PLAN DE PREVENCION, PREPARACION Y RESPUESTA ANTE EMERGENCIAS HOSPITAL PIO XII DE ARGELIA MARCIA CLARENA PEREZ S GERENTE 2021 “Unidos Haremos más por la salud de Argelia” Carrera 4 N° 1-65 (Salida a Maracaibo) Teléfonos: 3148961295 – 3104525360 E-mail: [email protected] Web: http://www.hospitalpioxiiargelia-valle.gov.co
POLITICA DE SEGURIDAD ANTE EMERGENCIAS Y MEDIO AMBIENTE Para EL HOSPITAL PIO XII es un compromiso y una necesidad garantizar un óptimo nivel de seguridad para todos los ocupantes y usuarios en sus instalaciones, así como crear, reforzar y mantener una actitud positiva hacia la prevención y preparación para emergencias. En razón de lo anterior, la Entidad ha implementado el presente documento que contempla los procedimientos de actuación y operación segura y suministrar los recursos necesarios para la prevención y control de eventos internos, externos o naturales que puedan ocurrir. Vale la pena resaltar que el compromiso y responsabilidad será de todas las personas involucradas con la Entidad, quienes tendrán la función de velar por su seguridad y la de sus compañeros, manteniendo un ambiente de trabajo seguro y reportando cualquier novedad que se presente. Los procedimientos de emergencia, serán dados a conocer a todo el personal con el fin de mitigar los efectos de cualquier tipo de emergencia. La participación de los funcionarios se hará a través de actividades de educación, entrenamiento y asignación de responsabilidades desde el mismo momento de su ingreso a la entidad iniciando con la divulgación del Plan Hospitalario para Emergencias y Desastres en su fase de inducción al puesto de trabajo. La Dirección de la Entidad se compromete a dar todo su apoyo y colaboración para la implantación de la Política de Prevención y Preparación para Emergencias aquí expuestas, incluyendo los recursos humanos, técnicos y administrativos necesarios. Los objetivos de nuestra política de administración de emergencias se enmarcan en: Dar seguridad a los empleados y visitantes Mejorar el nivel de seguridad en la comunidad de la Entidad y sus vecinos Proteger bienes y activos, a través de acciones en la Entidad o cediendo a una Entidad aseguradora Asegurar la continuidad de la operación. Disminuir la dependencia de los seguros y sus costos. “Unidos Haremos más por la salud de Argelia” Carrera 4 N° 1-65 (Salida a Maracaibo) Teléfonos: 3148961295 – 3104525360 E-mail: [email protected] Web: http://www.hospitalpioxiiargelia-valle.gov.co
Fortalecer las condiciones de la Entidad, para disminuir su vulnerabilidad. Ayudar en el cumplimiento de las normas de la Entidad y las leyes o reglamentos del gobierno. INTRODUCCION EL HOSPITAL PIO XII con el ánimo de fortalecer día a día los núcleos de seguridad y prevención, implementa el presente Plan de prevención, preparación y respuesta ante emergencias con el fin de controlar y minimizar eventos naturales, internos o externos que se puedan presentar, dando pautas y normas claras de procedimiento para ser aplicadas, en caso de una eventual situación de emergencia. Para EL HOSPITAL PIO XII es fundamental cumplir inicialmente con las normas legales que rigen a toda Empresas para el establecimiento de Planes y Brigadas de Emergencia y principalmente por la actividad económica que tenemos como es la prestación de servicios de salud. Mediante la capacitación, entrenamiento, recursos y preparación en caso de presentarse una situación de emergencias. ALCANCE Nuestro Plan de Emergencia, va orientado a cubrir a todo el personal asistencial, administrativo, operativo y personal externo que permanezca dentro de las instalaciones de la empresa. OBJETIVOS PRINCIPAL Establecer los procedimientos y acciones que deben realizar las personas que laboran en EL HOSPITAL PIO XII para prevenir o afrontar una situación de emergencia, con el fin de organizar el control de la misma, evitar pérdidas tanto humanas como materiales y económicas, haciendo uso de los recursos existentes en las instalaciones. “Unidos Haremos más por la salud de Argelia” Carrera 4 N° 1-65 (Salida a Maracaibo) Teléfonos: 3148961295 – 3104525360 E-mail: [email protected] Web: http://www.hospitalpioxiiargelia-valle.gov.co
ESPECIFICOS Evaluar el tiempo de reacción y acción, coordinada por la Brigada de Emergencias y Coordinadores de evacuación para orientar la movilización y salida de los ocupantes de las instalaciones, en caso de emergencia. Coordinar la intervención de los grupos internos (Comité y Brigada de emergencias), así como los organismos externos de socorro (Bomberos, Policía, Empresa de servicios públicos, etc.). Reducir los daños a los recursos materiales, medio ambiente y bienes materiales, de las eventuales emergencias Diseñar los procedimientos operativos normalizados para cada situación de emergencia, basada en el análisis de vulnerabilidad. Diseñar los protocolos y procedimientos operativos normalizados para atender emergencias biosanitarias. Establecer los procedimientos a seguir en caso de emergencia que garanticen la salida oportuna y segura del personal que labora en cada una de las áreas de Empresa. Definir el sistema de alarma a utilizar y el significado de dicha señal, para una oportuna reacción por parte de todos los empleados y visitantes. Establecer las rutas de evacuación para cada una de las áreas de la Empresa, así como el punto de reunión final y conteo del personal. Garantizar la rápida identificación de las rutas y salidas de emergencia mediante una adecuada señalización de las mismas. Preparar, programar y realizar simulacros de emergencia para verificar la eficiencia del plan de evacuación. Promover una cultura preventiva, fundamentada en la necesidad de disminuir la vulnerabilidad, protegerse frente a las amenazas y ejercer un control total a las perdidas asociadas con emergencias. “Unidos Haremos más por la salud de Argelia” Carrera 4 N° 1-65 (Salida a Maracaibo) Teléfonos: 3148961295 – 3104525360 E-mail: [email protected] Web: http://www.hospitalpioxiiargelia-valle.gov.co
JUSTIFICACIÓN Las situaciones de emergencia a causa de fenómenos naturales y amenazas antrópogenicas se viene presentando con mayor capacidad destructiva en el mundo. Nuestro país debido a sus características geográficas, topográficas, sociopolíticas y económicas está enmarcado dentro de la alta vulnerabilidad dada la ocurrencia de dichos fenómenos y la poca organización institucional para reaccionar en forma oportuna y eficiente ante la compleja demanda de atención que el caso ocasione. Con el aval de la Ley 100 y el SGSSS las (IPS) deben desarrollar una mejor preparación para brindar una atención de calidad partiendo del diagnóstico y el análisis interno y externo para la planeación y ejecución de estrategias de intervención, en las que la atención cotidiana y en casos de Emergencia garanticen eficiencia y eficacia en el antes, durante y después. Para lo cual se hacen necesarios programas como Mejoramiento de la Calidad y Plan Hospitalario de Emergencias. También la Planeación Hospitalaria para Desastres debe incluirse en los programas locales y regionales como una estrategia de preparación del sector salud frente a las necesidades previamente establecidas. El Sector Salud debe partir de un reconocimiento de los recursos que posee, del análisis de vulnerabilidades y factores de riesgo, para crear estrategias de fortalecimiento a la atención de emergencias ya sea con sus propios medios o bajo redes de comunicación, transporte, sistema de referencia y contra referencia, atención Pre-Hospitalaria, insumos, etc., a través de los cuales garantice respuesta de atención en salud de las víctimas en masa. Nosotros hacemos parte de dicho sector y conocemos nuestro deber como IPS, de planear y organizar a nivel interno y en el entorno el Plan Hospitalario de Emergencias que incluya: cuidados médicos apropiados, reducción de la mortalidad, competencia del recurso humano, apoyo emocional a los usuarios afectados, capacidad local, entre otros y es por ello que elaboramos el Plan que se presenta a continuación como un acercamiento a reducir el impacto que poseen las Emergencias en nuestro medio. Sabemos que el encontrarnos organizados para actuar en un momento dado, es una garantía, para brindar asistencia de una manera más adecuada, tecnológica y locativa, pero ante todo humanitariamente. “Unidos Haremos más por la salud de Argelia” Carrera 4 N° 1-65 (Salida a Maracaibo) Teléfonos: 3148961295 – 3104525360 E-mail: [email protected] Web: http://www.hospitalpioxiiargelia-valle.gov.co
INFORMACION GENERAL DE LA EMPRESA Razón social: Hospital PIO XII E.S.E. Ciudad: Argelia - Valle del Cauca NIT: 891 901101-5 Teléfono: 3104525360 Teléfono de Urgencias: 3137650407 Dirección: Carrera 4 No. 1-65 Clase de Riesgo: III Actividad Económica: 851101 Número de Sótanos: 1 Número de Niveles: 2 Propietario de la Edificación: Municipio de Argelia Valle del Cauca Límites: Norte: Acuavalle Oriente: Colegio Parroquial Número de trabajadores: Sur: Parque Recreacional Occidente: Viviendas 28 en general (contratos y Nomina) MARCO HISTORICO – GEOGRAFICO El Municipio de Argelia Valle del Cauca, fue fundada en 1.957. El área total del Municipio es de 87 Km.2 que transformados en hectáreas son 8.700. Es uno de los 42 municipios del Valle del Cauca, ubicado en el Norte del Departamento, su altura sobre el nivel del mar es de aproximadamente 1.560 metros. AÑO 1978: El 29 de agosto Se le dio la categoría de Hospital PIOXII. Se Nombra a un profesional en salud como médico y director. Se estableció la junta directiva. Se adelantan campañas contra las enfermedades endémicas y virales Se extendió el servicio a corregimientos y veredas. “Unidos Haremos más por la salud de Argelia” Carrera 4 N° 1-65 (Salida a Maracaibo) Teléfonos: 3148961295 – 3104525360 E-mail: [email protected] Web: http://www.hospitalpioxiiargelia-valle.gov.co
