Important Announcement
PubHTML5 Scheduled Server Maintenance on (GMT) Sunday, June 26th, 2:00 am - 8:00 am.
PubHTML5 site will be inoperative during the times indicated!

Home Explore PHE - TULUA

PHE - TULUA

Published by gsdiesel1980, 2021-04-12 21:07:48

Description: PHE - TULUA

Search

Read the Text Version

ESE HOSPITAL DEPARTAMENTAL TOMAS URIBE URIBE DE TULUA Código: MA-RF-PL-040 Empresa Social del Estado Versión: 02 PLAN HOSPITALARIO DE EMERGENCIAS Y DESASTRES Página: 1 de 66 PLAN HOSPITALARIO DE EMERGENCIAS Y DESASTRES

ESE HOSPITAL DEPARTAMENTAL TOMAS URIBE URIBE DE TULUA Código: MA-RF-PL-040 Empresa Social del Estado Versión: 02 PLAN HOSPITALARIO DE EMERGENCIAS Y DESASTRES Página: 2 de 66 1. OBJETIVOS......................................................................................................................................................6 1.1 Objetivo General..............................................................................................................................................6 2. Objetivos Específicos .....................................................................................................................................6 3. ALCANCE ....................................................................................................................................6 4. RESPONSABLES ........................................................................................................................6 5. CARACTERISTICAS GENERALES DEL MUNICIPIO: ................................................................6 5.1 Área de Influencia. ..........................................................................................................................................6 6. CONVENCIONES: .......................................................................................................................7 6.1 Conceptos .........................................................................................................................................................8 7. INFORMACION GENERAL DE LA INSTITUCION.......................................................................9 7.1 Características de la Institución. ..................................................................................................................9 8. OFERTA DE SERVICIOS ............................................................................................................9 9.0 GESTIÓN DEL RIESGO Y EL SECTOR SALUD......................................................................13 9.1 Escenario de Afectación............................................................................................................14 9.1.1 Análisis de la Amenaza. .........................................................................................................14 9.2 Evaluación de la Vulnerabilidad ................................................................................................................ 15 9.3 Análisis de la Vulnerabilidad por Áreas Piso 1. ..................................................................................... 16 9.3 Análisis de la Vulnerabilidad por Áreas Piso 2 ...................................................................................... 17 9.3 Análisis de la Vulnerabilidad por Áreas Piso 3 ...................................................................................... 18 10. ESTRUCTURA PARA LA ATENCIÓN DE EMERGENCIAS Y DESASTRES ...........................19 11. PLAN HOSPITALARIO DE EMERGENCIAS ............................................................................19 11.1 Propósitos del Plan Hospitalario para Emergencias.......................................................................... 20 11.2 Formulación del Plan Hospitalario para Emergencias....................................................................... 20 12. COMITÉ HOSPITALARIO DE EMERGENCIAS......................................................................21 12.1 Funciones Generales ................................................................................................................................ 22 12.2 Coordinador o Director de Emergencias .............................................................................................. 23 12.3 Coordinador de la Brigada de Emergencias ........................................................................................ 23 12.4 Responsables en los Servicios - Líderes y Suplentes de Evacuación. ......................................... 24 12.5 Brigadistas ................................................................................................................................................... 25 13. EVALUACION DE LA CAPACIDAD RESPUESTA ..................................................................26 14. RECURSOS DISPONIBLES PARA EMERGENCIAS ...............................................................27 14.1 Talento Humano ......................................................................................................................................... 27 14.2 Recursos Institucionales........................................................................................................................... 28 14.2.1 Evaluación de la capacidad instalada................................................................................................ 28

ESE HOSPITAL DEPARTAMENTAL TOMAS URIBE URIBE DE TULUA Código: MA-RF-PL-040 Empresa Social del Estado Versión: 02 PLAN HOSPITALARIO DE EMERGENCIAS Y DESASTRES Página: 3 de 66 14.2.2 Servicios básicos y sistemas alternos para casos de emergencia. ............................................ 29 14.2.3 Red de apoyo en salud en la ciudad de Tuluá – Valle del Cauca............................................... 31 14.2.4 Red de apoyo en salud en la ciudad de Santiago de Cali ............................................................ 31 14.2.5 Medios de Transporte............................................................................................................................ 32 14.3 Emergencias Internas............................................................................................................................ 32 14.4 Emergencias Externas Cadena de Llamado Externo .................................................................... 32 15 EVALUCION DE LA CAPACIDAD DE RESPUESTA...............................................................33 15.1 Esquema Organizacional ......................................................................................................................... 33 15.1.2 Gerente ..................................................................................................................................................... 33 15.1.3 Subgerente............................................................................................................................................... 33 15.1.4 Comité Hospitalario de Emergencia (CHE) ...................................................................................... 33 16 GRUPOS DE APOYO INSTITUCIONAL ..................................................................................34 16.1 Líderes y Suplentes de Evacuación - Responsables en los Servicios .......................................... 34 16.2 Seguridad y salud en el trabajo ...............................................................................................34 16.3 Gestión de recursos físicos y del medio ambiente ..................................................................34 16.4 Mantenimiento.........................................................................................................................34 16.5 Vigilantes o guardas de seguridad ..........................................................................................34 17. FUNCIONES ESPECÍFICAS....................................................................................................34 17.1 Tarjetas de funciones ..............................................................................................................35 17.2 Registro del nombre y número de identificación y aplicación de sistema de triage. ...............35 17.3 Sistema de información y registro en emergencias.................................................................35 18. ACTIVACIÓN DEL PLAN DE EMERGENCIAS.........................................................................37 18.1 Notificación de emergencias ...................................................................................................38 18.2 Acciones de respuesta ............................................................................................................40 18.3 Clasificación de víctimas en emergencias y desastres - triage ..............................................40 18.4 Recepción de grupos de personas involucradas en una emergencia o desastre....................41 18.5 Colores de Referencia para las Áreas Hospitalarias ...............................................................42 18.6 Expansión hospitalaria descripción de las áreas de expansión.............................................42 18.7 Plan de expansión...................................................................................................................43 18.8 Proyeccion de Expansion Hospitalaria ....................................................................................44 19. SISTEMAS DE INFORMACIÓN Y COMUNICACIONES .........................................................47 19.1 Plan de información pública: ...................................................................................................47 19.2 Sistema de información y registro externa ..............................................................................48 20. EVACUACION HOSPITALARIA...............................................................................................48 20.1 Procedimiento General para Evacuación ................................................................................50 20.2 Cadena de Llamado Externo...................................................................................................50 21. TIEMPO Y DISTANCIA A LOS PUNTOS DE ENCUENTRO. ..................................................51 21.1 Pasos a seguir ante una emergencia ......................................................................................51 22.COORDINACION EXTERNA .....................................................................................................52 23. FINALIZACION DE LA EMERGENCIA .....................................................................................53

ESE HOSPITAL DEPARTAMENTAL TOMAS URIBE URIBE DE TULUA Código: MA-RF-PL-040 Empresa Social del Estado Versión: 02 PLAN HOSPITALARIO DE EMERGENCIAS Y DESASTRES Página: 4 de 66 23.1 Plan de continuidad del Hospital .............................................................................................54 24. SISTEMA DE INFORMACIÓN Y ENLACE................................................................................55 25. ÁREA DE CLASIFICACIÓN Y CONCENTRACIÓN DE VICTIMAS ACV ...............................55 25.1 Tarjetas de Acción...................................................................................................................56 26. MECANISMOS PARA LA EVALUACIÓN Y VALIDACIÓN DEL PHE .......................................60 26.1 Planes de Contingencia...........................................................................................................60 26.2 Simulacros...............................................................................................................................61 26.3 Simulaciones ...........................................................................................................................61 26.4 Clasificación de simulacros y simulaciones.............................................................................62 26.5 Estructura organizativa para simulacros y/o simulaciones ......................................................64 26.6 Evaluación del Plan Hospitalario de Emergencias ..................................................................64 26.7 Indicadores para la Evaluación del PHE .................................................................................65 27. CAPACITACIÓN Y ENTRENAMIENTO ....................................................................................66 28. BIBLIOGRAFÍA .........................................................................................................................66 ANEXOS.……………………………………………………………………………………..…..……..….1-16

ESE HOSPITAL DEPARTAMENTAL TOMAS URIBE URIBE DE TULUA Código: MA-RF-PL-040 Empresa Social del Estado Versión: 02 PLAN HOSPITALARIO DE EMERGENCIAS Y DESASTRES Página: 5 de 66 JUSTIFICACIÓN Debido a las múltiples emergencias y desastres que han afectado a Colombia, y en las cuales, las instituciones prestadoras de salud han puesto a prueba la capacidad de respuesta en la atención de múltiples víctimas y las estrategias para afrontar la vulnerabilidad estructural, no estructural y funcional. De lo anterior, uno de los mayores aprendizajes es el de mantener y mejorar el planeamiento hospitalario enfocado al fortalecimiento de la capacidad de respuesta en situaciones de crisis que afecten la institución o su entorno. Conscientes de la exposición del país a diversos factores de riesgo, las medidas para el conocimiento y la reducción del riesgo, así como para el manejo de desastres, son parte fundamental de los procesos de gestión del riesgo de desastres y desarrollo sostenible, lo cual incluye también al sector salud, con el fin de reducir el nivel de vulnerabilidad existente. Dado que eventos de estas características pueden causar un grave impacto en el desarrollo de las comunidades expuestas, es necesario incorporar en los análisis de riesgos, los aspectos sociales y económicos de cada región o país, y comparar el costo de la ejecución de medidas preventivas al costo de la recuperación post desastres, considerando que, en la mayoría de los casos, resulta más económico prevenir que recuperar. La Guía Hospitalaria para la Gestión del Riesgo de Desastres, es la herramienta creada por la Organización Panamericana de la Salud y el Ministerio de Salud y Protección Social, para proveer al Sector Salud de los elementos teóricos y prácticos fundamentales para llevar a cabo la gestión del riesgo de desastres en hospitales. En el documento, si bien se mantiene el concepto de Plan Hospitalario para Emergencias, este se enfoca en el componente de manejo de desastres de la Gestión del Riesgo. En este orden de ideas, se reitera la necesidad de que las instituciones prestadoras de servicios de salud implementen los demás procesos de la gestión del riesgo de desastres, como lo son, conocimiento y reducción del riesgo de desastres. Ha sido introducido el enfoque de gestión del riesgo por procesos (Conocimiento del Riesgo, Reducción del Riesgo y Manejo del Desastre), de tal forma que las instituciones de salud públicas y privadas puedan cumplir con sus responsabilidades en el marco de sus competencias funcionales como miembros del Sistema Nacional de Gestión del Riesgo de Desastres –SNGRD-de acuerdo a la normatividad vigente.

ESE HOSPITAL DEPARTAMENTAL TOMAS URIBE URIBE DE TULUA Código: MA-RF-PL-040 Empresa Social del Estado Versión: 02 PLAN HOSPITALARIO DE EMERGENCIAS Y DESASTRES Página: 6 de 66 1. OBJETIVOS 1.1 Objetivo General Establecer los procedimientos eficientes e inmediatos que activarán todas las áreas del Hospital en función de una emergencia interna o externa protegiendo los pacientes, visitantes, el Talento Humano y los bienes, asegurando la continuidad en la prestación del servicio asistencial durante la fase crítica de la situación, haciendo uso de los recursos existentes en las instalaciones. 2. Objetivos Específicos  Prevenir la pérdida de vidas y minimizar las lesiones que se puedan presentar en los trabajadores usuarios y visitantes por causa de una emergencia.  Reducir la vulnerabilidad hospitalaria frente a las situaciones de emergencia o desastre que se presenten al interior o en su área de influencia.  Definir y articular los procedimientos de respuesta ante emergencias.  Minimizar los daños y perjuicios a la estructura, procesos, la interrupción de actividades, pérdidas económicas y al medio ambiente como consecuencia de una emergencia.  Garantizar a la comunidad, víctimas de desastres o emergencias de su área de influencia y pacientes hospitalizados, la continuidad en la prestación de los servicios de salud en situaciones críticas.  Realizar acciones de preparación y establecer un sistema de respuesta a las contingencias que se puedan presentar durante todo el tiempo (fenómenos naturales, actos terroristas, desplazamientos y paros nacionales, festividades durante todo el año, entre otras). 3. ALCANCE El presente Plan Hospitalario de Emergencias y Desastres se diseña con el fin de implementar y fortalecer las acciones en la ESE Hospital Departamental Tomás Uribe Uribe de Tuluá empresa Social del Estado, estableciendo nuestra capacidad de respuesta para actuar de forma adecuada en caso de presentarse situaciones de emergencia de origen interno o externo de acuerdo al análisis del riesgo. 4. RESPONSABLES  Comité Hospitalario de Emergencias  Líderes y Suplentes de Evacuación  Brigadistas  Médicos  Médicos Especialistas  Enfermeras  Auxiliares de Enfermería  Personal de Laboratorio Clínico, Rayos X, ayudas diagnósticas.  Personal Administrativo y de apoyo  Personal de servicios generales. 5. CARACTERISTICAS GENERALES DEL MUNICIPIO: 5.1 Área de Influencia. Por su ubicación geográfica juega un papel muy importante de centro equidistante entre Cartago, Armenia y Pereira por una parte y Cali la Capital del Departamento por la otra.

ESE HOSPITAL DEPARTAMENTAL TOMAS URIBE URIBE DE TULUA Código: MA-RF-PL-040 Empresa Social del Estado Versión: 02 PLAN HOSPITALARIO DE EMERGENCIAS Y DESASTRES Página: 7 de 66 El área de influencia del hospital está compuesta por los Municipios ubicados en el norte y centro del Departamento del Valle del Cauca. El Municipio de Tuluá está ubicado en la zona Centro del Departamento del Valle del Cauca a 102 Km. de Cali, a 172 Km. de Buenaventura y a 24 Km. de Buga. Es atravesado de sur a norte por el río Tuluá. La distribución por regiones asigna municipios a un centro de referencia, en este caso, el Municipio de Tuluá y los 11 municipios que los circundan (Andalucía, Bolívar, Bugalagrande, Caicedonia, El Dovio, Rio frío, Roldanillo, San Pedro, Trujillo y Sevilla). Según las proyecciones de población del DANE, para el año 2020, el Municipio de Tuluá y su área de influencia cuentan con una concentración poblacional de 1.145.165 habitantes. De acuerdo con información suministrada por el Ministerio de Salud y Protección Social y el ADRES, la distribución de la afiliación a los regímenes de salud para el área geográfica Centro Tuluá es la siguiente el 93% de la población del área geográfica Centro Tuluá, se encuentra afiliada a algún régimen de salud, el restante 7% incluye la población pobre no asegurada y regímenes especiales como las fuerzas militares y los docentes. La ESE Hospital Departamental Tomas Uribe Uribe de Tuluá, Empresa Social del estado, es un importante centro de referencia para la atención de eventos ECAT y SOAT. 6. CONVENCIONES: CMGRD: Consejo Municipal de Gestión del Riesgo de Desastres CDGRD: Consejo Departamental de Gestión del Riesgo de Desastres EA: Equipo de avanzada ERM: Estrategia de Respuesta Municipal EDAN: Evaluación de Daños y Análisis de Necesidades FMGRD: Fondo Municipal de Gestión del Riesgo de Desastres IN SITU: En el sitio de la emergencia MEC: Modulo de Estabilización y Clasificación PAE: Plan de Acción Especifico para la Recuperación PMU: Puesto de Mando Unificado PMGRD: Plan Municipal de Gestión del Riesgo de Desastres SAT: Sistema de Alerta Temprana SNGRD: Sistema Nacional para la Gestión del Riesgo de Desastres TRIAGE: o clasificación es el conjunto de procedimientos asistenciales que ejecutados sobre una víctima orientan sobre sus posibilidades de supervivencia inmediata, determinan las maniobras básicas previas a su evacuación y establecen la prelación en el transporte. UNGRD: Unidad Nacional para la Gestión del Riesgo de Desastres OPS: Organización Panamericana de La Salud. SCI: Sistema Comando de Incidentes.

