Important Announcement
PubHTML5 Scheduled Server Maintenance on (GMT) Sunday, June 26th, 2:00 am - 8:00 am.
PubHTML5 site will be inoperative during the times indicated!

Home Explore PHE - ULLOA

PHE - ULLOA

Published by gsdiesel1980, 2021-06-13 20:12:30

Description: PHE - ULLOA

Search

Read the Text Version

HOSPITAL LOCAL PEDRO SÁENZ DIAZ E.S.E ULLOA – VALLE DEL CAUCA NIT: 891902036-9 PLAN DE EMERGENCIAS HOSPITALARIO CÓDIGO: GIC-FO-09 VERSIÓN: 01 FECHA: 10/03/2021 TRD: CUARTO DE HOSPITALIZACION CUARTO PARA ADECUAR SALA ESPERA EXPANSION SALIDA A PUERTA PRINCIPAL

HOSPITAL LOCAL PEDRO SÁENZ DIAZ E.S.E ULLOA – VALLE DEL CAUCA NIT: 891902036-9 PLAN DE EMERGENCIAS HOSPITALARIO CÓDIGO: GIC-FO-09 VERSIÓN: 01 FECHA: 10/03/2021 TRD: Para la etapa 5 se establecerían como áreas de expansión las sedes educativas de la zona rural y a nivel urbano la casa de la cultura del municipio. CASA DE LA CULTURA IE RURAL MARIA INMACULADA b. Sitio para vacunación contra COVID-19. Se cuenta con un consultorio de vacunación habilitado, el cual tiene los tres espacios, según el Decreto 109 de febrero del 2021. El cual es utilizado para el programa regular de vacunación. Este consultorio cuenta con toda la infraestructura para la vacunación. Por el volumen bajo de usuarios, este mismo consultorio podría ser usado, en horarios diferenciados para el programa regular de vacunación y COVID-19.

HOSPITAL LOCAL PEDRO SÁENZ DIAZ E.S.E ULLOA – VALLE DEL CAUCA NIT: 891902036-9 PLAN DE EMERGENCIAS HOSPITALARIO CÓDIGO: GIC-FO-09 VERSIÓN: 01 FECHA: 10/03/2021 TRD: Por lo anterior se optaría por utilizar el recurso del que se dispone y cumple con los requerimientos de la normatividad vigente. (Registro en PAIWEB, consentimiento informado, vacunación, Observación y elaboración del carnet) ESPACIO ADMINISTRATIVO ESPACIO DE VACUNACION

HOSPITAL LOCAL PEDRO SÁENZ DIAZ E.S.E ULLOA – VALLE DEL CAUCA NIT: 891902036-9 PLAN DE EMERGENCIAS HOSPITALARIO CÓDIGO: GIC-FO-09 VERSIÓN: 01 FECHA: 10/03/2021 TRD: ESPACIO BIOLOGICO CONSULTORIO PAI SEÑALIZACION CONSULTORIO SALA DE ESPERA ACTUAL

HOSPITAL LOCAL PEDRO SÁENZ DIAZ E.S.E ULLOA – VALLE DEL CAUCA NIT: 891902036-9 PLAN DE EMERGENCIAS HOSPITALARIO CÓDIGO: GIC-FO-09 VERSIÓN: 01 FECHA: 10/03/2021 TRD: c. Estimado de necesidades Teniendo en cuenta las fases y la población definida para cada etapa y fase, se determina en los siguientes cuadros, los consolidados correspondientes:

HOSPITAL LOCAL PEDRO SÁENZ DIAZ E.S.E ULLOA – VALLE DEL CAUCA NIT: 891902036-9 PLAN DE EMERGENCIAS HOSPITALARIO CÓDIGO: GIC-FO-09 VERSIÓN: 01 FECHA: 10/03/2021 TRD:

HOSPITAL LOCAL PEDRO SÁENZ DIAZ E.S.E ULLOA – VALLE DEL CAUCA NIT: 891902036-9 PLAN DE EMERGENCIAS HOSPITALARIO CÓDIGO: GIC-FO-09 VERSIÓN: 01 FECHA: 10/03/2021 TRD:

HOSPITAL LOCAL PEDRO SÁENZ DIAZ E.S.E ULLOA – VALLE DEL CAUCA NIT: 891902036-9 PLAN DE EMERGENCIAS HOSPITALARIO CÓDIGO: GIC-FO-09 VERSIÓN: 01 FECHA: 10/03/2021 TRD:

HOSPITAL LOCAL PEDRO SÁENZ DIAZ E.S.E ULLOA – VALLE DEL CAUCA NIT: 891902036-9 PLAN DE EMERGENCIAS HOSPITALARIO CÓDIGO: GIC-FO-09 VERSIÓN: 01 FECHA: 10/03/2021 TRD:

HOSPITAL LOCAL PEDRO SÁENZ DIAZ E.S.E ULLOA – VALLE DEL CAUCA NIT: 891902036-9 PLAN DE EMERGENCIAS HOSPITALARIO CÓDIGO: GIC-FO-09 VERSIÓN: 01 FECHA: 10/03/2021 TRD:

HOSPITAL LOCAL PEDRO SÁENZ DIAZ E.S.E ULLOA – VALLE DEL CAUCA NIT: 891902036-9 PLAN DE EMERGENCIAS HOSPITALARIO CÓDIGO: GIC-FO-09 VERSIÓN: 01 FECHA: 10/03/2021 TRD: En el siguiente cuadro se puede observar las necesidades e insumos por etapa del plan municipal de vacunación contra COVID-19 y los costos: Así mismo se estimó un costo total por etapa, lo que incluyo, el biológico a pagar, los costos de personal, la logística e insumos, para un total de $ 111.762.224

HOSPITAL LOCAL PEDRO SÁENZ DIAZ E.S.E ULLOA – VALLE DEL CAUCA NIT: 891902036-9 PLAN DE EMERGENCIAS HOSPITALARIO CÓDIGO: GIC-FO-09 VERSIÓN: 01 FECHA: 10/03/2021 TRD: 5. ESTRATEGIAS Y TÁCTICAS A UTILIZAR POR FASES Y ETAPAS a. Anexar la micro planeación Se establece un total de 308 días de jornada, distribuidos en las cinco etapas, como se puede observar en el siguiente cuadro, teniendo en cuenta que para la etapa 1 a 4 se llevara a cabo la vacunación a nivel intramural y en los días de lunes a viernes en el horario de 1:00 a 5:00 pm y los sábados en el horario de 8:00 a 12:00 de la mañana. Para la etapa 5 se realizará vacunación extramural utilizando el equipo vacunador, el cual se desplazaría para la zona rural concentrada y rural dispersa, realizando la vacunación casa a casa y grupal.

HOSPITAL LOCAL PEDRO SÁENZ DIAZ E.S.E ULLOA – VALLE DEL CAUCA NIT: 891902036-9 PLAN DE EMERGENCIAS HOSPITALARIO CÓDIGO: GIC-FO-09 VERSIÓN: 01 FECHA: 10/03/2021 TRD: b. Estructura organizacional con roles y nombres. c. Tácticas o ruta de vacunación, intramural, extramural (población cautiva, domicilio de pacientes con barreras de acceso geográficas y de movilidad, etnias): El hospital local, adopta la ruta de vacunación intramural, propuesta en los lineamientos del Plan Nacional de Vacunación contra el Covid 19, donde se parte del agendamiento de los usuarios, previa definición de la base de datos,

HOSPITAL LOCAL PEDRO SÁENZ DIAZ E.S.E ULLOA – VALLE DEL CAUCA NIT: 891902036-9 PLAN DE EMERGENCIAS HOSPITALARIO CÓDIGO: GIC-FO-09 VERSIÓN: 01 FECHA: 10/03/2021 TRD: según la priorización de la población. Se atenderán según horario y tiempo de permanencia en la sala de espera para su observación y realización de registros respectivos. Se establecerá lista adicional para ir cubriendo las cancelaciones o desistimientos. Para la fase1, etapas 1 a 3; y fase 2 etapa 4; se realizará la atención de manera institucional, para posteriormente en la fase 2 etapa 5 establecer una estrategia extramural para la atención de la población de 16 a 59 años sin comorbilidades. En esta última etapa se llevará a cabo la demanda inducida de los usuarios, de las etapas anteriores, que estén pendientes de vacuna.

