SISTEMA DE GESTIÓN Y SEGURIDAD Y CODIGO: SALUD EN EL TRABAJO SG_POL_001 Versión: 01 PLAN DE EMERGENCIAS. Fecha: 01/03/2021 Página 1 de 61 PLAN DE EMERGENCIA Y DESASTRES HOSPITAL SAN JOSE E.S.E DE RESTREPO VALLE MARZO 2021
SISTEMA DE GESTIÓN Y SEGURIDAD Y CODIGO: SALUD EN EL TRABAJO SG_POL_001 Versión: 01 PLAN DE EMERGENCIAS. Fecha: 01/03/2021 Página 2 de 61 CONTENIDO Introducción Justificación Marco legal Conceptos 1. POLITICA GERENCIAL Objetivo general Objetivos específicos 2. INFORME GENERAL DE LA EMPRESA Organigrama Misión Visión Objetivos Valores Reseña histórica Localización Elementos estructurales Instalaciones especiales Número total de trabajadores Antecedentes de emergencias 3. ESTRUCTURA ORGANIZACIONAL Director de emergencias Jefe de brigada Brigadista Estructura de los brigadistas para enfrentar una emergencia Responsabilidad de los brigadistas Responsabilidad empleados 4. ANALISIS DE AMENAZAS Y DETERMINACION DE VULNERABILIDAD Identificación de las amenazas Análisis de vulnerabilidad
SISTEMA DE GESTIÓN Y SEGURIDAD Y CODIGO: SALUD EN EL TRABAJO SG_POL_001 Versión: 01 PLAN DE EMERGENCIAS. Fecha: 01/03/2021 Página 3 de 61 5. INVENTARIO DE RECURSOS 6. ACCIONES A REALIZAR Plan de actividades formativas Mejoras locativas Recomendaciones Acciones frente a las personas Acciones frente a los recursos Acciones frente a los sistemas 7. COMUNICACIONES Y FUNCIONES 8. PLAN DE EVACUACION Objetivo general Objetivo específico Responsabilidades Director de emergencias Brigada de emergencias Brigada de primeros auxilios Empleados en general y visitantes Acciones para tomar en caso de presentarse una emergencia 9. BIBLIOGRAFIA 10. ANEXOS Anexo 1. Plano de distribución Anexo 2. Identificación de amenazas Anexo 3. Análisis de vulnerabilidad Anexo 4. Señalización Anexo 5. Controles extintores Anexo 6. Revisión camillas Anexo 7. Listado de brigadistas Anexo Anexo 8. Registro de simulacros
SISTEMA DE GESTIÓN Y SEGURIDAD Y CODIGO: SALUD EN EL TRABAJO SG_POL_001 Versión: 01 PLAN DE EMERGENCIAS. Fecha: 01/03/2021 Página 4 de 61 INTRODUCCION En un país como Colombia las condiciones topográficas, naturales y las relacionadas con el hombre y su desarrollo tecnológico y social, pueden originar diferentes situaciones de emergencia que dejan como consecuencia cientos de trabajadores desempleados, lesionados, incapacitados y en algunos casos pérdidas humanas y económicas que ponen en peligro la estabilidad de las empresas o de las instituciones. En las actividades que se realizan en el municipio de Restrepo se pueden generar situaciones de emergencia de tipo antrópicas provocadas por el hombre como incendios, atentados terroristas, explosiones, fallas estructurales; se suman también fenómenos naturales como movimientos sísmicos, inundaciones entre otras; que además de causar en la mayoría de casos traumatismos de orden económico y afectar el servicio que la empresa al municipio; pueden afectar en una forma súbita y significativa el estado y condiciones de salud de las personas expuestas. Si a lo anterior le agregamos la falta de recursos organizativos, teóricos y técnicos por parte de las personas para enfrentar adecuadamente una de las situaciones anteriores, se observa entonces la necesidad de elaborar y poner en práctica un plan de prevención y control de emergencias. La prevención de emergencias es una de las más importantes acciones de un programa de seguridad y salud en el trabajo. Para ello se requiere la cooperación, el compromiso y el apoyo decidido de todos los niveles organizacionales del HOSPITAL SAN JOSE. La resolución 1016 de 1989 emanada por los ministerios de salud, trabajo y seguridad social por lo que se reglamenta la organización, funcionamiento y forma de los programas de seguridad y salud en el trabajo que deben desarrollar los patronos en el país, estipulo en el numeral 18 del artículo 11, que toda empresa debe organizar y desarrollar un plan de emergencia, teniendo en cuenta las siguientes ramas: preventiva, estructural y de control de las emergencias. El presente plan se fundamenta en la estructuración de acciones preventivas y de preparación administrativas, funcionales y operativas, antes, durante y después de una emergencia; que permita a la institución adaptarse a las condiciones reales de sus amenazas en cada una de las sedes de la institución creando correcciones que permiten a las personas que laboran, adquirir los conocimientos y actitudes organizativas necesarias para actuar correctamente en la prevención y el control de emergencia.
SISTEMA DE GESTIÓN Y SEGURIDAD Y CODIGO: SALUD EN EL TRABAJO SG_POL_001 Versión: 01 PLAN DE EMERGENCIAS. Fecha: 01/03/2021 Página 5 de 61 JUSTIFICACIÓN El desarrollo acelerado de conceptos en materia de prevención, salud y seguridad y el lento proceso de cambio hacia una cultura preventiva dentro de las actividades laborales de las empresas en Colombia, requieren que el diseño de los programas para la prevención y preparación de emergencias al igual que la conformación de brigadas de salud y seguridad, involucren conceptos nuevos que tiendan a que este proceso sea cada vez más integro, acorde con la situación histórica de nuestra sociedad. Es evidente que una situación de emergencias necesita de un manejo que se sale de los procedimientos normales de una organización y requiere de la utilización de recursos internos y externos; pero ante todo contar con herramientas y metodologías eficientes que posibiliten la recuperación en el menor tiempo posible. Con el plan de emergencias se pretende minimizar las consecuencias y severidad de los posibles eventos catastróficos que puedan presentarse en esta sede, disminuyendo consecuencias humanas, económicas y de imagen de la institución. El logro de los objetivos de los planes de emergencia y los programas que desarrollan el comité de emergencia y la brigada, no están dadas solamente por el nivel de capacitación técnica y profesional de quienes lo ejecutan, sino además por el desarrollo humano y la concepción del trabajo en equipo que posea el personal de la entidad. Por lo anterior, ante estas situaciones de posibles emergencias en la organización, se requiere establecer y generar destrezas, condiciones y procedimientos que le permita a los funcionarios y usuarios del Hospital SAN JOSE, prevenir y protegerse en caso de desastre o amenazas colectivas que pongan en peligro su integridad y la del personal visitante en determinado momento; mediante unas acciones rápidas coordinadas y confiables, tendientes a desplazar al personal por y hasta lugares de menor riesgo y en caso de presentarse lesionados, contar con una estructura organizativa para brindarles una adecuada atención en salud.
SISTEMA DE GESTIÓN Y SEGURIDAD Y CODIGO: SALUD EN EL TRABAJO SG_POL_001 Versión: 01 PLAN DE EMERGENCIAS. Fecha: 01/03/2021 Página 6 de 61 MARCO LEGAL Existen unos amplios marcos legales normativos relacionados con los planes de emergencias y contingencias que deben ser elaborados, puestos a prueba y ajustados por quienes pueden generar o ser afectados por este tipo de situaciones. Ley 09 de 1979 - Código Sanitario Nacional Artículo 96.- Todos los locales de trabajo tendrán puertas de salida en número suficiente y de características apropiadas para facilitar la evacuación del personal en caso de emergencia o desastre, las cuales no podrán mantenerse obstruidas o con seguro durante las jornadas de trabajo. Las vías de acceso a las salidas de emergencia estarán claramente señalizadas. Resolución 2400 de 1979 - Por la cual se establecen algunas disposiciones sobre vivienda, higiene y seguridad en los establecimientos de trabajo. Articular 16. Los locales de trabajo contarán con un número suficiente de puertas de salida, libres de todo obstáculo, amplias, bien ubicadas y en buenas condiciones de funcionamiento, para facilitar el tránsito en caso de emergencia. Tanto las puertas de salida, como las de emergencia deberán estar construidas para que se abran hacia el exterior, y estarán provistas de cerraduras interiores de fácil operación. No se deberán instalar puertas giratorias; las puertas de emergencia no deberán ser de corredera, ni de enrollamiento vertical. Articular 86. En los establecimientos de trabajo en donde se ejecutan labores nocturnas, deberá instalarse un sistema de iluminación de emergencia en las escaleras y salidas auxiliares. Este sistema se instalará igualmente en los sitios de trabajo que no tengan iluminación natural. Artículo 203. Los colores básicos que se emplearán para señalar o indicar los diferentes materiales, elementos, máquinas, equipos, etc., son los siguientes de acuerdo con su clasificación: 1. El color rojo se empleará para señalar: Elementos y equipos de protección contra el fuego, tales como extinguidores, hidrantes y tuberías de alimentación de estos, cajas para mangueras, baldes y recipientes que contengan arena y agua, alarmas y cajas accionadoras de las mismas; puertas y escaleras de escape. Articular 207. Todo establecimiento de trabajo, local o lugar de trabajo, en el cual exista riesgo potencial de incendio, dispondrá además de las puertas de entrada y salida de \"Salidas de emergencia'' suficientes y convenientemente distribuidas para caso de incendio. Estas puertas como las ventanas deberán abrirse hacia el exterior y estarán libres de obstáculos. Artículo 220. Todo establecimiento de trabajo deberá contar con extinguidores de incendio, de tipo adecuado a los materiales usados y a la clase de riesgo. El equipo que se disponga para combatir incendios deberá mantenerse en perfecto estado de conservación y funcionamiento, y serán revisados como mínimo una vez al año.