ESE HOSPITAL DEPARTAMENTAL TOMAS URIBE URIBE DE TULUA Código: MA-RF-PL-040 Empresa Social del Estado Versión: 02 PLAN HOSPITALARIO DE EMERGENCIAS Y DESASTRES Página: 8 de 66 6.1 Conceptos  Alarma: Es señal o aviso que se emite al personal con el fin de activar el plan de emergencia y desastres ante un siniestro.   Amenaza: Peligro latente asociado con un fenómeno físico de origen natural, de origen tecnológico o provocado por el hombre que puede manifestarse en un sitio específico y en un tiempo determinado, produciendo efectos adversos en las personas, los bienes, servicios y el medio ambiente. Técnicamente se refiere a la probabilidad de ocurrencia de un evento con una cierta intensidad, en un sitio específico y en un periodo de tiempo determinado.   Catástrofe: Modificación violenta y destructiva, con producción de daños materiales y humanos, en un grado elevado y extenso de un medio estable.   Desastre: Situación causada por un fenómeno de origen natural, tecnológico o provocado por el hombre que significa alteraciones intensas en las personas, los bienes, los servicios y el medio ambiente. Es la ocurrencia efectiva de un evento, que como consecuencia de la vulnerabilidad de los elementos expuestos causa efectos adversos sobre los mismos // Desastre: “Suceso que causa alteraciones intensas en las personas, los bienes, los servicios y el medio ambiente, excediendo la capacidad de respuesta de la comunidad afectada. A nivel hospitalario, implica que se deben realizar acciones extraordinarias para atender la demanda de servicios”, partir del desastre como evento que supera la capacidad de respuesta implica de manera implícita el contemplar acciones específicas para brindar un soporte importante durante esta situación, partiendo del concepto en logística de no improvisar, por tal motivo las instituciones de salud deben tener la capacidad suficiente de brindar un soporte no solo a las emergencias internas sino también externas.  Emergencia: Toda situación generada por la ocurrencia real o inminente de un evento adverso, que requiere de una movilización de recursos sin exceder la capacidad de respuesta.  Plan Hospitalario de emergencias y desastres: Es el documento en el que se establecen los objetivos, las acciones y la organización del hospital y sus servicios, así como las responsabilidades del personal frente a situaciones de emergencia o desastre, a fin de controlar sus efectos adversos y/o atender los daños a la salud que se puedan presentar.  Situaciones de emergencia o desastre hospitalario: En un hospital se produce una situación emergencia o desastre, cuando los recursos existentes son inadecuados para hacerle frente de manera inmediata a la demanda de atención hospitalaria producto de alguna catástrofe, donde el número de casos de emergencia simultaneas recibido, no pueden ser atendido con prontitud y eficacia bajo los métodos normales de operación del centro.  Peligro: Situación que excede y rebasa permite del riesgo aceptable Situación considerada como riesgo potencial que ha pasado a convertirse por alteraciones de tipo técnico o humano en riesgo inminente con grandes posibilidades de que se origine el accidente.  Prevención: de un evento o de reducir sus consecuencias sobre la población, los bienes, Conjunto de medidas y acciones dispuestas con anticipación con el fin de evitar la ocurrencia servicios y medio ambiente.   Rescate: Acciones mediante las cuales grupos especializados, externos al área o la edificación evacuan a las personas amenazadas que no hayan podido salir por sus propios medios.   Riesgo: Perdida esperada por la probabilidad de ocurrencia de un evento de características negativas.   Salvamento: Acciones y actividades desarrolladas individualmente o por grupos, tendientes a proteger los bienes materiales y/o activos de la empresa que puedan verse afectados en caso de una emergencia en sus instalaciones. 

ESE HOSPITAL DEPARTAMENTAL TOMAS URIBE URIBE DE TULUA Código: MA-RF-PL-040 Empresa Social del Estado Versión: 02 PLAN HOSPITALARIO DE EMERGENCIAS Y DESASTRES Página: 9 de 66  Vulnerabilidad: Factor de riesgo interno de un sujeto o sistema expuesto a una amenaza, correspondiente a su predisposición intrínseca a ser afectado o de ser susceptible a sufrir una pérdida. La diferencia de la vulnerabilidad de los elementos expuestos ante un evento determina el carácter selectivo de la severidad de las consecuencias de dicho evento sobre los mismos. 7. INFORMACION GENERAL DE LA INSTITUCION 7.1 Características de la Institución. Nombre de la Institución ESE Hospital Departamental Tomas Uribe Uribe De Tuluá, Naturaleza Jurídica Empresa Social del Estado Carácter Territorial Departamento Empresa Social del Estado Ciudad Dirección Departamental Teléfonos Zona Valle del Cauca Correo Electrónico Nombre del gerente Tuluá Nombre del coordinador PHE Teléfono coordinador del PHE Calle 27 Carrera 39 No 38- 02 Tuluá Ascensor - capacidad Nivel de Atención 2317333 Número de empleados Urbana Cobertura Comunas – área de influencia www.hospitaltomasuribe.gov.co Principales Servicios Felipe José Tinoco Zapata Quirófanos Horario de Atención Diego Fernando Caicedo Cano Numero de camillas de Urgencias Numero de Camas de Hospitalización 3162702284 Si 1 8 personas de 800 kilos Hospital de Mediana complejidad 882 1.145.165 habitantes en su área de influencia de 11 municipios: extremo sur San Pedro, extremo norte Bolívar Roldanillo, oriente Calcedonia, Sevilla, occidente el Dovio, centro Andalucía, Bugalagrande, Rio frío, Trujillo. Urgencias, hospitalización, Quirúrgicos, Consulta Externa, Apoyo Diagnostico y Complementación Terapéutica, Unidad de cuidados intensivos, Servicios especializados, cardiología, Neumología. Disponibilidad 6 Habilitados 3 24 horas 59 camillas 182 camas Numero de sillas 35 sillas Recurso Disponible para emergencias Ver Recursos Asistenciales Pagina No. 27 Asistenciales – Talento Humano Ver capacidad instalada Pagina No. 28 Gases Medicinales Responsable del PHE Diego Fernando Caicedo Cano, Coordinador del CHE 8. OFERTA DE SERVICIOS La ESE Hospital Departamental Tomas Uribe Uribe de Tuluá, Empresa Social del Estado presta los servicios de:

ESE HOSPITAL DEPARTAMENTAL TOMAS URIBE URIBE DE TULUA Código: MA-RF-PL-040 Empresa Social del Estado Versión: 02 PLAN HOSPITALARIO DE EMERGENCIAS Y DESASTRES Página: 10 de 66 NOMBRE DEL GRUPO COD. NOMBRE DEL SERVICIO 101 GENERAL ADULTOS 102 GENERAL PEDIÁTRICA INTERNACIÓN CUIDADO INTERMEDIO ADULTOS QUIRÚRGICOS 107 CONSULTA EXTERNA 110 CUIDADO INTENSIVO ADULTOS 112 OBSTETRICIA 120 CUIDADO BÁSICO NEONATAL 203 CIRUGÍA GENERAL 204 CIRUGÍA GINECOLÓGICA 205 CIRUGÍA MAXILOFACIAL 207 CIRUGÍA ORTOPÉDICA 208 CIRUGÍA OFTALMOLÓGICA 209 OTORRINOLARINGOLOGÍA 212 CIRUGÍA PEDIÁTRICA 213 CIRUGÍA PLÁSTICA Y ESTETICA 215 CIRUGÍA UROLÓGICA 301 ANESTESIA 302 CARDIOLOGÍA 304 CIRUGÍA GENERAL 306 CIRUGÍA PEDIÁTRICA 308 DERMATOLOGÍA 312 ENFERMERÍA 316 GASTROENTEROLOGÍA 320 GINECOBSTETRICIA

ESE HOSPITAL DEPARTAMENTAL TOMAS URIBE URIBE DE TULUA Código: MA-RF-PL-040 Empresa Social del Estado Versión: 02 PLAN HOSPITALARIO DE EMERGENCIAS Y DESASTRES Página: 11 de 66 CONSULTA EXTERNA 321 HEMATOLOGÍA 327 MEDICINA FÍSICA Y REHABILITACION CONSULTA EXTERNA 328 MEDICINA GENERAL URGENCIAS 329 MEDICINA INTERNA 331 NEUMOLOGIA TRASLADO DE PACIENTES 332 NEUROLOGIA 333 NUTRICIÓN Y DIETÉTICA 335 OFTALMOLOGÍA 337 OPTOMETRÍA 339 ORTOPEDIA Y/O TRAUMATOLOGIA 340 OTORRINOLARINGOLOGÍA 342 PEDIATRÍA 344 PSICOLOGÍA 345 PSIQUIATRÍA 355 UROLOGÍA 369 CIRUGÍA PLÁSTICA Y ESTETICA 501 SERVICIO DE URGENCIAS Y OBSERVACION 24 HORAS 601 TRANSPORTE ASISTENCIAL BASICO Y MEDICALIZADO APOYO DIAGNÓSTICO Y 701 COMPLEMENTACIÓN TERAPÉUTICA. DIAGNÓSTICO CARDIOVASCULAR 703 706 ENDOSCOPIA DIGESTIVA 710 LABORATORIO CLÍNICO 712 RADIOLOGÍA E IMÁGENES 713 TOMA DE MUESTRA DE LABORATORIO CLINICO TRANSFUSIÓN SANGUÍNEA

ESE HOSPITAL DEPARTAMENTAL TOMAS URIBE URIBE DE TULUA Código: MA-RF-PL-040 Empresa Social del Estado Versión: 02 PLAN HOSPITALARIO DE EMERGENCIAS Y DESASTRES Página: 12 de 66 APOYO DIAGNÓSTICO Y 714 SERVICIO FARMACÉUTICO COMPLEMENTACIÓN TERAPÉUTICA. 718 LABORATORIO DE PATOLOGÍA 719 ULTRASONIDO 729 TERAPIA RESPIRATORIA 739 FISIOTERAPIA Urología  Consulta Especializada Externa – Urgencias  Cirugía inguino escrotal Varicocelectomía, Hidrocelectomía, Orquiectomía  Planificación Familiar Masculina: Vasectomía  Manejo de Hiperplasia Prostática: Prostatectomía abierta y transuretral  Manejo médico quirúrgico de la incontinencia urinaria  Manejo integral de Litiasis Urinaria: Ureterolitotomía rígida y flexible  Procedimientos Diagnósticos: Uretrocistoscopia, Ureteroscopia  Urología Pediátrica Neumología  Consultas e Interconsultas Especializadas  Junta Médica neumología intervencionista  Laboratorio Pulmonar  Espirómetro o curva de flujo volumen pre y pos broncodilatadores  Test de Broncomotricidad o test de banda  Laboratorio de Rehabilitación Cardiopulmonar  Terapia de rehabilitación pulmonar  Terapia de rehabilitación cardiaca Cardiología  Consultas e Interconsultas Especializadas  Ecocardiograma transtorácico mono M, bidimensional Doppler y color adultos  Ecocardiograma transtorácico mono M, bidimensional Doppler y color pediátrico  Ecocardiograma transesofágico  Ecocardiograma stress con prueba de esfuerzo o prueba farmacológica  Dúplex de vasos de cuello  Prueba de esfuerzo convencional  Electrocardiografía dinámica Holter  Monitoreo Ambulatorio Presión Arterial Sistémica MAPA  Electrocardiograma Traumatología - Ortopedia  Consulta Especializada Externa - Urgencias  Extracción Quirúrgica-No Quirúrgica material osteosíntesis  Reducciones Cerradas de fracturas  Correcciones Quirúrgicas  Osteosíntesis

ESE HOSPITAL DEPARTAMENTAL TOMAS URIBE URIBE DE TULUA Código: MA-RF-PL-040 Empresa Social del Estado Versión: 02 PLAN HOSPITALARIO DE EMERGENCIAS Y DESASTRES Página: 13 de 66 Interrupción Voluntaria Del Embarazo  Aplica en el primer trimestre (IVE) Paquetes  Catarata  Apendicetomía  Colecistectomía por laparoscopia  Colecistectomía abierta  Herniorrafía (Inguinal con malla - Femoral o Crural con malla, Umbilical),  Histerectomía abdominal  Parto normal  Cesárea  Cesárea más Pomeroy  Legrado Ayudas Diagnosticas  Laboratorio Clínico Automatizado  Radiología y Ecografías  Tomografías  Gastroenterología 9.0 GESTIÓN DEL RIESGO Y EL SECTOR SALUD El Ministerio de Salud y Protección Social, como ente rector del sector salud, tiene dentro de sus funciones de acuerdo al Decreto 4107 de 2007, “Formular, adoptar y coordinar las acciones del Gobierno Nacional en materia de salud en situaciones de emergencia o desastres naturales”, competencia que en los otros niveles de gobierno deben asumir las direcciones territoriales de salud en el ámbito de su jurisdicción. En este sentido el sector salud, acoge los procesos y subprocesos de la Gestión del riesgo y aplicarlos a su contexto y competencia. La Ley 1523 de 2012 establece para los niveles territoriales la necesidad de contar con planes de gestión del riesgo y la estrategia de respuesta, los cuales deben orientar la actuación de los sectores en los diferentes niveles de gobierno. La ESE Hospital Departamental Tomas Uribe Uribe de Tuluá, Empresa Social del Estado, tiene por objetivo promover la gestión del riesgo de desastres como práctica sistemática a fin de garantizar la prevención, protección, seguridad y confiabilidad al interior de la Institución La gestión integral de riesgos en emergencias y desastres Es el conjunto de acciones e intervenciones tendientes a la identificación, prevención y mitigación de los riesgos y las vulnerabilidades en las entidades de salud, buscando anticiparse a la configuración de las situaciones de emergencias o desastres. Respuesta en salud ante situaciones de emergencias y desastres

