Important Announcement
PubHTML5 Scheduled Server Maintenance on (GMT) Sunday, June 26th, 2:00 am - 8:00 am.
PubHTML5 site will be inoperative during the times indicated!

Home Explore H. san José de Buga

H. san José de Buga

Published by gsdiesel1980, 2020-06-16 13:12:39

Description: H. san José de Buga

Search

Read the Text Version

PLAN HOSPITALARIO PARA CODIGO: PLA/3104/001-13 EMERGENCIAS - FHSJ DE BUGA FECHA DE EMISION: 24/06/2013 ACTUALIZACIÓN: 27/07/2017 VERSION:003 PLAN HOSPITALARIO PARA EMERGENCIAS ELABORADO POR: CLAUDIA HOLGUIN FAJARDO PROF. SALUD OCUPACIONAL ASESORIA TECNICA Y ACTUALIZACION: LILIANA AGUDELO ANTE PROFESIONAL EN SALUD OCUPACIONAL LIC.826 del 10/05/2016 BELISARIO SAS BUGA, VALLE – JULIO DE 2017

TABLA DE CONTENIDO 1. COMPONENTE ADMINISTRATIVO 6 1.1. INTRODUCCION 6 1.2. IDENTIFICACION DEL HOSPITAL 6 1.2.1. Información básica institucional 7 1.2.2. Oferta de servicios 10 1.3. OBJETIVOS 18 1.3.1. Objetivo General 18 1.3.2. Objetivos Específicos 18 1.4. ALCANCE Y COBERTURA 19 1.5. CARACTERISTICAS Y REQUISITOS DEL PHE 19 1.6. REGISTROS RELACIONADOS CON EL PHE 20 1.7. LEGISLACION APLICABLE PARA EMERGENCIAS Y DESASTRES EN LOS HOSPITALES DE NUESTRO PAIS 20 2. MARCO TEORICO 23 2.1. GESTION DEL RIESGO 25 2.1.1. 23 25 25 2.2. Terminología y Conceptos de la Gestión del Riesgo 25 2.3. 23 2.3.1. 26 2.3.2. TIPOS DE AMENAZAS 26 2.3.3. TIPOS DE EMERGENCIAS HOSPITALARIAS 27 27 2.3.4. Emergencias Externas Emergencias Internas 2.4. Emergencias Funcionales 2.4.1. 2.4.2. 25 2.4.3. Grados de compromiso de las emergencias 25 SIMULACIONES Y SIMULACROS HOSPITALARIOS Simulaciones Simulacros Tipos de simulacros 3. ESCENARIOS DE AFECTACION 28 3.1. 28 31 3.1.1. ANÁLISIS DE AMENAZAS 32 36 3.1.2. Tablas de relación de amenazas internas y externas 29 3.2. Calificación de la amenaza de acuerdo a las unidades funcionales 3.2.1. 29 3.2.2. EVALUACIÓN DE LA VULNERABILIDAD 3.3. 4. 31 Listado de vulnerabilidades por áreas Análisis de vulnerabilidad en personas, recursos, procesos por unidad funcional CALIFICACION DEL RIESGO EVALUACIÓN DE LA CAPACIDAD INSTALADA 41

4.1. TALENTO HUMANO 41 4.2. RECURSOS INSTITUCIONALES 42 4.2.1. 42 4.2.2. Evaluación de la capacidad instalada 44 4.2.3. Gestión de insumos y elementos asistenciales operativos 45 4.2.4. 44 Red de apoyo en salud en Guadalajara de Buga 49 4.2.5. Red de apoyo en salud en Santiago de Cali 54 45 56 57 Medios de transporte 58 60 5. ORGANIZACIÓN DE LA RESPUESTA 61 46 61 5.1. GERENTE O SUBGERENTE CIENTIFICO ASISTENCIAL 68 46 69 5.2. COMITÉ HOSPITALARIO PARA EMERGENCIAS 72 73 46 75 5.3. COORDINADOR DE EMERGENCIAS 77 5.4. RESPONSABLES DE SERVICIOS O AREAS 50 5.5. BRIGADA DE SEGURIDAD Y EMERGENCIAS 51 5.6. COMANDANTE DE BRIGADA 53 5.7. GRUPOS DE APOYO INSTITUCIONAL 53 5.8. TARJETAS DE FUNCIONES 6. ACTIVACION DEL PLAN 6.1. NOTIFICACION DE EMERGENCIAS 6.2. ALERTA/ ALARMA 6.3. CADENA DE LLAMADAS 7. ACCIONES DE RESPUESTA 7.1. CLASIFICACION DE VICTIMAS EN EMERGENCIAS Y DESASTRES 61 7.2. EXPANSION HOSPITALARIA 7.3. PLAN PARA ATENCION DE INCENDIOS Y/O EXPLOSIONES 63 7.4. EVACUACION HOSPITALARIA 64 8. SISTEMA DE INFORMACIÓN Y REGISTRO 9. COORDINACION EXTERNA 10. FINALIZACION DE LA EMERGENCIA 11. ANEXOS 12. CONCLUSIONES 13. RECOMENDACIONES

1. COMPONENTE ADMINISTRATIVO 1.1. INTRODUCCION En la historia reciente de nuestro continente encontramos un muy significativo número de eventos adversos que han afectado de manera importante la infraestructura hospitalaria y que han dejado como enseñanza la necesaria e imperante puesta en consonancia con la tendencia mundial de prevención ante emergencias y desastres, de tal forma que debe hacerse apropiación del concepto HOSPITAL SEGURO, enmarcado en la Estrategia Internacional para la Reducción de Desastres (EIRD), de la ONU, que básicamente se debe entender como un establecimiento de salud cuyos servicios permanecen accesibles y funcionando a su máxima capacidad instalada y en su misma infraestructura, inmediatamente después de un desastre de origen natural o antrópico, sin haberse presentado algún daño a sus ocupantes. En nuestro País se obliga a la actualización permanente de los PHE y es por ello que este documento fue creado a partir de los manuales que para su efecto ha publicado el Ministerio de la Protección Social. Igualmente este documento es la guía y la herramienta de la Fundación Hospital San José de Buga para responder ante eventos adversos pequeños y de gran magnitud, especialmente diseñada para sus particulares condiciones, adaptando tecnologías apropiadas y desarrollando nuevas tecnologías especializadas, de tal forma que se convierta en una Institución Líder y Piloto en el manejo de la Gestión del Riesgo. 1.2. IDENTIFICACION DEL HOSPITAL RAZÓN SOCIAL FUNDACION HOSPITAL SAN JOSE DE BUGA. NIT 891380054-1 CLASE DE RIESGO I, II, III DIRECCIÓN Carrera 8ª No 17 – 52 CIUDAD GUADALAJARA DE BUGA TELEFONOS 2361000 – 2375120 - 2375110 SALUD OCUPACIONAL CLAUDIA MILENA HOLGUIN 1.2.1. Información básica Institucional NOMBRE DE LA INSTITUCION FUNDACION HOSPITAL SAN JOSE DE BUGA NATURALEZA JURIDICA Institución Privada

CARÁCTER TERRITORIAL Municipal DEPARTAMENTO CIUDAD Valle del Cauca DIRECCION TELEFONOS Guadalajara de Buga ZONA NIVEL DE ATENCION Cra. 8ª Nº 17 – 52 PRINCIPALES SERVICIOS 2361000 – 2375120 - 2375110 FAX 2283016 NUMERO DE CAMAS DE URGENCIAS Urbana NUMERO DE CAMAS DE HOSPITALIZACION Media y Alta complejidad HORARIO DE ATENCION FECHA DE CONSTRUCCION Prestación servicios de salud, atención pacientes, servicio de urgencias, cirugía, consulta externa, AREA TERRENO ayudas diagnósticas, unidad de cuidados intensivos, unidad renal hospitalización en AREA CONSTRUIDA segundo y tercer nivel, unidad neonatal, pediatría, ginecobstetricia. NÚMERO DE PISOS 43 camas GERENTE Tercer piso 37 camas Segundo piso 45 camas UCI I y II 18 camas Pediatría 12 UCI Neonatos 16 Ginecología y Sala de Partos 22 camas 24 horas 1973 y culminó en 1981 Área Primer piso 8.679 m² Área Segundo piso 3.611 m² Área Tercer Piso 2.689 m² Área Sótano 194 m² Área Zona Verde de descanso 11.503 m² Área Total Lote 26.676 m² Área total construída 15.173 m² Material de la Construcción: Ladrillo, cemento, arena, hierro, techos de eternit y teja de barro. Características geológicas del suelo: Está construido sobre un tipo de terreno relleno de buenas resistencias, según análisis de ingenieros. NÚMERO DE PISOS: 3. Primer Nivel: Area de urgencias, Unidad de Cuidados intensivos, Consulta Externa, Pediatría, Unidad de Cuidado Neonatal. Segundo Nivel: Ginecología, Cirugía, Medico Quirúrgica. Tercer Nivel: Hospitalización. Dr. Dr. Subgerente de Salud

NOMBRE Y CARGO DEL COORDINADOR Dr. DEL PHE Coordinador Médico de Urgencias RESPONSABLE DEL CHE CLAUDIA MILENA HOLGUIN Prof. Salud Ocupacional Entorno • Por la calle 16 con carrera 8 se encuentra ubicado el Asilo, Droguería Comfandi, Funeraria los Olivos y Parqueadero Externo Urgencias. • Por la carrera 9 entre calle 17 y 18 se encuentra ubicado el colegio Politécnico Tulio Enrique Toscón, Parque Fuenmayor y Oficinas de la Fiscalía. • Por la calle 18 con carrera 7 se encuentra Conjunto residencial Bello Horizonte y Escuela General Santander • Por la carrera 7 con calle 16 se encuentra ubicado el polideportivo la bombonera. • Sobre la carrera 8 se encuentra ubicado el supermercado ARA PLAN HOSPITALARIO DE EMERGENCIA FUNDACION HOSPITAL SAN JOSE DE BUGA NIVEL II Y III Tema: PLANO DE UBICACIÓN LOCAL

1.2.2. Oferta de Servicios  HOSPITALIZACIÓN  Habitaciones confortables con llamado de enfermería, atención médica y de enfermería las 24 horas.  UNIDAD DE CUIDADOS INTENSIVO E INTERMEDIO ADULTO  Ventilación mecánica invasiva y no invasiva  Monitoreo básico y Capnografía  Gases Arteriales y Venosos Mixtos  Línea Arterial  Monitoreo de Arteria Pulmonar (Swan Ganz)  Monitoreo de Presión Intracerebral y Arterioyugular  Hemodiálisis  Hemofiltración y Hemodiafiltración venosa continua  Marcapaso transvenoso transitorio  Camas eléctricas con diseño especial  Glucometría capilar  Nutrición enteral y parenteral total  Selecto Grupo Médico y Paramédico con cubrimiento las 24 Horas.  UNIDAD DE CUIDADOS NEONATALES  Cuidados Intensivos  Cuidados Intermedios  Cuidados Básicos  Ventilación Mecánica convencional invasiva  Monitoreo básico e invasivo  Nutrición Enteral y Parenteral.  Lámparas de Fototerapia  Incubadoras  Mesa de calor radiante  Perfusores  Oftalmoscopio Indirecto  Incubadora de transporte  Ventilador de transporte  Bombas  Excelente infraestructura física  Disponibilidad de insumos  Sangre y Hemoderivados  Adecuado enfoque del recién nacido  Cumplimiento de Guías de Manejo en las Áreas de Medicina, Enfermería y Terapia Respiratoria  Seguimiento a Riesgos, eventos adversos y mortalidad  Atendida las 24 horas por un grupo humano selecto de Médicos Pediatras, Neonatologos, Cirujano Pediatra, Cardiólogo Pediatra, Profesionales de Enfermería y Terapeutas.