HOSPITAL LOCAL PEDRO SÁENZ DIAZ E.S.E ULLOA – VALLE DEL CAUCA NIT: 891902036-9 PLAN DE EMERGENCIAS HOSPITALARIO CÓDIGO: GIC-FO-09 VERSIÓN: 01 FECHA: 10/03/2021 TRD: Para le realización de lo planteado se tendrá en cuenta: ⮚Planeación 1. Solicitud de la base de datos nominal a cada una de las aseguradoras del municipio. La DLS solicito a las aseguradoras la base de datos nominal, solicitud realizada por el correo electrónico de la Secretaria Municipal de Salud. Hasta la fecha, ninguna aseguradora ha respondido. Sin embargo, se definiendo la población a vacunar, mediante el cruce de información de la plataforma PISIS y las atenciones en salud, registradas en la ESE local y las bases de datos de usuarios, de que dispone la misma. 2. Asignación de los 3 espacios contiguos para el proceso de vacunación, con la debida señalética y demarcación para el distanciamiento social. (Agregar registro fotográfico). Mientras se hace la adecuación del consultorio de vacunación para covoid-19, se utilizaría el consultorio de vacunación del programa regular, el cual es habilitado, dispone de los tres espacios y tiene la señalética indicada. Es consultorio ser utilizado en el horario de atención diferenciado, como se indicó anteriormente. 3. Programación de talento humano de acuerdo a la población objeto a vacunar. Teniendo en cuenta los lineamientos del Plan Nacional de Vacunación contra COVID-19, se requiere para el municipio un equipo vacunador conformado por: Un vacunadora, un registrador, un canalizador y un supervisor. Mientras se termina de hacer el alistamiento para la implementación del Plan Municipal de vacunación contra covid-19, el mismo equipo del programa regular, prestaría sus servicios en el horario diferenciado propuesto.

HOSPITAL LOCAL PEDRO SÁENZ DIAZ E.S.E ULLOA – VALLE DEL CAUCA NIT: 891902036-9 PLAN DE EMERGENCIAS HOSPITALARIO CÓDIGO: GIC-FO-09 VERSIÓN: 01 FECHA: 10/03/2021 TRD: 4. Cronograma de vacunación: número de pacientes proyectados a vacunar por día y ubicación (área urbana, rural y rural dispersa). Anexar georreferenciación (Ubicación de población a vacunar por etapa y área geográfica). Para el cumplimiento del cronograma, referenciado anteriormente, se tiene definidos vacunar 13 usuarios día, con un rendimiento hora de 3, en las cuatro horas de ofertadas. Etapa 1 Etapa 2 Etapa 3 Etapa 4

HOSPITAL LOCAL PEDRO SÁENZ DIAZ E.S.E ULLOA – VALLE DEL CAUCA NIT: 891902036-9 PLAN DE EMERGENCIAS HOSPITALARIO CÓDIGO: GIC-FO-09 VERSIÓN: 01 FECHA: 10/03/2021 TRD: Etapa 5 5. Notificación de la Secretaría de Salud Departamental de cantidad de biológicos con fecha de entrega. 6. Agendamiento de pacientes priorizados por día de acuerdo a cronograma propuesto, se debe citar los pacientes 10 minutos antes de la cita para la debida facturación, según comportamiento de inasistencia sobre agendar 2 pacientes por día. 7. Recordatorio de cita el día previo a administración de la vacuna. 8. Procedimiento de diligenciamiento del formato de movimiento de biológicos: Nombre completo, teléfono y correo de la persona encargada de la recepción e inventario de los biológicos. ⮚ Ejecución 1. Ingreso del usuario al espacio 1 (Área de ingreso y registro) Facturación, consulta del usuario en PAIWEB2, educación sobre el proceso de vacunación (ABC vacunación) diligenciamiento del consentimiento informado. 2. Ingreso del Usuario al espacio 2 (Área de vacunación). Aplicación de la vacuna según los lineamientos técnicos y operativos para la vacunación contra el COVID-19 y se direcciona al área de observación.

HOSPITAL LOCAL PEDRO SÁENZ DIAZ E.S.E ULLOA – VALLE DEL CAUCA NIT: 891902036-9 PLAN DE EMERGENCIAS HOSPITALARIO CÓDIGO: GIC-FO-09 VERSIÓN: 01 FECHA: 10/03/2021 TRD: 3. Ingreso del usuario al espacio 3 (área de Observación): El paciente debe permanecer por 30 minutos en esta área y el personal de salud asignado debe realizar monitoreo de signos vitales y condiciones de salud, realiza agendamiento de la próxima cita para los biológicos que así lo requieran, diligenciamiento y entrega de carné de vacunación. 4. Reagendar los pacientes inasistentes o quienes por algún motivo no fueron vacunados según agenda. 5. Realizar diariamente validación del inventario. ⮚ Seguimiento y Evaluación 1. Realizar procedimiento de seguimiento de: Inasistencias Indicadores de cobertura Eventos adversos a la vacunación. Actividades que realicen los responsables del aseguramiento y los prestadores de servicios de salud para la vacunación contra el COVID-19 2. Plantear planes de contingencia para cumplimiento de metas. 3. Informe de avance de las personas vacunadas contra el COVID-19: La dirección Local de Salud deberá enviar diariamente a las 6:00pm la relación de personas vacunadas, discriminando al grupo priorizado al que pertenecen, al correo [email protected] Por parte del equipo de vacunación contra el covid 19, se cumplirá con esta solicitud de la SDS, según lo indicado. 6.PLAN DE CAPACITACIONES: Cronograma de capacitaciones Para la implementación del Plan Municipal de Vacunación contra covid-19, se tendrá en cuenta el siguiente cronograma de capacitaciones:

HOSPITAL LOCAL PEDRO SÁENZ DIAZ E.S.E ULLOA – VALLE DEL CAUCA NIT: 891902036-9 PLAN DE EMERGENCIAS HOSPITALARIO CÓDIGO: GIC-FO-09 VERSIÓN: 01 FECHA: 10/03/2021 TRD: 7-INTERSECTORIALIDAD: Cronograma de reuniones de vacunación contra el COVID-19 con los prestadores de servicios de salud, entidades encargadas del aseguramiento que operen en el municipio y el equipo de vigilancia en salud pública de la DLS (Anexar actas). CRONOGRAMA DE REUNIONES DE VACUNACIÓN TEMA RESPONSABLE FECHA 12 marzo Seguimiento al proceso DLS de vacunación municipal. DLS 2 Abril Revisión a las posibles barreras en el proceso de vacunación municipal

HOSPITAL LOCAL PEDRO SÁENZ DIAZ E.S.E ULLOA – VALLE DEL CAUCA NIT: 891902036-9 PLAN DE EMERGENCIAS HOSPITALARIO CÓDIGO: GIC-FO-09 VERSIÓN: 01 FECHA: 10/03/2021 TRD: Seguimiento al proceso DLS 30 Abril de vacunación municipal DLS 28 Mayo Evaluación proceso de DLS 23 Junio vacunación municipal DLS 07 Julio Seguimiento al proceso DLS 03 Agosto de vacunación municipal Evaluación proceso de DLS 31 Agosto vacunación municipal DLS 22 septiembre Revisión a las posibles DLS 19 octubre barreras en el proceso de vacunación municipal DLS 26 Noviembre Seguimiento al proceso DLS 14 Diciembre de vacunación municipal Evaluación proceso de vacunación municipal Revisión a las posibles barreras en el proceso de vacunación municipal Evaluación proceso de vacunación municipal Seguimiento al proceso de vacunación municipal 8. PLAN DE COMUNICACIONES. Se establecen como estrategias comunicativas, para favorecer la respuesta y demanda a la vacunación del COVID-19, las siguientes acciones, que permitan a la comunidad conocer la información relevante y verídica sobre las fases de vacunación contra el COVID-19 de acuerdo a los lineamientos establecidos y emitidos por el MSPS.

