Important Announcement
PubHTML5 Scheduled Server Maintenance on (GMT) Sunday, June 26th, 2:00 am - 8:00 am.
PubHTML5 site will be inoperative during the times indicated!

Home Explore Mujercitas (Ilustrado)

Mujercitas (Ilustrado)

Published by ariamultimedia2022, 2021-05-24 12:33:19

Description: Mujercitas (Ilustrado)

Search

Read the Text Version

[1] John Bunyan (1628-1688), escritor místico inglés que, en 1653, tras una grave crisis moral, en la que la angustia del pecado le atormentaba, ingresó en una secta baptista, de la que llegó a ser uno de los predicadores más elocuentes. Su obra más célebre es El viaje del peregrino desde este mundo al futuro, de carácter alegórico y escrita en prosa. En ella se narra el viaje que su protagonista, Cristiano, con sus pecados a cuestas, materializados sobre sus espaldas, hace desde la Ciudad de la Perdición hasta la Ciudad Celestial, pasando por diferentes etapas que simbolizan la ascensión del alma humana desde el pecado al estado de gracia. Así, exhortado por el Evangelista y estimulado por la conciencia de sus pecados, materializados en un gran peso sobre su espalda, atravesará el Pantano de la Desesperación, bajo los rayos del monte Sinaí, pasará ante la Casa del Intérprete, admirará la magnífica fachada de la Casa Bella, y superará la Colina de la Dificultad y el profundo Valle de la Humillación. Proseguirá por el terrible Valle de la Sombra de la Muerte y, tras recorrer un tortuoso y oscuro camino, llegará a la Gruta de los Gigantes; más adelante, alcanzará la Feria de las Vanidades, cruzará los espléndidos jardines de las Montañas Deliciosas, continuará entre tinieblas por las zarzas del Terreno Encantado, hasta llegar, finalmente, a la Ciudad Celestial. En la segunda parte de la obra, la mujer y los hijos de Cristiano realizarán el mismo viaje. El lector podrá comprobar que, ya desde el primer capítulo, Louisa May Alcott hace numerosas alusiones a esta obra a lo largo de su narración. << Página 251

[1] Johann Lothar von Faber (1817-1896), industrial alemán que en 1839 sucedió a su padre en la dirección de una fábrica de lápices de 20 empleados que su abuelo Kaspar Faber había fundado en Núremberg en 1760, estableció sucursales en Nueva York, París, Londres y Berlín y agencias en Viena, San Petersburgo y Hamburgo, y obtuvo en 1856 el derecho exclusivo de explotación de las minas de grafito de Siberia oriental. A su muerte, su viuda traspasó la empresa a su nieta, la condesa Otilia von Faber-Castel, de quien tomó su denominación actual. << Página 252

[2] Confusión entre label («etiquetar») y libel («difamar»). << Página 253

[3] Macbeth ordena asesinar a Banquo porque las tres brujas que, al principio de la obra, se han aparecido a ambos, predicen que el primero será rey y el segundo, no, pero sí sus descendientes. Banquo es asesinado en el acto III, pero su espectro aparece y atormenta a Macbeth en el banquete que se celebra en el palacio tras su muerte. << Página 254

[1] «¡Oh, Dios mío!». (En alemán en el original). << Página 255

[2] «¡Qué bien! ¡Son unos angelitos!». (En alemán en el original). << Página 256

[3] En español en el original. << Página 257

[4] El de copa baja y ala ancha y tendida hacia abajo. << Página 258

[1] En inglés, scrabble significa «escarbar». << Página 259

[2] Ciudad suiza, en el cantón de Vaud, en la orilla del lago Lemán. << Página 260

[3] En francés en el original. Como verá el lector, Jo lo traduce a continuación. << Página 261

[4] Ciudad alemana, en la orilla izquierda del Neckar y junto a la Bergstrasse. Su universidad, fundada en 1386, fue uno de los más importantes centros del calvinismo durante el siglo XVI. << Página 262

[5] Danza popular eslava parecida a la polca. << Página 263

[1] Alusión a Raffaello Santi o Sanzio (1483-1520), el gran pintor italiano, cuyo genio, mezcla de mesura y gracia, hace de él una de las figuras más importantes del Renacimiento. << Página 264

