PROCEDIMIENTO GENERAL PARA EVACUACIÓN Sí se da la orden de evacuación proceda así: o Interrumpa su trabajo inmediatamente. o De ser posible apague y desconecte equipos eléctricos. o Siga instrucciones según el plan de evacuación. o Notifique a quienes no hayan suspendido sus actividades para que lo hagan. o Salga en forma ordenada. o No corra, camine con paso rápido. o Recuerde y siga la ruta establecida de salida de emergencia o Camine siempre por la derecha. o Cierre las puertas SIN SEGURO sí es el último en evacuar el área. o Ayude a usuarios, visitantes, niños, ancianos y discapacitados al salir. o En caso de humo denso salga arrastrándose. o No se devuelva por ningún motivo y evite el regreso de personas. o Guíe a los visitantes al lugar de reunión. o Acuda al sitio de reunión final prefijado en el plan de evacuación. o Ayude a detectar compañeros de trabajo que no estén presentes en el sitio de reunión. o Repórtese en el sitio de reunión ante el coordinador y no se retire del lugar hasta recibir la orden. o Repórtele al líder de evacuación sí alguien regresa. o Notifique anomalías o inconvenientes al líder de evacuación. En caso de no poder salir busque un lugar seguro o un mueble o estructura resistente y ubíquese junta a ella en posición fetal (triángulo de vida) y deje alguna señal de donde está y espere al grupo de rescate. Trabajo Asesorado por COLMENA SEGUROS Este documento no exime, ni reemplaza las responsabilidades del empleador frente al Sistema de Gestión de la Seguridad y Salud en el Trabajo SG-SST PSP-F-057 V1 07/2019
FINALIZACIÓN DE LA EMERGENCIA Es la oficialización por parte de la máxima autoridad del hospital o responsable de que la situación que generó la condición de alerta o alarma está bajo control y se pueden suspender las acciones específicas de respuesta que se iniciaron con la activación del plan. Una vez se ha declarado el final de la emergencia se recomienda realizar las siguientes acciones: • Consolidar la información de las personas atendidas para preparar los informes y estadísticas básicas pertinentes. • Complementar los registros médicos y la documentación requerida para trámites administrativos. • Dar salida a los pacientes que estén en condiciones adecuadas. • Gestionar la atención de entidades de bienestar social para los pacientes que lo requieran. • Reubicar los pacientes de las áreas de expansión hacia las áreas de atención normal. • Normalizar los turnos del personal asistencial, administrativo y de apoyo. • Reiniciar la prestación de los servicios que se hayan suspendido por el evento como consulta externa y otros. • Levantar un inventario de necesidades que se deban cubrir a corto, mediano y largo plazo. • Gestionar recursos para reparaciones o adecuaciones, teniendo en cuenta las medidas de mitigación y de gestión del riesgo. • Evaluar el plan con el propósito de retroalimentarlo y ajustar sus contenidos. Trabajo Asesorado por COLMENA SEGUROS Este documento no exime, ni reemplaza las responsabilidades del empleador frente al Sistema de Gestión de la Seguridad y Salud en el Trabajo SG-SST PSP-F-057 V1 07/2019
BIBLIOGRAFIA ASOCIACIÓN COLOMBIANA DE INGENIERÍA SÍSMICA, AIS. Normas colombianas de diseño y construcción sismo resistente, NSR-98, Ley 400 de1997 y Decreto 33 de 1998. 1998. http://www.asosismica.org CRUZ ROJA COLOMBIANA. Programa de Preparativos Hospitalarios para Desastres. 2001. MINISTERIO DE LA PROTECCIÓN SOCIAL DE COLOMBIA. Seminario Taller Planes Hospitalarios para Emergencias. M I N I S T E R I O DE LA PROTECCION SOCIAL. Manual de Planeamento Hospitalário para Emergências 2007: Guia para diseño del Plan Hospitalario de Gestion de Riesgos y Desatres 2017. Capítulo 1. Generalidades Capítulo 2. El Hospital frente a los desastres Capítulo 3. Legislación Capítulo 4. Plan Hospitalario de Emergencias Capítulo 5 Simulacro y simulación Capítulo 6. Gestión del riesgo en Instalaciones de Salud Capítulo 7. Formulación ORGANIZACIÓN PANAMERICANA DELA SALUD. Informe sobre la reducción de la repercusión de los desastres en los establecimientos de salud. COLMENA SEGUROS S.A. Protocolos Planes Hospitalarios para Emergencias Sector Salud. Circular No. 0017 de 24 de Febrero de 2020 Lineamientos mínimos para implementar la promoción y prevención, para la preparación, respuesta y atención de casos de enfermedad por COVID -19. Resolución 666 del abril del 2020 Protocolo general de Bioseguridad Covid -19. Lineamientos para la detección y manejo de casos de COVID-19 por los prestadores de servicios de salud en Colombia. Lineamientos para el manejo del asilamiento domiciliario, frente a la instrucción de la introducción del SARS-CoV-2 (COVID-19) a Colombia Trabajo Asesorado por COLMENA SEGUROS Este documento no exime, ni reemplaza las responsabilidades del empleador frente al Sistema de Gestión de la Seguridad y Salud en el Trabajo SG-SST PSP-F-057 V1 07/2019
ANEXOS ANEXO GLOSARIO ACTIVIDAD ECONÓMICA - CLASIFICACION: Se entiende por clasificación de empresas el acto por medio del cual el empleador clasifica a la empresa de acuerdo con la actividad económica principal dentro de la clase de riesgo que corresponda y aceptada por la entidad administradora en el término que determine el reglamento (DEC 1607/02). ALARMA: Señal de aviso preestablecido, que implica ejecutar una acción específica. ALERTA: Señal o aviso que advierte la existencia de un peligro. AMENAZA: Peligro latente asociado con un fenómeno físico de origen natural, tecnológico o provocado por el hombre que puede manifestarse en un sitio específico y en un tiempo determinado, produciendo efectos adversos en las personas, los bienes, servicios y el medio ambiente. ANÁLISIS DE VULNERABILIDAD: Es el proceso mediante el cual se determina el nivel de exposición y la predisposición a la pérdida de un elemento o grupo de elementos ante una amenaza específica. CAPACITACIÓN: Herramienta básica para lograr propósitos y metas, planteados en diferentes programas. CENTRO DE TRABAJO: Para los efectos del artículo 25 del Decreto-ley 1295 de 1.994, se entiende por centro de trabajo toda edificación o área a cielo abierto destinada a una actividad económica en una empresa determinada. (Art. 1 Decreto 1530 de 1.996). CONTROL: Acción de eliminar o limitar el desarrollo de un siniestro, para evitar o minimizar sus consecuencias. DEMARCACION Y SEÑALIZACION: La señalización se entiende como la herramienta de seguridad que permite, mediante una serie de estímulos, condicionar la actuación del individuo que la recibe frente a unas circunstancias que pretende resaltar, es decir, mantener una conciencia constante de la presencia de riesgos. DESASTRE: Situación causada por un fenómeno de origen natural, tecnológico o antropológico que significa alteraciones intensas en las personas, los bienes, los servicios y el medio ambiente. Trabajo Asesorado por COLMENA SEGUROS Este documento no exime, ni reemplaza las responsabilidades del empleador frente al Sistema de Gestión de la Seguridad y Salud en el Trabajo SG-SST PSP-F-057 V1 07/2019
EMERGENCIA: Es todo estado de perturbación de un sistema que puede poner en peligro la estabilidad del mismo. Las emergencias pueden ser originadas por causas naturales, por causas antropológicas o de origen técnico. ESCENARIO: Descripción de un futuro posible y de la trayectoria asociada a él. EVACUACIÓN: Es el conjunto de procedimientos y acciones mediante las cuales se protege la vida e integridad de las personas en peligro al llevarlas a lugares de menor riesgo. EVENTO: Descripción de un fenómeno natural, tecnológico o provocado por el hombre en términos de sus características, su severidad, ubicación y área de influencia. FACTORES DE RIESGO: Es la existencia de elementos, fenómenos, ambiente y acciones humanas que encierran una capacidad potencial de producir lesiones o daños materiales y cuya probabilidad de ocurrencia depende de la eliminación o control del elemento agresivo. Se clasifican en: Físicos, químicos, mecánicos, locativos, eléctricos, ergonómicos, psicosociales y biológicos. IMPACTO: Acción directa de una amenaza o riesgo en un grupo de personas. MITIGACIÓN: Acciones desarrolladas antes, durante y después de un siniestro, tendientes a contrarrestar sus efectos críticos y asegurar la supervivencia del sistema, hasta tanto se efectué la recuperación. PELIGRO: Es una fuente o situación con potencial de daño en términos de lesión o enfermedad, daño a la propiedad, al ambiente de trabajo o una combinación de éstos. PLAN DE ACCIÓN: Es un trabajo colectivo que establece, en un documento, las medidas preventivas para evitar los posibles desastres específicos de cada empresa y que indica las operaciones, tareas y responsabilidades de toda la comunidad para situaciones de inminente peligro. PLAN DE CONTINGENCIA: Componente del plan de emergencias y desastres que contiene los procedimientos para la pronta respuesta en caso de presentarse un evento específico. PLAN DE EMERGENCIAS: Es el conjunto de procedimientos y acciones tendientes a que las personas amenazadas por un peligro protejan su vida e integridad física. PUNTO DE INFLAMACIÓN: Temperatura en la cual un líquido libera vapores en concentración suficiente para presentar ignición en contacto con una fuente de calor cerca de la superficie del líquido. PREVENCIÓN: Conjunto de medidas y acciones dispuestos con anticipación con el fin de evitar la ocurrencia de un evento o de reducir sus consecuencias sobre la población, los bienes, servicios y medio ambiente. Trabajo Asesorado por COLMENA SEGUROS Este documento no exime, ni reemplaza las responsabilidades del empleador frente al Sistema de Gestión de la Seguridad y Salud en el Trabajo SG-SST PSP-F-057 V1 07/2019
RECUPERACIÓN: Actividad final en el proceso de respuesta a una emergencia. Consiste en restablecer la operatividad de un sistema interferido. RIESGO: Una amenaza evaluada en cuanto a su probabilidad de ocurrencia y su gravedad potencial esperada. SALVAMENTO: Acciones o actividades desarrolladas, individualmente o por grupos, tendientes a proteger los bienes materiales y/o activos de la compañía que puedan verse afectados en caso de una emergencia en sus instalaciones. SIMULACRO: Ejercicio de juego de roles que se lleva a cabo en un escenario real o construcción en forma posible para asemejarlo. SINIESTRO: Es un evento no deseado, no esperado, que puede producir consecuencias negativas en las personas y en los bienes materiales. VULNERABILIDAD: Factor de riesgo interno de un sujeto o sistema expuesto a una amenaza, correspondiente a su predisposición intrínseca a ser afectado o de ser susceptible a sufrir una pérdida. VULNERABILIDAD FÍSICA O ESTRUCTURAL: Se refiere a la construcción misma de la edificación y a las características de seguridad o inseguridad que ofrece a los trabajadores que permanecen en ella durante su jornada laboral. VULNERABILIDAD FUNCIONAL: Se refiere a la existencia o no de los recursos para enfrentar situaciones de emergencia como extintores, sistemas de control de fuentes de agua, combustible, herramientas para usar en situaciones de emergencia. VULNERABILIDAD SOCIAL: Se refiere al conocimiento y al entrenamiento de los trabajadores para enfrentar situaciones de emergencia. COVID-19: Es una nueva enfermedad causada por un nuevo coronavirus. El nombre de la enfermedad se escogió siguiendo las mejores prácticas establecidas por la Organización Mundial de la Salud (OMS) para asignar nombres a nuevas enfermedades infecciosas en seres humanos. SARS-CoV-2: Versión acortada del nombre del nuevo coronavirus “Coronavirus 2 del Síndrome Respiratorio Agudo Grave” (identificado por primera vez en Wuhan, China) asignado por El Comité Internacional de Taxonomía de Virus, encargado de asignar nombres a los nuevos virus. Aislamiento: Separación de una persona o grupo de personas que se sabe o se cree que están infectadas con una enfermedad transmisible y potencialmente infecciosa de aquellos que no están infectados, para prevenir la propagación de COVID-19. El aislamiento para fines de salud pública puede ser voluntario u obligado por orden de la autoridad sanitaria. Trabajo Asesorado por COLMENA SEGUROS Este documento no exime, ni reemplaza las responsabilidades del empleador frente al Sistema de Gestión de la Seguridad y Salud en el Trabajo SG-SST PSP-F-057 V1 07/2019
