Important Announcement
PubHTML5 Scheduled Server Maintenance on (GMT) Sunday, June 26th, 2:00 am - 8:00 am.
PubHTML5 site will be inoperative during the times indicated!

Home Explore PHE - TRUJILLO

PHE - TRUJILLO

Published by gsdiesel1980, 2021-05-23 13:30:54

Description: PHE - TRUJILLO

Search

Read the Text Version

PLAN HOSPITALARIO PARA EMERGENCIAS CÓDIGO: RH-PL-003 PROCESO: RECURSOS HUMANOS VERSIÓN: 04 FECHA: 10/03/2021 ÁREA O SERVICIO: SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO TRD: PLAN HOSPITALRIO DE EMERGENCIAS El propósito de la E.S.E HOSPITAL LOCAL SANTA CRUZ con este Plan, es proporcionar a los funcionarios, usuarios y demás visitantes, las herramientas necesarias para planear, organizar, dirigir y controlar actividades tendientes a mitigar las consecuencias de un evento súbito que pueda poner en peligro la estabilidad de la organización desde el punto de vista humano, material o ambiental. EFREN JOSÉ NORIEGA Gerente ELABORO REVISO APROBO Coordinadora SG SST Coordinadora Calidad Gerente

PLAN HOSPITALARIO PARA EMERGENCIAS CÓDIGO: RH-PL-003 PROCESO: RECURSOS HUMANOS VERSIÓN: 04 FECHA: 10/03/2021 ÁREA O SERVICIO: SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO TRD: E.S.E. HOSPITAL LOCAL SANTA CRUZ TRUJILLO, VALLE PLAN HOSPITALARIO DE EMERGENCIAS PHE EFREN JOSÉ NORIEGA GERENTE 2021 ELABORO REVISO APROBO Coordinadora SG SST Coordinadora Calidad Gerente

PLAN HOSPITALARIO PARA EMERGENCIAS CÓDIGO: RH-PL-003 VERSIÓN: 04 PROCESO: RECURSOS HUMANOS FECHA: 10/03/2021 ÁREA O SERVICIO: SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO TRD: INDICE IDENTIFICACIÓN DE LA EMPRESA MARCO NORMATIVO DE LOS PHE 1. OBJETIVOS 1.1 OBJETIVO GENERAL 1.2 OBJETIVOS ESPECIFICOS 2. INFORMACION GENERAL DEL HOSPITAL 2.1 INFORMACION BASICA INSTITUCIONAL 2.2 OFERTA DE SERVICIOS 3. ESCENARIOS DE AFECTACION 3.1 ANALISIS DE LA AMENAZA 3.2 EVALUACION DE LA VULNERABILIDAD 4. EVALUACION DE LA CAPACIDAD INSTALADA 4.1 TALENTO HUMANO 4.2 RECURSOS INSTITUCIONALES 4.2.1 Recursos físicos y equipos 4.2.2 Gestión de insumos y elementos asistenciales operativos 4.2.3 Inventario de recursos logísticos 4.2.4 Evaluación de la capacidad instalada 4.2.5 Red de apoyo en salud 4.2.6 Medios de transporte 5. ORGANIZACIÓN DE LA RESPUESTA 5.1 GERENTE O SUBGERENTE CIENTIFICO ASISTENCIAL 5.2 COMITÉ HOSPITALARIO PARA EMERGENCIAS 5.3 COORDINADOR DE EMERGENCIAS 5.4 RESPONSABLE DE SERVICIOS O AREAS 5.5 BRIGADA DE SEGURIDAD Y EMERGENCIAS 5.6 COMANDANTE DE BRIGADA 5.7 GRUPOS DE APOYO INSTITUCIONAL 5.8 TARJETAS DE FUNCIONES 6. ACTIVACION DEL PLAN 6.1 NOTIFICACIÓN DE EMERGENCIAS 6.2 ALERTA/ALARMA 6.3 CADENA DE LLAMADAS ELABORO REVISO APROBO Coordinadora SG SST Coordinadora Calidad Gerente

PLAN HOSPITALARIO PARA EMERGENCIAS CÓDIGO: RH-PL-003 PROCESO: RECURSOS HUMANOS VERSIÓN: 04 FECHA: 10/03/2021 TRD: ÁREA O SERVICIO: SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO 7. ACCIONES DE RESPUESTA 7.1 CLASIFICACION DE VICTIMAS EN EMERGENCIAS Y DESASTRES TRIAGE 7.2 EXPANSION HOSPITALARIA 7.3 PLAN PARA ATENCION DE INCENDIOS Y/O EXPLOSIONES 7.4 EVACUACION HOSPITALARIA 8. SISTEMA DE INFORMACIÓN Y REGISTRO 9. COORDINACION EXTERNA 10. FINALIZACION DE LA EMERGENCIA 11. ANEXOS 12. RESUMEN EJECUTIVO 12.1 HALLAZGOS 12.2 CONCLUSIONES 12.3 RECOMENDACIONES ELABORO REVISO APROBO Coordinadora SG SST Coordinadora Calidad Gerente

PLAN HOSPITALARIO PARA EMERGENCIAS CÓDIGO: RH-PL-003 VERSIÓN: 04 PROCESO: RECURSOS HUMANOS FECHA: 10/03/2021 ÁREA O SERVICIO: SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO TRD: IDENTIFICACIÓN DE LA EMPRESA RAZÓN SOCIAL: E.S. E HOSPITAL LOCAL SANTA CRUZ NIT: 891.901.123 - 7 DIRECCIÓN: Calle 21 # 22-06, Trujillo, Valle del Cauca. TELEFONO: 22267100 - 2267200 RESPONSABLE DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO: MAYERLINE VIERA LÓPEZ – PROFESIONAL EN SST ELABORO REVISO APROBO Coordinadora SG SST Coordinadora Calidad Gerente

PLAN HOSPITALARIO PARA EMERGENCIAS CÓDIGO: RH-PL-003 PROCESO: RECURSOS HUMANOS VERSIÓN: 04 FECHA: 10/03/2021 TRD: ÁREA O SERVICIO: SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO MARCO LEGAL DE LOS PLANES HOSPITALARIOS DE EMERGENCIAS En un mundo en permanente cambio y movimiento, las normas han constituido un punto de referencia para el que hacer de las personas y de las organizaciones. En Seguridad y Salud en el Trabajo, las normas han estado acompañando permanentemente el proceso y lo reflejan en sus contenidos, por eso cuando abordamos el tema de la normatividad en los planes de emergencias empresariales, hay que partir de considerarlas circunscritas en el contexto de cambio que acompaña a la normatividad en Seguridad y Salud en el Trabajo. Conociendo los efectos catastróficos de una emergencia, es mucho lo que podemos hacer en prevención y mitigación mediante la operatividad continua de un plan de emergencias bien elaborado y empoderado. Los planes de emergencia empresariales son el legado de una historia dolorosa escrita sobre la tumba de trabajadores victimas de eventos naturales o antrópicos y sobre la base de accidentes industriales que han conmovido los cimientos de una sociedad que ve como sus puntuales de desarrollo económico y social se convierten en potentes amenazas para la supervivencia de los seres humanos. No esperemos la tragedia para acordarnos de nuestro compromiso con la vida. RESOLUCIÓN 1802 DE 1989 La cual hace obligatoria la conformación del comité hospitalario de emergencias y la elaboración del plan hospitalario de emergencias. LEY 60 DE AGOSTO 12 DE 1993 Por la cual se dictan normas orgánicas sobre la distribución de Competencias territoriales en su artículo 3 fija como competencia de los departamentos, distritos y municipios la operación de la red y el sistema de referencia y contra referencia de pacientes entre todos los niveles de atención. LEY 400 DEL 19 DE AGOSTO DE 1997 Por la cual se adoptan normas sobre construcciones sismo resistentes en su artículo 54, cuyo uso se clasifique como indispensable y de atención a la comunidad localizada en zonas de amenaza sísmica, alta e intermedia, se les debe evaluar su vulnerabilidad de acuerdo con los procedimientos técnicos para ser intervenidas y construidas de acuerdo a los requisitos de ley. NORMA SISMO RESISTENTE 98 Y 2010 (NRS 98 /2010) Es una norma técnica que actualiza las memorias estructurales a cada uno de los proyectos de construcción para que todos los inmuebles sean sismo resistente. RESOLUCIÓN 4445 DE 1996 Por el cual se dictan normas para el cumplimiento del contenido del título IV de la ley 09 de 1979 en lo referente a las condiciones sanitarias que deben cumplir los establecimientos hospitalarios y similares. DECRETO 4252 DEL 14 DE NOVIEMBRE DE 1997 Por el cual se establecen normas técnico científicas y administrativas que contienen los requisitos esenciales para la prestación de servicios de salud, se fija el procedimiento de registro de la declaración de ELABORO REVISO APROBO Coordinadora SG SST Coordinadora Calidad Gerente