SISTEMA DE GESTIÓN Y SEGURIDAD Y CODIGO: SALUD EN EL TRABAJO SG_POL_001 Versión: 01 PLAN DE EMERGENCIAS. Fecha: 01/03/2021 Página 7 de 61 Artículo 221. El número total de extinguidores no será inferior a uno por cada 200 metros cuadrados de local o fracción. Los extinguidores se colocarán en las proximidades de los lugares de mayor riesgo o peligro y en sitios que se encuentren libres de todo obstáculo que permita actuar rápidamente y sin dificultad. El personal deberá ser instruido sobre el manejo de los extinguidores según el tipo, de acuerdo con la clase de fuego que se pueda presentar. Artículo 223. Los establecimientos de trabajo por sus características industriales y tamaño de sus instalaciones establecerán entre sus trabajadores una Brigada de Incendio, constituida por personal voluntario debidamente entrenado para la labor de extinción de incendios dentro de las zonas de trabajo del establecimiento. Artículo 234. En todos los establecimientos de trabajo se tendrán en cuenta las siguientes consideraciones respecto a las salidas de escape o de emergencia: Ninguna parte o zona del establecimiento (edificio o local) deberá estar alejada de una salida al exterior y dicha distancia deberá estar en función del grado de riesgo existente. Cada piso deberá tener por lo menos dos salidas, suficientemente amplias protegidas contra las llamas y el humo y bien separadas entre sí. Las escaleras de madera, las escaleras de caracol, los ascensores y escaleras de mano no deberán considerarse como salidas de emergencia. Las salidas deberán estar marcadas y bien iluminadas. Los accesos a las salidas de emergencia siempre deberán mantenerse sin obstrucciones. Las escaleras exteriores y de escape para el caso de incendios, no deberán dar a patios internos o pasajes sin salida. Artículo 396. Los arrumes o apilamientos de cajas de cartón, etc., conteniendo materiales, se estabilizarán por medio de esquineros de madera de una longitud según la altura de los arrumes, en las cuatro esquinas que forman la pila, entrelazando con cadenas o manilas los esquineros en su parte inferior y parte media, con determinada tensión; los esquineros deberán tener zapatas en la base formando un conjunto rígido para su apoyo, evitando así los desplazamientos e inclinaciones del material arrumado. PARÁGRAFO. No se deberán almacenar (apilar) materiales y cargas en sitios demarcados para extinguidores, hidrantes, salidas de emergencia, etc. Ley 1575 de 2012- Ley General de Bomberos de Colombia Artículo 2°. Gestión integral 'del riesgo contra incendio. La gestión integral del riesgo contra incendio, los preparativos y atención de rescates en todas sus modalidades y la atención de incidentes con materiales peligrosos, estarán a cargo de las instituciones Bomberiles y para todos sus efectos,
SISTEMA DE GESTIÓN Y SEGURIDAD Y CODIGO: SALUD EN EL TRABAJO SG_POL_001 Versión: 01 PLAN DE EMERGENCIAS. Fecha: 01/03/2021 Página 8 de 61 constituyen un servicio público esencial a cargo del Estado. Es deber del Estado asegurar su prestación eficiente a todos los habitantes del territorio nacional, en forma directa a través de Cuerpos de Bomberos Oficiales, Voluntarios y aeronáuticos. Ley 1523 de 2012 - Por la cual se adopta la política nacional de gestión del riesgo de desastres y se establece el Sistema Nacional de Gestión del Riesgo de Desastres y se dictan otras disposiciones Artículo 42. Análisis específicos de riesgo y planes de contingencia. Todas las entidades públicas o privadas encargadas de la prestación de servicios públicos, que ejecuten obras civiles mayores o que desarrollen actividades industriales o de otro tipo que puedan significar riesgo de desastre para la sociedad, así como las que específicamente determine la Unidad Nacional para la Gestión del Riesgo de Desastres, deberán realizar un análisis específico de riesgo que considere los posibles efectos de eventos naturales sobre la infraestructura expuesta y aquellos que se deriven de los daños de la misma en su área de influencia, así como los que se deriven de su operación. Con base en este análisis diseñará e implementarán las medidas de reducción del riesgo y planes de emergencia y contingencia que serán de su obligatorio cumplimiento. Decreto 1072 de 2015 - Decreto Único Reglamentario Sector Trabajo Artículo 2.2.4.6.25. Prevención, preparación y respuesta ante emergencias. El empleador o contratante debe implementar y mantener las disposiciones necesarias en materia de prevención, preparación y respuesta ante emergencias, con cobertura a todos los centros y turnos de trabajo y todos los trabajadores, independiente de su forma de contratación o vinculación, incluidos contratistas y subcontratistas, así como proveedores y visitantes. Para ello debe implementar un plan de prevención, preparación y respuesta ante emergencias que considere como mínimo, los siguientes aspectos: 1. Identificar sistemáticamente todas las amenazas que puedan afectar a la empresa; 2. Identificar los recursos disponibles, incluyendo las medidas de prevención y control existentes al interior de la empresa para prevención, preparación y respuesta ante emergencias, así como las capacidades existentes en las redes institucionales y de ayuda mutua; Analizar la vulnerabilidad de la empresa frente a las amenazas identificadas, considerando las medidas de prevención y control existentes; Valorar y evaluar los riesgos considerando el número de trabajadores expuestos, los bienes y servicios de la empresa. Diseñar e implementar los procedimientos para prevenir y controlar las amenazas priorizadas o minimizar el impacto de las no prioritarias; Formular el plan de emergencia para responder ante la inminencia u ocurrencia de eventos potencialmente desastrosos.
SISTEMA DE GESTIÓN Y SEGURIDAD Y CODIGO: SALUD EN EL TRABAJO SG_POL_001 Versión: 01 PLAN DE EMERGENCIAS. Fecha: 01/03/2021 Página 9 de 61 Asignar los recursos necesarios para diseñar e implementar los programas, procedimientos o acciones necesarias, para prevenir y controlar las amenazas prioritarias o minimizar el impacto de las no prioritarias; Implementar las acciones factibles, para reducir la vulnerabilidad de la empresa frente a estas amenazas que incluye entre otros, la definición de planos de instalaciones y rutas de evacuación; Informar, capacitar y entrenar incluyendo a todos los trabajadores, para que estén en capacidad de actuar y proteger su salud e integridad, ante una emergencia real o potencial; Realizar simulacros como mínimo una (1) vez al año con la participación de todos los trabajadores; Conformar, capacitar, entrenar y dotar la brigada de emergencias, acorde con su nivel de riesgo y los recursos disponibles, que incluya la atención de primeros auxilios; Inspeccionar con la periodicidad que sea definida en el SG-SST, todos los equipos relacionados con la prevención y atención de emergencias incluyendo sistemas de alerta, señalización y alarma, con el fin de garantizar su disponibilidad y buen funcionamiento; y Desarrollar programas o planes de ayuda mutua ante amenazas de interés común, identificando los recursos para la prevención, preparación y respuesta ante emergencias en el entorno de la empresa y articulándose con los planes que para el mismo propósito puedan existir en la zona donde se ubica la empresa. Parágrafo 1. De acuerdo con la magnitud de las amenazas y la evaluación de la vulnerabilidad tanto interna como en el entorno y la actividad económica de la empresa, el empleador o contratante puede articularse con las instituciones locales o regionales pertenecientes al Sistema Nacional de Gestión de Riesgos de Desastres en el marco de la Ley 1523 de 2012. Parágrafo 2. El diseño del plan de prevención, preparación y respuesta ante emergencias debe permitir su integración con otras iniciativas, como los planes de continuidad de negocio, cuando así proceda. Resolución 1111 de 2017 - Artículo 3°. Los Estándares Mínimos son graduables, dinámicos, proporcionados y variables según el número de trabajadores, actividad económica, labor u oficios. (...)El Sistema de Gestión en Seguridad y Salud en el Trabajo es responsabilidad de cada empleador, quien podrá asociarse para compartir talento humano, tecnológico, procedimientos y actividades de capacitación, brigadas de emergencias, primeros auxilios, evacuación, señalización, rehabilitación, zonas de deporte, seguridad vial, dentro del campo de la Seguridad y Salud en el Trabajo; sin
SISTEMA DE GESTIÓN Y SEGURIDAD Y CODIGO: SALUD EN EL TRABAJO SG_POL_001 Versión: 01 PLAN DE EMERGENCIAS. Fecha: 01/03/2021 Página 10 de 61 embargo, debe garantizarse la ejecución e implementación de este sistema de acuerdo con las características particulares de cada una de las empresas que comparten recursos o personal. E5.1 Estándar: Plan de prevención, preparación y respuesta ante emergencias (10%) CONCEPTOS A continuación, se precisan algunos conceptos básicos de obligatorio conocimiento dentro de la teoría y práctica en el manejo fiable de las emergencias. ALARMA: aviso por el cual se informa a la comunidad para que sigan instrucciones específicas de emergencia debido a la presencia real o inminente de una amenaza. ALERTA: período anterior a la ocurrencia de un desastre, declarado con el fin de tomar precauciones específicas, debido a la probable y cercana ocurrencia un desastre.
SISTEMA DE GESTIÓN Y SEGURIDAD Y CODIGO: SALUD EN EL TRABAJO SG_POL_001 Versión: 01 PLAN DE EMERGENCIAS. Fecha: 01/03/2021 Página 11 de 61 AMENAZA: se refiere a la potencialidad que tiene un evento natural, una actividad humana o una acción mecánica, de causar daños o destrucción independiente de la existencia en el área amenazada de habitantes y/o bienes materiales. BRIGADA DE EMERGENCIAS: Grupo operativo con entrenamiento para atender emergencias incipientes. CALAMIDAD PÚBLICA: situación en la cual se presenta daño o alteración de las condiciones normales de vida en un área geográfica determinada, causada por fenómenos naturales y por efectos catastróficos de la acción del hombre en forma accidental, que no requiera en su fase de recuperación de acciones de reconstrucción, bastando con las de rehabilitación para recuperar la normalidad. COMITÉ DE EMERGENCIAS: Grupo administrativo de las emergencias antes, durante y después de los eventos; responsable de organizar planear y poner en funcionamiento el plan de emergencias. DAMNIFICADO: víctima que no sufrió ninguna lesión en su cuerpo, pero perdió la estructura de soporte de sus necesidades básicas, como vivienda, medio de subsistencia. DESASTRE: daño grave o alteración grave de las condiciones normales de vida en un área geográfica determinada, causada por fenómenos naturales y por efectos catastróficos de la acción del hombre en forma accidental, que requiera por ello de la especial atención de los organismos del Estado y de otras entidades de carácter humanitario o de servicio social (Decreto 918/89) DOTACIÓN PARA ATENCIÓN DE EMERGENCIAS: Vestimenta que sirve de protección al grupo operativo que enfrenta la emergencia. DGPAD: Dirección general para la prevención y atención de desastres DPAE: Dirección de prevención y atención de emergencias de Bogotá EQUIPOS PARA ATENCIÓN DE EMERGENCIAS: Equipos destinados para ser operados por los brigadistas de acuerdo al factor de riesgo.
