Important Announcement
PubHTML5 Scheduled Server Maintenance on (GMT) Sunday, June 26th, 2:00 am - 8:00 am.
PubHTML5 site will be inoperative during the times indicated!

Home Explore PROPUESTA PEDAGÓGICA_07_01

PROPUESTA PEDAGÓGICA_07_01

Published by tsalomev, 2021-01-15 05:24:38

Description: PROPUESTA PEDAGÓGICA_07_01

Search

Read the Text Version

COLEGIO DE BACHILLERATO PARTICULAR ANTONIO PEÑA CELI PROPUESTA PEDAGÓGICA INTEGRAL INSTITUCIONAL Ofertas educativas: • Presencial • Modalidad abierta LOJA

ÍNDICE COLEGIO DE BACHILLERATO PARTICULAR ANTONIO PEÑA CELI Código AMIE 11H01963 Camino a la excelencia 1. DATOS INFORMATIVOS.......................................................................................................................................3 2. INTRODUCCIÓN....................................................................................................................................................4 3. REFLEXIÓN............................................................................................................................................................6 3.1. MARCO NORMATIVO.................................................................................................................................... 7 3.2. CONTEXTO Y CAPACIDADES INSTALADAS..............................................................................................9 3.3. PROPUESTA PEDAGÓGICA E IDENTIDAD INSTITUCIONAL.................................................................10 3.4. PROPUESTA PEDAGÓGICA Y LAS DIMENSIONES DE GESTIÓN ESCOLAR.................................... 10 3.5. RESULTADOS DE LA EVALUACIÓN EXTERNA DE LOS APRENDIZAJES, SER BACHILLER ............14 4. OFERTA EDUCATIVA ...........................................................................................................................................15 5. MARCO FILOSÓFICO ...........................................................................................................................................26 5.1. PRINCIPIOS ÉTICOS.....................................................................................................................................27 5.1.1. VALORES INSTITUCIONALES ......................................................................................................29 5.1.2. PERFIL DEL ESTUDIANTE APECISTA.........................................................................................30 5.1.3. MISIÓN .............................................................................................................................................32 5.1.4. VISIÓN..............................................................................................................................................32 5.1.5. IDEARIO ...........................................................................................................................................33 5.2. PRINCIPIOS EPISTEMOLÍGICOS ................................................................................................................33 5.2.1. MODELOS PEDAGÓGICOS...........................................................................................................34 5.2.2. ENFOQUE PEDAGÓGICO SINTÉTICO DE CADA ÁREA .......................................................... 35 5.2.3. METODOLOGÍAS ............................................................................................................................45 6. INFORMACIÓN ADICIONAL………………………………………………………………………………….. 46 REFERENCIAS ......................................................................................................................................................62 2

COLEGIO DE BACHILLERATO PARTICULAR ANTONIO PEÑA CELI Código AMIE 11H01963 Camino a la excelencia 1. DATOS INFORMATIVOS: Coordinación Zonal: 7 de Educación Distrito: 11D01 - Loja Circuito: 11D01C08_15_19 Nombre de la IE de acuerdo al AMIE: Código AMIE: Colegio de Bachillerato Particular Antonio Peña Celi Tipo de IE: Nombre del Directivo e información complementaria: 11H01963 Niveles educativos que oferta: Sostenimiento Particular Mg. María Augusta Reyes Vélez, representante legal en el MINEDUC. Contactos: Teléfono Celular: 0993258643 Convencional (domicilios) 2722404 Institucional: 2552010 –Extensión: 104 Correo institucional: [email protected] Correo personal: [email protected] -Educación Básica Superior -Bachillerato General Unificado -Bachillerato Internacional - Modalidad Abierta Número de estudiantes: Hombres: 429 Mujeres: 335 Total: 664 Número de docentes: Hombres: 13 Ubicación: Parroquia: Sucre Mujeres: 20 Total: 33 Dirección Completa: Cantón: Loja Provincia: Loja Correo electrónico de la Institución: Barrio Colinas de Belén, diagonal a la Escuela Municipal Teléfono de la Institución: Ángel Felicísimo Rojas. [email protected] 2552010 3

2. INTRODUCCIÓN COLEGIO DE BACHILLERATO PARTICULAR ANTONIO PEÑA CELI Código AMIE 11H01963 Camino a la excelencia “El principal objetivo de la educación es crear personas capaces de hacer cosas nuevas, y no simplemente repetir lo que otras generaciones hicieron” (Jean Piaget) El Colegio de Bachillerato Antonio Peña Celi, es una institución educativa de carácter particular creada en el año 2011, para complementar la oferta educativa del nivel básico, cuya presencia data desde el año 1983 cuando se crea el primer centro educativo de carácter particular de Loja, como una alternativa de calidad y eficiencia en la educación lojana. Los padres de familia interesados en que sus representados continúen los estudios de Educación General Básica Superior y de Bachillerato General Unificado, conservando los mismos o mejores lineamientos pedagógicos, metodológicos y sobre todo una educación privilegiada en valores, solicitaron a los Directivos y socios de esta Institución, la posibilidad de ofrecer la apertura en los niveles educativos expuestos. Es así que a partir del año 2011 y con el decidido apoyo de connotados maestros lojanos, quienes inspirados en la juventud lojana unieron voluntades, capacidades, esfuerzos y capitales para ofertar el nivel secundario, extendiéndose el nivel básico con el octavo, noveno y décimo años, creando además el Bachillerato, con una visión prometedora de cambio que garantice la formación exitosa de los jóvenes en el ámbito académico y humanista. Es así que mediante Resolución No. 013-DPEL del 26 de julio de 2010, la Dirección Provincial de Educación, autoriza el funcionamiento de Octavo, Noveno, Décimo años de Educación General Básica Superior; y con resolución No. 0004-CZE-Z7-2011, del 27 de julio de 2011, la actual Coordinación Zonal de Educación – Zona 07, autoriza el funcionamiento del Primero, Segundo y Tercero años de Bachillerato General Unificado. Manteniendo el mismo nombre para la Institución, Colegio de Bachillerato Particular Antonio Peña Celi, en honor al insigne médico y maestro profesional que se ha distinguido por su aporte a la cultura lojana y por su obra humanitaria en favor de los más necesitados. Para su funcionamiento, el colegio, cuenta con un campus educativo, ubicado en el Barrio Colinas de Belén, accediendo por la vía Panamericana Norte, en la ciudad de Loja, y responde a estándares internacionales tanto en su infraestructura como en la funcionalidad de sus ambientes. A partir del 2014 y cumpliendo con la oferta educativa propuesta a los padres de familia, se para la juventud lojana el Programa Diploma de Bachillerato Internacional, convirtiéndose de esta manera en el primer colegio de carácter particular de la ciudad y provincia de Loja que forma parte del MUNDO DE LOS COLEGIOS DE BACHILLERATO 4

COLEGIO DE BACHILLERATO PARTICULAR ANTONIO PEÑA CELI Código AMIE 11H01963 Camino a la excelencia INTERNACIONAL, una fortaleza indiscutible en el ámbito académico y humano que nos permite formar hombres y mujeres íntegros; jóvenes capaces de poder enfrentar los diferentes retos que la vida les presente; y de ser solucionadores de problemas y no generadores de los mismos. En concreto, el Bachillerato Internacional les abre las puertas para el ingreso a las universidades del mundo, porque forma estudiantes indagadores, informados e instruidos, pensadores, comunicadores, solidarios, creativos, equilibrados, reflexivos y de mentalidad abierta. Nuestra gran fortaleza son los estudiantes y la planta docente apecista integrada por maestros que recibieron la capacitación especial del BI, como requisito previo para que nuestro colegio alcance la certificación de Bachillerato Internacional. Este plus académico nos ha permitido constar en el ranking nacional de calidad al ser ubicados entre los 100 mejores colegios del país, el único colegio de Loja que ha alcanzado tan alto nivel. Tanto administrativos como docentes velan permanentemente por el desarrollo académico, intelectual y humano de la juventud que se educa en nuestra institución educativa. En concordancia con un mundo cada vez más interconectado, sobre la base de la experiencia académica y administrativa del Colegio durante la pandemia y la normativa del Ministerio de Educación para la oferta académica de Modalidad Abierta como una propuesta permanente e institucionalizada, se pone a consideración de la ciudadanía de Loja y el país una propuesta inclusiva, humanista, holística, de desarrollo integral como un derecho de los niños y adolescentes ecuatorianos para fortalecer sus habilidades y capacidades utilizando las bondades de la tecnología mediante las plataformas virtuales de enseñanza-aprendizaje, bibliotecas virtuales, Internet y otros medios digitales que forman la infraestructura tecnológico-educativa como soporte del proceso de enseñanza aprendizaje. Actualmente el Colegio de Bachillerato Particular Antonio Peña Celi, cuenta con 27 paralelos, distribuidos de la siguiente manera: en el nivel de educación general básica superior, existen: 5 paralelos en Octavo año, 5 paralelos en Noveno año y 4 paralelos en Décimo año. En cuanto al Nivel de Bachillerato General Unificado contamos con: 6 paralelos en Primer año, 3 paralelos en Segundo año y 2 paralelos en Tercer año. En lo referente al Bachillerato Internacional, existe 1 paralelo en Segundo año, 1 paralelo en Tercer año. En cuanto a la administración y sostenimiento de esta empresa educativa, los mismos, dependen únicamente de los representantes de Servicios Educativos Edu Internacional. Complementando la comunidad educativa apecista, están los padres de familia, estos actores tienen una situación socioeconómica de un nivel medio y alto, que se enmarca en el tercer y cuarto quintil, dedicándose a actividades 5

COLEGIO DE BACHILLERATO PARTICULAR ANTONIO PEÑA CELI Código AMIE 11H01963 Camino a la excelencia empresariales, comerciales, así como también se desenvuelven como empleados públicos y privados. La Propuesta Pedagógica, que se presenta, es el instrumento educativo en el que se muestra el camino a seguir, en donde se plasman los propósitos del proceso de enseñanza – aprendizaje dentro del respectivo marco normativo, filosófico y pedagógico, requeridos en el quehacer educativo y que nos guiarán para formar jóvenes críticos, autónomos, responsables y solidarios con sus semejantes y con el medio ambiente. Así, en el presente documento, se incluye nuestro marco filosófico derivado de la misión y visión que nos guía a obtener el perfil de bachiller ecuatoriano y bachiller internacional y las teorías pedagógicas que son el fundamento de nuestra tarea educativa. Además, en el presente documento, se hace constar la oferta educativa institucional respecto de los niveles y subniveles que brindamos a la ciudadanía lojana. En conclusión, nuestra Propuesta Pedagógica, sigue los lineamientos propuestos por el MINEDUC por lo tanto está conformada por cada uno de los elementos requeridos para su aprobación; así mismo, se constituye en el marco que ampara nuestros PEI y PCI, siempre en concordancia con los estándares de calidad propuestos desde el nivel central de la Autoridad Educativa Nacional. 3. REFLEXIÓN Indiscutiblemente, el Colegio de Bachillerato Particular Antonio Peña Celi, se ha posicionado a nivel local y nacional alcanzando un ranking académico que lo ha declarado como una institución educativa de alto nivel académico evidenciándose en las promociones hasta aquí entregadas a la sociedad. Desde su inicio en el año 2012 hasta la fecha cuenta con la 8va promoción de bachilleres quienes hoy en día han egresado ya de algunas Universidades se encuentran inmersos en el campo laboral y otros se encuentran empeñados en lograr sus profesiones respaldados en una excelente preparación académica la que les ha permitido sobresalir a nivel nacional e internacional. De acuerdo a lo dispuesto en el Capítulo VII de la LOEI, Art. 97 en el que textualmente cita: “Las instituciones educativas deben renovar la autorización de funcionamiento cada cinco (5) años. Para obtener la renovación del permiso de funcionamiento, además de cumplir con los mismos requisitos establecidos para la creación de un establecimiento educativo, se acreditará el cumplimiento de los estándares de calidad educativa establecidos por el Nivel Central de la Autoridad Educativa Nacional”. Acogiéndonos a lo expuesto, estamos en el proceso de actualización de funcionamiento preparando la documentación solicitada; constituyendo la presente Propuesta 6

COLEGIO DE BACHILLERATO PARTICULAR ANTONIO PEÑA CELI Código AMIE 11H01963 Camino a la excelencia Pedagógica Institucional, una de ellas. En el Acuerdo No. MINEDUC-MINEDUC-2020-00030-A del 15 de mayo del presente año, la señora María Monserrat Creamer Guillén, Ministra de Educación, dispone “ampliar los plazos de vigencia de los permisos de funcionamiento de instituciones educativas de todos los sostenimientos que debido a la emergencia sanitaria no han podido continuar con el trámite correspondiente para obtener la renovación de las autorizaciones de funcionamiento.” Al respecto, en el Art. 1 del Acuerdo en referencia, textualmente dice: “Artículo 1.-Ampliar los plazos de vigencia de las autorizaciones de funcionamiento hasta la fecha de finalización del año lectivo 2020-2021 en los regímenes escolares de Costa-Galápagos y Sierra-Amazonía, de las instituciones educativas, fiscales, municipales, fiscomisionales y particulares, cuyas autorizaciones fenecieron o estar por fenecer y que por motivos de las restricciones establecidas en el marco de la declaratoria de emergencia sanitaria o han podido realizar el trámite para la obtención de la respectiva renovación de funcionamiento o autorización de ampliación del servicio educativo”. Decisión a la que nuestra institución se acoge, sin que ello signifique detener el proceso iniciado antes de la emergencia COVID 19 hasta lograr la documentación requerida. 3.1. NORMATIVA EDUCATIVA EN EL DESARROLLO DE LA PPI: Los lineamientos del MINEDUC para la elaboración de la PPI, están respaldados por los siguientes cuerpos normativos ecuatorianos, de los que se citarán los artículos pertinentes: Constitución de la República Art. 344: “El sistema nacional de educación comprenderá las instituciones, programas, políticas, recursos y actores del proceso educativo, así como acciones en los niveles de educación inicial, básica y bachillerato, y estará articulado con el sistema de educación superior. El Estado ejercerá la rectoría del sistema a través de la autoridad educativa nacional, que formulará la política nacional de educación; asimismo, regulará y controlará las actividades relacionadas con la educación, así como el funcionamiento de las entidades del sistema”. 7