 CIRUGÍA  Cirugías de baja, mediana y alta complejidad  4 quirófanos totalmente dotados con excelentes Maquinas de Anestesia, Monitores, Capnógrafo, Lámparas Cieliticas, Electro Bisturí, Desfibriladores, Aspiradores e Instrumental Quirúrgico para todas las especialidades  Especialidades en Cirugía general (cirugía laparoscópica), Ginecología- Obstetricia, Ortopedia- Traumatología (Intensificador de imágenes, remplazos articulares de cadera y rodilla, cirugía artroscópica de rodilla y hombro, cirugía de mano), Cirugía Maxilofacial, Urología, Oftalmología, Otorrinolaringología, Neurocirugía, Dermatología, Cirugía Vascular periférica, Cirugía Cardiovascular.  NEUROCIRUGIA ALTA COMPLEJIDAD  Dotación completa de un quirófano para procedimientos de Angiografía cerebral y de cuello, Cirugía vascular cerebral (Aneurismas y Malformaciones), Cirugía de Columna Vertebral, Tratamiento Quirúrgico del dolor, Cirugía endoscópica cerebral (Tratamiento Hidrocefalia).  CIRUGIA LAPAROSCOPICA  Torre de laparoscopia y profesionales entrenados en este tipo de procedimientos  Colecistectomía (extirpar la vesícula biliar)  Esofagitis  Hernia Hiatal  Derivación Biliopancreatica  Cirugía de urgencia.  MAS SERVICIOS  Consulta Externa  Ginecobstetricia  Cirugía general  Cirugía Pediátrica  Cirugía Vascular Periférica  Cirugía Cardiovascular  Medicina Interna  Cardiología  Neumología  Ortopedia y Traumatología  Cirugía de mano  Neurocirugía  Cirugía maxilofacial  Urología  Otorrinolaringología  Anestesiología  Dermatología  Oftalmología  Optometría

 Pediatría  Cardiología Pediátrica  Psicología  Enfermería  Nutrición y Dietética.  PROCEDIMIENTOS  Curaciones  Retiro de Puntos  Retiro y cambio de Yesos  Infiltraciones  URGENCIAS - ESPECIALIDADES DISPONIBLES - 24 HORAS  Pediatría  Ginecobstetricia  Anestesiología  Ortopedia y Traumatología  Cirugía General  Medicina Interna  Otorrinolaringología  Neurocirugía  Cirugía Maxilofacial.  TRIAGE  EI paciente es evaluado por Médico General (con entrenamiento integral en medicina de urgencias) quien prioriza la atención. Con el Triage se brinda mayor oportunidad y seguridad a los pacientes, acorde con la complejidad y grado de severidad de su situación.  Un completo servicio respaldado con alta tecnología en Laboratorio Clínico Automatizado y Radiología  Apoyo Terapéutico, Respiratorio y Hospitalización  Cuidado Critico  Sala de Yesos  Cirugía  Suministro de Medicamentos las 24 Horas.  UNIDAD DE CARDIOLOGIA  Consulta especializada  Diagnóstico Cardiovascular no Invasivo  Prueba de Esfuerzo  Ecocardiograma Modo M y bidimensional con doppler a color  Ecocardiograma de estrés con Dobutamina  Ecocardiograma transesofágico  Electrocardiograma Convencional y de Alta Resolución.

 APOYOS DIAGNOSTICOS LABORATORIO CLÍNICO AUTOMATIZADO  Microbiología  Coagulación  Hematología  Marcadores Tumorales u Hormonas  Parasitología Química Sanguínea  Gasimetría Arterial  Electrolitos Séricos  Programas de Control de Calidad Internos y Externos  Ronda Microbiológica al Paciente Hospitalizado  Área de Inmunología  Contamos con un grupo de profesionales altamente calificado  Tecnología de punta que nos permiten trabajar con altos niveles de precisión y exactitud.  DEPOSITO DE SANGRE  Servicio de Unidad Transfusional  Glóbulos Rojos  Plaquetas  Plasma  Crioprecipitado  Hemoclasificación Globular y Sérica  Rastreo de Anticuerpos Irregulares  Prueba de compatibilidad cruzada mayor y menor  PATOLOGÍA  Recepción de toda clase de especímenes que permite brindarle integralidad al Usuario  Toma y procesamiento de Citologías Vaginales.  RADIOLOGÍA E IMÁGENES DIAGNÓSTICAS  Los servicios que prestamos son herramientas importantes en el manejo de múltiples problemas de salud que afectan a la población general en todos los niveles de complejidad del área de la salud.  Escanografía Helicoidal Computarizada (TAC) (Adulto y Pediátrico.) Utilizando equipos de última generación, multicorte, lo que nos permite adquirir imágenes corporales y cráneo en tiempos más cortos, facilitando el estudio de pacientes críticos, realizando la reconstrucción de imágenes tridimensionales. Este equipo posee una bomba de infusión digital que proporciona el suministro de medios de contraste, esto permite una optimización y reducción en el volumen de utilización del medio de contraste.  Rayos X Convencionales y Estudios guiados por fluoroscopio: Colon por Enema (Convencional y Doble Contraste) Urografía Excretora, Cistografía miccional  Equipo de Rayos X Portátil, adicionalmente se está implementando la digitalización del servicio de Imagenología, esto permitirá disponer de las imágenes para su estudio y diagnostico desde lugares remostos por medio de la red. Dando con esto diagnosticar de forma inmediata en casos de urgencia.

 Ecografía Examen sencillo no invasivo sin riesgos para el paciente ni para las embarazadas.  PROCEDIMIENTOS  Obstétrica y Ginecológica, Pélvica Trans-abdominal, Pélvica Trans-vaginal.  Abdomen Superior: Hígado, Páncreas, Vías biliares, Vesícula, Renal, Grandes Vasos y Retroperitoneo  Masas: Intraperitoneales y Retroperitoneales Vesícula, Aorta y Adrenales, Trans- rectal de próstata  Vías Urinarias: Riñones, Vejiga.  Próstata: Transrectal y Transabdominal, Tiroides, Glándulas salivares, testículo, pene, testicular convencional y doppler  Tejidos blandos y pared abdominal, Cerebral (ecografía trans-fontanelar)  Perfil Biofísico Cervicometría transvaginal  Doppler Obstétrico Arteria Umbilical y Cerebral medio  Vascular periférica: doppler a color, dúplex arterial y venoso  Mamografía, participamos en programas de prevención y tamizaje en cáncer de mama para detectar la enfermedad tempranamente lo cual modifica favorablemente el curso de la misma y mejora el pronóstico. Las mamografías rutinarias son tan importantes como la terapia hormonal y la quimioterapia en la reducción de muertes por cáncer de mama.  ENDOSCOPIA DIGESTIVA DIAGNOSTICA Y TERAPEUTICA PROCEDIMIENTOS  Esofagogastroduodenoscopia diagnóstica y terapéutica  Polipeptomía  Escleroterapia de vasos sangrantes en esófago o estómago, biopsias.  Rectoscopia, Rectosigmoidoscopia, Colonoscopia total, extirpación de pólipos, colocación de bandas para hemorroides  Extracción endoscópica de cuerpo extraño  Control endoscópico de hemorragia gástrica y colon mediante escleroterapia y corriente bipolar  Colposcopia  Espirometrias  Curva Flujo Volumen  Curva Flujo Volumen Pre y Post Bronco dilatadores.  HOMECARE (HOSPITALIZACIÓN EN CASA)  Trasladar al domicilio del usuario todos los recursos para garantizar una atención de calidad. Aprovechar el ambiente familiar en beneficio del paciente, Atención Médica, Atención de Enfermería, Aplicación de medicamentos, Terapia Física y Respiratoria.  HEMODINAMIA, CIRUGÍA CARDIOVASCULAR

 La Fundación Hospital San José de Buga, en alianza con el centro cardiovascular del Valle, se permite prestar a la comunidad un servicio respaldado por un grupo de especialistas de gran experiencia en la realización de procedimientos, hemodinámicas y cardiovasculares, tecnología de última generación e instalaciones, locativas adecuadas para la prestación de un excelente servicio.  SERVICIOS  NEURORADIOLOGIA: (diagnóstica y terapéutica) panangiografia o arteriografía Cerebral, arteriografía de vasos de cuello y/o tronco, supra-aórticos, arteriografía medular, Terapia endovascular, vertebroplastia y consulta vascular especializada.  VASCULAR PERIFÉRICIO: (diagnóstica y terapéutica) aortograma, arteriografía de extremidades superiores e inferiores, arteriografía renal y otros vasos abdominales, angioplastia e implante de stents renales y periféricos, fistulas, terapia intravertebral, ambolizacion en tumores, consulta y cirugía de vascular periférico y angiografía.  ELECTROFISIOLOGIA: Consulta especializada, implante de marcapasos, cardiodesfibrilador, resincronizador cardiaco, estudios electrofisiológicos, mapeo intracardiaco, ablación por radiofrecuencia.  CARDIOLOGIA INVASIVA: Cateterismos cardiacos, arteriografías coronarias y viscerales, angioplastia coronaria, visceral y vascular periférica, implante de stents intracoronarios y vasculares, valvuloplastia, intervencionismo en cardiopatías congénitas de adultos y pediátricas.  CIRUGIA CARDIOVASCULAR: Revascularización miocárdica, valvuloplastia mitral y Aórtica, remplazo vascular, cirugía de arritmias, cirugía de falla cardiaca, cirugía de aorta, corrección de cardiopatías congénitas.