[2] Novela del escritor británico Oliver Goldsmith (1728-1774), que destaca por el realismo sencillo e ingenuo con que retrata a sus personajes. El doctor Primrose, pastor anglicano, es un hombre bondadoso y servicial, cuya vida con su mujer y sus seis hijos transcurre de forma apacible. Pero su fortuna cambia repentinamente: se arruina y se incendia su casa; le son arrebatadas dos hijas y un hijo se hace vagabundo. Encarcelado debido a sus deudas, el doctor Primrose no se desanima, y alienta no solo a su familia sino a sus compañeros de prisión. Al final, todo acaba felizmente. << Página 265

[3] Novela de la escritora norteamericana Harriet Beecher Stowe (1811-1896), publicada en el n.º 122 de esta misma Colección. << Página 266

[1] Novela del escritor escocés Walter Scott (1771-1832), publicada en el n.º 97 de esta misma Colección. << Página 267

[2] Los heliotropos son plantas herbáceas o subarbustivas con numerosas flores blancas y violetas. Son plantas de interior y requieren una temperatura cálida, sol y abundante riego; su perfume a vainilla se percibe mucho más en la aurora y el crepúsculo que durante el día. Las rosas de té pertenecen, junto con las de Bengala, al grupo de rosas procedentes del centro de Asia. De su hibridación con algunas especies europeas reflorecientes proceden los híbridos de té, de gran valor comercial por su alto poder germinativo y su gran facilidad de cruzamiento. << Página 268

[1] Personaje de El viaje del peregrino; es un terrible demonio con el que Cristiano tiene que combatir. << Página 269

[2] Fredrika Bremer (1801-1865), novelista sueca que viajó por toda Europa y defendió las ideas pacifistas y feministas. Sus principales obras fueron reunidas bajo el título de Cuadros de la vida cotidiana (1835-1843) y Nuevos cuadros. Entre sus novelas destacan Las hijas del presidente, Nina, El hogar, La vida de los hermanos y de las hermanas y Hertha. Sir Walter Scott (1771-1832), escritor escocés, uno de los mejores autores de novela histórica de lengua inglesa. Es autor de obras como Waverley, su primera obra de este género, que alcanzó un enorme éxito, El anticuario, Rob Roy, La novia de Lammermoor, Ivanhoe, El pirata, Quintin Durward, entre otras, y de El enano negro, publicada en el n.º 83 de esta misma Colección. Maria Edgeworth (1767-1849), escritora británica, autora de Ensayos sobre la educación práctica, obra que contribuyó a la reforma de los sistemas educativos británicos y en la que se manifiesta el influjo de Rousseau, y de gran número de cuentos infantiles, recogidos en Cuentos populares y en Cuentos de la vida elegante. También escribió algunas novelas sobre costumbres y ambiente irlandeses, como El castillo de Rackrent, El absentista, Ormond, que ejercieron algún influjo en Walter Scott. << Página 270

[1] «Querida». (En francés en el original). << Página 271

[2] «Un poquito», «una pizca», «una gota». (En francés en el original). << Página 272

[3] «La señorita está encantadora, bellísima». (En francés en el original). << Página 273

[4] «Silencio hasta la muerte». (En francés en el original). << Página 274

[1] El arrayán, o mirto, es una planta arbustiva de dos a tres metros de altura, de tallo irregular, con ramas flexibles; sus hojas, perennes, son de color verde intenso, pequeñas y duras, y las bayas, de color negro; sus flores son blancas y olorosas. Es una planta típica del monte bajo del litoral mediterráneo y, cultivada en jardinería, se utiliza en la formación de setos vivos. Su madera se emplea en marquetería. Para el heliotropo, véase la nota 2 del capítulo V. << Página 275

