Important Announcement
PubHTML5 Scheduled Server Maintenance on (GMT) Sunday, June 26th, 2:00 am - 8:00 am.
PubHTML5 site will be inoperative during the times indicated!

Home Explore H. San Antonio de Roldanillo

H. San Antonio de Roldanillo

Published by gsdiesel1980, 2020-06-16 13:19:12

Description: H. San Antonio de Roldanillo

Search

Read the Text Version

HOSPITAL DEPARTAMENTAL SAN ANTONIO COD EMPRESA SOCIAL DEL ESTADO NIT. 891900343-6 VERSIÓN 006 PLAN HOSPITALARIO PARA EMERGENCIAS FECHA Abr. 2018 Página 51 de 108 D.- Funciones: Por último, se escriben en forma resumida las funciones específicas a desempeñar por cada persona durante la atención de la emergencia, sin detallar procedimientos. Estas funciones se escriben en forma invertida en la tarjeta, de manera que puedan ser leídas periódicamente, una vez la tarjeta se encuentre colgada al cuello. Cada acción, sugerida en las Tarjetas de Funciones, será definida de manera concisa, con lenguaje sencillo y orientado específicamente a lograr el control o abordaje de una condición en particular. El diseño final de las Tarjetas de Funciones no será complejo ni debe emplear materiales o procedimientos que estén fuera del alcance del hospital; idealmente las tarjetas serán elaboradas en materiales convencionales disponibles y de bajo costo. Tarjeta excluyente En aquellos cargos o profesiones en los que puede ser mayor el número de personas disponibles, se requiere ubicar en un tarjetero, una tarjeta llamada “excluyente”. Esta tarjeta no tiene cordel para evitar que alguien la lleve, y debe permanecer siempre en el tarjetero. Su diseño tiene un triángulo en la parte superior del color del respectivo grupo de profesión. Las funciones que se describen en esta tarjeta deben orientar a la persona a permanecer disponible y evitar intervenir en la atención de la emergencia, hasta tanto no se le requiera por parte del coordinador de personal. Esta tarjeta no tiene cordel para evitar que alguien la lleve De acuerdo a la categorización de los lesionados que se pueden presentar en una destrucción parcial o total de las dependencias del Hospital, las instituciones a las cuales se pueden remitir los pacientes son las siguientes: Fecha de actualización Día: 6 Mes: Abril Año: 2018

HOSPITAL DEPARTAMENTAL SAN ANTONIO COD EMPRESA SOCIAL DEL ESTADO NIT. 891900343-6 VERSIÓN 006 PLAN HOSPITALARIO PARA EMERGENCIAS FECHA Abr. 2018 Página 52 de 108 INSTITUCIONES DE REFERENCIA DE PACIENTES CATEGORIZACIÓN CENTRO DE REFERENCIA ROJOS Clínica María Ángel - Tuluá AMARILLOS Clínica San Francisco - Tuluá Hospital Tomas Uribe – Tuluá Hospital San Rafael - Zarzal Hospital Santa Ana – Bolívar Hospital Gonzalo Contreras – La Unión Fecha de actualización Día: 6 Mes: Abril Año: 2018

HOSPITAL DEPARTAMENTAL SAN ANTONIO COD EMPRESA SOCIAL DEL ESTADO NIT. 891900343-6 VERSIÓN 006 PLAN HOSPITALARIO PARA EMERGENCIAS FECHA Abr. 2018 Página 53 de 108 CLASIFICACIÓN DE VICTIMAS La atención de lesionados en masa es un término que se aplica a aquellos eventos en los que los recursos asistenciales se ven sobrepasados y la situación se ve descompensada. Cuando la disponibilidad de recursos es adecuada, se habla que el evento está compensado. En estos casos, se pretende atender en forma prioritaria a aquellos lesionados que tengan más probabilidad de supervivencia, procurando tratar el mayor número de ellos en el menor tiempo posible. La priorización puede incluso conducir a que algunos lesionados no recibirán atención alguna, con el supuesto de que no podrán sobrevivir, a pesar de que en otras circunstancias y contando con recursos suficientes podrían salvar su vida. Sin embargo, tanto analistas teóricos como la experiencia práctica, coinciden en señalar que una correcta priorización disminuye la mortalidad dentro de los lesionados críticos. La participación de personal de socorro y salud en estas acciones implica gran responsabilidad, experiencia y rapidez en la acción. La clasificación de heridos en masa debe tener en cuenta:  El tipo de desastre y sus efectos sobre la salud.  El número de heridos.  La disponibilidad, acceso y categoría de los recursos hospitalarios en torno a la zona de desastre.  Las posibilidades de evacuación, transporte y remisión de los lesionados.  El grado de control local sobre la emergencia.  El tipo, gravedad y localización de las lesiones.  La recuperación inmediata y el pronóstico. La aplicación de los diferentes conceptos sobre el triage de los lesionados comprende una serie de acciones que se complementan entre sí, como son:  La evaluación de los lesionados según su gravedad.  La asignación de prioridades según la posibilidad de sobrevivencia.  La identificación.  La estabilización.  La asignación de su destino inmediato y final. Fecha de actualización Día: 6 Mes: Abril Año: 2018

HOSPITAL DEPARTAMENTAL SAN ANTONIO COD EMPRESA SOCIAL DEL ESTADO NIT. 891900343-6 VERSIÓN 006 PLAN HOSPITALARIO PARA EMERGENCIAS FECHA Abr. 2018 Página 54 de 108 Todas estas acciones deben estar enmarcadas dentro de esquemas estandarizados de atención de emergencias. Esta clasificación determina a su vez la priorización en la evacuación de los lesionados al siguiente nivel de atención: Tratamiento inmediato: Heridos a quienes se espera que la asistencia médica disponible pueda salvarles la vida o el funcionamiento de algún órgano. Tratamiento tardío: Heridos que después de recibir atención médica de urgencia están expuestos a un mayor riesgo por el retraso limitado del tratamiento posterior. Tratamiento mínimo: Heridos que no necesitan hospitalización y pueden ser dados de alta después de recibir los primeros auxilios. Tratamiento expectante: Personas con lesiones tan graves y críticas a quienes solo un tratamiento complejo y prolongado les ofrecería alguna esperanza de vida. De acuerdo con la experiencia práctica de las últimas décadas, se ha adoptado la siguiente clasificación de los lesionados, al igual que la asignación de un código de colores que identifica no solo la gravedad de su lesión (categoría), sino también el orden en que debe ser atendido o evacuado (prioridad): Prioridad tipo I - ROJA Se aplica a los lesionados de CUIDADOS INMEDIATOS, quienes requieren unaatención médica urgente, ya que por la gravedad de sus lesiones pueden perder su vida y con los recursos disponibles tienen probabilidad de sobrevivir. Prioridad tipo II - AMARILLA Se aplica a los lesionados de CUIDADOS INTERMEDIOS O DIFERIBLES, quienes requieren una atención médica que da lugar a espera. Prioridad tipo III - NEGRA Se aplica a los lesionados de CUIDADOS MINIMOS, es decir, a aquellos cuyas lesiones son de tal gravedad, que existen pocas o ninguna probabilidad de sobrevivir, pero que merecen algún grado de atención médica. Prioridad tipo IV - VERDE Se reserva para aquellos lesionados de CUIDADOS MENORES, o sea los que presentan lesiones leves o que su atención puede dejarse para el final sin que por ello se vea comprometida su vida. Prioridad tipo V - BLANCA Este color se utiliza para las personas fallecidas. Fecha de actualización Día: 6 Mes: Abril Año: 2018

HOSPITAL DEPARTAMENTAL SAN ANTONIO COD EMPRESA SOCIAL DEL ESTADO NIT. 891900343-6 VERSIÓN 006 PLAN HOSPITALARIO PARA EMERGENCIAS FECHA Abr. 2018 Página 55 de 108 Fecha de actualización Día: 6 Mes: Abril Año: 2018

HOSPITAL DEPARTAMENTAL SAN ANTONIO COD EMPRESA SOCIAL DEL ESTADO NIT. 891900343-6 VERSIÓN 006 PLAN HOSPITALARIO PARA EMERGENCIAS FECHA Abr. 2018 Página 56 de 108 INFORMACIÓN DE LA BRIGADA DE EMERGENCIAS La Brigada para Emergencias se activará inicialmente en sus áreas de trabajo y permanecerán en alerta en caso de ser convocados por la Gerente o el Coordinador de emergencias. La conformación de la Brigada del Hospital Departamental San Antonio estará orientada por las siguientes condiciones: Los integrantes de la Brigada para Emergencias efectuarán un monitoreo permanente de las situaciones de riesgo, tanto en su área de trabajo, como en general en las instalaciones del Hospital, dando aviso inmediato a las personas que corresponda sobre las condiciones encontradas. La Brigada se activará en caso de un evento crítico que ocurra al interior del Hospital, de acuerdo con el mecanismo de alerta establecido en el Plan Hospitalario para Emergencias. Ante eventos externos de emergencia o desastre en los cuales el Hospital deba activarse e implementar procedimientos como triage o atención de lesionados en gran escala, la Brigada para Emergencias puede activarse siempre con el objetivo de apoyar al Hospital en su organización interna. ÁREA NOMBRE BRIGADISTAS CARGO TEL. Urgencias Lorena Nieto Enfermera 3122946529 Hospitalización Dubisa Álvarez Aux. Enfermería 3146451911 Yeimy Carolina Espinosa Enfermera 3187548211 Administración Daniela Ortiz Aux. Enfermería Stephany Arango Aux. 3128983402 Consulta Externa Administración Eliana Bermúdez Aux. 3154690190 Administración Maria Angelica Torres Enfermera 3128950301 Información y Luis Agoberto Nieto Aux. 3116388831 estadística Maria Edith Rios Administracion 3114235542 Gina Paola Benitez Aux. 3178443054 Odontología Administración Aux. Administrativo Servicios Generales Omar Espina Aux 3133718699 Cirugía y Parto Ana Joaquina Sánchez Mantenimiento Aux Servicios Generales Fecha de actualización Día: 6 Mes: Abril Año: 2018

HOSPITAL DEPARTAMENTAL SAN ANTONIO COD EMPRESA SOCIAL DEL ESTADO NIT. 891900343-6 VERSIÓN 006 PLAN HOSPITALARIO PARA EMERGENCIAS FECHA Abr. 2018 Página 57 de 108 Laboratorio Rehabilitación Fecha de actualización Día: 6 Mes: Abril Año: 2018