1.3. OBJETIVOS 1.3.1. Objetivo General Establecimiento de los procedimientos eficientes e inmediatos que activarán todas las áreas del Hospital en función de una emergencia interna o externa protegiendo los pacientes, visitantes, el personal y los bienes, asegurando la continuidad en la prestación del servicio asistencial durante y después de la fase crítica del evento adverso haciendo uso de los recursos existentes en las instalaciones. 1.3.2. Objetivos Específicos  Reducir la vulnerabilidad hospitalaria frente a las situaciones de emergencia o desastre que se presenten al interior o en su área de influencia.  Definir y articular los procedimientos de respuesta ante emergencias.  Prevenir la pérdida de vidas y minimizar las lesiones que se puedan presentar en los trabajadores usuarios y visitantes por causa de una emergencia o un desastre.  Minimizar los daños y perjuicios a la estructura, procesos, la interrupción de actividades, pérdidas económicas y al medio ambiente como consecuencia de una emergencia o un desastre.  Garantizar a la comunidad, víctimas de desastres o emergencias de su área de influencia y pacientes hospitalizados, la continuidad en la prestación de los servicios de salud en situaciones críticas. 1.4. ALCANCE Y COBERTURA La cobertura de este Plan Hospitalario para Emergencias, será para las instalaciones de la Fundación Hospital San José de Buga, ubicado en la carrera 8 Nro. 17-52 del municipio de Guadalajara de Buga. El PHE tendrá una cobertura de 24 horas los 365 días del año e involucra a todo tipo de ocupantes en las instalaciones, funcionario, pacientes, acompañantes, contratistas, visitantes y en general a cualquier persona que en el momento de una emergencia o desastre se encontrase dentro de las instalaciones. 1.5. CARACTERISTICAS Y REQUISITOS DEL PHE El PHE debe ser realista, flexible, claro, concreto, integral, integrado, actualizado y participativo. Establecerá la forma eficiente e inmediata como se activaran todas las áreas de la institución en función de una emergencia interna o externa. Debe estar inicialmente orientado a identificar el conjunto de amenazas, los factores de vulnerabilidad y en general los posibles escenarios de afectación. Debe

facilitar la definición y articulación de los procedimientos de respuesta entre las diferentes áreas y servicios. El documento del PHE deberá estar escrito, aprobado, actualizado y disponible en la oficina del Coordinador de Comité Hospitalario de Emergencias (CHE), y una copia en medio magnético en la oficina de Salud Ocupacional de la Institución. Los procedimientos y protocolos para la atención de emergencias deben darse a conocer a todos los ocupantes de la Fundación Hospital San José de Buga, mediante el desarrollo de socializaciones, capacitaciones y entrega de folletos plegables sobre normas generales de evacuación. Este PHE debe ser practicado como mínimo una vez al año, mediante el desarrollo de simulacros; deberá ser revisado una vez al año o antes si llegasen a presentar cambios significativos en las condiciones sobre las cuales fue elaborado; si es necesario se actualizará, por lo cual debe quedar registro en el formato de actualizaciones y cambios realizados. Toda actualización o cambio deberá ser promovida, coordinada y dirigida por el CHE, en cabeza de la Profesional en Salud Ocupacional. 1.6. REGISTROS RELACIONADOS CON EL PHE REGISTRO CONSERVACION RESPONSABLE Permanente Salud Ocupacional Ficha técnica por programa de capacitación Permanente Salud Ocupacional Registro de inspección de riesgos y condiciones de vulnerabilidad Dos años Salud Ocupacional Listado de asistencia a socializaciones y capacitaciones Dos años Salud Ocupacional Evaluación de capacitación Permanente Salud Ocupacional Actas de simulacros y otros ejercicios Permanente Salud Ocupacional Revisión de equipos de emergencia Permanente Salud Ocupacional Registro y consolidado mensual de incidentes y emergencias Permanente Salud Ocupacional Hojas de vida de brigadistas Copia de cada año Salud Ocupacional Cronograma de actividades del año 1.7. LEGISLACION APLICABLE PARA EMERGENCIAS Y DESASTRES EN LOS HOSPITALES DE NUESTRO PAIS En nuestro País las normas referentes han surgido como respuesta a los eventos sucedidos en los últimos 50 años. Los siguientes son los referentes nacionales: Decreto 1072/2015 artículos 2.2.4.6.25. Prevención, preparación y respuesta ante emergencias. DECRETO UNICO REGLAMENTARIO SECTOR TRABAJO Decreto 945 de 2017: Por el cual se modifica parcialmente el reglamento colombiano de construcciones sismos resistentes NSR- 10

LEY 9 DE 1979 Código Sanitario Titulo III: Relativo a la salud ocupacional, establece para los empleadores las siguientes exigencias relacionadas con emergencias: Art. 93 - Áreas de Circulación: Claramente demarcadas, tener amplitud suficiente para el tránsito seguro de las personas y provistas de señalización adecuada. Art. 96 - Puertas de Salida: En número suficiente y de características apropiadas para facilitar la evacuación del personal en caso de emergencia, las cuales no podrán mantenerse obstruidas o con seguro durante la jornada de trabajo. Art. 114 - Prevención y Extinción de Incendios: Disponer de personal capacitado, métodos, equipos y materiales adecuados y suficientes. Art. 116 - Equipos y dispositivos para la Extinción de Incendios: Con diseño, construcción y mantenimiento que permita su uso inmediato con la máxima eficiencia. Art. 117 - Equipos, herramientas, instalaciones y redes eléctricas: Diseñados, construidos, instalados, mantenidos, accionados y señalizados de manera que prevenga los riesgos de incendio ó contacto con elementos sometidos a tensión. Art. 127 – Todo lugar de trabajo tendrá la facilidades y los recursos necesarios para la prestación de los primeros auxilios a los trabajadores. RESOLUCIÓN 2400 DE 1979, Estatuto de Seguridad Industrial (expedida por el Ministerio del Trabajo), también contempla los siguientes requisitos para los centros de trabajo: Art. 4 - Edificios y Locales: Construcción segura y firme; techos ó cerchas con suficiente resistencia a los efectos del viento y su propia carga; cimiento ó piso sin sobrecarga; factor de seguridad acero estructural (4 para cargas estáticas y 6 en dinámicas). Art. 14 - Escaleras de Comunicación entre plantas del edificio: Espaciosas, con condiciones de solidez, estabilidad y seguridad, preferiblemente de materiales incombustibles. Art. 205 - Peligro de incendio o explosión en centros de trabajo: Provistos de tomas de agua con sus correspondientes mangueras, tanques de reserva y extintores. Art. 206 - Construcciones bajo riesgo de Incendio y Explosión: Dotadas de muros corta - fuegos para impedir la propagación del incendio entre un local de trabajo y otro.

Art. 207 - Salidas de Emergencia: Suficientes, libres de obstáculos y convenientemente distribuidas. Art. 220 - Extintores: Adecuados según combustible utilizado y clase de incendio. Art. 223 - Brigada Contra Incendio: Debidamente entrenada y preparada. EL DECRETO 1400 DE 1984 Y DISPOSICIONES REGLAMENTARIAS conforman el Código Colombiano de Construcciones Sismo Resistentes y actualizado por LA LEY 400 DE 1997 Y EL DECRETO 33 DE 1998. LA RESOLUCIÓN 1802 DE 1989(del Ministerio de salud): Crea los Comités Hospitalarios de Emergencia. EL DECRETO 919 DE 1989: Organiza el Sistema Nacional para Prevención y Atención de Desastres. EL DECRETO 1295 DEL 22 DE JUNIO DE 1994: Artículo 35, literal b, , la Capacitación básica para el montaje de la Brigada de Primeros Auxilios. NSR- 98, Norma Colombiana de Diseño y Construcción Sismo Resistente, Asociación Colombiana de Ingeniería Sísmica, 1998. ICONTEC ha emitido algunas recomendaciones relacionadas con la prevención de desastres. También ha sacado normatividad sobre temas relacionados con las brigadas de emergencia y sobre equipos de protección contra incendios y emergencias como es el caso de la NORMA NTC 2885 (Equivalente a la ANSI/NFPA 10 de 1994) que trata sobre el manejo de extintores portátiles; hay otras que orientan sobre la organización y entrenamiento para las unidades contra incendio de las brigadas de emergencia. NORMA NTC 1669,1458, 1488. DECRETO 2190 DE 1995: Elaboración y Desarrollo del Plan Nacional de Contingencia LA RESOLUCIÓN 04445 DE 1996 (del Ministerio de Salud): Establece las condiciones que las instituciones prestadoras de servicios de salud han de cumplir en la materia. NORMATIVIDAD INTERNACIONAL: Normas de la entidad norteamericana: NATIONAL FIRE PROTECTION ASSOCIATION (NFPA) NORMA 10 NFPA: Establece el tipo, la distribución y uso de extintores portátiles NORMA 30 NFPA: Sobre el almacenamiento de líquidos inflamables y combustibles

NORMA 101 NFPA: Código de seguridad Humana NORMA 600 NFPA: Sobre la formación de brigadas de emergencia 2. MARCO TEORICO 2.1. GESTION DEL RIESGO Como resultado de la evolución y el desarrollo de una Nación haciendo frente a los embates de la naturaleza que día a día han ido creciendo en magnitud, intensidad y frecuencia, la Gestión de Riesgo se convierte en una herramienta de absoluta aplicabilidad para el aseguramiento de la vida, la salud, los bienes y el medio ambiente. Es un componente del sistema social constituido por un proceso eficiente dirigido al análisis y la reducción de riesgos, el manejo de eventos adversos y la recuperación ante los ya ocurridos. Se basa en el proceso administrativo definido como el conjunto de actividades secuenciales que se deben desarrollar para alcanzar los propósitos y objetivos. Es inmensa su utilidad porque permite saber en qué consiste el trabajo y, en consecuencia, aplicarlo para lograr los mejores resultados. A diferencia del área empresarial, la Gestión del Riesgo tiene unos objetivos encaminados al aseguramiento de la vida, la salud, los bienes y el medio ambiente. Las Etapas del proceso son las llamadas funciones o actividades generales a saber:  Planeación: Es predeterminar el curso de acción que se va a seguir, es concretar de una maneara realista lo que se quiere lograr y cómo se piensa lograrlo.  Organización: Es definir cómo será el ordenamiento de los recursos, iniciando por el talento humano, para cumplir y superar los planes.  Dirección: Es conducir el talento humano buscando una actuación acorde con los planes y metas propuestas.  Control: Es comparar los resultados con los objetivos, haciendo los ajustes pertinentes. 2.1.1. Terminología y conceptos de la Gestión del Riesgo. Se deben conocer ciertos términos y conceptos para el correcto manejo del tema, que se listan a continuación:  Amenaza: Fenómeno o factor externo al sujeto, objeto o sistema expuesto, representado por la potencial ocurrencia de un suceso de origen natural o generado por la actividad humana, que puede manifestarse en un lugar específico, con una intensidad y duración determinadas.  Vulnerabilidad: Factor interno de un sujeto, objeto o sistema expuesto a una amenaza, que corresponde a su disposición intrínseca a ser dañado.

