HOSPITAL SAN ROQUE E.S.E. Nit. 891.380.046-0 GUACARI – VALLE Fecha PLAN DE PREPARACION Y RESPUESTA Febrero 2021 V.7 ANTE EMERGENCIAS Código GISI-M-001 PLAN DE PREPARACIÓN Y RESPUESTA ANTE EMERGENCIAS HOSPITALARIO HOSPITAL SAN ROQUE E.S.E. NIT. 891380046-0 ELABORO YENIFER BENAVIDES GAVIRIA GUACARI, FEBRERO 2021 Realizado Por: Revisado por: Aprobado por: YENIFER BENAVIDES GAVIRIA CLAUDIA XIMENA SANCHEZ B. Dr. ARLEX. N. IDROBO HURTADO Jefe de Oficina de Salud Ocupacional Jefe de Oficina de Garantia de la Calidad Gerente E.S.E.
HOSPITAL SAN ROQUE E.S.E. Nit. 891.380.046-0 GUACARI – VALLE Fecha PLAN DE PREPARACION Y RESPUESTA Febrero 2021 V.7 ANTE EMERGENCIAS Código INTRODUCCIÓN GISI-M-001 Las dinámicas actuales de crecimiento, ubicación e intercambio de la población, así como el desarrollo económico, industrial y tecnológico, ha conllevado a cambios importantes en la relación del ser humano con la naturaleza, derivados de la explotación en muchos casos incontrolada de los recursos naturales. El anterior panorama plantea retos importantes para las organizaciones encargadas del tema sanitario, ya que la salud pública es un resultante de los factores y determinantes sociales y ambientales, en donde un desequilibrio de los mismos puede conllevar a la presencia de situaciones que afecten la salud y bienestar de la población. En este sentido le corresponde al sector salud disponer de una organización que le permita articular y coordinar efectivamente las actividades de preparación y respuesta ante eventos de riesgo, en concordancia con el Plan Decenal de Salud Publica 2012- 2021, y la dimensión Salud Pública en Emergencias y Desastres. Este plan pretende dar las pautas y criterios para que HOSPITAL SAN ROQUE E.S.E. pueda administrar en forma eficaz el “PLAN DE PREVENCIÓN Y PREPARACIÓN PARA EMERGENCIAS” relacionados con las exigencias propias de la empresa, buscando superar el cumplimiento de la Ley para convertirlos en un verdadero desarrollo empresarial, enmarcando dentro del concepto de la calidad total y la teoría de la “Administración de Riesgos”. Conceptos que actualmente tienen mayor fuerza en las organizaciones, ya que protegen integralmente la compañía. En el siguiente documento se encuentran las parámetros fundamentales para la implementación y auto sostenimiento de del plan de Prevención y Preparación Para Emergencias del HOSPITAL SAN ROQUE E.S.E., logrando una cultura organizacional en prevención y control de emergencias busca las estrategias y herramientas adecuadas para evitar que se presenten emergencias y mitigar las consecuencias de eventos que no pudieron ser controlados, para el desarrollo de este plan contamos con el ciclo DEMING en prevención y control de emergencias. Realizado Por: Revisado por: Aprobado por: YENIFER BENAVIDES GAVIRIA CLAUDIA XIMENA SANCHEZ B. Dr. ARLEX. N. IDROBO HURTADO Jefe de Oficina de Salud Ocupacional Jefe de Oficina de Garantia de la Calidad Gerente E.S.E.
HOSPITAL SAN ROQUE E.S.E. Nit. 891.380.046-0 GUACARI – VALLE Fecha PLAN DE PREPARACION Y RESPUESTA Febrero 2021 V.7 ANTE EMERGENCIAS Código GISI-M-001 JUSTIFICACIÓN Colombia, por su posición geográfica, condiciones ambientales y sociales, está expuesta a un panorama importante de amenazas que hacen al país proclive a hacer afectado por situaciones de emergencia o desastre. En este orden de ideas, los eventos naturales, tales como, fenómenos climáticos, sísmicos, volcánicos, así como los asociados a la actividad humana, como accidentes tecnológicos, conflicto armado, movilizaciones sociales, entre otros, se constituyen en generadores de riesgo para las comunidades. El desarrollo acelerado de conceptos en materia de prevención, salud y seguridad y el lento proceso de cambio hacia una cultura preventiva dentro de las actividades laborales de las empresas en Colombia, requieren que el diseño de los programas para la prevención y preparación de emergencias al igual que la formación de brigadas de salud y seguridad, involucren conceptos nuevos como la emergencia sanitaria presentada el año inmediatamente anterior 2020 ante la Introducción del nuevo Coronavirus (nCoV-2019); que tiendan a que este proceso sea cada vez más integro, acorde con la situación histórica de nuestra sociedad. Es evidente que una situación de emergencia necesita de un manejo que se sale de los procedimientos normales de una organización y requiere la utilización de recursos internos y externos; pero ante todo contar con herramientas y metodologías eficientes que posibiliten la recuperación en el menor tiempo posible. Con el plan de preparación y respuesta ante emergencias Hospitalario se pretende minimizar las consecuencias y severidad de los posibles eventos catastróficos y/o en el caso de la emergencia sanitaria producida ante la introducción del Coronavirus (nCoV- 2019), disminuyendo consecuencias humanas, económicas y de imagen de la institución. El logro de los objetivos de los planes de preparación y respuesta ante emergencias Hospitalario a y los programas que desarrollan el comité de emergencias y la brigada, no están dados solamente por el nivel de capacitación técnica y profesional de quienes lo ejecutan, sino además por el desarrollo humano y la concepción del trabajo en equipo que posea el personal de la entidad. Por lo anterior, ante estas situaciones de posibles emergencias, se requiere establecer y generar destrezas, condiciones y procedimientos que les permita a los funcionarios y empleados de la institución, prevenir y protegerse en casos de desastres o amenazas colectivas que pongan en peligro su integridad y la del personal visitante en determinado momento; mediante unas acciones rápidas, coordinadas y confiables, Realizado Por: Revisado por: Aprobado por: YENIFER BENAVIDES GAVIRIA CLAUDIA XIMENA SANCHEZ B. Dr. ARLEX. N. IDROBO HURTADO Jefe de Oficina de Salud Ocupacional Jefe de Oficina de Garantia de la Calidad Gerente E.S.E.
HOSPITAL SAN ROQUE E.S.E. Nit. 891.380.046-0 GUACARI – VALLE Fecha PLAN DE PREPARACION Y RESPUESTA Febrero 2021 V.7 ANTE EMERGENCIAS Código GISI-M-001 tendientes a desplazar al personal por y hasta lugares de menor riesgo y en caso de presentarse lesionados, contar con una estructura organizativa para brindarles una adecuada atención en salud, o acciones de autocuidado para protegerse y proteger a visitantes y usuarios ante la presencia de una emergencia sanitaria como la producida ante la introducción del Coronavirus (nCoV-2019) MARCO LEGAL Algunas de las normas nacionales e internacionales que se plantea para el control de una emergencia y que tenemos en cuenta para la implementación del plan de emergencias son: REQUISITOS DE LEY TEMA DECLARACION Artículo 3. “Todo individuo tiene derecho a la vida, a la UNIVERSAL DE LOS libertad y a la seguridad de su persona”. DERECHOS HUMANOS (ONU 10 DE diciembre de 1948) Artículo 96. “Todos los locales de trabajo tendrán puertas en número suficiente y de característica apropiadas para facilitar la evacuación del personal en caso de emergencia LA LEY 9ª DE 1979 (24 o desastre, las cuales no podrán mantenerse obstruidas o DE ENERO) Código con seguro durante las jornadas de trabajo. Las vías de Sanitario Nacional. acceso a las salidas de emergencia estarán claramente señalizadas”. LEY 46 de 1988 “Por la cual se crea y organiza el Sistema Nacional para la Prevención y Atención de Desastres, se otorga facultades Ley 1523 de 2012 extraordinarias al Presidente de la República y se dictan otras disposiciones. Ley 1801 de 2016 Código Nacional de Por la cual se adopta la Política Nacional de Gestión del Policía y Convivencia Riesgo de Desastres y se establece el Sistema Nacional de Gestión del Riesgo de Desastres y se dictan otras disposiciones. Artículo 64 estable la definición de plan de emergencias y contingencias. Realizado Por: Revisado por: Aprobado por: YENIFER BENAVIDES GAVIRIA CLAUDIA XIMENA SANCHEZ B. Dr. ARLEX. N. IDROBO HURTADO Jefe de Oficina de Salud Ocupacional Jefe de Oficina de Garantia de la Calidad Gerente E.S.E.
HOSPITAL SAN ROQUE E.S.E. Nit. 891.380.046-0 GUACARI – VALLE Fecha PLAN DE PREPARACION Y RESPUESTA Febrero 2021 V.7 ANTE EMERGENCIAS Código GISI-M-001 Decreto 780 de 2016 por medio del cual se expide el Decreto Único Reglamentario del Sector Salud y Protección Social. Artículo 2.5.3.2.17. Organización y operación de los centros reguladores de urgencias, emergencias y desastres. Resolución 2003 de Por la cual se definen los procedimientos y condiciones de 2014 inscripción de los Prestadores de Servicios de Salud y de DECRETO LEY 919 de habilitación de servicios de salud. Condiciones de 1989 infraestructura deben ser cumplidas por el prestador, antes de iniciar su proceso de habilitación: Plan de emergencias y desastres (En los casos previstos por la norma vigente). “Por el cual se organiza el Sistema Nacional para la Prevención y Atención de Desastres y se dictan otras disposiciones”. DECRETO 93 de 1998 Plan Nacional para la Prevención y Atención de Desastres DECRETO LEY 1295 Artículo 35. Servicios de Prevención. DE 1994 · Literal b: “Capacitación básica para el montaje de la brigada de primeros auxilios”. Articulo 11.Numeral 18. Organizar y Desarrollar un plan de RESOLUCION 1016 DE emergencias teniendo en cuenta las siguientes ramas; 1989. Preventiva, Rama Pasiva o estructural, y Rama Activa y control de las Emergencias DECRETO 1443 DE ART 25 Prevención, preparación y respuesta ante 2014 emergencias. El empleador o contratante debe implementar y mantener las disposiciones necesarias en materia de LEY 1575 DE 2012 prevención, preparación y respuesta ante emergencias, con cobertura a todos los centros y turnos de trabajo y todos los Resolución 256 de trabajadores, independiente de su forma de contratación o 2014 vinculación, incluidos contratistas y subcontratistas, así como proveedores y visitantes. DECRETO 1072 DE 2015 por medio de la cual se establece la ley general de bomberos de Colombia\" Por medio de la cual se reglamenta la conformación, capacitación y entrenamiento para las brigadas contraincendios de los sectores energético, industrial, petrolero, minero, portuario, comercial y similar en Colombia. Por medio del cual se expide el Decreto Único Reglamentario del Sector Trabajo Realizado Por: Revisado por: Aprobado por: YENIFER BENAVIDES GAVIRIA CLAUDIA XIMENA SANCHEZ B. Dr. ARLEX. N. IDROBO HURTADO Jefe de Oficina de Salud Ocupacional Jefe de Oficina de Garantia de la Calidad Gerente E.S.E.
