Important Announcement
PubHTML5 Scheduled Server Maintenance on (GMT) Sunday, June 26th, 2:00 am - 8:00 am.
PubHTML5 site will be inoperative during the times indicated!

Home Explore PHE - HUV

PHE - HUV

Published by gsdiesel1980, 2021-04-11 13:28:00

Description: PHE - HUV

Search

Read the Text Version

COPIA NO CONTROLADA CÓDIGO: MOP-GTH-BRI-001 VERSIÓN: 003 HOSPITAL UNIVERSITARIO DEL VALLE \"EVARISTO GARCIA\" E.S.E FECHA DE 2021-03-11 EMISIÓN: PLAN HOSPITALARIO DE EMERGENCIAS 1. OBJETIVO Generales Establecer los procedimientos e implementar el plan de Reducción, Respuesta y Recuperación para la atención de incidentes, emergencias o desastres y Pandemias, con el fin de reducir las víctimas, daño al medio ambiente y daños a la propiedad en situaciones de emergencia o desastres que se puedan presentar en el Hospital Universitario del Valle y Sede Norte, y dar cumplimiento a lo establecido en la legislación laboral colombiana. Específicos 1. Identificar, evaluar, y establecer los mecanismos de control de las situaciones de emergencia o desastres que puedan afectar al HUV. 2. Diseñar y Aplicar la estructura Comando de Incidentes para la atención y control de emergencias del HUV. 3. Desarrollar e Implementar el Plan de Evacuación que posibilite por medio de acciones planificadas, salvaguardar la vida de la población trabajadora, colaboradores, pacientes y visitantes a través de desplazamientos hacia las respectivas zonas de seguridad asignadas por la empresa. 4. Educar y capacitar a los trabajadores sobre medidas preventivas en caso de las amenazas existentes tales como: incendios, explosiones, terrorismo, Movimientos sísmicos, etc. 5. Planificar y ejecutar simulacros periódicos de evacuación con sus respectivas actas como mínimo uno al año como lo exige el Decreto 1072 de 2015 en el punto 2.2.4.6.25 6. Reducir el nivel de riesgo de incendio realizando actividades de inspección técnica oculares de todas las instalaciones, verificando las buenas condiciones de operación y funcionamiento como son los sistemas fijos contra incendio, extintores, alarmas, botiquines entre otros. 7. Aplicar los procedimientos operativos normalizados (PONS) y administrativos preestablecidos, de manera que en el menor tiempo posible se puedan restablecer las condiciones normales de operación. 8. Controlar las emergencias presentadas mediante un inventario de procedimientos operativos normalizados. 9. Recuperar las pérdidas causadas por emergencias y desastres mediante un organizado plan de trasferencias constituido por un paquete de pólizas de seguros adecuados para tal fin. 10. Dar cumplimiento a la legislación colombiana vigente en cuanto a la gestión del riesgo. 11. Mantener contacto y coordinación permanentes con las entidades y organismo de emergencia, como Cuerpo de Bomberos de Cali, Defensa Civil, Cruz Roja Colombiana, Centros Hospitalarios, Consejo Municipal de Gestión del Riesgo, los planes se elaboran para que estas organizaciones conozcan las instalaciones de la empresa con sus respectivas amenazas y riesgos tanto internos, como externos. 12. Establecer planes de intervención y contingencia para la prevención y contención de eventos epidémicos. 2. NORMATIVIDAD MARCO NORMATIVO. La legislación colombiana en materia de seguridad y salud en el trabajo establece en varias normas la obligatoriedad que tienen las empresas para implementar el Programa Integral para la Prevención, Preparación y respuesta ante Emergencias, así como el Sistema Nacional de Gestión de Riesgo Desastre como lo emite la Ley 1523 de 2012, todas fundamentadas en la obligación de los empleadores de garantizar la salud de los trabajadores de acuerdo al numeral 348 del Código Sustantivo del Trabajo, modificado por el Decreto 13 de 1967, Artículo 10. Medidas de Higiene y Seguridad. Entre la normatividad que hace referencia al tema podemos mencionar:

Reglamentación Contenido Título III: Normas para preservar, conservar y mejorar la salud de los individuos en sus ocupaciones. Artículo 93. Las áreas de circulación deberán estar claramente demarcadas, tener la amplitud suficiente para el tránsito seguro de las personas y estar provistas de la señalización adecuada y demás medidas necesarias para evitar accidentes. Artículo 96. Todos los locales de trabajo tendrán suficientes puertas de salida con las características apropiadas para facilitar la evacuación del personal en caso de emergencia o desastre, estas no podrán mantenerse obstruidas o con seguro durante las jornadas de trabajo. Las vías de acceso a las salidas de emergencia estarán claramente señaladas. Artículo 114. En todo lugar de trabajo deberá disponerse de personal adiestrado, métodos, equipos y materiales adecuados y suficientes para la prevención y extinción de incendios. Artículo. 116 - Equipos y dispositivos para la extinción de incendios: Con diseño, construcción y mantenimiento que permita su uso inmediato con la máxima eficiencia. Ley 9, Título III, Artículo. 117 - Equipos, herramientas, instalaciones y redes eléctricas: Diseñados, construidos, instalados, enero 24 de 1979 mantenidos, accionados y señalizados de manera que prevengan los riesgos de incendio ó contacto con elementos sometidos a tensión. Artículo. 127 – De la Medicina Preventiva y Saneamiento Básico: Todo lugar de trabajo tendrá las facilidades y los recursos necesarios para la prestación de los primeros auxilios a los trabajadores. Artículo 234. En todos los establecimientos de trabajo se tendrán en cuenta las siguientes consideraciones respecto a las salidas de escape o de emergencia: Ninguna parte o zona del establecimiento (edificio o local) deberá estar alejada de una salida al exterior y la distancia deberá estar en función del grado de riesgo existente. Cada piso deberá tener por lo menos dos salidas, suficientemente amplias, protegidas contra las llamas y el humo y bien separadas entre sí. Las escaleras de madera, las de caracol, los ascensores y escaleras de mano no deberán considerarse como salidas de emergencia. Las salidas deberán estar marcadas y bien iluminadas. El acceso a las salidas de emergencia siempre deberá mantenerse sin obstrucciones. Las escaleras exteriores y de escape para el caso de incendios no deberán dar a patios internos o pasajes sin salidas. Artículo. 4 – Edificios y locales: Construcción segura y firme; techos ó cerchas con suficiente resistencia a los efectos del viento y su propia carga; cimiento ó piso sin sobrecarga; factor de seguridad acero estructural (4 para cargas estáticas y 6 en dinámicas)

Reglamentación Artículo. 14 – Escaleras de comunicación entre plantas del edificio: Contenido Con condiciones de solidez, estabilidad y seguridad, preferiblemente de materiales incombustibles y espaciosas. Artículo 16. Los locales contarán con un número suficiente de puertas de salida, libres de todo obstáculo, amplias, bien ubicadas y en buenas condiciones de funcionamiento, para facilitar el tránsito seguro en caso de emergencia. Tanto las puertas de salida como las de emergencia deberán estar construidas para que se abran hacia el exterior, y estarán provistas de cerraduras interiores de fácil operación. No deberán instalarse puertas giratorias; las puertas de emergencia no deberán ser de corredera, ni enrollamiento vertical. Artículo 205. En todos los establecimientos de trabajo que presenten peligro de incendio, ya sea por emplearse elementos combustibles, explosivos o por cualquier otra circunstancia, se tomarán medidas para evitar estos riesgos. Se dispondrá de suficientes tomas de agua con sus correspondientes mangueras, tanques de depósito de reserva o aparatos extintores y de personal debidamente entrenado en extinción de incendios. Artículo 207. Todo establecimiento de trabajo, local o lugar de trabajo en el cual exista riesgo potencial de incendio, se dispondrá además de las puertas de entrada y salida, de salidas de emergencia suficientes y convencionalmente distribuidas para caso de incendio. Estas puertas como las ventanas deberán abrirse hacia el exterior y estarán libres de obstáculos. Artículo 220. Todo establecimiento de trabajo deberá contar con extintores de incendio, de adecuados de acuerdo a los materiales usados y a la clase de riesgo. El equipo de que se disponga para combatir incendios deberá mantenerse en perfecto estado de conservación y funcionamiento y será revisado como mínimo una vez al año. Resolución 2400 Artículo 222. En las industrias o lugares de trabajo que presenten peligro de incendio o explosión, deberán de mayo 22 de tomarse las medidas necesarias para que todo incendio en sus comienzos pueda ser rápidamente 1979 combatido, para salvar el personal y los bienes materiales, según las siguientes normas: Si en los locales existe agua a presión, se dispondrá de suficiente número de tomas o bocas de agua y de las correspondientes mangueras con lanza; o se tendrá un depósito de agua con la presión y cantidad suficiente para combatir el incendio. Siempre que sea posible, se dispondrá de una instalación avisadora y extintora automática de \" sprinklers\". Se dispondrá además de recipientes llenos de arena, de cubos, palas, picos y de algunas cubiertas de lona ignífuga. Todos los equipos, aparatos y materiales con los que se cuente para combatir el incendio se deberán mantener en perfecto estado de conservación y funcionamiento. Se instruirá al personal sobre los métodos de salvamento y actuación en caso de incendio y se les proporcionarán todos los medios y elementos necesarios para el cumplimiento de su función. Artículo 223. Los establecimientos de trabajo de acuerdo a sus características industriales y tamaño de sus instalaciones establecerán entre sus trabajadores una brigada de incendio, constituida por el personal voluntario debidamente entrenado para la labor de extinción de incendio dentro de las zonas de trabajo del establecimiento. Título VII:

Reglamentación Contenido Artículo. 501: Cada comité de emergencia deberá elaborar un plan de emergencia para su respectiva jurisdicción con los resultados obtenidos en los análisis de vulnerabilidad. Además, deberán considerarse los diferentes tipos de desastre que puedan presentarse en la comunidad respectiva. El comité Nacional de Emergencias elaborar para aprobación del ministerio de salud un modelo con instrucciones que aparecerá en los planes de contingencia. Artículo 1º. SISTEMA NACIONAL PARA LA PREVENCIÓN Y ATENCIÓN DE DESASTRES . DECRETO 919 de El Sistema Nacional para la Prevención y Atención de Desastres está constituido por el conjunto de 1989 entidades públicas y privadas que realizan planes, programas, proyectos y acciones específicas, para alcanzar los siguientes objetivos: a. Definir las responsabilidades y funciones de todos los organismos y entidades públicas, privadas y comunitarias, en las fases de prevención, manejo, rehabilitación, reconstrucción y desarrollo a que dan lugar las situaciones de desastre o de calamidad; b. Integrar los esfuerzos públicos y privados para la adecuada prevención y atención de las situaciones de desastre o de calamidad; Garantizar un manejo oportuno y eficiente de todos los recursos humanos, técnicos, administrativos y económicos, que sean indispensables para la prevención y atención de las situaciones de desastre o calamidad. Resolución 2013 Articulo 10 de 1986 Es el organismo que se encarga de la promoción y vigilancia de las normas y reglamentos de seguridad y Se reglamenta la salud en el trabajo dentro de la empresa a través de actividades de PROMOCIÓN, INFORMACIÓN y organización y DIVULGACIÓN. es decir, garantiza que los riesgos de enfermedad y accidente derivados del trabajo se funcionamiento reduzcan al mínimo de los comités de medicina, higiene y seguridad industrial Resolución 1016 Artículo 11, numeral 18: Se reglamenta la organización, funcionamiento y formas de programas de salud de marzo 31 de ocupacional. 1989 Menciona que los empresarios deben organizar y desarrollar un plan de emergencias teniendo en cuenta las siguientes ramas: “Rama preventiva: Aplicación de las normas legales y técnicas sobre combustibles, equipos eléctricos, fuentes de calor y sustancias peligrosas propias de la actividad económica de la empresa”. “Rama pasiva o Estructural: Diseño construcción de edificaciones con materiales resistentes, vías de evacuación suficientes y adecuadas para la evacuación, de acuerdo con los riesgos existentes y el número de trabajadores”. “Rama activa y de Control de las emergencias: Conformación y organización de las brigadas de emergencia (Selección, capacitación, planes de emergencia y evacuación), sistema de detección, alarma comunicación, selección y distribución de equipos fijos o portátiles (manuales o automáticos) inspeccionar señalización y mantenimiento de los sistemas de control”. Decreto 2222 de Artículo 234. Se deberán conformar brigadas contra incendios, cuya organización y número de integrantes noviembre 5 de se determinará de acuerdo con los riesgos existentes. El personal que las integre deberá estar capacitado y 1993 entrenado para el cumplimiento de sus funciones.