HOSPITAL DEPARTAMENTAL SAN ANTONIO COD EMPRESA SOCIAL DEL ESTADO NIT. 891900343-6 VERSIÓN 006 PLAN HOSPITALARIO PARA EMERGENCIAS FECHA Abr. 2018 Página 58 de 108 JEFE DE BRIGADA ANTES DE LA EMERGENCIA - Tener conocimientos en Primeros Auxilios, Incendios, Evacuación, Rescate, Manejo de crisis y aquellas que se consideren necesarias para la prevención y atención en situaciones de emergencia. - Estar plenamente identificado con los procedimientos que se deben ejecutar en caso de emergencia. - Conocer plenamente el grupo de brigadistas. (aptitudes y actitudes individuales). - Tener inventario actualizado de todos los recursos con los que cuentaE.S.E. HOSPITAL DEPARTAMENTAL SAN ANTONIO DE ROLDANILLO S.A. para la atención de emergencias. - Planear y coordinar las acciones educativas y preventivas para evitar y controlar emergencias. - Motivar a los brigadistas y coordinar las actividades inherentes a este grupo. - Tener comunicación directa con el Comité Hospitalario de Emergencias DURANTE LA EMERGENCIA - Estar a cargo de la emergencia en coordinación directa con los miembros del CHE. - Recibir notificación de la situación de emergencia, y verificar su complejidad. - Clasificar la emergencia y comunicar al CHE la situación de la misma. - Evaluar, priorizar y establecer las necesidades y compartir con el Coordinador de Emergencias para tomar decisiones sobre: Evacuación, Intervención parcial o total de la brigada, Requerimiento de apoyo interno y externo. - Coordinar con los grupos de apoyo externo las funciones de estos y de la brigada de emergencia. - Coordinar con los organismos de apoyo externo todas las acciones que demande la situación. - Comunicar permanentemente al Director de emergencias de las labores que se estén realizando y de otras acciones que se requieran. DESPUÉS DE LA EMERGENCIA - Determinar las acciones correctivas al interior de la Brigada de Emergencia y de los grupos de apoyo interno. - Realizar el inventario de los recursos utilizados y del estado en que queden para su pronta reposición. - Elaborar el informe de las actividades que se desarrollaron durante la emergencia. Fecha de actualización Día: 6 Mes: Abril Año: 2018

HOSPITAL DEPARTAMENTAL SAN ANTONIO COD EMPRESA SOCIAL DEL ESTADO NIT. 891900343-6 VERSIÓN 006 PLAN HOSPITALARIO PARA EMERGENCIAS FECHA Abr. 2018 Página 59 de 108 FUNCIONES DE LA BRIGADA DE EMERGECNIAS FUNCIONES  Diseñar los planes de protección contra incendios  Coordinar las operaciones con los organismos de socorro, durante un incendio o un siniestro COMITÉ DE PREVENCIÓN Y CONTROL DE INCENCIOS  Organizar, realizar y evaluar simulacros  Capacitarse para cumplir con sus funciones  Conocer todos los puntos críticos de la empresa Coordinador  Velar por el mantenimiento de los equipos de seguridad del comité (gabinetes, extintores) de  Definir los límites de la zona de riesgo e informar Incendios  Informe detallado de la actuación de la brigada  Administrar todo lo relacionado con la dotación y equipo de la brigada  Supervisar los entrenamientos e instrucciones para que se realicen según las condiciones de la empresa a fin de que los brigadistas adquieran una mayor capacidad y eficiencia en lo relacionado a incendios  Capacitarse para cumplir con sus funciones  Adoptar hábitos y actitudes propias de la prevención.  Conocer los puntos críticos de la empresa, circuitos eléctricos de control, como también el suministro de agua Brigadista  Inspecciones de seguridad periódicas con el propósito de Comité de actualizar el plan de emergencia e informar de las incendios condiciones de inseguridad  Velar porque el equipo contra incendios se encuentre en buenas condiciones, bien demarcado y ubicado, con la hoja de vida actualizada y mantenimiento oportuno  Asegurarse que los quipos se encuentren libres de obstáculos y señalización apropiada Fecha de actualización Día: 6 Mes: Abril Año: 2018

HOSPITAL DEPARTAMENTAL SAN ANTONIO COD EMPRESA SOCIAL DEL ESTADO NIT. 891900343-6 VERSIÓN 006 PLAN HOSPITALARIO PARA EMERGENCIAS FECHA Abr. 2018 Página 60 de 108 Coordinador  Diseñar, habilitar y demarcar de forma adecuada las vías de del comité de evacuación y puntos de encuentro Evacuación COMITÉ DE SEGURIDAD Y EVACUACIÓN  Diseñar e implementar el reglamento de la brigada FREB Diseñar los planes de evacuación  Asignar tareas y responsables a los miembros de la brigada  Capacitarse para cumplir con sus funciones  Familiarizarse y conocer las rutas de salida preestablecidas como alternas y sitios de reunión temporales y definitivos  Establecer programa de prácticas periódicas para reforzar el plan y realizar simulacros  Dirigir el proceso de evacuación de acuerdo a lo planeado y supervisar que se ejecuten las acciones de evacuación preestablecidas  Si no ha recibido la orden de evacuar por parte de la brigada de contra incendios y a su entender debe proceder a evacuar, puede indicar la evacuación del área bajo su responsabilidad  Se encargará de controlar el tránsito de vehículos de emergencia Brigadistas  Conocer el plan de emergencia y capacitar al personal del área a comité de cargo ( no brigadistas ) Evacuación  Conocer las rutas de salida de emergencia, tanto la principal como la alterna, e inspeccionarlas periódicamente  Diseñar la factibilidad de refugios temporales seguros en caso de no poder evacuar hasta el sitio de encuentro, dar a conocer estas alternativas al jefe de brigada  Mantener un listado actualizado de las personas que laboran en su área  Efectuar inspecciones de seguridad e informar anomalías  Identificar las medidas de seguridad de la empresa y su localización  Realizar simulacros  Planear el salvamento de bienes irrecuperables, asignar responsables y definir el sitio de disposición final de los elementos a rescatar Fecha de actualización Día: 6 Mes: Abril Año: 2018

HOSPITAL DEPARTAMENTAL SAN ANTONIO COD EMPRESA SOCIAL DEL ESTADO NIT. 891900343-6 VERSIÓN 006 PLAN HOSPITALARIO PARA EMERGENCIAS FECHA Abr. 2018 Página 61 de 108 COMITÉ DE PREVENCIÓN DE ACCIDENTES Coordinador  Reconocer las condiciones de riesgo en el trabajo. Y PRIMEROS AUXILIOS comité de  Participar en capacitación, entrenamiento, simulacros y Primeros Auxilios mantenerse actualizado en primeros auxilios.  Diseñar y disponer de formatos para la atención en primeros Brigadistas de Primeros auxilios. Auxilios  Prestar el primer auxilio.  Disminuir la tensión nerviosa en el lesionado y los compañeros de trabajo.  Coordinar el traslado correcto del lesionado al centro asistencial adecuado en su nivel de complejidad.  Diligenciar el registro de atención de primeros auxilios.  Evaluar la calidad de los primeros auxilios prestados.  Realizar los ajustes necesarios al plan de atención.  Reponer el material utilizado.  Comentar a los demás integrantes de la unidad sobre la atención brindada.  Presentar periódicamente un informe de actividades realizadas al Jefe de la Brigada Fecha de actualización Día: 6 Mes: Abril Año: 2018

HOSPITAL DEPARTAMENTAL SAN ANTONIO COD EMPRESA SOCIAL DEL ESTADO NIT. 891900343-6 VERSIÓN 006 PLAN HOSPITALARIO PARA EMERGENCIAS FECHA Abr. 2018 Página 62 de 108 PROGRAMA DE CAPACITACION Y ENTRENAMIENTO PARA LA BRIGADA DE EMERGENCIA Química comportamiento y dinámica del fuego  Calor y Temperatura  Tetraedro del fuego  Tipos de combustión  El fuego según su combustible  Mecanismos de control del fuego según tipo de combustible  Formas de transferencia del fuego  Equipos portátiles para control del fuego  Red hidráulica contra incendios  Hidráulica básica y aplicada al control del fuego  Practica con equipos portátiles para control del fuego  Practica con redes hidráulicas contra incendio  Ejercicios de simulación de incendio en el campo laboral Primeros Auxilios y Autocuidado  Responsabilidades del Brigadista en caso de accidentes con lesionados  Principios en la atención de lesionados  Aspectos legales en la prestación de los primeros auxilios  Aspectos de seguridad en el lugar de la emergencia  Aspectos de seguridad para el auxiliador al momento de brindar asistencia  Anatomía básica del ser humano  Signos y constantes vitales  Acceso inicial, contacto con el lesionado y el entorno  Valoración inicial y estabilización del lesionado  Vía aérea permeable y ventilada o Aseguramiento dela vía aérea con mecanismos temporales o Atención de OVACE o Asistencia en Paro Respiratorio  Estabilidad cervical y saturación del oxígeno en el lesionado  Control de sangrados externos identificación de sangrados internos  Prevención del Shock o Hipovolémico o Anafiláctico o Hipotérmico o Cardiogenico  Evaluación secuencial del lesionado y tratamientos transitorios  Lesiones osteomusculares y articulares  Lesiones en tejidos blandos  Lesiones internas Fecha de actualización Día: 6 Mes: Abril Año: 2018

HOSPITAL DEPARTAMENTAL SAN ANTONIO COD EMPRESA SOCIAL DEL ESTADO NIT. 891900343-6 VERSIÓN 006 PLAN HOSPITALARIO PARA EMERGENCIAS FECHA Abr. 2018 Página 63 de 108  Traumas específicos  Posiciones anti-shock  Manejo de pacientes en camilla  Sistemas de triage de pacientes en accidentes con múltiples victimas  Sistemas de referencia a centros asistenciales según el nivel de atención Técnicas para evacuaciones  Conceptos básicos  Fases de evacuación  Procedimientos antes, durante y después  Planos de evacuación  Vías de evacuación y sitios de reunión  Revisión de planos y tiempos  Inspección de áreas y rutas para evacuación  Distribución y asignación de sectores  Simulacro Búsqueda y rescate  Conceptos básicos  Técnicas de búsqueda  Espacios altos  Técnicas de Transporte  Cargues  Arrastres  Traslados Fecha de actualización Día: 6 Mes: Abril Año: 2018

