Important Announcement
PubHTML5 Scheduled Server Maintenance on (GMT) Sunday, June 26th, 2:00 am - 8:00 am.
PubHTML5 site will be inoperative during the times indicated!

Home Explore manual_usuario (1)

manual_usuario (1)

Published by gsdiesel1980, 2021-10-17 13:41:44

Description: manual_usuario (1)

Search

Read the Text Version

2019 Manual de Usuario. Visor Avanzado Grupo Sistemas de Información Ambiental – SIA. Dirección Técnica Ambiental. Corporación Autónoma Regional del Valle del Cauca - CVC 1-3-2019

Tabla de Contenido 1 INTRODUCCIÓN .................................................................................................................1 2 INGRESO A LA APLICACIÓN..............................................................................................2 2.1 A través del Portal de la Intranet Corporativa ................................................................2 2.2 A través del Portal de Internet de la CVC ......................................................................3 3 INTERFAZ GRAFICA DE USUARIO ....................................................................................7 3.1 Área de visualización del mapa.....................................................................................9 3.1.1 Mapa de referencia ..............................................................................................10 3.2 Encabezado ................................................................................................................11 3.2.1 Perfil de elevación ........................................................................................12 3.2.2 Imágenes Ráster .........................................................................................13 3.2.3 Portal hidroclimatológico ............................................................................. 22 3.2.4 Sistema de Información Ambiental de Colombia (SIAC) ........................ 23 3.2.5 Infraestructura Colombiana de Datos Espaciales (ICDE) ........................ 24 3.2.6 Aplicación Terra-i CVC .......................................................................... 24 3.3 Barra de navegación ...................................................................................................24 3.4 Visor de capas ............................................................................................................26 3.5 Panel del Herramientas...............................................................................................34 3.5.1 Identificar ....................................................................................................35 3.5.2 Añadir datos ...............................................................................................38 3.5.3 Medición .....................................................................................................40 3.5.4 Localización avanzada ..................................................................................45 3.5.5 Conversión de coordenadas .........................................................................49

3.5.6 Búsqueda avanzada .................................................................................. 50 3.5.7 GeoValle .......................................................................................................57 3.5.8 Otras herramientas .......................................................................................58 Índice de figuras Figura 1. Portal de la Intranet Corporativa de la CVC..................................................................2 Figura 2. Portal de la CVC...........................................................................................................3 Figura 3. Página de Inicio de GeoCVC........................................................................................4 Figura 4. Aplicaciones de la Temática Agua................................................................................5 Figura 5. Visualización del módulo “Cuencas Hidrográficas” de la Temática Agua......................6 Figura 6. Interfaz gráfica de usuario. ...........................................................................................8 Figura 7. Descripción de las partes de la interfaz gráfica.............................................................9 Figura 8. Área de visualización del mapa. .................................................................................10 Figura 9. Mapa de referencia.....................................................................................................11 Figura 10. Encabezado del Visor Avanzado. .............................................................................11 Figura 11. Interfaz del perfil de elevación. .................................................................................12 Figura 12. Perfil de elevación. ...................................................................................................13 Figura 13. Aplicación Imágenes ráster ......................................................................................14 Figura 14. Tabla de contenido Imágenes Ráster .......................................................................15 Figura 15. Consultas Espaciales por tipo de sensor ..................................................................16 Figura 16. Consultas Espaciales por tipo de sensor Aerofotografía...........................................16 Figura 17. Tabla con la información de las imágenes ráster......................................................17 Figura 18. Filtro por el atributo Corrección Geométrica ráster ...................................................18 Figura 19. Cargar Shapes .........................................................................................................18 Figura 20. Herramientas de Dibujo............................................................................................19 Figura 21. Panel Ubicación de Coordenadas ............................................................................19 Figura 22. Ejemplo Ubicación de Coordenadas.........................................................................20 Figura 23. Descarga activa de un ráster....................................................................................20 Figura 24. Menú de Navegación Imágenes Ráster....................................................................21 Figura 25. Portal Hidroclimatológico. .........................................................................................23 Figura 26. Portal hidroclimatológico. Módulo de Consulta. ........................................................23

Figura 27. Herramienta Swipe ...................................................................................................25 Figura 28. Comparación capa Ecosistemas con la Herramienta Swipe .....................................26 Figura 29. Visor de capas por temas. ........................................................................................26 Figura 30. Menú General Capas Operacionales........................................................................30 Figura 31. Menú Capas Operacionales .....................................................................................31 Figura 32. Menú Subcapas Operacionales................................................................................32 Figura 33. Menú Filtro de la Tabla de Atributos .........................................................................33 Figura 34. Menú de Tabla de Atributos......................................................................................34 Figura 35. Panel de Herramientas en su Vista Expandida.........................................................35 Figura 36. Resultado de la Herramienta Identificar....................................................................36 Figura 37. Herramientas de Identificación por Área de Interés. .................................................37 Figura 38. Añadir datos. ............................................................................................................38 Figura 39. Tipo Añadir datos. ....................................................................................................39 Figura 40. Herramientas disponibles de la funcionalidad Medición............................................40 Figura 41. Herramienta Área de la funcionalidad Medición........................................................41 Figura 42. Resultado de la herramienta Medir Área ..................................................................42 Figura 43. Herramienta Distancia de la funcionalidad Medición.................................................43 Figura 44. Resultado de la herramienta Medir Distancia ...........................................................43 Figura 45. Herramienta Ubicación de la funcionalidad Medición................................................44 Figura 46. Resultado de la herramienta Ubicación. ...................................................................45 Figura 47. Localización Avanzada .............................................................................................46 Figura 48. Resultado de la Herramienta Dirección ....................................................................47 Figura 49. Resultado de la herramienta Localizar Coordenadas. ..............................................48 Figura 50. Resultado de la herramienta Inspector. ....................................................................49 Figura 51. Conversión de coordenadas.....................................................................................50 Figura 52. Búsqueda Avanzada ................................................................................................51 Figura 53. Búsqueda avanzada por forma.................................................................................52 Figura 54. Búsqueda Avanzada por Atributo .............................................................................53 Figura 55. Búsqueda Avanzada Espacial ..................................................................................54 Figura 56. Resultado de la consulta espacial. ..........................................................................55 Figura 57. Resultado de la consulta espacial. ..........................................................................56 Figura 58. Resultado de la ondulación Geoidal en metros.........................................................58 Figura 59. Otras herramientas: Galería de mapas base, Imprimir, Dibujar, Marcador, Guías Rápidas, Descargas de datos, Geoservicios y Manual de Usuario ............................................59

