Important Announcement
PubHTML5 Scheduled Server Maintenance on (GMT) Sunday, June 26th, 2:00 am - 8:00 am.
PubHTML5 site will be inoperative during the times indicated!

Home Explore PHE - ZARZAL

PHE - ZARZAL

Published by gsdiesel1980, 2021-05-23 14:05:40

Description: PHE - ZARZAL

Search

Read the Text Version

HOSPITAL DEPARTAMENTAL SAN RAFAEL E.S.E. VALLE DEL CAUCA Nit: 891900441-1 PLAN HOSPITALARIO DE EMERGENCIAS CÓDIGO: P-GDG 01 VERSIÓN: 8 FECHA: 2010 TRD: 45-12-13 PÁGINA: 51 de 119 CADENA DE LLAMADO COMITÉ HOSPITALARIO DE EMERGENCIAS

HOSPITAL DEPARTAMENTAL SAN RAFAEL E.S.E. VALLE DEL CAUCA Nit: 891900441-1 PLAN HOSPITALARIO DE EMERGENCIAS CÓDIGO: P-GDG 01 VERSIÓN: 8 FECHA: 2010 TRD: 45-12-13 PÁGINA: 52 de 119 CADENA DE LLAMADO PERSONAL ASISTENCIAL Y DE APOYO EVALUACION DE LA CAPACIDAD DE RESPUESTA

HOSPITAL DEPARTAMENTAL SAN RAFAEL E.S.E. VALLE DEL CAUCA Nit: 891900441-1 PLAN HOSPITALARIO DE EMERGENCIAS CÓDIGO: P-GDG 01 VERSIÓN: 8 FECHA: 2010 TRD: 45-12-13 PÁGINA: 53 de 119 PLAN DE EVACUACION PROCESO DE EVACUACIÓN El proceso de evacuación se lleva a cabo a través de cuatro fases, las cuales tienen una duración cuya sumatoria determinará el tiempo total de salida. El tiempo de reacción está representado por las tres primeras fases (detección, Alarma y Preparación), donde no se presenta disminución en el número de personas en la edificación. Solo en la última o cuarta fase (salida), empieza a disminuir el número de personas en la edificación. El tiempo necesario es la duración entre el momento en que se genera la alarma y la salida de la última persona de la edificación ⮚ Detección. La fase de detección, se refiere al tiempo que transcurre entre el momento en que se desencadena la amenaza como una emergencia y el momento en que ésta es detectada, bien sea por un trabajador o por un sistema de detección automático. ⮚ Alarma. Esta fase, comprende el periodo de tiempo, entre la detección y la activación de la alarma. La cual puede ser manual o automática. En general se debe contar con dos sistemas codificados, a fin de que una actuara como alerta determinando la existencia de una emergencia y la otra como alarma dando la orden de salir, mediante la activación del Plan de Evacuación. ⮚ Preparación. La fase de preparación, comienza en el momento que se activa la alarma y está representada por el tiempo requerido, para interpretarla, realizar las funciones inherentes a la emergencia y tomar la decisión de empezar a evacuar. ⮚ Salida. La salida empieza cuando cualquiera de los ocupantes, da el primer paso para iniciar la evacuación, y finaliza cuando el último de los ocupantes sale de las instalaciones del edificio. El tiempo de salida, enmarcado en los dos parámetros anteriores, va a depender de varios factores como son la carga ocupacional, la capacidad y disposición de salidas como puertas, pasillos y escaleras, las distancias de recorrido y el entrenamiento. DETECCIÓN Para un óptimo funcionamiento del proceso de evacuación en caso de emergencia en primer lugar se cuenta con el Comité Operativo de Emergencias (COE) y el Coordinador de Emergencias quienes determinaran la necesidad de realizar la evacuación parcial o total del Hospital con respecto al análisis del evento adverso. SISTEMA DE ALERTA Y ALARMA PARA LA EVACUACIÓN

HOSPITAL DEPARTAMENTAL SAN RAFAEL E.S.E. VALLE DEL CAUCA Nit: 891900441-1 PLAN HOSPITALARIO DE EMERGENCIAS CÓDIGO: P-GDG 01 VERSIÓN: 8 FECHA: 2010 TRD: 45-12-13 PÁGINA: 54 de 119 Al relacionar el tema de alarmas, nunca se debe confundir el concepto de alerta y de alarma. La alerta es la señal o aviso que advierte la existencia de un peligro, indica que se ha detectado una emergencia en la institución y que se deben suspender las actividades, así como prepararse para evacuar en el momento en que se les indique. La alarma indica la señal o aviso preestablecido que implica ejecutar una acción específica, en este caso evacuar el área dirigiéndose hacia el punto de encuentro preestablecido. ❖ Sistema de alerta Para el caso de una evacuación parcial (de una sola área o servicio) se requiere advertir del evento que está sucediendo a los ocupantes y sitios que no han sido afectados, logrando que permanezcan atentos a una posible solicitud de evacuación de su área. El sistema de alarma es a traves del sonido continuo de pitos para comunicar a los servicios de lo ocurrido . Sistema de alarma ⮚ Para emergencias en una sola área Cada piso, área o servicio de la instalación cuenta con pitos en caso que se presente una emergencia se activa el sonido continuo de pitos, en caso de detectarse una emergencia interna, se activará los pitos, la persona a su vez informará lo sucedido. Los brigadistas presentes en el área, piso o servicio, al escuchar la alarma, se dirigirán INMEDIATAMENTE al área afectada con el fin de corroborar la veracidad de la presencia de la emergencia y si fuese así, iniciar el control de la misma oportunamente. En caso de ser necesario, los brigadistas ordenaran la evacuación parcial del área afectada o solicitarán al Jefe de la Brigada de Emergencia la evacuación total del hospital. Los brigadistas presentes en otras áreas, pisos o servicios, diferentes al sitio del evento al escuchar la alarma, se dirigirán INMEDIATAMENTE a los puntos de reunión en cada una de sus sitios en espera de órdenes por parte del Jefe de la Brigada de Emergencia. ⮚ Para emergencia en la totalidad de las instalaciones A la orden del COE y por la necesidad imperiosa de evacuar en su totalidad de las instalaciones del hospital el Coordinador de la Emergencias dara la orden a los Brigadistas dispuestos en cada uno de los pisos, aéreas o servicios para que

HOSPITAL DEPARTAMENTAL SAN RAFAEL E.S.E. VALLE DEL CAUCA Nit: 891900441-1 PLAN HOSPITALARIO DE EMERGENCIAS CÓDIGO: P-GDG 01 VERSIÓN: 8 FECHA: 2010 TRD: 45-12-13 PÁGINA: 55 de 119 activen el sonido continuo de los pitos de manera simultánea por toda la instalación y coordinen el procedimiento de evacuación desde sus respectivos sitios. Como apoyo a la alarma sonora en caso de la evacuación total se emitirá un mensaje de alarma por medio del altavoz (parlantear) donde se indique a todo el personal evacuar totalmente la instalación en forma calmada, siguiendo las rutas de evacuación e indicaciones de los brigadistas de emergencias en búsqueda de la salida y llegando al punto de encuentro. El mensaje de alarma debe presentar las siguientes características: ✔ Debe ser concreto, es decir, debe dar una información clara sobre la amenaza. ✔ Debe ser apremiante, o sea que promueva la acción inmediata de las personas bajo riesgo. ✔ Debe informar las consecuencias de no atender la alarma oportunamente. PREPARACIÓN PARA LA SALIDA Cada trabajador del Hospital deberá ser capacitado y entrenado en el protocolo de aseguramiento de su sitio de trabajo y el alistamiento los pacientes y visitantes que estén bajo su responsabilidad, para luego salir de la instalación en que se encuentre, siempre bajo la guía de los Brigadistas de Emergencia SALIDA (RUTAS DE EVACUACION – SALIDAS Y PUNTOS DE ENCUENTRO) La fase de salida en un proceso de evacuación está determinado por la condición de movilidad de los ocupantes, las rutas de evacuación a utilizar y las salidas por donde los ocupantes lograran llegar a los lugares completamente protegidos o bien llamados puntos de encuentro.

HOSPITAL DEPARTAMENTAL SAN RAFAEL E.S.E. VALLE DEL CAUCA Nit: 891900441-1 PLAN HOSPITALARIO DE EMERGENCIAS CÓDIGO: P-GDG 01 VERSIÓN: 8 FECHA: 2010 TRD: 45-12-13 PÁGINA: 56 de 119 Rutas de evacuación La dirección de las rutas de evacuación de las instalaciones del HOSPITAL DEPARATAMENTAL SAN RAFAEL DE ZARZAL E.S.E, las rutas son pasillos internos de la edificacion, escaleras y vías exteriores; todas estas rutas se mantienen despejadas, señalizadas y dispuestas para el tránsito de peatones o vehículos, de acuerdo a lo dispuesto por el presente plan. Salidas El edificio que conforma la planta física del HOSPITAL DEPARTAMENTAL SAN RAFAEL DE ZARZAL E.S.E, cuenta por lo menos 9 salidas de emergencia, las puertas de estas edificaciones se encuentran en buen estado y por lo menos dos de ellas permanecen abiertas durante los horarios laborales, es por estas puertas de acceso y salida que los ocupantes deberán desalojar la instalación en dirección al punto de encuentro, ya sea en caso de evacuación parcial o total. La planta física del HOSPITAL DEPARTAMENTAL SAN RAFAEL DE ZARZAL E.S.E , cuenta con 3 porterías de las cuales 2 se encuentran habilitadas para el paso de peatones y vehículos (Portería principal a parqueadero y servicio de urgencias y portería posterior a urgencias), estas salidas en condiciones normales siempre permanecen despejadas.

