMERO FUE EL COMITÉ DE CABO ROJO. DE CARA A LA ASAMBLEADE PONCE, LOS ASUNTOS A SER DISCUTIDOS Y RESUELTOS ERANLOS SIGUIENTES:

8 1. EL NOMBRE QUE TENDRÍA EL PARTIDO. 2. EL TIPO DE AUTONOMÍA QUE FAVORECERÍA. 3. SI EL PARTIDO HABRÍA DE FAVORECER Y UNIRSE A LOS PARTIDOS NACIONALES O AL PARTIDO AUTONOMISTA CUBANO. LOS AUTONOMISTAS DE LA LÍNEA DE LABRA Y VIZCARRONDOSE REUNIERON EN SAN JUAN, EN LA RESIDENCIA DE DON JULIANBLANCO. CONSTITUYERON EL COMITÉ LOCAL Y SE EXPRESARON ENFAVOR DE: 1. EL NOMBRE DE AUTONOMISTA PARA EL PARTIDO. 2. FAVORECER LA DOCTRINA IDEOLÓGICO-POLÍTICA DE PARTIDO AUTONOMISTA CUBANO. 3. LA UNIÓN DEL NUEVO PARTIDO CON EL PARTIDO AUTONOMISTA CUBANO. LA PRENSA LIBERAL TAMBIÉN CONTRIBUYÓ A LA DISCUSIÓN. 1. EL GATO FLACO – FAVORECIA EL NOMBRE DE AUTONOMISTA Y FAVORECÍA LA DOCTRINA LIBERAL. 2. EL PUEBLO – FAVORECÍA LA AUTONOMÍA LIMITADA. 3. EL CLAMOR DEL PAÍS – FAVORECÍA EL NOMBRE DE AUTONOMISTA Y LA FÓRMULA PROMOVIDA POR LABRA. TAMBIÉN QUE SAN JUAN FUESE LA CEDE DEL PARTIDO. 4. EL IMPARCIAL DE MAYAGUEZ – FAVORECÍA EL NOMBRE DE AUTONOMISTA, AL IGUAL QUE “EL BUSCAPIE”.4LA ASAMBLEA DE PONCE EL 10 DE ENERO DE 1887 LLEGÓ A PUERTO RICO EL NUEVOGOBERNADOR, MARISCAL DON JUAN CONTRERAS MARTÍNEZ. ESTETUVO UNA ACTITUD TOLERANTE HACIA LOS AUTONOMISTAS,PERMITIÉNDOLES CONVOCAR SU ASAMBLEA. EL 19 DE ENERO DE1887, SE DIO EL PRIMER GRAN MITIN EN LOS SALONES DEL CENTRODE RECREO DE COAMO. PARTICIPARON COMO ORADORES ROMÁNBALDORIOTY DE CASTRO, MARIO BRASCHE RODRÍGUEZ, LUISGAUTIER QUESADA, GERMÁN RIECKHOFF Y LUIS MUÑOZ RIVERA.4 Lidio Cruz Monclova – Baldorioty, su Vida, sus Ideas, Instituto CulturaPuertorriqueña, San Juan, 1973, pág. 128.

9 BALDORIOTY ENVIÓ CARTA DE INVITACIÓN A LOS DIPUTADOSCUBANOS PARA PARTICIPAR EN LA ASAMBLEA. SIN EMBARGO, EL 5DE FEBRERO EL SECRETARIO DE LA JUNTA CENTRAL DEL PARTIDOAUTONOMISTA CUBANO DECLINABA LA INVITACIÓN PORQUE LOSDIPUTADOS TENÍAN “COMPROMISOS EN LAS CORTES ESPAÑOLAS”.PERO EN EL FONDO SE MANIFESTABAN LAS DIFERENCIAS DEENFOQUE ENTRE LA FÓRMULA POLÍTICO-ECONÓMICO-ADMINISTRATIVA DEFENDIDA POR EL GRUPO DEL SUR ACAUDILLADOPOR BALDORIOTY DE CASTRO Y LA FÓRMULA DE AUTONOMÍAECONÓMICO-ADMINISTRATIVA FAVORECIDA POR EL GRUPO DELNORTE, LIDEREADA POR RAFAEL MARÍA DE LABRA Y EL DIPUTADOCUBANO DON FRANCISCO CEPEDA, MIEMBRO DEL COMITÉ DE SANJUAN. CONOCIDA LA ACTITUD DE LOS AUTONOMISTAS CUBANOS,BALDORIOTY SE RESOLVIÓ A ACTUAR Y EL 19 DE FEBRERO DE 1887PUBLICABA LA CONVOCATORIA A LA ASAMBLEA DE PONCE, ACELEBRARSE DEL 6 AL 9 DE MARZO DE 1887. LOS PERIÓDICOSLIBERALES RECOGIERON EN SUS PÁGINAS LA CONVOCATORIA. EL 6 DE MARZO SE DIO UNA IMPORTANTE Y DEFINITORIAREUNIÓN EN EL SALÓN PRINCIPAL DEL TEATRO LA PERLA DE PONCE,ENTRE UN GRUPO DE DELEGADOS INTENTANDO LIMAR LASDIFERENCIAS DOCTRINARIAS QUE DIVIDÍAN A LOS LIBERALES Y ASÍASEGURAR EL ÉXITO DE LA ASAMBLEA Y LA REORGANIZACIÓN DELPARTIDO. BALDORIOTY DEFENDIÓ SU VISIÓN DE DESARROLLOAUTONÓMICO TIPO CANADIENSE, PLANTEANDO UNA AUTONOMÍA ENLO POLÍTICO-ECONÓMICO Y ADMINISTRATIVO. LABRA, POR SUPARTE, DEFENDIÓ EL TIPO DE AUTONOMÍA DEFENDIDA POR ELPARTIDO AUTONOMISTA CUBANO, AUTONOMÍA EN LO ECONÓMICO YLO ADMINISTRATIVO. ES IRÓNICO, QUE EL PROPIO LABRA HABÍA RECONOCIDO LASUPERIORIDAD DE LA FÓRMULA AUTONÓMICA PROMOVIDA PORBALDORIOTY, AL ACEPTAR EN UN DISCURSO EN LAS CORTESESPAÑOLAS QUE EL REGIMEN DE CANADA ERA DE EXTREMAIZQUIERDA DEL SISTEMA AUTONÓMICO.55 Lidio Cruz Monclova. Baldorioty- Su Vida y sus Ideas – San Juan, Instituto deCultura Puertorriqueña. 1973, págs. 140-142.

10 PLANTEADO EL CONFLICTO ENTRE AMBAS CORRIENTESIDEOLÓGICAS, EL CRITERIO MAYORITARIO ENTRE LOS DELEGADOSPRESENTES SE INCLINÓ EN FAVOR DE LA POSICIÓN DE LABRA Y ENCONTRA DE LA DE BALDORIOTY. ANTE ESTE DESENLACE,BALDORIOTY SE AVINO AL DICTAMEN MAYORITARIO CON ESPÍRITUCONCILIADOR MOVIDO PORQUE LA POSICIÓN DE LABRA ERA MÁSREALISTA QUE LA SUYA, Y SE ADECUABA MÁS A LA OPINIÓN PÚBLICAESPAÑOLA E IMPULSADO POR LA CONVICCIÓN DE QUE, SIENDO LALIBERTAD INDIVISIBLE O COMO HABRÍA DICHO EL PROPIO LABRA,“LA CONCIENCIA NO SE CONTRADICE NI EL DERECHO SE PARTE”.UNA VEZ OBTENIDA LA DESCENTRALIZACIÓN EN LA ESFERAECONÓMICO-ADMINISTRATIVA NO TARDARÍA EN DEMANDARSE EN LAESFERA POLÍTICA.6 DE HECHO, ANTES DE LA ASAMBLEA DE PONCE,EN CARTA ENVIADA A DON FEDERICO DEGETAU GONZÁLEZ,BALDORIOTY HABÍA ESCRITO: “SEA COMO FUERE, YO ESTARÉCONTENTO SI NO HAY EN LA ASAMBLEA FRACCIONAMIENTO; SI NOSESCAPAMOS POR ESTA VEZ DE LAS LEYES NATURALES DE LAHERENCIA; SI EN UNA PALABRA, SALIMOS CON UN CREDO ÚNICO YFUERTE CON ESPÍRITU PÚBLICO”.7 COMPÁRESE ESTA ACTITUD CON LA DE LABRA, QUIEN HABÍAANTICIPADO QUE SOLO ESTARÍA DISPUESTO A COOPERAR CON ELNUEVO PARTIDO SI SE ACEPTABA SU FÓRMULA AUTONOMISTA.8 EN LA REUNIÓN PRE-ASAMBLEA, TAMBIÉN SE DIRIMIÓ LACONTROVERSIA EN TORNO AL NOMBRE DEL NUEVO PARTIDO, UNOSFAVORECIENDO EL DE AUTONOMISTA REPUBLICANO Y OTROS EL DELPLAN DE PONCE, LIBERAL REFORMISTA. PREVALECIÓ AUTONOMISTAPUERTORRIQUEÑO. FINALMENTE SE ACORDÓ NO FAVORECER LAFUSIÓN DEL NUEVO PARTIDO CON EL PARTIDO REPUBLICANO DEESPAÑA, PERO SÍ CON EL PARTIDO AUTONOMISTA CUBANO. EL 7 DE MARZO DE 1887, SE CONSTITUYÓ EN EL MISMOTEATRO LA PERLA, BAJO LA PRESIDENCIA DE ROMÁN BALDORIOTY DECASTRO LA ASAMBLEA AUTONOMISTA CON LA ASISTENCIA DE 2956 Id. pág. 142.7 Angel Mergal, Epistolario de Román Baldorioty de Castro, págs. 20 y 24.8 Lidio Cruz Monclova, Baldorioty de Castro, página 165, nota al calce núm. 17,citando la Revista de Puerto Rico, Año II, Núm. 49.