Cuarentena: Significa la separación de una persona o grupo de personas que razonablemente se cree que han estado expuestas a una enfermedad contagiosa Autoobservación: Es el seguimiento que hace la persona respecto de signos y síntomas que pueda presentar, como fiebre subjetiva, tos o dificultad para respirar. Si la persona siente fiebre o desarrolla tos o dificultad para respirar durante el período de autoobservación, debe tomar su temperatura, comunicarse con la línea telefónica habilitada (Ministerio de Salud y Protección Social al número telefónico: Bogotá (1)3305041, Línea gratuita nacional 018000955590, Santiago de Cali 3167779452) y notificar la situación para recibir la orientación y direccionamiento en cuanto a una posible evaluación médica. (Observar) Autocontrol: Es el control que realiza la persona a sí misma para detectar fiebre con la toma la temperatura dos veces al día permaneciendo alerta ante la tos o la dificultad para respirar. La persona bajo autocontrol, debe conocer el protocolo para comunicarse con el equipo de salud a cargo si presentara fiebre, tos o dificultad para respirar durante el período de autocontrol con el fin de determinar si necesita una evaluación médica. (Medir). Bioseguridad: conjunto de normas, medidas y protocolos que son aplicados en múltiples procedimientos realizados en investigaciones científicas y trabajos docentes con el objetivo de contribuir a la prevención de riesgos o infecciones derivadas de la exposición a agentes potencialmente infecciosos o con cargas significativas de riesgo biológico, químico y/ físicos. Trabajo Asesorado por COLMENA SEGUROS Este documento no exime, ni reemplaza las responsabilidades del empleador frente al Sistema de Gestión de la Seguridad y Salud en el Trabajo SG-SST PSP-F-057 V1 07/2019
PROCEDIMIENTOS OPERATIVOS NORMALIZADOS PROCEDIMIENTO OPERATIVO NORMALIZADO EVACUACIÓN PARCIAL O TOTAL Finalidad del Establecer actividades y comportamientos de los colaboradores en caso de tener que evacuar la Procedimiento edificación. Objetivo Alcance Evacuar total o parcialmente de forma adecuada y segura en caso de presentarse un evento de emergencia relacionado. Actividades previas Trabajadores, contratistas, usuarios y visitantes del hospital Recursos para el • Mantener actualizado el listado de las personas que laboran en cada área control de Emergencias • Planos de evacuación • Capacitación al personal en evacuación ETAPA Activación • Plan de evacuación funcional. Emergencia • Capacitación a la brigada de emergencias. Respuesta • Análisis de vulnerabilidad. Emergencia • Contar con directorio de números de emergencias. • Señalización y demarcación. • Rutas de evacuación • Puntos de encuentro. • Brigada de emergencias. • Medios de comunicación. ACCIONES RESPONSABLE 1. El comité de emergencias con la información y asesoría suministrada por Comité de los jefes de área, líder de brigada, mantenimiento, seguridad y salud, emergencias coordinador de brigada, etc., tomara la decisión de evacuar e informara a las personas encargadas de ejecutar la evacuación ya sea parcial o total. 2. Dar la alarma de evacuación 1. Al recibir la Orden de Evacuación, el personal debe ejecutar las siguientes acciones: • Suspender labores. • Apagar sus equipos. (administrativos) • Dejar los pacientes estabilizados. • Si se encuentra acompañado de una persona externa a la institución, (familiar, paciente que se puede trasladar, proveedor, visitador) llévelo con Vigilancia privada, usted (aplica para el caso de oficinas). 3. Dejar el lugar de trabajo. recuerde que evacuar no es salir, ni correr, ni Brigada de huir. emergencia, 4. Determine a dónde debe evacuar y cuáles son las rutas más seguras., mantenimiento, diríjase al sitio de reunión. organismo de socorro. 5. Buscar la Salida de Emergencia. 6. Si encuentra obstáculos, busque vías alternas. 7. Llegue al sitio de reunión. 8. Reunirse con sus compañeros en el sitio reunión. 9. Esperar el conteo por parte del coordinador de su área. 10. No regresar al sitio de trabajo hasta que se ordene. Trabajo Asesorado por COLMENA SEGUROS Este documento no exime, ni reemplaza las responsabilidades del empleador frente al Sistema de Gestión de la Seguridad y Salud en el Trabajo SG-SST PSP-F-057 V1 07/2019
11. Seguridad Física debe: • Permitir la salida de las personas abriendo adecuadamente las puertas, una vez disminuya el flujo de personas cerrar nuevamente. • No dejar entrar a ninguna persona salvo a los organismos de socorro o personal de la brigada. • Si por seguridad debe alejarse del sitio deje cerrado, pero no asegurado ni con llave. • Mantenga la puerta siempre en su campo visual. • No regresar al sitio de trabajo hasta que se ordene. 12. Los Jefes y/o coordinadores de área deben: • Lleva consigo el listado de las personas del área de responsabilidad asignada. • Recordar a las personas presentes en el área la necesidad de evacuar de inmediato. • Indicar a todos la ruta de evacuación y recordarles la salida principal asignada para el área así como la zona de refugio. • Verificar que el área quede evacuada completamente. • Evitar el regreso de personas. • Verificar el listado de personal en el sitio de reunión acordado. • Reportarse al coordinador de evacuación o líder de emergencia. • En el sitio de encuentro haga numeración del personal y de los visitantes que salieron con usted. 12. Los integrantes de la brigada de evacuación • Actúan coordinadamente y de acuerdo a las instrucciones del coordinador de evacuación • Apoyan a las entidades de socorro especializadas. 1. El comité de emergencia, seguridad y salud y vigilancia deberán estar muy atentos a las acciones durante la evacuación y la emergencia que la genera. Actividades de 2. Llevar un control del personal evacuado, así como de cada una de las Coordinador de Soporte de la 3. actividades realizadas durante el control de la emergencia para la respectiva brigada. emergencia investigación. El Jefe y/o coordinador de área debe presentar un informe al coordinador Comité de de evacuación o líder de la emergencia sobre el resultado de la evacuación Emergencias y de cualquier anomalía presentada. 1. El comité de emergencias, seguridad y salud, la brigada de emergencias Comité de evalúan los resultados de la atención de la emergencia y de la evacuación. emergencias, Desmovilización de 2. Se establece la finalización de la emergencia y la terminación de la seguridad y salud la emergencia evacuación mantenimiento y brigada. Trabajo Asesorado por COLMENA SEGUROS Este documento no exime, ni reemplaza las responsabilidades del empleador frente al Sistema de Gestión de la Seguridad y Salud en el Trabajo SG-SST PSP-F-057 V1 07/2019
PROCEDIMIENTO OPERATIVO NORMALIZADO PARA SISMOS Y/O TERREMOTOS Finalidad del Establecer actividades y comportamientos de los colaboradores en caso de un temblor, / sismo y/o Procedimiento Objetivo terremoto. Alcance Actuar de forma adecuada y segura en caso de presentarse un evento relacionado con temblor, sismo y/o terremoto. Actividades previas Trabajadores, contratistas, usuarios y visitantes del hospital Recursos para el • Capacitación al personal en manejo de temblor, sismo y/o terremoto. control de Emergencias • Plan de evacuación funcional. • Capacitación a la brigada de emergencias. ETAPA • Análisis de vulnerabilidad. • Contar con directorio de números de emergencias. • Señalización y rutas de evacuación. • Brigada de emergencias. • Medios de comunicación. • Zonas de refugio internas y externas. • Pitos • Iluminación de emergencias • Sirena ACCIONES RESPONSABLE Activación 1. Terminado el movimiento informar sobre daños o secuelas para determinar Emergencia la necesidad de evacuar o de realizar maniobras de rescate. Todos los trabajadores 2. Activar la alarma en caso de que se requiera evacuar. 1. En caso de temblor, / sismo y/o terremoto, mantener la calma, no correr durante el temblor, / sismo y/o terremoto. 2. Buscar un sitio seguro o triangulo de vida, y alejarse de objetos que caigan. 3. La brigada de emergencia y el personal de mantenimiento acudirán al sitio de la emergencia para evaluar la escena, situación y seguridad y calmar al personal nervioso o histérico. Respuesta 4. Una vez terminado el movimiento o evento, y en caso que se solicite se Vigilancia privada, Emergencia 5. Iniciará la evacuación del área afectada (ver procedimiento de evacuación Brigada de parcial o total) emergencia, En caso de que el personal este atrapado debe realizar actividades sonoras mantenimiento, y visibles y a brigada iniciará las actividades de primera respuesta de organismo de búsqueda y rescate y/o reforzará las actividades de evacuación y de socorro. primeros auxilios. 6. Si en el área están comprometidos cilindros de gas, oxigeno, hidrogeno, etc., tratar de retirarlos del área o en su defecto realizar las maniobras de protección respectivas. 7. La brigada coordinará actividades con el Cuerpo de Bomberos quienes asumirán el comando operativo de la emergencia. Trabajo Asesorado por COLMENA SEGUROS Este documento no exime, ni reemplaza las responsabilidades del empleador frente al Sistema de Gestión de la Seguridad y Salud en el Trabajo SG-SST PSP-F-057 V1 07/2019
1. Solicitar al comité de emergencia, seguridad y salud y vigilancia acciones de Vigilância privada. de soporte como inspección, des energizar el edificio y cierre del suministro Coordinador de Actividades de agua. Soporte de la 2. El personal de vigilancia controlara la seguridad física. brigada. emergencia 3. Llevar un control del personal evacuado, así como de cada una de las actividades realizadas durante el control de la emergencia para la respectiva Comité de investigación. Emergencias 1. Recoger equipos utilizados en la emergencia, y ubicar equipos utilizados en Desmovilización de sus respectivos puestos. la emergencia 2. Apoyo de retorno al personal evacuado, y equipos que fueron retirados para protección o atención de las personas evacuadas. 1. Reunión con el personal que participaron en la atención de emergencia Mantenimiento y para evaluar la atención y recoger información. 2. Investigación de los daños presentados. Podrá recurrirse al Cuerpo de brigada. Cierre de la Bomberos para tal fin. Emergencia 3. Realizar mantenimiento a los equipos utilizados. 4. Determinar qué equipos e instalaciones son reutilizables. Lo que no pueda ser reutilizado deberá ser sacado de servicio para su mantenimiento, reparación o solicitud de reposición. 1. Informar que se atendió y controló la emergencia y de acuerdo con el Comité de concepto del Cuerpo de Bomberos se decidirá si se retoman actividades. emergencia 2. Realizar informe detallado de lo sucedido, adjuntando el reporte de la Declaración de investigación de daños y proponer soluciones para reducir las posibilidades Normalidad de recurrencia del hecho. 3. Realizar una reunión post-incidente para evaluar y analizar las causas, y aspectos a mejorar con respecto a la emergencia antes, durante y después de esta. Trabajo Asesorado por COLMENA SEGUROS Este documento no exime, ni reemplaza las responsabilidades del empleador frente al Sistema de Gestión de la Seguridad y Salud en el Trabajo SG-SST PSP-F-057 V1 07/2019