El Hospital PIO XII ESE del municipio de Argelia Valle del Cauca, es una Empresa Social del Estado (ESE.), por disposición del Decreto: 1011 de 2006, artículo 6, adscrito a la Secretaría de salud vigilada por la superintendencia Nacional de Salud, de carácter público, prestadora de servicios de salud y servicios asistenciales, de nivel uno (1). Creado como entidad pública, sin ánimo de lucro, de orden municipal, según Acuerdo número: 001 de mayo 30 de 1.992, emanada del Honorable Concejo Municipal. Según acuerdo número 025 de agosto 12 de 1995, emanado del Honorable Concejo Municipal, modifica el acuerdo 019 de abril 11 de 1994, por el cual se creó el Hospital PIO XII como: EMPRESA SOCIAL DEL ESTADO (ESE.). del orden municipal en una categoría especial de entidad pública descentralizada, con personería jurídica, patrimonio propio y autonomía administrativa, de primer nivel de atención, adscrita a la Alcaldía del municipio de Argelia” Su organigrama estructural y funcional se adapta a la Ley 100 de 1993. Sus Áreas y Unidades Funcionales responden a las necesidades actuales del servicio. El objeto principal es atender y difundir todos los servicios de promoción y prevención de salud diseñados en el ámbito nacional, departamental y municipal, por todas las entidades oficiales y privadas con el compromiso de satisfacer a la Población del Municipio de Argelia Valle del Cauca, en sus necesidades de salud. Para ello es importante direccionar el quehacer diario hacia el mejoramiento de la calidad de vida de la población con criterios de Calidad integral y productividad que le Permitan supervivencia, crecimiento y desarrollo. En la cabecera municipal se atiende a pacientes que requieran hospitalización, consulta externa, urgencias, odontología, laboratorio clínico, sala de partos, entre otros. Además, el ente cuenta con servicio de ambulancia para movilizar a pacientes con traumas mayores a otros centros asistenciales de la región de niveles dos (2) y tres (3) de acuerdo con la actual clasificación del Ministerio Nacional de Salud. En coordenadas geográficas, el municipio se encuentra ubicado a 40º 44´ Latitud Norte y 76º 07´25´´ Longitud W. Límites del Municipio de Argelia. Según Ordenanza No 15 de 1956 “Unidos Haremos más por la salud de Argelia” Carrera 4 N° 1-65 (Salida a Maracaibo) Teléfonos: 3148961295 – 3104525360 E-mail: [email protected] Web: http://www.hospitalpioxiiargelia-valle.gov.co
LOCALIZACION El municipio de Argelia se encuentra ubicado al Norte del departamento del Valle del Cauca, región andina de Colombia, El territorio fue fundada en 1.957, bajo una ordenanza Nº 15 de 1.956, comprende un área total de 87 Km.2 que transformados en hectáreas son 8.700 Altitud: 1.560 metros sobre el nivel del mar, Limita geográficamente con los municipios de Ansermanuevo, El Cairo, Versalles y Toro. UBICACIÓN DEL HOSPITAL PIO XII EN ARGELIA El hospital se encuentra ubicado en la Carrera 4 No. 1-65 “Unidos Haremos más por la salud de Argelia” Carrera 4 N° 1-65 (Salida a Maracaibo) Teléfonos: 3148961295 – 3104525360 E-mail: [email protected] Web: http://www.hospitalpioxiiargelia-valle.gov.co
DEMOGRAFÍA Según las proyecciones dadas por el DANE basadas en el censo 2018, para el año 2020 la población total del Municipio de Argelia Valle del Cauca estuvo alrededor de 5.177 habitantes, de los cuales 2.732 son hombres y 2.445 mujeres. Se estima para el municipio de Argelia que la población rural es 2.387 de los habitantes y una población urbana es 2.790 habitantes. Respecto al análisis poblacional por ciclo vital. CLIMA: Nuestro municipio por su ubicación geográfica, cuenta con un clima favorable con una temperatura promedio de 20°C, además con una precipitación pluvial 1.391 cc, una Humedad Relativa con un máximo de 94%, así como un valor mínimo de 84%. La influencia de la Serranía de los Paraguas al nivel climático, es clave para la vegetación en Argelia, la humedad que proviene de este sistema montañoso, permite la recuperación espontánea y rápida de zonas deforestadas al pié de los bosques. “Unidos Haremos más por la salud de Argelia” Carrera 4 N° 1-65 (Salida a Maracaibo) Teléfonos: 3148961295 – 3104525360 E-mail: [email protected] Web: http://www.hospitalpioxiiargelia-valle.gov.co
REFERENCIA Y CONTRARREFERENCIA El Hospital PIO XII ESE. Es un centro de atención de Primer Nivel en atención de salud; por lo tanto, los pacientes que requieren mayor atención son remitidos a un centro de atención de Segundo Nivel como es el Hospital Departamental de Cartago Valle del Cauca, Santiago de Cali, Roldanillo, Pereira Rda. La ESE cuenta con un libro donde quedan todos los datos del paciente, su diagnóstico, hora y fecha de la remisión. MARCO LEGAL Constitución Política de Colombia / 1991 / Asamblea Nacional Constituyente Título II / Capitulo 1 / Artículo 11 El derecho a la Vida es Inviolable Título II / Capitulo 2 / Artículo 49 / Literal 5 Toda persona tiene el deber de procurar el cuidado integral de su salud y la de su comunidad. Título II / Capitulo 5 / Artículo 95 / Numeral 2 Obrar conforme al principio de solidaridad social, respondiendo con acciones humanitarias ante situaciones que pongan en peligro la vida o la salud de las personas. Declaración Universal de los Derechos humanos / ONU / diciembre de 1948. Artículo 3. Todo individuo tiene derecho a la vida, a la libertad y a la seguridad de su persona. Código Sustantivo del Trabajo / 5 de agosto de 1950 Artículo 57. Obligaciones especiales de los empleadores. 3. Prestar inmediatamente los primeros auxilios en caso de accidente o de enfermedad. Donde hallan más de diez (10) trabajadores, deberá mantenerse lo necesario, según reglamentación de las autoridades sanitarias. “Unidos Haremos más por la salud de Argelia” Carrera 4 N° 1-65 (Salida a Maracaibo) Teléfonos: 3148961295 – 3104525360 E-mail: [email protected] Web: http://www.hospitalpioxiiargelia-valle.gov.co
Artículo 108. CONTENIDO. El reglamento debe contener disposiciones normativas de los siguientes puntos: 11. Indicaciones para evitar que se realicen los riesgos profesionales e instrucciones, para prestar los primeros auxilios en caso de accidente. Artículo 205. PRIMEROS AUXILIOS. 1. Se debe prestar al accidentado los primeros auxilios, aun cuando el accidente sea debido a provocación deliberada o culpa grave de la víctima. 2. Todo el personal asistencial debe tener a mano los elementos de bioseguridad necesarios para la atención de pacientes de riesgo biosanitario, proporcionarles la ayuda inmediata, ubicándolos en las zonas destinadas para su atención oportuna 3. Todo empleador debe tener en su establecimiento los elementos necesarios para las atenciones de urgencias en casos de accidentes o ataque súbito de enfermedad, de acuerdo con la reglamentación que dicte la Oficina Nacional de Medicina e Higiene Industrial (SG_SST) Artículo 206. ASISTENCIA INMEDIATA. El empleador debe proporcionar sin demora al trabajador accidentado o que padezca enfermedad profesional, la asistencia médica y farmacéutica necesaria. Ley 9 / 24 de enero de 1979 / Congreso de la República / Código Sanitario Nacional. Artículo 127. Todo lugar de trabajo tendrá las facilidades y los recursos necesarios para la prestación de primeros auxilios a los trabajadores. Artículo 507. Los primeros auxilios en emergencia o desastres, podrán ser prestados por cualquier persona o entidad, pero, en lo posible, coordinados y controlados por el respectivo Comité de Emergencias. Código Penal Colombiano / Ley 599 del año 2000 Capítulo VII, Artículo 131. Omisión de socorro. El que omitiere, sin justa causa, auxiliar a una persona cuya vida o salud se encontrare en grave peligro, incurrirá en prisión de treinta y dos (32) a setenta y dos (72) meses.1 1Penas aumentadas por el artículo 14 de la ley 890 de 2004 “Unidos Haremos más por la salud de Argelia” Carrera 4 N° 1-65 (Salida a Maracaibo) Teléfonos: 3148961295 – 3104525360 E-mail: [email protected] Web: http://www.hospitalpioxiiargelia-valle.gov.co
Ley 1523 / 24 de abril de 2012 / Congreso de Colombia En cumplimiento de esta responsabilidad, las entidades públicas, privadas y comunitarias desarrollarán y ejecutarán los procesos de gestión del riesgo, entiéndase: conocimiento del riesgo, reducción del riesgo y manejo de desastres, en el marco de sus competencias, su ámbito de actuación y su jurisdicción, como componentes del Sistema Nacional de Gestión del Riesgo de Desastres. Resolución 0256 / 21 de octubre 2014 / Dirección Nacional de Bomberos Por medio de la cual se reglamente la conformación, capacitación y entrenamiento para las brigadas contra incendio de los sectores energéticos, industrial, petrolero, minero, portuario, comercial y similar en Colombia. Decreto Ley 1295 / junio 1994 / Ministerio de Gobierno Por el cual se determina la organización y administración del Sistema General de Riesgos Profesionales. Artículo 35. SERVICIOS DE PREVENCION b. Capacitación básica para el montaje de la brigada de primeros auxilios. Decreto Ley 1562 / 11 de Julio de 2012 / Ministerio de Protección Social Por medio de la cual se modifica parcialmente el decreto ley 1295. Artículo 11 / literal 1 / Inciso d: Obligaciones de las entidades administradoras de Riesgos Laborales a las empresas afiliadas: Capacitación básica en el montaje de la Brigada de Emergencias, Primeros Auxilios y Sistema de Calidad en Salud Ocupacional. Decreto 1443 / 31 de Julio de 2014 / Ministerio de Trabajo Disposiciones para implementar el Sistema de Gestión de Seguridad y Salud en el Trabajo. Artículo 23: Gestión de los peligros y riesgos. Artículo 24: Medidas de prevención y control. “Unidos Haremos más por la salud de Argelia” Carrera 4 N° 1-65 (Salida a Maracaibo) Teléfonos: 3148961295 – 3104525360 E-mail: [email protected] Web: http://www.hospitalpioxiiargelia-valle.gov.co
Artículo 25: Prevención, Preparación y Respuesta ante emergencias. Resolución 2400 de 1979 expedida por el Ministerio De Trabajo. Artículo 3. Son obligaciones de los trabajadores e) Acatar las indicaciones de los servicios de Medicina Preventiva y Seguridad Industrial de la Empresa, y en caso necesario utilizar prontamente los servicios de primeros auxilios. Artículo 4. Edificios y Locales: Construcción segura y firme; techos o cercas con suficiente resistencia a los efectos del viento y su propia carga; cimiento o piso sin sobrecarga; factor de seguridad acero estructural (4 para cargas estáticas y 6 en dinámicas). Artículo 14. Escaleras de Comunicación entre plantas del edificio: Espaciosas, con condiciones de solidez, estabilidad y seguridad, preferiblemente de materiales incombustibles. Artículo 61. En aquellos centros de trabajo que por la naturaleza de la labor tengan una permanencia máxima de treinta (30) días, deberá existir un botiquín de primeros auxilios, una camilla y dos frazadas por cada quince (15) trabajadores o menos. Artículo145. Todos los trabajadores que laboran en empresas de energía eléctrica, o cuya actividad se relacione con el manejo de equipo, aparatos, máquinas, motores, líneas y conductores, o sistemas de circuitos eléctricos, deberán aprender las técnicas de primeros auxilios, y los métodos de respiración artificial, como medida preventiva en riesgos de accidentes por shock o electrocución. Artículo 205. Peligro de incendio o explosión en centros de trabajo: Provistos de tomas de agua con sus correspondientes mangueras, tanques de reserva y extintores. Artículo 206. Construcciones bajo riesgo de Incendio y Explosión: Dotadas de muros corta - fuegos para impedir la propagación del incendio entre un local de trabajo y otro. Artículo 207. Salidas de Emergencia: Suficientes, libres de obstáculos y convenientemente distribuidas. “Unidos Haremos más por la salud de Argelia” Carrera 4 N° 1-65 (Salida a Maracaibo) Teléfonos: 3148961295 – 3104525360 E-mail: [email protected] Web: http://www.hospitalpioxiiargelia-valle.gov.co