HOSPITAL LOCAL PEDRO SÁENZ DIAZ E.S.E ULLOA – VALLE DEL CAUCA NIT: 891902036-9 PLAN DE EMERGENCIAS HOSPITALARIO CÓDIGO: GIC-FO-09 VERSIÓN: 01 FECHA: 10/03/2021 TRD: 8.1. Estrategias de divulgación Se delimitan los medios de comunicación y herramientas a utilizar, para llegar a la comunidad Ulloense, basados en los medios que se consumen en nuestro municipio. • Televisión Nacional y regional (publicidad realizada por el gobierno nacional y departamental). • Radio nacional y regional por la Emisora Ulloa Fm Stereo (publicidad realizada por el gobierno nacional y departamental al igual la realizada especialmente para la comunidad Ulloense) • Perifoneo con colaboración de la Estación de bomberos o pagado con recursos de CMGR. • Digital, a través de las redes sociales de la alcaldía municipal y el hospital local pedro Sáenz Días y las páginas web de ambas entidades. • Puerta a Puerta. (opcional) • Piezas graficas como trípticos, panfletos y graficas. A través de estas herramientas se darán a conocer la información relevante sobre mitos y verdades, fases de vacunación, implementación del plan y categorías, para evitar desinformación y miedo en la población dentro de los tiempos de vacunación. Temas a tartar dentro del plan de comunicación: - Mitos sobre la vacuna. - Tipos de vacuna. - Fases y etapas de la vacunación. - Afiliación a EPS subsidiada (si no se tiene ningún tipo de afiliación). - Como se llevará a cabo la vacunación.

HOSPITAL LOCAL PEDRO SÁENZ DIAZ E.S.E ULLOA – VALLE DEL CAUCA NIT: 891902036-9 PLAN DE EMERGENCIAS HOSPITALARIO CÓDIGO: GIC-FO-09 VERSIÓN: 01 FECHA: 10/03/2021 TRD: 9.CONDICIONES DE ALMACENAMIENTO DE LA VACUNA EN LAS INSTITUCIONDES DE SALUD DEL MUNICIPIO a. Inventario de cadena de frio El consultorio para la vacunación covid-19, cuenta con los siguientes elementos o insumos y recurso humano: INVENTARIO DE ELEMENTOS DE CADENA DE FRIO: TIPO INSUMO ESTADO CANTIDAD UBICACION Refrigerador # 1 Bueno Termómetro de máximas y mínimas Bueno 1 Consultorio de vacunación Refrigerador # 2 Bueno Termómetro de máximas y mínimas Bueno 1 Refrigerador # 1 Termo KEEP SELLEC Bueno Termo Bueno 1 Consultorio de vacunación 1 Refrigerador # 2 3 Consultorio de vacunación 4 Consultorio de vacunación

HOSPITAL LOCAL PEDRO SÁENZ DIAZ E.S.E ULLOA – VALLE DEL CAUCA NIT: 891902036-9 PLAN DE EMERGENCIAS HOSPITALARIO CÓDIGO: GIC-FO-09 VERSIÓN: 01 FECHA: 10/03/2021 TRD: Caja térmica Bueno 1 Consultorio de vacunación Caja térmica Bueno 1 Consultorio de vacunación Paquetes fríos Bueno 24 Nevera de hospitalización Planta eléctrica institucional Bueno 1 Área administrativa jardín Ambulancia Dimax Bueno 1 Garaje INVENTARIO DE TALENTO HUMANO: La institución cuenta con recurso humano capacitado y formado en PAI, así como personal de enfermería certificado. El personal disponible, con el que se cuenta, para atender una emergencia con la cadena de frio y sus funciones, es el siguiente: NOMBRE CARGO TELEFONO FUNCION Gloria Alexandra Lopez Florez Enfermera coord. PAI 3172353091 Karen Leticia Arias Álzate Subgerente Admón. 3128664667- Activar plan de contingencia según el 3116410095 caso y realizar gestiones pertinentes. María Elcy Sánchez Mesa Auxiliar de Enfermería 3105165494 Autorizar y apoyar logísticamente las Martha Llanet Payan Ocampo Auxiliar de Enfermería 3148460244 situaciones contingentes y establecer plan de mantenimiento Lina María Londoño Puerta Auxiliar de Enfermería 3128132763 Medición y registro de temperatura en día Olga Lucia Narváez Fernández Auxiliar de Enfermería 3183586363 hábil, establecer alerta e iniciar plan de contingencia según el caso. Julieta Rivera Barbosa Auxiliar de Enfermería 3177520327 Medición y registro de temperatura en día hábil, establecer alerta e iniciar plan de contingencia según el caso. Medición y registro de temperatura en fin de semana y festivo, según turno asignado, establecer alerta e iniciar plan de contingencia según el caso. Medición y registro de temperatura en fin de semana y festivo, según turno asignado, establecer alerta e iniciar plan de contingencia según el caso. Medición y registro de temperatura en fin de semana y festivo, según turno asignado, establecer alerta e iniciar plan de contingencia según el caso.

HOSPITAL LOCAL PEDRO SÁENZ DIAZ E.S.E ULLOA – VALLE DEL CAUCA NIT: 891902036-9 PLAN DE EMERGENCIAS HOSPITALARIO CÓDIGO: GIC-FO-09 VERSIÓN: 01 FECHA: 10/03/2021 TRD: Martha Lucia Martínez Loaiza Auxiliar de Enfermería 3202166678 Medición y registro de temperatura en fin de semana y festivo, según turno Hermes Gildardo Lopez Herrera Conductores Ambulancia 3167779979 asignado, establecer alerta e iniciar plan José Einer Naranjo Gutiérrez 3117845238 de contingencia según el caso. Realizar el transporte del biológico teniendo en cuenta medidas y procedimientos, Mantenimiento planta eléctrica y correcto funcionamiento b. Monitoreo de cadena de frío CADENA DE LLAMADO Se tiene en cuenta, la anterior descripción y funciones, que permita activar el flujo de información y de llamadas, como esta descrito en el flujograma de contingencia de la red de frio, que se encuentra referido más adelante, y que hace parte del plan de contingencia. INVENTARIO DE INTITUCIONES DE SALUD PARA CONTINGENCIA: INSTITUCION LUGAR FUNCIONARIO TELEFONO Hospital San Vicente de Paul Alcalá Jefe Belia Celeni Gutiérrez 3206682208 Secretaria de Salud Municipal Cartago Jefe Paula Andrea Carvajal Torres 3005291599 Secretaria de Salud Municipal Cartago Auxiliar Piedad Rivas 3013608891 c. Consideraciones sobre uso de hielo seco nivel municipal (Aplica solo para municipios grandes). No aplicaría para nuestro nivel y condiciones de la institución. d. Manejo para eliminación de hielo seco nivel municipal. No aplicaría para nuestro nivel y condiciones de la institución.