SISTEMA DE GESTIÓN Y SEGURIDAD Y CODIGO: SALUD EN EL TRABAJO SG_POL_001 Versión: 01 PLAN DE EMERGENCIAS. Fecha: 01/03/2021 Página 12 de 61 EMERGENCIA: situación que aparece cuando, en la combinación de factores conocidos, surge un fenómeno o suceso que no se esperaba, eventual, inesperado y desagradable por causar daños o alteraciones en las personas, los bienes, los servicios o el medio ambiente, sin exceder la capacidad de respuesta de la comunidad afectada. EMERGENCIA INCIPIENTE: Evento que puede ser controlado por un grupo con entrenamiento básico y con equipos disponibles en el área de acuerdo al factor de riesgo. EMERGENCIA INTERNA: Es Aquel evento que ocurre, comprometiendo gran parte de la entidad involucrada, requiriendo de personal especializado para su atención. EMERGENCIA MÉDICA: Se denomina a toda situación que se presenta repentinamente, ocasionando perturbación, al poner en peligro la integridad física o mental de las personas. EVACUACIÓN: período durante el cual la comunidad responde a la inminencia del desastre, reubicándose provisionalmente en una zona segura. GRAVEDAD: Grado de afectación resultante de un evento HAZ-MAT: materiales peligrosos, del inglés Hazardous Materials. IMPACTO: Acción directa de una amenaza sobre un grupo de personas, sobre sus bienes, infraestructura y el medio ambiente. Deriva en un desastre o emergencia de determinadas proporciones, dependiendo de las características del evento y de la vulnerabilidad de la población afectada. LESIONADO: víctima del desastre que sufrió un trauma, daño o enfermedad en su cuerpo a causa del desastre. MEC: Modulo de Estabilización y Clasificación
SISTEMA DE GESTIÓN Y SEGURIDAD Y CODIGO: SALUD EN EL TRABAJO SG_POL_001 Versión: 01 PLAN DE EMERGENCIAS. Fecha: 01/03/2021 Página 13 de 61 MITIGACIÓN: son todas aquellas medidas de prevención conducentes a disminuir total o parcialmente el grado de vulnerabilidad a que están sometidos elementos bajo riesgo. PLAN DE EMERGENCIAS MÉDICAS: Programa por medio del cual con procedimientos sencillos, claros y precisos todas las personas estarán en capacidad de responder de manera adecuada y segura ante un evento imprevisto en el cual se ven comprometidas vidas humanas. PMU: Puesto de Mando Unificado. PREPARACIÓN: está dirigida a estructurar la respuesta para la atención de las emergencias que inevitablemente se pueden presentar, reforzando así las medidas de prevención y mitigación de las consecuencias. PREVENCIÓN: es equivalente a decir que mediante la intervención directa del peligro puede evitarse su ocurrencia, es decir impedir la causa primaria del desastre. PREVISIÓN: determinar las posibles amenazas y las condiciones de vulnerabilidad de una comunidad. RECONSTRUCCIÓN: es el proceso de recuperación a mediano y largo plazo de las estructuras afectadas por la ocurrencia de un desastre mediante la reparación del daño físico sufrido en la infraestructura; dando un proceso de reasentamiento de la comunidad damnificada. REDUCCIÓN: término que agrupa los conceptos de prevenir la ocurrencia, mitigar las pérdidas, prepararse para las consecuencias y alertar la presencia. REHABILITACIÓN: es una etapa intermedia en la cual se continúa con las actividades de atención inicial de la población, pero en ella se restablece el funcionamiento de las líneas vitales, tales como la energía, el agua, las vías y las telecomunicaciones y otros servicios básicos como la salud y el abastecimiento de alimentos; previa a la reconstrucción definitiva de las viviendas y la infraestructura de la comunidad. RESCATE: consiste en la aplicación de técnicas de estabilización, remoción, penetración extracción de víctimas por desastres o accidentes, que se encuentren atrapados o aprisionados por estructuras, vehículos (aéreos, terrestres o acuáticos), o perdidos en zonas de selva, nevados y náufragos o víctimas de inundaciones.
SISTEMA DE GESTIÓN Y SEGURIDAD Y CODIGO: SALUD EN EL TRABAJO SG_POL_001 Versión: 01 PLAN DE EMERGENCIAS. Fecha: 01/03/2021 Página 14 de 61 RESPUESTA: es la etapa que corresponde a la ejecución de las acciones previstas en la etapa de preparación. En esta fase se da la reacción inmediata para la atención oportuna de la población afectada. RIESGO: se refiere a las consecuencias esperables al ocurrir un fenómeno natural o una actividad humana, en término de muertes o heridas causadas a la población y a la destrucción de propiedades o de cualquier tipo de pérdida económica. SIMULACRO: Ejercicio de práctica de los procedimientos de emergencia en condiciones simuladas. TRIAGE: Método utilizado para clasificar al personal accidentado de acuerdo a la severidad de la lesión (Código de colores), para determinar la prioridad de atención y el sitio al cual debe ser remitido. URGENCIA: alteración de la integridad física o mental de una persona causada por un trauma o por una enfermedad de cualquier etiología que genere una demanda de atención médica inmediata y efectiva, tendiente a disminuir los riesgos de invalidez y muerte. VÍCTIMA: todas aquellas personas lesionadas, damnificadas o afectadas por la ocurrencia del desastre. VULNERABILIDAD: es el grado de predisposición intrínseca de un sujeto o sistema a sufrir una pérdida por un determinado factor de riesgo al cual se está expuesto.
SISTEMA DE GESTIÓN Y SEGURIDAD Y CODIGO: SALUD EN EL TRABAJO SG_POL_001 Versión: 01 PLAN DE EMERGENCIAS. Fecha: 01/03/2021 Página 15 de 61 1. POLITICA DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO HOSPITAL SAN JOSE E.S.E La Gerencia del E.S.E HOSPITAL SAN JOSE , con pleno conocimiento de las alteraciones a la salud que puede sufrir la población trabajadora, producto de las condiciones agresivas que se puedan presentar en los procesos desarrollados, se pronuncia a través de una política encaminada a llevar a cabo acciones tendientes a minimizar y controlar dichas condiciones, de manera responsable, disminuyendo al máximo los posibles efectos negativos en el colectivo laboral, promoviendo el mayor nivel de bienestar tanto físico como mental. Ante tal precepto empresarial, define sus principios fundamentales: Promover y mantener el bienestar físico, metal y social de los trabajadores. Identificar los peligros, evaluar los riesgos de cada uno de los procedimientos propios de las labores y establecer los respectivos controles con el fin evitar y minimizar los accidentes de trabajo, enfermedades laborales o lesiones personales que puedan surgir en el desarrollo de las actividades diarias. Cumplir con la normativa nacional vigente en materia de riesgos laborales y los demás requisitos aplicables. Proporcionar los recursos económicos, humanos, técnicos, y físicos necesarios para la implementación del SG-SST cuyo funcionamiento estará a cargo de personal idóneo, y gozará de instalaciones adecuadas para su buen funcionamiento. Conformar y poner en marcha el buen funcionamiento del COPASST. Minimizar el impacto negativo al medio ambiente, por medio de prácticas tendientes al cuidado del ecosistema. En caso de manejo de contratistas, la empresa se regirá por lo establecido en la ley. La población trabajadora se compromete a desarrollar sus labores mediante prácticas de trabajo seguro y autocuidado, cumpliendo con lo estipulado en el plan de trabajo del SG-SST. Es de carácter obligatorio y autoconsciente para todos los niveles jerárquicos participar en todas las actividades programadas para la gestión de la SST.
SISTEMA DE GESTIÓN Y SEGURIDAD Y CODIGO: SALUD EN EL TRABAJO SG_POL_001 Versión: 01 PLAN DE EMERGENCIAS. Fecha: 01/03/2021 Página 16 de 61 OBJETIVO GENERAL Identificar las acciones necesarias para prevenir y/o controlar situaciones de emergencia, evitando pérdidas humanas, materiales y económicas haciendo uso de los recursos existentes. El plan de emergencia está orientado a preservar la vida e integridad de todas las personas que por cualquier circunstancia estén relacionadas con el HOSPITAL SAN JOSE, y la comunidad. OBJETIVOS ESPECIFICOS Identificar y aplicar un proceso en promoción y planeación, previsión, mitigación, preparación, atención y recuperación en caso de desastres. Contar con adecuada estructura organizativa en casos de emergencia. Elaborar el inventario de recursos humanos, fiscos, técnicos y financieros, tanto internos como externos con que cuenta la empresa para atender sus propios eventos de emergencia. Identificar las amenazas, determinar la vulnerabilidad y definir niveles de riesgo frente a estas. Generar destrezas para que el personal pueda ponerse a salvo en caso de emergencia. Establecer los canales de comunicación durante la emergencia y activar una respuesta rápida y eficiente.
SISTEMA DE GESTIÓN Y SEGURIDAD Y CODIGO: SALUD EN EL TRABAJO SG_POL_001 Versión: 01 PLAN DE EMERGENCIAS. Fecha: 01/03/2021 Página 17 de 61 2. INFORMACION GENERAL DE HOPITAL SAN JOSE DESCRIPCION GENRAL RAZON SOCIAL E.S.E HOSPITAL SAN JOSE NIT 891.901.745-8 MUNICIPIO RESTREPO VALLE DEL CAUCA ACTIVIDAD ENTIDAD PRESTADORA DE SERVICIOS DE SALUD ECONOMICA DIRECCION CALLE 9 #15-10 TELEFONO 2522722- 2522773 REPRESENTANTE LUZ AIDA ZULETA VALENCIA LEGAL NUMERO PLANTA: 30 AGREMIACION:34 CONTRATO 12 = 76 TRABAJADORES HORARIO DE TRABAJO LUNES A VIERNES 7:30am a 12:00 - 02:00 a 05:30pm SABADO 7:30 a 11:0O INSTALACIONES VIVIENDAS, LOCALES COMERCIALES CERCANAS
SISTEMA DE GESTIÓN Y SEGURIDAD Y CODIGO: SALUD EN EL TRABAJO SG_POL_001 Versión: 01 PLAN DE EMERGENCIAS. Fecha: 01/03/2021 Página 18 de 61 ORGANIGRAMA MISIÓN Somos una institución prestadora de servicios de salud de baja complejidad que promueve la salud y previene la enfermedad, a través de un equipo humano calificado y comprometido con la calidad, seguridad, innovación, enfocado en la atención segura y humanizada al paciente, familia y comunidad. VISIÓN En el 2024 seremos un hospital de baja complejidad reconocidos en el departamento del valle del cauca, por la integridad en los servicios de salud, innovación, atención segura a los pacientes, familia y comunidad; manteniendo la sostenibilidad y rentabilidad social.