COLEGIO DE BACHILLERATO PARTICULAR ANTONIO PEÑA CELI Código AMIE 11H01963 Camino a la excelencia Art. 347, numerales 2, 4, 6, 7 y 8, señala: 2. “Garantizar que los centros educativos sean espacios democráticos de ejercicio de derechos y convivencia pacífica. (…).” 4. “Asegurar que todas las entidades educativas impartan una educación en ciudadanía, sexualidad y ambiente, desde el enfoque de derechos.” 6. “Erradicar todas las formas de violencia en el sistema educativo y velar por la integridad física, psicológica y sexual de las estudiantes y los estudiantes.” 7. “Erradicar el analfabetismo puro, funcional y digital y apoyar los procesos de post-alfabettización y educación permanente para personal adultas y la superación del rezago educativo.” 8. “Incorporar las tecnologías de la información y comunicación en el proceso educativo y propiciar el enlace de la enseñanza con las actividades productivas o sociales.” Ley Orgánica de Educación Intercultural (LOEI) La LOEI publicada que entró en vigencia en el año 2011, según lo describe su artículo 1, tiene como ámbito: “garantizar el derecho a la educación, determina los principios y fines generales que orientan la educación ecuatoriana en el marco del Buen Vivir, la interculturalidad y la plurinacionalidad; así como las relaciones entre sus actores. Desarrolla y profundiza los derechos, obligaciones y garantías constitucionales en el ámbito educativo y establece las regulaciones básicas para la estructura, los niveles y modalidades, modelo de gestión, el financiamiento y la participación de los actores del Sistema Nacional de Educación”. El artículo 53 cita que “Las instituciones educativas pueden ser públicas, municipales, fiscomisionales y particulares, sean éstas últimas nacionales o binacionales, cuya finalidad es impartir educación escolarizada a las niñas, niños, adolescentes, jóvenes y adultos según sea el caso.” Además, menciona que, “La Autoridad Educativa Nacional es la responsable de autorizar la constitución y funcionamiento de todas las instituciones educativas y ejercer, de conformidad con la Constitución de la República y la Ley, la supervisión y control de las mismas […]”. Reglamento General a la LOEI El artículo 91 señala que “Las autorizaciones de creación y funcionamiento de las instituciones educativas públicas, fiscomisionales y particulares para todos los niveles y modalidades son otorgadas por el Nivel Zonal correspondiente, sobre la base del informe técnico de la Dirección Distrital respectiva y previo cumplimiento de los requisitos establecidos por el Nivel Central de la Autoridad Educativa Nacional para el efecto.” El artículo 92 establece los requisitos que deben presentarse para otorgar la autorización de creación y funcionamiento 8

COLEGIO DE BACHILLERATO PARTICULAR ANTONIO PEÑA CELI Código AMIE 11H01963 Camino a la excelencia de las instituciones educativas que pueden ser comunes a todas las instituciones educativas, entre los cuales se menciona, en el numeral 1: “Propuesta pedagógica a la que se adscribe la institución educativa en trámite de creación, de conformidad con la normativa que expida el Nivel Central de la Autoridad Educativa Nacional”. El artículo 97 cita que “Las instituciones educativas deben renovar la autorización de funcionamiento cada cinco (5) años. Para obtener la renovación del permiso de funcionamiento, además de cumplir con los mismos requisitos establecidos para la creación de un establecimiento educativo, se acreditará el cumplimiento de los estándares de calidad educativa establecidos por el Nivel Central de la Autoridad Educativa Nacional”. Acuerdo 2020-0038-A-: Normativa para regular la implementación de la educación abierta en el Sistema Nacional de Educación De conformidad con el art. 1 y art. 2, el Colegio de Bachillerato Antonio Peña Celi, se acoge a esta normativa y solicita la autorización para institucionalizar la Educación Abierta en Modalidad Virtual. Instructivo para la Implementación de la Modalidad Abierta Los lineamientos que se expresan en este documento son parte del proceso de formación docentes que llevará adelante el Colegio de Bachillerato APC, conjuntamente con acciones formativas desarrolladas en instituciones de educación superior con experiencia en esta modalidad de forma permanente como demanda la educación para toda la vida que garantice vigencia y actualización continua. 3.2. CONTEXTO Y CAPACIDADES INSTALADAS El Colegio de Bachillerato Particular Antonio Peña Celi, ofrece la Educación General Básica Superior, el Bachillerato General Unificado, el Diploma de Bachillerato Internacional actualmente; y, a partir del presente período lectivo se establece de forma institucional y permanente la oferta académica de Modalidad Abierta, como una respuesta a la necesidad de formación inclusiva, holística y de vanguardia. La mayoría de los estudiantes que aquí se educan son aquellos que finalizaron la Educación General Básica Media en la Escuela Particular de Educación Antonio Peña Celi, que por 25 años brinda sus servicios a la niñez lojana con una educación de calidad y calidez amparada en normas de convivencia que los prepara para continuar la EGBS en cualquier centro educativo de la localidad o a nivel nacional. 9

COLEGIO DE BACHILLERATO PARTICULAR ANTONIO PEÑA CELI Código AMIE 11H01963 Camino a la excelencia El actual proyecto educativo del colegio, como ya se manifestó, es una respuesta a la demanda de los estudiantes que egresan de la escuela del mismo nombre y que se extiende a la ciudadanía en general; además, la ubicación un tanto apartado de la ciudad permite ofrecer una infraestructura de calidad con todos los servicios y facilidades para que la comunidad educativa se sienta segura en lo que al área física se refiere así como a los recursos que ofrece, complementándose con lo más importante como es la calidad de la educación en la que trabajamos incansablemente para mantenerla y el contacto con la naturaleza. Además, brinda el soporte académico y tecnológico que exige la Modalidad Abierta como son los recursos educativas digitales, sistemas de gestión de aprendizaje – LMS, plataformas y herramientas tecnológicas; y, en cuanto a formación docente: capacitación en los aspectos técnicos y en las dimensiones pedagógico-didáctica, de mejoramiento profesional, gestión escolar y éticos, sociales y legales. Según la información que se desprende del número de estudiantes matriculados para 8vo de EGBS, el 90% de ellos son egresados de la EGB Media de la escuela APC, considerándose este porcentaje como una fortaleza y se da continuidad a los principios, valores, ideario y la calidad del desempeño docente para intervenir en el proceso de enseñanza-aprendizaje en esta etapa de educación que se la considera como un establecimiento anexo, en cierta forma, al establecimiento de Educación Inicial, Elemental y Media, Escuela Particular Antonio Peña Celi. Por otro lado, a más de ofrecer el Bachillerato General Unificado desde su implementación en el periodo 2011-2012 por el Ministerio de Educación, nuestra institución ofrece el Diploma del Bachillerato Internacional que constituye otra fortaleza dentro de su oferta educativa, por sus numerosas ventajas frente a otros programas educativos, se forma estudiantes que pueden soportar cargas de trabajo exigentes, siendo humanistas y empáticos con la realidad social de su entorno, gestionan su tiempo para cumplir con las expectativas depositadas en cada uno de ellos. La Monografía que en esta modalidad realizan mejora el enfoque del aprendizaje de los estudiantes en la educación superior. En apartados posteriores se abordará sobre esta oferta educativa, con mayor detalle. Sin embargo, una de las debilidades en las que se está trabajando, respecto de tener BGU y BI en una misma institución, es la ausencia de currículo integrado que abarque el programa nacional y el programa del IB (Bachillerato Internacional), por eso se ha intentado adaptar el currículo del programa del IB al currículo nacional en lo que nos es posible. 10

COLEGIO DE BACHILLERATO PARTICULAR ANTONIO PEÑA CELI Código AMIE 11H01963 Camino a la excelencia Por otro lado, el Colegio a través del Programa del CAS (Creatividad, Actividad y Servicio), realiza actividades de vinculación con la colectividad, actualmente coordinamos actividades con la Escuela Municipal Ángel Felicísimo Rojas, ubicada a pocos metros de este colegio. En este lugar, el grupo de estudiantes del Segundo año de Bachillerato y Programa de Diploma 1 del Bachillerato Internacional, ejecuta un proyecto de enseñanza del Idioma Extranjero Inglés, a un grupo de estudiantes del 7mo año de EGB de la escuela en mención. Las clases son personalizadas y los resultados que se están obteniendo son muy satisfactorios por el beneficio que este grupo de estudiantes están recibiendo y su avance académico es evidente. Desde el presente período académico se ha implementado como estrategia de aprendizaje la metodología de APRENDIZAJE BASADO EN PROYECTOS, lo cual, apoyado en las Tecnologías de Información y Comunicación promueva la interactividad, la innovación, la creatividad, la colaboración para la consecución de los objetivos de aprendizaje, desarrollo de habilidades de pensamiento y destrezas para cooperar e insertarse plenamente a un mundo digital que utiliza, en la mayoría de actividades, la tecnología como herramienta no solo de productividad sino de modo especial, para los aspectos referidos en el ámbito académico. La infraestructura y los espacios que este establecimiento ofrece, permite que los estudiantes puedan realizar las diferentes actividades dentro del Programa de Participación Estudiantil enfocándose en actividades fuera del aula, ejecutando así proyectos participativos e interdisciplinarios. Igualmente, dentro de Proyectos Escolares que se imparte a los estudiantes de Educación General Básica Superior, se realizan actividades relacionadas con la plantación y cuidado de árboles y posteriormente realizarán un programa de “Productos del Huerto”, como actividades presenciales que por el momento no se ejecutan debido a la pandemia y que se retomarán posteriormente. El Colegio, acogiendo las disposiciones del MINEDUC se encuentra llevando a cabo el Programa de Participación Estudiantil “Proyecto de Vida”. 3.3. PROPUESTA PEDAGÓGICA E IDENTIDAD INSTITUCIONAL Por otro lado, los principios éticos y epistemológicos, así como las teorías de enseñanza-aprendizaje que orientan a la práctica pedagógica evidencian la relevancia del modelo constructivista la que radica en que el verdadero artífice en la construcción del conocimiento no es el docente, sino el estudiante. 11

COLEGIO DE BACHILLERATO PARTICULAR ANTONIO PEÑA CELI Código AMIE 11H01963 Camino a la excelencia El marco filosófico de esta Propuesta Pedagógica fundamenta nuestra Identidad Institucional a través de la Misión y la Visión, viviendo sus principios, valores y políticas, lo que nos permite sentirnos orgullosos de pertenecer a la comunidad Apecista. Igualmente, el Ideario Institucional, así como los Valores que orientan el proceso educativo, son herramientas que orientan el proceso de educación integral. En apartados posteriores se comenta sobre cada uno de estos componentes. 3.2 PROPUESTA PEDAGÓGICA Y LAS DIMENSIONES DE GESTIÓN ESCOLAR Esta propuesta pedagógica orienta igualmente el accionar de todas las dimensiones de Gestión Escolar en relación directa con sus Componentes y su articulación directa con el Proyecto Educativo Institucional PEI. 1. CONVIVENCIA, PARTICIPACIÓN ESCOLAR Y COOPERACIÓN: C1 . Convivencia escolar y participación escolar: Se encuentra orientado por el Código de Convivencia Institucional el mismo que establece las normativas para la convivencia y participación escolar. 2. GESTIÓN PEDAGÓGICA: Es importante indicar que nuestra institución ofrece Educación General Básica Superior (8vo-9no y 10mo años); Bachillerato General Unificado (1ro-2do y 3er años); Bachillerato del Programa de Bachillerato Internacional (Pre-BI 1ro de Bach.; 1ro PDBI 2do Bach.; 2do PBI 3ro Bachillerato); Bachillerato, Modalidad Abierta (1ro, 2do y 3er año). Tanto la modalidad presencial (mientras dure la emergencia sanitaria mediante la modalidad de APRENDAMOS JUNTOS EN CASA) y la Modalidad Abierta tienen el mismo plan de estudios. La oferta y malla curricular se especifica en los párrafos subsiguientes. C1. Curricular (Enseñanza y aprendizaje): Se evidencia el proceso de enseñanza-aprendizaje a través de: C1.1. Planificación (Macro – Meso y Micro Planificación curricular) y C1.2. Evaluación: Diagnóstica, Formativa y Sumativa. Los resultados de la evaluación interna están detallados en los párrafos siguientes, así como los resultados de la evaluación externa con las Pruebas Ser Bachiller. C1.3. Acompañamiento áulico: Es un sistema de seguimiento, asistencia con espacios de reflexión pedagógica. Se realiza periódicamente con la intervención de la Rectora, Vice-Rectora Académica y/o los 12