HOSPITAL SAN ROQUE E.S.E. Nit. 891.380.046-0 GUACARI – VALLE Fecha PLAN DE PREPARACION Y RESPUESTA Febrero 2021 V.7 ANTE EMERGENCIAS Código GISI-M-001 RESOLUCIÓN 1111 DE Por la cual se definen los Estándares Mínimos del Sistema 2017 de Gestión de Seguridad y Salud en el Trabajo para empleadores y contratantes. RESOLUCIÓN 0312 DE La presente Resolución tiene por objeto establecer los 2019 Estándares Mínimos del SG-SST para las personas naturales y jurídicas señaladas en el artículo 2° de este Acto Administrativo. NORMAS TECNICAS Algunas normas en las cuales se fundamenta el plan de emergencias son: Norma Técnica Colombiana 5254: Gestión de Riesgo. Guía Técnica Colombiana 5722: Sistema de Gestión de Continuidad del Negocio. NFPA 1600/07. Standard en Disaster/Emergency Management and Business Continuity Programs. (Norma sobre manejo de Desastres, Emergencias y Programas para la Continuidad del Negocio). NSR-10/2010. Reglamento colombiano de Construcción Sismo resistente. Norma técnica colombiana 1700 NFPA 10 Establece el tipo, la distribución y uso de extintores portátiles. Norma 600 de la NFPA. Contempla la formación de brigadas contra incendio. Norma 30 de la NFPA. Contempla el almacenamiento de líquidos inflamables y combustibles. Norma 101 de la NFPA. Código de Seguridad Humana. Norma técnica Colombiana 1461: Colores y Señalización de Seguridad. Norma Técnica Colombiana 1910: señalización y ubicación de extintores NFPA: NATIONAL FIRE PROTECTION ASOCIATION ANTECEDENTES Los desastres pueden originar impactos negativos en los Determinantes Sociales de la Salud de las poblaciones, generando transformaciones (con efectos positivos o negativos) en el modo, las condiciones y el estilo de vida de sus habitantes, pudiéndose configurar como una estrategia para la resiliencia, posibilitando la recuperación de forma eficiente y sostenible. Este proceso se presenta como uno de los mayores desafíos en cuanto a la Gestión de Riesgo de Desastres y el desarrollo sostenible. Cuando una población vulnerable es impactada por un desastre y como consecuencia, presenta múltiples alteraciones, por ejemplo; en el sector educativo, en sus viviendas, en el sector laboral, en la producción de alimentos y en el sector salud. Específicamente en este último, es posible evidenciar situaciones como: • Afectación contra la vida y la integridad del personal sanitario. • Destrucción (total o parcial) de la infraestructura en sus unidades sanitarias (especialmente en los servicios críticos) y medios de transporte •limitacion en actividades y/o suministros. Realizado Por: Revisado por: Aprobado por: YENIFER BENAVIDES GAVIRIA CLAUDIA XIMENA SANCHEZ B. Dr. ARLEX. N. IDROBO HURTADO Jefe de Oficina de Salud Ocupacional Jefe de Oficina de Garantia de la Calidad Gerente E.S.E.
HOSPITAL SAN ROQUE E.S.E. Nit. 891.380.046-0 GUACARI – VALLE Fecha PLAN DE PREPARACION Y RESPUESTA Febrero 2021 V.7 ANTE EMERGENCIAS Código GISI-M-001 Según datos de la Organización Panamericana de la Salud (OPS)3, se calcula que el 77% de los establecimientos sanitarios en la región de las américas, están ubicados en zonas propensas a sufrir desastres. Cada hospital que no pueda funcionar significa que, en promedio, 200.000 personas no recibirán atención de salud. Entre 2000 y 2009, más de 45 millones de personas en las Américas estuvieron sin atención de salud durante meses y años porque los establecimientos de salud fueron dañados por un desastre. En el Anexo 1, se relacionan algunos eventos y sus efectos en los sistemas de salud. Colombia, se ha visto afectada por múltiples emergencias y desastres, en los cuales, los hospitales han puesto a prueba la capacidad de respuesta en la atención de múltiples víctimas y las estrategias para afrontar la vulnerabilidad estructural, no estructural y funcional. De lo anterior, uno de los mayores aprendizajes es el de mantener y mejorar el planeamiento hospitalario enfocado al fortalecimiento de la capacidad de respuesta en situaciones de crisis que afecten al hospital o su entorno. El Ministerio de Salud y Protección Social, se ha referido varias veces a este tema: “La interrupción del servicio de un hospital genera un gran impacto social, al perderse el acceso a instalaciones fundamentales para el bienestar, seguridad y cuidado de la salud de la comunidad”. Conscientes de la exposición del país a diversos factores de riesgo, las medidas para el conocimiento y la reducción del riesgo, así como para el manejo de desastres, son parte fundamental de los procesos de gestión del riesgo de desastres y desarrollo sostenible, lo cual incluye también al sector salud, con el fin de reducir el nivel de vulnerabilidad existente. Dado que eventos de estas características pueden causar un grave impacto en el desarrollo de las comunidades expuestas, es necesario incorporar en los análisis de riesgos, los aspectos sociales y económicos de cada región o país, y comparar el costo de la ejecución de medidas preventivas al costo de la recuperación post desastres, considerando que, en la mayoría de los casos, resulta más económico prevenir que recuperar. EFECTOS GENERALES DE LOS DESASTRES SOBRE LA SALUD La Salud, definida por la OMS como: “Un estado de completo bienestar físico, mental y social, y no solamente la ausencia de afecciones o enfermedades”, Es un concepto bastante amplio, que no se limita a procesos de salud-enfermedad y que articula múltiples factores sociales y ambientales. Por lo cual, se puede inferir que los efectos de los desastres en la Salud, se deben valorar más allá de las mortalidades y morbilidades presentadas posteriores a ellos. Dependiendo del tipo de desastre y su grado de impacto a la población, se generarán efectos y amenazas diferentes para la salud con base en el tiempo. Por ejemplo, los terremotos pueden provocar un aumento inmediato de lesiones traumáticas en los habitantes o transeúntes de la zona geográfica afectada. Realizado Por: Revisado por: Aprobado por: YENIFER BENAVIDES GAVIRIA CLAUDIA XIMENA SANCHEZ B. Dr. ARLEX. N. IDROBO HURTADO Jefe de Oficina de Salud Ocupacional Jefe de Oficina de Garantia de la Calidad Gerente E.S.E.
HOSPITAL SAN ROQUE E.S.E. Nit. 891.380.046-0 GUACARI – VALLE Fecha PLAN DE PREPARACION Y RESPUESTA Febrero 2021 V.7 ANTE EMERGENCIAS Código GISI-M-001 De acuerdo con el libro “Los Desastres Naturales y la Protección de la Salud”9, se mencionan a continuación algunos de los posibles efectos generales y comunes de los desastres: • Reacciones sociales: cuando ocurre un gran evento, la conducta de los afectados rara vez evoluciona hacia el pánico generalizado o la espera aturdida. Tan pronto como los sobrevivientes se recuperan de la conmoción inicial y comienzan a actuar de forma positiva para alcanzar metas personales bien definidas, se incrementa la acción individual espontánea pero sumamente organizada. Los sobrevivientes de los terremotos suelen comenzar las actividades de búsqueda y rescate a los pocos minutos del impacto, y a las pocas horas ya suelen haberse organizado en grupos para transportar a los heridos a los puestos médicos. Solo en circunstancias excepcionales surgen comportamientos activamente antisociales como, por ejemplo, el saqueo generalizado. • Enfermedades transmisibles: los grandes eventos no suelen provocar brotes masivos de enfermedades infecciosas, aunque en algunas 20 circunstancias aumentan las posibilidades de transmisión. A corto plazo, el aumento de la incidencia de enfermedades observadas con mayor frecuencia obedece a la contaminación fecal del agua y los alimentos, lo que ocasiona mayormente enfermedades entéricas. A más largo plazo, en algunas zonas puede haber un aumento de las enfermedades transmitidas por vectores debido a la desorganización de las actividades de control correspondientes. Es posible que las lluvias torrenciales y las inundaciones arrastren los insecticidas residuales y que aumente el número de criaderos de mosquitos; además, el desplazamiento de animales salvajes o domésticos hacia las proximidades de los asentamientos humanos supone un riesgo adicional de infecciones zoonóticas. • Desplazamiento de la población: cuando el evento destruye la mayoría de las viviendas, pueden producirse grandes movimientos de población dentro de las propias áreas urbanas, porque los afectados buscan cobijo en los hogares de familiares, amigos o lugares donde puedan encontrar medios de vida que permitan la satisfacción de sus necesidades básicas. También se ha observado que la población afectada busca lugares cerca a los establecimientos de salud, por la necesidad de asistencia sanitaria, para intentar conocer la situación de salud de amigos o familiares, y en otros casos, porque en los centros de salud cuentan con líneas vitales (agua, energía eléctrica, etc.). • Exposición a la intemperie: mientras se mantenga a la población en lugares secos, razonablemente bien abrigada y protegida del viento y el sol, las defunciones por exposición a la intemperie no parecen constituir un riesgo importante en América Latina y el Caribe. Realizado Por: Revisado por: Aprobado por: YENIFER BENAVIDES GAVIRIA CLAUDIA XIMENA SANCHEZ B. Dr. ARLEX. N. IDROBO HURTADO Jefe de Oficina de Salud Ocupacional Jefe de Oficina de Garantia de la Calidad Gerente E.S.E.
HOSPITAL SAN ROQUE E.S.E. Nit. 891.380.046-0 GUACARI – VALLE Fecha PLAN DE PREPARACION Y RESPUESTA Febrero 2021 V.7 ANTE EMERGENCIAS Código GISI-M-001 • Alimentación y nutrición: la escasez de alimentos en el período inmediatamente posterior al desastre suele deberse a dos causas, por una parte, la destrucción de los depósitos de alimentos en la zona afectada reduce la cantidad absoluta de comida disponible y, por la otra, la desorganización de los sistemas de distribución puede impedir el acceso a los alimentos, incluso cuando no existe una escasez absoluta. • Abastecimiento de agua y servicios de saneamiento: los sistemas de abastecimiento de agua potable y los de alcantarillado son especialmente vulnerables a los eventos y su destrucción o la interrupción de los servicios conllevan graves riesgos sanitarios y proporcionan ambientes favorables para el aumento de enfermedades transmisibles • Salud mental: inmediatamente después de los desastres, se pueden presentar cuadros de ansiedad, neurosis, depresión y trastorno de estrés postraumático en los sobrevivientes y en el personal sanitario. POLÍTICA GERENCIAL PARA EL CONTROL DE EMERGENCIAS - Mantener un esquema de preparación para emergencias del HOSPITAL SAN ROQUE E.S.E. - Identificar con anterioridad, los accidentes potenciales y las situaciones que puedan generar emergencias dentro de la empresa. - Realizar los procedimientos necesarios para brindar una adecuada protección en caso de emergencia a todo el componente humano. - Realizar los procedimientos y actividades necesarios para controlar las diferentes emergencias susceptibles de presentarse en la empresa, mediante una Brigada de Emergencias y un eficaz plan de apoyo externo. - Realizar los procedimientos necesarios para transferir pérdidas por medio de seguros, antes, durante y después de presentadas las emergencias. - Sostener un esquema de planeación para emergencias. - Relacionar constantemente la prevención de emergencias comunes con la prevención de emergencias ambientales que podrían afectar otros medios. Realizado Por: Revisado por: Aprobado por: YENIFER BENAVIDES GAVIRIA CLAUDIA XIMENA SANCHEZ B. Dr. ARLEX. N. IDROBO HURTADO Jefe de Oficina de Salud Ocupacional Jefe de Oficina de Garantia de la Calidad Gerente E.S.E.