Figura 60. Galería de mapas base disponibles..........................................................................60 Figura 61. Salida gráfica de la herramienta imprimir mapa........................................................61 Figura 62. Herramienta Dibujar .................................................................................................62 Figura 63. Simbología Modo Punto de la Herramienta Dibujar. .................................................63 Figura 64. Simbología Modo Línea, Polilínea, Polilínea a mano alzada de la Herramienta Dibujar.......................................................................................................................................64 Figura 65. Simbología del Modo Triangulo, Extensión, Circulo, Elipse, Polígono, Polígono a mano alzada de la Herramienta Dibujar. ...................................................................................65 Figura 66. Modo Texto de la Herramienta Dibujar. ....................................................................66 Figura 67. Resultado de la herramienta Marcador.....................................................................67 Figura 68. Lista de Guías Rápidas por temáticas. .....................................................................68 Figura 69. Descarga Agua.........................................................................................................69 Figura 70. Datos requeridos para la descarga de información...................................................70 Figura 71. Descarga de información..........................................................................................71 Figura 72. Descarga Biodiversidad............................................................................................72 Figura 73. Descarga Cambio Climático .....................................................................................73 Figura 74. Descarga Gestión Riesgo.........................................................................................74 Figura 75. Descarga Suelo........................................................................................................75 Figura 76. Descarga Territorial. .................................................................................................76 Figura 77. Descarga Otras. .......................................................................................................77 Figura 78. Lista de Geoservicios. ..............................................................................................78 Figura 79. Manual del Usuario...................................................................................................79

1 INTRODUCCIÓN El Geovisor de la Corporación Autónoma Regional del Valle del Cauca (GeoCVC) es una herramienta de consulta y análisis de información cartográfica básica y temática, fruto del levantamiento y actualización constante de la información ambiental y físico-biótica que bajo un enfoque ecosistémico se viene adelantando sobre todo el departamento del Valle del Cauca. Esta información integra datos ambientales, los cuales son esenciales para la gestión y planificación ambiental del territorio. GeoCVC ofrece diferentes servicios de información geográfica, tales como Mapas Temáticos, Visor Avanzado, catálogo de Imágenes (Imágenes satelitales y Fotografías Aéreas) entre otros, los cuales se encuentran desarrollados conforme a estándares internacionales del Open Geospatial Consortium1 (OGC). Dentro de las características importantes de GeoCVC se encuentra el “Visor Avanzado”, el cual está orientado a usuarios finales y brinda flexibilidad y potencia en las consultas de información geográfica (IG), así como diferentes herramientas de dibujo, estadísticas, proyección de coordenadas, acceso a documentos, descarga de IG en diferentes formatos, entre otras funcionalidades. Cabe anotar que el aplicativo web geográfico “Visor Avanzado”, fue desarrollado bajo tecnologías Html5, Javascript y API especializados de Dojo y Jquery. Esta tecnología se destaca por muy buenas capacidades gráficas, de cálculo y de operatividad en el lado del cliente. Adicionalmente esta tecnología permite desplegar el aplicativo en dispositivos móviles tales como Teléfonos Inteligentes y tabletas. La aplicación cuenta con el módulo General, el cual contiene los menús de navegación, utilidades, consultas por atributo, consulta espacial, zoom y opciones de dibujo. Los requisitos para su ejecución son: 1 Es una organización internacional sin fines de lucro comprometida con la creación de estándares abiertos de calidad para la comunidad geoespacial global. Estos estándares se hacen a través de un proceso de consenso y están disponibles gratuitamente para que cualquiera los use para mejorar el intercambio de datos geoespaciales del mundo. Los estándares de OGC se utilizan en una amplia variedad de dominios que incluyen: Geociencias y medio ambiente; Defensa e Inteligencia; Ciudades inteligentes, incluidas IoT & Sensor Webs, tecnología móvil y 3D y entornos creados; respuesta a emergencias y manejo de desastres; la aviación; energía y servicios públicos; y muchos más. Cuenta con más de 525 organizaciones miembros que provienen de gobiernos, organizaciones comerciales, ONG, instituciones académicas e institutos de investigación. Consultado en http://www.opengeospatial.org/ 1