HOSPITAL DEPARTAMENTAL SAN RAFAEL E.S.E. VALLE DEL CAUCA Nit: 891900441-1 PLAN HOSPITALARIO DE EMERGENCIAS CÓDIGO: P-GDG 01 VERSIÓN: 8 FECHA: 2010 TRD: 45-12-13 PÁGINA: 57 de 119 Puntos de encuentro Con el fin de realizar el conteo de los empleados evacuados y comprobar si todos lograron salir, los ocupantes de las distintas áreas deben reunirse en el sitio establecido por el coordinador de evacuación del área, hasta que se efectúe el conteo y se comunique cualquier otra decisión. Los puntos de reunión final establecidos para el Hospital Departamental San Rafael de Zarzal E.S.E. son los siguientes: El Punto 1: PARQUE FRENTE A LA ENTRADA PRINCIPAL DE LA INSTITUCIÓN. Se desplazarán a este lugar trabajadores del área administrativa del segundo piso que evacuan por la escalera, personal asistencial de consulta externa, odontología, pyp, citologías,caja pyp, caja principal, usuarios, pasientes, visitantes y trabajadores del área administartiva del primer piso pasillo principal. (Según la situación). El Punto 2: PARTE INTERIOR DEL CUARTO DE LOS DESECHOS. Se desplazarán a éste lugar: hospitalizacion, Pediatria, maternidad, portería, cirugía, oficina de subcientifico, facturacion, archivo, mantenimiento, almacen, oficina servicolombia, cocina,Lavandería, biomédico. EVACUACIÓN DE PACIENTES Para tomar la decisión de evacuarlos requerirá definir claramente su condición y la verdadera necesidad frente a la emergencia. Inicialmente el coordinador del servicio deberá clasificar los pacientes según su condición clínica así: No críticos: pacientes que pueden movilizarse por sus propios medios o cuentan con ayuda de un familiar. ✔ Si la evacuación es Horizontal el coordinador del servicio (Coordinador de evacuación) debe informar al usuario, familiares y/o acompañantes sobre el suceso e indicar el punto de encuentro, el cual será el área aledaña del servicio. ✔ Si la evacuación es Vertical el coordinador del servicio (Coordinador de evacuación) debe informar al usuario, familiares y/o acompañantes sobre el suceso e indicar el punto de encuentro. ✔ Si la evacuación es Total el coordinador del servicio (Coordinador de evacuación) debe informar al usuario, familiares y/o acompañantes sobre el suceso e indicar los puntos de encuentro (Parte interior del cuarto de los desechos, Parque frente a la institución, Parqueadero de urgencias).

HOSPITAL DEPARTAMENTAL SAN RAFAEL E.S.E. VALLE DEL CAUCA Nit: 891900441-1 PLAN HOSPITALARIO DE EMERGENCIAS CÓDIGO: P-GDG 01 VERSIÓN: 8 FECHA: 2010 TRD: 45-12-13 PÁGINA: 58 de 119 Estables: Pacientes que no pueden movilizarse por sus propios medios y que su estado de salud en el momento de la evacuación no depende de equipos e insumos médicos. ✔ Si la evacuación es Horizontal el coordinador del servicio (Coordinador de evacuación), la brigada y personal asistencial deben trasladar los pacientes al punto de encuentro establecido. ✔ Si la evacuación es vertical el coordinador del servicio (Coordinador de evacuación), la brigada y personal asistencial deben trasladar los pacientes al punto de encuentro establecido. ✔ Si la evacuación es total el coordinador del servicio (Coordinador de evacuación), la brigada y personal asistencial deben trasladar los pacientes los puntos de encuentro establecidos., Parte interior del cuarto de los desechos, Parque frente a la institución o Parqueadero de urgencias).

HOSPITAL DEPARTAMENTAL SAN RAFAEL E.S.E. VALLE DEL CAUCA Nit: 891900441-1 PLAN HOSPITALARIO DE EMERGENCIAS CÓDIGO: P-GDG 01 VERSIÓN: 8 FECHA: 2010 TRD: 45-12-13 PÁGINA: 59 de 119 Críticos: Pacientes cuya salud se encuentra asistida por equipos de soporte vital y su movilización resulta delicada y potencialmente peligrosa para la vida y/o su salud. ✔ Estos pacientes que suelen estar bajo estrictos cuidados, van desde aquellos con vías parenterales y conexión a equipos de soporte, hasta los que dependen totalmente de equipos de alta complejidad. Para este tipo de pacientes, el médico especialista coordinador del área debe definir en el momento de la emergencia si la evacuación representa un mayor riesgo que el permanecer al interior del establecimiento, y con base en esa información decidir lo más conveniente para la seguridad del paciente. Evacuación De Visitantes Establecida la necesidad de la evacuación, deberá ordenarse el retiro de las visitas e impedirse el acceso al hospital del personal distinto al necesario para el manejo de la emergencia. ACCIONES ANTE UNA EVACUACIÓN Antes De La Evacuación ✔ Conocer la ubicación, funcionamiento y operación de los equipos de control de emergencias. ✔ Realizar asignación de actividades en caso de emergencia a cada uno de los funcionarios presentes en el área de trabajo antes de iniciar las labores y consignar esta información en la ficha correspondiente. Designar un suplente en caso de ausencia temporal. ✔ Mantener actualizado el número de personas del servicio a su cargo (Trabajadores, pacientes) Visitantes de acuerdo al informe periódico que debe reportar el vigilante de piso. Esta información debe estar consignada en medio físico impreso de fácil acceso para ser utilizado en caso de orden de evacuación. ✔ Clasificar y ubicar los pacientes de acuerdo a sus limitaciones para una eventual evacuación secundaria del área ✔ Ubicar siempre los pacientes con mayores limitaciones de traslado o desplazamiento, o cuyo estado de conciencia este deteriorado en lugares que faciliten su evacuación. ✔ Mantenga un acompañante permanente a los pacientes que tengan deterioro de su estado de conciencia y que su desplazamiento sea muy limitada. Eduque a los acompañantes sobre su actuación en caso de emergencia interna u orden de evacuación del área. ✔ Conocer y establecer las rutas de evacuación de su servicio y los puntos de encuentro. ✔ En la fase de alerta iniciar proceso de preparación para una eventual evacuación primaria o secundaria de su área. ✔ Realice periódicamente ejercicios de simulación de mesa de eventos de

HOSPITAL DEPARTAMENTAL SAN RAFAEL E.S.E. VALLE DEL CAUCA Nit: 891900441-1 PLAN HOSPITALARIO DE EMERGENCIAS CÓDIGO: P-GDG 01 VERSIÓN: 8 FECHA: 2010 TRD: 45-12-13 PÁGINA: 60 de 119 emergencia interna. ✔ Realice periódicamente ejercicios de simulacros de eventos de emergencias internas. ✔ Cada vez que ingrese un paciente a su servicio de las indicaciones básicas sobre emergencias internas al paciente y a sus familiares.

HOSPITAL DEPARTAMENTAL SAN RAFAEL E.S.E. VALLE DEL CAUCA Nit: 891900441-1 PLAN HOSPITALARIO DE EMERGENCIAS CÓDIGO: P-GDG 01 VERSIÓN: 8 FECHA: 2010 TRD: 45-12-13 PÁGINA: 61 de 119 Durante La Evacuación ✔ Trabajar en coordinación con el Jefe de brigadas para una eventual evacuación Primaria y secundaria horizontal o vertical de su servicio o área. ✔ Coordinar con los brigadistas del servicio o área la evacuación primaria y secundaria de acuerdo al evento. ✔ Al ser confirmada la evacuación establece las rutas de evacuación de su servicio y se desplaza con el personal a evacuar por la ruta establecida hacia el punto de encuentro de acuerdo a la situación presentada en su área. ✔ Dirigir la evacuación primaria o secundaria de su área, por rutas seguras. ✔ Controlar brotes de pánico y/o histeria ✔ No permitir que los ocupantes se devuelvan ✔ Ayudar u ordenar la ayuda para el personal con limitaciones ✔ Llevar al punto de encuentro acordado al personal a su cargo objeto de la evacuación y permanecer en el lugar hasta nueva orden. ✔ En caso de orden de evacuación secundaria por parte de la gerencia, coordinar con Jefe de Brigadas y Organismos de socorro la evacuación segura de los pacientes, a un sitio seguro, punto de encuentro. Después De La Evacuación ✔ En el punto de encuentro verificar la salida y el estado de las personas evacuadas. ✔ Informar al Coordinador general de evacuación el número, nombres de personas evacuadas. ✔ Cuando sea controlada la emergencia y se considere seguro el regreso a las instalaciones, el coordinador de Emergencias lo comunica al personal en el punto de reunión. ✔ Verificar el área de trabajo cuando se autorice el reingreso. ✔ Dirigir el reingreso del personal del área asignada. ✔ Evaluar y ajustar los procedimientos. ✔ Ajustar plan de evacuación. RECOMENDACIONES GENERALES Como norma general, para la evacuación siga las siguientes instrucciones: ✔ Una vez suene la alarma de evacuación, abandone lo que está haciendo. ✔ Mantenga la calma, no corra, no grite. ✔ Tranquilice a las personas durante la evacuación. Actúe con firmeza. ✔ Indique la vía de evacuación o salida de emergencia más próxima. ✔ No permita que NADIE REGRESE a la zona afectada. ✔ Circulen en orden, siempre en fila y arrimados a la pared. ✔ Si es necesario abrir una puerta, tóquela antes de hacerlo: si está caliente NO LA ABRA.