Artículo 220. Extintores: Adecuados según combustible utilizado y clase de incendio. Artículo 223. Brigada Contra Incendio: Debidamente entrenada y preparada. Artículo 663. Se encargará a una persona experta en suministrar los primeros auxilios, provista de botiquín suficientemente dotado. Resolución 1016 / 31 de marzo 1989. Por la cual se reglamenta la organización y funcionamiento de los programas que deben desarrollar los patronos o empleadores en el país. Artículo 10. Los subprogramas de medicina preventiva y del trabajo: tienen como finalidad principal la promoción, prevención y control de la salud del trabajador, protegiéndolo de factores de riesgo ocupacionales; ubicándolo en un sitio acorde a sus condiciones Psico-fisiológicas y manteniéndolo en aptitud de trabajo. Numeral 7. Organizar e implementar un servicio oportuno y eficiente de primeros auxilios. Artículo 11. Subprograma de Higiene y Seguridad Industrial: Tiene como objeto la identificación, reconocimiento, evaluación y control de los factores ambientales que se originen en los lugares de trabajo y que puedan afectar la salud de los trabajadores. Numeral 11: Inspeccionar periódicamente las redes e instalaciones eléctricas locativas, de maquinaria, equipos y herramientas, para controlar los riegos de electrocución y los peligros de incendio. Numeral 18: Organizar y desarrollar un Plan de Prevención, Preparación y Respuesta ante Emergencias teniendo en cuenta las siguientes ramas: Rama preventiva: Aplicación de las normas legales y técnicas sobre Combustibles, Equipos Eléctricos, Fuentes de Calor y Sustancias Peligrosas propias de la actividad económica de su empresa. “Unidos Haremos más por la salud de Argelia” Carrera 4 N° 1-65 (Salida a Maracaibo) Teléfonos: 3148961295 – 3104525360 E-mail: [email protected] Web: http://www.hospitalpioxiiargelia-valle.gov.co
Rama pasiva o estructural: Diseño y construcción de edificaciones con materiales resistentes, vías de salida suficientes y adecuadas para la evacuación, de acuerdo con los riegos existentes y número de trabajadores. Rama activa o control de las emergencias Conformación y organización de brigadas, (Selección, Capacitación, Planes de Emergencia y Evacuación), sistema de detección, alarma comunicación, selección y distribución de equipos de control fijo o portátiles (manuales o automáticos), inspección, señalización y mantenimiento de los sistemas de control. Resolución 1409 / 23 de julio de 2012 / Ministerio de Trabajo Artículo 3º. Obligaciones del empleador. Todo empleador que tenga trabajadores que realicen tareas de trabajo en alturas con riesgo de caídas como mínimo debe: 11. Asegurar que cuando se desarrollen trabajos con riesgo de caídas de alturas, exista acompañamiento permanente de una persona que esté en capacidad de activar el plan de emergencias en el caso que sea necesario. 14. Incluir dentro de su Plan de Emergencias un procedimiento para la atención y rescate en alturas con recursos y personal entrenado. Artículo 24. Plan de emergencias. Todo empleador que dentro de sus riesgos cotidianos tenga incluido el de caída por trabajo en alturas, debe incluir dentro del plan de emergencias establecido en el numeral 18 del artículo 11 de la Resolución número 1016 de 1989, un capítulo escrito de trabajo en alturas que debe ser practicado y verificado, acorde con las actividades que se ejecuten y que garantice una respuesta organizada y segura ante cualquier incidente o accidente que se pueda presentar en el sitio de trabajo, incluido un plan de rescate; para su ejecución puede hacerlo con recursos propios o contratados. En el plan de rescate, diseñado acorde con los riesgos de la actividad en alturas desarrollada, se deben asignar equipos de rescate certificados para toda la operación y contar con brigadistas o personal formado para tal fin. “Unidos Haremos más por la salud de Argelia” Carrera 4 N° 1-65 (Salida a Maracaibo) Teléfonos: 3148961295 – 3104525360 E-mail: [email protected] Web: http://www.hospitalpioxiiargelia-valle.gov.co
Se dispondrá para la atención de emergencias y para la prestación los primeros auxilios de: botiquín, elementos para inmovilización y atención de heridas, hemorragias y demás elementos que el empleador considere necesarios de acuerdo al nivel de riesgo. El empleador debe asegurar que el trabajador que desarrolla trabajo en alturas, cuente con un sistema de comunicación y una persona de apoyo disponible para que, de ser necesario, reporte de inmediato la emergencia. Normas colombianas de diseño y construcción sismo resistente Reglamenta las condiciones mínimas de sismo resistencia para las estructuras construidas como por construir. NSR - 10 Decreto 34 de 1999 Ley 400 de 1997. Adopta normas sobre construcciones sismo-resistentes. En ella se anota: Edificaciones indispensables son aquellas de atención a la comunidad que deben funcionar durante y después de un sismo, cuya operación no puede ser trasladada rápidamente a un lugar alterno, tales como hospitales de niveles de complejidad 2 y 3 y centrales de operación y control de líneas vitales. Decreto 33 de 1998. Norma Colombiana de Diseño y Construcción Sismo-Resistente. Establece la especificidad de las normas de construcción para el país y clasifica a los hospitales en el grupo de ocupación institucional o de salud I-2. En función de disminuir la vulnerabilidad debe revisarse la aplicación del capítulo J y K de dicho manual, en lo referente a la protección contra incendios y medios de evacuación que contienen aspectos diferentes a los estructurales. Ley 715 de 2001. Modifica la Ley 400 de 1997. Define un plazo de cuatro (4) años a partir de la vigencia de la presente Ley para la evaluación de la vulnerabilidad sísmica de las instituciones prestadoras de servicios de salud. “Unidos Haremos más por la salud de Argelia” Carrera 4 N° 1-65 (Salida a Maracaibo) Teléfonos: 3148961295 – 3104525360 E-mail: [email protected] Web: http://www.hospitalpioxiiargelia-valle.gov.co
Resolución 1802 de 1989. Por la cual se crean los Comités Hospitalarios para Emergencias y se asigna la responsabilidad de la elaboración y puesta a prueba de los Planes Hospitalarios para Emergencias (PHE). Decreto 1876 de 1994. Las Empresas Sociales del Estado deben elaborar un Plan de Seguridad Integral Hospitalaria, que garantice la prestación de los servicios de salud en caso de situaciones de emergencia y desastre, de acuerdo con la normatividad existente sobre la materia. Decreto 412 de 1992. Reglamenta parcialmente los servicios de urgencias, establece la obligación de brindar atención inicial de urgencias a todos los que la requieran y emite el marco para la atención de urgencias en el país. Directiva Ministerial No.1 de 1993. Establece responsabilidades del Sector Salud como integrante del Sistema Nacional para la Prevención y Atención de Desastres SNPAD así: Evaluación y Reducción de la Vulnerabilidad de las Instituciones Hospitalarias para Situaciones de Desastre. Es necesario evaluar la vulnerabilidad de la estructura física y funcional de los hospitales del país a las posibles situaciones de desastre, adelantar programas de mantenimiento preventivo, e implementar las medidas correctivas para mitigar el daño potencial. Implementación de Planes Hospitalarios de Emergencia. Es prioritario promover la formulación o actualización, ejecución y evaluación periódica de los planes, tanto a nivel externo como interno, en el contexto de la participación social y comunitaria. Acción en función del desarrollo social y desde una perspectiva de promoción de la salud. Proyectar la acción de las instituciones de salud hacia la comunidad a través de la participación en los comités de emergencia y las juntas de salud, en la formulación y análisis de mapas de riesgo en cada localidad y en la búsqueda de la concertación para la toma de decisiones en el marco del desarrollo regional y local. “Unidos Haremos más por la salud de Argelia” Carrera 4 N° 1-65 (Salida a Maracaibo) Teléfonos: 3148961295 – 3104525360 E-mail: [email protected] Web: http://www.hospitalpioxiiargelia-valle.gov.co
Capacitación y Formación a Profesionales de la Salud. Es necesario coordinar con el sector educativo la incorporación de contenidos en los currículos de todas las facultades de ciencias de la salud sobre el manejo integral del medio ambiente, así como tecnologías y criterios para evitar, reducir y controlar el impacto de desastres y emergencias. Ley 100 de 1993. En sus artículos 167 y 168 consagra la obligatoriedad de las Instituciones Prestadoras de Servicios de Salud en la atención de urgencias y reglamenta la Subcuenta de Eventos Catastróficos y Accidentes de Tránsito. Decreto 1283 de 1996. Por el cual se reglamenta el funcionamiento del Fondo de Solidaridad y Garantía del Sistema General de Seguridad Social en Salud (FOSYGA). Resolución 2003 de 2014. Por la cual se definen los procedimientos y condiciones de inscripción de los Prestadores de Servicios de Salud y de habilitación de servicios de salud. Resolución 385 de 2020. Por la cual se declara emergencia sanitaria por causa del coronavirus Covid-19 y se adoptan medidas para hacer frente al virus. Resolución 464 de 2020. Por la cual se adopta medida sanitaria obligatoria de aislamiento preventivo para proteger los adultos mayores de 70 años. Resolución 502 de 2020. Por el cual se adoptan los lineamientos para la prestación de servicios de salud durante las etapas de contención y mitigación de la pandemia por sars-covid-2 (covid-19) Resolución 000126 de 8 de Febrero de 2021, por el cual se modifica la Resolución 2238, en el sentido de incluir el procedimiento de administración de la vacuna contra el SARS CoV2 (COVID-19) “Unidos Haremos más por la salud de Argelia” Carrera 4 N° 1-65 (Salida a Maracaibo) Teléfonos: 3148961295 – 3104525360 E-mail: [email protected] Web: http://www.hospitalpioxiiargelia-valle.gov.co