Reglamentación Contenido ARTICULO 35. SERVICIOS DE PREVENCIÓN . La afiliación al Sistema General de Riesgos Profesionales da derecho a la empresa afiliada a recibir por parte de la entidad administradora de riesgos profesionales: Decreto 1295 a. Asesoría técnica básica para el diseño del programa de salud ocupacional en la respectiva empresa. /1994 b. Capacitación básica para el montaje de la brigada de primeros auxilios. c. Capacitación a los miembros del comité paritario de salud ocupacional en aquellas empresas con un número mayor de 10 trabajadores, o a los vigías ocupacionales en las empresas con un número menor de 10 trabajadores. d. Fomento de estilos de trabajo y de vida saludables, de acuerdo con los perfiles epidemiológicos de las empresas. PARÁGRAFO. Los vigías ocupacionales cumplen las mismas funciones de los comités de salud ocupacional. Circular Unificada Numeral 14; Brigadas de emergencia, planes de emergencia, evacuación. 2004 Las Administradoras de Riesgos Profesionales deben asesorar a sus empresas afiliadas en la conformación, adiestramiento y capacitación de las Brigadas de Emergencia (alarma y control, evacuación, incendio y primeros auxilios), planes de emergencia y en el proceso de información y la sensibilización a todos los trabajadores de las empresas sobre la importancia. De dichas brigadas (Ley 9ª de 1979, Resoluciones 2400 de 1979 y 1016 de 1989, Decreto 919 de 1989 y Decreto-ley 1295 de 1994, artículo 35). Decreto 633 2007 Por el cual se dictan disposiciones en materia de prevención de riesgos en los lugares donde se presenten aglomeraciones de público Ley 1523 del 2012 Por la cual se adopta la política nacional de gestión del riesgo de desastres y se establece el Sistema Nacional de Gestión del Riesgo de Desastres y se dictan otras disposiciones Sistema Nacional Gestión Riesgo de Parágrafo 2°. Para todos los efectos legales, la gestión del riesgo incorpora lo que hasta ahora se ha Desastre denominado en normas anteriores prevención, atención y recuperación de desastres, manejo de emergencias y reducción de riesgos. Artículo 2°. De la responsabilidad. La gestión del riesgo es responsabilidad de todas las autoridades y de los habitantes del territorio colombiano. Ley 1562 del 2012 SISTEMA GENERAL DE RIESGOS LABORALES. Por cual se Es el conjunto de entidades públicas, normas y procedimientos destinados a prevenir atender a los modifica el trabajadores de los efectos de las enfermedades y los accidentes que puedan ocurrir con ocasión o como sistema de consecuencia del trabajo que desarrollen. riesgos laborales y se dictan otras Salud Ocupacional: se entenderá en adelante como Seguridad y Salud en el Trabajo disposiciones en materia de salud Programa de Salud Ocupacional : En lo sucesivo se entenderá como el Sistema de Gestión de la Seguridad y Salud en el Trabajo SG-SST Resolución 1409 CONSIDERACIONES de 2012 Por el cual se establece Que el objetivo básico del Sistema General de Riesgos Laborales es la promoción de la salud ocupacional y el Reglamento de la prevención de los riesgos laborales para evitar accidentes de trabajo y enfermedades laborales. Seguridad para protección contra Que el trabajo en alturas está considerado como de alto riesgo debido a que, en las estadísticas nacionales, caídas en trabajo es una de las primeras causas de accidentalidad y de muerte en el trabajo. en alturas Que en virtud de lo anterior se hace necesario establecer el Reglamento de Seguridad para protección contra caídas en trabajo en alturas

Reglamentación Contenido Ley 1575 del Artículo 42 - Los Cuerpos de Bomberos son los órganos competentes para la realización de las labores de 2012. Bomberos inspecciones y revisiones técnicas en prevención de incendios y seguridad de Colombia “Capítulo VIII” Humana en edificaciones públicas, privadas y particularmente en los establecimientos públicos de comercio e industriales, e informarán a la entidad competente el cumplimiento de las normas de seguridad en general. RESOLUCION Por medio de la cual se reglamenta la conformación, capacitación y entrenamiento para las brigadas NÚMERO 0256 DE contraincendios de los sectores energético, industrial, petrolero, minero, portuario, comercial y similar en 2014 Colombia. Decreto 1072 de Art 2.2.4.6.25 2015 Decreto Único Prevención, Preparación y respuesta ante emergencias, debe implementar y mantener las disposiciones Reglamentario del necesarias en materia de prevención, preparación y respuesta ante emergencias, con cobertura a todos los Sector Trabajo centros y turnos de trabajo y todos los trabajadores. Decreto 2157 de Por medio del cual se adoptan directrices para la elaboración del plan de gestión del riesgo de desastres de 20 diciembre de las entidades públicas y privadas en el marco del artículo de la ley 1523 de 2012. 2017 Resolución 0312 Plan de prevención y preparación ante emergencias de 2019 Estándares Mínimos del SG- SST OMS Brotes Clasificación usada en la epidemiologia para referirse a la aparición repentina de una enfermedad debida a Epidémicos una infección en un lugar específico. Estos a menudo se limitan a un pueblo o una pequeña área. Lineamientos Atención de brotes o emergencias en salud pública, es la aparición de mas casos de una enfermedad que para la los esperados en un área dada en un periodo de tiempo establecido. Sin embargo, deben tener en cuenta elaboración de que ante enfermedades en erradicación o eliminación, la notificación de solo un caso será considerado productos GFTH como brote. Atención de brotes o emergencias en salud pública – Instituto Nacional de Salud

Reglamentación Contenido Normas Técnicas NTC 1461: Colores y Señales de Seguridad de Orden NTC 1867: Sistema de Señales Contra Incendio NTC 1916: Extintores de fuego. Clasificación y ensayo Nacional NTC 1931: Higiene y Seguridad. Seguridad Contra Incendios. NTC 2885: Extintores Portátiles. Generalidades NTC 2886: Tanques de Agua para sistemas privados contra Incendio NTC 3807: Extintores portátiles sobre ruedas NTC 4166: Equipo de Protección y Extinción de Incendio Resolución 223 de Por el medio del cual se modfica la Resolución 666 de 2020 2021 Tabla 1. Normatividad Aplicable. 3. DEFINICIONES A continuación, se precisan algunos conceptos básicos de obligatorio conocimiento dentro de la teoría y práctica en el manejo de las emergencias. ALARMA Aviso por el cual se informa a la población para que sigan instrucciones específicas de emergencia debido a la presencia real o inminente de una amenaza. ALERTA Período anterior a la ocurrencia de un desastre, declarado con el fin de tomar precauciones específicas, debido a la probable y cercana ocurrencia un desastre. AMENAZA Se refiere a la potencialidad que tiene un evento natural, una actividad humana o una acción mecánica, de causar daños o destrucción independiente de la existencia en el área amenazada de habitantes y/o bienes materiales. BRIGADA EMERGENCIAS Grupo operativo capacitado, equipado y con entrenamiento para atender emergencias incipientes y avanzadas CALAMIDAD PUBLICA Situación en la cual se presenta daño o alteración de las condiciones normales de vida en un área geográfica determinada, causada por fenómenos naturales y por efectos catastróficos de la acción del hombre en forma accidental, que no requiera en su fase de recuperación de acciones de reconstrucción, bastando con las de rehabilitación para recuperar la normalidad. COMITÉ HOSPITALARIO DE Grupo administrativo y Directivo del HUV que se reúnen en la fase de Reducción, Respuesta y Recuperación; EMERGENCIAS responsable de organizar, planear y poner en funcionamiento el plan de emergencias DESASTRE Daño grave o alteración grave de las condiciones normales de vida en un área geográfica determinada, causada por fenómenos naturales y por efectos catastróficos de la acción del hombre en forma accidental, que requiera por ello de la especial atención de los organismos del Estado y de otras entidades de carácter humanitario o de servicio social. DOTACION PARA ATENCION DE Vestimenta que sirve de protección al grupo operativo que enfrenta la emergencia. EMERGENCIAS

EQUIPOS PARA ATENCION DE Equipos destinados para ser operados por los brigadistas de acuerdo al tipo de amenaza. EMERGENCIAS EMERGENCIA Situación que aparece cuando, en la combinación de factores conocidos, surge un fenómeno o suceso que no se esperaba, eventual, inesperado y desagradable por causar daños o alteraciones en las personas, los EMERGENCIA INCIPIENTE bienes, los servicios o el medio ambiente, sin exceder la capacidad de respuesta de la comunidad afectada. EMERGENCIA MEDICA EVACUACION Evento que puede ser controlado por la brigada de emergencia de la empresa, con los equipos básicos para GRAVEDAD la atención y que no genero riesgo al personal que atiende la emergencia. MATPEL LESIONADO Se denomina a toda situación que se presenta repentinamente, ocasionando perturbación, al poner en ACV peligro la integridad física o mental de las personas. MITIGACION PC Periodo donde los trabajadores se desplazan al punto de encuentro establecido por la empresa, protegiendo SISTEMA COMANDO INCIDENTE así la integridad de todos los trabajadores desplazándose a un lugar de menor riesgo. PREPARACION Grado de afectación resultante de un evento RECONSTRUCCION Materiales peligrosos REDUCCION REHABILITACION Víctima del desastre que sufrió un trauma, daño o enfermedad en su cuerpo a causa del desastre. RESCATE Área de concentración de victimas RESPUESTA Son todas aquellas medidas de prevención conducentes a disminuir total o parcialmente el grado de vulnerabilidad a que están sometidos elementos bajo riesgo. Puesto de Comando Es la combinación de instalaciones, equipamiento, personal, protocolos, procedimientos y comunicaciones, operando en una estructura organizacional común, con la responsabilidad de administrar los recursos asignados para lograr, efectivamente los objetivos pertinentes de a un evento incidente u operación Está dirigida a estructurar la respuesta para la atención de las emergencias que inevitablemente se pueden presentar, reforzando así las medidas de prevención y mitigación de las consecuencias. Es el proceso de recuperación a mediano y largo plazo de las estructuras afectadas por la ocurrencia de un desastre mediante la reparación del daño físico sufrido en la infraestructura; dando un proceso de reasentamiento de la comunidad damnificada término que agrupa los conceptos de prevenir la ocurrencia, mitigar las pérdidas, prepararse para las consecuencias y alertar la presencia. Es una etapa intermedia en la cual se continúa con las actividades de atención inicial de la población, pero en ella se restablece el funcionamiento de las líneas vitales, tales como la energía, el agua, las vías y las telecomunicaciones y otros servicios básicos como la salud y el abastecimiento de alimentos; previa a la reconstrucción definitiva de las viviendas y la infraestructura de la comunidad. Consiste en la aplicación de técnicas de estabilización, remoción, penetración extracción de víctimas por desastres o accidentes, que se encuentren atrapados o aprisionados por estructuras, vehículos (aéreos, terrestres o acuáticos), o perdidos en zonas de selva, nevados y náufragos o víctimas de inundaciones Es la etapa que corresponde a la ejecución de las acciones previstas en la etapa de preparación. En esta fase se da la reacción inmediata para la atención oportuna de la población afectada.

RIESGO Se refiere a las consecuencias esperables al ocurrir un fenómeno natural o una actividad humana, en término de muertes o heridas causadas a la población y a la destrucción de propiedades o de cualquier tipo de TRIAGE pérdida económica. SIMULACRO URGENCIA Método utilizado para clasificar al personal accidentado de acuerdo a la severidad de la lesión (Código de colores), para determinar la prioridad de atención y el sitio al cual debe ser remitido. Enemia Epidemia Ejercicio de práctica de los procedimientos de emergencia en condiciones simuladas Pandemia Brote Alteración de la integridad física o mental de una persona causada por un trauma o por una enfermedad de Plan de Contingencia cualquier etiología que genere una demanda de atención médica inmediata y efectiva, tendiente a disminuir los riesgos de invalidez y muerte. La anemia se produce por la falta de glóbulos rojos o la presencia de glóbulos rojos disfuncionales en el cuerpo, lo que provoca una reducción del flujo de oxígeno hacia los órganos Enfermedad que ataca a un gran número de personas o de animales en un mismo lugar y durante un mismo período de tiempo Enfermedad epidémica que se extiende a muchos países o que ataca a casi todos los individuos de una localidad o región Acción de brotar o aparecer una cosa material o inmaterial no prevista y, generalmente, considerada nociva Es un documento en el que se establecen un conjunto de estrategias para hacer frente a una posible amenaza. En general, este tipo de planes tiene el propósito de proteger a las personas que trabajan en un lugar y, al mismo tiempo, proteger el medio ambiente y las infraestructuras relacionadas con una actividad. 4. RESPONSABILIDAD Responsabilidades de los trabajadores, contratistas y afiliados. 1. Informar inmediatamente al correo dispuesto en caso de presentar cualquier evento como varicela, salmonella, TB, enfermedades respiratorias, EDA, Herpes entre otras. 2. Velar por su salud y la de sus compañeros, mantener orden y aseo en lugar de trabajo, y conservar distancias de al menos dos metros entre la persona que tosa o estornude. 3. Realizar higiene de manos. 4. Evitar temporalmente los saludos de besos, abrazo, o de mano 5. Taparse la boca al momento de toser o estornudar y botar el pañuelo desechable inmediatamente después de usarlo; si no hay un pañuelo disponible realizar estas acciones tapándose con la parte interna del codo. 6. Estar pendiente a los informes o instrucciones respecto al COVID-19 publicados en Intranet. 7. Utilizar los EPP y responder por el uso adecuado de dichos elementos. Los trabajadores deberán tener autocuidado y suministrar información clara, veraz y completa de su estado de salud. 5. CONTENIDO INTRODUCCIÓN El presente Plan Hospitalario de Emergencias del Hospital universitario del Valle “Evaristo García” E.S.E, y Sede Norte contiene la descripción general de los procedimientos operativos de emergencia necesarios para reducir la probabilidad de un incidente dentro de las instalaciones del HUV. La Reducción de emergencias es una de las más importantes acciones del Plan Hospitalario de Emergencias, Ello requiere la cooperación, el compromiso y el apoyo decidido de todos los trabajadores de la organización del HUV. La secretaria de Santiago de Cali adopta el SCI y lo establece para todos los integrantes de la Secretaría Municipal para la Gestión del Riesgo de Emergencia y Desastres. Del cual el Hospital universitario del Valle