PROCEDIMIENTO OPERATIVO NORMALIZADO INCENDIO Finalidad del Establecer actividades y comportamientos de los colaboradores en caso de incendios Procedimiento Objetivo Actuar de forma adecuada y segura en caso de presentarse un evento relacionado con Alcance incendio. Trabajadores, contratistas, usuarios y visitantes del hospital Actividades previas • Sistema de detección y alarma en funcionamiento. Recursos para el control • Sistema hidráulico en funcionamiento (urgencias). de Emergencias • Extintores recargados. • Capacitación al personal en manejo de extintores. RESPONSABLES • Plan de evacuación funcional. Comité Emergencias • Capacitación a la brigada de emergencias. • Análisis de vulnerabilidad. Brigada de Emergencias • Contar con directorio de números de emergencias. Jefes de área • Sistema hidráulico de protección contra incendios (Urgencias). Seguridad y salud • Equipos de protección personal para atención de incendios. Mantenimiento • Extintores. • Sistema de detección y alarma de incendios. • Señalización. • Brigada de emergencias. • Medios de comunicación. ROLES Y RESPONSABILIDADES 1. Velar porque la implementación y ejecución de actividades del plan de emergencias se cumplan y se mantengan actualizadas. 2. Analizar la situación y establecer las acciones de intervención y/o evacuación total o parcial. 3. Brindar apoyo al cuerpo de bomberos facilitando información, mapas, etc., que ayuden en la atención de la emergencia. 1. Apoyar el control de la situación y las actividades de evacuación y primeros auxilios. 2. Servir de guía y enlace en las operaciones para el control de la emergencia dispuesta por el cuerpo de bomberos. 1. Coordinar y dirigir planes de evacuación y apoyo a la brigada. 2. Informar sobre personas que no evacuaron. 3. En las áreas que no están comprometidas estarán atentos ante la información suministrada por el comité, brigada, o grupo de emergencias respectivo. 1. Garantizar el buen estado de los extintores y red hidráulica e investigar los eventos ocurridos. 1. Apoyar las actividades de seguridad y salud, brigada y organismos de socorro. Trabajo Asesorado por COLMENA SEGUROS Este documento no exime, ni reemplaza las responsabilidades del empleador frente al Sistema de Gestión de la Seguridad y Salud en el Trabajo SG-SST PSP-F-057 V1 07/2019
ETAPA ACCIONES RESPONSABLE 1. Si el fuego genera una cantidad peligrosa de humo o llamas, que no pueda ser atacado de forma segura con un extintor de incendios, deberá dar alarma de incendio a viva voz y pulsando una estación manual del sistema Activación 2. de detección y alarma. Trabajador que Emergencia Iniciar la evacuación del área afectada (ver procedimiento de evacuación detecte la emergencia. parcial o total) e informará a su jefe inmediato y/o personal de mantenimiento. 1. Recibida la información se llamará al Cuerpo de Bomberos. 2. La brigada de emergencia y el personal de mantenimiento acudirán al sitio de la emergencia para evaluar la escena, situación y seguridad. 3. La brigada iniciará las actividades de apoyo al control y extinción del incendio por parte de bomberos y/o reforzará las actividades de evacuación. Vigilancia privada, 4. Si en el área están comprometidos cilindros de gas, oxigeno, hidrogeno, Brigada de Respuesta etc., tratar de retirarlos del área o en su defecto realizar las maniobras de emergencia, Emergencia protección respectivas. mantenimiento, 5. Remover una vez se pueda equipos y herramientas primarias (no expuesto organismo de a las llamas) importantes para la IPS en la atención de pacientes si el área socorro. afectada compromete a estos. 6. Las maniobras de mitigación de incendios de la brigada estarán orientadas a proteger equipos y evitar la propagación del mismo. 7. La brigada coordinará actividades con el Cuerpo de Bomberos quienes asumirán el comando operativo de la emergencia. 1. Restringir paso de cualquier tipo de sustancia y/o cualquier tipo de material Mmantenimiento al área que se encuentra parcialmente afectada. 2. Solicitar al comité de emergencia, seguridad y salud y vigilancia acciones de Actividades de soporte para apoyo durante la emergencia, en coordinación con el Cuerpo Soporte de la de Bomberos. Coordinador de emergencia brigada. 3. Llevar un control del personal evacuado, así como de cada una de las actividades realizadas durante el control de la emergencia para la respectiva Comité de investigación. Emergencias 1. Recoger equipos utilizados en la emergencia, y ubicar equipos utilizados en sus respectivos puestos. 2. Evaluación inmediata de los equipos y herramientas que se encontraron expuestos a radiación, llamas y/o manipulación durante la emergencia. Desmovilización de 3. Despacho de extintores utilizados a recarga inmediata. Mantenimiento y la emergencia 4. El lugar o lugares que queden desprotegidos por mantenimiento de los brigada. equipos deberán adoptar medidas compensatorias durante el tiempo que dure la recarga de estos. 5. Apoyo de retorno al personal evacuado, y equipos que fueron retirados para protección o atención de las personas evacuadas. Trabajo Asesorado por COLMENA SEGUROS Este documento no exime, ni reemplaza las responsabilidades del empleador frente al Sistema de Gestión de la Seguridad y Salud en el Trabajo SG-SST PSP-F-057 V1 07/2019
1. Reunión con el personal que participaron en la atención de emergencia para evaluar la atención y recoger información. 2. Investigación de las causas del incendio. Podrá recurrirse al Cuerpo de Bomberos para tal fin. Cierre de la 3. Evaluar daños. Emergencia 4. Realizar mantenimiento a los equipos utilizados. Declaración 5. Determinar qué equipos e instalaciones son reutilizables. Lo que no pueda Normalidad ser reutilizado deberá ser sacado de servicio para su mantenimiento, reparación o solicitud de reposición. 1. Informar que se atendió y controló la emergencia y de acuerdo con el Comité de concepto del Cuerpo de Bomberos se decidirá si se retoman actividades. emergencia 2. Realizar informe detallado de lo sucedido, adjuntando el reporte de la de investigación del incendio y proponer soluciones para reducir las posibilidades de recurrencia del hecho. 3. Realizar una reunión post-incidente para evaluar y analizar las causas, y aspectos a mejorar con respecto a la emergencia antes, durante y después de esta. Trabajo Asesorado por COLMENA SEGUROS Este documento no exime, ni reemplaza las responsabilidades del empleador frente al Sistema de Gestión de la Seguridad y Salud en el Trabajo SG-SST PSP-F-057 V1 07/2019
PROCEDIMIENTO OPERATIVO NORMALIZADO COLAPSO ESTRUCTURAL Finalidad del Actuar de forma adecuada y segura en caso de presentarse un evento relacionado con un colapso Procedimiento estructural. Objetivo Establecer actividades y comportamientos de los colaboradores antes, durante y después de un evento Alcance de Colapso Estructural. Trabajadores, contratistas, usuarios y visitantes del hospital Actividades previas • Estudio estructural • Sistema de detección y alarma en funcionamiento. Recursos para el • Planos estructurales, hidráulicos y eléctricos del hospital. control de • Capacitación al personal en espacios confinados Emergencias • Plan de evacuación funcional. • Capacitación a la brigada de emergencias. • Análisis de vulnerabilidad. • Contar con directorio de números de emergencias. • Sistema hidráulico de protección contra incendios (Urgencias). • Sistema de detección y alarma de incendios. • Señalización. • Brigada de emergencias. • Medios de comunicación. ETAPA ACCIONES RESPONSABLE Activación 1. Cualquier trabajador que detecte una falla estructural en cualquier Trabajador que Emergencia momento o después de un sismo, atentado, explosión, etc., deberá dar detecte la emergencia, Respuesta alarma al jefe del área, y este a su vez a mantenimiento y seguridad y salud. jefe de área. Emergencia En caso de ser autorizado el jefe del área con ayuda de la brigada de emergencia Iniciará la evacuación parcial o total del área afectada (ver Seguridad Física, procedimiento de evacuación parcial o total). Brigada de emergencia, 1. Recibida la información la brigada y mantenimiento se desplazan al área y mantenimiento, verifican el estado de la emergencia. organismo de socorro. 2. En caso de colapso el comité de emergencias llamara los entes de socorro para iniciar procedimientos de búsqueda y rescate. 3. La brigada iniciará las actividades de apoyo y control con los entidades de socorro y/o reforzará las actividades de evacuación. 4. Si en el área están comprometidos cilindros de gas, oxigeno, hidrogeno, etc., tratar de retirarlos del área o en su defecto realizar las maniobras de protección respectivas. 5. Remover una vez se pueda equipos y herramientas primarias importantes para la IPS en la atención de pacientes si el área afectada compromete a estos. Actividades de 1. Solicitar al comité de emergencia, seguridad y salud y vigilancia acciones de Coordinador de Soporte de la 2. soporte para apoyo durante la emergencia, en coordinación con organismos brigada. emergencia de socorro. Comité de Llevar un control del personal evacuado, así como de cada una de las Emergencias actividades realizadas durante el control de la emergencia para la respectiva investigación. Trabajo Asesorado por COLMENA SEGUROS Este documento no exime, ni reemplaza las responsabilidades del empleador frente al Sistema de Gestión de la Seguridad y Salud en el Trabajo SG-SST PSP-F-057 V1 07/2019
1. Recoger equipos utilizados en la emergencia, y ubicar equipos utilizados en 2. sus respectivos puestos. 3. Despacho de extintores utilizados a recarga inmediata. Desmovilización de El lugar o lugares que queden desprotegidos a causa del colapso deberán Mantenimiento y la emergencia aislarse con plásticos o barreras. brigada. 4. Apoyo de retorno al personal evacuado, y equipos que fueron retirados para protección o atención de las personas evacuadas. Trabajo Asesorado por COLMENA SEGUROS Este documento no exime, ni reemplaza las responsabilidades del empleador frente al Sistema de Gestión de la Seguridad y Salud en el Trabajo SG-SST PSP-F-057 V1 07/2019