HOSPITAL DEPARTAMENTAL SAN RAFAEL E.S.E. VALLE DEL CAUCA Nit: 891900441-1 PLAN HOSPITALARIO DE EMERGENCIAS CÓDIGO: P-GDG 01 VERSIÓN: 8 FECHA: 2010 TRD: 45-12-13 PÁGINA: 62 de 119 ✔ Compruebe que no queda nadie y cierre las puertas de las zonas revisadas. ✔ No permita aglomeraciones en las salidas ✔ Obedecer la orden de evacuación, solamente deberá permanecer el personal asignado para el control de la situación. ✔ Obedecer la voz de mando de quien conduce la evacuación. ✔ No llevar objetos estorbosos que limiten la correcta evacuación. ✔ Si alguien cae, llevarlo fuera de la ruta de evacuación y ayudar a levantarlo lo más rápido posible. ✔ Tratar de ayudar a los compañeros en la evacuación. ✔ Evacuar las visitas e impedir el ingreso al hospital de personas diferentes a las necesarias para la atención de la emergencia, con el objeto de garantizar la seguridad del Hospital. ✔ Verificar que todas las personas a su cargo lograron salir; de lo contrario avisar al responsable de la evacuación.

HOSPITAL DEPARTAMENTAL SAN RAFAEL E.S.E. VALLE DEL CAUCA Nit: 891900441-1 PLAN HOSPITALARIO DE EMERGENCIAS CÓDIGO: P-GDG 01 VERSIÓN: 3 FECHA: TRD: 45-12-13 PÁGINA: 63 de 01/04/2020 119 SIMULACROS De acuerdo con las intenciones de gestión en seguridad y salud en el trabajo en razón de fortalecer los procesos de capacitación, entrenamiento, respuesta inicial a emergencias y cumplimiento de requisitos legales aplicables vigentes, la empresa busca desarrollar actividades de prácticas y simulacros relacionados con los posibles eventos de emergencia que puedan presentarse en las diferentes instalaciones y centros de trabajo. El simulacro, es una actividad de ejecución de un plan de respuesta o contingencia, en el cual se han estipulado disposiciones y acciones como respuestas concretas a posibles situaciones que se presentan durante una emergencia o desastre. Si bien es cierto, el simulacro es un ejercicio basado en una situación hipotética, es necesario planearlo y organizarlo, cuidadosamente, utilizando información válida acorde al momento y la realidad, con proyecciones bien calculadas sobre situaciones con posibilidad de ocurrencia en el futuro. Así mismo, la hipótesis que se formule y los problemas a resolver deben ser producto de riesgos existentes comprobados, además que las respuestas previstas, estén en consonancia con los recursos humanos y materiales de los que realmente se dispone. Es necesario, que las técnicas y estrategias que se propongan sean de calidad, válidas y adecuadas a la realidad. El simulacro también tiene un valor didáctico en tareas de capacitación, ya que permite trascender de los niveles teóricos a la práctica, lo que asegura que los conocimientos adquiridos se aplicarán según lo expuesto en la teoría. Se reconoce la importancia del conocimiento teórico, pero la aplicación práctica permite demostrar la capacidad real que existe para aplicar lo aprendido, y esto es fundamental en el ámbito de los desastres. Otro aspecto importante es que en el simulacro se prueba la respuesta de cada institución o persona, así como también la actuación de las partes o componentes en equipo, es decir, visto como un todo coordinado, integrado y armonizado, sobre la base de una definición clara de funciones y especialmente, gracias a una excelente planificación y comunicación. Es necesario señalar que los simulacros deben partir de lo simple, parcial y anunciado, para llegar, después de prácticas reiteradas, a los simulacros más complejos, totales y sorpresivos. (Marco conceptual, Guía práctica para la realización de simulaciones y simulacros, Federación Internacional de Sociedades de la Cruz Roja y Media Luna Roja, 2006-2010.) Paso a paso para la planeación, preparación y ejecución de un simulacro: m Actividad Responsable 1. Definir las intenciones y / o propósitos sobre los cuales se planteara Coordinador SST Brigada de La actividad del simulacro. Emergencia. Establecer parámetros de que, como, cuando, donde, quienes, con Coordinador SST Brigada de 2. que elementos y/o recursos se quiere desarrollar el simulacro, esta Emergencia. información será consolidada como planeación inicial. Coordinador SST Definir y asignar roles, funciones y responsabilidades, así como las 3. recomendaciones claves de cómo se ejecutara la actividad, esta información será consolidada como fase de libreto y guion.

HOSPITAL DEPARTAMENTAL SAN RAFAEL E.S.E. VALLE DEL CAUCA Nit: 891900441-1 PLAN HOSPITALARIO DE EMERGENCIAS CÓDIGO: P-GDG 01 VERSIÓN: 3 FECHA: TRD: 45-12-13 PÁGINA: 64 de 01/04/2020 119 De acuerdo con los resultados de planeación y el consolidado de libreto y guion, se definen los parámetros a evaluar dentro del simulacro, lo cual se consolidara en la fase de evaluación, esta fase 4. permitirá evaluar cumplimiento de criterios técnicos y operativos de la Coordinador SST respuesta a emergencias y facilitara el establecimiento de planes de acciones y mejora. De acuerdo con la característica del simulacro, se socializara la planeación y guion a la brigada de emergencia, así como la fecha, hora, lugar y evento a simular a todos los niveles de la organización, Coordinador SST 5. cuando el evento es avisado; pero cuando el evento no es avisado no se dará información de esta actividad a ningún nivel de la organización, únicamente a quienes por actividades de logística seguridad y bienestar deban estar entrenados. Según la magnitud y cobertura del simulacro, será necesario realizar 6. notificación, a organismos de control y respuesta a emergencias del área intervenida, así como a otras entidades cercanas. Coordinador SST Se ejecutara el simulacro de acuerdo con lo contenido en la 7. planeación y libreto, aplicando la evaluación establecida de forma paralela y obteniendo la evidencia fotográfica requerida. Coordinador SST De acuerdo con los resultados de evaluación, es importante 8. determinar las acciones a implementar en busca de la mejora del Coordinador SST proceso de respuesta a emergencias. Evaluadores externos Se realizara el consolidado general de información del simulacro a Coordinador SST Brigada de 9. través de un informe que incluya todas sus fases, planeación, emergencia ejecución (libreto y guion), evaluación, evidencia y plan de mejora. Coordinador SST Brigada de emergencia Definir estrategia de socialización de resultados a todos los niveles 10. de la organización que permita conocer la información consolidada en el infrome. TARJETAS DE FUNCIONES Asigna las funciones individuales y colectivas previamente a la ocurrencia de un evento, ya que bajo la tensión que la situación genera, las instrucciones pueden no ser comprendidas con claridad. Las disposiciones adoptadas en este plan Hospitalario de Emergencias, se ejecutarán de forma más eficiente al utilizar las Tarjetas de Funciones previamente diseñadas y asignadas al personal responsable de intervenir en la primera respuesta a la emergencia. Las tarjetas de funciones serán de gran utilidad en el manejo de una emergencia, permiten la racionalización del recurso humano y evitan la duplicidad de esfuerzos y el cruce de competencias, mejorando así la coordinación. En el HOSPITAL DEPARTAMENTAL SAN RAFAEL DE ZARZAL E.S.E se implementará un juego de Tarjetas de Funciones, adecuado a las circunstancias propias, que facilite y oriente la primera respuesta, las Tarjetas de Funciones no son necesariamente para todas las personas en el hospital; es suficiente con establecer acciones de referencia para los responsables de áreas o servicios en los cuales se pueda requerir una activación y primera respuesta en caso de un evento adverso. Las funciones dispuestas en las tarjetas son complementarias entre sí, por lo cual su elaboración se efectúa de forma simultánea y coordinada con los usuarios finales.

HOSPITAL DEPARTAMENTAL SAN RAFAEL E.S.E. VALLE DEL CAUCA Nit: 891900441-1 PLAN HOSPITALARIO DE EMERGENCIAS CÓDIGO: P-GDG 01 VERSIÓN: 3 FECHA: TRD: 45-12-13 PÁGINA: 65 de 01/04/2020 119 DESCRIPCIÓN DE LA TARJETA DE FUNCIONES DESCRIPCIÓN DEL CONTENIDO DE LA TARJETA DE FUNCIONES A.- Nombre del Cargo: Se coloca en letra imprenta, clara y en mayúsculas el nombre correspondiente al cargo a desempeñar. Ejemplo: MÉDICO COORDINADOR, ENFERMERA JEFE, CAMILLERO, etc. Si existen varias tarjetas para una misma profesión se enumeran secuencialmente. Ejemplo: MÉDICO INTERNO Nº1, Nº2, Nº3, etc. B.- Franja de Color: Se utilizan colores claros de acuerdo a cada profesión y función a desempeñar, así: Franja blanca:Personal Médico. Franja rosada:Personal de Enfermería. Franja azul celeste: Personal de apoyo no clínico. Franja verde claro: Personal de apoyo clínico. C.- Área de Acción:

HOSPITAL DEPARTAMENTAL SAN RAFAEL E.S.E. VALLE DEL CAUCA Nit: 891900441-1 PLAN HOSPITALARIO DE EMERGENCIAS CÓDIGO: P-GDG 01 VERSIÓN: 3 FECHA: TRD: 45-12-13 PÁGINA: 66 de 01/04/2020 119 Se utilizan en esta franja, colores fuertes según la escala de colores descrita a continuación, para indicar las áreas en donde el funcionario puede circular según lo establecido por el PHE. (La tarjeta puede indicar varias áreas de acción). eev

HOSPITAL DEPARTAMENTAL SAN RAFAEL E.S.E. VALLE DEL CAUCA Nit: 891900441-1 PLAN HOSPITALARIO DE EMERGENCIAS CÓDIGO: P-GDG 01 VERSIÓN: 3 FECHA: TRD: 45-12-13 PÁGINA: 67 de 01/04/2020 119 AREAS DE ACCIÓN Ubicación Camas Responsable LUZ ERENIA SAAC ÁREA MARRÓN HOSPITALIZACION 26 Expansión SIAU - DIANA MARIA PATIÑO ÁREA AZUL Información CIRUGIA 4 ANA LILIANA ZABALA ÁREA MORADA URGENCIAS 1(CAMILLA) KAROL XIMENA NARANJO Cirugía URGENCIAS 4 (CAMILLA) KAROL XIMENA NARANJO ÁREA NARANJA Triage URGENCIAS 4 (CAMILLAS) LUZ KARIME HERNANDEZ ÁREA ROJA PEDIATRIA COLCHONETAS LUZ ERENIA SAAC Críticos Recuperables CONSULTA 7 (CAMILLAS) KAROL XIMENA NARANJO ÁREA AMARILLA EXTERNA Diferibles 10 OSCAR VELEZ MORGUE (COLCHONETAS) ÁREA VERDE TEMPORAL Cuidados Menores ÁREA NEGRA Críticos No recuperables ÁREA BLANCA Morgue Temporal

