HOSPITAL LOCAL PEDRO SÁENZ DIAZ E.S.E ULLOA – VALLE DEL CAUCA NIT: 891902036-9 PLAN DE EMERGENCIAS HOSPITALARIO CÓDIGO: GIC-FO-09 VERSIÓN: 01 FECHA: 10/03/2021 TRD: mixta. El 25% de los prestadores son profesionales independientes, 71% Instituciones prestadoras de servicios de salud y 0,36% transporte especial de pacientes y el 31 % al objeto social diferente a la prestación social en salud. La distribución de prestadores por municipio se concentra en mayor proporción en Cali con el 68%. Dentro de la red pública de prestación de servicios de salud del departamento, se cuenta con instituciones de baja, mediana y alta complejidad, en las siguientes tablas, se presentan el resumen la información sobre el número y tipo de IPS, así como a la red de traslado. Fuente. REPS MINSALUD, enero 2021. Red de traslado del Valle del Cauca:
HOSPITAL LOCAL PEDRO SÁENZ DIAZ E.S.E ULLOA – VALLE DEL CAUCA NIT: 891902036-9 PLAN DE EMERGENCIAS HOSPITALARIO CÓDIGO: GIC-FO-09 VERSIÓN: 01 FECHA: 10/03/2021 TRD: Capacidad instalada del hospital de Ulloa y de la red de servicios de salud del valle: La siguiente tabla, muestra la capacidad instalada de los servicios de salud deldepartamento del Valle del Cauca y del municipio de Ulloa, según el registro de prestadores habilitados a febrero de 2021 Información de capacidad instalada febrero 2021
HOSPITAL LOCAL PEDRO SÁENZ DIAZ E.S.E ULLOA – VALLE DEL CAUCA NIT: 891902036-9 PLAN DE EMERGENCIAS HOSPITALARIO CÓDIGO: GIC-FO-09 VERSIÓN: 01 FECHA: 10/03/2021 TRD: Cada una de las IPS relacionadas, dentro de las cuales, se encuentra el hospital de Ulloa, cuenta con los recursos tecnológicos de acuerdo a su nivel de complejidad servicios tales como: servicio de urgencias, ambulancias, unidades de cuidado crítico, servicios de apoyo diagnóstico y especialistas. En caso de una situación de emergencia o desastre, se procederá a articular toda la red prestadora de servicios pública y privada del departamento, así como a las empresas de traslado asistencial de pacientes. Censo de camas hospitalarias y Unidades de Cuidados Intensivos del Departamento
HOSPITAL LOCAL PEDRO SÁENZ DIAZ E.S.E ULLOA – VALLE DEL CAUCA NIT: 891902036-9 PLAN DE EMERGENCIAS HOSPITALARIO CÓDIGO: GIC-FO-09 VERSIÓN: 01 FECHA: 10/03/2021 TRD: Fuente REPS MINSALUD, febrero 2021. Numero de ambulancias Cali y resto de departamento Fuente REPS MINSALUD, febrero 2021. Proyección expansión hospital de Ulloa frente a la emergencia del COVID19:
HOSPITAL LOCAL PEDRO SÁENZ DIAZ E.S.E ULLOA – VALLE DEL CAUCA NIT: 891902036-9 PLAN DE EMERGENCIAS HOSPITALARIO CÓDIGO: GIC-FO-09 VERSIÓN: 01 FECHA: 10/03/2021 TRD: Se plantea la expansión del hospital, en términos de las consideraciones de aislamiento, lineamientos de atención del COVID19, capacidad física y de talento humano disponible. Por lo que teniendo en cuenta los soportes documentales y las directrices, antes mencionadas, se ha definido lo siguiente: Servicio Capacidad Instalada Necesidad Expansión Aislamiento COVID-19 Hospitalización 2 Camas 1 colchón Aislamiento Respiratorio 3 Camas en cuarto 3 camas para cuartos de unipersonal hospitalización que Urgencia No respiratoria pasarían a cuartos Partos bipersonales Sala múltiple No. 5 Mejoramiento infraestructura: cubierta y cielo raso, más 4 camas adultos completas Espacio Adecuación consultorio de Deban y escritorio urgencias y de observación más 3 camillas completas 1 cama de trabajo de parto y obstetricia Cadena de Llamado Externo
HOSPITAL LOCAL PEDRO SÁENZ DIAZ E.S.E ULLOA – VALLE DEL CAUCA NIT: 891902036-9 PLAN DE EMERGENCIAS HOSPITALARIO CÓDIGO: GIC-FO-09 VERSIÓN: 01 FECHA: 10/03/2021 TRD: 14. PLAN DE EVACUACION INTRODUCCION: Como parte del plan de Prevención, Preparación y Respuesta a Emergencia y conscientes de los riesgos que puedan amenazar en forma directa e indirecta la IPS, se hace necesario diseñar e implementar un instrumento de soporte técnico, que permita identificar y evaluar las características que puedan generar retrasos al realizarse un proceso de evacuación. El documento y actividades aquí planteadas las identificamos como plan de Evacuación para casos de Emergencia; el cual responde a un procedimiento organizado, para que las personas puedan ponerse a salvo en un tiempo menor al que espera tengan disponible para hacerlo en casos de una emergencia. OBJETIVOS:
HOSPITAL LOCAL PEDRO SÁENZ DIAZ E.S.E ULLOA – VALLE DEL CAUCA NIT: 891902036-9 PLAN DE EMERGENCIAS HOSPITALARIO CÓDIGO: GIC-FO-09 VERSIÓN: 01 FECHA: 10/03/2021 TRD: El presente plan de evacuación comprende todas las acciones necesarias para detectar la presencia de un evento que amenace la integridad de los ocupantes comunicándoles la decisión de abandonar las instalaciones y movilizarlos hasta la Cancha designada como zona de expansión. Adicionalmente dar a conocer un procedimiento organizado y coordinado para que las personas que se encuentran en las diferentes áreas, durante una emergencia puedan ponerse a salvo en un tiempo que no supere los estándares definidos por este plan de evacuación. OBJETIVOS ESPECIFICOS: ⮚ Establecer en un procedimiento normalizado de evacuación para todos los ocupantes y usuarios de las instalaciones. ⮚ Generar entre los trabajadores condiciones de confianza y motivar su participación hacia las acciones de emergencia. ⮚ Optimizar el uso de los recursos de emergencia actualmente disponibles del edificio y de las dependencias que operan en ellas. ⮚ Minimizar el tiempo de reacción de los ocupantes ante una emergencia. ⮚ Evitar o minimizar las lecciones que puedan sufrir los ocupantes como consecuencia de un siniestro en sus instalaciones. ALARMA PARA EVACUACION TIPO SIRENA Esta es la señal de alarma principal, será activada en caso emergencia indicando en todas las áreas que es obligatorio evacuar la edificación. En caso de corte eléctrico se utilizará un pitazo prolongado como señal para la evacuación en todas las áreas de la edificación, el cual será socializado y entrenado con todo el personal interno de la empresa de manera que apoye y oriente a todos los usuarios de la edificación.