PLAN HOSPITALARIO PARA EMERGENCIAS CÓDIGO: RH-PL-003 PROCESO: RECURSOS HUMANOS VERSIÓN: 04 FECHA: 10/03/2021 TRD: ÁREA O SERVICIO: SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO requisitos esenciales y otras disposiciones en su artículo 7 literal B, establece la obligatoriedad del plan de urgencias emergencias y desastres. DECRETO 93 DEL 13 DE ENERO DE 1993 Por el cual se adopta el Plan Nacional para la Prevención y Atención de y desastres que orienta las acciones del estado y de la sociedad civil para la prevención y mitigación de riesgos, los preparativos para la atención y la recuperación en caso de desastre. En el artículo 7, literal 3.5 decreta la elaboración de planes de emergencia, contingencia y ejercicios de simulación y simulacros. DECRETO 1876 DEL 3 DE AGOSTO DE 1994 en su capítulo V articulo 23 consagra la obligatoriedad de las Empresas Sociales del Estado de elaborar un plan integral de seguridad hospitalaria que garantice la prestación de los servicios de salud en caso de situaciones de emergencia o desastre. Ley 100 de 1993 En sus artículos 167 y 168 consagra la obligatoriedad de las empresas prestadoras de servicios de salud en la atención de urgencias y reglamenta la subcuenta de eventos catastróficos y accidentes de tránsito. Resolución 009279 del17 de noviembre de 1993 Por la cual se adopta el componente traslado para la red nacional de urgencias. DECRETO 412 DEL 6 DE MARZO DE 1992 Por el cual se reglamenta parcialmente los servicios de urgencias, estableciendo la obligatoriedad de la atención inicial de urgencias para todas las instituciones que prestan servicios de salud. Articulo 93 las áreas de circulación deberán estar claramente demarcadas para tener la amplitud suficiente para el transito seguro de las personas y estar provistas de la señalización adecuada y demás medidas necesarias para evitar accidentes Articulo 96 todos los locales de trabajo tendrán puerta de salida en número suficiente y de características apropiadas para facilitar la evacuación del personal, en caso de emergencia o desastre, las cuales no podrán mantenerse obstruidas o con seguro durante las jornadas de trabajo. Las vías de acceso a las salidas de emergencia estarán claramente señaladas. Articulo 102 los riesgos que se derivan de la producción, manejo o almacenamiento de sustancias peligrosas serán objeto de divulgación entre el personal expuesto, incluyendo una clara titulación de los productos y demarcación de las aéreas, donde se opere con ellos, con la información de las medidas preventivas y de emergencias para los casos de contaminación del ambiente o de intoxicación. Articulo 114 en todo lugar de trabajo deberá disponerse personal adiestrado, método, equipos y materiales adecuados para la prevención y extinción de incendios. CON POSTERIORIDAD A LA LEY 9 DE 1979 Y COMO UN DESARROLLO ESPECÍFICO DE LA NORMATIVIDAD EN SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO SE DIO VIDA JURÍDICA A LA RESOLUCIÓN 2400 DE 1979 QUE, A LO LARGO DE SUS 711 ARTÍCULOS, DEDICO VARIOS A LA TEMÁTICA DE LAS EMERGENCIAS, DESDE DIFERENTES ENFOQUES A SABER: Articulo 3 son obligaciones de los trabajadores dar aviso a sus superiores sobre la existencia de condiciones defectuosas o fallas en las instalaciones, maquinarias, procesos ELABORO REVISO APROBO Coordinadora SG SST Coordinadora Calidad Gerente

PLAN HOSPITALARIO PARA EMERGENCIAS CÓDIGO: RH-PL-003 VERSIÓN: 04 PROCESO: RECURSOS HUMANOS FECHA: 10/03/2021 ÁREA O SERVICIO: SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO TRD: y operaciones de trabajo y sistemas de control de riesgos. Articulo 16 los locales contarán con un número suficiente de puertas de salida, libres de todo obstáculo, amplias, bien ubicadas y en buenas condiciones de funcionamiento para facilitar el tránsito seguro, deben estar construidas para que se abran hacia el exterior, y estarán provistas de cerraduras interiores de fácil operación. No deberán instalarse puertas giratorias, ni de corredera, ni enrollamiento vertical. Articulo 207 todo establecimiento en el que exista riesgo de incendio debe disponer de puertas alternas que se abran igualmente hacia el exterior para facilitar la evacuación. Articulo 220 todo establecimiento debe contar con extintores de incendio en buenas condiciones de mantenimiento y deben ser revisados como mínimo una vez al año. Articulo 223 todos los establecimientos deben tener conformada una brigada voluntaria contra incendios bien entrenada para que se encargue de esta labor de ser necesario. Artículo 234 en todos los establecimientos de trabajo se tendrá en cuenta las siguientes consideraciones respecto de las salidas de emergencia: A. Ninguna zona del establecimiento deberá estar alejada de una salida exterior y dicha distancia deberá estar dada en función del grado riesgo existente. B. Cada piso deberá tener por lo menos dos salidas suficientemente amplias, protegidas contra las llamas y el humo y bien separadas entre sí. C. Las escaleras de madera, de caracol, escaleras de mano, ascensores, deberán ser consideradas como salidas de emergencia. D. Las salidas deberán estar marcadas y bien iluminadas. E. El acceso a las salidas de emergencia, deberán mantenerse sin obstrucciones. F. Las escaleras exteriores y de escape no deben dar a patios internos ni pasajes sin salida. Articulo 11 actividades del subprograma de higiene y seguridad industrial. Organizar y desarrollar un plan de emergencia teniendo en cuenta las siguientes ramas: Rama preventiva: aplicación de las normas legales y técnicas sobre combustibles, equipos eléctricos, fuentes de calor y sustancias peligrosas. Rama pasiva o estructural: diseño y construcción de edificaciones con materiales resistentes, vías de salidas suficientes y adecuadas para la evacuación de acuerdo a los riesgos existentes y el número de trabajadores. Rama activa o control de emergencias: conformación y organización de brigadas ELABORO REVISO APROBO Coordinadora SG SST Coordinadora Calidad Gerente

PLAN HOSPITALARIO PARA EMERGENCIAS CÓDIGO: RH-PL-003 PROCESO: RECURSOS HUMANOS VERSIÓN: 04 FECHA: 10/03/2021 TRD: ÁREA O SERVICIO: SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO (selección, capacitación, planes de emergencia, y evacuación) sistemas de alerta, alarma, comunicación selección y distribución de equipos de control, inspección, señalización y mantenimiento. LEY 1523 DEL 24 DE ABRIL DE 2012 Por la cual se adopta la política nacional de gestión del riesgo de desastres y se establece el Sistema Nacional de Gestión del Riesgo de Desastres y se dictan otras disposiciones. LEY 1575 21 DE AGOSTO DE 2012 Por medio de la cual se establece la ley general de bomberos de Colombia DECRETO 1072 DE MAYO DE 2015 Por medio del cual se expide el Decreto Único Reglamentario del Sector Trabajo Artículo 2.2.4.6.12. Documentación. El empleador debe mantener disponibles y debidamente actualizados entre otros, los siguientes documentos en relación con el Sistema de Gestión de la Seguridad y Salud en el Trabajo SG-SST: Numeral 12. La identificación de las amenazas junto con la evaluación de la vulnerabilidad y sus correspondientes planes de prevención, preparación y respuesta ante emergencias. Artículo 2.2.4.6.20. Indicadores que evalúan la estructura del sistema de gestión de la seguridad y salud en el trabajo SG-SST. Para la definición y construcción de los indicadores que evalúan la estructura, el empleador debe considerar entre otros, los siguientes aspectos: Numeral 10. La existencia de un plan para prevención y atención de emergencias en la organización. Artículo 2.2.4.6.21. Indicadores que evalúan el proceso del sistema de gestión de la seguridad y salud en el trabajo SG-SST. Para la definición y construcción de los indicadores que evalúan el proceso, el empleador debe considerar entre otros: Numeral 11. Ejecución del plan para la prevención y atención de emergencias. Artículo 2.2.4.6.25. Prevención, preparación y respuesta ante emergencias. El empleador o contratante debe implementar y mantener las disposiciones necesarias en materia de prevención, preparación y respuesta ante emergencias, con cobertura a todos los centros y turnos de trabajo y todos los trabajadores, independiente de su forma de contratación o vinculación, incluidos contratistas y subcontratistas, así como proveedores y visitantes. Para ello debe implementar un plan de prevención, preparación y respuesta ante emergencias que considere como mínimo, los siguientes aspectos: 1. Identificar sistemáticamente todas las amenazas que puedan afectar a la empresa; 2. Identificar los recursos disponibles, incluyendo las medidas de prevención y control existentes al interior de la empresa para prevención, preparación y respuesta ante emergencias, así como las capacidades existentes en las redes institucionales y de ayuda ELABORO REVISO APROBO Coordinadora SG SST Coordinadora Calidad Gerente

PLAN HOSPITALARIO PARA EMERGENCIAS CÓDIGO: RH-PL-003 VERSIÓN: 04 PROCESO: RECURSOS HUMANOS FECHA: 10/03/2021 ÁREA O SERVICIO: SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO TRD: mutua; 3. Analizar la vulnerabilidad de la empresa frente a las amenazas identificadas, considerando las medidas de prevención y control existentes; 4. Valorar y evaluar los riesgos considerando el número de trabajadores expuestos, los bienes y servicios de la empresa; 5. Diseñar e implementar los procedimientos para prevenir y controlar las amenazas priorizadas o minimizar el impacto de las no prioritarias; 6. Formular el plan de emergencia para responder ante la inminencia u ocurrencia de eventos potencialmente desastrosos; 7. Asignar los recursos necesarios para diseñar e implementar los programas, procedimientos o acciones necesarias, para prevenir y controlar las amenazas prioritarias o minimizar el impacto de las no prioritarias; 8. Implementar las acciones factibles, para reducir la vulnerabilidad de la empresa frente a estas amenazas que incluye entre otros, la definición de planos de instalaciones y rutas de evacuación; 9. Informar, capacitar y entrenar incluyendo a todos los trabajadores, para que estén en capacidad de actuar y proteger su salud e integridad, ante una emergencia real o potencial; 10. Realizar simulacros como mínimo una (1) vez al año con la participación de todos los trabajadores; ELABORO 1. OBJETIVOS APROBO Coordinadora SG SST Gerente REVISO Coordinadora Calidad