• Navegador de internet con soporte de Html5, dentro de los cuales cabe mencionar Google Chrome, Microsoft Edge y Mozilla Firefox. • Conexión a la red local de la CVC o acceso a Internet. Este documento presenta un manual de usuario para el “Visor Avanzado”, el cual contiene la forma de ingreso a la aplicación, el uso de la interfaz gráfica, entre otros aspectos. 2 INGRESO A LA APLICACIÓN Para ingresar a la aplicación “Visor Avanzado”, se debe utilizar cualquier de los navegadores web antes mencionados, y según la ubicación del usuario, se puede acceder de cualquiera de las dos formas como se describen a continuación: 2.1 A través del Portal de la Intranet Corporativa Si el usuario tiene acceso a la Intranet Corporativa de la CVC, puede ingresar mediante la dirección http://intranet.cvc.gov.co/portal/index.php/es/ y presionar el enlace “GeoCVC” (Ver Figura 1). Figura 1. Portal de la Intranet Corporativa de la CVC 2

2.2 A través del Portal de Internet de la CVC Cualquier usuario podrá ingresar mediante la dirección https://www.cvc.gov.co/. Una vez abierto el portal, se deberá dirigir hasta encontrar el logotipo de GeoCVC y dar clic en el enlace “conoce más” (Ver Figura 2). Figura 2. Portal de la CVC. Después de escoger una de las dos formas descritas anteriormente, se podrá acceder a la página de inicio de “GeoCVC” (ver Figura 3). Al hacer clic en el botón “GeoCVC_Avanzado” (recuadro rojo de la parte superior izquierda de la página de inicio en la Figura 3), el usuario ingresará al Visor Geográfico Avanzado GeoCVC, en el cual podrá ejecutar diferentes acciones de consulta y análisis de información cartográfica básica y temática de todo el territorio del departamento del Valle del Cauca. En el capítulo 3 se detallan las partes que componen la interfaz gráfica de usuario, y se realiza una descripción de cada una de ellas. A su vez, en la parte inferior de la página de inicio (recuadro rojo parte inferior de la Figura 3), el usuario podrá acceder a las siguientes temáticas: - Actores del territorio - Agua 3

- Aire - Biodiversidad - Cambio Climático - Corredor Rio Cauca - Gestión del Riesgo - Suelo - Territorial Administrativa. Al realizar clic sobre una de las temáticas, se abrirá una página que contiene el concepto de la temática y las aplicaciones (mapas web) contenidos en la temática correspondiente. Temáticas Figura 3. Página de Inicio de GeoCVC. Como ejemplo, al realizar clic sobre la temática “Agua” (ver Figura 3), se abre una nueva página que describe la temática y se muestran las diferentes aplicaciones contenidas en esa temática (ver Figura 4). Estas aplicaciones o módulos son complementos dinámicos e interactivos que permiten comprender, identificar, analizar y explorar mejor la información de cada uno de los servicios disponibles en el aplicativo. 4

Figura 4. Aplicaciones de la Temática Agua. Continuando con el ejemplo de la Temática “Agua”, al hacer clic sobre el botón “Explora” del módulo “Cuencas Hidrográficas”, se abre un nuevo mapa web que visualiza la temática seleccionada. A continuación, se muestran las partes que componen la visualización de cada módulo (ver Figura 5). 5

Figura 5. Visualización del módulo “Cuencas Hidrográficas” de la Temática Agua. Cada módulo está compuesto por las siguientes herramientas: Barra de Herramientas Barra de Navegación Otras Herramientas Leyenda Acercar Pantalla completa Lista de Capas Vista general del mapa Alejar Galería de Mapas Base Extensión Tabla de atributos predeterminada 6

Añadir Datos Mi ubicación Vínculos Dibujar Extensión anterior Medición Siguiente extensión Imprimir Barra de búsqueda Estas funcionalidades son iguales para cada una de las aplicaciones de las demás temáticas. 3 INTERFAZ GRAFICA DE USUARIO La interfaz de usuario del “Visor Avanzado” (Ver Figura 6), brinda acceso a diferentes elementos básicos que facilitan las tares del usuario y proporciona herramientas que le permiten interactuar con la información geográfica de la Corporación (datos geográficos y alfanuméricos). 7

Figura 6. Interfaz gráfica de usuario. A continuación, en la Figura 7, se muestran las partes que componen la interfaz gráfica de usuario, y se realiza una descripción de cada una de ellas. 8

Figura 7. Descripción de las partes de la interfaz gráfica 3.1 Área de visualización del mapa Es el área donde se despliega la información georreferenciada de la aplicación. Es la zona principal de trabajo donde se pueden observar los resultados de las consultas o acciones que se realicen a nivel espacial y/o alfanumérico. Los mapas, búsquedas y acciones de las distintas herramientas serán ejecutados sobre esta área (recuadro rojo, figura 8), en donde al seleccionar una opción o funcionalidad del aplicativo, el área de visualización se actualizará con el contenido respectivo y le permitirá al usuario interactuar con los elementos desplegados. 9

Figura 8. Área de visualización del mapa. 3.1.1 Mapa de referencia El cual se activa dando clic sobre la flecha ubicada en la parte inferior derecha del área de visualización del mapa, al activarlo se observa el mapa de referencia (recuadro rojo, Figura 9), este sirve como guía cuando se hace un acercamiento, alejamiento o movimiento sobre el mapa y esto se ve reflejado en el mapa de referencia con un recuadro sobre el área requerida. El mapa de referencia también sirve para mover el mapa principal hasta una posición de visualización deseada, para ello se deberá dar clic en el mapa de referencia sobre la ubicación deseada, y automáticamente el mapa principal se actualizará en dicha posición. 10