SISTEMA DE GESTIÓN Y SEGURIDAD Y CODIGO: SALUD EN EL TRABAJO SG_POL_001 Versión: 01 PLAN DE EMERGENCIAS. Fecha: 01/03/2021 Página 19 de 61 OBJETIVOS ESTRATEGICOS Desarrollar servicios de salud extramurales para mejorar la calidad de la salud en la población restrepeña de la zona rural. Fortalecer el SIAU en todos los servicios. Modernizar y preservar la planta física, equipos y automotores en buenas condiciones para prestar un servicio oportuno y eficiente. Habilitar y fortalecer los puestos de salud para acercase a la comunidad. Implementar la estructura basada en un sistema de gestión que articule el SOGCS Y MECI; manteniendo un enfoque de seguridad del paciente en todos los procesos mencionados. RESEÑA HISTORICA El hospital san José fue fundado en el año 1995, funciono hasta el año 1978 en una vetusta casa de la localidad, cuando fue traslado a su sede actual y desde su funcionamiento ha estado sostenida y administrado con recursos estatales. En 1995 por acuerdo municipal se le da categoría de empresa social del estado, constituyendo su junta directiva y cambiando sus estatutos e imagen corporativa para asumir los retos impuestos con la ley 100 de 1993. Actualmente depende económicamente de la nacional y técnicamente de la secretaria departamental de salud, está en proceso de descentralización. LOCALIZACIÓN El HOSPITAL SAN JOSE está ubicado en el casco urbano del municipio de Retrepo Valle del cauca. sus alrededores están conformados en su mayoría por viviendas y algunos locales comerciales. Las instalaciones del HOSPITAL SAN JOSE se encuentran situado en la calle 9 # 15 – 10 del barrio la inmaculada. EL CLIMA En el municipio de Restrepo, localizado al occidente del departamento del valle del cauca, por estar cerca de la línea ecuatorial, las variables climáticas tales como: temperatura, humedad relativa y presión atmosférica, exhiben fluctuaciones importantes en función de alta temperatura de 1400 metros sobre el nivel del mar a una temperatura promedio de 18 grados centígrados, y el ciclo diario de iluminación, pero no presentan variabilidad estacional de importancia: por el contrario, las diferencias entre una temporada y otra son definidas en función de la lluvia, sin duda el parámetro más importante en la zona. La viabilidad especial de los parámetros de temperatura, precipitación, humedad y brillo solar hacen del municipio de Restrepo, territorio que ofrece una gran variabilidad de climas.
SISTEMA DE GESTIÓN Y SEGURIDAD Y CODIGO: SALUD EN EL TRABAJO SG_POL_001 Versión: 01 PLAN DE EMERGENCIAS. Fecha: 01/03/2021 Página 20 de 61 ELEMENTOS ESTRUCTURALES El HOSPITAL SAN JOSE , en su análisis estructural se encuentra ubicada dentro de una edificación constituida con bloque de 1 piso con áreas de consulta, servicios básicos y urgencias, sus estructuras se encuentran construidas en materiales predominantes de la construcción, como lo son puntualmente, con columnas y vigas de concreto reforzado parcialmente, esto álica para el área de urgencias, para el área de consultar externa y hospitalización se encuentra en material prefabricado parte bloque prefabricado de concreto, en parte ladrillo común, repellado y pintado, baldosa pulida todas las áreas, canaleta de 6 metros, lamina de icopor, de aluminio, metálicas y madera, en aluminio tipo persiana media y reja de hierro, cerámica baños cocina, área de urgencias y laboratorio, muro de ladrillo a 50cm. Y prefabricado pintado, mesón en grano pulido, lavaplatos en acero inoxidable, piso en tabletas de gres y enchape en cerámica, aparatos sanitarios en porcelana blanca lavamanos y mesones en grano pulido, muro de cerramiento en piedra y concreto con malla sobre los linderos. El hospital san José es una edificación prefabricada en las áreas de consulta externa y hospitalización, el área de urgencias es. INSTALACIONES ESPECIALES AGUA Tomada de la red urbana tratada por el acueducto municipal que aporta una presión promedio de 50 psi. El hospital san José cuenta con cuatro tanques de reserva con una capacidad de 500 ml 3 cada uno. ELECTRICIDAD: El hospital san José cuenta con Caja de control eléctrico alimentada por la empresa EPSA, contando con un voltaje de 110 en las instalaciones de equipos de cómputo en todas las áreas de la E.S.E Cuenta con un voltaje de 220 para instalaciones especiales, con su propio contador para algunas áreas específicas de la E.S.E ILUMINACION La iluminación interna está alimentada por la red urbana.
SISTEMA DE GESTIÓN Y SEGURIDAD Y CODIGO: SALUD EN EL TRABAJO SG_POL_001 Versión: 01 PLAN DE EMERGENCIAS. Fecha: 01/03/2021 Página 21 de 61 COMUNICACIONES Por medio de celulares o red internet y vía telefónica institucional NUMERO TOTAL DE TRABAJADORES En el HOSPITAL SAN JOSE del municipio de Restrepo se cuentan con un total de 76 trabajadores que se dividen en 30 de planta, 34 de agremiación Y 12 de contrato. ANTECEDENTES DE EMERGENCIA EMERGENCIA No 1 no se reportaron no se tienen registros tipo de evento Fecha de ocurrencia Hora de ocurrencia Numero de lesionados Número de muertos Causas de la emergencia Consecuencias Medidas tomadas Medidas adicionales a recomendar
SISTEMA DE GESTIÓN Y SEGURIDAD Y CODIGO: SALUD EN EL TRABAJO SG_POL_001 Versión: 01 PLAN DE EMERGENCIAS. Fecha: 01/03/2021 Página 22 de 61 3. ESTRUCTURA ORGANIZACIONAL Se debe conformar un comité para el control de emergencias, el cual en el momento del suceso debe desarrollar las actividades tendientes a controlar o minimizar el evento. Esto refiere a que cada brigadista en caso de emergencia tiene su función específica y a su cargo un número de personas de las cuales posee la siguiente información: nombre, grupo sanguíneo, dirección, cedula, teléfono, eps y persona de contacto con su número telefónico. Esto con el fin de hacer el control de personal que ha evacuado y en caso de lesión poder informar a la familia. COMITÉ DE EMERGENCIA DIRECTOR DE EMERGENCIA JEFE DE BRIGADA BRIGADA DE EMERGENCIA TRABAJADORES DIRECTOR DE MERGENCIA Mantener el plan de emergencia y evacuación permanentemente disponible. Revisar la vigencia de lo establecido en este plan al menos semestralmente. Actualizar este plan de emergencia cada vez que cambien las condiciones físicas o de organización en la entidad, de manera que afecten lo establecido en el plan. Hará recorrido general para enterarse de la situación presentada. Ordenará llamar a entidades correspondientes para solicitar ayuda, dirigirá la operación. Ordenara la evacuación.
SISTEMA DE GESTIÓN Y SEGURIDAD Y CODIGO: SALUD EN EL TRABAJO SG_POL_001 Versión: 01 PLAN DE EMERGENCIAS. Fecha: 01/03/2021 Página 23 de 61 JEFE DE BRIGADA Coordina y controla las funciones y deberes de todos, y cada uno de los miembros de la brigada. Dirige el control de la brigada. Ordenara la señal de alarma. BRIGADISTAS Conformar los grupos de prevención y control de incendios, evacuación y primeros auxilios. Alertar a la emergencia. Tener en cuenta a las personas con impedimentos físicos. Esperar las instrucciones. Actuar de acuerdo con sus posibilidades en el control de emergencia. Revisar que todo quede en orden una vez determinada la emergencia. ESTRUCTURA DE LOS BRIGADISTAS PARA ENFRENTAR LAS EMERGENCIAS El brigadista es un funcionario del hospital SAN JOSE, que voluntariamente trabaja para brindar apoyo en el momento que se presente eventos o situaciones de emergencia, en caso de desastres o amenazas que pongan en peligro tanto a los entes de la organización como a la integridad de la comunidad. Es una persona con gran espíritu de solidaridad que acepta voluntariamente pertenecer a las brigadas. Su carácter le debe permitir mantener el control de sí mismo en situaciones complejas, típicas de las emergencias aun de pequeña magnitud, permitiéndoles así ser líder ante la presencia de eventos o situaciones de emergencia. Debe tener capacidad de trabajar armónicamente en equipo, lo que permitirá dar mejor atención al evento o emergencia. Tendrá conocimientos en señalización; prevención, control y extinción de incendios; unidad de rescate, evacuación de personas y salvamento de bienes; primeros auxilios. Se aceptará para recibir la capacitación de brigadistas a toda persona que manifieste voluntariamente su deseo de pertenecer al grupo y que tenga un contrato de larga duración con la entidad, el día de la entrevista se le indicara que se espera de él, las normas del grupo las cuales deben ser generadas por el grupo, ya que esto es un voluntariado quienes realizaran una reunión mensual con actas, donde se discutan las ideas y las necesidades del grupo. A partir de allí los brigadistas han de pasar por un
SISTEMA DE GESTIÓN Y SEGURIDAD Y CODIGO: SALUD EN EL TRABAJO SG_POL_001 Versión: 01 PLAN DE EMERGENCIAS. Fecha: 01/03/2021 Página 24 de 61 plan de entrenamiento multipropósito como control de incendio, evacuación de personas y atención de primeros auxilios. El brigadista ha de recibir capacitación y presentara una evaluación donde se le calificaran sus conocimientos sobre cada tema específico. La idea es crear un grupo interno de apoyo muy unido con gran espíritu de solidaridad con capacidad de autocrítica para mejorarse y gobernarse. RESPONSABILIDADES DE LOS BRIGADISTAS Los brigadistas deben: Participar en los simulacros programados durante el año, donde se ejecutarán el operativo en caso de emergencia. Colaborar con las labores de revisión de equipos de emergencia. Colaborar en las labores de capacitación de empleados. Asistir a las capacitaciones y reuniones necesarias para el buen mantenimiento de la brigada. Controlar los incendios y siniestros relacionados de acuerdo con los procedimientos establecidos. Rescatar a las personas atrapadas. Colaborar en las labores de salvamento y equipos. En caso de presentarse algún evento o emergencia debe controlar y vigilar las áreas afectadas hasta que se hagan presentes los empleados responsables. Inspeccionar el área afectada y las aledañas, con el fin de asegurar el control del riesgo. Prestar asistencia a quienes la necesitan durante el evento o la emergencia. Deben tomar nota de las personas que sean remitidas a centros de salud, incluyendo nombre, dependencia y tipo de lesión. Apoyar las actividades encaminadas a prevenir accidentes y emergencias. Para cumplir con sus responsabilidades, recibe capacitación y entrenamiento permanente, que le permite llevar a cabo las acciones operativas en primeros auxilios básicos, técnicas de control de incendios incipientes salvamento y rescate en condiciones de baja a mediana complejidad, y cuenta con el apoyo y la coordinación de un comité de emergencias. Ante situaciones de emergencia debe informar tanto el jefe de brigada como a los brigadistas deberán comunicar y reportar a la coordinación de seguridad y salud en el trabajo. Como se trata de una labor fundamentalmente voluntaria, dedica parte de su tiempo personal para participar en actividades propias de la brigada.