11DELEGADOS DE 300 NOMINADOS.9 TAMBIÉN REPRESENTANTES DE 7PERIÓDICOS LIBERALES Y UN NUMEROSO PÚBLICO COMPUESTO PORMÁS DE 1,000 PERSONAS. DURANTE EL DÍA SIGUIENTE, 8 DE MARZO, SE APROBARON LASBASES DEL PLAN DE PONCE Y LAS ENMIENDAS A ÉSTE,PRESENTADAS POR LOS DELEGADOS DE SAN JUAN, SIN OPOSICIÓN.ENTRE ÉSTAS, ESTABA QUE “EL PARTIDO TRATARÁ DE OBTENER LAIDENTIDAD POLÍTICA CON NUESTROS HERMANOS PENINSULARES YEL PRINCIPIO FUNDAMENTAL DE SU POLÍTICA SERÁ ALCANZAR LAMAYOR DESCENTRALIZACIÓN POSIBLE DENTRO DE LA UNIDADNACIONAL”. TAMBIÉN LA REPRESENTACIÓN DIRECTA DE LOSINTERESES LOCALES A CARGO DE LA DIPUTACIÓN PROVINCIAL Y ELEJERCICIO DE LAS FUNCIONES PÚBLICAS EN LO QUE TOCA A LAADMINISTRACIÓN PURAMENTE INTERIOR O LOCAL. Y COMO YA SEHABÍA ACORDADO, SE RECHAZÓ COAGULARSE CON LOS PARTIDOSESPAÑOLES PERO SÍ CON EL PARTIDO AUTONOMISTA CUBANO. SE APROBÓ UNA MOCIÓN PARA PROCLAMAR A RAFAEL MARÍADE LABRA, LÍDER DEL PARTIDO EN LA METROPOLI. TAMBIÉN UNVOTO DE GRACIA AL “ILUSTRE COMPATRIOTA DON ROMÁNBALDORIOTY DE CASTRO POR LOS GRANDÍSIMOS YDESINTERESADOS ESFUERZOS EN PRO DE LA IDEA AUTONOMISTAQUE HA VENIDO DESDE LARGO TIEMPO PREDICANDO EN BIEN DELPROGRESO Y MEJORAMIENTO DE LOS INTERESES MORALES YMATERIALES DE LA ISLA DE PR”.10 LA ASAMBLEA LE IMPARTIÓ SUAPROBACIÓN EN MEDIO DE APLAUSOS E INDESCRIPTIBLEENTUSIASMO. ENTONCES, BALDORIOTY PRONUNCIÓ UN SENTIDO DISCURSODANDO LAS GRACIAS POR AQUELLAS MANIFESTACIONES DESIMPATÍA. Y RECLAMÓ DE TODOS “SE MANTUVIERAN EN LUCHA ALSERVICIO DE LA BENDITA TIERRA EN LA QUE HEMOS NACIDO”. FINALMENTE, AL DÍA SIGUIENTE, 9 DE MARZO DE 1887, LAASAMBLEA CONSTITUYÓ UNA DELEGACIÓN PROVISIONAL HASTA QUE9 Los pueblos que no enviaron delegados a la Asamblea fueron: Aguada, Hatillo,Hormigueros, Lajas, Loíza, Maricao, Quebradillas, Rincón y Vieques. Revista dePuerto Rico, Año II, Núm. 53, 55, 57.10 Lidio Cruz Monclova, Baldorioty, Vida e Ideas, San Juan, PR, Instituto de Cultura1973, pág. 146.

12SE ELIGIESE LA DEFINITIVA, Y BALDORIOTY FUE ELECTO DELEGADOPOR PONCE. TRAS LA APROBACIÓN DE AGRADECIMIENTO APERSONALIDADES Y COMITÉS DE TRABAJO PREPARATORIOS DE LAASAMBLEA, BALDORIOTY DECLARÓ CONSTITUÍDO EL PARTIDOAUTONOMISTA PUERTORRIQUEÑO. TERMINÓ LOS TRABAJOS DE LA ASAMBLEA CON ESTASPALABRAS: “GLORIA A DIOS EN LAS ALTURAS Y PAZ A LOS HOMBRESDE BUENA VOLUNTAD, EN LA TIERRA. DELEGADOS, HABEISCORONADO EL EDIFICIO Y VAMOS A SEPARARNOS. DEBEIS ESTARSATISFECHOS. AL VOLVER A VUESTROS HOGARES DIRÁN LASGENTES EN VUESTRO HONOR: ESE HOMBRE FUE DELEGADO A LAASAMBLEA DE PONCE. Y CUANDO ALCANSEIS EL OCASO DE LA VIDA,NO OS FALTARÁ UN HERMINIO DÍAZ NAVARRO QUE CELEBRE CONALTA ELOCUENCIA VUESTROS SERVICIOS A LA PATRIA”.11 CONCLUYO ESTA REFLEXIÓN RESALTANDO QUE ROMÁNBALDORIOTY DE CASTRO FUE UN ADELANTADO A SU ÉPOCA. TUVOLA VISIÓN DE PROPONER UN RÉGIMEN AUTONÓMICO DE AUTO-GOBIERNO LLEVANDO AL MÁXIMO EL RECLAMO DE LIBERTADESPATRIAS COMPATIBLES CON LA REALIDAD POLÍTICA QUE LE TOCÓVIVIR CON ESPAÑA. DEFENDIÓ CON GALLARDÍA SU IDEARIOAUTONOMISTA, ANTE RIVALES IDEOLÓGICOS ADVERSARIOS EINTERNOS. AL FINAL NO PREVALECIÓ EN SU ÉPOCA, PERO DEJÓ TALLADOEL DERROTERO QUE LUEGO HABRÍAN DE SEGUIR OTROS PARACULMINAR SU IDEARIO. AL CUMPLIRSE DIEZ (10) AÑOS DE SU MUERTE EN 1889, ELPADRE DE LA INDEPENDENCIA CUBANA, JOSÉ MARTÍ, DIJO DEBALDORIOTY ESTAS PALABRAS: “LOS TRES PUEBLOS HERMANOS,LAS TRES ISLAS QUE HAN DE SALVARSE JUNTAS, O JUNTAS HAN DEPERECER, HAN HECHO BIEN DE CORONAR DE FLORES EN LA FIESTADE AZÚA AL BUENO, AL PURO, AL SAGAZ, AL REBELDE, ALFUNDADOR, AL AMERICANO, ROMÁN BALDORIOTY DE CASTRO… QUEEN LA CÁRCEL, EL DESTIERRO, EN LA MISERIA, LAS LIBERTADES LOENCONTRARON SIEMPRE A SU CABEZA, PORQUE NUNCA FUE TAN11 Revista de P.R. Año II, Núm. 54 y 55; El clamor del País, año XVI, Núm. 34 BoletínMercantil, año 49, Núm. 30, 31 y 32. El buscapié, año XI, Núm. 9 y 10.

13LEJOS EN PUERTO RICO LA LIBERTAD, QUE BALDORIOTY NO FUESEMÁS LEJOS QUE ELLA”. MUCHAS GRACIAS



1Román Baldorioty de Castro, prócer adelantado yprecursor del Autonomismo Libre Asociacionista delsiglo XXIÁngel Israel Rivera Ortiz, PHD.Profesor Senior de Ciencia Política- Jubilado de UPR, Recinto de RíoPiedrasAgradecimiento:Al Colegio de Abogadas y Abogados de Puerto Rico, a suPresidente Lcdo. Alejandro Torres Rivera y al Presidente delComité del Colegio dedicado a esta celebración, Lcdo. José VarelaFernández, por la invitación que me extendieron a esta actividad enrecuerdo del natalicio del prócer puertorriqueño Don RomanBaldorioty de Castro, nacido el 28 de febrero de 1822 en Guaynabo,según algunos, pero en el mes de marzo de 1823 en Cayey, según rezaen una fe de bautismo de dicha municipalidad de la montaña. (JoséA. Gautier Dapena, Baldorioty Apóstol, Instituto de CulturaPuertorriqueña, 1970, pág. 13, nota núm.1)22 de febrero de 2018, Sede del Colegio de Abogadas y Abogados dePuerto Rico- 6:30 pm