Figura 9. Mapa de referencia. 3.2 Encabezado En el encabezado se encuentran enlaces a otros aplicativos con información geográfica y herramientas complementarias. Contiene el logo del Visor Geográfico Avanzado , enlaces hacía el Perfil de Elevación , las Imágenes Ráster , el Boletín hidroclimatológico , enlaces con el Sistema de Información Ambiental de Colombia (SIAC), con la Infraestructura Colombiana de Datos Espaciales (ICDE) y con la aplicación Terra-i, y al final el logo de la Corporación Autónoma Regional del Valle del Cauca (ver Figura 10). Figura 10. Encabezado del Visor Avanzado. 11

3.2.1 Perfil de elevación La herramienta se encuentra en el Encabezado de la interfaz gráfica del usuario (ver Figura 8). Esta herramienta permite generar el perfil de elevación de la superficie según la ubicación en el terreno (ver Figura 11). Figura 11. Interfaz del perfil de elevación. La herramienta de generación perfiles topográficos funciona a partir de un alineamiento de dos o más vértices, el cual debe ser dibujado interactivamente por el usuario sobre los modelos de elevación contenidos en la base de datos demdata. Para su generación, se selecciona el modo a digitalizar, el cual habrá que dibujar una polilínea (dibujar como mínimo dos vértices, se debe dar clic para iniciar el dibujo y doble clic para finalizarlo) o mano alzada (Clic sostenido y mover el cursor) sobre la superficie de terreno requerida (ver el recuadro rojo en la Figura 9). 12

En la parte inferior de la interfaz (ver Figura 11) se observa el perfil de elevación generado (ver Figura 12). Figura 12. Perfil de elevación. 3.2.2 Imágenes Ráster Esta herramienta se encuentra en el Encabezado de la interfaz gráfica del usuario (ver Figura 8), al hacer clic sobre el botón se abrirá una nueva página de internet http://www.geo.cvc.gov.co/raster/, en el cual se puede consultar la información ráster disponible en la Corporación para las diferentes zonas del Departamento. Está compuesta por los siguientes elementos: 1 panel lateral izquierdo donde se encuentra la tabla de contenido, consultas espaciales, carga de shapes, herramientas de dibujo y ubicación por coordenadas, 2 una barra de herramientas en la parte superior, 3 Área de visualización geográfica, (ver Figura 13). 13

Figura 13. Aplicación Imágenes ráster 3.2.2.1 Tabla de Contenido El panel lateral izquierdo está compuesto de la tabla de contenido, el cual permite apagar o encender los servicios geográficos, esta funcionalidad se encuentra visible cada vez que se carga la aplicación de Imágenes Ráster, aunque puede llegar a contraerse, con el fin de hacer área de visualización de las demás funcionalidades, también cuenta con la opción de ajustar la trasparencia del servicio. La Tabla de contenido se compone de la información ráster disponible en el aplicativo (ver Figura 14). 14

Figura 14. Tabla de contenido Imágenes Ráster Adicionalmente permite visualizar la simbología de los servicios de imágenes y realizar acciones, tales como: encenderlas, apagarlas o aplicar transparencia de visualización. A continuación, se describe cada una de estas funcionalidades: Este control permite encender o apagar la capa que se requiera. Este control permite aplicar transparencia a una determinada a la capa. A medida que el indicador del control se mueva hacia la izquierda la capa ira disminuyendo la intensidad en el color, volviéndose transparente. 3.2.2.2 Consultas espaciales Las consultas espaciales permiten escoger por medio de una selección la cuenca hidrográfica o el municipio, área sobre la cual el usuario requiere saber qué información Raster hay disponible. Adicionalmente este menú presenta combos para escoger sobre diferentes características de la 15

información Ráster. A continuación, se listan el tipo de información que el usuario puede seleccionar para realizar la consulta. Por tipo de información Ráster (ver Figura 15): • Aerofotografía • Imagen Satelital Figura 15. Consultas Espaciales por tipo de sensor Si el usuario escoge consultar las Aerofotografías, el catálogo le permite seleccionar por (ver Figura 16): Figura 16. Consultas Espaciales por tipo de sensor Aerofotografía a) Código de vuelo: se despliega un listado para escoger de acuerdo a las líneas de vuelos programadas para la toma de aerofotografías. 16

b) Número de sobre: Que corresponde a la nomenclatura usada para la toma de aerofotos y para el archivo análogo. Cada sobre tiene asociado cierto número de aerofotos de un vuelo. c) Fecha de Toma: Hace referencia a la fecha en la cual se obtuvo la aerofotografía. d) Por Municipio: Se despliegan todos los municipios que pertenecen al Departamento del Valle del Cauca. El usuario puede seleccionar cualquiera de ellos. e) Por Cuenca: Se despliegan todas las Cuenca hidrográficas que se encuentran dentro de la jurisdicción de la CVC, es decir, sobre el Departamento del Valle del Cauca. El usuario puede seleccionar cualquiera de ellas. Tabla o grilla La Tabla o grilla contiene los registros con la información de cada tipo de imagen satelital o aerofotografía. Esta información hace referencia a los atributos que se encuentran en la base de datos con los cuales se puede a su vez realizar filtros como se observa en la Figura 17, sobre la cual se está realizando un filtro sobre el atributo “código de vuelo” correspondiente a las aerofotografías y se ha seleccionado que inicie con la letra f. Figura 17. Tabla con la información de las imágenes ráster 17