 Riesgo: Probabilidad de exceder un valor específico de daños sociales, ambientales y económicos, en un lugar específico y durante un tiempo de exposición determinado.  Fórmula: Riesgo = Amenaza * Vulnerabilidad  Evento adverso: Alteraciones en las personas, los bienes, los servicios y el ambiente, causadas por un suceso natural o generado por la actividad humana.  Emergencia: Evento adverso que puede ser resuelto con los recursos que la comunidad posee.  Desastre: Alteraciones en las personas, los bienes, los servicios y el ambiente, causados por un suceso natural o generado por la actividad humana, que exceden la capacidad de respuesta de la comunidad afectada.  Prevención: Conjunto de acciones cuyo objeto es impedir o evitar que sucesos naturales o generados por la actividad humana, causen eventos adversos.  Mitigación: Resultado de una intervención dirigida a reducir riesgos.  Preparación: Conjunto de medidas y acciones para reducir al mínimo la pérdida de vidas humanas y otros daños, organizando oportuna y eficazmente la respuesta y la rehabilitación.  Alerta: Estado declarado con el fin de tomar precauciones específicas, debido a la probable y cercana ocurrencia de un evento adverso. La declaración debe ser clara, asequible, inmediata, coherente y oficial.  Respuesta: Acciones llevadas a cabo ante un evento adverso y que tienen por objeto salvar vidas, reducir el sufrimiento y disminuir pérdidas.  Rehabilitación: Recuperación a corto plazo de los servicios básicos e inicio de la reparación del daño físico, social y económico.  Reconstrucción: Proceso de reparación a mediano y largo plazo, del daño físico, social y económico, a un nivel de desarrollo superior al existente antes del evento.  Desarrollo: Aumento acumulativo y durable de cantidad y calidad de bienes, servicios y recursos de una comunidad, unido a cambios sociales, tendiente a mantener y mejorar la seguridad y la calidad de la vida humana, sin comprometer los recursos de las generaciones futuras  Resiliencia: Referido como la capacidad de un sistema, comunidad o sociedad potencialmente expuesta a riesgos o peligros para adaptarse, resistiendo o cambiando para alcanzar un nivel aceptable de funcionamiento y estructura; esto está determinado por el grado en que este sistema social es capaz de organizarse para incrementar su capacidad aprendiendo de los desastres anteriores, mejorando la protección hacia el futuro e implementando medidas de reducción de riesgos. 2.2. TIPOS DE AMENAZAS

Las amenazas por ser factores externos al sujeto, objeto o sistema expuesto, no son modificables ni manipulables, muchas de ellas no son ni siquiera pronosticables con exactitud, sólo se sabe que pueden ocurrir, pero no se sabe el cuándo. Dependiendo de su origen, tienen la siguiente clasificación:  Amenazas Naturales: De origen netamente en la naturaleza, dependientes de la evolución de nuestro planeta de alguna manera hoy en día, afectada por la presencia de la especie humana. En esta clasificación podemos encontrar erupciones volcánicas, sismos, tsunamis, avenidas torrenciales, heladas, huracanes, inundaciones, marejadas, sequias, tempestades, tormentas eléctricas, tornados, vendavales, etc.  Amenazas Antrópicas: De origen en la intervención del hombre en la naturaleza y desarrollo tecnológico. Pueden ser intencionales, por imprevisión o por fallas de carácter técnico. Tales como fuga y derrames de materiales peligrosos, incendio estructural, explosión, contaminación, aglomeraciones de público, intoxicación masiva de personas, accidentes de tránsito, incendios forestales, desplazamiento forzoso, psicoactivos, abuso y maltrato infantil, violencia, etc.  Amenazas Socionaturales: Presentan una combinación en su origen natural y antrópico, y se refiere a aquellas que se dan en la naturaleza por causa directa o indirecta de la actividad humana, como avalanchas, deslizamientos, inundaciones, sequias, avenidas torrenciales, etc. 2.3. TIPOS DE EMERGENCIAS HOSPITALARIAS. 2.3.1. Emergencias Externas. Generadas por cualquier tipo de amenaza, que afectan la comunidad y que demandan la intervención oportuna y eficaz de las instituciones de salud con el fin de disminuir su impacto y sus consecuencias a mediano y corto plazo. De estas muchas se pueden enmarcan como desastres que además afectan a las mismas instituciones en su manifestación, pero que no deben afectarlas gracias a su preparación. 2.3.2. Emergencias Internas. Generadas por cualquier tipo de amenaza que dependiendo de las vulnerabilidades de la institución, pueden ocasionar daños o pérdidas a la misma y a toda la población que se encuentre en ella en el momento de su manifestación. Se debe tener claro la diferencia entre vulnerabilidades estructurales y no estructurales y, las condiciones biosanitarias y las condiciones de seguridad industrial. 2.3.3. Emergencias Funcionales. Causadas por situaciones de origen socio organizativo o normativo, que entorpecen el normal funcionamiento en su función de servicio público esencial. Tales como conflictos laborales, colapsación y saturación del servicio y, situaciones

especiales como el ingreso de algún actor político, de la farándula o del conflicto armado que requieran de esquema especial de seguridad. 2.3.4. Grados de compromiso de las emergencias. En concordancia con la magnitud del desastre, se definen los niveles de preparación que irán desde la autosuficiencia, hasta la solicitud de ayuda externa, así:  NIVEL I: Los recursos humanos y físicos disponibles son suficientes para enfrentar la situación.  NIVEL II: Es necesario convocar todos los recursos del hospital para atender eficazmente la situación.  NIVEL III: Se sobrepasa la capacidad hospitalaria, y es necesario solicitar apoyo externo. 2.4. SIMULACIONES Y SIMULACROS HOSPITALARIOS Tanto en las simulaciones como en los simulacros debe asegurarse realismo. Para conseguir los resultados esperados, los ejercicios deben ser organizados convenientemente, asegurando su comprensión por las áreas del hospital y otras organizaciones que vayan a participar en él. Debe quedar claro que la conducción del simulacro o simulación estará a cargo del Comité Hospitalario para Emergencias, quien se encargará de implementar las modificaciones resultantes de la evaluación de estos ejercicios. 2.4.1. Simulaciones. Es un ejercicio de mesa que permite llevar a cabo una abstracción de la realidad. Se basa en un evento hipotético ocurrido en un lugar y tiempo específico, con el fin de evaluar componentes de coordinación, toma de decisiones, valoración de datos y verificación de listas de chequeo, entre otros, sin asumir los riesgos de los ejercicios sobre el terreno. El propósito de una simulación es desarrollar habilidades en la coordinación, manejo y determinación de posibilidades de respuesta ante los eventos adversos que se registren. Estos ejercicios permiten guiar el razonamiento y la interrelación de conocimientos, destrezas y actitudes. Igualmente, buscan entrenar a los participantes en eventos que durante su formación previa puede no haber experimentado, pero que pueden llegar a ocurrir durante el ejercicio de sus funciones como integrantes de una entidad de salud, socorro o en la práctica particular. 2.4.2. Simulacros. Es un ejercicio práctico para representar una situación de emergencia interna o externa que afecte el hospital, que implica la movilización de recursos y personal. Las víctimas son efectivamente representadas y la respuesta se mide en tiempo real, evaluándose las acciones realizadas y los recursos utilizados. Las finalidades del simulacro son:

 Evaluar el Plan Hospitalario para Emergencias de la institución o parte del mismo, a fin de probar los procedimientos previamente establecidos.  Mejorar y actualizar el plan, detectando puntos críticos y fallas en su ejecución.  Identificar la organización de la institución y su capacidad de gestión ante situaciones de emergencia.  Evaluar la habilidad del personal en el manejo de la situación, complementando su adiestramiento.  Disminuir el tiempo de respuesta de la institución ante una emergencia.  Lograr mayor integración y apoyo de las instituciones y organizaciones que intervienen en la atención de una emergencia.  Todo simulacro debe organizarse con base en un guión escrito. 2.4.3. Tipos de simulacros. Según su amplitud el simulacro puede ser:  Total: Representa situaciones que demandan la activación del plan en todo el hospital, movilizando recursos de todas las áreas.  Parcial: Representa determinadas situaciones que buscan evaluar parte del plan en una o algunas áreas del hospital.  Intrahospitalario: Explora el planeamiento aplicado en áreas internas del hospital.  Extrahospitalario: Representa las situaciones que involucran actores institucionales externos para evaluar la coordinación. Según su programación, el simulacro puede ser:  Avisado: Se comunica con anticipación el día y la hora, la hipótesis y las acciones que se van a desarrollar en el ejercicio, así como los equipos y brigadas que van a participar.  Sin aviso previo: La hipótesis se comunica junto con la alarma que da inicio al ejercicio, frente a lo cual los equipos y brigadas definen su participación. 3. ESCENARIOS DE AFECTACION 3.1. ANALISIS DE AMENAZAS 3.1.1. Tablas de relación de amenazas internas y externas. Las amenazas pueden ser de origen interno, cuando se presentan dentro de la institución, y externo, cuando se producen en su área de influencia. Para analizar la amenaza se debe tener en cuenta el sujeto u objeto de análisis, para este caso, las Unidades Funcionales de la Institución.

TABLASDE RELACION DE AMENAZASINTERNASY EXTERNAS TABLASDE RELACION DE AMENAZASINTERNASY EXTERNAS UNIDAD FUNCIONAL CON SULTA EXTERNA, URGENCIAS UNIDAD FUNCIONAL MEDICO QUIRURGICAS HOSPITALIZACION, UCI INTENSIVO, UCI INTERMEDIO, GINECOLOGIA, CIRUGIA (QUIROFANOS, GINECO-OBSTETRICIA), PEDIATRIA, AREA DE NUTRICION CENTRAL DE ESTERILIZACION CLAUDIA HOLGUIN - PROF. SALUD OCUPACIONAL CLAUDIA HOLGUIN - PROF. SALUD OCUPACIONAL JIMMY ARANGO VALENCIA - ASESOR JIMMY ARANGO VALENCIA - ASESOR TIPO PROBABILIDAD AMENAZAS IDENTIFICADAS TIPO PROBABILIDAD Ter r or ismo AMENAZAS IDENTIFICADAS INTERNA EXTERNA INMINENTE PROBABLE POSIBLE INTERNA EXTERNA INMINENTE PRO BABLE PO SIBLE Ter r or ismo X X X X Sismo XX Sismo XX Incendio X X Incendio X X Explosión X X Explosión X X Inundación XX Inundación XX ASPECTOSA RESALTAR ASPECTOS A RESALTAR Las unidades UCI son espacios especialmente susceptibles a cualquier tipo de contaminación Los quirófanos son especialmente susceptibles por la posible contaminación en caso de por medio de cualquier vector. que se llegase a dar una irrupcion de cualquier tipo, igualmente en caso de un sismo los Urgencias es la unidad funcional mas vulnerable frente a amenazas como terrorismo y profesionales de la salud tienen prioridad para la evacuación por su importancia para la r elacionados. atención de personas afectadas. TABLASDE RELACION DE AMENAZASINTERNASY EXTERNAS UNIDAD FUNCIONAL ADMINISTRACION, ARCHIVO, TABLASDE RELACION DE AMENAZASINTERNASY EXTERNAS SISTEMASY ESTADISTICA UNIDAD FUNCIONAL ALMACEN, LAVANDERIA, MANTENIMIENTO, SAM, CAFETERIA, PORTERIA Y PARQUEADEROS CLAUDIA HOLGUIN - PROF. SALUD OCUPACIONAL JIMMY ARANGO VALENCIA - ASESOR CLAUDIA HOLGUIN - PROF. SALUD OCUPACIONAL JIMMY ARANGO VALENCIA - ASESOR TIPO PROBABILIDAD AMENAZAS IDENTIFICADAS Ter r or ismo INTERNA EXTERNA INMINENTE PROBABLE POSIBLE AMENAZAS IDENTIFICADAS TIPO PRO BABILID AD X X IN TERN A EXTERN A IN MIN EN TE PROBABLE POSIBLE Sismo XX Terrorismo XX Incendio X X Sismo XX Explosión X X Incendio X X Inundación XX Explosión X X Inundación X ASPECTOS A RESALTAR X ASPECTOSA RESALTAR Por su localizacion, la unidad Archivo es muy vulnerable, especialmente su oficina de Por el manejo de suministros de gases y vapor la unidades Lavandería y Cafetería son más vulnerables a amenazas realcionadas con explosion e incendio. atencion al publico. Administración y Estadistica por estar ubicadas contiguas a la entrada principal del hospital En el área de Mantenimiento se manejan máquinas y herramientas y se realizan trabajos en altura. son muy vulnerables frente a amenazas como terrorismo y realacionadas. TABLASDE RELACION DE AMENAZASINTERNASY EXTERNAS UNIDAD FUNCIONAL SERVICIOSDE APOYO DIAGNOSTICO, LABORATORIO CLINICO CLAUDIA HOLGUIN - PROF. SALUD OCUPACIONAL JIMMY ARANGO VALENCIA - ASESOR AMENAZAS IDENTIFICADAS TIPO PROBABILIDAD Ter r or ismo INTERNA EXTERNA INMINENTE PROBABLE POSIBLE X X Sismo XX Incendio X X Explosión X X Inundación XX ASPECTOSA RESALTAR El manejo de insumos reactivos, procesos riesgosos y maquinaria especializada hacen de estas áreas vulnerables frente a accesos no autorizados. 3.1.2. Calificación de la amenaza de acuerdo a las unidades funcionales. Evaluar la amenaza equivale a proyectar la ocurrencia de un evento adverso para la Institución con base en su dinámica, el registro histórico de ocurrencia y los antecedentes de afectación conocidos en función de la magnitud. Para calificar la amenaza se tiene en cuenta la potencialidad de ocurrencia del evento.