HOSPITAL DEPARTAMENTAL SAN RAFAEL E.S.E. VALLE DEL CAUCA Nit: 891900441-1 PLAN HOSPITALARIO DE EMERGENCIAS CÓDIGO: P-GDG 01 VERSIÓN: 3 FECHA: TRD: 45-12-13 PÁGINA: 68 de 01/04/2020 119 D.- Funciones: Por último, se escriben en forma resumida las funciones específicas a desempeñar por cada persona durante la atención de la emergencia, sin detallar procedimientos. Estas funciones se escriben en forma invertida en la tarjeta, de manera que puedan ser leídas periódicamente, una vez la tarjeta se encuentre colgada al cuello. Cada acción, sugerida en las Tarjetas de Funciones, será definida de manera concisa, con lenguaje sencillo y orientado específicamente a lograr el control o abordaje de una condición en particular. El diseño final de las Tarjetas de Funciones no será complejo ni debe emplear materiales o procedimientos que estén fuera del alcance del hospital; idealmente las tarjetas serán elaboradas en materiales convencionales disponibles y de bajo costo. Tarjeta excluyente En aquellos cargos o profesiones en los que puede ser mayor el número de personas disponibles, se requiere ubicar en un tarjetero, una tarjeta llamada “excluyente”. Esta tarjeta no tiene cordel para evitar que alguien la lleve, y debe permanecer siempre en el tarjetero. Su diseño tiene un triángulo en la parte superior del color del respectivo grupo de profesión. Las funciones que se describen en esta tarjeta deben orientar a la persona a permanecer disponible y evitar intervenir en la atención de la emergencia, hasta tanto no se le requiera por parte del coordinador de personal. Esta tarjeta no tiene cordel para evitar que alguien la lleve

HOSPITAL DEPARTAMENTAL SAN RAFAEL E.S.E. VALLE DEL CAUCA Nit: 891900441-1 PLAN HOSPITALARIO DE EMERGENCIAS CÓDIGO: P-GDG 01 VERSIÓN: 3 FECHA: TRD: 45-12-13 PÁGINA: 69 de 01/04/2020 119 De acuerdo a la categorización de los lesionados que se pueden presentar en una destrucción parcial o total de las dependencias del Hospital, las instituciones a las cuales se pueden remitir los pacientes son las siguientes: CATEGORIZACIÓN DESTRUCCIÓN PARCIAL DESTRUCCIÓN TOTAL ROJOS AMARILLOS INSTITUCIONES DE REFERENCIA DE PACIENTES

HOSPITAL DEPARTAMENTAL SAN RAFAEL E.S.E. VALLE DEL CAUCA Nit: 891900441-1 PLAN HOSPITALARIO DE EMERGENCIAS CÓDIGO: P-GDG 01 VERSIÓN: 3 FECHA: TRD: 45-12-13 PÁGINA: 70 de 01/04/2020 119 CLASIFICACIÓN DE VICTIMAS La atención de lesionados en masa es un término que se aplica a aquellos eventos en los que los recursos asistenciales se ven sobrepasados y la situación se ve descompensada. Cuando la disponibilidad de recursos es adecuada, se habla que el evento está compensado. En estos casos, se pretende atender en forma prioritaria a aquellos lesionados que tengan más probabilidad de supervivencia, procurando tratar el mayor número de ellos en el menor tiempo posible. La priorización puede incluso conducir a que algunos lesionados no recibirán atención alguna, con el supuesto de que no podrán sobrevivir, a pesar de que en otras circunstancias y contando con recursos suficientes podrían salvar su vida. Sin embargo, tanto analistas teóricos como la experiencia práctica, coinciden en señalar que una correcta priorización disminuye la mortalidad dentro de los lesionados críticos. La participación de personal de socorro y salud en estas acciones implica gran responsabilidad, experiencia y rapidez en la acción. La clasificación de heridos en masa debe tener en cuenta: ● El tipo de desastre y sus efectos sobre la salud. ● El número de heridos. ● La disponibilidad, acceso y categoría de los recursos hospitalarios en torno a la zona de desastre. ● Las posibilidades de evacuación, transporte y remisión de los lesionados. ● El grado de control local sobre la emergencia. ● El tipo, gravedad y localización de las lesiones. ● La recuperación inmediata y el pronóstico. La aplicación de los diferentes conceptos sobre el triage de los lesionados comprende una serie de acciones que se complementan entre sí, como son: ● La evaluación de los lesionados según su gravedad. ● La asignación de prioridades según la posibilidad de sobrevivencia. ● La identificación. ● La estabilización. ● La asignación de su destino inmediato y final. Todas estas acciones deben estar enmarcadas dentro de esquemas estandarizados de atención de emergencias. Esta clasificación determina a su vez la priorización en la evacuación de los lesionados al siguiente nivel de atención: Tratamiento inmediato:Heridos a quienes se espera que la asistencia médica disponible pueda salvarles la vida o el funcionamiento de algún órgano.

HOSPITAL DEPARTAMENTAL SAN RAFAEL E.S.E. VALLE DEL CAUCA Nit: 891900441-1 PLAN HOSPITALARIO DE EMERGENCIAS CÓDIGO: P-GDG 01 VERSIÓN: 3 FECHA: TRD: 45-12-13 PÁGINA: 71 de 01/04/2020 119 Tratamiento tardío:Heridos que después de recibir atención médica de urgencia están expuestos a un mayor riesgo por el retraso limitado del tratamiento posterior. Tratamiento mínimo:Heridos que no necesitan hospitalización y pueden ser dados de alta después de recibir los primeros auxilios. Tratamiento expectante:Personas con lesiones tan graves y críticas a quienes solo un tratamiento complejo y prolongado les ofrecería alguna esperanza de vida. De acuerdo con la experiencia práctica de las últimas décadas, se ha adoptado la siguiente clasificación de los lesionados, al igual que la asignación de un código de colores que identifica no solo la gravedad de su lesión (categoría), sino también el orden en que debe ser atendido o evacuado (prioridad): Prioridad tipo I – ROJA Se aplica a los lesionados de CUIDADOS INMEDIATOS, quienes requieren una atención médica urgente, ya que por la gravedad de sus lesiones pueden perder su vida y con los recursos disponibles tienen probabilidad de sobrevivir. Prioridad tipo II – AMARILLA Se aplica a los lesionados de CUIDADOS INTERMEDIOS O DIFERIBLES, quienes requieren una atención médica que da lugar a espera. Prioridad tipo III – NEGRA Se aplica a los lesionados de CUIDADOS MINIMOS, es decir, a aquellos cuyas lesiones son de tal gravedad, que existen pocas o ninguna probabilidad de sobrevivir, pero que merecen algún grado de atención médica. Prioridad tipo IV – VERDE Se reserva para aquellos lesionados de CUIDADOS MENORES, o sea los que presentan lesiones leves o que su atención puede dejarse para el final sin que por ello se vea comprometida su vida. Prioridad tipo V – BLANCA Este color se utiliza para las personas fallecidas.

HOSPITAL DEPARTAMENTAL SAN RAFAEL E.S.E. VALLE DEL CAUCA Nit: 891900441-1 PLAN HOSPITALARIO DE EMERGENCIAS CÓDIGO: P-GDG 01 VERSIÓN: 3 FECHA: TRD: 45-12-13 PÁGINA: 72 de 01/04/2020 119 PLAN DE EMERGENCIA INTERNO

HOSPITAL DEPARTAMENTAL SAN RAFAEL E.S.E. VALLE DEL CAUCA Nit: 891900441-1 PLAN HOSPITALARIO DE EMERGENCIAS CÓDIGO: P-GDG 01 VERSIÓN: 3 FECHA: TRD: 45-12-13 PÁGINA: 73 de 01/04/2020 119 INFORMACIÓN DE LA BRIGADA DE EMERGENCIAS La Brigada para Emergencias se activara inicialmente en sus áreas de trabajo y permanecerán en alerta en caso de ser convocados por la Gerente o el Coordinador de emergencias. La conformación de la Brigada del Hospital Departamental San Rafael estará orientada por las siguientes condiciones: Los integrantes de la Brigada para Emergencias efectuarán un monitoreo permanente de las situaciones de riesgo, tanto en su área de trabajo, como en general en las instalaciones del Hospital, dando aviso inmediato a las personas que corresponda sobre las condiciones encontradas. La Brigada se activará en caso de un evento crítico que ocurra al interior del Hospital, de acuerdo con el mecanismo de alerta establecido en el Plan Hospitalario para Emergencias. Ante eventos externos de emergencia o desastre en los cuales el Hospital deba activarse e implementar procedimientos como triage o atención de lesionados en gran escala, la Brigada para Emergencias puede activarse siempre con el objetivo de apoyar al Hospital en su organización interna. ÁREA NOMBRE BRIGADISTAS CARGO TEL. Urgencias Fabio Humberto Tazcón Conductor de 3175695242 Hospitalización Omaira Arco ambulancia Urgencias Fabio Humberto Tazcon 3105362847 aux. area salud 3184749753 Administración Diana Daria Patiño conductor de 3203249673 Consulta Externa Emma Rivas ambulancia 3162928688 Trabajadora social Aux. enfermeria Información y estadística Carlos varela Aux. administrativo 3168682840 Odontología Martha Isabel Varela odontologa 3117619797 Mantenimiento Robirio Calleja aux. mantenimiento 3135975614 ORGANIGRAMA DE RESPUESTA O EMERGENCIA PROPUESTA

