PLAN CODIGO: AA-PL-02 HOSPITALARIO PARA VERSION: 03 PAG: 1 de 1 FECHA:05-03/2021 TRD: N/A EXTINTORES, TIPO Y CLASE 1 ABC en sala de espera consulta externa 1 ABC en Hospitalización 1 ABC en Urgencias 1 SOLKAFLAN Odontología, 1 ABC Estadística 1 A Sótano 1SOLKAFLAN Facturación 1 ABC Pasillo de Urgencias 1 ABC Partos 1 ABC Terapia 1 ABC Deshechos hospitalarios 1ABC Planta Eléctrica 1 ABC Almacén 1 SOLKAFLAN Farmacia 1 ABC Lavandería 1 SOLKAFLAN Cuarto Inteligente 1 SOLKAFLAN Pasillo Admón. 1 SOLKAFLAN Laboratorio 1 SOLKAFLAN Consultorios médicos 1 SOLKAFLAN Auditorio 1 SOLKAFLAN Programas 1 ABC Ambulancia Mastr 1 1 ABC Ambulancia Trafic 1 1 BC Ambulancia Trafic 2 1 ABC Ambulancia 1 ABC Carro Tucson 1 BC Dimax 1 SOLKAFLAN
HOSPITALARIO PARA FECHA:05-03/2021 TRD: N/A 23.2 TELEFONOS DE INSTITUCIONES DE AYUDA EXTERNAS INSTITUCION TELEFONO AM BULANCIAS Hospital San Rafael Zarzal Valle 2221011-2222046-2222043-2209914 Hospital Nuestra Señora de los Santos 2202100-2202877-Fax 2203003- La Victoria Valle. 2204848 Hospital Sagrada Familia Toro Valle 2210675-2210565-3162977228 Hospital San Nicolás Versalles Valle 313-6550846 3105109335 SEGURIDAD CIUDADANA Batallón Vencedores Cartago 2109481 Gaula FFAA 147 Policía Judicial 2296047 Comando Policial 2293123 -112 Gaula Policía 165 Reporte Accidentes de tránsito 3108477745 ENTIDADES DE SOCORRO Bomberos La Unión Valle 119-2293121 -3136551094-3117692843 Cruz Roja La Unión Valle 2293338 -3216695200 Defensa Civil La Unión Valle 3183455709 HOSPITALES Y CLINICAS Hospital San Rafael Zarzal Valle 2221011-2222043-3176566329- Hospital Nuestra Señora de los Santos 22220093508053 Urgencias La Victoria Valle. Hospital Sagrada Familia Toro Valle 2210675-2210565-3182702684- 3162977228 Hospital San Nicolás Versalles Valle 313-6550846-3136550834-3136550827 Hospital San Antonio Roldanillo Valle 2295000-118-117 Urgencias EMPRESA P3U17B3L6I8C3A876 Servicio 24 horas 116 CONCEJO MUNICIPAL DE LA GESTION DEL RIESGO 3104599989 Coord. Municipal 3165330250 Sec Gobierno Mpal EMPRESA DE ENERGIA Reporte de daños por suspensión 115
PLAN CODIGO: AA-PL-02 HOSPITALARIO PARA VERSION: 03 PAG: 1 de 1 FECHA:05-03/2021 TRD: N/A 23.3 RED DE APOYO EN SALUD NOMBRE DEL CENTRO TIPO DE DIRECCION TELEFONO ATENCION Hospital Universitario del Valle Alta Calle 5 No. 6206000 36 -08 Evaristo García ESE complejidad Hospital Psiquiátrico Alta Calle 5 No. 80 3223232 – 00 Universitario del Valle ESE complejidad Mediana Carrera 78 complejidad Hospital Departamental Mario Oeste No. 2 A 3180020 Correa Rengifo ESE 00 Mediana Carrera 4 No. 4892222 17 - 67 Hospital San Juan de Dios. complejidad Fundación Clínica Infantil Club Mediana Calle 5 No. 22 5558400 - 76 Noel complejidad Hospital Isaías Duarte Cancino. Mediana Calle 96 28E 4140707 Complejidad No. 3 - 01 Clínica Nuestra Mediana Calle 10 No. 3262603 Clínica San Fernando S.A. Complejidad 33-51 Clínica de Occidente S.A. Centro Médico Imbanaco. Alta Calle 5 No. 3930030 Clínica Nuestra Complejidad 38-48 Alta Calle 18 No. 6680076 Complejidad 5-34 Alta Carrera 38 A 6821000 Complejidad No. 5 A-100 Alta Av. 2N No. 608100 complejidad. 24-157 Fundación Valle del Lili Alta Av. Simón PBX: (57) (2) 331 complejidad Bolívar. Cra 9090. Fax: (57) (2) 98 # 18-49 331 7499 Clínica Fabilu Colombia Alta Carrera 46 3850291 complejidad #9C-85 Clínica Sebastian de Belalcazar Alta Av. 4 Norte Nª 667 0203 complejidad 7N-81
PLAN CODIGO: AA-PL-02 HOSPITALARIO PARA VERSION: 03 PAG: 1 de 1 FECHA:05-03/2021 TRD: N/A 23.4 MEDIOS DE TRANSPORTE Se cuenta con Cuatro ambulancias de Traslado Asistencial Básico las 24 horas. 24 ORGANIZACIÓN DE LA RESPUESTA NIVEL DE EQUIPO RESPONSABLES FUNCIONES CAMPO ACCIÓN ACCIÓN Dar apoyo y manejo Gerente General estratégico Subgerente Suministrar recursos de adicionales buenas Prestación de Garantizar Equipo de Servicios Manejo de comunicaciones y Global -total permanecer informado Crisis EMC Ser canal exclusivo de comunicación con el público. Interactuar con entidades ESTRATÉGICO gubernamentales. Respuesta operativa para el Líder Urgencias control del incidente Protección de bienes y Equipo Líder de procesos manejo de incidentes Enfermería Desarrollar asuntos de EMI Líder Talento personal y manejo logístico Global -total Humano Informar al EMC Divulgar el incidente a la Líder de comunidad hospitalización. Documentar el control de la emergencia
PLAN CODIGO: AA-PL-02 HOSPITALARIO PARA VERSION: 03 PAG: 1 de 1 FECHA:05-03/2021 TRD: N/A
PLAN CODIGO: AA-PL-02 HOSPITALARIO PARA VERSION: 03 PAG: 1 de 1 FECHA:05-03/2021 TRD: N/A NIVEL DE EQUIPO RESPONSABLES FUNCIONES CAMPO ACCIÓN ACCIÓN Líder de GAR Asegurar recursos físicos y suministros a los equipos de atención. Actividades de protección Grupo Logística Líder de calidad y al medio ambiente Global -total & Soporte seguridad Garantizar la seguridad del paciente hospitalaria Proveer información y garantizar la disponibilidad de recursos e insumos Liderar los procesos de control de emergencias en su área Coordinadores Líder de cada Establecer los recursos Zona del Escena proceso actuales para la atención incidente de emergencias. Administrar los recursos disponibles TÁCTICO Se apoya a los equipos de Personal de control de emergencias Mantenimiento Suministrar información Grupo de sobre recursos mantenimiento disponibles Global -total Personal de Hacer mantenimiento soporte técnico correctivo inmediato Poner en marcha la continuidad del negocio Garantizar la seguridad de Seguridad y Salud los trabajadores, contratistas y subcontratistas Plan de Verificar desplazamiento Contingencia Aseo, Lavandería de las personas hasta los Global -total Hospitalario y Ropería puntos de reunión Garantizar el conteo del personal Alimentación Asegurar el mantenimiento de las
PLAN CODIGO: AA-PL-02 HOSPITALARIO PARA VERSION: 03 PAG: 1 de 1 FECHA:05-03/2021 TRD: N/A Vigilancia condiciones de aseo y limpieza de la Institución Asegurar la hidratación y refrigerios al grupo de apoyo y pacientes Garantizar la seguridad física de las instalaciones durante y después de la emergencia. Apoyar los procesos de evacuación Mantener vigilancia y control al sistema de detección de incendios
PLAN CODIGO: AA-PL-02 HOSPITALARIO PARA VERSION: 03 PAG: 1 de 1 FECHA:05-03/2021 TRD: N/A NIVEL RESPONSABLES FUNCIONES CAMPO ACCIÓN DE EQUIPO ACCIÓN Brigada Coordinador de Desarrollar actividades de Global -total Integral de Brigada primer respondiente frente a Emergencias Líder y Brigada de las emergencias, (Control Primeros Auxilios de conatos de incendios, Líder y Brigada de Atención de lesionados, incendios Dirigir procesos de evacuación) TAREA Líder y Brigada de Apoyar los organismos de Evacuación socorro externos Apoyar y dirigir las procesos de evacuación Personal de Líder de Realizar conteos de Zona del Evacuacion evacuación por personas en los puntos de incidente cada Área. encuentro Realizar el inventario de personas Se debe establecer la estructura orgánica en caso de emergencia interna o externa así como el conducto regular establecido para la toma de decisiones administrativas y operativas, las alertas y los mecanismos de activación a utilizar en una situación de emergencia. GERENTE O DIRECTOR: En todo momento es el responsable de la activación y aplicación eficiente del Plan Hospitalario para Emergencias, frente a circunstancias adversas internas o externas. COMITÉ DE EMERGENCIA: Es la estructura responsable de coordinar la ejecución de las actividades antes, durante y después de una emergencia o desastre, dentro de las instalaciones del Hospital, las personas que lo integran tienen poder de decisión y aptitudes que las hacen idóneas para ocupar estos cargos.