PROCEDIMIENTO OPERATIVO NORMALIZADO FUGA DE GASES Finalidad del Procedimiento Establecer actividades y comportamientos de los colaboradores en caso de fuga Objetivo de oxigeno por cilindro o en línea Alcance Actuar de forma adecuada y segura en caso de presentarse una fuga de oxígeno en un cilindro o en las líneas internas. Actividades previas Trabajadores, contratistas, usuarios y visitantes la IPS Recursos para el control de • Sistema de detección y alarma en funcionamiento. Emergencias • Inspecciones periódicas • Capacitación al personal en manejo de fugas de gases comprimidos. • Plan de evacuación funcional. • Capacitación a la brigada de emergencias en manejo de sustancias peligrosas comprimidas. • Análisis de vulnerabilidad. • Contar con directorio de números de emergencias. • Equipos de protección personal para atención de fugas. • Señalización. • Fichas toxicológicas • Brigada de emergencias. • Medios de comunicación. RESPONSABLES ROLES Y RESPONSABILIDADES Comité Emergencias Brigada de Emergencias 1. Analizar la situación y establecer las acciones de intervención y/o evacuación Jefes de área total o parcial. Seguridad y salud 2. Brindar apoyo al cuerpo de bomberos u organismo de socorro facilitando Mantenimiento información, planos, mapas, etc., que ayuden en la atención de la emergencia. 1. Apoyar el control de la situación y las actividades de evacuación y primeros auxilios. 2. Servir de guía y enlace en las operaciones para el control de la emergencia dispuesta por el cuerpo de bomberos. 1. Coordinar y dirigir planes de evacuación y apoyo a la brigada. 2. Informar sobre personas que no evacuaron. 3. En las áreas que no están comprometidas estarán atentos ante la información suministrada por el comité, brigada, o grupo de emergencias respectivo. 1. Garantizar el buen estado de los cilindros y redes internas de oxigeno haciendo inspecciones periódicas e investigar los eventos ocurridos. 1. Apoyar las actividades de inspección de seguridad y salud, y mantener un sistema de mantenimiento preventivo. 2. En caso de fuga apoyar la brigada y organismos de socorro. Trabajo Asesorado por COLMENA SEGUROS Este documento no exime, ni reemplaza las responsabilidades del empleador frente al Sistema de Gestión de la Seguridad y Salud en el Trabajo SG-SST PSP-F-057 V1 07/2019
ETAPA ACCIONES RESPONSABLE 1. Cualquier trabajador que detecte una fuga en un cilindro o en las líneas internas de oxigeno deberá informar al jefe del área y este a su vez a mantenimiento,, brigada de emergencias y seguridad y salud . Trabajador que Activación Emergencia 2. En caso de incendio por la fuga (ver procedimiento detecte la emergencia. de incendio) 3. En caso de que se ordene evacuación se iniciará la evacuación del área afectada (ver procedimiento de evacuación parcial o total). 1. Recibida la información se llamará al Cuerpo de Bomberos y a la línea de atención de seguridad química CISPROQUIM. 2. La brigada de emergencia y el personal de mantenimiento acudirán al sitio de la emergencia para evaluar la escena, situación y seguridad. Respuesta Emergencia 3. Ventile los espacios cerrados antes de entrar Vigilancia privada, 4. Mantenimiento cerrara el flujo de paso de oxígeno en Brigada de caso de fuga en las líneas. emergencia, 5. Detener la fuga en caso de poder hacerlo sin riesgo mantenimiento, 6. La brigada iniciará las actividades de apoyo al control organismo de de la fuga y/o apoyara a los bomberos además de socorro. apoyar cuando sea necesario actividades de evacuación. Aislar el área del derrame mínimo 100 metros en todas las direcciones. 7. Mantener alejado el personal no autorizado 8. Aísle el área hasta que el gas se haya dispersado 1. El comité de emergencia, seguridad y salud y Coordinador de vigilancia darán soporte durante la emergencia, en brigada. Actividades de Soporte de la emergencia coordinación con la brigada de emergencias y/o los Comité de Bomberos. 2. Apoyar en mantener el aislamiento requerido. Emergencias 1. Recoger equipos utilizados en la emergencia, y ubicar equipos utilizados en sus respectivos puestos. Desmovilización de la emergencia Mantenimiento y 2. Evaluación inmediata de los equipos y herramientas brigada. utilizados durante la emergencia. Trabajo Asesorado por COLMENA SEGUROS Este documento no exime, ni reemplaza las responsabilidades del empleador frente al Sistema de Gestión de la Seguridad y Salud en el Trabajo SG-SST PSP-F-057 V1 07/2019
PROCEDIMIENTO OPERATIVO NORMALIZADO CORTO CIRCUITO Finalidad del Establecer actividades y comportamientos de los colaboradores en caso de presentarse un Procedimiento corto circuito Objetivo Actuar de forma adecuada y segura antes, durante y después de presentarse un evento Alcance relacionado con corto circuito. Trabajadores, contratistas, usuarios y visitantes del hospital Actividades previas • Planos eléctricos Recursos para el control • Inspecciones del sistema eléctrico de Emergencias • Sistema de detección y alarma en funcionamiento. • Extintores recargados. • Capacitación al personal en peligros eléctricos y de donde se corta el fluido eléctrico • Plan de evacuación funcional. • Capacitación a la brigada de emergencias. • Análisis de vulnerabilidad. • Contar con directorio de números de emergencias. • Sistema de protección contra incendios. • Extintores. • Planos del sistema eléctrico • Sistema de detección y alarma de incendios. • Señalización eléctrica. • Brigada de emergencias. • Medios de comunicación. RESPONSABLES ROLES Y RESPONSABILIDADES Comité Emergencias Brigada de Emergencias 1. Analizar la situación y establecer las acciones de intervención y/o evacuación total o Jefes de área parcial. Seguridad y salud 2. Brindar apoyo a los organismos de socorro facilitando información, planos, mapas, etc., Mantenimiento que ayuden en la atención de la emergencia. 1. Apoyar el control de la situación y las actividades de evacuación y primeros auxilios. 2. Servir de guía y enlace en las operaciones para el control de la emergencia dispuesta por mantenimiento y organismos de socorro. 1. Coordinar y dirigir planes de evacuación y apoyo a la brigada. 2. Informar sobre personas que no evacuaron. 3. En las áreas que no están comprometidas estarán atentos ante la información suministrada por el comité, brigada, o grupo de emergencias respectivo. 1. Garantizar el buen estado de los extintores y red hidráulica e investigar los eventos ocurridos. 1. Apoyar las actividades de seguridad y salud, brigada y organismos de socorro. 2. Mantener en buen estado el sistema eléctrico de la Clinica. Trabajo Asesorado por COLMENA SEGUROS Este documento no exime, ni reemplaza las responsabilidades del empleador frente al Sistema de Gestión de la Seguridad y Salud en el Trabajo SG-SST PSP-F-057 V1 07/2019
ETAPA ACCIONES RESPONSABLE 1. Cualquier trabajador que detecte un corto eléctrico deberá dar aviso al jefe del área quien llamara a mantenimiento, brigada de Activación Emergencia emergencia y seguridad y salud. Trabajador que 2. Si hay fuego producido por un corto eléctrico, deberá dar detecte la emergencia. alarma de incendio (ver procedimiento de incendio) e informará a su jefe inmediato y/o personal de mantenimiento. 1. La brigada de emergencia y el personal de mantenimiento acudirán al sitio de la emergencia para evaluar la escena, Respuesta Emergencia 2. situación y seguridad. Vigilancia privada, 3. Suspender el fluido eléctrico del área afectada. Brigada de 4. Hacer los arreglos necesarios en el sistema eléctrico del área emergencia, afectada mantenimiento, Si en el área están comprometidos cilindros de gas, oxigeno, organismo de hidrogeno, etc., tratar de retirarlos del área o en su defecto socorro. realizar las maniobras de protección respectivas. 5. En caso de requerir evacuación (ver procedimiento de evacuación total y parcial) 1. Solicitar al comité de emergencia, seguridad y salud y vigilancia Coordinador de Actividades de Soporte de la acciones de soporte para apoyo durante la emergencia. brigada. emergencia Comité de Emergencias 1. Recoger equipos utilizados en la atención de la emergencia, y ubicar equipos utilizados en sus respectivos puestos. Mantenimiento y Desmovilización de la 2. Evaluación inmediata de los equipos y herramientas que se brigada. emergencia encontraron expuestos a sobrecargas eléctricas. 3. Apoyo de retorno al personal evacuado, y equipos que fueron retirados para protección o atención de las personas evacuadas. Cierre de la Emergencia 1. Reunión con el personal que participaron en la atención de emergencia para evaluar la atención y recoger información. 2. Investigación de las causas del corto eléctrico. 3. Evaluar daños. 4. Realizar mantenimiento a los equipos utilizados. 5. Determinar qué equipos e instalaciones son reutilizables. Lo que no pueda ser reutilizado deberá ser sacado de servicio para su mantenimiento, reparación o solicitud de reposición. 1. Informar que se atendió y controló la emergencia y se decidirá Comité de si se retoman actividades. emergencia 2. Realizar informe detallado de lo sucedido, adjuntando el reporte de la investigación del incendio y proponer soluciones Declaración de Normalidad para reducir las posibilidades de recurrencia del hecho. 3. Realizar una reunión post-incidente para evaluar y analizar las causas, y aspectos a mejorar con respecto a la emergencia antes, durante y después de esta. Trabajo Asesorado por COLMENA SEGUROS Este documento no exime, ni reemplaza las responsabilidades del empleador frente al Sistema de Gestión de la Seguridad y Salud en el Trabajo SG-SST PSP-F-057 V1 07/2019
PROCEDIMIENTO OPERATIVO NORMALIZADO FUEGO INCIPIENTE Finalidad del Establecer actividades y comportamientos de los colaboradores en caso de Procedimiento incendios Objetivo Actuar de forma adecuada y segura en caso de presentarse un evento relacionado Alcance con incendio. Trabajadores, contratistas, usuarios y visitantes del hospital Actividades previas • Contar con Extintores recargados. Recursos para el control • Realizar capacitación al personal en manejo de extintores. de Emergencias • Contar con un Plan de evacuación funcional. • Disponer de un cronograma de capacitación para la brigada de emergencias. • Contar con un Análisis de vulnerabilidad actualizado. • Extintores. • Sistema de detección de incendios. • Señalización. • Brigada de emergencias. RESPONSABLES ROLES Y RESPONSABILIDADES Velar porque la implementación y ejecución de actividades del plan de emergencias Comité Emergencias se cumplan y se mantengan actualizadas. Analizar la situación y establecer las acciones de intervención y/o evacuación total Brigada de Emergencias o parcial. Jefes de área Controlar la situación y apoyar actividades de evacuación y primeros auxilios. Seguridad y salud Coordinar y dirigir planes de evacuación y apoyo a la brigada. Mantenimiento Garantizar el buen estado de los extintores, red hidráulica, y sistema de detección y alarma e investigar los eventos ocurridos. Personal de Seguridad Física Apoyar las actividades de la brigada y organismos de socorro. Garantizar la seguridad de las instalaciones, equipos y personas Dar aviso al cuerpo de Bomberos en caso de que el fuego sobrepase los recursos internos y se convierta en incendio estructural. ETAPA ACCIONES RESPONSABLE Activación Emergencia Trabajador que 1. Cualquier trabajador que detecte un fuego en etapa detecte la incipiente debe utilizar inmediatamente el extintor emergencia. adecuado que encuentre a su alcance para intentar extinguirlo. 2. Si no pudo extinguirse, se considerará incendio estructural, ver procedimiento de incendio estructural. 3. Active los dispositivos que se encuentren en el área para emergencia o informe de inmediato al personal de seguridad física. Trabajo Asesorado por COLMENA SEGUROS Este documento no exime, ni reemplaza las responsabilidades del empleador frente al Sistema de Gestión de la Seguridad y Salud en el Trabajo SG-SST PSP-F-057 V1 07/2019