HOSPITAL DEPARTAMENTAL SAN RAFAEL E.S.E. VALLE DEL CAUCA Nit: 891900441-1 PLAN HOSPITALARIO DE EMERGENCIAS CÓDIGO: P-GDG 01 VERSIÓN: 3 FECHA: TRD: 45-12-13 PÁGINA: 74 de 01/04/2020 119 COORDINADOR DE BRIGADA ANTES DE LA EMERGENCIA - Tener conocimientos en Primeros Auxilios, Incendios, Evacuación, Rescate, Manejo de crisis y aquellas que se consideren necesarias para la prevención y atención en situaciones de emergencia. - Estar plenamente identificado con los procedimientos que se deben ejecutar en caso de emergencia. - Conocer plenamente el grupo de brigadistas. (aptitudes y actitudes individuales). - Tener inventario actualizado de todos los recursos con los que cuenta el Hospital Departamental San Rafael,para la atención de emergencias. - Planear y coordinar las acciones educativas y preventivas para evitar y controlar emergencias. - Motivar a los brigadistas y coordinar las actividades inherentes a este grupo. - Tener comunicación directa con el Comité Hospitalario de Emergencias DURANTE LA EMERGENCIA - Estar a cargo de la emergencia en coordinación directa con los miembros del CHE. - Recibir notificación de la situación de emergencia, y verificar su complejidad. - Clasificar la emergencia y comunicar al CHE la situación de la misma. - Evaluar, priorizar y establecer las necesidades y compartir con el Coordinador de Emergencias para tomar decisiones sobre: Evacuación, Intervención parcial o total de la brigada, Requerimiento de apoyo interno y externo. - Coordinar con los grupos de apoyo externo las funciones de estos y de la brigada de emergencia. - Coordinar con los organismos de apoyo externo todas las acciones que demande la situación. - Comunicar permanentemente al Director de emergencias de las labores que se estén realizando y de otras acciones que se requieran. DESPUÉS DE LA EMERGENCIA - Determinar las acciones correctivas al interior de la Brigada de Emergencia y de los grupos de apoyo interno. - Realizar el inventario de los recursos utilizados y del estado en que queden para su pronta reposición. - Elaborar el informe de las actividades que se desarrollaron durante la emergencia.

HOSPITAL DEPARTAMENTAL SAN RAFAEL E.S.E. VALLE DEL CAUCA Nit: 891900441-1 PLAN HOSPITALARIO DE EMERGENCIAS CÓDIGO: P-GDG 01 VERSIÓN: 3 FECHA: TRD: 45-12-13 PÁGINA: 75 de 01/04/2020 119 FUNCIONES DE LA BRIGADA DE EMERGENCIAS FUNCIONES C ● Diseñar los planes de protección contra incendios O ● Coordinar las operaciones con los organismos de socorro, durante un incendio o un MI siniestro TÉ ● Organizar, realizar y evaluar simulacros DE ● Capacitarse para cumplir con sus funciones PR Coordinador ● Conocer todos los puntos críticos de la empresa EV del comité de ● Velar por el mantenimiento de los equipos de seguridad (gabinetes, extintores) EN Incendios ● Definir los límites de la zona de riesgo e informar CI ● Informe detallado de la actuación de la brigada Ó ● Administrar todo lo relacionado con la dotación y equipo de la brigada N ● Supervisar los entrenamientos e instrucciones para que se realicen según las condiciones Y de la empresa a fin de que los brigadistas adquieran una mayor capacidad y eficiencia en C lo relacionado a incendios O ● Capacitarse para cumplir con sus funciones NT ● Adoptar hábitos y actitudes propias de la prevención. RO ● Conocer los puntos críticos de la empresa, circuitos eléctricos de control, como también L Brigadista el suministro de agua DE Comité de ● Inspecciones de seguridad periódicas con el propósito de actualizar el plan de IN incendios CE emergencia e informar de las condiciones de inseguridad ● Velar porque el equipo contra incendios se encuentre en buenas condiciones, bien N demarcado y ubicado, con la hoja de vida actualizada y mantenimiento oportuno CI ● Asegurarse que los quipos se encuentren libres de obstáculos y señalización apropiada OS

HOSPITAL DEPARTAMENTAL SAN RAFAEL E.S.E. VALLE DEL CAUCA Nit: 891900441-1 PLAN HOSPITALARIO DE EMERGENCIAS CÓDIGO: P-GDG 01 VERSIÓN: 3 FECHA: TRD: 45-12-13 PÁGINA: 76 de 01/04/2020 119 C Coordinador del ● Diseñar, habilitar y demarcar de forma adecuada las vías de evacuación y puntos de O comité de encuentro MI Evacuación ● Diseñar e implementar el reglamento de la brigada TÉ ● Diseñar los planes de evacuación DE ● Asignar tareas y responsables a los miembros de la brigada SE ● Capacitarse para cumplir con sus funciones G ● Familiarizarse y conocer las rutas de salida preestablecidas como alternas y sitios de UR reunión temporales y definitivos ID ● Establecer programa de prácticas periódicas para reforzar el plan y realizar simulacros A ● Dirigir el proceso de evacuación de acuerdo a lo planeado y supervisar que se D ejecuten las acciones de evacuación preestablecidas Y ● Si no ha recibido la orden de evacuar por parte de la brigada de contra incendios y a EV su entender debe proceder a evacuar, puede indicar la evacuación del área bajo su AC responsabilidad UA ● Se encargará de controlar el tránsito de vehículos de emergencia CI Ó Brigadistas comité ● Conocer el plan de emergencia y capacitar al personal del área a cargo ( no N de Evacuación brigadistas ) ● Conocer las rutas de salida de emergencia, tanto la principal como la alterna, e inspeccionarlas periódicamente ● Diseñar la factibilidad de refugios temporales seguros en caso de no poder evacuar hasta el sitio de encuentro, dar a conocer estas alternativas al jefe de brigada ● Mantener un listado actualizado de las personas que laboran en su área ● Efectuar inspecciones de seguridad e informar anomalías ● Identificar las medidas de seguridad de la empresa y su localización ● Realizar simulacros FR ● Planear el salvamento de bienes irrecuperables, asignar responsables y definir el sitio EB de disposición final de los elementos a rescatar CO Coordinado ● Reconocer las condiciones de riesgo en el trabajo. MIT r comité de ● Participar en capacitación, entrenamiento, simulacros y mantenerse actualizado en É Primeros primeros auxilios. DE Auxilios ● Diseñar y disponer de formatos para la atención en primeros auxilios. PRE VEN Brigadistas ● Prestar el primer auxilio. CIÓ de Primeros ● Disminuir la tensión nerviosa en el lesionado y los compañeros de trabajo. N ● Coordinar el traslado correcto del lesionado al centro asistencial adecuado en su nivel de Auxilios complejidad.

HOSPITAL DEPARTAMENTAL SAN RAFAEL E.S.E. VALLE DEL CAUCA Nit: 891900441-1 PLAN HOSPITALARIO DE EMERGENCIAS CÓDIGO: P-GDG 01 VERSIÓN: 3 FECHA: TRD: 45-12-13 PÁGINA: 77 de 01/04/2020 119 DE ● Diligenciar el registro de atención de primeros auxilios. ACC ● Evaluar la calidad de los primeros auxilios prestados. IDE ● Realizar los ajustes necesarios al plan de atención. NTE ● Reponer el material utilizado. SY ● Comentar a los demás integrantes de la unidad sobre la atención brindada. PRI ● Presentar periódicamente un informe de actividades realizadas al Jefe de la Brigada MER OS AU XILI OS PROGRAMA DE CAPACITACION Y ENTRENAMIENTO PARA LA BRIGADA DE EMERGENCIA Química comportamiento y dinámica del fuego ● Calor y Temperatura ● Tetraedro del fuego ● Tipos de combustión ● El fuego según su combustible ● Mecanismos de control del fuego según tipo de combustible ● Formas de transferencia del fuego ● Equipos portátiles para control del fuego ● Red hidráulica contra incendios ● Hidráulica básica y aplicada al control del fuego ● Practica con equipos portátiles para control del fuego ● Practica con redes hidráulicas contra incendio ● Ejercicios de simulación de incendio en el campo laboral Primeros Auxilios y Autocuidado ● Responsabilidades del Brigadista en caso de accidentes con lesionados ● Principios en la atención de lesionados ● Aspectos legales en la prestación de los primeros auxilios ● Aspectos de seguridad en el lugar de la emergencia ● Aspectos de seguridad para el auxiliador al momento de brindar asistencia ● Anatomía básica del ser humano ● Signos y constantes vitales ● Acceso inicial, contacto con el lesionado y el entorno ● Valoración inicial y estabilización del lesionado ● Vía aérea permeable y ventilada o Aseguramiento dela vía aérea con mecanismos temporales o Atención de OVACE o Asistencia en Paro Respiratorio ● Estabilidad cervical y saturación del oxígeno en el lesionado ● Control de sangrados externos identificación de sangrados internos ● Prevención del Shock *Hipovolémico

