Heraldo del Rey E.R.E. 12
Educación Religiosa Escolar E.R.E. 12 Heraldo del Rey PROF. JOSÉ DOMINGO ZAPATA C. AUTOR DE TEXTO
Querido amig@: Has llegado con bien al último grado de tu formación de colegio, han sido años maravillosos en los que te he visto crecer no sólo en estatura, sino tam- bién en conocimientos, definitivamente te has hecho mejor persona, tú haces que el haber dado la vida por la humanidad valga la pena. Al final de esta etapa en las que te he visto reír y también llorar, quiero reite- rarte algo que quizás sepas o tal vez no, siempre he estado contigo y nunca te abandoné, aún aquellos días en los que tú te olvidaste de mí, quiero proponerte que le pongas muchas ganas a la vida y que no desperdicies un solo momento de este año, porque te puede causar sufrimiento el no enfrentar este reto con valentía. En este curso de Educación Religiosa Escolar me acercaré a ti a través de los conocimientos y de las experiencias que vivirás para que formen parte de tu vida por siempre. Ten presente que la vida es para quienes saben luchar, para todos aquellos que saben colocar un poco de sacrificio en todo lo que hacen con la seguridad de la recompensa anhelada. Mi Padre y Yo, queremos expresarte a ti cuanto te ama- mos, asúmelo como propio y comparte el amor que te hemos dado en toda tu vida con cada una de las personas que tienes a tu alrededor. Recuerda que el objetivo de tu vida es que seas feliz, así que cada vez que quieras sentir mi presencia en tu vida allí estaré, porque yo siempre estoy a tu lado, aun cuando a veces no adviertes mi presencia, querid@ amig@ TE AMO Y POR ESO DI MI VIDA POR TI... J.C.
1º UNIDAD: NATURALEZA - DIOS (CONTEMPLACIÓN Y DEFENSA DE LA VIDA) 1. Dios revela su nombre 6 2. Dios uno y trino 11 3. El misterio de la creación 15 4. San Francisco a los pies de la creación 20 5. Madre Caridad nos hereda su amor a la Eucaristía que une, fortalece y da vida 24 2º UNIDAD: FAMILIA 29 (FRATERNIDAD UNIVERSAL) 36 1. La justicia social construye fraternidad 41 y mejora la estabilidad familiar 45 2. Carácter comunitario de la vocación humana y cristiana 3. La nueva familia de Francisco 4. Madre Caridad y la fraternidad
3º UNIDAD: PERSONA 50 ( JESUCRISTO Y EL REINO DE DIOS) 55 1. Jesús como acontecimiento redentor 60 para la humanidad 65 2. Jesús nos anuncia la Buena Noticia Del Reino de Dios 3. San Francisco y el Reino de Dios 4. Madre Caridad y el Reino de Dios 4º UNIDAD: IGLESIA 70 (COMUNIDAD CRISTIANA) 76 1. La Iglesia de Jesucristo 81 2. La misión del Espíritu Santo en la Iglesia 3. Francisco y Madre Caridad sirven a la Iglesia de Cristo
1º UNIDAD: NATURALEZA- OBJETIVO DE TEMÁTICA: DIOS Descubrir la dignidad del ser humano, el valor de la vida, la calidad de su relación con lo trascendente, confrontándolo con la realidad que nos rodea y nos desafía al compromiso, a ejemplo de nuestros Fundadores y vidas ejemplares. TEMÁTICA: 1. DIOS REVELA SU NOMBRE. 2. DIOS UNO Y TRINO. 3. EL MISTERIO DE LA CREACIÓN. 4. SAN FRANCISCO A LOS PIES DE LA CREACIÓN. 5. MADRE CARIDAD NOS HEREDA SU AMOR A LA EUCARISTÍA, QUE UNE FORTALECE Y DA VIDA.
Unidad 1, nº 1 DIOS REVELA SU NOMBRE Oración del Tema Oh Dios y Señor Nuestro, que admirable manifiestas tu providencia para con todos y cada uno de nosotros, concédenos la gracia de la sabiduría que sólo viene de Ti, para que alentados por tu voluntad podamos acercarnos cada vez más al inmenso amor que nos tienes. Señor, revélanos tu nombre, pero sobre todo ayúdanos a descubrir tu rostro en nuestros hermanos y condúcenos a construir un mundo mejor, que con la luz ad- mirable de tu sabiduría, podamos al descubrir tu nombre, encontrar la misión que quieres que cada uno de nosotros realicemos en bien propio y de nuestros seme- jantes. Confiados en que escuchas nuestra oración, en el nombre de Cristo Nuestro Señor. Amén Objetivo específico: E l nombre de Dios, características trascen- Ahora muy a pesar de las • Profundizar la revelación de ha sido motivo diferencias de nombres de grandes discu- dentes. que se conocen para re- Dios a la humanidad a siones a lo largo Pero ante esta realidad ferirse a Dios, hay ideo- través de la Sagrada de la historia, al punto hay que tener presente logías distintas de quien Escritura para acoger su que en muchos momentos que si la humanidad hace es realmente Dios, ca- presencia en los hermanos. en el tiempo, inclusive se su acercamiento personal yendo hasta en afirmar recurrió a adjetivos cali- a su divinidad por medio cosas al respecto de Dios CONTENIDO: ficativos que dieran una del diálogo que conoce- que lo que hacen es ne- DIOS REVELA SU NOMBRE descripción de Dios sin mos como oración, lo gar el credo religioso 1 Nombres dados a Dios mencionar el nombre de hace llamando a Dios de cristiano, el cual tiene Dios, debido más que na- algún modo, de manera un aval de culto en la 2 Dios revela su designio da a la normativa de la que dicha comunicación revelación que el mismo amoroso Ley de Dios que estable- tenga las características Jesucristo nos hizo del ce, “No tomarás en fal- de ser algo muy personal Padre. Es importante no 3 Como es Dios a la luz de so el nombre de Yah- e íntimo al mismo tiem- perder de vista que de- las Sagradas Escrituras veh, tu Dios; porque ntro de la cultura judía, Yahveh no dejará sin po. el nombre representa la 4 El conocimiento de Dios castigo a quien toma su Cabe resaltar que el asu- esencia misma de la per- según la Iglesia nombre en falso.”, Éxo- mir la diferencia de nom- sona o el ser que lo por- Ficha bres muchas veces solo ta, por tanto no se debe do 20, 7. atendiendo a asuntos cul- olvidar que cuando en Este hecho llenó tanto de turales, ha procurado en dicha cultura se asumió temor al pueblo que se la humanidad ocasiones la revelación de un nom- prefirió no mencionar el de tensión, ha llegado bre, se asumió la propia nombre de Dios, hasta en hasta generar violencia o esencia o naturaleza de la actualidad seguimos guerras, puesto que cada dicho ser, el cual ha ve- recurriendo a lo mismo y uno defiende su idiosin- nido manifestándose a lo es que hasta la palabra crasia y por eso se llega largo de la Historia Bíbli- Dios, es simplemente un al punto de asumir que la ca de la Salvación, como sustantivo que designa diferencia de nombres es el único y verdadero Dios un ser supremo, o con en sí misma una diferen- Yahweh. cia de divinidades.
Página 7 1. NOMBRES DADOS A DIOS Dios da a conocer su eterna Ampliando lo anterior, es tendrás que caer en cuenta hemos moldeado de Dios voluntad, necesario recurrir a expli- que ninguno de ellos re- car aunque sea de forma presenta propiamente un en nuestros pensamientos. su infinita presencia. somera algunos de esos nombre, son sólo palabras Pues el fetichismo no es nombres que se le dieron a que buscan representar a más que una expresión “… se hace Dios en la antigüedad y Dios por medio de carac- idolátrica al respecto de meritorio resaltar que aún en el argot popu- terísticas que el ser huma- un ídolo, y aún cuando mu- que Dios es algo lar siguen siendo motivo no le ha atribuido procu- chos creen que expresar de mención en algunas rando trascedentalizar mu- nuestro adoración a Dios es más y que es chos antropomorfismos, fiel cumplimiento del pri- imperante que las ocasiones, así surgen: algo que ha sido común mer mandamiento de la personas eliminemos desde siempre, me refiero Ley de Dios, hay que tener Ξ Elohim, que significa a ampliar en un grado ma- cuidado cuando nuestro de la forma de yor las propias caracterís- sujeto de culto, lo hemos pensar, los Dios grande y majestuo- asumido de manera desvir- ticas del ser humano. tuada. De allí que los nom- fetichismos que so. Incluso algunas teorías psi- bres que hemos tomado hemos moldeado de cológicas advierten que para referirnos a Dios, Ξ Adonai, era una expre- según sea el propio carác- apenas si nos muestran un Dios en nuestros ter de la persona, así mis- ápice de lo que hay más pensamientos.” sión para reconocer la mo será la imagen que tie- pertenencia a Dios, pro- allá. La revelación es el piamente significa mi ne de Dios. Dios no ha de ser un slogan desdoblamiento de la verdad. Llegado a este punto de en torno del cual se asu- Señor. nuestro estudio se hace men posturas que denigran meritorio resaltar que Dios a la persona humana, sino Ξ Shaddai, representa la es algo más y que es impe- que pronunciando su nom- rante que las personas eli- bre nos veamos interpela- expresión, el que mues- minemos de la forma de dos a vivir en verdadera pensar, los fetichismos que armonía como hijos e hijas tra poder. de Dios. Ξ Elyon, para referirse a Dios, como el Altísimo. Lo cierto es que si obser- vas con cuidado cada uno de estos nombres de Dios 2. DIOS REVELA SU DESIGNIO AMOROSO Ahora si nos apegamos al sentido estricto chos años después tratando de imitar los de la revelación que encontramos en el sonidos de la pronunciación de la expre- libro del Éxodo, capítulo 3, versículo 14 «Yo soy el que soy.» Y añadió: «Así sión antes mencionada. dirás a los israelitas: “Yo soy” me ha Esta frase si se trata de definir habría enviado a vosotros.» encontramos la que definirla usando el verbo ser, conju- voluntad amorosa del creador, de Dios, gado tanto en pasado como en presente y ¿por qué su nombre es una voluntad?, te futuro, todo esto en una misma forma de aclaro que no sólo se muestra su volun- escritura, es complicado desde nuestro tad, sino también una promesa al pueblo idioma, pero su significación más proba- de Israel, en lenguaje hebreo el nombre ble, sería, “Yo estaba, estoy y sobre de Dios se representa por, ,הוהיque no es todo estaré contigo absolutamente, a tu favor, con toda seguridad, pero li- más que el tetragrámaton YHWH. bremente, sin condiciones por tu parte; Llegado a este punto se hace realmente es decir, cuando y como yo quiera”, importante recordar, que el hebreo anti- esto es realmente muestra de la voluntad guo carece de vocales por lo que la pro- y promesa de Dios sobre el hombre, y se nunciación de esta expresión es muy difí- trata de un designio de amor, donde Dios cil, la completación vocálica se hizo mu- aparece como el Dios del encuentro con
Página 8 el hombre, siempre en las vicisitudes sustantivo que es lo que en español sería Dios concede la luz del humanas, atendiendo a las reales necesi- un nombre, sino que se trata de un conocimiento, para acercarse a la dades de su pueblo. verbo, por lo cual demuestra una acción de Dios a favor de su pueblo, y según lo revelación Y es que Dios no concibe al pueblo de mencionado anteriormente el nombre de Israel como otra cosa, sino como su Dios, Yahveh, muestra la perenne preocu- propiedad su “segullah”, que en hebreo pación de Él por su pueblo, primero por- denota propiedad, pero una pertenencia que al presentarse inclusive, se presenta que se posee por entero y la cual hay que como el Dios de los padres, de los antepa- cuidar porque sinceramente se considera sados, como llevando el hombre a hacer importante. una relectura de su historia a bien de que en ella encuentre la siempre presencia de Los especialistas bíblicos concuerdan en Dios, que busca sobre todas las cosas el que el nombre que nosotros le damos a Dios Yahveh, no es propiamente un bienestar de su pueblo. 3. COMO ES DIOS A LA LUZ DE LAS SAGRADAS ESCRITURAS A la luz de las Sagradas Pentateuco a grandes ras- rostro humano de Dios y “… es el que libera, Escrituras, es necesario ver gos, es el que libera, es el rostro divino del hom- es el que reclama toda la Historia de la Sal- que reclama el pueblo de bre”, una exégesis bastan- vación desde diferentes Israel, como su propiedad, te actual del prólogo de el pueblo de Israel, momentos, es decir, si co- su segullah como lo argu- San Juan. Y por este medio como su propiedad, menzamos con el Antiguo mentan los textos que en ahora no sólo como el que Testamento, en el Penta- hebreo hacen referencia a se comunica desde una dis- su segullah ” teuco, se encuentra un tancia inalcanzable, sino el Dios que es creador, es el éste contenido. hermano, el Maestro, el Dios es el siempre más, ser que le da el primer el infinito, el trascendente. impulso a la creación, Pero a pesar de los dife- Señor. podría inclusive verse, co- rentes avatares de la vida, mo el demiurgo de Platón, Dios jamás abandona a su Ya es conocido que Jesús un Dios que es un ordena- pueblo, y se mantiene en sufrió la trágica Pasión por dor del cosmos a fin de permanente comunicación la liberación de nuestros ubicar el hombre en medio con su él, por medio de la pecados, y después de re- de un escenario que Dios le voz que claman los profe- sucitar va al cielo a la ha creado para que viva, y tas, siempre buscando la diestra del Padre como lo viva bien, pero es en ese vuelta del ser humano a la profesamos en el credo mismo relato creacional legislación mosaica, como católico, pero aún así Dios del Génesis, dónde Dios se medio seguro para optar no nos abandona, se hace presenta como un Dios de por una vida adecuada y presente en el Espíritu pactos de alianzas y que que le garantice la felici- Santo paráclito, es decir, decir del Dios que promete el que sostiene el ser y la una tierra donde mana le- dad al ser humano. che y miel, junto a una misión de la Iglesia. alianza numerosa, tanto Llegado a la plenitud de como las estrellas del cielo los tiempos hace su pala- Es claro que desde este o las arenas de la playa, bra carne, y toma cuerpo rápido recorrido por las siempre en búsqueda del de hombre, se hace huma- Escrituras, lo que debe no, es Jesús, que como nos quedar en nuestro haber bienestar del ser humano. lo recordaba el Papa Juan es que definitivamente hay Pablo II en la Exhortación suficientes argumentos, Continuando la lectura del Apostólica Ecclesia in Ame- para decir, que Dios, es el rica, “Jesucristo es el que es, .הוהי “Jesucristo es el rostro humano de Dios y el rostro divino del hombre” Ecclesia in America
Página 9 4. EL CONOCIMIENTO DE DIOS SEGÚN LA IGLESIA A Dios se le accede por la vía de La Iglesia Católica alimenta su doctrina, y del amor oblativo, que es la capacidad la razón, cuanto Dios quiera dar a desde una fuente bipolar, por un lado, la de donarse por los demás y ni que decir Sagrada Escritura, y por el otro el Magis- del amor filio, saber que Dios nos ama conocer. terio Oficial de la Iglesia, que no es más como a sus hijos, y ese amor filio, ágape que el colegio episcopal o conjunto de y oblativo llevan intrínsecamente un pro- obispos, que son la voz autorizada en la fundo amor pasional, es decir, amor eros, Iglesia para discernir en materia de fe. pues como comunidad unida por el amor, somos la Iglesia, la esposa de Jesucristo, Pero a su vez el Magisterio, se alimenta que el Señor desposo, pagando por ella el de la tradición escrita, y por la tradición más alto dote, su propia sangre, en bien oral; si observas con cuidado, con estas fuentes quedan cubiertos los principales de nuestra propia santificación. orígenes de información, en cuanto a ma- teria doctrinal. Para sustentar lo presentado me permito citar este fragmento de la Constitución Con todo lo anterior, según la Iglesia Dogmática Dei Verbum del Concilio Vati- Católica a Dios es posible conocerlo por cano II en el numeral 6 “Confiesa el San- dos vías principales, a través del mundo to Concilio \"que Dios, principio y fin de material y la persona humana; por tanto todas las cosas, puede ser conocido con es necesario asumir a Dios en las criatu- seguridad por la luz natural de la razón ras, pero sobre todo en el prójimo, pero humana, partiendo de las criaturas\"; vana puede ser tu relación con el próji- pero enseña que hay que atribuir a Su mo, sino se parte de una buena relación revelación \"el que todo lo divino que consigo mismo. por su naturaleza no sea inaccesible a la razón humana lo pueden conocer to- Dios ha depositado en el corazón de cada dos fácilmente, con certeza y sin error hombre y mujer, la capacidad de conocer alguno, incluso en la condición presente a Dios en la propia vivencia del amor, el amor ágape, un amor que es celebración del género humano”. ANEXO ¿QUIÉN ES ESE? ¿Quién es Ese que camina sobre el agua? ¿Quién es Ese que a los sordos hace oír? ¿Quién es Ese que a los muertos resucita? ¿Quién es Ese que su nombre quiero oír? ES JESÚS, ES JESÚS, DIOS Y HOMBRE QUE NOS GUÍA CON SU LUZ (Bis) ¿Quién es Ese que los mares le obedecen? ¿Quién es Ese que a los mudos hace hablar? ¿Quién es Ese que da paz al alma herida, y pecados con su muerte perdonó? Quién es Ese que murió en un madero? ¿Quién es Ese que la vida recobró? ¿Quién es Ese que nos da la Eucaristía, y a los hombres en la Iglesia congregó? ¿Quién es Ese que a nosotros ha llegado? ¿Quién es Ese Salvador y Redentor? ¿Quién es Ese que su Espíritu nos deja y transforma nuestra vida con su amor?