[2] El guisante de olor es una variedad de almorta que se cultiva en los jardines, porque, además de tener flores amariposadas, tricolores y de excelente perfume, es muy trepadora. La reseda es una planta herbácea, con tallos ramosos de uno a dos decímetros de altura, hojas alternas, enteras o partidas en tres gajos, y flores amarillentas. Es originaria de Egipto, y por su agradable olor se cultiva en los jardines. La espuela de caballero es también una planta herbácea, con tallo erguido y ramoso, de cuatro a seis decímetros de altura; tiene las hojas largas, estrechas y hendidas al través, y las flores en espiga, de corolas azules, rosáceas o blancas, y el cáliz prolongado en una punta como si fuera una espuela. El álsine es una planta anual, de un decímetro y medio de altura, aproximadamente, con hojas pequeñas y ovales y flores blancas. Abunda en los parajes húmedos y se usa en medicina y como alimento para pájaros. La hierba gatera, o Nepeta cataria, es una planta aromática de la familia de las labiadas, con hojas muy olorosas y flores pequeñas y de color púrpura. Se utiliza como condimento y como medicina contra el resfriado y la fiebre, y su sabor y aroma a menta apasionan a los gatos. << Página 276

[3] En 1837, los editores Champman y Hall proponen a Charles Dickens (1812-1870) la redacción de una novela humorística por entregas. En un principio la obra debía inspirarse en los grabados que había realizado Robert Seymour, que trataban sobre un grotesco club de cazadores inexpertos. Este fue el origen de Los papeles póstumos del Club Pickwick, publicados en folletines mensuales de 1837 a 1839, libro que, a medida que avanza, se va liberando progresivamente del pie forzado que le habían dado los editores y que acaba convirtiéndose en uno de los mayores éxitos de la literatura inglesa del siglo. << Página 277

[4] Son los cuatro miembros del club dickensiano. << Página 278

[5] Es de suponer que se refiere al 52.º aniversario de la primera sesión del Club Pickwick en el libro de Dickens, fechada el 12 de mayo de 1827. << Página 279

[6] Así en el original. Como es lógico, lo que el personaje quiere decir es comme il faut, que en francés significa «como debe ser». << Página 280

[7] «De buena fe», «con sinceridad». (En latín en el original). << Página 281

[8] Uno de los más importantes personajes de la obra de Dickens. Criado de Pickwick, posee un imperturbable buen humor, un sentido común infalible y un corazón siempre leal a su amo. Su realismo, al igual que en Sancho Panza, sirve para atemperar el peligroso idealismo de Pickwick y salvarle de los engaños de que intentan hacerle víctima múltiples y variados bribones. << Página 282

[9] Francis Bacon (1561-1626), gran canciller bajo el reinado de Jacobo I, se retiró de la vida pública en 1621, al ser acusado de venalidad. Permaneció encarcelado en la Torre de Londres, aunque fue indultado pronto por el rey. Consagró los últimos años de su vida al estudio de la filosofía y de la ciencia, dejando a su muerte obras de una gran importancia, como Ensayos de moral y de política, Novum organum scientiarum, su obra esencial, y la Instauratto magna. Su filosofía estriba esencialmente en la sustitución de la antigua lógica apriorista y deductiva por una nueva lógica experimental e inductiva. John Milton (1608-1674) es una de las máximas figuras de la poesía inglesa. Su obra maestra es El paraíso perdido, epopeya religiosa en doce cantos sobre la caída del primer hombre. Tras su publicación, compuso otro poema con el título El paraíso reconquistado. Es autor también de la tragedia bíblica Sansón agonista, de los poemas pastoriles Arcades y Cornus, la elegía fúnebre Lycidas, y de obras en prosa como La defensa del pueblo inglés, Sobre la libertad del pensamiento, de la prensa y de la censura, etc. William Shakespeare (1564-1616) es, como todos sabemos, una de las más grandes figuras de la literatura universal. << Página 283

[1] En el original, la autora juega con las palabras samphire (que, en español, equivale a un género de plantas, llamado Crithmum, con hojas carnosas y flores verdosas en umbelas, y cuya especie Crithmum maritimum, que crece en las arenas marinas del litoral mediterráneo, se come macerada en vinagre) y vampire. Nosotros hemos elegido la palabra «papiro» por su similitud fonética con «vampiro». << Página 284

[2] La palabra inglesa lark, que aparece en el original, significa tanto «alondra» como «juerga». << Página 285