2Introducción:Don Román Baldorioty de Castro fue sin duda el más activo ytemprano defensor del autonomismo puertorriqueño en el Puerto Ricoespañol del siglo XIX, en los tiempos que precedieron al liderato deLuis Muñoz Rivera en el Partido Autonomista. Don Román fueluchador incansable a favor de todos los proyectos colectivos en quecreyó y lo hizo siempre con toda firmeza: (1) la lucha contra el régimende la libreta de 1847 para regir la conducta y reprimir a los jornalerosdel país, (2) el esfuerzo en busca de la abolición de la esclavitud,triunfante por iniciativa de la representación puertorriqueña en elParlamento metropolitano, en 1873, (3) la lucha por los derechoshumanos y civiles de los seres humanos libres y, finalmente, la labormás cuesta arriba y ardua: aquella que reclamó una autonomíapuertorriqueña dentro de la nación española, similar a la que habíanlogrado Canadá y Australia dentro de su lealtad política a la Corona dela Gran Bretaña.Esta idea de autonomía máxima, sin llegar a la separación políticaimplicaba no sólo la autonomía administrativa y económica paraPuerto Rico, en la cual creían otros grupos de autonomistas lideradosen San Juan por José de Celis Aguilera, y en Madrid, por Don JoséMaría de Labra, sino que favorecía además una autonomía política, porla cual Puerto Rico tendría su propia identidad política nacional einternacional, sin independizarse de la Madre Patria, como quedóconsignado en el Plan de Ponce del 14 de noviembre de 1886.Precisamente por haber planteado el tipo de autonomía más amplio yradical en aquél tiempo —y por asentarla en la base moral del derechode los puertorriqueños al gobierno propio, a participar libremente enlas decisiones sobre su vida colectiva— es que los libre asociacionistasdel Siglo XXI consideramos a Baldorioty nuestro adalid y precursor, enese otro tiempo, y bajo otras circunstancias nacionales, españolas einternacionales. Es Baldorioty nuestro máximo inspirador, junto aotros próceres que como él predicaron la idea del consenso políticoentre puertorriqueños, como lo hicieron posteriormente Don EugenioMaría de Hostos Bonilla y Don Rosendo Matienzo Cintrón.

3Baldorioty puede tomarse como inspirador de nuestro movimientolibre asociacionista del siglo XXI, porque fue un adelantado a sutiempo, como lo fueron los que primero plantearon públicamente en elsiglo XX la libre asociación como una opción digna y descolonizadorapara resolver nuestro asunto conflictivo del estatus político nacional.Todavía en pleno siglo XXI, y por las circunstancias actuales, quienesmilitamos en la Alianza Pro Libre Asociación Soberana (ALAS), ydefendemos la libre asociación soberana como opción para el PuertoRico de nuestro tiempo, aramos en terrenos precursores. No porquevamos a dejar para mañana el planteamiento y la negociación sobre lalibre asociación —en nuestro país y en Washington— sino porquevenimos apoyándola desde el siglo XX, y aún no se han propiciado lascondiciones para el consenso nacional que necesitamos y quepreconizamos. No obstante, estamos cada día más cerca de esemomento en el que Puerto Rico podrá vivir su nueva aurora.Reconocemos que los tiempos inmediatos al paso de dos huracanesnefastos por nuestras islas, sobre todo María, no son los tiempos deresolver en forma definitiva nuestra descolonización. No de inmediato.Aunque nos hallamos en un momento muy importante e interesante denuestra historia, en que las viejas ideas claman por otras nuevas, enque los viejos objetivos tendrán que buscarse por nuevos caminos, enque crecientes sectores de nuestros votantes le dieron la espalda a lospartidos principales del siglo XX en las elecciones de 2016 —medianteuna abstención electoral sin precedentes de un 45% de los electoresinscritos— sumándose a ello que, en esa misma elección general, un20% de los que sí votaron, lo hizo por uno u otra de dos candidatosindependientes, habiendo sucedido además que en el plebiscito deestatus de 2012, también por vez primera en la historia política dePuerto Rico, una mayoría del 54% rechazó la opción de la actualrelación territorial y subordinada ante las autoridades de Washington.Viviendo también, como vivimos, un período amargo derecrudecimiento del coloniaje estadounidense sobre Puerto Ricorepresentado en una Junta de Supervisión Fiscal creada por la LeyPromesa del Congreso con el fin de facilitar el pago a los bonistas de ladeuda ingente del otrora Estado Libre Asociado, llamado en otro

4tiempo Commonwealth of Puerto Rico por Washington, pero que dePROMESA en adelante se le llama repetidamente, por esas mismasautoridades metropolitanas, como “the territory, the territory, theterritory”… Ciertamente, por todo lo antedicho, creemos que estamosen la antesala de grandes cambios políticos, económicos y sociales paraPuerto Rico, pero no en el momento culminante. Quizá no se ven,porque la principal cima de la “montaña de hielo”, del iceberg, estáasentado en las comunidades de los municipios, en donde losciudadanos han proclamado su propia soberanía autogestionaria ya,ayudando a reconstruir el país, a ese mismo país que otros destruyeroncon su corrupción y sus endeudamientos, y sus egoísmos y traiciones alPueblo… y que ayudó a destruir más todavía, si cabe, el huracán María.Allá, en los barrios de la montaña o de la costa, en numerosascomunidades, muchos ciudadanos han resuelto sus problemas locales,sin ayuda del Gobierno Central de Ricardo Rosselló, ni del Cuerpo deIngenieros o de FEMA, de “los federales”, mediante su propio ingenio yrecursos y su propio espíritu de solidaridad. He ahí la semillaindomable del cambio político, económico y social en Puerto Rico.A pesar de esos puntos luminosos, de momento, en el nivel central delgobierno del País —y en muchos otros ciudadanos— observamos unaespecie de compás de espera, una actitud paralizada y paralizante, untemor por hacia dónde habrán de evolucionar los asuntos colectivos dePuerto Rico. Ante eso, miles se han ido del país a buscar resolver susproblemas económicos en una metrópoli que los recibe —y les daalguna ayuda, por un tiempo— pero que pronto los devolverá a sucruda realidad de pobreza y de ciudadanía estadounidense de segunda,o de tercera clase, según decidan volver o no a Puerto Rico. Entreotras variables, hay demasiada arena movediza en nuestro escenariopolítico nacional como para que podamos iniciar ahora mismo unproceso hacia la libre asociación soberana, o hacia cualquier cambio deestatus. Y cuando el proceso se produzca, no puede ser sólo sobre elestatus político: tiene que enfrentar también el problema del malgobierno y de la corrupción, y tiene que plantearse modos concretos yviables de achicar la amplia brecha de desigualdad social y económicaque existe entre unos puertorriqueños y otros.

5Eso sí, mientras los dirigentes del PNP y otros estadistas recogen elfruto amargo de sus cabildeos a favor de la estadidad en Washington,que no es otro que el de la indiferencia más fría de parte de los políticosque mandan en la metrópoli, mientras el gobierno estadista de Rossellórecibe negativas todos los días por aquello de que al vicio de pedir seresponde mejor con la virtud de no dar, y recibe además burrunazosmorales frecuentes por parte de los personeros poderosos de lametrópoli, ALAS, como grupo político no partidista defensor de laLibre Asociación Soberana, aprovecha este tiempo para la educaciónpolítica. Lo hacemos con la publicación y discusión de un libro brevey sencillo: titulado: La libre asociación: como es. Diversos ángulos de la inspiración precursora de Román Baldorioty de CastroComo libre asociacionistas del siglo XXI, nos inspiramos en la vida yobra señera de Don Román Baldority de Castro, por su compromisoindoblegable a favor de la autonomía de Puerto Rico, que le valió sufrirpersecución, pobreza y el componte del encarcelamiento, primero enPonce y luego en las mazmorras del Morro, en el año terrible del 1887,bajo la nefasta gobernación de Romualdo Palacio, y por presión de lospersoneros más conservadores del Partido Incondicional Español, cosaque lo enfermó y lo condujo a su des-encarnación, en la paz de suhogar… y retirado de la vida política. Nos ha inspirado también porhaber luchado por principios de derechos humanos, de buen gobierno yde democracia, en tiempos en que la propia metrópoli, España, apenasaprendía y vacilaba en aquello de intentar fraguar algún tipo dedemocracia política. No olvidemos que los puertorriqueños de entonceseran descendientes directos, en muchos casos, de padres o abuelosespañoles. Que había mucha gente que sentía lealtad hacia España y lacorona española, o hacia su primer intento republicano. Por lo tanto,era sumamente complicado pretender una soberanía propia paraPuerto Rico, como la que buscaron en Lares los independentistas. De

