17. RESUMEN EJECUTIVO 17.1 Hallazgos • Las instalaciones del hospital han tenido cambios físicos y administrativos y no se contaba con un análisis de vulnerabilidad ni capacidad instalada actualizada. • El hospital se encuentra estructurando actualmente la Brigada Hospitalaria para Emergencia para ser capacitada para el control de posibles emergencias en las instalaciones. • El hospital documentó el protocolo de bioseguridad de acuerdo con la Resolución 666 de 2020 que contempla las siguientes disposiciones: ➢ Lavado de manos. ➢ Elementos de protección personal. ➢ Distanciamiento físico. ➢ Trabajo remoto. ➢ Protocolo de ingreso. ➢ Interacción dentro de las instalaciones. ➢ Interacción durante el consumo de alimentos. ➢ Interacción con terceros. ➢ Medidas locativas. ➢ Manipulación de insumos y productos. ➢ Manejo de residuos, medidas de limpieza y desinfección. ➢ Vigilancia de la salud. ➢ Recomendaciones en la vivienda. ➢ Recomendaciones en la convivencia con una persona de alto riesgo. • El hospital realizó documentación del procedimiento de actuación para personas sintomáticas o contagiadas con el coronavirus Covid 19 que establece los lineamientos para saber cómo actuar cuando se presenten colaboradores con sintomatología asociada a la enfermedad Covid 19 o colaboradores contagiados de esta enfermedad. • El hospital documento el procedimiento de limpieza y desinfección frente al Covid 19 que establece los lineamientos para la limpieza y desinfección que se deben realizar en las áreas • El hospital incrementó la frecuencia de limpieza y desinfección de oficinas, áreas y puestos de trabajo. • La compañía continúa revisando la adopción de nuevas medidas que permitan minimizar el riesgo de contagio del Covid 19. Trabajo Asesorado por COLMENA SEGUROS Este documento no exime, ni reemplaza las responsabilidades del empleador frente al Sistema de Gestión de la Seguridad y Salud en el Trabajo SG-SST PSP-F-057 V1 07/2019
17.2 Conclusiones • El Plan Hospitalario de Gestion de Riesgos y Desastres es una herramienta que le permite a la administración del hospital, tomar las decisiones acertadas para prevenir o controlar los eventos críticos que pueden amenazar a sus colaboradores, usuarios y bienes en las instalaciones. • Los elementos que constituyen el Plan son: La Organización, el Comité Hospitalario para Emergencias, la Brigada de emergencias, Primeros Auxilios y Evacuación. Cada uno de estos elementos requiere la realización de programas de capacitación y entrenamiento para lograr la efectividad en la respuesta de los equipos que se constituyan. 17.3 Recomendaciones • Conformado el Comité Hospitalario de Emergencias y la Brigada hospitalaria para Emergencias realizar capacitaciones y entrenamientos sobre prevención y control del fuego, primeros auxilios, rescate y salvamento básico, materiales peligrosos, evacuación, administración de emergencias (pon”s) y de acuerdo con los parámetros indicados en el documento plan de emergencia. • La BHE Brigada Hospitalaria para Emergencias, debe continuar con el proceso de entrenamientos y sostenimiento en prevención y control del fuego, primeros auxilios, rescate y salvamento básico, materiales peligrosos, evacuación, administración de emergencias (pon\"s) • El CHE Comité Hospitalario para Emergencias debe establecer y divulgar los procedimientos de respuesta asistencial para eventos internos y externos de acuerdo a la capacidad instalada. • Realizar inmovilización a equipos de monitoreo, cilindros, camillas, carros de medicamentos y todos aquellos objetos que puedan desprenderse, rodar o caer ocasionando pérdidas o daños. Evaluar y reforzar cielos