MARCO TEORICO GESTION DEL RIESGO La gestión del riesgo comprende una serie de procesos encaminados a lograr que se manejen integralmente las etapas de los desastres integrándolas y llevando como resultado de esta gestión al desarrollo sostenido del proceso de emergencias en el Hospital Pio XII. El concepto de gestión del riesgo está íntimamente ligado al de desarrollo sostenible, de tal manera permitirá avanzar hacia un trabajo integral de preparación y desarrollo en el tema de emergencias. La Gestión del Riesgo se divide en 4 grandes etapas: 1. Política y organización para la Gestión: determina la manera como el hospital manejará los riesgos. 2. Conocimiento e identificación del Riesgo 3. Reducción del Riesgo y Manejo de Desastres 4. Transferencia del Riesgo Cada una de estas etapas de la gestión del riesgo implica una serie de actividades encaminadas a lograr de manera metódica un resultado que lleva al desarrollo progresivo de la Gestión en emergencias en el Hospital Pio XII. DEFINICIONES Y CONCEPTOS COMUNES EN LA GESTION DEL RIESGO, LA PREVENCION Y ATENCION DE DESASTRES. En el ámbito de las emergencias y los desastres, es necesario manejar terminología y criterios unificados, en torno a los conceptos básicos utilizados en la Gestión del Riesgo, como son: DESASTRE: Una interrupción grave en el funcionamiento de una comunidad causando grandes pérdidas a nivel humano, material o ambiental, suficientes para que la comunidad afectada no pueda salir adelante por sus propios medios y necesitando apoyo externo. Los desastres se clasifican de acuerdo a su origen (natural o antrópico). “Unidos Haremos más por la salud de Argelia” Carrera 4 N° 1-65 (Salida a Maracaibo) Teléfonos: 3148961295 – 3104525360 E-mail: [email protected] Web: http://www.hospitalpioxiiargelia-valle.gov.co
EMERGENCIA: Estado de daño sobre la vida, el patrimonio y el medio ambiente ocasionado por la ocurrencia de un fenómeno natural o antrópico que altera el normal desenvolvimiento de las actividades de la zona afectada. ACCIDENTE: Suceso extraño al normal desenvolvimiento de las actividades de una organización que produce una interrupción generando daños a las personas, patrimonio o al medio ambiente. ACCIDENTE DE TRABAJO: Lesión ocurrida durante el desempeño de las labores encomendadas a un trabajador. AMENAZA: Representa un peligro latente asociado con un fenómeno físico de origen natural ó antrópico que puede presentarse en un sitio específico y en un tiempo determinado, afectando la salud de la población sus bienes y/o el medio ambiente. SEGURIDAD: Grado de aceptación de los riesgos. RIESGO: Es la estimación o evaluación matemática de probables pérdidas de vidas, de daños a los bienes materiales, a la propiedad y la economía, para un periodo específico y área conocidos de un evento especifico de emergencia. Se evalúa en función del peligro y la vulnerabilidad. PELIGRO: Probabilidad de ocurrencia de un fenómeno natural o antrópico potencialmente dañino para un periodo específico y una localidad o zona conocidas. Se identifica, en la mayoría de los casos, con el apoyo de la ciencia y tecnología. VULNERABILIDAD: Grado de resistencia y/o exposición de un elemento o conjunto de elementos frente a la ocurrencia de un peligro. Puede ser física, social, económica, cultural, institucional y otros, como: Vulnerabilidad estructural: Hace referencia a los componentes del edificio que tienen por objeto mantener en pie el hospital durante el impacto de un sismo u otro evento. Se debe ajustar a las exigencias de la NSR-98. Vulnerabilidad No Estructural: Hace referencia a las partes del equipo que consolidan la estructura arquitectónica como paredes, techos. Se debe realizar el diagnóstico de los elementos no estructurales tales como: mampostería, cielo “Unidos Haremos más por la salud de Argelia” Carrera 4 N° 1-65 (Salida a Maracaibo) Teléfonos: 3148961295 – 3104525360 E-mail: [email protected] Web: http://www.hospitalpioxiiargelia-valle.gov.co
raso, equipos médicos, redes de líneas vitales (agua, energía eléctrica, gas, teléfonos) red de gases medicinales, hidráulicas, vías de acceso entre otros. Referido especialmente a los títulos J y K de la NSR en la cual se mencionan los requerimientos de prevención y control de incendios y condiciones de seguridad entre otras. Vulnerabilidad Funcional: hace referencia a las condiciones de organización y capacitación tanto individual como institucional, la existencia de brigadas de emergencia y recursos disponibles para la atención de los eventos adversos. ÍNDICES DE VULNERABILIDAD: Mediante el registro de las amenazas y sus posibles consecuencias se puede lograr priorizar de una manera objetiva el grado de riesgo que genera cada una para la institución y de esta manera planear medidas efectivas de mitigación. Los siguientes son algunos factores que influyen en la vulnerabilidad hospitalaria: Complejidad: Los establecimientos de salud son edificios complejos que cumplen con diferentes funciones internas, entre ellas, hospitalización, zonas de oficina, áreas de procedimientos como cirugía, urgencias, consulta entre otros. Ocupación: Los hospitales son edificios con un alto índice de ocupación, pues las 24 horas del día alojan pacientes, empleados, personal médico y visitantes, en un porcentaje considerable. Habrá pacientes que requieren ayuda y cuidado especializado en forma continua (soporte de vida) que están rodeados de equipamiento especializado y utilizan diferentes insumos, entre los que se encuentran gases potencialmente peligrosos. Instalaciones o servicios básicos: Ninguna institución depende tanto de los servicios públicos o líneas vitales como los hospitales; sin electricidad, agua, gases, red de vapor, oxígeno, combustibles, recolección de basuras, comunicaciones, etc., difícilmente pueden llegar a cumplir su verdadera razón de ser y principalmente cuando más se requieren, es decir en casos de desastre. Materiales peligrosos: Los productos químicos y materiales radiológicos existentes en un hospital serán peligrosos por su toxicidad, si se derraman o liberan, tanto en forma líquida como gaseosa; pueden iniciarse explosiones o incendios por acción de químicos, escape de gases o exposición a materiales usados en las diferentes áreas de la institución. “Unidos Haremos más por la salud de Argelia” Carrera 4 N° 1-65 (Salida a Maracaibo) Teléfonos: 3148961295 – 3104525360 E-mail: [email protected] Web: http://www.hospitalpioxiiargelia-valle.gov.co
Equipamiento: La ubicación de equipos médicos y otro tipo de elementos o mobiliario en diferentes lugares pueden representar algún grado de amenaza. RESILIENCIA: Referido como la capacidad de un sistema, comunidad o sociedad potencialmente expuesta a riesgos o peligros para adaptarse, resistiendo o cambiando para alcanzar un nivel aceptable de funcionamiento y estructura; esto está determinado por el grado en que este sistema social es capaz de organizarse para incrementar su capacidad aprendiendo de los desastres anteriores, mejorando la protección hacia el futuro e implementando medidas de reducción de riesgos. PLAN DE EVACUACIÓN: Plan cuyo objetivo es permitir la evacuación de las personas que se encuentran en determinado lugar de una manera segura y rápida (involucra personas). PROTECCIÓN PASIVA: Comprende el tipo de edificación, diseño de áreas, vías de evacuación, materiales de construcción, barreras, distancias, diques, acabados, puertas, propagación de humos y gases, accesos, distribución de áreas. PROTECCIÓN ACTIVA: Comprende la detección, extintores portátiles, automáticos, manuales, redes hidráulicas, bombas, tanques de agua, rociadores, sistemas de espuma, gas carbónico, polvo químico seco. Asimismo, procedimientos de emergencias, brigadas, señalización, iluminación, comunicación. TIPOS DE EMERGENCIA HOSPITALARIA EMERGENCIAS EXTERNAS: Son las generadas ya sea por amenazas antrópogenicas o naturales que afectan la comunidad y que demandan la intervención oportuna y eficaz de las instituciones de salud, con el fin de disminuir su impacto y sus consecuencias a mediano y corto plazo. EMERGENCIAS INTERNAS: Son generadas por amenazas antrópogenicas ó naturales que dependiendo de la vulnerabilidad de la institución pueden ocasionar daños o pérdidas en la misma, los pacientes y/o el personal en turno. Dentro de los aspectos a considerar se debe tener en cuenta: la vulnerabilidad estructural y no estructural de la institución, las condiciones biosanitarias y las condiciones de seguridad industrial. “Unidos Haremos más por la salud de Argelia” Carrera 4 N° 1-65 (Salida a Maracaibo) Teléfonos: 3148961295 – 3104525360 E-mail: [email protected] Web: http://www.hospitalpioxiiargelia-valle.gov.co
EMERGENCIAS FUNCIONALES: Son causadas por situaciones de origen socio organizativo o normativo que generan alteración del desempeño de la institución en su función de servicio público esencial. Dentro de ellas se pueden citar los conflictos laborales, sobrecupo institucional o situaciones especiales como el ingreso de funcionarios públicos ó personas que requieran un alto nivel de seguridad (personalidades). EMERGENCIA BIOSANITARIA: Una emergencia biosanitaria es una situación grave, repentina, inusual o inesperada que, originada en un factor de riesgo sanitario común, provoca la enfermedad en un número inusualmente alto de individuos de una población simultáneamente y un desequilibrio o déficit prestacional de la cadena asistencial, demora en el proceso de atención, imposibilidad de gestionar la incertidumbre médica o elaborar un juicio clínico de forma inmediata, escasez de insumos críticos, personal insuficiente, daños a la salud por sobre diagnóstico o por contagio hospitalario, con el consecuente aumento de riesgo de muerte de pacientes y que requiere una acción inmediata de las autoridades públicas. Su gravedad se suele medir por el número de personas afectadas, por su extensión geográfica, o por la morbilidad o mortalidad del proceso patógeno que lo origina. EL HOSPITAL EN CASOS DE DESASTRES Nuestra Institución ofrece servicios de baja complejidad (C.ext, Hospitalización, Urgencias, Promoción y prevención, Atención de parto sin complicación, etc.) y se une en su acción a puestos de salud con atención primaria y algunos cuidados básicos o de primeros auxilios. Somos esenciales en la prestación de servicios cotidianos y para enfrentar un desastre, sin embargo poseemos instalaciones vulnerables, lo cual se reflejó en la tragedia del 15 de abril de 1999 donde hubo un gran deslizamiento en la cual perecieron 42 personas integrantes de las diferentes instituciones del municipio, donde nos dimos cuenta que por ser tan pequeños, no contamos con material suficiente e infraestructura para un evento de tan gran magnitud, contamos con el apoyo de las instituciones que se encuentran más aledañas a nuestro municipio. Generalmente en horario de oficina se encuentran dentro de las instalaciones un promedio de 60 personas (empleados administrativos, asistenciales, usuarios de servicios “Unidos Haremos más por la salud de Argelia” Carrera 4 N° 1-65 (Salida a Maracaibo) Teléfonos: 3148961295 – 3104525360 E-mail: [email protected] Web: http://www.hospitalpioxiiargelia-valle.gov.co