Información 1. El trabajador, una vez extinguido el fuego debe informar Jefe inmediato. inmediatamente al jefe inmediato o mantenimiento. Mantenimiento. Estos a su vez le informan al coordinador de la brigada. Respuesta Emergencia 1. Recibida la información, la brigada de emergencia o Brigada de Actividades de Soporte de la personal de mantenimiento debe acudir al sitio de la emergencia, emergencia emergencia y evaluar la escena, situación y seguridad. mantenimiento, Desmovilización de la Se delimitará y señalizará el área, no se permitirá el organismo de emergencia acceso al área delimitada. socorro. Cierre de la Emergencia 1. Informar al comité de emergencia, seguridad y salud, y Coordinador de vigilancia para el desarrollo de la investigación de la Declaración de Normalidad emergencia. brigada. 1. Recoger equipos utilizados en la emergencia, despacho Seguridad y salud, de extintores utilizados a recarga inmediata y ubicar Mantenimiento y equipos utilizados en sus respectivos puestos. brigada. 2. El lugar o lugares que queden desprotegidos por mantenimiento de los equipos deberán adoptar Comité de medidas compensatorias durante el tiempo que dure la emergencia recarga de estos. 1. Reunión de personas que participaron en la atención de emergencia para evaluar la atención y recoger información. 2. Investigación de las causas del incendio. Podrá recurrirse al Cuerpo de Bomberos para tal fin. 3. Evaluar daños generados por el incidente. 4. Realizar mantenimiento a los equipos utilizados. 5. Determinar qué equipos e instalaciones son reutilizables. Lo que no pueda ser reutilizado deberá ser sacado de servicio para su mantenimiento, reparación o solicitud de reposición. 1. Informar que se atendió y controló la emergencia y se solicitará retomar las actividades por medio de altavoz. 2. Realizar informe detallado de lo sucedido, adjuntando el reporte de la investigación del incendio y proponer soluciones para reducir las posibilidades de recurrencia del hecho. 3. Realizar una reunión post-incidente para evaluar y analizar las causas, y aspectos a mejorar con respecto a la emergencia antes, durante y después de esta. Trabajo Asesorado por COLMENA SEGUROS Este documento no exime, ni reemplaza las responsabilidades del empleador frente al Sistema de Gestión de la Seguridad y Salud en el Trabajo SG-SST PSP-F-057 V1 07/2019
PROCEDIMIENTO OPERATIVO NORMALIZADO AMENAZA TERRORISTA Finalidad del Establecer actividades y comportamientos de los colaboradores en caso de un atentado Procedimiento terrorista. Objetivo Actuar de forma adecuada y segura en caso de presentarse un evento relacionado con un Alcance atentado terrorista. Actividades previas Trabajadores, contratistas, usuarios y visitantes del hospital Recursos para el control de • Capacitación al personal en riesgo público. Emergencias • Plan de evacuación funcional. • Capacitación a la brigada de emergencias. • Análisis de vulnerabilidad. • Contar con directorio de números de emergencias. • Personal de vigilancia privada. • Señalización preventiva. • Brigada de emergencias. • Medios de comunicación. • Zonas de refugio internas y externas. • Pitos • Iluminación de emergencias • Sirena • Equipos de extinción de incendios. RESPONSABLES ROLES Y RESPONSABILIDADES Comité Emergencias Brigada de Emergencias 1. Velar porque la implementación y ejecución de actividades del plan de emergencias se Jefes de área cumplan y se mantengan actualizadas. Seguridad y salud Mantenimiento 2. Analizar la situación y establecer las acciones de intervención y/o evacuación total o parcial. 3. Brindar apoyo a los organismos de socorro facilitando información, mapas, etc., que ayuden en la atención de la emergencia. 1. Apoyar el control de la situación y las actividades de evacuación y primeros auxilios. 2. Servir de guía y enlace en las operaciones para el control de la emergencia dispuesta por los organismos de socorro. 1. Coordinar y dirigir planes de evacuación y apoyo a la brigada. 2. Informar sobre personas que no evacuaron. 3. En las áreas que no están comprometidas estarán atentos ante la información suministrada por el comité, brigada, o grupo de emergencias respectivo. 1. Garantizar el buen estado de la señalización 2. Investigar el evento. 3. Apoyo a la brigada y organismos de control. 1. Apoyar las actividades de seguridad y salud, brigada y organismos de socorro. Trabajo Asesorado por COLMENA SEGUROS Este documento no exime, ni reemplaza las responsabilidades del empleador frente al Sistema de Gestión de la Seguridad y Salud en el Trabajo SG-SST PSP-F-057 V1 07/2019
ETAPA ACCIONES RESPONSABLE Activación Emergencia 1. Estar siempre atentos de condiciones o situaciones que pueden Respuesta Emergencia representar riesgo para la Institución, tales como: • Paquetes, maletines, cajas sospechosos en cualquier área del Todos los • hospital trabajadores Vehículos sospechosos parqueados alrededor del hospital. • Personas sospechosas 2. Informar a la policía nacional sobre la situación. 1. En caso de atentado terrorista, mantener la calma, dirigirse a un sitio retirado de la posible amenaza. 2. En caso de confirmada la amenaza, activar el procedimiento de evacuación 3. La brigada de emergencia y el personal de mantenimiento acudirán al sitio de la emergencia para evaluar la escena, situación y seguridad. 4. La brigada deberá tener en cuenta la ficha toxicológica para poder actuar de forma segura. 5. En caso de que la explosión genere un incendio incipiente o 6. incendio estructural (ver procedimiento en caso de incendio). Vigilancia privada, Una vez terminado evento, y en caso que se solicite se Iniciará la Brigada de 7. evacuación del área afectada (ver procedimiento de evacuación emergencia, parcial o total) mantenimiento, En caso de que el personal este atrapado debe realizar actividades organismo de sonoras y visibles y la brigada iniciará las actividades de primera socorro. respuesta de búsqueda y rescate y/o reforzará las actividades de evacuación y de primeros auxilios. 8. Si en el área están comprometidos cilindros de gas, oxigeno, hidrogeno, etc., tratar de retirarlos del área o en su defecto realizar las maniobras de protección respectivas. 9. La brigada coordinará actividades con el Cuerpo de Bomberos u organismos de socorro quienes asumirán el comando operativo de la emergencia. 1. Solicitar al comité de emergencia, seguridad y salud y vigilancia Vigilância privada. acciones de soporte como inspección, des energizar el edificio y cierre del suministro de agua. Coordinador de Actividades de Soporte de la 2. El personal de vigilancia controlara la seguridad física. brigada. emergencia 3. Llevar un control del personal evacuado, así como de cada una de las actividades realizadas durante el control de la emergencia Comité de para la respectiva investigación. Emergencias Desmovilización de la 1. Recoger equipos utilizados en la emergencia, y ubicar equipos Mantenimiento y utilizados en sus respectivos puestos. emergencia 2. Apoyo de retorno al personal evacuado, y equipos que fueron brigada. retirados para protección o atención de las personas evacuadas. Trabajo Asesorado por COLMENA SEGUROS Este documento no exime, ni reemplaza las responsabilidades del empleador frente al Sistema de Gestión de la Seguridad y Salud en el Trabajo SG-SST PSP-F-057 V1 07/2019
Cierre de la Emergencia 1. Reunión con el personal que participaron en la atención de Declaración de Normalidad emergencia para evaluar la atención y recoger información. 2. Investigación del evento ocurrido. Podrá recurrirse al Cuerpo de Bomberos para tal fin. 3. Realizar mantenimiento a los equipos utilizados. 4. Determinar qué equipos e instalaciones son reutilizables. Lo que no pueda ser reutilizado deberá ser sacado de servicio para su mantenimiento, reparación o solicitud de reposición. 1. Informar que se atendió y controló la emergencia y de acuerdo Comité de con el concepto del Cuerpo de Bomberos se decidirá si se emergencia retoman actividades. 2. Realizar informe detallado de lo sucedido, adjuntando el reporte de la investigación del evento y proponer soluciones para reducir las posibilidades de recurrencia del hecho. 3. Realizar una reunión post-incidente para evaluar y analizar las causas, y aspectos a mejorar con respecto a la emergencia antes, durante y después de esta. Trabajo Asesorado por COLMENA SEGUROS Este documento no exime, ni reemplaza las responsabilidades del empleador frente al Sistema de Gestión de la Seguridad y Salud en el Trabajo SG-SST PSP-F-057 V1 07/2019
PROCEDIMIENTO OPERATIVO NORMALIZADO ASONADA Finalidad del Establecer actividades y comportamientos de los colaboradores en caso de una asonada. Procedimiento Objetivo Actuar de forma adecuada y segura en caso de presentarse un evento relacionado con una asonada. Alcance Trabajadores, contratistas, usuarios y visitantes del hospital Actividades • Capacitación al personal en riesgo público. previas • Plan de evacuación funcional. Recursos para el • Capacitación a la brigada de emergencias. control de • Análisis de vulnerabilidad. Emergencias • Contar con directorio de números de emergencias. ETAPA • Personal de vigilancia privada. • Señalización preventiva. • Brigada de emergencias. • Medios de comunicación. • Zonas de refugio internas y externas. • Equipos de extinción de incendios. ACCIONES RESPONSABLE Activación 1. Quien detecte cualquier aglomeración de público informar inmediatamente Todos los trabajadores Emergencia 2. al personal de vigilancia. / vigilancia Privada. Informar a la policía nacional sobre la situación. 1. El personal de vigilancia debe cerrar las puertas si se presenta una asonada en el exterior del edificio. 2. En caso de asonada, mantener la calma, dirigirse a un sitio retirado de la posible amenaza lejos de las ventanas exteriores. Vigilancia privada, 3. En caso de confirmada la amenaza, activar el procedimiento de evacuación Brigada de Respuesta parcial o total emergencia, Emergencia 4. En caso de que la explosión genere un incendio incipiente o incendio mantenimiento, estructural (ver procedimiento en caso de incendio). organismo de 5. En caso de gases lacrimógenos Cubre la boca y la nariz con un pañuelo socorro. remojado en vinagre o jugo de limón para contrarrestar los efectos del gas lacrimógeno, no tocarse los ojos o la cara, sonarse las narices y escupir. 6. No alarmarse y mantener la calma, trata de salir del área y busca aire fresco. 1. Solicitar al personal médico el soporte en la atención de posibles Vigilância privada. trabajadores lesionados o afectados. Actividades de 2. comité de emergencia, seguridad y salud y vigilancia realizaran las acciones Coordinador de Soporte de la 3. de soporte para la atención de la emergencia. brigada. emergencia El personal de vigilancia controlara la seguridad física. 4. Llevar un control del personal evacuado, así como de cada una de las Comité de actividades realizadas durante el control de la emergencia para la respectiva Emergencias investigación. Desmovilización de 1. Recoger equipos utilizados en la emergencia, y ubicar en sus respectivos Mantenimiento y la emergencia puestos. brigada. Trabajo Asesorado por COLMENA SEGUROS Este documento no exime, ni reemplaza las responsabilidades del empleador frente al Sistema de Gestión de la Seguridad y Salud en el Trabajo SG-SST PSP-F-057 V1 07/2019