COLEGIO DE BACHILLERATO PARTICULAR ANTONIO PEÑA CELI Código AMIE 11H01963 Camino a la excelencia docentes Coordinadores de las Comisiones Técnico-Pedagógicas por Áreas. La institución dispone de un formato para la ejecución, control y registro de esta actividad. Estrategias para mejorar o mantener la calidad académica: Monitoreo del ambiente de trabajo en el aula. Enseñanza centrada en el estudiante. Capacitación docente continua. C2. Consejería Estudiantil y Refuerzo Académico: C2.1 El Departamento de Consejería Estudiantil DECE, está atendido por dos profesionales Psicólogas quienes realizan el acompañamiento y seguimiento continuo del desempeño académico de los estudiantes, protege el bienestar de cada uno de ellos, resuelve situaciones familiares y personales que alteren la salud emocional de los educandos. Analiza y resuelve conflictos. Integran la Comisión de Disciplina de la Institución para la Resolución de Conflictos los mismos que son analizados y resueltos a través de un protocolo que exige estudio de la situación, diálogos con los estudiantes, padres de familia, docentes tutores, docentes en general, Rectorado y Vice-Rectorado Académico. Con el afán de atender a todos los estudiantes de la institución, el colegio cuenta con una Psicóloga para el subnivel de EGBS y otra para el BGU, BI y Modalidad Abierta. Durante la situación emergente, el DECE, ha estado vigilante al control de la asistencia de los estudiantes a las jornadas virtuales, así como al cumplimiento de las actividades que involucran la ejecución del Portafolio Estudiantil. Además, el DECE, apoya en el proceso de la disciplina en el estudiantado a través del refuerzo de los valores y destrezas y habilidades sociales. Estamos convencidos que esta tarea se desarrolla con mucho profesionalismo y se evidencia en el bienestar de todos los que integran la comunidad apecista. C2.2. Refuerzo Académico: Es un proceso que se desarrolla con normalidad en la institución. Las instancias son las siguientes: Retroalimentación de conocimientos al inicio de la clase. Refuerzo académico, la última hora de clase semanal en cada asignatura. Nivelación extra clase de 13h40 a 14h25 con participación anticipada a los representantes. Los docentes realizan un control de esta asistencia así como del progreso de los estudiantes. Finalmente, se procede a la recuperación a través de actividades de acuerdo a la naturaleza y contenidos de cada asignatura. Luego se informa a los padres de familia y en el caso de no haber superado, el estudiante, este desfase académico, debe acceder a apoyo extra, de manera particular. Estos casos son extremos y no suceden con frecuencia. Existe un horario establecido para la nivelación en las diferentes asignaturas. 13

COLEGIO DE BACHILLERATO PARTICULAR ANTONIO PEÑA CELI Código AMIE 11H01963 Camino a la excelencia C2.3. Tutorías: En el caso de la Modalidad Abierta los estudiantes tendrán 2 horas semanales de tutorías en las materias que impliquen mayor complejidad; y, estas constarán en el calendario académico respectivo. 3. SEGURIDAD ESCOLAR: C1. Gestión de Riesgos y Protección: Existe un docente delegado institucional para realizar el Programa de Riesgos y Protección. Una vez elaborado es presentado en el Departamento correspondiente para la aprobación y aplicación del mismo. Para este período fue asignada esta responsabilidad al docente Jackson Castro C. Se han realizado los simulacros que han sido dispuesto por la Coordinación General del Distrito de Educación, presentando posterior a ello, las evidencias de lo realizado. 4. GESTIÓN ADMINISTRATIVA: C1. Organización Institucional: Está conformada por la Rectora y Vice-Rectora Académica; Vice-Rectora Administrativa; Gerente General; Inspector General; Secretaria General; Departamento de Contabilidad. Existen procesos para el desempeño de las funciones de cada uno de estos actores educativos. Asignación de responsabilidades a los docentes. Interrelación del colectivo docente con los padres de familia. Existe el Departamento de RR HH, coordinado por la señora Gerente General de la Institución quién permanentemente realiza el seguimiento del bienestar del personal así como del desempeño del mismo, de acuerdo a los informes presentados por los responsables asignados para este control. Existen igualmente normativas disciplinarias dirigidas a los estudiantes así como para el personal docente y administrativo. C2. Desarrollo Profesional: Las capacitaciones a nivel institucional se realizan con frecuencia tanto a nivel general como individualizado dependiendo del Área Académica. Entre las últimas capacitaciones cuenta “La enseñanza para la comprensión”. En los últimos meses a partir de marzo 2020 y como parte del Plan Emergente, recibimos capacitaciones para el “Desarrollo de habilidades digitales”, Uso de las plataformas educativas, Classroom y de comunicación Zoom. De manera individualizada se ofreció a los docentes diferentes cursos y seminarios que fueron tomados por los docentes y disponen de las certificaciones correspondientes. Últimamente, la institución se encuentra planificando otra capacitación enfocada a la Innovación Institucional, propuesta que la socializaremos en la primera semana de julio y la ejecutaremos en el mes de agosto previo al 14

COLEGIO DE BACHILLERATO PARTICULAR ANTONIO PEÑA CELI Código AMIE 11H01963 Camino a la excelencia inicio del siguiente periodo académico 2020-2021. C3. Información y comunicación: La Institución cuenta con una plataforma denominada “Mi académico” a través de la que se mantiene la comunicación permanente con los padres de familia, estudiantes, docentes y el personal directivo y administrativo. Se participan los horarios de clase, de exámenes, noticias y actividades a realizarse. Igualmente los padres de familia pueden acceder a este medio para conocer el desempeño académico de sus representados; cumplimiento e incumplimiento de tareas o actividades; citaciones a diálogos con los docentes o cualquier otro departamento de la institución. Por otro lado la comunicación de los docentes tutores con los representantes se realiza a través de grupos de whatsApp, conformados con este fin, únicamente. Las llamadas telefónicas a través de los teléfonos convencionales como celulares ocurren como un medio de comunicación permanente. Igualmente, la comunicación es clara y oportuna para los padres de familia, docentes y estudiantes desde las instancias directivas. Dentro de la institución existe la información interna. La comunicación igualmente, es continua hacia todos los actores de la comunidad. Tratamos de que ésta sea concisa y preferimos realizarla por escrito para evitar alteraciones o malos entendidos. C4. Infraestructura equipamiento y servicios complementarios: C4.1 Infraestructura, equipamiento y servicios complementarios: La institución dispone de una amplia y completa infraestructura, podemos determinar las áreas administrativas, aulas suficientes, dispone de dos centros de cómputo, laboratorios de CC.NN., sala para Educación Cultural y Artística, Sala de Uso Múltiple; Bar y comedor para el servicio de refrigerios durante los recesos tanto para los estudiantes como para los docentes. Amplias áreas verdes con canchas de football, basket ball y una cancha sintética. Disponemos de áreas verdes destinadas a los Proyectos Escolares. Dispone de parqueadero interno. Baterías sanitarias en todos los pisos y áreas externas. El Departamento Médico está atendido por el profesional que resuelve las emergencias. Sala de docentes. Biblioteca y servicio de internet. Departamento de Contabilidad y servicio de copias. Existe una preocupación permanente por parte de la Gerencia General para atender a las solicitudes como incremento de recursos didácticos tanto para biblioteca, como para laboratorios y Departamento de Inglés. 15

COLEGIO DE BACHILLERATO PARTICULAR ANTONIO PEÑA CELI Código AMIE 11H01963 Camino a la excelencia Así como para solicitudes logísticas: incremento de aulas. Equipamiento de cámaras para el interior de todas las aulas. Todas las aulas cuentan con proyectores y servicio de internet los Centros de Cómputo y las aulas, especialmente las de Bachillerato General Unificado como el BI. C4.2. Soporte tecnológico: Cuando el estudiante requiere de soporte tecnológico en el uso de las plataformas virtuales o herramientas tecnológicas contará con un correo institucional que le ayudará a resolver los problemas que podrían presentarse, esto, de manera inmediata y automática. Los canales de asistencia técnica estarán disponibles durante las 24 horas cuando se trate de credenciales. C4.3. Infraestructura tecnológica: Considerando la situación de emergencia sanitaria el Colegio de Bachillerato Antonio Peña Celi ha implementado la infraestructura tecnológica necesaria que le permite desarrollar el proceso de enseñanza-aprendizaje. Sin embargo, este tipo de enseñanza obedece a un sistema de emergencia remota que implica que la enseñanza remota de emergencia (ERT, en sus siglas en inglés) es algo muy diferente. Se trata de un cambio temporal y abrupto de la pedagogía debido a circunstancias de crisis. El objetivo principal en estas circunstancias no es recrear un ecosistema educativo robusto, sino más bien proporcionar acceso temporal a los materiales de enseñanza de una manera rápida y fácil de configurar. Cuando se entienden las ERT de esta manera, es más fácil diferenciarlas del concepto “aprendizaje online”. Hay muchos ejemplos de otros países que ante estas emergencias han implementando modelos alternativos como el aprendizaje a través de teléfonos móviles, radio, aprendizaje combinado, u otras soluciones que son contextualmente más factibles. Uno de esos casos fue Afganistán, donde la educación fue interrumpida por el conflicto y la violencia. Con el fin de sacar a los niños de las calles y mantenerlos a salvo, se utilizó la educación por radio y DVD’s para garantizar el acceso educativo. Lo que se hace evidente a medida que observamos estos ejemplos es que estas situaciones requieren una resolución creativa de problemas. Habrá que pensar “out of the box” para generar soluciones alternativas que ayuden a satisfacer las nuevas necesidades de alumnos y comunidades. Por lo tanto, puede ser tentador pensar en las ERT como un enfoque básico para las metodologías en remoto 16

COLEGIO DE BACHILLERATO PARTICULAR ANTONIO PEÑA CELI Código AMIE 11H01963 Camino a la excelencia en general. En realidad, pueden ser útiles como punto de partida para plantearnos los modos, métodos, y canales de entrega, a medida que aparecen necesidades y limitaciones de recursos que cambian rápidamente. Ante estas nuevas situaciones, los organizadores y equipos de apoyo deben encontrar formas de proporcionar continuidad de enseñanza mientras ayudan al profesorado a desarrollar habilidades para trabajar y enseñar en entornos remotos. Como tal, las instituciones deben repensar la forma en que las unidades de apoyo educativo hacen su trabajo, al menos durante una crisis. La necesidad de una rápida adaptación puede hacer disminuir la calidad de los cursos impartidos durante una emergencia. El apremio forzoso en estos casos está en contradicción directa con el tiempo y el esfuerzo dedicado a desarrollar un curso de calidad. Los cursos online creados bajo estas circunstancias no deben confundirse con soluciones a largo plazo, sino aceptarse como una solución temporal a un problema inmediato. Ante esta celeridad, el grado de accesibilidad de los materiales de aprendizaje podría no tenerse en cuenta. Esta es solo una de las razones por las que el diseño universal para el aprendizaje (UDL) debería ser parte de todas las discusiones sobre la enseñanza. Esto resulta importante ya que los principios de UDL se centran en el diseño de entornos de aprendizaje que sean flexibles e inclusivos. (Tomado de Torres Buriel Estudio, 2020. Recuperado de https://www.torresburriel.com/weblog/2020/04/10/en-que-consiste-la-ensenanza-remota-en-emergencias- ere/ ). Esta situación fue confirmada por el principal directivo de una de las instituciones educativas de Modalidad Abierta y a Distancia del país, como es la Universidad Técnica Particular de Loja, quien expresó que “varias actividades del sistema no presencial que aplican escuelas, colegios, e incluso algunas universidades, que no solo no constituyen educación virtual, sino que deforman la imagen de lo que esta implica. Entre ellas, cita el uso de plataformas de videoconferencia para dar clases tal como ocurría en el aula física; y pretender que los alumnos pasen la mañana entera pegados a la computadora, cumpliendo el horario de una jornada presencial. 17

COLEGIO DE BACHILLERATO PARTICULAR ANTONIO PEÑA CELI Código AMIE 11H01963 Camino a la excelencia De igual forma, el exceso del método expositivo de enseñanza del maestro, cuando una característica esencial de la educación virtual es el aprendizaje autónomo y en el horario que el alumno defina como el más conveniente y a su ritmo. “Esto ha supuesto para los estudiantes y profesores una gran carga de trabajo y una enorme fatiga”. Tomado de Diario Expreso, 26 de agosto de 2020. Recuperado de: https://www.expreso.ec/guayaquil/hay- educacion-remota-emergencia-educacion-virtual-88759.html ). Con estos antecedentes, lo que promueve el Colegio de Bachillerato Antonio Peña Celi es implementar el diseño y planificación que implica la Modalidad Abierta: fase diagnóstica y contextual, diseño y planificación, capacitación, implementación y evaluación permanente como eje principal, el estudiante, de acuerdo con la visión, misión de la institución. 1. ¿Qué es la Modalidad Abierta? En un análisis del conjunto de definiciones puede observarse que los conceptos más repetidos como rasgos diferenciadores de la educación a distancia y por este orden, son: 1. La separación del profesor-alumno. 2. La utilización sistemática de medios y recursos técnicos. 3. El aprendizaje individual. 4. El apoyo de una organización de carácter tutorial. 5. La comunicación bidireccional. Es lógico que no resulte acertado realizar definiciones que puedan inducir a concepciones excluyentes. Por ello, esos cinco rasgos más característicos que pueden entresacarse de las definiciones aportadas, son en definitiva elementos que también se dan –y cada vez más- en los sistemas de educación llamados convencionales. Es decir, la no presencialidad, la comunicación no contigua, el trabajo independiente de los alumnos, el trabajo fuera el aula, el menor contacto cara a cara con el profesor, etc., son situaciones didácticas que en las universidades convencionales se llevan a cabo cada vez con más asiduidad. 18