ESE HOSPITAL DEPARTAMENTAL TOMAS URIBE URIBE DE TULUA Código: MA-RF-PL-040 Empresa Social del Estado Versión: 02 PLAN HOSPITALARIO DE EMERGENCIAS Y DESASTRES Página: 14 de 66 Son las estrategias de respuesta en salud ante situaciones de emergencias o desastres, las cuales permiten a las instituciones públicas, responder de manera eficiente y oportuna a las contingencias que puedan afectar la salud de la población. Gestión del riesgo en la Institución CCOONNOOCCIMIMIEIENNTOTO  Índice de Seguridad Hospitalaria  Instrumentos de planificación  Análisis de situación en Salud REDRUECDCUICOCNION  Planes de intervención  Obras de reforzamiento estructural  Planes de mantenimiento preventivo y correctivo MANEMJAONEJO  Plan Hospitalario para emergencias  Planes de Contingencia  Simulaciones y simulacros 9.1 Escenario de Afectación .9.1.1 Análisis de la Amenaza OBJETO DE AMENAZA CALIFICACIÓN COLOR INSTRUMENTO DE OBSERVACIÓN ANÁLISIS MONITOREO PRIMER PISO Sismo Probable Amarillo No existe Apoyo experto URGENCIAS Probable Amarillo Personal de Brigada CONSULTA Incendio Inminente Rojo No existe Carga EXTERNA, Terrorista Posible Verde No existe combustible ÁREAS Eventos Posible Verde No existe Situación actual ADMINISTRATIVA Origen Social No existe del país, eventos SERVICIOS Explosión Personal de Brigada origen social. GENERALES No existe Red de gases, VACUNACION Inundación No existe Fases del Fuego. Daños internos, Sismo Probable Amarillo No existe Lluvias. SEGUNDO PISO Incendio Probable Amarillo Apoyo experto. CIRUGIA Posible Verde HOSPITALIZACIO Explosión Inminente Rojo Carga N MEDICINA Terrorista combustible INTERNA Eventos Posible Verde Red de gases, PEDIATRIA Origen Social Fases del Fuego UNIDAD DE Situación actual CUIDADOS Inundación del país, eventos INTENSIVOS UCI origen social. Daños internos, Lluvias TERCER PISO Sismo Probable Amarillo No existe Apoyo experto OBSTETRICIA Incendio Probable Amarillo Personal de Brigada UNIDAD MENTAL Posible Verde No existe Carga UCIM Explosión combustible GASTROENTERO Red de gases, LOGIA Fases del Fuego

ESE HOSPITAL DEPARTAMENTAL TOMAS URIBE URIBE DE TULUA Código: MA-RF-PL-040 Empresa Social del Estado Versión: 02 PLAN HOSPITALARIO DE EMERGENCIAS Y DESASTRES Página: 15 de 66 GECOI Terrorista Situación actual Eventos del país, eventos Origen Social Inminente Rojo No existe origen social Daños internos, Inundación Posible Verde No existe Lluvias Amarillo Personal de Brigada Carga Incendio Probable Verde No existe combustible Red de gases, Explosión Posible Fases del Fuego 9.2 Evaluación de la Vulnerabilidad El análisis del riesgo se hace en forma cualitativa y para ello se utiliza un cuadrado con 4 rombos internos, el inferior representa la amenaza y los tres restantes, en su orden, la vulnerabilidad en las personas, los recursos y los procesos. De acuerdo con la calificación del análisis de amenaza y la vulnerabilidad se pintan los rombos con los colores correspondientes a su calificación. El riesgo se considera alto cuando 3 o 4 figuras en el rombo tienen color rojo, medio cuando hay 1 o 2 figuras rojas o 3 o 4 amarillas, bajo cuando hay 1 o 2 amarillas y las restantes verdes. Las razones que llevan a esta calificación del riesgo son las siguientes: Riesgo alto: Significa que del 75% al 100% de los valores que representan la vulnerabilidad y la amenaza están en su punto máximo para que los efectos de un desastre representen un cambio significativo en la sociedad, la economía, la infraestructura y el medio ambiente. Riesgo medio: Significa que del 25% al 50% de los valores que representa la vulnerabilidad son altos o la amenaza es alta, también es posible que 3 o 4 de todos los componentes son calificados como medios, por lo tanto, las consecuencias y efectos sociales, económicos y del medio ambiente pueden ser de magnitud, pero se espera sean inferiores a los ocasionados por el riesgo alto. Riesgo bajo: Significa que del 25% al 50% de los valores calificados en la vulnerabilidad y la amenaza representan valores intermedios, o que del 75% al 100% de la vulnerabilidad y la amenaza están controlados. En este caso se espera que los efectos sociales, económicos y del medio ambiente representen pérdidas menores. Recursos Personas Procesos Amenazas

ESE HOSPITAL DEPARTAMENTAL TOMAS URIBE URIBE DE TULUA Código: MA-RF-PL-040 Empresa Social del Estado Versión: 02 PLAN HOSPITALARIO DE EMERGENCIAS Y DESASTRES Página: 16 de 66 9.3 Análisis de la Vulnerabilidad por Áreas Piso 1. URGENCIAS, CONSULTA EXTERNA, ESTADISTICA AREA ADMINISTRATIVA AUDITORIA CUENTAS MEDICAS, SERVICIOS GENERALES, ARCHIVO, MANTENIMIENTO, FARMACIA, AYUDAS DIAGNOSTICAS, VACUNACION. SUJETO DE ANÁLISIS SISMO INCENDIO EXPLOSIÓN TERRORISTA INUNDACION AMENAZA Probable Probable Probable Inminente Probable Calificación Calificación Calificación CALIFICACIÓN ELEMENTOS BAJO Capacidad útil Calificación Calificación RIESGO PERSONAS Organización 0.5 0.5 0.5 1.0 0.5 Capacidad 1.0 1.0 1.0 0.5 0.5 Dotación 1.0 1.0 1.0 0.5 0.5 RECURSOS SUBTOTAL 2.5 2.5 2.5 2.0 1.5 CONSTRUCCIÓN Instrumentación 1.0 0.5 1.0 1.0 0.5 Obras de protección 1.0 1.0 1.0 0.5 0.5 RECURSOS Sistema de control 1.0 0.5 1.0 0.5 0.5 MAQUINARIA Y SUBTOTAL 3.0 2.0 3.0 2.0 1.5 EQUIPO Instrumentación 1.0 0.5 1.0 0.5 0.5 Obras de protección 0.5 0.5 0.5 0.5 0.5 Sistema de control 0.5 0.5 0.5 0.5 0.5 PROCESOS Y SUBTOTAL 2.0 1.5 2.0 1.5 1,5 SISTEMAS Procedimientos de recuperación 0.5 0.5 1.0. 1.0 0.5 1.0 0.5 1.0 1.0 0.5 Servicios alternos SUBTOTAL 1.5 1.0 2.0 2.0 1.0 RIESGO RIESGO RIESGO RIESGO RIESGO RIESGO MEDIO MEDIO MEDIO MEDIO MEDIO

ESE HOSPITAL DEPARTAMENTAL TOMAS URIBE URIBE DE TULUA Código: MA-RF-PL-040 Empresa Social del Estado Versión: 02 PLAN HOSPITALARIO DE EMERGENCIAS Y DESASTRES Página: 17 de 66 9.3.1 Análisis de la Vulnerabilidad por Áreas Piso 2 SUJETO DE ANÁLISIS CIRUGIA, HOSPITALIZACION, MEDICINA INTERNA, PEDIATRIA NIDAD DE AMENAZA CUIDADOS INTENSIVOS UCI, UCIM CALIFICACIÓN SISMO TERRORISTA EXPLOSION INCENDIO INUNDACION Probable Probable Probable Inminente Probable ELEMENTOS BAJOCapacidad útil Calificación Calificación Calificación Calificación Calificación RIESGO PERSONAS Organización 0.5 0.5 0.5 0.5 0 Capacidad 0.5 0.5 0.5 0.5 0.5 Dotación 0.5 0.5 0.5 0.5 0.5 SUBTOTAL 1.5 1.5 1.5 1.5 1.0 Instrumentación 0.5 0 1.0 0.5 1.0 RECURSOS Obras de protección 1.0 0.5 0.5 0.5 0.5 CONSTRUCCIÓN Sistema de control 0.5 0.5 0.5 0.5 0.5 SUBTOTAL 2.0 1.0 2.0 1.5 2.0 Instrumentación 1.0 1.0 0.5 0.5 0.5 RECURSOS Obras de protección 1.0 0.5 0.5 0.5 0.5 MAQUINARIA Y EQUIPO Sistema de control 0.5 0.5 0.5 0.5 0.5 SUBTOTAL 2.5 2.0 1.5 1.5 1.5 Procedimientos de 0.5 0.5 0.5 0.5 0.5 recuperación PROCESOS Y SISTEMAS Servicios alternos 0.5 0.5 0.5 0.5 0.5 SUBTOTAL 1.0 1.0 1.0 1.0 1.0 RIESGO RIESGO RIESGO RIESGO RIESGO RIESGO MEDIO BAJO BAJO BAJO BAJO

ESE HOSPITAL DEPARTAMENTAL TOMAS URIBE URIBE DE TULUA Código: MA-RF-PL-040 Empresa Social del Estado Versión: 02 PLAN HOSPITALARIO DE EMERGENCIAS Y DESASTRES Página: 18 de 66 9.3.2 Análisis de la Vulnerabilidad por Áreas Piso 3 OBSTETRICIA UNIDAD MENTAL, UCIN, GASTROENTEROLOGIA SUJETO DE ANÁLISIS SISMO EXPLOSION INCENDIO TERRORISTA INUNDACION AMENAZA Probable Probable Probable Inminente Probable CALIFICACIÓN ELEMENTOS BAJOCapacidad útil Calificación Calificación Calificación Calificación Calificación RIESGO Organización 0.5 0.5 0.5 0.5 0.5 PERSONAS Capacidad 1.0 1.0 0.5 1.0 1.0 Dotación 0.5 0.5 0.5 1.0 0.5 SUBTOTAL 2.0 2.0 1.5 2.5 2.0 RECURSOS Instrumentación 0.0 1.0 1.0 0.5 0.5 CONSTRUCCIÓN Obras de protección 1.0 0 1.0 1.0 0 Sistema de control 1.0 1.0 0.5 0.5 0.5 RECURSOS SUBTOTAL 2.0 2.0 2.5 2.0 1.0 MAQUINARIA Y Instrumentación 0 0,5 0.5 1.0 0 EQUIPO Obras de protección 1.0 0 0.5 1.0 0 Sistema de control 1.0 0.5 0.5 0.5 0.5 SUBTOTAL 2.0 1.0 1,5 2.5 0.5 PROCESOS Y Procedimientos de 0.5 0.5 0.5 0.5 0.5 SISTEMAS recuperación 0 0 00 0 Servicios alternos 0.5 0.5 0.5 0.5 0.5 SUBTOTAL RIESGO RIESGO RIESGO RIESGO RIESGO RIESGO MEDIO BAJO MEDIO MEDIO BAJO

ESE HOSPITAL DEPARTAMENTAL TOMAS URIBE URIBE DE TULUA Código: MA-RF-PL-040 Empresa Social del Estado Versión: 02 PLAN HOSPITALARIO DE EMERGENCIAS Y DESASTRES Página: 19 de 66 9.4 Calificación Análisis de la Vulnerabilidad 10. ESTRUCTURA PARA LA ATENCIÓN DE EMERGENCIAS Y DESASTRES 11. PLAN HOSPITALARIO DE EMERGENCIAS El Plan hospitalario se define como “el documento en el que se establecen los objetivos, las acciones y la organización del hospital y sus servicios, así como las responsabilidades del personal frente a situaciones de emergencia o desastre, a fin de controlar sus efectos adversos y/o atender los daños a la salud que se puedan presentar ante una emergencia”. Características del Plan Hospitalario para Emergencias • Realista: las acciones de respuesta y su organización deben basarse en el análisis del riesgo y en la verdadera capacidad de respuesta hospitalaria.

ESE HOSPITAL DEPARTAMENTAL TOMAS URIBE URIBE DE TULUA Código: MA-RF-PL-040 Empresa Social del Estado Versión: 02 PLAN HOSPITALARIO DE EMERGENCIAS Y DESASTRES Página: 20 de 66 • Flexible: el plan, más que una norma, es una guía que debe optimizar la respuesta hospitalaria frente a toda circunstancia, incluso las no previstas. • Claro: sus disposiciones deben ser redactadas en lenguaje sencillo, sin dejar margen de duda. • Concreto: su contenido debe ser preciso para el logro de la misión. Evitar textos innecesarios. • Integral: debe incluir acciones para hacer frente a todos los riesgos significativos de desastres internos y externos. • Integrado: sus disposiciones deben estar relacionadas con las actividades y planes de respuesta locales o institucionales. • Actualizado: el plan debe reflejar siempre la situación actual del hospital; cada modificación debe dar lugar a su revisión, así como la evaluación continua del proceso de implementación. • Participativo: como se verá más adelante, el plan es el fruto de la participación diferenciada del personal del establecimiento de salud y de otras instituciones del sector, acompañado de un proceso amplio de socialización. 11.1 Propósitos del Plan Hospitalario para Emergencias El PHE, establece la forma eficiente e inmediata como se activarán todas las áreas del hospital en función de una emergencia interna o externa, para desarrollar los procedimientos necesarios, proteger los pacientes, visitantes, el personal y los bienes, asegurando la continuidad en la prestación del servicio asistencial durante la fase crítica de la situación. Está orientado inicialmente a identificar el conjunto de las amenazas, vulnerabilidades y en general los posibles escenarios de afectación que puedan presentarse en el centro asistencial derivados de situaciones críticas internas o externas, a partir de las cuales se definirán responsabilidades específicas para la preparación, activación del plan y desarrollo de las acciones de respuesta por parte del personal vinculado al centro asistencial, estas acciones si bien se contemplan en el Plan Hospitalario se habrán desarrollado en los procesos de conocimiento y reducción anteriormente. Facilita la definición y articulación de los procedimientos de respuesta entre las diferentes áreas y servicios, frente a circunstancias de afectación interna o externa. 11.2 Formulación del Plan Hospitalario para Emergencias El abordaje de las situaciones de emergencia y desastre requiere de un proceso eficiente de planificación. En el entorno hospitalario es de vital importancia la alineación de los procesos institucionales, y los objetivos de la organización para abordar las situaciones de crisis. El proceso de planificación es un método sistemático para crear y mantener un programa integral para la gestión de emergencias. • Establecer una estrategia para la gestión de riesgo de desastres, con el fin facilitar los procesos y desarrollo del PHE. • Establecer los objetivos y el alcance del PHE. • Conformar un equipo de trabajo multidisciplinario y asignar un líder. En este paso es importante definir las responsabilidades de los diferentes integrantes (nivel gerencial, estratégico y operativo), quienes podrían participar luego, del Comité de Emergencias. • Realizar una descripción general del centro hospitalario, incluyendo aspectos de infraestructura, líneas vitales y servicios atención habilitados.