Convenciones:  Evento posible: Fenómeno que puede suceder o que es factible su ocurrencia y del que no existen razones históricas, ni científicas para decir que no sucederá. Se identifica con color verde.  Evento probable: Fenómeno esperado, del cual existen razones o argumentos técnicos, científicos y antecedentes para creer que sucederá. Se identifica con color amarillo.  Evento inminente: Fenómeno esperado que tiene alta probabilidad de ocurrir. Se identifica con color rojo. Se realiza revisión de todo el historial disponible de la Institución y de su área de su influencia en búsqueda de antecedentes de afectaciones reales. Aunque las amenazas analizadas no son necesariamente las únicas que podrían llegar a afectar de alguna manera la Institución, si son las de mayor probabilidad de ocurrencia. Estos datos se obtienen de la búsqueda, investigación, recopilación y debido análisis de información acerca de ocurrencias de emergencias y desastres internos y externos y de conocimientos y saberes de las personas más antiguas de la Institución que se encuentran laborando o que ya no laboran. OBJETO DE ANALISIS AMENAZA CALIFICACION INSTRUMENTO MONITOREO OBSERVACION Consulta Externa, Sismo Probable No existe Apoyo experto Urgencias, Hospitalización, Incendio Probable Personal de Servicios Carga combustible UCI Intensivos, Pediatría, Terrorismo Inminente No existe Conflicto armado UCI Intermedios, Area Probable No existe de Nutrición. Explosión Red de gases Inundaci Posible Personal de Servicios Medico Quirúrgicas, ón Probable No existe Errores de diseño Ginecología, Cirugía, Sismo Probable Personal de Servicios Apoyo experto (Quirófanos, Gineco Incendio Posible No existe Carga combustible Obstetricia), Central de Explosión Red de gases Esterilización. Inminente No existe Situación actual del Terrorismo país Archivo, Estadística, Inundaci Posible Personal de Servicios Sistemas, ón Probable No existe Errores de diseño Administración. Sismo Probable Personal de Servicios Apoyo experto Incendio Posible No existe Carga combustible Portería, Almacén, Explosión Red de gases Lavandería, Inminente No existe Situación actual del Parqueaderos, Terrorismo país Mantenimiento, SAM y Inundaci Probable Personal de Servicios Cafetería. ón Probable No existe Errores de diseño Sismo Probable Personal de Servicios Apoyo experto Incendio Posible No existe Carga combustible Explosión Red de gases Inminente No existe Situación actual del Terrorismo país Inundaci Probable Personal de Servicios ón Probable No existe Errores de diseño Sismo Apoyo experto

Servicios de apoyo, Incendio Probable Personal de Servicios Carga combustible Diagnostico, Explosión Probable No existe Red de gases Laboratorio Clínico. Situación actual del No existe país Terrorismo Inminente Inundaci Posible Personal de Servicios Errores de diseño ón 3.2. EVALUACION DE LA VULNERABILIDAD Esta evaluación se realiza con base en las personas, los recursos y los procesos, entendiéndose por elementos bajo riesgo, el contexto social, material y ambiental y, como capacidad útil instalada, los mecanismos de respuesta con los que se cuentan en la Institución para prevenir o afrontar situaciones de emergencia o desastre. Como complemento a este ejercicio se realiza un listado de vulnerabilidades determinado directamente por las personas que laboran en cada una de las áreas, datos tomados durante la primera socialización de la primera versión de PHE, realizada durante los meses de mayo y junio de 2012. 3.2.1. Listado de vulnerabilidades por áreas. - Hospitalización tercer piso: a. A causa de las lluvias el piso permanece húmedo por ser espacio abierto; se propone encerrar con tejas transparentes para que solo pase la luz. b. Falta de Rampas para trasladar los pacientes de manera más fácil. c. Inundación en pasillos cuando llueve por falta de mantenimiento en sifones. - Hospitalización segundo piso y Ginecología: a. A causa de las lluvias el piso permanece húmedo por ser espacio abierto; se propone encerrar con tejas transparentes para que solo pase la luz. b. Pasillos con obstáculos de asientos y matas. - Cirugía: a. Una sola vía de ingreso y egreso. b. Inundación en cafetín a causa de lluvias. c. Riesgo de incendio y explosión por la central de esterilización. - UCI 1 y 2: a. Inundación por rompimiento de tubería en techo. b. Pasillo con Inundación por causa de lluvia. c. Solo una puerta para ingreso y salida de paciente y personal asistencial. - UCIN: a. Paredes agrietadas. b. Espacio muy encerrado. - Pediatría: a. Inundación en pasillos y habitaciones por causa de lluvia y por ser espacio abierto. b. Riesgo de seguridad por estar cerca de tapia hacia la calle. - Urgencias: a. Riesgo por estructura, techo en mal estado. b. Riesgo de seguridad en cuando al ingreso de todo tipo de paciente.

- Administración y Consulta Externa: a. Inundación por causa de lluvias y alcantarillado en mal estado. - Archivo: a. Sótano. b. Una sola salida y entrada. c. Oficina embotellada en un espacio pequeño. d. Estantería suelta donde se archiva las historias clínicas. 3.2.2. Análisis de vulnerabilidad en personas, recursos y procesos por unidad funcional. Se debió llevar a cabo un reconocimiento directo de las condiciones de funcionamiento de cada una de las áreas en particular, por parte de las personas que conocen las instalaciones. AN ALISIS DE VULN ERABILIDADES UNIDAD FUNCIONAL CONSULTA EXTERNA, URGENCIAS SUJETO DE ANALISIS HOSPITALIZACION, UCI INTENSIVO, UCI INTERMEDIO, PEDIATRIA, AREA DE NUTRICION ELEMENTOS ASPECTO TERRORISMO SISMO INCENDIO EXPLOSION INUNDACION Calificacion Calificacion Calificacion Calificacion Calificacion O r ganización 0,5 0,5 0,5 0,5 0,5 PERSONAS Capacit ación 1 1 1 1 1 D ot acion 1 1 1 1 1 SUBTOTAL 2,5 2,5 2,5 2,5 2,5 ALTA ALTA ALTA ALTA ALTA RECURSOS Inst r ument acion 1 1 1 1 1 CONSTRUCCION Obras de protección 1 1 1 1 1 Sistema de control 1 1 1 1 1 RECURSOS Inst r ument acion 1 1 1 1 1 MAQUINARIA Y Obras de protección 1 1 1 1 1 EQUIPO Sistema de control 1 1 1 1 1 SUBTOTAL 6 6 6 6 6 ALTA ALTA ALTA ALTA ALTA Procedimientos de 00000 PROCESOS Y r ecuper acion SISTEMAS Servicio alternos 0 0 0 0 0 SUBTOTAL 0 0 0 0 0 BAJA BAJA BAJA BAJA BAJA Resaltan estos resultados por la gran diferencia entre los resultados de las vulnerabilidades de los elementos dentro de estas áreas funcionales, es así como las Personas y los Recursos son altamente vulnerables en contrario a los Procesos que presentan una baja vulnerabilidad. La explicación podría ser la ubicación de

estas unidades funcionales, que se encuentra en el primer piso de las instalaciones de la Institución.

AN ALISIS DE VULN ERABILIDADES UNIDAD FUNCIONAL MEDICO QUIRURGICAS SUJETO DE ANALISIS GINECOLOGIA, CIRUGIA (QUIROFANOS, GINECO-OBSTETRICIA), CENTRAL DE ESTERILIZACION ELEMENTOS ASPECTO TERRORISMO SISMO INCENDIO EXPLOSION INUNDACION Calificacion Calificacion Calificacion Calificacion Calificacion O r ganización 0,5 0,5 0,5 0,5 0,5 PERSONAS Capacit ación 0,5 0 0,5 0,5 0,5 D ot acion 0 0 1 0 0 SUBTOTAL 1 0,5 2 1 1 BAJA BAJA MEDIA BAJA BAJA RECURSOS Inst r ument acion 1 0,5 0,5 1 1 CONSTRUCCION Obras de protección 1 1 0,5 0,5 0,5 Sistema de control 1 1 1 1 1 RECURSOS Inst r ument acion 1 1 1 1 1 MAQUINARIA Y Obras de protección 1 1 1 1 1 EQUIPO Sistema de control 1 1 1 1 1 SUBTOTAL 6 5,5 5 5,5 5,5 ALTA ALTA ALTA ALTA ALTA Procedimientos de 00000 PROCESOS Y r ecuper acion SISTEMAS Servicio alternos 0,5 0,5 0 0 0 SUBTOTAL 0,5 0,5 0 0 0 MEDIA MEDIA BAJA BAJA BAJA Para estas unidades funcionales se obtuvo como resultado la alta vulnerabilidad en los Recursos, mientras que para las Personas y los procesos su vulnerabilidad tiende a ser baja. Esto se puede explicar desde el punto de vista científico y tecnológico de los instrumentos y herramientas que deben usarse en Cirugía, Ginecología y Central de Esterilización.

AN ALISIS DE VULN ERABILIDADES SUJETO DE ANALISIS UNIDAD FUNCIONAL ADMINISTRACION, ARCHIVO, SISTEMASY ESTADISTICA ELEMENTOS ASPECTO TERRORISMO SISMO INCENDIO EXPLOSION INUNDACION Calificacion Calificacion Calificacion Calificacion Calificacion O r ganización 0,5 0,5 0,5 0,5 0,5 PERSONAS Capacit ación 0,5 0,5 0,5 1 1 Dotacion 0,5 0,5 0,5 0,5 0,5 SUBTOTAL 1,5 1,5 1,5 2 2 MEDIA MEDIA MEDIA MEDIA MEDIA RECURSOS Inst r ument acion 0 1 1 1 1 CONSTRUCCION Obras de protección 0,5 1 1 0 0 Sistema de control 1 1 1 0,5 0,5 RECURSOS Inst r ument acion 1 1 1 0 0 MAQUINARIA Y Obras de protección 0,5 1 0,5 0 0 EQUIPO Sistema de control 1 1 0,5 0,5 0,5 SUBTOTAL 4 6 5 2 2 MEDIA ALTA ALTA BAJA BAJA Procedimientos de 00000 PROCESOS Y r ecuper acion SISTEMAS Servicio alternos 0,5 0,5 0 0 0 SUBTOTAL 0,5 0,5 0 0 0 MEDIA MEDIA BAJA BAJA BAJA Como resultado se obtiene la tendencia de la vulnerabilidad media – alta de esta unidad funcional, que puede ser explicada por su ubicación y las personas que allí se desempeñan, ya que son personas en su mayoría no trabajadoras de la salud.