PLAN HOSPITALARIO PARA EMERGENCIAS CÓDIGO: RH-PL-003 PROCESO: RECURSOS HUMANOS VERSIÓN: 04 FECHA: 10/03/2021 ÁREA O SERVICIO: SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO TRD: 1.1 OBJETIVO GENERAL Establecer los procedimientos eficientes e inmediatos que activarán todas las áreas del Hospital en función de una emergencia interna o externa protegiendo los pacientes, visitantes, el personal y los bienes, asegurando la continuidad en la prestación del servicio asistencial durante la fase crítica de la situación, haciendo uso de los recursos existentes en las instalaciones. 1.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS • Reducir la situación y la vulnerabilidad hospitalaria frente a las situaciones de emergencia o desastre que se presenten al interior o en el área de influencia del Municipio de San Pedro. • Definir y articular los procedimientos de respuesta ante emergencias. • Prevenir la pérdida de vidas y minimizar las lesiones que se puedan presentar en los trabajadores usuarios y visitantes por causa de una emergencia. • Minimizar los daños y perjuicios a la estructura, procesos, la interrupción de actividades, pérdidas económicas y al medio ambiente como consecuencia de una emergencia. • Garantizar a la comunidad, víctimas de desastres o emergencias de su área de influencia y pacientes hospitalizados, la continuidad en la prestación de los servicios de salud en situaciones críticas. • Realizar el inventario del recurso humano y físico disponible para la atención de emergencia • Establecer un procedimiento de evacuación para todos los empleados y usuarios del Hospital. 2. Reseña Histórica Del Hospital ELABORO REVISO APROBO Coordinadora SG SST Coordinadora Calidad Gerente

PLAN HOSPITALARIO PARA EMERGENCIAS CÓDIGO: RH-PL-003 PROCESO: RECURSOS HUMANOS VERSIÓN: 04 FECHA: 10/03/2021 ÁREA O SERVICIO: SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO TRD: El Hospital Santa Cruz fue fundado en 1951, está ubicado en la cabecera municipal del Municipio de Trujillo, Calle 21 N. 22-06 Barrio el Pedrero. Cuenta con nueve (9) puestos de salud ubicados en los corregimientos de Andinapolis, Cerro Azul, Huasanó, La Marina, La Sonora, Puente Blanco, Robledo, San Isidro y Venecia. En 1968, se amplía la estructura del hospital conformada por un administrador, dos médicos asignados por el servicio seccional de salud del valle, un odontólogo y cuatro auxiliares de enfermería. En 1970 se entrega al servicio de la comunidad el área de laboratorio clínico. En 1991 se inicia la remodelación y reconstrucción del hospital, se entregan a la comunidad nuevos servicios en las áreas de Rayos X, Farmacia, Auditorio y el área administrativa de la institución. En 1997 mediante acuerdo No. 023 del Concejo Municipal, se convierte el Hospital Local Santa Cruz en la Empresa Social del Estado como una entidad pública, de nivel I de atención a usuarios. En el año 2000 se da al servicio de la comunidad la nueva área de Urgencias del Hospital. En 2002, se da por terminada toda la infraestructura física del hospital de acuerdo con los diseños aprobados por el Departamento del Valle en el año de 1991, se pone al servicio las áreas del sistema eléctrico, tableros eléctricos y el centro de gases medicinales. Los gerentes que han contribuido al funcionamiento del hospital en los últimos 30 años son: ELABORO REVISO APROBO Coordinadora SG SST Coordinadora Calidad Gerente

PLAN HOSPITALARIO PARA EMERGENCIAS CÓDIGO: RH-PL-003 VERSIÓN: 04 PROCESO: RECURSOS HUMANOS FECHA: 10/03/2021 ÁREA O SERVICIO: SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO TRD: PERIODO GERENTE 1991-2004 Jesús Hernán Escobar 2005-2007 Mercedes Jiménez Arias 2008-2009 Liliana Botero Satizabal 2009-2010 Leonardo Fabio Espinosa 2010-2012 Claudia Cecilia Carmona Carrillo 2012-2016 Liliana Botero Satizabal 2016-2020 German Alfonso Villaquirán Hurtado 2020-2024 Efrén José Noriega Villadiego ELABORO REVISO APROBO Coordinadora SG SST Coordinadora Calidad Gerente

PLAN HOSPITALARIO PARA EMERGENCIAS CÓDIGO: RH-PL-003 PROCESO: RECURSOS HUMANOS VERSIÓN: 04 FECHA: 10/03/2021 ÁREA O SERVICIO: SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO TRD: 2.1 INFORMACIÓN BÁSICA INSTITUCIONAL INFORMACION BASICA INSTITUCIONAL HOSPITAL LOCAL SANTA CRUZ Nombre de la Institución Hospital Local Santa Cruz E.S.E Naturaleza Jurídica Territorial Pública Departamento Municipal Municipio Valle del Cauca Dirección Trujillo Zona Área de Cobertura CALLE 21 N° 22 - 06 Población de Cobertura Nivel de Atención Urbana Urbana y Rural Principales Servicios Promedio Habitantes 13.415 Uno (1) No. de Camillas Urgencias Consulta externa, urgencias, Horario de Atención hospitalización, odontología, psicología, No de camas hospitalización laboratorio clínico, Rx convencional, Rx No de edificaciones y de pisos odontológico, servicio farmacéutico, Fecha de construcción de la edificación promoción y mantenimiento de la salud. Fecha del reforzamiento estructural Cinco (5) Gerente 24 Horas Coordinador del PHE Nueve (9) Disponibles Teléfono y Fax Una edificación de dos (02) pisos Correo electrónico 1951 Responsable del CHE 1991 Efrén José Noriega Villadiego Mayerline Viera López 2238724 [email protected] Elizabeth López Monsalve, Subgerente ELABORO REVISO APROBO Coordinadora SG SST Coordinadora Calidad Gerente

PLAN HOSPITALARIO PARA EMERGENCIAS CÓDIGO: RH-PL-003 PROCESO: RECURSOS HUMANOS VERSIÓN: 04 FECHA: 10/03/2021 ÁREA O SERVICIO: SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO TRD: 2.2 OFERTA DE SERVICIOS vesical • Reemplazo de catéter urinario de sonda PROCESO: GESTION AMBULATORIA vesical • Nebulización SERVICIO DE URGENCIAS • Lavado e irrigación de oídos • Drenaje en piel o tejido celular subcutáneo Proceso de atención: • Desbridamiento escisional por lesión • Consulta de urgencias por medicina superficial hasta el 10% de superficie general corporal, en área general. • Ingreso a observación • Desbridamiento escisional por lesión de • Drenaje de colección superficial de piel o tejidos profundos hasta el 10% de superficie tejido celular subcutáneo por incisión o corporal, en área general aspiración • Onicectomía SERVICIO DE CONSULTA EXTERNA • Sutura de herida única, en área general • Sutura de herida única de cara sin Proceso de atención: compromiso de labios o párpados • Consulta de primera vez por medicina • Sutura de herida múltiple de cara general • Inserción de vía aérea Orofaríngea • Resección de lesiones cutáneas por • Extracción sin incisión de cuerpo extraño cauterización. de conducto auditivo externo • Electrocardiograma • Extracción sin incisión de cuerpo extraño • Monitoria fetal intraluminal de la nariz. • Consulta de control o de seguimiento por • Lavado gástrico otras especialidades médicas. • Inmovilización de extremidades • Atención integral de víctimas de violencia SERVICIO DE ODONTOLOGIA: sexual Proceso de atención: PROCEDIMIENTOS DE URGENCIAS • Consulta de urgencias por odontología general Proceso de atención: • Consulta de primera vez por odontología • Lavado, irrigación y cuidados de herida en general área general • Consulta de control o de seguimiento por • Inyectologia odontología general • Inserción de catéter urinario por sonda • Consulta de primera vez por control ELABORO REVISO APROBO Coordinadora SG SST Coordinadora Calidad Gerente

