N°01
Continuando con el trabajo de intercambio entre la OficinaProyectista y REA, y tomando como punto de partida la Sala D(sala a Distancia/Sala Digital), resultado del intercambio 2017,nuestra propuesta para este 2018 consiste en la creación ypublicación de un fanzine virtual bimestral donde se incluye elregistro fotográfico de las dos muestras realizadas en ese tiempoen la Oficina Proyectista y, a su vez, nuestra producción colectiva,realizada a partir de dichas muestras, con el objetivo de enriquecerel registro a través de nuestro aporte grupal.
Cecilia Abril Bermejo Lucas Diez Peña Victoria GiommiNatalia Jazmín La Greca Nicole Neumann Rocio Tapias Fiorella Verrecchia
Kate Pincus-Whitney
Ofizine: ¿Cómo definiría a la «Oficina Proyectista»? K.P-W.: La forma en que definiría este espacio es a través dela diversa formación de aquellos involucrados en el trabajo expuesto.Es tanto un espacio de galería con mayor apertura a laexperimentación –un espacio que, como artista te da la posibilidad detomar riesgos e intentar algo nuevo–, como un espacio que permite eldiálogo entre quienes lo manejan, los artistas, y los espectadores. Ofizine: ¿Cuándo considera que un proyecto está terminado? K.P-W.: Depende completamente del proyecto, por supuesto.Es un sentimiento. Cada pieza es parte de un todo más grande quepertenece a un mundo que estoy minando. El modo en que meconecto con el hacer a menudo comienza con una pregunta a lasociedad, o una respuesta a cierto momento o declaración política.Estoy profundamente interesada y comprometida en minar laexperiencia humana e investigar el modo en que creamos significado.También lo estoy en el modo en que nosotros, como humanos,estamos profundamente afectados por la cultura, los medios decomunicación, la psicología, etc. Cuando trabajo en una pieza usualmente es dentro de unaserie más grande y cada pieza es un diálogo, una colaboración entreel material y yo. Creo que echar al “ego” del estudio al trabajar lepermite al material tomar su dirección/forma/voz y, juntos él y yo,combinarnos para lograr algo mayor.Es difícil poner en palabras el momento, la danza entre mirar a lapieza y terminarla. Es como si la pieza se balanceara; es importanteno empujarla muy fuerte y darle el respiro que necesita para hacerlasentir terminada.
Ofizine: ¿Cómo condiciona el espacio a tu obra? K.P-W.: Siento que el escenario de un show o el lugar dondese crea una pieza de arte siempre tiene impacto en el resultado finalde la misma, pero en esta situación en particular, hice estas piezaspara el espacio donde las expuse. Incluso las hice en respuesta altiempo que pasé en Buenos Aires. Toda la imaginería, el contenido yel contexto, están conectados directamente con mi memoria, miimaginación, mis expectativas y políticas de ser una forastera visitandoy observando un lugar ajeno con ojos extranjeros. Conociendo la disposición del espacio, supe que quería crearuna experiencia: piezas grandes que inviten al espectador a participarde mi propia experiencia. Creo que la escala del espacio se presta ajugar con distintas dinámicas, como la de las piezas monocromáticascolgantes cuya altura impacta y se aparece frente al espectador,mientras que la pequeña escala del MaxiKiosco invita a acercarse.
Juego de mesa/Table gameRegistro fotográfico de la muestra
Sobre la obra de Kate Pincus-Whitney…
Coloridas representaciones de tinteexpresionista reciben al espectador; un políptico degran formato cubre parte de la única ventana en laOficina Proyectista. Aquí se representa una reunióndonde familia o amigos comparten una parrillada. Laslíneas en la composición son trazadas tanto con pincelcomo con lo que parece ser el corte de una gubiasobre la madera. Se sostienen sobre latas de porotos yde Coca-Cola. Éstas últimas están decoradas con labandera argentina, motivo de nuestra participación enel mundial de fútbol Rusia 2018. La globalización secondensa en el recipiente de una bebida. Múltiples cuadros de menor formato cubrenuna de las paredes de la Oficina, naturalezas muertasdonde la manzana, botellas y flores tradicionales sonremplazadas por productos que podemos encontraren el kiosco de la esquina. Resulta difícil no pensar enlas obras Pop de los años 60: las Pitusas remplazan lasya clásicas latas de sopa Campbell de Andy Warhol.