HOSPITAL SAN ROQUE E.S.E. Nit. 891.380.046-0 GUACARI – VALLE Fecha PLAN DE PREPARACION Y RESPUESTA Febrero 2021 V.7 ANTE EMERGENCIAS Código GISI-M-001 - Cumplir con la responsabilidad social, que atañe a las entidades privadas y comunitarias - Desarrollar y ejecutar procesos de gestión del riesgo, reducción del riesgo y manejo de desastres, en el marco de las competencias, ámbito de actuación y su jurisdicción, como componentes del Sistema Nacional de Gestión del Riesgo de Desastres. Como responsable de la gestión del riesgo en el HOSPITAL SAN ROQUE E.S.E., actuar con precaución, solidaridad, autoprotección, acatando lo dispuesto por las autoridades. ________________________ Firma Gerente General OBJETIVO GENERAL DEL PLAN DE EMERGENCIAS Establecer y generar destrezas, condiciones y procedimientos que les permitan a los ocupantes y usuarios de las instalaciones, prevenir y protegerse en casos de desastre o amenazas colectivas que puedan poner en peligro su integridad. Contar con una estructura organizada que brinde una oportuna y adecuada atención a los lesionados por eventos colectivos e individuales. OBJETIVOS ESPECIFICOS DEL PLAN DE EMERGENCIAS Identificar y aplicar un proceso de planeación en prevención, mitigación, preparación, atención y recuperación en caso de desastre. Contar con una adecuada estructura organizativa para casos de emergencia. Elaborar el inventario de recursos humanos, físicos, técnicos y financieros, tanto internos como externos, con que cuenta la Empresa, para atender sus propios eventos de emergencia. Identificar las amenazas, determinar la vulnerabilidad y definir niveles de riesgo frente a éstas. Realizado Por: Revisado por: Aprobado por: YENIFER BENAVIDES GAVIRIA CLAUDIA XIMENA SANCHEZ B. Dr. ARLEX. N. IDROBO HURTADO Jefe de Oficina de Salud Ocupacional Jefe de Oficina de Garantia de la Calidad Gerente E.S.E.
HOSPITAL SAN ROQUE E.S.E. Nit. 891.380.046-0 GUACARI – VALLE Fecha PLAN DE PREPARACION Y RESPUESTA Febrero 2021 V.7 ANTE EMERGENCIAS Código GISI-M-001 Estructurar un procedimiento normalizado de evacuación para todos los usuarios y ocupantes de las instalaciones (operarios, empleados, contratistas y visitantes). Establecer un esquema operativo “INSITU” para la atención de posibles lesionados. Generar en los empleados condiciones de seguridad y sensibilizar al personal, para lograr su participación en las acciones de prevención de emergencias. Desarrollar en los empleados, destrezas necesarias para que individualmente y como grupo, puedan ponerse a salvo en caso de emergencia. Estructurar y aplicar el programa de señalización para emergencias. 1. INFORMACIÓN GENERAL DE LA EMPRESA DESCRIPCIÓN GENERAL: Razón Social: HOSPITAL SAN ROQUE E.S.E. NIT: 891380046-0 Municipio: GUACARI - VALLE Actividad Económica: Empresas dedicadas a actividades de las instituciones prestadoras de servicios de salud con internación, incluye hospitales generales, centros de atención medica con ayudas diagnósticas, instituciones prestadoras de servicios de salud excepto “de radiodiagnóstico y/o radioterapia” Dirección: Calle 5 No. 9-64 Barrio Limonar Persona en contacto: Jenifer Benavides Cargo: Coordinadora de SST Fecha de la actualización: febrero 2020 Población flotante: 450 NUMERO DE TRABAJADORES: 96 Realizado Por: Revisado por: Aprobado por: YENIFER BENAVIDES GAVIRIA CLAUDIA XIMENA SANCHEZ B. Dr. ARLEX. N. IDROBO HURTADO Jefe de Oficina de Salud Ocupacional Jefe de Oficina de Garantia de la Calidad Gerente E.S.E.
HOSPITAL SAN ROQUE E.S.E. Nit. 891.380.046-0 GUACARI – VALLE Fecha PLAN DE PREPARACION Y RESPUESTA Febrero 2021 V.7 ANTE EMERGENCIAS Código GISI-M-001 Nº DE TRABAJADORES VISITANTES O CLIENTES OPERATIVOS 45 450 diarios 30 ADMINISTRATIVO 75 450arios CAPACIDAD TOTAL POSIBLE: 1. LOCALIZACIÓN La empresa HOSPITAL SAN ROQUE E.S.E. se encuentra localizada en: Calle 5 No. 9-64 Barrio Limonar. La imagen muestra la ubicación topográfica donde se encuentra. FOTOS DE UBICACIÓN DEL HOSPITAL SAN ROQUE E.S.E. FOTO DE ELEMENTOS ESTRUCTURALES Realizado Por: Revisado por: Aprobado por: YENIFER BENAVIDES GAVIRIA CLAUDIA XIMENA SANCHEZ B. Dr. ARLEX. N. IDROBO HURTADO Jefe de Oficina de Salud Ocupacional Jefe de Oficina de Garantia de la Calidad Gerente E.S.E.
HOSPITAL SAN ROQUE E.S.E. Nit. 891.380.046-0 GUACARI – VALLE Fecha PLAN DE PREPARACION Y RESPUESTA Febrero 2021 V.7 ANTE EMERGENCIAS Código GISI-M-001 2. ELEMENTOS ESTRUCTURALES ESTRUCTURA GENERAL: El hospital cuenta con la siguiente distribución de áreas: Primer piso: Facturación, Recepción, Consulta externa, P&P, Laboratorio, Fisioterapia, Odontología, Taller de mantenimiento, Urgencias, Hospitalización, oficina jefa de enfermería, toma de muestras de laboratorio, oficina de subgerencia científica. Nota: en el primer piso hay una sala de espera adicional y dos consultorios que inicialmente se había definido que serían para toma de electros y curaciones, pero debido a la introducción del Coronavirus (nCoV-2019) se emplearon para áreas de expansión de atención Covid. Segundo Piso: Área administrativa: Gerencia, Contabilidad, Estadística, Sub Gerencia Administrativa y Financiera, Oficina de Facturación, Oficina de Calidad, Sistemas, Oficina de Compras, Oficina GTH y Almacén, auditorio. En la visita se observa que la edificación se encuentra construida con materiales predominantes de la construcción tales como, ladrillos, mampostería y pisos en baldosa, no se observan fallas estructurales. Existen algunas áreas ESCALERAS: En el área administrativa se cuenta con una escalera en concreto, con buena amplitud, con cinta antideslizante y doble pasa manos. Realizado Por: Revisado por: Aprobado por: YENIFER BENAVIDES GAVIRIA CLAUDIA XIMENA SANCHEZ B. Dr. ARLEX. N. IDROBO HURTADO Jefe de Oficina de Salud Ocupacional Jefe de Oficina de Garantia de la Calidad Gerente E.S.E.
HOSPITAL SAN ROQUE E.S.E. Nit. 891.380.046-0 GUACARI – VALLE Fecha PLAN DE PREPARACION Y RESPUESTA Febrero 2021 V.7 ANTE EMERGENCIAS Código GISI-M-001 PASILLOS, SALIDAS Y PUNTOS DE ENCUENTRO: Los pasillos se encuentran despejados y cuenta con buena señalización. LLEGADA DE ORGANISMOS DE RESCATE: El Hospital se encuentra ubicada en un sector residencial con vías de acceso eficientes para los vehículos de rescate. 3. ANTECEDENTES HISTORICOS EMERGENCIA No 1 En el municipio de Guacari se han registrado situaciones de orden público en el área de urgencias, eventos que corresponden a situaciones especiales con el manejo de heridos provenientes de bandas delincuenciales, los cuales han afectado la atención de urgencias generando daños locativos a las instalaciones. Situación generada por el micro tráfico. (Los eventos ocurridos no están documentados) EMERGENCIA No 2 En el Colombia y en el municipio de Guacarí se registró en el año 2020 la emergencia sanitaria por la introducción del Nuevo Coronavirus (nCoV-2019) por lo que se debieron realizar ajustes a los protocolos de atención, cambios en las instalaciones de urgencias y hospitalización con el fin de evitar la contaminación cruzada y tener una mayor capacidad de atención. 3. ANALISIS DE AMENAZAS Y DETERMINACION DE VULNERABILIDAD IDENTIFICACION DE AMENAZAS Las amenazas se encuentran relacionadas con el peligro que significa la posible ocurrencia de un fenómeno físico de origen natural, tecnológico o provocado por el hombre y que puede manifestarse en un sitio específico y en un tiempo determinado, produciendo efectos adversos a las personas, los bienes y al medio ambiente. El evaluar la amenaza es pronosticar la ocurrencia de un fenómeno con base en el estudio de su mecanismo generador, el monitoreo del sistema perturbador y/o el registro de eventos en el tiempo. Realizado Por: Revisado por: Aprobado por: YENIFER BENAVIDES GAVIRIA CLAUDIA XIMENA SANCHEZ B. Dr. ARLEX. N. IDROBO HURTADO Jefe de Oficina de Salud Ocupacional Jefe de Oficina de Garantia de la Calidad Gerente E.S.E.
HOSPITAL SAN ROQUE E.S.E. Nit. 891.380.046-0 GUACARI – VALLE Fecha PLAN DE PREPARACION Y RESPUESTA Febrero 2021 V.7 ANTE EMERGENCIAS Código GISI-M-001 Los tipos de amenaza son: Amenazas de origen natural: Movimiento Sísmico, inundaciones, tormentas con rayos Amenazas de origen técnico: Incendios, explosiones, eléctrico, fallas de equipos y sistemas, intoxicaciones por químicos Amenazas de origen social: Terrorismo, asaltos, atentados Tabla 1. Efectos a corto plazo de los desastres Eventos Efectos Terremotos • Aumento en el número de muertes. • Aumento en la presentación y severidad de lesiones • Daños en los establecimientos (sanitarios, educativos, Administrativos) • Deterioro de líneas vitales. • Disminución en la disponibilidad de alimentos. • Esporádico movimiento de población Vendavales • Ninguna o pocas muertes. • Moderado aumento en la presentación de lesiones físicas. • Moderada escasez de alimento. • Esporádico movimiento de población. Tsunamis • Gran cantidad de muertes. • Moderado aumento en la presentación de lesiones Realizado Por: Revisado por: Aprobado por: YENIFER BENAVIDES GAVIRIA CLAUDIA XIMENA SANCHEZ B. Dr. ARLEX. N. IDROBO HURTADO Jefe de Oficina de Salud Ocupacional Jefe de Oficina de Garantia de la Calidad Gerente E.S.E.
HOSPITAL SAN ROQUE E.S.E. Nit. 891.380.046-0 GUACARI – VALLE Fecha PLAN DE PREPARACION Y RESPUESTA Febrero 2021 V.7 ANTE EMERGENCIAS Código GISI-M-001 • Alta escasez de alimento. • Alto movimiento de población. Inundaciones • Pocas muertes. Conflictos sociales: • Moderado aumento en la presentación de lesiones • Alta escasez de alimento. • Alto movimiento de población. • Moderadas muertes. • Moderado aumento en la presentación de lesiones físicas. • Alta escasez de alimento. • Alto movimiento de población. Fuente: información adaptada de Organización Panamericana de la Salud. Responsabilidades generales del sector salud en emergencias y desastres Articulación y coordinación intra y extra sectorial para una acción conjunta, ordenada y rápida Realización de un diagnostico técnico de las vulnerabilidades y los recursos propios del sector Elaboración e implementación de planes específicos o de contingencia para el sector en general según sus distintos ámbitos y niveles Organización e implementación de un sistema de telecomunicaciones coordinado con otras dependencias y sectores Educación capacitación y entrenamiento del personal y de la población para una acción adecuada en el ámbito de su jurisdicción Evaluación a los daños Organización y coordinación de los sistemas de suministros y transportes Realizado Por: Revisado por: Aprobado por: YENIFER BENAVIDES GAVIRIA CLAUDIA XIMENA SANCHEZ B. Dr. ARLEX. N. IDROBO HURTADO Jefe de Oficina de Salud Ocupacional Jefe de Oficina de Garantia de la Calidad Gerente E.S.E.