HOSPITAL LOCAL PEDRO SÁENZ DIAZ E.S.E ULLOA – VALLE DEL CAUCA NIT: 891902036-9 PLAN DE EMERGENCIAS HOSPITALARIO CÓDIGO: GIC-FO-09 VERSIÓN: 01 FECHA: 10/03/2021 TRD: 9. Plan de Contingencia ESTRATEGIAS INTITUCIONALES PARA LOS CASOS DE CORTE DE ENERGIA: 1. Si se trata de fallas en el fluido eléctrico, informarse de la duración del tiempo de falla, y solicitar el encendido de la planta eléctrica de la institución al funcionario de facturación o conductor. 2. Estar pendiente de que el flujo de energía se mantenga o de lo contrario inicien reubicación del biológico en la caja térmica y termos grises. 3. Si se trata de verificada la temperatura de la nevera en el rango de peligro, 4. establecer alerta y revisión de la situación, para su evaluación e inicio de acciones preventivas. 5. Alistar la caja térmica y los termos grises cargados de paquetes fríos. 6. Iniciar el traslado del biológico a los termos y dejar cerrados. NO ABRIR, hasta que se resuelva la situación y se vayan a regresar los biológicos a la nevera. 7. Dar aviso a la administración del hospital, para que a su vez se le informe a la ingeniera de mantenimiento si es necesario. 8. Una vez superada la situación y verificada la temperatura actual de la nevera entre 2ºC a 6ºC, regresar el biológico a la nevera. 9. Si establecidas las medidas y la situación de la nevera no se pueden superar en un lapso de 12 horas, debe gestionarse el traslado del biológico al hospital más cercano o de referencia. De esto se encarga la enfermera DIAS NO HABILES, HORARIO NO LABORAL: Funcionario de facturación u conductor de turno. 1. Si se trata de fallas en el fluido eléctrico, informarse de la duración del tiempo de falla, y encender la planta eléctrica de la institución. 2. Estar pendiente de que el flujo de energía se mantenga o de lo contrario dar aviso a la auxiliar de enfermería de turno para que se disponga a realizar la reubicación del biológico en la caja térmica y termos grises. 3. Estar atentos a la presencia del sonido de la alarma de la nevera o del termómetro de máximas y mínimas. Si la alarma suena dar inicio a las acciones siguientes.

HOSPITAL LOCAL PEDRO SÁENZ DIAZ E.S.E ULLOA – VALLE DEL CAUCA NIT: 891902036-9 PLAN DE EMERGENCIAS HOSPITALARIO CÓDIGO: GIC-FO-09 VERSIÓN: 01 FECHA: 10/03/2021 TRD: 4. Dar aviso a la funcionaria de vacunación para que realice las gestiones y procedimientos pertinentes y necesarios, según la situación. 5. Si se trata de verificada la temperatura de la nevera en el rango de peligro, actividad realizada por la funcionaria de vacunación quien deberá establecer alerta, revisión de la situación y evaluación de la situación para el inicio de acciones preventivas. 6. Alistar la caja térmica y los termos grises cargados de paquetes fríos. 7. Iniciar el traslado del biológico a los termos y dejar cerrados. NO ABRIR, hasta que se resuelva la situación y se vayan a regresar los biológicos a la nevera. 8. Dar aviso a la administración del hospital, para que a su vez se le informe a la ingeniera de mantenimiento si es necesario. 9. Una vez superada la situación y verificada la temperatura actual de la nevera entre 2ºC a 6ºC, regresar el biológico a la nevera. 10. Si establecidas las medidas y la situación de la nevera no se pueden superar en un lapso de 12 horas, debe gestionarse el traslado del biológico al hospital más cercano o de referencia. De esto se encarga la enfermera FLUJOGRAMA DE PLAN DE CONTINGENCIA Tener en cuenta la actual situación de contingencia por la pandemia del COVID 19, con el fin de preservar la efectividad de los biológicos, teniéndose en cuenta este flujograma dentro de las medidas emprendidas por la institución.

HOSPITAL LOCAL PEDRO SÁENZ DIAZ E.S.E ULLOA – VALLE DEL CAUCA NIT: 891902036-9 PLAN DE EMERGENCIAS HOSPITALARIO CÓDIGO: GIC-FO-09 VERSIÓN: 01 FECHA: 10/03/2021 TRD: 10.RUTA DE MANEJO DE RESIDUOS 10. Incluir los puntos de vacunación Covid19 en la ruta institucional. El hospital local tiene una ruta definida de desechos peligrosos de manera interna, dentro de la cual están los servicios de vacunación y hospitalización, que en el caso de apertura el otro consultorio de vacunación contra el COVID 19, estaría allí ya tenido en cuenta.

HOSPITAL LOCAL PEDRO SÁENZ DIAZ E.S.E ULLOA – VALLE DEL CAUCA NIT: 891902036-9 PLAN DE EMERGENCIAS HOSPITALARIO CÓDIGO: GIC-FO-09 VERSIÓN: 01 FECHA: 10/03/2021 TRD: Para el almacenamiento temporal se dispone de un cuarto independiente y protegido de la intemperie y plagas, en una zona segura y apartada de la afluencia de personas, con salida directa a la calle para facilitar la recolección por parte del proveedor del servicio del manejo de los desechos especiales. 11. Gestión de los residuos producto de la vacunación intra y extramural La empresa realiza recolección semanal tres veces al mes, lo que ha demostrado ser suficiente por el volumen de desechos que produce el hospital. 12. Alistamiento de insumos, equipos y elementos de segregación de los residuos Dentro del proceso de la disposición final de los residuos peligrosos del hospital local, se cuenta con la disposición de basureros de color rojo, con su respectiva bolsa, en cada uno de los consultorios y habitaciones de los servicios asistenciales, o en cuartos donde durante la jornada de prestación de servicios se va depositando los desechos biosanitarios producto de curaciones, paso de sondas, camisas de jeringas, en otros. Así mismo se utiliza los contenedores rojos o guardianes para los elementos corto punzantes como agujas, hojas de bisturí, entre otros. Diariamente se recoge los desechos, a través de una ruta interna, por parte de un operario de servicios generales, en un carro recolector, para ser almacenado en el cuarto de almacenamiento transitorio, hasta la recolección por parte de la empresa encargada.

HOSPITAL LOCAL PEDRO SÁENZ DIAZ E.S.E ULLOA – VALLE DEL CAUCA NIT: 891902036-9 PLAN DE EMERGENCIAS HOSPITALARIO CÓDIGO: GIC-FO-09 VERSIÓN: 01 FECHA: 10/03/2021 TRD: 13. Plan de capacitación en el plan de manejo de residuos Plan de capacitaciones para el manejo de residuos peligrosos. Durante el transcurso del programa de vacunación se dictarán una serie de capacitaciones, con el fin de garantizar que cada uno de los integrantes que hagan parte del mismo, tengan en cuenta las recomendaciones que entregan los organismos de control como Ministerio de Salud, Secretaria de Salud Departamental y Secretaria de Salud Local. A continuación, se relaciona el plan de capacitaciones:

HOSPITAL LOCAL PEDRO SÁENZ DIAZ E.S.E ULLOA – VALLE DEL CAUCA NIT: 891902036-9 PLAN DE EMERGENCIAS HOSPITALARIO CÓDIGO: GIC-FO-09 VERSIÓN: 01 FECHA: 10/03/2021 TRD:

HOSPITAL LOCAL PEDRO SÁENZ DIAZ E.S.E ULLOA – VALLE DEL CAUCA NIT: 891902036-9 PLAN DE EMERGENCIAS HOSPITALARIO CÓDIGO: GIC-FO-09 VERSIÓN: 01 FECHA: 10/03/2021 TRD: 14. Disposición final con gestores de residuos Se tiene contrato vigente, para la recolección de los desechos peligrosos, con la empresa RH SAS, que cubre la ruta del eje cafetero, de manera semanal, dentro de la cual está el municipio de Ulloa. 15. ESTRATEGIA DE SEGURIDAD INTERINSTITUCIONAL PARA EL “PLAN NACIONAL DE VACUNACIÓN CONTRA COVID19”. (ANEXO 3., lineamientos técnicos y operativos para la vacunación contra COVID-19) El Ministerio de Defensa a través de la Fuerzas Militares y Policía Nacional, implementarán la “ESTRATEGIA MARCO DE SEGURIDAD INTERINSTITUCIONAL PARA EL PLAN NACIONAL DE VACUNACIÓN COVID 19”, donde convergerán los aspectos de coordinación para mitigar cualquier tipo de amenaza que pueda presentarse alrededor de esta iniciativa del Gobierno Nacional. OBJETIVO Contribuir a garantizar la seguridad en la recepción, almacenamiento, transporte, distribución y aplicación de la vacuna en el territorio nacional, de manera coordinada y articulada con las diferentes autoridades nacionales, regionales y locales, Fuerzas Militares y Policía Nacional. ​ ​ A. ANÁLISIS Y ANTICIPACIÓN DE ESCENARIOS CALCULADOS DE RIESGO Los organismos de inteligencia del estado, realizaran un documento que contenga los factores de atención frente a escenarios de riesgo y vulnerabilidades, alineados con el Plan Nacional de Vacunación contra el COVID 19, donde se podrá avizorar amenazas que puedan afectar la operacionalización del mismo, facilitando la planeación del servicio de policía con miras a garantizar su ejecución en el ámbito nacional y regional.

HOSPITAL LOCAL PEDRO SÁENZ DIAZ E.S.E ULLOA – VALLE DEL CAUCA NIT: 891902036-9 PLAN DE EMERGENCIAS HOSPITALARIO CÓDIGO: GIC-FO-09 VERSIÓN: 01 FECHA: 10/03/2021 TRD: Suministrarán información de riesgos, vulnerabilidades y datos de inteligencia que permitan neutralizar, mitigar o prevenir hechos que potencialmente puedan afectar el normal desarrollo del Plan Nacional de Vacunación. ​ ​ ​ B. COORDINACIÓN CON AUTORIDADES Siguiendo las directrices de Presidencia de la República, Ministerio de Salud y los parámetros definidos por las empresas farmacéuticas para el manejo, recepción, transporte y almacenamiento de las vacunas, se desplegará un Puesto de Mando Unificado Nacional, en cabeza del ministerio de Salud y en articulación permanente con la Fuerza Pública, los lineamientos y disposiciones de acuerdo a la misionalidad de los diferentes sectores comprometidos, con el fin de garantizar que se cubra la seguridad en cada una de las fases y etapas del Plan Nacional de Vacunación. ​ ​ ​ C. GERENCIA En concordancia con el componente de coordinación, se establecerá un gerente por institución para la “ESTRATEGIA MARCO DE SEGURIDAD INTERINSTITUCIONAL PARA EL PLAN NACIONAL DE VACUNACIÓN COVID 19”, quien, a nivel institucional, será el enlace principal con el Puesto de Mando Unificado Nacional y los diferentes Ministerios garantizando el cumplimiento de los componentes y subcomponentes establecidos. El gerente institucional de la Policía Nacional es el señor Teniente Coronel JHON HARVEY PEÑA RIVEROS, y su subordinado en el Municipio de Ulloa es el Intendente JUAN PABLO SANTAMARIA ROMERO Comandante Estación de Policía quien se ubica en la Dirección KRA 2 Nº4-81 Centro, teléfono 3172616062. El puesto de mando unificado, es una instancia de articulación y coordinación de esfuerzos de las diferentes instituciones del Estado, con el propósito de garantizar la seguridad en la recepción, almacenamiento, transporte, distribución y aplicación de la vacuna en el territorio nacional. ​ D. PLAN OPERATIVO DE SEGURIDAD

HOSPITAL LOCAL PEDRO SÁENZ DIAZ E.S.E ULLOA – VALLE DEL CAUCA NIT: 891902036-9 PLAN DE EMERGENCIAS HOSPITALARIO CÓDIGO: GIC-FO-09 VERSIÓN: 01 FECHA: 10/03/2021 TRD: El Ministerio de Defensa Nacional a través de la Fuerza pública liderarán la ejecución de la Estrategia Marco de Seguridad Interinstitucional para el Plan Nacional de Vacunación COVID 19, coordinando la instalación y dirección de un Puesto de Mando Institucional nacional 48 horas antes de la llegada de las vacunas al país, así como la comunicación permanente con los Puesto de Mando Institucionales regionales y locales para el seguimiento en tiempo real de las novedades y acontecimientos en el desarrollo del plan. - Seguridad a Instalaciones A través de una inspección o valoración a los sitios dispuestos para la llegada de las vacunas, se generarán recomendaciones en materia de Seguridad y factores de riesgo que se puedan evidenciar en la recepción y almacenamiento de las vacunas, con el propósito de mitigar su materialización. RECOMENDACIONES ESTACION DE POLICIA ULLOA ALBUM FOTOGRAFICO FIGURA 2. Se puede evidenciar la deficiencia de las barreras y/o malla de seguridad que limite el acceso a personas mediante penetración arbitraria, clandestina o escalamiento por la KRA 3 entre Calles 7 y 8. Se

HOSPITAL LOCAL PEDRO SÁENZ DIAZ E.S.E ULLOA – VALLE DEL CAUCA NIT: 891902036-9 PLAN DE EMERGENCIAS HOSPITALARIO CÓDIGO: GIC-FO-09 VERSIÓN: 01 FECHA: 10/03/2021 TRD: FIGURA 1. Se puede evidenciar la deficiencia de las recomienda cámaras de seguridad y aumento de la barreras y/o malla de seguridad que limite el acceso a seguridad privada y contacto permanente con policía personas mediante penetración arbitraria, clandestina ante cualquier situación sospechosa. o escalamiento por la Calle 7 con KRA 2. Se recomienda cámaras de seguridad y aumento de la seguridad privada y contacto permanente con policía ante cualquier situación sospechosa. FIGURA 3, 4, 5. Se puede evidenciar la deficiencia de seguridad al cuarto que almacenara Vacunas COVID-19 y se recomienda adecuar puertas y ventanas que limite el acceso a personas mediante la penetración clandestina, escalamiento, llave sustraída o falsa, ganzúa o cualquier otro instrumento similar. Misma manera cámaras de seguridad y aumento de la seguridad privada y contacto permanente con policía ante cualquier situación sospechosa Así mismo se desplegarán los dispositivos de seguridad de manera coordinada y conjunta entre las fuerzas para el trasporte, almacenamiento y distribución, de acuerdo a lo establecido en el Plan Nacional de Vacunación contra el COVID-19 dispuesto por el Gobierno Nacional. En el despliegue regional se dispondrá el diseño, instalación y ejecución de los dispositivos policiales en cada jurisdicción, para la custodia de los sitios y distribución de las vacunas, contemplando la articulación con las diferentes autoridades. Es por esto que se cuenta el canal de comunicación con la Estación de Policía Ulloa teléfono 3172616062 y Batallón de Ingenieros N° 8 Francisco Javier Cisneros de la ciudad de armenia teléfono 3132156430-3127645586 (AQUI EN ESTE PUNTO “SEGURIDAD INSTALACIONES” SE PUEDE SOLICITAR ANTE EL