Finalmente, varios grabados monocromáticoscontrastan con las coloridas representaciones con lasque conviven en la muestra. Tiras de papel de calcoque casi tocan el techo y caen como líneas cortando elespacio. La figuración es difusa, no es fácil deencontrar, pero el ojo atento sobre el políptico de Kateverá aquellos rostros que aparecen, así como loslogotipos, símbolos de consumo que se repiten en susobras de menor tamaño. Hay un cierto anhelo en el trabajo de Pincus-Whitney: su ojo extranjero parece mostrar un ciertoafecto por aquel ritual nuestro que es la “juntada parael asado”. El espacio del kiosco también parece habercaptado la atención de Kate. El mismo kiosco que losargentinos buscamos sin éxito en países extranjeros. La mirada que exotiza lo ajeno y el recuerdo deque alguna vez fuimos el “granero del mundo”,suponen una sensación de apetencia tanto paraaquellos que apenas han experimentado estossímbolos, como para los que los perciben como partede su rutina diaria.
Espiral 6
Ofizine: ¿Cómo definiría a la “Oficina Proyectista”? Espiral 6: Pensamos la Oficina Proyectista (OP) como unespacio que da lugar a una poética de lo potencial, a lo que está enconstante elaboración y reformulación, donde se busca desgranar lasdistintas dimensiones o materialidades de una obra o abrir nuevosproyectos a partir de lo ya realizado. Es una plataforma que permitepresentar un tipo de obra que generalmente se encuentra en estado deproyecto o se propone dar cuenta del proceso de trabajo. Puede tratarseincluso de obras finalizadas en su concepción pero flexibles en sumontaje, permeables a diferentes alternativas plásticas, individuales ocolectivas. En ese sentido, en el primer tramo de la muestra, con Siempre otrocielo, nos propusimos reflexionar sobre las distintas versiones quepueden surgir de las traducciones de una serie de poemas, y enEnviones, quisimos mostrar el proceso de diálogo entre poemas eimágenes para dar forma a un proyecto editorial. En el segundo tramo,El amor en Blade Runner, la idea fue reelaborar y repensar un libro depoemas para desplegarlo en el espacio de exhibición. Finalmente, enMecánico-Orgánico, se buscó dar forma a una serie de videos, y luegoexpandirlos en una constelación de fotos a partir de capturas del mismovideo. También pensamos la OP como un espacio de vinculación quepermite generar lazos e intercambios con otros artistas y con losespectadores a partir de los eventos y muestras que este espaciopresenta y propone para el intercambio y el diálogo. Tratamos dedestacar este aspecto a través de una serie de eventos que organizamosa lo largo de la muestra, como lecturas de poesía y perfomancesmusicales.
Ofizine: ¿Cómo condiciona el espacio a su obra? Espiral 6: Más que condicionar, el espacio ofrece una posibilidadsingular. La OP es un espacio físico acotado, eso es algo que lacaracteriza, pero no experimentamos la cuestión del espacio como unarestricción sino más bien como un punto de partida para hallar lasformas en las que una obra puede desplegarse y dialogar con elespacio. En tal sentido, nuestra muestra Enviones debió proponer dostramos o partes, en cada una de las cuales convivían dos instalaciones.Eso nos impulsó a jugar con el encuentro de afinidades y temperamentosque cada obra proponía. Ofizine: ¿Cuál es su relación con el mercado del arte? Espiral 6: La idea de nuestro grupo está en nuestro nombre,Espiral 6. Pensamos que la vida no es lineal, somos caprichosxs en laelección del número: nunca fuimos seis, sino que nos dejamos llevar porlos sonidos de las eses en la frase, por las letras de la palabra seisincluidas en la palabra espiral, por el dibujo del número, un espiral casi.Así, nuestra relación no es con el mercado del arte ni con ningúnmercado: nos juntamos para crear, para resistir. Si, en ese movimiento,nos encontramos con otrxs que giran con un giro similar, nos vamos acruzar, seguramente; si eso arma un mercado del arte, no lo sabemosmuy bien. Pero, sin duda, es en esa búsqueda que nos encontramos conun espacio vital como la OP.