SISTEMA DE GESTIÓN Y SEGURIDAD Y CODIGO: SALUD EN EL TRABAJO SG_POL_001 Versión: 01 PLAN DE EMERGENCIAS. Fecha: 01/03/2021 Página 25 de 61 RESPONSABILIDADES PARA FUNCIONARIOS Y EMPLEADOS Deben estar enterados y actualizados sobre el plan de evacuación. Conocer las rutas de evacuación, que esta ubicadas en el mapa de evacuación ubicado en las diferentes instalaciones. Conocer la ubicación del director de emergencia. Conocer la ubicación de equipos de emergencia: botiquín de primeros auxilios y extintores portátiles. Espera las instrucciones. Revisar que todo esté en orden una vez terminada la emergencia. 4. ANALISIS DE AMENAZAS Y DETERMINACION DE VULNERAVILIDAD IDENTIFICACION DE AMENAZAS Las amenazas se encuentran relacionadas con el peligro que significa la posible ocurrencia de un fenómeno físico y de origen natural, tecnológico o provocado por el hombre y que puede manifestarse en un sitio específico y un tiempo determinado, produciendo efectos adversos a las personas, los bienes y el medio ambiente. El evaluar la amenaza es pronosticar la ocurrencia de un fenómeno con base en su mecanismo generador, el monitoreo del sistema perturbador y/o el registro de eventos en el tiempo. Las amenazas se identifican mediante el análisis de los eventos que pueden afectar la empresa y sus efectos conocidos, con el fin de establecer los esquemas establecidos para evitar o minimizar los efectos. La identificación se hace teniendo en cuenta un estudio retrospectivo, estudiando las diferentes emergencias que hayan tenido en la entidad, y un estudio retrospectivo de los fenómenos que tengan probabilidad de ocurrencia. Los tipos de identificación de amenazas son: Amenazas de origen natural: movimientos sísmicos, vendavales. Amenaza de origen técnico: incendios, fallas de equipos y sistemas, accidentes laborales, fallas estructurales. Amenazas de origen social: terrorismo, delincuencia común, desordenes civiles.
SISTEMA DE GESTIÓN Y SEGURIDAD Y CODIGO: SALUD EN EL TRABAJO SG_POL_001 Versión: 01 PLAN DE EMERGENCIAS. Fecha: 01/03/2021 Página 26 de 61 Amenaza por contagio con agente biológico: Presencia de un organismo o la sustancia derivada de un organismo que, plantea sobre todo una amenaza a la salud humana, una contaminación biológica, por transmisión o propagación, entre personas, u objetos o superficies contaminadas. El evaluar la amenaza es pronosticar la ocurrencia de un fenómeno con base en el estudio de mecanismo generador, el monitoreo de sistema perturbador y/o el registro de eventos en el tiempo. La calificación de la amenaza se realiza mediante colores, teniendo en cuenta la probabilidad de ocurrencia, de la siguiente forma. Posible Evento no sucedido, pero puede ocurrir Probable Evento ya ocurrido bajo ciertas condiciones Inminente Evento que tiene predisposición permanente a ocurrir, evidente y detectable ANALISIS DE VULNERAVILIDAD La vulnerabilidad es en entendida como la predisposición o susceptibilidad que tiene un elemento de ser afectado o sufrir una pérdida. El análisis de vulnerabilidad es u proceso mediante el cual la empresa determina el nivel de exposición y la predisposición a la pérdida de un elemento o grupo de elementos ante una amenaza específica. Cada uno de estos aspectos se califica cero (0), si de acuerdo con la definición del término se tiene suficiencia en la empresa, con 0,5 si se está en proceso y con 1 se carece completamente o no se cuenta con recursos. Vulnerabilidad en las personas. Las personas son los Trabajadores de la empresa, donde se analiza su organización para la prevención y control de emergencias. La capacitación, el entrenamiento y la dotación completa de elementos para la seguridad y protección personal de acuerdo con la amenaza, son indispensables para el cálculo.
SISTEMA DE GESTIÓN Y SEGURIDAD Y CODIGO: SALUD EN EL TRABAJO SG_POL_001 Versión: 01 PLAN DE EMERGENCIAS. Fecha: 01/03/2021 Página 27 de 61 VULNERAVILIDAD EN LOS RECURSOS. Esto se analiza desde dos campos, el de las construcciones (edificaciones, obras civiles) y los materiales o equipos. Para cada uno de estos campos se califica la instrumentación, la protección física y os controles de control. La calificación y monitoreo se entiende como las acciones de vigilancia y equipos utilizados para observar cualquier cambio en la amenaza que puede generar una situación de riesgo. La protección física: la barrera o diseño estructural que disminuye los efectos que puede ocasionar la amenaza. Los sistemas de control: el equipo instalado o normas administrativas para responder ante la presencia de una amenaza con el fin de disminuir los efectos VULNERABILIDAD EN LOS SISTEMAS Y PROCESOS Se entiende como el desarrollo de las actividades productivas de los elementos bajo riesgos involucrados y los sistemas como el conjunto ordenado de normas y procedimientos. Se analizan dos variables: la primera está relacionada con el procedimiento de recuperación o actividades previamente concebidas que permitan ante una emergencia poner nuevamente los procesos y sistemas a funcionar ya sea por si mismos o atraves de pagos de seguros o de forma de financiación. La segunda es el servicio alterno como el proceso de mecanismo que permite realizar la misma función temporalmente en la fase de impacto o de recuperación de una emergencia (ejemplo planta de emergencia).
SISTEMA DE GESTIÓN Y SEGURIDAD Y CODIGO: SALUD EN EL TRABAJO SG_POL_001 Versión: 01 PLAN DE EMERGENCIAS. Fecha: 01/03/2021 Página 28 de 61 Posible Evento no sucedido, pero puede ocurrir Probable Inminente Evento ya ocurrido bajo ciertas condiciones Evento que tiene predisposición permanente a ocurrir, evidente y detectable Calificación de vulnerabilidad. La calificación de vulnerabilidad por cada amenaza identificada se realiza mediante colores teniendo en cuenta la probabilidad de ocurrencia de la siguiente forma El total de los puntos obtenidos en los tres elementos se interpreta así: RANGO CALIFICACION COLOR 0.0 – 1.0 BAJA VERDE 1.1 – 2.0 MEDIA AMARILLO 2.1 – 3.0 ALTO ROJO El análisis de vulnerabilidad para las amenazas identificadas en las instalaciones se hizo basado en la información en la inspección realizada a las instalaciones. Nivel de riesgo: El nivel de riesgo es la posibilidad de exceder a un valor especifico de consecuencias económicas, sociales o ambientales de un sitio particular y durante un tiempo determinado de exposición, se obtiene de relacionar la amenaza o probabilidad de ocurrencia de un fenómeno con una intensidad específica y la vulnerabilidad de los elementos expuestos. RIESGO=AMENAZA * VULNERABILIDAD
SISTEMA DE GESTIÓN Y SEGURIDAD Y CODIGO: SALUD EN EL TRABAJO SG_POL_001 Versión: 01 PLAN DE EMERGENCIAS. Fecha: 01/03/2021 Página 29 de 61 Para la calificación del nivel de riesgo se tiene en cuenta los colores asignados (baja: verde, medio: amarillo, alto: rojo) y las siguientes consideraciones: NIVEL DE RIESGO ALTO: DE 3 A 4 ROMBOS ROJOS NIVEL DE RIESGO MEDIO: DE 1 A 2 ROMBOS ROJOS, O 4 AMARILLOS NIVEL DE RIESGO BAJO: DE 1 A 3 ROMBOS AMARILLOS Y LOS RESTANTES VERDES. ALTO: significa que el 77% al 100% de los valores que representan la vulnerabilidad son altos o la amenaza es alta, se puede desencadenar en cualquier momento. Se requiere de acciones inmediatas para su control. MEDIO: significa que el 50% al 76% de los valores que representa la vulnerabilidad son medios o la amenaza es media. Las consecuencias y efectos sociales, económicos y del medio ambiente pueden ser de magnitud. Se requiere desarrollar acciones para sugestión, conformación y capacitación permanente tanto teórica como practica de una brigada de emergencias; inspecciones periódicas a todos los equipos de extinción de incendios; realización de simulacros. BAJO: significa que del 25% al 49% de los valores calificados en la vulnerabilidad y la amenaza representa valores intermedios o que del 70% al 100% de la vulnerabilidad y la amenaza están controlados. En este se casó se espera que los efectos sociales, económicos y del medio ambiente. 5. INVENTARIO DE RECURSOS Luego de conocer la naturaleza de las amenazas que tiene la entidad, se presenta a continuación un inventario de los recursos, con los cuales se cuenta para evitar un desastre y atender correctamente la situación de peligro
SISTEMA DE GESTIÓN Y SEGURIDAD Y CODIGO: SALUD EN EL TRABAJO SG_POL_001 Versión: 01 PLAN DE EMERGENCIAS. Fecha: 01/03/2021 Página 30 de 61 EXTINTORES TIPO CAPACIDAD UBICACION NUMERO Planta eléctrica, 13 pasillo lavado, almacén, pasillo Pyp, pasillo gerencia, ABC 10 libras odontología, pasillo vacunación, consulta externa, laboratorio, pasillo hospitalización, urgencias, pasillo facturación.
SISTEMA DE GESTIÓN Y SEGURIDAD Y CODIGO: SALUD EN EL TRABAJO SG_POL_001 Versión: 01 PLAN DE EMERGENCIAS. Fecha: 01/03/2021 Página 31 de 61 RECURSOS FISICOS Y TECNICOS SI/NO RECURSOS SI Vías de evacuación y salidas demarcadas NO Sistemas de alarma SI Dotación de los brigadistas SI Camillas (tabla rígida) SI Extintores SI Botiquines NO Iluminación para emergencias SI Listado del personal que labora en la entidad NO Detectores de humo SI Circuito cerrado de televisión NO Sensores de movimiento NO Red contra incendios SI Sistema de monitoreo 24 horas RECURSOS HUMANOS Y FINANCIEROS SI/ NO Brigada de emergencia Si personal capacitado Si Personal entrenado Si Grupos de apoyo externos Si Recursos económicos destinados para emergencias SI Vigilancia externa SI Copasst Si Amparo por seguros SI
SISTEMA DE GESTIÓN Y SEGURIDAD Y CODIGO: SALUD EN EL TRABAJO SG_POL_001 Versión: 01 PLAN DE EMERGENCIAS. Fecha: 01/03/2021 Página 32 de 61 Comité de emergencias Si RECURSOS EXTERNOS TELEFONOS AUTORIDADES 119 – 311 354 3033 Cuerpo de bomberos 311 603 5382 Defensa civil 018000511414 Licencia de atención ARL SURA 112- 310 457 9308 Policía cuadrante 2522760-(5542514) Secretaria de Salud 2521198 Alcaldía municipal 6200000 Gobernación del valle. Celular 316 7779452 Líneas de emergencia Covid-19 seccional valle Tel: (2) 620 68 19 Tel: (2) 485 55 55 opción 3 Tel: (2) 519 51 00 Tel: (2) 519 51 01 Tel: (2) 519 51 02 ACCIONES POR REALIZAR PLAN DE ACTIVIDADES FORMATIVAS Su propósito es brindar a todos los ocupantes, los conocimientos básicos en el campo de la preparación para emergencias, con el fin de que puedan reaccionar adecuadamente y contribuir de esa forma a su seguridad personal y a la de toda la población.