HOSPITAL LOCAL PEDRO SÁENZ DIAZ E.S.E ULLOA – VALLE DEL CAUCA NIT: 891902036-9 PLAN DE EMERGENCIAS HOSPITALARIO CÓDIGO: GIC-FO-09 VERSIÓN: 01 FECHA: 10/03/2021 TRD: COMANDANTE DEL DISTRITO ESPECIAL DE POLICIAL CARTAGO DELEGUE A QUIEN CORRESPONDA “GRUPO PROTECCION” REALIZAR ESTUDIO DE SEGURIDAD INSTALACIONES HOSPITAL PEDRO SAENZ) - Centro de Capacidades para la Ciberseguridad de Colombia-C4 De manera conjunta con las entidades que integran el Puesto Mando Unificado de Ciberseguridad, responsables de la seguridad digital del país, activarán los protocolos con el fin de salvaguardar la integridad, disponibilidad y confidencialidad de los activos de información del Estado; así como para identificar posibles situaciones que puedan afectar la convivencia y seguridad ciudadana en la Web. De la misma manera, se coordinará con entidades internacionales como INTERPOL, EUROPOL y AMERIPOL, con el fin de identificar posibles modalidades delictivas que puedan ser adoptadas por los ciberdelincuentes, realizando labores de ciber-patrullaje en las diferentes fuentes abiertas de información que permita: • Identificación de falsas noticias, con relación a la vacuna contra el COVID-19. • Identificación y gestión de sitios en línea de venta fraudulenta de vacunas por Internet. - Transporte Aéreo y Recepción Se adelantarán reuniones con la Concesionaria Operadora Aeroportuaria Internacional – OPAIN-, Ministerio de Salud, Instituto Nacional de Vigilancia de Medicamentos y Alimentos - INVIMA, Dirección Nacional de Impuestos Nacional –DIAN-, para conocer detalles del número de vuelo, ubicación de plataforma, almacenamiento de las vacunas, estudio de seguridad de instalaciones y de personal que intervendrá en la zona primaria y el proceso de nacionalización.

HOSPITAL LOCAL PEDRO SÁENZ DIAZ E.S.E ULLOA – VALLE DEL CAUCA NIT: 891902036-9 PLAN DE EMERGENCIAS HOSPITALARIO CÓDIGO: GIC-FO-09 VERSIÓN: 01 FECHA: 10/03/2021 TRD: En coordinación con la Fuerza Aérea Colombiana se dispondrán las capacidades institucionales para el traslado vía aérea del personal que requiera para los dispositivos de seguridad en las ciudades dispuestas por el Gobierno Nacional. Se realizarán sobrevuelos de reconocimientos, preventivos, disuasivos y de control en las ciudades donde se se realizará la entrega y almacenamiento de los lotes de vacunas, previa coordinación con la Aeronáutica Civil y los comandantes policiales en cada unidad. Se hará una ubicación geográfica de los helipuertos funcionales de las ciudades donde se realizará la entrega y almacenamiento de los lotes de vacunas, efectuando las coordinaciones necesarias para su uso en caso de ser necesario en el marco de una emergencia, así como para evacuar o trasladar personal o elementos dispuestos en el Plan nacional de Vacunación. - Movilidad En coordinación con las autoridades de tránsito nacional, regional y local, se realizará acompañamiento permanente del transporte de vacunas y la logística necesaria en vías nacionales, departamentales y municipales, con el fin de garantizar la seguridad desde su llegada al país hasta la entrega en los centros de almacenamiento. Se desplegará un plan especial de movilidad, seguridad y control al tránsito vehicular (AQUI SE RECOMIENDA ENVIAR CON DIAS DE ANTELACION UN OFICIO DE SECRETARIA DE SALUD O GERENTE HOSPITAL ANTE EL COMANDANTE DEL DISTRITO ESPECIAL CARTAGO DONDE SE DE A CONOCER FECHA, HORA TRASLADO DE VACUNAS) en las vías nacionales y aquellas por las cuales se movilizarán las comitivas con motivo de la la entrega y almacenamiento de los lotes de vacunas, contemplando rutas de desplazamiento principal, alterna y de emergencia, caravanas de protección, lugares comprometidos, entre otros. Para esta actividad se tendrá presente el punto de recepción de entrega de vacuna que van dirigidas a nuestro municipio y en tal sentido para la seguridad y traslado del medicamento se tendrá contacto el cuadrante del Modelo nacional de vigilancia comunitaria por cuadrante teléfono 3172616062.

HOSPITAL LOCAL PEDRO SÁENZ DIAZ E.S.E ULLOA – VALLE DEL CAUCA NIT: 891902036-9 PLAN DE EMERGENCIAS HOSPITALARIO CÓDIGO: GIC-FO-09 VERSIÓN: 01 FECHA: 10/03/2021 TRD: - Control de disturbios En caso de presentarse alteración a las condiciones de convivencia y seguridad ciudadana y del orden público, se dispondrá de las capacidades preventivas de unidad Nacional Antidisturbios mediante el uso de medios de policía, garantizando el libre ejercicio de las libertades constitucionales de las personas. - Componente de Seguridad Fuerzas Militares Las Fuerzas Militares contribuyen con sus medios y capacidades en coordinación con las entidades del Estado en la configuración de la seguridad que requiere el esquema de vacunación establecido (con sus fases y etapas) por el Plan Nacional de Vacunación contra el COVID-19 y el Ministerio de Salud y Protección Social. Para el desarrollo de esta misión se determinan los siguientes pasos: 1. Planeamiento 2. Alistamiento 3. Ejecución 1. Planeamiento Consiste en la planeación del plan de seguridad, acorde con las misiones, roles y capacidades de las Fuerzas Militares. Inicia a partir del momento con el diseño del Plan de Seguridad para la Vacunación contra el COVID-19 y finaliza con la programación de despacho y transporte de las vacunas que defina el Ministerio de Salud y Protección Social. Tareas claves

HOSPITAL LOCAL PEDRO SÁENZ DIAZ E.S.E ULLOA – VALLE DEL CAUCA NIT: 891902036-9 PLAN DE EMERGENCIAS HOSPITALARIO CÓDIGO: GIC-FO-09 VERSIÓN: 01 FECHA: 10/03/2021 TRD: • Nombrar a un señor Oficial de Insignia como coordinador a nivel nacional para el Plan Nacional de Vacunación. • Preparar todas las capacidades disponibles diferenciales de cada una de las fuerzas para el apoyo al Plan de Vacunación. • Nombrar coordinadores del Comando General y de cada una de las Fuerzas en los niveles Nacional, Regional y Municipal para concretar las actividades requeridas. En el municipio de Ulloa como Coordinador se cuenta con el señor intendente JUAN PABLO SANTAMARIA ROMERO Comandante Estacion de Policia ubicable con direcciòn de dependencia KRA 2 Nº4-81 Centro, telefono 3172616062. • Determinar los medios aéreos, terrestres, navales y fluviales de acuerdo a las características del rio o afluente donde se requiera el acompañamiento a los sitios a cubrir durante la jornada de vacunación; y demás medios disponibles que van a ser utilizados de acuerdo a los esquemas de distribución logísticos 1 y 2 para el apoyo a la autoridad civil. Se cuenta en nuestra localidad para el acompañamiento de jornada de vacunación la patrulla del modelo nacional de vigilancia comunitaria por cuadrantes que este de turno la cual esta a cargo de la seguridad del municipio y pasara revista constantes al lugar a los los sitios a cubrir durante la jornada. • Las Fuerzas Militares planearán las rutas principales y alterna de los desplazamientos del medio de transporte de las vacunas para los esquemas de distribución logística 1 y 2 determinado por el Plan de vacunación.