COLEGIO DE BACHILLERATO PARTICULAR ANTONIO PEÑA CELI Código AMIE 11H01963 Camino a la excelencia La utilización de recursos tecnológicos que faciliten la comunicación bidireccional y propician el aprendizaje individual, nadie discute que están presentes cada vez más en los centros presenciales, dentro y fuera de las aulas. Y, por fin, el elemento quizás más característico de los sistemas a distancia y que en las definiciones ofrecidas puede entenderse también como el momento ideal de la comunicación bidireccional, la acción tutorial, tiende a establecerse también en muchas universidades tradicionales. A pesar de todo, no resulta del todo acertado considerar que el rasgo más definitorio de los sistemas a distancia, sea el no contacto cara-a-cara profesor-alumno. En las pruebas presenciales, en las convivencias organizadas en los centros regionales o asociados, en los encuentros tutoriales, etc., el alumno tiene la oportunidad de contactar personalmente con el docente, sea éste profesor de la Sede Central o tutor, reduciendo de esta manera los sentimientos de soledad que le suele invadir y llevar con demasiada frecuencia al abandono de los estudios. La enseñanza convencional es preferentemente presencial, mientras que la enseñanza a distancia utiliza preferentemente el sistema multimedia. No deben contraponerse de manera tan radical un sistema y otro dado que en resumidas cuentas se diferencian precisamente por la variedad e intensidad de la presencialidad y uso de los recursos didácticos. Sí cabría una mayor distinción en cuanto a la figura del profesor-tutor. La práctica totalidad de los centros a distancia cuentan con la relación tutorial cara-a-cara. Aunque el tema se abordará en el capítulo correspondiente, sí podría ya indicarse que su fundamental diferencia con el profesor de la universidad presencial, estribaría en el creciente interés que muestra por ser un auténtico facilitador de los aprendizajes de sus alumnos. En que superen o no sus estudios, va parte de su prestigio, ya que fundamentalmente es otro profesor –el de la Sede Central- el que ha de valorar los aprendizajes adquiridos por los estudiantes. En la universidad convencional esta situación no suele presentarse. En ella, el profesor imparte sus enseñanzas y evalúa a sus alumnos. Y en éstos los responsables a la hora de adquirir o no sus aprendizajes y rara vez suele sentirse el profesor culpable de los bajos rendimientos estudiantiles. En contraposición a lo que pudiera ser un aprendizaje totalmente autónomo, en la enseñanza a distancia existe una organización de apoyo, una institución docente pública o privada destinada a las enseñanzas 19

COLEGIO DE BACHILLERATO PARTICULAR ANTONIO PEÑA CELI Código AMIE 11H01963 Camino a la excelencia regulares o a la educación permanente. También son diversos los autores que contemplan a la educación a distancia como sistema. Concretamente HOLMBERG (1977: 10) la considera como un sistema centrado de aprendizaje. Para que se le defina como tal sistema –señala este autor- han de ser tenidos en cuenta en el proyecto estos diez puntos clave: 1. Justificación de la educación a distancia. 2. Objetivos y metas que se adoptarán. 3. Grupos sociales a quienes está destinado. 4. Contenidos y estructura. 5. Organización y administración. 6. Selección de métodos y medios. 7. Comunicación con feed-back. 8. Creación de cursos. 9. Evaluación. 10. Revisiones continuas. Una comparación de las diferencias esenciales entre ambos sistemas, puede examinarse en KAYE (1981: 30) y CIRIGLIANO (1983: 46-47), porque ciertamente el sistema de educación superior a distancia, presenta importantes contrastes con los sistemas presenciales, no solamente en cuanto a su organización y funcionamiento, sino también en lo relativo a los productos y la clientela estudiantil que puede atender con mayores posibilidades de éxito. Hechas todas las matizaciones precedentes, la definición que se ofrece como conclusión, trata de recoger de forma breve los rasgos que se consideran fundamentales y que permiten acotar y delimitar este sistema educativo, distinguiéndolo de los demás. La educación a distancia es un sistema tecnológico de comunicación masiva y bidireccional, que sustituye la interacción personal en el aula de profesor y alumno como medio preferente de enseñanza, por la acción sistemática y conjunta de diversos recursos didácticos y el apoyo de una organización tutorial, que propician el aprendizaje autónomo de los estudiantes. 20

Tomado COLEGIO DE BACHILLERATO PARTICULAR de ANTONIO PEÑA CELI Código AMIE 11H01963 Camino a la excelencia de García Aretio, 2020. Recuperado https://www.researchgate.net/publication/235664856_Hacia_una_definicion_de_educacion_a_distancia/link/0 912f5131d86d43f7b000000/download Fase diagnóstica y contextual: Es una realidad que, aunque las TIC nos desafían a crear nuevos entornos de aprendizaje que promuevan la comunicación, el debate, la reciprocidad, etc., por otro lado, la educación debe enfrentar un modelo curricular, social y cultural que está por encima de éstas; de ese modo, el reto es proponer modelos pedagógicos idóneos, así como métodos adecuados para su introducción en los currículos (Blásquez, 2001). Sin duda, estas consideraciones para la inclusión de las TIC en la práctica docente pasan por la formación precedente del profesorado, para que le habilite a estudiar más a fondo las transformaciones que introducen las tecnologías en las distintas esferas de la vida social, generar situaciones de enseñanza que puedan hacer uso de esas nuevas herramientas al servicio de los objetivos que la escuela se propone, comprender los cambios que los docentes desean transitar para incorporarlos en la vida cotidiana del aula y dilucidar los caminos institucionales que habilitan o dificultan el ingreso de estas herramientas (Goldin, Kriscantzky y Perchamn, 2012). Además, incorporar otros aspectos de formación integral que estos nuevos entornos exigen y nos referimos a conocer el uso que de las TIC hacen los alumnos o la gestión del conocimiento dentro un manejo ético y productivo desde la perspectiva cultural y humana, etc. Ahora bien, ¿cuál es la realidad al respecto? Nos hemos aproximado a revisar los resultados de algunos estudios en la región para plasmar de una mejor manera el significado y estatus de las TIC en este contexto. Es el caso de investigaciones en proyectos escolares realizados en Colombia y Chile, y en estudios sobre la gestión local en gobiernos municipales de Buenos Aires y Montevideo, en los cuales se concluye que, con respecto a las prácticas con TIC, subyacen aquellas instrumentales o consumistas de internet, es decir, mayoritariamente para la comunicación por medio de redes sociales. El uso reduccionista de las TIC desacredita su potencial en cuanto a establecer nuevas relaciones sociales, nuevos procesos de aprendizaje y de proyección hacia una sociedad del conocimiento; quizá esta realidad ha repercutido para que los discursos que sobre las tecnologías se han realizado se presenten desde perspectivas diferentes, y 21

COLEGIO DE BACHILLERATO PARTICULAR ANTONIO PEÑA CELI Código AMIE 11H01963 Camino a la excelencia en ocasiones, enfrentadas. Pues, algunos autores se han centrado en presentar las bondades tecnológicas que las TIC tienen para presentar información y ofrecerla a través de diferentes sistemas simbólicos y códigos, haciendo que los actos comunicativos y formativos se tornen más cómodos, atractivos y motivadores; mientras que otros, se han dirigido a presentarlas desde una visión limitada, como instrumento para manipulaciones sociales desde los sectores de poder o de intereses del mercado (Cabero, 2006). Ello, sin duda, conlleva necesariamente el replanteamiento de la educación y al desafío para los gestores de proyectos y políticas TIC, en cuanto a incorporar creativamente estos recursos a espacios y culturas locales para el cambio social y el uso productivo (Bonilla y Cliche, 2001). Desde nuestro punto de vista, las TIC son herramientas, en ningún caso son la solución a los problemas educativos, pero con enormes potencialidades, aunque, todo depende del uso y el espacio social que les otorgue. En ese sentido, el rol del docente es fundamental, pero, el soporte e infraestructura tecnológica garantizan un diseño y planificación que requiere la Modalidad Abierta. Fase de diseño: Los diferentes modelos de planificación en entornos virtuales y su selección surgen de la reflexión para la integración de los componentes que deben ser parte de la plataforma tecnológica para el proceso de enseñanza – aprendizaje. Un aspecto que se liga a este tema es el relacionado con la elaboración de la planificación de la guía didáctica que, en coherencia, con el modelo de planificación del EVA, resultados de aprendizaje, contenidos, metodología, actividades, estrategia y evaluación, incluye las orientaciones generales para su integración efectiva. 2. Planificación en ambientes virtuales de aprendizaje La planificación didáctica en ambientes virtuales se sostiene en los elementos de la secuencia didáctica básica: entrada, implementación y cierre, donde cada uno de estos componentes deben tratarse de forma más profunda. 22

COLEGIO DE BACHILLERATO PARTICULAR ANTONIO PEÑA CELI Código AMIE 11H01963 Camino a la excelencia 2.1. La planificación didáctica. La planificación supone procesos de reflexión individual y colectiva por parte de los docentes; esta tiene por finalidad garantizar la cobertura curricular en correspondencia con sus especificaciones y necesidades que emergen durante el proceso de enseñanza-aprendizaje (de ahí la relación entre planificación didáctica y planificación curricular) (Amaro de Chacín, 2011). La íntima relación entre la programación curricular y la didáctica tiene que ver con la coherencia de cumplir con un compromiso de valor declarado en la propuesta meso curricular; lo que tiene que ver con la atención en la planificación didáctica sobre las necesidades que emergen en el proceso educativo está condicionada a la respuesta y particularidades del grupo de estudiantes y del estudiante en especial; pero, cuando se trata de educación en modalidad abierta o en línea, esta situación que es compleja de sobrellevar debe ser trabajada en la marcha, aunque, lo ideal es que se realice una fase diagnóstica durante las primeras semanas de clase y anticipadamente prepararse con herramientas y recursos que puedan ayudar a mitigar los requerimientos en este sentido. Pero, tómese en cuenta que, cuando se trata de educación virtual, debemos considerar todas estas situaciones anticipadamente o por lo menos trabajar con hechos hipotéticos a sabiendas que la realidad presencial únicamente se prolonga a la virtualidad y desde este escenario, como docentes debemos hacer frente. Amaro de Chacín, expresa que “la planificación didáctica supone organizar la acción mediadora no como un conjunto de acciones imprevisibles y desconectadas entre sí, sino como la puesta en práctica de un plan bien pensado y articulado” (p. 6). En este enunciado se resalta la importancia de organizar el plan micro curricular articulando varios elementos con la debida reflexión, organización y tiempo. En modalidad abierta o en línea, se sugiere, por lo menos hacerlo con 6 o 9 meses de anticipación, aunque situaciones imprevistas como la pandemia han obligado a las instituciones educativas y docentes a preparar materiales o fichas pedagógicas para atender la demanda urgente de los estudiantes. Este aspecto resulta un desafío permanente, más aún, en las circunstancias actuales. La planificación nos brinda las referencias de diseño; se requiere en este enfoque, actuar como arquitectos acondicionando todos los aspectos implicados: estudiantes, conocimientos, metodologías de aprendizaje, 23

COLEGIO DE BACHILLERATO PARTICULAR ANTONIO PEÑA CELI Código AMIE 11H01963 Camino a la excelencia tipos de evaluación y retroalimentación, contexto, etc. Por tanto, otra de las coincidencias entre la planificación y el diseño, son un proceso que implica una secuencia con acciones sucesivas y coherentes. Cuando se trata de planificación en la modalidad presencial resulta más fácil construir sobre la actividad práctica; pero, en modalidad abierta y en línea, este proceso se complejiza un tanto y debemos reflexionar en algunos aspectos que deben ser planteados previamente, no entendido como una camisa de fuerza; sin embargo, en la medida de lo posible, se deben evitar las aclaraciones, modificaciones o improvisaciones debido a que la “presencia” del alumno es fluctuante y no es posible manejar de manera precisa los vacíos o aspectos que no estén lo suficientemente claros. Con estos antecedentes, una pregunta que fluye es: ¿Cómo fundamentar y operacionalizar la acción docente? y, es que, la planificación debe explicar todo aquello que se va a realizar con sustento en orientaciones teóricas valorándose todas desde la complementariedad pues el proceso didáctico es dinámico, situacional y multirreferencial. También la planificación ha de considerar los procesos cognitivos que el estudiante desarrollará, su capacidad de autorregulación y los tiempos. En cuanto a los tiempos, no debemos olvidar que existe una diferencia entre los tiempos didácticos y los cognitivos; los primeros tienen que ver con la medida docente para el desarrollo de cada fase didáctica; y, el otro, en cambio, con la particularidad del estudiante y su respuesta a la dinámica de la clase. 2.1.1. Las fases de la planificación 2.1.1.1. Diagnóstico El diseñador/docente contextualiza el ámbito de su intervención, no se trata, pues, de completar un apartado de datos informativos, sino de analizar la realidad para darle el tratamiento pedagógico adecuado. Los aspectos que corresponden a esta dimensión son: • Institución. 24