SISTEMA DE GESTIÓN Y SEGURIDAD Y CODIGO: SALUD EN EL TRABAJO SG_POL_001 Versión: 01 PLAN DE EMERGENCIAS. Fecha: 01/03/2021 Página 33 de 61 TEMA OBJETIVO LUGAR FECHA comportamiento del fuego y extintores, el objetivo de la capacitación es brindarles a los integrantes de la brigada las bases para aprender a controlar el fuego en caso de emergencia, y así operar de manera segura. Se realizó en el hospital san José E.S.E de TEMA OBJETIVO LUGAR FECHA/ HORA Primeros auxilios básicos, (camillaje) el objetivo es permitir que los alumnos se familiaricen con situaciones críticas, y permitir que desarrollen su potencial y creatividad en la práctica de los primeros auxilios. MEJORAS LOCATIVAS Con base en el conocimiento de las instalaciones se recomienda el siguiente formato para el centro de acciones tendientes a mejorar u optimizar los recursos físicos existentes para prevención y/o control de emergencia y de esta disminuir el grado de vulnerabilidad establecido, la programación de fechas para la ejecución de las actividades es responsabilidad la empresa. MEJORA PROPUESTA FECHA RESPONSABLE RECOMENDACOMENDACIONES GENERALES A continuación, se relaciona el listado de recomendaciones generales para que el HOSPITAL SAN JOSE estudie la viabilidad de desarrollo en cada una de ellas y las ejecute con el fin de intervenir directamente sobre la vulnerabilidad para garantizar su disminución y control.
SISTEMA DE GESTIÓN Y SEGURIDAD Y CODIGO: SALUD EN EL TRABAJO SG_POL_001 Versión: 01 PLAN DE EMERGENCIAS. Fecha: 01/03/2021 Página 34 de 61 ACCIONES FRENTE A LAS PERSONAS Mantener capacitados y entrenados a los funcionarios, de forma integral en temas de primeros auxilios, evacuación, prevención y control de incendios; así como definir responsables para el seguimiento y monitoreo de las condiciones de botiquines, extintores, rutas y vías de evacuación. Dotar a la brigada con elementos de identificación teniendo en cuenta los diferentes tipos de brigadistas. Mantener la dotación para el grupo de primeros auxilios: botiquín personal, guantes de látex. Tapabocas, gafas de seguridad. Atención y control de incendios: guantes de carnaza, gafas de seguridad, casco, y botas de seguridad. Divulgar a los visitantes las normas de seguridad y vías de evacuación dentro de las instalaciones. ACCIONES FENTE A LOS RECURSOS Extintores portátiles Todo extintor contra incendio debe instalarse en una altura máxima de 1.50 metros del piso a la manija en soportes adecuados especiales para este fin, se debe señalizar con un aviso suficientemente visible donde se ubique el tipo de extintor, clasificación y usos. Por ningún motivo se debe tapar, ocultar o esconder los extintores portátiles. Los extintores que han cumplido su ciclo de servicio ( de acuerdo al tipo de extintor AB, CO2) no deben enviarse llenos para recarga, estos deben vaciarse preferiblemente en prácticas de la brigada o personal en general para garantizar una recarga completa Se recomienda capacitar a todos los funcionarios en el manejo de equipos de control contra fuego. Revisar la demarcación de no ocupar el piso para no obstruir los extintores contra incendio. EL BOTIQUIN DE PRIMEROS AUXILIOS Debe contar con los siguientes elementos antisépticos: yodopovidona (isodonte o similares), suero fisiológico o solución salina normal, jabón antibacterial. Material de curación: gasas, compresas, apósitos, vendas, aplicadores, baja lengua, esparadrapo, o algodón, Micrópilo. Instrumental y otros elementos adicionales: tapabocas y guantes desechables, tijeras, termómetro oral, ganchos de nodriza, linterna y un manual de primeros auxilios. Adicionalmente debe existir un registro de primeros auxilios.
SISTEMA DE GESTIÓN Y SEGURIDAD Y CODIGO: SALUD EN EL TRABAJO SG_POL_001 Versión: 01 PLAN DE EMERGENCIAS. Fecha: 01/03/2021 Página 35 de 61 No se debe suministrar medicamentos sin prescripción médica. Señalizar el sitio donde se encuentra ubicado el botiquín Adquirir camilla rígida con correa e inmovilizador cervical para la movilización de pacientes en caso de emergencias. Equipos de dotación y alarma temprana de incendios. Informar a todos los funcionarios y visitantes sobre los mecanismos de emergencia contratistas y códigos de emergencia. Se puede realizar mediante folletos, capacitaciones o un comunicado para todo el personal. Instalar detectores de humo en la entidad Establecer sistema de monitoreo con botones de pánico. Instalaciones Establecer inspecciones periódicas de mantenimiento a nivel de todas las instalaciones. Mantener señalizadas y despejadas las vías y salidas de evacuación definidas Verificar continuamente las llaves de apertura manual de las puertas de acceso para poderlas abrir con facilidad en caso de emergencia Almacenamiento Alertar y sensibilizar a todo el personal del peligro que representa la cercanía del material combustible, como el papel a fuente de calor tales como luminarias, estufas, grecas o conexiones eléctricas ya que pueden generar un conato de incendio. Seguridad física Todo personal de la empresa debe portar carnet de identificación de las instalaciones esto facilita el control y la vigilancia del mismo Se recomienda incluir dentro de los procesos de inducción a cualquier cargo la responsabilidad personal, frente a la seguridad y prevención de riesgos
SISTEMA DE GESTIÓN Y SEGURIDAD Y CODIGO: SALUD EN EL TRABAJO SG_POL_001 Versión: 01 PLAN DE EMERGENCIAS. Fecha: 01/03/2021 Página 36 de 61 Acciones frente a los sistemas y procesos Instalaciones eléctricas Establecer normativos para que el personal de mantenimiento eléctrico realice un programa preventivo y correctivo de mantenimiento. Acondicionar y proteger instalaciones eléctricas. Mejorar la intensidad de iluminación colocando los tubos que faltan. Otras: Hacer mantenimiento periódico a la red de computadores de la empresa. Dotar a la brigada interna de emergencia con sistemas de comunicación (megáfono, altavoz y elementos de protección personal). Procurar que el manejo de los botiquines sea dado por personal capacitado para ello, de lo contrario es factible que se haga uso de los elementos y manejo de situaciones de forma inadecuada y riesgosa para los usuarios de este servicio. Solicitar estudios de puestos de trabajo con el fin de evitar afecciones osteomusculares por inadecuadas posiciones o sillas incorrectas. Capacitación: Brigadistas y representantes de cada una de las áreas de la entidad deberán estar capacitados en qué hacer en caso de incendio, sismos, que hacer antes durante y después de una emergencia, prevención y control del fuego, primeros auxilios, transporte de lesionados y manejo de sustancias químicos.
SISTEMA DE GESTIÓN Y SEGURIDAD Y CODIGO: SALUD EN EL TRABAJO SG_POL_001 Versión: 01 PLAN DE EMERGENCIAS. Fecha: 01/03/2021 Página 37 de 61 PROCEDIMIENTO DE COMUNICACIONES El objetivo primordial es el de establecer los mecanismos de control de emergencia de acuerdo con las características de esta, contemplando acciones distribuidas cronológicamente antes, durante y después de una emergencia El mecanismo permite informar al comité de emergencias sobre la declaratoria de emergencias utilizando las siguientes señales de alarma. SEÑAL DE ALARMA. El plan debe activarse mediante la activación de un punto de alarma ubicado en sitio estratégico de la entidad. La señal de sirena para llamar al personal de brigada se hará mediante un sonido continuo por una vez, en este llamado el personal diferente a la brigada continuará sus labores y se mantendrá en alerta. El grupo de brigadas se hará presente en el sitio de ubicación del punto de alarma para informarse del lugar y tipo de emergencia presentada. En caso de que la emergencia sea por amenaza colectiva, ya sea que amenace a varias personas o que las pueda amenazar en forma secuencial como: Incendio declarado, posibilidad de explosión (fallas estructurales recipientes a presión escape de gases combustibles, movimiento sísmico amenaza de bomba etc.) siempre genera: evacuación total o temporal. Cuando el sonido y alarma se realizan con toques intermitentes indicara, evacuación total de las instalaciones orientada por los diferentes coordinadores de las diferentes áreas. NOTIFICACIÓN A LOS ORGANISMOS DE SOCORRO. El comité de emergencias al determinar la necesidad de la presencia de las entidades de socorro ordenara al recepcionista hacer la notificación. Para hacer esta notificación se debe tener en cuenta las siguientes recomendaciones: Emplear para ello el listado telefónico de emergencias que debe permanecer en lugar visible en dicho puesto de trabajo. Suministra de forma clara y completa la siguiente información: Nombre de la entidad a la cual se está llamando Nombre y cargo de quien efectúa la llamada
SISTEMA DE GESTIÓN Y SEGURIDAD Y CODIGO: SALUD EN EL TRABAJO SG_POL_001 Versión: 01 PLAN DE EMERGENCIAS. Fecha: 01/03/2021 Página 38 de 61 Situación que se está presentando (según lo informado por el comité de emergencia) y requerimientos especiales si los hay. 8. PLAN DE EVACUACION. OBJETIVO GENERAL Desarrollar un conjunto de acciones y procedimientos tendientes a que las personas del E.S.E. HOSPITAL SAN JOSE. Junto con los usuarios de sus instalaciones y público en general, ante una eventual amenaza originada por un peligro, protejan su vida e integridad física, mediante su desplazamiento hasta y a través de lugares de menor riesgo. Características del plan de evacuación: Debe ser escrito para que permanezca. Debe ser aprobado para que se institucionalicé. Debe ser publicado para que esté al alcance de todos. Debe ser enseñado a todo el personal. Debe ser practicado convenientemente. OBJETIVOS ESPECIFICOS Lograr que el plan de evacuación sea aprobado por la gerente para que se institucionalicé, publicado para que esté al alcance de todos, enseñado a todos los interesados y practicado convenientemente. Dar a conocer a cada persona las instrucciones necesarias a seguir antes durante y después de una emergencia para afrontarla de manera exitosa. Generar entre los ocupantes de las instalaciones condiciones de confianza, motivar su participación hacia las acciones de prevención. Establecer una ágil estructura organizativa y operativa que permita una adecuada atención en salud y seguridad. Minimizar las consecuencias y severidad de los posibles eventos catastróficos.