PLAN HOSPITALARIO PARA EMERGENCIAS CÓDIGO: RH-PL-003 PROCESO: RECURSOS HUMANOS VERSIÓN: 04 FECHA: 10/03/2021 TRD: ÁREA O SERVICIO: SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO perinatal • Vacunación Hepatitis A • Radiografías intraorales oclusales • Vacunación contra Varicela • Radiografías intraorales periapicales juego • Vacunación contra virus de papiloma completo humano • Aplicación de sellantes de fotocurado • Vacunación contra tuberculosis BCG • Topicación de flúor barniz • Vacunación contra influenza niño • Aplicación de sellantes de fosas y fisuras • Vacunación contra influenza adulto • Detartraje • Vacunación contra neumococo • Control de placa dental • Vacunación combinada DPT tétano difteria • Obturaciones en resinas y tosferina • Exodoncias unirradicualares y • Vacunación contra la poliomelitis (VDP o multirradiculares simples y quirúrgicas IVP) • Endodoncias unirradicualares y • Vacunación contra hepatitis B birradiculares • Vacunación contra fiebre amarilla • Vacunación contra fiebre amarilla adulto SERVICIO DE PSICOLOGIA joven o niño viajero • Vacunación contra rotavirus Proceso de atención: • Vacunación SRP o MMR • Interconsulta por psicología • Psicoterapia individual por psicología Salud oral • Psicoterapia de pareja por psicología • Control de placa dental • Psicoterapia de grupo por psicología • Topicación de flúor en barniz • Asesoría pre y post para VIH. • Higiene oral • Aplicación de sellantes PROCESO: GESTION HOSPITALARIA • Aplicación de Flúor • Detartraje salud oral SERVICIO DE HOSPITALIZACION • Control y remoción de placa bacteriana Proceso de atención: Atención del parto • Servicio de hospitalización • Atención del parto normal humanizado • Cuidado intrahospitalario por medicina • Consulta general de medicina general post general parto PROCESO: SALUD PÚBLICA • Serología atención del parto • Consejería en lactancia materna SERVICIOS DE PROMOCION Y Atención del recién nacido PREVENCION • Serología presuntiva para el neonato • Valoración por médico general del recién Proceso de atención: nacido •Programa ampliado de inmunizaciones • Valoración de odontología del recién • Vacunación combinada pentavalente nacido • Consulta de control por medicina general ELABORO REVISO APROBO Coordinadora SG SST Coordinadora Calidad Gerente

PLAN HOSPITALARIO PARA EMERGENCIAS CÓDIGO: RH-PL-003 PROCESO: RECURSOS HUMANOS VERSIÓN: 04 FECHA: 10/03/2021 TRD: ÁREA O SERVICIO: SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO del neonato humano • Hemoclasificación neonatal • Consulta de primera vez por medicina • Hormona estimulante TSH neonatal • Inyección de vitamina K neonatos general para el adulto joven • Vacunación contra tuberculosis BCG • Hemoglobina adulto joven • Vacunación contra Hepatitis B • Vacunación toxoide diftérico (TD) • Servicio de registraduría antes del alta • Consulta de control de recién nacido a las Gestantes • Frotis vaginal 72 horas post parto gestantes • Cultivo recto vaginal para Streptococus del Planificación familiar mujeres grupo B • Inserción de anticonceptivos subdérmicos • Vacunacion TdaP acelular Tosferina • Consulta de primera vez medicina general • Consulta de primera vez por medicina planificación mujeres general • Consulta de control planificación familiar • Consulta de primera vez de odontología mujeres general • Consulta de seguimiento de planificación • Consulta de primera vez por psicología familiar enfermería • Consulta de control por medicina general • Inserción de dispositivo intrauterino • Consulta de control por enfermería • Vacunación contra influenza gestante • Toma de citologías • Vacunación toxoide diftérico (TD) • Urocultivo • Hemograma Planificación familiar hombres • Hemoclasificación • Consulta de primera vez medicina general • Glucosa planificación hombres • Test de Sullivan • Consulta de control planificación familiar • Prueba treponemica para sífilis hombres • Toxoplasma IgG • Consulta de seguimiento de planificación • Toxoplasma IgM familiar enfermería • Rubeola IgG • Rubeola IgM Crecimiento y desarrollo • Prueba rápida para VIH • Consulta de primera vez por medicina • Prueba confirmatoria para VIH general de crecimiento y desarrollo • Hepatitis B • Consulta de seguimiento por medicina • Serología general de crecimiento y desarrollo • Parcial de orina • Consulta de control por enfermería de • Consejería en lactancia materna crecimiento y desarrollo • Suministro de multivitamínicos • Consulta de control por enfermería de • Vacunación contra influenza crecimiento y desarrollo de 5 a 9 años. • Vacunación Toxoide Diftérico • Vacunación combinada Tétanos y Difteria Alteraciones del joven • Vacunación contra el virus del papiloma TD ELABORO REVISO APROBO Coordinadora SG SST Coordinadora Calidad Gerente

PLAN HOSPITALARIO PARA EMERGENCIAS CÓDIGO: RH-PL-003 PROCESO: RECURSOS HUMANOS VERSIÓN: 04 FECHA: 10/03/2021 TRD: ÁREA O SERVICIO: SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO Alteraciones del adulto Diabetes • Antígeno especifico de próstata PSA • Electrocardiograma crónicos • Perfil Lipídico • Hemograma crónicos • Consulta de primera vez por medicina • Microalbuminuria en 24 horas • Hemoglobina glicosilada general adulto mayor • Glicemia • Glucosa adulto mayor • Colesterol HDL crónicos • Colesterol HDL • Colesterol LDL crónicos • Colesterol LDL • Colesterol total crónicos • Colesterol total • Depuración de creatinina • Creatinina • Creatinina crónicos • Triglicéridos • Potasio crónicos • Parcial de orina adulto mayor • Triglicéridos crónicos • Vacunación contra influenza adulto • Creatinuria crónicos • Hormona estimulante de la tiroides TH Citologías • Toma no quirúrgica de muestra o tejido crónicos • Parcial de orina crónicos vaginal • Vacunación contra influenza adulto • Estudio de coloración básica en citología vaginal Salud publica • Toma detección VPH ADN • Atención visita domiciliaria por promotora • Mycrobacterium tuberculosis prueba de Agudeza visual • Toma de agudeza visual dentro de sensibilidad consulta integral de medicina general • Educación en salud • Anticuerpos VIH programa TBC Hipertensión y Diabetes • Vacunación BCG contactos Hansen • Consulta de control o seguimiento por • Vacunación contra la rabia medico HTA-DM Vereda Actividades educativas de acuerdo al plan • Consulta de control o seguimiento por medico DM Vereda de intervenciones colectivas • Consulta de primera vez por medico DM • Taller en salud oral -correcto cepillado • Consulta de primera vez por medico HTA • Charla nutrición infantil • Consulta de primera vez por medico HTA- • Taller recuperación nutricional ambulatoria • Taller educativo PAI DM • Derechos en salud infantil • Consulta de control por medico HTA • Celebración día internacional de no • Consulta de control por medico Diabetes • Consulta de control por medico HTA- fumador • Taller estilos de vida saludables Diabetes • Jornada actividad física • Consulta de control o seguimiento por • Toma casual de presión arterial • Taller charla prevención de la hipertensión medico HTA Vereda • Consulta de control por enfermería HTA y diabetes • Consulta de control por enfermería ELABORO REVISO APROBO Coordinadora SG SST Coordinadora Calidad Gerente

PLAN HOSPITALARIO PARA EMERGENCIAS CÓDIGO: RH-PL-003 PROCESO: RECURSOS HUMANOS VERSIÓN: 04 FECHA: 10/03/2021 TRD: ÁREA O SERVICIO: SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO • Taller prevención de ETS y VIH • Charlas educativas (mortalidad por CA de • Taller derechos en salud sexual y Cérvix) • Charlas educativas (prevalencia de VIH) reproductiva • Charlas educativas (TBC pulmonar) • • Taller lactancia materna Captaciones sintomáticos respiratorios • Taller planificación familiar (TBC pulmonar) • Charlas educativas • Taller proyecto de vida (lepra) • Captación sintomáticos de piel • Taller Cáncer de Cérvix y Mama (lepra) • Taller derechos en salud • Charlas educativas (Pla filiar) • Taller educativo VIH • Taller educativo parto y post-parto PROCESO: APOYO DIAGNOSTICO • Taller tuberculosis • Taller educativo entrega de desparasitante SERVICIO LABORATORIO CLINICO • Taller educativo nutrición • Taller educativo IRA-EDA Proceso de atención: • Taller educativo dengue • Taller educativo IRA Hematología: • Taller leptospirosis • Hb-Hto. • Entrega de desparasitantes • Hemograma. • Celebración día internacional de la • Hemoclasificacion. • Eritrosedimentacion. lactancia materna • Rto. De Plaquetas • Semana de lactancia materna • Extendido de sangre periférica • Taller prevención del cigarrillo y alcohol • PT • PTT • Lanzamiento estrategia de servicios saludables • Celebración del día de la prevención del VIH SIDA Química Sanguínea: • Conversatorios de sexualidad • Glucosa. • Estrategia desarme del tetero • Curva de Glucosa. • Carnaval de la salud oral • Glucosa Pre y Post. • Taller AIEPI comunidad • Colesterol Total. • Taller AIEPI funcionarios • Colesterol HDL. • Taller de HANSEN • Trigliceridos. • Charlas educativas (mortalidad en • Acido Urico. • Bilirrubinas. menores) • Transaminasas. • Capacitación a líderes comunitarios • Fosfatasa Alcalina. • Creatinina. (mortalidad en menores) • Urea • Visitas de vigilancia epidemiológicas Uroanálisis (mortalidad en menores) • Parcial de Orina • Visitas de seguimiento a casos (mortalidad • Urocultivos en menores) • Charlas educativas (coberturas útiles de vacunación) • Charlas educativos (mortalidad materna) ELABORO REVISO APROBO Coordinadora SG SST Coordinadora Calidad Gerente