HOSPITAL DEPARTAMENTAL SAN ANTONIO COD EMPRESA SOCIAL DEL ESTADO NIT. 891900343-6 VERSIÓN 006 PLAN HOSPITALARIO PARA EMERGENCIAS FECHA Abr. 2018 Página 64 de 108 ANALISIS DE VULNERABILIDAD Y PELIGROS FRENTE A EMERGENCIAS Mediante éste documento identificamos las posibles situaciones de emergencia y sus variaciones, lo cual nos permite estar preparados para enfrentarlas. A través de este análisis, es posible detectar la susceptibilidad que tiene la E.S.E. HOSPITAL DEPARTAMENTAL SAN ANTONIO DE ROLDANILLO a la ocurrencia de una emergencia. También permite identificar las posibles situaciones de siniestros y su impacto en los recursos de la misma. OBJETIVO GENERAL Apoyar el desarrollo del Plan de Prevención, Preparación y Respuesta a Emergencias mediante la identificación de factores generadores de emergencia presentes en las diferentes áreas de la empresa. OBJETIVOS ESPECÍFICOS  Dar a conocer una herramienta de planificación, que permita de una manera uniforme y racional, presentar un plan de acción para la elaboración del Plande Prevención, Preparación y Respuesta a Emergencias.  Brindar información básica para la formulación de los objetivos específicos del Plan de Prevención, Preparación y Respuesta a Emergencias  Determinar los riesgos potenciales presentes en las diferentes áreas de la empresa permitiendo establecer los puntos de mayor vulnerabilidad frente a una emergencia.  Conocer los medios técnicos de protección contra incendios, con los que cuenta la E.S.E. HOSPITAL DEPARTAMENTAL SAN ANTONIO DE ROLDANILLO para hacer frente a una emergencia.  Detección de posibles situaciones de peligro presentes en el momento de una inspección de seguridad. Los siniestros de posible ocurrencia en las instalaciones de la E.S.E. HOSPITAL DEPARTAMENTAL SAN ANTONIO DE ROLDANILLOpueden comprometer parcial o totalmente dichas instalaciones poniendo en peligro la integridad de las personas que se encuentran en ella, a continuación serelacionan los más importantes: Fecha de actualización Día: 6 Mes: Abril Año: 2018

HOSPITAL DEPARTAMENTAL SAN ANTONIO COD EMPRESA SOCIAL DEL ESTADO NIT. 891900343-6 VERSIÓN 006 PLAN HOSPITALARIO PARA EMERGENCIAS FECHA Abr. 2018 Página 65 de 108 TIPOS DE RIESGOS Los riesgos que pueden afectar el funcionamiento de la E.S.E. HOSPITAL DEPARTAMENTAL SAN ANTONIO DE ROLDANILLOse clasifican en: 1. RIESGOS DE TIPO NATURAL: Originados por fenómenos climáticos y geológicos procedentes de cambios de la naturaleza en su dinámica continua. Incluyen: MOVIMIENTOS TELURICOS (Temblores, Terremotos): Generados por el movimiento de las placas tectónicas, cabe mencionar que nuestro país se encuentra ubicado en un sitio activo sísmicamente, debido al choque de las placas tectónicas de Nazca, Sudamérica, Cocos, Caribe. Las cuales se encuentran comprimiendo hacia el interior de nuestro territorio, lo que nos origina diferentes zonas de riesgo sísmico. CAMBIOS CLIMATICOS (Tormentas eléctricas, vientos fuertes, lluvias torrenciales) Generadas en épocas de lluviay fuertes corrientes de viento, pudiendo ocasionar daños a los equipos energizados y afectar la infraestructura de la empresa. INUNDACIONES: Dadas las condiciones geográficas de la ubicación del municipio, Roldanillo, sufre las consecuencias de las temporadas invernales e incremento en los niveles del caudal de los ríos Roldanillo, Caceres y las distintatas quebradas que atraviesan la zona urbana, y el rio Cauca en el sector Rural. 2. RIESGOS DE TIPO ANTROPOGENICO: Es el daño o alteración grave de las condiciones normales, que provoca pérdidas de vidas humanas, perjuicios económicos, deterioro de la salud, de los servicios y/o del medio ambiente, causado por la acción del hombre en forma accidental o provocada INUNDACIONES: Por falta de mantenimiento preventivo, predictivo y correctivo de los sistemas de desagüe y alcantarillado en el la edificación o vías públicas de uso común para el hospital. INCENDIOS: Debido a que en los espacios de trabajo se requiere para sus procesos de materia prima o insumos que su compuesto base es celulosa o derivados de hidrocarburos o para su funcionamiento requiere del sistema eléctrico, situaciones que en cualquier momento, bajo ambientes y condiciones especiales, pueden dar origen a un incendio. Fecha de actualización Día: 6 Mes: Abril Año: 2018

HOSPITAL DEPARTAMENTAL SAN ANTONIO COD EMPRESA SOCIAL DEL ESTADO NIT. 891900343-6 VERSIÓN 006 PLAN HOSPITALARIO PARA EMERGENCIAS FECHA Abr. 2018 Página 66 de 108 CAIDAS POR CAMBIOS DE SUPERFICIE DEL SUELO: (Escalas, escaleras, rampas, peldaños) El sistema de acceso a las oficinas es mediante la utilización de escalas, lo cual genera un grado de riesgo a caídas de trabajadores, usuarios y visitantes. COLAPSO DE ESTRUCTURA: Está representado ya sea por afectación directa de fenómenos geológicos como movimientos telúricos de magnitud considerada, fenómenos climáticos como vientos fuertes, como consecuencia de un incendio o explosión, o por acción directa del deterioro de los materiales de la construcción. 3. RIESGOS DE TIPO SOCIAL: Originados en actos o acciones con intención dolosa debido a la seria problemática social, política y económica que atraviesa el país y comunidades vulnerables.Generados por grupos al margen de la ley en busca de recursos para financiar sus operaciones ACCION TERRORISTAS Y CRIMINAL (Secuestro, extorción, explosión de artefactos, robo, asalto, vandalismo, asonada, sabotaje, infiltración de grupos al margen de la ley) Siendo conscientes de estas amenazas, la E.S.E. HOSPITAL DEPARTAMENTAL SAN ANTONIO DE ROLDANILLO, quiere por medio de este documento dar continuidad a un programa de prevención frente a emergencias y actuación en caso de llegar a presentarse alguna de estas situaciones de emergencia, que permita conocer los peligros y el grado de vulnerabilidad al que están expuestos los ocupantes de las instalaciones, y los procedimientos a seguir en caso de presentarse. Fecha de actualización Día: 6 Mes: Abril Año: 2018

HOSPITAL DEPARTAMENTAL SAN ANTONIO COD EMPRESA SOCIAL DEL ESTADO NIT. 891900343-6 VERSIÓN 006 PLAN HOSPITALARIO PARA EMERGENCIAS FECHA Abr. 2018 Página 67 de 108 METODOLOGIA CUALITATIVA PARA LA CUANTIFICACION DEL RIESGO (Diamante del riesgo) AMBITO DE INFLUENCIA: Tomando como base los orígenes de las amenazas, los siniestros pueden afectar:  Los ocupantes (trabajadores, usuarios, proveedores, visitantes)  Materiales y/o equipos  La operación de la institución  Imagen de la institución  El medio ambiente ESCENARIOS: A través del análisis de vulnerabilidad se identificaron las siguientes áreas de la E.S.E. HOSPITAL DEPARTAMENTAL SAN ANTONIO DE ROLDANILLO.  Recepción  Administrativa  Consulta externa  Estación de enfermería  Auditorio  Servicios Generales  Servicio de urgencias  Hospitalización  Archivo  Laboratorio  Almacenamiento de gases  Odontología  Rehabilitación  Radiología  Cirugía  Sala de partos VARIABLES: El grado de vulnerabilidad del sistema ante un riesgo depende de:  Posibilidad que se presente la emergencia  Factibilidad que se propague  Dificultades en el control Fecha de actualización Día: 6 Mes: Abril Año: 2018

HOSPITAL DEPARTAMENTAL SAN ANTONIO COD EMPRESA SOCIAL DEL ESTADO NIT. 891900343-6 VERSIÓN 006 PLAN HOSPITALARIO PARA EMERGENCIAS FECHA Abr. 2018 Página 68 de 108 PARAMETROS DE EVALUACIÓN PARA EL ANÁLISIS DE VULNERABILIDAD ORGANIZACIÓN EN LAS PERSONAS MATERIALES EN LOS RECURSOS SERVICIOS EN LOS SISTEMAS Y PUBLICOS PROCESOS  Tiene la empresa una adecuada  Son los materiales sismo CAPACITACION organización para emergencias. EDIFICACIÓN resistentes RECUPERACIÓN  Si se presenta una emergencia que pasa DOTACIÓN  Existe un comité de EQUIPOS  Hay necesidad de SISTEMAS con la energía emergencias. fortalecer, reparar, hacer ALTERNOS cambios ò ajustes en vigas  El agua  Están definidas sus funciones. y estructuras  La tele y  Las personas saben a quién  Son los materiales radiocomunicaciones recurrir si hay una emergencia. altamente inflamables  Hay mecanismos de control, de  Existen seguros, estos  Tiene la edificación son generales ò ayuda mutua, de ayuda sistemas de protección especializados, que especializada, de notificación. física cubrimiento tienen, cobijan a las personas a  Autoprotección  Barreras los bienes y servicios, a  Plan de evacuación  Diques la materia prima, a la  Plan de atención  Puertas y muros maquinaria y equipos  Primeros auxilios  Manejo de extintores cortafuegos  Existen plantas  Sellamientos adecuados de eléctricas  Equipos de protección personal  Botiquines compartimientos  Iluminación autónoma,  Hidrantes  Hay salidas apropiadas  Otras fuentes de agua  Extintores  Distancias a recorrer para  Posibilidad de continuar  Sistemas de notificación, alerta y acceder a salidas operación en otro lugar, alarma  Existen alarmas etc.  Sistemas de alerta  Censores automáticos  Regaderas automáticas  Hay instrumentación y monitoreo, hay contratos para mantenimiento general Fecha de actualización Día: 6 Mes: Abril Año: 2018

HOSPITAL DEPARTAMENTAL SAN ANTONIO COD EMPRESA SOCIAL DEL ESTADO NIT. 891900343-6 VERSIÓN 006 PLAN HOSPITALARIO PARA EMERGENCIAS FECHA Abr. 2018 Página 69 de 108 CUANTIFICACIÓN DEL RIESGO El Riesgo es la relación de la amenaza por la vulnerabilidad. La calificación del riesgo propuesta en esta metodología es de carácter cualitativo. En el rombo que se ofrece, se identifican 4 factores: La amenaza, y los 3 factores de vulnerabilidad: Las personas, los recursos y los procesos. De acuerdo con la calificación del análisis de amenaza y la vulnerabilidad se definen los rombos con los colores correspondientes a su calificación. El riesgo se considera: Alto: Cuando 3 o 4 figuras en el rombo tienen color rojo. Medio: Cuando hay 1 o 2 figuras rojas o 4 amarillas. Bajo: Cuando hay 1 a 3 amarillas y los restantes verdes.  Riesgo Alto: Significa que el 75 al 100% de los valores que representan la vulnerabilidad y la amenaza están en su punto máximo para que los efectos de un desastre representen un cambio significativo en la sociedad, la economía, la infraestructura y el medio ambiente.  Riesgo Medio: Significa que el 25 al 50% de los valores que representan la vulnerabilidad son altos y la amenaza es alta, también es posible que 3 de todos los componentes sean calificados medios, por lo tanto las consecuencias y efectos sociales, económicos y del medio ambiente pueden ser de magnitud, pero se espera sean inferiores a los ocasionados por el riesgo alto.  Riesgo Bajo: Significa que el 25 al 50% de los valores calificados en la vulnerabilidad y la amenaza representan valores intermedios, o que el 70 al 100% de la vulnerabilidad y la amenaza están controlados. En este caso se espera que los efectos sociales, económicos y del ambiente representen pérdidas menores. Fecha de actualización Día: 6 Mes: Abril Año: 2018