HOSPITAL LOCAL PEDRO SÁENZ DIAZ E.S.E ULLOA – VALLE DEL CAUCA NIT: 891902036-9 PLAN DE EMERGENCIAS HOSPITALARIO CÓDIGO: GIC-FO-09 VERSIÓN: 01 FECHA: 10/03/2021 TRD: Posteriormente el comité de emergencias se reunirá y en conjunto con la brigada continuaran con las acciones de respuesta según correspondan para cada tipo de incidente y basados en los procedimientos operativos de acuerdo al Plan Hospitalario de Emergencias. FUNCIONES COORDINADORES DE EVACUACION Ver Anexos 4: perfil, Funciones e integrantes del CHE y Brigadistas. PRÁCTICAS Y SILMULACROS: El plan de evacuación, deberá enseñarse a todos funcionarios de la IPS Clínica San Rafael Sede Cuba adicionalmente debe practicarse periódicamente para asegurar su comprensión y operatividad. Alcances: Deberán efectuarse prácticas periódicas que incluyan como minino: ⮚ Reconocimiento de las señales de alarma. ⮚ Recorrido por la ruta de Evacuación. ⮚ Conteo de personal. ⮚ Operación de medios de comunicación de Emergencia. Frecuencia:
HOSPITAL LOCAL PEDRO SÁENZ DIAZ E.S.E ULLOA – VALLE DEL CAUCA NIT: 891902036-9 PLAN DE EMERGENCIAS HOSPITALARIO CÓDIGO: GIC-FO-09 VERSIÓN: 01 FECHA: 10/03/2021 TRD: La frecuencia de la práctica deberá contemplar: ⮚ Cada área deberá efectuar una práctica independiente por lo menos de dos (2) veces al año. ⮚ La empresa deberá efectuar como mínimo una práctica general de evacuación al año. ⮚ Todo empleado, concesionario o contratista nuevo deberá ser instruido al iniciar su trabajo, teniendo como parte de su proceso de inducción una entrevista con el coordinador de emergencias de su área respectiva. Obligatoriedad: Sin excepción las secciones de instrucción y los simulacros de evacuación son de OBLIGATORIA participación para todos los empleados. Consideraciones de Seguridad. Por ser prácticas de evacuación de naturaleza crítica, en su ejecución deberán adoptarse TODAS las precauciones que se consideren necesarias, entre ellas: ⮚ Vigilancia de sitios estratégicos dentro y fuera de las instalaciones. ⮚ Aviso a las entidades de socorro externo (Bomberos; Cruz Roja; Policía, Defensa Civil, entre otros). ⮚ Ayuda a las personas con impedimento o con procedimientos críticos, para lo cual se apoyará con el personal asistencial en cada una de las áreas. SITIO DE REUNION FINAL
HOSPITAL LOCAL PEDRO SÁENZ DIAZ E.S.E ULLOA – VALLE DEL CAUCA NIT: 891902036-9 PLAN DE EMERGENCIAS HOSPITALARIO CÓDIGO: GIC-FO-09 VERSIÓN: 01 FECHA: 10/03/2021 TRD: Con el propósito de brindar protección al personal en caso de evacuación general de la ESE HOSPITAL LOCAL PEDRO SAENZ DIAZ, se utilizará el frente del Hospital en la vía pública que comprende desde el garaje y hasta la entrada principal, el cual cuenta con la capacidad suficiente para alojar el personal evacuado, además de garantizar la seguridad en caso de emergencia. CUANDO ACTIVAR LA CADENA DE LLAMADO El coordinador de evacuación, activará la alarma únicamente en las siguientes situaciones: ⮚ Cuando detecte un incendio en el lugar donde se encuentre. ⮚ Cuando observe la presencia de humo en grandes proporciones dentro de la edificación. ⮚ Cuando se presenten daños graves en la estructura de la edificación que pongan en peligro a sus ocupantes en forma inmediata. RESPONSABLE DE DAR LA ALARMA Sólo por orden expresa del Coordinador del comité hospitalario de emergencias o el Coordinador médico, se podrá realizar la activación y/o lo harán ellos mismos, el Coordinador de la brigada de emergencia y en casos excepcionales será activada por un Brigadista o funcionario que detecte el peligro inminente y que no cuente con la disponibilidad o tiempo de notificar la situación de riesgo. PROCEDIMIENTO GENERAL
HOSPITAL LOCAL PEDRO SÁENZ DIAZ E.S.E ULLOA – VALLE DEL CAUCA NIT: 891902036-9 PLAN DE EMERGENCIAS HOSPITALARIO CÓDIGO: GIC-FO-09 VERSIÓN: 01 FECHA: 10/03/2021 TRD: Inicia inmediatamente se da la señal de alarma y comprende el desarrollo de todos los procedimientos tendientes a efectuar la evacuación del personal y de ser posible el control de la situación que la origina. Al descubrir un posible incendio o situación de emergencia asegúrese de informar al Coordinador General de Evacuación o al Coordinador General de la Brigada de Emergencias y si está capacitado intente controlarla, si no lo está, evacúe el lugar cerrando sin seguro la puerta al salir. El escuchar la señal de alarma pone en funcionamiento todos los procedimientos establecidos, por lo tanto, es muy importante que todos los coordinadores de evacuación y personal en general, tengan claras las funciones que les competen. Los siguientes son los procedimientos que deben llevarse a cabo: ⮚ La persona responsable o el brigadista del área donde se presentó la situación de emergencia debe comunicarse con el Coordinador General de Evacuación y/o Coordinador General de la Brigada de Emergencias e informar del tipo de evento y el sitio en que se está presentando. A continuación, procede a hacer la evacuación del área a su cargo. ⮚ El Coordinador General de la Brigada de Emergencia, una vez informado del sitio, si le es posible, se desplaza hasta allí para evaluar la magnitud del peligro y decidir si es necesario evacuar otras áreas. En el caso de ser positivo se dará aviso a la Coordinación médica, o al Coordinador General de Evacuación para que se confirme la decisión a los demás coordinadores de área. ⮚ Si es necesario y se cuenta con el entrenamiento adecuado, el brigadista y los posibles colaboradores del área comprometida intentarán controlar la situación; de lo contrario, evacúan al punto de reunión para recibir el informe de los brigadistas de las demás áreas. ⮚ Los demás funcionarios y brigadistas inician el proceso de preparación para la salida en cada una de sus áreas y esperan la confirmación de la orden de evacuación para desplazarse de acuerdo al procedimiento establecido en la empresa. ⮚ El resto del personal suspende sus actividades, inicia el proceso de preparación para la salida y espera la orden de su respectivo brigadista para iniciar la evacuación.
HOSPITAL LOCAL PEDRO SÁENZ DIAZ E.S.E ULLOA – VALLE DEL CAUCA NIT: 891902036-9 PLAN DE EMERGENCIAS HOSPITALARIO CÓDIGO: GIC-FO-09 VERSIÓN: 01 FECHA: 10/03/2021 TRD: ⮚ Al ser confirmada la evacuación, se desplazan por la ruta establecida hacia el punto de reunión acordado y permanecen en el lugar hasta nueva orden. ⮚ Una vez en el punto de reunión, cada brigadista efectúa el recuento de las personas a su cargo y lo informa al Coordinador General de Evacuación. ⮚ Cuando sea controlada la emergencia y se considere seguro el regreso a las instalaciones, el responsable y/o administrador de la sede involucrada en el evento adverso, lo comunica al personal en el punto de reunión. SISTEMA GENERAL DE EVACUACIÓN TS = N + D (A * K) V TS: Tiempo de salida N: Número de personas (Máximo histórico) A: Ancho de salida en metros (salida más angosta) K: Constante experimental 1,3 personas/mt*seg. D: Distancia total de recorrido en metros (distancia más larga hasta el punto de encuentro) V: Velocidad de desplazamiento: 0,6 metros/seg. AREA NOMBRE No. ANCHO CONSTANTE DISTANCIA VELOCIDAD TIEMPO NÚMERO DEL AREA PERSONAS SALIDA EN (K) RECORRIDA DESPLAZAM SALIDA Metros (A) (Seg.) (N) (D) IENTO (V) 1 Piso 1 20 1.90 1,3 35 0,6 82 Seg
HOSPITAL LOCAL PEDRO SÁENZ DIAZ E.S.E ULLOA – VALLE DEL CAUCA NIT: 891902036-9 PLAN DE EMERGENCIAS HOSPITALARIO CÓDIGO: GIC-FO-09 VERSIÓN: 01 FECHA: 10/03/2021 TRD: 2 Piso 1 4 1.90 1,3 55 0,6 103 Seg PUNTO DE ENCUENTRO: 14 METROS X 7 METROS: Estas medidas darían espacio para albergar 80 personas SISTEMA GENERAL DE EVACUACIÓN NÚMERO DE NOMBRE DEL COORDINADOR DE EVACUACIÓN RUTA SITIO DE REUNIÓN RUTA AREA PRINCIPAL ALTERN A TURNO 1. COORDINADOR DE IPS Hospital FACTURACION Y/O AUXILIAR DE ENTRADA CALLE AL FRENTE Local Ulloa FACTURACION PRINCIPAL DEL HOSPITAL. 1 2. ENFERMERA DE TRIAGE PROCEDIMIENTOS PARA LA EVACUACIÓN Al momento de presentarse la emergencia y una vez ordenada la evacuación del edificio deberán seguirse las siguientes indicaciones:
HOSPITAL LOCAL PEDRO SÁENZ DIAZ E.S.E ULLOA – VALLE DEL CAUCA NIT: 891902036-9 PLAN DE EMERGENCIAS HOSPITALARIO CÓDIGO: GIC-FO-09 VERSIÓN: 01 FECHA: 10/03/2021 TRD: 1. Una vez activada la alarma de evacuación, el personal debe iniciar la evacuación del edificio, todo el personal de la ESE HOSPITAL LOCAL PEDRO SAENZ DIAZ, colaborará en la evacuación de visitantes de cada una de las áreas 2. Se deben seguir las instrucciones de los coordinadores de la evacuación 3. Toda la evacuación debe realizarse formando hileras y dirigiéndose hacia las salidas previstas para cada Zona, siempre por el lado derecho 4. Se deben mantener la calma, no corra, no grite. 5. En los pasillos y áreas de circulación de personas, previamente deben eliminarse los obstáculos que impidan la salida propia, de visitantes y de otros compañeros de trabajo. 6. No correr, mantener el ritmo de evacuación (paso rápido y seguro) y el lugar que ocupa en la fila hasta llegar a la zona de seguridad 7. Alejarse de las ventanas, maquinarias u objetos que puedan caer 8. No apoyarse en las paredes 9. Siempre se debe caminar hacia la salida de emergencia más próxima 10. Si la emergencia es un incendio y se presenta humo en la “Ruta de Salida”, las personas deben avanzar a “gatas”, ya que los gases de la combustión siempre suben y son los que más daño producen en un incendio
HOSPITAL LOCAL PEDRO SÁENZ DIAZ E.S.E ULLOA – VALLE DEL CAUCA NIT: 891902036-9 PLAN DE EMERGENCIAS HOSPITALARIO CÓDIGO: GIC-FO-09 VERSIÓN: 01 FECHA: 10/03/2021 TRD: 11. Cuando se dirija al exterior, mantenerse lejos de los ventanales, postes eléctricos u objetos que puedan caer Una vez efectuada la evacuación 1. Los miembros de la Brigada de emergencias deben buscar heridos y personas atrapadas 2. Las demás personas no deben mover personas heridas a menos que estén en peligro inmediato 3. Estar preparados para otros temblores, reinicios de fuego, etc. Y tener mucha precaución al entrar (si es necesario) a las instalaciones del edificio 4. No utilizar los teléfonos, a menos que sea un caso de emergencia 5. Al llegar al lugar de reunión todos deben concentrarse y ubicarse en su lugar designado para realizar el inventario de personas (control de ausentismo) 6. Las personas heridas deben ser llevadas a la zona de expansión para continuar su atención. 7. Todas las personas deben permanecer en el lugar designado, atentas a nuevas instrucciones.