6ahí, que a pesar de su fervor patriótico, Don Román, aunque dijera deél José Martí que no había ni un átomo de lacayo en su ser ni en suproceder político, prefiriera optar por la autonomía más ampliaimaginable, en lugar de por la independencia. Aún la autonomía más lite, apoyada por los autonomistas de SanJuan, tuvo grandes dificultades. Aunque fueron los propioslegisladores españoles quienes se dieron cuenta que no teníanconocimientos suficientes sobre Cuba y Puerto Rico como para legislarsabiamente para ellas, con arreglo a sus verdaderas necesidades, y elMinistro de Ultramar Manuel Becerra, quien también concluyó que lasislas que le quedaban a España en América eran muy diferentes a larealidad española en trasfondo étnico y cultural, en realidadeseconómicas y en asuntos de la defensa —y ameritaban algún régimende autonomía— las “leyes especiales” se decidieron en 1836 peroPuerto Rico tuvo que esperar 60 largos años, hasta 1897, para laconcesión de la Carta Autonómica. Cualquiera que haya examinado condetenimiento, además, la Carta Autonómica de 1897, sabrá que fue unintento de hacer operativas, a la vez, la autonomía y la asimilación a lametrópoli. Esto aunque se le llamó “autonómica” a la Carta, porque elpropio Don Antonio Cánovas del Castillo la ingenió en sus líneasgenerales, con la esperanza de calmar la violencia independentista enCuba y de evitar lo que después de su muerte resultó inevitable: laintervención de Estados Unidos en el conflicto con el supuestopropósito de “liberar” o ayudar a la independencia de Cuba. La Carta Autonómica fue más bien un compromiso metropolitanocon la concesión de autonomía para los autonomistas, pero también laconcesión de tranquillas conservadoras para tranquilidad de losasimilistas. Por eso, en su propio preámbulo decía claramente que “ennada disminuirá el poder central” de Madrid y que en el orden deprioridades estaban primero “los sagrados intereses de la metrópoli”.Es por eso, que con respeto pero con justicia, consideramos que lassiguientes palabras escritas por Don Luis Muñoz Rivera en su periódicoLa Democracia fueron, o una gran exageración o la primera muestra deun político que por conveniencias de proyectarse como forjador de una

7hazaña, echó mano de lo que hoy llamamos la “posverdad”: Escribióesto Don Luis: La Carta Autonómica nos hace un Pueblo libre, dueñoabsoluto de su suerte y libre de los poderes en Madrid constituidos”.En un clima político como el que le tocó vivir por décadas anteriores aDon Román Baldorioty de Castro, es claro que el prócer fue unadelantado en su tiempo. Procurar una autonomía como la que leconcedía Inglaterra a Canadá y a Australia no era viable para una clasepolítica como la española, tan conservadora y tan temerosa de perderlas últimas dos colonias que le quedaban en América. Por eso elautonomista español, Don Francisco Cepeda, escribió por entonces queel Plan de Ponce “es un plan impracticable en muchos extremos porquese sobrepone a la realidad política de este período histórico”. Salvandolas debidas distancias históricas, en esencia, aquella era la misma baseconservadora de la sociedad española que mucho después apoyó en elsiglo XX al General Franco, y que luego de la inevitable transición a lademocracia, se refugió en el Partido Popular Español (el PP) , unpartido que, de tan derechista y conservador, aún en estos tiempos delsiglo XXI, ha olvidado el compromiso democrático, entregado comoestá a la corrupción y a proyectos políticos como el de reprimir elderecho al libre pensamiento y la libre expresión de los catalanes,disfrazando sus encarcelamientos anti-democráticos de justo castigoporque, según esa derecha, los líderes catalanes, han sido, “traidores aEspaña” y violadores de la Constitución de 1978, por pensar, hablar yactuar, de modo diferente a como el PP español quisiera que pensarany actuaran. Es el mismo tipo de nacionalismo español persecutorio quesufrió Don Román Baldorioty de Castro —en carne propia—poratreverse a ser un autonomista radical para 1886 y 1887. Baldorioty, en aquel tiempo, sugirió una solución autonomista ensu Plan de Ponce que no concordaba para nada con el espíritudominante en la política española. En cierto modo, le ocurrió lo quehoy les ocurre a los estadistas dentro del marco de ideas y tendenciaspolíticas dominantes en la sociedad estadounidense. No hay el másmínimo interés entre los Republicanos de Donald Trump en considerarla estadidad para Puerto Rico como País como un estatus viable. La

8estadidad es sólo posible para los puertorriqueños individualmente,quienes pueden mudarse libremente a cualquiera de los 50 estadosfederados que tienen allí, a escoger. Pero la estadidad para Puerto Ricocomo país, es dentro del marco político actual estadounidense, tanimposible como la autonomía tipo Canadá que predicó Baldorioty en elcontexto político conservador dominante en la España de su tiempo.Incluso los que eran liberales allá en España, se convertían enacérrimos conservadores en nuestro país, al calor de las adulaciones yplanteamientos de los líderes del Partido Incondicional Español dePuerto Rico. Nosotros, que vivimos en el siglo XXI, y con una metrópoli menosrestrictiva de las libertades políticas que lo que fue la España del sigloXIX, seguimos a Baldorioty por su compromiso con los derechos del serhumano libre, con la democracia y con la autonomía, porque sabemos,que una autonomía con soberanía propia puertorriqueña, negociadacon Estados Unidos de América, es tan viable para nuestro país como loha sido ya para las Islas Marshall, la Micronesia y Palau en el pasado. Ocomo lo ha sido para las Islas Cook y Niue, con Nueva Zelanda, inclusocon el ingrediente de la ciudadanía neozelandesa, por ya más de 40años. Más cerca estamos ahora del Consenso Nacional PuertorriqueñoPara concluir, explicaré por qué los libre asociacionistas del Siglo XXIconsideramos que el país se aproxima a la hora de un ConsensoNacional Puertorriqueño que favorezca por mayoría de todos nosotrosla libre asociación soberana, como el medio más apropiado paranuestra descolonización nacional en este tiempo.En primer lugar, la estadidad federada, se va demostrando cada vezmás, un imposible, una aspiración vacía que no tiene las más mínimasprobabilidades de concretarse, máxime cuando en Estados Unidos sedesconfía, no sólo de la capacidad para el buen gobierno de losestadolibristas, sino también de los estadistas. Al fin y al cabo hangobernado los dos, por turnos, y aunque haciéndose lucir distintos, nos

9llevaron juntos a la quiebra económica que padecemos hoy, a lacorrupción, a la preferencia por favorecer partidarios, familiares yamigos por encima del Pueblo, y a la adoración incuestionada de todolo que sea federal y estadounidense, pero al mismo tiempo permitiendoel uso dispendioso y hasta el hurto de los fondos federales.Con la situación post-María más y más sectores del Pueblo se han dadocuenta de que los famosos federales han demostrado una indiferencia yuna lentitud, inesperada por muchos, ante la debacle puertorriqueña.El gran drama del Puerto Rico contemporáneo es que los poderes parapoder encauzar el desarrollo económico del País dentro de la economíaglobalizada están en Washington, pero la clase política estadounidenseno tiene ya ni el interés, ni tampoco un compromiso claro, con usaresos poderes para el desarrollo económico de nuestro país. Al mismotiempo, el gobierno territorial local, cada vez tiene menos poderes, ymenor capacidad para promover el desarrollo de la economía de PuertoRico. Para poder hacerlo, Puerto Rico necesita de la soberanía política,requisito indispensable en el mundo de hoy para representarse a símismo y procurar por sí mismo el bienestar de sus habitantesinsertando nuestra economía en los nichos de oportunidad de laeconomía global. Eso no lo proveen, ni el ELA territorial, ni laestadidad federada. Tampoco funciona el federalismo estadounidensecon las miras imaginarias de mayor dependencia que tienen comoproyecto los estadistas del PNP. El gobierno federal no le dirige elproceso político interno, ni la política pública, ni el desarrolloeconómico a ningún estado federado, como creen o como quisieran losestadistas, para seguir haciendo que gobiernan, pero contando con quesus propias ineptitudes y fracasos fueren subsanadas por el llamado“gobierno federal”. Ese mismo gobierno de Washington ha demostradono confiar en la capacidad de gobierno interno de Puerto Rico por partedel PPD o del PNP. Si no han sido capaces de gobernar bien unterritorio no incorporado, ¿quién va a ser tan tonto de creerlos capacesde gobernar bien un estado federado? Además, Estados Unidos le hanegado ya a Puerto Rico paridad con los estados en Medicare, le hanegado la quiebra federal, ha negado la idea de incorporar a PuertoRico, ha mostrado oposición, o la más fría indiferencia, ante los