PLAN CODIGO: AA-PL-02 HOSPITALARIO PARA VERSION: 03 PAG: 1 de 1 FECHA:05-03/2021 TRD: N/A ANTES DE LA EMERGENCIA25 FUNCIONES GENERALES DEL COMITÉ DE EMERGENCIA Velar por que se realice el análisis de las amenazas internas y externas, así como de la vulnerabilidad funcional en el contexto hospitalario. Verificar la señalización de las instalaciones interna y externamente, para facilitar la identificación de las áreas, servicios, rutas de evacuación y en general la disposición funcional del hospital Verificar las necesidades de insumos o suministros, estableciendo el período de autonomía del hospital con base en sus reservas de medicamentos, agua, combustible, equipos y alimentos. Determinar la capacidad del Hospital para recibir y atender lesionados provenientes de la situación crítica. Proponer y supervisar que serealicen las acciones necesarias para reducir el riesgo y mitigar los efectos de probables emergencias internas o externas que se puedan afectar el centro asistencial. ___
PLAN CODIGO: AA-PL-02 HOSPITALARIO PARA VERSION: 03 PAG: 1 de 1 FECHA:05-03/2021 TRD: N/A DURANTE LA EMERGENCIA Proponer áreas externas e internas para expandir la capacidad de los servicios en caso de emergencia. Facilitar el enlace y coordinación del hospital con el Comité Local para la Prevención y Atención de Desastres. Apoyar la consolidación del Plan Hospitalario para Emergencias Plantear alternativas para la disposición del personal de refuerzo por turnos y áreas críticas en caso de situaciones de emergencia. Promover la conformación de la Brigada de Seguridad y Emergencias con el personal de las diferentes áreas, servicios y turnos. Determinar el nivel de respuesta del hospital ante el evento adverso. Verificar la disponibilidad de recursos del hospital y determinar la necesidad de solicitar apoyo externo. Desempeñar el rol que el plan le ha fijado, de acuerdo con su cargo y niveles de responsabilidad y competencia. Hacer observaciones, y de ser posible, tomar nota de los aspectos positivos o por mejorar para ser utilizados como insumos en sus obligaciones de asesoría y evaluación posterior.
PLAN1 CODIGO: AA-PL-02 HOSPITALARIO PARA VERSION: 03 PAG: 1 de 1 FECHA:05-03/2021 TRD: N/A Mantener permanentemente comunicados o disponibles a los integrantes del CHE, para reunirse a tomar las decisiones correspondientes, según lo considere el coordinador de Emergencias. DESPUES DE LA EMERGENCIA Coordinar l a r e f e r e n c i a y la contra referencia de pacientes. Liderar y conducir los procesos de evaluación posteriores a una situación de emergencia o desastre para retroalimentar el plan y sus preparativos. Evaluar la cancelación de cirugías programadas, consulta externa y salida de pacientes dados de alta en observación. Elaborar boletines de prensa con información acerca de pacientes hospitalizados, remitidos o ambulatorios atendidos por el hospital. Participar en labores de recuperación física, mental, social y ocupacional de la población afectada. Participar en la identificación de medidas de atención médica, saneamiento y vigilancia epidemiológica en alojamientos temporales. Velar por la continuidad de los programas de atención primaria en salud.
PLAN CODIGO: AA-PL-02 HOSPITALARIO PARA VERSION: 03 PAG: 1 de 1 FECHA:05-03/2021 TRD: N/A 25.1 COORDINADOR DE EM ERGENCIAS El Coordinador de Emergencias debe contar con el apoyo de otros funcionarios, con el fin de garantizar la operatividad del plan en todo momento; ésta persona ha de tener los conocimiento de los procedimientos y de los recursos institucionales. Hay que tener presente que en el momento de ejecutar el plan sólo podrá haber un Coordinador de Emergencias, con el fin de evitar confusiones que puedan alterar el proceso de respuesta a la situación. FUNCIONES G ENERALES o Tener conocimiento en el manejo de situaciones de emergencia o desastres. ANTES DE LA EMERGENCIA o Conocer en detalle el Plan Hospitalario para Emergencias de la institución. o Conocer sobre las emergencias de posible ocurrencia. o Conocer los recursos internos y externos necesarios para el control y atención de las emergencias. o Conocer las instalaciones, sistemas y redes de servicio del hospital. o Conocer el funcionamiento administrativo del hospital. o Mantener permanentemente comunicación con los diferentes grupos que atienden la emergencia. o Impartir las instrucciones correspondientes a cada grupo o Autorizar el ingreso de grupos de apoyo siempre que sea necesario, dando aviso a la brigada para emergencias. Designar un responsable para el manejo de la información y las relaciones publicas
PLAN1 CODIGO: AA-PL-02 HOSPITALARIO PARA VERSION: 03 PAG: 1 de 1 FECHA:05-03/2021 TRD: N/A DESPUES DE LA Activar el Plan Hospitalario para Emergencias, EMERGENCIA activando la cadena de llamadas que se haya acordado previamente. Informar a la red de salud local, sobre la emergencia ocurrida, estableciendo un canal de Superada la emergencia, convocara el CHE para establecer las necesidades prioritarias en la rehabilitación de las diferentes áreas internas que hayan sido utilizadas para expansión de los servicios. comunicación para proporcionar información o o Gestionar la reposición de insumos e implementos para garantizar las condiciones de funcionalidad del hospital en situaciones posteriores. solicitar apoyo adicional. Si lo considera necesario convocara a sesión al CHE para tomar las decisiones correspondientes. o Si el evento afecto sistemas, instalaciones o la funcionalidad de áreas, debe gestionar las reparaciones o reposiciones necesarias para garantizar su reparación. 25.2 RESPONSABLES DE AREA Los Responsables de áreas o servicios al interior del Hospital, permanecen en estado de alerta y se integran al esquema de organización, en la medida en que el Gerente (o en su defecto el Coordinador de Emergencias) directamente lo solicite, por estar su área o servicio relacionado con la situación de emergencia.
PLAN CODIGO: AA-PL-02 HOSPITALARIO PARA VERSION: 03 PAG: 1 de 1 25.3 BRIGADA DE SEGURIDAD Y EMERGENCIA FECHA:05-03/2021 TRD: N/A ANTES DE LA EMERGENCIA En el Hospital se cuenta con un grupo de trabajo conformado por servidores voluntarios, distribuidos estratégicamente en las diferentes áreas quienes han recibido capacitación y entrenamiento en primeros auxilios, técnicas bomberiles, evacuación y rescate, entre otras. Son quienes llevan a cabo las acciones operativas. FUNCIONES GENERALES Conocer las instalaciones y los riesgos que puedan generar emergencias. Tener claro conocimiento de los planes normativos y operativos de la empresa, la ubicación y capacidad exacta de los equipos de control de emergencias. Poseer los conocimientos de la teoría básica y entrenamiento en maniobras de prevención y control de emergencias. Hacer revisión permanente a extintores y demás equipos de ayuda en caso de emergencias. Inspección de áreas para reconocer las condiciones de riesgo en el trabajo que puedan hacer peligrar la vida de los colaboradores y el proceso productivo de la Institución.