HOSPITAL LOCAL PEDRO SÁENZ DIAZ E.S.E ULLOA – VALLE DEL CAUCA NIT: 891902036-9 PLAN DE EMERGENCIAS HOSPITALARIO CÓDIGO: GIC-FO-09 VERSIÓN: 01 FECHA: 10/03/2021 TRD: PLANEACION DE SIMULACROS COMO REALIZAR UN SIMULACRO DE EMERGENCIA FASE DE PLANEACIÓN ⮚ Obtenga el compromiso de la Gerencia. ⮚ Recursos humanos y técnicos disponibles para la ejecución de la actividad ⮚ Las personas comprometidas, los lesionados ficticios, brigadistas, personal no brigadista y los observadores ⮚ El área o áreas, si es parcial o total de toda la empresa, rutas de evacuación, obstáculos, escaleras, puertas de salida y los sistemas de alarma y comunicación ⮚ Los puntos de reunión intermedios y finales, como los posibles refugios temporales ⮚ Las instituciones de salud a donde se podrían remitir los lesionados, el sistema de remisión, de comunicación y de transporte de lesionados ⮚ El sistema de información a familiares de las posibles víctimas FASE DE EJECUCIÓN DE LA ACTIVIDAD ⮚ Comunique a TODOS los ocupantes de la empresa que se va a realizar y poner a funcionar el PLAN DE SIMULACROS ⮚ Reunión del grupo o comité organizador para realizar los últimos ajustes, repasar los pasos a seguir y detectar inconvenientes o imprevistos, determinar si se hace avisado o sorpresivo ⮚ Preparación de las personas que van a participar ⮚ Ubicación de los observadores y confirmación de sus actividades ⮚ Declaración de la alerta por la persona asignada
HOSPITAL LOCAL PEDRO SÁENZ DIAZ E.S.E ULLOA – VALLE DEL CAUCA NIT: 891902036-9 PLAN DE EMERGENCIAS HOSPITALARIO CÓDIGO: GIC-FO-09 VERSIÓN: 01 FECHA: 10/03/2021 TRD: ⮚ Declaración de la alarma por la persona asignada ⮚ Comunicaciones con las instancias que correspondan (internas y externas) ⮚ Maniobras o actividades específicas de cada grupo de brigadistas (contra incendios, evacuación y rescate, primeros auxilios y comunicaciones), tendientes al control inicial de la situación de riesgo que generó la emergencia, de acuerdo con lo planeado y con los recursos disponibles ⮚ Definición del tipo de evacuación: total o parcial, orden de evacuación ⮚ Concentración de los lesionados ficticios en las zonas de seguridad predeterminadas ⮚ Clasificación de los lesionados y definición de remisiones a instituciones hospitalarias ⮚ Orden de finalización de las actividades por la persona designada ⮚ Reunión de los participantes en un lugar predeterminado para la evaluación de las actividades e informe general. CONTROL FASE DE EVACUACIÓN ⮚ Pre diseñar formato de evacuación para ser diligenciado por cada participante, donde se determine la metodología utilizada por cada grupo de personas que evacuaron, el orden, los peligros detectados, la oportunidad del servicio y comunicaciones, como también la situación de control en el punto de reunión final. GUION DEL SIMULACRO ⮚ Introducción: Establecer el horario, los participantes y el objetivo de la prueba. ⮚ Objetivo y alcance de la prueba: Detallar los objetivos específicos para los cuales fue diseñada la prueba. Indicar cuales participantes del equipo de respuesta se van a poner a prueba y quienes simularán las acciones.
HOSPITAL LOCAL PEDRO SÁENZ DIAZ E.S.E ULLOA – VALLE DEL CAUCA NIT: 891902036-9 PLAN DE EMERGENCIAS HOSPITALARIO CÓDIGO: GIC-FO-09 VERSIÓN: 01 FECHA: 10/03/2021 TRD: ⮚ Precauciones de seguridad: Se deben redactar las precauciones generales necesarias para proteger a los trabajadores, visitantes, a los encargados de la respuesta y al personal externo invitado a apoyar e el simulacro, como Cruz Roja, Cuerpo de Bomberos, Defensa Civil, Policía, Circulación y Transito). ⮚ Instrucciones para el controlador y evaluador: Establecer la información que requieran los encargados del control y de la evaluación en el cumplimiento de sus funciones. ⮚ Instrucciones a los participantes: Establecer la información que deba ser brindada a los participantes en el desarrollo de sus funciones. ⮚ Estándares para la evaluación del desempeño: Establecer los criterios de evaluación y sistema de calificación. ⮚ Condiciones iniciales del escenario: Puesta en escena de las condiciones de pre-emergencia. ⮚ Resumen narrativo: Breve descripción de la secuencia de los eventos que finalmente conducirán a la emergencia y su continuidad hasta la fase final de la prueba. ⮚ Secuencia de los eventos mayores: Cronograma detallado de la ocurrencia de los eventos. ⮚ Anexos: Información adicional, como: Guías para el controlador y evaluador, tarjetas, datos de la empresa en la que ocurre el evento, datos sobre riesgos, formularios de evaluación, entre otros. ⮚ Observadores: Establecer un equipo de observadores independiente del grupo de participantes, que evalúe la prueba con ayuda de listas de chequeo preparadas previamente. ⮚ Aviso: A través de los Coordinadores de áreas, carteleras o correo electrónico interno (Internet) avisar a todo el personal de la empresa y a la comunidad vecina si es involucrada en el simulacro y desarrollo del mismo para probar el plan. Es importante que la gente común no confunda el simulacro con una emergencia real.
HOSPITAL LOCAL PEDRO SÁENZ DIAZ E.S.E ULLOA – VALLE DEL CAUCA NIT: 891902036-9 PLAN DE EMERGENCIAS HOSPITALARIO CÓDIGO: GIC-FO-09 VERSIÓN: 01 FECHA: 10/03/2021 TRD: FINAL DE LA EMERGENCIA El gerente de la clínica, después de analizar los reportes presentados por el Comandante del Incidente; tomará la decisión de volver a la normalidad, la cual será transmitida mediante el uso de megáfonos y/o altavoces disponibles en la institución. 15. CRITERIOS PARA EL REGRESO A LA NORMALIDAD Con el fin de establecer, de forma clara, lo criterios que habrán de tener en cuenta para dar la orden de regreso a la normalidad, se deberán considerar los siguientes aspectos: a) Se han culminado todas las acciones establecidas para dar respuesta a la emergencia. b) La edificación no presenta riesgo para las personas. c) Se han atendido la totalidad de los pacientes generados por la emergencia. d) Los pacientes movilizados desde su área de hospitalización a áreas de expansión, han sido retornados. e) Se ha verificado la disponibilidad de los recursos necesarios para garantizar la funcionalidad de la institución.