10reclamos de igualdad y de estadidad federada del PNP. Por pura lógica,quien niega lo menos negará también lo más. ¿Cómo es posible, conqué clase de pensamiento fallido o pueril, pueden creer los estadistasque negado todo eso, van a concederles los estadounidenses, sinembargo, la estadidad federada que es todo lo negado, más algo que lescostaría muchos millones más? No hay manera. A medida que más ymás estadistas caigan en cuenta de la imposibilidad de la estadidad,más personas vendrán a sumarse al consenso a favor de la libreasociación.Entre quienes han sido autonomistas del Partido Popular, vejadoscomo han quedado porque su Estado Libre Asociado territorial sedesmoronó y perdió la autonomía fiscal que se le legisló en el Congresodesde la Ley Foraker de 1900, denostados por el dictum del Congresode que más autonomía dentro del ELA territorial es imposible ycontraria a la Constitución de Estados Unidos, desprovistos de unliderato fuerte e inspirador, muchos de esa base se habrán de sumar alconsenso sobre la libre asociación soberana porque se percatarán quela única autonomía, el único gobierno propio realista, posible yasequible para Puerto Rico en su relación con Estados Unidos es la víadescolonizadora de la libre asociación soberana.Finalmente, los independentistas del país, muchos de ellos, ya hancomenzado a apoyar la libre asociación como la forma más fácil yexpedita de lograr la negociación a favor de una soberanía propia paraPuerto Rico por parte de Washington. El propio Congreso hamanifestado en varias ocasiones que la libre asociación es una forma dela independencia. Lo han dicho así, porque desde el punto de vista deEstados Unidos, la libre asociación, tiene para ellos el mismo efectofundamental de la independencia: Puerto Rico deja de ser un territoriode su propiedad para pasar a una situación de soberanía nacionalpuertorriqueña en donde el territorio de Puerto Rico se reconoceráinternacionalmente como propiedad colectiva de todos lospuertorriqueños. Por otro lado, para nosotros, para los boricuas, lalibre asociación tiene el mismo efecto descolonizador de laindependencia, pero nos permite retener unas condiciones de

11asociación política y económica con Estados Unidos que favorezcannuestra economía, al tiempo que, como socios por voluntad soberanapropia, podremos continuar usando el pasaporte estadounidense —además del nuevo pasaporte puertorriqueño— podremos estar exentosde las leyes de inmigración de Estados Unidos y disfrutar del libretránsito y calificaremos para la recepción de fondos federales, queesperamos, esta vez no sean para promover más dependencia, sinopara venir, como sugería el entonces alcalde de Caguas, WilliamMiranda Marín, en bloque, y más bien dirigidos a promover eldesarrollo de nuestras fuerzas productivas y de una economía nacionalque vuelva a disfrutar de la prosperidad, como la que disfrutan hoyBarbados, Singapur, Luxemburgo, e Irlanda y Nueva Zelandia, todosellos países pequeños y soberanos, pero mucho más prósperos quePuerto Rico. Y así, nos iremos uniendo todos al consenso porque, misamigos, si no queremos transitar por la vía del derrumbe, realmenteno existe una mejor alternativa.Por su atención, Muchas gracias.



ROMÁN BALDORIOTY de CASTRO: PATRIOTA MODÉLICO PARA TODOS LOS TIEMPOS JUAN R. FERNÁNDEZ COLEGIO DE ABOGADOS Y ABOGADAS DE PUERTO RICO 22 de febrero de 2018MUY BUENAS NOCHES:CON PLENA CONSCIENCIA DEL RIESGO QUE ME TOMO, PARTICULARMENTECON AQUELLOS AMIGOS Y AMIGAS QUE LUCEN PECULIAR HABILIDAD PARAENCONTRAR PISTAS EN LO QUE UNO DICE PARA IDENTIFICAR EXPRESIONESQUE LOS LLEVEN A PRECISAR LA EDAD DE LA CUAL UNO DISFRUTA,REITERO QUE CON PLENA CONSCIENCIA DEL RIESGO QUE CORRO, ADMITODE INMEDIATO SER COHORTE DE UNA GENERACIÓN A LA CUAL SE NOSINCULCABA QUE “UNA INVITACIÓN DE PALACIO, ES UNA ORDEN”.CON LA AUTORIDAD QUE ESA MISMA EDAD ME PUEDA DAR, IGUALMENTEADMITO QUE DADOS LOS CAMBIOS EN LOS TIEMPOS QUE VIVIMOS, EN MICASO HE ALTERADO LA CITADA ADMONICIÓN PARA QUE AHORA LA MISMALEA COMO SIGUE: “UNA INVITACIÓN DEL COLEGIO DE ABOGADOS YABOGADAS DE PUERTO RICO, ES UNA ORDEN”.DE MANERA QUE, AL AGRADECER AL SEÑOR PRESIDENTE DE ESTE ILUSTRECOLEGIO, DON ALEJANDRO TORRES RIVERA Y AL APRECIADO AMIGO JOSÉ(PEPE) VARELA SU INVITACIÓN LES INDICO QUE FUE EN ESE CONTEXTO ENEL CUAL SI BIEN GUSTOSAMENTE, CON IGUAL SERIEDAD RECIBÍ SUMANDATO PARA COMPARTIR CON USTEDES UN BREVE MENSAJE CUANDOESTAMOS A SOLO UNOS 6 DÍAS DEL 196 ANIVERSARIO DEL NACIMIENTO DEDON ROMÁN BALDORIOTY DE CASTRO PATRICIO QUIEN, EN PALABRAS DELPROFESOR Y PUNTUAL INVESTIGADOR DR. LUIS MANUEL DÍAZ SOLER:“PUEDE CONSIDERARSE EL HOMBRE MÁS ÚTIL DE PUERTO RICO EN ELSIGLO 19”. 1

EL OBRAR DE DON ROMÁN BALDORIOTY DE CASTRO ENTRAÑA VALORES PERMANENTES Y LAS ASPIRACIONES MÁS ENNOBLECEDORAS DE NUESTRO PUEBLO. LOS 67 AÑOS Y 7 MESES QUE TRANSCURREN ENTRE LOS AÑOS 1822, SU NACIMIENTO, Y 1889 CUANDO FALLECE, COMPRENDEN UNA ÉPOCA DENSAMENTE CONFLICTIVA, DE INTENSAS Y ARRIESGADAS RIVALIDADES, DE PROFUNDOS CAMBIOS PARA PUERTO RICO.  CIERTAMENTE LA PATRIA QUE LO VE MORIR ES UNA MUY DISTINTA DE LA QUE LO VIÓ NACER, Y EN LOS CAMBIOS QUE AFECTARON PROFUNDAMENTE AL PUERTO RICO DEL TEMPRANO Y MEDIANO SIGLO 19, LA FIGURA DE BALDORIOTY ESTÁ PRESENTE Y ES SEÑALADA EN EL ACONTECER HISTÓRICO DE LA ÉPOCA.ENFRENTANDO SERIAS LIMITACIONES MATERIALES, DESENGAÑOSPOLÍTICOS Y SUFRIMIENTOS DOMÉSTICOS PUDO, CON SU PRECLARAINTELIGENCIA, SU CONCEPTO DEL DEBER, LA MORAL Y EL SERVICIO,SUPERARLAS PARA CONVERTIRSE EN AUTÉNTICO LÍDER DE SU PATRIADESTILANDO UNA SIN IGUAL GALLARDÍA Y DEDICACIÓN EN LA LUCHA POREL BIENESTAR DE LA PATRIA.  DESDE EL INICIO DE SUS ESTUDIOS CON EL MAESTRO RAFAEL CORDERO Y CUANDO LOS CONTINÚA EN EL SEMINARIO CONCILIAR DE SAN ILDEFONSO, BAJO LA TUTELA DEL PADRE RUFO MANUEL FERNÁNDEZ, SU CAPACIDAD INTELECTUAL BRILLÓ HASTA EL PUNTO QUE GRACIAS A LAS GESTIONES DE ÉSTE FUE BECADO PARA SEGUIR ESTUDIOS EN LA UNIVERSIDAD CENTRAL DE MADRID EN 1846.  SUPERANDO LAS CONTINUAS SIEMPRE PRESENTES ESTRECHECES ECONÓMICAS, SEPARÓ TIEMPO DE SUS ESTUDIOS PARA EN 1851 ORGANIZAR EL NÚCLEO DE JÓVENES PUERTORRIQUEÑOS QUE ALLÍ 2

ESTUDIABAN – ENTRE LOS QUE SE ENCONTRABAN JOSÉ JULIÁN ACOSTA Y ALEJANDRO TAPIA Y RIVERA – Y FUNDÓ LA SOCIEDAD RECOLECTORA DE DOCUMENTOS HISTÓRICOS DE LA ISLA DE SAN JUAN BAUTISTA DE PUERTO RICO. A PESAR DE QUE AQUEL FUE UN ESFUERZO COLECTIVO DE EXTRAORDINARIO VALOR, ES JUSTO CONSIGNAR, COMO AÑOS DESPUÉS LO HICIERA EL PROPIO JOSÉ JULIÁN ACOSTA, QUE EN DICHO INSIGNE ESFUERZO: “EL QUE MAYOR PARTE TUVO TUVO EN LA CONCEPCIÓN DEL PENSAMIENTO Y EL QUE MAYORES SERVICIOS PRESTÓ EN SU EJECUCIÓN, FUE NUESTRO AMIGO DON ROMÁN BALDORIOTY DE CASTRO. POSTERIORMENTE, AQUELLA LABOR DE AFIRMACIÓN PATRIA FUE PUBLICADA POR ALEJANDRO TAPIA Y RIVERA CON EL TÍTULO DE BIBLIOTECA HISTÓRICA DE PUERTO RICO, COMO UNA RECOPILACIÓN DE DOCUMENTOS PRIMARIOS SOBRE LA HISTORIA DE LA ISLA CORRESPONDIENTE A LOS SIGLOS 16, 17 Y 18. EN 1853 BALDORIOTY SE RECIBE COMO LICENCIADO EN CIENCIAS FÍSICO MATEMÁTICAS Y DADO SU DESEMPEÑO COMO ESTUDIANTE LA OFERTA DE UNA CÁTEDRA EN ESPAÑA NO SE HIZO ESPERAR. SIN EMBARGO, SU CONCEPTO DEL DEBER PARA CON PUERTO RICO NO LE HIZO DUDAR NI UN MINUTO SOBRE LO QUE LE CORRESPONDÍA HACER. TANTO ÉL COMO ACOSTA VIVÍAN LO QUE DECÍAN, ERAN EJEMPLOS VIVIENTES DE LOS PRINCIPIOS QUE ENUNCIABAN, Y ASÍ LA NORMA QUE SE HABÍAN ESTABLECIDO DE “APRENDER PARA SABER, SABER PARA SERVIR A LA PATRIA”, SE HIZO REALIDAD CON SU REGRESO A NUESTRO PAÍS AQUÉL MISMO AÑO. 3