ESE HOSPITAL DEPARTAMENTAL TOMAS URIBE URIBE DE TULUA Código: MA-RF-PL-040 Empresa Social del Estado Versión: 02 PLAN HOSPITALARIO DE EMERGENCIAS Y DESASTRES Página: 21 de 66 • Realizar la evaluación y análisis de las amenazas, la vulnerabilidad y riesgo. • Establecer si existe algún riesgo no aceptable que deba ser atendido de manera urgente e informar a la gerencia o instancia respectiva. • Realizar el inventario de recursos que le permita estimar la capacidad de respuesta frente a eventos adversos posibles o probables, tanto internos como externos. • Establecer los objetivos específicos del PHE con base en la evaluación y análisis anteriormente realizado (posibles escenarios de afectación). • Una vez establecidos los objetivos dentro del marco del PHE, valoré su pertinencia con los diferentes responsables de las áreas o dependencias y continué con la construcción y ajustes de los mismos. • Socializar el PHE y recolectar observaciones y sugerencias. • Ajustar el PHE con base en las observaciones o sugerencias (si aplica). • Gestionar la aprobación del PHE por parte de la gerencia. • Socializar el PHE con todo el personal y otras partes interesadas. • Capacitar a todo el personal, al Comité Hospitalario de emergencias y la brigada de emergencias en el PHE y temas específicos según su rol. • Validar el PHE de forma periódica (evaluaciones, seguimiento, simulaciones y simulacros) 12. COMITÉ HOSPITALARIO DE EMERGENCIAS Modelo Organizacional del Comité Hospitalario de Emergencias Es la instancia responsable de planear, dirigir, asesorar y coordinar las actividades hospitalarias relacionadas con los preparativos para desastres o emergencias que se hayan formulado en la institución, promoviendo la participación de todos los funcionarios y personal de servicio, en las

ESE HOSPITAL DEPARTAMENTAL TOMAS URIBE URIBE DE TULUA Código: MA-RF-PL-040 Empresa Social del Estado Versión: 02 PLAN HOSPITALARIO DE EMERGENCIAS Y DESASTRES Página: 22 de 66 diferentes actividades de Preparación y Respuesta que la ESE Hospital Departamental Tomas Uribe Uribe de Tuluá, Empresa Social del Estado deba efectuar en función de posibles eventos adversos. Las personas que lo integran tienen poder de decisión y aptitudes que las hacen idóneas para ocupar estos cargos. De acuerdo a lo establecido dentro de la Guía Hospitalaria para la Gestión del Riesgo de Desastres, el decreto 1072 de 2015 y el decreto 2157 de 2017. El Comité Hospitalario de Emergencias de la ESE Hospital Departamental Tomas Uribe Uribe de Tuluá, Empresa Social del Estado, fue modificado por medio de la Resolución 346 de marzo 22 de 2018. Se reúne cada mes según plan de trabajo establecido, con el fin de planear, coordinar, revisar y ajustar las actividades con los Líderes y Brigadistas. 12.1 Funciones Generales Antes de la emergencia  Velar por que se realice el análisis de las amenazas internas y externas, así como de la vulnerabilidad funcional en el contexto hospitalario.  Verificar la señalización de las instalaciones interna y externas, para facilitar la identificación de las áreas, servicios, rutas de evacuación y en general la disposición funcional del hospital.  Verificar las necesidades de insumos o suministros, estableciendo el período de autonomía del hospital con base en sus reservas de medicamentos, agua, combustible, equipos y alimentos.  Determinar la capacidad del Hospital para recibir y atender lesionados provenientes de la situación crítica.  Proponer y supervisar que se realicen las acciones necesarias para reducir el riesgo y mitigar los efectos de probables emergencias internas o externas que se puedan afectar la Institución.  Proponer áreas externas e internas para expandir la capacidad de los servicios en caso de emergencia.  Facilitar el enlace y coordinación del Hospital con el Consejo Municipal de Gestión del Riesgo y Redes de Apoyo.  Apoyar la consolidación del Plan Hospitalario para Emergencias PHE.  Plantear alternativas para la disposición del personal de la brigada de Seguridad y Emergencias y de refuerzo por turnos y áreas críticas en caso de situaciones de emergencia.  Promover la conformación de la Brigada de Emergencias con el personal de las diferentes áreas, servicios y turnos. Durante la Emergencia  Determinar el nivel de respuesta del hospital ante una emergencia.  Verificar la disponibilidad de recursos del hospital y determinar la necesidad de solicitar apoyo externo.  Desempeñar el rol que el plan le ha fijado, de acuerdo con su cargo y niveles de responsabilidad.  Hacer observaciones, y de ser posible, tomar nota de los aspectos positivos o por mejorar para ser utilizados como insumos en sus obligaciones de asesoría y evaluación posterior.  Mantener permanentemente comunicados o disponibles a los integrantes del CHE, para reunirse a tomar las decisiones correspondientes, según lo considere el coordinador de Emergencias.  Coordinar la referencia y Contrareferencia de pacientes Después de la Emergencia • Liderar y conducir los procesos de evaluación posteriores a una situación de emergencia o desastre para retroalimentar el plan y sus preparativos.

ESE HOSPITAL DEPARTAMENTAL TOMAS URIBE URIBE DE TULUA Código: MA-RF-PL-040 Empresa Social del Estado Versión: 02 PLAN HOSPITALARIO DE EMERGENCIAS Y DESASTRES Página: 23 de 66 • Evaluar la cancelación de cirugías programadas, consulta externa y salida de pacientes dados de alta en observación. • Elaborar boletines de prensa con información acerca de pacientes hospitalizados, remitidos o ambulatorios atendidos por el hospital. • Participar en labores de recuperación física, mental, social y ocupacional de la población afectada. • Participar en la identificación de medidas de atención médica, saneamiento y vigilancia epidemiológica en alojamientos temporales. 12.2 Coordinador o Director de Emergencias Es la persona que determina las acciones necesarias para el control del evento que se esté presentando, igualmente debe asumir el control y manejo de las comunicaciones dentro del Hospital en caso de emergencia reporta sus actividades directamente al Responsable de Emergencias. Funciones Generales • De acuerdo con la magnitud de la emergencia, recibe la alarma o la comunicación y activa el plan de Emergencias. • Establece comunicación permanente con los integrantes de la brigada. • Está atento a las indicaciones sobre las acciones y requerimientos del coordinador de área Coordinando y apoyando las labores de control. • Coordina con la Gerencia o el Comité Hospitalario para Emergencias las decisiones y acciones. • En orden de prioridad evalúa y comunica las necesidades de evacuación, intervención del grupo de Apoyo interno, intervención de equipos de socorro y rescate exterior (Bomberos, Cruz Roja y Defensa Civil). • Establece los programas de mantenimiento y prueba de los equipos como extintores, camillas, botiquines, gabinetes, sistema contra incendios. • Cuando le sea comunicada una situación de emergencia, indagar sobre la situación. • Mantener el número de brigadistas de acuerdo con las necesidades de cubrimiento del Hospital, tipo de emergencia y ubicación, quien notifica y desde donde, hora de la notificación, magnitud de la Emergencia. 12.3 Coordinador de la Brigada de Emergencias El Coordinador de Emergencias debe contar con el apoyo de otros funcionarios, con el fin de garantizar la operatividad del plan en todo momento; ésta persona ha de tener los conocimientos de los procedimientos y de los recursos institucionales. Hay que tener presente que en el momento de ejecutar el plan sólo podrá haber un Coordinador de Emergencias, con el fin de evitar confusiones que puedan alterar el proceso de respuesta a la situación. Funciones Generales Antes de la Emergencia • Tener conocimiento en el manejo de situaciones de emergencia o desastres. • Conocer en detalle el Plan Hospitalario para Emergencias y desastres de la institución. • Conocer sobre las emergencias de posible ocurrencia. • Conocer los recursos internos y externos necesarios para el control y atención de las emergencias. • Conocer las instalaciones, sistemas y redes de servicio del hospital. • Conocer el funcionamiento administrativo del hospital. • Mantener permanentemente comunicación con los diferentes grupos que atienden la emergencia. • Impartir las instrucciones correspondientes a cada grupo.

ESE HOSPITAL DEPARTAMENTAL TOMAS URIBE URIBE DE TULUA Código: MA-RF-PL-040 Empresa Social del Estado Versión: 02 PLAN HOSPITALARIO DE EMERGENCIAS Y DESASTRES Página: 24 de 66 Durante la Emergencia • Autorizar el ingreso de grupos de apoyo siempre que sea necesario, dando aviso a la brigada para emergencias. • Designar un responsable para el manejo de la información y las relaciones publicas • Activar el Plan Hospitalario para Emergencias y Desastres, activando la cadena de llamado que se haya acordado previamente. • Informar a la Red de Salud Local, sobre la emergencia ocurrida, estableciendo un canal de comunicación para proporcionar información o solicitar apoyo adicional. Después de la Emergencia • Si lo considera necesario convocara a sesión al CHE para tomar las decisiones correspondientes. • Superada la emergencia, convocara el CHE para establecer las necesidades prioritarias en la rehabilitación de las diferentes áreas internas que hayan sido utilizadas para expansión de los servicios. • Gestionar la reposición de insumos e implementos para garantizar las condiciones de funcionalidad del hospital en situaciones posteriores. • Si el evento afecto sistemas, instalaciones o la funcionalidad de áreas, debe gestionar las reparaciones o reposiciones necesarias para garantizar su reparación. 12.4 Responsables en los Servicios - Líderes y Suplentes de Evacuación. Los responsables de áreas o servicios al interior de la ESE Hospital, permanecen en estado de alerta y se integran al esquema de organización, en la medida en que el Gerente (o en su defecto el Coordinador de Emergencias y Desastres) directamente lo solicite, por estar su área o servicio relacionado con la situación de emergencia. En cada Área se cuentan con un Líder de Evacuación y un suplente, debidamente identificados y capacitados en caso de presentarse una emergencia. El Líder de Evacuación tiene las siguientes responsabilidades:  Da la orden de Evacuación y apaga los equipos de cómputo y eléctricos  Verificar quienes y cuántas personas hay en el área  Definir quien en el área requiere ayuda por alguna condición física o de salud  Disminución de nuevos riesgos  Recordar el punto de encuentro  Proteger valores sólo sí es posible  Dar instrucciones para la salida  Recordar procedimientos de evacuación  Conservar siempre la calma  Verificar el personal antes de salir  No debe correr  No debe gritar  Camine rápido sin empujar  Procure no hacer ningún tipo de comentarios alarmantes  Siga las señales de evacuación sin desviarse  No se puede devolver por ningún motivo  Desplazarse pegado a la pared

ESE HOSPITAL DEPARTAMENTAL TOMAS URIBE URIBE DE TULUA Código: MA-RF-PL-040 Empresa Social del Estado Versión: 02 PLAN HOSPITALARIO DE EMERGENCIAS Y DESASTRES Página: 25 de 66  En caso de humo desplazarse agachado  Verificar el personal en el punto de encuentro  Sí se tiene que refugiar deje alguna señal  El Líder de evacuación o Suplente, será el último en salir y cerrará la puerta 12.5 Brigadistas Son los colaboradores organizados debidamente entrenados y capacitados para actuar en el antes, durante y después de una emergencia en la Institución, debe estar conformada por colaboradores de todas las áreas del Hospital, que aseguren el soporte logístico del plan de emergencias por lo tanto deben conocer todas las instalaciones, rutas de evacuación, puntos de encuentro, alarmas; entrenados en extinción de incendios, rescates y salvamento, primeros auxilios, con el fin de minimizar consecuencias, La Brigada de emergencias se reúne mensualmente según plan de trabajo planeado por el Comité Hospitalario de Emergencias, con el fin de recibir capacitación y planeación de simulacros y conocer los cambios al interior del Hospital. Funciones Generales Antes de la Emergencia • Conocer las instalaciones y los riesgos que puedan generar emergencias. • Tener claro conocimiento de los planes normativos y operativos de la empresa, la ubicación y capacidad exacta de los equipos de control de emergencias. • Poseer los conocimientos de la teoría básica y entrenamiento en maniobras de prevención y control de emergencias. • Hacer revisión permanente a extintores y demás equipos de ayuda en caso de emergencias. • Inspección de áreas para reconocer las condiciones de riesgo en el trabajo que puedan hacer peligrar la vida de los colaboradores y el proceso productivo de la Institución. Durante la Emergencia • Actuar prontamente cuando se informe de una emergencia en su área (o sí es requerido por otra área), usar el equipo que tenga a disposición según el evento. • En cualquier emergencia actuar coordinadamente con los demás miembros del grupo operativo. • Tener informado permanentemente al Coordinador de emergencias de la situación de la emergencia. • Brindar apoyo a los grupos de socorro que se hagan presentes en la institución para controlar la emergencia. • Evacuar al personal lesionado de la zona de impacto de acuerdo con la prioridad de sus lesiones. • Participar en las labores de recuperación por ejemplo remoción de escombros, inspección de las instalaciones para determinar en qué condiciones quedaron estas. Después de la Emergencia • Realizar el inventario de los materiales de la brigada para determinar su reposición. • Evaluar las acciones realizadas para retroalimentar los manuales de procedimientos, por ejemplo, mejorar los entrenamientos, informar que material adicional se debe adquirir y si es necesario, capacitar mejor al personal de la brigada.

ESE HOSPITAL DEPARTAMENTAL TOMAS URIBE URIBE DE TULUA Código: MA-RF-PL-040 Empresa Social del Estado Versión: 02 PLAN HOSPITALARIO DE EMERGENCIAS Y DESASTRES Página: 26 de 66 • Presentar informe al comandante de la Brigada sobre las acciones realizadas. • Ayudar a restaurar lo más pronto posible el funcionamiento normal de las actividades dentro del Hospital. Estructura de la Brigada de Emergencias • Primeros Auxilios • Rescate y Salvamento • Comunicación Vigilancia y apoyo • Prevención y Control de Incendios • Sustancias Químicas 13. EVALUACION DE LA CAPACIDAD RESPUESTA La capacidad de respuesta del hospital frente a posibles emergencias está dada en tres Componentes esenciales: • Recursos disponibles. • Capacidad de atención. • Capacidad de expansión. Los recursos disponibles son tangibles, fáciles de identificar y de contabilizar. Evaluar la capacidad es uno de los pasos importantes para determinar la posibilidad de atención y de expansión del hospital. Es necesario estimar y actualizar mediante inventario periódico la cantidad y calidad de los recursos con que el Hospital cuenta para hacer frente de forma autónoma al menos durante las primeras 48 horas ante probables emergencias o desastres. Estos recursos se deben comparar con las necesidades calculadas según el escenario de riesgo estimado, para ofrecer una respuesta adecuada, así como la determinación de necesidades de expansión ante situaciones críticas derivadas de eventos internos o externos.