PLAN CODIGO: AA-PL-02 HOSPITALARIO PARA VERSION: 03 PAG: 1 de 1 FECHA:05-03/2021 TRD: N/A . Actuar prontamente cuando se informe de una emergencia en su área (o sí es requerido por otra área), usar el equipo que tenga a disposición según el evento. En cualquier emergencia actuar coordinadamente con los demás miembros del grupo operativo. Tener informado permanentemente al Coordinador de emergencias de la situación de la emergencia Brindar apoyo a los grupos de socorro que se hagan presentes en la institución para controlar la emergencia. Evacuar al personal lesionado de la zona de impacto de acuerdo con la prioridad de sus lesiones. Participar en las labores de recuperación por ejemplo remoción de escombros, inspección de las instalaciones para determinar en qué condiciones quedaron estas. Realizar el inventario de los materiales de la brigada para determinar su reposición. Evaluar las acciones realizadas para retroalimentar los manuales de procedimientos, por ejemplo mejorar los entrenamientos, informar que material adicional se debe adquirir y si es necesario, capacitar mejor al personal de la brigada. Presentar informe al Comandante de la Brigada sobre las acciones realizadas. Ayudar a restaurar lo más pronto posible el funcionamiento normal de las actividades dentro del Hospital.
PLAN CODIGO: AA-PL-02 HOSPITALARIO PARA VERSION: 03 PAG: 1 de 1 FECHA:05-03/2021 TRD: N/A ANTES DE LA EMERGENCIA COMISIONES DEL COMITÉ HOSPITALARIO DE EMERGENCIAS DURANTE LA Comisión de Recursos: Conformada por EMERGENCIA Responsable de Compras, Costos, Presupuesto, Recurso Humano y Nómina. o Elaborar inventario de los recursos humanos, físicos y de materiales con que cuenta la empresa para afrontar emergencias. o Mantener actualizados los diferentes manuales, mapas de riesgo y rutas de evacuación. o Velar por el buen mantenimiento de los diferentes recursos materiales y físicos del hospital o Mantener actualizados los listados del personal, pertenecientes a los diferentes grupos de apoyo. o Presentar cotizaciones debidamente sustentadas para la consecución de recursos necesarios. o Organizar archivos con la información necesaria para el control de emergencias. o Dotar al Comité de Emergencias con los elementos necesarios para garantizar su buen funcionamiento. o Suministrar al Comité de Emergencias y a los grupos de apoyo la información necesaria para el control eficaz de la emergencia.
PLAN CODIGO: AA-PL-02 HOSPITALARIO PARA VERSION: 03 PAG: 1 de 1 FECHA:05-03/2021 TRD: N/A o Coordinar el suministro oportuno de los recursos necesarios para afrontar la emergencia. Comisión Técnica: Conformada por Responsable de Mantenimiento y su equipo de trabajo. o Tener conocimiento sobre las causas, efectos y comportamiento de los diferentes riesgos. o Promover programas de control y prevención de los diferentes riesgos. o Identificar las zonas más vulnerables del hospital o Proponer la c o n s e c u c i ó n de material técnico para un adecuado control de los riesgos. o Mantener actualizada la información técnica sobre cualquier cambio de las instalaciones de la empresa (renunciación de zonas de trabajo, creación de nuevas estructuras, reubicación de riesgos). o Trabajar coordinadamente con las otras comisiones, brindando un soporte técnico a las necesidades que puedan tener.
PLAN CODIGO: AA-PL-02 HOSPITALARIO PARA VERSION: 03 PAG: 1 de 1 FECHA:05-03/2021 TRD: N/A DURANTE LA o Ubicar y analizar el comportamiento del riesgo, de EMERGENCIA la magnitud y de las consecuencias generadas por la situación. DESPUES DE LA EMERGENCIA o Tener contacto permanente con personal técnico interno o externo de la empresa (electricistas, personal de mantenimiento, ingenieros), que permita una orientación adecuada para el control del riesgo. o Determinar las causas técnicas que generaron la situación de emergencia. o Brindar colaboración a las otras comisiones en el control general de la emergencia. o Actualizar o corregir la información sobre causas, efectos, y magnitud de riesgos. o Suministrar la información técnica necesaria para la actualización de mapas de riesgo y de evacuación, como también de nuevos recursos de acuerdo con las nuevas condiciones. o Presentar informes técnicos sobre las causas de la emergencia.
PLAN CODIGO: AA-PL-02 HOSPITALARIO PARA VERSION: 03 PAG: 1 de 1 FECHA:05-03/2021 TRD: N/A ANTES DE LA EMERGENCIA Comisión Educativa: Conformada por Responsable de Comunicaciones, Responsables de áreas. o Identificar las necesidades educativas dentro del PHE o Planear y coordinar actividades formativas para todo el personal en temas relacionados con la autoprotección y actuación en caso de emergencia. o Desarrollar actividades preventivas que permitan evitar situaciones de emergencia. o Evaluar los programas educativos mediante actividades prácticas como simulacros. o Programar capacitaciones especiales para grupos de apoyo como brigadas de bomberos, brigadas de salud, brigada de seguridad. Vigilancia, coordinadores de evacuación, de acuerdo a las necesidades del hospital o Divulgar el PHE hasta garantizar que todos los trabajadores y personal comprometido sabe que es lo que debe hacer en caso de emergencia. DURANTE LA o Apoyar las diferentes acciones operativas EMERGENCIA recordando los procedimientos a seguir en caso de emergencia. o Determinar los diferentes vacíos en los procesos formativos y preventivos.
PLAN CODIGO: AA-PL-02 HOSPITALARIO PARA VERSION: 03 PAG: 1 de 1 FECHA:05-03/2021 TRD: N/A DESPUES DE LA o Evaluar la eficiencia de los programas formativos y preventivos. EMERGENCIA o Presentar informes de los resultados ANTES DE LA EMERGENCIA obtenidos de los programas educativos. o Programar nuevos talleres para corregir o afianzar conocimientos. o Presentar el cronograma de actividades con los programas que necesitan ser retroalimentados. Comisión Operativa: Conformada por personal de Salud Ocupacional, Médicos, Enfermeras, Auxiliares de Enfermería, Coordinador de Brigada hospitalaria y personal de vigilancia. o Planear y coordinar las acciones preventivas y educativas de las brigadas de apoyo para la atención de emergencias. o Realizar los procedimientos operativos normalizas para el control de los eventos de acuerdo con los riesgos existente. o Establecer acciones de coordinación con las diferentes instituciones de ayuda externa cono Cruz Roja, Defensa Civil, Bomberos, Tránsito, Policía. o Promover la realización de simulacros de emergencia para capacitar a todo el personal.
PLAN1 CODIGO: AA-PL-02 HOSPITALARIO PARA VERSION: 03 PAG: 1 de 1 FECHA:05-03/2021 TRD: N/A DURANTE LA EMERGENCIA o Determinar las funciones de la cadena de socorro en caso de una emergencia. o Establecer los diferentes puntos de atención a lesionados de acuerdo con la cadena de socorro. o Mantener actualizado el inventario de recursos de atención de emergencias. o Poner en marcha los procedimientos operativos normalizados. o Informar de forma completa y detallada las características y magnitud del evento así como las necesidades que se tienen para realizar una respuesta adecuada. o Coordinar la distribución de funciones y elementos de atención médica necesarios para el buen funcionamiento de la cadena de socorro. o Establecer comunicación con las diferentes instituciones de ayuda externa que puedan prestar apoyo de acuerdo con la emergencia. o Procurar que se brinde una atención inmediata, adecuada y provisional a las personas lesionadas de acuerdo con los criterios del Triage. o Elaborar listado de las personas que resulten lesionadas, especificando su estado de salud. o Coordinar la remisión de lesionados a los diferentes centros asistenciales se acuerdo con los criterios del Triage.