PLAN HOSPITALARIO PARA EMERGENCIAS CÓDIGO: RH-PL-003 PROCESO: RECURSOS HUMANOS VERSIÓN: 04 FECHA: 10/03/2021 TRD: ÁREA O SERVICIO: SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO • Microalbuminuria orina espontánea • Orbitas • Microalbuminuria en 24 horas • Mandíbula • Silla Turca Parasitología • Articulación Temporo-maxilar (ATM) • Coprológico. • Cuello • Coproscopico. • Sangre Oculta. COLUMNA VERTEBRAL • Leishmaniasis • Columna Cervical • Hemoparasitos. • Dinámicas de columna cervical • Apófisis adontoides (articulación atlanto – Pruebas Inmunológicas axoidea) • Serología. • Columna Dorsal • Factor Reumatoideo. • Columna lumbar • Astos. • Dinámicas de columna lumbar • Seroaglutinaciones. • Sacro-coccix • Pba. De Embarazo. • Coombs Indirecto. CAJA TORACICA • Coombs Directo. • Tórax • HBA1C • Reja Costal • TSH-n • Esternón • TSH • Costillas • Perfil tiroideo • Articulación acromio clavicular (con carga) • PSA • Articulación esternoclavicular • Enzimas cardiacas • Clavícula. Microbiología ABDOMEN Y PELVIS • Frotis Vaginal. • Abdomen simple • Frotis uretral. • Abdomen bipedestación • Frotis faríngeo. • Columna Lumbar • Baciloscopia. • Pelvis • Hansen. • Articulación Sacro-ilíaca • Test de Helecho • Caderas • K.O.H. MIEMBROS SUPERIORES SERVICIO IMAGENOLOGIA • Articulación Acromio-Clavicular • Cráneo towne • Clavícula • Submento - vértice (base de cráneo) • Escápula (escapula) • Cara (waters, lateral) • Hombro • S.P.N. • Brazo (Húmero) • Huesos Propios de la Nariz • Codo • Mastoides • Antebrazo • Arco cigomático • Muñeca ELABORO REVISO APROBO Coordinadora SG SST Coordinadora Calidad Gerente

PLAN HOSPITALARIO PARA EMERGENCIAS CÓDIGO: RH-PL-003 PROCESO: RECURSOS HUMANOS VERSIÓN: 04 FECHA: 10/03/2021 TRD: ÁREA O SERVICIO: SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO • Mano Horarios de atención: • Escafoides • Dedos PERIAPICAL PARCIAL • CARPOGRAMA • De Dientes anteriores a posteriores MIEMBROS INFERIORES PERIAPICAL COMPLETO • Muslo (Fémur) • Los cuatro cuadrantes • Rodilla • Tangenciales de rotula CORONALES • Fosa intercondilea • De Dientes anteriores a posteriores • Pierna • Tobillo PROCESO: APOYO TERAPEUTICO • Metatarso • Pie SERVICIO FARMACEUTICO • Calcáneo • Dedos Proceso de atención: • Panorámica de miembros inferiores • Entrega de micronutrientes • Entrega de medicamentos RAYOS X ODONTOLOGICOS ELABORO REVISO APROBO Coordinadora SG SST Coordinadora Calidad Gerente

PLAN HOSPITALARIO PROCESO: RECU ÁREA O SERVICIO: SEGURIDAD Y SALUD EN EL T 3. ESCENARIO DE AFEC 3.1 ANALISIS DE LA AMENAZA OBJETO DE ANÁLISIS AMENAZA CALIFICACIÓ Sismo Probable Probable Parqueadero Vehículos Incendio Inminente Posible Funcionarios, y Ambulancias. Terrorista Posible Probable Caja de consulta externa, Baños, Explosión Probable Inundación Posible Facturación, Controles Pandemia Inminente Sismo Posible Prenatales, Citología, Laboratorio Incendio Probable Clínico, Farmacia. Explosión Urgencias, Sala de espera, Terrorista Triage, Baños, Reanimación, Inundación Procedimientos Curaciones, Pandemia Consultorio Ginecológico, Sismo Terapia respiratoria, Observación Hombres, Mujeres y Pediatría. Trabajo Sucio, Recepción, Trabajo Limpio, Deposito, Enfermería, Vestier Médicos, sala de RX. Hospitalización General, ELABORO R Coordinadora SG SST Coordin

O PARA EMERGENCIAS CÓDIGO: RH-PL-003 URSOS HUMANOS VERSIÓN: 04 TRABAJO FECHA: 10/03/2021 CTACIÓN TRD: INSTRUMENTO ÓN COLOR DE OBSERVACIÓN MONITOREO Amarillo No existe Apoyo experto Amarillo Personal de Carga combustible Servicios Rojo No existe Situación actual del país, eventos sociales Verde No existe Red de gases, Fases del Fuego Verde No existe Daños internos, Lluvias Amarillo No existe Apoyo experto Amarillo Personal de Carga combustible Servicios Verde Red de gases, Fases del No existe Fuego Situación actual del país, Rojo No existe eventos sociales Verde No existe Daños internos, Lluvias Amarillo No existe Apoyo experto REVISO APROBO nadora Calidad Gerente

PLAN HOSPITALARIO PROCESO: RECU ÁREA O SERVICIO: SEGURIDAD Y SALUD EN EL T Autoclave, sala de lactancia, Incendio Probable Explosión Posible Cuarto Aseo, Sala de Partos, Terrorista Inminente Estadística, Archivo, Hospitalización Ginecología, Hospitalización Pediatría. Consulta Externa, Odontología, Consultorios Médicos 1, 2 y 3, 4, Inundación Posible Crecimiento y Desarrollo, SIAU Pandemia (Sistema de Información y Atención al Usuario). Áreas Administrativas, Cocina, Sismo Probable Depósito de Vacunación, Incendio Probable Gerente, Secretaria de Gerencia, Explosión Posible Subgerente, Asesora Calidad, Terrorista Inminente Cubículos: Estadística, Jefe de Inundación Posible Facturación, Control Interno y Cubículo Docencia – servicio, Vacunación. Archivo, Cocina, Planta Eléctrica, Sismo Probable Baños Servicios Generales, Incendio Probable Almacén, Crecimiento y Explosión Posible Desarrollo, Sala de Espera, Terrorista Inminente Residuos Hospitalarios, Cuarto de Cadáveres, Garaje, ambulancia Inundación Posible ELABORO R Coordinadora SG SST Coordin

O PARA EMERGENCIAS CÓDIGO: RH-PL-003 URSOS HUMANOS VERSIÓN: 04 FECHA: 10/03/2021 TRD: TRABAJO Personal de Carga combustible Servicios Amarillo Red de gases, Fases del Verde No existe Fuego Situación actual del país, Rojo No existe eventos sociales Verde No existe Daños internos, Lluvias Amarillo No existe Apoyo experto Amarillo Personal de Carga combustible Verde Servicios Red de gases, Fases del No existe Fuego Situación actual del país, Rojo No existe eventos sociales Verde Daños internos, Lluvias Amarillo No existe Amarillo No existe Apoyo experto Personal de Carga combustible Verde Servicios Red de gases, Fases del No existe Fuego Situación actual del país, Rojo No existe eventos sociales Verde No existe Daños internos, lluvias. REVISO APROBO nadora Calidad Gerente

PLAN HOSPITALARIO PARA EMERGENCIAS CÓDIGO: RH-PL-003 PROCESO: RECURSOS HUMANOS VERSIÓN: 04 FECHA: 10/03/2021 ÁREA O SERVICIO: SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO TRD: 3.2 EVALUACION DE LA VULNERABILIDAD El análisis del riesgo se hace en forma cualitativa y para ello se utiliza un cuadrado con 4 rombos internos, el inferior representa la amenaza y los tres restantes, en su orden, la vulnerabilidad en las personas, los recursos y los procesos. De acuerdo con la calificación del análisis de amenaza y la vulnerabilidad se pintan los rombos con los colores correspondientes a su calificación. El riesgo se considera alto cuando 3 o 4 figuras en el rombo tienen color rojo, medio cuando hay 1 o 2 figuras rojas o 3 o 4 amarillas, bajo cuando hay 1 o 2 amarillas y las restantes verdes. Las razones que llevan a esta calificación del riesgo son las siguientes: Riesgo alto: Significa que del 75% al 100% de los valores que representan la vulnerabilidad y la amenaza están en su punto máximo para que los efectos de un desastre representen un cambio significativo en la sociedad, la economía, la infraestructura y el medio ambiente. Riesgo medio: Significa que del 25% al 50% de los valores que representa la vulnerabilidad son altos o la amenaza es alta, también es posible que 3 o 4 de todos los componentes son calificados como medios, por lo tanto, las consecuencias y efectos sociales, económicos y del medio ambiente pueden ser de magnitud, pero se espera sean inferiores a los ocasionados por el riesgo alto. Riesgo bajo: Significa que del 25% al 50% de los valores calificados en la vulnerabilidad y la amenaza representan valores intermedios, o que del 75% al 100% de la vulnerabilidad y la amenaza están controlados. En este caso se espera que los efectos sociales, económicos y del medio ambiente representen pérdidas menores. Amenaza ELABORO REVISO APROBO Coordinadora SG SST Coordinadora Calidad Gerente

PLAN HOSPITALARIO PARA EMERGENCIAS CÓDIGO: RH-PL-003 VERSIÓN: 04 PROCESO: RECURSOS HUMANOS FECHA: 10/03/2021 ÁREA O SERVICIO: SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO TRD: ANÁLISIS DE LA VULNERABILIDAD POR ÁREAS ELABORO REVISO APROBO Coordinadora SG SST Coordinadora Calidad Gerente