ESE HOSPITAL DEPARTAMENTAL TOMAS URIBE URIBE DE TULUA Código: MA-RF-PL-040 Empresa Social del Estado Versión: 02 PLAN HOSPITALARIO DE EMERGENCIAS Y DESASTRES Página: 27 de 66 Con base en este análisis se deben fortalecer de forma estratégica las diversas áreas y servicios del hospital, asegurando la continuidad del servicio en situaciones de emergencia. En primer lugar, se debe prever el uso de los recursos disponibles en el nivel local y definir, estrategias para la consecución oportuna de los recursos adicionales que sean necesarios. Excepcionalmente, se debe establecer en el Hospital una reserva de suministros exclusivamente destinados a situaciones catastróficas; estas reservas requieren sistemas de rotación eficientes y permanente monitoreo. Se deberá prever la existencia de suministros suficientes para atender las necesidades diarias, así como una estrategia de acuerdos previos con los proveedores para asegurar la disponibilidad oportuna y suficiente de los elementos requeridos en función de una emergencia. El inventario de existencias para posibles desastres no se debe limitar a los recursos propios del Hospital, deben incluir aquellos recursos institucionales o externos a los cuales se puede acceder en caso de una situación crítica. 14. RECURSOS DISPONIBLES PARA EMERGENCIAS 14.1 Talento Humano AREAS ASISTENCIALES Total personas AREAS ADMINISTRATIVAS Total GINECOLOGIA 26 ADMINISTRATIVO OFICINAS GERENCIA personas PEDIATRIA 17 ALIMENTACION CENTAL DE ESTERILIZACION 10 ARCHIVO CENTRAL 58 CONSULTA EXTERNA 28 17 MEDICINA INTERNA 25 AUDITORIA Y CUENTAS MEDICAS 6 COMUNICACIONES 19 QUIRURGICAS 25 CARTERA, ESTADISTICA, HISTORIA 1 CLINICA CIRUGIA 18 8 UNIDAD CUIDADOS INTENSIVOS 125 FACTURACIÓN URGENCIAS 86 SIAU 44 AYUDAS DIAGNOSTICAS 31 SUMINISTROS 8 CARDIOLOGIA 10 VENTANILLA UNICA 4 FISIOTERAPIA 33 VIGILANTE INTERNO 3 JEFES DE ENFERMERIA 60 COORDINACION MEDICA 5 ENFERMERAS JEFES 15 GECOI 4 HOSPITALIZACION FARMACIA 8 PREVENCION DE INFECCIONES 3 VIGILANCIA PRIVADA 21 RESPIREMOS S.A.S 6 SERVICIOS GENERALES ASEO 19 TRABAJO SOCIAL 3 SOAT 35 SER. GASTERONTOLOGIA 10 MANTENIMIENTO 3 CAMILLEROS 22 TOTAL 52 14 CONDUCTORES 315 567 TOTAL

ESE HOSPITAL DEPARTAMENTAL TOMAS URIBE URIBE DE TULUA Código: MA-RF-PL-040 Empresa Social del Estado Versión: 02 PLAN HOSPITALARIO DE EMERGENCIAS Y DESASTRES Página: 28 de 66 Nota: Los médicos especialistas son variables de acuerdo al cuadro de turnos y citas asignadas. 14.2. RECURSOS INSTITUCIONALES 14.2.1 Evaluación de la capacidad instalada AREA / SERVICIO RECURSOS FISICOS Y TECNICOS CANT. CIRUGIA Quirófanos Camas de Hospitalización 3 PEDIATRIA Cunas Incubadoras 8 QUIRURGICAS Canastillas 15 Camas de Aislamiento 3 GINECOLOGIA Consultorio urgencias pediátricas 4 Camas de Hospitalización 2 MEDICINA INTERNA Camas de Hospitalización 1 Camas trabajo de partos 19 URGENCIAS Camas legrados 6 Camas IVE (interrupción voluntaria del embarazo) 6 UNIDAD DE CUIDADOS INTENSIVOS Camas Pos parto 3 Camas pos cesárea 9 Sala de partos 4 Consulta Urgencias Ginecológica 4 Camas de Hospitalización 1 Camillas observación mujeres 1 Camillas observación hombres Cama aislamiento 35 Camillas salas de reanimación 11 Camillas área críticos 11 Camillas sala de trauma y yesos 1 Sillas ergonómicas 2 Camillas observación corto tiempo 4 Camillas COVID-19 7 Consultorios 35 Sala ERA 7 Consultorio trauma 17 5 Camas adultos 1 1 10

ESE HOSPITAL DEPARTAMENTAL TOMAS URIBE URIBE DE TULUA Código: MA-RF-PL-040 Empresa Social del Estado Versión: 02 PLAN HOSPITALARIO DE EMERGENCIAS Y DESASTRES Página: 29 de 66 UNIDAD DE CUIDADOS INTENSIVOS COVID – 19 Camas 19 UCIM PISO 3 bloque 1 Camas 30 UCIM PISO 3 bloque 2 Camas 26 CONSULTA EXTERNA Consultorios Consulta especializada 17 IMÁGENES DIAGNOSTICAS Rayos X 1 LABORATORIO CLÍNICO/ NIVEL I - II TAC Unidades 11 1 COMUNICACIONES Número de líneas fijas 1 LÍNEAS FIJAS Existencia de Telefonía Celular del Hospital 9 TELÉFONOS CELULARES Existencia de Radiocomunicaciones 0 RADIOTELÉFONOS N° Radios Portátiles disponibles 0 Conexión con la Red Hospitalaria 16 RED DE URGENCIAS TRANSPORTE DE PACIENTES Ambulancias en la institución Básico 2 AMBULANCIAS Ambulancia Medicalizadas 2 Cantidad de Ambulancias en servicio según convenio 3 AMBULANCIAS EN SERVICIO MORGUE Existencia de Morgue. (Deposito transitorio de cadáveres) 1 SERVICIOSCOMPLEMENTARIOS–SANEAMIENTO LAVANDERÍA SERVICIODE ESTERILIZACIÓN Servicio de Alimentación 1 DEPÓSITO PARA GASES MEDICINALES 1 Lavandería 1 Centrales de Esterilización Capacidad de reserva ( 1 tanque de oxígeno líquido de 1 metro de ancho y 4 metros de alto)16 cilindros de 6.5 m3 22 M3 TANQUE PARA SUMINISTRO DE AGUA POTABLE Capacidad de reserva (externo) 300 M3 Capacidad (interno) 3000 Gal. PLANTA ELÉCTRICA Capacidad (kw/hr) 150KW RESIDUOS HOSPITALARIOS Plan de manejo de desechos hospitalarios SI Lugares para disposición de residuos 3 4. SUMINISTROS Existen Alimentos no perecederos de reserva NO ALIMENTOS MEDICAMENTOS Existencia de medicamentos de reserva para catástrofes 10 días Catástrofes (10 días) VESTUARIO Existencia de ropas en reserva NO ENSERES Camas y colchones existentes en reserva SI Existencia de Carpas NO 14.2.2 Servicios básicos y sistemas alternos para casos de emergencia. Electricidad La institución posee una planta de generación de electricidad con las siguientes características:

ESE HOSPITAL DEPARTAMENTAL TOMAS URIBE URIBE DE TULUA Código: MA-RF-PL-040 Empresa Social del Estado Versión: 02 PLAN HOSPITALARIO DE EMERGENCIAS Y DESASTRES Página: 30 de 66 Tipo de planta Diésel Capacidad: 150 Kw, Combustible que utiliza: ACPM Capacidad de almacenamiento de combustible: 55 Galones Horas de autonomía: 8 Horas, Capacidad de suministrar energía a varias dependencias, Según la prestación de servicio que realice, en algunos casos se priorizan a áreas. (Cirugía, partos, urgencias, UCI, RX, Sistemas, Facturación, entre otras). La alimentación por parte de la compañía de electricidad es un circuito independiente con un transformador de 325 KW con un suministro de 220 Voltios suministrada por la subestación eléctrica. Agua potable Fuente de suministro: Acueducto municipal, y Tanque de reserva consumo mensual promedio 2400 M3 70/día, capacidad de almacenamiento (300 m3): 80M3 duración estimada 36 Horas, dimensión de las tuberías de aducción de 2 pulgadas 1 salidas, de 2 pulgada 1 Salida (al Sistema de distribución interno hasta el 2do piso y 3 piso por medio de moto bomba (Bombeo de Impulso). En caso de emergencia, se abastecería de agua al Hospital, Llenado del tanque de reserva, por parte de los Bomberos y/o La Empresa Centro aguas. Desagües, drenajes y desechos sólidos Sistema de desagüe Por Alcantarillado Municipal, con sus respectivas cajas, distribuidas por áreas de funcionamiento, (Urgencias, Consulta Externa, hospitalización, Cirugía el sistema de funcionamiento es por gravedad. Sistema de drenaje Canaletas y desagües propios de la construcción. Sistema de disposición de desechos sólidos La Institución cuenta con el PGIRHSA (Plan de Gestión Integral de Residuos Hospitalarios y Similares). Manejado así:  Residuos Peligrosos: Recolección 3 Veces/Semana (lunes, miércoles, viernes), operador R.H  Residuos comunes y reciclables: 2 veces/semana (martes y jueves), operador Veolia  Servicio de Farmacia: Los Medicamentos y suministro que requiere la institución se realizan bajo compra a diferentes proveedores; la institución cuenta con 1 farmacia y un depósito de medicamentos y suministros. Cuentan con reserva permanente de suministros necesarios para uso de emergencia masiva con una duración estimada de reserva de 10 días, se realizan pedidos a la bodega principal cada 8 días. Tienen un listado básico de medicamentos de uso continuo y prioritario. Adicionalmente se encuentran fuera de la institución al frente de urgencias y de forma diagonal 3 Farmacias de índole particular, a las cuales acuden los usuarios en caso de necesitar un medicamento que no se encuentre en la institución. Servicio de alimentación y nutrición La alimentación es preparada por el personal de la institución, de acuerdo a las recomendaciones médicas, y siguiendo las recomendaciones de la Nutricionista. Centro Quirúrgico Recurso humano, técnicos, arquitectónico, y de insumos propios para la realización de cirugías de acuerdo a la patología y la necesidad de los pacientes. Servicio de Laboratorio La ESE Hospital Departamental Tomas Uribe Uribe de Tuluá, cuenta con un amplio portafolio de servicios en la prestación de servicios del laboratorio Clínico de mediana complejidad.

ESE HOSPITAL DEPARTAMENTAL TOMAS URIBE URIBE DE TULUA Código: MA-RF-PL-040 Empresa Social del Estado Versión: 02 PLAN HOSPITALARIO DE EMERGENCIAS Y DESASTRES Página: 31 de 66 14.2.3 Red de apoyo en salud en la ciudad de Tuluá – Valle del Cauca INSTITUCION TELEFONO Bomberos de Tuluá 119 - 224222 – 2243840 - 2338383 Defensa Civil 2328000 Cruz Roja 5184200 Policía 2257192 - 123 HOSPITALES Y CLINICAS Hospital Rubén Cruz 231 68 00 Clínica San Francisco 2262222 Clínica María Ángel 231 74 30 TELEFONO INSTITUCION AMBULANCIAS 2206464-2208694-2208731 Hospital San Rafael Zarzal Valle 2202100-2202877-2202695 Hospital Nuestra Señora de los Santos La Victoria Valle. 2210525-2210565 Hospital Sagrada Familia Toro Valle 2213022-2213429-2213392 Hospital San Nicolás Versalles Valle HOSPITALES Y CLINICAS 2206464-2208694-2208731 2202100-2202877-2202695 Hospital San Rafael Zarzal Valle 2210525-2210565 Hospital Nuestra Señora de los Santos La Victoria Valle. 2213022-2213429-2213392 Hospital Sagrada Familia Toro Valle 116 Hospital San Nicolás Versalles Valle Sevicio 24 horas 14.2.4. Red de apoyo en salud en la ciudad de Santiago de Cali NOMBRE DEL CENTRO TIPO DE DIRECCION TELEFONO ATENCION Hospital Universitario del Valle Alta Calle 5 No. 36 -08 6206000 Evaristo García ESE complejidad Hospital Psiquiátrico Universitario del Alta Calle 5 No. 80 – 00 6821800 Valle ESE complejidad Hospital Departamental Mario Correa Mediana Carrera 78 Oeste No. 2 A 3180020 00 Rengifo ESE complejidad Hospital San Juan de Dios. Mediana Carrera 4 No. 17 - 67 8959787 Fundación Clínica Infantil Club Noel complejidad Calle 5 No. 22 - 76 5558400 Mediana complejidad Hospital Isaías Duarte Cancino. Mediana Calle 96 28E No. 3 - 01 6208781/4268781 Complejidad Clinica San Fernando S.A. Calle 5 No. 38-48 3930030 Clínica de Occidente S.A. Mediana Centro Médico Imbanaco. Complejidad Calle 18 No. 5-34 6680076 Clínica Nuestra Señora de los Mediana Remedios Complejidad Carrera 38 A No. 5 A-100 6821000 Fundación Valle Del Lili Alta Complejidad Av. 2N No. 24-157 608100 Clínica Fabilu Colombia ES. Alta complejidad. Av. Simón Bolívar. Cra. PBX: (57) (2) 331 9090. Fax: (57) 98 # 18-49 (2) 331 7499 Alta complejidad Carrera 46 #9C-85 311749 3683; 312 297 4021; 312 297 4021 Alta complejidad

ESE HOSPITAL DEPARTAMENTAL TOMAS URIBE URIBE DE TULUA Código: MA-RF-PL-040 Empresa Social del Estado Versión: 02 PLAN HOSPITALARIO DE EMERGENCIAS Y DESASTRES Página: 32 de 66 Clinica Sebastian de Belalcazar Alta Av. 4 Norte No 7N-81 667 0203 complejidad 14.2.5 Medios de Transporte La prestación de servicio de ambulancias para movilización y transporte de pacientes se realiza por medio de tres (3) ambulancias en servicio de la institución, en caso de presentarse daños o inconvenientes para el traslado de pacientes se tiene convenio con Vital Group (3) ambulancias en el horario de 6:00 am a 9:00 p.m. A través del Centro Regulador de Urgencias y Emergencias CRUE se regula el sistema de referencia y contra referencia de pacientes a nivel departamental y en la ciudad de Cali, existiendo una coordinación entre el pool de ambulancias y el CRUE; sin embargo, estas dependencias tienen organización administrativa, operación y recursos propios e independientes. 14.3 Emergencias Internas Ya que la primera respuesta en una situación de emergencia interna está determinada por la Brigada de Emergencia de la ESE Hospital Tomas Uribe Uribe, el apoyo externo consiste en la asistencia de los organismos de socorro especializados según la situación. Para lograr el fin de la participación coordinada de las instituciones de apoyo se deberán seguir las siguientes acciones:  Una vez se haya determinado la situación de emergencia interna por parte de la Gerencia o Coordinación de Emergencias y se considere necesario la asistencia de las entidades de apoyo, se hará el llamado pertinente, por vía telefónica a las entidades de Socorro o al Centro Regulador de Urgencias y Emergencias del Departamento. CRUE  Para lo anterior se utilizará el listado de entidades de apoyo, donde se especifica las formas de comunicación, los números telefónicos y el tipo de apoyo que pueden brindar.  Una vez lleguen los organismos de apoyo se coordinará y dará atención a la situación de emergencia, siguiendo para ello los procedimientos operativos normalizados PON, pertinentes, el plan de evacuación y expansión.  Una vez determinada el fin de la emergencia por parte de la Gerencia o Coordinación, se llevará a cabo una reunión para hacer una evaluación con las entidades involucradas y el CHE del Hospital Departamental Tomas Uribe Uribe. 14.4 Emergencias Externas cadena de llamado externo.  De acuerdo al tipo de alerta activado y el origen del llamado o notificación de la emergencia; el apoyo externo estará constituido por la ayuda de personal de asistencia médica, atención pre hospitalaria y enfermería, así como el aporte logístico para la movilización adecuada de pacientes, la instalación y dotación del centro de atención y clasificación de heridos o modulos de estabilización y clasificación, fortaleciendo con ello los esfuerzos propios del Hospital en el ejecución del plan de Expansión.  Para lograr el fin de la participación coordinada de las instituciones de apoyo se deberán seguir las siguientes acciones:  Una vez recibida la notificación de la situación y activada la alarma adecuada por parte de la Gerencia o Coordinación de Emergencias y se considere necesario la asistencia de las entidades de apoyo, se hará el llamado pertinente, por cualquier medio de comunicación.  Una vez se determine el apoyo en red por el CRUE y si se hace necesario se realiza el llamado de emergencia a los grupos de socorro; sedes Seccionales de la Defensa Civil, Cruz Roja, Cuerpo de Bomberos ubicados en la ciudad de Tuluá.