hace parte como institución de salud. Con esto se busca, por una parte, que los centros hospitalarios se construyan o cuenten con un grado de resistencia acorde a la NSR 10, que les permita seguir funcionando en situaciones de desastre y poder poner en práctica medidas de reducción en las instalaciones sanitarias existentes. Para establecer estos procedimientos operativos fue necesario realizar una identificación de las amenazas, de los recursos y la capacidad de respuesta del personal del HUV para su control. Con base en lo anterior, se crea el Comité Hospitalario de Emergencia y se nombra la persona idónea para la administración y ejecución del Plan Hospitalario de Emergencias, con la asignación de recursos y las responsabilidades necesarias para la aplicación del mismo. Lo anterior requiere que todos los jefes, líderes de área y todos los colaboradores participen en la preparación y ejecución del Plan Hospitalario de Emergencias. Teniendo en cuenta estos aspectos, se propone la realización de actividades que integren simultáneamente conceptos técnicos, administrativos, operativos, educativos y de desarrollo humano, con los objetivos generales de la organización. POLITICAS PARA LA ATENCION DE EMERGENCIAS 0. Mantener un esquema de preparación para atención de emergencias internas y externas dentro de la organización para atención de incidentes que se presenten con el personal de trabajadores, pacientes y visitantes dentro del HUV y la Sede Norte. 1. Identificar los accidentes potenciales y las situaciones que puedan generar emergencias dentro del Hospital Universitario del Valle “Evaristo García E.S.P” y la Sede Norte. 2. Realizar los procedimientos necesarios para brindar una adecuada protección en caso de emergencia a todo el componente humano. 3. Realizar los procedimientos necesarios para controlar las diferentes emergencias susceptibles de presentarse en la empresa mediante una brigada de emergencia y un adecuado plan de apoyo externo. 4. Realizar los procedimientos necesarios para transferir perdidas por medio de seguros, después de presentadas las emergencias. 5. Sostener un esquema de planeación para emergencias. 6. Relacionar constantemente la prevención de emergencias comunes con la prevención de emergencias ambientales que podrían afectar otros medios. _____________________________________ IRNE TORRES CASTRO Representante Legal INFORMACIÓN GENERAL DEL HOSPITAL UNIVERSITARIO DEL VALLE DESCRIPCIÓN GENERAL DEL LUGAR Razón Social NIT HOSPITAL UNIVERSITARIO DEL VALLE 890303461- “EVARISTO GARCIA E.S.E EMPRESA SOCIAL DEL ESTADO” 2 Correo [email protected] Dirección Calle 5ta Electrónico No. 36-08 Avenida 3N 32 A 40 Teléfono Fijo 6206013 - 6206000 Celular 3182533453 (SST)

ACTIVIDAD ECONÓMICA El Hospital Universitario del Valle es una Institución Prestadora de Servicios de Salud, que ofrece a la comunidad atención médica integrada de mediana y alta complejidad. Para el diagnóstico y tratamiento de la población de afiliados a las diferentes Entidades Promotoras de Salud, Particulares, Medicina Pre pagada, régimen subsidiado etc. y presta sus servicios de acuerdo con lo establecido en la Ley 100 de 1993 Localización a Nivel Urbano Departamento Municipio Barrio Valle Santiago de Cali San Fernando – Prados del Norte Instalaciones Aledañas Norte: Carrera 36 - Clínica club Noel Sur: Carrera 37 - Clínica San Fernando Oriente: Calle 5 Occidente: Instituto Nacional de Medicina Legal ARL - Clase de riesgo Positiva (Empleados nomina – Colmena (Agesoc) – Axa Colpatria (astracud) Área de Cobertura Putumayo, Quindío, Risaralda, Caldas, Choco y suroccidente colombiano (Valle, Cauca, y Nariño). Inventario de la población Agremiaciones: 74% Tercer:os843 HUV: 13% Horarios de trabajo: Se encuentran definidos en el Reglamento Interno de Trabajo HUV y de las demás agremiaciones Complejidad de atención Mediana y Alta Complejidad Representante Legal IRNE TORRES CASTRO El Hospital Universitario del Valle está ubicado en el sector del sur de la ciudad de Santiago de Cali, ocupa la manzana entre carrera 36 y carrera 37, con calles 5 y 4, presenta una buena accesibilidad para las instituciones de referencia y para la comunidad a través del medio de transporte masivo. En sentido general, las condiciones ambientales del entorno son buenas, ya que no existen fuentes de contaminación ambiental significativas. Con más de 80 años de existencia, el Hospital Universitario del Valle (HUV), es el más grande de Colombia, ha sido el hospital-escuela para diversas universidades nacionales y extranjeras, cuenta con una planta física instalada con un terreno de 72.552 metros cuadrados y un área construida de 50.374 metros cuadrados distribuidos en siete niveles.

Brinda servicios de salud de mediana y alta complejidad, humanos, seguros y con altos estándares de calidad, basados en la evidencia, con talento humano motivado que renueva permanentemente su compromiso con el paciente y su familia, escenario de formación académica y de investigación aplicada a la toma de decisiones. Es una institución que ha luchado por modernizar sus instalaciones y su tecnología, atiende una gran población subsidiada y población vulnerable sin capacidad de pago. IMAGEN SATELITAL ESTRUCTURA ELEMENTOS ESTRUCTURALES ESTRUCTURA DESCRIPCIÓN MUROS Edificación de siete niveles. PISOS Vigas, columnas escaleras en cemento y ladrillo, paredes en ladrillo revocadas en CUBIERTA estuco y pintura y algunas áreas en panel yeso ESCALERAS Baldosa y Cemento Entrepisos de las siete edificaciones es en losa de concreto En concretos revocadas en granito

PUERTAS EVACUACION 1. Portería principal. 2. Urgencias. 3. Banco de sangre. 4. Ingreso ortopedia 5. Ingreso consulta externa. 6. Salida a la morgue DISTRIBUCION DE LAS EDIFICACIONES NUMERO DE EDIFICACIONES: 5 1 Edificio principal 2 Edificio de la brigada 3 Talleres 4 UBA 5 Centro post mortem SERVICIO E INSTALACIONES SERVICIO EMPRESA DIRECCIÓN PRINCIPALES SERVICIOS: TELÉFONO AGUA EMCALI AV 2N entre 8999999 POTABLE calle 10 y 11 ENERGÍA EMCALI AV 2N entre 8999999 ELÉCTRICA calle 10 y 11 TELEFONÍA Empresa Regional Calle 25 018000930400 de norte 2este Telecomunicaciones norteb 47 GAS Gases de Occidente C.C. 018000528888 NATURAL Chipichape ITEM SERVICIO ITEM SERVICIO ITEM SERVICIO 51 Nefrología pediátrica 1 Unidad de salud mental 26 Inmunología 52 Neonatología 53 Neumología pediátrica 2 Cuidado intermedio neonatal 27 Medicina familiar 3 Cuidado intermedio 28 Medicina física y pediátrico rehabilitación 4 Cuidado intermedio adulto 29 Medicina interna 54 Neurocirugía 5 Cuidado intensivo neonatal 30 Nefrología 55 Neuropediatría

6 Cuidado intensivo pediátrico 31 Neumología 56 Oncología y hematología pediátrica 7 Cuidado Intensivo Adulto 32 Neurología 33 Nutrición y dietética 57 Ortopedia oncológica 8 Unidad de quemados 58 Urología oncológica adultos 34 Odontología general 35 59 Odontopediatría 9 Obstetricia 36 Oftalmología 60 Hematología oncológica 61 Ortopedia pediátrica 10 Cuidado básico neonatal 37 Oncología clínica 38 Optometría 62 Servicios de urgencias 11 Unidad de quemados 63 Transporte asistencial pediátricos básico y medicalizado 12 Anestesia 64 Endoscopia digestiva 65 Neumología 13 Cardiología fibrobroncoscopia 14 Dermatología 39 Ortodoncia 66 Laboratorio clínico 67 Quimio terapia 15 Dolor y cuidados paliativos 40 Ortopedia y/o 68 Radiología Traumatología 69 Radioterapia 70 Servicio farmacéutico 16 Endocrinología 41 Otorrinolaringología 71 Medicina nuclear 72 Laboratorio de patología 17 Endodoncia 42 Pediatría 73 Ultrasonido 74 Electrodiagnostico 18 Enfermería 43 Periodoncia 75 Terapia ocupacional 78 Ecocardiografía 19 Estomatología 44 Psicología 81 Vacunación 20 Gastroenterología 45 Psiquiatría 21 Genética 46 Reumatología 22 Geriátrica 47 Toxicología 23 Ginecobstetricia 48 Urología 24 Hematología 49 Cardiología pediátrica 25 Infectología 50 Ginecología Oncológica 76 Terapia Respiratoria 77 Neumología laboratorio 79 Fisioterapia 80 Atención domiciliaria de pacientes 81 Esterilización piso 1 -3 CAPACIDAD DE ATENCIÓN Y EXPANSION

SERVICIO AREA CAPACIDAD INSTALADA Urgencias Camas de observación adulto 120 Camas observación 7 pediátrico 32 Camillas urgencias adultos 13 Camillas urgencias 2 pediátrico Cuarto de aislamiento SERVICIO AREA CAPACIDAD INSTALADA Unidad Camas de cuidado hospitalización 9 especial SERVICIO AREA CAPACIDAD INSTALADA Salud Mental Camas de hospitalización 22 SERVICIO AREA CAPACIDAD INSTALADA UCI Urgencias UCI 2 10 UCI 3 10 UCI 4 10 UCI UCI Neurocirugía 10 UCI Coronaria 8 UCI Trasplantes 10 UCI 6 Cuidado Intensivo 18 Pediátrico CIPAF 9

Cuidado Intermedio 2 Pediátrico CIPAF 19 24 Cuidado intensivo 1 Neonatal CIRENA Cuidado intermedio Neonatal CIRENA Cuidado Intermedio Adulto SERVICIO AREA CAPACIDAD INSTALADA Unidad Salas de Endoscopia procedimientos 4 SERVICIO AREA CAPACIDAD INSTALADA Hospitalización Camas de Medicas hospitalización 30 hombre 25 Camas de hospitalización mujer SERVICIO AREA CAPACIDAD INSTALADA Medicina Gamacamara Nuclear 2 Pacientes inyectados 6 SERVICIO AREA CAPACIDAD INSTALADA Quirófano 1 Consultorio 1 oftalmo pediátrica 1 Oftalmología Consultorio Glaucoma 1 1 Consultorio Retina Consultorio Laser

Consultorio 1 Campimetría 1 1 Consultorio Uvitis 1 1 Consultorio Cornia 1 Consultorio Angiografía Consultorio Urgencias Consultorio Oftalmología Generales SERVICIO AREA CAPACIDAD INSTALADA Otorrino Quirófano Consultorios 2 Consultorio Urgencias 6 1 SERVICIO AREA CAPACIDAD INSTALADA Unidad de Hospitalización adultos quemados 11 Hospitalización pediátricos 4 SERVICIO AREA CAPACIDAD INSTALADA Unidad Trasplante Hospitalización 10 SERVICIO AREA CAPACIDAD INSTALADA Sala cirugía Hospitalización Hombre 26 Hospitalización mujer 21 SERVICIO AREA CAPACIDAD INSTALADA Sala Operaciones Quirófanos 18 Camillas recuperación 50

SERVICIO Pre anestesia 13 Neurocirugía CAPACIDAD INSTALADA AREA SERVICIO Hospitalización área infectados 14 Pediatría General Hospitalización área limpia 8 CAPACIDAD INSTALADA SERVICIO AREA 20 Ana Frank Hospitalización 17 Hospitalización Infecto CAPACIDAD INSTALADA 28 AREA Hospitalización CAPACIDAD INSTALADA 28 SERVICIO AREA Ortopedia Hospitalización CAPACIDAD INSTALADA 33 SERVICIO AREA Hemato Oncología Hospitalización CAPACIDAD INSTALADA 2 SERVICIO AREA 3 Ginecología Sala de parto 8 Cuarto IVE 1 Camas de hospitalización Quirófano CAPACIDAD INSTALADA 26 SERVICIO AREA Puerperio Camas de hospitalización

SERVICIO AREA CAPACIDAD INSTALADA ARO 1 Camas de hospitalización 14 ARO 2 Camas de hospitalización 14 SERVICIO AREA CAPACIDAD INSTALADA Carlos Manzano (Principal) 296 Auditorios Carlos Manzano (salón auxiliar 1) 45 Carlos Manzano (salón auxiliar 2) 26 Carlos Manzano (salón auxiliar 3) 45 Salud Mental 40 Julio H. Calonje (cuarto piso) 54 Radiología 30 Otorrino 25 Oftalmología 20 Ante una situación de emergencias, desastres y pandemias, se realizar convocatoria del Comité Hospitalario de Emergencias y los responsables institucionales para activar los protocolos de contingencia que incluyen expansión estructural y de movilidad de atención. Tiempo de suministro de servicios alternos (funcionando a plena capacidad) SERVICIO TIEMPO DE FUNCIONAMIENTO AGUA 1 contenedor de reserva de agua con capacidad de 700 m3, donde 500 son para consumo humano y 200 corresponde a la red contra incendio, para un suministro aproximado de 50 horas promedio ELECTRICIDAD El hospital posee 2 generadores electricos de 1000 y 500 Kwa, las cuales se activan 8 segundos después del cese del suministro eléctrico, cuando hay bypass, funcionan con combustible de 800 y 500 galones de ACPM respectivamente. Otorgando una autonomía de hasta 18 Horas. GASES (OXIGENO) El Hospital Universitario del Valle tiene una capacidad de 80 cilindros en almacenamiento, y una autonomía de seis Horas, se cuenta con un prestador de servicio que cubrirá la necesidad máxima en tres horas para dar continuidad al servicio sin interrupción

DEPOSITO DE RESIDUOS Peligroso: dos días Ordinarios: Dos días Reciclable: Tres días IDENTIFICACIÓN DE AMENAZAS Teniendo en cuenta el criterio de calificación de amenazas en cuanto sus probabilidades como posibles, probables e inminentes, identificadas en la empresa, se analizan a continuación: NATURAL TECNOLÓGICAS SOCIAL BIOLOGICOS Movimiento Sísmico Incendio (Estructurales) Asalto/Hurto Epidemias y Pandemias Eventos atmosféricos Falla en equipos energizados Vandalismo Intoxicación alimenticia (Vendavales) Inundación Explosión Desorden Civil Biológico Natural Descargas eléctricas Escape de vapores tóxicos Concentración de personas Incendio forestal Secuestro Derrame o fuga sustancias peligrosas Contaminación radioactiva Intolerancia político- religiosos Accidente Vehicular PROCEDIMIENTO PARA EL ANÁLISIS DE LAS AMENAZAS Mediante una inspección técnica ocular a las instalaciones del Hospital universitario del valle se analizaron los siguientes aspectos: a. Revisión de la información general suministrada por la empresa, en cuanto a datos generales e información de antecedentes de eventos ocurridos en tiempo pasado. b. Observación directa en las instalaciones para identificar amenazas tanto internas como externas, que significa la posible ocurrencia de un fenómeno físico de origen natural, tecnológico o provocado por el hombre y que puede manifestarse en un sitio especifico y en un tiempo determinado. c. Una vez identificadas las amenazas se procede a evaluarlas, combinando el análisis de probabilidad, con el comportamiento físico de la fuente generadora, utilizando información de eventos ocurridos en el pasado y se calificó de forma cualitativa con base en la siguiente escala: EVENTO COMPORTAMIENTO COLOR ASIGNADO Es aquel fenómeno que puede suceder VERDE o que es factible porque no existen POSIBLE razones históricas y científicas para decir que esto no sucederá.