HOSPITAL DEPARTAMENTAL SAN RAFAEL E.S.E. VALLE DEL CAUCA Nit: 891900441-1 PLAN HOSPITALARIO DE EMERGENCIAS CÓDIGO: P-GDG 01 VERSIÓN: 3 FECHA: TRD: 45-12-13 PÁGINA: 78 de 01/04/2020 119 * Anafiláctico * Hipotérmico * Cardiogenico ● Evaluación secuencial del lesionado y tratamientos transitorios ● Lesiones osteomusculares y articulares ● Lesiones en tejidos blandos ● Lesiones internas ● Traumas específicos ● Posiciones anti-shock ● Manejo de pacientes en camilla ● Sistemas de triage de pacientes en accidentes con múltiples victimas ● Sistemas de referencia a centros asistenciales según el nivel de atención Técnicas para evacuaciones ● Conceptos básicos ● Fases de evacuación ● Procedimientos antes, durante y después ● Planos de evacuación ● Vías de evacuación y sitios de reunión ● Revisión de planos y tiempos ● Inspección de áreas y rutas para evacuación ● Distribución y asignación de sectores ● Simulacro Búsqueda y rescate ● Conceptos básicos ● Técnicas de búsqueda ● Espacios altos ● Técnicas de Transporte ● Cargues ● Arrastres ● Traslados SISTEMA DE INFORMACION Y COMUNICACIONES El Hospital ha definido como mecanismo de alerta para reunir a los brigadistas en caso de presentarse una emergencia interna, el llamado mediante sonidos de silbatos, los cuales se encuentran ubicados al ingreso de cada área y los funcionarios conoces su mecanismo de activación. Otro de los mecanismos de comunicación externa para la comunidad sobre la amenaza, en caso de presenterse una emergencia o un evento provocado por un factor o fenómeno externo, se realizara por medios como radio, televisión, prensa, redes sociales, liderado por cada uno de los responsables del plan, equipos de trabajo y jefes de áreas en especial durante horarios de trabajo y periodos críticos como los nocturnos y festivos, activando las cadenas de llamado internas y externas establecidas en el plan de emergencias de la institución que permita alertar en un corto tiempo a las personas responsables de activar el procedimiento de respuesta en relación con situaciones criticas al interior y al exterior del hospital.

HOSPITAL DEPARTAMENTAL SAN RAFAEL E.S.E. VALLE DEL CAUCA Nit: 891900441-1 PLAN HOSPITALARIO DE EMERGENCIAS CÓDIGO: P-GDG 01 VERSIÓN: 3 FECHA: TRD: 45-12-13 PÁGINA: 79 de 01/04/2020 119 Por medio de un registro se hace seguimiento a los pacientes, de esta manera de deben de registrar todos los pacientes que se encuentraen al interior de la institución y seguimiento de los mismos que se encuentren en otras áreas hasta su remisión. Se deben diligenciar los formatos de clasificación inicial de lesionados, registro de cadáveres, bitácora de novedades durante el turno y demás. COMUNICACIÓN Y PROMOCIÓN DE LA SALUD (ESTRATEGIA IEC) . Informar y educar a la comunidad sobre la amenaza de un evento provocado por virus respiratorios con potencial riesgo de pandemia. Dar inicio al proceso de IEC, por las diversos medios, radio, prensa, televisión y redes sociales de contenidos de educación a la comunidad, información asertiva y de medidas de preservación para la transmisión de enfermedades diversas. Se usarán métodos y diseños del Instituto Nacional de Salud, Ministerio de Salud y Protección Social y propios para mantener la difusión del mensaje respetando los niveles de alerta que determine el Ministerio de salud y protección social, según comunicación suministrada por la Organización Mundial de la Salud - OMS. Lo anterior para coordinar la comunicación con los diferentes sectores • Vocera: Dra. María Cristina Lesmes Duque, Secretaria Departamental de Salud a nivel del Valle del Cauca. • Boletines informativos: Oficina de comunicaciones Gobernación Valle del Cauca. • Canales de comunicación: Página web Gobernación del Valle del Cauca. www.valledelcauca.gov.co y programa institucional Gobernación del Valle medios interesados. Se informará y actualizará a la comunidad en general la terminología básica de la enfermedad qué es, qué significa, medidas de prevención, condiciones de riesgo, y cómo se prepara la entidad territorial para la mitigación y control del evento. Se realizará difusión diaria de contenidos informativos y piezas comunicacionales por redes sociales y grupos de whatsapp institucionales (Facebook, Instagram, Twitter), basándonos en el ABC del COVID-19, suministrado por el Ministerio de Salud. Recursos Logístico ITEM CANTIDAD CANTIDAD EXISTENTE REQUERIDA Botiquines 5 Camillas Rígida 5 9 Linternas 8 Plantas Eléctricas 1 Pitos 8 Extintores 26 Tarjetas de TRIAGE 0 Carpas tipo Hospital 0 Colchonetas 0 Reflectores 0 Extensiones eléctricas 100mts 6

HOSPITAL DEPARTAMENTAL SAN RAFAEL E.S.E. VALLE DEL CAUCA Nit: 891900441-1 PLAN HOSPITALARIO DE EMERGENCIAS CÓDIGO: P-GDG 01 VERSIÓN: 3 FECHA: TRD: 45-12-13 PÁGINA: 80 de 01/04/2020 119 Planta eléctrica portátil 0 1 Cinta reflectiva Rollo Megáfono 1 Equipos Contra Incendios Disponible NOMBRE DEL EQUIPO LOCALIZACION EXTINTORES EN TODA LA INSTITUCCION HIDRANTES EXTERNOS TANQUES DE AGUA (capacidad) 22.000LTS NO SISTEMA DE DETECCIÓN DE HUMO PARTE EXTERNA (LAVANDERIA) GABINETES PARA INCENDIO CAMILLAS (FEL) NO “Férula Espinal Larga” NO BOTIQUINES 3 (AMBULANCIAS) 5 INVENTARIO DE EXTINTORES Y GABINETES CONTRA INCENDIO Nº ELEMENTO UBICACIÓN 1 ABC De tras del Triage 2 ABC Pasillo principal urgencias 3 ABC Pasillo programas 4 ABC 5 AGUA P Odontología 6 ABC Estadística 7 ABC Pasillo Consulta Externa 8 ABC Consulta Externa 9 ABC Portería Principal 10 ABC Terapia Respiratoria 11 ABC Pasillo subgerencia 12 ABC Of. Secretaria de gerencia 13 ABC Contabilidad 14 ABC Laboratorio 15 ABC Central de Materiales 16 ABC Pasillo Rayos x Maternidad

HOSPITAL DEPARTAMENTAL SAN RAFAEL E.S.E. VALLE DEL CAUCA Nit: 891900441-1 PLAN HOSPITALARIO DE EMERGENCIAS CÓDIGO: P-GDG 01 VERSIÓN: 3 FECHA: TRD: 45-12-13 PÁGINA: 81 de 01/04/2020 119 17 ABC Cirugía 18 ABC Hospitalización 19 ABC Hospitalización 20 ABC Pasillo Almacén 21 AGUA P 22 ABC Almacén 23 AGUA P Almacén 24 ABC Archivo 25 ABC Pasillo cocina 26 ABC Cocina Pasillo facturación

HOSPITAL DEPARTAMENTAL SAN RAFAEL E.S.E. VALLE DEL CAUCA Nit: 891900441-1 PLAN HOSPITALARIO DE EMERGENCIAS CÓDIGO: P-GDG 01 VERSIÓN: 3 FECHA: TRD: 45-12-13 PÁGINA: 82 de 01/04/2020 119 OBJETIVOS PROTOCOLO Y FLUJOGRAMA EN CASO DE INCENDIO Establecer procedimientos estándar de operación en caso de conatos de incendio e incendios incipientes PUBLICO EN SI USTED DETECTA O SE VE INVOLUCRADO EN UN INCENDIO, DEBE: GENERAL - Mantener la calma - Suspender inmediatamente las actividades que esté desarrollando - Notificar al brigadista más cercano. - Interrumpir inmediatamente el suministro eléctrico a equipos y maquinaria. - Si está capacitado, tome el medio de extinción apropiado (extintor/manguera contra incendio) y controle el fuego; caso contrario, aléjese del área, espere la llegada de los grupos de apoyo y siga sus instrucciones. - Si existen víctimas y usted NO TIENE entrenamiento en primeros auxilios, acompañe a la víctima mientras llegan los grupos de apoyo. - Si el incendio está fuera de control, aléjese del área y prepárese para una evacuación - En caso de evacuación no debe devolverse por ningún motivo y debe cerrar sin seguro cada puerta que pase para aislar el conato - Si el humo le impide ver, desplácese a gatas - Este atento a las instrucciones de los grupos de apoyo. COE DIRECTOR DE EMERGENCIAS: - Determina la evacuación parcial o total BRIGADA DE JEFE DE BRIGADA: EMERGENCIA - Determina acciones específicas para el control del incendio. COORDINADORES DE EVACUACION: - Participan en la acción de combate contraincendios GRUPO CONTRAINCENDIOS: - Actúan en combate contraincendios asegurando el área - Determinan la clase de fuego y a su magnitud - Usan extintor apropiado de acuerdo a la clase de incendio - Usan el sistema hidráulico contra incendio de ser necesario - Cortan suministros de energía y combustibles en maquinaria y equipos OTROS GRUPOS: - Funciones propias del grupo en caso de requerirse - Acciones de apoyo mutuo intergrupos según plan - Acciones de combate contraincendios según criterio de Jefe de Brigada

HOSPITAL DEPARTAMENTAL SAN RAFAEL E.S.E. VALLE DEL CAUCA Nit: 891900441-1 PLAN HOSPITALARIO DE EMERGENCIAS CÓDIGO: P-GDG 01 VERSIÓN: 3 FECHA: TRD: 45-12-13 PÁGINA: 83 de 01/04/2020 119 FIN EVACUACION GENERAL EVACUACION