ESE HOSPITAL DEPARTAMENTAL TOMAS URIBE URIBE DE TULUA Código: MA-RF-PL-040 Empresa Social del Estado Versión: 02 PLAN HOSPITALARIO DE EMERGENCIAS Y DESASTRES Página: 33 de 66  Para lo anterior se utilizará el listado de entidades de apoyo, donde se especifica las formas de comunicación, los números telefónicos y el tipo de apoyo que pueden brindar.  El tipo y cantidad de apoyo, corresponderá a las características de la situación; ya que estas determinaran la magnitud del evento y a la vez si este puede sobrepasar la capacidad de expansión propia de la ESE Hospital Tomas Uribe Uribe de Tuluá.  Seguido de estos llamados de apoyo, el Gerente o Coordinador de Emergencias del Hospital (encargados del llamado) comunicará del sucedido a la Secretaria de Salud, quien a su vez transmitirá la información al representante del CMGR indicado para estos casos y quien, a su vez, será responsable de coordinar las acciones que desarrollará el resto del Sistema de Prevención y Atención de Desastres.  Estos llamados de emergencia se realizarán, a menos que, la notificación haya sido emitida por parte de alguna de las entidades de apoyo, para lo cual se deberá solicitar y confirmar para que esta realice el llamado al resto de instituciones.  Una vez llegado los organismos de apoyo se coordinará y dará atención a la situación de emergencia siguiendo para ello los Planes de contingencia pertinentes y el plan de expansión.  Una vez determinada el fin de la emergencia por parte de la Gerencia o Coordinación, se llevará a cabo una reunión para hacer una evaluación con las entidades involucradas y el CHE del Hospital Departamental Tomas Uribe Uribe de Tuluá. 15 EVALUCION DE LA CAPACIDAD DE RESPUESTA 15.1 Esquema Organizacional La organización para la respuesta ante emergencias o desastres internos o externos para la ESE Hospital Departamental Tomas Uribe Uribe de Tuluá, está constituida por sectores funcionales como se describen a continuación: 15.1.2 Gerente En todo momento el o la Gerente es el responsable de la activación y aplicación eficiente del Plan Hospitalario para Emergencias, frente a eventos adversos internos o externos. En tanto sea posible el o la Gerente asumirá la conducción general de la situación, estableciendo a su vez responsables por área o servicio hospitalario según se requiera, y estableciendo con estos las acciones individuales y colectivas necesarias para superar la situación. Igualmente, es el gerente o quien el delegue, por consideración propia o por sugerencia de los diferentes responsables a nivel del hospital quien convoque y reunirá el Comité Hospitalario para Emergencias (CHE), en razón a la situación; esto de forma extraordinaria ya que normalmente el CHE se reúne una vez al mes. 15.1.3 Subgerente Responsable de la activación y aplicación del Plan Hospitalario para Emergencias PHE frente a circunstancias adversas internas o externas. Convoca al Comité Hospitalario para Emergencias CHE en razón a la situación. 15.1.4 Comité Hospitalario de Emergencia (CHE) El comité Hospitalario de Emergencias (CHE), es la instancia responsable de planear, dirigir, asesorar y coordinar las actividades hospitalarias relacionadas con los preparativos para emergencias y desastres que se hayan formulado en la institución, promoviendo la participación de

ESE HOSPITAL DEPARTAMENTAL TOMAS URIBE URIBE DE TULUA Código: MA-RF-PL-040 Empresa Social del Estado Versión: 02 PLAN HOSPITALARIO DE EMERGENCIAS Y DESASTRES Página: 34 de 66 todos los funcionarios y personal de servicio, en las diferentes actividades de Preparación y Respuesta que el hospital deba efectuar en función de los posibles daños adversos. Durante la fase de respuesta en una emergencia, el CHE se reunirá (en cuanto le sea posible) y efectuará el apoyo técnico necesario en relación con la situación, el cual puede consistir en analizar técnica o estratégicamente la problemática que se haya presentado o estudiar las diferentes alternativas de solución para superar aspectos puntuales de la emergencia. El Comité Hospitalario de Emergencia, fue modificado por medio de la Resolución 346 de marzo 22 de 2018. Para el ejercicio de sus atribuciones y despacho de los asuntos que le competen al Comité, contará con la siguiente estructura: 16 GRUPOS DE APOYO INSTITUCIONAL 16.1 Líderes y Suplentes de Evacuación - Responsables en los Servicios Los Responsables de áreas o servicios al interior de la ESE Hospital, permanecen en estado de alerta y se integran al esquema de organización, en la medida en que el Gerente (o en su defecto el Coordinador de Emergencias y Desastres) directamente lo solicite, por estar su área o servicio relacionado con la situación de emergencia. En cada Área se cuentan con un Líder de Evacuación y un suplente, debidamente identificados y capacitados en caso de presentarse una emergencia. 16.2 Seguridad y salud en el trabajo Se encarga de dar apoyo a la Brigada Hospitalaria para Emergencias en la programación y desarrollo de las actividades de capacitación. En caso de emergencia participará en la organización y en la administración de la respuesta a la contingencia. 16.3 Gestión de recursos físicos y del medio ambiente Los responsables de las dependencias de Compras y Almacén, Mantenimiento deben apoyar durante la emergencia las labores de los grupos operativos de emergencia. Sus funciones durante la emergencia es gestionar y garantizar el suministro de los recursos logísticos necesarios como agua, fluido eléctrico, facilitación de herramientas necesarias para contrarrestar la emergencia; después de la emergencia se realizarán jornadas de aseo y desinfección, reposición de los insumos utilizados durante la contingencia e inventario de daños en equipos y en la propiedad. 16.4 Mantenimiento Su función se desarrolla durante la emergencia apoyando las labores de los grupos operativos de emergencia, dando suministro de los recursos logísticos necesarios como: suministros de agua, cortes del fluido eléctrico, facilitación de herramientas necesarias para contrarrestar la emergencia. 16.5 Vigilantes o guardas de seguridad Está integrado por el personal de vigilancia interna como vigilancia externa dispuestos en los diferentes puntos de acceso al Hospital en situación de emergencia, controlan el tráfico vehicular y el acceso de personas extrañas que puedan entorpecer las labores de los grupos de emergencia, de igual forma son ellos los encargados de facilitar el ingreso de los cuerpos de socorro. 17. FUNCIONES ESPECÍFICAS Cuando la emergencia es parcial o limitada a un área específica los vigilantes deben con autorización previa del coordinador de la emergencia, controlar el acceso a esta área con el fin de evitar posibles saqueos o entrada de curiosos que perturben la acción de los grupos de emergencia.

ESE HOSPITAL DEPARTAMENTAL TOMAS URIBE URIBE DE TULUA Código: MA-RF-PL-040 Empresa Social del Estado Versión: 02 PLAN HOSPITALARIO DE EMERGENCIAS Y DESASTRES Página: 35 de 66 Deben controlar el tráfico en la zona de acceso hasta que asuma el control de la policía de tránsito, velando por la seguridad de las personas que están evacuando y facilitando el acceso de los vehículos de emergencia (Bomberos y Ambulancias). 17.1 Tarjetas de funciones No son necesarias para todas las personas en el Hospital, es suficiente con establecer acciones de referencia para los Responsables de áreas y/o servicios en los cuales se pueda requerir una activación y primera respuesta en caso de un evento adverso. Ejemplo: • Franja Blanca: Personal médico • Franja Rosada: Personal de Enfermería • Franja Azul Celeste: Personal de Apoyo no clínico • Franja Verde Claro: Personal de apoyo clínico 17.2 Registro del nombre y número de identificación y aplicación de sistema de triage. Como estrategia para el registro y seguimiento de los pacientes en situaciones de emergencia o desastre, la ESE Hospital Departamental Tomás Uribe Uribe ha establecido desde el inicio de la atención de los pacientes en el área de triage un proceso de registro de cada uno de los pacientes que llegan a la institución, para esto se cuenta con personal administrativo en cada una de las áreas de expansión realizando el registro de estos pacientes, además en el área de triage se realiza el proceso de etiquetado donde el personal asistencial responsable de esta área ubica una tarjeta (MM-GH-RE-186 ORDEN DE SERVICIO) con los datos básicos del paciente, su condición de salud al ingreso y el área a la cual es remitido para atención, estos datos son consolidados por los coordinadores y registradores de las diferentes áreas y se llevan al formato Registro Colectivo de Pacientes, para después ser diligenciado y enviado a la Secretaría Seccional de Salud del Valle del Cauca. 17.3 Sistema de información y registro en emergencias La atención de víctimas por una emergencia o desastre no es un pretexto para prescindir de llevar la información y registro en emergencias correspondientes. Dado que la ausencia de una información soportada (aunque sea reducida), conlleva problemas asistenciales para los pacientes y dificultades legales para el hospital.

ESE HOSPITAL DEPARTAMENTAL TOMAS URIBE URIBE DE TULUA Código: MA-RF-PL-040 Empresa Social del Estado Versión: 02 PLAN HOSPITALARIO DE EMERGENCIAS Y DESASTRES Página: 36 de 66 Sin embargo, es claro que la forma en que se realizan las anotaciones de la historia clínica y los trámites documentales debe ser diferente a la manera en que se realiza en situaciones normales. Ya que el hospital cuenta con un sistema de información computarizado. La E.S.E. Hospital Departamental Tomás Uribe Uribe cuenta con el formato codificado (MM-GH-RE- 186 ORDEN DE SERVICIO), en el cual se consignan los registros del paciente y el tipo de servicio requerido el estado en que se debe disponerse de una reserva de formatos de historia clínica, y de los demás formatos que se utilicen habitualmente en el hospital. Toda valoración que se haga a un paciente debe dejarse registrada de inmediato. Con el fin de no evaluar pacientes ya valorados. El Hospital cuenta con un sistema de facturación de historias clínicas computarizado, en donde se registran la situación crítica y las alternativas operacionales para llevar los registros. Como estrategia para el registro y seguimiento de los pacientes en situaciones de emergencia o desastre, la ESE Hospital Departamental Tomás Uribe Uribe, ha establecido desde el inicio de la atención de los pacientes en el área de triage un proceso de registro de cada uno de los pacientes que llegan a la institución, para esto se cuenta con personal administrativo en cada una de las áreas de expansión realizando el registro de estos pacientes, además en el área de triage se realiza el proceso de etiquetado donde el personal asistencial responsable de esta área ubica una tarjeta (MM- GH-RE-186 ORDEN DE SERVICIO) con los datos básicos del paciente, su condición de salud al ingreso y el área a la cual es remitido para atención, estos datos son consolidados por los coordinadores y registradores de las diferentes áreas y se llevan al formato registro colectivo de pacientes, para después ser diligenciado y enviado a la Secretaría Seccional de Salud del Valle del Cauca. Elementos esenciales para la recolección de datos  Tarjeta de Triage o clasificación de heridos.  Registro colectivo de atención de lesionados.  Formulario único de cuenta de cobro para la reclamación al Fondo de Solidaridad y Garantía.  Formulario para reclamación uniforme para el reconocimiento y pago a las instituciones prestadoras de servicio de salud.  Registro de cadáveres o pacientes.  Registro de requerimientos hospitalarios.  Libro de guardia del personal Auxiliar de Recepción de Portería del Hospital.  Registro de desaparecidos o personas perdidas.  Una vez finalizada la emergencia se debe levantar un Acta donde se registre el manejo general de la emergencia comprendiendo aspectos sobre el evento sucedido, su manejo e intervención, número de pacientes atendidos, evacuados, remitidos entre otros datos. El Acta será elaborada por el Comité Hospitalario para Emergencias con los respectivos informes suministrados por los responsables de áreas y/o servicios (Lideres de Evacuación) y la gestión propia como Comité, con el fin de identificar nuevas amenazas y riesgos.

ESE HOSPITAL DEPARTAMENTAL TOMAS URIBE URIBE DE TULUA Código: MA-RF-PL-040 Empresa Social del Estado Versión: 02 PLAN HOSPITALARIO DE EMERGENCIAS Y DESASTRES Página: 37 de 66 SISTEMA DE INFORMACIÓN Y REGISTRO SITUACIÓN ACTIVIDAD RESPONSABLE REGISTRO EMERGENCIA ESTADO NORMAL Registro de eventos Personal de turno. Minuta del servicio. adversos. Coordinador de Formatos de EDAN. Registro de intervenciones Emergencia. y pacientes atendidos. Brigada de Emergencia. Formatos y registros Consolidado total de la habituales. emergencia. Personal de turno. Registro de daños y Responsable de área. necesidades. Registro de procedimientos y procesos Registro de novedades y actividades propias del servicio. 18. ACTIVACIÓN DEL PLAN DE EMERGENCIAS La activación del Plan de Emergencias, es la modalidad formal que se emplea a la hora de tener que comunicar al Comité hospitalario de Emergencias a los Brigadistas o al personal en general, sobre un evento o emergencia Es esencial que el hospital cuente de forma permanente (24 horas) con un sistema de comunicaciones (radio, teléfono. whatsapp.) que le permita recibir el aviso oportuno de la ocurrencia o probable ocurrencia de un evento adverso, conocer cuándo, dónde y cuál es su magnitud. Debe tenerse en cuenta los visitantes, funcionarios y pacientes en condición de discapacidad en cada uno de los servicios que ellos se encuentren a la hora notificarlos. Una manera de notificar, puede ser por medio de la cadena de llamadas, que deberá adaptarse al trabajo diario del hospital y puede ser a nivel interno o externo: Cadena de llamada interna: se debe establecer y mantener actualizado el directorio telefónico, el orden y la coherencia de la cadena de llamado.

ESE HOSPITAL DEPARTAMENTAL TOMAS URIBE URIBE DE TULUA Código: MA-RF-PL-040 Empresa Social del Estado Versión: 02 PLAN HOSPITALARIO DE EMERGENCIAS Y DESASTRES Página: 38 de 66 18.1 Notificación de emergencias Para la notificación la ESE Hospital Departamental Tomas Uribe Uribe de Tuluá, requiere de un sistema de registro de información y de los medios que permitan conocer cuándo, dónde y de qué magnitud es la amenaza o el desastre. Estos mecanismos están dispuestos para los empleados; la notificación tiene varios eslabones:  Notificación de la emergencia a través de la alarma que sonara por primera vez como señal de alerta, con una duración de 30 segundos.  Notificación por segunda vez a través de la alarma que sonara por segunda vez como señal de evacuación con una duración de 30 segundos, los Lideres de evacuación de cada área darán la señal de evacuación a los respectivos puntos de encuentro, siguiendo recomendaciones del coordinador de la Brigada de Emergencias y los Brigadistas. SECUENCIA ACTIVIDAD RESPONSABLE Declaratoria de alerta Acto administrativo mediante el cual la institución se Gerente o Subgerente hospitalaria declara en alerta por un tiempo determinado /Coordinador del CHE Activar Plan Hospitalario Declaratoria de Plan Hospitalario para emergencias. para Emergencias alistamiento de equipos e insumos necesarios según el Médico de Triage del servicio diagnóstico Reforzar personal en Médico de observación de servicios críticos Llamado de personal de refuerzo y redistribución de servicio personal, para apoyo a los servicios críticos (Urgencias).