HOSPITAL LOCAL PEDRO SÁENZ DIAZ E.S.E ULLOA – VALLE DEL CAUCA NIT: 891902036-9 PLAN DE EMERGENCIAS HOSPITALARIO CÓDIGO: GIC-FO-09 VERSIÓN: 01 FECHA: 10/03/2021 TRD: AUDITORIA Uno de los aspectos críticos que determinan la calidad de un Plan de emergencia, es el nivel de incertidumbre asociado a la posible respuesta. Es por esto que se ha creado la necesidad de diseñar y desarrollar un programa de AUDITORIA que permite verificar la confiabilidad del Plan. El plan de Emergencia requiere de dos clases de auditoría, así: Auditoria periódica La auditoría periódica permite obtener información sobre el estado real, tanto físico como funcional de la institución, permitiendo implementar las acciones correctivas con el fin de “ajustar” el plan a los requerimientos. Dentro de este tipo de auditoría se pretende establecer información tal como: ⮚ Disponibilidad y estado de los recursos, tanto internos como externos. ⮚ Disponibilidad de los medios de evacuación. ⮚ Nivel de conciencia que tiene el personal. ⮚ Nivel de formación de las personas que habitan la edificación La responsabilidad de realizar este tipo de auditoría correrá a cargo del Comité Hospitalario de Emergencias; quienes deberán aplicar un instrumento de inspección, dejando registro de cada una de las inspecciones, implementando las recomendaciones necesarias, dando a conocer dichas anomalías al nivel directivo. Las copias de dichos formatos diligenciados deben ser conservadas y anexadas al documento Plan de Emergencia con los resultados de la implementación y mejora de las condiciones críticas.
HOSPITAL LOCAL PEDRO SÁENZ DIAZ E.S.E ULLOA – VALLE DEL CAUCA NIT: 891902036-9 PLAN DE EMERGENCIAS HOSPITALARIO CÓDIGO: GIC-FO-09 VERSIÓN: 01 FECHA: 10/03/2021 TRD: Para el desarrollo de esta auditoría se utilizarán los criterios de evaluación del modelo plan de emergencia o línea basal, que evalúa el plan en cada uno de sus componentes Auditoria Post- Siniestro Por medio de la auditoria Post—Siniestro se pretende medir la eficacia de la respuesta desarrollada tanto por las personas, como por los medios técnicos de seguridad dispuestos para tal fin, con base en los objetivos propuestos. En el caso de los tiempos de evacuación se requiere realizar un análisis después de ocurrida una emergencia o simulacro, estableciendo puntos claves en los cuales se están presentando inconvenientes. Alcances de la Auditoria El programa de Auditoria podrá ser adelantado en su análisis por coordinadores de área, Coordinador de Emergencia o el Comité hospitalario de Emergencias bajo la asesoría técnica de la Administradora de Riesgos laborales, obteniéndose información que permita retroalimentar los conceptos e hipótesis aquí expuestas y teniendo en cuenta: ⮚ Nivel de formación de las personas ⮚ Disponibilidad y estado de los recursos ⮚ Disponibilidad de las instalaciones ⮚ Tiempos de actuación y respuesta ⮚ Ejecución de procedimientos ⮚ Consecución de Objetivos ⮚ Participación de personal PLAN HOSPITALARIO DE EMERGENCIAS
HOSPITAL LOCAL PEDRO SÁENZ DIAZ E.S.E ULLOA – VALLE DEL CAUCA NIT: 891902036-9 PLAN DE EMERGENCIAS HOSPITALARIO CÓDIGO: GIC-FO-09 VERSIÓN: 01 FECHA: 10/03/2021 TRD: HOSPITAL LOCAL PEDRO SAENZ DIAZ NIVEL 1 Tema: EVALUACION INDICADORES DE GESTION INDICADOR CALCULO VALOR VALOR ESPERADO INDICE DE CAPACITACION Nro. De empleados >80% capacitados en PHE x 100. >80% Nro. de empleados en el >80% periodo INDICE DE CUMPLIMIENTO Simulacros o practicas efectuadas x 100. Practicas programadas INDICE DE EFICACIA Nro. de emergencias atendidas x 100. Nro. De emergencias en el periodo INDICE DE EFICIENCIA DEL Tiempo teórico de salida PLAN DE EVACUACION x 100. Tiempo real de salida
HOSPITAL LOCAL PEDRO SÁENZ DIAZ E.S.E ULLOA – VALLE DEL CAUCA NIT: 891902036-9 PLAN DE EMERGENCIAS HOSPITALARIO CÓDIGO: GIC-FO-09 VERSIÓN: 01 FECHA: 10/03/2021 TRD: OBSERVACIONES: Fecha de Actualizado Fecha de Revisión Sección 15 Hoja a marzo 2021 EVALUACION SIGLAS Y ACRÓNIMOS ● ARL: Administradora de Riesgos Laborales ● CHE: Comité Hospitalario de Emergencias ● CMGRD: Consejo Municipal para la Gestión del Riesgo de Desastres ● COPACOS: Comités de Participación Comunitaria en Salud ● CRED: Centro de Investigación Sobre la Epidemiología de los Desastres ● CRUE: Centro Regulador de Urgencias y Emergencias ● EDAN: Evaluación de daños y análisis de necesidades ● EMRE: Estrategia Municipal de Respuesta a Emergencias ● IPS: Institución Prestadora de Servicios de Salud ● ISH: Índice de Seguridad Hospitalaria ● OMS: Organización Mundial de la Salud ● OPS: Organización Panamericana de la Salud ● PDSP: Plan Decenal de Salud Pública ● PHE: Plan Hospitalario para Emergencia ● PHVA: Planear, hacer, verificar, actuar ● PMGRD: Planes Municipales de Gestión del Riesgo de Desastres ● PONs: Procedimiento Operativo Normalizado Estándar ● POT: Plan de Ordenamiento territorial ● SAT: Sistema de Alerta Temprana ● SNGRD: Sistema Nacional de Gestión del Riesgo de Desastres ● SNPAD: Sistema Nacional para la Prevención y Atención de Desastres ● UCI: Unidad de Cuidados Intensivo ● C.H.E: Comité Hospitalario de Emergencias. ● C.L.O.P.A.D: Comité Local para la Prevención y Atención de Desastres.
HOSPITAL LOCAL PEDRO SÁENZ DIAZ E.S.E ULLOA – VALLE DEL CAUCA NIT: 891902036-9 PLAN DE EMERGENCIAS HOSPITALARIO CÓDIGO: GIC-FO-09 VERSIÓN: 01 FECHA: 10/03/2021 TRD: ● C.R.E.P.A.D.: Comité Regional para Prevención y Atención de Desastres. ● O.T.E.M.: Operador Telefónico de Emergencias. ● P.L.E.C: Plan Local de Emergencias y Contingencias. ● TRIAGE: Es el establecimiento de la prioridad de atención médica, de transporte y criterios de remisión de las víctimas del evento. ● ZONA DE EVACUACION: Es el área física por la cual se va a realizar la salida (Si es necesario) de las personas que se encuentran dentro de la Institución en el momento de la Emergencia. BIBLIOGRAFIA CEDERI-SDS Diagnóstico Local de riesgos naturales de Santa fe de Bogotá para planificación y medidas de Mitigación. Bogotá 1997. CEPREVE UN-SDS Identificación de Riesgos Antrópicos de las localidades de Santa fe de Bogotá. Bogotá 1997. GOBERNACION DE ANTIOQUIA Manual de procedimientos sobre Planes hospitalarios de emergencia. Medellín 1994 MINSALUD. Plan Hospitalario de Emergencias. Colombia. 1995. OPS Guía para la mitigación de Desastres en las instituciones de Salud. Washington D.C. 1993
HOSPITAL LOCAL PEDRO SÁENZ DIAZ E.S.E ULLOA – VALLE DEL CAUCA NIT: 891902036-9 PLAN DE EMERGENCIAS HOSPITALARIO CÓDIGO: GIC-FO-09 VERSIÓN: 01 FECHA: 10/03/2021 TRD: OPS Simulacros Hospitalarios de Emergencia. Washington D.C. 1995 SAVAGE P.E.A Planeamiento Hospitalario para Desastres. Editorial Harla. México D.F. 1989 ANEXOS
HOSPITAL LOCAL PEDRO SÁENZ DIAZ E.S.E ULLOA – VALLE DEL CAUCA NIT: 891902036-9 PLAN DE EMERGENCIAS HOSPITALARIO CÓDIGO: GIC-FO-09 VERSIÓN: 01 FECHA: 10/03/2021 TRD: RESOLUCIÓN NRO. 054 DE ABRIL 9 DEL 2019 Por el cual se actualiza la RESOLUCIÓN NRO. 234 DE NOVIEMBRE 5 DEL 2014 y se reactiva EL COMITÉ HOSPITALARIO DE EMERGENCIAS (PHE), DEL HOSPITAL LOCAL PEDRO SÁENZ DÍAZ del Municipio de Ulloa Valle Del Cauca. El Gerente Dra. OLGA LUCIA AGUILAR VALENCIA, en uso de sus atribuciones legales y estatutarias, y CONSIDERANDO 1. Que mediante Resolución Nro. 001 con fecha Junio 19 del 2009 se diseña y se establece la organización en la prevención y atención de desastres.