 FORMADO EN EL CAMPO DE LAS CIENCIAS, CREE EN LA UTILIDAD PRÁCTICA DE ÉSTAS, AUNQUE SU CONCEPTO DE LA EDUCACIÓN NO LE PERMITÍA EXCLUIR EL CULTIVO Y APRECIO DE LAS DISCIPLINAS HUMANÍSTICAS DE LENGUAS MODERNAS, POLÍTICA E HISTORIA. TUVO A TRAVÉS DE TODA SU VIDA UNA FE ABSOLUTA EN LA EDUCACIÓN COMO FUERZA LIBERADORA DEL SER HUMANO Y POR ESO FUE EDUCADOR EN EL MÁS AMPLIO SENTIDO DEL CONCEPTO. EN VERDAD, SU MAYOR ASPIRACIÓN FUE SER MAESTRO. SI NO LO LOGRÓ A LA PLENITUD DESEADA FUE POR LAS RESTRICCIONES IMPUESTAS POR LOS GOBIERNOS DE TURNO LOS CUALES EVENTUALMENTE LE OBLIGARON TRASLADAR SU ACCIÓN A LA POLÍTICA Y EL PERIODISMO. POR OTRA PARTE, ES DE NOTAR QUE DICHO PROCEDER TUVO COMO CONSECUENCIA MAYOR QUE SU SALÓN DE CLASES LO FUERA PUERTO RICO TODO PORQUE AÚN DESDE ESAS DISCIPLINAS CONTINUÓ SU EJEMPLAR EJERCICIO DOCENTE ENSEÑANDO CON SU PALABRA Y CON SU EJEMPLO. A RAÍZ DE LOS ACONTECIMIENTOS DE LARES EN 1868 Y DE LA PERSECUCIÓN INDISCRIMINADA DESATADA POR EL GOBIERNO AL AÑO SIGUIENTE, BALDORIOTY FUE SUSPENDIDO DE SUS TAREAS EDUCATIVAS POR SUS IDEAS Y SUPUESTAS ASPIRACIONES SEPARATISTAS POR LO QUE SE VIÓ OBLIGADO A TRASLADARSE A ESPAÑA. PERO, ESE PRECISO MOMENTO MARCA EL COMIENZO DE UNA OBRA ACTIVA DE AFIRMACIÓN PATRIÓTICA PUERTORRIQUEÑA LA CUAL SE TRADUCIRÍA EN UN INNOVADOR PROGRAMA DE PROMOCIÓN Y DE EDUCACIÓN POLÍTICA, COMBATIVO Y DE LUCHA ININTERRUMPIDA EN PR Y EN LA MISMA METRÓPOLIS, LA CUAL TENDRÍA COMO 4

CENTRO DE REFERENCIA SU PROPIO LIDERATO, EL CUAL DESARROLLARÍA CON EJEMPLAR TESÓN Y GALLARDÍA POR EL RESTO DE SU VIDA.  EN SUS INTERVENCIONES SE DEDICA A PROCURAR UN PENSAMIENTO COMÚN Y SOLIDARIO QUE PROPICIARA EL BIENESTAR PATRIO; A COMBATIR EL SILENCIO E INDIVIDUALISMO QUE CARACTERIZABA LA SOCIEDAD DE SU ÉPOCA ASÍ COMO A COMBATIR LA VIOLENCIA Y DESTRUCCIÓN MORAL QUE ENGENDRABA LA ESCLAVITUD AÚN VIGENTE EN EL PAÍS.ASÍ COMENZÓ BALDORIOTY A DEJARSE ESCUCHAR CON IDEAS QUECONSTITUÍAN CLARAMENTE UN PROGRAMA DE GOBIERNO Y CUYARESONANCIA SE HARÍA SENTIR EN TODOS LOS RINCONES DEL PAÍS.  SUS DECLARACIONES CONTENÍAN UN TRASFONDO DE PROTESTA, DE ORIGINALIDAD DE PENSAMIENTO, ACRISOLADO EN JUSTOS RECLAMOS DE REFORMAS INTEGRALES DEL RÉGIMEN VIGENTE.  EN FEBRERO DE 1870, LOS PUERTORRIQUEÑOS ELIGIERON A BALDORIOTY DIPUTADO A CORTES EN MADRID POR MAYAGUEZ Y PONCE. DE INMEDIATO ABOGÓ POR REFORMAS DESCOLONIZADORAS DENUNCIANDO EL SISTEMA COLONIAL PORQUE “ES LA MUERTE DEL ESPÍRITU, LA DEGRADACIÓN DEL HOMBRE POR EL HOMBRE”.  CONTINÚA SU LUCHA CONTRA LA ESCLAVITUD COMO EJEMPLO ELOCUENTE DE UN RÉGIMEN CONTRARIO A LOS MÁS ELEMENTALES PRINCIPIOS DE LA JUSTICIA Y COMO PRÁCTICA ABOMINABLE LA CUAL ERA NECESARIO ERRADICAR DE LA FAZ DE LA TIERRA.  ASÍ PARA MAYO DE 1870 JUNTO A OTROS DIPUTADOS PROPUSO UN PROYECTO DE LEY DE PROFUNDO CONTENIDO SOCIAL PARA ABOLIR 5

DEFINITIVAMENTE LA ESCLAVITUD LA CUAL VALE DECIR, QUE FUEPIONERA Y SENTÓ LAS BASES PARA LOGRAR EL CAMBIO QUE FINALMENTESE LOGRARÍA TRES AÑOS MÁS TARDE EL 22 DE MARZO DE 1873.  SU INCESANTE LUCHA EN EL PARLAMENTO ALCANZÓ NIVELES INSOSPECHADOS LOGRANDO UNA EXTRAORDINARIA CUMBRE CON SU MAGISTRAL DISCURSO DEL 23 DE MAYO DE 1870 EN DEFENSA DE UN ESTATUTO CONSTITUCIONAL PARA PUERTO RICO Y DE LA ABOLICIÓN INMEDIATA DE LA ESCLAVITUD CUANDO CON EJEMPLAR FIRMEZA EXCLAMÓ ANTE EL PARLAMENTO ESPAÑOL:  PUERTO RICO TIENE HAMBRE Y SED DE JUSTICIA...Y AQUÍ RECLAMAN SUS REPRESENTANTES... SUS DERECHOS. ANDANDO EL TIEMPO. SI LA SUERTE LE ES ADVERSA, SI POR UNA FATALIDAD INCONTRASTABLE PIERDE LA ESPERANZA Y CAE DE NUEVO... ENTONCES YO NO CREO EN LAS VENTAJAS DE UN PUGILATO DESIGUAL E IMPOSIBLE, PERO TEMO SU DESGRACIA, PORQUE LOS PUEBLOS, COMO LOS INDIVIDUOS CUANDO PIERDEN EL ÚLTIMO RAYO DE LUZ DE LA ESPERANZA O SE DEGRADAN O SE SUICIDAN. > COMO DICE SU BIÓGRAFO, PROF. JOSÉ A. GAUTIER DAPENA, ESE DISCURSO FUE CLAVE EN LA VIDA DE BALDORIOTY TODA VEZ QUE LAS DENUNCIAS FORMULADAS CONTRA EL SISTEMA COLONIAL, FRENTE A FRENTE EN LATRIBUNA PARLAMENTARIA, FUERON EVIDENCIA SUFICIENTE PARA QUE ANOTARAN SU NOMBRE EN EL LIBRO DE LOS DESAFECTOS A ESPAÑA. >NO SE AMILANÓ BALDORIOTY Y CONTINUÓ SU CAMPAÑA QUE LE PERMITIÓ MANTENER SU TRAYECTORIA HACIA EL LIDERATO MÁXIMO 6