Tema: Dios Revela su Nombre Semana del ______ al _______ de _________ de _______ Introducción: El “Yo Soy el que Soy”, el Dios de nuestros padres, el Dios de Abraham, de Isaac y de Jacob, se ha dado a conocer a lo largo de la historia por medio de una pluralidad de nombres, esto tiene justificación en las diversidad de acciones que el hombre a podido atestiguar de su Señor. Pero en la persona de Jesucristo, Dios hecho hombre, hemos conocido a Dios en otra dimensión, la dimensión del Amigo, del Hermano, pero sobre todo la del Padre, lo que ha permitido que el hombre pueda forjarse una nueva concepción de Dios, incluso asumir una nuevo sentido de toda la historia del Antiguo Testamento, y de las relaciones que Dios ha tenido con la humanidad, por tanto también de su Nombre. Actividad de Aprendizaje: De acuerdo a lo estudiado, sustento que quiere decir la expresión hebrea Yhwh. _____________________________________________________________________________ _____________________________________________________________________________ _____________________________________________________________________________ _____________________________________________________________________________ _____________________________________________________________________________ Analizo la lectura de Juan 17, 1-8, procurando explicar la descripción de Dios Padre que se encuentra en la lectura. _____________________________________________________________________________ _____________________________________________________________________________ _____________________________________________________________________________ _____________________________________________________________________________ _____________________________________________________________________________ Actitudes y valores: Según la actividad que desarrollé, ¿qué actitudes y valores se desprenden de ella? _____________________________________________________________________________ _____________________________________________________________________________ _____________________________________________________________________________ _____________________________________________________________________________ Compromiso: Escribo como pondré en práctica esas actitudes y valores en mi persona: _____________________________________________________________________________ _____________________________________________________________________________ _____________________________________________________________________________ _____________________________________________________________________________
Unidad1,nº2 DIOS UNO Y TRINO Oración del Tema Bendición Trinitaria Sea la bendición de la Santa Trinidad sobre todos mis deseos, sea la bendición de la Santa Trinidad todas mis opciones, sea la bendición de la Santa Trinidad sobre todos mis caminos y sobre mis rodillas para que nunca cedan vacilantes. El Padre, el Hijo y el Espíritu Santo, Dios Trino y Uno me acompañen noche y día, así en las profundidades de los mares como en las cimas más altas de los montes, y que nues- tra Madre nos acompañe, y nos rodee con sus brazos maternales. (Tradición Celta) Doxología Gloria al Padre, al Hijo y al Espíritu Santo como era en el principio ahora y siempre y por los siglos de los siglos . Amén Objetivo específico: La Santísima Trini- Este tema es tan álgido degustar un poco. Dios dad, una sustancia dado que se trata de con- de la misma manera, a lo • Profundizar en la Divina en tres divinas tenidos muy extensos y largo de los siglos ha ido Revelación Trinitaria de Dios personas, es el que en la mayoría de los manifestándose y dando enseñada por la doctrina de la misterio central del cre- casos no se llega a com- a conocer cada vez un Iglesia. do cristiano o de su doc- prender en totalidad. poco de si al ser humano, trina, en el siglo II, el Pero realmente así debe pues para esto es la ca- CONTENIDO: teólogo latino Tertulia- ser, dado que de Dios pacidad intelectual, para DIOS UNO Y TRINO no, fue el primero en solo conocemos lo que Él que el hombre escudriñe utilizar el término trini- decide revelarnos y no en el universo el princi- 1 La revelación de Dios tas, sin embargo, es ne- más allá, sería como pro- pio y fin último de su como Trinidad de cesario citar los aportes curar conocer en detalle existencia, ambas cosas personas que en el siglo IV hace a y memorizar cada porme- este tema San Agustín de nor del universo, para la radican en Dios. 2 La Santísima Trinidad en mente humana eso es la Doctrina de la Iglesia Hipona. imposible, pero lo que si La Santísima Trinidad nos Ficha es posible es conocer mu- ofrece la excelente opor- A este respecto se han cho del universo median- tunidad de que conocien- hecho varias argumenta- te la observación y el do aunque sea de forma ciones, algunas a favor, somera sus enseñanzas, otras en contra, lo cierto estudio. podamos ejercitar dichos es que este misterio ha postulados para crear la sido motivo de grandes Dios es una realidad ob- vida que necesitamos divergencias de opinión, jetiva, existe pos si mis- siempre buscando nues- pero a pesar de todo ma, pero es al mismo tra realización como per- siempre se ha mantenido tiempo una realidad in- sonas recuperando y sien- incólume nuestro dogma sondable, pues no llegas do concientes de la ima- de fe, basado en el credo a conocer lo más íntimo gen de Dios que habita de que Dios es comuni- dad de personas en lo de si. en cada uno. más íntimo de su ser, en lo profundo de su uni- En el conocimiento de La sucesiva información Dios se puede nada, co- busca coadyuvar en el dad, Dios es comunidad. mo quien nada en el oc- conocimiento de Dios al éano, pero no te puedes respecto de su intimidad tomar todo el agua, sólo como uno y trino.
Página 12 1. LA REVELACIÓN DE DIOS COMO TRINIDAD DE PERSONAS La Gloria de la divinidad se La palabra persona, proviene del griego misterio desde su etimología en latín manifiesta en tres prosopón, que se traduce al latín, por (mysterĭum), representa aquello que está divinas personas. personam y este a su vez al español per- por revelarse o por darse a conocer, es sona, que literalmente significaba tanto decir, que misterio no es lo incognoscible, “… el misterio de en griego como en latín máscara. En la sino aquello que desde la razón humana es la Santísima antigüedad los actores de la comedia uti- lizaban un instrumento sobre su rostro posible conocerse. Trinidad además que además permitía realizar una mejor de ser el pilar proyección de la voz a fin de ser escucha- Sin embargo, en muchas ocasiones se con- dos con mayor nitidez, era común para la cibe misterio, como lo que no se puede fundamental de época llamar persona a quienes utilizaban conocer, o mejor dicho lo desconocido, nuestra fe Dios es siempre alguien que se está dando las máscaras. a conocer, sólo que en no pocas ocasiones cristiana...ha de ser el ser humano no presta adecuada aten- también una tarea, Habiendo definido el concepto persona ción, para poder captar toda esa magnani- porque evoca desde desde el punto de vista etimológico acer- su profundidad la quémonos ahora el concepto sustancia. La midad de Dios. misión de crear una palabra sustancia, es una realidad que existe por si misma; habiendo definido El hecho de que toda la historia de la sal- fraternidad tanto las palabras persona y sustancia, se vación humana esté sostenida y animada universal” puede recurrir a la definición más acerta- por el misterio trinitario, es muestra da de Trinidad, una misma sustancia en cónsona con el hecho de que Dios es siem- pre el que sale al encuentro del ser huma- tres divinas personas. no buscando su bienestar, además de que el misterio trinitario influye en el caminar Dios es la sustancia que existe por si mis- de la Iglesia, pues como cristianos segui- ma y sin ningún tipo de variación al mani- mos un modelo, ese modelo es Dios, y Dios festarse en las divinas personas, del Pa- en lo profundo de su unidad e indivisibili- dre, del Hijo y del Espíritu Santo, es una dad es comunidad, lo que debe interpelar- realidad que a simple lectura puede pare- nos de forma profunda a aprender a convi- cer difícil de internalizar, sin embargo si vir con los diferentes, buscando siempre la se parte del hecho de que se trata del forma en que se pueda plasmar con la ma- Dios eterno, que ya en el Antiguo Testa- yor integridad posible nuestro propio ser mento, dio a conocer un nombre que des- comunitario manifestado desde nuestra de su traducción se puede comprender como la conjugación en primera persona fraternidad. del singular del verbo SER en pasado, pre- sente y futuro, es más fácil comprender Por tanto el misterio de la Santísima Trini- la argumentación filosófico-teológica que dad además de ser el pilar fundamental de nuestra fe cristiana, algo que debemos se plantea anteriormente. hurgar de forma tal que podamos aden- trarnos en el ser de Dios y el conocerlo Pero además del planteamiento concep- transforme nuestras vidas de manera total tual de toda esta inmensa realidad teoló- y definitiva; ha de ser también una tarea, gica, o en torno de Dios, hay además un porque evoca desde su profundidad la mi- factor de vital importancia que no se de- sión de crear una fraternidad universal, be perder de vista, la Santísima Trinidad complementándonos en lo diferente y va- es ante todo misterio, pero la palabra lorando lo similar. Un solo Dios que ha A Ti el honor y el imperio, a Ti la gloria del poder, a Ti la alabanza y las acompañado el hombre en toda aclamaciones por todos los siglos, oh excelsa Trinidad. su historia. Laudes de la Santísima Trinidad.
Página 13 2. LA SANTÍSIMA TRINIDAD EN LA DOCTRINA DE LA IGLESIA La doctrina de la Iglesia asume toda la historia de la revelación, que anterior se ha Reconocemos la existencia del explicado de forma muy somera; es el Magisterio Oficial de la Iglesia quien desde una Padre, del Hijo y del Espíritu técnica del estudio bíblico, la hermenéutica, busca dar forma y argumentos a la reve- Santo como un solo Dios. lación de la que ha sido testigo el ser humano desde los orígenes, a bien de garantizar la mejor comprensión del núcleo central de dicha revelación, una revelación en la que “Desde el dogma Dios siempre ha buscado darse a conocer, comprendiendo el verbo conocer desde el trinitario se comprende sentido bíblico hebreo, se trata de intimar con la realidad de Dios. que las tres personas Planteado así, se trata de asumir en lo más profundo de la razón humana el ser de Dios divinas son diferentes y plasmarlo en nuestros actos y actitudes, demostrando que Dios no es una realidad entre sí, en tanto cuanto ajena al propio hombre, sino que se trata de algo que le es tan familiar que lo vive su tarea a desempeñar, como propio. pero son iguales en Partamos del hecho de los roles o personas divinas que conocemos de la Santísima Tri- sustancia, de allí que se nidad, Dios es Padre, es Hijo y Espíritu Santo. pueda argumentar con Padre: en cuanto es creador de todo el universo, además porque su paternidad propiedad que la quedo claramente consumada en la encarnación de nuestro Señor Jesucristo, “unidad divina es Hijo único de Dios. trina”.” Hijo: ya no sólo es el que habla desde una zarza, o por medio de profetas, sino que asume la propia naturaleza humana, y vive y siente y demuestra que el hombre a pesar de las circunstancias es capaz de vivir de una forma adecuada, con la voluntad de Dios. Espíritu Santo: es el Paráclito, el que defiende el que sostiene la fe de la Iglesia, es el que anima, es el soplo de vida en el Génesis, y es el soplo de ánimo en los Hechos de los Apóstoles. Desde el dogma trinitario se comprende que las tres personas divinas son diferentes entre sí, en tanto cuanto su tarea a desempeñar, pero son iguales en sustancia, de allí que se pueda argumentar con propiedad que la “unidad divina es trina”. La doctrina eclesiástica no ha querido empobrecer la revelación divina, tan sólo ha pretendido darle forma y procurar mantener tan fiel como sea posible todo el depósito de la fe que se recibió del primario colegio apostólico, y que se ha mantenido a lo lar- go de los siglos en el colegio episcopal o conjunto de obispos que en comunión con el sucesor de Pedro velan por el contenido de la fe. En materia doctrinal hay que tener siempre presente que sólo podemos conocer de Dios, lo que Dios desde el propio ser ha querido dar a conocer, es lo que se interpreta como la revelación divina desde la inmanente voluntad de Dios, pero para poder ali- mentarse de toda esa bondad de revelación trascendente se requiere de la humildad del ser humano al presentarse ante Dios para intimar en su esencia, y develar su sus- tancia, con el fin de captar tanto como sea posible del amor de Dios que se manifiesta en la comunidad trinitaria perfecta, Padre, Hijo y Espíritu Santo. Oh verdadera Luz, Trinidad santa, soberana Unidad por tu principio; mientras se Cada una de las Personas Divinas aleja el sol te suplicamos que seas Tú la luz de nuestras almas. ha fungido un rol específico. A Ti por la mañana y por la tarde se eleven nuestros cantos de alabanza; concédenos que, humildes, por los siglos cantemos nuestros himnos a tu Gloria. A Dios Padre la gloria sempiterna, a su Único Hijo Jesucristo, y al Espíritu Santo que a nosotros nos da fuerza, consuelo y alegría. Liturgia de las Horas
LA SANTÍSIMA TRINIDAD EN LA DOCTRINA DE LA FE La formación del dogma trinitario 249 La verdad revelada de la Santa Trinidad ha estado desde los orígenes en la raíz de la fe viva de la Iglesia, principal- mente en el acto del bautismo. Encuentra su expresión en la regla de la fe bautismal, formulada en la predicación, la catequesis y la oración de la Iglesia. Estas formulaciones se encuentran ya en los escritos apostólicos, como este saludo recogido en la liturgia eucarística: \"La gracia del Señor Jesucristo, el amor de Dios Padre y la comunión del Espíritu San- to sean con todos vosotros\" (2 Co 13,13; cf. 1 Cor 12,4–6; Ef 4,4–6). 250 Durante los primeros siglos, la Iglesia formula más explícitamente su fe trinitaria tanto para profundizar su propia inteligencia de la fe como para defenderla contra los errores que la deformaban. Esta fue la obra de los Concilios anti- guos, ayudados por el trabajo teológico de los Padres de la Iglesia y sostenidos por el sentido de la fe del pueblo cristia- no. 251 Para la formulación del dogma de la Trinidad, la Iglesia debió crear una terminología propia con ayuda de nociones de origen filosófico: \"substancia\", \"persona\" o \"hipóstasis\", \"relación\", etc. Al hacer esto, no sometía la fe a una sabiduría humana, sino que daba un sentido nuevo, sorprendente, a estos términos destinados también a significar en adelante un Misterio inefable, \"infinitamente más allá de todo lo que podemos concebir según la medida humana\" (Pablo VI, SPF 2). 252 La Iglesia utiliza el término \"substancia\" (traducido a veces también por \"esencia\" o por \"naturaleza\") para designar el ser divino en su unidad; el término \"persona\" o \"hipóstasis\" para designar al Padre, al Hijo y al Espíritu Santo en su distinción real entre sí; el término \"relación\" para designar el hecho de que su distinción reside en la referencia de cada uno a los otros. El dogma de la Santísima Trinidad 253 La Trinidad es una. No confesamos tres dioses sino un solo Dios en tres personas: \"la Trinidad consubstancial\" (Cc. Constantinopla II, año 553: DS 421). Las personas divinas no se reparten la única divinidad, sino que cada una de ellas es enteramente Dios: \"El Padre es lo mismo que es el Hijo, el Hijo lo mismo que es el Padre, el Padre y el Hijo lo mismo que el Espíritu Santo, es decir, un solo Dios por naturaleza\" (Cc. de Toledo XI, año 675: DS 530). \"Cada una de las tres personas es esta realidad, es decir, la substancia, la esencia o la naturaleza divina\" (Cc. de Letrán IV, año 1215: DS 804). 254 Las personas divinas son realmente distintas entre si. \"Dios es único pero no solitario\" (Fides Damasi: DS 71). \"Padre\", \"Hijo\", Espíritu Santo\" no son simplemente nombres que designan modalidades del ser divino, pues son realmen- te distintos entre sí: \"El que es el Hijo no es el Padre, y el que es el Padre no es el Hijo, ni el Espíritu Santo el que es el Padre o el Hijo\" (Cc. de Toledo XI, año 675: DS 530). Son distintos entre sí por sus relaciones de origen: \"El Padre es quien engendra, el Hijo quien es engendrado, y el Espíritu Santo es quien procede\" (Cc. Letrán IV, año 1215: DS 804). La Unidad divina es Trina. 255 Las personas divinas son relativas unas a otras. La distinción real de las personas entre sí, porque no divide la uni- dad divina, reside únicamente en las relaciones que las refieren unas a otras: \"En los nombres relativos de las personas, el Padre es referido al Hijo, el Hijo lo es al Padre, el Espíritu Santo lo es a los dos; sin embargo, cuando se habla de es- tas tres personas considerando las relaciones se cree en una sola naturaleza o substancia\" (Cc. de Toledo XI, año 675: DS 528). En efecto, \"todo es uno (en ellos) donde no existe oposición de relación\" (Cc. de Florencia, año 1442: DS 1330). \"A causa de esta unidad, el Padre está todo en el Hijo, todo en el Espíritu Santo; el Hijo está todo en el Padre, todo en el Espíritu Santo; el Espíritu Santo está todo en el Padre, todo en el Hijo\" (Cc. de Florencia 1442: DS 1331). 256 A los catecúmenos de Constantinopla, S. Gregorio Nacianceno, llamado también \"el Teólogo\", confía este resumen de la fe trinitaria: Ante todo, guardadme este buen depósito, por el cual vivo y combato, con el cual quiero morir, que me hace soportar todos los males y despreciar todos los placeres: quiero decir la profesión de fe en el Padre y el Hijo y el Espíritu Santo. Os la confío hoy. Por ella os introduciré dentro de poco en el agua y os sacaré de ella. Os la doy como compañera y patrona de toda vuestra vida. Os doy una sola Divinidad y Poder, que existe Una en los Tres, y contiene los Tres de una manera distinta. Divinidad sin distinción de substancia o de naturaleza, sin grado superior que eleve o grado infe- rior que abaje...Es la infinita connaturalidad de tres infinitos. Cada uno, considerado en sí mismo, es Dios todo entero...Dios los Tres considerados en conjunto...No he comenzado a pensar en la Unidad cuando ya la Trini- dad me baña con su esplendor. No he comenzado a pensar en la Trinidad cuando ya la unidad me posee de nuevo...(0r. 40,41: PG 36,417). Tomado del Catecismo de la Iglesia Católica