COLEGIO DE BACHILLERATO PARTICULAR ANTONIO PEÑA CELI Código AMIE 11H01963 Camino a la excelencia • Naturaleza del programa: taller, teoría, práctica; régimen: anual, semestral, trimestral; duración, prerrequisitos. • Competencia esperada. • Objetivo general. • Temas o contenidos. • Ubicación temporal o espacial. • Modalidad de intervención. • Destinatarios. .1.1. La fundamentación teórica: el proceso de planificación reclama una base teórica desde la cual apoyar las decisiones que se toman. Se justifica, entonces: • la razón por la cual se incluye la asignatura, el curso o taller. • La necesidad de la participación, • Los resultados a esperar, • Explicar lo que debe trabajar a distancia, • Describir la estrategia virtual, .1.2. Diseño Si bien en la virtualidad el diseño se basa en recursos tecnológicos, esto no quiere decir, que por si solos sean herramientas de aprendizaje, siempre deben estar enmarcados en un diseño instruccional desde el proceso hasta el producto. .1.2.1. El diseño instruccional Supone la dinámica e interacción en las fases de la secuencia didáctica: inicio, implementación y cierre. Inicio: es el momento de recuperación de los conocimientos previos de los estudiantes sobre la temática; Desarrollo: es la fase donde el docente y estudiante ejecutan la transferencia de conocimiento mediante actividades, estrategias e interactividad. Cierre: sirve para reforzar los aprendizajes y valorar el trabajo docente y del estudiante. 25

COLEGIO DE BACHILLERATO PARTICULAR ANTONIO PEÑA CELI Código AMIE 11H01963 Camino a la excelencia .1.2.2. La interfaz Es el espacio virtual de coincidencia de los estudiantes. Es determinante para que el desarrollo del modelo instruccional sea exitoso o no. Este aspecto técnico debe ir acompañado de un diseñador grafico y del criterio pedagógico en cuanto a la expresión visual la forma del ambiente virtual. Generalmente, el diseño de la interfaz tiene el siguiente esquema: • Programa del curso; • Cronograma de actividades; • Herramientas comunicacionales; • Espacios para el intercambio de ideas y opiniones; • Espacio de socialización; • Repositorio digital. Ambientes Virtuales de aprendizaje Un Ambiente Virtual de Aprendizaje es el espacio que se crea en Internet para propiciar el intercambio de conocimientos entre instituciones educativas y estudiantes, a partir de plataformas que favorecen las interacciones entre estos usuarios para realizar un proceso de aprendizaje. Diseño instruccional Como refiere García Aretio, Ruiz Corbella, Quintanal Díaz, García Blanco y García Pérez (2009, p.17) con respecto a las tecnologías de la información y comunicación: “todos ellos por sí mismos no son garantía de aprendizaje. Son poderosos instrumentos, recursos, que deben estar enmarcados en un adecuado diseño instruccional para que resulten capaces de generarlo”. Como menciona de Chacin (2011), los ambientes virtuales tienen dos elementos fundamentales: 26

COLEGIO DE BACHILLERATO PARTICULAR ANTONIO PEÑA CELI Código AMIE 11H01963 Camino a la excelencia • Los elementos constitutivos (los medios de interacción, los recursos, los factores físicos; • Los elementos conceptuales referidos al concepto; o educativo en estos ambientes, que se definen a través del diseño instruccional y la interfaz. El diseño instruccional supone una descripción de la interacción entre el docente y el estudiante en la secuencia didáctica del proceso didáctico. El diseño de la interfaz, por lo general, incluye: Programa del curso; Cronograma de actividades; Herramientas comunicacionales; Espacios para el intercambio de ideas y opiniones; Espacio de socialización; Centro de documentación y recursos adicionales. Como en la planificación, en el diseño de un ambiente educativo de acuerdo con lo planteado por Guardia (2000), se contemplan criterios que orientan la toma de decisiones para: Disponer, Organizar, Gestionar una serie de dispositivos. Estos elementos deben funcionar armónicamente. Modelos que orientan el diseño instruccional: Dentro de esto se circunscriben los modelos de cuarta generación, sustentados en las teorías constructivistas, que privilegian el proceso y no los contenidos. El factor común de los diversos modelos tiene cuatro fases: 27

COLEGIO DE BACHILLERATO PARTICULAR ANTONIO PEÑA CELI Código AMIE 11H01963 Camino a la excelencia Análisis; Diseño; Producción; Implementación y Revisión continua. La guía didáctica La guía didáctica es el profesor en casa y se constituye el documento físico o digital que acompaña cada una de las temáticas o unidades de la asignatura. Además, es la hoja de ruta del estudiante para cumplir a cabalidad con las actividades planteadas, así como le sirve al padre de familia para supervisar el proceso de enseñanza aprendizaje de forma programada. Incluye los siguientes elementos: Introducción, Objetivos de aprendizaje, Planificación anual, Explicación de las unidades, ejercicios, autoevaluaciones, actividades recomendadas y estas, enlazadas a la bibliografía básica: Santillana. Plataforma virtual y herramientas tecnológicas de apoyo: El Colegio de Bachillerato Antonio Peña Celi, con la finalidad de integrar los componentes del proceso de enseñanza aprendizaje contará con un plan de administración y soporte técnico para Modalidad Abierta, LMS - Contratación del servidor; - Instación del sistema operativo; - Librerías y afinamiento del servidor y bases de datos; - Selección e instalación de un certificado digital; - Instalación de EVA Moodle y personalización del EVA: con colores, logos e imágenes institucionales; - Servicios de administración: o Creación de aulas y usuarios; o Enrolamiento de usuarios en las aulas; o Monitoreo de los servidores; 28

COLEGIO DE BACHILLERATO PARTICULAR ANTONIO PEÑA CELI Código AMIE 11H01963 Camino a la excelencia o Backups de bases de datos; o Análisis y solución de la problemática en estudiantes: notas no registradas, alteradas, eliminadas, cambios en las configuraciones de cursos y actividades, informes de accesos, estudiantes y docentes). Las estrategias metodológicas como Aprendizaje Basado en Problemas, Clase Invertida, Aprendizaje Basado en Retos, Storellying u otras emergentes, serán descritas en la planificación y ficha TIC de modo que el docente puede dosificar el uso de los recursos TIC y el estudiante cuente con las consignas para lograr los resultados esperados. De igual manera, el padre de familia tendrá un elemento de seguimiento para apoyar la actividad estudiantil de su hijo o representado. Dentro de los diferentes modelos de planificación en entornos virtuales; entendiéndose como la reflexión para la integración de los componentes que deben integrar la plataforma tecnológica para el proceso de enseñanza – aprendizaje. Un aspecto que se liga a este tema, es el relacionado con la elaboración de la planificación de la guía didáctica que, en coherencia, con el modelo de planificación del EVA, resultados de aprendizaje, contenidos, metodología, actividades, estrategia y evaluación, incluye las orientaciones generales para su integración efectiva. Fase de capacitación: La capacitación es un momento de la corriente que rige al sistema educativo actual como una de las etapas dentro de la formación a lo largo de la vida; la era digital especialmente obliga al docente a adquirir las competencias profesionales del siglo XXI para formar estudiantes competentes como ciudadanos del mundo. En ese sentido, el Colegio Antonio Peña Celi, propone una formación rigurosa, sistemática y de contexto en Competencia Digital Docente, según el siguiente fundamento: Competencia Digital Docente 29

COLEGIO DE BACHILLERATO PARTICULAR ANTONIO PEÑA CELI Código AMIE 11H01963 Camino a la excelencia El informe de UNESCO (2008) pone de manifiesto que para vivir, aprender y trabajar con éxito en una sociedad cada vez más compleja, rica en información y basada en el conocimiento, los estudiantes y los docentes deben utilizar la tecnología digital con eficacia y “su consecución, supone el manejo eficiente y creativo de habilidades relacionadas con el acceso a la información y su gestión como conocimiento a través de los distintos canales y soportes digitales” (Ortega Carrillo y Pérez García, 2013, p. 297). La Comunidad Económica Europea (Ministerio de Educación de España, 2011), ha expuesto que la competencia digital implica el uso seguro, legal y crítico de las TIC para el empleo, el aprendizaje, el auto- desarrollo y la participación en la sociedad. En la Ley Orgánica de Educación de España (2006), en cambio, se incluye en uno de sus considerandos, que la competencia digital es una competencia clave o básica, como lo sugiere Marqués (2012). Si estas definiciones se refieren al profesional en general, se extrapolan al docente. La competencia digital, en un sentido muy concreto, como lo afirman, es una de las claves para participar de la sociedad de la información. La competencia digital docente, se concretaría como la capacidad del profesor para integrar la tecnología de una forma armónica y articulada a su formación profesional y a las funciones que le son inherentes en la práctica docente. Ahora bien, para entender mejor el concepto de competencia digital docente, de cara a la elaboración de un modelo de estándares, incluimos algunas definiciones asociadas: Definiciones relacionadas con la estructura de competencias. Estándar: se trata de un deseable expresado en forma explícita y operacional de modo que permite, a partir de observables, determinar la pertenencia a una determinada clase de comportamientos. Esta concepción asimila un sistema de estándares a un constructo teórico, mostrando cuáles son los procedimientos para determinarlo, expresarlo y verificar su validez (ENLACES Chile & UNESCO, 2008). Estándar TIC: conjunto de normas o criterios acordados que establece una meta que debe ser alcanzada para asegurar la calidad de las actividades que realicen a través del uso de las TIC en el contexto educativo. Este concepto de estándar debe cumplir con al menos cuatro características: ser producto del consenso, 30

COLEGIO DE BACHILLERATO PARTICULAR ANTONIO PEÑA CELI Código AMIE 11H01963 Camino a la excelencia formalizarse en un documento escrito, ser usado de forma voluntaria y definir con claridad el perfil de usuario al que se dirige (ENLACES Chile & UNESCO, 2008). Indicadores de desempeño: son comportamientos manifiestos, evidencias representativas, señales, pistas o conjuntos observables del desempeño humano (Tobón, 2007). Cabe aclarar que se debe establecer una diferenciación entre el concepto de competencia y de estándar, entendiendo que éste último, permite la operatividad para el logro de la competencia y se evidencia a través del indicador de desempeño, si nos enfocamos en un proceso de formación por competencias. Si los estándares son los criterios que sirven para describir el alcance de una meta predeterminada en común acuerdo, consideramos que en un contexto donde no existen antecedentes de diseño de estándares en competencia digital docente como un eje estratégico para la articulación de proyectos de desarrollo nacional, es pertinente un planteamiento para establecerlos en principio, y luego, concretar las acciones necesarias de formación y de condiciones favorables a tal propósito. Como vemos, la competencia digital se convierte en una de las funciones esenciales del profesional del siglo XXI e implica la adquisición de ciertas habilidades relacionadas con la colaboración, la identidad, el intercambio, la apertura, la seguridad, la confianza, como aspectos claves para aprovechar efectivamente la tecnología (Centre d'Educació i Noves Tecnologies de la Universitat Jaume I, 2014; Valle y Manso, 2013; Escamilla (2008); Bartolomé (2000). Véase Tabla 8. Los autores aluden a la combinación del uso de recursos tecnológicos (en distintos soportes), ligados a imágenes, sonidos, palabras (distintos formatos) y su efecto en el desarrollo de habilidades de pensamiento (nuevas habilidades). Habilidades que involucran a la competencia digital Para Escamilla (2008), son: “el conjunto de habilidades y destrezas relacionadas con la búsqueda, selección, comprensión, análisis, síntesis, valoración, procesamiento y comunicación de información en diferentes lenguajes (verbal, numérico, 31

COLEGIO DE BACHILLERATO PARTICULAR ANTONIO PEÑA CELI Código AMIE 11H01963 Camino a la excelencia icónico, visual, gráfico y sonoro) que integra conocimientos, procedimientos y actitudes que van, desde la disposición abierta y esforzada, a buscar y contrastar información hasta su transmisión en distintos soportes (oral, impreso, audiovisual, digital o multimedia), una vez tratada. Desde la óptica de Bartolomé (2000): la competencia digital: “reúne una perspectiva de las tecnologías de la información y comunicación (concepto, características tipología y funciones) y, además, un trazado de base, de técnicas, de análisis, síntesis y organización de la información de diversos tipos de texto. Una vez analizados algunos aspectos previos para el planteamiento de una propuesta de estándares de competencia digital, debemos recordar como punto de partida, que si el estándar es la meta a alcanzar, éste se apoya en el indicador de desempeño, que deberá ser tal que pueda verificarse y aplicarse en un contexto determinado y renovarse según la situación y coyuntura laboral (Delors, 1996; Saravia, 2006). La fase de capacitación docente que están llevando a cabo los docentes en este momento con auspicio de la Universidad Técnica Particular de Loja que es un referente educativo en modalidad abierta y a distancia, se cumple en 4 módulos; además del Plan de Socialización del Instructivo de Modalidad Abierta y de dimensiones de competencia digital se encuentran en el Anexo No. …. Implementación: La implementación del proceso de enseñanza aprendizaje de Modalidad Abierta y a Distancia se basará en la planificación didáctica general y se especificarán las estrategias TIC conforme el avance de la asignatura, sus características, el contexto y el curso formativo. Evaluación y seguimiento del sistema de Modalidad Abierta: Se adopta el mismo sistema que para la Modalidad Presencial. Los detalles de formación se anexan al presente documento. 32