HOSPITAL SAN ROQUE E.S.E. Nit. 891.380.046-0 GUACARI – VALLE Fecha PLAN DE PREPARACION Y RESPUESTA Febrero 2021 V.7 ANTE EMERGENCIAS Código GISI-M-001 Responsabilidades específicas de la E.S.E. Organización e instalación del comité de prevención y atención de emergencias del sector salud Acciones de primeros auxilios de atención medica y medico quirúrgica de urgencia Referencia y contra referencia y evacuación de heridos y enfermos a zonas de seguridad Organización y reforzamiento de la capacidad operativa del establecimiento de salud Establecimiento de un sistema de vigilancia epidemiológica después del desastre Evaluación y atención del saneamiento ambiental básico Medidas de protección y recuperación de la salud mental de la población afectada y del personal afectado y del personal de atención de emergencias El evaluar la amenaza es pronosticar la ocurrencia de un fenómeno con base en el estudio de su mecanismo generador, el monitoreo del sistema perturbador y/o el registro de eventos en el tiempo. La calificación de la amenaza se realiza mediante colores teniendo en cuenta la probabilidad de ocurrencia, de la siguiente forma: POSIBLE Evento no sucedido, pero puede ocurrir PROBABLE Evento ya ocurrido bajo ciertas INMINENTE condiciones Evento que tiene predisposición permanente a ocurrir, evidente y detectable 4. ANÁLISIS DE VULNERABILIDAD La vulnerabilidad es entendida como la predisposición o susceptibilidad que tiene un elemento de ser afectado o de sufrir una pérdida. El análisis de vulnerabilidad es un proceso mediante el cual la empresa determina el nivel de exposición y la predisposición a la pérdida de un elemento o grupo de elementos ante una amenaza específica. Cada uno de estos aspectos se califica cero (0), si de acuerdo con la definición del Realizado Por: Revisado por: Aprobado por: YENIFER BENAVIDES GAVIRIA CLAUDIA XIMENA SANCHEZ B. Dr. ARLEX. N. IDROBO HURTADO Jefe de Oficina de Salud Ocupacional Jefe de Oficina de Garantia de la Calidad Gerente E.S.E.
HOSPITAL SAN ROQUE E.S.E. Nit. 891.380.046-0 GUACARI – VALLE Fecha PLAN DE PREPARACION Y RESPUESTA Febrero 2021 V.7 ANTE EMERGENCIAS Código GISI-M-001 término se tiene suficiencia en la empresa, con 0.5 si se está en proceso y con uno (1) si se carece completamente o no se cuenta con recursos. El análisis de vulnerabilidad se realiza a cada una de las amenazas identificadas en el numeral anterior teniendo en cuenta los siguientes elementos: 4.1 Vulnerabilidad en las personas. Las personas son los trabajadores de la empresa, donde se analiza su organización para la prevención y control de emergencias. La capacitación, el entrenamiento y la dotación completa de elementos para la seguridad y protección personal de acuerdo con la amenaza, son indispensables para el cálculo de evacuación. 4.2 Vulnerabilidad en los recursos. Estos se analizan desde dos campos, el de las construcciones (edificaciones, obras civiles) y los materiales o equipos. Para cada uno de estos campos se califica la instrumentación, la protección física y los sistemas de control. La instrumentación y monitoreo se entienden como las acciones de vigilancia y equipos utilizados para observar cualquier cambio en la amenaza que puede generar una situación de riesgo. La protección física: la barrera o diseño estructural que disminuye los efectos que pueda ocasionar la amenaza. Los sistemas de control: el equipo instalado o normas administrativas para responder ante la presencia de una amenaza con el fin de disminuir los efectos. 4.3 Vulnerabilidad en los sistemas y procesos. Los procesos se entienden como el desarrollo de las actividades productivas de los elementos bajo riesgos involucrados y los sistemas como el conjunto ordenado de normas y procedimientos. Se analizan dos variables: la primera está relacionada con el procedimiento de recuperación o actividades previamente concebidas que permitan ante una emergencia poner nuevamente los procesos y sistemas a funcionar ya sea por sí mismos o a través del pago de seguros o de otra forma de financiación. La segunda es el servicio alterno entendido como el proceso o mecanismo que permite Realizado Por: Revisado por: Aprobado por: YENIFER BENAVIDES GAVIRIA CLAUDIA XIMENA SANCHEZ B. Dr. ARLEX. N. IDROBO HURTADO Jefe de Oficina de Salud Ocupacional Jefe de Oficina de Garantia de la Calidad Gerente E.S.E.
HOSPITAL SAN ROQUE E.S.E. Nit. 891.380.046-0 GUACARI – VALLE Fecha PLAN DE PREPARACION Y RESPUESTA Febrero 2021 V.7 ANTE EMERGENCIAS Código GISI-M-001 realizar la misma función temporalmente en la fase de impacto o recuperación de una emergencia (Ej.: planta de emergencia). 4.4 Calificación de Vulnerabilidad. La calificación de la vulnerabilidad por cada amenaza identificada se realiza mediante colores teniendo en cuenta la probabilidad de ocurrencia, de la siguiente forma: POSIBLE Evento no sucedido, pero puede ocurrir PROBABLE Evento ya ocurrido bajo ciertas INMINENTE condiciones Evento que tiene predisposición permanente a ocurrir, evidente y detectable El total de los puntos obtenidos en los tres elementos se interpretan así: RANGO CALIFICACION COLOR 0.0 - 1.0 BAJA VERDE 1.1 - 2.0 MEDIA AMARILLO 2.1 - 3.0 ALTO ROJO 4.5 Nivel de Riesgo. El riesgo es la posibilidad de exceder a un valor específico de consecuencias económicas, sociales o ambientales en un sitio particular y durante un tiempo determinado de exposición, se obtiene de relacionar la amenaza o probabilidad de ocurrencia de un fenómeno con una intensidad específica y la vulnerabilidad de los elementos expuestos. RIESGO = AMENAZA * VULNERABILIDAD Para la calificación del nivel de riesgo se tienen en cuenta los colores asignados (baja: verde, media: amarillo, alto: rojo) y las siguientes consideraciones: Realizado Por: Revisado por: Aprobado por: YENIFER BENAVIDES GAVIRIA CLAUDIA XIMENA SANCHEZ B. Dr. ARLEX. N. IDROBO HURTADO Jefe de Oficina de Salud Ocupacional Jefe de Oficina de Garantia de la Calidad Gerente E.S.E.
HOSPITAL SAN ROQUE E.S.E. Nit. 891.380.046-0 GUACARI – VALLE Fecha PLAN DE PREPARACION Y RESPUESTA Febrero 2021 V.7 ANTE EMERGENCIAS Código GISI-M-001 NIVEL DE RIESGO ALTO: 3 a 4 rombos rojos NIVEL DE RIESGO MEDIO: 1 a 2 rombos rojos, ó 4 amarillos NIVEL DE RIESGO BAJO: 1 a 3 rombos amarillos y los restantes verdes ALTO: Significa que del 77% al 100% de los valores que representan la vulnerabilidad son altos o la amenaza es alta, se puede desencadenar en cualquier momento. Se requiere de acciones inmediatas para su control. MEDIO: Significa que del 50% al 76% de los valores que representan la vulnerabilidad son medios o la amenaza es media. Las consecuencias y efectos sociales, económicos y del medio ambiente pueden ser de magnitud. Se requiere desarrollar acciones para su gestión, conformación y capacitación permanente tanto teórica como práctica de una brigada de emergencias; inspecciones periódicas a todos los equipos de extinción de incendios, realización de simulacros. BAJO: Significa que del 25% al 49% de los valores calificados en la vulnerabilidad y la amenaza representan valores intermedios o que del 70 % al 100 % de la vulnerabilidad y la amenaza están controlados. En este caso se espera que los efectos sociales, económicos y del medio ambiente representan pérdidas menores. 5. ENCUESTA DE APOYO AL ANALISIS DE VULNERABILIDAD SI NO ASPECTO DE ORGANIZACIÓN FACTOR DE RIESGO Realizado Por: Revisado por: Aprobado por: YENIFER BENAVIDES GAVIRIA CLAUDIA XIMENA SANCHEZ B. Dr. ARLEX. N. IDROBO HURTADO Jefe de Oficina de Salud Ocupacional Jefe de Oficina de Garantia de la Calidad Gerente E.S.E.
HOSPITAL SAN ROQUE E.S.E. Nit. 891.380.046-0 GUACARI – VALLE Fecha PLAN DE PREPARACION Y RESPUESTA Febrero 2021 V.7 ANTE EMERGENCIAS Código GISI-M-001 Se cuenta con procedimientos para actuar en Emergencias X X Se realizan simulacros de evacuación X Se realizan simulacros de atención X X Se cuenta con Jefe de Emergencias X Se cuenta con Brigadistas de Emergencias X La gente conoce la existencia de los Brigadistas y del Jefe de Emergencias X Hay mecanismos de control de entrada y salida de personas X Existen mecanismos de notificación interna (alarma de evacuación) Existen mecanismos de notificación externa (lista de teléfonos de emergencia) NOTA: La brigada de emergencia está conformada, se va a certificar en la norma Res. 0256 de 2014. En el año 2021. ASPECTO DE DOTACIÓN SI NO FACTOR DE RIESGO X X Se cuenta con Señalización de Emergencias X Se cuenta con botiquín Se encuentra bien dotado el botiquín X Se cuenta con distintivo para el jefe de Emergencias y los Brigadistas (chalecos) X Existen extintores X Hay un programa de mantenimiento periódico para los extintores X Cubren las áreas adecuadamente y se encuentran bien ubicados X Se cuenta con juego de inmovilizadores X Se cuenta con camilla Nota: Los botiquines del hospital funciona los Carros de Paro. Realizado Por: Revisado por: Aprobado por: YENIFER BENAVIDES GAVIRIA CLAUDIA XIMENA SANCHEZ B. Dr. ARLEX. N. IDROBO HURTADO Jefe de Oficina de Salud Ocupacional Jefe de Oficina de Garantia de la Calidad Gerente E.S.E.
HOSPITAL SAN ROQUE E.S.E. Nit. 891.380.046-0 GUACARI – VALLE Fecha PLAN DE PREPARACION Y RESPUESTA Febrero 2021 V.7 ANTE EMERGENCIAS Código 6. ENTRENAMIENTO Y CAPACITACIÓN EN EMERGENCIAS GISI-M-001 FACTOR DE RIESGO SI NO Se ha instruido a todo el personal en procedimientos de evacuación X X X Se ha instruido a los empleados acerca de los procedimientos de Emergencia X X Se ha instruido a los brigadistas en Primeros Auxilios Se ha instruido a los empleados sobre el manejo de extintores X Conoce todo el personal el funcionamiento del sistema de alarma de emergencias Conoce todo el personal los mecanismos de notificación de emergencias Nota: No se cuenta con sistema de alarma. 7.ASPECTO DE MATERIALES Y EDIFICACION FACTOR DE RIESGO SI NO X Materiales empleados en la construcción y acabados inflamables X Sismo resistencia Resistencia al fuego de los muros (mínimo 2 horas) X Resistencia al fuego de las puertas (mínimo 1.5 horas) X Techos en buen estado X Acabados interiores Inflamables X Instalaciones eléctricas en buen estado X Instalaciones de aguas X Drenajes adecuados X Peldaños de escaleras (tamaño de la huella, barras antideslizantes, X pasamanos, etc.) Distancias de acceso a las salidas X 8.ASPECTO DE EQUIPOS SI NO FACTOR DE RIESGO Revisado por: Aprobado por: CLAUDIA XIMENA SANCHEZ B. Dr. ARLEX. N. IDROBO HURTADO Realizado Por: Jefe de Oficina de Garantia de la Calidad Gerente E.S.E. YENIFER BENAVIDES GAVIRIA Jefe de Oficina de Salud Ocupacional
HOSPITAL SAN ROQUE E.S.E. Nit. 891.380.046-0 GUACARI – VALLE Fecha PLAN DE PREPARACION Y RESPUESTA Febrero 2021 V.7 ANTE EMERGENCIAS Código GISI-M-001 Sistemas de alarma para evacuación X Sistemas de comunicación X Mantenimiento General X Sensores de humo X 9. PLAN DE RECUPERACION FACTOR DE RIESGO SI NO Existe un plan de recuperación X Hay seguros para las personas Están asegurados los bienes X Está asegurada la materia prima X Se salvaguarda la información importante X X Realizado Por: Revisado por: Aprobado por: YENIFER BENAVIDES GAVIRIA CLAUDIA XIMENA SANCHEZ B. Dr. ARLEX. N. IDROBO HURTADO Jefe de Oficina de Salud Ocupacional Jefe de Oficina de Garantia de la Calidad Gerente E.S.E.