HOSPITAL DEPARTAMENTAL SAN RAFAEL E.S.E. VALLE DEL CAUCA Nit: 891900441-1 PLAN HOSPITALARIO DE EMERGENCIAS CÓDIGO: P-GDG 01 VERSIÓN: 3 FECHA: TRD: 45-12-13 PÁGINA: 84 de 01/04/2020 119 INCENDIO DE LESIONADOS OBJETIVOS PUBLICO EN PROTOCOLO Y FLUJOGRAMA EN CASO DE EXPLOSION GENERAL Establecer Procedimientos estándar de operación en caso EXPLOSIÓN en los sitios de trabajo o sus alrededores. COE SI ESTA INVOLUCRADO EN LA EXPLOSION: - Mantener la calma. - Suspender inmediatamente las actividades que desarrolla. - Notifique la detección de la emergencia. - Verifique las condiciones del lugar, solo en caso estrictamente necesario, salga del lugar de acuerdo al plan de Evacuación - Interrumpir inmediatamente suministro eléctrico a equipos, maquinaría y suspenda el suministro de productos químicos o combustibles, de acuerdo a protocolos. - Si están capacitados presten los primeros auxilios a los lesionados. - En caso de evacuación no debe devolverse y debe cerrar sin seguro cada puerta. - Este atento a las instrucciones del coordinador de evacuación, el coordinador de la brigada de emergencias y/o de grupos de apoyo. DIRECTOR DE EMERGENCIAS: - Determina la evacuación parcial o total. - Activa el Plan General de Emergencia convocando a los grupos de apoyo interno y externo si es necesario. - Activa la cadena de llamadas. - Verifica la suspensión del fluido eléctrico y de alimentación de producto. - Coordina con los grupos externos los puntos críticos de acuerdo con los planos del hospital. JEFE DE APOYO INTERNO Y EXTERNO - Coordina actividades con los jefes de los grupos de apoyo - Coordina la requisición de equipos extras - Coordina y realiza censo del personal trasladado a los centros asistenciales. JEFE DE COMUNICACIÓN Y PRENSA - Establece el boletín de prensa - De acuerdo con los requerimientos de Director de Emergencias realiza la comunicación con los grupos de apoyo externo que se necesiten. JEFE DE BRIGADA: - Determina acciones específicas de ataque ofensivo o defensivo. - Establece prioridades de acción y necesidades para el control. BRIGADA DE COORDINADORES DE EVACUACION: EMERGENCIA - Realizan evacuación o resguardo del personal en un área segura. - Verifica la salida y condiciones de los evacuados. GRUPO DE PRIMEROS AUXILIOS: - Realizan clasificación de heridos. - Prestan primeros auxilios a las víctimas. - Evalúan personal que no presenta aparentes lesiones. GRUPO CONTRAINCENDIOS: - Identifican y controlan condiciones de riesgo de incendio. - Apoyan a los grupos de Bomberos.

HOSPITAL DEPARTAMENTAL SAN RAFAEL E.S.E. VALLE DEL CAUCA Nit: 891900441-1 PLAN HOSPITALARIO DE EMERGENCIAS CÓDIGO: P-GDG 01 VERSIÓN: 3 FECHA: TRD: 45-12-13 PÁGINA: 85 de 01/04/2020 119 - Realiza búsqueda y rescate de víctimas - Apoyan a grupos especializados FIN EVACUACION

HOSPITAL DEPARTAMENTAL SAN RAFAEL E.S.E. VALLE DEL CAUCA Nit: 891900441-1 PLAN HOSPITALARIO DE EMERGENCIAS CÓDIGO: P-GDG 01 VERSIÓN: 3 FECHA: TRD: 45-12-13 PÁGINA: 86 de 01/04/2020 119 OBJETIVOS EXPLOSION EVACUACION DE LESIONADOS CADENA DE LLAMADO PROTOCOLO Y FLUJOGRAMA EN CASO DE SISMO Establecer Procedimientos estándar de operación en caso de sismos PUBLICO EN SI USTED ESTA EN LAS INSTALACIONES Y SE PRESENTA UN TERREMOTO, GENERAL DEBE: - Interrumpir inmediatamente suministros eléctrico, de gas, de combustibles a todo tipo de equipos y maquinaria - Esperar a que termine el sismo, nunca trate de salir durante el evento - Busque refugio al lado de escritorios, mesas o estructuras fuertes, permanezca allí hasta que cese el movimiento - Alejarse de ventanales, estanterías altas, lámparas o cualquier otro elemento que esté suspendido o pueda caer. - Protegerse la cabeza y cuello con las manos - Prepárese para evacuar; en tal caso, no debe devolverse por ningún motivo - Este atento a las instrucciones de los grupos de apoyo. COE DIRECTOR DE EMERGENCIAS: - Determina momento adecuado para ordenar evacuación si es necesario DIRECTOR DE SEGURIDAD: - Coordina actividades de protección y evacuación de personajes del hospital JEFE DE BRIGADA: - Reporta al Director de Emergencias detalle de daño a estructuras, presencia de víctimas, desarrollo particular de la emergencia en su sector COORDINADORES DE EVACUACION: - Lideran operación de los grupos de brigada BRIGADA DE GRUPO CONTRAINCENDIOS: EMERGENCIA - Actúan en combate contraincendios si existen - Apoyan proceso de Evacuación GRUPO DE PRIMEROS AUXILIOS: - Brindan los primeros auxilios en caso de requerirse - Apoyan proceso de Búsqueda y rescate GRUPO DE EVACUACION - Adelantan Plan de Evacuación - Apoya grupo Contraincendios - Adelantan Plan Búsqueda y rescate - Apoya grupo de Primeros Auxilios SISMO

HOSPITAL DEPARTAMENTAL SAN RAFAEL E.S.E. VALLE DEL CAUCA Nit: 891900441-1 PLAN HOSPITALARIO DE EMERGENCIAS CÓDIGO: P-GDG 01 VERSIÓN: 3 FECHA: TRD: 45-12-13 PÁGINA: 87 de 01/04/2020 119 FIN EVACUACION EVACUACION DE LESIONADOS

HOSPITAL DEPARTAMENTAL SAN RAFAEL E.S.E. VALLE DEL CAUCA Nit: 891900441-1 PLAN HOSPITALARIO DE EMERGENCIAS CÓDIGO: P-GDG 01 VERSIÓN: 3 FECHA: TRD: 45-12-13 PÁGINA: 88 de 01/04/2020 119 PROTOCOLO Y FLUJOGRAMA EN CASO DE TORMENTA ELECTRICA OBJETIVOS Establecer Procedimientos estándar de operación en caso presentarse una Tormenta Eléctrica PUBLICO EN - Mantenga la Calma GENERAL - Desconecte suministro eléctrico a equipos y maquinaria, - Baje los tacos, breakers y cortacircuitos - Resguárdese lejos de estructuras metálicas - Esté atento a las instrucciones de los grupos de atención de emergencias COE DIRECTOR DE EMERGENCIAS: - Determina necesidades de evacuación y momento oportuno para el desarrollo de la misma JEFE DE BRIGADA: - Reporta al Director de Emergencias detalle de daño a estructuras, presencia de víctimas, desarrollo particular de la emergencia en su sector COORDINADORES DE EVACUACION: - Lideran operación de los grupos de brigada BRIGADA DE GRUPO CONTRAINCENDIOS: EMERGENCIA - Actúan en combate contraincendios si existen - Apoyan proceso de Evacuación GRUPO DE PRIMEROS AUXILIOS: - Brindan primeros auxilios en caso de requerirse - Apoyan proceso de Búsqueda y rescate GRUPO DE EVACUACION - Adelantan Plan de Evacuación - Apoya grupo Contraincendios GRUPO DE BUSQUEDA Y RESCATE - Adelantan Plan Búsqueda y rescate - Apoya grupo de Primeros Auxilios

HOSPITAL DEPARTAMENTAL SAN RAFAEL E.S.E. VALLE DEL CAUCA Nit: 891900441-1 PLAN HOSPITALARIO DE EMERGENCIAS CÓDIGO: P-GDG 01 VERSIÓN: 3 FECHA: TRD: 45-12-13 PÁGINA: 89 de 01/04/2020 119 FIN EVACUACION DE LESIONADOS TORMENTA ELECTRICA Coordine traslado del lesionado de acuerdo a la gravedad OBJETIVOS PROTOCOLO ESTANDAR EN CASO DE ACCION TERRORISTA Establecer Procedimientos estándar de operación en caso de detectar Amenaza Terrorista por vía telefónica u otro medio.

HOSPITAL DEPARTAMENTAL SAN RAFAEL E.S.E. VALLE DEL CAUCA Nit: 891900441-1 PLAN HOSPITALARIO DE EMERGENCIAS CÓDIGO: P-GDG 01 VERSIÓN: 3 FECHA: TRD: 45-12-13 PÁGINA: 90 de 01/04/2020 119 PUBLICO EN SI USTED RECIBE UNA COMUNICACIÓN QUE INFORME DE ACCIONES TERRORISTAS, GENERAL DEBE: - Mantener la calma, no generar pánico ni propiciar rumores - Notificar inmediatamente al Panel de Seguridad - Intente mantener contacto con la persona que hace la amenaza y obtener la información que pueda orientarle sobre: ● Naturaleza de la acción (Bomba, carro-bomba, atentado a funcionarios, ocupación armada, etc.) ● Ocurrencia de la acción (lugar, hora, como es, cuantas hay, etc.) ● Naturaleza del actor (Grupo guerrillero, delincuencia común, usuarios del Hospital, empleados o ex empleados, etc.). - Si la amenaza es escrita, debe conservarla y leerla cuando la reporte al panel de seguridad - Este atento a las instrucciones de los grupos de apoyo y seguridad COE DIRECTOR DE SEGURIDAD: - Contacta a la Policía Nacional, cuerpo(s) antiexplosivos y cuerpos de inteligencia - Sirve de enlace entre los cuerpos de seguridad y el Director de Emergencias - Coordina protección y evacuación personalidades del hospital. - Coordina la búsqueda en exteriores - Determina veracidad de la información a través de los cuerpos de seguridad o los miembros de la brigada - Recopila toda la información concerniente al incidente, reporta a las autoridades competentes de acuerdo a procedimiento legal DIRECTOR DE APOYO INTERNO Y EXTERNO: - Coordina la búsqueda en interiores BRIGADA DE JEFE DE BRIGADA: EMERGENCIA - Acopia información respecto a la existencia, ubicación, cantidad, forma etc de elementos sospechosos o posibles artefactos explosivos - Informa al Director de emergencias y/o al Director de Seguridad yo al Director de Apoyos LIDERES DE PISO: - Facilitan accionar de cuerpos de seguridad OTROS GRUPOS: - Funciones propias del grupo en caso de requerirse - Acciones de apoyo mutuo intergrupos según plan - Acciones de búsqueda de artefactos, según criterio de Jefe de Brigada