Cierre de 2. Apoyo de retorno al personal evacuado, y equipos que fueron retirados Emergencia para protección o atención de las personas evacuadas. Declaración 1. Reunión con el personal que participaron en la atención de emergencia para Normalidad evaluar la atención y recoger información. 2. Investigación del evento ocurrido. Podrá recurrirse al Cuerpo de Bomberos la para tal fin. 3. Realizar mantenimiento a los equipos utilizados. 4. Determinar qué equipos e instalaciones son reutilizables. Lo que no pueda ser reutilizado deberá ser sacado de servicio para su mantenimiento, reparación o solicitud de reposición. 1. Informar que se atendió y controló la emergencia y de acuerdo con el Comité de concepto del Cuerpo de Bomberos se decidirá si se retoman actividades. emergencia 2. Realizar informe detallado de lo sucedido, adjuntando el reporte de la de investigación del evento y proponer soluciones para reducir las posibilidades de recurrencia del hecho. 3. Realizar una reunión post-incidente para evaluar y analizar las causas, y aspectos a mejorar con respecto a la emergencia antes, durante y después de esta. Trabajo Asesorado por COLMENA SEGUROS Este documento no exime, ni reemplaza las responsabilidades del empleador frente al Sistema de Gestión de la Seguridad y Salud en el Trabajo SG-SST PSP-F-057 V1 07/2019
PROCEDIMIENTO OPERATIVO NORMALIZADO ASALTOS Finalidad del Establecer actividades y comportamientos de los colaboradores en caso de asalto en el interior del Procedimiento hospital o de la presencia de una persona armada. Objetivo Actuar de forma adecuada y segura antes, durante y después de presentarse un evento relacionado con Alcance asalto en el interior del hospital o de la presencia de una persona armada. Trabajadores, contratistas, usuarios y visitantes del hospital Actividades previas • Sistema de detección de armas • Capacitación al personal en peligros públicos Recursos para • Plan de evacuación funcional. el control de • Capacitación a la brigada de emergencias. Emergencias • Análisis de vulnerabilidad. • Contar con directorio de números de emergencias. • Sistema de detección de armas • Señalización. • Vigilancia privada • Brigada de emergencias. • Medios de comunicación. RESPONSABLES ROLES Y RESPONSABILIDADES Comité Emergencias 1. Velar porque la implementación y ejecución de actividades del plan de emergencias se cumplan y se mantengan actualizadas. Brigada de Emergencias 2. Analizar la situación y establecer las acciones de intervención y/o evacuación total o Jefes de área parcial. Seguridad y salud Mantenimiento 3. Brindar apoyo a la Policía en la atención de la emergencia. 1. Apoyar el control de la situación y las actividades de evacuación y primeros auxilios. 2. Servir de guía y enlace en las operaciones para el control de la emergencia a la Policía. 1. Coordinar y dirigir planes de evacuación y apoyo a la brigada. 2. Informar sobre personas que no evacuaron. 3. En las áreas que no están comprometidas estarán atentos ante la información suministrada por el comité, brigada, o grupo de emergencias respectivo. 1. Investigar los eventos ocurridos. 1. Apoyar las actividades de seguridad y salud, brigada y organismos de socorro. ETAPA ACCIONES RESPONSABLE Activación 1. Cualquier trabajador que detecte un asalto o una persona armada o sea Trabajador que Emergencia víctima de un atraco dentro de las instalaciones del hospital, deberá dar la detecte la emergencia. alarma a la vigilancia de cualquier portería e informará a su jefe inmediato Respuesta y/o personal de mantenimiento. Vigilancia privada, Emergencia Brigada de 2. se llamara inmediatamente a la Policía. emergencia, mantenimiento, 1. Recibida la información vigilancia deberá tomar las medidas necesarias para organismo de evitar la salida del atracador. socorro. 2. Si es una persona armada vigilancia controlara la situación mientras llega la Policía Trabajo Asesorado por COLMENA SEGUROS Este documento no exime, ni reemplaza las responsabilidades del empleador frente al Sistema de Gestión de la Seguridad y Salud en el Trabajo SG-SST PSP-F-057 V1 07/2019
Actividades de 1. Solicitar al comité de emergencia, seguridad y salud y vigilancia acciones de Coordinador de Soporte de la 2. soporte para apoyo durante la emergencia, en coordinación con la Policía. brigada. emergencia Llevar un control de cada una de las actividades realizadas durante el control Comité de de la emergencia para la respectiva investigación. Emergencias Desmovilización 1. Apoyo de retorno al personal que atendió la emergencia y atención de las de la emergencia personas afectadas. 1. Reunión con el personal que participaron en la atención de emergencia para Mantenimiento y brigada. Cierre de la evaluar la atención y recoger información. Emergencia 2. Investigación de las causas del evento. Podrá recurrirse a la Policía para tal fin. 3. Evaluar daños. 1. Informar que se atendió y controló la emergencia y que se retoman Comité de actividades. emergencia 2. Realizar informe detallado de lo sucedido, adjuntando el reporte de la Declaración de investigación y proponer soluciones para reducir las posibilidades de Normalidad recurrencia del hecho. 3. Realizar una reunión post-incidente para evaluar y analizar las causas, y aspectos a mejorar con respecto a la emergencia antes, durante y después de esta. Trabajo Asesorado por COLMENA SEGUROS Este documento no exime, ni reemplaza las responsabilidades del empleador frente al Sistema de Gestión de la Seguridad y Salud en el Trabajo SG-SST PSP-F-057 V1 07/2019
TARJETAS DE ACCION TARJETA DE ACCIÓN MEDICO DE URGENCIAS 1 Participar en el puesto de comando PC 2 Ordenar TRIAGE en urgencias para ordenar salidas y remisiones 3 Acomodar puesto establecido para TRIAGE 4 Acompañar áreas de expansión 5 Evaluar periódicamente la disposición de insumos y medicamentos 6 Hacer seguimiento a las órdenes de remisión 7 Evaluar periódicamente la disposición de insumos y medicamentos 8 Elaborar comunicado de prensa 9 Coordinar comunicado de prensa al publico 10 Garantizar la operatividad de las zonas de expansión. TARJETA DE ACCIÓN ENFERMERA JEFE DE URGENCIAS 1 Activar PHE externo según protocolos internos 2 Participar dentro del Puesto de Comando “PC” 3 Acompañar áreas de expansión 4 Evaluar inventario de insumos y medicamentos 5 Activar alerta con el CRUE y centros hospitalarios cercanos 6 Acompañar puesto establecido para TRIAGE 7 Evaluar periódicamente la capacidad de expansión 8 Coordinar remisiones 9 Garantizar capacidad de atención, disposición de residuos. 10 Coordinar según procedimiento la finalización de la emergencia. TARJETA DE ACCIÓN PERSONAL DE TRIAGE 1 Evaluar victimas mediante TRIAGE STAR 2 Rotular y verificar etiquetado TRIAGE e identificación de los Pacientes 3 Entregar victimas a personal de transporte interno 4 Garantizar la clasificación de la totalidad de las víctimas que ingresen 5 Reclasificar las víctimas en la zona de expansión 6 Entregar informe de victimas clasificadas y reclasificadas 7 Apoyar la elaboración de censo de victimas 8 Al finalizar el TRIAGE apoyar áreas de expansión Trabajo Asesorado por COLMENA SEGUROS Este documento no exime, ni reemplaza las responsabilidades del empleador frente al Sistema de Gestión de la Seguridad y Salud en el Trabajo SG-SST PSP-F-057 V1 07/2019
TARJETA DE ACCIÓN RESPONSABLE DE ZONA DE EXPANSIÓN 1 Recibir victimas al personal de transporte 2 Verificar etiquetados TRIAGE e identificación de los Pacientes 3 Evaluar victimas mediante TRIAGE STAR 4 Priorizar la atención de las victimas dentro del área 5 Apoyar la atención de las victimas 6 Elaborar censo de victimas periódicamente 7 Garantizar la reubicación, salida o remisión de victimas 8 Elaborar informe periódico de funciones de la zona 9 Elaborar informe periódico de las necesidades de insumos 10 Coordinar según procedimiento la finalización de la emergencia TARJETA DE ACCIÓN COORDINADOR DE LA BRIGADA HOSPITALARIA PARA EMERGENCIAS 1 Participar en el Puesto de Comando “PC” 2 Coordinar apoyo de seguridad Física, Policía, Grupos de Apoyo. 3 Garantizar la utilización de EPP y equipos para atención de la emergencia 4 Garantizar la seguridad de las áreas de atención y expansión 5 Apoyar labores de logística 6 Coordinar con grupo de transporte interno 7 Establece zona de espera de organismos de socorro. 8 Apoya en el control de las emergencias dentro de las instalaciones. Trabajo Asesorado por COLMENA SEGUROS Este documento no exime, ni reemplaza las responsabilidades del empleador frente al Sistema de Gestión de la Seguridad y Salud en el Trabajo SG-SST PSP-F-057 V1 07/2019
RESPONSABLES DEL SERVICIO DE URGENCIAS •Verificar la noticia del desastre. Lugar del desastre No. Aproximado de victimas Tipo de accidente, tipo de lesionados Hora del accidente Hora estimada de arribo de los pacientes Medio de transporte Nombre y cargo de la persona que llama Necesidades de enviar equipo médico •Informar a los miembros del comité de emergencia Hospitalaria. •Colaborar con el médico encargado del Triage en caso de no estar presente, asumir las funciones del mismo. •Verificar la presencia de mensajeros, estadísticos, camillas, enfermeras etc. •Verificar la existencia de materiales equipos y medicamentos. (con énfasis en equipo de resucitación, sutura, exploración, catéteres, soluciones parenterales, etc.) •Comprobar la existencia de áreas de expansión. •Verificar el libre acceso a las ambulancias. •Evacuar familiares y pacientes que no requieran de una atención médica urgente del servicio. •Coordinar los equipos de estabilización presentes en el servicio. •Garantizar que los equipos de apoyo estén integrados y operativos •Mantener contacto permanente con el jefe de salas y el comité de emergencia Hospitalaria. •En caso de una emergencia interna ser el encargado de recoger la información de daños, e iniciar el proceso de análisis. Para determinar las necesidades de evacuación parcial o total de la edificación, mientras •llegan los miembros del comité de emergencia Hospitalaria, ser el responsable del operativo. Trabajo Asesorado por COLMENA SEGUROS Este documento no exime, ni reemplaza las responsabilidades del empleador frente al Sistema de Gestión de la Seguridad y Salud en el Trabajo SG-SST PSP-F-057 V1 07/2019