Adicionalmente a manera de ejemplo en la ver Figura 18, se muestra que se realiza un segundo filtro por el atributo “Corrección Geométrica” en el cual se está eligiendo la opción de las aerofotos ortorectificadas. Figura 18. Filtro por el atributo Corrección Geométrica ráster 3.2.2.3 Cargar Shapes El panel de carga de shapes permite la carga de un shape file al visor, el cual previamente debe estar comprimido en formato .zip (ver Figura 19): Figura 19. Cargar Shapes 3.2.2.4 Herramientas de Dibujo El panel de herramientas de dibujo permite realizar bosquejos en el área de visualización geográfica (ver Figura 20): 18

Figura 20. Herramientas de Dibujo 3.2.2.5 Ubicación de Coordenadas El panel de Ubicación por coordenadas permite ingresar coordenadas planas y ubicarlas en el área de visualización (ver Figura 21): Figura 21. Panel Ubicación de Coordenadas Como ejemplo, se escriben las coordenadas planas en el panel “Ubicación de coordenadas” (ver Figura 21), se debe dar clic en el botón ubicar (resaltado en color rojo), en el que luego muestra los resultados de las aerofotografías encontradas, cuando se selecciona la aerofotografía deseada aparece la opción descargar foto (resaltado en color rojo), como se muestra en la Figura 22): 19

Figura 22. Ejemplo Ubicación de Coordenadas Se inicia la descarga de la aerofoto en formato img (ver Figura 23), la cual viene con referencia especial y se debe visualizar en cualquier programa de sistemas de información geográfica que reciba este formato. La imagen queda almacenada en la carpeta de descargas del computador. Figura 23. Descarga activa de un ráster 3.2.2.6 Barra de Herramientas En este menú se encuentran las herramientas que facilitan la navegación sobre el mapa para la consulta de Imágenes Ráster (ver Figura 24). 20

Figura 24. Menú de Navegación Imágenes Ráster A continuación, se describen cada una de las herramientas disponibles: Inicio Esta herramienta permite mostrar el mapa en su posición inicial, es decir, muestra el mapa como cuando cargó la aplicación por primera vez. Estas herramientas permiten aumentar y/o disminuir el encuadre o nivel de detalle Zoom + del mapa. Para aumentar, se debe seleccionar y mantener presionado el botón izquierdo del ratón, haciendo un recuadro sobre la zona que se desea ampliar. Al soltar el botón, Zoom - el mapa aumentará de detalle. Para disminuir bastará con seleccionar y mantener presionado el botón izquierdo del ratón y repetir el procedimiento anterior. Estas herramientas permiten guardar todos los movimientos de zoom (encuadre) y posición que el usuario ha realizado durante la navegación a través del mapa. De este modo, permite recuperar el nivel el encuadre y la posición del mapa, existente Atrás antes o después de hacer cualquier otra acción de navegación. Si es presionado el botón “Atrás”, la vista vuelve a mostrar el encuadre del mapa antes del último movimiento. Si es presionado en varias ocasiones, irá mostrando los encuadres anteriores y así sucesivamente hasta la primera vista almacenada Adelante en el historial. Si es presionado el botón “Adelante”, se obtiene el resultado inverso, es decir, la vista vuelve a mostrar el encuadre del mapa posterior a la que se esté visualizando en ese momento en pantalla Paneo Esta herramienta permite desplazar el mapa a través de la pantalla sin afectar su escala de visualización. Para ello, es necesario mantener presionado el botón izquierdo del ratón y mover el mapa hasta la posición deseada. Los datos geográficos contienen información asociada que describen las Identificar características de los mismos. Para acceder a dicha información, habrá que seleccionar la herramienta, y hacer clic sobre la zona del mapa requerida, entonces la aplicación automáticamente mostrará una ventana con la información 21

Medir o Detalles del servicio de imágenes publicado. Limpiar Esta funcionalidad permite calcular área, distancia y la ubicación de coordenadas. Dependiendo de la herramienta de elección, se pueden ajustar las unidades de medición según se requiera. El resultado de la medición se mostrará en el espacio “Resultado de la medición”. Para medir una distancia, se debe seleccionar la herramienta “Distancia” y sobre el mapa, trazar una línea entre dos puntos sobre los cuales se requiere conocer la distancia, para finalizar presionar dos veces el botón izquierdo del ratón. Esta herramienta permite eliminar los gráficos realizados por el usuario y que se encuentren en ese momento en pantalla. 3.2.3 Portal hidroclimatológico Se encuentra en el Encabezado de la interfaz gráfica del usuario (ver Figura 8). El grupo de Recursos Hídricos con el apoyo de la OTI de la Corporación Autónoma Regional del Valle del Cauca, ha desarrollado el Portal web denominado PORTAL HIDROCLIMATOLOGICO, para que usuarios internos y externos de la CVC puedan consultar y descargar lo siguiente:  Información histórica de caudal, precipitación, temperatura, etc. a escala diaria y mensual registrada en las estaciones de la red de monitoreo de la Corporación.  Estado y pronóstico del Tiempo  Estado del Embalse Salvajina  Comportamiento de las lluvias en la región  Informe de niveles y caudales para los ríos en el Valle del Cauca Al hacer clic sobre el botón se abrirá una nueva página de internet con URL: http://ecopedia.cvc.gov.co/portal-hidroclimatologico.html, en el cual se puede seleccionar en el menú superior la opción que se desee consultar (ver Figura 25). 22