Es aquel fenómeno esperado del cual AMARILLO existen razones y argumentos técnicos PROBABLE científicos para creer que sucederá. Es aquel fenómeno esperado que tiene ROJO alta probabilidad de ocurrir. INMINENTE ANÁLISIS DE VULNERABILIDAD La vulnerabilidad es entendida como el factor de riesgo interno de un sujeto o sistema expuesto a una amenaza, correspondiente a su predisposición intrínseca, a ser afectado o a ser susceptible de sufrir pérdida. Es el grado estimado de daño o pérdida de un elemento o grupo de elementos expuestos como resultado de la ocurrencia de un fenómeno de una magnitud o una intensidad dada y se valora desde cero (0) a uno (1) o pérdida total. Se entiende por elementos bajo riesgo el contexto social, material y ambiental representado por las personas, los recursos y procesos que pueden verse afectados con la ocurrencia de un evento. Y como capacidad útil instalada los mecanismos de respuesta con los que cuenta la institución para prevenir o afrontar situaciones de emergencia o desastre. ELEMENTOS EXPUESTOS A RIESGO ASPECTOS DE CALIFICACIÓN PERSONAS Organización Capacitación Dotación RECURSOS Materiales Edificación Equipos SISTEMAS Y PROCESOS Servicios Públicos Sistemas Alternos Recuperación VULNERABILIDAD EN LAS PERSONAS Las personas se definen como los empleados, clientes y proveedores del Hospital Universitario del valle, para ellos se analiza su capacidad útil instalada en tres aspectos así: -Organización para emergencias. Si se cuenta con un Comité de Emergencias que oriente la política de seguridad de la empresa, si está nombrado, si se reúne periódicamente, si tiene funciones definidas y si ha recibido capacitación. Si se cuenta con una brigada de emergencia debidamente conformada, con funciones asignadas y formato de inscripción para sus integrantes. Si existe un Plan de Prevención, Preparación y Respuesta ante Emergencias. -Capacitación y Entrenamiento. Si se cuenta con un programa de inducción en el Plan para el personal nuevo y uno de reinducción para todo el personal de la empresa. Si existe un cronograma de capacitación básica y especializada, según las amenazas existentes, para los integrantes de comité y la brigada de emergencia. Si está definido el tiempo de duración de esta capacitación. Si se han dado instrucciones a clientes, proveedores y contratistas. Si se ha impartido capacitación en primeros auxilios y manejo de extintores a todo el personal. -Dotación. Si se cuenta con equipos de protección personal de acuerdo con las amenazas para todos los integrantes de la organización. El comité y la brigada de emergencias cuentan con la debida señalización (chalecos) y un sistema portátil de comunicación. Se cuenta con botiquines, camillas, puesto de primeros

auxilios y demás dotación para una eventual atención de lesionados. Cada uno de estos ítems se califica cero (O), si de acuerdo con la definición del termino se tiene suficiencia en la institución, con 0.5 si está en proceso y con uno (1) si se carece completamente o no se cuenta con el recurso. Al realizar la sumatoria de los tres ítems se califica como vulnerabilidad baja o verde cuando la sumatoria se encuentra en valores de 0 a 1, media o amarilla cuando se encuentra entre 1.1 y 2 y como alta o roja con valores de 2.1 a 3. VULNERABILIDAD EN LOS RECURSOS Es también conocida como la vulnerabilidad estructural y no estructural. Los recursos se analizan desde dos campos, el de las construcciones (edificaciones, obras civiles) y los materiales o equipos. Para cada uno de estos campos se califica la instrumentación, la protección física y los sistemas de control. La instrumentación hace referencia a los aparatos para medir o vigilar los peligros o amenazas y el monitoreo se entiende como la información (datos) permanentes que producen los aparatos para observar cualquier cambio de la amenaza que pueda generar alguna situación de riesgo. Hay acciones de vigilancia y monitoreo delegados a personas, basados en la observación directa y el registro permanente. La protección física, como la barrera o diseño estructural que disminuye los efectos que pueda ocasionar la amenaza. Los sistemas de control, como el equipo instalado o normas administrativas para responder ante la presencia de una amenaza con el fin de disminuir los efectos. Al calificar la vulnerabilidad sobre la maquinaria se tiene en cuenta: - Vigilancia y monitoreo. Se hacen inspecciones periódicas, mantenimiento preventivo y cuenta la maquinaria con manómetros de regulación. -Protección física. Se cuenta con guardas, cubiertas aislantes y plataformas. -Sistema de control. Tiene la maquinaria válvulas y sistemas de seguridad eléctrica o electrónica (fusibles, breakers) y siguen las normas de seguridad sugeridas por el fabricante. Para calificar los recursos se le da a cada ítem el valor de cero (0) cuando se cuenta con los implementos descritos en la definición, con 0.5 cuando se cuenta parcialmente y con uno (1) cuando no se dispone de ello. Al realizar la sumatoria de los recursos se califica la vulnerabilidad como baja o verde cuando los resultados se encuentran entre 0 y 2, como media o amarilla entre 2.1 y 4 como alta o roja entre 4.1 y 6. VULNERABILIDAD EN LOS PROCESOS Es también conocida como la vulnerabilidad funcional, por la función social para la cual ha sido creada la empresa. Los procesos se entienden como el desarrollo de las actividades productivas de los elementos bajo riesgo involucradas, dentro de un conjunto ordenado de normas y procedimientos. En este campo se analizan dos variables: -Procedimiento de recuperación. Se refiere a las actividades previamente concebidas que permitan ante una amenaza o un desastre poner en funcionamiento nuevamente los procesos ya sean por sí mismos o través del pago de seguros (recuperación económica). Igualmente se debe considerar la recuperación ambiental, física y psicosocial. -Servicio alterno. Entendido como el proceso existente, mecanismo o sistema paralelo que permite realizar la misma función temporalmente en la fase de impacto o de recuperación en un desastre, disponibilidad de sitios alternos para reubicación, tanto propia como contratada y personal experto de apoyo. Cada uno de los anteriores aspectos se calificó así: VALOR INTERPRETACIÓN 0 Cuando se dispone de los elementos, recursos, cuando se realizan los procedimientos, entre otros

0.5 Cuando se carece de los elementos, recursos o cuando no se realizan los procedimientos, entre otros. 1.0 Cuando se dispone de los elementos, recursos o cuando se realizan los procedimientos de manera parcial, entre otros. Análisis de Vulnerabilidad AMENZA Origen Vulnerabilidad Vulnerabilidad Vulnerabilidad Calificación del en las en los en los riesgo personas recursos procesos Movimiento sísmico Externo Riesgo medio Inundación Interno Riesgo medio Inundación Externo Riesgo medio Incendio Estructural Interno Riesgo medio Incendio Forestal Interno Riesgo medio Explosión Interno Riesgo medio Riesgo medio Explosión Externo Riesgo medio Riesgo medio Accidente de Transito Interno Riesgo medio Riesgo medio Accidente de Transito Externo Riesgo medio Atentado Terrorista Interno Riesgo medio Riesgo bajo Atentado Terrorista Externo Riesgo medio Derrame de producto químico Interno Riesgo medio Peligroso Riesgo medio Riesgo medio Fuga de Producto químico Interno Peligroso Falla eléctrica masiva Interno Epidemias y Pandemias Externo Brotes y Epidemias Interno Intoxicación alimenticia Interno Ingreso masivo de heridos Externo

ESTRATEGIAS PARA LA GESTIÓN DEL RIESGO AMENZA Plan de Reducción Movimiento sísmico Reforzamiento estructural del 75% de la edificación que está pendiente. Socializar procedimiento para atención de movimiento sísmico. Realizar simulacro de evacuación Inundación Mantenimiento preventivo de tuberías y canales de aguas lluvias Incendio Estructural Reducir carga combustible en áreas críticas. Realizar mantenimiento preventivo y certificación al sistema fijo Incendio Forestal contra incendio. Explosión Instalas puertas en áreas críticas de material ignifugo (que ofrecen Accidente de Transito resistencia al fuego) Espumas aislantes para paredes y suelos. Atentado Terrorista Mejorar la dotación de equipos portátiles contra incendio para las Derrame de producto químico Peligroso áreas del HUV. Realizar poda periódica a la vegetación que rodea al Hospital Universitario del Valle. Adquirir herramientas manuales para el control de incendios forestales (Bomba de espalda, bate fuego, machete y azadón. Actualizar procedimiento. Actualizar procedimiento de accidente transito Señalizar y demarcar áreas de tráfico vehicular dentro del Hospital universitario del Valle. Actualizar plan de seguridad física Capacitar a la brigada de emergencia en Primer respondiente a incidentes con materiales peligrosos (MATPEL). Adquirir trajes clase A para atención de MATPEL. Fuga de Producto químico Peligroso Adquirir equipo de contención de fugas Falla eléctrica masiva Adquirir equipos de respiración autónoma “ERA” Intoxicación alimenticia Actualizar plan de mantenimiento eléctrico preventivo y correctivo Ingreso masivo de heridos Elaborar procedimiento para atención de víctimas por intoxicación. Capacitar al personal de cocina en buenas prácticas de manufactura ( BPM) Elaborar procedimiento para el plan esculapio y Apolo. Socializar el Traige START (Clasificación de heridos) con todo el personal asistencial de urgencias.

Epidemias y Pandemias Vigilancia activa y centinela de microorganismos asociados a infección y de los eventos de interés en salud pública. Actividades de intervención para control del evento: cercos epidemiológicos, búsqueda de contactos, seguimientos de casos, fortalecimiento de protocolos de buenas prácticas. Activación del rubro para fortalecer la disponibilidad de acuerdo a las necesidades de los servicios o la institución ante la presencia de brotes, epidemias o pandemias. Participación en la elaboración de planes de contingencia. EVALUACIÓN DE LA CAPACIDAD DE RESPUESTA La capacidad de respuesta del hospital frente a posibles emergencias está dada en tres componentes esenciales: Recursos disponibles. Capacidad de atención. Capacidad de expansión. RECURSOS DISPONIBLES AMENZA Equipos Recurso Humano Incendio Estructural Extintores Portátil Brigada de Emergencias. Sistema fijo contra incendio Personal de seguridad Incendio Forestal Herramientas manuales Brigada de Emergencias. Sistema fijo contra incendio Personal de seguridad Extintores Portátiles Brigada de Emergencias Explosión Sistema fijo contra incendio Personal de seguridad Camilla rígida portátil Personal asistencial Accidente de Transito Camilla rígida portátil Brigada de Emergencias. Personal asistencial Instalaciones de urgencias (Plan Apolo y Esculapio). Atentado Terrorista Camilla rígida portátil Brigada de Emergencias Personal de Seguridad física Instalaciones de urgencias (Plan Apolo y Empresa de seguridad Esculapio). Kit Recolección de derrames Brigada de Emergencias Personal de Seguridad Derrame de producto químico Peligroso Falla eléctrica masiva Generador eléctrico de emergencias Personal de Mantenimiento Plan de mantenimiento preventivo Brigada de Emergencias