Ofizine: ¿Cuándo considera que un proyecto está terminado? Espiral 6: En nuestro caso, como grupo cuyos integrantesprovienen de distintas disciplinas o quehaceres (poesía, artes visuales,edición y realización fílmicas, fotografía, y con artistas sonoros invitados),estamos tentados a considerar que un proyecto se “da por terminado”,en una de sus expresiones posibles, en el momento de su exposición.Pero podemos considerar que ese término es solo una etapa o una capamás, y que la idea de proyecto sigue existiendo siempre en su potenciade reformulación, de reescritura: puede venir una lupa que se pongaluego en determinada zona o detalle y así la obra se miniaturice, o podrállegar la posibilidad de su ampliación en formatos más grandes, o podrámigrar a un libro, a un QR que la muestre en algunos de los modos dela Internet. Para que la obra, las obras, se reactiven y crezcan en cadanueva puesta.
Enviones – Primer tramoRegistro fotográfico de la muestra
Siempre otro cielo
Enviones
Sobre la obra de Espiral 6 – Primer tramo…
Sobre Siempre otro cielo… Una serie de poemas en inglés cada uno acompañado con dos traducciones y tres imágenes. La idea de realizar dos traducciones de un mismo texto, en este caso poético, hacen visible la imposibilidad de traducción fiel. Hay algo bello e inquietante en esta idea. Lo bello se encuentra en ser testigo de las múltiples interpretaciones, ligadas a lo más sensible. Un poema que nunca termina siempre es interpretado y reinterpretado por cada lector. Lo inquietante, sobre todo en cuestiones de lenguaje, hace visible la imposibilidad de la comprensión total de un texto a través de su traducción. La barrera del idioma. En cuanto a las imágenes, cada una es interpretada de un modo distinto, de manera que la “problemática” de la traducción no queda ligada solamente al lenguaje de la palabra. Aquí, nuevamente se impone la interpretación personal. El video del poeta Edgar Bayley leyendo el poema Es infinita esta riqueza abandonada funciona como cierre para esta idea de la infinita interpretación. Sin embargo, en el mismo, el modo de expresión de la poesía y la imagen funciona de modo distinto, imagen en movimiento y palabra oral.
micromundos expan sivos
Sobre Enviones… Palabras, poesías e imágenes. ¿Las imágenes están queriendo ilustrar laspoesías o las poesías queriendo relatar lo que sucede en la imagen? Las palabrassobre la pared: Whoossh, Crash, Splash, Bang ¿surgieron de las poesías? ¿o laspoesías de las palabras? ¿o de las imágenes? Nos encontramos aquí ante otrotipo de traducción. Nos encontramos con versiones, o más bien, derivaciones delo mismo. No sabemos cuál fue el punto de partida, pero sabemos definitivamenteque están relacionadas. Y no es casualidad que se encuentre enfrentado aSiempre otro cielo: tanto en Siempre otro cielo como en Enviones, nosencontramos con la interpretación como herramienta creativa, como punto departida para la generación de nuevas imágenes y textos.
brrshdrip drip
splat plicsplat drip
Enviones – Segundo tramoRegistro fotográfico de la muestra
Macánico-Orgánico
El amor en Blade Runner
Sobre la obra de Espiral 6 – Segundo tramo…
Sobre Mecánico-Orgánico… El espacio parece justo y suficiente para estesegundo tramo de enviones. Puedo notar a primeravista dos extremos, pertenecientes a una distintadisciplina cada uno, que dialogan entre sí conclaridad y sin esfuerzo. Lo que primero atrae la vista son esasimágenes organizadas con un equilibrio visual, esospequeños fragmentos que nos remiten a lo cósmicopor su pixcelación en estrecha relación con losempaques verdes de ciencia ficción.Contemplándolo como un todo nos permite imaginarsobre objetos biológicos, microscópicos, galaxias,universos. Luego el video nos revela que sonmomentos efímeros, únicos, recortados de la vidacotidiana, lo mas bello de la simpleza, la capacidadde apreciar el potencial de lo más cercano y común.Éste tiene el mismo equilibrio valiéndose del sonidoque las imágenes miniatura en su ubicación.
Search