HOSPITAL DEPARTAMENTAL SAN ANTONIO COD EMPRESA SOCIAL DEL ESTADO NIT. 891900343-6 VERSIÓN 006 PLAN HOSPITALARIO PARA EMERGENCIAS FECHA Abr. 2018 Página 70 de 108 PRIORIZACION DEL RIESGO PARA ANALIZAR LA CUALIFICACIÓN DE LA AMENAZA VULNERABILIDAD NIVEL DE RIESGO CALIFIQUE ASI: 3 a 4 rombos en 0,2 rojo 1 a 2 rombos rojos Posible Nunca ha sucedido BAJA4 o 4 amarillos pero no se descarta 1 a 3 rombos Ya ocurrido en un amarillos y los restantes verdes Probable lugar o condición MEDIA6 similar Evento con Inminente información que lo ALTA hace evidente y detectable RECURSOS AMENAZAS SISTEMAS PROCESOS PERSONAS Fecha de actualización Día: 6 Mes: Abril Año: 2018

HOSPITAL DEPARTAMENTAL SAN ANTONIO COD EMPRESA SOCIAL DEL ESTADO NIT. 891900343-6 VERSIÓN 006 PLAN HOSPITALARIO PARA EMERGENCIAS FECHA Abr. 2018 Página 71 de 108 IDENTIFICACIÓN DE AMENAZAS SUJETO U AMENAZA TIPO PROBABILI INSTRUMENTA OBSERVACIONES OBJETO DE INTERNA DAD CIÓN Y ANÁLISIS INTERNA MONTIOREO LABORATORIO Químicos INTERNA POSIBLÉ Extintor ABC en Se da manejo y INTERNA POSIBLE cado de incendios, almacenamiento INTERNA POSIBLE medios telefónico. adecuado a los INTERNA POSIBLE insumos y aparatos EXTERNA EXTERNA Alarma dentro del Está ubicado en el Oxigeno EXTERNA Hospital en área de incendio, OXIGENO explosión y EXTERNA urgencias, en sala mantenimiento de las HOSPITAL sobre presión en el sistema de partos, cirugía y instalaciones del mantenimiento. hospital, y se conduce Tiene cajas de corte por redes internas. rápido por áreas. COCINA Gas Natural Observación Directa Observación del tubo y manejo de la estufa ENTRADA Ubicación del Observación directa Ubicado en la entrada PRINCIPAL gas natural por gases de del hospital por el DEL HOSPITAL occidente área de medicina legal CANCHA DE Tanques agua POSIBLE Observación directa Mantenimiento FUTBOL residual mensual (PATIO EXTERNO DEL HDSA) se cuenta con GENERAL Incendios POSIBLE Observación directa extintores en lugares POSIBLE estratégicos del INMINENTE POSIBLE HDSA y con el apoyo de bomberos Revisar GENERAL Deslizamiento Observación directa agrietamientos del suelo y pisos en pavimento. Referencias y Impredecible su técnicas históricas GENERAL Sismos monitoreo ocurrencia. La sismológicos externos institución cuenta con (Ingeominas) estructuras sismo resistente. Accidentes Por su cercanía con Tecnológicos GENERAL Observación directa una vía primaria de conexión intermunicipal Fecha de actualización Día: 6 Mes: Abril Año: 2018

HOSPITAL DEPARTAMENTA EMPRESA SOCIAL DE NIT. 891900343 PLAN HOSPITALARIO PARA Análisis d Definición de las amenazas RIESGO Y/O PELIGRO ÁREA (S) ORIGEN CAL AMEN MOVIENTOS TELURICOS TODAS LAS AREAS NATURAL INMIN (Colapso de estructura o caida de objetos) TORMETA ELECTRICA PERSONAS Y NATURAL PROBA (Contacto directo o indirecto / SISTEMA NATURAL POSI ELECTRICO NATURAL PROBA Daño de equipos) ACTIVIDAD ÁREA EXTERNA VULCANOLÓGICA ÁREA INTERNA (Lluvia de ceniza / Emanación de Gases / Movimientos teluricos) VENDABAL TECHOS (Daño en techos y fachada) FACHADAS TECNICO POSI Fecha de actualización Día: 6

AL SAN ANTONIO COD EL ESTADO 3-6 VERSIÓN 006 A EMERGENCIAS FECHA Abr. 2018 Página 72 de 108 del Riesgo En En En Sistemas Nivel del Riesgo Personas Recursos y Procesos LIF. INTERP INTERP INTERP BAJO NAZA NENTE ALTO BAJO MEDIO MEDIO BAJO ABLE BAJO BAJO BAJO BAJO BAJO IBLE BAJO BAJO BAJO BAJO ABLE BAJO BAJO BAJO IBLE BAJO BAJO BAJO Mes: Abril Año: 2018

HOSPITAL DEPARTAMENTA EMPRESA SOCIAL DE NIT. 891900343 PLAN HOSPITALARIO PARA INCENDIOS /EXPLOSIONES CENTRAL DE GASES /FUGA DE LIQUIDOS LAVANDERIA COCINA COMBUSTIBLES Y GASES SOTANO INFLAMABLES ATRAPAMIENTO ASENSOR TECNICO INMIN CAIDA ESCALAS TECNICO PROBA CAIDA A NIVEL PISOS HUMEDOS TECNICO POSI INTOXICACIÓN HABITACIONES TECNICO POSI COCINA INUNDACIÓN TODAS LAS AREAS TECNICO PROBA (Por daños en techos, viga canal y bajantes) ACCION TERRORISTA ÁREA EXTERNA SOCIAL POSI (Amenaza y/o Atentado) ÁREA INTERNA ASALTO RECEPCIÓN SOCIAL POSI Fecha de actualización Día: 6

AL SAN ANTONIO COD EL ESTADO 3-6 VERSIÓN 006 A EMERGENCIAS FECHA Abr. 2018 Página 73 de 108 NENTE BAJO BAJO BAJO MEDIO BAJO BAJO BAJO ABLE BAJO BAJO BAJO BAJO BAJO BAJO BAJO IBLE BAJO BAJO BAJO BAJO BAJO BAJO BAJO IBLE BAJO BAJO ABLE BAJO IBLE BAJO IBLE BAJO BAJO BAJO Mes: Abril Año: 2018

HOSPITAL DEPARTAMENTA EMPRESA SOCIAL DE NIT. 891900343 PLAN HOSPITALARIO PARA ASONADA / VANDALISMO ÁREA EXTERNA SOCIAL POSI (manifestaciones publicas en ÁREA INTERNA marchas por la avenida y en proximidad a universidades) COMPARTIDO ÁREA EXTERNA SOCIAL INMIN (Accidente de transito) FRENTE A LA CLÍNICA Fecha de actualización Día: 6

AL SAN ANTONIO COD EL ESTADO 3-6 VERSIÓN 006 A EMERGENCIAS FECHA Abr. 2018 Página 74 de 108 IBLE BAJO BAJO BAJO BAJO NENTE BAJO BAJO BAJO MEDIO Mes: Abril Año: 2018

HOSPITAL DEPARTAMENTA EMPRESA SOCIAL DE NIT. 891900343 PLAN HOSPITALARIO PARA DEFINICIÓN DE LAS AMENAZAS AMENAZAS ÁREA (S) ORIGEN CALIF. ORGANIZACIÓN AMENAZA Químicos Laboratorio TÉCNICO POSIBLE 3 reactivos Explosión pipas Mantenimiento TÉCNICO POSIBLE 3 02 Área de TÉCNICO POSIBLE 3 mantenimiento 3 Sobre presión TÉCNICO POSIBLE 3 Cocina TÉCNICO POSIBLE 3 Gas natural 1 Entrada principal TÉCNICO PROBABLE Gas natural 2 NATURAL POSIBLE 3 General NATURAL INMINENTE 3 Incendios General Vendavales General TÉCNICO POSIBLE Sismo Vía principal Accidentes tecnológicos Fecha de actualización Día: 6

AL SAN ANTONIO COD EL ESTADO 3-6 VERSIÓN 006 A EMERGENCIAS FECHA Abr. 2018 EN PERSONAS Página 75 de 108 EN RECURSOS EN SISTEMAS Y PROCESOS CAPACITACION DOTACIÓN CALIFICACIÓN INTERP. MATERIALES EDIFICACIÓN EQUIPOS CALIF. INTERP. SERVICIOS PÚBLICOS SISTEMAS ALTERNOS RECUPERACIÓN CALIF. INTERP. NIVEL DE RIESGO 3 1,5 7,5 ALTO 0,5 0,5 0,5 1,5 BAJO 0,5 2 0,5 3 BAJO MEDIO 2 1,5 6,5 ALTO 0,5 0,5 0,5 1,5 BAJO 1,5 1,5 0,5 3,5 MEDIO MEDIO 1,5 1,5 6 MEDIO 0,5 0,5 0,5 1,5 BAJO 0,5 0,5 0,5 1,5 BAJO BAJO 3 3 9 ALTO 0,5 0,5 0,5 1,5 BAJO 0,5 3 0,5 4 MEDIO MEDIO 3 3 9 ALTO 0,5 0,5 0,5 1,5 BAJO 0,5 3 0,5 4 MEDIO MEDIO 1,5 3 7,5 ALTO 1,5 0,5 0,5 2,5 BAJO 0,5 1,5 0,5 2,5 BAJO MEDIO 0 6 MEDIO 0 0,5 0 0,5 BAJO 0,5 1,5 0,5 2,5 BAJO BAJO 3 3 9 ALTO 0,5 0,5 3 4 MEDIO 1,5 3 0,5 5 MEDIO ALTO 3 3 9 ALTO 0 3 3 6 MEDIO 0,5 3 0,5 4 MEDIO MEDIO Mes: Abril Año: 2018