RESPONSABLES DE LABORATORIO • Practicar los exámenes requeridos. • Informar en forma permanente al jefe de atención médica sobre hallazgos importantes y necesidades. • Revisar la existencia de paquetes compuestos por formularios de solicitud de exámenes tubos y aguja para toma de muestras con numeración prefijada que permitan agilizar los procedimientos. RESPONSABLE DE RADIOLOGIA • Mediante la evaluación de disponibilidad de placas, líquidos de revelado y estado de funcionamiento de los equipos se podrá definir el periodo de autonomía del Hospital. • Efectuar los estudios que sea ordenados por los médicos, teniendo en cuenta las prioridades establecidas. • Identificar en los depósitos y centros radiológicos particulares la disponibilidad de material y equipos necesarios, en caso de presentarse alguna contingencia. RESPONSABLE DE FARMACIA • Verificar las existencias de medicinas básicas para emergencias, de acuerdo al listado existente. • Establecer el lugar y personal necesario para almacenar y clasificar los medicamentos que sean donados. • Despachar las medicinas y suministros a las áreas respectivas de acuerdo a las necesidades. • Identificar las farmacias y depósitos del área circunvecina a fin de determinar lugares en donde efectuar compras de urgencias, en caso de ser necesario. • Mantener un contacto permanente con el administrador. Trabajo Asesorado por COLMENA SEGUROS Este documento no exime, ni reemplaza las responsabilidades del empleador frente al Sistema de Gestión de la Seguridad y Salud en el Trabajo SG-SST PSP-F-057 V1 07/2019
RESPONSABLE DEL TRABAJO SOCIAL • Atender las necesidades de información de las víctimas y pacientes admitidos y evacuados • Investigar la residencia y paradero de los familiares de las víctimas. • Coordinar con transportes y otras entidades extra hospitalario para el traslado o evacuación a su residencia y a otras instituciones. • Colaborar en la búsqueda e identificación de víctimas. • Colaborar con la oficina de morgue. • Establecer el puente con el coordinador de voluntarios. • Coordinar el centro de información. • Mantener permanente contacto con el comité de emergencia hospitalaria. INFORMACIÓN AL PÚBLICO • Único canal autorizado para transmisión de información verbal o escrita fuera del hospital durante la emergencia roja. • Por orden del comité de emergencia Hospitalaria emitir boletines de prensa e información sobre hospitalizados, remitidos y atendidos ambulatoriamente. • Colaborar en la búsqueda e identificación de pacientes, así como en la localización de familiares. • Coordinar el transporte de pacientes fuera de la Hospital. • Asignar responsabilidades a los socorristas, voluntarios y otro personal que haya sido asignado al hospital, estableciendo los turnos correspondientes. Trabajo Asesorado por COLMENA SEGUROS Este documento no exime, ni reemplaza las responsabilidades del empleador frente al Sistema de Gestión de la Seguridad y Salud en el Trabajo SG-SST PSP-F-057 V1 07/2019
RESPONSABLE DE LA MORGUE • Verificar las condiciones del lugar escogido para la morgue. • Ordenar las expansiones necesarias de acuerdo a las áreas funcionales. • Coordinar con la policía, los responsables de estadística y otras autoridades para lo referente a identificación y reporte legal de los fallecidos. • Mantener un tarjetero que informe sobre los fallecidos incluyendo objetos personales, huellas digitales, prótesis, etc. • Determinar la existencia de equipos como fundas plásticas, equipos de formolización, formularios y papelera. • Coordinar con la trabajadora social a través del centro de información a fin de localizar los familiares de los pacientes fallecidos. RESPONSABLE DE MANTENIMIENTO • Asegurar el funcionamiento de los servicios básicos, en caso de requerirse, coordinar con otras instituciones, ser el responsable de establecerla. • Evaluar el estado de las áreas que hayan sido calificadas como vulnerable en la evaluación previa a la emergencia, mediante el formulario anexo al presente manual. • Verificar el libre acceso al hospital así como internamente la libre circulación del personal y de los pacientes durante la atención de una emergencia externa como en caso de una evacuación. • Revisar la disponibilidad de extintores, hidrantes, y otros elementos que sean necesarios para atender una emergencia interna. • Determinar el periodo de autonomía del hospital (duración de las reservas de agua, combustible para plantas eléctricas, calderas, etc.) • Informar permanentemente al C.E.H, sobre las estructuras afectadas y las necesidades de evacuaciones parciales o totales, de igual forma solicitar los elementos y equipos necesarios para asegurar el buen funcionamiento de la Hospital. Trabajo Asesorado por COLMENA SEGUROS Este documento no exime, ni reemplaza las responsabilidades del empleador frente al Sistema de Gestión de la Seguridad y Salud en el Trabajo SG-SST PSP-F-057 V1 07/2019
RESPONSABLE DE COMUNICACIONES • Mantener contacto con el lugar del desastre, las agencias de rescate, hospitales vecinos y servicios de salud. • Transmitir mensajes que sean autorizados por el comité de emergencias Hospitalaria. • Mantener un listado actualizado de todo el personal del hospital incluyendo nombre, teléfono y estación de policía más cercana que permitan una fácil localización en caso de ser necesario. • En caso de contarse con un sistema de intercomunicación interno, se responsabilizará la transmisión del mensaje en voz calmada y con contenidos cortos, limitados a lo estrictamente necesario. • Estar en permanente contacto con el comité de emergencia hospitalario. RESPONSABLE DE SUMINISTROS • Actualizar inmediatamente los inventarios existentes. • Evaluar y adquirir los elementos que se consideren indispensables. • Identificar los depósitos del área circunvecina a fin de determinar lugares en donde efectuar adquisiciones urgentes, en caso de ser necesario. Previa coordinación con las instituciones, almacenes, y depósitos identificados. • Despachar pedidos a los diferentes servicios de acuerdo a las prioridades. • Mantener contacto permanente con el administrador Trabajo Asesorado por COLMENA SEGUROS Este documento no exime, ni reemplaza las responsabilidades del empleador frente al Sistema de Gestión de la Seguridad y Salud en el Trabajo SG-SST PSP-F-057 V1 07/2019
ENCARGADOS DE LA SEGURIDAD • Vigilar y controlar los bienes del hospital. • Controlar el ingreso y egreso a las diferentes áreas del hospital. • Asegurar el tránsito de los vehículos de acuerdo al flujo establecido. • Coordinar con la policía, los voluntarios, personal de transporte y otros. El servicio a prestar. • Garantizar que las áreas de acceso y evacuación se mantengan libres. • Mantener informado sobre cualquier cambio al administrador y al comité de emergencia hospitalaria. RESPONSABLE DE LAVANDERÍA • Evaluar los daños capacidad operativa del personal, instalaciones, local y recursos disponibles. • Coordinar con el administrador los requerimientos inmediatos de ropa, de acuerdo a prioridades (ropa quirúrgica, campos, etc.) con destino a urgencias, salas de cirugías y cuidados especiales. • Informar las necesidades de elementos, material y recurso humano, al administrador. • Solicitar al coordinador de voluntarios la manufactura de material y lencería. Trabajo Asesorado por COLMENA SEGUROS Este documento no exime, ni reemplaza las responsabilidades del empleador frente al Sistema de Gestión de la Seguridad y Salud en el Trabajo SG-SST PSP-F-057 V1 07/2019
Trabajo Asesorado por COLMENA SEGUROS Este documento no exime, ni reemplaza las responsabilidades del empleador frente al Sistema de Gestión de la Seguridad y Salud en el Trabajo SG-SST PSP-F-057 V1 07/2019
PROTOCOLO PARA MANEJO DE COLABORADOR CON COVID En aplicación de registro diario condiciones de salud se detecta personal con síntomas de posible contagio para COVID-19 Continúe con los Se aísla la persona en Identificar actividades protocolos enfermería realizadas, sitios de establecidos desplazamiento y Notificar a EPS, ARL y Cumpla con las secretaria de Salud linea contacto con personal recomendaciones de atención médicas Enviar trabajador a casa Se recibe notificación positivo por contagio para COVID-19 Trabajador en cuarentena Contagio para COVID-19 a causa del trabajo Informar a EPS Informar a la ARL FIN Investigar accidente Plan de Acción Seguimiento al trabajador (Ver anexos protocolos de bioseguridad y manejo de Covid -19.) Trabajo Asesorado por COLMENA SEGUROS Este documento no exime, ni reemplaza las responsabilidades del empleador frente al Sistema de Gestión de la Seguridad y Salud en el Trabajo SG-SST PSP-F-057 V1 07/2019
FORMATO PARA EVALUAR LOS COMPONENTES DEL PHE Hospital: Fecha de la calificación: Nombre de quien diligencia: 1. ¿Cuenta el Plan con una ficha técnica en la cual se pueda verificar que el documento está aprobado, actualizado y debidamente firmado por quienes lo aprueban? Adecuado Deficiente Incompleto Observaciones Sugerencias 2. ¿Se han definido en el plan objetivos claros, viables y orientados a las actividades esenciales de reducción del riesgo, preparativos y organización para la respuesta? Adecuado Deficiente Incompleto Observaciones Sugerencias 3. ¿La información general del hospital está incluida en el plan y permite que una persona externa identifique adecuadamente la institución? Adecuado Deficiente Incompleto Observaciones Sugerencias Trabajo Asesorado por COLMENA SEGUROS Este documento no exime, ni reemplaza las responsabilidades del empleador frente al Sistema de Gestión de la Seguridad y Salud en el Trabajo SG-SST PSP-F-057 V1 07/2019
4. ¿Se han identificado y calificado las amenazas internas y externas al hospital que pueden generar situaciones de emergencia o desastre? Adecuado Deficiente Incompleto Observaciones Sugerencias 5. ¿Se ha realizado el análisis de la vulnerabilidad en todas las áreas del hospital? Adecuado Deficiente Incompleto Observaciones Sugerencias 6. ¿Se ha identificado y calificado el riesgo que presenta la institución frente a cada una de las amenazas identificadas? Adecuado Deficiente Incompleto Observaciones Sugerencias 7. ¿Se han identificado y calificado las amenazas internas y externas al hospital que pueden generar situaciones de emergencia o desastre? Adecuado Deficiente Incompleto Observaciones Sugerencias Trabajo Asesorado por COLMENA SEGUROS Este documento no exime, ni reemplaza las responsabilidades del empleador frente al Sistema de Gestión de la Seguridad y Salud en el Trabajo SG-SST PSP-F-057 V1 07/2019
8. ¿El Plan incluye un análisis de la capacidad de respuesta frente a emergencias, en función de los recursos disponibles, la capacidad de atención y de expansión? Adecuado Deficiente Incompleto Observaciones Sugerencias 9. ¿Está definida la organización que el hospital asumirá en una situación crítica? ¿Está conformado el Comité Hospitalario para Emergencias (CHE)? ¿Está definido quienes serán los responsables de coordinar la respuesta en las diferentes áreas? ¿Está conformada la Brigada para Emergencias? Adecuado Deficiente Incompleto Observaciones Sugerencias 10. ¿Están definidas las funciones y responsabilidades de todo el personal del hospital, para garantizar la atención eficiente de una situación crítica? Adecuado Deficiente Incompleto Observaciones Sugerencias 11. ¿Dispone el hospital de un sistema interno para la notificación de un evento crítico, la declaración de alertas o alarmas? ¿Tiene definida la cadena de llamadas y la activación del PHE? Adecuado Deficiente Incompleto Observaciones Sugerencias Trabajo Asesorado por COLMENA SEGUROS Este documento no exime, ni reemplaza las responsabilidades del empleador frente al Sistema de Gestión de la Seguridad y Salud en el Trabajo SG-SST PSP-F-057 V1 07/2019