HOSPITAL LOCAL PEDRO SÁENZ DIAZ E.S.E ULLOA – VALLE DEL CAUCA NIT: 891902036-9 PLAN DE EMERGENCIAS HOSPITALARIO CÓDIGO: GIC-FO-09 VERSIÓN: 01 FECHA: 10/03/2021 TRD: 2. Que según la Resolución 1016 de 1989 el Ministerio de Salud establece que toda Empresa debe organizar y desarrollar un Plan de Emergencias para la atención y Prevención de Desastres. 3. Que en cumplimiento de lo establecido por la Ley 100 de 1993 y el Decreto 1295 de 1994, uno de los objetivos del Sistema General de Riesgos Profesionales es el de establecer las actividades de prevención y atención tendientes a mejorar las condiciones de trabajo y salud de la población trabajadora. 4. Que el Decreto 919 de 1989, crea el Sistema Nacional de Atención y Prevención de Desastres, asignando funciones y responsabilidades a Empresas de los Sectores Público y Privado. 5. Que para dar cumplimiento a las citadas normas se deberá constituir el comité Hospitalario de Emergencias (C.H.E) y crear los equipos de apoyo técnico. 6. Que para dar cumplimiento al Plan de Trabajo en conjunto con la Administradora de Riesgos Laborales y el Hospital Local Pedro Sáenz Díaz, se deberán mejorar las condiciones de trabajo de esta Institución. RESUELVE: Artículo 1. Crear el Comité Hospitalario de Emergencias (C.H.E), el cual estará constituido por: ⮚ Gerente E.S.E. ⮚ Subgerente Administrativo. ⮚ Enfermera Jefe. ⮚ Profesional Universitario Área de la Salud. ⮚ Jefe de Brigadas ( Operaciones ) ⮚ Lideres y Brigadistas. Compuesta por Personal de Planta y Contrato. Así: DIRECTORIO MIEMBROS C.H.E. OLGA LUCIA AGUILAR VALENCIA GERENTE E.S.E. 3217836535 KAREN LETICIA ALZATE PELAEZ SUBGERENTE- ADMINISTRATIVO 3128664667
HOSPITAL LOCAL PEDRO SÁENZ DIAZ E.S.E ULLOA – VALLE DEL CAUCA NIT: 891902036-9 PLAN DE EMERGENCIAS HOSPITALARIO CÓDIGO: GIC-FO-09 VERSIÓN: 01 FECHA: 10/03/2021 TRD: GLORIA ALEXANDRA LOPEZ FLOREZ ENFERMERA JEFE 3172353091 YOLANDA ISABEL LEON RESTREPO 3045618505 JUAN CARLOS MEJIA DUQUE COORDINADOR SGSST 3104444265 LUIS CARLOS PINZON LOPEZ 3117123110 DIEGO MAURICIO GARZON COORDINAR MEDICO 3146209580 JUAN GABRIEL VIDAL LEON 3173697578 OMAR CASTILLO HERNANDEZ MEDICO. 3209071852 JENNY ALEJANDRA LOPEZ GARCES 3112815136 BRIGADA MEDICO TEL. MEDICO BACTERIOLOGO ODONTOLOGO JEFE BRIGADA BRIGADISTAS JEFE DE OPERACIÓN DE BRIGADAS MARIA SULAY CASTAÑO C 3136831814 3172353091 GLORIA ALEXANDRA LOPEZ F LIDER DE EVACUACION MARIA ELCY SANCHEZ M GLORIA MILDRED VALENCIA M 3105165494 LIDER DE INCENDIOS MARIA ERIKA PATIÑO R GLORIA INES PATIÑO 3127713728 GLORIA INES PINEDA PINEDA 3136918375 INGRITH VIVIANA PELAEZ URREA 3108242996 JUAN CAMILO CASTAÑO PUERTA 3137395569 LADY MALLENLY RODRIGUEZ M. 3146285694 3174829565
HOSPITAL LOCAL PEDRO SÁENZ DIAZ E.S.E ULLOA – VALLE DEL CAUCA NIT: 891902036-9 PLAN DE EMERGENCIAS HOSPITALARIO CÓDIGO: GIC-FO-09 VERSIÓN: 01 FECHA: 10/03/2021 TRD: MARIA EUGENIA NIETO 3207208094 ZAMBRANO LIDER DE PRIMEROS AUXILIOS JULIETA RIVERA B 3177520327 AMPARO LOPEZ MARIN 3117544011 OLGA LUCIA NARVAEZ F 3183586363 MARTHA L. MARTINEZ L 3202166678 MARTHA LLANET PAYAN O 3148460244 JOSE ARLEY DUQUE GOMEZ 3207208086 HOLMES E. ESCOBAR D. 350157535 Artículo 2. Las funciones y responsabilidades del C.H.E, son: 1. Realizar actividades encaminadas a la Prevención de Emergencias. 2. Realizar y mantener actualizado el Plan de Atención de Emergencias. 3. Planear y dirigir las labores de evacuación, control de incendios, atención de primeros auxilios para emergencias y control de eventuales emergencias en el Hospital Local Pedro Sáenz Díaz. 4. Coordinar las actividades de higiene y seguridad industrial, tendientes a la mitigación de riesgos potenciales para emergencias. 5. Realizar campañas y eventos educativos, con miras a crear cultura en la prevención de riesgos de emergencia y desastres, con la Asesoría de la ARL COLMENA VIDA Y RIESGOS. 6. Garantizar la existencia de Protocolos de manejo para los diferentes equipos de apoyo (Evacuación, Control de incendios, Primeros Auxilios con el apo6yo logístico y técnico). 7. Garantizar el correcto funcionamiento de los sistemas de alerta y alarma para casos de emergencia.
HOSPITAL LOCAL PEDRO SÁENZ DIAZ E.S.E ULLOA – VALLE DEL CAUCA NIT: 891902036-9 PLAN DE EMERGENCIAS HOSPITALARIO CÓDIGO: GIC-FO-09 VERSIÓN: 01 FECHA: 10/03/2021 TRD: 8. Vigilar y controlar que los equipos de apoyo cumplan con las funciones y responsabilidades asignadas y en especial con las Inspecciones de seguridad en tiempo normal. 9. Asignar los permisos de tiempos pertinentes para la realización de las tareas y entrenamientos a las personas que integran los equipos de apoyo (Brigadistas). 10. Reunirse mensualmente y evaluar los planes de trabajo. 11. Manejar la información ante los medios de comunicación. 12. Organizar un archivo y mantener organizada la información del Plan de Emergencias. 13. Tener en sitios visibles de la Institución el Directorio del CHE. 14. Tener la señalización actualizada (Evacuación – Extintores-Primeros auxilios- punto de encuentro). Artículo 3. Crear la Estructura Organizacional para atención de Emergencias, mediante el esquema de Brigadas de Emergencia de acuerdo al cuadro anexo en el Artículo 1. De la presente Resolución. Articulo 4. QUE ES UNA BRIGADA DE EMERGENCIA : Es un grupo de personas debidamente entrenados y capacitados para actuar antes, durante y después de una emergencia en la institución, a los cuales se les denomina brigadistas que se desempeñas como promotores del área preventiva e interactúan con usted en caso de emergencia. Lo básico es la seguridad, una brigada no puede hacer algo para lo cual no fue capacitada y entrenada. De otra parte, es importante recordar que la brigada atiende la situación hasta la llegada de los cuerpos de socorro externos o profesionales. LAS EMERGENCIAS PUEDEN SER • Actos de terrorismo • Incendios • Explosiones • Temblores o sismos • Desastres naturales
HOSPITAL LOCAL PEDRO SÁENZ DIAZ E.S.E ULLOA – VALLE DEL CAUCA NIT: 891902036-9 PLAN DE EMERGENCIAS HOSPITALARIO CÓDIGO: GIC-FO-09 VERSIÓN: 01 FECHA: 10/03/2021 TRD: OBJETIVOS DE LAS BRIGADAS • Identificar las fuentes de riesgo • Inspeccionar el equipo de extinción de incendios • Realizar, mantener y evaluar el plan de emergencias • Planear y coordinar acciones de salvamento con CBV, defensa civil y otras entidades de apoyo. LA CONFORMACION No existe u número exacto, depende del tipo de riesgo, de las características de la Institución, de la jornada laboral, del número de personas que habitualmente se encuentran en las instalaciones y ante todo se debe establecer una política para emergencias, es indispensable tener en cuenta el número de trabajadores y las áreas de trabajo que se encuentran en cada unidad. Toda brigada debe tener un líder o jefe para coordinar las acciones y ejercer control de la emergencia. Así mismo es indispensable tener al alcance los números telefónicos de las líneas de ayuda como CBV, Defensa Civil, Policía, CLOPAD y otros organismos de apoyo de la Localidad. RECURSOS FISICOS • Equipos para incendios • Equipos de primeros auxilios • Equipos de salvamento • Señalización • Alarma • Uniformes ACTIVIDADES GENERALES PARA CONTROL DE LA EMERGENCIA Y ALARMA • Evaluación de riesgos • Determinación de equipos de salvamento • Valoración grado de vulnerabilidad • Entrenamiento • Realización de simulacros • Coordinación con grupos de apoyo • Organización de acciones para control de emergencias • Alarma según código establecido • Aviso a unidades de apoyo
HOSPITAL LOCAL PEDRO SÁENZ DIAZ E.S.E ULLOA – VALLE DEL CAUCA NIT: 891902036-9 PLAN DE EMERGENCIAS HOSPITALARIO CÓDIGO: GIC-FO-09 VERSIÓN: 01 FECHA: 10/03/2021 TRD: Articulo 5. Las funciones y responsabilidades DE LA BRIGADA DE EVACUACION : BRIGADAS DE EVACUACIÓN SON LOS BRIGADISTAS CON LA RESPONSABILIDAD DEL DESPLAZAMIENTO DE LOS FUNCIONARIOS Y VISITANTES A UN LUGAR SEGURO O AL SITIO DE ENCUENTRO PREVIAMENTE ESTABLECIDO. ACTIVIDADES 1. Verificar el listado de personal en el punto de encuentro 2. Demarcar el punto de encuentro 3. Guiar ordenadamente la salida 4. Disponer el traslado de heridos 5. Informar a cuerpos de apoyo sobre posibles atrapados Articulo 6. Las funciones y responsabilidades de LA BRIGADA DE CONTROL DE INCENDIOS SON: BRIGADA DE INCENDIO La brigada contra incendio requiere de un equipo humano entrenado para controlar en forma eficaz e inmediata la propagación del fuego, evitando daños humanos y materiales. En este tipo de brigadas es indispensable la realización de las inspecciones continua de los extintores, demarcación y fecha de vencimiento. Articulo 7. Las funciones y responsabilidades de LA BRIGADA DE PRIMEROS AUXILIOS SON: BRIGADA DE PRIMEROS AUXILIOS Son las personas con la misión de estabilizar al paciente lesionado, para evitarles posibles complicaciones y posteriormente remitirlo al centro de asistencial más cercano. ACTIVIDADES 1. Determinar equipos, elementos y medicamentos necesarios.