PLAN1 CODIGO: AA-PL-02 HOSPITALARIO PARA VERSION: 03 PAG: 1 de 1 FECHA:05-03/2021 TRD: N/A DESPUES DE LA o Evaluar la eficiencia de la cadena de socorro. EMERGENCIA o Determinar las acciones correctivas. o Mantener contacto permanente con las instituciones de atención médica, con el fin de tener información actualizada del estado de salud de las personas remitidas a dichas instituciones. o Realizar inventario del material médico utilizado para su pronta reposición. o Elaborar informes de las actividades de salud realizadas en la emergencia. o Promover nuevos talleres o simulacros para corregir o afianzar conceptos y acciones para afrontar emergencias. COM ANDANTE DE BR IG AD A Es la persona que determina las acciones necesarias para el control del evento que se esté presentando, igualmente debe asumir el control y manejo de las comunicaciones dentro del Hospital en caso de emergencia reporta sus actividades directamente al Responsable de Emergencias. FUNCIONES GE NER ALES o De acuerdo con la magnitud de la emergencia, recibe la alarma o la comunicación y activa el plan de emergencias. o Establece comunicación permanente con los integrantes de la brigada. o Está atento a las indicaciones sobre las acciones y requerimientos del coordinador de área coordinando y apoyando las labores de control. o Coordina con la Gerencia o el Comité Hospitalario para
PLAN CODIGO: AA-PL-02 HOSPITALARIO PARA VERSION: 03 PAG: 1 de 1 FECHA:05-03/2021 TRD: N/A Emergencias las decisiones y acciones extraordinarias no
PLAN CODIGO: AA-PL-02 HOSPITALARIO PARA VERSION: 03 PAG: 1 de 1 FECHA:05-03/2021 TRD: N/A contempladas en el planeamiento para el efectivo control de la emergencia o En orden de prioridad evalúa y comunica las necesidades de evacuación, intervención del grupo de Apoyo interno, intervención de equipos de socorro y rescate exterior (Bomberos, Cruz Roja y Defensa Civil) o Cuando le sea comunicada una situación de emergencia, indagará sobre las siguientes situaciones: o Mantener el número de brigadistas de acuerdo con las necesidades de cubrimiento del Hospital, tipo De emergencia y ubicación, quien notifica y desde donde, hora de la notificación, magnitud de la Emergencia. FUNCIONES ESPECÍFICAS Es situaciones de no-emergencia, coordinar la participación del personal operativo de emergencia del área bajo su responsabilidad, al igual que la de sus asistentes en las actividades de capacitación y entrenamiento que se programen y mantiene actualizado el listado del personal que labore en su área. Cuando le sea comunicada una situación de emergencia, indagara sobre las siguientes situaciones: Mantener el número de brigadistas de acuerdo con las necesidades de cubrimiento del hospital. Tipo de emergencia y ubicación. Quien notifica y desde donde. Hora de la notificación.
PLAN1 CODIGO: AA-PL-02 HOSPITALARIO PARA VERSION: 03 PAG: 1 de 1 FECHA:05-03/2021 TRD: N/A Magnitud de la emergencia. En el momento que se declare una emergencia verificara la Intervención del grupo operativo de emergencia teniendo en cuenta: La comunicación de la emergencia. La intervención del personal de la brigada. La preparación del personal del área para casos de evacuación. La verificación del personal presente en el área según listado existente. Invitar a las personas a conservar la calma, evacuar despacio, en silencio y seguir las instrucciones de los brigadistas y las consignas emitidas. 26. SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO Se encarga de dar apoyo a la Brigada Hospitalaria para Emergencias en la programación y desarrollo de las actividades de capacitación. En caso de emergencias participará en la organización y en la administración de la respuesta a la contingencia. 27. GESTION DE RECURSOS FISICOS Y GESTION DEL MEDIO AM BIENTE Los responsables de las dependencias de Compras y Almacén, Mantenimiento deben apoyar durante la emergencia las labores de los grupos operativos de emergencia. Sus funciones durante la emergencia es gestionar y garantizar el suministro de los recursos logísticos necesarios como agua, fluido eléctrico, facilitación de herramientas necesarias para contrarrestar la emergencia; después de la emergencia se realizarán jornadas de aseo y desinfección, reposición de los insumos utilizados durante la contingencia e inventario de daños en equipos y en la propiedad.
PLAN CODIGO: AA-PL-02 HOSPITALARIO PARA VERSION: 03 PAG: 1 de 1 FECHA:05-03/2021 TRD: N/A 28. M ANTENIMIENTO Su función se desarrolla durante la emergencia apoyando las labores de los grupos operativos de emergencia, dando suministro de los recursos logísticos necesarios como: suministros de agua, cortes del fluido eléctrico, facilitación de herramientas necesarias para contrarrestar la emergencia. 29. GUARDAS DE SEGURIDAD Está integrado por el personal de Guardas de seguridad dispuestos en los diferentes puntos de acceso al Hospital, en situación de emergencia, controlan el tráfico vehicular y el acceso de personas extrañas que puedan entorpecer las labores de los grupos de emergencia, de igual forma son ellos los encargados de facilitar el ingreso de los cuerpos de socorro. FUNCIONESES PECÍFIC AS Cuando la emergencia es parcial o limitada a un área específica los vigilantes deben con autorización previa del supervisor, controlar el acceso a esta área con el fin de evitar posibles saqueos o entrada de curiosos que perturben la acción de los grupos de emergencia. Deben controlar el tráfico en la zona de acceso hasta que asuma el control de la policía de tránsito, velado por la seguridad de las personas que están evacuando y facilitando el acceso de los vehículos de emergencia (Bomberos y Ambulancias)
PLAN CODIGO: AA-PL-02 HOSPITALARIO PARA VERSION: 03 PAG: 1 de 1 FECHA:05-03/2021 TRD: N/A 30. TARJETAS DE FUNCIONES No son necesarias para todas las personas en el hospital; es suficiente con establecer acciones de referencia para los responsables de áreas o servicios en los cuales se pueda requerir una activación y primera respuesta en caso. Para ejecutar las disposiciones adoptadas en el plan de forma más eficiente, se utilizaran Tarjetas de Funciones previamente diseñadas y asignadas al personal responsable de intervenir en la primera respuesta a la emergencia. Donde se le asignan las funciones individuales y colectivas previamente a la ocurrencia de un evento, para que bajo la tensión que la situación genera, sus instrucciones sean comprendidas con claridad. Logrando la racionalización del recurso humano y evitando la duplicidad de esfuerzos, el cruce de competencias y mejorando así la coordinación. Ejemplo. Franja de los colores de acuerdo a la profesión FRANJA DE COLOR DE ACUERDO A LA PROFESIÓN COLOR CARGO BLANCO MEDICOS ROSADO JEFES
PLAN CODIGO: AA-PL-02 HOSPITALARIO PARA VERSION: 03 PAG: 1 de 1 FECHA:05-03/2021 TRD: N/A AZUL CELESTE APOYO NO CLINICO VERDE CLARO APOYO CLINICO COLORES DE REFERENCIA PARA LAS AREAS HOSPITALARIAS
PLAN CODIGO: AA-PL-02 HOSPITALARIO PARA VERSION: 03 PAG: 1 de 1 31. ACTIVACION DEL PLAN FECHA:05-03/2021 SECUENCIA DE ACTIVACIÓN TRD: N/A Se presenta una situación de emergencia INTERNA o EXTERNA que afecte o involucre al hospital La situación es evaluada por el gerente con el apoyo de los responsables de las áreas afectadas del hospital NO SI Se desactiva el nivel de alerta hospitalaria El hospital solicita de inmediato el apoyo institucional requerido Se active el Coordinador de Emergencia que permanece atento a la evolución de la situación El coordinador activa el PHE, sugiriendo la activación del CHE y de la brigada para emergencias según las características de la situación, se inician las acciones de atención previstas en el plan.
PLAN CODIGO: AA-PL-02 HOSPITALARIO PARA VERSION: 03 PAG: 1 de 1 FECHA:05-03/2021 TRD: N/A 32. NOTIFICACION DE EMERGENCIAS Es el procedimiento que describe los pasos que se deben realizar en forma regular para avisar la situación de peligro o amenaza que compromete la integridad física de las personas, las instituciones y el medio ambiente. La voz de alerta-alarma es el aviso que puede ser dado por las personas, el suceso o por algún sistema de instrumentación y monitoreo que exista para el estudio y detección de los fenómenos catastróficos. La voz de alerta es el aviso que informa la situación de peligro e implica estar dispuestos para actuar, dependiendo del nivel de certeza que se tiene de la recurrencia del evento, se definen diferentes estados de alerta. Usualmente cuando el fenómeno lo permite se utilizan tres (3) estados que de acuerdo con la gravedad de la situación, significan el alistamiento, la movilización y la respuesta. En ocasiones, dichos estados son identificados mediante colores o nombres que no sólo se utilizan para informar sino también para demarcar áreas de influencia. La declaración de alerta debe ser: • Accesible, es decir debe difundirse por muchos medios. • Inmediata. • Coherente. • Oficial, es decir que proceda de fuentes aceptadas y confiables. La voz de alarma es la señal que determina la iniciación de las actividades para dar respuesta en la situación específica de emergencia debido a la presencia real o inminente de un evento peligroso. El mensaje de alarma debe presentar las siguientes características: Debe ser concreto, es decir debe dar una información clara sobre la amenaza.