ambulatorios, hospitalizados, trabajadores de servicios generales y visitantes) y en la noche y primeras horas del día alrededor de 6 a 10 personas. El ambiente hospitalario incluye además el uso de autoclaves, oxígeno, equipos de laboratorio, odontología, monitores, incubadora, lámparas, computadoras, procesadores, etc., que exigen mantenimiento, y manejo cuidadoso que evite el daño de los mismos que puedan alterar su funcionamiento y puedan llevar a situaciones de amenaza, alerta o desastre. Los suministros (farmacéuticos, quirúrgicos, papelería y demás elementos se hallan almacenados en cantidades acordes a las necesidades institucionales, con una reserva moderada, y en su ubicación se ha tenido en cuenta el protegerlos para evitar cambios en sus principios de acción, deterioro y/o accidentes. Su entrega es ordenada, planificada y oportuna mediante un sistema de registro de insumos por usuario, pedido, kardex y control de la base pre acordada por parte de una funcionaria disponible las 24 horas. Otros suministros críticos son las historias clínicas vitales para el tratamiento adecuado las cuales se hallan archivadas en la oficina de estadística, lugar donde se ubica además un computador con sus aditamentos. De acuerdo a los análisis este material es de los últimos tenidos en cuenta al evacuar debido a que se le da lógicamente mayor importancia a las personas y suministros para la atención (médico quirúrgico, sabanas, etc.), en tanto los documentos por su forma y contenido son difíciles de cargar en un momento dado. Es por ello que en esta oficina se tiene un especial cuidado con el uso de equipos e instalaciones eléctricas porque el material y sus datos son de invaluable valor, como documentos individuales que al perderse son imposibles de recuperar en su totalidad. En otra instancia nuestra institución depende sustancialmente de los servicios públicos. Sin electricidad, agua, combustible, recolección de basuras, comunicaciones, libre movilización no podríamos funcionar. Los equipos de electrocardiografía, esterilización, lámparas, incubadora entre otros requieren energía. Reconociendo la importancia de sistemas alternos contamos con tanques de reserva y planta eléctrica, ambos de baja capacidad, con una duración de 24 horas, tiempo limitado en caso de emergencia en masa. Dentro de los servicios públicos otro ítem importante lo hacen las comunicaciones; en el Hospital de Argelia se cuenta con una línea telefónica y un fax, con extensiones para “Unidos Haremos más por la salud de Argelia” Carrera 4 N° 1-65 (Salida a Maracaibo) Teléfonos: 3148961295 – 3104525360 E-mail: [email protected] Web: http://www.hospitalpioxiiargelia-valle.gov.co
contacto interno, características que nos plasman el posible colapso crítico. Algunos empleados poseen celulares que serían de ayuda en un momento dado. El radio teléfono de la red departamental no funciona ya que por nuestra área geográfica no ha sido posible ubicarnos en señal, por lo tanto, siempre tenemos que hacer uso de los celulares o línea gratuita. Situación grave en caso de emergencia. Hacia el área rural las vías se ven afectadas por la ausencia de pavimentación, los frecuentes derrumbes; hechos que aíslan aún más a las veredas y corregimientos para una atención oportuna, duplicando en ocasiones el tiempo de llegada al casco urbano. En lo referente a vehículos la E.S.E. cuenta con dos ambulancias, una Hyundai dotada y una ambulancia Toyota, parcialmente dotada, y con una camioneta Toyota Haillux 4x4 que permite el desplazamiento a áreas de difícil acceso. Para la conducción de dichos vehículos se encuentran dos conductores experimentados asignados por turnos y con disponibilidad 24 horas, al igual que enfermera o auxiliar para acompañar y brindar cuidados en el transporte. En el municipio Bomberos adecua ocasionalmente un vehículo para colaborar con el transporte de usuarios. En los contados casos de emergencia la comunicación con los hospitales de Anserma y el Cairo nos ha permitido acceder a su colaboración con vehículos para el transporte de víctimas. Esto nos plasma la necesidad de otro vehículo para usuarios ya que existen ocasiones en que se requiere referir a 2 o más usuarios a centros de mayor complejidad y se debe priorizar y realizar un viaje tras otro, cuando alternamente se agilizaría el proceso con 2 ambulancias dotadas adecuadamente. En la E.S.E. de Argelia los productos y materiales peligrosos o amenazantes por su toxicidad tanto en forma líquida como gaseosa se ubican principalmente en el área de laboratorio donde son manipulados por Bacteriólog@ y su auxiliar debidamente preparados para tales efectos, hasta el día de hoy no han ocurrido accidentes en dicha zona, en donde se utilizan normas de bioseguridad. “Unidos Haremos más por la salud de Argelia” Carrera 4 N° 1-65 (Salida a Maracaibo) Teléfonos: 3148961295 – 3104525360 E-mail: [email protected] Web: http://www.hospitalpioxiiargelia-valle.gov.co
Un riesgo puede encontrarse con los cilindros de oxígeno y su manipulación, pero esta se hace con toda precaución contemplando la posibilidad de incendios. No contamos con extintores debidamente inspeccionados, cargados y ubicados en sitios estratégicos; que sean de fácil acceso y uso en una oportunidad dada. Por último, a nivel interno los artículos pesados como equipos no se encuentran encima o cerca de las camas excepto las lámparas incluyendo la cielítica, pero sus instalaciones son relativamente seguras y su posibilidad de caer remota más no imposible en eventos catastróficos. Además de los problemas internos enumerados causados por daños a la instalación hospitalaria misma, cualquier daño sufrido por la comunidad impedirá el acceso de los bomberos, la policía, y el servicio telefónico se saturará, mientras simultáneamente habrá una entrada masiva de heridos. Igualmente habrá muchedumbre buscando información sobre familiares y amigos que puedan recibir atención en la institución. En el momento requerido la institución puede dejar de ser funcional; adicionalmente nuestro personal puede haber muerto, estar herido, o en situaciones familiares y afectivas, que le impiden asistir o cumplir sus obligaciones y funciones rápidamente. Teniendo en cuenta la importancia de contar con la infraestructura hospitalaria después de un desastre y con el fin de dar una eficiente respuesta de nuestro hospital en casos de emergencia fue necesario realizar un análisis de vulnerabilidad. Vulnerabilidad Estructural Las partes de la edificación lo mantiene en pie, cimientos, columnas y vigas se encuentran en buenas condiciones al igual que los pisos. El cielo raso se encuentra en buenas condiciones, contando con techo de eternit que podrían representar un riesgo si llegase a caer sobre alguien. Vulnerabilidad no Estructural Los componentes del edificio incorporados a la parte estructural del Hospital se encuentran así: Ventanas: Los marcos en general se hallan en buen estado. “Unidos Haremos más por la salud de Argelia” Carrera 4 N° 1-65 (Salida a Maracaibo) Teléfonos: 3148961295 – 3104525360 E-mail: [email protected] Web: http://www.hospitalpioxiiargelia-valle.gov.co
Techos: En buen estado, algunas humedades en el área de estadística y en la parte administrativa, las cuales acusan acumulo de agua en este sector cuando llueve. Puertas: En buen estado general luego de las obras de reconstrucción. Equipos: Funcionan en forma adecuada Vulnerabilidad Funcional A fin de mantener las funciones críticas del hospital de forma que pueda responder a la demanda de la comunidad en el momento justo, se hace necesario proteger a las personas, a los bienes muebles y a la función misma del servicio. Una edificación para hospital lo componen tres tipos de áreas básicas, las cuales poseen funciones específicas que se interrelacionan. Estas áreas son: Administrativa: Gerencia, administración, estadística, contabilidad y caja; estas funcionan normalmente y poseen riesgo de incendio debido a las instalaciones eléctricas de sus equipos (computadoras, fotocopiadora, impresoras) y la papelería en ellas contenida (historias, facturas, cuentas, papel, etc.). Asistencial: Servicios prestados directamente a un usuario por personal autorizado en áreas de promoción, prevención, diagnóstico, tratamiento y rehabilitación. Área General: Comprende los servicios destinados a prestar apoyo al funcionamiento integral de las instalaciones prestadoras de servicios de salud. Lavandería, ropería, suministro de energía, almacén, garaje, servicios que pese a la falta de recursos funcionan con un margen de riesgo en salud ocupacional ya descrito. LISTA DE RIESGOS HOSPITALARIOS 1. Incendio en las Instalaciones La institución no cuenta con equipos de detección de incendios. “Unidos Haremos más por la salud de Argelia” Carrera 4 N° 1-65 (Salida a Maracaibo) Teléfonos: 3148961295 – 3104525360 E-mail: [email protected] Web: http://www.hospitalpioxiiargelia-valle.gov.co
Almacenamiento de papelería. Almacenamiento de combustible (vehículos), químicos. Instalaciones eléctricas Uso de lámparas y equipos 2. Propagación de Enfermedades Gástricas y Respiratorias Manejo indiscriminado de basuras y sedimentos. Condiciones inadecuadas de higiene de la población. 3. Accidentalidad Alta circulación vial en el municipio. Ubicación del municipio en una zona de riesgo, debido a la zona montañosa que lo rodea convirtiéndolo en factor vulnerable para los deslizamientos 4. Explosiones Almacenamiento de combustibles. Uso de esterilizador institucional. Disposición de las balas de oxígeno (no se caen, aseguradas, poseen señalización de precaución). 5. Conflictos Armados Guerrillas y delincuencia 6. Derrumbe o desplome de estructuras Ubicación del municipio en una zona de riesgo, debido a la zona montañosa que lo rodea convirtiéndolo en factor vulnerable para los deslizamientos Techos antiguos Construcción no antisísmica en su totalidad. 7. Dificultad de evacuación “Unidos Haremos más por la salud de Argelia” Carrera 4 N° 1-65 (Salida a Maracaibo) Teléfonos: 3148961295 – 3104525360 E-mail: [email protected] Web: http://www.hospitalpioxiiargelia-valle.gov.co