HOSPITAL DEPARTAMENTAL SAN ANTONIO COD EMPRESA SOCIAL DEL ESTADO NIT. 891900343-6 VERSIÓN 006 PLAN HOSPITALARIO PARA EMERGENCIAS FECHA Abr. 2018 Página 76 de 108 MITIGACIÓN HOSPITALARIA Con base al análisis de la vulnerabilidad, se definen las medidas de mitigación del riesgo que se deben adoptar, a fin de reducir el impacto de la amenaza sobre los elementos bajo riesgo. Se establecen las medidas de mitigación para la vulnerabilidad estructural, no estructural y funcional de la institución hospitalaria y se define los componentes de la organización con poder decisorio, técnico y operativo. ELEMENTOS CAPACIDAD UTIL MEDIDAS PROPUESTAS EN OBSERVACIONES BAJO RIESGO INSTALADA FACTORES DE TIEMPO, RESOLUCIÓN Organización para SE TIENE Emergencias RESPONSABLE, RECURSOS Y SU EN TRAMITE PENDIENTE PERSONAS ORIGEN PENDIENTE - Conformar el Comité PENDIENTE Hospitalario de Emergencias. MENSUALMENTE - Conformar la Brigada de EN CURSO Emergencias. AJUSTARLA - Actualizar el Plan Hospitalario de Emergencias. - Socializar el Plan Hospitalario de Emergencias. - Delegar las funciones y responsabilidades (protocolos). - Realizar Simulacros de Evacuación. - Mantener actualizado el listado del personal interno y externo de los diferentes sitios de trabajo. - Revisar la señalización de evacuación. - Implementar un sistema de alarma. Hacer un plan de inducción y re inducción sobre el PLAN HOSPITALARIO DE PREVENCIÓN, PREPARACIÓN Y RESPUESTA EN EJECUCIÓN Capacitación o ANTE EMERGENCIAS. de Entrenamiento Capacitar a la Brigada Emergencias (formación Básica). Capacitar al personal en general en normas de auto protección y reacción paracada uno de los riesgos. Instruir Al personal sobre el manejo deextintores. Dotar a la Brigada de Emergencias en los elementos básicos para la atención de siniestros, tales como: Fecha de actualización Día: 6 Mes: Abril Año: 2017

PLAN HOSPITALARIO DE EMERGENCIAS VERSIÓN N° 4.0 (Plan de Emergencias y Contingencias) Página 77 de 108 HOSPITAL DEPARTAMENTAL SAN ANTONIO EMPRESA SOCIAL DEL ESTADO NIT. 891900343-6 Dotación Guantes de látex - guantes fuertes - EN TRÁMITE mono gafas - tapabocas - linterna - Pitos -Distintivo (chaleco, gorra etc.) - mini ,casco de rescate, camillas rígidas, maleta de trauma equipo de rescate, radios de comunicación RECURSOS LOGÍSTICOS ITEM CANTIDAD CANTIDAD EXISTENTE REQUERIDA Botiquines Camillas Rígida (madera) 2 5 Linternas 15 12 Plantas Eléctricas 10 10 Pitos 1 5 Extintores 5 Tarjetas de TRIAGE 19 5 Carpas tipo Hospital 0 2 Colchonetas 0 Reflectores 10 Extensiones eléctricas 100mts 4 Planta eléctrica portátil 1 Cinta perimetral 0 Megáfono 1 1 Fecha de actualización Día: 10 Mes: Febrero Año: 2017

PLAN HOSPITALARIO DE EMERGENCIAS VERSIÓN N° 4.0 (Plan de Emergencias y Contingencias) Página 78 de 108 HOSPITAL DEPARTAMENTAL SAN ANTONIO EMPRESA SOCIAL DEL ESTADO NIT. 891900343-6 INVENTARIO DE EXTINTORES Y GABINETES CONTRA INCENDIO Nº ELEMENTO CALIBRE UBICACIÓN 1 Extintor tipo Solkaflam 123 3700gms Pasillo área de urgencias 2 Extintor tipo ABC 20 Lbs. Pasillo área de internación 3 Extintor tipo solkaflam 7.000 gms Pasillo de cirugía 4 Extintor multipropósito 10 Lbs. Pasillo frente a dermatología 5 Extintor Solkaflam 3700gms Radiología 6 Extintor Solkaflam 3700 gma Puerta de ingreso al segundo piso 7 Extintor Solkaflam 7000 gms Pasillo gerencia segundo piso 8 Extintor Solkaflam 3.700 gms Pasillo consulta externa 9 Extintor multipropósito 20 lbrs Archivo historias clínicas 10 Extintor multipropósito 20 Lbs Sala de espera odontología 11 Extintor solkaflam 3.700 gms Área interna odontología 12 Extintor Solkaflam 3.700 gms Área de rehabilitación 13 Extintor Solkaflam 3.700 gms Área de baños públicos 14 Extintor Solkaflam 3.700 gms Almacén 15 Extintor Solkaflam 3700 gms Laboratorio 16 Extintor Multipropósito 20 Lbs. Área interna de la 17 Extintor Multipropósito 20 Lbs. cocina 18 Extintor multipropósito 20 Lbs. Patio - externo planta eléctrica 19 Extintor Multipropósito 20 Lbs. Almacenamiento de 20 Extintor multipropósito 20 Lbs. desechos 21 Gabinete contra incendios Patio interno de auditorio Archivo Central Frente al área de cirugía. Nota: El Cuerpo de Bomberos Voluntarios del municipio de Roldanillo, está ubicada dentro del área de influencia del hospital (500 metros) Fecha de actualización Día: 10 Mes: Febrero Año: 2017

PLAN HOSPITALARIO DE EMERGENCIAS VERSIÓN N° 4.0 (Plan de Emergencias y Contingencias) Página 79 de 108 HOSPITAL DEPARTAMENTAL SAN ANTONIO EMPRESA SOCIAL DEL ESTADO NIT. 891900343-6 PROTOCOLO EN CASO DE INCENDIO PUBLICO EN SI USTED DETECTA O SE VE INVOLUCRADO EN UN INCENDIO, DEBE: GENERAL - Mantener la calma - Suspender inmediatamente las actividades que esté desarrollando - Notificar al brigadista más cercano. - Interrumpir inmediatamente el suministro eléctrico a equipos y maquinaria. - Si está capacitado, tome el medio de extinción apropiado (extintor/manguera contra incendio) y controle el fuego; caso contrario, aléjese del área, espere la llegada de los grupos de apoyo y siga sus instrucciones. - Si existen víctimas y usted NO TIENE entrenamiento en primeros auxilios, acompañe a la víctima mientras llegan los grupos de apoyo. - Si el incendio está fuera de control, aléjese del área y prepárese para una evacuación - En caso de evacuación no debe devolverse por ningún motivo y debe cerrar sin seguro cada puerta que pase para aislar el conato - Si el humo le impide ver, desplácese a gatas - Este atento a las instrucciones de los grupos de apoyo. CHE DIRECTOR DE EMERGENCIAS: - Determina la evacuación parcial o total JEFE DE BRIGADA: - Determina acciones específicas para el control del incendio. COORDINADORES DE EVACUACION: - Participan en la acción de combate contraincendios BRIGADA DE GRUPO CONTRAINCENDIOS: EMERGENCIA - Actúan en combate contraincendios asegurando el área - Determinan la clase de fuego y a su magnitud - Usan extintor apropiado de acuerdo a la clase de incendio - Usan el sistema hidráulico contra incendio de ser necesario - Cortan suministros de energía y combustibles en maquinaria y equipos OTROS GRUPOS: - Funciones propias del grupo en caso de requerirse - Acciones de apoyo mutuo intergrupos según plan - Acciones de combate contraincendios según criterio de Jefe de Brigada Fecha de actualización Día: 10 Mes: Febrero Año: 2017

PLAN HOSPITALARIO DE EMERGENCIAS VERSIÓN N° 4.0 (Plan de Emergencias y Contingencias) Página 80 de 108 HOSPITAL DEPARTAMENTAL SAN ANTONIO EMPRESA SOCIAL DEL ESTADO NIT. 891900343-6 PUBLICO EN PROTOCOLO EN CASO DE EXPLOSION GENERAL SI ESTA INVOLUCRADO EN LA EXPLOSION: - Mantener la calma. - Suspender inmediatamente las actividades que desarrolla. - Notifique la detección de la emergencia. - Verifique las condiciones del lugar, solo en caso estrictamente necesario, salga del lugar de acuerdo al plan de Evacuación - Interrumpir inmediatamente suministro eléctrico a equipos, maquinaría y suspenda el suministro de productos químicos o combustibles, de acuerdo a protocolos. - Si están capacitados presten los primeros auxilios a los lesionados. - En caso de evacuación no debe devolverse y debe cerrar sin seguro cada puerta. - Este atento a las instrucciones del coordinador de evacuación, el coordinador de la brigada de emergencias y/o de grupos de apoyo. DIRECTOR DE EMERGENCIAS: - Determina la evacuación parcial o total. - Activa el Plan General de Emergencia convocando a los grupos de apoyo interno y externo si es necesario. - Activa la cadena de llamadas. - Verifica la suspensión del fluido eléctrico y de alimentación de producto. - Coordina con los grupos externos los puntos críticos de acuerdo con los planos del hospital. CHE JEFE DE APOYO INTERNO Y EXTERNO - Coordina actividades con los jefes de los grupos de apoyo - Coordina la requisición de equipos extras - Coordina y realiza censo del personal trasladado a los centros asistenciales. JEFE DE COMUNICACIÓN Y PRENSA - Establece el boletín de prensa - De acuerdo con los requerimientos de Director de Emergencias realiza la comunicación con los grupos de apoyo externo que se necesiten. JEFE DE BRIGADA: - Determina acciones específicas de ataque ofensivo o defensivo. - Establece prioridades de acción y necesidades para el control. COORDINADORES DE EVACUACION: - Realizan evacuación o resguardo del personal en un área segura. - Verifica la salida y condiciones de los evacuados. BRIGADA DE GRUPO DE PRIMEROS AUXILIOS: EMERGENCIA - Realizan clasificación de heridos. - Prestan primeros auxilios a las víctimas. - Evalúan personal que no presenta aparentes lesiones. GRUPO CONTRAINCENDIOS: - Identifican y controlan condiciones de riesgo de incendio. - Apoyan a los grupos de Bomberos. - Realiza búsqueda y rescate de víctimas - Apoyan a grupos especializados Fecha de actualización Día: 10 Mes: Febrero Año: 2017