PLAN CODIGO: AA-PL-02 HOSPITALARIO PARA VERSION: 03 PAG: 1 de 1 FECHA:05-03/2021 TRD: N/A Debe ser apremiante o sea que promueva la acción inmediata de las personas b a j o riesgo Debe informar las consecuencias de no atender la alarma. Dependiendo de la hora, el lugar, el medio y los efectos esperados, el procedimiento para la notificación, se debe realizar en forma rigurosa por las personas comprometidas en éste. Empleados, contratistas y u s u a r i o s , deben c o n o c e r en forma clara el procedimiento e implementar el aviso y señal de alerta y alarma. Cada situación que genere o active el procedimiento de notificación, exige una orden administrativa que lleve al regreso de la normalidad. NOTIFICACION DE EMERGENCIAS EXTERNAS AL HOSPITAL Las a m e n a z a s que p u e d e n d e s e n c a d e n a r una s i t u a c i ó n d e e m e r g e n c i a o desastre pueden ser clasificadas en dos grupos: previsibles e imprevisibles. Las primeras, como su nombre lo indica, permiten por parte del Sector Salud desarrollar un grupo preparativos que van desde una etapa de alerta, en la cual se definen tres grados, con sus respectivas categorías de alistamiento, hasta llegar a la fase de atención de la emergencia. A diferencia de las primeras, en las segundas no hay posibilidad de establecer un alistamiento previo y tendrá que iniciarse directamente en la fase de atención.
PLAN CODIGO: AA-PL-02 HOSPITALARIO PARA VERSION: 03 PAG: 1 de 1 FECHA:05-03/2021 TRD: N/A SEC UE NCI A ACTIVIDAD RESPO NS ABLE 1 Medico de Urgencias Recepción de la emergencia interna o externa Evaluación de la emergencia Coordinador de 2 Emergencias 3 Notificación de la emergencia Coordinador de interna o externa Emergencias 4 Clasificación de la emergencia Alerta verde, amarilla o roja Médico de Urgencias de turno Activación o aviso : Coordinador de Sí la alerta es amarilla se activará Emergencias la sirena o medio de notificación por 30 segundos 5 Sí la alerta es roja se activará la sirena de o medio de notificación por un minuto Responsable Sí la alerta amarilla es nivel de ciudad Comu nic aciones se activará por medio de comunicado interno enviado por la Oficina de Comunicaciones. 6 Activación de la brigada: Comandante de la Brigada Hospitalaria En caso de alerta amarilla y/o roja para Emergencias 7 Activación del Comité Hospitalario para Coordinador del Emergencias Comité Hospitalario para Emergencias Regreso a la normalidad Coordinador 8 de Emergencias y Comandante d e la Brigada Hospitalaria para Emergencias. Se reconocen el siguiente tipo de alertas:
PLAN CODIGO: AA-PL-02 HOSPITALARIO PARA VERSION: 03 PAG: 1 de 1 FECHA:05-03/2021 TRD: N/A ALERTA VERDE Determina un alistamiento con retén domiciliario. ACCIONES EN ALERTA VERDE Se activa el plan efectuando acciones p r e v i s t a s para dif erent es responsables e n esta fase. Se activan los canales de comunicación Hospital y el Centro Regulador de Urgencias y Emergencias y el Consejo Municipal de Gestión de Riesgos y Desastres (CMGRD) Se verifican y estiman las reservas de los elementos indispensables para la asistencia, como insumos medico quirúrgicos, agua potable, aceite combustible para motor A.C.P.M para la planta eléctrica y suministros en general, determinando la capacidad y autonomía frente a cada situación en particular. Cada servicio del Hospital revisa y adecua las áreas que puedan ser utilizadas para expansión en caso de necesidades de atención adicional. El personal que se encuentra laborando en forma rutinaria en el Hospital, durante el turno en que se active la alerta, se organiza para atender una posible emergencia. El resto de funcionarios se encuentran fuera, permanecen disponibles a llamado de refuerzo, en caso que este se requiera.
PLAN CODIGO: AA-PL-02 HOSPITALARIO PARA VERSION: 03 PAG: 1 de 1 FECHA:05-03/2021 TRD: N/A ALERTA AM ARILLA Determina un alistamiento con presencia física en el Hospital, la organización cuenta con todos los recursos existentes, pero aún no se ha iniciado la atención de las víctimas de la emergencia. ACCIONES EN ALERTA AM ARILLA El Hospital dispone y activa durante esta fase los recursos, áreas y personal d e refuerzo r e q u e r i d o según la situación. Se coordinan e implementan las acciones de expansión requeridas, se programan procedimientos de baja complejidad y se dan de alta a pacientes para dar prelación a la atención de lesionados. Se activan los equipos de respuesta interna del Hospital requeridos. Se activan los mecanismos de referencia y contrarreferencia de pacientes. Se gestiona la obtención de los elementos identificados como indispensables para la atención de la emergencia y de los cuales el Hospital n o tenga la suficiente reserva.
PLAN CODIGO: AA-PL-02 HOSPITALARIO PARA VERSION: 03 PAG: 1 de 1 FECHA:05-03/2021 TRD: N/A ALERTA ROJA Se inicia una vez se establece la demanda asistencial a raíz de la emergencia y/o desastre; puede ir precedida de las anteriores o bien iniciarse directamente. ACCIONES EN ALERTA ROJA Se inicia la atención de las víctimas de acuerdo con la demanda de servicios que requiera la situación. Se activa y se reúne el Comité Hospitalario de Emergencias para la toma de decisiones. Se estudian y resuelven solicitudes de insumos o reforzamiento de personal en las áreas críticas. Se efectúan las diferentes acciones de contingencia, logística, gestión administrativa, coordinación interna o externa requeridas. Se apoya la activación y operación de los diferentes equipos de respuesta del hospital en cada una de las áreas. Se verifican y ajustan en general las condiciones de operación de todas la áreas y equipos de respuesta, evaluando periódicamente su desempeño hasta el final de la alerta roja. Cuál sería el contenido del mensaje para: y La A L E R T A : “Atención s e le informa a los e m p l e a d o s usuarios del Hospital, que estamos en alerta código (color)”. La ALARMA: “Atención se le informa a los empleados y usuarios del Hospital que nos disponemos a evacuar”.
PLAN CODIGO: AA-PL-02 HOSPITALARIO PARA VERSION: 03 PAG: 1 de 1 FECHA:05-03/2021 TRD: N/A 33. CADENA DE LLAM ADAS PROCEDIMIENTO La c a d e n a de l l a m a d a s telefónicas es u n m e c a n i s m o ágil, que p e r m i t e transmitir m e n s a j e s cortos sobre una situación de emergencia e impartir instrucciones básicas para la actuación del grupo, ante la voz de alerta o de alarma. INSTRUCCIONES 1. Cada persona debe hacer dos (2) llamadas efectivas y recibir dos (2), siguiendo el orden del listado adjunto. Para el caso de notificación interna s e hace llamado por teléfono al jefe de comunicaciones y al coordinador de urgencias para notificar, posterior y simultáneamente se hace llamado al comité de emergencias. 2. Llamada e f e c t i v a sign if ic a qu e localizó a la persona que buscaba, o que se puede estar seguro que ésta recibe el mensaje y notificación de Emergencia. 3. En caso de no localizar la persona o el teléfono suena ocupado, se debe seguir en orden de lista hasta que se complete las dos (2) llamadas efectivas. 4. Las últimas personas ubicadas en el listado deben continuar, iniciando por la primera para confirmar que la cadena se ha cerrado.