HOSPITAL SAN ROQUE E.S GUACARI – VALLE PLAN DE PREPARACION Y RESP ANTE EMERGENCIAS 10. IDENTIFICACIÓN DE AMENAZAS TIPO EXISTENCIA ANTECEDENTE (Si o No) Movimientos sísmicos y NATU terremotos SI El valle del cauca tectónico, que dem hay actividad sísm de la ocurrencia d altos. TÉCN Incendios Estructural Almacenamiento d SI químicos, etc.). Deficiencia en los e Fugas De Gases SI Presencia de Clien Sustancias Químicas crítico. Eléctrico SI Planta eléctrica la c SOC Emergencias Sanitarias SI Pandemias produc Urgencias Medicas SI Ataque de paciente Riesgo Público SI Situación social de Conflictos por micro Realizado Por: Revisado por: YENIFER BENAVIDES GAVIRIA CLAUDIA XIMENA Jefe de Oficina de Salud Ocupacional Jefe de Oficina de
S.E. Nit. PUESTA 891.380.046-0 Fecha Febrero 2021 V.7 Código GISI-M-001 ES - CAUSAS O FUENTES DE RIESGO CALIFICACIÓN URAL INMINENTE a está localizado en un ambiente sismo muestra desde el punto de vista geológico mica de riesgo intermedio, con el precedente de sismos de magnitud variada, de leves a NICO POSIBLE de materiales altamente inflamables (papel, POSIBLE equipos energizados. ntes o colaboradores con un estado de salud cual está obsoleta POSIBLE CIAL cidas por nuevos virus POSIBLE PROBABLE es psiquiátricos y otros a personal interno. PROBABLE el país. o tráfico en atención de Urgencias A SANCHEZ B. Aprobado por: Garantia de la Calidad Dr. ARLEX. N. IDROBO HURTADO Gerente E.S.E.
HOSPITAL SAN ROQUE E.S GUACARI – VALLE PLAN DE PREPARACION Y RESP ANTE EMERGENCIAS 11. TABLAS DE VULNERABILIDAD En las siguientes tablas se presenta el análisis de vulnerab este análisis se hizo basado en la información identificad suministrada por el Hospital SAN ROQUE E.S.E. Realizado Por: Revisado por: YENIFER BENAVIDES GAVIRIA CLAUDIA XIMENA Jefe de Oficina de Salud Ocupacional Jefe de Oficina de
S.E. Nit. PUESTA 891.380.046-0 Fecha Febrero 2021 V.7 Código GISI-M-001 bilidad para las amenazas identificadas en las instalaciones; da en la inspección realizada a las instalaciones y a la A SANCHEZ B. Aprobado por: Garantia de la Calidad Dr. ARLEX. N. IDROBO HURTADO Gerente E.S.E.
HOSPITAL SAN ROQUE E.S.E. Nit. 891.380.046-0 GUACARI – VALLE Fecha PLAN DE PREPARACION Y RESPUESTA Febrero 2021 V.7 ANTE EMERGENCIAS Código GISI-M-001 12. INVENTARIO DE RECURSOS A continuación, se presentan los recursos con los cuales se cuenta para evitar un desastre y atender correctamente la situación de peligro: 13. EVALUACION DE LA CAPACIDAD INSTALADA TALENTO HUMANO SERVICIO PROFESIONALES DE AUXILIARES Urgencias LA SALUD 14 Promoción y Prevención, psicología 4 Odontología Fisioterapia 3 10 Laboratorio Clínico 5 2 Consulta Externa 1 2 2 2 4 se rotan con los Asiste 4 de Promoción y de urgencias Prevención 14. RECURSOS INSTITUCIONALES EVALUACIÓN DE LA CAPACIDAD INSTALADA RECURSOS FISICOS Y TECNICOS CAMAS Camas disponibles Para Hospitalizacion 08 QUIRÓFANOS Camillas Urgencias 04 CONSULTORIOS Camillas Observación 04 REANIMACIÓN Cantidad de Consultorios 08 PROCEDIMIENTOS Existencia de sala de reanimación en 01 uErxgisetnecniacisa de Sala de procedimientos 01 Realizado Por: Revisado por: Aprobado por: YENIFER BENAVIDES GAVIRIA CLAUDIA XIMENA SANCHEZ B. Dr. ARLEX. N. IDROBO HURTADO Jefe de Oficina de Salud Ocupacional Jefe de Oficina de Garantia de la Calidad Gerente E.S.E.
HOSPITAL SAN ROQUE E.S.E. Nit. 891.380.046-0 GUACARI – VALLE Fecha PLAN DE PREPARACION Y RESPUESTA Julio 2019 V.6 ANTE EMERGENCIAS Código GISI-M-001 LABORATORIO Existencia, nivel de complejidad 01 CLÍNICO/NIVEL COMUNICACIONES 03 LÍNEAS FIJAS Número de líneas fijas Si TELÉFONOS CELULARES Existencia de Telefonía Celular del Si EHxoisspteitnacl ia de Radiocomunicaciones RADIOTELÉFONOS NO Si RED DE URGENCIAS N°Radios Portátiles disponibles Conexión con la Red Hospitalaria 02 02 TRANSPORTE DE PACIENTES SI AMBULANCIAS Cantidad de Ambulancias en la institución AMBULANCIAS EN SERVICIO Cantidad de Ambulancias en servicio según convenio MORGUE Existencia de Morgue. SERVICIOS COMPLEMENTARIOS – SANEAMIENTO COCINAS LAVANDERÍA SERVICIO Servicio de Alimentación Si Externa DE ESTERILIZACIÓN SI Lavandería Si SI DEPÓSITO PARA GASES Centrales de Esterilización MEDICINALES Capacidad de reserva 24 HORAS TANQUE PARA SUMINISTRO DE AGUA POTABLE Capacidad de reserva PLANTA ELÉCTRICA Capacidad (kw/hr) 36 Horas BASURAS Autonomía 4. SUMINISTROS Plan de manejo de desechos Lhougspairteaslapriaorsa disposición de basuras Si ALIMENTOS MEDICAMENTOS Existencia de Incinerador Si VESTUARIO ENSERES No Existen Alimentos no perecederos No de reserva SI Existencia de medicamentos de SI reserva para catástrofes No No Existencia de ropas en reserva No Camas y colchones existentes en reserva Existencia de Carpas Existencia de tanques para agua (inflables) Realizado Por: Revisado por: Aprobado por: YENIFER BENAVIDES GAVIRIA CLAUDIA XIMENA SANCHEZ B. Dr. ARLEX. N. IDROBO HURTADO Jefe de Oficina de Salud Ocupacional Jefe de Oficina de Garantia de la Calidad Gerente E.S.E.
HOSPITAL SAN ROQUE E.S.E. Nit. 891.380.046-0 GUACARI – VALLE Fecha PLAN DE PREPARACION Y RESPUESTA Julio 2019 V.6 ANTE EMERGENCIAS Código GISI-M-001 15. SERVICIOS BÁSICOS Y SISTEMAS ALTERNOS PARA CASOS DE EMERGENCIA Electricidad La institución posee una planta de generación de electricidad tipo de planta Diesel, combustible que utiliza ACPM con Treinta y Seis (36) Horas de autonomía y capacidad de suministrar energía a todas las dependencias. 125 KVA Agua potable Fuente de suministro del Acueducto Municipal y tanque de reserva para veinticuatro horas de consumo En caso de emergencia, se abastecería de agua al hospital, Llenando los tanques de reserva, por parte de los Bomberos y/o La Empresa de Acueducto. Desagües, drenajes y desechos sólidos Sistema de desagüe Por Alcantarillado Municipal, con sus respectivas cajas, distribuidas por áreas de funcionamiento. Sistema de drenaje Canaletas y desagües propios de la construcción, que vierten sus aguas al alcantarillado público. Sistema de disposición de desechos sólidos. La Institución cuenta con el PGIRHS (Plan de Gestión Integral de Residuos Hospitalarios y Similares) manejado así: Residuos reciclables Residuos ordinarios Residuos Peligrosos Realizado Por: Revisado por: Aprobado por: YENIFER BENAVIDES GAVIRIA CLAUDIA XIMENA SANCHEZ B. Dr. ARLEX. N. IDROBO HURTADO Jefe de Oficina de Salud Ocupacional Jefe de Oficina de Garantia de la Calidad Gerente E.S.E.
HOSPITAL SAN ROQUE E.S.E. Nit. 891.380.046-0 GUACARI – VALLE Fecha PLAN DE PREPARACION Y RESPUESTA Julio 2019 V.6 ANTE EMERGENCIAS Código GISI-M-001 Servicio de Farmacia Los medicamentos y suministro que requiere la institución son suministrados bajo contrato. FISICOS Y TECNICOS Iluminación para emergencias SI/NO Sistema de alarmas NO Dotación de los brigadistas NO Camillas (tabla rígida) NO Extintores SI Botiquines SI Listado del personal que labora en la Entidad SI Vías de evacuación y salidas demarcadas SI SI RECURSOS LOGÍSTICOS Vías de acceso a la empresa (vehículos y peatones) Entidades que puedan prestar auxilios (ayuda externa) Teléfonos y números de emergencia Rutas de evacuación y puntos de encuentro Extintores de incendios. Protocolos de atención Áreas identificadas de posible expansión RECURSOS ECONÓMICOS * Cantidad de recursos financieros para la fase de implementación y operación, se debe realizar un estudio de implementación y recuperación a Eventos de desastres para determinar un monto ideal. FÍSICO - TÉCNICO: listas de chequeo de los equipos de emergencias Realizado Por: Revisado por: Aprobado por: YENIFER BENAVIDES GAVIRIA CLAUDIA XIMENA SANCHEZ B. Dr. ARLEX. N. IDROBO HURTADO Jefe de Oficina de Salud Ocupacional Jefe de Oficina de Garantia de la Calidad Gerente E.S.E.
HOSPITAL SAN ROQUE E.S.E. Nit. 891.380.046-0 GUACARI – VALLE Fecha PLAN DE PREPARACION Y RESPUESTA Julio 2019 V.6 ANTE EMERGENCIAS Código GISI-M-001 16. TELEFONOS DE EMERGENCIA Red de apoyo en Salud Guacarí, Buga y Palmira. NOMBRE DEL TIPO DE ATENCION DIRECCION TELEFONO CENTRO Baja Complejidad Calle 4ª No 6 – 75 Baja Complejidad Carrera 8ª No 17 – 52 2530317 IPS Centro Medico de Baja complejidad CALLE 36 No 39- 75 2361000 Salud Guacari Mediana Complejidad Calle 40 No 28 – 18 2747573 2759386 Fundación Hospital San Cra 31 No. 31-62 2755557 José de Buga Calle 29 No. 20-50 2756304 Calle 32 No. 22-00 2723649 Hospital Raúl Orejuela Bueno Hospital San Vicente de Paul E.S.E. Clínica Palmira Mediana complejidad Clínica Maranatha Mediana complejidad Clínica de Comfandi Mediana complejidad NOTA: Los números de emergencias mencionados en la tabla anterior deben ser impresos y ubicados en cada una de las líneas telefónicas de la empresa donde se pueda realizar una llamada a los grupos de emergencias correspondientes. Red de apoyo en Salud en la Ciudad de Santiago de Cali. NOMBRE DEL TIPO DE ATENCION DIRECCION TELEFONO CENTRO Calle 5 No. 36 -08 6206000 Calle 5 No. 80 – 00 6821800 Hospital Universitario del Valle Evaristo Alta complejidad García ESE Hospital Psiquiátrico Universitario del Valle Alta complejidad ESE. Hospital Carrera 78 Oeste No. 2 A 00 3180020 Departamental Mario Mediana complejidad Correa Rengifo ESSE Realizado Por: Revisado por: Aprobado por: YENIFER BENAVIDES GAVIRIA CLAUDIA XIMENA SANCHEZ B. Dr. ARLEX. N. IDROBO HURTADO Jefe de Oficina de Salud Ocupacional Jefe de Oficina de Garantia de la Calidad Gerente E.S.E.