HOSPITAL LOCAL PEDRO SÁENZ DIAZ E.S.E ULLOA – VALLE DEL CAUCA NIT: 891902036-9 PLAN DE EMERGENCIAS HOSPITALARIO CÓDIGO: GIC-FO-09 VERSIÓN: 01 FECHA: 10/03/2021 TRD: 2. Atender heridos según prioridad. 3. Ubicarlos en lugares adecuados para recibir atención especializada. Articulo 8. Funciones de los JEFES DE Brigadas de Operaciones BRIGADAS DE CONTROL Y VIGILANCIA Se encarga de establecer el orden prioritario de ejecución de las actividades orientadas a la atención de la emergencia. Al presente se anexa Lista de asistentes a la Socialización y aceptación de la presente Resolución. Dado en Ulloa Valle Del Cauca a los 9 nueve (09) del mes de Abril del año 2019. OLGA LUCIA AGUILAR VALENCIA GERENTE E.S.E. . Socialización Resolución Nro. 054 de Abril 9 del 2019. Miembros C.H.E. LÍNEA DE MANDO FUNCIONARIO CARGO OLGA LUCIA AGUILAR VALENCIA GERENTE E.S.E. KAREN LETICIA ALZATE PELAEZ SUBGERENTE- ADMINISTRATIVO
HOSPITAL LOCAL PEDRO SÁENZ DIAZ E.S.E ULLOA – VALLE DEL CAUCA NIT: 891902036-9 PLAN DE EMERGENCIAS HOSPITALARIO CÓDIGO: GIC-FO-09 VERSIÓN: 01 FECHA: 10/03/2021 TRD: GLORIA ALEXANDRA LOPEZ FLOREZ ENFERMERA JEFE - SEGUNDO JEFE DE OPERACIÓN BRIGADAS YOLANDA ISABEL LEON RESTREPO COORDINADOR SGSST JUAN CARLOS MEJIA DUQUE COORDINADOR MEDICO LUIS CARLOS PINZON LOPEZ MEDICO. DIEGO MAURICIO GARZON MEDICO JUAN GABRIEL VIDAL LEON MEDICO OMAR CASTILLO HERNANDEZ BACTERIOLOGO JENNY ALEJANDRA LOPEZ GARCES ODONTOLOGO MARIA SULAY CASTAÑO CASTAÑO PRIMER JEFE OPERACIÓN BRIGADAS BRIGADA JEFE BRIGADA BRIGADISTAS JEFE DE OPERACIÓN DE BRIGADAS MARIA SULAY CASTAÑO C GLORIA ALEXANDRA LOPEZ F LIDER DE EVACUACION MARIA ELCY SANCHEZ M GLORIA MILDRED VALENCIA M GLORIA INES PATIÑO GLORIA INES PINEDA PINEDA INGRITH VIVIANA PELAEZ URREA JUAN CAMILO CASTAÑO PUERTA
HOSPITAL LOCAL PEDRO SÁENZ DIAZ E.S.E ULLOA – VALLE DEL CAUCA NIT: 891902036-9 PLAN DE EMERGENCIAS HOSPITALARIO CÓDIGO: GIC-FO-09 VERSIÓN: 01 FECHA: 10/03/2021 TRD: LIDER DE INCENDIOS MARIA ERIKA PATIÑO R LADY MALLENLY RODRIGUEZ M. MARIA EUGENIA NIETO ZAMBRANO LIDER DE PRIMEROS AUXILIOS JULIETA RIVERA B AMPARO LOPEZ MARIN OLGA LUCIA NARVAEZ F MARTHA L. MARTINEZ L MARTHA LLANET PAYAN O JOSE ARLEY DUQUE GOMEZ HOLMES E. ESCOBAR D. C. H. E. Miembros COMITÉ HOSPITALARIO DE EMERGENCIAS . LÍNEA DE MANDO FUNCIONARIO CARGO ALEJANDRA OROZCO VELEZ GERENTE E.S.E. KAREN LETICIA ALZATE PELAEZ SUBGERENTE- ADMINISTRATIVO
HOSPITAL LOCAL PEDRO SÁENZ DIAZ E.S.E ULLOA – VALLE DEL CAUCA NIT: 891902036-9 PLAN DE EMERGENCIAS HOSPITALARIO CÓDIGO: GIC-FO-09 VERSIÓN: 01 FECHA: 10/03/2021 TRD: GLORIA ALEXANDRA LOPEZ FLOREZ ENFERMERA JEFE - SEGUNDO JEFE DE OPERACIÓN BRIGADAS YOLANDA ISABEL LEON RESTREPO COORDINADOR SGSST JUAN CARLOS MEJIA DUQUE COORDINADOR MEDICO LUIS CARLOS PINZON LOPEZ MEDICO. DEIBY ANTONY DAVILA MEDICO JENNY ALEJANDRA LOPEZ GARCES ODONTOLOGO OMAR CASTILLO HERNANDEZ BACTERIOLOGO DIEGO JULIAN GIRALDO RAIGOZA PSICOLOGO MARIA SULAY CASTAÑO CASTAÑO PRIMER JEFE OPERACIÓN BRIGADAS BRIGADA JEFE BRIGADA BRIGADISTAS JEFE DE OPERACIÓN DE BRIGADAS MARIA SULAY CASTAÑO C GLORIA ALEXANDRA LOPEZ F LIDER DE EVACUACION MARIA ELCY SANCHEZ M GLORIA MILDRED VALENCIA M GLORIA INES PATIÑO DERALYIN OSORIO RINCON DIANA YINET PARDO JUAN CAMILO CASTAÑO PUERTA
HOSPITAL LOCAL PEDRO SÁENZ DIAZ E.S.E ULLOA – VALLE DEL CAUCA NIT: 891902036-9 PLAN DE EMERGENCIAS HOSPITALARIO CÓDIGO: GIC-FO-09 VERSIÓN: 01 FECHA: 10/03/2021 TRD: LIDER DE INCENDIOS MARIA ERIKA PATIÑO R LADY MALLENLY RODRIGUEZ M. MARIA EUGENIA NIETO ZAMBRANO LIDER DE PRIMEROS AUXILIOS JULIETA RIVERA B AMPARO LOPEZ MARIN OLGA LUCIA NARVAEZ F MARTHA L. MARTINEZ L MARTHA LLANET PAYAN O HERMES GILDARDO LOPEZ H ALEJANDRO RODRIGUEZ URREA
HOSPITAL LOCAL PEDRO SÁENZ DIAZ E.S.E ULLOA – VALLE DEL CAUCA NIT: 891902036-9 PLAN DE EMERGENCIAS HOSPITALARIO CÓDIGO: GIC-FO-09 VERSIÓN: 01 FECHA: 10/03/2021 TRD: PLAN MUNICIPAL DE VACUNACION CONTRA COVID 19 ULLOA 1. ASPECTOS DEMOGRAFICOS Municipio: ULLOA VALLE GRUPO ETARIO CABECERAS CENTRO POBLACIÓN MUNICIPALES POBLADO Y TOTAL RURAL DISPERSO MAYOR DE 80 69 68 137 60 A 79 AÑOS 391 16 A 59 AÑOS 1338 467 858 16 A 19 AÑOS 159 1412 2750 193 352
HOSPITAL LOCAL PEDRO SÁENZ DIAZ E.S.E ULLOA – VALLE DEL CAUCA NIT: 891902036-9 PLAN DE EMERGENCIAS HOSPITALARIO CÓDIGO: GIC-FO-09 VERSIÓN: 01 FECHA: 10/03/2021 TRD: 20 A 29 AÑOS 336 373 709 30 A 39 AÑOS 326 326 652 40 A 49 AÑOS 324 334 658 50 A 59 AÑOS 315 332 647 0 A 15 AÑOS 597 800 1397 Fuente: DANE - Proyecciones de población con base en el Censo Nacional de Población y Vivienda 2018 Ulloa está localizado en la República de Colombia, al nororiente del departamento del Valle del Cauca, su cabecera municipal se encuentra a los 4°42´21” de latitud norte y 75° 44´21” de
HOSPITAL LOCAL PEDRO SÁENZ DIAZ E.S.E ULLOA – VALLE DEL CAUCA NIT: 891902036-9 PLAN DE EMERGENCIAS HOSPITALARIO CÓDIGO: GIC-FO-09 VERSIÓN: 01 FECHA: 10/03/2021 TRD: longitud oeste con respecto al meridiano de Greenwich. Dista de la capital del departamento, Santiago de Cali a 237 Km por vía terrestre pavimentada. Limita territorialmente por el norte, con el municipio de Pereira departamento del Risaralda; por el sur, con el municipio de Alcalá; por el oriente, con el municipio de Filandia departamento del Quindío y por el occidente, con el municipio de Cartago. SUPERFICIE Y DIVISIÓN POLÍTICA