Señalización parcial Llaves de la puerta de salida en manos de una sola persona. No se han hecho simulacros Puntos de encuentro pequeño y peligroso. En algún punto de las rutas no se circula con facilidad 8. Iluminación 9. Falla de fluido eléctrico (Se cuenta con una planta eléctrica) Se posee una planta de ACPM RESPONSABILIDADES GENERALES DEL SECTOR SALUD EN SITUACIONES DE DESASTRE Ante una situación de emergencia o desastre, al igual que otros sectores del Estado, el Sector Salud debe asumir responsabilidades generales y específicas inherentes a su función. Articulación intra y extra sectorial para una acción conjunta, ordenada y con economía de pasos administrativos. Realización de un diagnóstico técnico de las vulnerabilidades y los recursos propios del sector. Organización e implementación de planes específicos o de contingencia, para el sector. Organización e implementación de un sistema de comunicaciones, de referencia coordinado con otras dependencias y sectores. Educación, capacitación y entrenamiento de su personal y de la población para una acción adecuada en el ámbito de su jurisdicción. Evaluación de los daños del sector salud. Organización de los sistemas de suministros y transporte. Hacer parte del comité de prevención y atención de emergencias del sector salud. Acciones de primeros auxilios, de atención médica de urgencia. “Unidos Haremos más por la salud de Argelia” Carrera 4 N° 1-65 (Salida a Maracaibo) Teléfonos: 3148961295 – 3104525360 E-mail: [email protected] Web: http://www.hospitalpioxiiargelia-valle.gov.co
Referencia y contra referencia y evacuación de heridos y enfermos a zonas de seguridad. Organización y reforzamiento de la capacidad operativa del hospital. Establecimiento de un sistema de vigilancia epidemiológica después del desastre. Medidas de protección y recuperación de la salud mental de la población afectada y del personal de atención de emergencias. EMERGENCIAS INTERNAS Y EXTERNAS. El plan hospitalario para emergencias, debe estructurarse con la visión de responder de forma eficiente ante situaciones críticas internas o externas, contando con recursos de la institución en primera instancia, así como con el apoyo, de ser necesario, de otras entidades de salud o instituciones de socorro en función de necesidades específicas. Así: El hospital es la zona de impacto y está afectado directamente como consecuencia de un evento adverso interno. El hospital está en la zona de impacto de un evento externo y resulta afectado. El hospital esta fuera de la zona de impacto, no esta afectado y debe prestar apoyo. Un plan hospitalario de emergencias debe contemplar y desarrollar diversas acciones de preparación para posibles eventos internos entre las cuales están: La conformación y activación del Comité Hospitalario para Emergencias. La definición de responsabilidades y funciones del personal para atender una emergencia. La definición de las áreas de expansión y triage que serán utilizadas para ampliar los servicios hospitalarios en función de la cantidad de lesionados que requieren atención al interior de la institución. La formación del talento humano en los aspectos esenciales de organización, activación y respuesta definidos en el Plan Hospitalario de Emergencias. La conformación, entrenamiento y dotación de una brigada para emergencias que facilite la activación del personal en las diferentes áreas del centro asistencial ante eventos internos. “Unidos Haremos más por la salud de Argelia” Carrera 4 N° 1-65 (Salida a Maracaibo) Teléfonos: 3148961295 – 3104525360 E-mail: [email protected] Web: http://www.hospitalpioxiiargelia-valle.gov.co
En el nivel interno y ante posibles eventos críticos, el centro asistencial activará las acciones de respuesta previstas en el Plan Hospitalario para Emergencias. Activación del personal en las áreas. El primer nivel de respuesta lo constituye el personal en las áreas afectadas, el cual identifica lo ocurrido y emite la alerta interna correspondiente, iniciando así la activación del hospital frente al evento ocurrido. Activación de la Brigada para Emergencias. Una vez identificado el evento adverso en un área específica del hospital, se activará el personal para iniciar el control del evento según sus características. PREPARATIVOS HOSPITALARIOS PARA DESASTRES CUADRO No. 1 PLAN HOSPITALARIO DE EMERGENCIA HOSPITAL: PIO XII E.S.E. NIVEL: I INFORMACIÓN BÁSICA INSTITUCIONAL Localidad: Argelia Dirección: Carrera 4 N° 1-65 Teléfono: 2068154 Fax: 2068154 extensión 116 Gerente: MARCIA CLARENA PEREZ SANCHEZ ARL: SURA Número de pisos: 2 No. Total camas hospitalarias: 9 No. de camas en urgencias: 2 “Unidos Haremos más por la salud de Argelia” Carrera 4 N° 1-65 (Salida a Maracaibo) Teléfonos: 3148961295 – 3104525360 E-mail: [email protected] Web: http://www.hospitalpioxiiargelia-valle.gov.co
PREPARATIVOS HOSPITALARIOS PARA DESASTRES CUADRO NO. 2 PLAN HOSPITALARIO DE EMERGENCIA HOSPITAL: PIO XII E.S.E. NIVEL: I COMITÉ HOSPITALARIO DE EMERGENCIAS CARGO NOMBRE TELEFONO CELULAR 3107059540 Gerente MARCIA CLARENA PEREZ S. 3104525360 3042040903 Subgerente DIANA PATRICIA NARANJO 3104525360 3137650407 GUTIERREZ 3113892825 Médico jefe Aquel que se encuentre de turno 3104525360 Urgencias Enfermera SANDRA VIVIANA HOYOS Q. 3104525360 Jefe mantenimiento VIGILANTE DE TURNO 3104525360 313765007 Coord. Seguridad y ROCIO OSPINA CALLEJAS 3104525360 311 7330401 salad en el trabajo. SUPLENTES Médico contrato OSWALDO RESTREPO 3104525360 3215853095 Conductor ROVIER MARINO LOPEZ 3104525360 313-681-9576 Fecha de Actualización: PREPARATIVOS HOSPITALARIOS PARA DESASTRES CUADRO No. 3 PLAN HOSPITALARIO DE EMERGENCIA HOSPITAL: PIO XII E.S.E. NIVEL: I INVENTARIO DE RECURSOS 1. TALENTO HUMANO PROFESIÓN DESCRIPCIÓN No. MÁXIMO “Unidos Haremos más por la salud de Argelia” Carrera 4 N° 1-65 (Salida a Maracaibo) Teléfonos: 3148961295 – 3104525360 E-mail: [email protected] Web: http://www.hospitalpioxiiargelia-valle.gov.co
Médicos Generales 3 Enfermero Profesional 1 Bacteriólogos 0 Odontólogos 1 Auxiliares de Enfermería 4 Conductores 2 Personal Administrativo 8 Personal apoyo lab. y odontología. 2 Personal Servicios Generales 2 Vigilancia 0 Auxiliar vacunación 1 PREPARATIVOS HOSPITALARIOS PARA DESASTRES CUADRO NO. 4 PLAN HOSPITALARIO DE EMERGENCIA HOSPITAL PIO XII E.S.E. NIVEL: I INVENTARIO DE RECURSOS 2. RECURSOS FÍSICOS Y TÉCNICOS DESCRIPCIÓN ÁREA TOTAL 9 Disponibles para hospitalización 2 2 Camas Camas Urgencias 2 Camas sala de partos y post – partos Si Si Consultorios Cantidad de consultorios Si Reanimación Existencia de sala de reanimación No Procedimientos Existencia de sala de procedimientos en 1 Urgencias. Labora Clínico/ Nivel Existencia nivel de complejidad bajo Banco de Sangre Existencia/ Capacidad de almacenamiento Comunicaciones Líneas fijas No. de Líneas fijas “Unidos Haremos más por la salud de Argelia” Carrera 4 N° 1-65 (Salida a Maracaibo) Teléfonos: 3148961295 – 3104525360 E-mail: [email protected] Web: http://www.hospitalpioxiiargelia-valle.gov.co
Teléfonos celulares Existencia de telefonía celular 1 institución 15 personal Red Urgencias Conexión con la Red Vial Radioteléfono Conexión con autoridades municipales. 0 Ambulancias Transporte de pacientes 2 Ambulancias en Cantidad de ambulancias en el hospital 2 servicio Cantidad de ambulancias en servicio 1 Morgue municipal Camioneta Toyota Hillux 1 Capacidad total sin Reserva PREPARATIVOS HOSPITALARIOS PARA DESASTRES CUADRO No. 5 PLAN HOSPITALARIO DE EMERGENCIA HOSPITAL PIO XII E.S.E. NIVEL: I INVENTARIO DE RECURSOS 3. SERVICIOS COMPLEMENTARIOS – SANEAMIENTO DESCRIPCIÓN ÁREA TOTAL 0 Cocina 1 1 Lavandería 400 Servicio de esterilización 1000 Depósito de gases medicinales Capacidad de reserva(libras) 40 2 días Tanque suministro de agua potable Capacidad de reserva Si Planta eléctrica Capacidad (Kw./hr) Si No Capacidad de reserva en días No si Basuras Plan de desechos hospitalarios No Lugar para disposición de basuras Existencia de incinerador Pre tratamiento para vertimiento Permiso del DAMA 3. SUMINISTROS Alimentos Existen alimentos no pereced de reserva “Unidos Haremos más por la salud de Argelia” Carrera 4 N° 1-65 (Salida a Maracaibo) Teléfonos: 3148961295 – 3104525360 E-mail: [email protected] Web: http://www.hospitalpioxiiargelia-valle.gov.co
Medicamentos Existencia de medicamentos de reserva No para catástrofes Vestuario Existencia de ropas en reserva No Enceres Camas y colchones existentes en reserva No No Existencia de carpas PREPARATIVOS HOSPITALARIOS PARA DESASTRES CUADRO No. 6 PLAN HOSPITALARIO DE EMERGENCIA HOSPITAL: PIO XII E.S.E. NIVEL: I REDES DE APOYO 5. REDES ZONALES DE APOYO ( del área de influencia del hospital) Número de establecimientos 2 Colegios 2 escuelas educativos 1 Numero de iglesia 2 1 Coliseo Cubierto Cantidad centros deportivos 0 Cementerios Cantidad de cementerios TELEFONO 3148909850 Cantidad de hornos crematorios 3146346045 3148909850 (privados y públicos) 3235861026 3108720370 ORGANISMOS DE APOYO DIRECCIÓN Estación de Policía Estación de Bomberos Defensa Civil Dirección Local de Salud Comités Locales de Emergencias Fecha de Actualización: “Unidos Haremos más por la salud de Argelia” Carrera 4 N° 1-65 (Salida a Maracaibo) Teléfonos: 3148961295 – 3104525360 E-mail: [email protected] Web: http://www.hospitalpioxiiargelia-valle.gov.co
PREPARATIVOS HOSPITALARIOS PARA DESASTRES CUADRO No. 7 PLAN HOSPITALARIO DE EMERGENCIA HOSPITAL: PIO XII E.S.E. NIVEL: I 6. IDENTIFICACIÓN DE AMENAZAS EXTERNAS Localidad Argelia Valle Amenazas naturales Deslizamientos, inundaciones, terremotos. Amenazas Antrópogenicas Violencia, incendios, accidentes de Tránsito, expendio de gas propano, biosanitarias PREPARATIVOS HOSPITALARIOS PARA DESASTRES CUADRO No. 8 PLAN HOSPITALARIO DE EMERGENCIA HOSPITAL PIO XII E.S.E. NIVEL: I 7. IDENTIFICACIÓN DE AMENAZAS INTERNAS CLASES DE TIPO DE AMENAZA LOCALIZACIÓN PROBABILIDAD AMENAZA DE OCURRENCIA No. Estructural Interrupción en: Alta Media Red eléctrica Hospital X Suministro de agua Hospital X Red telefónica Hospital X Cableado estructurad X FUNCIONALES Servicios Asistencial X Servicios Administrati X Servicios Vigilancia X OTRAS Transporte X “Unidos Haremos más por la salud de Argelia” Carrera 4 N° 1-65 (Salida a Maracaibo) Teléfonos: 3148961295 – 3104525360 E-mail: [email protected] Web: http://www.hospitalpioxiiargelia-valle.gov.co
PREPARATIVOS HOSPITALARIOS PARA DESASTRES CUADRO No. 9 PLAN HOSPITALARIO DE EMERGENCIA HOSPITAL PIO XII E.S.E. NIVEL: I 8. SISTEMAS DE ALERTA Y ALARMA Sistemas de detección de Riesgos CLE Comité Local Emergencias Sistemas de Alarma Municipal Bomberos PREPARATIVOS HOSPITALARIOS PARA DESASTRES CUADRO No. 10 PLAN HOSPITALARIO DE EMERGENCIA HOSPITAL: PIO XII E.S.E. NIVEL: I 9. PLAN DE EMERGENCIAS EXTERNAS AREAS DE EXPANSIÓN UBICACIÓN CAMAS HABILITA RESPONSABLE Área de triage 2 entradas Medico #1 Enfermera Área amarilla Área de Hospitalización Médico # 2 Área verde Zona de consulta externa Odontóloga Área roja Urgencia, sala Enfermera Medico de turno Morgue Cementerio Morgue Vigilante 2 Tele comunicaciones AREAS DE APOYO RESPONSABLE Referencia y contra referencia UBICACIÓN Subgerente Urgencias Sala de espera Entrada urgencias “Unidos Haremos más por la salud de Argelia” Carrera 4 N° 1-65 (Salida a Maracaibo) Teléfonos: 3148961295 – 3104525360 E-mail: [email protected] Web: http://www.hospitalpioxiiargelia-valle.gov.co