Tema: Dios Uno y Trino Semana del ______ al _______ de _________ de _______ Introducción: El mismo Dios que se nos manifestó como el sempiterno, se nos dio a conocer como único, pero a su vez, nos manifiesta que es comunidad, se trata de uno, en tres divinas personas. Las personas de la Santísima Trinidad se nos han dado a conocer en toda la Historia Bíblica de la Salvación, pues la Omnipotencia ha impulsado la vida en todos sus sentidos a través de cada una de ellas, y lo sigue haciendo de la misma manera. Compete que cada uno de nosotros nos acerquemos reverentes al misterio de la Santísima Trinidad para captar todo su esplendor de amor, a bien de acercarnos más a Dios y por ende a los hermanos. Actividad de Aprendizaje: Explico por medio de una breve redacción la siguiente frase “El Padre, el Hijo y el Espíritu Santo, forman una sola comunidad de amor.” _____________________________________________________________________________ _____________________________________________________________________________ _____________________________________________________________________________ _____________________________________________________________________________ _____________________________________________________________________________ _____________________________________________________________________________ _____________________________________________________________________________ _____________________________________________________________________________ _____________________________________________________________________________ _____________________________________________________________________________ Indicar en las líneas siguientes las obras de cada una de las personas de la Santísima Trinidad, según el Credo Apostólico. _____________________________________________________________________________ _____________________________________________________________________________ _____________________________________________________________________________ _____________________________________________________________________________ _____________________________________________________________________________ Actitudes y valores: ¿Qué actitudes y valores descubro en esta actividad? _____________________________________________________________________________ _____________________________________________________________________________ _____________________________________________________________________________ Compromiso: Asumiré lo aprendido, practicándolo de la siguiente manera: _____________________________________________________________________________ _____________________________________________________________________________ _____________________________________________________________________________
Unidad 1, nº 3 EL MISTERIO DE LA CREACIÓN Oración del Tema Señor Tú nos hablas por diferentes medios, nos has hablado por medio de tu pala- bra y también por medio de la creación, obra de tus manos, concédenos que po- damos adentrarnos en el conocimiento de Ti por medio de la contemplación de lo creado. Señor de la Historia, haznos concientes de nuestra fraternidad universal, en la que la naturaleza es también nuestra hermana, para que la administremos y la cuidemos como tu lo esperas de cada uno de nosotros. Suscita en nuestros corazones la sed del saber, el saber que no ensoberbece al hombre, sino el que le hace humilde, para que desde nuestra humildad podamos acceder a la grandeza de tu revelación. Amén Objetivo específico: U n tema tan el gesto creador de Dios dor, es el origen de toda • Profundizar en la acción común y que en donde tiene origen la existencia, y la exis- quizás del cual tencia ha sido creada pa- misericordiosa de Dios se ha hablado todo lo existente. ra ir a Dios, es por eso desde el comienzo de la tanto, ¿cómo puede lla- que por medio de toda la creación, y la incidencia del marse misterio?, pues Es así como aproximada- creación encontramos pecado en el hombre a lo efectivamente, toda la mente en el siglo V antes una vía de acceso a la largo de la historia. creación lleva un miste- de Cristo se redacta el revelación del misterio. rio intrínsecamente en- libro del Génesis, en el Esto no quiere decir, que CONTENIDO: raizado a todo lo que se cual quedan plasmadas la naturaleza sea Dios EL MISTERIO DE LA CREACIÓN puede haber discutido o las historias de los oríge- como lo afirman las co- lo que se pueda llegar a nes, por un lado el origen rrientes panteístas, sino 1 La creación como obra de discutir, y es que hay que del mundo y por otro el que ella guarda fiel tes- la Santísima Trinidad tener presente que todo origen del pueblo de Isra- lo creado es obra del ges- el, con el padre de la fe, timonio de su creador. 2 Hombre y mujer los creó Abraham; sin embargo es to creador de Dios. importante no perder de De allí que podamos con- 3 La caída ante el pecado vista que el libro del templar toda la creación Y Dios es un hermoso Génesis en ningún mo- como nuestra hermana, 4 El bien y el mal misterio que se presenta mento ha querido ser un de la misma forma que la a cada hombre y mujer, curso de Ciencias Natura- contempló el seráfico Ficha esperando que cada uno les que explique el cómo padre de Asís, San Fran- pueda develar el miste- se originó el mundo, es rio en tanto cuanto Dios tan sólo una interpreta- cisco. ción desde la fe, acerca se lo de a conocer. de lo que es el hombre y En la grandeza de la creación nos podemos Con el evolucionar de la para qué ha sido creado. hacer idea de la inmensi- dad de su hacedor, nues- conciencia del pueblo de Si algo podemos encon- tro Padre Dios, es preci- trar en el libro del Géne- samente en este último Israel, el Dios de los pa- sis es el qué y el para dato donde empezamos a qué de la creación, a acercarnos al misterio de dres concede al hombre través de él, podemos saber que Dios es el crea- la creación. adentrarse en el misterio de la creación y ante sus ojos se revela parte del misterio, haciéndole comprender que es desde
Página 17 1. LA CREACIÓN COMO OBRA DE LA SANTÍSIMA TRINIDAD Dios en su unidad ha sido el Con todo lo anterior ubi- es que nuestro Dios es Uni- pues en ningún momento se Creador del universo. quémonos ahora en la crea- dad Trina, por tanto cuando ha de perder de vista que ción, ya no sólo como parte el Génesis en el capítulo 1, el Dios uno y trino, es mis- “Dios nuestro del gesto creador de Dios, versículo 1 al 3 nos dice que terio, un misterio de amor, creador, es un sino también como obra de “En el principio creó Dios de un alcance indescripti- los cielos y la tierra. La ble, y del cual se tiene creador que la Santísima Trinidad. tierra era caos y confu- prueba garantizada en su trasciende las sión y oscuridad por enci- obra de amor, en la crea- En el tema anterior nos ma del abismo, y un vien- ción que se te ha ofrecido propias acercamos un poco al mis- to de Dios aleteaba por como hogar, mismo que se características de terio de la Santísima Trini- encima de las aguas. Dijo debe cuidar con diligencia a todo lo creado...” dad, y al respecto inclusive Dios: «Haya luz», y hubo fin de contestar con una entramos en una sencilla luz.”. Tan sólo en este respuesta de amor a la pro- descripción de las misiones fragmento quedan revela- puesta de aquel que Es, divinas, procurando esta- das las tres personas divi- considerando así esta res- blecer cuál es la acción del nas, como ya lo estudiamos puesta como una sinfonía Padre, del Hijo y del Espíri- que le rinde gloria a su tu Santo, y es en este tema en clase. creador, fin último de la de suma importancia volver a estudiar otro tanto al res- Es necesario que para la creación. pecto de aspectos centrales correcta interpretación de este texto y descubrir lo Dios nuestro creador, es un de la Santísima Trinidad. que anterior se plantea, creador que trasciende las hagas una buena lectura del propias características de Cuando existe una profunda prólogo de San Juan, llama- todo lo que ha creado, por unión, o mejor dicho una do así al capítulo 1 del tal no se debe nunca medir vital comunión entre algo, Evangelio de San Juan des- a Dios con las característi- esto no se puede separar cas de sus criaturas, porque para actuar de forma inde- de el versículo 1 al 18. se estaría rompiendo un pendiente de la otra parte, orden lógico, el creador no es decir, que si al Padre se Es así que la creación con- es igual a su criatura, pero le atribuye la creación, no lleva en sí misma un sello lo hizo en excomunión del de misterio, mismo que ha le conoce de forma íntima. Hijo y del Espíritu Santo, y heredado de su creador, 2. HOMBRE Y MUJER LOS CREÓ La creación del hombre y de la “Creó, pues, Dios al ser humano a imagen Gn. 1,1—2,4a y el segundo en Gn. 2,4b-25; mujer, es una expresión del suya, a imagen de Dios le creó, macho y amor de Dios hembra los creó.” Éstas son las palabras ╤ En el primer relato, Dios crea al que hacen referencia al gesto creador de Dios con respecto a su más excelsa criatura hombre en el día sexto y lo crea pre- el ser humano, en Génesis, 1, 27. cisamente a su imagen y semejanza, en este texto se da una creación sólo El ser humano, macho y hembra o en tra- por la palabra, Dios crea desde su ducción más literal a los textos hebreos, Palabra. varón y varona, debido a que el término hebreo correspondiente a varón es ish e ╤ En el segundo relato, Dios formó al isha para varona, ambos han sido creados a imagen y semejanza de Dios. hombre de barro e insufló en su na- riz, aliento de vida, y el hombre tuvo Contemplemos dos enfoques distintos de aliento y vida, como lo expresa el esta misma realidad, partiendo del hecho versículo 7 del capítulo 2. Sin embar- de la existencia de dos relatos de la crea- go habiendo terminado la creación y ción en el libro del Génesis, el primero en dándose cuenta Dios de que el hom- bre no podía estar sólo y que debía
Página 18 tener una ayuda adecuada hizo creador, haciendo que en uno sea el caer al hombre en un profundo ser humano el producto final de su sueño, para una transmutación, creación, mientras que en el otro crea formando de una costilla a una al ser humano al principio y luego lo compañera; Entonces éste ex- demás haciendo girar en torno de éste clamó: «Esta sí que es hueso de todo lo creado. mis huesos y carne de mi carne. Esta será llamada varona, por- El ser humano, varón y varona han de que del varón ha sido tomada.» ser visir del Altísimo, es decir, sus em- Gn. 2,23. bajadores, los cuales habrán de admi- nistrar y proteger todo lo creado, es Con ambos relatos es posible deducir una tarea conjunta dado que ambos la importancia que tiene el ser huma- tienen la misma responsabilidad, des- no por antonomasia, es decir, en si de el mismo valor que comparten, ser mismo, dado el alto valor que le da el imagen y semejanza del Dios. 3. LA CAÍDA ANTE EL PECADO Hombre y mujer deben ser complementos, deben ayudarse mutuamente. Continuando con los relatos de la creación, es muy importante no perder de vis- “...el pecado debe ta que todo lo que Dios creó, el Génesis argumenta que vio Dios que era bueno o interpretarse como el que estaba bien, pero en el día sexto, el día que creó al ser humano, “Vio Dios cuanto había hecho, y todo estaba muy bien. Y atardeció y amaneció: día mal uso de la sexto.” Es decir, que el ser humano es bueno por naturaleza, pero de donde sur- libertad que Dios le ge entonces el pecado y más aún, ¿por qué si el hombre es bueno peca?, el peca- do debe interpretarse como el mal uso de la libertad que Dios le concedió al ser concedió al ser humano, pues desde esa libertad el hombre tiene la potestad de fortalecer el humano...” vínculo profundo que existe entre el hombre y Dios o sencillamente optar por La expulsión del paraíso, fresco romper o no vivir ese vínculo. del pintor italiano del siglo XV Se puede plantear, que el pecado es una realidad innegable en el mundo pero Masaccio para la capilla que sólo es posible explicarlo desde la luz de la revelación divina, desde la cual Brancacci en Santa María del la razón de Dios que se le concede al hombre puede explicar el pecado no sólo como un error o una debilidad, sino como el eclipse de la inmensa voluntad de Carmine, Florencia. Dios por la actitud no libertaria, sino libertina del hombre y de la mujer que se convierte en pecado, pues se actúa fuera de la voluntad de Dios, el cual busca como fin último que el hombre sea plenamente feliz, una traducción bastante actual del concepto vida plena, que Jesús nos ofrece desde los Evangelios. Con todo lo anterior la caída ante el pecado se da no por voluntad de Dios, sino precisamente por la acción libertina contraria a la voluntad de Dios, marchitan- do o demacrando el valor creacional propio de la persona humana, la dignidad. El pecado rompe la comunión que existe entre Dios y el hombre y por supuesto que esto se da porque antes se ha roto la comunión entre la humanidad consigo misma, y es que contrario a lo que muchas personas argumentan, los pecados más que ser faltas directas contra Dios, son faltas que se dan contra la propia humanidad, lesionando por supuesto la imagen de Dios que habita en cada ser humano y rompiendo con el orden de la vida que debe conllevar hacia el bienes- tar, de esa forma se ofende a Dios, en el momento que esta situación se da, en- tonces empieza el sufrimiento consecuencia directa de los pecador. La época en la que vivimos nos habla de una población sometida al estrés, que no es más que la exaltación de la tensión nerviosa que se da precisamente por- que la comunión entre la humanidad y con todo lo creado se ha roto, es la ten- sión fruto de no haber aprendido a descansar en Dios, algo que a veces se hace muy complicado quizás porque nos sentimos distantes de Dios, porque nuestra comunión con Dios se ha roto, es lo que como se mencionaba antes reconocemos como pecado.
Página 19 4. EL BIEN Y EL MAL Ambos caminos van juntos Ya en el curso anterior se vechar la vida que se nos bertad, puesto que si la confundiendo muchas veces el ser estudio el misterio del ha dado, se cae en la ac- libertad se encuentra mal, y se planteaban los titud destructiva de condicionada entonces no humano. pormenores que atañen a sería libertad. No se tra- un tema tan escabroso y hacer daño. ta de condicionar sino de “Vivir bien debe ser delicado como es el asumir que la libertad va el anhelo más hablar del mal. Es impor- Desde el comienzo ha asociada con la responsa- tante recordar que el querido tomar del árbol bilidad, y la primera res- profundo del ser mal es algo que no tiene del conocimiento del ponsabilidad que exige la humano en virtud del existencia en si mismo, bien y del mal, surge el libertad es el respeto de gesto creador del cual sino que sólo existe por fratricidio entre Caín y la libertad ajena, y es la ausencia del bien; Abel, fruto de la envidia que si mi libertad coarta es producto...” tampoco se ha de consi- malsana, que corroe el o lesiona la libertad de derar que el mal existe corazón de la humani- los demás, entonces me Desde la libertad propia del ser humano, como consecuencia lógica dad, no porque el hom- encuentro inmerso en el le corresponde elegir. de que si existe el bien, bre sea naturalmente entonces existe el mal malo, sino porque opta libertinaje. como para generar un por esa situación, ol- tipo de equilibrio cósmi- vidándose de la vocación La práctica del libertina- o llamada a la que ha je es la decisión volunta- co. sido convocado, vivir ria, aunque quizás no conciente de vivir mal, y El bien y el mal, puede bien, en plenitud. se argumenta que quizás explicarse desde el fenó- no conciente, debido a meno de la luz y la oscu- En tu medio existe la que es llamativo cómo ridad, la oscuridad no dualidad, puedes elegir una persona puede deci- tiene existencia en sí entre seguir la voluntad misma, sino que es au- de Dios o dejarte llevar dir vivir mal. sencia de la luz, la cual por la ausencia de Dios si existe per se; por tan- que conduce a un camino A cada instante del dia- to el mal es la ausencia de tristeza y desespera- rio nos encontramos con del bien, y usando las ción, no porque sea lo la doble posibilidad de palabras de San Francisco que Dios quiere para el vivir bien o mal, o dicho de Asís, Dios es el sumo hombre, al contrario es de otra forma de vivir bien, del cual procede porque el hombre asume como campeones de la todo lo bueno en el mun- una acción desde su li- vida o como personas que bertad, pero al hacerlo se han dejado derrotar do. sin medir las consecuen- cias se cae en el liberti- por las circunstancias. Partiendo de estos pre- naje, que es la vivencia conceptos, ahora nos descontrolada de los ins- Vivir bien debe ser el acercaremos al estudio tintos, alejados de la anhelo más profundo del de cómo interactúa el razón y la responsabili- ser humano en virtud el hombre con el bien y el gesto creador del cual es dad. producto, puesto que mal. Dios mismo insufló nues- Ese mismo libertinaje es tra vida con un espíritu El hombre desde la crea- la razón fundamental de que es vida, y que llama ción ha buscado el domi- las consecuencias negati- a la vida, una vida que nio de todo lo que le ro- vas que luego hay que en lenguaje de Jesús es dea, olvidándose de que asumir en el medio de la una vida en abundancia, tan sólo es administra- propia vida, pero es pre- una vida que busca de dor, no dueño, al punto cisamente aquí donde forma perenne la pleni- que violando nuestra li- surgen cuestionamientos bertad que lleva en sí la al respecto, de que hasta tud. responsabilidad de apro- donde llega la propia li- Recordando claro que la mejor expresión de bien o plenitud, sólo es Dios.