COLEGIO DE BACHILLERATO PARTICULAR ANTONIO PEÑA CELI Código AMIE 11H01963 Camino a la excelencia 3.3. RESULTADOS DE LA EVALUACIÓN EXTERNA DE LOS APRENDIZAJES: SER BACHILLER Los resultados de la evaluación externa correspondiente al período académico 2018-2019 emitidos por el Instituto Nacional de Evaluación Educativa INEVAL, de acuerdo a la información publicada en el Diario El Universo del 20 de enero del presente año, indican que nuestra institución se ubica en el lugar 33 a nivel nacional y primero en la Provincia de Loja. Es el quinto año consecutivo desde el periodo 2014-2015 hasta el 2018-2019 que se mantiene en el primer puesto a nivel de la provincia con ligeras variaciones en los promedios logrados. Consideramos que estos resultados obedecen al nivel académico de la institución, el equipo docente es idóneo y ha logrado que las bases para esta posición son el resultado del proceso de enseñanza-aprendizaje; a ello se suma la preparación a la que acceden los estudiantes por algunos meses antes de rendir la prueba Ser Bachiller. El ingreso de los estudiantes a las Universidades es halagüeña, la mayoría de estudiantes acceden a las carreras deseadas sin ningún impedimento y su trayectoria en el desempeño académico es muy reconocida al interno del proceso académico de cada institución de Educación Superior. A continuación un gráfico donde se muestran los resultados obtenidos por nuestros estudiantes de tercero de bachillerato, desde el año escolar 2013-2014 hasta el 2018-2019: 33

COLEGIO DE BACHILLERATO PARTICULAR ANTONIO PEÑA CELI Código AMIE 11H01963 Camino a la excelencia RESULTADOS PRUEBA SER BACHILLER 848908887800861 955934900988924 962983932977964 873863859854862 925922917934925933921 902938924 2013-2014 2014-2015 2015-2016 2016-2017 2017-2018 2018-2019 MATEMATICA ESTUDIOS SOCIALES LENGUA Y LITERATURA CIENCIAS NATURALES PROMEDIO Figura 21: Resultados Pruebas Ser Bachiller, Ineval Elaboración: Propia 4. OFERTA EDUCATIVA El Colegio de Bachillerato Particular Antonio Peña Celi, es una institución de carácter particular laico, cuyo objetivo principal es brindar una educación de calidad, que permita reformular las estrategias del accionar educativo, para enfrentar con éxito los desafíos de la sociedad actual, constituyéndose en este reto, como actores principales, los estudiantes quienes con la mediación de los docentes desarrollan las destrezas con criterio de desempeño para obtener un aprendizaje significativo y de calidad. La institución ofrece a sus estudiantes dos niveles de estudio: educación básica superior y bachillerato: el general unificado y el internacional, que se desarrollan en sus funcionales instalaciones; cuenta con salones de clase equipados con tecnología de punta; laboratorios para todas las áreas académicas, biblioteca, área administrativa, cafetería, salas de cómputo, etc, además de un complejo deportivo de primer orden, cancha sintética de fútbol, canchas de tenis de campo, básquet y voleibol; los espacios verdes y jardines complementan su ornamentación. Los planes de estudio tanto para los niveles de EGB superior y BGU de la modalidad presencial y abierta están acordes al currículo y los estándares de calidad del Ministerio de Educación, y para el BI existe la malla del currículo internacional complementado con la malla nacional, contando con una planta docente conformada por 40 maestros que imparten 34

COLEGIO DE BACHILLERATO PARTICULAR ANTONIO PEÑA CELI Código AMIE 11H01963 Camino a la excelencia las diferentes asignaturas, quienes trabajan con paralelos de 25 estudiantes máximo, de esta manera se garantiza el desarrollo de destrezas, brindando además, en los casos necesarios, el refuerzo académico y tutorías, en horario de 13h40 a 14h25. El ámbito académico está complementado con la potenciación de la creación artística, literaria y el aprendizaje y uso del lenguaje inglés, así como el desarrollo del ámbito deportivo y lúdico, en un ambiente seguro y estimulante que valora el trabajo en equipo y el juego limpio. Este conjunto de aprendizajes se trabaja mediante el uso técnico y ético de fuentes diversas, recursos multimedia, y TICs: plataformas virtuales y herramientas tecnológicas. Es importante indicar que la oferta educativa institucional se acogió a la disposición ministerial del 18 de septiembre de 2018, fecha en la se expidieron las reformas al Acuerdo Ministerial No. MINEDUC-ME-2016-00020-A de 17 de febrero de 2016, referente al plan de Estudios para Educación General Básica. En el “Plan de Estudios para Educación General Básica Superior”, se incorpora una hora pedagógica semanal denominada “Desarrollo Humano Integral”; asignándose una hora semanal a Proyectos Escolares en lugar de dos en el subnivel de EGBS. El objetivo de la incrementación de la hora de Desarrollo Humano Integral, textualmente, dice: “Contribuir a la prevención de violencia dentro de la comunidad educativa y fortalecer la formación integral en los estudiantes, se incorpora una hora pedagógica semanal denominada “Desarrollo Humano Integral”, la cual será impartida de manera obligatoria en todas las instituciones educativas públicas, municipales, fiscomisionales y particulares del país. La hora pedagógica de Desarrollo Humano Integral que se incorpora será organizada en función de las necesidades de los estudiantes, siguiendo los lineamientos establecidos en la “Guía de Desarrollo Humano Integral dirigía a docentes para la implementación de habilidades para la vida en el Sistema Nacional de Educación”, desarrollada por la Subsecretaría para la Innovación Educativa y el Buen Vivir; y, por la Subsecretaría de Fundamentos Educativos. El responsable de impartir la hora de Desarrollo Humano Integral será el docente tutor de cada grado y paralelo, la misma que formará parte de su carga horaria semanal. La Hora de Desarrollo Humano Integral no tendrá calificación sumativa; sin embargo, el docente responsable registrará la asistencia de los estudiantes, ya que busca promover la participación, la reflexión y el análisis crítico de aspectos relacionados con diversos problemas psicosociales que afectan a la comunidad educativa, en este sentido no constará en el Reporte de Evaluación. Sin embargo al final de cada quimestre el docente responsable deberá presentar a la Autoridad Educativa un informe en el formato establecido en la guía, en el que se autoevaluará el proceso del grupo de estudiantes.” Artículo 2.- A continuación de la Disposición General Novena, incorpórese la siguiente Disposición General: “DÉCIMA.- RESPONSABILIZAR a la Subsecretaría de Fundamentos Educativos para que en coordinación con la Subsecretaría para la Innovación Educativa y el Buen vivir, en un plazo de treinta (30) días, contados a partir de la suscripción del presente Acuerdo Ministerial, emita, publique y socialice la “Guía de Desarrollo Humano Integral dirigía a docentes para la implementación de habilidades para la vida en el Sistema Nacional de Educación” en la que constan los 35

COLEGIO DE BACHILLERATO PARTICULAR ANTONIO PEÑA CELI Código AMIE 11H01963 Camino a la excelencia lineamientos para su implementación en EGB. 3/4 * Documento firmado electrónicamente por Quipux DISPOSICIONES GENERALES: PRIMERA.- Lo dispuesto en la presente reforma solo modifica a los textos señalados en este instrumento, por lo que, en todo lo demás se sujetará a lo establecido en el Acuerdo Ministerial No. MINEDUC- ME-2016-00020-A de 17 de febrero de 2016. SEGUNDA.- Encárguese a la Coordinación General de Asesoría Jurídica para que a través de la Dirección Nacional de Normativa Jurídico Educativa, proceda a la codificación del Acuerdo Ministerial No. MINEDUC-ME-2016-00020-A, incorporando las reformas realizadas a través del presente Acuerdo. DISPOSICIÓN FINAL.- El presente Acuerdo Ministerial entrará en vigencia a partir de su suscripción sin perjuicio de su publicación en el Registro Oficial. COMUNÍQUESE Y PUBLÍQUESE.- Dado en Quito, D.M., a los 18 día(s) del mes de Septiembre de dos mil dieciocho. (Tomado del ACUERDO Nro. MINEDUC-MINEDUC-2018-00089-A) Igualmente, en el subnivel de EGBS, se incorpora las asignaturas de Investigación y Computación, como asignaturas institucionales, con el propósito de ofrecer estrategias metodológicas a los estudiantes y desarrollar ciertas habilidades que les permita poner en práctica, de manera interdisciplinaria, los contenidos que aportarán al logro del desarrollo de las destrezas en cada asignatura en la que técnicas de investigación y la educación en ciencias de la Computación juegan un papel más significativo en el desarrollo del proceso de enseñanza-aprendizaje. Por otro lado la hora pedagógica de Tutoría, es un espacio para que el docente tutor refuerce los valore así como el desarrollo de las as destrezas sociales en los estudiantes, lográndose una comunicación más asertiva y aporta al desarrollo de la destreza de la “escucha”, considerada como la principal herramienta para ese fin. En los siguientes cuadros se explica, detalladamente, nuestros niveles y planes de estudio ofertados: NIVEL Educación Escolarizada Plan de Estudios Acuerdo Ministerial Educación General Ordinaria Extraordinaria 00020 A 2016 y 0089 Contextualización Sí Básica Superior X A 2018 Bachillerato General 00020 A 2016, 0089 A y Sí Unificado (Ciencias) X Bachillerato del Programa del 0072 A 2017 Sí X Diploma Internacional BI X Autorización emitida el Modalidad Abierta 01-Septiembre-2014 Acuerdo Ministerial 2020- 0038-A 36

COLEGIO DE BACHILLERATO PARTICULAR ANTONIO PEÑA CELI Código AMIE 11H01963 Camino a la excelencia PLAN DE ESTUDIOS PARA EL SUBNIVEL DE EDUCACIÓN BÁSICA SUPERIOR CURRÍCULO NACIONAL ACUERDO MINISTERIAL 00020 A 2016 y 0089 A 2018 OCTAVO NOVENO DECIMO ÁREAS ASIGNATURAS LENGUA Y LITERATURA Lengua y Literatura 6 6 6 MATEMÁTICA Matemática 6 6 6 ESTUDIOS SOCIALES Estudios Sociales 4 4 4 CIENCIAS NATURALES Ciencias Naturales 4 4 4 EDUCACIÓN CULTURAL Y ARTÍSTICA Educación Cultural y Artística 2 2 2 EDUCACIÓN FÍSICA Educación Física 5 5 5 LENGUA EXTRANJERA Inglés 6 6 6 Proyectos Escolares 2 2 2 Desarrollo Humano Integral Investigación 1 1 1 ASIGNATURAS INSTITUCIONALES: Computación INVESTIGACIÓN 1 1 1 COMPUTACIÓN 2 2 2 Tutoría 1 1 1 TOTAL PERIODOS PEDAGÓGICOS: 40 40 40 37

COLEGIO DE BACHILLERATO PARTICULAR ANTONIO PEÑA CELI Código AMIE 11H01963 Camino a la excelencia PLAN DE ESTUDIOS PARA EL NIVEL DE BACHILLERATO GENERAL UNIFICADO ACUERDO MINISTERIAL 00020 A 2016, 0089 A y 0072 A 2017 ÁREAS ASIGNATURAS HORAS POR CURSOS 1ro 2do 3ro MATEMÁTICA Matemática 554 Física 432 CIENCIAS NATURALES Química 232 Biología 332 TRONCO COMÚN CIENCIAS SOCIALES Historia 442 Educación para la ciudadanía 22- Filosofía 22- LENGUA Y LITERATURA Lengua y Literatura 552 LENGUA EXTRANJERA Inglés 653 ED. CULTURAL Y ARTÍSTICA Educación cultural y artística 22- EDUCACIÓN FÍSICA Educación Física 222 MÓDULO INTERDISCIPLINAR Emprendimiento y Gestión 222 Horas pedagógicas del tronco común 39 38 21 BACHILLERATO Horas adicionales a discreción para el Bachillerato en Ciencias EN CIENCIAS Asignaturas Institucionales: Tutoría 111 Investigación - 1- Razonamiento Matemático --3 Optativas Problemas del Mundo Contemp. - - 5 Corrientes Filosósicas --5 Investigación en Ciencia y Tecn. - - 5 Horas pedagógicas totales del Bachillerato en Ciencias 40 40 40 38

COLEGIO DE BACHILLERATO PARTICULAR ANTONIO PEÑA CELI Código AMIE 11H01963 Camino a la excelencia PLAN DE ESTUDIOS PARA EL NIVEL DE BACHILLERATO GENERAL UNIFICADO MODALIDAD ABIERTA Acuerdo Ministerial 2020-0038-A ÁREAS ASIGNATURAS HORAS POR CURSOS 1ro 2do 3ro MATEMÁTICA Matemática 554 Física 432 CIENCIAS NATURALES Química 232 Biología 332 TRONCO COMÚN CIENCIAS SOCIALES Historia 442 Educación para la ciudadanía 22- Filosofía 22- LENGUA Y LITERATURA Lengua y Literatura 552 LENGUA EXTRANJERA Inglés 653 ED. CULTURAL Y ARTÍSTICA Educación cultural y artística 22- EDUCACIÓN FÍSICA Educación Física 222 MÓDULO INTERDISCIPLINAR Emprendimiento y Gestión 222 Horas pedagógicas del tronco común 39 38 21 BACHILLERATO Horas adicionales a discreción para el Bachillerato en Ciencias EN CIENCIAS Asignaturas Institucionales: Tutoría 111 Investigación - 1- Razonamiento Matemático --3 Optativas Problemas del Mundo Contemp. - - 5 Corrientes Filosósicas --5 Investigación en Ciencia y Tecn. - - 5 Horas pedagógicas totales del Bachillerato en Ciencias 40 40 40 39