PLAN HOSPITALARIO DE EMERGENCIAS VERSIÓN N° 4.0 (Plan de Emergencias y Contingencias) Página 81 de 108 HOSPITAL DEPARTAMENTAL SAN ANTONIO EMPRESA SOCIAL DEL ESTADO NIT. 891900343-6 PROTOCOLO EN CASO DE SISMO PUBLICO EN SI USTED ESTA EN LAS INSTALACIONES Y SE PRESENTA UN GENERAL TERREMOTO, DEBE: - Interrumpir inmediatamente suministros eléctrico, de gas, de combustibles a todo tipo de equipos y maquinaria - Esperar a que termine el sismo, nunca trate de salir durante el evento - Busque refugio al lado de escritorios, mesas o estructuras fuertes, permanezca allí hasta que cese el movimiento - Alejarse de ventanales, estanterías altas, lámparas o cualquier otro elemento que esté suspendido o pueda caer. - Protegerse la cabeza y cuello con las manos - Prepárese para evacuar; en tal caso, no debe devolverse por ningún motivo - Este atento a las instrucciones de los grupos de apoyo. CHE DIRECTOR DE EMERGENCIAS: - Determina momento adecuado para ordenar evacuación si es necesario DIRECTOR DE SEGURIDAD: - Coordina actividades de protección y evacuación de personajes del hospital JEFE DE BRIGADA: - Reporta al Director de Emergencias detalle de daño a estructuras, presencia de víctimas, desarrollo particular de la emergencia en su sector COORDINADORES DE EVACUACION: - Lideran operación de los grupos de brigada BRIGADA DE GRUPO CONTRAINCENDIOS: EMERGENCIA - Actúan en combate contraincendios si existen - Apoyan proceso de Evacuación GRUPO DE PRIMEROS AUXILIOS: - Brindan los primeros auxilios en caso de requerirse - Apoyan proceso de Búsqueda y rescate GRUPO DE EVACUACION - Adelantan Plan de Evacuación - Apoya grupo Contraincendios - Adelantan Plan Búsqueda y rescate - Apoya grupo de Primeros Auxilios Fecha de actualización Día: 10 Mes: Febrero Año: 2017

PLAN HOSPITALARIO DE EMERGENCIAS VERSIÓN N° 4.0 (Plan de Emergencias y Contingencias) Página 82 de 108 HOSPITAL DEPARTAMENTAL SAN ANTONIO EMPRESA SOCIAL DEL ESTADO NIT. 891900343-6 PROTOCOLO EN CASO DE TORMENTA ELECTRICA PUBLICO EN - Mantenga la Calma GENERAL - Desconecte suministro eléctrico a equipos y maquinaria, - Baje los tacos, breakers y cortacircuitos - Resguárdese lejos de estructuras metálicas - Esté atento a las instrucciones de los grupos de atención de emergencias COE DIRECTOR DE EMERGENCIAS: - Determina necesidades de evacuación y momento oportuno para el desarrollo de la misma JEFE DE BRIGADA: - Reporta al Director de Emergencias detalle de daño a estructuras, presencia de víctimas, desarrollo particular de la emergencia en su sector COORDINADORES DE EVACUACION: - Lideran operación de los grupos de brigada BRIGADA DE GRUPO CONTRAINCENDIOS: EMERGENCIA - Actúan en combate contraincendios si existen - Apoyan proceso de Evacuación GRUPO DE PRIMEROS AUXILIOS: - Brindan primeros auxilios en caso de requerirse - Apoyan proceso de Búsqueda y rescate GRUPO DE EVACUACION - Adelantan Plan de Evacuación - Apoya grupo Contraincendios GRUPO DE BUSQUEDA Y RESCATE - Adelantan Plan Búsqueda y rescate - Apoya grupo de Primeros Auxilios Fecha de actualización Día: 10 Mes: Febrero Año: 2017

PLAN HOSPITALARIO DE EMERGENCIAS VERSIÓN N° 4.0 (Plan de Emergencias y Contingencias) Página 83 de 108 HOSPITAL DEPARTAMENTAL SAN ANTONIO EMPRESA SOCIAL DEL ESTADO NIT. 891900343-6 OBJETIVOS PROTOCOLO EN CASO DE ACCION TERRORISTA PUBLICO EN Establecer Procedimientos estándar de operación en caso de detectar GENERAL Amenaza Terrorista por vía telefónica u otro medio. SI USTED RECIBE UNA COMUNICACIÓN QUE INFORME DE ACCIONES TERRORISTAS, DEBE: - Mantener la calma, no generar pánico ni propiciar rumores - Notificar inmediatamente al Panel de Seguridad - Intente mantener contacto con la persona que hace la amenaza y obtener la información que pueda orientarle sobre:  Naturaleza de la acción (Bomba, carro-bomba, atentado a funcionarios, ocupación armada, etc.)  Ocurrencia de la acción (lugar, hora, como es, cuantas hay, etc.)  Naturaleza del actor (Grupo guerrillero, delincuencia común, usuarios del Hospital, empleados o ex empleados, etc.). - Si la amenaza es escrita, debe conservarla y leerla cuando la reporte al panel de seguridad - Este atento a las instrucciones de los grupos de apoyo y seguridad COE DIRECTOR DE SEGURIDAD: - Contacta a la Policía Nacional, cuerpo(s) antiexplosivos y cuerpos de inteligencia - Sirve de enlace entre los cuerpos de seguridad y el Director de Emergencias - Coordina protección y evacuación personalidades del hospital. - Coordina la búsqueda en exteriores - Determina veracidad de la información a través de los cuerpos de seguridad o los miembros de la brigada - Recopila toda la información concerniente al incidente, reporta a las autoridades competentes de acuerdo a procedimiento legal DIRECTOR DE APOYO INTERNO Y EXTERNO: - Coordina la búsqueda en interiores BRIGADA DE JEFE DE BRIGADA: EMERGENCIA - Acopia información respecto a la existencia, ubicación, cantidad, forma etc de elementos sospechosos o posibles artefactos explosivos - Informa al Director de emergencias y/o al Director de Seguridad yo al Director de Apoyos LIDERES DE PISO: - Facilitan accionar de cuerpos de seguridad OTROS GRUPOS: - Funciones propias del grupo en caso de requerirse - Acciones de apoyo mutuo intergrupos según plan - Acciones de búsqueda de artefactos, según criterio de Jefe de Brigada Fecha de actualización Día: 10 Mes: Febrero Año: 2017

PLAN HOSPITALARIO DE EMERGENCIAS VERSIÓN N° 4.0 (Plan de Emergencias y Contingencias) Página 84 de 108 HOSPITAL DEPARTAMENTAL SAN ANTONIO EMPRESA SOCIAL DEL ESTADO NIT. 891900343-6 PROTOCOLO EN CASO DE EVACUACION DE LESIONADOS SI EXISTEN LESIONADOS EN EL HOSPITAL QUE DEBAN SER EVACUADOS: - Conserve la calma, no grite o corra ya que puede causar pánico y contagiarlo a los demás. - Averigüe rápidamente qué está pasando, para así tomar PERSONAL - decisiones correctas. EN GENERAL - Demuestre seguridad y confianza en lo que hace y dice. Cumpla las instrucciones del personal de la brigada de emergencias. - Evalúe continuamente la situación, esté atento a la posibilidad de que la situación que originó las lesiones pueda agravarse. - Esté atento a las instrucciones de los cuerpos de ayuda DIRECTOR DE EMERGENCIAS: - Informa status al Jefe de Brigada, determina medios de evacuación COE DIRECTOR DE APOYO INTERNO Y EXTERNO: - Coordina medios de traslado del lesionado. - Establece la ARL del lesionado y realiza los procedimientos para Accidente de Trabajo establecido por laARL. BRIGADA DE JEFE DE BRIGADA: EMERGENCIA - Lidera acciones de primeros auxilios y si es el caso de búsqueda y rescate. - Apoya al COPASST y al Coordinador de SST en la investigación del Accidente de Trabajo (AT) BRIGADA DE EMERGENCIAS: - Adelantan procedimientos de contingencia de acuerdo a los flujo gramas y protocolos establecidos para cada caso y adelantan acciones de primeros auxilios SST COORDINADOR DE SALUD OCUPACIONAL: - Apoya al Director de Apoyos internos y Externos en el traslado de paciente - Adelanta investigación del AT. - Hace seguimiento de la evolución del paciente y su caso. COMITÉ PARITARIO DE SALUD OCUPACIONAL (COPASST): - Apoyan al Coordinador de Salud Ocupacional en el análisis, investigación y conclusiones del accidente y hacer seguimiento a recomendaciones. Fecha de actualización Día: 10 Mes: Febrero Año: 2017

PLAN HOSPITALARIO DE EMERGENCIAS VERSIÓN N° 4.0 (Plan de Emergencias y Contingencias) Página 85 de 108 HOSPITAL DEPARTAMENTAL SAN ANTONIO EMPRESA SOCIAL DEL ESTADO NIT. 891900343-6 PROTOCOLO EN CASO DE EVACUACION GENERAL OBJETIVOS Establecer Procedimientos estándar básicos en caso de Evacuación. PUBLICO EN SI ES NECESARIO EVACUAR , USTED DEBE: GENERAL - Conservar la calma, no grite o corra ya que puede causar pánico y contagiarlo a los demás. - Averigüe rápidamente qué está pasando, para así tomar decisiones correctas. - Tranquilice a los demás, hábleles, muéstrese calmado, infórmeles sin detalles qué está pasando. - demuestre seguridad y confianza en lo que hace y dice. - Dirija, al personal de visitantes junto con usted durante un proceso de evacuación. - Cumpla las instrucciones del personal de la brigada de emergencias. - Evalúe continuamente la situación, esté atento a la posibilidad de que la emergencia pueda agravarse. - Apague o desconecte, ventiladores, aire acondicionados, y cualquier equipo eléctrico. - Cierre válvulas o llaves; pare bombas, máquinas, equipos y corte fluidos de energía eléctrica o química. - Cierre bien, al salir, las ventanas y puertas (sin llave). - Proteja los documentos y elementos importantes o delicados por su valor para la operación de su dependencia. - Quítese o cámbiese los zapatos de tacón alto. - Ayude a personas lesionadas o inválidas, niños, ancianos, a los que se caen, a los que están aterrorizados, etc. - Use los pasamanos, al bajar o subir escaleras yhágalo sólo por el lado derecho. - No regrese por ningún motivo al sitio evacuado. - Diríjase alsitio de encuentro o reunión. - En caso de flujo de humos, evacue en sentido contrario a la brisa o aléjese lo más posible del sector inundado de humo; tírese al suelo y arrástrese hacia una salida, respire superficialmente, cúbrase boca ynariz con un trapo, preferiblemente húmedo. - Antes de abrir una puerta, debe tocarse con la palma de la mano, para ver si está caliente, yen caso positivo, no abrirla, busque otra salida o refúgiese y espere ayuda. - Diríjase al punto de encuentro PROCEDIMIENTO EN CASO DE QUEDAR ATRAPADO - Conserve la calma, no se desespere. - Cierre (sin llave), puertas, ventanas, calados, rejillas de aire acondicionado, etc. abra ventanas si por ellas no entra el humo; si requiere entrada de aire, abra sólo un poco alguna ventana. - Tape con trapos las ranuras de puertas, ventanas, calados, rejillas de aire acondicionado, o ductos por donde el humo pueda cundir el espacio en el que usted se encuentra. Fecha de actualización Día: 10 Mes: Febrero Año: 2017