Tema: El Misterio de la Creación Semana del ______ al _______ de _________ de _______ Introducción: La Creación es uno de los tantos regalos que le ha hecho Dios a la humanidad, incluso dentro se puede ubicar el regalo de la vida en medio de ese episodio creacional. Mismo que desde la concepción del hombre ha tenido dos relatos distintos entre sí, pero que vienen a representar la profundidad de significado que ha tenido desde siempre para la humanidad el hecho de la creación. Actividad de Aprendizaje: Génesis 1,1—2, 4a Génesis 2, 4b - 25 Elaborar una comparación o contraste de los dos relatos de la creación, que se encuentran en el libro del Génesis 1, 1—2, 4a y en 2, 4b - 25. Actitudes y valores: Los valores y actitudes que se reflejan en esta actividad son: _____________________________________________________________________________ _____________________________________________________________________________ _____________________________________________________________________________ _____________________________________________________________________________ Compromiso: Desde estos valores y actitudes me comprometo a: _____________________________________________________________________________ _____________________________________________________________________________ _____________________________________________________________________________ _____________________________________________________________________________
SAN FRANCISCO A LOS Unidad 1, nº 4 PIES DE LA CREACIÓN Oración del Tema (Exhortación a la Alabanza de Dios) Temed al Señor y dadle honor (Ap 14,7). Digno es el Señor de recibir alabanza y honor (cf. Ap 4,11). Todos los que teméis al Señor, alabadlo (cf. Sal 21,24). Dios te salve, María, llena eres de gracia, el Señor es contigo (Lc 1,28). Alabadlo, cielo y tierra (cf. Sal 68,35 - Salt. Rom.). Alabad todos los ríos al Señor (cf. Dan 3,78). Bendecid, hijos de Dios, al Señor (cf. Dan 3,82). Éste es el día que hizo el Señor, exultemos y alegrémonos en él (Sal 117,24 - Salt. Rom). ¡Aleluya, aleluya,aleluya! ¡Rey de Israel! (Jn 12,13). Todo espíritu alabe al Señor (Sal 150,6). Alabad al Señor, porque es bueno (Sal 146,1); todos los que leéis es- to, bendecid al Señor (Sal 102,21 - Salt. Rom.). Todas las criaturas, bendecid al Señor (cf. Sal 102,22). Todas las aves del cielo, alabad al Señor (cf. Dan 3,80; Sal 148,7-10).Todos los niños, alabad al Señor (cf. Sal 112,1). Jóvenes y vírgenes, ala- bad al Señor (cf. Sal 148,12). Digno es el cordero, que ha sido sacrificado, de reci- bir alabanza, gloria y honor (cf. Ap 5,12). Bendita sea la santa Trinidad e indivisa Unidad. San Miguel Arcángel, defiéndenos en el combate. Amén Objetivo específico: E l pequeñuelo de que le impulsaba a bus- praderas de Asís, que en Asís, el poverello, la ciudad o en sus tantas • Reconocer el amor que tuvo Francisco Bernar- car el infinito. predicaciones, de la ma- done, hijo de una nera que lo hizo en la Francisco por Dios, opulenta familia de Asís, A alcanzar grandes me- audiencia frente al Papa que nació en los albores tas, metas que sólo pudo Inocencio III, ante el cual manifestado en su respeto y del siglo XIII, para ser solucionar en Dios, pues- predicó glorificando el preciso en el año 1182, to que no hay otro. El amor que Dios manifesta- valoración por la creación fue un enamorado de cantar de las aves, el ba en la humildad de las Dios, al punto que vivió a corretear de los anima- cosas, en medio de la para convertirla en plenitud la revelación les, y hasta los mismos creación, tanto fue su que recibió de Dios, vi- elementos le hablaban en amor por la naturaleza sacramento de su viendo sin menosprecio que hasta los animales su vocación, una vocación de Dios. parecían entenderle presencia. que fue testimonio de un cuando hablaba de Dios, profundo amor a Dios, Cual si todos al unísono ellos también fueron sus CONTENIDO: desde el cual le fue posi- fuesen parte de una gran oyentes, como hoy debe- SAN FRANCISCO A LOS PIES DE ble reconocer en las cria- orquesta que salmodiaba mos serlo también noso- LA CREACIÓN turas a sus hermanos y a su creador, siendo el tros para acercarnos cada 1 Amor a todas las criaturas maestro de toda aquella hermanas. orquesta el mismo Dios vez más a Dios. 2 La amistad y la enemistad que le había regalado la con las criaturas Como bien se ha estudia- No en balde este amor do desde cursos anterio- vida. por todo lo creado le me- 3 Acciones que destruyen la res Francisco pasó por reció que el Papa Juan vida diversas dificultades, Así contemplando Fran- Pablo II le declarase pa- pero precisamente una cisco la creación como trono de la ecología en el Ficha pista en su proceso de una orquesta, vivió su año de 1980, como una conversión lo fue toda la condición de trovador de forma de mostrar la for- creación, la armonía que Dios, cantante, poeta, y ma en que debemos amar existe en todo lo creado juglar. Un enamorado de a la naturaleza, teniendo hizo a Francisco ver una la obra que había salido como fiel ejemplo al her- realidad más allá, desde de las manos del creador, mano Francisco, amar a la creación empezó a lo que le permitió alabar la naturaleza como un hurgar en su corazón a Dios exaltando todo lo medio para acercarnos a aquella sed que tenía y creado. Dios. Algo que hacía en cual- quier lugar, lo mismo le parecía hacerlo por las
Página 22 1. AMOR A TODAS LAS CRIATURAS (1ª. CEL. 80) Francisco llegó a venerar todas las criaturas, Francisco fue un hombre de profunda sino también los elementos, el fuego, por traslucir la huella del gesto creador. contemplación de Dios y en esa excel- el agua, en fin, y hay algo que nos sa contemplación puedo reconocer a debe llamar poderosamente la aten- “…alabar y bendecir Dios en las criaturas, y es que cuando ción, cómo en ese cántico inclusive a al Señor en todo lo se reconoce a Dios como el hacedor la hermana muerte corporal se le ala- creado a bien de que de todo cuanto existe, es fácil reco- ba, como aquella que nos permite nocer al otro como hermano, inclu- siguiendo el testimonio yendo, como le sucedía a Francisco a adentrarnos a la plenitud de la vida. de Francisco no las criaturas e inclusive a los elemen- No se trata de idolatría, se trata de un respeto muy grande por un herma- perdamos de vista al tos. no que desde la vivencia de la fe, nos que lo es todo en Si soy capaz de ver a Dios como al au- muestra un camino de adoración al todos...” tor de la vida y eso digo, entonces eso único y verdadero Señor. Inclusive me obliga a reconocer al otro como creo valedera la propuesta de alabar mi hermano pues son dos realidades y bendecir al Señor en todo lo creado que están intrínsecamente unidas, a bien de que siguiendo el testimonio procedemos del mismo Padre enton- de Francisco no perdamos de vista al que lo es todo en todos; recuerda que ces somos hermanos. la creación lleva en sí misma un sello Francisco de Asís, concibió esto de tal de misterio, que recibió de su crea- forma que hasta antes de morir com- dor, entonces si logramos ponernos en puso el más bello de los poemas a la buen contacto con la creación, será creación, podría catalogarse como un un seguro camino para acercarnos a salmo, el Cántico de las Criaturas, el nuestro creador, y postrarnos como lo cual en clase ya discutimos, y del cual hizo Francisco en adoración a Dios te invito a recordar como el hermano Francisco no sólo alaba las criaturas, alabando y cuidando todo lo creado. 2. LA AMISTAD Y LA ENEMISTAD CON LAS CRIATURAS.(EL LOBO) Es necesario hermanarse con el agresivo lobo El hermano Francisco adoró a Dios con tanta reverencia que como se comenta que está a nuestro lado o con el que anteriormente mostraba su afecto y respeto a las criaturas, como fieles testigos llevamos dentro. de la voluntad creadora de nuestro Dios y Padre nuestro. Tanto así que en las Florecillas de San Francisco en el capítulo XXI, narra la his- toria de un lobo ferocísimo de la región de Gubbio, que había hecho mucho da- ño en la región, atacando animales silvestres y domésticos e inclusive atentando contra la vida de personas, éste animal había causado tal conmoción, que la gente ya no vivía en paz llegando inclusive a salir armados para la protección de la propia vida. Pero Francisco que reconocía la creación como manifestación del amor de Dios, se dispuso a buscar el lobo para hacer con él un trato de paz, en bien de las personas y del mismo animal, Francisco se acerca al animal y le pide que no le ataque en el nombre de Cristo, y llegando a tener una plática con él logra que el animal se comprometa a vivir en paz con las personas, a cambio de la garant- ía de que las personas le ofrecerán lo necesario para poder vivir. En la vida uno se llega a encontrar con muchos lobos, personas fieras que mu- chas veces actúan así, no por propia voluntad, sino como un reflejo a la falta de afecto y a la descortesía de la cual han sido víctimas, y aún cuando la actitud de fiereza no es la mejor salida, muchas veces esto se presenta como una alterna- tiva de defensa, como un mecanismo de autoprotección por la falta de cariño o de atenciones.
Página 23 ser mediadores entre las fieras y las demás personas, y en el propio corazón hacer que cada uno sea menos lobo, y que seamos capaces de hacer tratados de paz, que redunden en bien propio y de los demás, es la única forma segura de vivir en una tranquilidad que sólo se alcanza cuando se vive de los valores evangélicos y por su- puesto teniendo siempre presente que desde nuestra imagen y semejanza de Dios se hace imperante reconocer al otro como mi hermano. 3. ACCIONES QUE DESTRUYEN LA VIDA Pareciera que cada vez más la sociedad amigos dependiendo de su capacidad La violencia es expresión de una se hubiera enrumbado en un laicismo económica, pero ante esta tonta reali- vida fuera de Dios. totalitario donde se pretende vivir, al dad, que alternativas se presentan, nue- margen completamente de Dios, una vamente son dos los caminos puedes op- “… ¿cuál es tu sociedad donde las personas no sean más tar desde tu libertad, el hecho de ac- objetivo de vida? que agentes de consumo, sean tan sólo tuar conforme los cánones sociales o ¿para qué has sido un número, una cifra estadística que se puedes optar por construir Reino de Dios menciona en términos porcentuales, desde la propia vivencia del mensaje creado? tanto en los diarios, como en los demás ¿cuál es el fin medios de propagación de la informa- cristiano. último de tu Y es que si recuerdas con cuidado el mis- ción. mo Evangelio de Juan, 14,6 recuerda vida?...” Lo cierto es que junto a esta forma de palabras que “Le dice Jesús: «Yo soy el concebir la vida humana se ha caído en Camino, la Verdad y la Vida. Nadie va Urge un control sobre nuestras un relativismo peligroso, donde el valor al Padre sino por mí.” Por tanto con expresiones, que lesionan nuestra de la vida humana se mide en función de esta declaración de Jesús no queda más otras constantes que poco o nada tienen que seguirle a Él para llegar verdadera- imagen y semejanza de Dios. que ver con la verdadera sed de satisfac- mente a la plenitud que se le ofrece a todo hombre y mujer, y esa llamada a la ción que tienen los seres humanos. plenitud podría explicarse como la res- Es cada vez más común, escuchar hablar tauración completa de la imagen y se- de abortos, o de aquella dinámica de la mejanza de Dios que habita en lo más eutanasia (o del bien morir), que buscan que el ser humano se rebaje a sí mismo, profundo de todo hombre y mujer. minusvalorando todas sus capacidades y Una vez que se nos ofrecen las alternati- olvidándose del propio valor, la digni- vas que denigran tu propio ser como dad, misma que se recibió en el momen- persona, esas acciones que ridiculizan y to en que fuimos creados a la imagen y que te hacen presentarte como el bufón de la sociedad al ser la presa más fácil semejanza de Dios. de todo cuanta corriente surgen en el Si bien es cierto hay iniciativas de orga- mundo de hoy, es importante que no nismos como la Iglesia e inclusive clubes pierdas de vista ¿cuál es tu objetivo de cívicos que parecieran querer ir al resca- vida? ¿para qué has sido creado? ¿cuál es te de la conciencia humana, inclusive en el fin último de tu vida?, procura darle el ámbito educativo se suele hablar de respuesta a estas interrogantes desde educación integral, que no sólo ha de acciones concretas que exalten tu gran- ser un slogan publicitario, sino una for- deza cristiana y dicho sea de paso sea ma diferente de educar desde los valo- también un exulto de alabanza a quien res éticos y morales, y por supuesto bus- te dio la vida, aquel que nos ha regalado cando como centro del actuar humano la la opción de presentarnos como la su imagen y semejanza en la sociedad ac- Palabra encarnada, Jesucristo. tual, haciendo que ojalá esta vida, este Erróneamente las personas juzgamos mundo se configure cada vez más con todo nuestro derredor en función de cos- una comunidad humana, y no tanto co- tos o de valores meramente económicos, inclusive no es extraño que aún en los mo una sociedad civil cualquiera. pasillos de colegio te agrupes con tus
S iempre tener presente a Dios, A marlo sobre todas las cosas y N unca darle la espalda a los que te necesitan. F ortalecer la comunión con Dios y con nuestros hermanos, R espetando todas las criaturas del Señor; A preciar lo que tenemos y N o pisotear o dañar a nuestro prójimo para así C onstruir un mundo de amor y paz I mitando los pasos y cualidades de Jesucristo, S iendo personas de palabra, aprendiendo a C omprender y saber perdonar y O bedeciendo a nuestros mayores. D ar sin esperar nada a cambio y E nseñar los valores morales y cristianos, A ceptando a los demás tal como son, S iendo fieles a Dios I mpulsando la fe del hombre hacia Dios, S iendo signos de fraternidad con todos los seres vivientes. Autora: Jennifer Yau Cheng (estudiante de XII grado, Colegio Nuestra Señora de los Ángeles, promoción 2009)
Tema: San Francisco a los pies de la creación Semana del ______ al _______ de _________ de _______ Introducción: En medio de las muchas situaciones que atentan contra la vida, el ejemplo de San Francisco de Asís no cae en desuso, al contrario sigue siendo un ejemplo vigente de cómo tenemos que ac- tuar los seres humanos en pro de la conservación de nuestro medio para proteger y conservar todos los recursos que tenemos a nuestro alcance. Pero no sólo en bien de la naturaleza, sino con todas las personas que convivimos, creando am- bientes sociales y ecológicos saludables. Actividad de Aprendizaje: Analizo por escrito el numeral 165 de la Vida Segunda de San Francisco escrita por Fr. Tomás de Celano, resaltando el amor por todo lo creado como una forma de expresar el amor a Dios. ____________________________________________________________________________________ ____________________________________________________________________________________ ____________________________________________________________________________________ ____________________________________________________________________________________ ____________________________________________________________________________________ ____________________________________________________________________________________ ____________________________________________________________________________________ ____________________________________________________________________________________ ____________________________________________________________________________________ ____________________________________________________________________________________ Elaboro en pareja una lámina con recortes de periódicos sobre acciones que destruyen la vida, para sustentar el tema “La vida don de Dios”. Y redacto en las líneas siguientes una conclusión de mi presentación. ____________________________________________________________________________________ ____________________________________________________________________________________ ____________________________________________________________________________________ Actitudes y valores: He descubierto en esta actividad los siguientes valores y actitudes: ____________________________________________________________________________________ ____________________________________________________________________________________ ____________________________________________________________________________________ Compromiso: Francisco de Asís vivió comprometido con Dios y lo llevó a el todo de su vida, yo también asumo un compromiso con Dios y con su creación: ____________________________________________________________________________________ ____________________________________________________________________________________ ____________________________________________________________________________________
Unidad 1, nº 5 MADRE CARIDAD NOS HEREDA SU AMOR A LA EUCARISTÍA QUE UNE, FORTALECE Y DA VIDA Oración del Tema Oh Señor, Tú que nos convocas a participar contigo en el encuentro eucarístico, como lo hiciste con la Madre Caridad, concédenos también a nosotros amarte ca- da día más. Permite Padre que al acercarnos al estudio de este tema, podamos descubrir cuanto nos amas a nosotros. Por eso te ofrecemos esta comunión espiri- tual: Creo Jesús mío, que estás presente en el Santísimo Sacramento del Altar, te amo sobre todas las cosas y quisiera recibirte sacramentalmente, ven al menos espiri- tualmente a mi corazón y como si ya hubieras venido, te abrazo y me uno del to- do a Ti. Jesús mi bien hiere e inflama mi corazón para que arda siempre enteramente por Ti. Amén Objetivo específico: Sor María Caridad Del ofreciéndonos la oportu- En la Eucaristía las cosas Amor Del Espíritu Santo o nidad de un nuevo inicio se hacen nuevas, la vida • Valorar el amor Eucarístico Madre Caridad como de una redención total se hace nueva, siempre y de la Madre Caridad como quizás la conozcas más cuando participemos de continuidad de la presencia fue esencialmente un de todo lo creado. la Eucaristía activamen- de Dios y misterio de alma hecha oración en un te, y no seamos solo es- redención que une, fortalece amor reverente por el Madre Caridad fue una pectadores ante un ri- y redime. sacramento de la Euca- convencida de la grande- tual, sino haciendo ora- ristía; y es que la Euca- za de la entrega de Jesu- ción y viviendo el privile- CONTENIDO: ristía es una continuación cristo por la humanidad, gio que gozamos los cris- MADRE CARIDAD NOS HEREDA de la obra redentora de y una enamorada del sig- tianos de estar en la pre- SU AMOR A LA EUCARISTÍA QUE nuestro Señor, asumien- nificado de ese amor, sencia material de Cristo UNE, FORTALECE Y DA VIDA do redención desde la puesto que creyó, fue un que por fe se hace pre- perspectiva de reunir o mujer de firme fe que no sente en la hostia consa- 1 La Eucaristía fortaleza reconfigurar todo lo sólo se conformó con contra el mal contemplar la Eucaristía, grada. creado. que literalmente signifi- 2 Sentido de la ca acción de gracias, sino Madre Caridad fue una mortificación, según Es necesario no perder de que hizo su vida una ac- convencida del impacto Madre Caridad vista que la creación se ción de gracias constante que tiene en la humani- vio desfigurada por la a Dios, y lo hizo viviendo dad la Eucaristía, y 3 Vivir en presencia de Dios acción del pecado, y co- la humildad franciscana quizás sin perder nunca según Madre Caridad mo lo recuerdan los pro- para con todas sus her- sus raíces espirituales, fetas, era vital que en la del Convento de Alstat- Ficha plenitud de los tiempos manas y hermanos. ten, que la llamaban a la viniera a nosotros un Sal- contemplación, vivió re- vador un Mesías, que vol- La Eucaristía es cómo verente a la Eucaristía y viese a reunir la casa de realizar un viaje en el dejó como legado dentro David, y que le permitie- tiempo y estar precisa- de su Congregación el ra a Israel vivir la gran- mente en el momento en vivir con verdadera devo- diosidad que habían co- el que Cristo está clava- ción ese amor a la Euca- nocido en la antigüedad, do en la cruz entregando ristía como la oportuni- esto por supuesto con su cuerpo y su sangre por dad única de encontrar la una recreación; y es que la humanidad, el tiempo paz del alma y el sosiego la máxima recreación se es de Dios y por eso Dios para llevar adelante la da precisamente en la no está sometido al tiem- entrega gratuita de Jesús po, de allí que el sacra- obra de Dios. por toda la humanidad, mento de la Eucaristía tenga tanto valor.