HOSPITAL SAN ROQUE E.S.E. Nit. 891.380.046-0 GUACARI – VALLE Fecha PLAN DE PREPARACION Y RESPUESTA Julio 2019 V.6 ANTE EMERGENCIAS Código GISI-M-001 Hospital San Juan Mediana complejidad Carrera 4 No. 17 - 67 8959787 de Dios 5558400 6208781/4268781 Fundación Clínica Mediana complejidad Calle 5 No. 22 - 76 Infantil Club Noel Mediana Complejidad Calle 96 28E No. 3 - 01 Hospital Isaias Duarte Cancino Ayuda externa de Instituciones en el Norte del Valle INSTITUCION TELEFONO AMBULANCIAS Clínica ONG La Unión Valle 2293296 2206464-2208694-2208731 Hospital San Rafael Zarzal Valle Hospital Nuestra Señora de los Santos La 2202100-2202877-2202695 Victoria VHaolslep.ital Sagrada Familia Toro Valle 2210525-2210565 Hospital San Nicolás Versalles Valle 2213022-2213429-2213392 HOSPITALES Y CLINICAS Clínica ONG La Unión Valle 2293296 Hospital San Rafael Zarzal Valle 2206464-2208694-2208731 Hospital Nuestra Señora de los Santos La 2202100-2202877-2202695 Victoria HVaolslep.ital Sagrada Familia Toro Valle 2210525-2210565 Hospital San Nicolás Versalles Valle 2213022-2213429-2213392 Red de apoyo en salud en la ciudad de Santiago de Cali. NOMBRE DEL TIPO DE ATENCION DIRECCION TELEFONO CENTRO Calle 5 No. 36 -08 6206000 Calle 5 No. 80 – 00 6821800 Hospital Universitario del Valle Evaristo Alta complejidad García ESE HospitalPsiquiátrico Universitario del Valle Alta complejidad ESE Hospital Carrera 78 Oeste No. 2 A 00 3180020 Departamental Mario Mediana complejidad Correa Rengifo ESSE Hospital San Juan Mediana complejidad Carrera 4 No. 17 - 67 8959787 de Dios Calle 5 No. 22 - 76 5558400 Calle 96 28E No. 3 - 01 6208781/4268781 Fundación Clínica Mediana complejidad Infantil Club Noel Mediana Complejidad Hospital Isaías Duarte Cancino Realizado Por: Revisado por: Aprobado por: YENIFER BENAVIDES GAVIRIA CLAUDIA XIMENA SANCHEZ B. Dr. ARLEX. N. IDROBO HURTADO Jefe de Oficina de Salud Ocupacional Jefe de Oficina de Garantia de la Calidad Gerente E.S.E.
HOSPITAL SAN ROQUE E.S.E. Nit. 891.380.046-0 GUACARI – VALLE Fecha PLAN DE PREPARACION Y RESPUESTA Julio 2019 V.6 ANTE EMERGENCIAS Código GISI-M-001 17. PROGRAMA DE FORMACION PROGRAMA DE FORMACIÓN PREVENCION Y ATENCION A EMERGENCIAS PERSONAL/GRUPO REQUERIMIENTO ACCIÓN PREVISTA FECHA OBJETIVO FORMACIÓN ESTIMADA Integrantes de la evaluación básica del brigada de atención Módulo I:primeros auxilios paciente victima de trauma / Junio 2021 de emergencias Movimiento en bloque Integrantes de la reanimación cardiopulmonar Octubre 2021 brigada de atención Módulo I:primeros auxilios / OVACE de emergencias Integrantes de la Lesiones osteo musculares brigada de atención Módulo I:primeros auxilios de emergencias (fracturas, esguinces, Diciembre 2021 luxaciones) Integrantes de la Paciente medico / sincope / brigada de atención Módulo I:primeros auxilios convulsiones / ataques Marzo 2022 de emergencias epilépticos Charla sobre: teoría del Integrantes de la fuego, métodos de extinción, brigada de atención de emergencias Módulo II: Prevención y clasificación de incendios, Junio 2021 control del fuego agentes de extintores, extintores portátiles. TOTAL 4 horas Todo el personal de Evacuación Realizar simulacro de la empresa evacuación y traslado de Junio 2021 herido Observaciones: Se deben realizar actividades de capacitación para todo el personal en una jornada de preparación ante emergencias y luego entrenar a la brigada en Realizado Por: Revisado por: Aprobado por: YENIFER BENAVIDES GAVIRIA CLAUDIA XIMENA SANCHEZ B. Dr. ARLEX. N. IDROBO HURTADO Jefe de Oficina de Salud Ocupacional Jefe de Oficina de Garantia de la Calidad Gerente E.S.E.
HOSPITAL SAN ROQUE E.S.E. Nit. 891.380.046-0 GUACARI – VALLE Fecha PLAN DE PREPARACION Y RESPUESTA Julio 2019 V.6 ANTE EMERGENCIAS Código GISI-M-001 jornadas de capacitación por periodos constantes de tiempo, para que puedan realizar más entrenamientos y la actuación en caso de emergencia sea más beneficiosa para la situación. 18. RECOMENDACIONES GENERALES A continuación, se relaciona el listado de recomendaciones generales para el Hospital San Roque E.S.E., para estudiar viabilidad de desarrollo en cada una de ellas y las ejecute con el fin de intervenir directamente sobre la vulnerabilidad para garantizar su disminución y control. Acciones Frente a las Personas. Mantener capacitados y entrenados a los empleados de la sede de forma integral en temas de primeros auxilios, evacuación, prevención y control de incendios; así como definir responsables para el seguimiento y monitoreo de las condiciones de botiquines, extintores, rutas y vías de evacuación. Capacitar a los colaboradores en uso de EPP y normas de Bioseguridad Mantener dotados los carros de paro con elementos básicos de curación y mascarillas unidireccionales para la realización de RCP (reanimación cardiopulmonar) Dotar a la brigada con elementos de identificación. Tener una dotación para el grupo de primeros auxilios: botiquín personal, guantes de látex, tapabocas, gafas de seguridad. Atención y control de incendios: guantes de carnaza, gafas de seguridad. casco, botas de seguridad. Divulgar a los visitantes las normas de seguridad y vías de evacuación dentro de las instalaciones. Acciones Frente a los Recursos Extintores Portátiles Todo extintor que se encuentre fuera de los gabinetes contra incendio deben instalarse a una altura máxima de 1.50 mts del piso a la manija y en soportes adecuados especiales para este fin, se deben señalizar con un aviso suficientemente visible donde se indique el tipo de extintor, clasificación y usos. Realizado Por: Revisado por: Aprobado por: YENIFER BENAVIDES GAVIRIA CLAUDIA XIMENA SANCHEZ B. Dr. ARLEX. N. IDROBO HURTADO Jefe de Oficina de Salud Ocupacional Jefe de Oficina de Garantia de la Calidad Gerente E.S.E.
HOSPITAL SAN ROQUE E.S.E. Nit. 891.380.046-0 GUACARI – VALLE Fecha PLAN DE PREPARACION Y RESPUESTA Julio 2019 V.6 ANTE EMERGENCIAS Código GISI-M-001 Por ningún motivo se debe ocultar, tapar o esconder los extintores portátiles. Se anexa documento sobre ubicación, demarcación y señalización de extintores. Los extintores que han cumplido su ciclo de servicio (de acuerdo al tipo de extintor A, ABC, CO2) no deben enviarse llenos para recarga, estos deben vaciarse preferiblemente en prácticas de la brigada o personal en general, para garantizar una recarga completa. Se recomienda capacitar a todos los empleados de la empresa en el manejo de equipos de control contra el fuego. Revisar la señalización sobre el tipo de extintores portátiles con la clase de fuego que es capaz de apagar, porque no todos cuentan con este tipo de señales. El Botiquín de primeros auxilios Debe contar con los siguientes elementos Antisépticos: suero fisiológico o solución salina normal, jabón antibacterial. Material de Curación: gasas, compresas, apósitos, vendas, aplicadores, baja lenguas, esparadrapo, algodón, Micropore. Realizado Por: Revisado por: Aprobado por: YENIFER BENAVIDES GAVIRIA CLAUDIA XIMENA SANCHEZ B. Dr. ARLEX. N. IDROBO HURTADO Jefe de Oficina de Salud Ocupacional Jefe de Oficina de Garantia de la Calidad Gerente E.S.E.
HOSPITAL SAN ROQUE E.S.E. Nit. 891.380.046-0 GUACARI – VALLE Fecha PLAN DE PREPARACION Y RESPUESTA Julio 2019 V.6 ANTE EMERGENCIAS Código GISI-M-001 Instrumental y otros Elementos Adicionales: tapabocas y guantes desechables, tijeras, termómetro oral y linterna. Adicionalmente debe existir un registro de atención de primeros auxilios. No se deben suministrar medicamentos sin prescripción médica Equipos de detección y alarma temprana de incendios Informar a todos los trabajadores, contratistas y visitantes sobre el código de evacuación. Se puede realizar mediante folletos, capacitaciones, o un comunicado para todo el personal Instalaciones Establecer inspecciones periódicas de mantenimiento a nivel de todas las instalaciones Mantener despejadas las vías y salidas de evacuación definidas. Verificar continuamente las llaves de apertura manual de las puertas de acceso para poderlas abrir con facilidad en caso de emergencia Implementar un sistema de red contra incendio ya que contamos con alta cantidad de materiales sólidos combustibles. Establecer áreas que sean de posible expansión en caso de volumen inesperado de pacientes Almacenamiento. Se debe tener una buena distribución de las áreas de trabajo, almacenamiento, archivos. No permitir archivar ni guardar objetos, papeles, carpetas debajo de los escritorios. Establecer normativos y procedimientos de control al respecto. Alertar y sensibilizar a todas las personas del edificio del peligro que representa la cercanía de material combustible como el papel a fuentes de calor tales como luminarias, estufas, grecas o conexiones eléctricas ya que pueden generar un conato de incendio. Realizado Por: Revisado por: Aprobado por: YENIFER BENAVIDES GAVIRIA CLAUDIA XIMENA SANCHEZ B. Dr. ARLEX. N. IDROBO HURTADO Jefe de Oficina de Salud Ocupacional Jefe de Oficina de Garantia de la Calidad Gerente E.S.E.