PLAN HOSPITALARIO PARA EMERGENCIAS CÓDIGO: RH-PL-003 VERSIÓN: 04 PROCESO: RECURSOS HUMANOS FECHA: 10/03/2021 ÁREA O SERVICIO: SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO TRD: ANALISIS DE LA VULNERABILIDAD POR AREAS SUJETO DE ANÁLISIS URGENCIAS, SALA DE ESPERA, TRIAGE, BAÑOS, REANIMACIÓN, PROCEDIMIENTOS CURACIONES, CONSULTORIO GINECOLÓGICO, TERAPIA RESPIRATORIA, OBSERVACIÓN HOMBRES, MUJERES Y PEDIATRÍA. TRABAJO SUCIO, RECEPCIÓN, TRABAJO LIMPIO, DEPOSITO, ENFERMERÍA, VESTIER MÉDICOS. AMENAZA SISMO TERRORISTA EXPLOSION INCENDIO INUNDACION CALIFICACIÓN Probable Inminente Probable Probable Probable ELEMENTOS Capacidad útil Calificación Calificación Calificación Calificación Calificación BAJO RIESGO Organización 0.5 0.5 0.5 0.5 0.5 PERSONAS Capacidad 0.5 0.5 1 0.5 1 Dotación 0.5 0.5 0.5 0.5 0.5 SUBTOTAL 1.5 1.5 2 1.5 2 Instrum entación 1 0 1 1 1 0.5 0 1 0 RECURSOS Obras de 1 0.5 1 0.5 1 1 0 1 0 CONSTRUCCIÓN protección 0.5 0 0.5 0 de 1 0.5 0.5 0.5 Sis tema 1 4 2 5 2 control Instrum entación 1 Obras de 1 protección de 1 RECURSOS Sis tema MAQUINARIA Y control EQUIPO SUBTOTAL 6 Procedim ientos 0 0 0 0 0 de recuperación 0.5 0.5 0.5 0.5 PROCESOS Y Servicios 0.5 0.5 0.5 0.5 0.5 SISTEMAS alternos SUBTOTAL 0.5 RIESGO RIESGO RIESGO RIESGO RIESGO RIESGO MEDIO MEDIO MEDIO ALTO MEDIO ELABORO REVISO APROBO Coordinadora SG SST Coordinadora Calidad Gerente

PLAN HOSPITALARIO PARA EMERGENCIAS CÓDIGO: RH-PL-003 PROCESO: RECURSOS HUMANOS VERSIÓN: 04 FECHA: 10/03/2021 ÁREA O SERVICIO: SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO TRD: ANÁLISIS DE LA VULNERABILIDAD POR ÁREAS ELABORO REVISO APROBO Coordinadora SG SST Coordinadora Calidad Gerente

PLAN HOSPITALARIO PARA EMERGENCIAS CÓDIGO: RH-PL-003 PROCESO: RECURSOS HUMANOS VERSIÓN: 04 FECHA: 10/03/2021 ÁREA O SERVICIO: SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO TRD: SUJETO DE ANÁLISIS HOSPITALIZACIÓN GENERAL, AUTOCLAVE, LACTARIO, CUARTO ASEO, SALA DE PARTOS, ESTADÍSTICA, ARCHIVO, HOSPITALIZACIÓN GINECOLOGÍA, HOSPITALIZACIÓN PEDIATRÍA. CONSULTA EXTERNA, ODONTOLOGÍA, CONSULTORIOS MÉDICOS 1, 2 Y 3, CRECIMIENTO Y DESARROLLO, SIAU SERVICIO DE INFORMACIÓN Y ATENCIÓN AL USUARIO. AMENAZA SISMO TERRORISTA EXPLOSION INCENDIO INUNDACION CALIFICACIÓN Probable Inminente Probable Probable Probable ELEMENTOS Capacidad útil Calificación Calificación Calificación Calificación Calificación BAJO RIESGO Organización 0.5 0.5 0.5 0.5 0.5 PERSONAS Capacidad 0.5 0.5 1 0.5 1 Dotación 0.5 0.5 0.5 0.5 0.5 SUBTOTAL 1.5 1.5 2 1.5 2 Instrum entación 1 0 1 1 1 0.5 0 1 0 RECURSOS Obras de 1 0.5 1 0.5 1 1 0 1 0 CONSTRUCCIÓN protección 0.5 0 0.5 0 de 1 0.5 0.5 0.5 Sis tema 1 4 2 5 2 control 0 0 0 0 Instrum entación 1 0.5 0 0 0 RECURSOS Obras de 0.5 0 0 0 MAQUINARIA Y protección 1 EQUIPO Sis tema de control 1 SUBTOTAL 6 Procedim ientos 0 de recuperación PROCESOS Y Servicios 0.5 SISTEMAS alternos SUBTOTAL 0.5 RIESGO RIESGO RIESGO RIESGO RIESGO RIESGO MEDIO MEDIO MEDIO ALTO MEDIO ELABORO REVISO APROBO Coordinadora SG SST Coordinadora Calidad Gerente

PLAN HOSPITALARIO PARA EMERGENCIAS CÓDIGO: RH-PL-003 VERSIÓN: 04 PROCESO: RECURSOS HUMANOS FECHA: 10/03/2021 ÁREA O SERVICIO: SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO TRD: ANÁLISIS DE LA VULNERABILIDAD POR ÁREAS SUJETO DE ANÁLISIS ARCHIVO, COCINA, PLANTA ELÉCTRICA, BAÑOS SERVICIOS GENERALES, ALMACÉN, 1 Y 2 CRECIMIENTO Y DESARROLLO, SALA DE ESPERA, RESIDUOS HOSPITALARIOS, CUARTO DE CADÁVERES, GARAJE AMBULANCIAS. AMENAZA SISMO TERRORISTA EXPLOSION INCENDIO INUNDACION CALIFICACIÓN Probable Inminente Probable Probable Probable ELEMENTOS Capacidad útil Calificación Calificación Calificación Calificación Calificación BAJO RIESGO Organización 0.5 0.5 0.5 0.5 0.5 Capacidad 0.5 0.5 1 0.5 1 Dotación 0.5 0.5 0.5 0.5 0.5 PERSONAS SUBTOTAL 1.5 1.5 2 1.5 2 Instrum entación 1 0 1 1 1 0.5 0 1 0 RECURSOS Obras de 1 0.5 1 0.5 1 1 0 1 0 CONSTRUCCIÓN protección 0.5 0 0.5 0 de 1 0.5 0.5 0.5 Sis tema 1 control 4 2 5 2 Instrum entación 1 0 0 0 0 0.5 0.5 0.5 0.5 RECURSOS Obras de MAQUINARIA Y protección 1 0.5 0.5 0.5 0.5 EQUIPO Sis tema de control 1 SUBTOTAL 6 Procedim ientos 0 de recuperación PROCESOS Y Servicios 0.5 SISTEMAS alternos SUBTOTAL 0.5 RIESGO RIESGO RIESGO RIESGO RIESGO RIESGO MEDIO MEDIO MEDIO ALTO MEDIO ELABORO REVISO APROBO Coordinadora SG SST Coordinadora Calidad Gerente

PLAN HOSPITALARIO PARA EMERGENCIAS CÓDIGO: RH-PL-003 PROCESO: RECURSOS HUMANOS VERSIÓN: 04 FECHA: 10/03/2021 ÁREA O SERVICIO: SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO TRD: 4. EVALUACIÓN DE LA CAPACIDAD INSTALADA 4.1 TALENTO HUMANO PROFESION CANTIDAD MEDICO GENERAL 15 ENFERMERA PROFESIONAL 4 AUXILIARES AREA SALUD (ENFERMERIA) 21 CONDUCTORES 7 PERSONAL ADMINISTRATIVO 25 PERSONAL DE SERVICIOS GENERALES 5 AUXILIAR AREA SALUD (PROMOTORAS) 9 AUXILIARES AREA SALUD (LABORATORIO Y6 ODONTOLOGIA) FACTURADORES 8 ODONTOLOGOS 3 REGENTE 2 AUXILIAR DE FARMACIA 2 TECNOLOGO EN RX 1 4.2 RECURSOS INSTITUCIONALES 4.2.1 EVALUACIÓN DE LA CAPACIDAD INSTALADA RECURSOS FISICOS Y TECNICOS Camas disponibles para 9 URGENCIAS Y CONSULTA EXTERNA Hospitalización Camillas Urgencias 5 CONSULTORIOS Cantidad En Urgencias 2 REANIMACIÓN Cantidad En Consulta Externa 5 PROCEDIMIENTOS Existencia de sala de reanimación en 1 urgencias Existencia de Sala de procedimientos 1 en Urgencias Electrocardiógrafo Disponible 1 5 AYUDAS DIAGNOSTICAS Y/O EQUIPOS Monitor De Signos Vitales BIOMEDICOS Desfibrilador Disponible 3 ELABORO REVISO APROBO Coordinadora SG SST Coordinadora Calidad Gerente