Página 27 1. LA EUCARISTÍA FORTALEZA CONTRA EL MAL. En la Eucaristía encontraba el Con lo expuesto anterior- (misterio) se hace presente que vivió y en lo que creyó aliento necesario para seguir mente y lo visto en las cla- en la transubstanciación, la Madre Caridad puesto ses anteriores es muy va- el proceso en el que una que se refugio en los mo- adelante en la misión lioso recordar que el mal sustancia cambia por otra mento más difíciles de su en el mundo no es más que (centro y misterio de la labor pastoral, bajo el am- “La Eucaristía ...es la consecuencia del mal Eucaristía). Y es que Jesús la fuerza capaz de uso de la libertad del ser al darse por nosotros en la paro de Jesús Eucaristía. transformar con su humano, desde la cual se pasión y muerte, dejó co- luz infinita la puede optar por la viven- mo signos visibles de este El amor a Jesús Eucaristía cia de Dios en la propia acto de amor, el darse pa- fue su soporte e inclusive oscuridad por la que vida, y es que a Dios no ra nosotros bajo las espe- fue su aliento en muchas opta el hombre al sólo se le conoce, sino que cies de pan y vino, que no ocasiones, llevándole a no actuar fuera de se le vive en medio de sólo son eso, sino el Cuer- sólo vivir esa íntima comu- Dios...” nuestras decisiones, en po y Sangre de Jesucristo, nión con Cristo en la per- medio de nuestras situa- es decir, que cuando parti- sona Eucarística, sino tam- ciones siempre está Dios cipamos de la celebración bién a profesarlo de mane- presente, aún cuando el Eucarística, realmente es ra tal que todos quienes se hombre muchas veces no Jesús que se deja partir acercaron de alguna u otra advierte o niega la presen- por el dolor y el sufrimien- forma a la Madre Caridad cia de Dios, esta se mani- to que ocasiona el hombre se alimentaron de la savia fiesta de diversas formas, de la profunda espirituali- formas a las que hay que a su Dios. dad que irradiaba la Ma- abrir no sólo el corazón, también la mente de for- La Eucaristía si es Jesús dre. ma que sea palpable o que mismo, es la fuerza capaz seamos conscientes de lo de transformar con su luz Es así que sus hijas las Her- que tenemos ante noso- infinita la oscuridad por la manas Franciscanas de que opta el hombre al ac- María Inmaculada se ven tros. tuar fuera de Dios, lo que identificadas con este no- se traduce como ya se ha ble sentir hacia la Euca- El sacramento de la Euca- mencionado en actuar mal. ristía, y todos nosotros los ristía, es sin llegar a dudas Es importante ponderar el que de una u otra forma una manifestación visible hecho de que la Eucaristía pertenecemos o convivimos de la presencia de Dios en debe ser un alimento de con la Congregación y con medio de las realidades tipo espiritual, un alimen- la espiritualidad braderia- terrenas, comprender por to que te fortalece preci- na, debemos sentir el más fe que el mismo Dios que samente contra las enfer- profundo anhelo por la es misterio, como una pro- medades del espíritu, y Eucaristía haciéndola la longación de su ser esto fue precisamente lo fortaleza necesaria contra los males de cada día. 2. SENTIDO DE LA MORTIFICACIÓN SEGÚN MADRE CARIDAD. Hacer una vida, recordando que Para Madre Caridad la mortificación de en el título anterior, ciertamente la Ma- todo cuanto se haga, manifieste las culpas es algo necesario para lograr dre Caridad encontró en la mortificación la unión a Cristo que sufrió por la ser partícipes de el misterio de la reden- un seguro asidero para anclar su vida ción que Jesucristo nos entregó a noso- cristiana de forma que la construcción tros. del Reino de Dios no sea sólo una meta inalcanzable, sino por el contrario algo Todos los sufrimientos que se viven por plenamente realizable en el contexto causa de la construcción del Reino de humano en el que nos desenvolvemos y al Dios son necesario para configurarse con la Pasión de Cristo como se mencionaba cual pertenecemos.
Página 28 la lucha en contra de la ira, participando vivir un apostolado en pro de los indíge- de las prácticas piadosas, además de ser nas, en pro de la educación, y en estre- exigente con el decoro de los vestidos cha colaboración con las parroquias, un procurando mantener el pudor y las bue- legado que ha trascendido el paso de los nas costumbres de manera que las modes- tiempos, y aún hoy sigue siendo la misión tias en el modo de vestir y de actuar sean dignos distintivos de la vida religiosa que de la Congregación por ella fundada. profesaba. En conclusión de todo lo argumentado se Se trata de ser cirineos de nuestros podría decir que la mortificación para la semejantes. Y quizás el signo más expresivo de la Madre Caridad, encuentra su plena reali- mortificación de Madre Caridad era pre- zación en la realización de las tareas que cisamente la recomendación de Timoteo asumió como pilares de la construcción del capítulo 2, versículo 10 “sino con del Reino de Dios que le quiso presentar a buenas obras, como conviene a mujeres quienes le conocieron y a quienes le co- que hacen profesión de piedad.”; y es nocemos por la herencia que nos ha deja- así que la Madre como regla de vida toma do a todos. 3. VIVIR EN PRESENCIA DE DIOS SEGÚN MADRE CARIDAD. El impulso de la vida cris- su Nombre, las cuales son: en el desempeño de su “Para Madre tiana de Madre Caridad, de misión, cuanto más Caridad vivir en la toda su misión, de todo su La donación, Sor Mar- humilde se reconoce, apostolado fue precisa- ía Caridad Del Amor pues sabe dar a Dios el presencia de Dios mente estar y permanecer Del Espíritu Santo, lugar que le corres- representa vivir en en la presencia de Dios, lo hizo de toda su exis- ponde, de ahí la frase logró a través de la ora- tencia una constante y “Todo por amor a Dios” ción, y la alegría francisca- perfecta donación por Dios y como Él lo nas que son vivaces ejem- los menos privilegia- quiere”. Como Cristo, humilde en su plos de la presencia de dos, dedicándose por entrega, ha de ser la vida. Dios en la vida de cual- completo a los más La humildad, muy li- necesitados, ofrecien- gado a la virtud ante- quier persona. do siempre una sonrisa rior, la humildad, esa franca y una mano capacidad muy huma- Para Madre Caridad vivir amiga; dispuesta a na de ponerse al ras en la presencia de Dios ayudar a solucionar las del suelo, en el humus representa vivir en Dios, lo carencias de los de- (tierra), palabra de que se traduce en la capa- más. latina de la cual pro- cidad del hombre y de la viene humildad, fue mujer de hacer vida en La sencillez, una mu- altamente practicada Dios, desde la alegría fran- jer procedente de los por la Madre Caridad, ciscana, misma que es la estratos sociales altos supo abajarse, y des- aceptación de las cosas de de Europa, viaja a doblarse en amor por la propia realidad humana, América, abandonando los demás, haciendo en las cuales nos podemos su tierra, la que le vio mérito a su nombre de gozar, llenándonos de la nacer, en la que se religiosa, dio su vida plenitud de Dios en medio encuentra su viuda por su misión y en el de la inmanencia creacio- madre, y se hace una rostro del prójimo su- más entre los humil- po encontrar la sonri- nal. des, vive como viven sa amable de Dios que los demás. Madre Ca- paga los más altos su- Si hubiese que estructurar ridad hace gala de una frimientos y que arru- la vida en presencia de sencillez encomiable, lla en el sosiego pro- Dios de nuestra Beata Ma- y es que el que de ver- pio del amor perfecto dre, tendríamos que recu- dad encuentra el éxito rrir a las manifestaciones materno-paternal, de santidad que nos men- cionan el libro Caridad es
Página 29 como podría definirse único que es capaz de que en más de una al amor de Dios. intervenir en las ocasión, tuvieron co- María es un ejemplo vivo de humanas situaciones, mo envoltorio difíciles docilidad a Dios y de La devoción mariana, Yahweh, sin embargo obstáculos. servicio al prójimo. según los Evangelios, desde la doctrina María es el modelo de católica María es un La Beata Madre Caridad, discípulo, el cual sabe icono que en este caso hoy para nosotros los cris- aceptar el llamado de en particular sirve de tianos, tiene un mensaje Dios, acogerlo en su guía para el servicio actual, es una invitación corazón, meditarlo y hacia los más pobres, radical al seguimiento de practicarlo, fue María acogiendo siempre en Jesucristo como el alfa y la un ejemplo de vida su corazón las mani- omega, como el principio y para Madre Caridad, y festaciones de revela- el fin, como el que es y el se acogió a su mater- ción que recibía del que ha de venir, ¿te atre- nal intercesión ante el eterno, revelaciones ves a aceptar ese mensaje de seguimiento a Cristo?... ANEXO MILAGRO DE AMOR Jesús, aquí presente en forma real te pido un poco más de fe y de humildad quisiera poder ser dign@ de compartir contigo el milagro más grande de amor. Milagro de amor tan infinito en que Tú, mi Dios te has hecho tan pequeño y tan humilde para entrar en mí. Milagro de amor tan infinito en que Tú, mi Dios, te olvidas de tu gloria y de tu majestad por mí. Y hoy vengo llen@ de alegría a recibirte en esta Eucaristía. Te doy gracias por llamarme a esta cena, porque aunque no soy dign@ visitas Tú mi alma. Milagro de amor tan infinito en que tu mi Dios te has hecho tan pequeño y tan humilde para entrar en mí. Milagro de amor tan infinito en que tú, mi Dios, te olvidas de tu gloria y de tu majestad por mí. Gracias, Señor, por esta comunión…
Tema: Madre Caridad nos Hereda su Amor a la Eucaristía, que Une, Fortalece y da Vida Semana del ______ al _______ de _________ de _______ Introducción: La hija de la espiritualidad franciscana, la Madre Caridad siguiendo los pasos del seráfico pa- dre, desarrolla en su carisma un profundo amor y reverencia por la Eucaristía, por tratarse de la presencia real del Cuerpo y Sangre de Cristo sacramentado. La fundadora de la Congregación de Hermanas Franciscanas de María Inmaculada, reconoce en la Eucaristía un sol, que da calor, que genera vida e ilumina toda la vida del cristiano. Actividad de Aprendizaje: Contrasto la espiritualidad sobre la Eucaristía en Francisco de Asís y Madre Caridad, basado en los documentos de la Leyenda de Perusa, numeral 108 y Espigando Recuerdos, 1986, páginas 23 y 24. _____________________________________________________________________________ _____________________________________________________________________________ _____________________________________________________________________________ _____________________________________________________________________________ _____________________________________________________________________________ _____________________________________________________________________________ _____________________________________________________________________________ _____________________________________________________________________________ _____________________________________________________________________________ _____________________________________________________________________________ Señalo las cualidades de mortificación que vivió Madre Caridad por Cristo y los pobres a partir del texto bíblico de 2 Timoteo 2, 8-13. _____________________________________________________________________________ _____________________________________________________________________________ _____________________________________________________________________________ _____________________________________________________________________________ _____________________________________________________________________________ Actitudes y valores: Los valores y actitudes que se reflejan en esta actividad son: _____________________________________________________________________________ _____________________________________________________________________________ _____________________________________________________________________________ Compromiso: Desde estos valores y actitudes me comprometo a: _____________________________________________________________________________ _____________________________________________________________________________ _____________________________________________________________________________
OBJETIVO DE TEMÁTICA: Profundizar en los valores constitutivos de la doctrina social de la Iglesia que orientan la familia como educadora en la fe y promotora de desarrollo humano, para hacer realidad los valores del Reino a ejemplo de nuestros Fundadores. TEMÁTICA: 1. LA JUSTICIA SOCIAL, CONSTRUYE FRATERNIDAD Y MEJORA LA ESTABILIDAD FAMILIAR. 2. CARÁCTER COMUNITARIO DE LA VOCACIÓN HUMANA Y CRISTIANA. 3. LA NUEVA FAMILIA DE FRANCISCO. 4. MADRE CARIDAD Y LA FRATERNIDAD.
Unidad 2, nº 1 LA JUSTICIA SOCIAL, CONSTRUYE FRATERNIDAD Y MEJORA LA ESTABILIDAD FAMILIAR Oración del Tema Oh Dios nuevamente nos acercamos a Ti por medio del estudio de estos temas, que rogamos sean para el crecimiento personal, un crecimiento que redunde en la construcción de la civilización del amor. Padre de bondad recurrimos a Ti para pedirte que abras nuestros sentidos a tu presencia, concédenos hermanarnos cada vez más, que realmente podamos conso- lidar la fraternidad universal a la que hemos sido llamados desde nuestro bautis- mo, para que seamos portadores de la justicia social que tanto hace falta en nuestros ambientes. Confiados en tu divina majestad, te damos gracias por las maravillosas manifesta- ciones de tu presencia para cada uno de nosotros. Amén Objetivo específico: E l concepto de fra- de la justicia social se es que no, puesto que vivimos ternidad universal posible asumir esa amplia como agentes de consumo • Analizar las causas de los ha traído a lo largo dimensión del otro como solamente y no como selec- males que aquejan a la de la historia dife- tivos consumidores que se sociedad actual que rentes situaciones muy mi hermano. proveen solamente de lo obstaculizan el bienestar álgidas, no tanto por el El mundo que nos rodea que necesitan, de manera social, familiar, personal y concepto en sí, sino por las está colmado de injusticias que no se despilfarren los conocer las propuestas consecuencias que se des- en contra de los menos recursos, creando un siste- hechas por la Iglesia en la prenden de este concepto, favorecidos por la desigual ma más equitativo que consecución del bienestar donde implica comprender distribución de las rique- humano. el otro como mi hermano, zas, pero no sólo ellos son beneficie a la humanidad. más aún saber que hasta la víctimas de la justicia so- Pero priman los intereses CONTENIDO: naturaleza es mi hermana, cial, sino también las per- individualistas, en donde LA JUSTICIA SOCIAL, de la misma forma que lo sonas que cegados por pu- como animales parece que CONSTRUYE FRATERNIDAD Y comprendió Francisco de blicidades denigrantes son prevalece la ley del más MEJORA LA ESTABILIDAD llevados como corderos al fuerte, unos son depreda- FAMILIAR Asís. matadero, utilizados por dores y otros sirven de ali- En este tema es de suma un sistema económico capi- mento. Que vergüenza que 1 La justicia propuesta importancia que nos que- talista que sólo conduce a nuestra condición de seres como proyección de la demos sólo con la parte de la ruina material y tam- superiores, más aún de pastoral social la fraternidad que tiene bién moral del ser huma- imágenes y semejanzas de que ver con el ser humano, Dios, la desvirtuemos con 2 La familia educadora en pero para que esa fraterni- no. la injusticia que oprime a la fe y promotora de dad se pueda dar hay que Ante esta triste pero cierta los hermanos y que esclavi- desarrollo partir de una premisa so- realidad surge el cuestio- zan a muchos en medio del bre la justicia social y es namiento acerca del origen sufrimiento, alejándonos 3 Igualdad de todos los que si se comprende el de esta injusticia, ¿quién cada vez más del proyecto seres humanos verdadero sentido de la es o quiénes son los artífi- de fraternidad universal. justicia que es dar a cada ces de estos sistemas injus- Urge que hayan hombres y 4 Violencia intrafamiliar quien lo que le correspon- tos? Se trata de igual ma- mujeres, jóvenes y niños de, y al otro lo que le co- nera de personas, seres que sean concientes de su 5 El aborto, el embrazo rresponde es una parte humanos que la ciencia verdadero rol en la socie- adolescente igual que la que nos mere- define como homo sapiens dad, ser agentes multipli- cemos nosotros por ser de sapiens; ¿demuestra real- cadores de la Buena Noti- Ficha la misma dignidad, enton- mente la humanidad de cia de que somos herma- ces tenemos que sólo des- hoy esa capacidad de razo- nar?, cada vez más parece nos.