HOSPITAL LOCAL PEDRO SÁENZ DIAZ E.S.E ULLOA – VALLE DEL CAUCA NIT: 891902036-9 PLAN DE EMERGENCIAS HOSPITALARIO CÓDIGO: GIC-FO-09 VERSIÓN: 01 FECHA: 10/03/2021 TRD: El municipio de Ulloa, cuenta con una superficie de 4.244 hectáreas representando un 0.20% del área total del departamento del Valle del Cauca. Desde el punto de vista geopolítico la entidad territorial estaba dividida en zona urbana y rural: La primera comprendida la cabecera municipal y la segunda incluía el centro poblado de Moctezuma y demás áreas dispersas. Esta división fue modificada mediante el acuerdo 029 del 14 de abril de 2001 del Honorable Concejo Municipal, el cual aprobó y expidió el nuevo esquema de ordenamiento territorial (EOT) Cap. XII, Art. 114, modificando la zona rural, estableciendo \"que el municipio de Ulloa se organiza en su zona rural en dos corregimientos y 13 veredas, así: Corregimiento de Moctezuma (centro poblado), corregimiento de Chapinero (rural disperso), y veredas: Piñal, Bosque, La Plata, Placer, Madroño, Brillante, Montaña, Berlín, Cofre, Venecia, Pastora, Calamonte y Dinamarca\". El Municipio cuenta con una sola vía principal de acceso que es la desviación de la vía que del Municipio de Alcalá comunica con la Ciudad Capital de Pereira (Risaralda) en el Km 2. Tiene vías secundarias y terciarias que en 20% solo permite la salida a veredas vecinas de Arabia y Betulia (Risaralda) y a Santa Teresa (Filandia Quindío). La distancia del municipio a los
HOSPITAL LOCAL PEDRO SÁENZ DIAZ E.S.E ULLOA – VALLE DEL CAUCA NIT: 891902036-9 PLAN DE EMERGENCIAS HOSPITALARIO CÓDIGO: GIC-FO-09 VERSIÓN: 01 FECHA: 10/03/2021 TRD: principales centros poblados se puede observar en el siguiente cuadro, el cual refleja poca accesibilidad y cercanía a los centros poblados más cercanos. CABECERA RURAL DISTANCIA TIPO TIEMPO TRANSPORTE DESPLAZAMIENTO Ulloa Moctezuma 5.3 Km Ulloa Chapinero 9.3 Km Terrestre 0.20 h Ulloa 2.1 Km Terrestre 0.30 h Ulloa Piñal 3.0 Km Terrestre 0.20 h Ulloa Bosque 4.8 Km Terrestre 0.15 h Ulloa La Plata 6.1 Km Terrestre 0.20 h Ulloa Placer 2.8 Km Terrestre 0.35 h Ulloa Montaña 1.1 Km Terrestre 0.20 h Ulloa Berlín 7.5 Km Terrestre 0.5 h Ulloa 8.5 Km Terrestre 0.20 h Ulloa Cofre 7.5 Km Terrestre 0.20 h Ulloa Venecia 15.1 Km Terrestre 0.20 h Ulloa Pastora 9.1 Km Terrestre 0.40 h Calamonte Terrestre 0.25 h Dinamarca Definiciones:
HOSPITAL LOCAL PEDRO SÁENZ DIAZ E.S.E ULLOA – VALLE DEL CAUCA NIT: 891902036-9 PLAN DE EMERGENCIAS HOSPITALARIO CÓDIGO: GIC-FO-09 VERSIÓN: 01 FECHA: 10/03/2021 TRD: Cabecera Corresponde al área más densamente poblada del municipio y lugar municipal donde funciona la sede de la Alcaldía Municipal. Su área geográfica está definida por un perímetro urbano, cuyos límites se establecen por “acuerdos” del Concejo Municipal. Área Rural: Área Rural Dispersa: Área que esta fuera del perímetro urbano de la cabecera municipal y se caracteriza por la disposición dispersa de viviendas y explotaciones agropecuarias existentes en ella 2. POBLACIÒN OBJETO A VACUNAR: Tabla Nª 1. Distribución de la Población Objeto a Vacunar por Asegurador, enero 2021. Contributivo Subsidiado Total Total Municipio Contrib Entidad 16 a 60 a 80 17 a 59 60 a 80 Subsi Total 59 79 años utivo años 79 año diado 1616 años años años s+ 1087 + COOSALUD ESS024 79 15 1 95 1074 363 84 1521 ULLOA NUEVA EPS EPS 037 440 97 17 554 388 121 24 533
HOSPITAL LOCAL PEDRO SÁENZ DIAZ E.S.E ULLOA – VALLE DEL CAUCA NIT: 891902036-9 PLAN DE EMERGENCIAS HOSPITALARIO CÓDIGO: GIC-FO-09 VERSIÓN: 01 FECHA: 10/03/2021 TRD: SOS EPS018 12 4 1 17 0 000 17 1 COSMITET 0 0 1 1 0 000 Total 531 116 20 667 1462 484 108 2054 2721 Fuente: BDUA enero 2021. Población sin aseguramiento Total: ___________26________________________ Población sin aseguramiento de 80 años y más: __0________________________ Población sin aseguramiento de 60 a 79 años: __3_______________________ Población sin aseguramiento de 16 a 59 años: __19______________________ Tabla Nª2. Población Objeto a Vacunar por Fases, Decreto 109 del 2021. POBLACIÒN CONDICIONES ESPECIFICAS Nª de Personas FASE ETAPA GENERAL 134 Fase Etapa Población General personas de 80 años y más 1 1
HOSPITAL LOCAL PEDRO SÁENZ DIAZ E.S.E ULLOA – VALLE DEL CAUCA NIT: 891902036-9 PLAN DE EMERGENCIAS HOSPITALARIO CÓDIGO: GIC-FO-09 VERSIÓN: 01 FECHA: 10/03/2021 TRD: Talento Humano de Urgencias nivel III y IV 0 0 Talento Humano Hospitalización nivel III y IV 0 0 Talento Humano UCI nivel III y IV 0 0 Personal de medicina y enfermería (profesionales y 0 auxiliares) nivel III y IV. 0 Médicos residentes e internos nivel III y IV. 0 2 Profesionales de salud en servicio social obligatorio 7 en IPS de III y IV nivel. 0 Personal de las áreas de atención para sintomáticos respiratorios de nivel III y IV. 3 2 Personal de laboratorio clínico (únicamente el personal que toma y manipula muestras para Personal de salud COVID-19) y técnicos de radiología nivel III y IV. de primera línea Personal de terapia respiratoria nivel III y IV. Personal que opera las ambulancias. Personal permanente de servicios hospitalarios de las áreas que atienden el COVID-19 Técnicos y personal de la salud que realice autopsias o necropsias, incluido el personal del Instituto Colombiano de Medicina Legal y Ciencias Forenses. Vacunadores Personal que realice intervenciones en campo ante un caso de COVID- 19