HOSPITAL DEPARTAMENTAL SAN RAFAEL E.S.E. VALLE DEL CAUCA Nit: 891900441-1 PLAN HOSPITALARIO DE EMERGENCIAS CÓDIGO: P-GDG 01 VERSIÓN: 3 FECHA: TRD: 45-12-13 PÁGINA: 91 de 01/04/2020 119 FIN EVACUACION ACCION TERRORISTA Evacuación PROTOCOLO Y FLUJOGRAMA EN CASO DE EVACUACION DE LESIONADOS OBJETIVOS Establecer Procedimientos estándar básicos en caso de Evacuación de lesionados del hospital. PERSONAL EN GENERAL SI EXISTEN LESIONADOS EN EL HOSPITAL QUE DEBAN SER EVACUADOS: - Conserve la calma, no grite o corra ya que puede causar pánico y contagiarlo a los demás. - Averigüe rápidamente qué está pasando, para así tomar decisiones correctas. - Demuestre seguridad y confianza en lo que hace y dice. - Cumpla las instrucciones del personal de la brigada de emergencias.

HOSPITAL DEPARTAMENTAL SAN RAFAEL E.S.E. VALLE DEL CAUCA Nit: 891900441-1 PLAN HOSPITALARIO DE EMERGENCIAS CÓDIGO: P-GDG 01 VERSIÓN: 3 FECHA: TRD: 45-12-13 PÁGINA: 92 de 01/04/2020 119 COE - Evalúe continuamente la situación, esté atento a la posibilidad de que la situación que originó las lesiones pueda agravarse. - Esté atento a las instrucciones de los cuerpos de ayuda DIRECTOR DE EMERGENCIAS: - Informa status al Jefe de Brigada, determina medios de evacuación DIRECTOR DE APOYO INTERNO Y EXTERNO: - Coordina medios de traslado del lesionado. - Establece la ARL del lesionado y realiza los procedimientos para Accidente de Trabajo establecido por laARL. BRIGADA DE JEFE DE BRIGADA: EMERGENCIA - Lidera acciones de primeros auxilios y si es el caso de búsqueda y rescate. - Apoya al COPASO y al Coordinador de Salud Ocupacional en la investigación del Accidente de Trabajo (AT) BRIGADA DE EMERGENCIAS: - Adelantan procedimientos de contingencia de acuerdo a los flujogramas y protocolos establecidos para cada caso y adelantan acciones de primeros auxilios SALUD COORDINADOR DE SALUD OCUPACIONAL: OCUPACIONAL - Apoya al Director de Apoyos internos y Externos en el traslado de paciente - Adelanta investigación del AT. - Hace seguimiento de la evolución del paciente y su caso. COMITÉ PARITARIO DE SALUD OCUPACIONAL (COPASO): - Apoyan al Coordinador de Salud Ocupacional en el análisis, investigación y conclusiones del accidente y hacer seguimiento a recomendaciones.

HOSPITAL DEPARTAMENTAL SAN RAFAEL E.S.E. VALLE DEL CAUCA Nit: 891900441-1 PLAN HOSPITALARIO DE EMERGENCIAS CÓDIGO: P-GDG 01 VERSIÓN: 3 FECHA: TRD: 45-12-13 PÁGINA: 93 de 01/04/2020 119 OBJETIVOS Seguimiento al paciente EMERGENCIA CON LESIONADOS PUBLICO EN GENERAL PROTOCOLO Y FLUJOGRAMA EN CASO DE EVACUACION GENERAL Establecer Procedimientos estándar básicos en caso de Evacuación. SI ES NECESARIO EVACUAR , USTED DEBE: - Conservar la calma, no grite o corra ya que puede causar pánico y contagiarlo a los demás. - Averigüe rápidamente qué está pasando, para así tomar decisiones correctas.

HOSPITAL DEPARTAMENTAL SAN RAFAEL E.S.E. VALLE DEL CAUCA Nit: 891900441-1 PLAN HOSPITALARIO DE EMERGENCIAS CÓDIGO: P-GDG 01 VERSIÓN: 3 FECHA: TRD: 45-12-13 PÁGINA: 94 de 01/04/2020 119 COE - Tranquilice a los demás, hábleles, muéstrese calmado, infórmeles sin detalles qué está pasando. BRIGADA DE EMERGENCIA - demuestre seguridad y confianza en lo que hace y dice. - Dirija, al personal de visitantes junto con usted durante un proceso de evacuación. - Cumpla las instrucciones del personal de la brigada de emergencias. - Evalúe continuamente la situación, esté atento a la posibilidad de que la emergencia pueda agravarse. - Apague o desconecte, ventiladores, aire acondicionados, y cualquier equipo eléctrico. - Cierre válvulas o llaves; pare bombas, máquinas, equipos y corte fluidos de energía eléctrica o química. - Cierre bien, al salir, las ventanas y puertas (sin llave). - Proteja los documentos y elementos importantes o delicados por su valor para la operación de su dependencia. - Quítese o cámbiese los zapatos de tacón alto. - Ayude a personas lesionadas o inválidas, niños, ancianos, a los que se caen, a los que están aterrorizados, etc. - Use los pasamanos, al bajar o subir escaleras yhágalo sólo por el lado derecho. - No regrese por ningún motivo al sitio evacuado. - Diríjase alsitio de encuentro o reunión. - En caso de flujo de humos, evacue en sentido contrario a la brisa o aléjese lo más posible del sector inundado de humo; tírese al suelo y arrástrese hacia una salida, respire superficialmente, cúbrase boca ynariz con un trapo, preferiblemente húmedo. - Antes de abrir una puerta, debe tocarse con la palma de la mano, para ver si está caliente, yen caso positivo, no abrirla, busque otra salida o refúgiese y espere ayuda. - Diríjase al punto de encuentro PROCEDIMIENTO EN CASO DE QUEDAR ATRAPADO - Conserve la calma, no se desespere. - Cierre (sin llave), puertas, ventanas, calados, rejillas de aire acondicionado, etc. abra ventanas si por ellas no entra el humo; si requiere entrada de aire, abra sólo un poco alguna ventana. - Tape con trapos las ranuras de puertas, ventanas, calados, rejillas de aire acondicionado, o ductos por donde el humo pueda cundir el espacio en el que usted se encuentra. - Deje en la parte exterior de lapuerta una señal bien visible (prenda de ropa u otro objeto no usual), lo mismo que por las ventanas haga señales o deje alguna señal grande (sábana, cortina, toalla, etc.), para que los bomberos o rescatistas sepan que usted. está ahí atrapado. DIRECTOR DE EMERGENCIAS: - Determina momento adecuado para ordenar evacuación del hospital, de acuerdo a los criterios de decisión consignados en el plan DIRECTOR DE SEGURIDAD: - Coordina actividades de protección y evacuación de personajes del hospital DIRECTOR DE APOYO INTERNO Y EXTERNO: - Organiza grupos de vigilancia y mantenimiento a efectos de apoyo y atención de la emergencia JEFE DE BRIGADA: - Reporta al Director de Emergencias novedades durante el proceso de evacuación COORDINADORES DE EVACUACION: - Repite las consignas establecidas para el proceso de evacuación. - Repite la ubicación del Punto de Encuentro - Verifica la salida ordenada y segura del personal. - Verifica la total evacuación de espacios y buscar personas que no hayan podido abandonar el lugar - Evita que el personal se devuelva. - Evita que el personal tome los ascensores. - Instruye al personal sobre el procedimiento e informar sin detalles la situación de emergencia. - - Realiza el conteo del personal y establecer posibles atrapados. - Verifica las condiciones de seguridad que antes del ingreso del personal después de una evacuación. - Reporta al Jefe de Brigada los inconvenientes y novedades presentadas durante la evacuación. GRUPO CONTRAINCENDIOS: - Actúan en combate contraincendios si existen

HOSPITAL DEPARTAMENTAL SAN RAFAEL E.S.E. VALLE DEL CAUCA Nit: 891900441-1 PLAN HOSPITALARIO DE EMERGENCIAS CÓDIGO: P-GDG 01 VERSIÓN: 3 FECHA: TRD: 45-12-13 PÁGINA: 95 de 01/04/2020 119 - Apoyan proceso de Evacuación GRUPO DE PRIMEROS AUXILIOS: - Atienden primeros auxilios en caso de requerirse - Apoyan proceso de Búsqueda y rescate GRUPO DE EVACUACION - Adelantan Plan de Evacuación, con especial énfasis en la protección del flujo vehicular, salvamento de equipos y documentación. - Apoya grupo Contraincendios.





INIC Fi

CIO in

HOSPITAL DEPARTAMENTAL SAN RAFAEL E.S.E. VALLE DEL CAUCA Nit: 891900441-1 PLAN HOSPITALARIO DE EMERGENCIAS CÓDIGO: P-GDG 01 VERSIÓN: 3 FECHA: TRD: 45-12-13 PÁGINA: 98 de 01/04/2020 119 PLAN DE EMERGENCIA EXTERNO INVENTARIO DE RECURSOS O CAPACIDAD INSTALADA Profesión Personal Horas / Cantidad Entidad que Nombre y Tel. disponible Día Requerida puede cargo del Médicos Generales apoyar contacto Cirujanos 19 Generales 3 Anestesiólogos Internistas 3 Pediatras 3 Urólogos 2 Ginecobstetras 0 4


Like this book? You can publish your book online for free in a few minutes!
Create your own flipbook