Página 33 1. LA JUSTICIA PROPUESTA COMO PROYECCIÓN DE LA PASTORAL SOCIAL Dentro de la riqueza que es situaciones. Situaciones de ticia, pero no una justicia La sociedad tiene urgencia de la en sí misma la Iglesia, hay opresión y de injusticia so- castigadora, si no una justi- vida en fraternidad una proyección de la pasto- cial, en América Latina el cia que promueve un interés ral que recae en la preocu- número de pobres aumenta por lo social, dándole a los “...poner en práctica pación por los semejantes y paulatinamente y la acumu- demás ese amor que viene una transformación se trata de la pastoral so- lación de riqueza en manos de Dios y que pasa por noso- social efectiva, que cial; si pastoral es compren- de unos pocos ha sido la tros como mediadores del de verdad promueva der que en todas las facetas tónica características de los valores del Reino de la vida se encuentra pre- unas tendencias capitalistas amor divino. sente Dios y su Buena Nueva, que promueven una sociedad Es importante recordar que y que procure que es el Evangelio, pode- más alejada de Dios, una justicia es dar a cada quien consolidar el Reino mos poner en práctica una lo que le corresponde, y la transformación social efecti- sociedad deshumanizada. humanidad entera le corres- de Dios.” va, que de verdad promueva Si te consideras hijo de Dios, ponde el mismo trato deco- los valores del Reino y que se hace necesario vivir como roso sin hacer exclusiones de procure consolidar el Reino agentes de pastoral, perso- ningún tipo y que muchas nas, hombres y mujeres que veces por nuestras incon- de Dios. se proyectan a la comunidad ciencias cometemos contra Un Reino al que todos hemos como personas que en su los demás. Se trata entonces sido llamados a colaborar en actuar y en su haber diario de dar el respeto o la aten- su construcción, no se trata traslucirán al divino maes- ción que se merecen mis se- de que hayan algunas perso- tro, y esto se hace cumplien- mejantes en virtud de que nas que sean destinadas al do el mandato evangélico compartimos la misma digni- trabajo en pro del Reino, se que se propone en las Sagra- trata de asumir que por das Escrituras en el Evange- dad. compartir la misma dignidad lio de San Juan 13, 35 “En De allí que esta sea una de que los demás seres huma- esto conocerán todos que las preocupaciones más nos, mis hermanos tienen, sois discípulos míos: si os grandes que tiene la Iglesia eso me obliga a vivir la mi- tenéis amor los unos a los universal, buscar siempre el sión de ser portador de un otros.” Un amor que en len- bienestar de los hombre, por anuncio liberador de tantas guaje bíblico se trata de jus- medio de la consolidación de una sociedad equitativa. 2. LA FAMILIA EDUCADORA EN LA FE Y PROMOTORA DE DESARROLLO En las diferentes Conferencias del Episcopado todo lo que Dios nos ha revelado y nos conti- La familia ha de ser el pilar de la Latinoamericano, la familia es un tema pre- nua revelando; la familia es la que educa en sociedad, y por tanto ésta debe ferencial, puesto que la Iglesia reconoce que la fe, aún cuando la fe es una virtud que tie- la familia es pilar de la vida humana, tanto ne su origen y meta en Dios, la familia tiene protegerla que es en la familia donde se forja la humani- el rol primario de ser catequista, es decir la dad que es característica fundamental de la que se encarga de transmitir los valores reli- persona. Sin embargo, no es menos cierto que giosos, que se han de considerar como verda- hay muchas intenciones de tipo deshumani- des reveladas por Dios. Además la familia es zante que van en contra de la familia, estas promotora de desarrollo, ya la Constitución son los lineamientos políticos que establecen Dogmática Gaudium est Spes en el número legislaciones negativas para la familia, legis- 52, nos recuerda \"la familia es escuela del laciones que son contrarias a la protección y más rico humanismo\" y el documento Populo- rum Progressio en el número 16, menciona \"el fortalecimiento de la institución mencionada. humanismo completo es el desarrollo inte- En el documento de Medellín la familia se ve gral\", es decir, que en el seno familiar es don- como educadora de la fe y como promotora de realmente se forma la persona y se culti- de desarrollo, la fe es una virtud teologal, es va, un cultivo que se ha de ver como desarro- una virtud que viene de Dios y que acerca el ser humano hacia Dios, nos invita a creer en llo de la persona.
Página 34 En la familia se solidifica la fe. Sin embargo, para que el rol de la debe considerar un ser humano en su familia se desarrolle adecuadamente, plano inmanente, es decir, que la “Muy a pesar de la Iglesia, procurando mantenerse fiel unión que se da entre hombre y mujer todas las limitantes al designio divino de ser agente de debe ser sólido, para que sean sólidas que se dan hoy en la pastoreo en bien de la humanidad, se las bases de la sociedad y por tanto permite orientar a las personas a que sean orientadores reales de la fe y del sociedad el mantengan su condición de imagen y matrimonio no pasa semejanza de Dios, viviendo los sacra- humanismo. de moda y sigue siendo mentos que han de ser ayudas en el El amor conyugal es la fórmula más proceso de vida de cada uno, son pa- sublime que puede asumir el ser un pilar social que humano, se trata de la celebración, debe promoverse y que sos para una vida de santidad. del darse, sin esperar nada a cambio, Así, para socorrer a las parejas se les se trata de la donación total y desme- debe respetarse para orienta a la vida como esposos, no dida de la persona por su conyugue. equilibrar la haciendo referencia al vínculo legal, Con esto se busca dar vigor a la Litur- sociedad...” sino a la unión sacramental, que no es gia del Sacramento del Matrimonio en más que recibir la bendición de Dios el cual se alude que “lo que Dios ha La familia es el horizonte de la humanidad. para el inicio de la vida en pareja, y que esta bendición se convierta en unido que no lo separe el hombre”. auxilio en los momentos de dificultad Pero no tanto haciendo aquí referen- cia al divorcio como tal, sino buscando de la vida conyugal. que el hombre sienta la necesidad de En no pocas ocasiones las pasiones luchar por mantener la unión sacra- embrutecen al ser humano y lo llevan mental muy a pesar de las dificulta- a actuar lejos de un ser pensante co- des que se dan en la vida de pareja, mo un animal, puesto que pareciese por supuesto sin dejar soslayar la dig- que en nuestros pueblos las personas nidad individual, pues si se diese la se unen en un gran porcentaje solo en violencia contra los derechos de la función de su necesidad corpórea de individualidad se corre el riesgo de fracasar como pareja, pues la vida aparearse. conyugal es la sumatoria de los dere- Es urgente que las personas recobre- chos de ambos, si se viesen violenta- mos nuestra dignidad y la defendamos dos de alguna forma, la pareja ha sido viviendo como seres humanos, y reco- vulnerada y por tanto es conducida la nociendo en la sexualidad humana un pareja al fracaso, de allí la necesidad medio de unión a la pareja, dentro un de la correcta vivencia del noviazgo ambiente de amor, la sexualidad no buscando la mayor seguridad posible para adentrarse en la vida de pareja, es un fin. esperando que eso se de para enton- Pero cuando se establece un ambiente ces entrar en el compartimiento de amor, se refiere a la capacidad de sexual, evitando asumir decisiones donarse al otro y no tanto pensando que se ven promovidas por las conse- en servirse del otro, en vez de ser cuencias de las inmadureces de no amor lo que hace que se unan las per- esperar el momento ademado para la sonas es el querer, el deseo desmedi- do por poseer a otro ser humano, pe- expresión íntima del amor. ro cuando la novedad de esa situa- Muy a pesar de todas las limitantes ción, pasa y se llega a la monotonía que se dan hoy en la sociedad el ma- trimonio no pasa de moda y sigue entonces surgen las separaciones. siendo un pilar social que debe pro- El divorcio no es más que el grito des- moverse y que debe respetarse para esperado de una sociedad que vio en equilibrar la sociedad, de lo contrario la unión de dos personas un fin para se promueve aunque sea indirecta- procurarse placer o las satisfacciones mente el caos social, que de alguna de las diferentes demandas que de forma ya despunta en muchos pueblos tipo anímico o físico se dan en el ser humano. La tasa altísima de divorcios de América Latina. nos hablan de una sociedad que fraca- sa en el vínculo más importante que
Página 35 3. IGUALDAD DE TODOS LOS SERES HUMANOS Ya anterior se razonaba al respecto de la igualdad que existe entre todos los seres No importa los rasgos individuales, humanos, al momento que se delineaba el concepto de justicia. Si la familia nos pro- todos somos iguales. mueve como personas de una forma integral, nos lleva a razonar que todas las per- sonas somos iguales en valor, dignidad; y es que nuestras diferencias individuales nos “...se requiere ser complementan, no deben ser argumento de separación, al contrario nos han de unir tontivano para de forma más profunda. manifestar que Esta premisa de igualdad nos proyecta como verdadera humanidad, una humanidad somos diferentes o que es cada vez más necesaria, puesto que estamos en medio de una sociedad que se peor aún considerar está caracterizando por no manifestar sus sentimientos, que es lo que nos hace que somos superiores humanos realmente. a otras personas.” Para poder hablar de igualdad hay que partir de un amor propio muy inmenso, un amor que sea plenamente identificado con el amor que recibimos de Dios, y que nos hace pedirle al Padre Nuestro “perdónanos como también nosotros perdonamos al que nos ofende”. Se trata de tratarnos como iguales en valor, tanto hombres como mujeres, ancianos o jóvenes, enfermos o sanos, todos pertenecemos a la gran familia humana, al Cuer- po místico de Cristo, la Iglesia, que nos acoge como a sus hijos, para que en la trans- misión del Evangelio, nos acerquemos cada día más y vivamos como verdaderos hijos de Dios, es la tarea permanente de todos los creyentes. Y es que desde el punto de vista creatural somos iguales, simplemente que las fas- cias que recubren nuestro cuerpo nos diferencian de forma física, pero los compo- nentes que dan origen y sustento a nuestro organismo son los mismos, desde el pun- to de vista de nuestro origen, nuestra similitud es aún más grande, puesto que es prudente recordar que todo el género humano procede del mismo designio amoroso del Padre que nos dio la vida. Pero la realidad que nos circunda nos insta a tratarnos como diferentes, atendiendo muchas veces a prejuicios sociales, que más que mostrar un pueblo culto, lo que hace es expresar su mas grande ignorancia, puesto que se requiere ser tontivano para manifestar que somos diferentes o peor aún considerar que somos superiores a otras personas. En nuestra América Latina tierra de crisol de razas, se da mucho el racismo, aún cuando en la mayoría de las ocasiones se pretende hacer ver que esta manera de pensar ha desaparecido, no es cierto, es común observar en los pueblos de América Latina un cierto alejamiento de las culturas autóctonas, es decir, que de alguna for- ma se quiere hacer notar la diferencia de razas, es más no es nada extraño que la gente hable con presunción de un pariente de raza aria, pero que de igual forma se jacte de su vínculo con personas afrodescendientes o indígenas no es nada común. En pleno siglo XXI nuestra condición de humanos nos ha de cuestionar sobre, ¿cómo La colaboración de todos, sin distinción alguna estamos realmente viviendo nuestra humanidad?, y la respuesta acertada debería construye la comunidad. estar orientada hacia el trato equitativo para los demás e incluso nos debe invitar para utilizar las diferencias económicas para ir en rescate de las personas menos favorecidas por un sistema capitalista y consumista que relega un gran porcentaje de nuestras poblaciones en la miseria material, alejándolas incluso de la posibilidad de acceder al tan anhelado desarrollo, siendo así cada uno agente de cambio social y colaborador efectivo de una civilización de amor y paz.
Página 36 4. VIOLENCIA INTRAFAMILIAR La violencia intrafamiliar es un Lastimosamente en nuestra cotidiano. violencia no habla de espe- problema mucho mas común de realidad latinoamericana, Toda esta violencia se con- ranzas, al contrario habla de los valores familiares han centra de una forma increí- estrés, de depresiones que lo que se piensa mostrado una decadencia o ble en la familia, pero cuan- son expresiones tan comunes una inversión, es decir, que do se habla de violencia se “La violencia hay otras cosas que son más piensa inmediatamente en en el diario vivir. es parte de un importantes que la promo- una violencia física, siendo Jesucristo nos propone la mal que se ha ción de la persona humana, cada vez más común, la vio- liberación, concedernos la convertido en lo que está generando una lencia psicológica y verbal, libertad de los hijos de Dios, muestra de una siendo estas tan asiduas en este es el momento para cultura de violencia. nuestro medio que pareciera romper las cadenas violentas decadente La violencia es parte de un que de alguna forma se que atan al ser humano y sociedad...” mal que se ha convertido en están convirtiendo en parte eso es posible hacerlo solo muestra de una decadente de la normalidad. Ya es nor- desde la humildad de reco- El embarazo adolescente es un sociedad, y expreso que de- mal gritar para expresarse, nocer que nos estamos equi- problema social de cadente puesto que no pue- o ser agresivo con mis expre- vocando y que estamos con- gran magnitud. de considerarse de desarro- siones hacia los demás, ya duciendo la humanidad al llo la expresión más grande que forma parte de un códi- vituperio. Es momento para de barbarie que puede con- go de comunicación que que en medio de estos flage- cebir el ser humano, me re- arriesga la salud de la socie- los sociales optemos por la fiero a la violencia. Una vio- distinción de los cristianos, lencia que se encuentra en dad en general. propuesta por Jesús, que todas partes, en la forma de Pero ante esta realidad, ur- podemos encontrar en el hablar, en la forma de ves- ge romper los paradigmas, Evangelio de Juan en el capí- tir, en las expresiones corpo- esas “normalidad” en la que tulo 13, versículo 35 “En rales, los bailes y demás, estamos viviendo, la violen- esto conocerán todos que una violencia que es fácil cia genera muerte, y no sólo sois discípulos míos: si os percibir en una sala de chat física, sino muerte psicológi- tenéis amor los unos a los o hasta en el saludo más ca y espiritual, porque la otros.” 5. EL EMBRAZO ADOLESCENTE Y EL ABORTO Haciendo alusión a la violencia que se men- tanto hay que comprender que ese cuerpo ciona anterior, hay que ver como hoy los que se tiene, en el caso de las mujeres, tie- titulares de las noticias, nos muestran ex- ne el privilegio de poder generar vida. presiones sangrientas de un extraño modo de proceder, pero uno de los más horrendos Pero esta realidad no es sólo de las mujeres, es precisamente el aborto. puesto que el juego que se hace con el tema sexual de la persona humana atañe tanto a Agredir a un ser humano que ni siquiera tie- hombres como a mujeres, puesto que hay ne la oportunidad de defenderse es la acti- muchos hombres que presionan o incluso tud más sinvergüenza que se puede come- orillan a las mujeres a cometer el horrendo ter. Las personas que defienden el aborto, crimen, algo que se vuelve tan común entre llegan incluso a plantear que no se trata de los adolescentes, ya que parecen haber en- un ser humano puesto que aún no habla o contrado un objeto de juego, y que creen piensa, al menos eso es lo que plantean, y que por ensayo y error encontrarán el disfru- no faltan argumentos tan absurdos, como te de la vida, ¡que gran tontería!, si la vida por ejemplo, es mi cuerpo y hago con él lo se disfruta de verdad cuando se sabe admi- que yo quiera. nistrar y eso incluye saber cuidar nuestra propia persona y no usarla como un objeto, Que error, el ser humano es administrador algo que de acuerdo a la cultura utilitarista de su cuerpo, pero no es su dueño, puesto en la que estamos, se plantea como una que no ha hecho nada para merecerlo, tan norma social. sólo administra algo, que según la mentali- dad cristiana ha sido regalado por Dios, por Esto no es más que un crimen contra la
Página 37 propia humanidad, de alguna forma se da hasta se piense que la religión no se debe a entender que no se quiere la vida meter en estos temas?, pero entonces humana, pero si resulta que la vida es el quien lo hará, quién sino el hombre tiene regalo más importante que nos ha dado que defender la vida humana, algo que nos corresponde como responsabilidad Dios, ¿por qué entonces lo despreciamos? innata a nuestra “humana” naturaleza. No es menos indignante que cuando al- Es un tema que nos involucra a todos los sectores de la sociedad, para que cada guien como la Iglesia o diferentes organis- uno asuma su responsabilidad y pueda disfrutar en serio el privilegio de vivir, la mos cívicos, plantean el tema del aborto, oportunidad de existir y generar vida. se piense de ellos como ridículos que lo único que hacen es dar un enfoque La vida es un don, para administrarlo, no para mal usarlo. moralista o absurdo de la vida, ¿quizás CARTA DE UN BEBÉ ANEXO Hola Mami: ¿Cómo estás? Yo, muy bien, gracias a Dios, hace apenas unos días me concebiste en tu panzita. La verdad no te puedo explicar lo contento que estoy de saber que tú vas a ser mi mami, todo parece indicar que voy hacer el niño más feliz del mundo... Mami, ha pasado ya un mes desde mi concepción y ya empiezo a ver como mi cuerpeci- to se empieza a formar, no estoy tan bonito como tú, pero dame una oportunidad. Es- toy tan feliz, pero hay algo que me tiene preocupado. Últimamente me he dado cuen- ta, que hay algo en tu cabecita que no te deja dormir, pero bueno ya se te pasará, no te apures... Mami ya pasaron dos meses y medio y la verdad estoy feliz con mis nuevas manitas, “hasta me puedo chupar el dedo”. Mamita, dime ¿qué te pasa, por qué lloras, por qué cuando papi y tú se ven se gritan tanto? Ya no me quieren, o ¿qué? “¡voy hacer lo posible para que me quieran!”… Han pasado ya tres meses, mami, te noto muy deprimida, no entiendo que pasa, ¿por que fuiste con el doctor? ¿estás enferma? ¡Yo me siento muy bien! Mami, ya es de día, ¿a dónde vamos?, ¿qué pasa mami, por qué lloras? No llores, no va a pasar nada, oye mami no te acuestes, es muy temprano, quiero se- guir jugando con mis manitas. ¿Qué hace ese tubito en mi casita, es un juguete nuevo? ¡Oigan! Eso duele, ¿por qué están succionando mi casa? Mamiii ¡Esperen! Esa es mi manita! Señor, ¿por que me la arranca, no sabe que me duele? ¡Mamiii, defiéndeme!, ¡mamá ayúdame! ¿Qué no ves que todavía estoy muy chiquito y no me puedo defender? Mami, mi pierni- ta, me la están arrancando, por favor diles que ya no sigan, te lo juro que ya me voy a portar bien, ya no te voy a patear ¿Cómo es posible que un ser humano pueda hacer esto? Van a ver cuando sea grande y fuerte. Mami, ya no puedo más, me voy, mami... Mami... ayúdame. ¡Mamita! Te quierooooo no lo olvidesssss!... Han pasado ya muchos años, desde aquel día, y yo desde aquí en el cielo observo como todavía te duele esa decisión que tomaste. Por favor, ya no llores, acuérdate que te quiero mucho y aquí te estoy esperando con muchos abrazos y besos... “Tu bebé”