COLEGIO DE BACHILLERATO PARTICULAR ANTONIO PEÑA CELI Código AMIE 11H01963 Camino a la excelencia CONSIDERACIONES SOBRE LA IMPLEMENTACIÓN DE LAS ASIGNATURAS INSTITUCIONALES Y OPTATIVAS DENTRO DEL CURRÍCULO ACADÉMICO DE EGBS Y BGU Y BGU – MODALIDAD ABIERTA Dentro del currículo institucional se incrementó una hora de Tutoría tanto para el subnivel de EGBS como para el BGU a manera de una herramienta de apoyo que potencia el éxito académico de los estudiantes, a través del soporte que los docentes-tutores proveerán a los estudiantes en el transcurso de su permanencia en el colegio. Es considerada también como un sustento para la formación integral de los mismos, permitiendo así el fortalecimiento de los valores, el desarrollo de las habilidades sociales y sobre todo mejorar el desempeño académico de algunos estudiantes que por diferentes razones no pueden estar alcanzando el nivel de aprendizaje esperado. Por otro lado les permite detectar a los estudiantes sobresalientes para aprovechar y demostrar su talento y habilidades en diversasdisciplinas. En conclusión, el rol primordial del tutor se enmarca en brindar ayuda personalizada y permanente a cada estudiante para facilitar y consolidar el aprendizaje a través de un acompañamiento diario y en constante comunicación con el Departamento de Consejería Estudiantil DECE y con sus representantes. La Investigación en BGU es una herramienta educativa indispensable que se inicia en los primeros años de EGBS y continúa en este subnivel con el propósito de fortalecer el proceso de aprendizaje. Si todos los docentes utilizan la investigación en su práctica educativa, la reflexión crítica, la inferencia, el parafraseo de las actividades de sus estudiantes mejorará el proceso de enseñanza-aprendizaje. Además los estudiantes la ponen en práctica en el momento de realizar proyectos, monografías, ensayos, relacionando así el entorno real con los conocimientos adquiridos. El Razonamiento Matemático, es considerada una asignatura complementaria en el proceso de enseñanza aprendizaje de la Matemática básica en general. En propósito primordial está dirigido a continuar desarrollando las numerosas competencias matemáticas que los estudiantes deben haber desarrollado en la Educación General Básica. Esta “asignatura” pretende reforzar y consolidar los conocimientos y habilidades básicos que los estudiantes adquirieron durante su experiencia Básica Elemental, Media y Superior y continúan aprendiendo durante el BGU tomando como referencia las habilidades básicas que hacen referencia a lo aprendido en los cursos inferiores y que se relacionan a su vez con los que son necesarios en el bachillerato y posteriormente los conocimientos que servirán para que los estudiantes puedan acceder a su carrera universitaria. En conclusión, es un objetivo institucional resaltar la importancia de las Matemáticas en la vida de los estudiantes. Paulos (2001) señala tres grandes razones que justifican por qué se debe estudiar matemáticas. “La primera es por razones prácticas para afrontar la vida, tanto para la resolución de los múltiples problemas que se presentan continuamente en la vida cotidiana, así como para lograr competencias laborales altamente calificadas que se 40

COLEGIO DE BACHILLERATO PARTICULAR ANTONIO PEÑA CELI Código AMIE 11H01963 Camino a la excelencia relacionan con ciencia y tecnología con las cuales se tiene acceso a las fuentes de trabajo mejor remuneradas. La segunda es para tener la capacidad de interpretar la información y entender los fenómenos propios de una ciudadanía eficaz e informada en un mundo globalizado. La tercera implica la propia satisfacción que puede causar el entendimiento de las matemáticas, al comprender su perfección, su ingenio, su estructuración, su trascendencia, su sabiduría, lo que causa gran satisfacción, regocijo y lleva a la apreciación de su belleza.” Asignaturas Optativas: “El grupo de materias optativas cumplen con el propósito de fortalecer el cumplimiento del perfil de salida del estudiante de Bachillerato y enriquecer los conocimientos de los mismos en diferentes disciplinas.” Problemas del Mundo Contemporáneo.- Es una asignatura en el BGU junto a Educación para la Ciudadanía y Filosofía en el 3er año de Bachillerato aporta al perfil de salida del bachiller ecuatoriano “por medio de la reflexión, el análisis y la comprensión ético-política de la realidad socio-económica e ideológica de la sociedad; desarrolla la capacidad de investigar, analizar, interpretar, comprender y transformar la realidad diversa del entorno; promueve el respeto por la diversidad en la forma de pensamiento en los diferentes ángulos de la vida. Sobre todo esta asignatura favorece en el estudiante la capacidad comunicativa y de diálogo así como lo prepara para entender la realidad de un mundo en el que los conflictos entre propuestas culturales son desiguales. Corrientes Filosóficas.- Fomenta el pensamiento crítico y autónomo del estudiante así como les provee herramientas para desarrollar su capacidad de debatir, dialogar y confrontar ideas. Promueve la comunicación, la interacción social y el desarrollo y demostración de la creatividad. Los prepara para extraer “problemas a partir de situaciones reales recurriendo a diferentes concepciones filosóficas que pretenden ofrecer respuestas circunstanciales, criticables y perfectibles ante los diferentes problemas planteados. Se plantean como objetivos del estudio de esta asignatura, entre otros, los siguientes: 1. Leer y comprender textos filosóficos. 2. Escribir textos filosóficos propios. 3. Participar en diálogos filosóficos. 4. Contrastar las distintas formas de pensamiento, valores y saberes para generar actitudes respetuosas y tolerantes ante la diversidad. 5. Explicar con fundamentos claros y precisos las propias creencias para actuar de manera coherente con ellas. ( Tomado de: https://educacion.gob.ec/wp-content/uploads/downloads/2013/10/LINEAMIENTOS_CURRICULARES_CORRIENTES_FILOSOFICAS_151013.pdf 41

COLEGIO DE BACHILLERATO PARTICULAR ANTONIO PEÑA CELI Código AMIE 11H01963 Camino a la excelencia Investigación en Ciencia y Tecnología.- Es una asignatura de importancia marcada para los estudiantes próximos a iniciar su carrera universitaria ya que en ella aplicará, por sobre todo, los conocimientos de la investigación y el mundo de la tecnología. El interés por el descubrimiento y las respuestas a muchas interrogantes hasta aquí no encontradas, se irá desarrollando a medida de que la necesidad le exija. En el proceso de investigación, los estudiantes desarrollarán por sobre todo el pensamiento crítico y la creatividad. Además guarda interdisciplinaridad con otras áreas del conocimiento adquiridos en los años anteriores: la Lógica, la Matemática, Física, Química, Biología, Historia y Ciencias Sociales proyectando así estos aprendizajes hacia la práctica en la vida real. El estudiante, una vez que finalice el estudio de esta asignatura, estará convencido de que el “método científico” está a su disposición y que podrá aportar en la tarea de “creación de nuevos conocimientos” utilizando hábilmente los recursos que esta asignatura le proporciona. Estará en condiciones de desarrollar Proyectos, Monografías u otro tipo de investigación, con mucha seguridad y con resultados reales y que aportan a la demostración de una propuesta de investigación. OFERTA EDUCATIVA DEL PROGRAMA DEL DIPLOMA DE BACHILLERATO INTERNACIONAL GENERALIDADES SOBRE EL BACHILLERATO INTERNACIONAL: Consideramos relevante exponer algunas generalidades sobre esta oferta educativa para entender el propósito de la misma y deducir la importancia de obtener el Diploma Internacional. “El programa del diploma ofrece la oportunidad de una experiencia educativa estimulante con un enfoque internacional, amplio y equilibrado. Además, contribuye con el desarrollo de habilidades académica básicas que requieren sus estudios universitarios y la profesión que elijan; asimismo, desarrolla habilidades prácticas y los valores para una vida plena y fructífera.” El programa del diploma tiene como “meta formar jóvenes solidarios, informados y ávidos de conocimiento, capaces de contribuir a crear un mundo mejor y más pacífico, en el marco del entendimiento mutuo y el respeto intercultural.” Principios del programa diploma: de los principios a la práctica (2009) El Programa del Diploma del Bachillerato Internacional “alienta a los estudiantes a adoptar una actitud activa de aprendizaje durante toda su vida, a ser compasivos y a entender que otras personas, con sus diferencias, también pueden estar en los cierto”. Principios del programa diploma: de los principios a la práctica (2009). ( Tomado de : https://educacion.gob.ec/preguntas-frecuentes-bachillerato-internacional/) El Colegio de Bachillerato Particular Antonio Peña Celi desde su creación en el año 2011 ofertó a la ciudadanía de Loja el programa del Diploma del Bachillerato Internacional, iniciando los trámites pertinentes y en el año 2014 logramos que esta oferta que parecía un sueño se haga una realidad, y empezamos a trabajar con nuestros 42

COLEGIO DE BACHILLERATO PARTICULAR ANTONIO PEÑA CELI Código AMIE 11H01963 Camino a la excelencia estudiantes ofreciendo 3 materias en Nivel Medio: Historia, Matemática y Biología; en Nivel Superior 3 materias Inglés, Lengua y Literatura y Gestión Empresarial, completando con las materias del tronco del IB que son CAS (Creatividad, Actividad y servicio), Monografía y Teoría del Conocimiento (ToK), y así nos presentamos a la Primera Evaluación en la Convocatoria Mayo 2016, obteniendo 2 diplomas internacionales. En la convocatoria mayo 2017 obtuvimos 3 diplomas. Hasta el año 2017 ofertamos un bachillerato internacional en español y a partir del año 2018 ya entregamos a la sociedad lojana un bachillerato Internacional Bilingüe. En la convocatoria Mayo 2018 obtuvimos 5 Diplomas Internacionales bilingües. En la convocatoria Mayo 2019 conseguimos 4 diplomas internacionalesbilingües. En los años que venimos trabajando hemos tenido la oportunidad de evidenciar que el trabajo que se realiza en el bachillerato internacional es un verdadero apostolado se trabaja pensando en hacer de cada uno de nuestros estudiantes un gran ser humano, potenciando todas las cualidades que poseen a fin de que tengan claro que podemos ser parte del cambio, que podemos contribuir a que este mundo sea mejor y más pacífico. Nos cabe la satisfacción que cada año la población estudiantil del Bachillerato Internacional crece, así el año que decurre llegamos a tener 60 estudiantes haciendo un Pre Ib como, futuros candidatos a formar parte del Programa del Diploma del Bachillerato Internacional. Los recursos educativos que disponemos en la Institución, son: ▪ Bibliografía especializada para los estudiantes y docentes. ▪ Materiales y equipos de laboratorios de ciencias experimentales (Física, Química y Biología). ▪ Calculadoras gráficas para los estudiantes y docentes (uno a uno). ▪ Plataformas tecnológicas de probidad académica para establecer una cultura de creación y originalidad de textos. ▪ Autoridades y docentes con formación internacional PLAN DE ESTUDIOS DEL BACHILLERATO INTERNACIONAL El Currículo del BI está formado por seis grupos de Asignaturas que son: 1. Estudios de Lengua y Literatura, en idioma materno (Literatura en Español). 2. Adquisición de Lenguas (Inglés). 3. Individuos y Sociedades (Historia). 4. Ciencias Experimentales (se elige entre Biología, Física y/o Química). 5. Matemáticas (Estudios Matemáticos). 6. Artes (se puede tomar una asignatura de cualquiera de los otros cinco grupos en el caso de Ecuador se toma Empresa y Gestión). 43

COLEGIO DE BACHILLERATO PARTICULAR ANTONIO PEÑA CELI Código AMIE 11H01963 Camino a la excelencia Observación: Los alumnos del Programa de Diploma (PD) eligen un curso de cada uno de los primeros cinco grupos de asignaturas, además de, una asignatura de Artes del Grupo 6, o bien una segunda asignatura de los grupos 1 al 5. Como complemento al grupo de asignaturas del PD, los alumnos BI toman tres Componentes adicionales que les posibilita reflexionar sobre la naturaleza del conocimiento, permitiéndoles elaborar un proyecto investigativo que a menudo, conlleva actividades de servicio comunitario. • Teoría del Conocimiento, en el que los estudiantes reflexionan sobre la naturaleza del conocimiento y la manera en la que conocemos lo que afirmamos saber. • Monografía, que es un trabajo de investigación independiente y dirigido por el propio alumno que culmina con un ensayo de 4.000 palabras. • Creatividad, Actividad y Servicio, en el que los alumnos completan un proyecto relacionado con estos tresconceptos. Es necesario tener en cuenta que, los estudiantes deben cursar asignaturas de Nivel Superior (NS) y otras de Nivel Medio (NM). Los cursos del NS y el NM se diferencian en cuanto a su alcance, pero ambos se evalúan según los mismos descriptores de calificaciones finales, con la salvedad de que se espera que los alumnos del NS demuestren un abanico más amplio de conocimientos, comprensión y habilidades. Cada estudiante debe cursar un mínimo de tres asignaturas y un máximo de cuatro del NS, y el resto del NM. 44

COLEGIO DE BACHILLERATO PARTICULAR ANTONIO PEÑA CELI Código AMIE 11H01963 Camino a la excelencia MALLA CURRICULAR PARA LOS DOS AÑOS DEL PROGRAMA DEL DIPLOMA DE BACHILLERATO INTERNACIONAL Y EL PREE IB AUTORIZACIÓN EMITIDA EL 01-SEPTIEMBRE-2014 PRIMER PRIMER AÑO SEGUNDO AÑO HORAS CURRICULO ASIGNATURAS AÑO PRE PROGRAMA DEL PROGRAMA DEL PEDAGOGICAS DE IB DIPLOMA PD1 DIPLOMA PD2 45 MINUTOS LENGUA Y5 5 6 IB 5 6 IB LITERATURA (NS) 5 6 IB 4 5 IB INGLES B (NS) 6 4 5 IB 4 6 IB GESTIÓN 3 1 1 IB 3 2 IB EMPRESARIAL (NS) 1 2 IB HISTORIA (NM) 4 2 Currículo BIOLOGÍA (NM) 2 Nacional MATEMÁTICA (NM) 5 INVESTIGACIÓN Y 2 MONOGRAFÍA TEORÍA DEL 3 CONOCIMIENTO (TOK) CAS (CREATIVIDAD, 1 ACTIVIDAD Y SERVICIO) Física 2 45