Figura 25. Portal Hidroclimatológico. Para descargar la información registrada en las estaciones de la red hidroclimatológica diríjase al menú “Red de estaciones” y seleccione la estación de interés, y para una consulta especifica por el tipo de estación, departamento, municipio, cuenca o nombre de estación dar clic en el botón “Consulta avanzada”, como se ilustra en la Figura 26. Figura 26. Portal hidroclimatológico. Módulo de Consulta. 3.2.4 Sistema de Información Ambiental de Colombia (SIAC) Se encuentra en el Encabezado de la interfaz gráfica del usuario (ver Figura 6). Este botón es un hipervínculo que permite abrir el Visor Geográfico del SIAC, el cual proporciona fácil acceso a la información geográfica ambiental del país en sus versiones oficiales más recientes. 23

3.2.5 Infraestructura Colombiana de Datos Espaciales (ICDE) Se encuentra en el Encabezado de la interfaz gráfica del usuario (ver Figura 6). Este botón es un hipervínculo que permite abrir el Portal Geográfico Nacional, el cual soporta la consulta integral de la Información Geográfica oficial de Colombia, correspondiente a las diversas temáticas territoriales y sectoriales (Ambiental, Infraestructura, Defensa y Mares, Socioeconómico, y Territorial y Fronteras); como parte del componente tecnológico de la ICDE. 3.2.6 Aplicación Terra-i CVC Se encuentra en el Encabezado de la interfaz gráfica del usuario (ver Figura 8). Este botón es un hipervínculo que permite abrir la herramienta de visualización Terra-i CVC, el cual es producto del Convenio de Cooperación Interinstitucional suscrito entre el Corporación autónoma regional del Valle del Cauca – CVC y el Centro Internacional de Agricultura Tropical – CIAT de Colombia; instituciones que se han unido con el objetivo de aunar esfuerzos para generar propuestas y acciones orientadas al desarrollo estratégico de los recursos naturales y a la gestión ambiental del país. Es una herramienta diseñada para la detección de los cambios de la cobertura y uso del territorio, capaz de brindar alertas tempranas sobre el aumento y disminución de la cobertura de la tierra en el Valle del Cauca. 3.3 Barra de navegación En este menú se encuentran las herramientas que facilitan la navegación sobre el mapa (ver Figura 5). A continuación, se describen cada una de las herramientas disponibles: Estas herramientas permiten aumentar y/o disminuir el encuadre o nivel de detalle del mapa. Esta herramienta permite mostrar el mapa en su posición inicial, es decir, muestra el mapa como cuando cargó la aplicación por primera vez. Esta herramienta desplaza el área de visualización del mapa a la ubicación actual. 24

Estas herramientas permiten guardar todos los movimientos de zoom (encuadre) y posición que el usuario ha realizado durante la navegación a través del mapa. De este modo, permite recuperar el nivel del encuadre y la posición del mapa, existente antes o después de hacer cualquier otra acción de navegación. Habilita la extensión completa de la vista. La herramienta Swipe permite comparar dos capas. Como complemento de navegación esta la tecla Shift sostenido permite hacer un acercamiento a cualquier zona del mapa. Cuando se activa la herramienta Swipe (ver figura 27), se despliega una ventana en la que el usuario puede escoger las capas con la que se quiere realizar la comparación, a su vez seleccionar el tipo o sentido en el que desea que aparezca la barra de deslizamiento (Vertical, Horizontal, Spotlight), y el tamaño (Small, Medium, Large). Figura 27. Herramienta Swipe Como ejemplo, se activa la capa de Ecosistemas tanto en la Herramienta Swipe como en el Visor de Capas para observar la comparación moviendo la barra de deslizamiento (ver figura 28). 25

Figura 28. Comparación capa Ecosistemas con la Herramienta Swipe 3.4 Visor de capas Contiene las capas y servicios disponibles en el aplicativo. Adicionalmente permite visualizar la simbología de las capas y realizar acciones, tales como: activar, desactivar o aplicar transparencia de visualización (Ver Figura 7). A continuación, se indican cada una de estas capas: Cartografía base Actores del territorio Agua Corredor río Cauca Aire Gestión del riesgo Biodiversidad Imágenes Cambio climático - clima Suelo Territorial administrativa Figura 29. Visor de capas por temas. 26

Cada de unas de las capas temáticas pueden ser desplegadas en las llamadas “Capas operacionales”. A continuación, se muestra el contenido de cada capa temática: 1. Cartografía base a. Construcción. b. Puente. c. Pista Acarreo Aterrizaje. d. Vías. e. Ríos. f. Drenajes. g. Curvas de nivel. h. Área Construida i. Cuerpos de Agua j. Manzana 2. Agua. a. Captaciones y vertimientos. b. Cuencas hidrográficas. c. Calidad de agua. d. Humedales. e. Oferta. f. Vulnerabilidad. g. Zonificación. 3. Aire. a. Estaciones de Aire 4. Biodiversidad. a. Registro de especies. b. Áreas de Reserva Forestal Ley Segunda de 1959. c. Cobertura Tierra. d. Ecosistemas. e. Sistema de Áreas Protegidas. f. Uso Potencial Zonificación Forestal 27