PLAN HOSPITALARIO DE EMERGENCIAS VERSIÓN N° 4.0 (Plan de Emergencias y Contingencias) Página 86 de 108 HOSPITAL DEPARTAMENTAL SAN ANTONIO EMPRESA SOCIAL DEL ESTADO NIT. 891900343-6 - Deje en la parte exterior de lapuerta una señal bien visible (prenda de ropa u otro objeto no usual), lo mismo que por las ventanas haga señales o deje alguna señal grande (sábana, cortina, toalla, etc.), para que los bomberos o rescatistas sepan que usted. está ahí atrapado. DIRECTOR DE EMERGENCIAS: - Determina momento adecuado para ordenar evacuación del hospital, de acuerdo a los criterios de decisión consignados en el plan CHE DIRECTOR DE SEGURIDAD: - Coordina actividades de protección y evacuación de personajes del hospital DIRECTOR DE APOYO INTERNO Y EXTERNO: - Organiza grupos de vigilancia y mantenimiento a efectos de apoyo y atención de la emergencia JEFE DE BRIGADA: - Reporta al Director de Emergencias novedades durante el proceso de evacuación BRIGADA DE COORDINADORES DE EVACUACION: EMERGENCIA - Repite las consignas establecidas para el proceso de evacuación. - Repite la ubicación del Punto de Encuentro - Verifica la salida ordenada y segura del personal. - Verifica la total evacuación de espacios y buscar personas que no hayan podido abandonar el lugar - Evita que el personal se devuelva. - Evita que el personal tome los ascensores. - Instruye al personal sobre el procedimiento e informar sin detalles la situación de emergencia. - Realiza el conteo del personal y establecer posibles atrapados. - Verifica las condiciones de seguridad que antes del ingreso del personal después de una evacuación. - Reporta al Jefe de Brigada los inconvenientes y novedades presentadas durante la evacuación. GRUPO CONTRAINCENDIOS: - Actúan en combate contraincendios si existen - Apoyan proceso de Evacuación GRUPO DE PRIMEROS AUXILIOS: - Atienden primeros auxilios en caso de requerirse - Apoyan proceso de Búsqueda y rescate GRUPO DE EVACUACION - Adelantan Plan de Evacuación, con especial énfasis en la protección del flujo vehicular, salvamento de equipos y documentación. - Apoya grupo Contraincendios. Fecha de actualización Día: 10 Mes: Febrero Año: 2017

PLAN HOSPITALARIO DE EMERGENCIAS VERSIÓN N° 4.0 (Plan de Emergencias y Contingencias) Página 87 de 108 HOSPITAL DEPARTAMENTAL SAN ANTONIO EMPRESA SOCIAL DEL ESTADO NIT. 891900343-6 PLAN DE RESPUESTA ANTE EMERGENCIAS MÉDICAS Y PRIMEROS AUXILIOS El Plan de emergencias Médicas garantiza la prestación de un servicio médico oportuno y eficiente a las personas que lleguen a resultar afectadas en caso de una emergencia dentro de E.S.E. HOSPITAL DEPARTAMENTAL SAN ANTONIO DE ROLDANILLOen el lugar de la ocurrencia del accidente, la brigada de emergencias prestará los primeros auxilios y el soporte medico básico, posterior a ello se trasladara el lesionado al área de urgencias para la atención especializada. RED ASISTENCIAL Es la lista centros médicos, Servicios especializados y Servicios de apoyo de salud que pueden según sea el caso, trasladar o recibir las personas que resulten lesionadas dentro de E.S.E. HOSPITAL DEPARTAMENTAL SAN ANTONIO DE ROLDANILLOy requieran un nivel superior para su atención. NOTIFICACIÓN INICIAL DEL ACCIDENTE PERSONA ENTIDAD TELEFONOS DE EMERGENCIAS LESIONADA Axa Colpatria 018000 – 514045 Trabajadores del 018000 – 514046 Hospital San Antonio Pereira (6) 340 1919 Cartago (2) 211 2677 Roldanillo Fax (6)340 1711 Familiar identificado en listado de emergencias Usuarios EPS - Familiar Régimen contributivo Régimen subsidiado Proveedor Empresa respectiva Fecha de actualización Día: 06 Mes: Abril Año: 2018

PLAN HOSPITALARIO DE EMERGENCIAS VERSIÓN N° 4.0 (Plan de Emergencias y Contingencias) Página 88 de 108 HOSPITAL DEPARTAMENTAL SAN ANTONIO EMPRESA SOCIAL DEL ESTADO NIT. 891900343-6 RESPONSABILIDADES Y FUNCIONES El Plan de Respuesta ante Emergencias Médicas y Primeros Auxilios, es responsabilidad de todas las personas que laboran en E.S.E. HOSPITAL DEPARTAMENTAL SAN ANTONIO DE ROLDANILLO, pero es importante establecer algunas responsabilidades y funciones específicas que repercutirán en una mayor agilidad y efectividad del Plan. COORDINACIÓN GENERAL SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO  Evaluar la vulnerabilidad y recursos existentes en E.S.E. HOSPITAL DEPARTAMENTAL SAN ANTONIO DE ROLDANILLO  Generar y actualizar el Plan de Gestión del Riesgo de Desastres Médicas, según necesidades.  Supervisar y asesorar la conformación y funcionamiento del Plan de Gestión del Riesgo de Desastres Médica en cada centro de trabajo.  Divulgar el Plan de Gestión del Riesgo de Desastres Médica y aclara dudas sobre el mismo.  Identificar necesidades de capacitación y coordina la programación de estas.  Apoyar a la Brigada de Primeros Auxilios.  Recibir la información del Supervisor, para orientar sobre acciones a seguir en caso de Emergencia y/o Accidente de Trabajo.  Informar a la ARL Respectiva acerca del evento. Si es un accidente de Trabajo, diligencia el formato correspondiente el cual debe ser enviado a la ARL, y al servicio de urgencias.  Participar en Simulacros para evaluar la viabilidad y efectividad del Plan.  Verificar y auditar el servicio (interno y externo) proporcionado en caso de emergencia.  Revisar la actividad de convenios de EPS y ARL con las Instituciones de Salud, para mantener vigente el plan.  Estudiar posibilidades de convenios con entidades de apoyo para el plan.  Participa en la formación o selección de la Brigada de Emergencias y motivar a la misma para que sea activa. Fecha de actualización Día: 06 Mes: Abril Año: 2018

PLAN HOSPITALARIO DE EMERGENCIAS VERSIÓN N° 4.0 (Plan de Emergencias y Contingencias) Página 89 de 108 HOSPITAL DEPARTAMENTAL SAN ANTONIO EMPRESA SOCIAL DEL ESTADO NIT. 891900343-6 BRIGADA DE EMERGENCIA  Conocer el Plan de Gestión del Riesgo de Desastres Local.  Recibir la notificación del siniestro o emergencia.  Coordinarel traslado del lesionado al área de urgencias del Hospital.  Verifica que el paciente tenga la documentación necesaria para que sea atendido, cédula, carnet respectivo.  Participa y envía informe (en las 48 horas siguientes) sobre evaluación local del evento. Fecha de actualización Día: 06 Mes: Abril Año: 2018

PLAN HOSPITALARIO DE EMERGENCIAS VERSIÓN N° 4.0 (Plan de Emergencias y Contingencias) Página 90 de 108 HOSPITAL DEPARTAMENTAL SAN ANTONIO EMPRESA SOCIAL DEL ESTADO NIT. 891900343-6 EVACUACIÓN HOSPITALARIA La evacuación es una actuación individual y autónoma, en la cual cada persona, responsable de su propia seguridad, es capaz de abandonar el sitio de peligro, por los medios a su alcance, en forma independiente al comportamiento de los otros ocupantes, sin que esto afecte la evacuación de los demás; según los procedimientos establecidos, en el menor tiempo posible, de acuerdo con la infraestructura existente. Objetivo General Establecer y generar destrezas, condiciones y procedimientos que les permita a los ocupantes y usuarios de las instalaciones prevenir y protegerse en casos de desastres o amenazas colectivas que puedan poner en peligro su integridad. Para ello se requiere de acciones rápidas, coordinadas y confiables que permitan a las personas desplazarse a lugares de menor riesgo (evacuación). Igualmente en caso de presentarse lesionados contar con una estructura organizativa para brindar una adecuada atención en salud a estos. Objetivos Específicos  Identificar y aplicar un proceso de planeación en prevención, previsión, mitigación, preparación, atención y recuperación en casos de desastres.  Contar con una adecuada estructura organizativa para casos de emergencia.  Elaborar el inventario de recursos humanos, físicos, técnicos y financieros tanto internos como externos con que cuenta la institución para atender sus propios eventos de emergencia.  Estructurar un procedimiento normalizado de evacuación para todos los usuarios y ocupantes de las instalaciones.  Generar en los empleados involucrados condiciones de seguridad y sensibilizar al personal para lograr su participación en las acciones de prevención de emergencias.  Desarrollar en los empleados involucrados destrezas necesarias para que individualmente y como equipo puedan ponerse a salvo en caso de emergencia  Estructurar y aplicar el programa de señalización para emergencias. Fecha de actualización Día: 06 Mes: Abril Año: 2018

PLAN HOSPITALARIO DE EMERGENCIAS VERSIÓN N° 4.0 (Plan de Emergencias y Contingencias) Página 91 de 108 HOSPITAL DEPARTAMENTAL SAN ANTONIO EMPRESA SOCIAL DEL ESTADO NIT. 891900343-6  Nombrar algunos representantes por áreas para que ellos sean los coordinadores de sus grupos de trabajo y puedan contribuir a la SEGURIDAD de todos.  Realizar prácticas y simulacros de evacuación con el fin de crear conciencia del plan de evacuación y disminuir los riesgos en grandes emergencias. PROCESO DE EVACUACIÓN El proceso de Evacuación se ejecutara en cuatro (4) fases, cada una de las cuales será medida en tiempos determinados por las diferentes variables propias de estas. Las fases son:  Primera Fase: Detección del peligro.  Segunda Fase: Alarma.  Tercera fase: Preparación.  Cuarta fase: Salida. El tiempo total de evacuación será tomado por la sumatoria de los tiempos requeridos en cada una de las fases. NOMBRE DEL AREA Tiempo Tiempo Real Simulacro K. Togawa Fecha Fecha Fecha Fecha Fecha HOSPITALIZACION URGENCIAS CIRUGIA CONSULTA EXTERNA AREA ADMINISTRATIVA LABORATORIO Fecha de actualización Día: 06 Mes: Abril Año: 2018