PLAN CODIGO: AA-PL-02 HOSPITALARIO PARA VERSION: 03 PAG: 1 de 1 FECHA:05-03/2021 TRD: N/A 34. ACCIONES DE RES PUEST A CLASIFICACION DE VICTIMAS EN EMERGENCIAS Y DESASTRES TRIAGE Cuidados INMEDIATOS Cuidados URGENTES Cuidados MENORES Cuidados M I N I M O S –NO RECUPERABLES Esta categorización es similar a la propuesta en Colombia para el manejo general de multitud de lesionados, por lo que podría manejarse el mismo criterio para ambos casos. Se agregaría solo el color BLANCO para los FALLECIDOS, puesto que: El color ROJO se seguirá aplicando a los de CUIDADOS INMEDIATOS El color AM ARILLO se seguirá aplicando a los de CUIDADOS URGENTES El color VERDE se seguirá aplicando a los de CUIDADOS MENORES El color NEGRO se seguirá aplicando a los NO RECUPERABLES TRIAGE PEDIÁTRICO Según los reportes de la experiencia Israelí (W or W aisman) los principios de Triage en niños son los mismos que en los adultos, sin embargo, la prioridad de los niños con respecto a los adultos es controversial. El criterio aplicado comúnmente en le Triage primario, basado en la posibilidad del paciente de movilizarse, puede no aplicarse en los niños, muchos de los cuales no pueden caminar, hay cambios en los parámetros fisiológicos en relación con la edad, entre otros aspectos
PLAN CODIGO: AA-PL-02 HOSPITALARIO PARA VERSION: 03 PAG: 1 de 1 FECHA:05-03/2021 TRD: N/A 35. EXPANSION HOSPITALARIA Se refiere en general a la organización y ocupación temporal de áreas aledañas a cada uno de los servicios afectados o cuya capacidad se haya visto colapsada por la demanda de servicios. USO Área destinada Área de expansión Aspectos funcionales del área TRIAGE AREA SIGNADA DE SALA DE ESPERA - Servicio de urgencias, los pacientes no podrán estar URGENCIAS ASIGNADA PARA más de 10 minutos URGENCIAS Sistema de registro e ingreso de pacientes. - Fácil identificación del sitio. PRIORIDAD ROJA SALA DE SALA - 01 Camillas, Botiquín de respuesta (equipo de primera OBSERVACION DE intervención, tarjetas de clasificación de pacientes) ADULTOS DE OBSERVACIÓN - Procesos y funciones definidas para el personal. URGENCIAS PEDIATRÍA URGENCIAS - Ubicado en el área de espera del servicio de urgencias de aquí se remitirá a nivel 2 y 3 Ubicada cerca al área PRIORIDAD CONSULTORIO CONSULTORIOS de triage y de evacuación de pacientes. AMARILLA S URGENCIAS CONSULTA - 04 Camillas, Equipo de reanimación. Y CONSULTA EXTERNA - Personal capacitado en reanimación básica y avanzada. PRIORIDAD VERDE EXTERNA - Elementos asistenciales e insumos. CONSULTA EXTERNA Procesos y funciones definidas para el personal. SALA DE ESPERA CONSULTA Pasillo de ingreso de personal, las víctimas no EXTERNA estarán más allá de 20 minutos, se remitirán a nivel 2y3 PRIORIDAD HALL DE NO APLICA 05 Camillas. NEGRA HOSPITALIZACION - Se referenciaran a los centros u puestos de salud PRIORIDAD MORGUE PARQUEADERO cercanos BLANCA INTERNO Procesos y funciones definidas para el personal. - Elementos asistenciales e insumos. - Pasillo de consulta externa, expansión en camillas para cuidados paliativos Procesos y funciones definidas para el personal. -Elementos asistenciales e insumos. - In situ, se esperará a las autoridades competentes Procedimientos para el manejo de cadáveres. -Sistema de identificación de cuerpos. - Protocolo de cadena de custodia de elementos pertenecientes a fallecidos. AZUL CONSULTA AREAS INFORMACION EXSTERNA EXTERNAS ASISTENCIALES La expansión implica entre otros aspectos los siguientes: Disposición temporal Del mobiliario y los equipos para efectuar procedimientos de observación, estabilización, atención o curación de pacientes.
PLAN CODIGO: AA-PL-02 HOSPITALARIO PARA VERSION: 03 PAG: 1 de 1 FECHA:05-03/2021 TRD: N/A Extensión funcional de las redes de servicio básico como agua, oxigeno, electricidad y telefonía. Ampliación de la cobertura en la prestación de servicios de soporte a las áreas habilitadas para expansión entre estos: vigilancia, aseo, labores de mantenimiento y servicios sanitarios. Refuerzo del personal en el área que se realiza la expansión para dar cobertura a la demanda una vez adecuadas las condiciones locativas y funcionales. Ampliación de las rutas y t u r n o s para la d i s p o s i c i ó n de r e s i d u o s hospitalarios en las áreas expandidas. El área no debe presentar ningún riesgo estructural o deterioro en las instalaciones para los pacientes o el personal de la salud. Debe ser un área resguardada de factores ambientales externos como lluvia, sol o vientos fuertes. En lo posible contar con instalaciones eléctricas fijas, de no lograrse esta condición los cableados temporales deben ser aéreos. Se d e b e g e s t i o n a r la d i s p o s i c i ó n de s u m i n i s t r o s adicionales a l o s utilizados habitualmente por las áreas que deban efectuar expansión hospitalaria en función de la emergencia. 36. SISTEMA DE INFORMACIÓN Y REGISTRO Proporcionar de manera regular, información sobre la atención de la emergencia a diferentes instancias como a los Consejo Municipal de Gestion de Riesgos y Desastres (CMGRD) simultáneamente debe generar información para los medios de comunicación y familiares de los pacientes atendidos, por lo cual es necesario establecer cuáles serán los mecanismos para el manejo, consolidación, reporte y transmisión de los diferentes informes o comunicados en una situación de emergencia. Un manejo adecuado de la información permite garantizar la oportunidad y confiabilidad del servicio en momentos críticos además de facilitar el seguimiento y análisis posterior de la situación. La atención de victimas por una emergencia o desastre no es un pretexto para prescindir de llevar los registros clínicos correspondientes, dado que la
PLAN CODIGO: AA-PL-02 HOSPITALARIO PARA VERSION: 03 PAG: 1 de 1 FECHA:05-03/2021 TRD: N/A ausencia de una información soportada (aunque sea reducida) conlleva problemas asistenciales para los pacientes y dificultades legales para el hospital, sin embargo es claro que la forma en que se realizan las anotaciones de la historia clínica y los tramites documentales debe ser diferente a la manera en que se realiza en situaciones normales , ya sea que se cuente con un sistema de información computarizado o uno tradicional basado en registros de papel. Debe disponerse de una reserva de formatos de historia clínica y demás format os que se utilicen. Toda valoración que se haga a un paciente debe dejarse registrada de inmediato con el fin de no evaluar pacientes ya valorados. En caso de que se maneje un sistema computarizado debe tenerse procedimiento de manejo de estos en caso de emergencia. No se debe olvidar establecer forma de que otros registros no clínicos se llevaran por ejemplo: Manejo de Insumos Manejo de Personal (Ubicación y Turnos) Manejo de Recursos Financieros (Recibos) Actas de reuniones del CHE Ayudas humanitarias recibidas (Donaciones) Elementos en préstamo de otras instituciones. Elementos esenciales para la recolección de datos Tarjeta de Triage o clasificación de heridos Registro colectivo de atención de lesionados Formulario único de cuenta de cobro para la reclamación al Fondo de Solidaridad y Garantía. Formulario para reclamación uniforme para el reconocimiento y pago a las instituciones prestadoras de servicio de salud Registro de cadáveres o pacientes Registro de requerimientos hospitalarios Bitácoras del radio operador y libro de guardia de personal de seguridad
PLAN CODIGO: AA-PL-02 HOSPITALARIO PARA VERSION: 03 PAG: 1 de 1 FECHA:05-03/2021 TRD: N/A Registro de desaparecidos o personas perdidas. 37. COORDINACION EXTERNA COORDINACIÓN DE ACCIONES CON GRUPOS DE APOYO EXTERNO Es función del COMITÉ HOSPITALARIO PARA EMERGENCIAS la coordinación con los grupos de operación externa, en caso de una respuesta total, o en caso de aviso a los mismos. Las funciones básicas que pueden desarrollar estos organismos, según lo establecido en el nivel de respuesta total, se presentan a continuación: Centro Regulador de Urgencias y Emergencias El Responsable de Triage establece comunicación directa con el Centro Regulador de Urgencias y Emergencias CRUE, ente que apoya a la institución coordinando con las diferentes entidades de salud, remisiones y contra remisiones en caso necesario. Cuerpo de Bomberos Las funciones esperadas de este organismo durante una emergencia, especialmente e n incendios, son: 1. Desarrollar labores tendientes a la extinción de incendios y derrames de sustancias químicas 2. Realizar labores de afectados o victimas 3. Colaborar en las acciones de salvamiento de bienes 4. Investigar las causas y origen de la emergencia 5. Elaborar el reporte oficial del siniestro Cruz Roja Este organismo de apoyo externo tendrá como función especial colaborar en: a) Realizar rescate de personas atrapadas b) Efectuar atención de afectados en el sitio de la emergencia c) Realizar transporte de afectados a centros de atención d) Facilitar la evacuación de áreas aledañas a la emergencia Defensa Civil
PLAN CODIGO: AA-PL-02 HOSPITALARIO PARA VERSION: 03 PAG: 1 de 1 FECHA:05-03/2021 TRD: N/A Este organismo puede prestar su colaboración en los siguientes aspectos: a) Rescate de personas b) Salvamento de bienes c) Transporte de materiales y equipos d) Comunicaciones e) Evacuación de áreas aledañas Policía y Ejército Las acciones esperadas de estos organismos pueden clasificarse en dos grandes áreas. En caso de siniestros accidentales: a) Controlar el acceso al lugar de la emergencia b) Efectuar vigilancia y control de las vías aledañas c) Establecer control de acciones de saqueo en caso de eventos de origen social (atentados, asaltos, etc.) d) Realizar el control de accesos y vías de comunicación aledañas e) Desactivar eventuales a r t e f a c t o s explosivos f) Realizar acciones de control de orden público g) Investigar el origen, motivación y responsabilidad en los hechos Secretaría de Tránsito y Transporte Esta institución actuará en las siguientes actividades: a) Control vehicular en zonas aledañas b) Control de accesos y corredores viales a centros de atención m é d i c a c) Control para movilización de grupos de emergencia Empresas de Servicios La actividad de estos grupos de Operación Externa estará encaminada a la preservación y restablecimiento d e la operatividad d e los sistemas y servicios básicos, tal como teléfonos, acueducto e incluso energía.