DEL PAÍS DESARROLLANDO UN NUEVO ESTILO DE ARGUMENTACIÓNPOLÍTICA, UN NUEVO DISCURSO PATRIÓTICO DE PENSAMIENTOREFORMISTA FUNDADO EN PRINCIPIOS DE SOLIDARIDAD, DE JUSTICIA YDE LIBERTAD; MIENTRAS CONTINUABA SIENDO INCÓLUME EJEMPLODEL CUMPLIMIENTO DEL DEBER Y DE SERVICIO A LA PATRIA. EN 1871, AL CUMPLIR SU TÉRMINO COMO DIPUTADO, NUEVAMENTE OPTÓ POR EL REGRESO A PUERTO RICO, TOMANDO UNA DECISIÓN QUE NO FUE FÁCIL NI TAMPOCO SIN COSTO. UNA VEZ AQUÍ, DEBIÓ ENFRENTAR LAS ARBITRARIEDADES DEL SISTEMA POLÍTICO SIENDO DESPOJADO DE SU CÁTEDRA Y PRIVADO DE SU CARGO COMO SECRETARIO DE LA DIPUTACIÓN PROVINCIAL. CONSECUENTE CON SUS PRINCIPIOS BALDORIOTY NI SE EXILIÓ NI DETUVO SU LABOR LIBERADORA. PERO, EN 1874, ANTE LA DESIGNACIÓN POR SEGUNDA VEZ DEL GENERAL JOSÉ LAUREANO SANZ COMO GOBERNADOR DE PUERTO RICO, SE VIÓ OBLIGADO A REFUGIARSE EN LA REPÚBLICA DOMINICANA DONDE RECIBIÓ CORDIAL ACOGIDA Y POR 4 AÑOS RINDIÓ FRUCTÍFERA LABOR PEDAGÓGICA. EN 1878, CON LA SALIDA DE SANZ, REGRESÓ A LA ISLA. NUEVAMENTE ENFRENTÓ LOS DESMANES DE LAS AUTORIDADES HASTA EL PUNTO DE QUE DADA SU PRECARIA SITUACIÓN PERSONAL, SE VIÓ OBLIGADO A ACEPTAR LA OFERTA DEL PATRIOTA PONCEÑO, DON RAMÓN MARÍN, PARA FUNDAR Y DIRIGIR EL PERIÓDICO LA CRÓNICA A PUBLICARSE DESDE AQUELLA CIUDAD. INVARIABLE EN SUS PRINCIPIOS, PERSEVERANTE EN CONSIDERAR LA EDUCACIÓN COMO FUENTE PRINCIPAL PARA EL MEJOR DESARROLLO DE SU PUEBLO, DESDE EL PERIODISMO BALDORIOTY CONTINUÓ SU 7

 MAGISTERIO DE ORIENTACIÓN CÍVICA Y DE APOYO PERSUASIVO EN FAVOR DE LOS CAMBIOS INTEGRALES QUE DEMANDABAN LAS CIRCUNSTANCIAS HISTÓRICAS DEL MOMENTO CONVIRTIENDO, COMO ANTES DICHO, A PUERTO RICO TODO EN SU SALÓN DE CLASES.  ASÍ LA CAMPAÑA INICIADA EN LA CRÓNICA DESDE EL 13 DE AGOSTO DE 1880 A FAVOR DE LA REORGANIZACIÓN DEL PARTIDO LIBERAL PUERTORRIQUEÑO, DE ACUERDO CON UN NUEVO PROGRAMA AUTONOMISTA DE GOBIERNO, DESEMBOCARÍA 7 AÑOS DESPUÉS EN LA ASAMBLEA AUTONOMISTA DE PONCE LA CUAL TUVO LUGAR DEL 7 AL 9 DE MARZO DE 1887 EN EL TEATRO LA PERLA DE AQUELLA CIUDAD.ESTA JUNTA MAGNA CRISTALIZÓ LOS ESFUERZOS DE BALDORIOTY Y LOLLEVÓ AL PINÁCULO DE SU LIDERATO PORQUE VINO A SER EN VERDAD,MÁS QUE LA MERA REORGANIZACIÓN DE UN PARTIDO, EL AUNAR DEVOLUNTADES Y EMPEÑOS PARA TRAZAR UN IDEAL Y FORJAR UNA PATRIA.  CON SU PRÉDICA BALDORIOTY HABÍA LOGRADO LA MOVILILIZACIÓN ENTUSIASTA DE AMPLIOS Y ESENCIALES SECTORES DE LA SOCIEDAD. SU CAPACIDAD PARA LOGRAR EL CONSENSO HIZO POSIBLE LA ORGANIZACIÓN POLÍTICA DEL PUEBLO PUERTORRIQUEÑO Y EMERGE COMO EL ABANDERADO MÁS AVANZADO DE JUSTOS RECLAMOS QUE ENCONTRARÍAN SU CAUCE EN UNA PROPUESTA DE AUTONOMÍA.  LA MOVILIZACIÓN FUE TAL QUE PROVOCÓ EL TEMOR Y REACCIÓN DEL RÉGIMEN. A PARTIR DE AQUEL MOMENTO SE DESATÓ UNA CAMPAÑA DE HOSTILIDAD Y PERSECUCIÓN CONTRA EL ILUSTRE PATRICIO Y EL MOVIMIENTO AUTONOMISTA, LA CUAL CULMINÓ EN LA LLAMADA ÉPOCA DEL COMPONTE BAJO EL GENERAL ROMUALDO PALACIO Y EN LO QUE SE CONOCE EN NUESTRA HISTORIA COMO EL AÑO TERRIBLE DEL 87. 8

 LAS ACUSACIONES Y ATROPELLOS ALCANZARON SU PUNTO MÁXIMO CON EL ENCARCELAMIENTO DE BALDORIOTY Y OTROS 16 AUTONOMISTAS EN EL CASTILLO DE SAN FELIPE DEL MORRO EL 7 DE NOVIEMBRE DE AQUEL AÑO.  FUE DURANTE SU CONFINAMIENTO QUE UN ENVIADO DEL GOBERNADOR SUGIERE, COMO CONDICIÓN PARA SU LIBERTAD, QUE RENUNCIE A LA PRÉDICA AUTONOMISTA Y EMITA, BAJO SU FIRMA, LA DISOLUCIÓN DEL PARTIDO AUTONOMISTA.  CON SU USUAL VIRILIDAD Y DONAIRE, EL CUAL NUNCA ABANDONÓ, EL MAESTRO CONTESTÓ: ANTES SUBIRÉ AL CADALSO QUE FIRMAR  ESA INDIGNIDAD.  CUANDO SALGA DE ESTE ENCIERRO,  SI ES QUE SALGO,  CONTINUARÉ PREDICANDO LA AUTONOMÍA  Y SI LOS HOMBRES LA TEMEN  LA PREDICARÉ A LAS MUJERES.  JUNTO A LOS DEMÁS PRESOS EN EL MORRO SALE DE SU ENCIERRO EN LA NOCHE DEL 24 DE DICIEMBRE DE 1887 SUCESO QUE FUE CELEBRADO A TRAVÉS DE TODA LA ISLA CON GRANDES EXPRESIONES DE JÚBILO.SEGÚN HABÍA ANUNCIADO DESDE SU CELDA, CONTINUÓ PREDICANDO LAAUTONOMÍA Y EN UNIÓN A LOS OTROS SUPUESTOS CONSPIRADORES FUEINDULTADO EL 22 DE ENERO DE 1889. 9

 LAMENTABLEMENTE, MUY PRONTO SU SALUD COMENZÓ A DECAER EN UN DOLOROSO PROCESO FÍSICO Y ESPIRITUAL QUE PUSO FIN A SU BENEMÉRITA VIDA EL 30 DE SEPTIEMBRE DE 1889 NO SIN ANTES SER MUY SUFRIDO TESTIGO DE LAS LAMENTABLES RENCILLAS PERSONALES QUE HIRIERON DE MUERTE AL PARTIDO AUTONOMISTA, FRUTO DE SUS PROBOS ESFUERZOS.  SIN DUDA, BALDORIOTY ES UN MODELO ADMIRABLE DE ABNEGACIÓN Y PATRIOTISMO. SU VIDA FUE TESTIMONIO DE LUCHA CONTINUA DENTRO DE LA COLONIA MISMA Y EN DEFENSA DE SU PUEBLO. FUE MODELO DE SUPREMA OBEDIENCIA A SUS PRINCIPIOS, ASÍ COMO A LAS EXIGENCIAS DE LA MÁS PULCRA MORAL Y EL MÁS SEVERO CUMPLIMIENTO DEL DEBER.  ACERTADAMENTE SU BIÓGRAFO, DON PABLO MORALES CABRERA, PUNTUALIZÓ QUE “LOS MÉRITOS DE BALDORIOTY SÓLO SON SUPERADOS POR LOS SUFRIMIENTOS DE SU VIDA” SEGÚN DESTACA DOÑA PILAR BARBOSA DE ROSARIO EN LAS SENTIDAS PALABRAS QUE DEDICA AL PATRIOTA EN EL VOLUMEN QUINTO DE SU HISTORIA DEL AUTONOMISMO PUERTORRIQUEÑO.NO FUE IMPENSADAMENTE QUE EL APÓSTOL DE LA INDEPENDENCIA DECUBA, DON JOSÉ MARTÍ DIJO DE ÉL: NI UN ÁTOMO DE LACAYO  TUVO EN VIDA EL PREVISOR PUERTORRIQUEÑO  EL INVENCIBLE BALDORIOTY DE CASTRO  UN DEFENSOR DE LAS LIBERTADES QUE  LO ENCONTRARON SIEMPRE A SU CABEZA  PORQUE NUNCA FUE TAN LEJOS EN PUERTO RICO  LA LIBERTAD QUE BALDORIOTY NO FUESE  MÁS LEJOS QUE ELLA. 10