HOSPITAL LOCAL PEDRO SÁENZ DIAZ E.S.E ULLOA – VALLE DEL CAUCA NIT: 891902036-9 PLAN DE EMERGENCIAS HOSPITALARIO CÓDIGO: GIC-FO-09 VERSIÓN: 01 FECHA: 10/03/2021 TRD: • Asegurar los medios de las clases de abastecimiento que garanticen la operación logística requerida en puntos fijos o predeterminados para el éxito del plan de vacunación. • Diseñar una línea de comunicación estratégica para mensajes impresos, radiales y perifoneo que contribuya a la sensibilización e información de la población sobre la vacunación. 2. Alistamiento Inicia una vez confirmada la programación de despacho de las vacunas definida por el Ministerio de Salud y Protección Social con 72 horas de anticipación y termina 24 horas antes del aterrizaje del primer lote de vacunas. Tareas claves • Activar los Puestos de mando Unificado Nacional, Regional y Municipal. • Realizar misiones de sensibilización a la población y articulación con todas las entidades comprometidas para que se conozcan los objetivos, priorización de vacunas y esquema del Plan Nacional de Vacunación. • Activar las capacidades disponibles de cada una de las Fuerzas de acuerdo a requerimiento del Plan de Vacunación. 3. Ejecución

HOSPITAL LOCAL PEDRO SÁENZ DIAZ E.S.E ULLOA – VALLE DEL CAUCA NIT: 891902036-9 PLAN DE EMERGENCIAS HOSPITALARIO CÓDIGO: GIC-FO-09 VERSIÓN: 01 FECHA: 10/03/2021 TRD: Inicia 24 horas antes del aterrizaje del primer lote de vacunas y termina con la finalización del proceso de vacunación. Tareas claves • Las Fuerzas Militares delegarán a un oficial a nivel nacional y regional para que participe en el PMU que se establecerá 48 horas antes de la llegada de las vacunas. • Las Fuerzas Militares apoyarán con la seguridad en un tercer anillo externo de los aeropuertos. • Las Fuerzas Militares apoyarán con la seguridad sobre la ruta de desplazamiento del medio de transporte de las vacunas desde el aeropuerto hasta las instalaciones del Centro de Acopio Regional y/o punto de almacenamiento temporal ultracongelado. • Las Fuerzas Militares apoyarán con la seguridad sobre la ruta de desplazamiento del medio de transporte de las vacunas desde el centro de Acopio Regional hasta las instalaciones de las Instituciones prestadoras de salud (IPS). • Las Fuerzas Militares apoyarán como tercer anillo de seguridad a las Instituciones prestadoras de salud donde se desarrollará el proceso de vacunación. • Las Fuerzas Militares verificarán las condiciones de seguridad de las pistas que inicialmente están previstas como centros de Acopio Regional (Bogotá- Cali – Pereira – Medellín – Bucaramanga – Cartagena -Barranquilla); adicional de las que disponga para ser empleadas por el Ministerio de Salud y Protección social. • Las Fuerzas Militares realizarán seguimiento de las condiciones meteorológicas de las zonas de aterrizaje para informar oportunamente al Puesto de Mando Unificado.

HOSPITAL LOCAL PEDRO SÁENZ DIAZ E.S.E ULLOA – VALLE DEL CAUCA NIT: 891902036-9 PLAN DE EMERGENCIAS HOSPITALARIO CÓDIGO: GIC-FO-09 VERSIÓN: 01 FECHA: 10/03/2021 TRD: • Las Fuerzas Militares emplearán las herramientas de sensibilización militar, tales como emisoras, equipos de perifoneo, maquinas duplicadoras RISO, vehículos VEMAI, con el propósito de contribuir a informar a la población sobre la campaña de vacunación contra el SARS COV-2 Todos los procesos y procedimientos deben tener responsable, correo electrónico y número de celular. ANEXOS: 1. Bases de datos nominal de población a vacunar por EAPB y localización geográfica por etapa. 2. Directorio equipo COVID-19 municipio-ESE. 3. Ficha técnica las vacunas. (Lineamientos técnicos y operativos para la vacunación contra COVID-19) 4. Consentimiento informado para la aplicación de la vacuna contra el SARS-CoV-2/ COVID-19. 5. Lista de chequeo para la verificación de cumplimiento de actividades a nivel de las IPS vacunadoras y ENTIDADES ENCARGADAS DEL ASEGURAMIENTO. 6. Anexo4. Protocolo y ficha de notificación de farmacovigilancia de vacunas ANEXO 1. Bases de datos nominal de población a vacunar por EAPB y localización geográfica por etapa.

HOSPITAL LOCAL PEDRO SÁENZ DIAZ E.S.E ULLOA – VALLE DEL CAUCA NIT: 891902036-9 PLAN DE EMERGENCIAS HOSPITALARIO CÓDIGO: GIC-FO-09 VERSIÓN: 01 FECHA: 10/03/2021 TRD: Actualmente se está terminando de definir las bases de datos nominales por EAPB y localización geográfica. ANEXO 2. Directorio equipo COVID-19 municipio-ESE.

HOSPITAL LOCAL PEDRO SÁENZ DIAZ E.S.E ULLOA – VALLE DEL CAUCA NIT: 891902036-9 PLAN DE EMERGENCIAS HOSPITALARIO CÓDIGO: GIC-FO-09 VERSIÓN: 01 FECHA: 10/03/2021 TRD: NOMBE CARGO TELEFONO e-mail Juan Antonio Peña G Alcalde 3013285900 [email protected] Erika Londoño R Secretaria 3106147069 [email protected] Municipal de Salud Diana Lorena Estrada Gerente ESE 3136779969 - [email protected] 3128665308 Coosalud EPS Líder EAPB 33137517047 [email protected] Andrea E. Ortiz Bienestar 3234391761 [email protected] Social Gustavo Peña Bomberos 3137425011 [email protected] Yeison Hurtado Gestión del 3217826062 [email protected] Riesgo Robert Álzate Secretaria 3215271429 [email protected] Gobierno Gloria A. Lopez Florez Coordinadora 3172353091 [email protected] PAI Municipal y ESE Juan Pablo Comandante de 3172616062 [email protected] o Santamaría Romero Policía Ulloa

HOSPITAL LOCAL PEDRO SÁENZ DIAZ E.S.E ULLOA – VALLE DEL CAUCA NIT: 891902036-9 PLAN DE EMERGENCIAS HOSPITALARIO CÓDIGO: GIC-FO-09 VERSIÓN: 01 FECHA: 10/03/2021 TRD: ANEXO 3. Lineamientos técnicos y operativos para la vacunación contra COVID-19). Ficha técnica de la vacuna Anexo técnico para la aplicación de la vacuna BNT162b2 Pfizer-BioNTech contra el COVID-19 Generalidades de la Vacuna BNT162b2 Pfizer-BioNTech La vacuna contra el COVID-19 denominada BNT162b2 es ARN mensajero (ARNm) de una sola hebra altamente purificado producido por transcripción in vitro libre de células, que a partir de las correspondientes plantillas de ADN, que codifican la proteína viral pico (S) de SARS-CoV-2 agente causante del COVID-19. La vacuna hace que las células de la persona vacunada produzcan la proteína S en ausencia del virus, activando el sistema inmune para la producción de anticuerpos específicos contra el SARS-CoV-2, los cuales se unen a la proteína S del virus, bloqueando su acción en los receptores ACE2 de las células de las personas vacunadas. Presentación, forma farmacéutica e indicación terapéutica Presentación: vial multidosis que debe diluirse antes de su uso. 1 vial (0,45 ml) contiene 6 dosis de 30 microgramos de BNT162b2 (incrustado en nanopartículas lipídicas). Forma Farmacéutica: Concentrado para solución inyectable. La vacuna es una solución congelada de color blanco a blanquecino.