PLAN CODIGO: AA-PL-02 HOSPITALARIO PARA VERSION: 03 PAG: 1 de 1 FECHA:05-03/2021 TRD: N/A Autoridad Ambiental La actividad de este grupo de operación externa estará encaminada a dar el apoyo necesario en la prevención, el control y las acciones remédiales ante situaciones que puedan significar contaminación o daño ambiental. Otras Organizaciones En algunos casos puede llegar a ser necesaria la intervención durante la emergencia de otras organizaciones, particularmente la de los proveedores y contratistas de ciertos equipos que puedan requerir atención especializada. Así mismo, p u e d e requerirse l a p a r t i c i p a c i ó n de A g e n c i a s Gubernamentales o Autoridades del orden nacional, regional o local, quienes actuarán según su jurisdicción establecida por la ley. 37. FINALIZACION DE LA EMERGENCIA Es la oficialización por parte de la máxima autoridad del hospital, de que la situación que generó la condición de alerta o alarma está bajo control y se pueden suspender las acciones específicas de respuesta que se iniciaron con la activación del plan. Una vez se ha declarado el final de la emergencia se recomienda realizar las siguientes acciones: Consolidar l a información d e las personas a t e n d i d a s p a r a preparar los informes y estadísticas básicas pertinentes Complementar l o s registros m é d i c os y la documentación r e q u e r i d a para trámites administrativos. Dar salida a los pacientes q u e estén en condiciones adecuadas Gestionar la atención de entidades de bienestar social para los pacientes q u e lo requieran
PLAN CODIGO: AA-PL-02 HOSPITALARIO PARA VERSION: 03 PAG: 1 de 1 FECHA:05-03/2021 TRD: N/A Reubicar los pacientes de las áreas de expansión hacia las áreas de atención normal. Normalizar los turnos del personal asistencial, administrativo y de apoyo. Reiniciar la prestación d e los servicios que se hayan suspendido p o r el evento como consulta externa y cirugías programadas Levantar u n i n v e n t a r i o d e n e c e s i d a d e s que s e d e b a n c u b r i r a corto, mediano y largo plazo. Gestionar recursos para reparaciones o adecuaciones, teniendo en cuenta l a s medidas de mitigación y de gestión del riesgo. Evaluar el plan con el propósito de retroalimentarlo y ajustar sus contenidos. 38. RESUMEN EJECUTIVO HAL L AZ GOS Evaluado el documento PHE Plan Hospitalario para Emergencia existente este se encontraba actualizado en algunos componentes según los cambios actuales administrativos, asistenciales y físicos en las en las instalaciones actuales del Hospital y lo requerido según el manual de Planeamiento Hospitalario. Se cuenta con una Brigada Hospitalaria p a r a Emergencia c a p a c it á n do s e y entrenándose para control de posibles emergencias en el Centro Hospitalario. Se h a n r e a l i z a d o en e l h o s p i t a l d i f e r e n t e s simulacros de e m e r g e n c i a y evacuación según matriz de vulnerabilidad. Se evidenciaron cambios físicos y administrativos e n el Hospital que fueron tenidos en cuenta durante la actualización del PHE Plan Hospitalario para Emergencias. CO NCL USI O NES El Plan Hospitalario Para Emergencias es una herramienta que le permite a la administración del Hospital tomar las decisiones acertadas para prevenir
PLAN CODIGO: AA-PL-02 HOSPITALARIO PARA VERSION: 03 PAG: 1 de 1 FECHA:05-03/2021 TRD: N/A o controlar los eventos críticos que pueden amenazar a sus colaboradores, usuarios y bienes en las instalaciones. Las amenazas identificadas en general tienen una MEDIANA probabilidad de ocurrencia, destacándose los Incendios, Explosiones, Movimientos Sísmicos, Robos, y eventos Sociales como los más probables. Las amenazas identificadas tienen un gran impacto sobre el factor humano, ya que la gravedad de las mismas puede ocasionar lesiones graves e incluso la muerte. El factor de la PROPIEDAD que puede originar pérdidas potenciales son los Atentados, Incendios y Explosiones, Movimientos Sísmicos, ya que estos provocan destrucción hasta del 40% o más de daños a instalaciones. En el IMPACTO AL NEGOCIO las pérdidas más relevantes se pueden dar como consecuencia de Incendios, Movimientos Sísmicos y Eventos de origen Social. La RECUPERACIÓN DEL NEGOCIO en caso de Incendio, movimientos sísmicos y atentados terroristas son los más graves que se encontraron, ya que en caso de ocurrencia la recuperación puede tardar entre 4 y más de 25 días. Los e l e m e n t o s que c o n s t i t u y e n el P l a n s o n : La O r g a n i z a c i ó n , el C o m i t é Hospitalario para E m e r g e n c i a s , la Brigada de emergencias, Primeros auxilios y E v a c u a c i ó n . Cada uno de estos elementos requiere la realización de programas de capacitación y entrenamiento para lograr la efectividad en la respuesta de los equipos que se constituyan. RECOM END ACI ONES El CHE Comité Hospitalario para Emergencias debe establecer y divulgar los procedimientos d e respuesta asistencial para eventos internos y externos de acuerdo a la capacidad instalada. Actualizado e l Plan Hospitalario d e Emergencia y Evacuación s e g ú n NT C 1700 y NSR 10 del 2010 para su implementación se sugiere realizar simulacros periódicos para revisar y corregir dicho plan, evaluando la señalización de rutas de evacuación, salidas y puntos de encuentro con los elementos observados en la práctica, idealmente cada 6 meses, y a los nuevos funcionarios instruirlos y hacerles una simulación de evacuación, según Resolución 1016 de 1989, Decreto 1443 de 2014.
PLAN CODIGO: AA-PL-02 HOSPITALARIO PARA VERSION: 03 PAG: 1 de 1 FECHA:05-03/2021 TRD: N/A Se sugiere implementar estudio de señalización Preventiva, Restrictiva Reglamentaria, Informativa, Evacuación y Emergencias para todas las instalaciones del Hospital, cumpliendo Resolución 0445 del /96 para entidades de Salud. Implementar p r o g r a m a de inspecciones p l a n e a d a s como seguimiento dentro del programa de seguridad industrial según NTC 4114. Realizar inmovilización a equipos de monitoreo, cilindros, camillas, car ros de medicamentos y todos aquellos objetos que puedan desprenderse, rodar o caer ocasionando pérdidas o daños. Evaluar y r e f o r z a r c i e l o s f a l s o s , d i v i s i o n e s , estantes, paneles, carteleras, ventanas y otros elementos adicionales a la estructura, evitando que se desprendan o caigan fácilmente. Se sugiere el cambio de los extintores actuales de Polvo Químico Seco tipo ABC que estén ubicados como protección contra incendio de equipos energizados y delicados, por extintores de CO2 de 10 libras, los cuales deben sometidos regularmente a inspección, mantenimiento y comprobar su adecuado funcionamiento dejando registro. Todos los equipos para la seguridad como sistemas de alarma, equipos para combatir incendios, extintores, protección de la iluminación y suministros de energía deben ser sometidos regularmente a inspección, mantenimiento y comprobar su adecuado funcionamiento dejando registro. Para los sistemas eléctricos instalados, unidades de soporte mantenimiento y nuevos montajes se sugiere implementar el Reglamento Técnico de Instalaciones Eléctricas RETIE. Implementar el código de colores que permita identificar y señalizar las tuberías de conducción sistemas eléctricos y otros de acuerdo a Resolución 2400 de 1979 Título V de los Colores de Seguridad Capítulo I Código de colores, Título VIII de las Tuberías y Conductos. Continuar con programa de Almacenamiento, aseo, orden y seguridad en los diferentes espacios de trabajo, tener en cuenta la Resolución 2400 de 1979, Titulo II Establecimientos de trabajo, Capítulo IV Higiene en los lugares de Trabajo Orden y Limpieza.