AN ALISIS DE VULN ERABILIDADES SUJETO DE ANALISIS UNIDAD FUNCIONAL ALMACEN, LAVANDERIA, MANTENIMIENTO, SAM, CAFETERIA, PORTERIA Y PARQUEADEROS ELEMEN TO S ASPECTO TERRO RISMO SISMO INCENDIO EXPLOSION INUNDACION Calificacion Calificacion Calificacion Calificacion Calificacion PERSO N AS O r ganización 0,5 0,5 0,5 0,5 0,5 RECURSO S Capacitación 1 1 0,5 1 1 1,5 0,5 0,5 0,5 0,5 Dotacion 3 2 1,5 2 2 ALTA MEDIA MEDIA MEDIA MEDIA SUBTO TAL 1 1 1 1 1 Instrumentacion CONSTRUCCION Obras de protección 1 1 1 0 0 Sistema de control 1 1 1 0,5 0,5 RECURSO S Instrumentacion 1 1 1 0 0 MAQUINARIA Y Obras de protección 1 1 0,5 0 0 EQ UIPO Sistema de control 0,5 1 0,5 0,5 0,5 SUBTO TAL 5,5 6 5 2 2 ALTA ALTA ALTA BAJA BAJA Procedimientos de 00000 PROCESOS Y recuperacion SISTEMAS Servicio alternos 0 0 0 0 0 SUBTO TAL 0 0 0 0 0 BAJA BAJA BAJA BAJA BAJA En esta unidad funcional encontramos una clara respuesta contradictoria por la diferencia de funcionalidad de las áreas que la conforman.

AN ALISIS DE VULN ERABILIDADES SUJETO DE ANALISIS UNIDAD FUNCIONAL SERVICIOSDE APOYO DIAGNOSTICO, LABORATORIO CLINICO ELEMENTOS ASPECTO TERRORISMO SISMO INCENDIO EXPLOSION INUNDACION Calificacion Calificacion Calificacion Calificacion Calificacion O r ganización 0,5 0,5 0,5 0,5 0,5 PERSONAS Capacit ación 0,5 0,5 1 1 1 Dotacion 0,5 0,5 0,5 0,5 0,5 SUBTOTAL 1,5 1,5 2 2 2 MEDIA MEDIA MEDIA MEDIA MEDIA RECURSOS Inst r ument acion 0 1 1 1 1 CONSTRUCCION Obras de protección 0,5 1 0 0 0 Sistema de control 1 1 0,5 0,5 0,5 RECURSOS Inst r ument acion 1 1 0 0 0 MAQUINARIA Y Obras de protección 0,5 1 0 0 0 EQUIPO Sistema de control 1 1 0,5 0,5 0,5 SUBTOTAL 4 6 2 2 2 MEDIA ALTA BAJA BAJA BAJA Procedimientos de 00000 PROCESOS Y r ecuper acion SISTEMAS Servicio alternos 0,5 0,5 0 0 0 SUBTOTAL 0,5 0,5 0 0 0 MEDIA MEDIA BAJA BAJA BAJA Similar a la unidad funcional de Medico Quirúrgicas, Gineco y Central de Esterilización, esta unidad maneja equipos, instrumentos y herramientas de alta tecnología susceptible y vulnerable. 3.3. CALIFICACION DEL RIESGO l análisis del riesgo se hace en forma cualitativa y para ello se utiliza un cuadrado con 4 rombos internos, el inferior representa la amenaza y los tres restantes, en su orden, la vulnerabilidad en las personas, los recursos y los procesos. De acuerdo con la calificación del análisis de amenaza y la vulnerabilidad se pintan los rombos con los colores correspondientes a su calificación. El riesgo se considera alto cuando 3 o 4 figuras en el rombo tienen color rojo, medio cuando hay 1 o 2 figuras rojas o 3 o 4 amarillas, bajo cuando hay 1 o 2 amarillas y las restantes verdes. Las razones que llevan a esta calificación del riesgo son las siguientes: Riesgo alto: Significa que del 75% al 100% de los valores que representan la vulnerabilidad y la amenaza están en su punto máximo para que los efectos de un desastre representen un cambio significativo en la sociedad, la economía, la infraestructura y el medio ambiente.

Riesgo medio: Significa que del 50% al 75% de los valores que representa la vulnerabilidad son altos o la amenaza es alta, también es posible que 3 o 4 de todos los componentes son calificados como medios, por lo tanto las consecuencias y efectos sociales, económicos y del medio ambiente pueden ser de magnitud, pero se espera sean inferiores a los ocasionados por el riesgo alto. Riesgo bajo: Significa que del 25% al 50% de los valores calificados en la vulnerabilidad y la amenaza representan valores intermedios, o que del 75% al 100% de la vulnerabilidad y la amenaza están controlados. En este caso se espera que los efectos sociales, económicos y del medio ambiente representen pérdidas menores. Recursos Personas Sistemas y Procesos Amenazas CALIFICACIO N DEL RIESGO UNIDAD FUNCIONAL CONSULTA EXTERNA, URGENCIAS SUJETO DE ANALISIS HOSPITALIZACION, UCI INTENSIVO, UCI INTERMEDIO, PEDIATRIA, AREA DE NUTRICION RECURSOS ALTA ALTA ALTA ALTA ALTA PERSONAS ALTA ALTA ALTA ALTA ALTA PROCESOSY SISTEMAS BAJA BAJA BAJA BAJA BAJA AMENAZA TERRORISMO SISMO INCENDIO EXPLOSION INUNDACION RIESGO ALTO ALTO ALTO ALTO MEDIO

CALIFICACIO N DEL RIESGO UNIDAD FUNCIONAL MEDICO QUIRURGICAS SUJETO DE ANALISIS GINECOLOGIA, CIRUGIA (QUIROFANOS, GINECO-OBSTETRICIA), CENTRAL DE ESTERILIZACION RECURSOS ALTA ALTA ALTA ALTA ALTA PERSONAS BAJA BAJA MEDIA BAJA BAJA PROCESOSY SISTEMAS MEDIA MEDIA BAJA BAJA BAJA AMENAZA TERRORISMO SISMO INCENDIO EXPLOSION INUNDACION RIESGO ALTO MEDIO MEDIO BAJO BAJO CALIFICACIO N DEL RIESGO SUJETO DE ANALISIS UNIDAD FUNCIONAL ADMINISTRACION, ARCHIVO, SISTEMASY ESTADISTICA RECURSOS MEDIA ALTA ALTA BAJA BAJA PERSONAS MEDIA MEDIA MEDIA MEDIA MEDIA PROCESOSY SISTEMAS MEDIA MEDIA BAJA BAJA BAJA AMENAZA TERRORISMO SISMO INCENDIO EXPLOSION INUNDACION RIESGO MEDIO MEDIO MEDIO MEDIO MEDIO CALIFICACIO N DEL RIESGO SUJETO DE ANALISIS UNIDAD FUNCIONAL ALMACEN, LAVANDERIA, MANTENIMIENTO, SAM, CAFETERIA, PORTERIA Y PARQUEADEROS RECURSO S ALTA ALTA ALTA BAJA BAJA PERSO N AS ALTA MEDIA MEDIA MEDIA MEDIA PROCESOS Y SISTEMAS BAJA BAJA BAJA BAJA BAJA AMENAZA TERRO RISMO SISMO INCENDIO EXPLOSION INUNDACION RIESGO ALTO MEDIO MEDIO BAJO BAJO

CALIFICACIO N DEL RIESGO SUJETO DE ANALISIS UNIDAD FUNCIONAL SERVICIOSDE APOYO DIAGNOSTICO, LABORATORIO CLINICO RECURSOS MEDIA ALTA BAJA BAJA BAJA PERSONAS MEDIA MEDIA MEDIA MEDIA MEDIA PROCESOSY SISTEMAS MEDIA MEDIA BAJA BAJA BAJA AMENAZA TERRORISMO SISMO INCENDIO EXPLOSION INUNDACION RIESGO ALTO ALTO BAJO BAJO BAJO 4. EVALUACION DE LA CAPACIDAD 4.1. TALENTO HUMANO TALENTO HUMANO PROFESION DESCRIPCION TOTAL Médicos Generales 32 Cirujanos Generales 12 9 Anestesiólogos 7 Internistas 2 13 Neurocirujanos 8 Pediatras 0 1 Ortopedistas 7 Cirujanos Plásticos 2 8 Urólogos Ginecoobstetra 10 Radiólogos 28 Otras especialidades 45 Personal en entrenamiento: Residentes 08 Personal en entrenamiento: Internos Enfermeras Profesionales 168 BBaacctteerriióóllooggaass 07 Auxiliares de Enfermería y Camilleros 91 OdontóPelorgsoonsaAl SueRxRriavalBiiddacaiiriooocetssOoeGpprdieeeóenrrloaaeEdgrdnaoaoflresereesrsmsy eVriígailaCnacmia illeros ConduOctdoorenPstóePlrosegorosnsoanlAaSuleRxAriavldiBdaimcairoiceointssoeisprdGiteóerearloanEtgidevnaoorfsaerePlremsesresVroíiagniaClalanmmcaiialnleteronsimiento 4.2. RECURSOS INSTITCUoCnIdOucNtoAOrdeLoEsnSPtóelrosgoonsaAluAxidlimarienOsistdrtoerasEtinvfoerPmeerrsíaonCaaml millaenrotesnimiento 4.2.1. Evaluación de la capacPiedrasodnainl sSteaRrlvaaidcdiiooaOsoptGreoersandeorraelses Vigilancia Conductores Personal Administrativo Personal mantenimiento Personal Servicios Generales Vigilancia Otros

RECURSOS FISICOS Y TECNICOS AREA TOTAL DE LA INSTITUCIÓN Superficies construida (m2) 15.173 m CAMAS Camas disponibles Para Hospitalización 104 QUIROFANOS Camas urgencias 43 UCI Camas sala de partos y post -partos 16 CONSULTORIOS Quirófanos disponibles 6 REANIMACIÓN Número de camas 18 PROCEDIMIENTOS Cantidad de consultorios 8 LABORATORIO CLÍNICO/NIVEL Existencia de sala de reanimación en urgencias 1 1 BANCO DE SANGRE Existencia de sala de procedimientos en 3 nivel Euxrgisetnecnicaisa, nivel de complejidad O+ 30 Existencia /Capacidad de almacenamiento A+ 10 O- 3 RADIOLOGÍA Simple (H/ día) 24 H Ecografía (H/ día) 8H Tomografía (H/ día) 24 H Resonancia (H/ día) - Medicina Nuclear (H/ día) - COMUNICACIONES Número de líneas fijas 13 LÍNEAS FIJAS Existencia de Telefonía Celular del Hospital 7 TELÉFONOS CELULARES Existencia de Radiocomunicaciones Si RADIOTELÉFONOS N°radios Portátiles disponibles 10 Conexión con la Red Hospital Si RED DE URGENCIAS - TRANSPORTE DE PACIENTES Cantidad de Ambulancias en la institución 2 AMBULANCIAS Cantidad de Ambulancias en servicio AMBULANCIAS EN SERVICIO Existencia de otros vehículos para uso de la - OTROS VEHÍCULOS TERRESTRES institución (Motocicletas, automóviles)) - Area habilitable de 120 x 90m (c. de fútbol) - HELIPUERTO Capacidad total con o sin nevera 2 MORGUE 1 Capacidad de almacenamiento SERVICIOS COMPLEMENTARIOS – SANEAMIENTO COCINAS N°de cocinas LAVANDERIA DETERQUIN