Información y registro Entrada principal Rocío Ospina C. Prensa Entrada principal Marcia Clarena P. Mantenimiento Fredy Díaz Transporte Rovier Lopez ORGANIZACIÓN FUNCIONAL En la atención de emergencias la estructura orgánica formal desaparece y se reemplaza por una organización funcional, constituida por equipos de atención, servicios de apoyo diagnóstico y administrativo. Comité de Emergencia Hospitalaria Atención Médica Diagnóstico y Administración 4 Apoyo Gerente Laboratorio subgerente Comunicaciones Personal Médico Odontología Enfermera. Auxiliar de 1 conductor Auxiliar Farmacia Administración 1 conductor Voluntarios Transporte Información Mantenimiento Estadística Suministros Seguridad Servicios Generales El Comité Hospitalario para Emergencias, (CHE) es la instancia responsable de planear, dirigir, asesorar y coordinar las actividades hospitalarias relacionadas con los preparativos para desastres que se hayan formulado el Hospital promoviendo la participación de todos los funcionarios y personal de servicio, en las diferentes actividades de Preparación y Respuesta de posibles eventos adversos. “Unidos Haremos más por la salud de Argelia” Carrera 4 N° 1-65 (Salida a Maracaibo) Teléfonos: 3148961295 – 3104525360 E-mail: [email protected] Web: http://www.hospitalpioxiiargelia-valle.gov.co
El Comité de Emergencias del Hospital CEH lo constituyen 4 ó 5 funcionarios del hospital, encargados de las actividades antes, durante y después de un desastre, Su designación es formal y en todos los casos se contemplan sustitutos para garantizar su operatividad ante la ausencia de algún miembro. FUNCIONES DEL COMITÉ HOSPITALARIO DE EMERGENCIAS ANTES Velar por que se realice el análisis de las amenazas internas y externas, así como de la vulnerabilidad funcional en el contexto hospitalario. Verificar la señalización de las instalaciones interna y externamente, para facilitar la identificación de las áreas, servicios, rutas de evacuación y en general la disposición funcional del hospital. Verificar las necesidades de insumos o suministros, estableciendo el período de autonomía del hospital con base en sus reservas de medicamentos, agua, combustible, equipos y alimentos. Determinar la capacidad del hospital para recibir y atender lesionados provenientes de la situación crítica. Proponer y supervisar que se realicen las acciones necesarias para reducir el riesgo y mitigar los efectos de probables emergencias internas o externas que puedan afectar el centro asistencial. Proponer áreas externas e internas para expandir la capacidad de los servicios en caso de emergencia. Apoyar la consolidación del Plan Hospitalario para Emergencias (PHE). Promover la conformación de la Brigada para Emergencias, con personal de las diferentes áreas, servicios y turnos. Determinar el nivel de respuesta del hospital ante el evento adverso. Verificar la disponibilidad de recursos del hospital y determinar la necesidad de solicitar apoyo externo. DURANTE Facilitar el enlace y coordinación del hospital con el Comité Local para la Prevención y Atención de Desastres. Plantear alternativas para la disposición del personal de refuerzo por turnos y áreas críticas en caso de situaciones de emergencias. “Unidos Haremos más por la salud de Argelia” Carrera 4 N° 1-65 (Salida a Maracaibo) Teléfonos: 3148961295 – 3104525360 E-mail: [email protected] Web: http://www.hospitalpioxiiargelia-valle.gov.co
Desempeñar el rol que el plan le ha fijado, de acuerdo con su cargo y niveles de responsabilidad y competencia. Mantener permanentemente comunicados o disponibles a los integrantes del CHE, para reunirse a tomar las decisiones correspondientes, según lo considere en Coordinador de Emergencias. Evaluar la cancelación de cirugías programadas, consulta externa y salida de pacientes dados de alta en observación. Coordinar la referencia y contra referencia de pacientes. Determinar la conveniencia y necesidad de enviar personal de salud al lugar del evento. Elaborar boletines de prensa con información acerca de pacientes hospitalizados, remitidos o ambulatorios atendidos por el hospital. Velar por la continuidad de los programas de atención primaria en salud. DESPUES Liderar y conducir los procesos de evaluación posteriores a una situación de emergencia o desastre para retroalimentar el plan y sus preparativos. Hacer observaciones, y de ser posible, tomar nota de los aspectos positivos o por mejorar para ser utilizados como insumos en sus obligaciones de asesoría y evaluación posterior. Participar en labores de recuperación física, mental, social y ocupacional de la población afectada. Participar en la identificación de medidas de atención médica, saneamiento y vigilancia epidemiológica, en alojamientos temporales. Programas básicos de atención primaria, incluyendo materno – infantil, salud mental, consulta externa, urgencias y saneamiento ambiental. Paralelamente el centro asistencial debe extender su campo de acción más allá de sus propias instalaciones, interviniendo en medidas de atención médica, saneamiento y vigilancia epidemiológica en campamentos y refugios. Atención a las personas “Unidos Haremos más por la salud de Argelia” Carrera 4 N° 1-65 (Salida a Maracaibo) Teléfonos: 3148961295 – 3104525360 E-mail: [email protected] Web: http://www.hospitalpioxiiargelia-valle.gov.co
La base de organización de la atención está dada por el concepto de triage; proceso de diagnóstico empleado para ofrecer asistencia al mayor número de pacientes, priorizando atención y transporte, teniendo como parámetros la gravedad, el pronóstico y la prioridad definida se representará en nuestra institución mediante el uso de cintas de tela o papel de colores así: COLOR TIPO DE PACIENTE PRIORIDAD Rojo Crítico recuperable Primera Segunda Amarillo Diferibles Tercera Negro Crítico difícilmente recuperable Cuarta Verde Blanco Levemente lesionado Quinta(retirar) Cadáveres Partiendo de que el volumen de usuarios será mayor al acostumbrado, la asignación del personal para la atención inicial se basará en las cuatro áreas establecidas en el triage. Así se comenzará una designación de prioridad del equipo asistencial y del área de acción. TIPO DE PACIENTE EQUIPO RESPONSABLE ÁREA DE ATENCIÓN Área de Triage Equipo de triage Entrada a Urgencias Área de urgencias Tarjeta Roja Equipo de estabilización Área de Gineco-Obst. Tarjeta Negra Equipo Negro Hospitalización Tarjeta Amarilla Equipo Amarillo Salón principal y área de Tarjeta Verde Equipo Verde consulta externa Morgue Cadáveres Se pretende racionalizar el recurso humano existente y el que puede ser llamado como refuerzo, (promotora, policía, vigías, Bomberos, etc.) En el área de urgencias y hospitalización se localizará un anexo con las funciones asignadas y los turnos, para ser consultado en tiempo de normalidad y emergencia. “Unidos Haremos más por la salud de Argelia” Carrera 4 N° 1-65 (Salida a Maracaibo) Teléfonos: 3148961295 – 3104525360 E-mail: [email protected] Web: http://www.hospitalpioxiiargelia-valle.gov.co
Equipo de triage: No sólo establece prioridad de atención, sino que incluye criterio de remisión, que permite racionalizar recursos y utilizar adecuadamente instituciones vecinas. Ubicado en la entrada de urgencias, próximo a la zona de tránsito de la ambulancia (estación de urgencias). Constituido por médico, auxiliar de enfermería, funcionario de estadística y voluntario que conduzca usuarios a otras zonas. Funciones Clasificación de acuerdo a prioridad (colocación de distintivo – cinta de color Remisión sitio asignado para estabilización y/o tratamiento. Remisión a otros centros previa estabilización y coordinación Lista de usuarios al ingreso. Equipo Rojo: Encargado de estabilización y tratamiento de urgencias Ubicado en urgencias (sala procedimientos y sala de espera) conformado por médico, enfermera, 2 auxiliares de enfermería, voluntario, una persona de servicios generales, podrán equipararse más si llega personas de apoyo. Funciones Atención de acuerdo a la prioridad Instauración de procedimientos y terapéutica estandarizados. Determinar destino (área de apoyo diagnóstico, hospitalización, morgue remisión, alta) Informar necesidades al encargado de suministros. Equipo Amarillo: Atiende a pacientes diferibles que se pueden atender con menos prontitud, localizará a los usuarios de hospitalización y lo constituyen un médico (de ser posible) 1 auxiliar, una promotora 2 voluntarios 1 servicios generales. Equipo Verde: Atiende a pacientes levemente lesionados con carácter ambulatorio y está conformado por 2 auxiliares 2 voluntarios. Otra de sus funciones será registrar el nombre de quienes son dados de alta. Servicios de Apoyo: la ESE Hospital “PIO XII” se encuentra formado por Laboratorio Clínico, Odontología, Farmacia y Coordinador de Voluntarios. “Unidos Haremos más por la salud de Argelia” Carrera 4 N° 1-65 (Salida a Maracaibo) Teléfonos: 3148961295 – 3104525360 E-mail: [email protected] Web: http://www.hospitalpioxiiargelia-valle.gov.co
Se conformarán así de acuerdo al personal institucional y tendrán turnos hasta de 12 horas al ser reforzados por otras instituciones. Administración: Es de vital importancia, por ello han sido involucrada en nuestro Plan. Mantenimiento: Observa funcionamiento de equipos y los repara en caso necesario (1 conductor). Comunicaciones: Telefonista. Transporte: Un conductor y una ambulancia Estadística: Reporte y lista de ingresos-egresos trabajo acorde con voluntario del equipo Verde. Suministros: Proporciona material de reserva Seguridad: Control interno y a nivel de porterías Servicios Generales: Aseo, ropería, manejo de desechos Centro de Información al Público: Dada la importancia de brindar información verás se constituirá un centro coordinado por el Coordinador de Salud Ocupacional . Su localización será en la puerta de entrada principal sin abrirla y con ayuda de las autoridades brindará los datos solicitados. - Pacientes hospitalizados dados de alta y remitidos. - Investigar la residencia o paradero de los familiares de los hospitalizados - Colaborar en la identificación de víctimas - Ayudar a los familiares a localizar sus víctimas Área de Parqueo: Parqueadero del hospital Hospitales de referencia: Cartago, Anserma, la Victoria, Zarzal, la Unión Roldanillo, Tulúa, Buga, Cali y Pereira. Instituciones de apoyo “Unidos Haremos más por la salud de Argelia” Carrera 4 N° 1-65 (Salida a Maracaibo) Teléfonos: 3148961295 – 3104525360 E-mail: [email protected] Web: http://www.hospitalpioxiiargelia-valle.gov.co