Intoxicación alimenticia Camillas rígidas portátiles Servicio de Urgencias Instalaciones de urgencias Brigada de Emergencias Brote, Epidemia y Pandemia Instalaciones de la institución adecuada Médicos a la necesidad, equipos e insumos para Enfermeras NOTA: ante este evento se puede tener la atención y el procesamiento de Auxiliares de enfermería requerimientos de insumos, recursos muestras de laboratorio, equipos de Terapeutas Respiratorios. humanos y áreas adicionales. protección y barreras para la atención (batas, guantes y mascarillas). Ingreso de víctimas en masa Camillas rígidas portátiles Médicos Enfermeras Instalaciones de urgencias (Plan Apolo y APH Esculapio). Auxiliares de enfermería Terapeutas respiratorios Brigada de Emergencias PLAN DE EXPANSIÓN PARA MANEJO DE PACIENTES COVID-19 EN EL HOSPITAL UNIVERSITARIO DEL VALLE EVARISTO GARCIA E.S.E El presente documento contiene la planeación de expansión de la capacidad instalada del Hospital Universitario del Valle Evaristo García E.S.E. para la atención de pacientes diagnosticados o con sospecha de COVID-19 PLAN DE EXPANSIÓN El plan de expansión de capacidad instalada del Hospital Universitario del Valle Evaristo García E.S.E. contempla la transformación y acondicionamiento de espacios adicionales destinados a la atención de pacientes, haciendo necesario la adquisición de tecnología biomédica y la incorporación del talento humano para la prestación de los servicios. Expansión de Paciente critico: Los pacientes Críticos con COVID-19 requieren una unidad de cuidado intensivo ya que presentan síndrome de insuficiencia respiratoria aguda, lo que lleva a un deterioro respiratorio poniendo en riesgo la vida del paciente, razón por la cual surge la necesidad de ventilación mecánica para mantener los niveles de oxigenación en los diferentes órganos. Con el propósito de realizar expansión de más camas y el apoyo brindado por la Secretaria Departamental de Salud con equipos biomédicos y asesoría, se proyecta el siguiente número de camas para cuidado crítico y pacientes ventilados de COVID-19 positivo FASE DESCRIPCIÓN CAMAS CUIDADO ESTADO CRITICO COVID-19 Primera fase De las 76 camas habilitadas se Ejecutado Segunda designan 20 camas para pacientes POSITIVO Ejecutado fase COVID-19 positivo Tercera fase El hospital realiza una expansión de 20 Ejecutado 10 camas para manejo de paciente ventilado con todo el soporte 10 tecnológico y de equipos biomédicos necesarios COVID-19 positivo 18 Se acondiciona espacio y se proyecto adecuar 18 camas de ucin lascuales se convirtieron un UCI para COVID-19 con el apoyo y acompañamiento de la Secretaria Departamental de Salud

Cuarta fase La adecuación y habilitación de las 5 Ejecutado 20 camas transitorias de Cuidado Intensivo del tercer piso de la sede norte de las cuales 15 son para patología diferente a covid y 5 para covid-19 Adecuación y habilitación transitoria de cuidado intensivo del cuarto piso de 6 camas para patología diferente a covid-19 Quinta fase Re asignación de 10 cmas de unidad 11 Ejecutado cardio vascular y una de intermedio para paciente covid Quinta fase Adecuación de 9 camas UCIN en la 9 Pendiente sede norte para covid-19 64 Total En el cuadro anterior se detalla las diferentes fases y capacidad instalada proyectadas para la atención de pacientes críticos diagnosticados con COVID-19 positivo con un total de 64 camas de UCI del Hospital Universitario del Valle. Paciente Hospitalizado con diagnóstico de COVID-19 positivo: Corresponde a paciente con Neumonía Leve y moderada que requiere tratamiento intrahospitalario y además de eso presenta diferentes morbilidades que demandan atencion y monitoria permanente de los síntomas por aparición de nuevos síntomas que indiquen deterioro o mejora del estado funcional del paciente, por tanto, es importante que estén monitoreados constantemente y evitar complicaciones que pongan en riesgo su vida. Asimismo, de acuerdo a la necesidad generada por la pandemia y con el propósito de garantizar la oferta camas hospitalarias para manejo de pacientes COVID-19 sospechosos y positivos, el Hospital se encuentra ofertando 100 camas en la sede principal distribuidos de la siguiente manera: UBIACION CAMAS PARA COVID-19 Sexto piso 32 camas adulto (8 camas obstétricas COVID-19 positivo) Segundo piso 9 camas adulto de cuidado especial Segundo piso 12 camas adulto espolón norte Segundo piso 16 camas adulto espolón sur Cuarto piso 15 camas adulto Quinto piso 16 camas pediátricos TOTAL 100 Camas Las demás camas que dispone el hospital se utilizan en la atención de las otras patologías como son ortopedia, cirugías, neurocirugía, cirugía de tórax, pediatría, urología, oncología, ginecoobstetricia y demás situaciones de salud que requieren hospitalización en la institución. Paciente Hospitalizado COVID-19 negativo: El paciente negativo se desescalonara a la sede norte donde se garantiza 116 camas para la atención de pacientes COVID-19 negativo que requieren por su condición de salud atención intrahospitalaria y rehabilitación, estas camas están lista para la atención y el hospital se encuentra en proceso de vinculación del recurso humano requerido para esta área; por otro lado, en caso de desborde en la sede principal de atencion de pacientes sospechosos o con diagnóstico de COVID-19 positivo que requieran hospitalización, se podrá sin ningún inconveniente ser manejados en la sede norte una vez ajustando los protocolos de atencion. UBICACION INFRAESTRUCTURA HABILITADO Sexto piso 66 camas Hospitalización Libre Segundo piso 13 camas ginecología Libre Primer piso 37 camas Libre Total 116 camas Libre Vehículos para la atención de emergencia

INVENTARIO DE VEHÍCULOS Tipo de vehículo Placa Capacidad Tipo de Modelo Cantidad combustible 1 Renault 1 ONL 099 4 personas Diesel 2017 1 ONI996 1 Ambulancia Básica 4 personas Diesel Hiunday 1 Starex 2008 1 ONI998 4 personas Diesel 1 Hiunday Ambulancia ONL340 4 personas Diesel Starex 2008 Medicalizada ONL115 4 personas Diesel Nissan 2020 ONI917 4 personas Diesel ONI876 4 personas Diesel Renault 2017 Iveco 2017 Iveco 2018 ASCENSORES: los ascensores del Hospital Universitario del valle, son de marca Otis, sus características son las siguientes: Edificio CANTIDAD AREA Ocupación Ancho Profundidad 2 Urgencias (9 – 10) Pasajeros y camillas 2,07 2,85 1 Neuro (6) Pasajeros y camillas 2,08 3,92 1 Partos (5) Pasajeros y camillas 2,35 2,75 1 Capilla (4) Pasajeros y camillas 1,64 2,89 Entrada principal (1) Pasajeros y camillas 2,43 3,25 1,87 3,25 Sede 3 Principal Entrada principal (2) Pasajeros y camillas Entrada principal (3) Pasajeros y camillas 1,75 3,25 1 Cocina (11) Pasajeros y camillas 2,03 1,07 2 Consulta externa (7 – 8) Pasajeros y camillas 1 Urgencias pediatricas Pasajeros y camillas (12) 1 Imagenología y Pasajeros y camillas Radioterapia (13)

ASCENSORES: los ascensores del Hospital Universitario del valle Sede Norte, son de marca Schindler, sus características son las siguientes: Edificio CANTIDAD AREA Ocupación Ancho Profundidad Sede 2 Pasillo Pasajeros y Norte torre camillas A 1 Pasillo Pasajeros y torre camillas B SISTEMA FIJO CONTRA INCENDIO HOSPITAL UNIVERSITARIO DL VALLE El hospital Universitario del Valle Evaristo García cuenta con un sistema contra incendio clase II y III (Sistema de tubería vertical que provee estaciones de mangueras de 38 mm (1 ½”) para suministrar agua primordialmente para uso por personal entrenado o por el Cuerpos de Bomberos durante la respuesta inicia) INVENTARIO DE SISTEMA FIJO CONTRA INCENDIO ITEM NIVEL O PISO UBICACIÓN CANTIDAD 1 Sexto Hemato-Oncologia 7 Pasillo Hemato- Oncologia Pasillo Pasillo Parto Pasillo Parto Pasillo Parto Pasillo Parto 2 Quinto Pasillo Ana Frank 5 Ortopedia Pasillo Cirena Pasillo Pediatría Pasillo Anelo de vida 3 Cuarto Unidad Cuidado Intermedio 6 UCI Coronaria Pasillo UCI

Pasillo Cirugía Hombre Pasillo Cirugía Mujer Pasillo Sala Neuro Cirugía 4 Tercero UCI Neuro Cirugía 5 Unidad de Trasplante Pasillo Cirugía Plástica Pasillo UCI 3 Pasillo Otorrino 5 Segundo Oftalmología Urgencia 10 Unidad de Quemados Pasillo Medicas Medicas Hombre Pasillo Medica Mujer Pasillo Endoscopia Unidad de Salud Mental Pasillo Auditorio Carlos Manzano Entrada Auditorio Carlos Manzano Pasillo Laboratorio Central Pasillo Principal Filtro Urgencias Sala Filtro Hospitalización Sala Filtro Hospitalización Consultorio Filtro 18 6 Primero Mantenimiento Pasillo Mantenimiento

Pasillo que comunica a la morgue Bodega Almacén principal Pasillo Tomógrafo Calderas Gases Medicinales Pasillo Capilla Fisiatría Fisiatría Rayos X Pasillo Gerencia SOAT SISTEMA FIJO CONTRA INCENDIO HOSPITAL UNIVERSITARIO DEL VALLE SEDE NORTE El hospital Universitario del Valle -Sede Norte cuenta con un sistema contra incendio clase II (Sistema de tubería vertical que provee estaciones de mangueras de 38 mm (1 ½”) para suministrar agua primordialmente para uso por personal entrenado o por el Cuerpos de Bomberos durante la respuesta inicia) INVENTARIO DE SISTEMA FIJO CONTRA INCENDIO ITEM NIVEL O PISO UBICACIÓN CANTIDAD 1 Séptimo Pasillo Oncología 2 Pasillo Oncología 2 Sexto Pasillo 3 Pasillo Pasillo 3 Quinto Hemato-Oncologia adulto 2 Hemato-Oncologia Pediátrica 4 Cuarto Hospitalización 3 Hospitalización Hospitalización

5 Tercero UCI Neonatal 2 Pasillo UCI 6 Segundo Pasillo Sala de Parto 2 Pasillo Consulta Ginecológica Pasillo Cirugía 4 7 Primero Pasillo Banco de Sangre Pasillo Imágenes Ecografías Pasillo Hospitalización 8 Sótano Al lado de las vías de 3 parqueadero ORGANIZACIÓN DE LA RESPUESTA Para la organización de la respuesta ante emergencias el Hospital Universitario del Valle ha consolidado su organización en dos grupos de intervención: El Comité Hospitalario de emergencias y la Brigada de Emergencia. COMITÉ HOSPITALARIO DE EMERGENCIAS El Comité Hospitalario de Emergencias (CHE), es el ente responsable de planear, dirigir, asesorar y coordinar las emergencias y desastres que se presenten dentro del Hospital Universitario del Valle, promoviendo la participación de todos los funcionarios y personal de servicio en la fase de Reducción, Respuesta y Recuperación. El Comité Hospitalario de Emergencias, en la estructura organizacional para emergencias, hace parte del Componente Estratégico, este nivel está conformado por cargos y personas responsables de la implementación y actualización permanente del Plan Hospitalario de Emergencias. Por medio de resolución interna GG-0694-2019 se establecen los cargos integrantes del comité hospitalario de emergencias, las funciones de sus miembros y su organización y operación. Composición del CHE Subgerente Administrativo Jefe oficina Asesora de Planeación o su representante Jefe Oficina Control interno o su representante Representante de la Oficina de Talento Humano y Agremiaciones Representante de la oficina Coordinadora de Gestión técnica, Logística y Ambiental. Líder de Salud en Seguridad y Salud en el Trabajo Representante de la Oficina de Coordinación Académica Representante de la Oficina Asesora de Gestión Calidad. Coordinador Comité Hospitalario de Emergencias Líder de la Brigada de Emergencias Representante de la oficina de coordinación académica. Anexo. Resolución GG-0694-2019 Anexo. Manual de funcionamiento del Comité Hospitalario de Emergencias – MA-DG-001 NOTA: Se establecerá un rubro presupuestal para el año 2021, para la atención de emergencias y desastres que se presenten dentro del Hospital Universitario del Valle. FUNCIONES DEL COMITÉ HOSPITALARIO DE EMERGENCIAS Fase de Reducción de la emergencia El comité tendrá actividades de carácter permanente, dentro de las cuales pueden citarse:

Solicitar presupuesto o una partida económica para el funcionamiento del Comité Hospitalario de Emergencia y Brigada de Emergencia. Mantener informada a la Gerencia del desarrollo de sus actividades y particularmente en lo concerniente a justificar la inversión en equipos, pólizas y todo lo necesario para la ejecución de este Plan. Avalar políticas, procedimientos, programas y actividades propias del Plan Hospitalario de Emergencia en la fase de Reducción, Respuesta y Recuperación. Realizar el análisis de las amenazas internas y externas, así como de la vulnerabilidad en las personas, recursos y procesos en el contexto hospitalario. Establecer y gestionar las medidas viables necesarias para reducir el riesgo y los efectos de las probables situaciones de emergencia o desastre que puedan ocurrir en el centro asistencial de acuerdo al análisis de vulnerabilidad. Determinar la capacidad del Hospital Universitario del valle para recepcionar y atender pacientes provenientes de circunstancias de emergencia o accidente de gran magnitud externas a sus instalaciones. Establecer áreas externas para recepción de heridos y definir qué áreas internas pueden expandir su capacidad de atención y adecuar sus espacios físicos para aumentar la capacidad de hospitalización. Garantizar adecuada señalización de las instalaciones interna y externas, para facilitar la identificación de las áreas, servicios, rutas de evacuación. Coordinar acciones de apoyo logístico institucional y sectorial con el Consejo Departamental o Municipal de Gestión de Riesgo de Desastres, para casos de emergencia o desastre en la zona de influencia del Hospital. Determinar las necesidades de insumos o suministros, derivadas de posibles emergencias, estableciendo el periodo de autonomía del Hospital con base en sus reservas de medicamentos, agua, combustible, equipos y alimentos. Plantear alternativas para la disposición de personal de refuerzo para turnos y áreas críticas en caso de situaciones de emergencia. Organizar y promover la conformación de la Brigada de Emergencia, vinculando y formando personas de las diferentes áreas y turnos, con responsabilidad en el marco del Plan Hospitalario para Emergencia. Gestionar y disponer de los equipos para emergencia necesarios, según las normas, vigentes de seguridad para garantizar una respuesta eficiente y eficaz. El comité dentro de sus funciones se debe activar ante la alerta del vento, la participación de los actores responsables ante una situación especifica con el finde dar respuesta a este evento. Fase Respuesta de la emergencia: Una vez ocurrida una situación de emergencia interna o externa que afecta en alguna forma la funcionalidad del Hospital Universitario del Valle, el Comité Hospitalario debe efectuar las siguientes acciones estratégicas para lograr el control de los incidentes que se presenten. Verificar la situación ocurrida, para establecer si se trata de un evento interno o externo, así como las características de afectación al Hospital Universitario del Valle. Establecer de inmediato la activación del CHE, Brigada de Emergencias y grupos de apoyo. De ser necesario un apoyo externo o la ampliación de la capacidad al interior, el CHE, realizara las gestiones correspondientes para garantizar la obtención de los recursos necesarios según haya evolucionado la situación al momento. Informar la cancelación de cirugía programada o dar de alta pacientes para ampliar la capacidad de recepción de lesionados. Informar al Centro Regulador de Urgencias y Emergencias y al concejo municipal de gestión de riesgo, respecto de la emergencia ocurrida, estableciendo un canal de comunicación eficiente para proporcionar mayor información o solicitar apoyo adicional. Establecer la necesidad y conveniencia de enviar un equipo médico si esta ocurrió en la zona de influencia del Hospital. De ser necesario el envío de uno o varios equipos médicos de respuesta a un sitio de desastre, esta participación deberá ser coordinada con el concejo municipal de gestión de riesgo y desastre, tomando las medidas de seguridad necesarias y disponiendo el soporte logístico requerido. Fase Recuperación de la emergencia: Superada la emergencia, el CHE, establecerá las necesidades prioritarias para la rehabilitación de las diferentes áreas internas que hayan sido utilizadas, gestionando la reposición de insumos e implementos para garantizar las condiciones de funcionalidad del Hospital Universitario del Valle. Si el evento de emergencia afecto al interior de Hospital, sistemas, instalaciones o en general, el CHE debe gestionar las reparaciones o reposiciones de equipos o instalaciones que sean requeridas. Realizar análisis de la situación presentada, diseñar el plan de mejoramiento respectivo y hacer seguimiento al cumplimiento de las acciones propuestas. Dar la orden de reingreso o salida. FUNCIONES MIEMBROS DEL COMITÉ HOSPITALARIO DE EMERGENCIAS

Definir los lineamientos para la elaboración del Plan Hospitalario de Emergencias. Coordinar con el Comité Local de Gestión del Riesgo, la realización de planes de ayuda mutua. Promover la actualización periódica del análisis de vulnerabilidad estructural, no estructural y funcional del hospital. Promover y evaluar los simulacros de emergencias para retroalimentar las acciones de planificación. Coordinar las acciones que permita que todos los procesos institucionales cuenten con el plan de contingencia de acuerdo con el Plan Hospitalario Emergencias. Velar porque se garantice la permanente capacitación y entrenamiento de la Brigada de Emergencias y de los trabajadores de la institución. Desarrollar, revisar y mantener normas de prevención y procedimientos de atención de emergencias. Garantizar el correcto funcionamiento de los sistemas de alerta y alarma para casos de emergencias. Activar el Comité Operativo de Emergencia cuando se presenta un incidente dentro de las instalaciones del HUV, o externas. Coordinar con el CHE las decisiones que se tomen referente al incidente. Establece la decisión de realizar una evacuación parcial o total de las instalaciones del Hospital Universitario del Valle hasta los puntos de encuentros establecidos. Gestionar los recursos tanto físico, económico y humano, para la atención del incidente en la fase de Reducción, Respuesta y Recuperación de la emergencia. Aprueba los comunicados a los médicos de comunicación sobre el incidente presentado. Contactar con los organismos de emergencia en caso de ser necesario. Activar el puesto de comando por parte del Hospital Universitario para emergencias externas que se presenten. Evaluar el impacto de la emergencia en la institución. Realizar análisis de la situación presentada, presentar un informe detallado del evento o emergencia presentado y su efecto. Evaluar el análisis de costo e inventarios utilizados durante la emergencia y pérdidas generadas por el evento. FUNCIONES DE LA SUBGERENTE DE SERVICIOS DE SALUD Coordinar con el Comité Hospitalario de Emergencias la atención de las víctimas en el área de urgencias. Conservar un listado de todo el personal asistencial, con los siguientes datos, nombre, teléfono, dirección, que facilite la ubicación en caso de necesitar a todo el personal asistencial disponible. Garantizar la presencia de todo el personal asistencial en caso de que se presente un incidente que sobre pace la capacidad de respuesta del personal de urgencias. Tener inventario de las necesidades de recursos humanos y físicos (insumos médicos quirúrgicos y equipos) que garantice la atención del incidente dentro del Hospital Universitario del Valle. Coordinar con las instituciones hospitalarias de salud, organismos de socorro el plan de ayuda mutua para atención de incidentes internos y externos que se presenten el en Hospital Universitario del Valle. FUNCIONES DEL COORDINADOR DE SERVICIO URGENCIAS. Activar al Comité Hospitalario de Emergencias. Coordinar las emergencias y desastres que se presenten a nivel interno o externo. Confirmar la siguiente información: Número aproximado de víctimas. Lugar del incidente. Tipo incidente. Hora estimada del arribo de las víctimas. Necesidad de enviar equipo médico. Coordinar la clasificación de víctimas por parte del personal médico asistencial en el área asignada de banco de sangre utilizando el método TRIAGE START. Garantizar que ninguna víctima permanezca en el área de urgencias más de ocho (8) horas. Garantizar las necesidades de equipos, materiales y medicamentos (equipos de resucitación, sutura, exploración, catéteres, soluciones parenterales, entre otras. FUNCIONES DE REFERENCIA Y CONTRA REFERENCIA Incidentes que se presenten a nivel externo donde hayan heridos en masa, se activara el Comité Operativo Emergencias y se coordinara con el centro de regulador de urgencias CRUE. Conservar el listado de números telefónicos con la capacidad instalada de los centros de salud que puedan operar como apoyo para referencia de pacientes. Mantenerse informado sobre la capacidad y áreas de expansión disponible del Hospital Universitario del Valle. Coordinar con el puesto de comando del incidente la evolución de la emergencia y asegurar una adecuada atención por parte del Hospital Universitario del Valle BRIGADA DE PREVENCIÓN Y ATENCIÓN DE EMERGENCIAS

El nivel operativo está representado por la Brigada de Prevención y Atención de Emergencias, la cual está conformada por un grupo de funcionarios entrenados y capacitados, para realizar labores de prevención de incidentes, control de emergencias que se presenten dentro del Hospital universitario del Valle. Anexo. Hoja de vida del Brigadista Anexo. Plan de Capacitación anual El Hospital definió a partir de la organización funcional normal del hospital, el organigrama de responsables de la siguiente manera: CARGO EMERGENCIA INTERNA EMERGENCIA EXTERNA Gerente 1. Citar al Comité 1. Participar en la Sala de Hospitalario de Emergencias Crisis 2. Activar la sala de crisis. 3.Ordenar Evacuación. Parcial o Total de la edificación. Director Operativo 1.Activar Cadena de llamado 1.Convocar al Comité de Servicios de con los servicios Hospitalario de Emergencias Salud asistenciales de salud del Hospital Universitario del 2.Activar la sala de crisis. Valle 3.Activar Cadena de llamado con los servicios asistenciales de salud 4.Emitir comunicados de prensa Coordinador de 1. Activar a la Brigada de 1. Activar Planes “Apolo” Emergencia emergencias y “Esculapio” 2. Coordinar la atención 2. Activar cadena de de los incidentes que Llamado se presenten. 3. Coordinar la atención 3. Realizar informes de de la emergencia en el los incidentes que se servicio de urgencias presenten. 4. Realizar informes de los incidentes que se presenten.

1. Integrar acciones que 1. Integrar acciones que permitan dar respuesta permitan dar a las situaciones de respuesta a las Comité emergencia, en los situaciones de Hospitalario Emergencias de casos que el área esté emergencia, en los relacionada. casos que el área esté 2. Coordinar la atención relacionada. de la emergencia y las 2. Coordinar la atención necesidades de de la emergencia y las recursos para la necesidades de atención del incidente. recursos para la atención del incidente. 3. Activas el Plan Apolo o Esculapio según la necesidad del servicio de urgencias. 1. Integrar acciones que 1. Integrar acciones que permitan dar respuesta a permitan dar respuesta las situaciones de emergencia, en los casos a las situaciones de que el área esté relacionada. Responsables de emergencia, en los área 2. Coordinar con el Comité casos que el área esté Operativo Emergencias para brindar una mejor relacionada. atencional incidente. 2. Coordinar con el Comité Operativo Emergencias para brindar una mejor atencional incidente. 1. Brindar soporte 1. Responder la solicitud inicialmente en cada sitio de trabajo del Coordinador en casos que se requiera 2. Responder la solicitud del su intervención. Coordinador en casos que se requiera su intervención 2. Apoyar al personal asistencial de urgencias o demás 3. Participar en los ejercicios áreas en caso de que de evacuación y de se requiera Brigada activación de los planes de de respuesta a contingencias emergencia internas y externas. 4. Atender situaciones de emergencia interna como primer respondiente, primer eslabón de la cadena de llamados. Esquema de organización

IMPLEMENTACION DEL SISTEMA COMANDO INCIDENTE SISTEMA DE COMANDO DE INCIDENTE El SCI como sistema de gestion permite el manejo efectivo y eficiente de incidentes integrando una combinacion de instalaciones, equipos, personal, procedimeintos y comunicaciones que operan dentro de una estrructura organizacional comun, diseñada para habilitar el manejo efectivo y eficiente de los incidentes. El SCI se caracteriza por ser un sistema flexible en su organización y sirve para atender incidentes de cualquier envergadura y complejidad. Está estandarizado para permitir la incorporación rápida de personal y otros recursos, de diferentes instituciones y puntos geográficos, a una estructura de manejo común efectivo y eficiente. FUNCION DE MANDO Es la más alta función del SCI y consiste en administrar, coordinar, dirigir y controlar los recursos en la escena ya sea por competencia legal, institucional, jerárquica o técnica. Esta función la ejerce el Comandante del Incidente (CI). Hay dos modos de ejercer el mando: como Mando Único o Comando Unificado de acuerdo a lo establecido en los protocolos. Responsabilidades del CI 1. Asumir el mando, asegurar la autoridad de acuerdo a la política y a los procedimientos de la institución. 2. Establecer el Puesto de Comando (PC). 3. Velar permanentemente por la seguridad en el incidente. 4. Evaluar la situación. 5. Determinar los objetivos de incidente, sus prioridades inmediatas, la(s) estrategia(s) y táctica(s) a seguir. 6. Establecer el nivel de organización necesaria, monitorear continuamente la operación y la efectividad de la organización. 7. Administrar los recursos. 8. Elaborar y/o aprobar e implementar el Plan de Acción del Incidente (PAI). 9. Coordinar las actividades del Staff de Comando y Secciones. 10. Aprobar solicitudes de recursos adicionales o su desmovilización. 11. Autorizar la entrega de información a los medios noticiosos. 12. Aprobar la desmovilización de los recursos cuando sea apropiado.

13. Asegurar que los reportes post-incidente estén completos. 14. Presentar el Informe Final. Pasos a seguir por el primer respondedor con capacidad operativa, al llegar a la escena: Las personas que trabajan en un incidente deben de seguir los siguientes pasos: 1. Informar a su base de su arribo a la escena 2. Asumir el mando y establecer el Puesto de Comando (PC) 3. Evaluar la situación 4. Establecer su perímetro de seguridad 5. Establecer sus objetivos 6. Determinar las estrategias 7. Determinar la necesidad de recursos y posibles instalaciones 8. Preparar la información para transferir el mando 1. Informar a su base de su arribo a la escena Al llegar al lugar, informe a la central de comunicaciones o base su arribo a la escena y dé el nombre como se identificará el incidente. 2. Asumir el mando y establecer el Puesto de Comando (PC) Informar a su base quién asume el mando del incidente, la identificación radial del mando y el lugar donde se estableció el PC. Al establecer el PC asegúrese que este tenga las siguientes condiciones: Seguridad Visibilidad Facilidades de acceso y circulación Disponibilidad de comunicaciones Lugar alejado de la escena, del ruido y la confusión Capacidad de expansión física 3. Aspectos a considerar al evaluar la situación Las personas que trabajan en un incidente deben tener un completo conocimiento de la situación. Para contar con adecuada información, se requiere que como primeros respondedores evaluemos la situación con el fin de tener una visión integral. Estos datos dependen de las características propias de cada evento. Comienzan a recolectarse en la evaluación inicial de la escena y en general, son los que responden a los interrogantes siguientes: - ¿Cuál es la naturaleza del incidente? ¿Qué sucedió? ¿Qué amenazas están presentes? ¿De qué tamaño es el área afectada? ¿Cómo podría evolucionar? ¿Cómo se podría aislar el área? ¿Qué lugares podrían ser adecuados para el Área de Espera y Área de Concentración de Víctimas u otra instalación? ¿Qué rutas de acceso y de salida son seguras para permitir el flujo del personal y del equipo? ¿Cuáles son las capacidades presentes y futuras, en términos de recursos y organización? En el caso de que se llegue al lugar cuando ya se han iniciado operaciones, podrían agregarse: ¿Qué progreso se ha logrado? ¿Cuál es el potencial de crecimiento del incidente? ¿Qué recursos están en espera? ¿Cuál es el plan actual? ¿Cómo pudiera mejorarse? 4. Establecer su perímetro de seguridad Al establecer su perímetro de seguridad, debe de considerar los siguientes aspectos:

Tipo de Incidente Tamaño del área afectada Topografía Localización del incidente con relación a las vías de acceso y áreas disponibles alrededor Áreas sujetas a derrumbes, explosiones potenciales, caída de escombros, cables eléctricos, etc. Condiciones atmosféricas Posible ingreso y salida de vehículos Coordinar la función de aislamiento perimetral con el organismo de seguridad correspondiente Solicitar al organismo de seguridad correspondiente el retiro de todo el personal que se encuentre en el área del incidente y que no forme parte del personal de respuesta reconocido por el sistema de atención de emergencia. 5. Establecer los objetivos El primer respondedor debe establecer un plan de acción del incidente (PAI), que se conoce como el PAI inicial. Esta planificación la hace mentalmente y comienza determinando los objetivos que deben expresar claramente lo que se necesita lograr, ser específicos, observables, alcanzables y evaluables. 6. Determinar las estrategias y tácticas En el PAI se establecen la(s) estrategia(s) operativas correspondientes a cada objetivo, asignaciones tácticas de los recursos con que cuenta y la organización. El primer respondedor debe establecer un plan de trabajo que se conoce como Plan de Acción del Incidente para el periodo inicial PAI inicial, lo hace mentalmente, determinando objetivo(s) y su(s) estrategia(s) operativas y tácticas, en base a los recursos que tiene en ese momento. Estrategia Operativa se define como: el puente entre los objetivos del incidente y las asignaciones de trabajo, aportando dirección y orientación sobre lo que se debe hacer y cómo se debe hacer. A nivel operativo, las estrategias especifican al (los) responsable (s) de desarrollarla con los recursos asignados. Ejemplo: Estrategia operativa: Desplegar los equipos de búsqueda y rescate de los rorganismos de emergencias como Bomberos,Cruz Roja, efensaCivil, entre para trabajar en una operación USAR conjunta. 7. Determinar las necesidades de recursos y las posibles instalaciones El plan de acción del incidente indica además: cuál es la necesidad de recursos, para solicitarlos a la central de comunicaciones; las instalaciones que podrían requerirse y su ubicación. 8. Preparar la información para transferir el mando Siempre las transferencias de mando se efectúan de manera verbal, debe llevarse a cabo en persona y cara a cara. El CI es quien, llegado a la escena, asume la responsabilidad de las acciones. Se puede transferir el mando por las siguientes razones: Por requerirse un CI con mayor experiencia o con algún conocimiento especial Por requerirse un CI con autoridad local, legal o jerárquica Por la magnitud, complejidad y tipo del incidente Por relevo de tiempo en la función de CI Por razones de seguridad Información que debe transmitirse al hacer la transferencia del mando en forma verbal: Estado del incidente : ¿Qué pasó? ¿Qué se ha logrado? ¿Qué se tiene que hacer? ¿Qué se necesita? Situación actual de seguridad Objetivos y prioridades Organización actual Asignación de recursos Recursos solicitados y/o en camino Instalaciones establecidas Plan de comunicaciones Probable evolución Una vez hecha la transferencia de mando, ésta debe ser informada a la central de comunicaciones para que sepa quién es el nuevo Comandante del Incidente. Primero lo hace el CI saliente y luego lo hace el CI entrante. En los incidentes que se presenten y sobre pase la capacidad de respuesta del personal asistencial del área de

urgencias y del Hospital Universitario del Valle Evaristo García y la Sede Norte, y se tenga que disponer de otras instalaciones donde sea fácil de localizar y tenga nomenclatura y señalización estándar acorde al Sistema Comando Incidente, se manejaran las siguientes instalaciones: Color Puesto de Lugar donde se ejerce la función Comando del de mando. Incidente “PC Solo habrá un PC para cada escena El responsable es el comandante de incidente La señal de PUESTO COMANDO consiste en un rectángulo de fondo naranja que contiene las letras PC de color negro. Área Lugar establecido para llevar a Concentración cabo la clasificación, Victimas “ACV” estabilización y transporte de las víctimas de un incidente. La señal que indica AREA CONCENTRACION VICTIMAS es un círculo con fondo amarillo y con las letras ACV de color negro en su interior Inmediata Lugar para la ubicación de “Roja” pacientes CRÍTICOS RECUPERABLES. Pacientes cuyas lesiones son críticas, pero solo requieren tiempo o equipo mínimo para manejar y que tienen un buen pronóstico de supervivencia Demorada Lugar para la ubicación de “Amarilla” pacientes CRÍTICOS DIFERIBLES. Pacientes cuyas lesiones son debilitantes mas no requieren manejo inmediato para salvar la vida o una extremidad. Menor “Verde” Lugar para la ubicación de HERIDOS AMBULATORIOS. Pacientes, con frecuencia llamados “heridos ambulatorios” que tienen lesiones menores que pueden dar tratamiento o que incluso pueden ayudar en el ínterin al confortar a otros pacientes o como camilleros

Expectante Lugar para la ubicación de “Negro” pacientes CRÍTICOS NO RECUPERABLES. Pacientes cuyas Blanca lesiones son tan severas que tienen una posibilidad mínima de supervivencia. Lugar para la ubicación de pacientes MUERTOS. Pacientes que no responden, no tienen pulso y no respiran. En un desastre, los recursos rara vez permiten el intento de reanimación de pacientes con paro cardíaco. Lugar donde se encuentran los recursos disponibles mientras esperan ser asignados. Área de espera Puede haber varias áreas de espera para una misma escena La señal que indica al área de ESPERA es un círculo con fondo amarillo y con una letra E de color negro en su interior Base Lugar donde se coordinan y administran las funciones logísticas primarias. Las funciones logísticas primaras son hidratación, alimentación, suministro de materiales y equipos, servicios sanitarios, área de descanso (no para dormir). El Puesto de Comando puede estar en la Base. La señal que indica BASE es un círculo con fondo amarillo y con una letra B de color negro en su interior TRIAGE START Es el conjunto de procedimientos ejecutados sobre una víctima, sobre sus posibilidades de supervivencia inmediata, que determinan su evacuación y establecen la prelación en el transporte. TRIAGE: 1. Están disponibles los recursos suficientes para manejar a todos los pacientes. En esta situación de triage, los pacientes con lesiones más severas son tratados y transportados primero, y quienes tienen lesiones menores son tratados y transportados más tarde. 2. El número de pacientes supera la capacidad inmediata de los recursos en la escena. El objetivo en tales situaciones de traige es garantizar la supervivencia del mayor número posible de pacientes lesionados. Los pacientes se ordenan en categorías, y la atención se debe racionar porque el número de pacientes supera los recursos disponibles CRITERIOS PARA CLASIFICAR: Frecuencia respiratoria.

Grado de perfusión. Estado mental. ESQUEMA DE PRIORIZACION El más usado con más frecuencia divide a los pacientes en cinco categorías con base en la necesidad de atención y posibilidad de supervivencia. INMEDIATA: Pacientes cuyas lesiones son críticas, pero solo requieren tiempo o equipo mínimo para manejar y que tienen un buen pronóstico de supervivencia. Pacientes con vía aérea comprometida Hemorragia externa masiva Quemaduras con un porcentaje mayor al 20% Evisceración. Lección penetrante en tórax DEMORADA: Pacientes cuyas lesiones son debilitantes mas no requieren manejo inmediato para salvar la vida o una extremidad. Pacientes con fractura de hueso largo. Quemaduras con un porcentaje menor al 20%. Herida abierta abdominal MENOR: Pacientes, con frecuencia llamados “heridos ambulatorios” que tienen lesiones menores que pueden dar tratamiento o que incluso pueden ayudar en el interin al confortar a otros pacientes o como camilleros. Heridas menores. Esguince. Luxaciones. Fracturas leves. EXPECTANTE: Pacientes cuyas lesiones son tan severas que tienen una posibilidad mínima de supervivencia. Quemaduras de tercer grado en 90% de la superficie corporal. Lesión pulmonar térmica (lesiones por inhalación por productos químicos, respiración sustancias toxicas, contaminación de partículas y gases). Traumas craneales con salida de masa encefálica MUERTE: Pacientes que no responden, no tienen pulso y no respiran. En un desastre, los recursos rara vez permiten el intento de reanimación de pacientes con paro cardiaco. Triage START acorde a la novena edición del PHTLS (Soporte Vital de Trauma Prehospitalario)

Cadena de llamadas El Plan Hospitalario para Emergencias establece el procedimiento para contactar tanto al responsable directo de cada área, como a cada uno de los integrantes de los equipos de trabajo, en especial durante horarios y períodos críticos como los nocturnos y festivos. Dependiendo de la hora, el lugar, el medio y los efectos esperados, el procedimiento para la notificación se debe realizar en forma rigurosa por las personas comprometidas en éste. Cada área del hospital debe establecer una cadena funcional de llamadas al interior del grupo de trabajo, que permita alertar en un corto tiempo a las personas responsables de activar los procedimientos de respuesta en relación con situaciones críticas al interior o exterior del hospital. Flujo de activación 1. Ante una amenaza interna o externa se debe informar al director del CHE y/o cualquiera de los integrantes del Comité Hospitalario de Emergencias, quien debe confirmar la veracidad del evento y comunicar el incidente a los demás integrantes del CHE. 2. El Coordinador de Emergencias debe comunicarse de inmediato con el Director de Servicios Operativos en salud. quienes en conjunto se comunicarán con el director del hospital y decidirán la declaración de alerta. 3. Los mecanismos establecidos para verificar el incidente es la comunicación directa y permanente con el centro regulador de urgencias y emergencias (CRUE). 4. El director operativo de servicios de salud analiza situaciones e informa al director general, al director financiero, al director administrativo y a los subdirectores de la UES. 5. Los subdirectores informan a los coordinadores y estos a los trabajadores. En las situaciones presentadas en las noches y fines de semana, la información es recibida por la jefe coordinadora de urgencias, quien debe comunicar al coordinador de emergencias y/o su delegado, verifica la situación e inicia la cadena de llamado. ACTIVACIÓN DEL PLAN Es el procedimiento que describe los pasos para avisar la situación de peligro o amenaza que compromete la integridad física de las personas, las instituciones y el medio ambiente. El PHE, establece concretamente como se efectuará su activación (notificación declaratoria de alerta o alarma y cadena de llamadas) ante emergencias internas o externas, y quienes serán responsables de ella. El Hospital cuenta de forma permanente (24 horas) con un sistema de comunicaciones (radio, teléfono. Fax.) que le permite recibir el aviso oportuno de la ocurrencia o probable ocurrencia de un evento adverso, conocer cuándo, dónde y cuál es su magnitud. De igual manera prevé la forma mediante la cual se verificará la información recibida en la notificación de un evento adverso. La información recibida se hará llegar de inmediato a la máxima autoridad presente en el hospital, quien analizará la situación y tomará las decisiones correspondientes. Flujogramas de Activación Emergencia Interna

Emergencia Externa Alerta / Alarma Este mecanismo permite informar oportuna y adecuadamente a todas las personas e instituciones implicadas en la situación generada y la activación de los planes de respuesta. Una vez verificada la situación de emergencia interna o externa y analizadas sus implicaciones en la funcionalidad del hospital, la persona de mayor jerarquía presente en ese momento de la institución determinará la necesidad de activar el PHE, el CHE y la Brigada para Emergencias. Debe asegurarse que la alerta se transmita inmediatamente a la totalidad de la comunidad hospitalaria por los medios de comunicaciones establecidos en el PHE. El mensaje de la declaratoria debe ser oficial (que proceda de fuentes aceptadas y confiables), coherente, contener el motivo de la emergencia, así como las instrucciones básicas del qué hacer en dicho momento. La activación de la alarma es la señal que determina la iniciación de las actividades para dar respuesta a una situación específica de emergencia, debido a la presencia real de un incidente. Mensaje “ATENCION ATENCION, Se activa Alerta Hospitalaria ATENCION, Cada servicio alistamiento según protocolos” Acciones a seguir en caso de un incidente Acciones Se activa el plan efectuando las acciones previstas para los diferentes responsables en esta fase. Se activan los canales de comunicación entre el hospital y el respectivo Centro Regulador de Urgencias y emergencias CRUE. Se activa y reúne el Comité Hospitalario de Emergencias para la toma de decisiones Se verifican y estiman las reservas de los elementos indispensables para la asistencia, como: insumos medico quirúrgicos, agua potable, combustible para plantas eléctricas y suministros en general, determinando la capacidad y autonomía frente a cada situación en particular. Se coordinan e implementan las áreas de expansión requeridas, se dan de alta a pacientes que estén estables para dar prelación a la atención de los lesionados. Se inicia la clasificación de pacientes por medio del TRIAGE START en el área de banco de Sangre para dar prioridad a la atención por el personal de urgencias. Cada unidad o servicio del hospital revisa y adecua las áreas que puedan ser utilizadas para expansión en caso de necesidades de atención adicional.