COLEGIO DE BACHILLERATO PARTICULAR ANTONIO PEÑA CELI Código AMIE 11H01963 Camino a la excelencia Química 3 22 Currículo Nacional Ed. Para la 2 2 Currículo Ciudadanía 2 Nacional Ed. Física 21 Currículo Nacional Ed. Artística 2 2 Currículo Nacional Tutoría 1 11 Institucional TOTAL PERIODOS 43 43 43 *Nuestras horas académicas son de 45 minutos. Dra. María Angelina Orellana Aguilar COORDINADORA IB CBPAP PARALELOS CON QUE CUENTA LA INSTITUCIÓN: Subnivel Educación General Básica Bachillerato General Unificado Bachillerato Internacional Bachillerato General Grado Superior Unificado Modalidad Abierta o 1ro 2do 3roBGU Curso 8vo EGBS 9no EGBS 10 EGBS 1ro BGU 2do BGU 3roBGU 1ro Pre- 2do BI 3ro BI BGU BGU BI √√√ √ √ √√√ √√ √√ √√ √ Actualmente, este establecimiento cuenta con 604 estudiantes, los mismos que se encuentran distribuidos en 27 paralelos: 14 en Educación Básica Superior y 13 en Bachillerato General Unificado y Bachillerato Internacional. Nos acogemos al Ideario Institucional el mismo que comprende Principios y Valores los que son inculcados con insistencia en la educación integral de nuestros estudiantes. El Colegio de Bachillerato APC, trabaja incansablemente por alcanzar la calidad educativa la que se promulga en el lema institucional: “Camino a la excelencia”, un reto en el que se conjugan la eficacia y la eficiencia, conceptos muy restringidos en el campo de la educación en general. 46

COLEGIO DE BACHILLERATO PARTICULAR ANTONIO PEÑA CELI Código AMIE 11H01963 Camino a la excelencia Ante todo lo expuesto, sostenemos que eficiencia se relaciona con “calidad educativa”, instancia que nos obliga a escoger un modelo pedagógico adecuado orientado a abarcar la diversidad estudiantil, adaptando las estrategias y procedimientos de forma eficaz dentro del proceso de enseñanza-aprendizaje que conduce a obtener los resultados esperados. El fin de la educación en nuestra institución es contribuir con la familia a la formación integral de niños, niñas y jóvenes para el mejoramiento de su calidad de vida personal y social; ofreciendo una educación de excelencia que, sustentada fundamentalmente en la corriente pedagógica crítica-constructivista, propicie el desarrollo de la inteligencia, de la capacidad crítica – propositiva – reflexiva, de la identidad nacional y el fortalecimiento de una personalidad autónoma y solidaria, fundamentada en la vivencia de los valores, para que puedan continuar con éxito sus estudios en los diversos niveles educativos y/o insertarse con el mundo laboral público o privado. Además, el Colegio de Bachillerato Antonio Peña Celi, es el único colegio privado de Loja que ofrece a los estudiantes el Programa de Diploma de Bachillerato Internacional IB cuyo objetivo es crear un mundo mejor a través de la educación. Formar mejores seres humanos. Por todo ello, valoramos nuestra bien merecida reputación de calidad, excelencia y liderazgo pedagógico. 5. MARCO FILOSÓFICO ARTICULACIÓN DEL PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL PEI: MISIÓN, VISIÓN, IDEARIO Y VALORES INSTITUCIONALES CON LA PROPUESTA PEDAGÓGICA ACTUAL. En este apartado es importante resaltar que la Misión, Visión, Valores e Ideario institucionales expuestos en la presente Propuesta Pedagógica se encuentran directamente vinculados con el Proyecto Educativo Institucional el mismo que rige el accionar y proceso educativo, de convivencia interna, normativas, perfiles de salida de los estudiantes; en definitiva el PEI da sentido a la planificación a corto, mediano y largo plazo en lo que a las funciones de cada estamento se refiere así como a la organización, oferta pedagógica y procedimientos evaluativos se refiere. El Código de Convivencia Institucional contiene información sobre los procesos, procedimientos y normatividad que gobiernan la vida estudiantil en el Colegio de Bachillerato Particular Antonio Peña Celi (APC). Por este motivo con su aplicación a partir del conocimiento de este documento se pretende cumplir con la misión, objetivos institucionales, principios y los logros de calidad que toda institución educativa desea tener. Más que un compendio de normas, este Código es una propuesta de integración de comportamientos caracterizados por la puntualidad, respeto, solidaridad, lealtad, identidad institucional, honestidad, justicia, honor, elementos determinantes para formar excelentes ciudadanos. El Código de Convivencia identifica al educador como un orientador y mediador de situaciones que atenten contra la 42

COLEGIO DE BACHILLERATO PARTICULAR ANTONIO PEÑA CELI Código AMIE 11H01963 Camino a la excelencia convivencia escolar, así como funciones en la detección temprana de estas mismas situaciones. A los estudiantes, el Código de Convivencia les concederá una participación activa en la definición de acciones para el manejo de estas situaciones, dentro del debido proceso y en el marco legal. El estudiante Apecista se distingue como una persona humana, que actúa con criterios rectos y claros, con autonomía y responsabilidad; con el propósito de acrecentar su personalidad y su autorrealización. El “perfil del estudiante Apecista está demostrado en cada promoción, en los valores y cualidades que adquieren y asumen a lo largo del proceso educativo que se convertirá en la meta que lo identificará en su vida personal y comunitaria. Para lograr este perfil motivamos a los estudiantes para que todos sean partícipes de su proceso educativo y velamos por el orden, disciplina, respeto y actitud de escucha en el aula de clase y demás lugares donde se desarrollan actos educativos. La vigencia de este Código de Convivencia Institucional constituye un instrumento indispensable para la creación y mantenimiento de un buen clima escolar, en donde exista el diálogo, la comunicación, la vivencia de la democracia y la práctica de valores, como elementos indispensables para lograr y mantener la calidad en la educación, situación que se mantiene hasta la presente fecha. Igualmente la Misión y Visión hoy se ven plasmadas en los resultados académicos alcanzados por esta Institución tanto en las 8 promociones de Bachilleres hasta aquí realizadas así como en los resultados de las Pruebas del INEVAL Ser Bachiller, las mismas que por dos años consecutivos, colocaron a este colegio entre los 100 mejores a nivel nacional. Los valores que se desarrollan en los estudiantes son los pilares para su educación integral y así como egresan con una sólida educación emocional y habilidades sociales que les permite incorporarse en la vida universitaria y posteriormente en el mundo laboral. Finalmente, la Oferta Educativa como en el Modelo Pedagógico enunciados en esta Propuesta Pedagógica, guarda íntima relación con lo expuesto en el Proyecto Educativo Institucional PEI, en el que se mantiene al Constructivismo como rector del aprendizaje “significativo”, esto quiere decir que los estudiantes tienen que atribuir un sentido, significado o importancia relevante a los contenidos nuevos, y esto ocurre únicamente cuando los contenidos y conceptos de vida, objetos de aprendizaje se pueden relacionar con los contenidos previos del grupo educando, que están adaptados a su etapa de desarrollo y en su proceso de enseñanza-aprendizaje son adecuados a las estrategias, ritmos o estilos de la persona o colectivo. 5.1 PRINCIPIOS ÉTICOS El Colegio de Bachillerato Particular Antonio Peña Celi, ha logrado un desarrollo sustantivo y la aceptación de un 43

COLEGIO DE BACHILLERATO PARTICULAR ANTONIO PEÑA CELI Código AMIE 11H01963 Camino a la excelencia amplio sector de la ciudadanía lojana. Esta situación exige a la Institución un compromiso de mejoramiento permanente y el estudio desde las teorías de la educación, preferentemente desde la pedagogía crítica y constructivista, su organización y sus procesos para así conocer y comprender sus posibilidades de mejoramiento, mediante la identificación de los elementos instituyentes que –no son utilizados por la sociedad, sin embargo pueden incidir significativamente en ella - que son fundamentales, ya que en éstos reside la posibilidad de cambio. Para lograr dicho cambio, es necesario la debida organización y regulación, en tanto, en nuestro Código de Convivencia, constan los principios de nuestra filosofía y razón de ser, nuestros valores rectores de la labor educativa así como el perfil del estudiante apecista, así en su parte pertinente, expresa lo siguiente: Los principios rectores de la convivencia escolar para la construcción del código de convivencia institucional a puesto énfasis en una educación para el cambio, basada en valores humanos y cristianos y en búsqueda del interés superior del niño/niña, adolescente que cuenta con derechos, pero también debe aprender a responder por sus deberes y obligaciones, por lo tanto, se ha creído conveniente considerar los siguientes principios que se encuentran estipulados en el Art. 2 de la LOEI, y que tiene concordancia con el Acuerdo Ministerial 0332-13, tales como: • Educación para el cambio. - La educación constituye un instrumento de transformación de la sociedad; contribuye a la construcción del país, de los proyectos de vida y de la libertad de sus habitantes, pueblos y nacionalidades. • Libertad. - La educación forma a las personas para la emancipación, autonomía y el pleno ejercicio de sus libertades. • El interés superior del niño y adolescente.- Orientado a garantizar el ejercicio efectivo de sus derechos. • El enfoque de derechos.- La educación deberá incluir el conocimiento de los derechos, sus mecanismos de protección y exigibilidad, ejercicio responsable, reconocimiento y respeto a las diversidades, en un marco de libertad, dignidad, equidad social. • Educación para la democracia. - Donde los centros educativos son espacios democráticos del ejercicio de los derechos humanos y promotores de la cultura de paz. • Comunidad de aprendizaje. - La educación tiene entre sus conceptos aquel que reconoce a la sociedad como un ente que aprende y enseña y se fundamenta en la comunidad de aprendizaje de docentes y educandos, considera como espacios de diálogo socio - cultural e intercambio de aprendizajes y saberes. • La participación ciudadana. - Concibe ser protagonista en la organización, gobierno, funcionamiento, toma de decisiones, planificación, gestión y rendición de cuentas en los asuntos inherentes al ámbito educativo. • Cultura de paz y solución de conflictos. - El derecho a la educación debe orientarse a construir una sociedad justa, una cultura de paz y no violencia, para la prevención, tratamiento y resolución pacífica de conflictos, en todos los espacios de la vida personal, escolar, familiar y social. 44

COLEGIO DE BACHILLERATO PARTICULAR ANTONIO PEÑA CELI Código AMIE 11H01963 Camino a la excelencia • Equidad e Inclusión. - Asegura a todas las personas el acceso, permanencia y culminación en el Sistema Educativo. • Escuelas saludables y seguras. - El estado garantiza a través de diversas instancias, que las instituciones educativas sean \"Escuelas del Buen Vivir\". • El principio de convivencia armónica. - La educación tendrá como principio rector, la formulación de acuerdos de convivencia armónica entre todos los actores de la comunidad educativa. (Incrementado desde el año 2017- 2018) 5.1.1. VALORES INSTITUCIONALES El estudiante apecista es la razón de ser en nuestra noble institución educativa, por lo que consideramos que es deber de los actores de la Comunidad Apecista (Autoridades, Docentes y Padres de Familia) de manera fusionada, propiciar en él, una sólida formación en los siguientes valores principales y subyacentes, así: • Puntualidad.- Siendo diligente, haciendo las cosas a su tiempo, llegando a todos los actos a la hora convenida. • Patriotismo.- Llevando en el corazón a la madre patria, procurando siempre, a través de todos los actos, engrandecer su nombre. • Respeto.- Asumiendo una actitud de tolerancia, de aceptación, de convivencia sana y pacífica con todas las personas, demostrando preocupación por los derechos de los demás, teniendo consideración por los sentimientos de las personas, tratando a nuestros semejantes de la misma manera en que queremos ser tratados. • Solidaridad.- Sumándonos a la causa de los demás, apoyando las causas justas, promoviendo una sociedad cooperativa y comprometida con el cambio social. • Humildad.-Desterrando de nuestro comportamiento el orgullo y la prepotencia, considerando por igual a todas las personas, aceptándolas como son, valorándolas en su integridad. • Lealtad.- Cumpliendo siempre con las promesas que hacemos, preocupándonos por las personas como también por mantener nuestros compromisos con ellas, siendo incapaces de cometer falsedades, de engañar o traicionar. • Responsabilidad.- Conociendo y cumpliendo a cabalidad con las tareas y obligaciones encomendadas, sin escatimar tiempo ni esfuerzo, comportándonos de manera que puedan confiar en nosotros, tomando plena conciencia de que las consecuencias de cumplir o no cumplir las obligaciones recaen sobre la misma persona, pensando en los resultados y en los efectos, antes de hacer o decir algo. • Identidad Institucional.- Conociendo e identificándonos con la propuesta educativa institucional, apropiándonos de la misión y la visión, viviendo sus principios, valores y políticas, sintiéndonos orgullosos de pertenecer a la comunidad Apecista 45


Like this book? You can publish your book online for free in a few minutes!
Create your own flipbook