PLAN HOSPITALARIO PARA EMERGENCIAS CÓDIGO: RH-PL-003 PROCESO: RECURSOS HUMANOS VERSIÓN: 04 FECHA: 10/03/2021 ÁREA O SERVICIO: SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO TRD: TOMA DE MUESTRAS Y LABORATORIO Monitor Fetal (Doppler) 1 CLINICO Bombas de Infusión 3 COMUNICACIONES Nivel I, Tercerizado 1 LÍNEAS FIJAS LINEA DE EMERGENCIAS Número de líneas fijas 2 TELÉFONOS CELULARES Línea De Emergencia 1 RADIOTELÉFONOS Existencia de Telefonía Celular 2 Existencia de Radiocomunicaciones 2 RED DE URGENCIAS TRANSPORTE DE PACIENTES Conexión con la Red Hospitalaria 1 AMBULANCIAS Cantidad de Ambulancias Básicas 3 OTROS VEHICULOS Cantidad Vehículo Transporte5 Administrativo y extramural. SERVICIOS COMPLEMENTARIOS – SANEAMIENTO En el Hospital 1 COCINA - LAVANDERÍA - SERVICIO DE Lavandería 1 Esterilización1 ESTERILIZACIÓN - DEPÓSITO PARA Central de GASES MEDICINALES Autoclaves Capacidad de reserva 8 TANQUE PARA SUMINISTRO DE AGUA POTABLE Capacidad de reserva 1000 CM3 3 PLANTA ELÉCTRICA Capacidad 70 Kva 1 Manual De Desechos Hospitalarios 1 BASURAS / RESIDUOS Disposición Final De Residuos 1 Recolección Ordinaria 32 MEDICAMENTOS 4. SUMINISTROS LABORATORIO Existencia de medicamentos deNo ALMACÉN reserva para Catástrofe Existencia de insumos de reserva Si Existencia de material médicoSi quirúrgico de reserva ELABORO REVISO APROBO Coordinadora SG SST Coordinadora Calidad Gerente

PLAN HOSPITALARIO PARA EMERGENCIAS CÓDIGO: RH-PL-003 PROCESO: RECURSOS HUMANOS VERSIÓN: 04 FECHA: 10/03/2021 TRD: ÁREA O SERVICIO: SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO SERVICIOS BÁSICOS Y SISTEMAS ALTERNOS PARA CASOS DE EMERGENCIA ELECTRICIDAD La institución posee una nueva planta de generación de electricidad diésel, con autonomía y capacidad de suministrar energía al área de urgencias. AGUA POTABLE La fuente principal de abastecimiento de agua es el acueducto municipal, el cual alimenta 3 tanques de reserva con 1000cm3 en caso de emergencia, se abastecería de agua al hospital, llenando los tanques de reserva, por parte de los bomberos y/o la empresa de acueducto. DESAGÜES, DRENAJES Y DESECHOS SÓLIDOS SISTEMA DE DESAGÜE Por Alcantarillado Municipal, con sus respectivas cajas, distribuidas por áreas de funcionamiento. SISTEMA DE DRENAJE Canaletas y desagües propios de la construcción, que vierten sus aguas al alcantarillado público. Sistema de disposición de desechos sólidos. MANEJO DE RESIDUOS La Institución cuenta con el PGIRASA (PLAN DE GESTIÓN INTEGRAL DE RESIDUOS GENERADOS EN LA ATENCIÓN DE SALUD Y OTRAS ACTIVIDADES), con ruta de atención definida y manejando su clasificación, así: • Residuos Reciclables • Residuos Ordinarios • Residuos Peligrosos SERVICIO DE FARMACIA Se cuenta con medicamentos. LAVANDERÍA El servicio de lavandería del hospital está prestado por funcionarias adscritas, una de ellas de planta y 4 como contratistas externas. También están encargadas de la ruta interna, ELABORO REVISO APROBO Coordinadora SG SST Coordinadora Calidad Gerente

PLAN HOSPITALARIO PARA EMERGENCIAS CÓDIGO: RH-PL-003 VERSIÓN: 04 PROCESO: RECURSOS HUMANOS FECHA: 10/03/2021 ÁREA O SERVICIO: SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO TRD: separación y disposición final de los desechos hospitalarios. SISTEMA DE ESTERILIZACIÓN El área de esterilización se encuentra ubicada en la parte posterior del área de urgencias. La enfermera jefe es la coordinadora del área y la asisten también 13 auxiliares. Cuenta con una (1) autoclave con la cual se realiza la esterilización de instrumentales de todo el hospital. SERVICIO DE LABORATORIO La toma de muestras de Laboratorio se realiza en un área específica para tal fin. Se cuenta en el Hospital con un contrato (Tercerizado) para realizar los procedimientos de laboratorio clínico. 4.2.2 Gestión de insumos y elementos asistenciales operativos (ver formato en anexos) 4.2.3 DIRECTORIO DE INSTITUCIONES DE APOYO INSTITUCIÓN TELÉFONO 2313132 HOSPITAL RUBEN CRUZ VELEZ 2317777 HOSPITAL TOMAS URIBE URIBE 2262222 CLÍNICA SAN FRANCISCO 2206464-2208694-2208731 HOSPITAL SAN RAFAEL ZARZAL VALLE 2202100-2202877-2202695 HOSPITAL NUESTRA SEÑORA DE LOS SANTOS LA VICTORIA VALLE. 2210525-2210565 2213022-2213429-2213392 HOSPITAL SAGRADA FAMILIA TORO VALLE 2295000-118-117 Urgencias HOSPITAL SAN NICOLÁS VERSALLES VALLE HOSPITAL SAN ANTONIO ROLDANILLO Red de Apoyo en Salud en Santiago de Cali. NOMBRE TIPO DE DIRECCIÓN TELÉFONO DEL ATENCIÓN Calle 5 No. 36 -08 6206000 Calle 5 No. 80 – 00 6821800 CENTRO Carrera 4 No. 17 - 67 8959787 Hospital Universitario del Valle Evaristo Alta complejidad García ESE Hospital Psiquiátrico Universitario del Valle Alta complejidad ESE Hospital San Juan de Mediana Dios complejidad ELABORO REVISO APROBO Coordinadora SG SST Coordinadora Calidad Gerente

PLAN HOSPITALARIO PARA EMERGENCIAS CÓDIGO: RH-PL-003 VERSIÓN: 04 PROCESO: RECURSOS HUMANOS FECHA: 10/03/2021 TRD: ÁREA O SERVICIO: SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO 5558400 Fundación Clínica Mediana Calle 5 No. 22 - 76 6208781/4268781 Infantil Club Noel complejidad 660 3000 660 0303 Hospital Isaías Duarte Mediana Calle 96 28E No. 3 - 01 Calle 18 Nº 5 - 34 620 6820 Cancino Complejidad 668 1000 Clínica Occidente Interinstitucional 667 7668 660 1062 Clínica Santiago de Interinstitucional Avenida 4 N Nº 21 - 54 (310) 409 71 52 Cali Interinstitucional 557 7687 Centro Regulador de Interinstitucional Complejo Integral de Servicios de 660 4826 Urgencias (CRUE) Salud Pública. Cra. 76 No.4-30 882 6100 [123] Interinstitucional Avenida 2 N Nº 24 - 157 882 1252 [123] Clínica Nuestra Señora Calle 26 N Nº 6 N - 46 de los Remedios Clínica Oftalmológica Instituto Urológico Interinstitucional Calle 23 N Nº 2 N- 58 Línea Toxicología Interinstitucional Hospital Universitario Valle Secretaria de Salud Interinstitucional Calle 4 B Nº 33 - 00 Consejo Municipal del Interinstitucional Alcaldía 4 piso Riesgo. Calle 21 Nº 2 N - 65 Policía Metropolitana Interinstitucional Bomberos Voluntarios Interinstitucional Avenida 3 N Nº 20 N - 54 Cruz Roja Interinstitucional Carrera 38 Bis Nº 5 - 91 518 4200 [123] Defensa Civil Interinstitucional Avenida 5 A N Nº 20 - 26 661 7144 4.2.7 Medios de transporte El Hospital cuenta con TRES (03) Ambulancias en Servicio permanente. ELABORO REVISO APROBO Coordinadora SG SST Coordinadora Calidad Gerente

PLAN HOSPITALARIO PARA EMERGENCIAS CÓDIGO: RH-PL-003 VERSIÓN: 04 PROCESO: RECURSOS HUMANOS FECHA: 10/03/2021 ÁREA O SERVICIO: SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO TRD: 5. ORGANIZACIÓN DE LA RESPUESTA GERENTE O SUBGERENTE -------------------- COMITÉ HOSPITALARIO PARA EMERGENCIAS COORDINADOR DE EMERGENCIAS BRIGADA PARA EMERGENCIAS 5.1 GERENTE O SUBGERENTE El SUBGERENTE con el Aval de Gerencia, será responsable de la activación y aplicación del Plan Hospitalario para Emergencias PHE frente a circunstancias adversas internas o externas. Convoca con el aval de Gerencia al Comité Hospitalario para Emergencias CHE en razón a la situación. 5.2 COMITÉ HOSPITALARIO PARA EMERGENCIAS Esta es la estructura responsable de coordinar la ejecución de las actividades antes, durante y después de una emergencia o desastre, dentro de las instalaciones del ELABORO REVISO APROBO Coordinadora SG SST Coordinadora Calidad Gerente