ESE HOSPITAL DEPARTAMENTAL TOMAS URIBE URIBE DE TULUA Código: MA-RF-PL-040 Empresa Social del Estado Versión: 02 PLAN HOSPITALARIO DE EMERGENCIAS Y DESASTRES Página: 39 de 66 Adecuar áreas de Optimización de la capacidad instalada mediante egresos Médico Hospitalario. expansión hospitalaria tempranos, traslado de pacientes a otros servicios u otras instituciones Médico de Triage - Enfermera Coordinación del Triage Realizar procedimiento de Triage Jefe Médico de observación Coordinación de la Priorización y coordinación de la atención a pacientes. atención a pacientes Vigilancia y seguimiento a cumplimiento de órdenes Enfermera Jefe – Auxiliar Vigilancia y seguimiento médicas Enfermería de casos Auxiliar de Servicios al Cliente. Reporte y notificación de casos Bacteriólogo – Auxiliares Reporte y notificación de Toma de muestras de laboratorio clínico Laboratorio casos Gerente o Subgerente Toma de muestras Información Pública hacia el Secretario de Salud Pública o al Alcalde. Coordinador la Brigada Manejo de la información Hospitalaria para Emergencias. Activación de la brigada: En caso de alerta amarilla y/o roja publica Activación de La Brigada Hospitalaria para Emergencias Final de la Emergencia Regreso a la normalidad Coordinador del Comité Hospitalario de Emergencias y Coordinador de la Brigada Hospitalaria para Emergencias. Alerta / Alarma Se reconocen el siguiente tipo de alertas: ALERTA VERDE Determina un alistamiento con retén domiciliario. ACCIONES EN ALERTA VERDE  Se activa el plan efectuando las acciones previstas para diferentes responsables en esta fase.  Se activan los canales de comunicación Hospital y el Centro Regulador de Urgencias y Emergencias y el Consejo Municipal de Gestión del Riesgo CMGR.  Se verifican y estiman las reservas de los elementos indispensables para la asistencia, como insumos medico quirúrgicos, agua potable, aceite combustible para motor A.C.P.M para la planta eléctrica y suministros en general, determinando la capacidad y autonomía frente a cada situación en particular.  Cada servicio del Hospital revisa y adecua las áreas que puedan ser utilizadas para expansión en caso de necesidades de atención adicional.  El personal que se encuentra laborando en forma rutinaria en el Hospital, durante el turno en que se active la alerta, se organiza para atender una posible emergencia.  El resto de funcionarios se encuentran fuera, permanecen disponibles a un llamado de refuerzo, en caso que este se requiera. ALERTA AMARILLA Determina un alistamiento con presencia física en el Hospital, la organización cuenta con todos los recursos existentes, pero aún no se ha iniciado la atención de las víctimas de la emergencia. ACCIONES EN ALERTA AMARILLA  El Hospital dispone y activa durante esta fase los recursos, áreas y personal de refuerzo requerido según la situación.  Se coordinan e implementan las acciones de expansión requeridas, se programan procedimientos de baja complejidad y se dan de alta a pacientes para dar prelación a la atención de lesionados.  Se activan los equipos de respuesta interna del Hospital requeridos.  Se activan los mecanismos de referencia y contra referencia de pacientes.

ESE HOSPITAL DEPARTAMENTAL TOMAS URIBE URIBE DE TULUA Código: MA-RF-PL-040 Empresa Social del Estado Versión: 02 PLAN HOSPITALARIO DE EMERGENCIAS Y DESASTRES Página: 40 de 66  Se gestiona la obtención de los elementos identificados como indispensables para la atención de la emergencia y de los cuales el Hospital no tenga la suficiente reserva. ALERTA ROJA Se inicia una vez se establece la demanda asistencial a raíz de la emergencia y/o desastre; puede ir precedida de las anteriores o bien iniciarse directamente. ACCIONES EN ALERTA ROJA  Se inicia la atención de las víctimas de acuerdo con la demanda de servicios que requiera la situación.  Se activa y se reúne el Comité Hospitalario de Emergencias para la toma de decisiones.  Se estudian y resuelven solicitudes de insumos o reforzamiento de personal en las áreas críticas.  Se efectúan las diferentes acciones de contingencia, logística, gestión administrativa, coordinación interna o externa requeridas.  Se apoya la activación y operación de los diferentes equipos de respuesta del hospital en cada una de las áreas.  Se verifican y ajustan en general las condiciones de operación de todas la áreas y equipos de respuesta, evaluando periódicamente su desempeño hasta el final de la alerta roja. La alerta: “Atención se le informa a los empleados y usuarios del Hospital, que estamos en alerta código (color)” (al primer sonido de la sirena) 30 segundos La alarma: “Atención se le informa a los empleados y usuarios del Hospital que nos disponemos a evacuar” (al segundo sonido de la sirena) 30 segundos 18.2 Acciones de respuesta 18.3 Clasificación de víctimas en emergencias y desastres - triage • Color ROJO Cuidados Inmediatos • Color AMARILLO: Cuidados Urgentes • Color VERDE: Cuidados Menores • Color NEGRO: Cuidados Mínimos – No Recuperables • Color BLANCO: Fallecidos Para el Hospital se ha establecido como área de Triage ante una emergencia, el área de sala de espera en el servicio de urgencias Para la atención de pacientes se ha estructurado dos contingencias: Emergencias Diurnas: De lunes a viernes 24 horas. el Triage será realizado por la Enfermera Jefe o Médico del servicio de Urgencias. Emergencias en horarios nocturnos y días sábados, domingos y festivos: El Triage lo realizará el Médico o Enfermera Jefe de turno 24 horas.

ESE HOSPITAL DEPARTAMENTAL TOMAS URIBE URIBE DE TULUA Código: MA-RF-PL-040 Empresa Social del Estado Versión: 02 PLAN HOSPITALARIO DE EMERGENCIAS Y DESASTRES Página: 41 de 66 18.4 Recepción de grupos de personas involucradas en una emergencia o desastres Uso Función Área Aspectos funcionales del área Recurso humano destinada Sistema de registro e ingreso de Médicos, pacientes. Lugar para la clasificación Enfermera Jefe, de los lesionados a su Fácil identificación del sitio. AREA llegada al centro (SEÑALIZACION) Auxiliar de NARANJA - hospitalario y donde el paciente será orientado al Sala de Equipo de primera intervención, enfermería, TRIAGE espera de urgencias Auxiliar administrativo área correspondiente tarjetas de clasificación de pacientes Tarjetas o TRIAGE HOSPITALARIO. Procesos y funciones definidas para elementos para el personal. clasificación PRIORIDAD Lugar para ubicación de Sala de Ubicado en el área de espera del Médico, Enfermera ROJA los lesionados, estos son espera de servicio de urgencias de aquí se Jefe, Auxiliares de remitidos desde la zona de urgencias remitirá a nivel 2 y 3 Ubicada cerca al enfermería, PRIORIDAD triage, luego de su área de triage y de evacuación de Auxiliar AMARILLA valoración CRÍTICOS Sala de pacientes. administrativo RECUPERABLES. espera de Camillas, Equipo de reanimación. PRIORIDAD urgencias Personal capacitado en reanimación Médico, Auxiliares NEGRA Lugar para ubicación de básica y avanzada. de enfermería, los lesionados, estos son Pasillo de Elementos asistenciales e insumos. Auxiliar PRIORIDAD remitidos desde la zona de consulta Procesos y funciones definidas para administrativo VERDE triage, luego de su externa el personal. valoración CRÍTICOS Médico, de PRIORIDAD DIFERIBLES. Consultori Pasillo de ingreso de personal, las Auxiliares BLANCA Lugar para ubicación de os de víctimas no estarán más allá de 20 enfermería los lesionados, estos son consulta minutos, se remitirán a las áreas 2 y ÁREA FUCSIA remitidos desde la zona de externa 3 Médico, de AREA MARRON triage, luego de su Camillas. Auxiliares valoración CRÍTICOS NO Parqueade enfermería, AREA AZUL RECUPERABLES. ro interno Pasillo de consulta externa, Auxiliar Lugar para ubicación de expansión en camillas para cuidados administrativo los lesionados, estos son ginecologí paliativos Procesos y funciones remitidos desde la zona de a definidas para el personal. 2 auxiliares triage, luego de su Elementos asistenciales e insumos. administrativos. valoración NO CRÍTICOS. Pediatría camilleros Medicina Se referenciarán a los centros u Lugar para ubicación de interna puestos de salud de primer nivel Personal usual en los fallecidos, estos son Quirúrgica cercanos. el servicio remitidos desde la zona de Procesos y funciones definidas para triage, luego de su Centro de el personal. Personal usual en valoración MORGUE. comando Elementos asistenciales e insumos. el servicio (parquead Lugar de ubicación de los ero In situ, se esperará a las autoridades Administrador quirófanos. externo) competentes Procedimientos para el Auxiliares manejo de cadáveres. administrativos Ubicación y egreso de los Sistema de identificación de cuerpos. pacientes que ya se Protocolo de cadena de custodia de encontraban elementos pertenecientes a hospitalizados en el fallecidos. momento de la alerta Sala de maternidad :Se ubican hospitalaria maternas o pacientes quirúrgicos Lugares de circulación y que dan espera acceso de los familiares o los medios de Continuidad en la atención comunicación, para la seguimiento de paciente. obtención de la protocolo de egreso del paciente por información. enfermería cod: MM-GH-PT-039 Actualizar y brindar información al personal autorizado y que se encuentran acreditados.

ESE HOSPITAL DEPARTAMENTAL TOMAS URIBE URIBE DE TULUA Código: MA-RF-PL-040 Empresa Social del Estado Versión: 02 PLAN HOSPITALARIO DE EMERGENCIAS Y DESASTRES Página: 42 de 66 18.5 Colores de Referencia para las Áreas Hospitalarias 18.6 Expansión hospitalaria descripción de las áreas de expansión Se refiere en general a la ocupación temporal de áreas aledañas a cada uno de los servicios afectados o cuya capacidad se haya visto colapsada por la demanda de servicios. La expansión implica entre otros aspectos los siguientes: • Disposición temporal del mobiliario y los equipos para efectuar procedimientos de observación, estabilización, atención o curación de pacientes. • Extensión funcional de las redes de servicio básico como agua, Oxígeno, electricidad y telefonía. • Ampliación de la cobertura en la prestación de servicios de soporte a las áreas habilitadas para expansión entre estos, vigilancia, aseo, labores de mantenimiento y servicios sanitarios. • Refuerzo del personal en el área que se realiza la expansión para dar cobertura a la demanda una vez adecuadas las condiciones locativas y funcionales. • Ampliación de las rutas y turnos para la disposición de residuos hospitalarios en las áreas. • El área no debe presentar ningún riesgo estructural o deterioro en las instalaciones para los pacientes o el personal de la salud. • Debe ser un área resguardada de factores ambientales externos como lluvia, sol o vientos fuertes. • En lo posible contar con instalaciones eléctricas fijas, de no lograrse esta condición los cableados temporales deben ser aéreos. • Se debe gestionar la disposición de suministros adicionales a los utilizados habitualmente por las áreas que deban efectuar expansión hospitalaria en función de la emergencia. Otras acciones de respuesta contempladas en este Plan Hospitalario para Emergencias, comprenden la activación del Comité Hospitalario para Emergencias y la cadena de llamadas de la institución.

ESE HOSPITAL DEPARTAMENTAL TOMAS URIBE URIBE DE TULUA Código: MA-RF-PL-040 Empresa Social del Estado Versión: 02 PLAN HOSPITALARIO DE EMERGENCIAS Y DESASTRES Página: 43 de 66 18.7 Plan de expansión En situaciones de desastre cuya demanda supere la capacidad en número de camas de la ESE Hospital Departamental Tomás Uribe Uribe de Tuluá, o cuando se presente daños estructurales que impidan el uso de las áreas existentes, será necesario adecuar y utilizar espacios de manera funcional lo cual es denominado Áreas de Expansión Hospitalaria. El concepto de expansión se refiere en general a la organización y ocupación temporal de áreas aledañas a cada uno de los servicios afectados o cuya capacidad se haya visto colapsada por la demanda de servicios. El plan de expansión en la ESE Hospital Departamental Tomas Uribe Uribe de Tuluá. ÁREA ÁREA DE EXPANSIÓN Sala de espera de urgencias Área de Rehabilitación o Fisioterapia En esta espacio del hospital se designar para hacer el triage Área de Consulta Externa y remitir a los pacientes de la emergencia dependiendo se Hospitalizaciones quirúrgicas criticidad de salud. Salud Mental En este servicio se definió como área de expansión de aproximadamente 190 m2, para la ubicación de 14 camillas de observación y, comunicación directa con el servicio de urgencias existente. ÁREA EXPANSIÓN Fisioterapia – COVI 17Camillas de Observación Área de ampliación 16 camillas de observación 10 Sillas de Transición TOTAL 33 camillas de observación 10 sillas de Transición Una vez ocupada en su totalidad el área de urgencias hospitalarias incluida la expansión se utilizaran los consultorios y si fuera necesario pasillos y salas de espera del área de consulta externa. Esta decisión la tomara el CHE a solicitud del Coordinador de Urgencias. Esta área tiene una capacidad de expansión para la ubicación aproximada de 18 camillas. Una vez ocupada en su totalidad el área de consulta externa incluida la expansión en los pasillos se utilizara todo el espacio físico del área de Hospitalización Quirúrgicas. Esta decisión la tomara el CHE a solicitud del Coordinador de Urgencias. Esta área tiene una capacidad de expansión para la ubicación. BLOQUE 2 – HOSPITALIZACIÓN DESCRIPCIÓN CANTIDAD TOTAL Habitaciones 8 16 Camas dobles Habitaciones 8 8 Camas individuales TOTAL 24 Camas Una vez ocupada en su totalidad el área de Hospitalización Quirúrgicas se utilizara todo el espacio físico del área de Salud Mental. Esta decisión la tomara el CHE a solicitud del Coordinador Médico y Coordinador Científico. BLOQUE 1 – SALUD MENTAL DESCRIPCIÓN CANTIDAD TOTAL Habitaciones triples 6 18 Camas Habitaciones dobles 3 6 Camas Habitaciones individuales 6 6 Camas TOTAL 30 Camas