SISTEMA DE GESTIÓN Y SEGURIDAD Y CODIGO: SALUD EN EL TRABAJO SG_POL_001 Versión: 01 PLAN DE EMERGENCIAS. Fecha: 01/03/2021 Página 39 de 61 RESPONSABILIDADES Planear y organizar las diferentes acciones y recursos para la eficaz atención de una eventual emergencia. Conocer el funcionamiento del hospital, las instalaciones, las emergencias que se pueden presentar y los planes formativos y operativos de la misma. Activar la cadena de llamadas de los integrantes del comité de emergencias. Evaluar las conclusiones y magnitud de la emergencia. Evaluar el desarrollo de las diferentes actividades contempladas en el plan después de cada emergencia o simulacro desarrollado. Elaborar y presentar informes de dichas actividades a las directivas. Actualizar los diferentes inventarios de recursos. Permanecer en estado de alerta hasta “el retorno de la normalidad “. Establecer o determinar los correctivos pertinentes del plan. Mantener control permanente sobre el diferente riesgo. Diseñar y promover programas de capacitación para afrontar emergencias para todo el personal. Recoger y procesar toda la información relacionada con la emergencia. Coordinar el traslado de los heridos a los centros de asistencia médica. DIRECTOR DE EMERGENCIA Mantener el plan de emergencia y evacuación permanente disponible y operativa. Revisar la vigencia de lo establecido en este plan al menos semestralmente. Actualizar este plan de emergencia y de evacuación cada vez que cambien las condiciones físicas o de organización en el hospital, de manera que afecten lo establecido en el plan. Hará recorrido general para enterarse de la situación presentada. Ordenará llamar a las entidades correspondientes para solicitar ayuda, dirigirá la operación. brigada de emergencia. El objetivo fundamental de la brigada de emergencias es el de prevenir y controlar las emergencias, utilizando los recursos disponibles y asistiendo constantemente a las actividades de capacitación y entrenamiento de programas.
SISTEMA DE GESTIÓN Y SEGURIDAD Y CODIGO: SALUD EN EL TRABAJO SG_POL_001 Versión: 01 PLAN DE EMERGENCIAS. Fecha: 01/03/2021 Página 40 de 61 Antes de la emergencia Durante la emergencia Después de la emergencia Conocer los riesgos generales y Deben realizar operaciones de rescate a Participar en las labores de particulares que se presentan en las personas que así lo requieran, recuperación por ejemplo remoción los diferentes sitios y actividades siempre y cuando hayan recibido de escombros, inspección de las que se desarrollan en el área en capacitación y entrenamiento adecuado. instalaciones para determinar qué que laboran. condiciones quedaron estas. Prestar sus servicios como brigadistas Deben señalar las deficiencias o en las áreas de la empresa donde sea Realizar inventario de la brigada situaciones que constituyan requerido, tratara de extinguir el fuego en para determinar su reposición. riesgo o afecten los medios de su etapa inicial con extintores portátiles protección y verificar que se mientras llega personal de refuerzo. Evaluar las acciones realizadas eliminen o solucionen para retroalimentar los manuales adecuadamente. Organizar el esquema operativo para la operativos por ejemplo mejorar atención de emergencias. entrenamientos, hay que informar Verificar el estado de los equipos que material adicional se debe o elementos para la prevención y Hacer diagnóstico de la situación que se adquirir y si es necesario, capacitar control de emergencias en las presenta para determinar las acciones a mejor a al personal de la brigada. diferentes áreas o secciones de la seguir. empresa, especialmente el sitio donde labora. Realizar control en la zona de impacto. Debe tener en cuenta que nunca Externa especial. expondrá su integridad en la ejecución de sus funciones y que siempre debe informar cualquier tipo de actuación de emergencias.
SISTEMA DE GESTIÓN Y SEGURIDAD Y CODIGO: SALUD EN EL TRABAJO SG_POL_001 Versión: 01 PLAN DE EMERGENCIAS. Fecha: 01/03/2021 Página 41 de 61 BRIGADA DE PRIMEROS AUXILIOS. Es un grupo de servicios debidamente motivados y capacitados, en las labores de primeros auxilios, cuyo grupo será encabezado por un representante o líder del grupo. Dentro de las funciones básicas: Antes de la emergencia Durante la emergencia Después de la emergencia Deben conocer las limitaciones Deben prestar los primeros auxilios a los Realizar inventario de los materiales existentes para atención de heridos lesionados por la emergencia en el área de la brigada para determinar su dentro de la empresa, como por donde se requiera, especialmente el sitio reposición. ejemplo los recursos disponibles. asignado. Informar a los familiares a donde fue Deben mantener debidamente Evacuar el personal lesionado de la zona remitido el paciente. dotado su equipo de primeros de impacto de acuerdo con la prioridad auxilios. de sus lesiones. Evaluar las acciones realizadas para retroalimentar los manuales Al igual que la brigada de seguridad, Tener informado permanentemente al operativos, por ejemplo mejorar en se nombrará un líder de primeros tratamientos, informar que materia auxilios quien debe conformar y puesto de mando de la situación de la adicional se debe adquirir y si es organizar el C.A.C.H y coordinar las empresa de atención y clasificación de necesario, capacitar mejor al actividades con los grupos de apoyo heridos – personal de la brigada. (cruz roja o servicios de salud) cuando se haya dado la orden para CACH en la zona de Presentar informes al coordinador su ingreso a las instalaciones. impacto. sobre las acciones realizadas. Debe revisar periódicamente el Llevar registro de traslado de heridos equipo de primeros de auxilios. según nivel de atención.
SISTEMA DE GESTIÓN Y SEGURIDAD Y CODIGO: SALUD EN EL TRABAJO SG_POL_001 Versión: 01 PLAN DE EMERGENCIAS. Fecha: 01/03/2021 Página 42 de 61 TRABAJADORES Y VISITANTES Antes de la Emergencia Durante la Emergencia Emergencia Después de la Reporte de inmediato al jefe de No obstaculice las acciones de brigadistas y Vaya al sitio de reunión final brigada cualquier condición coordinador. asignado y espere instrucciones peligrosa o acto inseguro que del coordinador de evacuación de pueda producir un eventual Al ser avisado por cualquier medio de la su área, colabore con él para accidente o emergencia. necesidad de salir, suspenda actividades determinar rápidamente si especialmente si se relacionan con acceso alguien no pudo salir. Participe en las prácticas y del público, recoja sus objetos personales y simulacros, informe sobre las desconecte aparatos eléctricos de su área, No regrese ni permita que otros lo limitaciones que padezca y asegure líquidos inflamables o fuentes de hagan hasta que lo indiquen. pueda dificultar su salida en una calor si las está utilizando, permanezca emergencia. alerta. Colabore para evitar la infiltración en el grupo de personas ajenas a Entérese de quienes son los Asegure bajo llave los valores, información o la Empresa, no se separe del brigadistas y cómo comunicarse equipos delicados que esté a su cargo (si la grupo y esté atento para apoyar con ellos para reportar cualquier emergencia se lo permite). en otras actividades que se emergencia. requiera. Recuerde por donde es la ruta de salida del Maneje correctamente equipos e área y el punto de encuentro establecido, esté atento a cualquier instrucción instalaciones eléctricas, Al escuchar la señal de salir ya sea a través preserve el orden y aseo de su de la alarma o del sonido ambiental, salga área de trabajo especialmente al calmadamente por la ruta establecida, si tiene algún visitante llévelo con usted; se busca retirarse. que la salida se realice de manera autónoma por parte de los ocupantes una vez que se Mantenga identificada y a la han enterado de la necesidad de salir. mano la información o elementos Siga las indicaciones de los coordinadores, importantes que deba asegurar camine en fila por la derecha, no regrese por bajo llave o llevar con usted en ningún motivo, si se considera capacitado una emergencia (documentos, apoye a las personas con dificultades. copias de seguridad, etc.).
SISTEMA DE GESTIÓN Y SEGURIDAD Y CODIGO: SALUD EN EL TRABAJO SG_POL_001 Versión: 01 PLAN DE EMERGENCIAS. Fecha: 01/03/2021 Página 43 de 61 ACCIONES PARA TOMAR EN CASO DE PRESENTARSE UNA EMERGENCIA Además de lo anterior tenga en cuenta: En caso de incendio INCENDIO – EXPLOSION Reporte: Celular, teléfono, a cualquier miembro del comité de emergencias o brigadista de la sede. Sistema de alarma. Mecanismo Presencia de humo y olor a quemado. evaluación: Equipos Extintores contra incendios. requeridos: Acuerdos Bomberos, Cruz roja, Defensa Civil. (Ambulancia). con Dotar áreas de extintores, demarcar áreas, ruta de evacuación, conocer el plan de entidades: emergencias, capacitar brigadistas. Antes: Durante: Brigadista contra incendios: Pita y evalúa la situación y gravedad de esta para determinar si se puede controlar el incendio con los equipos existentes (extintores), de lo contrario llamar a los bomberos, policía y ambulancia. Controlar el pánico. Retirar de las llamas los objetos que puedan servir de combustible. Coordinador de evacuación: Buscar la salida más segura para el personal atrapado. Si las puertas están demasiado calientes no abrirlas. Conducir al personal al punto de encuentro. Todo el personal: Esperar indicaciones del brigadista responsable. Cubrirse nariz y boca con un pañuelo húmedo. Desplácese agachado o gateando por donde el brigadista le indique. Buscar el punto de encuentro.
SISTEMA DE GESTIÓN Y SEGURIDAD Y CODIGO: SALUD EN EL TRABAJO SG_POL_001 Versión: 01 PLAN DE EMERGENCIAS. Fecha: 01/03/2021 Página 44 de 61 Después Brigadista contra incendios: Cerciorarse que no ha quedado ningún foco de nuevos Finalización: incendios. Coordinador de Evacuación: Cerciorarse de que las instalaciones son seguras para regresar al trabajo. Jefe de brigada: Revisar que todo el personal se encuentra fuera de peligro. Director de la emergencia: Dar la orden de inicio de labores con instalaciones seguras. En caso de sismos SISMO Reporte: Pitando, vía celular, teléfono a cualquier miembro del comité de emergencia o brigadista de la sede. Mecanism Movimiento de suelo, vibración o rompimiento de vidrios. o evaluación : Equipos Extintor de incendios, camilla, botiquín, llaves, directorio telefónico de emergencias, pito. requeridos: Acuerdos Bomberos, Defensa Civil, Cruz Roja. (Ambulancia). con entidades: Coordinador de evacuación: Asegurar y reubicar objetos pesados que puedan caer. Identificar mecanismos para suspender fácilmente el suministro de energía eléctrica y gas. Antes: Dotar áreas de extintores, demarcar áreas, ruta de evacuación, conocer el plan de emergencias, capacitar brigadistas.