HOSPITAL SAN ROQUE E.S.E. Nit. 891.380.046-0 GUACARI – VALLE Fecha PLAN DE PREPARACION Y RESPUESTA Julio 2019 V.6 ANTE EMERGENCIAS Código GISI-M-001 Es indispensable recordar al personal de aseo y de cocina almacenar lo más lejos posible líquidos combustibles de fuentes generadoras de calor. Caso concreto ceras, limpiadores y derivados del petróleo. Seguridad física. Todo el personal del Hospital debe portar carné de identificación dentro de las instalaciones. Esto facilita el control y la vigilancia del mismo. Se recomienda incluir dentro de los procesos de inducción a cualquier cargo la responsabilidad personal, frente a la seguridad y prevención de riesgos. Acciones Frente a los Sistemas Instalaciones eléctricas. Establecer normativos para que el personal de mantenimiento eléctrico realice un programa preventivo y correctivo de mantenimiento. Proveer los tableros eléctricos de la edificación con guías de servicio para cada taco (Interruptor térmico). En cada tablero eléctrico, se recomienda ubicar un procedimiento escrito a seguir en caso de emergencia y dar los instructivos correspondientes. Asegurar a las paredes y organizar los cables que actualmente no se encuentran asegurados o que cruzan sobre pasillos de circulación y debajo de puestos de trabajo. Prohibir la improvisación de instalaciones eléctricas para los trabajadores en general y autorizar únicamente el desarrollo de estas tareas al personal idóneo en el tema (personal de mantenimiento eléctrico), quienes simultáneamente desarrollen programas de inspección periódica a todas las instalaciones eléctricas para evitar la sobrecarga o el recalentamiento de las mismas. No trabajar con líneas vivas, desenergizar el área antes de iniciar labores, utilizar los elementos de protección personal. Implementar Programa de trabajo con energías peligrosas, Candado y etiquetado Otras: Revisado por: Aprobado por: CLAUDIA XIMENA SANCHEZ B. Dr. ARLEX. N. IDROBO HURTADO Realizado Por: Jefe de Oficina de Garantia de la Calidad Gerente E.S.E. YENIFER BENAVIDES GAVIRIA Jefe de Oficina de Salud Ocupacional
HOSPITAL SAN ROQUE E.S.E. Nit. 891.380.046-0 GUACARI – VALLE Fecha PLAN DE PREPARACION Y RESPUESTA Julio 2019 V.6 ANTE EMERGENCIAS Código GISI-M-001 Hacer mantenimiento periódico a la red de computadores del Hospital San Roque S.A.S. Mantener actualizados y accesibles para el Comité de Gestión del Riesgo los listados de: Teléfonos de empresas de socorro, trabajadores, teléfonos internos de la empresa, etc. Hacer seguimiento a la existencia y cobertura de los sistemas de aseguramiento frente a todos los riesgos identificados en el análisis de amenazas de este documento. Dotar a la brigada de emergencia con sistemas de comunicación adecuados, conformado con radio frecuencias, megáfonos o altavoz y elementos de protección personal. Procurar que el manejo de los botiquines sea dado a personal capacitado para ello, de lo contrario es factible que se haga uso de los elementos y manejo de situaciones de forma inadecuada y riesgosa para los usuarios de este servicio. Capacitación: Brigadistas y representantes de cada una de las áreas del Hospital en: Que hacer en caso de incendios, de sismos, que hacer antes durante y después de una emergencia, prevención y control del fuego, primeros auxilios, trasporte de lesionados. 19. EVACUACIÓN OBJETIVOS Desarrollar un conjunto de acciones y procedimientos tendientes a que las personas de HOSPITAL SAN ROQUE E.S.E., junto con los usuarios de sus instalaciones, contratistas y subcontratistas ante una eventual amenaza originada por un peligro protejan su vida y la integridad física, mediante su desplazamiento hasta y a través de lugares de menor riesgo. OBJETIVOS ESPECIFICOS PLAN DE EVACUACIÓN Realizado Por: Revisado por: Aprobado por: YENIFER BENAVIDES GAVIRIA CLAUDIA XIMENA SANCHEZ B. Dr. ARLEX. N. IDROBO HURTADO Jefe de Oficina de Salud Ocupacional Jefe de Oficina de Garantia de la Calidad Gerente E.S.E.
HOSPITAL SAN ROQUE E.S.E. Nit. 891.380.046-0 GUACARI – VALLE Fecha PLAN DE PREPARACION Y RESPUESTA Julio 2019 V.6 ANTE EMERGENCIAS Código GISI-M-001 Lograr que el plan de evacuación sea aprobado por la empresa para que se institucionalice, publicado para que esté al alcance de todos, enseñado a todos los interesados y practicado convenientemente. Establecer las acciones tendientes a crear una barrera (distancia) entre las fuentes de riesgo y las personas amenazadas de la empresa mediante su desplazamiento a un lugar de menor riesgo. Dar a conocer a cada persona o grupo de personas las instrucciones necesarias a seguir antes, durante y después de una emergencia para afrontarla de manera exitosa. Generar entre los ocupantes de las instalaciones condiciones de confianza y motivar su participación hacia las acciones de prevención. Establecer una ágil estructura organizativa y operativa que permita una adecuada atención en salud y seguridad. Minimizar las consecuencias y severidad de los posibles eventos catastróficos. 20. RUTAS DE EVACUACION El personal de evacuación se prepara y se realiza el siguiente procedimiento: ÁREA RUTA PUNTO DE ENCUENTRO Área administrativa Salida por los pasillos de tránsito hasta el Punto de (piso 2), área de recepción, luego de pasar por la encuentro # 1 puerta de acceso principal se ubican al Salida principal P&P, Laboratorio, frente del edificio entre el andén y la Odontología, zona verde. Punto de Fisioterapia (piso 1) encuentro # 2 Salida por los pasillos de tránsito hacia el Parqueadero de Hospitalización parqueadero vehicular vehículos Urgencias Salida por los pasillos de tránsito hacia Punto de salida de urgencias y ubicarse entre el encuentro # 2 andén y la zona verde Anden frente a Urgencias “Salida emergente” Realizado Por: Revisado por: Aprobado por: YENIFER BENAVIDES GAVIRIA CLAUDIA XIMENA SANCHEZ B. Dr. ARLEX. N. IDROBO HURTADO Jefe de Oficina de Salud Ocupacional Jefe de Oficina de Garantia de la Calidad Gerente E.S.E.
HOSPITAL SAN ROQUE E.S.E. Nit. 891.380.046-0 GUACARI – VALLE Fecha PLAN DE PREPARACION Y RESPUESTA Julio 2019 V.6 ANTE EMERGENCIAS Código GISI-M-001 Plano de evacuación 21. PUNTOS DE ENCUENTRO Con el fin de realizar el conteo de los empleados evacuados y comprobar si todos lograron salir, los ocupantes de las distintas áreas deben reunirse en el sitio establecido en este plan, hasta que su correspondiente Guía de evacuación efectúe el conteo y comunique cualquier otra decisión. El punto de reunión final establecido por la empresa es: El Punto de encuentro # 1 Salida principal El Punto de encuentro # 2 Parqueadero de vehículos “Salida emergente” Frente a Urgencias 6.3. PROCESO DE EVACUACIÓN NÚMERO DE PERSONAS: 74 DETECCIÓN ALARMA PREPARACIÓN SALIDA TIEMPO DE REACCIÓN TIEMPO TIEMPO NECESARIO La empresa debe aplicar Esta Fórmula, según las distancias desde el punto a evacuar, hasta el punto de encuentro y según la cantidad de personas involucradas. Realizado Por: Revisado por: Aprobado por: YENIFER BENAVIDES GAVIRIA CLAUDIA XIMENA SANCHEZ B. Dr. ARLEX. N. IDROBO HURTADO Jefe de Oficina de Salud Ocupacional Jefe de Oficina de Garantia de la Calidad Gerente E.S.E.
HOSPITAL SAN ROQUE E.S.E. Nit. 891.380.046-0 GUACARI – VALLE Fecha PLAN DE PREPARACION Y RESPUESTA Julio 2019 V.6 ANTE EMERGENCIAS Código GISI-M-001 Detección La fase de detección, se refiere al tiempo que transcurre entre el momento en que se desencadena la amenaza como una emergencia y el momento en que ésta es detectada. Alarma Esta fase, comprende el periodo de tiempo, entre la detección y la activación de la alarma. En general se debe contar con dos alarmas codificadas, a fin de que una determine la existencia de una emergencia y la otra la orden de salir, mediante la activación del plan de evacuación. Preparación La fase de preparación, empieza en el momento que se activa la alarma, y está representada por el tiempo requerido, para interpretarla, realizar las funciones inherentes a la emergencia y tomar la decisión de empezar a evacuar. Salida La salida empieza cuando cualquiera de los ocupantes, da el primer paso para iniciar la evacuación, y finaliza cuando el último de los ocupantes sale de las instalaciones. El tiempo de salida, enmarcado en los dos parámetros anteriores, va a depender de varios factores como son la carga ocupacional, la capacidad y disposición de salidas como puertas, pasillos y escaleras, las distancias de recorrido y el entrenamiento. Cálculo Teórico del Tiempo de Salida Este cálculo se realizó mediante la fórmula desarrollada por K. Togawa: N D TS = ---------- + -------- AxK V Realizado Por: Revisado por: Aprobado por: YENIFER BENAVIDES GAVIRIA CLAUDIA XIMENA SANCHEZ B. Dr. ARLEX. N. IDROBO HURTADO Jefe de Oficina de Salud Ocupacional Jefe de Oficina de Garantia de la Calidad Gerente E.S.E.
HOSPITAL SAN ROQUE E.S.E. Nit. 891.380.046-0 GUACARI – VALLE Fecha PLAN DE PREPARACION Y RESPUESTA Julio 2019 V.6 ANTE EMERGENCIAS Código Donde: GISI-M-001 TS = Tiempo de salida en segundos N = Número de personas A = Ancho de salida en metros K = Constante experimental: 1,3 personas/metro segundo D = Distancia total de recorrido en metros V = Velocidad de desplazamiento: Horizontal: 0,6 metros/seg. Escaleras: 0,4 metros/seg. 6.4. Cuadro de Tiempo Teórico de Salida en el HOSPITAL SAN ROQUE Se tomará el mayor número de personas existentes en un momento dado o según datos memorísticos. VARIABLES Zona Nombre Áreas que comprende N A K D V T.S. T.M. (m) (m) Facturación 2 0.60 1.3 16 0.6 27 0.4 Recepción 1 1.50 1.3 11 0.6 19 0.3 Consulta Consultorios médicos 12 3.20 1.3 11 0.6 21 0.3 externa P&P 1 Laboratorio 20 2.50 1.3 24 0.6 46 0.8 3 1.30 1.3 30 0.6 52 0.9 Fisioterapia 10 0.80 1.3 35 0.6 59 1.0 Odontología 7 0.90 1.3 42 0.6 76 1.2 Reanimación 2 1.70 1.3 27 0.6 46 0.7 Observación 20 1.70 1.3 41 0.6 77 1.3 2 Urgencias Curaciones 2 1.70 1.3 24 0.6 41 0.7 Parto 2 1.70 1.3 20 0.6 34 0.6 Procedimientos 3 1.70 1.3 21 0.6 36 0.6 Hospitalización 15 1.90 1.3 28 0.6 53 0.9 Gerencia 2 0.90 1.3 58 0.4 147 2.4 Contabilidad 1 0.90 1.3 44 0.4 111 1.8 Estadística 2 0.90 1.3 43 0.4 109 1.8 Oficina P&P 4 0.80 1.3 42 0.4 109 1.8 3 Área Sub Gerencia Adm. & Financ. 2 0.80 1.3 48 0.4 112 1.9 administrativa Oficina de Facturación 4 0.80 1.3 44 0.4 114 1.9 Oficina de Calidad 3 0.90 1.3 43 0.4 110 1.8 Sistemas 1 0.80 1.3 40 0.4 101 1.7 Oficina de Compras 3 0.80 1.3 43 0.4 110 1.8 Oficina GTH 3 0.80 1.3 48 0.4 123 2.0 Realizado Por: Revisado por: Aprobado por: YENIFER BENAVIDES GAVIRIA CLAUDIA XIMENA SANCHEZ B. Dr. ARLEX. N. IDROBO HURTADO Jefe de Oficina de Salud Ocupacional Jefe de Oficina de Garantia de la Calidad Gerente E.S.E.
HOSPITAL SAN ROQUE E.S.E. Nit. 891.380.046-0 GUACARI – VALLE Fecha PLAN DE PREPARACION Y RESPUESTA Julio 2019 V.6 ANTE EMERGENCIAS Código GISI-M-001 Almacén 1 0.80 1.3 44 0.4 111 1.8 Objetivo del tiempo teórico de salida Los tiempos encontrados serán tomados como referencia para que, durante los simulacros de evacuación se igualen y con el entrenamiento continuado, puedan ser disminuidos hasta donde sea posible, teniendo en cuenta el concepto que, a mayor tiempo, menor probabilidad de éxito y menos eficaz seria el abandono del sitio. 22. ESTRUCTURA ORGANIZACIONAL COMITÉ DE EMERGENCIAS El Hospital San Roque E.S.E cuenta con un comité de emergencias conformado para el control de siniestros. Este grupo es el encargado de la parte administrativa de la emergencia (seguros, dinero, coordinación con otras entidades, etc.). Contará con los siguientes integrantes: 23. FUNCIONES Realizado Por: Revisado por: Aprobado por: YENIFER BENAVIDES GAVIRIA CLAUDIA XIMENA SANCHEZ B. Dr. ARLEX. N. IDROBO HURTADO Jefe de Oficina de Salud Ocupacional Jefe de Oficina de Garantia de la Calidad Gerente E.S.E.