ESE HOSPITAL DEPARTAMENTAL TOMAS URIBE URIBE DE TULUA Código: MA-RF-PL-040 Empresa Social del Estado Versión: 02 PLAN HOSPITALARIO DE EMERGENCIAS Y DESASTRES Página: 44 de 66 En el primer piso, en la cancha existente de la ESE Hospital Departamental Tomás Uribe Uribe de Tuluá, se pretende ubicar 3 carpas (tipo tiendas de campaña), cada una con capacidad de 10 camas de hospitalización y dos carpas de apoyo para el personal asistencial, donde se prestarían los servicios de salud a pacientes con enfermedades respiratorias y con posibilidad de haber contraído el Coronavirus COVID-19 18.8 Proyeccion de Expansion Hospitalaria Foto de Referencia

ESE HOSPITAL DEPARTAMENTAL TOMAS URIBE URIBE DE TULUA Código: MA-RF-PL-040 Empresa Social del Estado Versión: 02 PLAN HOSPITALARIO DE EMERGENCIAS Y DESASTRES Página: 45 de 66 Foto De Referencia Se realizó una expansión sobre el área de fisioterapia de la ESE Hospital Departamental Tomás Uribe Uribe de Tuluá, de aproximadamente 190 m2, para la ubicación de 19 camillas de observación y, comunicación directa con el servicio de urgencias existente, para la oportuna atención a pacientes. La ESE Hospital Departamental Tomás Uribe Uribe de Tuluá, adelanta una ampliación que se encuentra en ejecución con un 80% de avance de obra, en el cual, se pretende instalar 20 camas de Unidad de Cuidados intensivos, que se ilustran a continuación:

ESE HOSPITAL DEPARTAMENTAL TOMAS URIBE URIBE DE TULUA Código: MA-RF-PL-040 Empresa Social del Estado Versión: 02 PLAN HOSPITALARIO DE EMERGENCIAS Y DESASTRES Página: 46 de 66 La proyección de expansión para 3 piso – Hospitalización es la siguiente: De igual manera se realizó una expansión en el tercer (3) piso de la ESE, asignando el bloque 1, conocido como internación en salud mental, para que desde ya opere como un área dispuesta para atención de COVID-19 (por la emergencia sanitaria), en el cual, se ampliaría a 30 camas hospitalarias para la prestación del servicio, distribuidas de la siguiente forma: BLOQUE 1 – SALUD MENTAL (emergencia) DESCRIPCIÓN CANTIDAD TOTAL 18 Camas Habitaciones triples 6 6 Camas 6 Camas Habitaciones dobles 3 30 Camas Habitaciones individuales 6 TOTAL Y en el otro espacio del tercer piso, conocido como bloque 2, se ubicarán 24 camas hospitalarias distribuidas de la siguiente forma: BLOQUE 2 – HOSPITALIZACIÓN CANTIDAD TOTAL DESCRIPCIÓN 8 16 Camas Habitaciones dobles 8 8 Camas Habitaciones individuales 24 Camas TOTAL En el servicio de Urgencias (Primer piso), se proyecta la siguiente expansión: ÁREA EXPANSIÓN Consulta externa 18 Camas de hospitalización Fisioterapia 17 camillas de Observación Área de ampliación 16 Camillas de observación 10 Sillas de Transición TOTAL 33 camillas de observación 10 sillas de Transición 18 camas de hospitalización En el área de Unidad de cuidados intensivos (segundo piso), se proyecta la siguiente expansión: ÁREA EXPANSIÓN Segundo piso – Unidad de 19 Camas de UCI cuidados intensivos. TOTAL 19 Camas UCI

ESE HOSPITAL DEPARTAMENTAL TOMAS URIBE URIBE DE TULUA Código: MA-RF-PL-040 Empresa Social del Estado Versión: 02 PLAN HOSPITALARIO DE EMERGENCIAS Y DESASTRES Página: 47 de 66 El área asignada para Hospitalización (primer y tercer piso) por expansión en el marco del estado de emergencia económica, social y ecológica tiene la siguiente distribución: ÁREA EXPANSIÓN Primer piso. Área de expansión externa 30 Camas de Hospitalización (Cancha de futbol) 3 carpas Tercer piso. Bloque de internación de Salud 30 Camas de Hospitalización Mental Tercer piso. Bloque de internación existente 24 Camas de Hospitalización TOTAL 84 Camas de Hospitalización En la actualidad la ESE Hospital Departamental Tomás Uribe Uribe de Tuluá, asume un rol importante dentro de la Red Centro Tuluá y la Red Norte del Departamento del Valle de Cauca, por ser Nodo y Centro de referencia de este esquema en red para la prestación escalonada de servicios de salud. Los mobiliarios y equipos adicionales tanto para el área de urgencias como a toda área que preste expansión o apoyo a esta. Ampliación de la cobertura en la prestación de servicios de soporte a las áreas habilitadas para la expansión, entre estos; vigilancia, aseo, labores de mantenimiento, servicios sanitarios. Refuerzo del personal en el área que realiza la expansión para dar la cobertura a la demanda (personal asistencial), una vez adecuadas las condiciones locativas y funcionales. Ampliación de las rutas y turnos para la disposición de residuos hospitalarios en las áreas expandidas. En caso que el Hospital y sus áreas de expansión interna y externa mencionadas anteriormente, no sean seguros, debido a los riesgos que implican para sus ocupantes, se trasladaran todos los pacientes críticos a otras instituciones de salud que determine el CRUE, o el CMGRD 19. SISTEMAS DE INFORMACIÓN Y COMUNICACIONES Medios de comunicación disponibles: La ESE Hospital Departamental Tomás Uribe Uribe de Tuluá, dentro de sus medios de comunicación cuenta con carteleras informativas al interior de las instalaciones, además con pantallas de televisión por medio de las cuales constantemente se difunde información relacionada con los servicios que presta la institución. Adicionalmente se cuenta con una FanPage en la red social Facebook y una cuenta en la plataforma Youtube, donde constantemente se publican artículos y noticias de interés para la comunidad, videos informativos de salidas de emergencias, puntos de encuentros, que hacer en caso de una emergencia o desastre. 19.1 Plan de información pública: La difusión de información a los diferentes públicos en situaciones de emergencia y desastre, se hace teniendo en cuenta consideraciones de lenguaje, oportunidad y medio utilizado, procurando que el mensaje sea entendido y sufra el menor nivel de distorsión en el proceso comunicativo. En este sentido: el vocero de la entidad frente a los medios y auditorios o escenarios, es el Gerente quien cuando lo considere podrá delegar esta función en otros servidores del nivel directivo que estén en capacidad de sustentar temas estratégicos de la gestión corporativa. Ningún funcionario podrá referirse a un tema diferente al cual se asignó como vocero oficial. Los voceros institucionales manejan un mismo lenguaje. La información que se debe socializar con el público externo se realiza en un lenguaje técnico o sencillo, siempre en términos de respeto, calidez y oportunidad, teniendo en cuenta las características culturales y formativas del público destino y se hace a través de boletines institucionales, periódicos dando información del desarrollo de la emergencia.

ESE HOSPITAL DEPARTAMENTAL TOMAS URIBE URIBE DE TULUA Código: MA-RF-PL-040 Empresa Social del Estado Versión: 02 PLAN HOSPITALARIO DE EMERGENCIAS Y DESASTRES Página: 48 de 66 La información personal de los pacientes solo se comparte entre dependencias y los órganos de control o de justicia, en respeto a los requerimientos legales y dando a conocer solamente la información necesaria para el desarrollo de actividades laborales o tramites obligatorios La relación de la ESE Hospital Departamental Tomás Uribe Uribe de Tuluá, con los medios de comunicación es de carácter institucional y está basada en los principios de veracidad, libertad y publicidad, por lo cual la entidad respeta en todas sus actuaciones la libertad de prensa y exigirá de ellos apego a la veracidad e imparcialidad. Ningún funcionario está autorizado para dar declaraciones sin previa autorización. La interacción informativa del hospital con otras entidades públicas y privadas, estará enmarcada en los principios de respeto, cooperación, confianza e independencia, a través de prácticas comunicativas centradas en el trabajo y la construcción de un sentido colectivo. La persona encargada de área de comunicaciones de la ESE Hospital Departamental Tomás Uribe Uribe, será el vocero oficial para realizar los reportes dirigidos al público en general; entre tanto el coordinador médico o subgerente científico será el encargado de establecer una comunicación formal entre la Institución y la familia de los pacientes afectados por la contingencia o desastre. 19.2 Sistema de información y registro externa Proporcionar de manera regular, información sobre la atención de la emergencia a diferentes instancias como el CRUE, simultáneamente debe generar información para los medios de comunicación y familiares de los pacientes atendidos. La consolidación, reporte y transmisión de los diferentes informes o comunicados en una situación de emergencia serán canalizados a través de la Oficina de Ventanilla Única, con informes periódicos de acuerdo con la evolución de los pacientes o estado de la emergencia 20. EVACUACION HOSPITALARIA Es la movilización de usuarios, pacientes, visitantes y personal asistencial de apoyo y administrativo desde las áreas que se han definido como de alto riesgo o están severamente comprometidas en situaciones de emergencia o desastre a áreas seguras definidas previamente o de menor riesgo; a través de rutas de evacuación cuyas condiciones sean adecuadas y verificadas. Evacuar las instalaciones hospitalarias es una alternativa final que sólo debe corresponder a situaciones de extremo riesgo que impliquen colapsos estructurales o grandes dificultades funcionales que no permitan el alojamiento y atención de los pacientes. Se debe disponer de un Plan de Evacuación, el cual se define como el conjunto de acciones y procedimientos de desplazamiento, tendientes a que las personas amenazada por algún riesgo protejan su vida e integridad física. En el Hospital los responsables de área y/o servicios son las personas asignadas como Líderes de Evacuación y en caso de su ausencia el mando será asumido por el suplente de turno en cada servicio. La orden de evacuar los servicios y la institución para dirigirse a los puntos de encuentro, y responsable de accionar la alarma será impartida en su orden por:  Coordinador del Comité Hospitalario de Emergencias (primera opción)  Coordinador de la Brigada de Emergencias (segunda opción)  Líder de Evacuación o suplente de cada área, dependiendo de la situación, lugar y tiempo, para esto se debe contar con unos turnos para asignar las personas en los turnos dominicales, nocturnos y festivos (tercera opción)  Brigadista (cuarta opción) El Hospital cuenta actualmente con un Sistema de alarma sonoro en los tres pisos, con la siguiente codificación:

ESE HOSPITAL DEPARTAMENTAL TOMAS URIBE URIBE DE TULUA Código: MA-RF-PL-040 Empresa Social del Estado Versión: 02 PLAN HOSPITALARIO DE EMERGENCIAS Y DESASTRES Página: 49 de 66 ALARMA Mensaje Responsable del Área Responsable del CHE Sonido por 30 segundos Alerta Líder o Suplente de Evacuación Coordinador de la Brigada Sonido por 30 segundos Evacuar las Líder o Suplente de Evacuación Coordinador de la Brigada áreas • Evacuaciones Totales: Es decir, cuando se debe desalojar todo el personal, sin excepciones. la evacuación de los Hospitales debe ser la última opción en caso de emergencias. A continuación, se enumeran algunos eventos que pueden llevar a evacuar un hospital: • Incendios graves. • Eventos con sustancias peligrosas (derrames, fugas). • Daño importante de componentes no estructurales que hacen inadecuada e insegura la prestación del servicio. • Daños estructurales. • Inundaciones. • Deslizamientos. • Avalanchas. • Eventos terroristas en los cuales una amenaza de bomba implique la salida de pacientes y personal. • Amenaza por contaminación biológica. • Amenaza por contaminación química. • Amenaza por contaminación radiológica. • Conflicto Armado donde el hospital haya sido convertido objetivo militar. • Explosiones. • Análisis de vulnerabilidad previo que indica un riesgo alto de colapso en caso de desastre. • Evacuaciones Parciales: Cuando existe la imposibilidad del desalojo total, o las actividades del Hospital lo dificultan, y cuando la emergencia no amerite la evacuación total. Rutas de Desplazamiento o de evacuación Interna Las rutas internas de evacuación están definidas dentro de los mapas de evacuación ubicados en cada área de del Hospital, deben ser conocidas por todos los colaboradores del Hospital, deben estar debidamente señalizadas y libres de obstáculos; Los Líderes y Suplentes de evacuación de servicio y/o áreas deberán verificar que todas las personas de su dependencia conozcan las rutas de evacuación y puntos de encuentro. Rutas de Desplazamiento Externo Son las rutas utilizadas para trasladar a los lesionados hasta los centros asistenciales. Zona de Refugio Interna y Externa • Punto de encuentro 1: Puerta principal. • Punto de encuentro 2: Entrada parqueadero. • Punto de encuentro 3: Lado Occidental de la Cancha de Futbol. • Punto de encuentro 4: Entrada urgencias

ESE HOSPITAL DEPARTAMENTAL TOMAS URIBE URIBE DE TULUA Código: MA-RF-PL-040 Empresa Social del Estado Versión: 02 PLAN HOSPITALARIO DE EMERGENCIAS Y DESASTRES Página: 50 de 66 20.1 Procedimiento General para Evacuación Sí se da la orden de evacuación proceda así: • Interrumpa su trabajo inmediatamente. • De ser posible apague y desconecte equipos eléctricos. • Siga instrucciones según el plan de evacuación. • Notifique a quienes no hayan suspendido sus actividades para que lo hagan. • Salga en forma ordenada. • No corra, camine con paso rápido. • Recuerde y siga la ruta establecida de salida de emergencia • Camine siempre por la derecha. • Cierre las puertas SIN SEGURO sí es el último en evacuar el área. • Ayude a usuarios, visitantes, niños, ancianos y discapacitados al salir. • En caso de humo denso salga arrastrándose. • No se devuelva por ningún motivo y evite el regreso de personas. • Guíe a los visitantes al punto de encuentro. • Acuda al punto de encuentro prefijado en el plan de evacuación. • Ayude a detectar compañeros de trabajo que no estén presentes en el sitio de reunión. • Repórtese en el punto de encuentro ante el coordinador y no se retire del lugar hasta recibir la orden. • Repórtele al Líder de Evacuación sí alguien regresa. • Notifique anomalías o inconvenientes al Líder de evacuación. En caso de no poder salir busque un lugar seguro o un mueble o estructura resistente y ubíquese junta ella en posición fetal (triángulo de vida) y deje alguna señal de donde está y espere al grupo de rescate. 20.2 Cadena de Llamado interno Relación de integrantes cadena de llamado Nombre y Teléfono A Quien Llama? 1A 1B 2 3 4 5 6 7 1A Gerente * ** 1B Coordinador CHE * ** 2 Coordinador Brigada E. ** 3 Líder de turno ** 4 Médico urgencias v 5 Brigadista de turno v 6 Brigadista de turno vv 7 Brigadista de turno Estructura de una cadena • Llamada inicial (la persona 1A llama a la persona 2 al 4 y al 5 en la básica de llamado cadena 1A 1B • Llamada inicial (la persona 1B llama a la persona 3 al 6 y al 7 en la cadena V Llamada de verificación (la persona 6 verifica que el 3 y 5 hayan recibido la alerta. Fecha de actualización DIA MES AÑO


Like this book? You can publish your book online for free in a few minutes!
Create your own flipbook