Bomberos Voluntarios: Institución insignia del municipio la cual puede aprovisionarnos de agua, adaptan un vehículo como ambulancia, asumir labores como: Camilleros, orientadores y voluntarios. Fuerzas Militares: Le corresponde el aislamiento y la seguridad del área del desastre, control aéreo en caso dado. Policía Nacional: debe prevenir y afrontar perturbaciones de la seguridad, la tranquilidad, la protección de los recursos naturales y el medio ambiente, velar por la seguridad del área afectada, colaborar a entidades públicas. Asistir al cuerpo técnico de la policía judicial en las tareas de identificación de cadáveres y actos de levantamiento. Funciones para Todo el Personal: Ante una alerta verde el personal de la E.S.E Argelia debe permanecer en él y los que no se hallen trabajando estarán disponibles en la casa. Ante la alerta amarilla todos deben asistir al hospital y permanecer allí, así no Exista demanda. Ante la alerta roja se debe acudir a la institución y asumir las funciones asignadas. Todo funcionario del hospital o voluntarios debe portar una identificación visible. Todo funcionario debe reportar la presencia de personal no autorizado. Se tranquilizará a pacientes y familiares, se evacuará la visita por vías seguras, no fumar, no hacer comentarios alarmistas, no encender fuego. Respetar el flujo de pacientes establecido y propender porque sea respetado. Cumplir responsabilidades y funciones asignadas. ANEXOS LISTADO DE NUMEROS TELEFONICOS DE LOS EMPLEADOS DE LA INSTITUCIÓN. NOMBRES CARGO NUMERO TELEFONICO MARCIA CLARENA PEREZ S, Gerente 3107059540 DIANA PATRICIA NARANJO Subgerente 3042040903 “Unidos Haremos más por la salud de Argelia” Carrera 4 N° 1-65 (Salida a Maracaibo) Teléfonos: 3148961295 – 3104525360 E-mail: [email protected] Web: http://www.hospitalpioxiiargelia-valle.gov.co
CARLOS ARTURO RAMIREZ R. Aux. Administrativo 3117875476 ROCIO OSPINA CALLEJAS Aux. SG SST 3117330401 OLGA MARINA RODRIGUEZ Oper. Servic. 3117591815 ROVIER MARINO LOPEZ Conductor 3137650407 MARIA AHISCHEL GOMEZ Promotora 3117409760 MARIA MERCEDEZ GONZALEZ Aux. Enfer 3206799391 GLORIA SORCELINA GIRLADO Aux. Enfer. 3207794771 SANDRA VIVIANA HOYOS Q. Enfermera 3113892825 LILIANA VÉLEZ PAREJA Aux. Labor. 3136182396 TELÉFONO HOSPITAL Celular 3137650407/2068154 URGENCIAS HOSPITAL Celular 3177262384 MARLY JOHANA ARBOLEDA Venta Única. 3206288482 ERICA GIRALDO GIL Estadística. 3102361710 FERNANDO DAZA AGREDO Contabilidad 3155381476 ANA MARIA TOVAR Asesor Jur. 3108296524 FREDY DIAZ Conductor 3128091789 DANIELA HERNANDEZ Aux. Facturación 3104506382 ANA JULIETH SALAZAR Aux, Enfermería 3122637324 PATRICIA DIAZ Aux. Enfermería 3233600535 ANYI PAOLA RAMIREZ Aux. Enfermería 3158400093 LINA MARCELA GIRALDO Regente Farmácia 3217321319 ERMIN LEANDRO GOMEZ Médico 3235790357 SAMUEL VEGA Medico 3008685678 OSVALDO RESTREPO Medico 3117303147 EDIER MEJIA Gestion del Riesgo 3108720370 BOMBEROS VOLUNTARIOS 3146346045 POLICIA NACIONAL 3148909850 DEFENSA CIVIL EQUIPOS CONTRA INCENDIOS DISPONIBLES NOMBRE DEL EQUIPO LOCALIZACION Extintores, Tipo y clase 1 BC en la Entrada principal 1 ABC en partos 1 ABC en pasillo de Laboratorio. 1.ABC en escaleras Segundo Piso. “Unidos Haremos más por la salud de Argelia” Carrera 4 N° 1-65 (Salida a Maracaibo) Teléfonos: 3148961295 – 3104525360 E-mail: [email protected] Web: http://www.hospitalpioxiiargelia-valle.gov.co
Tanques de agua (capacidad) 1 Solkaflan en 2do. Piso 1 ABC en el Sótano 1 ABC en Planta Eléctrica 1 ABC en hospitalización (pasillo) 1 ABC en Archivo Histórico 1 tanques con capacidad de 1000 litros ubicado en la morgue (techo). INVENTARIO PARA ATENDER CONATO DE INCENDIO AREA MATERIAL COMBUSTIBLE TIPO PROTECCION Urgencias Ninguno Equipos electrónicos Extintor ABC de 10 Libras (electrocardiograma, aspirador, micro Ninguno nebulizador, lámpara, nevera.) Ninguno Hospitalización y Equipos Electrónicos (micro partos Ninguno nebulizadores, aspirador, incubadora, Ninguno lámpara color radiante, autoclave 1 Extintor de 20 Libras Facturación y En cada área un equipo de cómputo con ABC PQS PyP Consulta Externa impresora, papelería 1 extintor Solkaflam de 15 Libras, 1 ABC de 10 En cada consultorio un equipo de Libras Ninguno cómputo (Médicos, Enfermería) Higiene Oral y 2 Compresores y equipo odontológicos Odontología y vacunación 2 neveras, aire acondicionado Programas Laboratorio 1 nevera, esterilizador, microscopio espectrofotómetro, Microcentrifuga, reactivos y alcoholes, aire acondicionado Administración Equipos de cómputo, impresoras 2do. Nivel 2 lavadoras, 1 plancha eléctrica Lavandería “Unidos Haremos más por la salud de Argelia” Carrera 4 N° 1-65 (Salida a Maracaibo) Teléfonos: 3148961295 – 3104525360 E-mail: [email protected] Web: http://www.hospitalpioxiiargelia-valle.gov.co
INVENTARIO DE RECURSOS IMPLEMENTOS CANTIDAD CANTIDAD EXISTENTES EXISTENTE REQUERIDA Botiquines 0 2 Camillas plegables 0 5 Linternas 2 5 1 0 Planta Eléctrica 0 3 Detectores de humo 7 3 0 3 Extintores 0 20 Carpas tipo Hospital 0 2 1 1 Colchonetas Reflectores 0 2 Tanque de agua plástico 0 1 x 1000 Lts Extensiones x 100 Mts Planta Eléctrica Portátil DESCRIPCION DE SERVICIOS O PROCESO Venta de servicios de Salud de 1er nivel intra y extra mural, también transporte. URGENCIAS: Estabilización del paciente. Manejo Quemados. Atención Inicial y básica de Urgencias: traumáticas y traumáticas. Servicio de Ambulancia. CONSULTA EXTERNA Consulta Médica General. Higiene Oral y Odontología. Promoción y Prevención. ATENCION DE PARTO LABORATORIO CLINICO Bioquímica Hematológica “Unidos Haremos más por la salud de Argelia” Carrera 4 N° 1-65 (Salida a Maracaibo) Teléfonos: 3148961295 – 3104525360 E-mail: [email protected] Web: http://www.hospitalpioxiiargelia-valle.gov.co
Inmunología Bacteriología. FARMACIA HOSPITALIZACION Y OBSERVACION La brigada está integrada por: CARGO APOYO EN NOMBRES Brigadista Primeros Auxilios Brigadista Enfermero Brigadista Incendios Conductor Brigadista Incendios Vigilante Brigadista Incendios Auxiliar de Enfermería Incendios Auxiliar Administrativo Los Conductores pueden ser los informantes para peligros potenciales; Conductores, Visitantes y todos los funcionarios de la Institución. Se ha definido un sitio de reunión el patio a la entrada de urgencias en primera instancia, si no se restablece el regreso a la normalidad de manera rápida se tendrá el coliseo como sitio temporal de funcionamiento básico. FUNCIONES COORDINADOR DE EMERGENCIAS Toda respuesta a situaciones de emergencia o desastre, independientemente de su magnitud y complejidad, debe tener un único responsable quien, llegado el momento, asume la dirección y coordinación de las acciones en el hospital. El coordinador de emergencias puede apoyarse en otros funcionarios según sea necesario, para el desempeño de funciones que le son propias. CARACTERÍSTICAS DEL COORDINADOR DE EMERGENCIAS El perfil de la persona designada debe tener en cuenta su afinidad por el tema, su capacidad en la toma de decisiones, su reconocido liderazgo en el hospital, la capacidad de trabajar bajo presión, las buenas condiciones generales de salud y una condición física adecuada. “Unidos Haremos más por la salud de Argelia” Carrera 4 N° 1-65 (Salida a Maracaibo) Teléfonos: 3148961295 – 3104525360 E-mail: [email protected] Web: http://www.hospitalpioxiiargelia-valle.gov.co
REQUISITOS DEL COORDINADOR Debe reunir además los siguientes requisitos: Tener conocimiento en el manejo de situaciones de emergencia o desastre. Conocer en detalle el Plan Hospitalario para Emergencias del hospital. Conocer sobre las emergencias de posible ocurrencia. Conocer los recursos internos y externos necesarios para el control y atención de las emergencias. Conocer las instalaciones, sistemas y redes de servicio del hospital. Conocer el funcionamiento administrativo del hospital. RESPONSABILIDADES DEL COORDINADOR Mantener permanente comunicación con los diferentes grupos que atienden la emergencia. Impartir las instrucciones correspondientes a cada grupo. Autorizar el ingreso de grupos de apoyo siempre que sea necesario, dando aviso a la brigada para emergencias. Designar un responsable para el manejo de la información y las relaciones públicas. Activar el Plan Hospitalario para Emergencias, activando la cadena de llamadas que se haya acordado previamente. Informar a la red de salud local, sobre la emergencia ocurrida, estableciendo un canal de comunicación para proporcionar información o solicitar apoyo adicional. Si lo considera necesario convocará a sesión al Comité Hospitalario para Emergencias, para tomar las decisiones correspondientes. Superada la emergencia, convocará al Comité Hospitalario para Emergencias, para establecer las necesidades prioritarias en la rehabilitación de las diferentes áreas internas que hayan sido utilizadas para expansión de los servicios. Gestionar la reposición de insumos e implementos para garantizar las condiciones de funcionalidad del hospital en situaciones posteriores. Si el evento afectó sistemas, instalaciones o la funcionalidad de áreas, debe gestionar las reparaciones o reposiciones necesarias para garantizar su recuperación. EVACUACIÓN SECUNDARIA En ciertas circunstancias - por ejemplo, cuando se ha superado excesivamente la capacidad del hospital o una víctima requiere atención muy especializada (cirugía, por “Unidos Haremos más por la salud de Argelia” Carrera 4 N° 1-65 (Salida a Maracaibo) Teléfonos: 3148961295 – 3104525360 E-mail: [email protected] Web: http://www.hospitalpioxiiargelia-valle.gov.co
citar un caso), será necesario el traslado a un hospital más adecuado, ya sea de la zona o de otra localidad. El Puesto de Mando del Hospital transmite las solicitudes de evacuación al médico del Centro Regulador de Urgencias, quien hará los contactos necesarios y organizará el traslado. ACTIVACION DEL PLAN HOSPITALARIO DE EMERGENCIAS El PHE, concretamente se activará siguiendo las pautas y/o protocolos (notificación declaratoria de alerta o alarma y cadena de llamadas) ante emergencias internas o externas, definiendo los responsables de ella. NOTIFICACION El hospital contará de forma permanente (24 horas) con un sistema de comunicaciones que le permita recibir el aviso oportuno de la ocurrencia o probable ocurrencia de un evento adverso. (celular institucional) “Unidos Haremos más por la salud de Argelia” Carrera 4 N° 1-65 (Salida a Maracaibo) Teléfonos: 3148961295 – 3104525360 E-mail: [email protected] Web: http://www.hospitalpioxiiargelia-valle.gov.co
Search