5. Cambio Climático – Clima. a. Red Hidroclimatológica. b. Precipitación. c. Temperatura. 6. Actores del territorio. a. Actores Sociales 7. Corredor rio Cauca. a. Acuerdo 052 2011 Línea ecosistémica. b. Multitemporal Rio Cauca 8. Gestión del Riesgo. a. Prevención – Diques y Canales b. Conocimiento - Inundaciones Corredor Rio Cauca c. Conocimiento - Prioridad Protección de Incendios Forestales. d. Conocimiento - Zonificación de Amenazas y Riesgos 9. Imágenes. a. AeroFotografías. b. Centros Poblados. c. Corredor Rio Cauca. d. Eros. e. GeoEye. f. Ikonos. g. LandSat. h. QuickBird. i. Radar Falso Color. j. RapidEye 1B. k. RapidEye 3A. l. Spot. 10. Suelo. a. Residuos sólidos. b. Estudio General de Suelos. c. Geología. 28

d. Suelos 25000 e. Conflicto Uso de Suelo f. Erosión del Suelo. g. Geomorfología. h. Pendientes. i. Pérdida máxima de suelo. 11. Territorial administrativa. a. División Política. b. Dirección Ambiental Regional. c. Catastro IGAC d. Jurisdicciones Ambientales e. Grupos étnicos. Las capas temáticas contienen, para sus respectivas capas operacionales, un menú general que permite realizar las siguientes acciones (ver Figura 30):  Activar todas las capas  Desactivar todas las capas  Expandir todas las capas  Contraer todas las capas 29

Figura 30. Menú General Capas Operacionales A su vez, cada capa operacional cuenta con su respectivo menú con los que se pueden realizar las siguientes acciones (ver Figura 31):  Acercar a  Transparencia  Mover hacia arriba  Mover hacia abajo  Descripción 30

Figura 31. Menú Capas Operacionales Cada capa operacional cuenta con subcapas, las cuales a su vez cuentan con un respectivo menú desplegable (ver Figura 32) que permiten realizar las siguientes acciones:  Deshabilitar elemento emergente  Ver en la tabla de atributos (ver figura 33)  Descripción 31

Figura 32. Menú Subcapas Operacionales En la Tabla de Atributos en el botón Opciones se pueden realizar Filtros (ver figura 33) para cada uno de los campos de la capa por medio de una selección de Expresiones. Como ejemplo, se realiza un filtro en la capa de “Pozos de Producción”, en el cual se agrega una expresión para una selección por Tipo de Pozo= Pozo Profundo” (ver recuadro rojo). 32

Figura 33. Menú Filtro de la Tabla de Atributos Después de realizar el filtro, en la información resultante, se selecciona un atributo al cual se puede aplicar las siguientes funciones: “Filtrar por extensión de mapa”, “Acercar a”, “Borrar selección” y “Actualizar”. Continuando con el ejemplo anterior, cuando se hace clic en la función “Acercar a” o cuando se realiza doble clic sobre un atributo seleccionado, nos trae a la pantalla el objeto seleccionado desplegando el cuadro de información correspondiente, y a su vez, en la parte inferior derecha al hacer clic sobre el submenú despliega las siguientes funciones (ver figura 34):  Desplegar panorámicamente a  Agregar un marcador  Ver en la tabla de atributos  Acercar a 33

Figura 34. Menú de Tabla de Atributos 3.5 Panel del Herramientas El panel de herramientas se puede observar en su vista contraída en la Figura 7 y en su vista extendida en la Figura 35, la cual se despliega dando clic en el ícono ubicado en la parte inferior izquierda del panel. Si el usuario desea volver a la vista contraída del Panel de Herramientas se hace clic en el icono . 34

Figura 35. Panel de Herramientas en su Vista Expandida A continuación, se describe cada una de las herramientas del panel: 3.5.1 Identificar Los datos geográficos contienen información asociada que describen las características de los mismos. Para acceder a dicha información, habrá que seleccionar la herramienta, y hacer clic sobre la zona del mapa requerida y dibujar un punto, una línea, polilínea, una polilínea a mano alzada, una extensión, un círculo, una elipse, un polígono o un polígono a mano alzada, entonces la aplicación automáticamente mostrará una ventana de Resultados con la información de la zona consultada para todas las capas que están encendidas (ver Figura 36). 35

Figura 36. Resultado de la Herramienta Identificar 3.5.1.1 Herramientas de Identificación por Áreas de Interés Conjunto de herramientas que permiten llevar a cabo una selección (de acuerdo a la figura escogida) sobre el Área de Visualización del mapa, saldrá una ventana con los Resultados de la selección, que a posteriori podrán ser utilizadas para realizar diferentes acciones sobre la información geográfica (Ver Figura 37). A continuación, se describe el funcionamiento de cada una de ellas: 36

Figura 37. Herramientas de Identificación por Área de Interés.  Punto: Una vez elegida la herramienta se deberá hacer un clic sobre el área del mapa donde se requiera llevar a cabo la selección.  Línea: Una vez elegida la herramienta y ubicado el puntero del ratón en el punto de inicio de la línea, se deberá mantener presionado el botón izquierdo, seguido de esto se deberá desplazar hasta el punto final, en el cual se deberá soltar el botón para finalizar la línea.  Polilínea: Una vez elegida la herramienta y ubicado el puntero del ratón en el punto de inicio, se deberá hacer un clic para comenzar a trazar la polilínea. A continuación, se deberán realizar tantos clics se necesiten para terminar de trazar la polilínea. Finalmente, se deberá realizar doble clic sobre el punto final del trazado. Seguido de esto, se podrán observar los resultados.  Polilínea a Una vez seleccionada la herramienta y ubicado el puntero del ratón en el mano punto de inicio del dibujo, se deberá presionar el botón izquierdo y mantener alzada: así mientras se realiza el trazado del dibujo. Cuando se llegue al punto final del dibujo, se deberá soltar el botón izquierdo.  Extensión: Una vez seleccionada la herramienta y ubicado el puntero del ratón en el punto de inicio del dibujo, se deberá presionar el botón izquierdo y mantener así hasta llegar al punto final donde se deberá soltar.  Circulo: Una vez seleccionada la herramienta y ubicado el puntero del ratón en el punto de inicio del dibujo, se deberá presionar el botón izquierdo y mantener así hasta llegar al punto final donde se deberá soltar.  Elipse: Una vez seleccionada la herramienta y ubicado el puntero del ratón en el punto de inicio del dibujo, se deberá presionar el botón izquierdo y mantener 37