SERVICIO DE ESTERILIZACION CENTRAL DE ESTERILIZACION 1 Capacidad de reserva (libras) 3100 L. DEPOSITO PARA GASES MEDICINALES 165 M3 155 kw TANQUE PARA SUMINISTRO DE AGUA Capacidad de reserva Si POTABLE Si No PLANTA ELÉCTRICA Capacidad (kw/hr) No BASURAS Plan de manejo de desechos hospitalarios si Lugar para disposición de basuras Existencia de Incinerador si Pretratamiento para vertimientos si SUMINISTROS no no ALIMENTOS Existen Alimentos no perecederos de reserva no MEDICAMENTOS Existencia de medicamentos de reserva para VESTUARIO catástrofes Existencia de ropas en reserva Camas y colchones existentes en reserva ENSERES Existencia de Carpas Existencia de tanques para agua inflables

4.2.2. Gestión de insumos y elementos asistenciales operativos Ver Anexos. 4.2.3. Red de apoyo en salud en Guadalajara de Buga. REDES DE APOYO REDES ZONALES DE APOYO DEL ÁREA DE INFLUENCIA DEL HOSPITAL Establecimientos educativos: NUMERO DE ESTABLECIMIENTOS EDUCATIVOS 1. Colegio Tulio Enrique Tascón 2. Escuela General Santander NUMERO DE IGLESIAS 18 Iglesias TELEFONO COLISEO CUBIERTO Alarma 112 CEMENTERIOS 2 Coliseos Sala de Comunicaciones HORNOS CREMATORIOS 2A2la8r6m3a001-129286304 ORGANISMOS DE APOYO 1 Cementerio Dpto. de prevención y No Aselagrumriada1d112286888 ESTACIÓN DE POLICÍA IAnmfobrumlaancicóians22228760808190 CONTACTO 2R2a7d2io98te7léfono 2372174 ESTACION DE BOMBEROS Comandante 2286888 Jonathan Raúl Susa Torres DEFENSA CIVIL Capitán SECRETARIA DE SALUD Harold Humberto Alzate UNIDAD DE PREVENCIÓN DE EMERGENCIAS Comandante Gonzalo Giraldo COMITÉS LOCALES DE EMERGENCIAS Dr. Fernando López Capitán Harold Humberto Alzate JUNTA ADMINISTRADORA LOCAL Jorge Humberto Gil Hurtado Distrito Militar 2280220 EJERCITO NACIONAL Batallón Palace 2281530 Comunicaciones 2287210 CRUZ ROJA Ambulancias 132 Información 2271155 4.2.4. Red de apoyo en salud en Santiago de Cali. NOMBRE DEL CENTRO TIPO DE ATENCION DIRECCION TELEFONO Calle 5 No. 36 -08 6206000 Hospital Universitario del Alta complejidad Valle Evaristo García ESE

Hospital Psiquiátrico Alta complejidad Calle 5 No. 80 – 00 6821800 Universitario del Valle ESE Hospital Departamental Mediana complejidad Carrera 78 Oeste No. 2 A 00 3180020 Mario Correa Rengifo ESE Hospital San Juan de Dios Mediana complejidad Carrera 4 No. 17 - 67 8959787 Calle 5 No. 22 - 76 5558400 Fundación Clínica Infantil Mediana complejidad Calle 96 28E No. 3 - 01 6208781/4268781 Club Noel Mediana Complejidad Hospital Isaías Duarte Cancino 4.2.5. Medios de transporte Se cuenta con el servicio de contrato de una ambulancia Medicalizada del Hospital San Roque de Guacari la cual está en servicio las 24 horas en el Hospital y como apoyo a traslado se cuenta con las ambulancias de Bomberos, Cruz Roja, defensa Civil y La Milagrosa.

5. ORGANIZACIÓN DE LA RESPUESTA GERENTE O SUBGERENTE CIENTIFICO ASISTENCIAL COMITÉ HOSPITALARIO PARA EMERGENCIAS COORDINADOR DE EMERGENCIAS RESPONSABLE RESPONSABLE DE RESPONSABLE DE RESPONSABLE DE CONSULTA EXTERNA Y LABORATORIO MATENIMIENTO Y HOSPITALIZACION URGENCIAS TRANSPORTE BRIGADA PARA EMERGENCIAS 5.1. GERENTE O SUBGERENTE CIENTIFICO ASISTENCIAL  Responsable de la activación y aplicación del Plan Hospitalario para Emergencias PHE frente a circunstancias adversas internas o externas.  Convoca al Comité Hospitalario para Emergencias CHE en razón a la situación. 5.2. COMITÉ HOSPITALARIO PARA EMERGENCIAS Esta es la estructura responsable de coordinar la ejecución de las actividades antes, durante y después de una emergencia o desastre, dentro de las instalaciones del Hospital, Las personas que lo integran tienen poder de decisión y aptitudes que las hacen idóneas para ocupar estos cargos. FUNCIONES GENERALES _________________________________________________________________________ ANTES Velar por que se realice el análisis de las amenazas internas y externas, así como de la vulnerabilidad funcional en el contexto hospitalario.

Verificar la señalización de las instalaciones interna y externamente, para facilitar la identificación de las áreas, servicios, rutas de evacuación y en general la disposición funcional del hospital. Verificar las necesidades de insumos o suministros, estableciendo el período de autonomía del hospital con base en sus reservas de medicamentos, agua, combustible, equipos y alimentos. Determinar la capacidad del Hospital para recibir y atender lesionados provenientes de la situación crítica. Proponer y supervisar que se realicen las acciones necesarias para reducir el riesgo y mitigar los efectos de probables emergencias internas o externas que se puedan afectar el centro asistencial. Proponer áreas externas e internas para expandir la capacidad de los servicios en caso de emergencia. Facilitar el enlace y coordinación del hospital con el Comité Local para la Prevención y Atención de Desastres. Apoyar la consolidación del Plan Hospitalario para Emergencias PHE. Plantear alternativas para la disposición del personal de refuerzo por turnos y áreas críticas en caso de situaciones de emergencia. Promover la conformación de la Brigada de Seguridad y Emergencias con el personal de las diferentes áreas, servicios y turnos. Determinar el nivel de respuesta del hospital ante el evento adverso. Verificar la disponibilidad de recursos del hospital y determinar la necesidad de solicitar apoyo externo. DURANTE Desempeñar el rol que el plan le ha fijado, de acuerdo con su cargo y niveles de responsabilidad y competencia. Hacer observaciones, y de ser posible, tomar nota de los aspectos positivos o por mejorar para ser utilizados como insumos en sus obligaciones de asesoría y evaluación posterior. Mantener permanentemente comunicados o disponibles a los integrantes del CHE, para reunirse a tomar las decisiones correspondientes, según lo considere el coordinador de Emergencias. Coordinar la referencia y la contra referencia de pacientes. DESPUES Liderar y conducir los procesos de evaluación posteriores a una situación de emergencia o desastre para retroalimentar el plan y sus preparativos. Evaluar la cancelación de cirugías programadas, consulta externa y salida de pacientes dados de alta en observación. Elaborar boletines de prensa con información acerca de pacientes hospitalizados, remitidos o ambulatorios atendidos por el hospital. Participar en labores de recuperación física, mental, social y ocupacional de la población afectada. Participar en la identificación de medidas de atención médica, saneamiento y vigilancia epidemiológica en alojamientos temporales.

Velar por la continuidad de los programas de atención primaria en salud. 5.3 COORDINADOR DE EMERGENCIAS El Coordinador de Emergencias debe contar con el apoyo de otros funcionarios, con el fin de garantizar la operatividad del plan en todo momento; ésta persona ha de tener los conocimiento de los procedimientos y de los recursos institucionales. Hay que tener presente que en el momento de ejecutar el plan sólo podrá haber un Coordinador de Emergencias, con el fin de evitar confusiones que puedan alterar el proceso de respuesta a la situación. FUNCIONES GENERALES ANTES Tener conocimiento en el manejo de situaciones de emergencia o desastres. Conocer en detalle el Plan Hospitalario para Emergencias de la institución. Conocer sobre las emergencias de posible ocurrencia. Conocer los recursos internos y externos necesarios para el control y atención de las emergencias. Conocer las instalaciones, sistemas y redes de servicio del hospital. Conocer el funcionamiento administrativo del hospital. Mantener permanentemente comunicación con los diferentes grupos que atienden la emergencia. DURANTE Impartir las instrucciones correspondientes a cada grupo Autorizar el ingreso de grupos de apoyo siempre que sea necesario, dando aviso a la brigada para emergencias. Designar un responsable para el manejo de la información y las relaciones públicas. Activar el Plan Hospitalario para Emergencias, activando la cadena de llamadas que se haya acordado previamente. Informar a la red de salud local, sobre la emergencia ocurrida, estableciendo un canal de comunicación para proporcionar información o solicitar apoyo adicional. Si lo considera necesario convocara a sesión al CHE para tomar las decisiones correspondientes. DESPUES Superada la emergencia, convocara el CHE para establecer las necesidades prioritarias en la rehabilitación de las diferentes áreas internas que hayan sido utilizadas para expansión de los servicios. Gestionar la reposición de insumos e implementos para garantizar las condiciones de funcionalidad del hospital en situaciones posteriores.

Si el evento afecto sistemas, instalaciones o la funcionalidad de áreas, debe gestionar las reparaciones o reposiciones necesarias para garantizar su reparación. 5.4. RESPONSABLES DE SERVICIOS O AREAS Los Responsables de áreas o servicios al interior del Hospital, permanecen en estado de alerta y se integran al esquema de organización, en la medida en que el Gerente (o en su defecto el Coordinador de Emergencias) directamente lo solicite, por estar su área o servicio relacionado con la situación de emergencia. 5.5. BRIGADA DE SEGURIDAD Y EMERGENCIAS COMANDANTE DE BRIGADA BRIGADISTAS PRIMEROS AUXILIOS EVACUACION INCENDIOS En el Hospital existe un grupo de trabajo conformado por servidores voluntarios, distribuidos estratégicamente en las diferentes áreas quienes deben recibir capacitación y entrenamiento en primeros auxilios, técnicas bomberiles, evacuación y rescate, entre otras. Son quienes llevan a cabo las acciones operativas. FUNCIONES GENERALES ANTES  Conocer las instalaciones y los riesgos que puedan generar emergencias.  Tener claro conocimiento de los planes normativos y operativos de la empresa, la ubicación y capacidad exacta de los equipos de control de emergencias.  Poseer los conocimientos de la teoría básica y entrenamiento en maniobras de prevención y control de emergencias.  Hacer revisión permanente a extintores y demás equipos de ayuda en caso de emergencias.