Naturaleza de la Doctrina Social d) Hacia una sociedad reconciliada en la justicia y el amor 81 El objeto de la doctrina sociales esencialmente el mismo que constituye la razón de ser: el hombre llamado a la sal- vación y, como tal, confiado por Cristo al cuidado y a la responsabilidad de la Iglesia. Con su doctrina social, la Iglesia se preocupa de la vida humana en la sociedad, con la conciencia que de la calidad de la vida social, es decir, de las rela- ciones de justicia y de amor que la forman, depende en modo decisivo la tutela y la promoción de las personas que constituyen cada una de las comunidades. En la sociedad, en efecto, están en juego la dignidad y los derechos de la persona y la paz en las relaciones entre las personas y entre las comunidades. Estos bienes deben ser logrados y garanti- zados por la comunidad social. En esta perspectiva, la doctrina social realiza una tarea de anuncio y de denuncia. Ante todo, el anuncio de lo que la Iglesia posee como propio: «una visión global del hombre y de la humanidad», no sólo en el nivel teórico, sino práctico. La doctrina social, en efecto, no ofrece solamente significados, valores y criterios de juicio, sino también las normas y las directrices de acción que de ellos derivan. Con esta doctrina, la Iglesia no persigue fines de estructuración y organización de la sociedad, sino de exigencia, dirección y formación de las conciencias. La doctrina social comporta también una tarea de denuncia, en presencia del pecado: es el pecado de injusticia y de violencia que de diversos modos afecta la sociedad y en ella toma cuerpo. Esta denuncia se hace juicio y defensa de los derechos ignorados y violados, especialmente de los derechos de los pobres, de los pequeños, de los débiles. Esta de- nuncia es tanto más necesaria cuanto más se extiendan las injusticias y las violencias, que abarcan categorías enteras de personas y amplias áreas geográficas del mundo, y dan lugar a cuestiones sociales, es decir, a abusos y desequilibrios que agitan las sociedades. Gran parte de la enseñanza social de la Iglesia, es requerida y determinada por las grandes cuestiones sociales, para las que quiere ser una respuesta de justicia social. 82 La finalidad de la doctrina social es de orden religioso y moral. Religioso, porque la misión evangelizadora y salvífica de la Iglesia alcanza al hombre «en la plena verdad de su existencia, de su ser personal y a la vez de su ser comunitario y social». Moral, porque la Iglesia mira hacia un «humanismo pleno», es decir, a la «liberación de todo lo que oprime al hombre» y al «desarrollo integral de todo el hombre y de todos los hombres». La doctrina social traza los caminos que hay que recorrer para edificar una sociedad reconciliada y armonizada en la justicia y en el amor, que anticipa en la historia, de modo incipiente y prefigurado, los «nuevos cielos y nueva tierra, en los que habite la justicia» (2 P 3,13). e) Un mensaje para los hijos de la Iglesia y para la humanidad 83 La primera destinataria de la doctrina social es la comunidad eclesial en todos sus miembros, porque todos tienen responsabilidades sociales que asumir. La enseñanza social interpela la conciencia en orden a reconocer y cumplir los deberes de justicia y de caridad en la vida social. Esta enseñanza es luz de verdad moral, que suscita respuestas apro- piadas según la vocación y el ministerio de cada cristiano. En las tareas de evangelización, es decir, de enseñanza, de catequesis, de formación, que la doctrina social de la Iglesia promueve, ésta se destina a todo cristiano, según las com- petencias, los carismas, los oficios y la misión de anuncio propios de cada uno. La doctrina social implica también responsabilidades relativas a la construcción, la organización y el funcionamiento de la sociedad, obligaciones políticas, económicas, administrativas, es decir, de naturaleza secular, que pertenecen a los fieles laicos, ni a los sacerdotes ni a los religiosos. Estas responsabilidades competen a los laicos de modo peculiar, en razón de la condición secular de su estado de vida y de la índole secular de su vocación: mediante estas responsabilida- des, los laicos ponen en práctica la enseñanza social y cumplen la misión secular de la Iglesia. 84 Además de la destinación primaria y específica a los hijos de la Iglesia, la doctrina social tiene una destinación uni- versal. La luz del Evangelio, que la doctrina social reverbera en la sociedad, ilumina a todos los hombres, y todas las con- ciencias e inteligencias están en condiciones de acoger la profundidad humana de los significados y de los valores por ella expresados y la carga de humanidad y de humanización de sus normas de acción. Así pues, todos, en nombre del hombre, de su dignidad una y única, y de su tutela y promo- ción en la sociedad, todos, en nombre del único Dios, Crea- dor y fin último del hombre, son destinatarios de la doctrina social de la Iglesia. La doctrina social de la Iglesia es una enseñanza expresamente dirigida a todos los hombres de buena voluntad y, efectivamente, es escuchada por los miembros de otras Iglesias y Comunidades Eclesiales, por los seguidores de otras tradiciones religiosas y por personas que no pertenecen a ningún grupo religioso. Tomado del Compendio de la Doctrina Social de la Iglesia
Tema: La Justicia Social Construye Fraternidad y Mejora la Estabilidad Familiar Semana del ______ al _______ de _________ de _______ Introducción: La sociedad actual se encuentra en medio de una profunda crisis provocada, por la falta de equidad en la distribución de bienes así como también por el trato desigual a las personas, urge retomar conciencia de la enorme necesidad de la Justicia Social como un camino generador de paz, por tratarse del fortalecimiento de la fraternidad. Por supuesto que todo esto es posible si parte de una estabilidad familiar, la cual se encuentra socavada, por el asedio de valores negativos, propios de la falta o debilidad de la Justicia Social. Actividad de Aprendizaje: Sintetizo el contraste de las ideas que aparecen sobre la justicia en el Documento de Medellín con la situación que se vive en la actualidad ____________________________________________________________________________________ ____________________________________________________________________________________ ____________________________________________________________________________________ ____________________________________________________________________________________ ____________________________________________________________________________________ ____________________________________________________________________________________ ____________________________________________________________________________________ ____________________________________________________________________________________ ____________________________________________________________________________________ ____________________________________________________________________________________ Presento el resultado estadístico de violencia intrafamiliar y de embarazos adolescentes de la región, consultando el organismo estatal correspondiente, y añado mis conclusiones al respecto. ____________________________________________________________________________________ ____________________________________________________________________________________ ____________________________________________________________________________________ ____________________________________________________________________________________ ____________________________________________________________________________________ Actitudes y valores: Los valores y actitudes que se reflejan en esta actividad son: ____________________________________________________________________________________ ____________________________________________________________________________________ Compromiso: Desde estos valores y actitudes me comprometo a: ____________________________________________________________________________________ ____________________________________________________________________________________ ____________________________________________________________________________________
Unidad 2, nº 2 CARÁCTER COMUNITARIO DE LA VOCACIÓN HUMANA Y CRISTIANA Oración del Tema Oh Dios que desde el vientre de nuestra madre, nos llamaste a la vida, nos reconoces por nuestro nombre y nos has hecho tus hijos, para que seamos herederos de la prome- sa de tu amor. Concede misericordioso que cuantos hoy nos acercamos a Ti por medio de nuestros estudios, podamos ser fieles a tu llamado y atentos a nuestra vocación. Desvela nuestros ojos para que podamos reconocer lo que Tú quieres de cada uno de nosotros, y danos el valor para responderte positivamente y aprendamos a convivir co- mo hermanos. Señor que seamos cada día mas tus discípulos , siempre disgustos a servirte a Ti en nuestros hermanos necesitado, Tuya sea la gloria y la alabanza por siempre. Amén Objetivo específico: E l término vocación, estar, por fe creemos que que al mismo tiempo afec- • Resaltar el carácter proviene del latín esa plenitud la encontra- tan positiva o negativa- vocaré, que signifi- mos en Dios, pues solamen- comunitario de la vocación ca llamada, pero te en Dios encontramos mente a otras personas. humana al servicio de la llamada a qué, general- realmente la trascenden- En la búsqueda inherente sociedad. mente al hablar de voca- cia, pero aún en medio de de la consecución de la ciones, lo primero que se las limitaciones humanas segunda vocación, la llama- CONTENIDO: piensa es en el modelo de hay posibilidad de rozar da a la plenitud, el hombre CARÁCTER COMUNITARIO DE LA vida que se ha de seguir esa trascendencia, esa feli- se vale de diversos caminos VOCACIÓN HUMANA Y para realizar la propia vi- cidad aunque sea de mane- para llegar a ella, y es don- CRISTIANA da, sin embargo cuando se ra parcial, y se logra en de surgen las profesiones, 1 La participación en la vida habla de vocación, real- comunidad. La primera es lo que se conoce como mente el hombre ha sido comunidad a la que perte- vocación profesional, que social llamado a dos vocaciones necemos con conciencia, es no es mas que el ejercicio 2 Vida moral y testimonio fundamentales, la vocación a la familia, y por supuesto de una técnica, una ciencia a la vida y la vocación a la que también pertenecemos misionero a la comunidad humana; o un arte. 3 La solidaridad humana plenitud. por tanto estamos ante una Dicho ejercicio se da siem- Entiéndase que la primera obligación humana, que es pre en beneficio de la co- 4 La santidad cristiana vocación es ese llamado a también nuestra vocación munidad, de allí que en el la vida, es un llamado a cristiana, formar comuni- desarrollo de las vocacio- Ficha existir, por tanto tenemos nes humanas, estemos ínti- que la vida, tú vida, es en dad. mamente relacionados con sí misma la primera voca- La sociedad en la que nos la comunidad, por la pri- ción a la que se debe res- corresponde vivir, es emi- mera formamos parte de la ponder, de allí que la vida sor y receptor al mismo comunidad humana, por la sea algo sagrado, porque tiempo, de ella recibimos segunda nos interrelaciona- creemos que Dios nos ha corrientes de pensamiento, mos con toda las comuni- y al mismo tiempo recibe dad, y en esto cumplimos llamado a la vida. de cada individuo un cúmu- bien el ideal de Cristo en De la misma forma hablar lo de información que la cuanto la conformación de de un llamado a la pleni- la fraternidad universal, tud, la segunda vocación, forjan como la conocemos. tener conciencia de qué nos referimos a la búsque- Por tanto la comunidad todos somos hermanos, y da que tiene el ser humano humana, a la que pertene- por lo tanto debemos cola- por satisfacer una necesi- cemos recibe de nosotros borarnos siempre, buscan- dad primordial, la necesi- nuestras acciones que dad de ser feliz, del bien- hacen un conglomerado do el bien común.
Página 41 1. LA PARTICIPACIÓN EN LA VIDA SOCIAL Todas las profesiones, deben ser Si estamos llamados a la vivir en comunidad, tos que la conforman, nuestras tensiones una red de servicio a los y las entonces tenemos una responsabilidad, la harán que sea más fuerte o se rompa. No es semejantes. participación en la vida social, muchos de menos cierto que estamos en una sociedad nosotros estamos acostumbrados solo a vivir resquebrajada, donde la jerarquía de valores “Vivir, es más en una sociedad, haciendo que nuestra parti- se ve distorsionada, son más importantes que el acto cipación sea nula, o peor aún haciendo que ciertos valores utilitaristas, que promueven mecánico de nuestra participación sea promotora de acti- el consumismo como una tendencia normal, tudes negativas. Cada día estamos ante la donde entre más se adquiere es mucho me- respirar y existir, oportunidad de tomar decisiones, mismas jor, se pretende a toda costa hacer que las se trata de marcar que afectan no sólo a nuestra vida, sino a personas adquieran productos que adornen su huellas por donde todo el entramado social al que pertenece- vida, cual si en la superficialidad exterior de pasas, huellas que mos, es por decisiones humanas que cada día las personas se pudiera manifestar la esencia hay más pobres en el mundo, es por decisio- le dirán a otras nes del ser humano, que hay más stress y de la misma. personas quien depresión en las personas. Quizás estemos La gente se engaña por las apariencias, se eres realmente...” acostumbrados a señalar a otros sin asumir juzga por la forma de lucir ciertas prendas o nuestra propia tarea en la vida. Vivir, es más accesorios que sirvan de adornos a cada uno, que el acto mecánico de respirar y existir, se ocultando las tristezas, depresiones y situa- trata de marcar huellas por donde pasas, ciones de tensión que realmente carcomen a huellas que le dirán a otras personas quien las personas, esta forma de vida, lo único que eres realmente, pues lo que proyectas segu- genera es el desasosiego por no poder expre- ramente eso eres, ojala todas nuestras pro- sar con propiedad lo que realmente se es, y yecciones sean positivas, porque afectamos a de esto emana una sociedad que se funda- muchas personas con lo que hacemos, mucho menta en la falsedad, lo que agrava el pro- blema social que vivimos, nuestra tarea, co- más de lo que nos imaginamos. mo hijos de Dios es precisamente traslucir Si alguna ves haz observado una tela de ara- una identidad forjada en la verdad y que sea ñas te habrás dado cuenta de que la forman base para fortalecer la vida social que sea muchos hilo, si halas uno de ellos afectas el liberadora del hombre, en tanto cuanto real- resto, las arañas cuidan lo que arman con mente muestre su verdadero ser, pues toda mucho cuidado, la sociedad es también me- relación en honestidad construye a las perso- tafóricamente una tela de arañas, puesto nas, tanto así mismas, como aquellas que se cada una de las personas es uno de esos hili- relacionan con nosotros. 2. VIDA MORAL Y TESTIMONIO MISIONERO La moral cristiana llama al Las últimas líneas del apar- ha establecido atendiendo a tianos, entonces tenemos servicio en bien de los tado anterior, enmarcan la las costumbres de una región que dentro de este grupo hay menos favorecidos importancia de una vida mo- en particular o de un grupo un código moral establecido, ral adecuada que sirva como determinado, quiere decir que se ha acogido de manera testimonio misionero de Cris- esto, que la moral es de tipo mundial para el grupo de los to el cual se da a conocer a particular, no es de carácter cristianos. Es importante universal, puesto que la mo- recordar que cristianos re- través de los cristianos. ral varía de acuerdo a la re- presenta a los que son de Hay que comprender que gión en la que se ubique el Cristo o los que desean se- moral, es una palabra que ser humano, sin embargo en guir a Cristo, si esto es así proviene del latín mos mores este tema corresponde deli- tenemos un código moral que y que denota costumbres, near la moral cristiana, si de forma libre, consciente y compréndase entonces, que hablamos de que hay un gru- voluntaria hemos de asumir cuando se habla de moral se po de personas a nivel mun- como norma de vida, y lo hace referencia a un código dial que se hacen llamar cris- de comportamiento que se hacemos porque hemos con-
Página 42 jugado la identidad cristiana mandamientos de la Ley de en la Iglesia se reconoce co- con nuestra propia identidad Dios y en los mandamientos mo testimonio misionero, se individual, generando una de la Ley de la Iglesia, los trata de vivir el Evangelio de identidad propia de tipo cuales nos dan una forma de Cristo, anunciándolo no sólo comportamiento como ade- de palabra, sino a través de cristiana. cuada y que va en pro de la nuestras obras, de manera Este código de comporta- consecución del bien, este que seamos signos eficaces miento moral se recoge comportamiento es lo que principalmente en los diez de fraternidad. 3. LA SOLIDARIDAD HUMANA El servicio, es la misión de cada uno de los cristianos. Como proyección del testimonio misionero tenemos una desinteresado preocupación por los demás, se hace alusión al término solidaridad, que como expresión abstracta no nos dice “Se trata de ver al más que es la acción de solidarizarse o ayudar a otras personas, pero es más que eso, se tra- otro por encima de ta de contemplar al otro como igual y adherirse a su propia realidad o circunstancias. sus defectos y Se trata de ver al otro por encima de sus defectos y comprender que es otro ser semejante comprender que es a mí, y que todo lo que le haga a él, me lo hago a mí por reflejo de valor o dignidad. Cada otro ser semejante a vez más vemos una sociedad que no practica la solidaridad, por razones que ya se han plan- mí y que todo lo que teado en otros apartado en este mismo tema, pero es necesario puntualizar o rescatar cier- le haga a él, me lo tas ideas, como lo son, por ejemplo hay que observar con mucho cuidado como la actitud hago a mí por reflejo utilitarista se ha entronizado en nuestras mentes y conciencias y está forjando nuevas per- sonalidades, casi mecanizadas y que sólo responden a estímulos económicos o de pondera- de valor o ción del propio estado social o económico. Pensar en hacer algo, por el solo hecho de cola- dignidad.” borar con otros o de ayudar a mejorar las condiciones ajenas, es algo casi irrisorio en nues- tro medio, pues cada vez más lo que interesa es el propio beneficio, y en lugar de ser soli- darios optamos por acercarnos a personas que pueden satisfacer esos intereses materialistas y cada vez más menos humanos. Se hace necesario y con urgencia una cultura donde la jerarquía de valores sea puesta de nuevo en su lugar, donde los valores que forman parte del desarrollo integral de las perso- nas vuelvan a la cima a fin de garantizar el bienestar y la correcta promoción humana que ha sido el interés de la Iglesia Católica desde siempre, y que así a quedado plasmado en los documentos del Magisterio Oficial de la Iglesia, como por ejemplo en el Concilio Vaticano II y en las diferentes Conferencias del Episcopado Latinoaméricano, entre otros más. Hoy en bien de la recuperación del verdadero sentido de la humanidad urge vivir y seguir el ejemplo solidarios de algunos personas que si viven la definición de solidaridad, y la viven no como búsqueda de recompensas, sino por el hecho de ser “humanos”, se trata entonces de hacer vida lo expresado por Jesús en el Evangelio de Mateo, capítulo 6, versículo 3 “Tú, en cambio, cuando hagas limosna, que no sepa tu mano izquierda lo que hace tu derecha”, de eso se trata el verdadero sentido de la vida, la mutua colaboración tan sólo por el sano desprendimiento de las cosas a favor del bienestar de nuestros semejantes. 4. LA SANTIDAD CRISTIANA Cuando se ve un tema como este, lo prime- Sin embargo, ser santos se trata de una ex- El deseo de trascendencia late en ro que se piensa es en aquellas personas presión que quizás te sea más familiar, se todos los seres humanos. que la Iglesia ha declarado venerables por trata de ser “campeones de la vida”, un sus vidas y que han sido objeto de una ex- campeón es una persona que ha aceptado un presión de respeto a través de un culto de reto y lo sacó con honores, ese reto es tu veneración, por haber llevado una vida en- vida y lo vives a diario, pues se trata de una comiable y que nos muestran formas de carrera por etapas, donde cada día es una acercarnos a Jesucristo, verdadero camino etapa, y se trata de ganar todas las etapas hacia el Padre eterno. posibles, ojalá todas, ser campeón de la
Página 43 La santidad es un camino de vida, vida, es un asunto de opciones, es saber elegir ante la diversidad de posibilidades que ofer- que se construye a diario. tan la sociedad de hoy, y nadie dice que no te equivocarás en algunas decisiones, pero tienes la opción de seguir esforzándote y volverlo a intentar todas las veces posibles, para que al “...nos ha de quedar claro que la final logres ser un campeón de la vida. perfección no es una Las garantías de cuáles son las mejores opciones nos las ha dejado Jesucristo en su Palabra, y la muestra de que esas son las pistas correctas nos lo han demostrado tantos hombres y condición inalcanzable, mujeres que han alcanzado la verdadera felicidad de ser campeones de la vida. puesto que de ser La condición de vivir como campeones de la vida, incluso Jesús la cataloga de perfección, ser así Jesús no nos santos es ser perfectos en el lenguaje que nos ofrece la Biblia, así lo sustenta Jesús en la exhortaría a recomendación que nos hace en el Evangelio de Mateo, capítulo 5, versículo 48 “Vosotros, pues, sed perfectos como es perfecto vuestro Padre celestial.”, con lo expresado por alcanzar la Jesús nos ha de quedar claro que la perfección no es una condición inalcanzable, pues- perfección...” to que de ser así Jesús no nos exhortaría a alcanzar la perfección, al contrario nos dice que debemos ser perfectos y nos dice el por qué, la razón es que nuestro Padre es per- fecto, es el equivalente a decir, que lo que tenemos que realizar es recuperar nuestra primaria condición, la imagen y semejanza de Dios, allí está la perfección o la santi- dad. La sociedad de hoy nos ofrece ciertos estándares de perfección, pero los mismos no son más que lineamientos que buscan tipificar una conducta en torno de ciertos objetos, y no de acuerdo a fines que construyan al ser humano. La santidad cristiana entonces es mucho más amplio de lo que la mayoría de la gente piensa, y es que al hablar de la economía de la salvación, entonces hay que contemplar todas las rutas para ganar de la mejor manera este reto; la invitación a participar de esta competen- cia la tuviste el día que naciste, y el hecho de que estés vivo es la muestra del plan de salva- ción que se está ejecutando en tu vida, lo único que se necesita es tomar conciencia plena del llamado que se te hace a participar con gallardía y con todo el esfuerzo de este reto de ser campeones de la vida, personas que ganaron su vida bien, obteniendo lo que Jesús pro- mete a todos, la corona de los santos, la santidad cristiana. ANEXO ADELANTE “Naiara Ruz es la Justo en el momento en que empezaba autora de la canción a encontrar oscuridad hasta en el sol de mi ciudad. Adelante” Justo en el momento en que la resignación consumía cada día mi ilusión. Apareces tú y me das la mano y sin mirarme te acercas a mi lado. Y despacito me dices susurrando que escuche tu voz. Adelante por los sueños que aún nos quedan adelante por aquellos que están por venir. Adelante porque no importa la meta el destino es la promesa de seguir. (bis)...Adelante. Justo en el momento en que empezaba a sospechar que la ilusión me abandono sin avisar. Justo en el instante en que empezaba a olvidar, a atreverme, a imaginar, a inventar. Apareces tú y me das la mano y sin mirarme te acercas a mi lado. Y despacito me dices susurrando que escuche tu voz.