 BIEN HARÍAMOS LOS PUERTORRIQUEÑOS EN MIRAR MÁS HACIA EL PATRIOTA MODÉLICO CUYAS ENSEÑANZAS Y PERENNE CONDUCTA EJEMPLAR TRASCIENDEN LOS TIEMPOS. MUCHAS GRACIAS. 11



Libertad y modernidad: el proyecto político de Román Baldorioty deCastro en el Puerto Rico de mediados del siglo XIX y susimplicaciones para el Puerto Rico del Siglo XXI(Palabras del doctor Nestor R. Duprey Salgado en el conversatorio: Baldorioty de Castro: niun átomo de lacayo, Colegio de Abogados de Puerto Rico, 22 de febrero de 2018.)Señor presidente del Ilustre Colegio de Abogadas y Abogados de Puerto Rico ycolegiados y colegiadas presentes. Estimados amigos y amigas que nos acompañanla noche de hoy:Venimos hoy a honrar a un viejo maestro que cansado de vivir tantas injusticiasdesde su misma cuna decidió consagrar su vida al servicio de los demás.Ese maestro, Román Baldorioty de Castro, fue descrito en la hora de su muerte poruno de sus compañeros, Manuel Fernández Juncos, de la siguiente manera: Fue siempre un admirable modelo de abnegación y patriotismo. Puso consistentemente su talento, su saber y su vida entera al servicio de su país, sin pedirle nunca nada y sin que le desalentaran nunca las persecuciones del poder ni el olvido de los ingratos. Vivió pobre y ha muerto en la indigencia, como viven y mueren, por lo general, los hombres de su temple y de sus condiciones. Era sencillo y natural en el trato, afable y generoso con todo el mundo, y modesto hasta la exageración. La generosidad, la consecuencia y el sentimiento de la justicia constituían la base de su carácter.1Nacido el 28 de febrero de 1822 en Guaynabo, Baldorioty de Castro superó su origende hijo bastardo y su condición de mulato en una sociedad racista a través de la1 El Buscapié, año XIII, núm. 40. Citado en: Lidio Cruz Monclova, Baldorioty de Castro, Instituto de CulturaPuertorriqueña, San Juan, 1973, p. 378. 1

educación, la cual comenzó en la escuela que ofrecía un artesano negro y su hermanaen el Viejo San Juan, el maestro Rafael Cordero. Ahí y en el Seminario Conciliarrecibió la educación básica que luego, gracias a la ayuda de la Sociedad EconómicaAmigos del País, pudo desarrollar en Puerto Rico y en España en las áreas dePedagogía y Ciencias Físicas, no olvidando, como señala el maestro Lidio CruzMonclova: “el recuerdo del suelo patrio y el constante anhelo de prestarle positivosservicios”.2En esa tarea de brindarle positivos servicios al país, el maestro abogaba ya en 1853por el establecimiento de una institución de segunda enseñanza en Puerto Rico querespondiera a la idiosincrasia y valores del país y que detuviese el éxodo del mejortalento para educarse en el exterior, con el evidente riesgo de que no regresaran aPuerto Rico. En carta que cursara junto a José Julián Acosta a un grupo deacaudaladas e influyentes personalidades para que ayudaran económicamente en laempresa, estos educadores definían los contornos de una verdadera filosofíapuertorriqueña de la educación a la altura de mediados del Siglo XIX: Necesario es, sin duda, que aquellos que puedan hacerlo viajen, vean, comparen, se instruyan y que enriquecidos de luces vuelvan a propagarlas en el suelo patrio, en donde una sola chispa es un tesoro inapreciado. Pero también es necesario que esto se haga en un tiempo conveniente, porque, antes de todo, es preciso radicar en el alma de los niños, el amor de la familia, el amor de la patria y de todos los sentimientos que pueden hacer de ellos hombres de juicio y ciudadanos virtuosos.2 Cruz Monclova, p. 10. 2

Estos sentimientos son en verdad los que exige la educación de todo pueblo civilizado, y no conviene olvidar que, bajo el influjo de una sociedad extraña, los afectos de la niñez se entibian, se modifican honradamente y acaban, bajo el imperio del tiempo, por transformarse del todo, dejando en el corazón del hombre un vacío que nada acierta a llenar después.3Luego de culminar su preparación académica en España y Francia, el maestroregresará a Puerto Rico a desarrollar toda una actividad en la sociedad civil de sutiempo para intentar impulsar los valores de la Ilustración en la atrasada vida de lacolonia española de Ultramar. Puerto Rico era una colonia pobre, gobernada conmano férrea por un Capitán General del ejército español donde la centralizaciónadministrativa y la total ausencia de derechos políticos impedía cualquier gestiónprogresista al amparo de la ley. Un sistema económico atrasado, donde la agriculturase sostenía gracias a la mano de obra esclava y el sistema de agrego cuasi feudal querepresentaba la llamada “libreta de jornalero”, instituida en 1849 por el gobernadorJuan de la Pezuela.A la sustitución de ese modelo feudal, atrasado y despótico dedicará el maestro lomejor de su juventud. Para Baldorioty, era base indispensable de cualquier, comollamaríamos ahora, “proyecto de país”, el desarrollo de una economía moderna yjusta. Al abogar en un informe al gobernador José María de Marchesi en 1866 por laabolición de la libreta de jornalero, el maestro señala:3 Cruz Monclova, p. 13. 3

Figurémonos por un momento que los esfuerzos del Gobierno y del país convergen simultáneamente a remover todos los obstáculos que se oponen al rápido desenvolvimiento de la riqueza. Que sin menoscabar en nada lo indispensable para mantener la publica seguridad y la necesaria administración de justicia, fundamentos principales de la sociedad humana, se entablan gradualmente economías constantes y rigurosas en los presupuestos hasta que llegue el caso de dejar en manos de la industria medio millón de pesos anualmente, que se consagra otro medio millón a crear y sostener la instrucción general y la instrucción técnica que requiere la Isla; y además se destina otro millón para caminos y obras públicas. Que, por otra parte, se dota al país de instituciones municipales, civiles y políticas proporcionales a sus necesidades y conformes con el espíritu liberal y expansivo de nuestra época. ¿No es evidente, señor, que la provincia se elevaría rápidamente al grado de esplendor a que puede aspirar? 4Luego de rechazar, por considerarlo impráctico, participar en la conspiracióndirigida por Ramon Emeterio Betances para realizar un alzamiento armado queculminara en la independencia de Puerto Rico, lo que finalmente fue el “Grito deLares” en 1868, el maestro incursionará en la lucha política, aprovechando ellimitado espacio de acción que se abrirá con la proclamación de la RepublicaEspañola en 1868 y los derechos políticos individuales y colectivos que sereconocerán por esta. De ahí que, en 1869, luego de regresar de la ExposiciónUniversal celebrada en Paris, Francia, sea electo Diputado a las Cortes Españolaspara ocupar uno de los escaños que se reconocieron a las colonias de Ultramar endicho parlamento. Su credo político estaba claramente definido, tal y como loresumió en una exposición a la asamblea Liberal Reformista de 1871:4 Cruz Monclova, p. 22. 4

Yo no abrigo en el alma odio para nadie; no soy enemigo de ningún partido político, de ningún principio, de ninguna doctrina; amo a todos los hombres, porque son mis hermanos y porque es la fraternidad, el bien universal. Lo que sí detesto y combato, aun teniendo en mi cuello la cuerda del verdugo, es el sistema colonial.5El maestro aspiraba a la evolución hacia mayores libertades del régimen colonial através de la formula autonómica, que pretendía superar las aspiraciones hastaentonces asimilistas del liberalismo puertorriqueño: La autonomía que consagra la libertad política y administrativa de la Colonia es, a nuestro juicio, el sistema definitivo del porvenir. Contiene el máximo de libertad para las colonias, y es superior a todos los demás sistemas. A el deben su progreso Australia y Canadá.6Para Baldorioty de Castro, dentro del limitado espacio de lucha política que brindabael despotismo colonial, la autonomía era un salto cualitativo en términos delibertades políticas para la colonia. El fracaso militar y político del Grito de Laresun año antes, en 1868, la represión que se desató por el gobierno militar españolcontra el liberalismo independentista y reformista, el exilio y la cárcel queenfrentaron todos los sospechosos de “separatismo” y tendencias políticas liberales,la ausencia de una prensa libre y el respeto a los derechos políticos en un régimende caciquismo y militarismo, entre otras razones, hacían virtualmente imposiblecualquier planteamiento de evolución política hacia la independencia, ausente lacapacidad militar y el respaldo popular para imponerle esa solución al imperio5 Cruz Monclova, p. 44.6 Cruz Monclova, p. 105. 5


Like this book? You can publish your book online for free in a few minutes!
Create your own flipbook