El personal que se encuentra laborando en forma rutinaria en el hospital, durante el turno en el que se active una alerta, se dispone y organiza para la atención de la situación según indicaciones. Los funcionarios que se encuentran fuera del hospital permanecen disponibles en su domicilio a los llamados de refuerzo, en caso de que éste se requiera. Se efectúan las diferentes acciones de contingencia, logística, gestión administrativa, coordinación interna o externa requeridas. Se verifican y ajustan en general las condiciones de operación de todas las áreas y equipos de respuesta, evaluando periódicamente su desempeño hasta el final del incidente. PLAN APOLO Y ESCULAPIO Procedimiento establecido para la atención de pacientes que provengan de una emergencia, desastre, epidemia y/o pandemia, y exceda la capacidad de respuesta del personal de urgencias. Plan “APOLO” Es el plan de emergencias elaborado y ejecutado por la UES de urgencia cuando se requiera máxima activación de este servicio frente a una contingencia externa, ingreso mayor a 10 y menor a 50 pacientes en una hora. PERSONAL ASISTENCIAL CANTIDAD Plan “ESCULAPIO” Médicos 5 Enfermeras jefas 2 Es el plan de emergencia que retoma los planes Auxiliares de enfermería 15 específicos por proceso e involucra toda la institución, Ortopedia 3 cuando se requiere la máxima activación del Hospital Cirujano 3 Universitario del Valle frente a una contingencia Toxicólogo 1 externa, ingreso mayor a 50 pacientes en una hora. Pediatría 3 Internista 3 PERSONAL ASISTENCIAL CANTIDAD Intensivista 3 Médicos 10 Anestesiólogo 3 Enfermeras jefes 5 Auxiliares de enfermería 20 Ortopedia 5 Cirujano 5 Toxicólogo 1 Pediatría 5 Internista 5 Intensivista 5 Anestesiólogo 5 Evacuación hospitalaria El proceso de evacuación se lleva a cabo a través de cuatro fases, las cuales tienen una duración cuya sumatoria determinará el tiempo total de salida. El tiempo de reacción está representado por las tres primeras fases (detección, Alarma y Preparación), donde no se presenta disminución en el número de personas en la edificación. Solo en la última o cuarta fase (salida), empieza a disminuir el número de personas en la edificación. El tiempo necesario es la duración entre el momento en que se genera la alarma y la salida de la última persona de la edificación

Detección La fase de detección se refiere al tiempo que transcurre entre el momento en que se desencadena la amenaza como una emergencia y el momento en que ésta es detectada, bien sea por un trabajador o por un sistema de detección automático. Alarma Esta fase, comprende el periodo de tiempo, entre la detección y la activación de la alarma. La cual puede ser manual o automática. En general se debe contar con dos sistemas codificados, a fin de que una actuara como alerta determinando la existencia de una emergencia y la otra como alarma dando la orden de salir, mediante la activación del Plan de Evacuación. Preparación La fase de preparación comienza en el momento que se activa la alarma y está representada por el tiempo requerido, para interpretarla, realizar las funciones inherentes a la emergencia y tomar la decisión de empezar a evacuar. Salida La salida empieza cuando cualquiera de los ocupantes, da el primer paso para iniciar la evacuación, y finaliza cuando el último de los ocupantes sale de las instalaciones del Hospital Universitario del Valle. El tiempo de salida, enmarcado en los dos parámetros anteriores, va a depender de varios factores como son la carga ocupacional, la capacidad y disposición de salidas como puertas, pasillos y escaleras, las distancias de recorrido y el entrenamiento. DETECCIÓN Para un óptimo funcionamiento del proceso de evacuación en caso de emergencia en primer lugar se cuenta con el Comité Hospitalario de Emergencias (CHE) y el Coordinador de Emergencias quienes determinaran la necesidad de realizar la evacuación parcial o total del Hospital con respecto al análisis del evento adverso. SISTEMA DE INFORMACIÓN Y REGISTRO La atención de víctimas por una emergencia o desastre no es un pretexto para prescindir de llevar los registros clínicos correspondientes, dado que la ausencia de una información soportada (aunque sea reducida) conlleva problemas asistenciales para los pacientes y dificultades legales para el hospital. Sin embargo, es claro que la forma en que se realizan las anotaciones de la historia clínica y los trámites documentales debe ser diferente a la manera en que se realiza en situaciones normales, ya sea que el hospital cuente con un sistema de información computarizado o uno tradicional basado en registros en papel. Debe disponerse de una reserva de formatos de historia clínica y de los demás formatos que se utilicen habitualmente en el hospital. Toda valoración que se haga a un paciente debe dejarse registrada de inmediato, con el fin de no evaluar pacientes ya valorados. En caso de que la institución cuente con un sistema de facturación o de historias clínicas computarizado, el plan debe incluir de qué forma se utilizarán estos sistemas en una situación crítica y las alternativas operacionales para llevar los registros. Los siguientes son instrumentos esenciales para la recolección de datos durante Situaciones de emergencia interna o externa en el hospital. Tarjeta de triage o clasificación de heridos : la cual permite la identificación de los lesionados, la evaluación de su estado general, así como la prioridad en su atención y tratamiento. Registro colectivo de atención de lesionados: permite cuantificar y cualificar el número y características de las víctimas. Incluye los datos de identificación, el tipo de lesiones, la conducta con el lesionado dentro de la institución y el sitio de remisión. Formulario único de cuenta de cobro para la reclamación al Fondo de Solidaridad y Garantía : este registro sirve para reclamar reembolsos por gastos médicos, quirúrgicos, farmacéuticos y hospitalarios. No es recomendable implementar formatos diferentes a los que habitualmente se utilizan en la Institución. Formulario para la reclamación uniforme para el reconocimiento y pago a las Instituciones prestadoras de servicios de salud, por concepto de gastos médicos, quirúrgicos, farmacéuticos y hospitalarios, prestados a las víctimas de eventos catastróficos. La entidad de salud

debe contar con personal entrenado para hacer el diligenciamiento y reclamación. Registro de cadáveres o pacientes fallecidos: el cual debe disponerse en función de proporcionar información oportuna a los familiares de las víctimas. Registro de requerimientos hospitalarios: en el cual se determinen las necesidades del hospital en relación a suministros, personal y equipos. Bitácoras del radio operador y libro de guardia del personal de seguridad: en los cuales debe quedar consignado el registro de mensajes de coordinación interna y enlace institucional del hospital, así como los eventos relacionados con la seguridad en caso de situaciones de emergencia. Registro de desaparecidos o personas perdidas : así como de personas atendidas en alojamientos temporales. COORDINACIÓN EXTERNA En esta sección el plan debe establecer las acciones y actividades en las que participarán otras entidades del Sistema Nacional para la Prevención y Atención de Desastres y de la red de salud local para la atención de la situación. El plan debe describir la manera en que se integrarán y coordinarán las acciones de otras instituciones y organismos de respuesta, con las que desarrolle el hospital frente a situaciones de emergencia interna o externa. Igualmente debe prever cómo y a quién se solicitará el apoyo institucional requerido para efectuar acciones de apoyo especialmente en caso de afectación interna que requiera intervención especializada (incendio o evacuación). Debe definirse claramente, con quien dentro del hospital se coordinarán las acciones a desarrollar, así como los contactos establecidos con otras entidades de respuesta con las que se integrarán las acciones y como se realizará el apoyo entre las instituciones de salud de la región. PROCEDIMIENTO PARA EL USO DEL KIT DERRAME ANTE UNA EMERGENCIA POR MATERIALES PELIGROSOS OBJETIVO Definir el uso y manejo del kit de derrames, como herramienta útil en incidentes que involucren materiales peligrosos dentro del Hospital Universitario del Valle “Evaristo García” y Sede Norte. ALCANCE Y RESPONSABILIDADES. Aplica para todas las áreas donde se almacene materiales peligrosos dentro de las instalaciones del Hospital Universitario del Valle y en la Sede Norte. Es responsabilidad del área de Medio Ambiente del Hospital Universitario del Valle, mantener los kits derrames al día con su respectivo inventario. Es responsabilidad del área de Medio Ambiente, el difundir la información del uso y Manejo del Kit de derrames a todo el personal de Diamante, Brigada de Emergencias y personal donde se almacene el MATPEL. Verificar que los espacios destinados al almacenamiento de sustancias químicas, cuenten con su respectiva señalización, numero de la ONU, rombo de peligrosidad y demarcación. GENERALIDADES. EXPOSICIÓN ACCIDENTAL: Se refiere a una situación no esperada, producto de la accidentalidad, bajo la cual un funcionario se expone, de manera no premeditada, a la acción de un material peligroso, de manera tal que se violentan las barreras físicas que lo protegen y se altera la seguridad propia y la del ambiente inmediato a él. KIT DE DERRAME: Los Kits de Emergencia para derrame contienen una variedad de elementos de protección y absorbentes químicos que permiten una respuesta rápida y eficaz en el control del derrame. FICHAS DE SEGURIDAD: Formatos que describen los productos químicos y los riesgos asociados a ellos, también la manera de minimizarlos. ELEMENTOS DE PROTECCIÓN PERSONAL: Elementos destinados a proteger la integridad del individuo. Son de uso obligatorio. PRIMAT: Primera Respuesta en Incidentes con Materiales Peligrosos MATERIAL PELIGROSO: Toda sustancia, solida, liquida o gaseosa que por sus características físicas y químicas o biológicas pueden ocasionar un daño a los seres humanos o medio ambiente y a los bienes RECONOCIMIENTO MATERIAL PELIGROSO: Consiste en concluir la posible o segura existencia de un MATPEL

por la observación de elementos presentes en la escena, pero sin poder obtener su nombre. IDENTIFICACION DE UN MATERIAL PELIGROSO: Acción mediante la cual se logra determinar el nombre del material peligroso. DERRAME PEQUEÑO: Un derrame que involucra cantidades menor o igual a 208 litros (55 galones EE.UU) para líquidos y menor o igual a 300 kilogramos (660 libras) para sólidos. Generalmente involucra un solo envase pequeño, un cilindro pequeño o una fuga pequeña de un envase grande. SCI: Sistema Comando Incidente DERRAME GRANDE: Un derrame que involucra cantidades mayores a 208 litros (55 galones EE.UU) para líquidos y mayores a 300 kilogramos (660 libras) para sólidos. Generalmente involucra un derrame de un envase grande o múltiples derrames de muchos envases pequeños. Para cualquier cantidad intermedia, las distancias deberán ser estimadas entre las distancias provistas para derrames pequeños y grandes. EQUIPO DE PROTECCIÓN PERSONAL: Para el manejo de un derrame mínimo y menor de sustancias químicas, lo más recomendable es utilizar el equipo de protección personal para este tipo de emergencias. Para un derrame de sustancias químicas en cantidades manejables (16 litros aproximadamente) se puede utilizar un tyvek que es el traje que se encuentra dentro del Kit básico de derrames. Así mismo, se deberá hacer uso de los demás elementos de protección personal que se relacionan en la siguiente tabla: AREA DEL CUERPO A ELEMENTO ESPECIFICACIONES PROTEGER Manos Guantes de nitrilo Vías respiratorias Mascara media cara (respirador), doble filtro contra vapores orgánicos y gases ácidos Ojos Gafas de seguridad: Cuerpo Monogafas Traje Tyvek Tabla 1. Elementos de Protección Personal para la atención de derrames pequeños.

AREA DEL CUERPO A ELEMENTO ESPECIFICACIONES PROTEGER Traje Encapsulado Cuerpo Equipo Respiración Autónoma Botas Tabla 2. Elementos de Protección Personal para la atención de derrames grandes Es importante tener en cuenta que estos elementos de protección personal serán usados únicamente por personal entrenado y capacitado (Brigada de Emergencia – Personal de Diamante). PROCEDIMIENTO 1 Identificar y reconocer el material peligroso utilizando la GRE (Guiar Respuesta Emergencias), se acordona el área haciendo una zona de aislamiento inicial (ZAI) y después una zona de acción protectora (ZAP) acorde lo establecido en la GRE. 2 Ponerse el equipo de protección personal acorde al tipo de incidente y Material Peligroso expuesto. 3 Tomar el material absorbente y depositarlo con cuidado sobre el derrame. 4 Añadir la solución inactivante sobre el derrame. Añadirla también, sobre las zonas y elementos aledaños al mismo, cuidando de no formar charcos y excesos que pudieran extender el residuo. Dejar actuar durante 10 minutos.

5 Retirar con cuidado el material absorbente con ayuda del recogedor (pala) de mano, depositar los desechos en bolsas especiales. 6 Limpiar nuevamente con la solución inactivante y proceder a lavar con agua y solución jabonosa. 7 Controlado el incidente se procede a dar por terminado la emergencia y habilitar las áreas de nuevo. 8 Reunión después del incidente para mirar observaciones y elaboración del informe de la emergencia presentada. 6. ACCIONES DE CONTINGENCIA El Hospital Universitario del Valle para atencion de incidentes cuenta con una Brigada de Emergencias, capacitada, entrenada y con dotacion basica para dar respuesta a los diferentes eventos que puedan presentar dentro de las instalaciones, la Brigada actua como primer responder ante cualquier incidente, pero como plan de contigencia se reportara inmediatamente a los organismos de respuesta como son el Cuerpo de Bomberos de Cali, la Cruz Roja Colombiana, Defensa Civil colombina, Centro Regulador de Urgencias y Emergencias y demas entes de control para que atiendan el incidente en caso que sobre pase la capacidad de respuesta de la brigada del HUV, y se requiera personal expecializado, equipado y entrenado para el control de las diferentes emergencias que se nos pueda presentar dentro del Hospital como son estructuras colapsadas, atencion de rescate en altura, atencion de materiales peligrosos, incendios estructurales y forestales entre otros. 7. ANEXOS Anexa Actualizacion del Plan de Contigencia del Coronavirus - COVID-19 Procedimeinto Como actuar durante un Movimiento Sismico 8. DOCUMENTOS RELACIONADOS NUMERO DE NORMA NOMBRE DE LA NORMA NSR 10 Normas sismo resistente. Sistema de Gestión de Seguridad y Salud en el Trabajo. OHSAS 18001 Señalización de seguridad. (Norma de la OSHA en Estados Unidos). 29CFR1910.145 Colores de señales de seguridad Símbolos gráficos. Principios generales para la presentación. ISO 3864 Sistema de Gestión Ambiental. ISO 3461 Código de seguridad Humana.Capítulo 7 Rutas de evacuación en ISO 14001 edificios. NFPA 101 Extintores portátiles contra incendio NFPA 10 Código de líquidos inflamables y combustibles NFPA 30 Formación y entrenamiento de brigadas. NFPA 600


Like this book? You can publish your book online for free in a few minutes!
Create your own flipbook