falsos, divisiones, estantes, paneles, carteleras, ventanas y otros elementos adicionales a la estructura, evitando que se desprendan o caigan fácilmente. • Todos los equipos para la seguridad como sistemas de alarma, equipos para combatir incendios, extintores, protección de la iluminación y suministros de energía deben ser sometidos regularmente a inspección, mantenimiento y comprobar su adecuado funcionamiento dejando registro. • Los equipos de generación de aire comprimido deberán tener sus correspondientes pruebas hidrostáticas sobre diseño así: la primera prueba a los 5 años de su compra y Trabajo Asesorado por COLMENA SEGUROS Este documento no exime, ni reemplaza las responsabilidades del empleador frente al Sistema de Gestión de la Seguridad y Salud en el Trabajo SG-SST PSP-F-057 V1 07/2019
luego cada 2 años, además debe cumplir con la Resolución 2400 de 1979 Titulo XI De las Instalaciones Industriales, operaciones y procesos, capítulo I de los Recipientes y Tuberías Sometidos a Presión, Capítulo VI de los Trabajos en Aire Comprimido. • Las afectaciones y daños ocasionados por eventos adversos en el hospital deben ser resueltos en el menor tiempo posible después de ocurridos para asegurar que no se suspenderán servicios esenciales agravando la situación. • Disponer de insumos básicos como bombillas, cables, materiales básicos de construcción, plomería, electricidad, así como repuestos indispensables para maquinas en operación y personal técnico para efectuar labores de mantenimiento para efectuar reparaciones de forma segura e inmediata. • Conocer con anticipación quién o quiénes son los responsables de coordinar la situación y la definición previa de las TARJETAS DE FUNCIONES al interior del hospital, eliminará la incertidumbre en todas las áreas y apoyará igualmente el fortalecimiento y la organización de la respuesta colectiva frente a una emergencia interna o externa. • De acuerdo a los antecedentes de origen social actualmente en el país, se sugiere la capacitación y aplicación de procedimientos internos de seguridad física para todo el personal. • Realizar simulacro de evacuación, con el fin de evaluar la capacidad de respuesta del hospital. • Hacer seguimiento a planes de acción resultantes por daños internos no estructurales resultantes de los eventos de sismo en la ciudad. • Se sugiere actualizar continuamente al personal sobre cambios en los protocolos establecidos para manejo del Covid. • Se sugiere realizar difusión diaria de contenidos informativos y piezas comunicacionales por redes sociales y grupos de Whatsapp, institucionales (Facebook), basándonos en el ABC del COVID-19, suministrado por el Ministerio de Salud. Las conclusiones y recomendaciones están fundamentadas en las condiciones observadas durante la inspección y estudio realizado bajo asesoría de Colmena Seguros, algunas de estas ya estaban siendo implementadas por el hospital. Trabajo Asesorado por COLMENA SEGUROS Este documento no exime, ni reemplaza las responsabilidades del empleador frente al Sistema de Gestión de la Seguridad y Salud en el Trabajo SG-SST PSP-F-057 V1 07/2019
Search
Read the Text Version
- 1
- 2
- 3
- 4
- 5
- 6
- 7
- 8
- 9
- 10
- 11
- 12
- 13
- 14
- 15
- 16
- 17
- 18
- 19
- 20
- 21
- 22
- 23
- 24
- 25
- 26
- 27
- 28
- 29
- 30
- 31
- 32
- 33
- 34
- 35
- 36
- 37
- 38
- 39
- 40
- 41
- 42
- 43
- 44
- 45
- 46
- 47
- 48
- 49
- 50
- 51
- 52
- 53
- 54
- 55
- 56
- 57
- 58
- 59
- 60
- 61
- 62
- 63
- 64
- 65
- 66
- 67
- 68
- 69
- 70
- 71
- 72
- 73
- 74
- 75
- 76
- 77
- 78
- 79
- 80
- 81
- 82
- 83
- 84
- 85
- 86
- 87
- 88
- 89
- 90
- 91
- 92
- 93
- 94
- 95
- 96
- 97
- 98
- 99
- 100
- 101
- 102
- 103