Tema: Carácter Comunitario de la Vocación Humana y Cristiana Semana del ______ al _______ de _________ de _______ Introducción: El ser humano fue creado para vivir en comunidad, y no como ser aislado, el llamado primero, o la vocación primera de la humanidad es la conformación de la comunidad por medio de la fraternidad. De la interacción humana en la comunidad surge la vocación cristiana, la vocación a la construcción del Reino de Dios, un Reino que sabemos se trata de un estado de vida, mismo que se realiza plenamente en la comunidad Actividad de Aprendizaje: Resumo las ideas fundamentales sobre la vocación comunitaria que encuentro en las lecturas de Génesis 1, 26-27; 26; 41 _________________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________________ Actitudes y valores: De lo anterior he captado los siguientes valores y actitudes. _________________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________________ Compromiso: Ahora que comprendo mejor el misterio del mal, me comprometo a: _________________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________________
Unidad 2, nº 3 LA NUEVA FAMILIA DE FRANCISCO Oración del Tema Digno eres Señor, Dios Padre omnipotente de recibir toda gloria y majestad, con la misma vehemencia que te la ofreció tu siervo Francisco. Hoy queremos acudir a tu presencia para que concedas que tu divino amor se manifieste en nuestra clase, y seamos familia, seamos, fraternidad, que en cada dificultad que se nos presenta, sepamos actuar con la humildad propia de tus hijos y que procuremos al otro siempre como nuestro hermano. Envíanos Señor tu San Espíritu transformador, para que disipe de nuestra vida todo egoísmo y vanidad que nos aleja entre nosotros y que hace difícil la convivencia, que podamos realmente vivir como cristiano, fieles al llamado que Tú nos has hecho. Amén. Objetivo específico: Giovanni Bernardo- Francisco vio en la guerra ser mal hijo, de mancillar • Reconocer la nueva Familia ne, un joven acos- un juego, el juego que le el honor de la familia. En tumbrado a fies- daría más fama y cierto aquel lugar, escuchando de Francisco como ejemplo tas y a la vida renombre, típica búsqueda Francisco las recriminacio- de pobreza, amor y paz con fácil, un joven que se del joven egocéntrico que nes de su padre, decide posibilidad de imitarla en debatía sólo por ser el mas se había criado en Asís, desnudar su alma y cuerpo la realidad de hoy. popular en las celebracio- pero Dios ve más allá en el y vivir libre y sin ataduras nes, mantenido de su ser humano de lo que el a nada, por la atención a CONTENIDO: padre don Pedro Bernardo- mismo ser humano es ca- LA NUEVA FAMILIA DE ne, comerciante, hombre paz de ver, puesto que a sus semejantes. FRANCISCO de modales toscos y de este materialista vanidoso Al despojarse de sus carácter difícil, su madre y caprichoso, llamó Dios a vestiduras, se despojó 1 Desposorio con la dama doña Pica de Bernardone, también de su nombre y su pobreza mujer oriunda de Francia, su servicio. posición, Francisco estaba sumisa a la voz de su espo- Y ante esta llamada viviendo un proceso de 2 Peregrino del amor y la so y madre consentidora, Francisco hurgó en sus conversión interior, en el paz hasta cierto punto permisi- pensamientos y sentimien- cual, encontraba no sólo la va de la conducta libertina tos, reconociendo la verdadera dimensión de 3 Viviendo la sencillez, de su hijo, puesto que no necesidad de buscar una Dios en nuestras la vida del la fraternidad y la nueva realidad para su ser humano, de acuerdo simplicidad objeta nada. vida, primero tratando de con la definición de la Esa era la familia Bernar- encontrar a Dios en la expresión Padre nuestro, Ficha done del pueblo de Asís, a ayuda a los más pobres, lo que hacemos en la oración, la cual pertenecía quien hizo incluso saqueando su también descubre a los nosotros recordamos como casa para compartir con los demás como sus hermanos, Francisco de Asís, fue bau- menos favorecidos, lo que olvida su apellido, su tizado con el nombre de le mereció una golpiza por posición y abraza el santo Giovanni, pero por imposi- parte de su padre, y haber- ideal de buscar a Dios, ción de su padre que no se lo llevado a un juicio públi- junto a su nueva familia, encontraba presente en el co, recordando que la opi- toda la existencia, Francis- bautizo debido a su traba- nión de la Iglesia valía co fue un convencido de la jo, el nombre pasó a ser entonces para el estado, fraternidad desde la mino- por tanto lo llevan frente ridad, haciendo propia la Giovanni Francesco. al obispo para acusarle de humildad que sólo viene de Dios.
Página 46 1. DESPOSORIO CON LA DAMA POBREZA Francisco reconoció en la pobreza, Una vez que Francisco descu- aprender a asumir la herma- esta expresión que sólo la madre de todas las virtudes. bre un nuevo horizonte para na pobreza como compañe- aquellos que tienen un su vida, se entrega en una ra y generadora de dichas y espíritu pobre pueden acce- “La pobreza era cruzada personal, la cruzada alegrías se requiere la der al Reino prometido, se para Francisco la por descubrir realmente madurez de espíritu, esa que trata de saber reconocer que reina de todas las donde puede encontrar la no se encuentra por azar, sólo en Dios se tiene todo, y virtudes, y la más vivencia plena del llamado esa que se encuentra sólo en que no hay nada fuera de Él, excelsa compañía que Dios le hace. el difícil dominio de si se trata de no vivir con las mismo para aprender a ver tensiones de qué va a pasar que pudiese Francisco es un ejemplo de que hay cosas de mucho más mañana, se trata de la buscar el ser contemplación, ya que en él valía en el mundo. demostración de la fe, los humano...” encontramos el disfrute por pobres de espíritu tienen ver no sólo con los ojos físi- La pobreza era para Francis- por única riqueza a Dios en La necesidad de otros es una cos, sino con el alma la gran- co la reina de todas las su vida. oportunidad para vivir, deza de Dios, sobre todo la virtudes, y la más excelsa la fraternidad. grandeza en las pequeñas compañía que pudiese Jesús remarca nuevamente cosas; así es la forma en la buscar el ser humano, si de esto, cuando en otra ocasión que Francisco tiene un en- verdad le placía vivir confor- expresa el anhelo que debe cuentro con la pobreza, pero me la voluntad de Dios, tener todo ser humano no un encuentro casual, sino puesto que nuestro Dios altí- “Dejad que los niños un encuentro provocado, por simo, omnipotente y magná- vengan a mí, y no se lo las ansias de Francisco por nimo creador de toda la impidáis porque de los que llegar al plano de intimar existencia, quiso abandonar son como éstos es el Reino con aquella que había acogi- su lugar para bajar a se de los Cielos”, así lo mani- do en su seno al Hijo del hombre en la persona de fiesta en el Evangelio de Eterno. Jesús, pero lo hace no para Mateo, capítulo 19, versículo encumbrarse sobre los hom- 14. Así lo recoge el texto alegó- bres, lo hace para abajarse rico Sacrum Commercium, en la humildad más grande, Todas estas cosas fueron las en el cual se presenta no de viviendo en pobreza, y que llevaron a Francisco a forma biográfico los esfuer- asegurándose de hacerse querer vivir en la pobreza, a zos del santo de Asís por acompañar siempre de ella, desposarse, a tener como tomar como compañera, desde su nacimiento, hasta compañera para siempre en como esposa la dama pobre- la muerte en cruz. el recorrido de su vida a la za, esfuerzos que no realizó reina de todas las virtudes, sólo, sino con la ayuda o Incluso en las muchas ense- la dama pobreza, una compañía de algunos herma- ñanzas que nos dejó, lo hace compañera que no sólo quiso nos. En la narración alegóri- teniendo como centro el para si mismo, sino también ca se explica como Francisco disfrute de las cosas senci- para todos aquellos que para encontrar la dama llas, insistiendo en la viven- querían profesar en la forma pobreza tuvo que subir a una cia de la pobreza, así lo de vida de San Francisco. montaña de difícil relieve, encontramos en la expresión puesto que la pobreza se vertida por Jesús en el Aún hoy hablar de pobreza encontraba en la cima de sermón del monte, que se en el legado Franciscano, dicha montaña, y es que encuentra en el Evangelio de equivale a hablar de encontrar la pobreza, e Mateo, capítulo 5, versículo minoridad, de la práctica de identificarse con el verdade- 3 “Bienaventurados los la humildad, de vivir como ro sentido que tiene para el pobres de espíritu, porque los hermanos pobres, de los ser humano no es tarea de ellos es el Reino de los que tienen por única riqueza fácil, al contrario, para Cielos.”, aclara Jesús en a Dios.
Página 47 2. PEREGRINO DEL AMOR Y LA PAZ Cuando se piensa en Francisco de Asís, se alma. Por tanto Francisco fue un peregri- La paz y el bien fueron la búsqueda piensa en oración, en pobreza, en humil- incansable de Francisco. dad, pero se piensa menos en el hombre no del amor y la paz. predicador. Un hombre que de la misma Fue una persona que anduvo como foras- “Fue una forma que los profetas del Antiguo Tes- tero por muchos poblados y ciudades persona que tamento podía entrar en un éxtasis que anunciando siempre el amor y la paz de anduvo como lo impulsaba a hablar en el nombre de Dios, y lo manifestó no sólo por medio de forastero por Aquel que le había llamado a vivir como palabras, lo hizo también a través de su muchos poblados “heraldo del Rey”, aquel que pregona testimonio de vida, mismo que le valió que anuncia en nombre de su señor, con ser criticado, pero que él con la hidalguía y ciudades el sello de la autoridad dada por su se- de ser el heraldo del Rey Altísimo, no se anunciando dejó apocar al contrario vivió anunciando siempre el amor y ñor. el amor y la paz, lo que aún hoy dentro Así se le menciona en la Leyenda Mayor y de la familia franciscana sigue siendo la paz de Menor de San Buenaventura, Francisco nuestro saludo “paz y bien”, puesto que Dios...” fue un constante anunciador del Evange- el sumo bien el perfecto bien es Dios, y lio de Jesucristo, fue un emisario de la Dios es amor, con esta nueva morfología En la sencillez, se nota la grandeza de la Buena Noticia de Cristo, el anuncio con el aparece citado en la Leyenda de los Tres presencia de Dios. cual el mismo Jesucristo se presentó ante Compañeros, en el capítulo VIII, numeral el grupo de los apóstoles después de su resurrección “La paz con vosotros”, 26. como lo encontramos en el Evangelio de Así al expresar este saludo ya se está evangelizando, haciendo el más hermoso Juan, capítulo 20, versículo 19b. anuncio sobre la vida de nuestros seme- Pero para que la paz se encuentre pre- jantes, un anuncio cristocéntrico el anun- sente subyace la necesidad de vivir en cio de que la vida siempre esté rebosante medio del amor, el amor que viene de de amor y paz,, expresado ahora como Dios es el que genera la paz o sosiego de “paz y bien”. 3. VIVIENDO LA SENCILLEZ, LA FRATERNIDAD Y LA SIMPLICIDAD Al inicio del tema se planteaban algu- materialistas, sino de vivir y anunciar nos rasgos de la personalidad de Fran- a Cristo pobre, el que vino a anunciar cisco de Asís, una persona con un ego- un Reino, que es la manifestación del centrismo muy desarrollado que raya- amor de Dios. Ahora los manjares de ba en la soberbia desmedida, que no Francisco eran las sobras que le daban es más que la creencia desmedida se las familias de la ciudad, sus fiestas tener una especie de superioridad eran las celebraciones que se daban en torno de las predicaciones del santo frente a los demás. Evangelio, y sus hermanos no eran los El vuelco que da Francisco en torno de portadores de los apellidos rimbom- su personalidad se puede calificar de bantes de la ciudad, sino los pobres, increíble, puesto que desarrolló una los marginados, los leprosos, éstos antítesis perfecta de todo lo que era a lo que se convirtió, debido a que de últimos sus más amadísimos hermanos. ser el soberbio, altivo, vanidoso, pasó Francisco desarrolló la conciencia de a ser el sencillo hermano humilde de la fraternidad a la que todo hombre y Asís. La sencillez y la simplicidad que mujer está llamado, y lo vivió precisa- guío a Francisco por toda empresa mente desde la humildad, la minori- evangélica se resume en la expresión dad, nunca se presentó ante nadie con soberbia, sino con la humildad, la mi- de minoridad. noridad de quien anuncia la Buena No- Se trata de la puesta en práctica de ticia de Cristo, el amor de Dios., un ser el menor, el último, no el que se amor dirigido sin distingos al ser preocupa por lo más encumbrado o vistoso ante los gustos de los deleites humano y a toda la creación.
SOY HERALDO DEL REY Cesareo Gabarain Soy heraldo del Rey de un Señor inmortal y conmigo canta el amor, soy hermano del agua, del viento y el sol Mi bandera es la libertad. Mi tesoro es la pobreza, mi alegría que florece, el amor que Dios me ofrece y tu amor. Soy heraldo del Rey de un Señor inmortal, mi bandera es la libertad. Son hermanos los hombres, el lobo y el mar, las montañas y el ruiseñor, es mi hermana la muerte la hoguera y la flor, todos somos fraternidad Mi tesoro es la pobreza, mi alegría que florece, el amor que Dios me ofrece y tu amor. Son hermanos los hombres, el lobo y el mar, todos somos fraternidad. (bis) Soy heraldo del Rey de un Señor inmortal y conmigo canta el amor, Soy hermano del agua, del viento y el sol mi bandera es la libertad. Mi tesoro es la pobreza, mi alegría que florece, el amor que Dios me ofrece y tu amor. Soy heraldo del Rey de un Señor inmortal, mi bandera es la libertad
Tema: La Nueva Familia de Francisco Semana del ______ al _______ de _________ de _______ Introducción: Por nacimiento pertenecemos a la familia humana, pero cada ser humano tiene de manera específica su propio seno familiar, mismo en el que se desarrolla cada individuo. Sin embargo, Francisco de Asís, se vio obligado a renunciar a su familia, debido al anhelo de vivir conforme a la voluntad de Dios de una manera radical y se ve inmerso en una familia que él descubre como nueva pero a la que había pertenecido por antonomasia. Actividad de Aprendizaje: Leo los numerales 70, 72, 189 y 200 de la Vida Segunda de San Francisco de Fr. Tomás de Celano y describo la sencillez de San Francisco y su nueva familia de hermanos. _________________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________________ Elaboro una oración sobre la importancia de la vida fraterna en la comunidad educativa. _________________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________________ Actitudes y valores: He descubierto valores y actitudes en este contenido, como son: _________________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________________ Compromiso: Definitivamente Francisco me inspira a comprometerme con el Reino, de la siguiente manera: _________________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________________
Search