HOSPITAL LOCAL PEDRO SÁENZ DIAZ E.S.E ULLOA – VALLE DEL CAUCA NIT: 891902036-9 PLAN DE EMERGENCIAS HOSPITALARIO CÓDIGO: GIC-FO-09 VERSIÓN: 01 FECHA: 10/03/2021 TRD: Indicaciones terapéuticas: Inmunización activa para prevenir el COVID-19 causado por el virus del SARS-CoV-2, en personas de 16 años o más. El uso de la vacuna BNT162b2 debe realizarse de acuerdo con las recomendaciones del fabricante. Conservación Los frascos de la vacuna congelada pueden mantenerse hasta por 6 meses a una temperatura de -70ºC. Durante el almacenamiento se debe mantener protegido de la luz (luz solar directa y ultravioleta). Una vez descongelada, la vacuna sin diluir puede almacenarse hasta por 5 días (120 horas) entre +2ºC y +8ºC. Diluida debe usarse dentro de las 6 horas siguientes. Eficacia La eficacia de la vacuna BNT162b2, 7 días después de la dosis 2 de la vacuna comparada con las personas que recibieron placebo (sustancia inocua diferente a la vacuna), fue de 95% (IC 95% 90.3%-97.6%). El efecto protector de la vacuna puede verse afectado por el manejo no adecuado de la cadena de frío, técnicas inadecuadas de dilución y de aplicación. Dosis, vía, y sitio de administración

HOSPITAL LOCAL PEDRO SÁENZ DIAZ E.S.E ULLOA – VALLE DEL CAUCA NIT: 891902036-9 PLAN DE EMERGENCIAS HOSPITALARIO CÓDIGO: GIC-FO-09 VERSIÓN: 01 FECHA: 10/03/2021 TRD: Administración (2) • La serie de vacunas de ARNm COVID-19 consta de dos dosis administradas por vía intramuscular: Pfizer-BioNTech (30 μg, 0,3 ml cada una): con un intervalo de 21 días. • No se debe programar que las personas reciban la segunda dosis antes de los 21 días recomendados. • Los errores de administración de vacunas deben informarse al sistema de notificación (ver vigilancia de ESAVI). • El fabricante no ha evaluado la seguridad o eficacia de la vacuna de ARNm de COVID-19 BNT162b2 administrada fuera de los intervalos evaluados en el estudio de fase III. • El fabricante no sugiere ni recomienda el uso de la vacuna BNT162b2 de ARNm de COVID-19 de cualquier otra manera que no sea la descrita en documento regulatorio aprobado localmente. Intercambiabilidad No hay datos disponibles sobre la intercambiabilidad de la vacuna BNT162b2 con otras vacunas de COVID-19 para completar la serie de vacunación. No se ha evaluado la seguridad y eficacia de una serie de productos mixtos. Ambas dosis de la serie deben completarse con el mismo producto. Coadministración con otras vacunas • Dada la falta de datos sobre la seguridad y eficacia de las vacunas de ARNm COVID-19 administradas simultáneamente con otras vacunas, la serie de vacunas debe administrarse de forma rutinaria sola, con un intervalo mínimo de 14 días antes o después de la administración con cualquier otra vacuna. • Se debe priorizar la vacunación contra el COVID-19. • En jornada de vacunación contra la influenza se puede vacunar 14 días después de haber completado el esquema de vacunación de COVID-19. No coadministrar con otras vacunas hasta que se disponga de datos.

HOSPITAL LOCAL PEDRO SÁENZ DIAZ E.S.E ULLOA – VALLE DEL CAUCA NIT: 891902036-9 PLAN DE EMERGENCIAS HOSPITALARIO CÓDIGO: GIC-FO-09 VERSIÓN: 01 FECHA: 10/03/2021 TRD: Preparación de la vacuna Procedimiento para la descongelación de la vacuna La vial multidosis se almacena en ultracongelación y debe descongelarse antes de la dilución, así: Nota: NO descongelar los viales desde el día anterior. Procedimiento para la dilución de la vacuna Para cada vial de vacuna se recomienda hacer la dilución siguiendo los siguientes pasos:

HOSPITAL LOCAL PEDRO SÁENZ DIAZ E.S.E ULLOA – VALLE DEL CAUCA NIT: 891902036-9 PLAN DE EMERGENCIAS HOSPITALARIO CÓDIGO: GIC-FO-09 VERSIÓN: 01 FECHA: 10/03/2021 TRD:

HOSPITAL LOCAL PEDRO SÁENZ DIAZ E.S.E ULLOA – VALLE DEL CAUCA NIT: 891902036-9 PLAN DE EMERGENCIAS HOSPITALARIO CÓDIGO: GIC-FO-09 VERSIÓN: 01 FECHA: 10/03/2021 TRD: Nota: Verificar visualmente la apariencia del biológico, observar si la mezcla es diferente a la indicada por el fabricante si es así siga el siguiente flujo de información: 1. Reporte al coordinador del punto de vacunación su hallazgo. 2. No utilice el vial, sepárelo y márquelo como cuarentena. 3. Realice un video del vial, evidenciando su hallazgo. 4. Realice el reporte al coordinador municipal, por correo electrónico indicando lote y fabricante y envíe la evidencia. 5. Reporte al nivel municipal y/o departamental/distrital. 6. El nivel departamental/distrital reportará al MSPS por vía telefónica por los teléfonos del CNE para PAI. Envíe al correo electrónico establecido por el MSPS. 7. El MSPS informará al Invima, así como al fabricante el reporte de los hallazgos.

HOSPITAL LOCAL PEDRO SÁENZ DIAZ E.S.E ULLOA – VALLE DEL CAUCA NIT: 891902036-9 PLAN DE EMERGENCIAS HOSPITALARIO CÓDIGO: GIC-FO-09 VERSIÓN: 01 FECHA: 10/03/2021 TRD: 8. Una vez se cuente con el concepto por parte del fabricante, se informará a la entidad territorial. Se debe contar con un seguimiento de confirmación al agendamiento y disponer de una lista de espera de manera que se garantice el uso total de la vacuna en la población priorizada de acuerdo con la etapa en la cual se está desarrollando la vacunación. Técnica para aplicar la vacuna • Descubra el sitio de aplicación. Músculo deltoides idealmente del brazo izquierdo a menos que por alguna situación particular se requiera aplicar en el brazo derecho. • Realice limpieza de arriba hacia abajo o en forma circular del centro a la periferia con una torunda de algodón sin pasar por el mismo sitio. • Retire la funda protectora o capuchón de la aguja para aplicar la vacuna. • Con una mano estire la piel con los dedos pulgar e índice. • Con la otra mano tome la jeringa, con el bisel de la aguja hacia arriba en un ángulo de 90° sobre el plano de la piel. • Introduzca la aguja por vía intramuscular. • Presione el émbolo para que penetre la vacuna. • Fije ligeramente la piel con una torunda seca, cerca del sitio donde está inserta la aguja, y retire la jeringa inmediatamente después de haber introducido el líquido. • Estire la piel para perder la luz del orificio que dejó la aguja. • Presione por 30 a 60 segundos con la torunda, sin dar masaje. Al concluir el procedimiento, realice la higiene de manos. Observación post-vacunación Durante el estudio clínico no se presentaron reacciones alérgicas graves. Sin embargo, debido a algunas reacciones alérgicas presentadas posterior al inicio de la vacunación, el fabricante recomienda que las personas vacunadas permanezcan en observación.


Like this book? You can publish your book online for free in a few minutes!
Create your own flipbook