[3] Las currucas, paseriformes de pequeño tamaño y forma esbelta, suelen ser excelentes cantoras; concretamente, la curruca capirotada es rival del ruiseñor por la belleza y la dulzura de su canto. De ahí la respuesta de Jo. << Página 286

[4] Así en el original inglés, es decir, «la que croa». << Página 287

[1] Juego en el que los jugadores deben golpear la bola con un mazo de madera y hacerla pasar por debajo de una serie de argollas hasta llegar a una estaca (la meta) con el menor número de golpes. El campo debe recorrerse luego en sentido contrario hasta alcanzar la estaca opuesta. << Página 288

[2] Rizos de pelo formados y sujetos con un papel. << Página 289

[3] El 4 de julio de 1776 se firmó la declaración de independencia de Estados Unidos. << Página 290

[4] Unidad de longitud anglosajona que equivale a 30,48 cm. Vendrían a ser poco más de 18 metros. << Página 291

[5] El foque es el nombre común a todas las velas triangulares que se orientan y amuran sobre el bauprés. La driza es la cuerda o cabo con que se izan y arrían las vergas. El sotavento es la parte opuesta a la de donde viene el viento, con respecto a un punto determinado. << Página 292

[6] Foque mucho más pequeño que el principal, de lona más delgada, y que se orienta por fuera de él. << Página 293

[7] Novela del escritor norteamericano James Fenimore Cooper (1789-1851). Destaca porque en ella el mar no es un mero escenario, sino un personaje principal, y el hombre, si bien debe enfrentarse a él, debe admitir su grandiosidad como fuerza de la naturaleza. Cooper es autor, además, de obras tan conocidas como El espía, Los pioneros, El trampero, El piloto y El último mohicano, publicada esta en el n.º 132 de esta Colección. << Página 294

[8] Es decir, «Juan Toro», nombre que se da al pueblo inglés por su aplomo y obstinación. John Bull es con respecto a Inglaterra lo que «Jacques Bonhomme» respecto a Francia y el «tío Sam» respecto a Estados Unidos. Tal apodo proviene de un libelo del doctor John Arbuthnot (1667-1735), médico de la reina Ana, titulado Historia de John Bull y dirigido contra el duque de Malborough. << Página 295

[9] El poeta, dramaturgo y filósofo alemán Johann Christoph Friedrich von Schiller (1759-1805) formó, junto con Lessing y Goethe, el grupo más significativo de la literatura alemana del momento, auspiciado por el movimiento Sturm und Drang. Su obra está nutrida de ideales como el amor y la libertad humana, que se plasman perfectamente en su Guillermo Tell. Su producción se puede dividir en un primer período de obras de pasión revolucionaria (La conjuración de Fiesco en Génova); una segunda fase filosófica (Don Carlos y Los dioses de Grecia); y una vuelta a la creación trágica original, su período más significativo (María Estuardo, la trilogía Wallenstein, La doncella de Orleans). Beethoven incorporó a la 9.a sinfonía su oda A la alegría. << Página 296

[10] Tree, en inglés, significa «árbol». << Página 297

[1] Como todos sabemos, David (c. l000-c. 962), segundo rey de Israel, era famoso no solo por haber abatido con su honda al gigante Goliat, sino por ser un excelente tañedor de arpa. << Página 298

[1] Efectivamente, Laertes, hermano de Ofelia, y Hamlet tienen un duelo. Hamlet es traspasado por una espada envenenada, pero, antes de morir, consigue herir mortalmente a Laertes. << Página 299

[2] Hija del rey Yaso, según la mitología arcadia y del ciclo tebano, y de Esqueneo, según la tradición beocia. Ofreció su mano a quien la venciese en la carrera, pero con la condición de que los que no lo lograran fuesen muertos inmediatamente. Lo logró Melanión (Hipómenes en la versión beocia), que durante la carrera fue dejando caer tres manzanas de oro, regalo de Afrodita. Mientras Atalanta las recogía, se retrasó e Hipómenes llegó primero a la meta. Pero, luego, al querer yacer en el templo de la diosa Deméter, esta los convirtió en leones y los unció a su carro. << Página 300


Like this book? You can publish your book online for free in a few minutes!
Create your own flipbook