así hasta llegar al punto final donde se deberá soltar.  Polígono: Una vez seleccionada la herramienta y ubicado el puntero del ratón en el punto de inicio del dibujo, se deberá hacer un clic para comenzar a dibujar. A continuación, se deberán realizar tantos clics se necesiten para trazar el polígono. Finalmente, se deberá realizar doble clic sobre el punto final del trazado.  Polígono a Una vez seleccionada la herramienta y ubicado el puntero del ratón en el mano punto de inicio del dibujo, se deberá presionar el botón izquierdo y mantener alzada: así hasta llegar al punto final donde se deberá soltar. 3.5.2 Añadir datos Esta herramienta permite añadir datos desde una Dirección URL o un Archivo (*.shp comprimido en formato *.zip, *.csv y *.kml). (ver Figura 38). Figura 38. Añadir datos. 38

3.5.2.1 Uniform Resource Locator (URL) A partir de una URL, se pueden adicionar capas bases desde (ver figura 39): Figura 39. Tipo Añadir datos.  Un servicio web de ArcGIS Server: Representa un recurso SIG como, por ejemplo, un mapa, localizador o imagen, que se encuentra en un sitio de ArcGIS Server y se pone a disposición de las aplicaciones cliente.  Un servicio web WMS OGC: El servicio Web Map Service (WMS) o Servicio de publicación de mapas es un estándar propuesto por la OGC que ofrece una sencilla interfaz HTTP, el cual permite realizar una solicitud de imágenes de mapas georreferenciados de una o más bases de datos geográficas que pueden estar distribuidas en más de un servidor.  Un archivo KML: El Lenguaje de marcado de keyhole (KML) es un formato basado en XML para almacenar datos geográficos y su contenido relacionado y es un estándar oficial del Consorcio Geoespacial abierto (OGC).  Un archivo GeoRSS: GeoRSS es una fuente Web directa que incluye ubicaciones y entidades geográficas.  Un archivo CSV: Si agrega un archivo CSV con información de ubicación (direcciones o coordenadas), las entidades se ubican en el mapa. Si agrega un archivo CSV que no contiene información de ubicación, se añade una tabla. 39

3.5.2.2 Archivo Puede arrastrar y soltar (o buscar) uno de los siguientes tipos de archivos:  Un shapefile (.zip, archivo ZIP que contiene todos los archivos shapefile).  Un archivo CSV (.csv, con dirección o latitud, longitud y delimitados por comas, puntos o tabuladores).  Un archivo KML (.kml)  Se permite un máximo de 1000 características. 3.5.3 Medición Esta funcionalidad permite calcular el área, la distancia y la ubicación de coordenadas (Ver Figura 40). Dependiendo de la herramienta de elección, se pueden ajustar las unidades de medición según se requiera. El resultado de la medición se mostrará en el espacio “Resultado de la medición”. Figura 40. Herramientas disponibles de la funcionalidad Medición. 3.5.3.1 Área Para realizar la medición de un área, se debe seleccionar la herramienta “Área”, y escoger el tipo de unidad de medida haciendo clic en (Ver Figura 41). 40

Figura 41. Herramienta Área de la funcionalidad Medición Como ejemplo, sobre la imagen en la pantalla se empieza a realizar un polígono haciendo clic con el botón izquierdo del ratón para formar la cabecera municipal de Versalles, para finalizar se debe presionar dos veces el botón izquierdo del ratón para cerrar el polígono con doble clic, luego se muestra el “resultado de la medición” (Ver Figura 42). 41

Figura 42. Resultado de la herramienta Medir Área 3.5.3.2 Distancia Para realizar la medición de una distancia, se debe seleccionar la herramienta “Distancia” y escoger el tipo de unidad de medida haciendo clic en (Ver Figura 43). 42

Figura 43. Herramienta Distancia de la funcionalidad Medición Como ejemplo, se traza una línea que una los dos puntos sobre los cuales se requiere conocer la distancia, para finalizar presionar dos veces el botón izquierdo del ratón (Ver Figura 44). Figura 44. Resultado de la herramienta Medir Distancia 43

3.5.3.3 Ubicación Para conocer las coordenadas de localización, se debe seleccionar la herramienta “Ubicación” (Ver Figura 45), y a continuación se debe realizar clic en la pestaña para escoger el tipo de coordenadas desplegadas (decimales y sexagesimales). Posteriormente desplazando el cursor del ratón sobre el mapa, se irán mostrando las coordenadas que corresponden a cada punto sobre el mapa. Figura 45. Herramienta Ubicación de la funcionalidad Medición Como ejemplo, en la Figura 46 se observan las coordenadas resultado de la ubicación realizada en el Área de Visualización del mapa. 44

Figura 46. Resultado de la herramienta Ubicación. 3.5.4 Localización avanzada Permite realizar la búsqueda por dirección, coordenadas y por inspector (Ver Figura 47). 45


Like this book? You can publish your book online for free in a few minutes!
Create your own flipbook