PLAN HOSPITALARIO DE EMERGENCIAS VERSIÓN N° 4.0 (Plan de Emergencias y Contingencias) Página 92 de 108 HOSPITAL DEPARTAMENTAL SAN ANTONIO EMPRESA SOCIAL DEL ESTADO NIT. 891900343-6 RUTAS DE EVACUACIÓN: Es el camino que deben seguir los ocupantes en caso de emergencia. En las salas de espera y en las estaciones de enfermería de cada unidad se encuentra un plano con las rutas de evacuación demarcadas. En las diferentes áreas la ruta de evacuación se encuentra señalizada. SECUENCIAS DE EVACUACIÓN El procedimiento general para evacuar es el siguiente:  Una vez se ha detectado el riesgo que puede originar una situación de emergencia, el respectivo coordinador de área o su suplente debe accionar la alarma de evacuación y avisar a SST, quienes evalúan la situación de peligro y la necesidad de avisar a las instituciones de apoyo externo (Bomberos, Cruz Roja, defensa Civil, Policía, etc.)  Una vez el Comité defina la necesidad de evacuación, el Coordinador de Evacuación activará la alarma con el código acordado.  Al recibir la orden de evacuación, los ocupantes deben suspender sus labores, recoger los implementos necesarios y abandonar el lugar para la ruta previamente establecida, llevando consigo a sus visitantes si los tienen.  El coordinador verificará que todos hayan salido y en el sitio de reunión final establecido en el plan y realizará el conteo para determinar que todo el personal de su área y visitantes esté completo. PROCEDIMIENTO PARA LA EVACUACION Evacuación De Visitantes Y Personal No Asistencial Cuando suene el código que indica evacuar: 1. Siga las indicaciones e instrucciones del personal de E.S.E. HOSPITAL DEPARTAMENTAL SAN ANTONIO DE ROLDANILLO y salga por la misma ruta que el utilice. 2. Si se encuentra solo, desplácese por la ruta demarcada por las señales de evacuación de color verde situadas en las paredes y busque a un funcionario de E.S.E. HOSPITAL DEPARTAMENTAL SAN ANTONIO DE ROLDANILLO que lo pueda guiar. 3. Si tiene paquetes voluminosos, déjelos en la oficina o cuarto donde se encuentre, allí estarán seguros. Si intenta sacarlos los retendrán en la portería Fecha de actualización Día: 06 Mes: Abril Año: 2018

PLAN HOSPITALARIO DE EMERGENCIAS VERSIÓN N° 4.0 (Plan de Emergencias y Contingencias) Página 93 de 108 HOSPITAL DEPARTAMENTAL SAN ANTONIO EMPRESA SOCIAL DEL ESTADO NIT. 891900343-6 4. No intente cambiar su ficha de visitante por su documento de identidad, cuando pase la emergencia podrá hacerlo. 5. Vaya al sitio de reunión identificado en el plan de evacuación, repórtese al funcionario coordinador. 6. Espere que se Autorice el ingreso de visitantes cuando haya pasado el peligro. 7. Si usted detecta cualquier amenaza comuníquese inmediatamente con un funcionario de E.S.E. HOSPITAL DEPARTAMENTAL SAN ANTONIO DE ROLDANILLO más cercano, NO intente controlarlo por usted mismo. DIFICULTADES EN LAS EVACUACIONES Los siguientes aspectos pueden dificultar una evacuación e impedir que los trabajadores salgan en el tiempo esperado:  Ubicación inadecuada de muebles materos, cajas, etc.  Cables atravesados en pasillos u oficinas  Pisos lisos, húmedos o resbalosos  Tapetes que se deslicen fácilmente  Tanques altos, faldas angostas, prendedores o joyas cortantes  Trabajadores que no conocen las normas de SEGURIDAD, ni el procedimiento para evacuar EVACUACIÓN DE PACIENTES: Las personas responsables de la evacuación de pacientes son el personal asistencial de cada uno de los servicios y las personas pertenecientes a la brigada de evacuación. El personal asistencial debe permanecer en su puesto de trabajo hasta recibir las instrucciones impartidas por el Coordinador de la Evacuación del Área. INSTRUCCIONES PARA EVACUACIÓN DE PACIENTES  Determinar el orden de evacuación de acuerdo con el estado de salud, dando prioridad a quienes requieran menor compromiso.  Asignación de funciones de apoyo a los pacientes que pueden valerse por sí mismos.  Si hay visitantes procuren que acompañen y ayuden en la evacuación a su respectivo familiar.  Asegurarse que se colocaron apropiadamente todos los catéteres y otras sondas.  Verificar que todos los catéteres intravenosos funcionen. Fecha de actualización Día: 06 Mes: Abril Año: 2018

PLAN HOSPITALARIO DE EMERGENCIAS VERSIÓN N° 4.0 (Plan de Emergencias y Contingencias) Página 94 de 108 HOSPITAL DEPARTAMENTAL SAN ANTONIO EMPRESA SOCIAL DEL ESTADO NIT. 891900343-6  Considerar la colocación de sonda naso gástrica a los pacientes graves para evitar la bronco aspiración.  Desconectar los pacientes de todo el equipo posible y utilizar tanques de oxígeno portátiles para quienes lo requieren.  Fijar con cinta adhesiva todas las sondas para evitar que se salgan accidentalmente durante su manipulación.  Corroborar que todas las férulas y vendajes estén asegurados.  Sujetar todos los pacientes a los tablones, camillas y sillas de ruedas para evitar accidentes durante la evacuación.  Identificar cada paciente con un letrero y de ser posible agregar kardex, datos de valoración física y tratamiento.  En el área de gineco-obstetricia evacue las madres de ser posible con sus hijos en brazos.  Agrupe los pacientes en el sitio de encuentro de acuerdo con la sala de procedencia y lleve un registro de todos ellos.  En este sitio de encuentro se deberá implementar un Módulo de Estabilización y Clasificación utilizando las carpas, colchonetas, reflectores, tanque de agua, etc. RECEPCIÓN DE PACIENTES EVACUADOS El Comité de Emergencias determinará las zonas de seguridad y la posible remisión de pacientes a otros centros hospitalarios. En el lugar establecido para la reunión final de los pacientes hospitalizados los pacientes evacuados serán recibidos por el equipo de médicos, enfermeras y auxiliares en lo posible del mismo servicio de donde fueron evacuados. El equipo médico determinará que pacientes pueden volver a su domicilio en virtud de su estado y determinará igualmente que pacientes deben ser remitidos a otras instituciones de salud. En el lugar de reunión final establecido para los pacientes se garantizará el soporte mínimo que permita la asistencia médica de los pacientes. SISTEMA DE ALARMA PARA EVACUACIÓN La alarma de evacuación es la señal que permite dar a conocer a todo el personal, en forma simultánea, la necesidad de evacuar un lugar ante una amenaza determinada; por esta razón, es de suma importancia que sea dada en el menor tiempo posible después que se ha detectado la presencia del peligro. El sistema a utilizar en E.S.E. HOSPITAL DEPARTAMENTAL SAN ANTONIO DE ROLDANILLO es a través de una sirena acompañada de iluminación de emergencias. Fecha de actualización Día: 06 Mes: Abril Año: 2018

PLAN HOSPITALARIO DE EMERGENCIAS VERSIÓN N° 4.0 (Plan de Emergencias y Contingencias) Página 95 de 108 HOSPITAL DEPARTAMENTAL SAN ANTONIO EMPRESA SOCIAL DEL ESTADO NIT. 891900343-6 CUANDO SE DEBE ACTIVAR LA ALARMA Se debe dar la alarma únicamente en las siguientes situaciones:  Cuando detecte un incendio en el lugar donde se encuentre.  Cuando observe la presencia de humo en grandes proporciones dentro de la edificación.  Cuando se presenten daños graves en la estructura de la edificación que pongan en peligro a sus ocupantes en forma inmediata.  Cuando se descubra o sospeche la presencia de artefactos explosivos en cualquier área de la clínica.  Cuando se descubra la presencia de personal extraño que pueda atentar contra la clínica o sus ocupantes.  En caso de incendio  Cuando se presente un conato de incendio, se hará una evacuación parcial. Esta incluirá el área afectada y las próximas, de ser necesario.  Cuando se trate de un incendio declarado, se hará una evacuación total de las instalaciones.  En caso de Atentados, Amenaza o Explosión Dentro de estas situaciones se considerarán los siguientes casos:  Amenaza o posibilidad de explosión. - En caso de conocer la ubicación, se deberá evacuar inicialmente el área y lugares adyacentes. - En caso de desconocer la ubicación, se evacuará totalmente la edificación.  Explosión repentina. - Una vez ocurra una explosión dentro de las instalaciones o en las edificaciones vecinas, se efectuará una evacuación total mientras se realiza una inspección general de las instalaciones.  En caso de movimientos sísmicos  En este caso debe tenerse en cuenta que nunca se evacuará durante el sismo. Solamente se hará una evacuación total de la edificación si, después de pasado el movimiento sísmico, se cree pudo haber producido daños a la estructura. Esta decisión la tomará el Director Operativo de emergencias. COMO ACCIONAR LA ALARMA La alarma “Sirena” se activará obturando cualquiera de los interruptoresque están ubicados en:  Portería Fecha de actualización Día: 06 Mes: Abril Año: 2018

PLAN HOSPITALARIO DE EMERGENCIAS VERSIÓN N° 4.0 (Plan de Emergencias y Contingencias) Página 96 de 108 HOSPITAL DEPARTAMENTAL SAN ANTONIO EMPRESA SOCIAL DEL ESTADO NIT. 891900343-6  Internación  Laboratorio  Odontología CÓDIGO EMPLEADO El código empleado para el manejo del sistema de alarma es el siguiente: EVENTO CODIGO Timbre largo y continuo En caso de Evacuación General En caso de requerir la brigada de Tres timbres cortos emergencias RESPONSABLE DE DAR LA ALARMA Solo por orden expresa del Director de Emergencias se podrá activar el sistema de alarma y lo hará él mismo o la persona que él asigne, para casos de evacuación general. FRECUENCIA DE INSTRUCCIÓN Para el personal que se vincule a E.S.E. HOSPITAL DEPARTAMENTAL SAN ANTONIO DE ROLDANILLO se hará en el proceso de inducción y para el personal antiguo se realizará una capacitación por grupos, hasta cubrir toda la población vinculada al mismo. Periódicamente al personal antiguo tendrá una sección teórica práctica, sin salir del área, la cual será dirigida por el coordinar de evacuación de cada área, esta práctica se realizará una vez cada seis meses. PUNTO DE REUNIÓN FINAL Con el fin de verificar la evacuación de la totalidad de los empleados y visitantes, los ocupantes de las distintas áreas deben reunirse en el sitio establecido en este plan, hasta que su correspondiente coordinador efectúe el conteo y se comunique cualquier otra decisión. Los puntos de reunión final establecidos para E.S.E. HOSPITAL DEPARTAMENTAL SAN ANTONIO DE ROLDANILLO son: Fecha de actualización Día: 06 Mes: Abril Año: 2018


Like this book? You can publish your book online for free in a few minutes!
Create your own flipbook