HOSPITAL LOCAL PEDRO SÁENZ DIAZ E.S.E ULLOA – VALLE DEL CAUCA NIT: 891902036-9 PLAN DE EMERGENCIAS HOSPITALARIO CÓDIGO: GIC-FO-09 VERSIÓN: 01 FECHA: 10/03/2021 TRD: Equipos de vigilancia epidemiológica de los entes 1 territoriales que realicen actividades extramurales relacionadas con la vigilancia epidemiológica. 0 personal administrativo que labore dentro de los 2 servicios de urgencia, hospitalización y Unidades de 8 Cuidado Intensivo de las instituciones prestadoras 0 de servicios de salud de segundo, tercer y cuarto 0 nivel de atención 858 Personal de servicios generales 0 Personal administrativo y de facturación 0 0 Personal de vigilancia y celaduría 0 0 Personal de alimentación encargado de la distribución de alimentos en el área intrahospitalaria. Población General población entre los 60 y los 79 años de edad Profesionales de la salud en servicio social obligatorio, médicos y residentes y sus docentes en el marco del convenio docencia servicio, en todos los niveles de atención. Etapa Personal de Salud Talento humano en salud de los dispensarios de las 2 profesional o en cárceles y centros penitenciario formación Talento humano en salud de las IPS de los regímenes especiales y de excepción. Médicos tradicionales, sabedores ancestrales y promotores comunitarios Estudiantes de pregrado de programas técnicos, tecnológicos y universitarios de ciencias de la salud que se encuentren en práctica en IPS
HOSPITAL LOCAL PEDRO SÁENZ DIAZ E.S.E ULLOA – VALLE DEL CAUCA NIT: 891902036-9 PLAN DE EMERGENCIAS HOSPITALARIO CÓDIGO: GIC-FO-09 VERSIÓN: 01 FECHA: 10/03/2021 TRD: Población General Personas de 15 a 59 años con: enfermedad 550 hipertensiva, diabetes, insuficiencia renal, VIH, cáncer, tuberculosis, EPOC, Asma, Obesidad, en 4 lista de espera de trasplante de órganos vitales y/o 6 postransplante de órganos vitales. 15 22 Agentes educativos comunitarios (madres y padres 9 comunitarios) identificados por el Instituto 4 Colombiano de Bienestar Familiar -ICBF 7 5 Profesores básica y Docentes y administrativos de prescolar 0 secundaria Docentes y administrativos de básica primaria 0 Docentes y administrativos de básica secundaria 0 Docentes y administrativos de educación media 0 Etapa Cuidadores Cuidadores de niños y adolescentes del Instituto III institucionales Colombiano de Bienestar Familiar – ICBF Talento humano encargado de la atención de adultos mayores institucionalizados Cuidadores de adultos mayores en atención domiciliaria, identificados por un prestador de salud Personal activo, el que sea llamado para la reserva activa o el que está en proceso de formación de las Fuerzas Militares Personal activo, el que sea llamado para la reserva Personal de activa o el que está en proceso de formación de la Guardia y custodia Policía Nacional Personal de la Fiscalía General de la Nación con funciones de policía judicial Guardia Indígena y guardia Cimarrona
HOSPITAL LOCAL PEDRO SÁENZ DIAZ E.S.E ULLOA – VALLE DEL CAUCA NIT: 891902036-9 PLAN DE EMERGENCIAS HOSPITALARIO CÓDIGO: GIC-FO-09 VERSIÓN: 01 FECHA: 10/03/2021 TRD: Talento Humano de las funerarias, centros 2 Personal Funerarias crematorios y cementerios, que manipulen 0 cadáveres 0 Población privada de la libertad que estén cumpliendo su condena o medida de aseguramiento 0 en institución carcelaria. 0 15 Personal de custodia y vigilancia de la PPL y 51 personal encargado del suministro de alimentación 0 al interior de los establecimientos de reclusión 0 0 Etapa Personal de la Fiscalía General de la Nación 2200 IV dedicada a la custodia y vigilancia de los internos en las celdas transitorias 0 Socorristas de la Cruz Roja Fase Socorristas de la Defensa Civil 2 Bomberos Personas en situación de calle identificadas por las alcaldías municipales. Controladores aéreos y los bomberos aeronáuticos Pilotos y auxiliares de vuelo Etapa Población de 16 a 59 años que no se encuentre V incluida en las anteriores etapas y se inicia con la población entre 50 y 59 años Deportistas y oficiales que representen al país en el extranjero en los juegos Olímpicos y Paralímpicos Tokio 2021
HOSPITAL LOCAL PEDRO SÁENZ DIAZ E.S.E ULLOA – VALLE DEL CAUCA NIT: 891902036-9 PLAN DE EMERGENCIAS HOSPITALARIO CÓDIGO: GIC-FO-09 VERSIÓN: 01 FECHA: 10/03/2021 TRD: 3. INVENTARIO DE PRESTADORES DE SERVICIOS DE SALUD Tabla N° 3. Red pública y privada del Municipio de Ulloa, enero 2021. Razón Social Naturaleza Jurídica Nivel de Complejidad Hospital Local Pedro Sáenz Publica Uno Diaz ESE Tabla N° Red pública y privada habilitada para vacunación del municipio Ulloa del Valle del Cauca, enero 2021. RAZÒN SOCIAL NATURALEZA MODALIDAD JURIDICA (Intramural, extramural Hospital Local Pedro Sáenz Diaz ESE Publica o unidad móvil) Intramural y Extramural
HOSPITAL LOCAL PEDRO SÁENZ DIAZ E.S.E ULLOA – VALLE DEL CAUCA NIT: 891902036-9 PLAN DE EMERGENCIAS HOSPITALARIO CÓDIGO: GIC-FO-09 VERSIÓN: 01 FECHA: 10/03/2021 TRD: 4. ESTRATEGIA DE EXPANSIÓN DE CAPACIDAD INSTALADA DE VACUNACIÓN. a. Plan de expansión del municipio. El hospital destinaria uno de los cuartos de hospitalización, como zona de expansión COVID-19, que queda cerca a la estación de enfermería de hospitalización y con salida directa hacia la consulta externa y la puerta principal del hospital. Se tendrían que hacer las adecuaciones del área para la definición de los 3 espacios. Se adecuaría como sala de espera el corredor que queda al pie de la estación de enfermería de hospitalización, como se observa en las fotos.
Search
Read the Text Version
- 1
- 2
- 3
- 4
- 5
- 6
- 7
- 8
- 9
- 10
- 11
- 12
- 13
- 14
- 15
- 16
- 17
- 18
- 19
- 20
- 21
- 22
- 23
- 24
- 25
- 26
- 27
- 28
- 29
- 30
- 31
- 32
- 33
- 34
- 35
- 36
- 37
- 38
- 39
- 40
- 41
- 42
- 43
- 44
- 45
- 46
- 47
- 48
- 49
- 50
- 51
- 52
- 53
- 54
- 55
- 56
- 57
- 58
- 59
- 60
- 61
- 62
- 63
- 64
- 65
- 66
- 67
- 68
- 69
- 70
- 71
- 72
- 73
- 74
- 75
- 76
- 77
- 78
- 79
- 80
- 81
- 82
- 83
- 84
- 85
- 86
- 87
- 88
- 89
- 90
- 91
- 92
- 93
- 94
- 95
- 96
- 97
- 98
- 99
- 100
- 101
- 102
- 103
- 104
- 105
- 106
- 107
- 108
- 109
- 110
- 111
- 112
- 113
- 114
- 115
- 116
- 117
- 118
- 119
- 120
- 121
- 122
- 123
- 124
- 125
- 126
- 127
- 128
- 129
- 130
- 131
- 132
- 133
- 134
- 135
- 136
- 137
- 138
- 139
- 140
- 141
- 142
- 143
- 144
- 145
- 146
- 147
- 148
- 149
- 150
- 151
- 152
- 153
- 154
- 155
- 156
- 157
- 158
- 159
- 160
- 161
- 162