 Inspección de áreas para reconocer las condiciones de riesgo en el trabajo que puedan hacer peligrar la vida de los colaboradores y el proceso productivo de la Institución. DURANTE  Actuar prontamente cuando se informe de una emergencia en su área (o sí es requerido por otra área), usar el equipo que tenga a disposición según el evento.  En cualquier emergencia actuar coordinadamente con los demás miembros del grupo operativo.  Tener informado permanentemente al Coordinador de emergencias de la situación de la emergencia  Brindar apoyo a los grupos de socorro que se hagan presentes en la institución para controlar la emergencia.  Evacuar al personal lesionado de la zona de impacto de acuerdo con la prioridad de sus lesiones. DESPUES  Participar en las labores de recuperación por ejemplo remoción de escombros, inspección de las instalaciones para determinar en qué condiciones quedaron estas.  Realizar el inventario de los materiales de la brigada para determinar su reposición.  Evaluar las acciones realizadas para retroalimentar los manuales de procedimientos, por ejemplo mejorar los entrenamientos, informar que material adicional se debe adquirir y si es necesario, capacitar mejor al personal de la brigada.  Presentar informe al Comandante de la Brigada sobre las acciones realizadas.  Ayudar a restaurar lo más pronto posible el funcionamiento normal de las actividades dentro del Hospital. 5.6. COMANDANTE DE BRIGADA Es la persona que determina las acciones necesarias para el control del evento que se esté presentando, igualmente debe asumir el control y manejo de las comunicaciones dentro del Hospital en caso de emergencia reporta sus actividades directamente al Responsable de Emergencias. FUNCIONES GENERALES De acuerdo con la magnitud de la emergencia, recibe la alarma o la comunicación y activa el plan de emergencias. Establece comunicación permanente con los integrantes de la brigada. Está atento a las indicaciones sobre las acciones y requerimientos del coordinador de área, coordinando y apoyando las labores de control. Coordina con la Gerencia o el Comité Hospitalario para Emergencias las decisiones y acciones extraordinarias no contempladas en el planeamiento para el efectivo control de la emergencia.

En orden de prioridad evalúa y comunica las necesidades de evacuación, intervención del grupo de apoyo interno, intervención de equipos de socorro y rescate exterior (Bomberos, Cruz Roja y Defensa Civil). Cuando le sea comunicada una situación de emergencia, indagará sobre las siguientes situaciones: Mantener el número de brigadistas de acuerdo con las necesidades de cubrimiento del Hospital, tipo de emergencia y ubicación, quien notifica y desde donde, hora de la notificación, magnitud de la emergencia. 5.7. GRUPOS DE APOYO INSTITUCIONAL SALUD OCUPACIONAL Se encarga de dar apoyo a la Brigada Hospitalaria para Emergencias en la programación y desarrollo de las actividades de capacitación. En caso de emergencias participará en la organización y en la administración de la respuesta a la contingencia. GESTION DE RECURSOS FISICOS Y GESTION DEL MEDIO AMBIENTE Los responsables de las dependencias de Compras y Almacén, Mantenimiento deben apoyar durante la emergencia las labores de los grupos operativos de emergencia. Sus funciones durante la emergencia es gestionar y garantizar el suministro de los recursos logísticos necesarios como agua, fluido eléctrico, facilitación de herramientas necesarias para contrarrestar la emergencia; después de la emergencia se realizarán jornadas de aseo y desinfección, reposición de los insumos utilizados durante la contingencia e inventario de daños en equipos y en la propiedad. 5.8. TARJETAS DE FUNCIONES No son necesarias para todas las personas en el Hospital, es suficiente con establecer acciones de referencia para los Responsables de áreas y/o servicios en los cuales se pueda requerir una activación y primera respuesta en caso de un evento adverso. Ejemplo: Franja de color Franja de color Enfermera No ____ que indica por que indica el grupo a que Atención donde puede pertenece el Triage funcionario. circular el funcionario. Franja Blanca: Personal médico Franja Rosada: Espacio para las Enfermería Funciones Personal de

Franja Azul Celeste: Personal de apoyo Franja Verde Claro: Personal de no clínico apoyo clínico

COLORES DE REFERENCIA PARA LAS AREAS HOSPITALARIAS AREA COLOR DE REFERENCIA FUNCION EXPANSION Marrón Ubicación de pacientes que ya se encontraban hospitalizados INFORMACION Azul CIRUGIA Violeta Lugares de circulación y acceso de familiares TRIAGE Naranja o medios de comunicación para obtener ROJA información AMARILLA Rojo NEGRA Amarillo Lugar de ubicación de los quirófanos VERDE Negro BLANCA Verde Lugar de clasificación de los lesionados a su Blanco llegada Triage Hospitalario Lugar para la ubicación de los lesionados críticos recuperables Lugar para la ubicación de los lesionados críticos diferibles Lugar para la ubicación de los lesionados críticos no recuperables Lugar para la ubicación de los lesionados no críticos Lugar para la ubicación transitoria de cadáveres (morgue)

6. ACTIVACION DEL PLAN INICIO Se presenta una situación de emergencia INTERNA o EXTERNA que afecta o involucra al Hospital La situación es evaluada por el Coordinador de Emergencias con el apoyo de los Responsables de las áreas críticas o afectadas del Hospital ¿Lo ocurrido SI Se activa la ¿Se NO constituye Brigada para requiere una Emergencias apoyo efectuándose las externo? emergencia acciones iniciales interna? de contingencia SI NO ¿Se ha El Hospital solicita de inmediato el declarado apoyo institucional requerido ¿Lo ocurrido SI algún nivel constituye de alerta SI unaSI hospitalaria? emergencia NO externa? NO NO ¿Se El coordinador para la emergencia controló activa el PHE, sugiriendo la activación del la CHE y de los brigadistas para emergencias según las características de SI situación la situación, se inician las acciones de ? atención prevista en el plan. Se desactiva el nivel de alerta hospitalaria FINAL 6.1. NOTIFICACION DE EMERGENCIAS

Para la notificación se requiere de un sistema de registro de información y de los medios que permitan conocer cuándo, dónde y de qué magnitud es la amenaza o el desastre. Estos mecanismos deben estar dispuestos para los empleados; la notificación tiene varios eslabones: SECUENCIA ACTIVIDAD RESPONSABLE 1 2 Recepción de la emergencia Médico de Urgencias 3 interna o externa 4 Evaluación de la emergencia Coordinador de Emergencias 5 Notificación de la emergencia Coordinador de Emergencias 6 interna o externa 7 8 Clasificación de la emergencia Alerta verde, amarilla o roja Médico de Urgencias de turno Activación o aviso : Sí la alerta es amarilla se activará la Coordinador de Emergencias sirena o medio de notificación por 30 segundos Responsable de Comunicaciones Sí la alerta es roja se activará la sirena o medio de notificación por un minuto Sí la alerta amarilla es nivel de ciudad se activará por medio de comunicado interno enviado por la Oficina de Comunicaciones. Activación de la brigada: Comandante la Brigada En caso de alerta amarilla y/o roja Hospitalaria para Emergencias Activación del Comité Hospitalario Coordinador del Comité para Emergencias Hospitalario para Emergencias Regreso a la normalidad Coordinador de Emergencias y Comandante de la Brigada Hospitalaria para Emergencias. 6.2. ALERTA/ ALARMA Se reconocen el siguiente tipo de alertas: ALERTA VERDE: Determina un alistamiento con retén domiciliario. ACCIONES EN ALERTA VERDE  Se activa el plan efectuando las acciones previstas para diferentes responsables en esta fase.  Se activan los canales de comunicación Hospital y el Centro Regulador de Urgencias y Emergencias y el Comité Local para la Prevención y Atención de Desastres (CLOPAD)

 Se verifican y estiman las reservas de los elementos indispensables para la asistencia, como insumos medico quirúrgicos, agua potable, aceite combustible para motor A.C.P.M para la planta eléctrica y suministros en general, determinando la capacidad y autonomía frente a cada situación en particular.  Cada servicio del Hospital revisa y adecua las áreas que puedan ser utilizadas para expansión en caso de necesidades de atención adicional.  El personal que se encuentra laborando en forma rutinaria en el Hospital, durante el turno en que se active la alerta, se organiza para atender una posible emergencia.  El resto de funcionarios se encuentran fuera, permanecen disponibles a un llamado de refuerzo, en caso que este se requiera. ALERTA AMARILLA: Determina un alistamiento con presencia física en el Hospital, la organización cuenta con todos los recursos existentes, pero aún no se ha iniciado la atención de las víctimas de la emergencia. ACCIONES EN ALERTA AMARILLA  El Hospital dispone y activa durante esta fase los recursos, áreas y personal de refuerzo requerido según la situación.  Se coordinan e implementan las acciones de expansión requeridas, se programan procedimientos de baja complejidad y se dan de alta a pacientes para dar prelación a la atención de lesionados.  Se activan los equipos de respuesta interna del Hospital requeridos.  Se activan los mecanismos de referencia y contrarreferencia de pacientes.  Se gestiona la obtención de los elementos identificados como indispensables para la atención de la emergencia y de los cuales el Hospital no tenga la suficiente reserva. ALERTA ROJA: Se inicia una vez se establece la demanda asistencial a raíz de la emergencia y/o desastre; puede ir precedida de las anteriores o bien iniciarse directamente. ACCIONES EN ALERTA ROJA  Se inicia la atención de las víctimas de acuerdo con la demanda de servicios que requiera la situación.  Se estudian y resuelven solicitudes de insumos o reforzamiento de personal en las áreas críticas.  Se activa y se reúne el Comité Hospitalario de Emergencias para la toma de decisiones.  Se efectúan las diferentes acciones de contingencia, logística, gestión administrativa, coordinación interna o externa requeridas.  Se apoya la activación y operación de los diferentes equipos de respuesta del hospital en cada una de las áreas.  Se verifican y ajustan en general las condiciones de operación de todas la áreas y equipos de respuesta, evaluando periódicamente su desempeño hasta el final de la alerta roja.  Cuál sería el contenido del mensaje para:

- La alerta: “Atención se le informa a los empleados y usuarios del Hospital, que estamos en alerta código (color)”. - La alarma: “Atención se le informa a los empleados y usuarios del Hospital que nos disponemos a evacuar”. 6.3. CADENA DE LLAMADAS Ver Anexo CADENA DE LLAMADAS. 7. ACCIONES DE RESPUESTA 7.1. CLASIFICACION DE VICTIMAS EN EMERGENCIAS Y DESASTRES - TRIAGE Color ROJO: Cuidados INMEDIATOS Color AMARILLO: Cuidados URGENTES Color VERDE: Cuidados MENORES Color NEGRO: Cuidados MINIMOS – NO RECUPERABLES Color BLANCO: FALLECIDOS Para el Hospital se ha establecido como área de Triage ante una emergencia, el área de sala de espera de Urgencias. Para la atención de pacientes se han estructurado dos contingencias:  Emergencias Diurnas: De lunes a viernes de 7:00 a.m. a 5:00 p.m. el Triage será realizado por la enfermera o médico del servicio de Urgencias.  Emergencias en horarios nocturnos y días sábados, domingos y festivos: El Triage lo realizará el médico o enfermera de turno. 7.2. EXPANSION HOSPITALARIA DESCRIPCION DE LAS AREAS DE EXPANSION USO AREA DESTINADA AREA DE EXPANSION ASPECTOS FUNCIONALES DEL AREA


Like this book? You can publish your book online for free in a few minutes!
Create your own flipbook