PLAN CODIGO: AA-PL-02 HOSPITALARIO PARA VERSION: 03 PAG: 1 de 1 FECHA:05-03/2021 TRD: N/A Los contenedores de gases comprimidos deberán ser almacenados en espacios aireados y bajo techo, separando cilindros llenos de vacíos y según su reactividad (Matriz de compatibilidad), asegurados con cadenillas o en un carro adecuado para su transporte debidamente asegurado, señalizados y demarcados totalmente, igualmente cumplir con la normatividad vigente en la Resolución 2400 de 1979, Titulo XI de las Instalaciones Industriales, operaciones y procesos, Capítulo III, de los Cilindros para gases comprimidos. Las afectaciones y daños ocasionados por eventos adversos en el Hospital deben ser resueltos en el menor tiempo posible después de ocurridos para asegurar que no se suspenderán servicios esenciales agravando la situación. Disponer de insumos básicos como bombillas, cables, materiales básicos de construcción, plomería, electricidad, así como repuestos indispensables para Maquinas en operación y personal técnico para efectuar labores de mantenimiento para efectuar reparaciones de forma segura e inmediata. Amplificar l a s s e ñ a l e s a u d i b l e s . Si se cuenta con p ersonal con reducción sensorial auditiva una discapacidad auditiva parcial, la solución más sencilla suele ser aumentar el volumen o amplificar los sonidos (teléfono, radio, TV, timbre). Pero como el volumen elevado es molesto para otros, siempre son preferibles las ayudas auditivas personales. Conocer con anticipación quién o quiénes son los responsables de coordinar la situación y la definición previa de las TARJETAS DE FUNCIONES al interior del Hospital, eliminará la incertidumbre en todas las áreas y apoyará igualmente el fortalecimiento y la organización de la respuesta colectiva frente a una emergencia interna o externa. De acuerdo a los antecedentes de origen social se sugiere la capacitación y aplicación de p r o c e d i m i e n t o s internos de s e g u r i d a d física para t o d o el personal. Las conclusiones y recomendaciones están fundamentadas en las condiciones observadas durante la inspección y estudio realizado bajo asesoría de Colmena Seguros, algunas de estas ya estaban siendo implementadas por el Hospital
PLAN CODIGO: AA-PL-02 HOSPITALARIO PARA VERSION: 03 PAG: 1 de 1 FECHA:05-03/2021 TRD: N/A 39. ANEXOS PLAN DE EVACUACION Conjunto de acciones y procedimientos tendientes a que las personas amenazada p o r un peligro protejan su vida y su integridad física, mediante el desplazamiento h a s t a lugares menos riesgosos. Los dos objetivos principales de una organización de emergencias son la preservación de la vida y la propiedad. Los integrantes del grupo de brigada, dentro del plan de evacuación debe ser capaces de evacuar a las personas que estén en peligro inmediato y ayudar en la evacuación ordenada del personal y visitantes de las áreas del riesgo. El procedimiento general para poder evacuar es el siguiente: 1. Una vez que se detecte la presencia en la instalación de un evento que pueda generar una situación de emergencia, el brigadista más cercano tratará de controlar la situación y deberá notificar al Directorio de Emergencias. 2. El director de emergencias, después de recibir la información complementaria para evaluar la situación, y si consideran que existe riesgo inminente para la integridad de los ocupantes, toman y comunican la decisión de evacuar. 3. Al recibir la información en cada área los ocupantes suspenden sus labores, ejecutan las acciones establecidas en el presente documento, y abandonan el lugar por la ruta previamente definida llevando con ellos a los visitantes. El COORDINADOR de área verifica que todos hayan salido. Al llegar al sitio de reunión f i n a l e s t a b l e c i d o e s p e r a n e l conteo p o r parte del CO O RDINADO R, e s p e r a n d o órdenes posteriores por parte del Director de Emergencia.
PLAN CODIGO: AA-PL-02 HOSPITALARIO PARA VERSION: 03 PAG: 1 de 1 FECHA:05-03/2021 TRD: N/A ALARM AS Existen (6) seis dispositivos eléctricos de alarma situados estratégicamente en la empresa para activar la sirena en caso de emergencia , se doto toda la brigada de pitos, se instalaron 9 detectores de humo en áreas vulnerables, se instalaron 16 cámaras de seguridad dando cubrimiento en un 95% las instalaciones de la empresa. Se sugiere un sistema alterno de pitos suministrados a los coordinadores de evacuación y brigada hospitalaria para emergencias. EVACUACION HOSPITALARIA Es la movilización de usuarios, pacientes, visitantes y personal asistencial desde las áreas que se han definido como de alto riesgo o están severamente comprometidas en situaciones de emergencia o desastre, a áreas seguras definidas previamente en el mismo piso , pisos adyacentes o al exterior; a través de rutas cuyas condiciones sean adecuadas y verificadas. Evacuar las instalaciones Hospitalarias es una alternativa final que solo debe corresponder a situaciones de extremo riesgo que impliquen colapsos estructurales o grande dificultades funcionales que no permitan el alojamiento y atención de los pacientes. EXPANSION HOSPITALARIA En situaciones pandemia o de desastre cuya demanda supere la capacidad en número de camas del centro hospitalario o cuando se presenten daños estructurales que impidan el uso de las áreas de servicio existentes, será necesario adecuar y utilizar espacios de manera funcional. RUTAS PRINCIPALES Y SECUNDARIAS Las rutas de evacuación y las zonas de refugio están definidas dentro de los mapas de evacuación de cada piso. Tanto los coordinadores de piso
PLAN CODIGO: AA-PL-02 HOSPITALARIO PARA VERSION: 03 PAG: 1 de 1 FECHA:05-03/2021 TRD: N/A como el área d e b e r á n verificar que todas las personas de su área conozcanlas rutas de evacuación y sitios de reunión. LAS RUTAS DE EVACUACIÓN Y ZONAS DE REFUGIO SE DETERMINAN SEGÚN EL TIPO MAGNITUD Y UBICACIÓN DE LA EM ERGENCI A PRIORIDADES La evacuación de personas en inminente peligro implica tres aspectos. Que la persona necesite ayuda para salir de una situación de peligro inmediato porque está herida, desorientada o inhabilitada o en otra situación de la cual no pueda salir por sí misma. Presentarse un riesgo inminente de lesiones para el personal. El personal de la brigada está calificado y en condiciones de prestar ayuda. Los incapacitados deben recibir asistencia particular. SITIOS DE REUNION Teniendo e n cuenta las características d e la empresa y sus alrededores s e ha destinado como sitio de encuentro 1: Á r e a l i b r e f r e n t e a l a p u e r t a g a r a j e d e U r g e n c i a s . Como p u n t o d e reunión final alterno 2: Área libre del parqueadero visitantes atrás de consulta externa. TIEMPO DE EVACUACION Se entiende por tiempo de evacuación el empleado desde que se detecta el incendio y se ordena evacuar hasta que la última persona haya sido desalojada de forma rápida y eficaz. El Tiempo estipulado de salida total de personas de una edificación al punto de encuentro se calcula dé acuerdo con la siguiente fórmula.
Search
Read the Text Version
- 1
- 2
- 3
- 4
- 5
- 6
- 7
- 8
- 9
- 10
- 11
- 12
- 13
- 14
- 15
- 16
- 17
- 18
- 19
- 20
- 21
- 22
- 23
- 24
- 25
- 26
- 27
- 28
- 29
- 30
- 31
- 32
- 33
- 34
- 35
- 36
- 37
- 38
- 39
- 40
- 41
- 42
- 43
- 44
- 45
- 46
- 47
- 48
- 49
- 50
- 51
- 52
- 53
- 54
- 55
- 56
- 57
- 58
- 59
- 60
- 61
- 62
- 63
- 64
- 65
- 66
- 67
- 68
- 69
- 70
- 71
- 72
- 73
- 74
- 75
- 76
- 77
- 78
- 79
- 80
- 81
- 82
- 83
- 84
- 85
- 86
- 87
- 88
- 89
- 90
- 91
- 92
- 93
- 94
- 95
- 96
- 97
- 98
- 99
- 100
- 101
- 102
- 103
- 104
- 105
- 106
- 107
- 108
- 109
- 110
- 111
- 112
- 113
- 114
- 115
- 116
- 117
- 118
- 119
- 120
- 121
- 122
- 123
- 124
- 125
- 126
- 127
- 128