SISTEMA DE GESTIÓN Y SEGURIDAD Y CODIGO: SALUD EN EL TRABAJO SG_POL_001 Versión: 01 PLAN DE EMERGENCIAS. Fecha: 01/03/2021 Página 45 de 61 Durante: Coordinador de evacuación: Mantener la calma. No salir ni dejar salir las personas bajo su responsabilidad. Aleje el personal de edificaciones, paredes, postes, árboles, cables eléctricos y otros elementos que puedan caerse. Todo el personal: Esperar indicaciones del brigadista responsable. Refúgiese bajo mesa, marco de la puerta, lejos de ventanas y objetos que puedan caer. Si está afuera, no ingrese a la sede hasta que el Director de emergencias lo indique. No movilice su vehículo, diríjase al punto de encuentro y espere instrucciones para retirarlo. Si posee vehículo o responde por alguno de la organización: Evite parquear en zonas no permitidas. Parquee su vehículo siempre en sentido de salida. Después: Coordinador de Evacuación: Revise el estado de deterioro en que quedó la edificación. Brigadista contra incendios: Suspenda el paso de energía eléctrica y gas hasta estar seguro de que no hay cortos, ni fugas. Jefe de brigada: Revisar que todo el personal se encuentra fuera de peligro. Todo el personal: Al evacuar no se devuelva por ningún motivo. No pise escombros, si requiere moverlos hágalo con cuidado de no tumbar columnas u objetos débiles que puedan caerse. No use agua de los grifos para beber puede estar contaminada. Finalización: Director de la emergencia: Dar la orden de inicio de labores con instalaciones seguras.
SISTEMA DE GESTIÓN Y SEGURIDAD Y CODIGO: SALUD EN EL TRABAJO SG_POL_001 Versión: 01 PLAN DE EMERGENCIAS. Fecha: 01/03/2021 Página 46 de 61 EN CASO POR CONTAGIO CON AGENTE BIOLÓGICO. SARS-COV-2 COVID-19 Reporte: Celular, teléfono, a cualquier miembro del comité de emergencias o brigadista de la sede. Sistema de alarma. Mecanism o Toma de temperatura, Test de auto reporte de síntomas presentes, confirmación de sistemas por evaluación parte del personal médico y prueba de laboratorio : Equipos Termómetros, equipos de laboratorio (Toma de muestras), elementos de protección personal, en requeridos: caso de aislamiento, adecuación de instalaciones. Acuerdos Alcaldía municipal, secretaria de salud, gobernación del valle, Ips, Eps, Arl. con entidades: Las acciones corresponden a la situación epidemiológica pre-epidémica Comprende documentar Antes: la amenaza existente y desarrollar los instrumentos para adecuación y disponibilidad de recursos e insumos necesarios para responder. El país está atento y se ha activado el Sistema Nacional Durante: de Gestión del Riesgo, desplegando acciones en especial las relacionadas con puntos de entrada, comunicación del riesgo en todos los niveles, planes de contingencia, capacitación de talento humano y definiciones de protocolos de actuación técnicos y de gestión del riesgo Las acciones corresponden a la situación epidemiológica epidémica ante la introducción del primer caso. Comprende las acciones de identificación y respuesta a la introducción de la amenaza al país (detección de los primeros casos de manera temprana), y los esfuerzos ante la aparición de los primeros brotes, para contenerlos y evitar su propagación de manera coordinada con otros sectores, incluye también medidas de prevención en comunidad, individuales y colectivas. Después: Las acciones corresponden a la situación epidemiológica epidémica ante cadenas de circulación en la comunidad conocidas o desconocidas. Las acciones se encaminan a preservar los servicios y brindar la atención requerida a la población que ha sido afectada.
SISTEMA DE GESTIÓN Y SEGURIDAD Y CODIGO: SALUD EN EL TRABAJO SG_POL_001 Versión: 01 PLAN DE EMERGENCIAS. Fecha: 01/03/2021 Página 47 de 61 EN CASO DE TERRORISTA Si sospecha de atentado terrorista Si usted descubre elementos sospechosos o encuentra personas con comportamiento extraños o inusuales, notifique inmediatamente a un miembro del comité de emergencias describiendo situación, ubicación e identificándose. No mueva o toque ningún material sospechoso. Espera indicaciones de los grupos de emergencia y de las autoridades. Si se le ordena evacuar, hágalo inmediatamente utilizando la salida más próxima. Si tiene visitantes, llévelos con usted. Vaya al sitio de reunión establecido y espere instrucciones del coordinador de evacuación. Si usted recibe una llamada de amenaza terrorista: Trate de prolongar la conversación; pregunte quien, porque, y donde: trate de captar detalles significativos (voz, acento, ruidos, modismos, entre otros). No cuelgue, deje que quien llama lo haga. Indique por escrito o por señas a otra persona que notifique a la policía. Si se conoce el posible lugar no toque ni mueva ningún objeto. Espere indicaciones de los grupos de emergencia o autoridades. Si se ha notificado amenaza de una posible colocación de bomba: No toque ni mueva ningún objeto. Observe la presencia de objetos desconocidos o inusuales y repórtelos. Conocer instructivo en caso de incendio. Cuando reciba llamadas de amenaza: Trate de prolongarla el mayor tiempo posible. Si se tiene mecanismo de grabación actívelo inmediatamente. Si puede establecer intercomunicación con la policía o con el coordinador del Sistema de Gestión del Riesgo, hágalo. Procure obtener información como: Quien llama, de donde llama, tipo de amenaza, cuando sucesora, donde sucederá, porque lo están haciendo. Trate de captar detalles significativos: voz, ruidos de fondo, acentos, modismos, interferencias, frases repetitivas, nombres entre otros. No cuelgue hasta asegurarse que la persona que llama lo ha hecho. No comente con nadie el hecho, ni suministre información a nadie diferente al grupo de emergencias o a las autoridades.
SISTEMA DE GESTIÓN Y SEGURIDAD Y CODIGO: SALUD EN EL TRABAJO SG_POL_001 Versión: 01 PLAN DE EMERGENCIAS. Fecha: 01/03/2021 Página 48 de 61 Preparación y adiestramiento. Cada una de las personas que operen el conmutador telefónico deberán tener frente a ellos en forma visible y permanente el número telefónico de la policía, Defensa Civil, Cuerpo de Bomberos, Cruz Roja y Transito. Los responsables del conmutador deberán siempre tener a mano un block de hojas de papel y elementos de escritura con el fin de tomar las anotaciones pertinentes, así como para dar aviso cuando hable por teléfono sin necesidad de interrumpir la conversación. Explosión de Bomba. Una vez se ha producido una explosión por atentado en cualquiera de las instalaciones del hospital se deberá hacer una evacuación total temporal mientras se hace revisión de toda el área. Instrucciones para conmutador telefónico: Cuando reciba llamada de auxilio: Cuando reciba una llamada interna de cualquier dependencia notificando una situación de emergencia, repórtela inmediatamente a un miembro del comité de emergencia. Si en un lapso de un minuto no ha logrado comunicación con el comité de emergencias notifique inmediatamente al cuerpo de bomberos teléfono 119 o a la policía 112. según sea el caso. Cuando suene la alarma o se da la orden de evacuar: No pase ninguna llamada que reciba a menos que sea un organismo de emergencia, policía, bomberos, defensa civil, cruz roja. No suministre ninguna información no autorizada. Las llamadas de medios de comunicación páselas al encargado de información y prensa designado por la gerente. Bloquee las troncales y solo de acceso a ellas a los miembros del grupo de emergencias. . EN CASO DE DESORDENES CIVILES. Notifique inmediatamente a las autoridades, cualquier información que tenga confirmada. Ayude a la protección de los objetos. Si tiene lugar una explosión, resguárdese en un lugar seguro, previniendo que puede haber otra explosión. Permanezca bajo techo y alejado de ventanas a menos que el personal responsable de las emergencias ordene la evacuación. No permanezca en las inmediaciones de los disturbios para observar lo que ocurre. No propague rumores.
SISTEMA DE GESTIÓN Y SEGURIDAD Y CODIGO: SALUD EN EL TRABAJO SG_POL_001 Versión: 01 PLAN DE EMERGENCIAS. Fecha: 01/03/2021 Página 49 de 61 EN CASO DE DELINCUENCIA COMÚN. En caso de atraco, conserve la calma, no grite. Observe los rasgos más destacados de los asaltantes para informar a las autoridades. No toque nada en el área del atraco para no entorpecer la obtención de huellas. Obedezca las indicaciones del asaltante de manera lenta y calmado No se enfrente al asaltante, especialmente si se encuentra armado. EN CASO DE CONTAGIO POR AGENTE BILOGICO: En caso de confirmar los síntomas asociados con el covid-19 (SARS-COV-2) se procederá a realizar la prueba de laboratorio para determinar si es positivo o negativo. Se debe realizar seguimiento y control y si es el caso aislar al colaborador hasta confirmar si es positivo según la gravedad de la sintomatología. • No hay pruebas de que el virus pueda transmitirse durante la fase asintomática • Se espera que cada persona infectada propague el virus, en promedio, a 1,4-2,5 personas más. • El período de incubación es de un promedio de 5-6 días (de 2-14 días). • Los síntomas de la enfermedad pueden durar entre uno y 15 días. EN CASO DE AISLAMIENTO: Precauciones que se toman para evitar la propagación de un agente infeccioso de un paciente infectado o colonizado a personas susceptibles. En caso de aislamiento de cohorte Indica la presencia de múltiples pacientes portando el mismo tipo de infección y un mismo agente; conduce a la generación de este tipo de aislamiento para optimizar recursos y concentrar esfuerzos de trabajo en un área específica con mayor efectividad de las intervenciones.
SISTEMA DE GESTIÓN Y SEGURIDAD Y CODIGO: SALUD EN EL TRABAJO SG_POL_001 Versión: 01 PLAN DE EMERGENCIAS. Fecha: 01/03/2021 Página 50 de 61 RUTAS DE EVACUACIÓN Se debe de realizar un estudio de señalización para la ubicación estratégica de las señales Salidas Normales. Son aquellas por donde se entra y sale usualmente el personal. En la empresa existe una salida normal. Salidas de Emergencia. Son aquellas debidamente señalizadas y usadas sólo para salir en casos de una emergencia. EL HOSPITAL SAN JOSÉ cuenta con dos salidas de emergencia en el área de urgencias y consulta externa. Salidas Alternas. Diferentes a las dos ya enunciadas. ALARMA Y ALERTA. La alerta es la señal o aviso que advierte la existencia de un peligro; la alarma indica la señal o aviso preestablecido que implica ejecutar una acción específica. Alerta: Se presenta cuando una vez detectada la situación de emergencias se notifica al comité de emergencia Alarma: Voz de evacuación de carácter previsivo, ya que el impacto de la amenaza aún no se ha dado y permite una salida a tiempo de la zona; implica el despliegue de la cadena de socorro (Comité de emergencia, Brigadas, grupos de apoyo) la orden de evacuar las instalaciones del hospital se indicará con el sonido intermitente de la sirena de una ambulancia y pitos. AVISOS DE LA EMERGENCIA Y ORDEN DE EVACUACIÓN El Comité de emergencias y/o el jefe de brigada se encargan de evaluar la situación y de indicar el proceso de evacuación. ZONAS DE REFUGIO O PUNTOS DE ENCUENTRO Son aquellos lugares previamente seleccionados, hacia donde toda persona que evacue debe dirigirse para presentarse a su líder de Evacuación de área. El Hospital san José E.S.E tiene determinado su punto de encuentro en el área del parqueadero, ya que es una zona amplia donde el personal y usuarios se pueden refugiar en un caso de emergencia.
Search