12. ¿El Plan define cada una de las acciones de respuesta que el hospital realizará para atender un evento adverso interno o externo? Adecuado Deficiente Incompleto Observaciones Sugerencias 13. ¿El Plan establece el sistema de información y registro que se requiere para la atención de una emergencia o desastre? Adecuado Deficiente Incompleto Observaciones Sugerencias 14. ¿El Plan establece los mecanismos para solicitar apoyo externo y coordinar con otras instituciones la respuesta a una situación de emergencia? Adecuado Deficiente Incompleto Observaciones Sugerencias 15. ¿Está establecido en el Plan el mecanismo como se informará a todo el personal del hospital el retorno a la normalidad y finalización de la emergencia? Adecuado Deficiente Incompleto Observaciones Sugerencias Trabajo Asesorado por COLMENA SEGUROS Este documento no exime, ni reemplaza las responsabilidades del empleador frente al Sistema de Gestión de la Seguridad y Salud en el Trabajo SG-SST PSP-F-057 V1 07/2019
16. ¿El Plan incluye los anexos que le permiten tomar las decisiones adecuadas para la atención de la situación crítica? Adecuado Deficiente Incompleto Observaciones Sugerencias 17. ¿A realizado el hospital actividades de difusión del Plan Hospitalario para Emergencias que garantice su conocimiento en todos los niveles de la institución? Adecuado Deficiente Incompleto Observaciones Sugerencias 18. ¿Se han llevado a cabo en el último año ejercicios prácticos (simulaciones y simulacros) que permitan poner a prueba el Plan Hospitalario para Emergencias? Adecuado Deficiente Incompleto Observaciones Sugerencias Trabajo Asesorado por COLMENA SEGUROS Este documento no exime, ni reemplaza las responsabilidades del empleador frente al Sistema de Gestión de la Seguridad y Salud en el Trabajo SG-SST PSP-F-057 V1 07/2019
INFORMACIÓN SOBRE INTEGRANTES DEL COMITÉ HOSPITALARIO C. H. E. NOMBRE CARGO TELEFONO O CELULAR Fecha de Actualización Día Mes Año Trabajo Asesorado por COLMENA SEGUROS Este documento no exime, ni reemplaza las responsabilidades del empleador frente al Sistema de Gestión de la Seguridad y Salud en el Trabajo SG-SST PSP-F-057 V1 07/2019
INFORMACIÓN SOBRE INTEGRANTES DE LA BRIGADA HOSPITALARIA PARA EMERGENCIAS NOMBRE CARGO TELEFONO O CELULAR Fecha de Actualización Día Mes Año Trabajo Asesorado por COLMENA SEGUROS Este documento no exime, ni reemplaza las responsabilidades del empleador frente al Sistema de Gestión de la Seguridad y Salud en el Trabajo SG-SST PSP-F-057 V1 07/2019
MARCO JURÍDICO • Resolución CD45.R8, 45º Consejo Directivo y 56ª Sesión del Comité Regional de la Organización Panamericana de La Salud - Organización Mundial de la Salud, Washington, D.C., 27 de septiembre - 1 de octubre 2004. Esta resolución exhorta a los Estados Miembros, a que adopten el lema de \"hospitales seguros frente a desastres\" como una política nacional de reducción de riesgos. • Resolución 1802 de 1989. Por la cual se crean los Comités Hospitalarios para Emergencias y se asigna la responsabilidad de la elaboración y puesta a prueba de los Planes Hospitalarios para Emergencias (PHE). • Decreto 1876 de 1994. Las Empresas Sociales del Estado deben elaborar un Plan de Seguridad Integral Hospitalaria, que garantice la prestación de los servicios de salud en caso de situaciones de emergencia y desastre, de acuerdo con la normatividad existente sobre la materia. • Directiva Ministerial No.1 de 1993. Establece responsabilidades del Sector Salud como integrante del Sistema Nacional para la Prevención y Atención de Desastres SNPAD así: • Evaluación y Reducción de la Vulnerabilidad de las Instituciones Hospitalarias para Situaciones de Desastre. Es necesario evaluar la vulnerabilidad de la estructura física y funcional de los hospitales del país a las posibles situaciones de desastre, adelantar programas de mantenimiento preventivo, e implementar las medidas correctivas para mitigar el daño potencial. • Implementación de Planes Hospitalarios de Emergencia. Es prioritario promover la formulación o actualización, ejecución y evaluación periódica de los planes, tanto a nivel externo como interno, en el contexto de la participación social y comunitaria. • Acción en función del desarrollo social y desde una perspectiva de promoción de la salud. Proyectar la acción de las instituciones de salud hacia la comunidad a través de la participación en los comités de emergencia y las juntas de salud, en la formulación y análisis de mapas de riesgo en cada localidad y en la búsqueda de la concertación para la toma de decisiones en el marco del desarrollo regional y local. • Capacitación y Formación a Profesionales de la Salud. Es necesario coordinar con el sector educativo la incorporación de contenidos en los currículos de todas las facultades de ciencias de la salud sobre el manejo integral del medio ambiente, así como tecnologías y criterios para evitar, reducir y controlar el impacto de desastres y emergencias. • La Resolución No.1043 de 2006, establece dentro de las condiciones que deben cumplir los prestadores de servicios de salud las siguientes: Trabajo Asesorado por COLMENA SEGUROS Este documento no exime, ni reemplaza las responsabilidades del empleador frente al Sistema de Gestión de la Seguridad y Salud en el Trabajo SG-SST PSP-F-057 V1 07/2019
✓ La institución no debe estar localizada en lugares con un riesgo continuo e inminente de desastres naturales, o en áreas adyacentes con riesgos de salubridad graves e incorregibles que impidan mantener las condiciones internas de funcionamiento. ✓ Para urgencias de baja, mediana y alta complejidad, debe existir un plan actualizado para la atención de emergencias y debe ser conocido por los funcionarios del servicio. ✓ En los procesos prioritarios asistenciales de la sala de reanimación, se debe contar con planes hospitalarios de emergencia y cadena de llamadas. Decreto 1319 del 10 de agosto de 2012, por medio del cual se conforman el Consejo Departamental de Gestión del Riesgo de Desastre, los Comités para el conocimiento del riesgo de desastres, para la reducción de riesgo de desastres y para el manejo de desastres, y se establecen sus funciones. Declaración de Pandemia por Covid – 19 por parte de la Organización Mundial de la Salud (OMS) el 11 de marzo de 2020. Decreto 412 De 2020 por el cual se dictan normas para la conservación del orden público, la salud pública y se dictan otras disposiciones. Decreto 417 De 2020 Por el cual se declara un Estado de Emergencia Económica, Social y Ecológica en todo el territorio Nacional. Decreto 418 De 2020 Por el cual se dictan medidas transitorias para expedir normas en materia de orden público. DECRETO 420 De 2020 Por el cual se imparten instrucciones para expedir normas en materia de orden público en virtud de la emergencia sanitaria generada por la pandemia de COVID-19 Decreto 457 De 2020 Por el cual se imparten instrucciones en virtud de la emergencia sanitaria generada por la pandemia del Coronavirus COVID-19 y el mantenimiento del orden público. Decreto 460 De 2020 Por el cual se dictan medidas el servicio a cargo de las comisarías de familia, dentro del Estado de Emergencia Económica, Social y Ecológica. Circular No. 0017 de 24 de febrero de 2020 Lineamientos mínimos para implementar la promoción y prevención, para la preparación, respuesta y atención de casos de enfermedad por COVID -19. Resolución 666 del abril del 2020 Protocolo general de Bioseguridad Covid -19. Trabajo Asesorado por COLMENA SEGUROS Este documento no exime, ni reemplaza las responsabilidades del empleador frente al Sistema de Gestión de la Seguridad y Salud en el Trabajo SG-SST PSP-F-057 V1 07/2019
Resolución 1668 de septiembre de 2020 expedida por la gobernación del Valle del Cauca, Por la cual se declara la ALERTA AMARILLA en los Prestadores de servicios de Salud, Direcciones Locales de Salud, Entidades Administradoras de Planes de Beneficios de Salud y Administradoras de Riesgos Laborales del Valle del Cauca. Lineamientos para prevención, control y reporte de accidente por exposición ocupacional al COVID-19 en instituciones de salud. Lineamientos para abordar problemas y trastornos mentales en trabajadores de la salud en el marco del afrontamiento del Coronavirus (COVID-19). Trabajo Asesorado por COLMENA SEGUROS Este documento no exime, ni reemplaza las responsabilidades del empleador frente al Sistema de Gestión de la Seguridad y Salud en el Trabajo SG-SST PSP-F-057 V1 07/2019
CONCLUSIONES • La carga combustible sólida en diferentes áreas de las instalaciones tiene probabilidad de posibles emergencias de incendio. • Se evidencian equipos de detección, protección, emergencia y contra incendio, extintores portátiles, sistemas de detección temprana. • Se evidencia implementación de señalización y demarcación en las diferentes áreas. • Las amenazas identificadas en general tienen una MEDIANA probabilidad de ocurrencia, destacándose los Incendios, Explosiones, Movimientos Sísmicos, Robos, eventos Sociales y enfermedades infecciosas (Covid – 19) como los más probables. • Las amenazas identificadas tienen un gran impacto sobre el factor humano, ya que la gravedad de las mismas puede ocasionar lesiones graves e incluso la muerte. • Se incluye en documento flujograma protocolo para manejo del Covid y se incluye como amenaza en matriz de análisis y calificación de la vulnerabilidad. RECOMENDACIONES • Diseñado el Plan Hospitalario para Emergencias para su implementación se sugiere realizar simulacros periódicos de atención de posibles emergencias y Evacuación para revisar y corregir dicho plan, evaluando la capacidad de respuesta hospitalaria, señalización de rutas de evacuación, salidas y puntos de encuentro con los elementos observados en la práctica, idealmente cada 6 meses, y a los nuevos funcionarios instruirlos y hacerles una simulacro de evacuación, según Guía Hospitalaria de Gestion de Riesgos y Desastres y Decreto 1072 de 2015 Libro 2, Parte 2 Titulo 4 Capitulo 6 Articulo 2.2.4.6.25. • Los planes hospitalarios de prevención, preparación y respuesta ante emergencias y desastres, son procesos dinámicos cuyas acciones pueden requerir grandes inversiones para el mejoramiento de las condiciones de las instalaciones y la disminución de su vulnerabilidad ante las amenazas posibles. Sin embargo, es posible también el desarrollo de acciones a corto plazo o que requieren esfuerzos menores enfocados a ese mismo objetivo. Por lo tanto, de acuerdo con la información recolectada y analizada, se deben recomendar acciones específicas como: • Establecer un compromiso de apoyo desde la alta gerencia y los líderes de proceso para la continuación de formación, capacitación y dotación de la brigada de emergencia. • Socialización del plan hospitalario de emergencias con todo el personal, dando a conocer los puntos de encuentro en caso de evacuación por amenaza interna o externa. Trabajo Asesorado por COLMENA SEGUROS Este documento no exime, ni reemplaza las responsabilidades del empleador frente al Sistema de Gestión de la Seguridad y Salud en el Trabajo SG-SST PSP-F-057 V1 07/2019
Search
Read the Text Version
- 1
- 2
- 3
- 4
- 5
- 6
- 7
- 8
- 9
- 10
- 11
- 12
- 13
- 14
- 15
- 16
- 17
- 18
- 19
- 20
- 21
- 22
- 23
- 24
- 25
- 26
- 27
- 28
- 29
- 30
- 31
- 32
- 33
- 34
- 35
- 36
- 37
- 38
- 39
- 40
- 41
- 42
- 43
- 44
- 45
- 46
- 47
- 48
- 49
- 50
- 51
- 52
- 53
- 54
- 55
- 56
- 57
- 58
- 59
- 60
- 61
- 62
- 63
- 64
- 65
- 66
- 67
- 68
- 69
- 70
- 71
- 72
- 73
- 74
- 75
- 76
- 77
- 78
- 79
- 80
- 81
- 82
- 83
- 84
- 85
- 86
- 87
- 88
- 89
- 90
- 91
- 92
- 93
- 94
- 95
- 96
- 97
- 98
- 99
- 100
- 101
- 102
- 103