HOSPITAL SAN ROQUE E.S.E. Nit. 891.380.046-0 GUACARI – VALLE Fecha PLAN DE PREPARACION Y RESPUESTA Julio 2019 V.6 ANTE EMERGENCIAS Código GISI-M-001 DIRECTOR DEL COMITÉ DE EMERGENCIA Antes de la emergencia, conocer los documentos del plan de emergencia de las instalaciones. Facilitar el adecuado funcionamiento del plan de emergencias. Durante la emergencia será la persona de manejar la emergencia desde la parte administrativa (seguros, pólizas, continuidad del negocio). COMUNICACIONES Antes de la emergencia, conocer los documentos del plan de emergencia de las instalaciones. Durante la emergencia será la persona encargada de dar información con respecto a la emergencia a todos los medios de comunicación que hagan presencia en el lugar. LOGISTICA Antes de la emergencia, conocer los documentos del plan de emergencia de las instalaciones de igual manera será la persona de manejar los recursos (fondo económico) para el funcionamiento de la brigada y/o emergencia (extintores, botiquines, etc). Durante la emergencia facilitara los recursos solicitados por la brigada de emergencias de una manera oportuna ENLACE Antes de la emergencia, conocer los documentos del plan de emergencia de las instalaciones al igual tendrá actualizado la lista de teléfonos de los grupos externos para atención de emergencia (bomberos, cruz roja, centros asistenciales, etc). Durante la emergencia será la persona encargada de comunicarse con los grupos externos después que el líder de la brigada de la autorización. Tener constante comunicación con los grupos de brigadas de las empresas cercanas. Al momento de la llegada de los grupos externos, se encargará de ubicarlos en sitios idóneos para la atención de la emergencia. Deben tomar nota de las personas que sean remitidas a centros de salud, incluyendo nombre, dependencia y tipo de lesión. LIDER DE LA BRIGADA DE EMERGENCIAS Realizado Por: Revisado por: Aprobado por: YENIFER BENAVIDES GAVIRIA CLAUDIA XIMENA SANCHEZ B. Dr. ARLEX. N. IDROBO HURTADO Jefe de Oficina de Salud Ocupacional Jefe de Oficina de Garantia de la Calidad Gerente E.S.E.
HOSPITAL SAN ROQUE E.S.E. Nit. 891.380.046-0 GUACARI – VALLE Fecha PLAN DE PREPARACION Y RESPUESTA Julio 2019 V.6 ANTE EMERGENCIAS Código GISI-M-001 Mantener el plan de emergencias y evacuación permanentemente disponible y operativa. Revisar la vigencia de lo establecido en este plan de evacuación, al menos semestralmente. Hará recorrido general para enterarse de la situación. Ordenará llamar a las entidades correspondientes para solicitar ayuda, dirigirá la operación. Durante la emergencia dirigirá a la brigada de emergencias desde un sitio seguro. 24. PLAN ORGANIZACIONAL: GRUPOS DE PREVENCIÓN Y ATENCIÓN DE EMERGENCIAS (BRIGADAS) Organigrama brigada de emergencia Realizado Por: Revisado por: Aprobado por: YENIFER BENAVIDES GAVIRIA CLAUDIA XIMENA SANCHEZ B. Dr. ARLEX. N. IDROBO HURTADO Jefe de Oficina de Salud Ocupacional Jefe de Oficina de Garantia de la Calidad Gerente E.S.E.
HOSPITAL SAN ROQUE E.S.E. Nit. 891.380.046-0 GUACARI – VALLE Fecha PLAN DE PREPARACION Y RESPUESTA Julio 2019 V.6 ANTE EMERGENCIAS Código 25. FUNCIONES DE LOS BRIGADISTAS GISI-M-001 EVACUACIÓN: Implementar, instalar y mantener en buen estado la señalización de las instalaciones de la empresa, lo mismo que con los planos y guías de evacuación. Contar con un censo actualizado del personal de la empresa. Dar las señales de evacuación, de acuerdo a las instrucciones del coordinador general o los del grupo de evacuación. Ser guías en el proceso de evacuación, conduciendo al personal hacia la zona de refugio o punto de encuentro de la empresa, revisando que ninguna persona permanezca en su puesto de trabajo. Conducir al personal por la vía de evacuación y libres de peligro. Verificar continua y constantemente que las rutas de evacuación permanezcan libres de obstáculos. Coordinar el regreso del personal, una vez se evalúen las condiciones de seguridad del sitio. PRIMEROS AUXILIOS: Brindar los primeros auxilios adecuados y acordes a la emergencia, accidente o eventualidad. Evitar complicaciones físicas y psicológicas. Asegurar el traslado del accidentado a un centro médico asistencial. Conservar la vida. Conocimiento y capacitación especifico en el tema. Llevar un inventario de los elementos utilizados en la atención de pacientes y mantener su buen funcionamiento. PREVENCIÓN Y COMBATE DE INCENDIO: Realizado Por: Revisado por: Aprobado por: YENIFER BENAVIDES GAVIRIA CLAUDIA XIMENA SANCHEZ B. Dr. ARLEX. N. IDROBO HURTADO Jefe de Oficina de Salud Ocupacional Jefe de Oficina de Garantia de la Calidad Gerente E.S.E.
HOSPITAL SAN ROQUE E.S.E. Nit. 891.380.046-0 GUACARI – VALLE Fecha PLAN DE PREPARACION Y RESPUESTA Julio 2019 V.6 ANTE EMERGENCIAS Código GISI-M-001 En caso de incendio, se debe proceder en forma técnica y ordenada a realizar la extinción del fuego o el conato. Una vez se controle el conato o el fuego incipiente, se deberán realizar labores de limpieza y organización de las áreas afectadas. En caso de ser necesario, ayude a evacuar personas, así como las labores de salvamento de bienes, equipos y herramientas colocándolos en lugares seguros. Llevar el control e inspeccionar el estado y ubicación de los equipos y herramientas de protección contra incendios, así como realizar el mantenimiento correspondiente. Participar en actividades de capacitación en prevención de incendios. Investigación de incendios o conatos. Para atender adecuadamente los conatos o fuegos incipientes dentro de la empresa se deben tener en cuenta y conocer los siguientes aspectos: Extintor: son aparatos manuales que permiten proyectar y dirigir un agente extintor sobre un fuego. Se diferencian unos de otros, por algunas características como agente extintor, contenido, sistemas de funcionamiento, eficacia y tiempo de descarga. 26. PLAN OPERATIVO PARA EL CONTROL DE EMERGENCIA Evacuación Antes 1. Mantener la coordinación operativa y las asistencias indispensables para asegurar el éxito del plan de evacuación. 2. Mantener contacto permanente con los coordinadores de área respecto de las actividades relativas al plan de evacuación y los procedimientos operativos normalizados adoptados 3. Informar los cambios y/o ajustes en los métodos y procedimientos operativos normalizados en vigencia 4. Dirigir la actuación de los brigadistas y orientar la participación de los grupos de apoyo externos. 5. Servir de apoyo en la solución de problemas que afecten personas o procedimientos involucrados en el plan de evacuación adoptado. Realizado Por: Revisado por: Aprobado por: YENIFER BENAVIDES GAVIRIA CLAUDIA XIMENA SANCHEZ B. Dr. ARLEX. N. IDROBO HURTADO Jefe de Oficina de Salud Ocupacional Jefe de Oficina de Garantia de la Calidad Gerente E.S.E.
HOSPITAL SAN ROQUE E.S.E. Nit. 891.380.046-0 GUACARI – VALLE Fecha PLAN DE PREPARACION Y RESPUESTA Julio 2019 V.6 ANTE EMERGENCIAS Código GISI-M-001 Después 1. Analizar la aplicabilidad y eficacia de los procedimientos cumplidos en términos de resultados 2. Presentar al comité de emergencia una evaluación de resultados con estimativo de daños o pérdidas registrados durante el siniestro. 3. Promover el restablecimiento de los niveles de seguridad indispensables Durante la emergencia antes de evacuar: Si escucha la alarma de evacuación o recibe la orden por un medio considerado como oficial: Verifique, si es posible la veracidad de la alarma. Si está en su área de trabajo, colóquese el distintivo de coordinador y tome la lista del personal bajo su cuidado. Si está en otra área, evacué por donde lo hacen los demás ocupantes. Durante la evacuación Mantenga contacto verbal con su grupo, mediante consignas tranquilizantes y de orientación: no corran, no se detengan, etc. Evite el regreso de personas. Evite brotes de comportamiento incontrolado, separe a quienes lo tengan para hacerlos reaccionar. En caso de humo indique a los ocupantes que se agachen y gateen. Auxilie oportunamente a aquellas personas que lo requieran. Supervise las acciones previstas para evacuar de acuerdo al procedimiento establecido. Recuerde a los ocupantes la salida, la ruta de evacuación y sitio de reunión final. Verifique que el área bajo su cuidado quedó evacuada completamente (revise baños, cafeterías, sala de juntas, etc.). Realizado Por: Revisado por: Aprobado por: YENIFER BENAVIDES GAVIRIA CLAUDIA XIMENA SANCHEZ B. Dr. ARLEX. N. IDROBO HURTADO Jefe de Oficina de Salud Ocupacional Jefe de Oficina de Garantia de la Calidad Gerente E.S.E.
HOSPITAL SAN ROQUE E.S.E. Nit. 891.380.046-0 GUACARI – VALLE Fecha PLAN DE PREPARACION Y RESPUESTA Julio 2019 V.6 ANTE EMERGENCIAS Código GISI-M-001 Después de la evacuación Al llegar al sitio de reunión final convenido, verifique si todas las personas del área lograron salir. En caso de duda si alguien logró o no salir, informe inmediatamente al Jefe de Emergencia o al Cuerpo de Bomberos. Cuando el Jefe de Emergencia considere que el peligro ya ha pasado y dé la orden de reingreso, comuníquelo a las personas de su grupo. Procedimientos para los empleados Todos los empleados a quienes no se les hayan asignado otras funciones para casos de emergencia, deberán ceñirse al siguiente procedimiento: Al escuchar la alarma o la orden de evacuar: Si está en un área diferente a la suya, evacué el lugar por donde lo hacen los otros ocupantes, acatando las instrucciones de los brigadistas. Si está en su área, suspenda inmediatamente lo que está haciendo, salve la información de la computadora si lo considera importante, apague equipos y ejecute las acciones que se le hayan asignado para emergencias. Deje libre el teléfono. Cierre escritorios y archivadores. El personal de cafetería, debe apagar y desconectar equipos en la cocina. Salga calmada pero rápidamente. En caso de incendio cierre ventanas y puertas (sin seguro). Abra puertas y ventanas en caso de amenaza de bomba. Si tiene algún visitante, llévelo con usted. No regrese por ningún motivo. Gatee en caso de humo y cúbrase nariz y boca con un pañuelo húmedo. Siga las instrucciones del coordinador de área. Vaya sin demora al sitio de reunión asignado a su grupo. Realizado Por: Revisado por: Aprobado por: YENIFER BENAVIDES GAVIRIA CLAUDIA XIMENA SANCHEZ B. Dr. ARLEX. N. IDROBO HURTADO Jefe de Oficina de Salud Ocupacional Jefe de Oficina de Garantia de la Calidad Gerente E.S.E.
Search