PLAN HOSPITALARIO PARA EMERGENCIAS CÓDIGO: RH-PL-003 PROCESO: RECURSOS HUMANOS VERSIÓN: 04 FECHA: 10/03/2021 ÁREA O SERVICIO: SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO TRD: Hospital, Las personas que lo integran tienen poder de decisión y aptitudes que las hacen idóneas para ocupar estos cargos. FUNCIONES GENERALES ANTES DE LA EMERGENCIA • Velar por que se realice el análisis de las amenazas internas y externas, así como de la vulnerabilidad funcional en el contexto hospitalario. • Verificar la señalización de las instalaciones interna y externamente, para facilitar la identificación de las áreas, servicios, rutas de evacuación y en general la disposición funcional del hospital • Verificar las necesidades de insumos o suministros, estableciendo el período de autonomía del hospital con base en sus reservas de medicamentos, agua, combustible, equipos y alimentos. • Determinar la capacidad del Hospital para recibir y atender lesionados provenientes de la situación crítica. • Proponer y supervisar que se realicen las acciones necesarias para reducir el riesgo y mitigar los efectos de probables emergencias internas o externas que se puedan afectar el centro asistencial. • Proponer áreas externas e internas para expandir la capacidad de los servicios en caso de emergencia. DURANTE LA • Facilitar el enlace y coordinación del hospital con el Comité Local para la EMERGENCIA Prevención y Atención de Desastres. DURANTE LA • Apoyar la consolidación del Plan Hospitalario para Emergencias PHE. EMERGENCIA • Plantear alternativas para la disposición del personal de refuerzo por turnos y áreas críticas en caso de situaciones de emergencia. • Promover la conformación de la Brigada de Seguridad y Emergencias con el personal de las diferentes áreas, servicios y turnos. • Determinar el nivel de respuesta del hospital ante el evento adverso. • Verificar la disponibilidad de recursos del hospital y determinar la necesidad de solicitar apoyo externo. • Desempeñar el rol que el plan le ha fijado, de acuerdo con su cargo y niveles de responsabilidad y competencia. • Hacer observaciones, y de ser posible, tomar nota de los aspectos positivos o por mejorar para ser utilizados como insumos en sus obligaciones de asesoría y evaluación posterior. • Mantener permanentemente comunicados o disponibles a los integrantes del CHE, para reunirse a tomar las decisiones correspondientes, según lo considere el coordinador de Emergencias. • Coordinar la referencia y la contrarreferencia de pacientes. ELABORO REVISO APROBO Coordinadora SG SST Coordinadora Calidad Gerente

PLAN HOSPITALARIO PARA EMERGENCIAS CÓDIGO: RH-PL-003 PROCESO: RECURSOS HUMANOS VERSIÓN: 04 FECHA: 10/03/2021 TRD: ÁREA O SERVICIO: SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJODESPUES DE LA EMERGENCIA • Liderar y conducir los procesos de evaluación posteriores a una situación de emergencia o desastre para retroalimentar el plan y sus preparativos. • Elaborar boletines de prensa con información acerca de pacientes hospitalizados, remitidos o ambulatorios atendidos por el hospital. • Participar en labores de recuperación física, mental, social y ocupacional de la población afectad. • Participar en la identificación de medidas de atención médica, saneamiento y vigilancia epidemiológica en alojamientos temporales. • Velar por la continuidad de los programas de atención primaria en salud. 5.3 COORDINADOR DE EMERGENCIAS El Coordinador de Emergencias debe contar con el apoyo de otros funcionarios, con el fin de garantizar la operatividad del plan en todo momento; esta persona ha de tener los conocimientos de los procedimientos y de los recursos institucionales. Hay que tener presente que en el momento de ejecutar el plan sólo podrá haber un Coordinador de Emergencias, con el fin de evitar confusiones que puedan alterar el proceso de respuesta a la situación. FUNCIONES GENERALES ANMEDESPÚES DE LA ANTES DE LA• Tener conocimiento en el manejo de situaciones de emergencia o EMERGENCIA EMERGENCIA desastres. • Conocer en detalle el Plan Hospitalario para Emergencias de la institución. • Conocer sobre las emergencias de posible ocurrencia. • Conocer los recursos internos y externos necesarios para el control y atención de las emergencias. • Conocer las instalaciones, sistemas y redes de servicio del hospital. • Conocer el funcionamiento administrativo del hospital. • Mantener permanentemente comunicación con los diferentes grupos que atienden la emergencia. ELABORO REVISO APROBO Coordinadora SG SST Coordinadora Calidad Gerente

PLAN HOSPITALARIO PARA EMERGENCIAS CÓDIGO: RH-PL-003 PROCESO: RECURSOS HUMANOS VERSIÓN: 04 FECHA: 10/03/2021 ÁREA O SERVICIO: SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO TRD: DURANTE LA • Impartir las instrucciones correspondientes a cada grupo EMERGENCIA • Autorizar el ingreso de grupos de apoyo siempre que sea necesario, dando aviso a la brigada para emergencias. • Designar un responsable para el manejo de la información y las relaciones publicas • Activar el Plan Hospitalario para Emergencias, activando la cadena de llamadas que se haya acordado previamente. • Informar a la red de salud local, sobre la emergencia ocurrida, estableciendo un canal de comunicación para proporcionar información o solicitar apoyo adicional. • Si lo considera necesario convocara a sesión al CHE para tomar las decisiones correspondientes. DESPUES DE LA • Superada la emergencia, convocara el CHE para establecer las EMERGENCIA necesidades prioritarias en la rehabilitación de las diferentes áreas internas que hayan sido utilizadas para expansión de los servicios. • Gestionar la reposición de insumos e implementos para garantizar las condiciones de funcionalidad del hospital en situaciones posteriores. • Si el evento afecto sistemas, instalaciones o la funcionalidad de áreas, debe gestionar las reparaciones o reposiciones necesarias para garantizar su reparación. 5.4 RESPONSABLES DE SERVICIOS O ÁREAS Los responsables de áreas o servicios al interior del Hospital, permanecen en estado de alerta y se integran al esquema de organización, en la medida en que el Gerente (o en su defecto el Coordinador de Emergencias) directamente lo solicite, por estar su área o servicio relacionado con la situación de emergencia. ELABORO REVISO APROBO Coordinadora SG SST Coordinadora Calidad Gerente

PLAN HOSPITALARIO PARA EMERGENCIAS CÓDIGO: RH-PL-003 PROCESO: RECURSOS HUMANOS VERSIÓN: 04 FECHA: 10/03/2021 ÁREA O SERVICIO: SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO TRD: 5.5 BRIGADA DE SEGURIDAD Y EMERGENCIAS COMANDANTE DE BRIGADA BRIGADISTAS ANTES DE LA FUNCIONES GENERALES EMERGENCIA • Conocer las instalaciones y los riesgos que puedan generar emergencias. DURANTE LA EMERGENCIA • Tener claro conocimiento de los planes normativos y operativos de la empresa, la ubicación y capacidad exacta de los equipos de control de DURANTE LA emergencias. EMERGENCIA • Poseer los conocimientos de la teoría básica y entrenamiento en maniobras de prevención y control de emergencias. • Hacer revisión permanente a extintores y demás equipos de ayuda en caso de emergencias. • Inspección de áreas para reconocer las condiciones de riesgo en el trabajo que puedan hacer peligrar la vida de los colaboradores y el proceso productivo de la Institución. Actuar prontamente cuando se informe de una emergencia en su área (o sí es requerido por otra área), usar el equipo que tenga a disposición según el evento. • En cualquier emergencia actuar coordinadamente con los demás miembros del grupo operativo. • Tener informado permanentemente al Coordinador de emergencias de la situación de la emergencia • Brindar apoyo a los grupos de socorro que se hagan presentes en la institución para controlar la emergencia. • Evacuar al personal lesionado de la zona de impacto de acuerdo con la prioridad de sus lesiones. • Participar en las labores de recuperación por ejemplo remoción de escombros, inspección de las instalaciones para determinar en qué ELABORO REVISO APROBO Coordinadora SG SST Coordinadora Calidad Gerente

PLAN HOSPITALARIO PARA EMERGENCIAS CÓDIGO: RH-PL-003 VERSIÓN: 04 PROCESO: RECURSOS HUMANOS FECHA: 10/03/2021 ÁREA O SERVICIO: SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO TRD: condiciones quedaron estas. DESPUES DE LA • Realizar el inventario de los materiales de la brigada para determinar su EMERGENCIA reposición. • Evaluar las acciones realizadas para retroalimentar los manuales de procedimientos, por ejemplo, mejorar los entrenamientos, informar que material adicional se debe adquirir y si es necesario, capacitar mejor al personal de la brigada. • Presentar informe al comandante de la Brigada sobre las acciones realizadas. • Ayudar a restaurar lo más pronto posible el funcionamiento normal de las actividades dentro del Hospital. 5.6 COMANDANTE DE BRIGADA Es la persona que determina las acciones necesarias para el control del evento que se esté presentando, igualmente debe asumir el control y manejo de las comunicaciones dentro del Hospital en caso de emergencia reporta sus actividades directamente al Responsable de Emergencias. FUNCIONES GENERALES • De acuerdo con la magnitud de la emergencia, recibe la alarma o la comunicación y activa el plan de Emergencias. • Establece comunicación permanente con los integrantes de la brigada. • Está atento a las indicaciones sobre las acciones y requerimientos del coordinador de área Coordinando y apoyando las labores de control. • Coordina con la Gerencia o el Comité Hospitalario para Emergencias las decisiones y acciones Extraordinarias no contempladas en el planeamiento para el efectivo control de la emergencia • En orden de prioridad evalúa y comunica las necesidades de evacuación, intervención del grupo de Apoyo interno, intervención de equipos de socorro y rescate exterior (Bomberos, Cruz Roja y Defensa Civil) • Cuando le sea comunicada una situación de emergencia, indagará sobre las siguientes situaciones: Mantener el número de brigadistas de acuerdo con las necesidades de cubrimiento del Hospital, tipo de emergencia y ubicación, quien notifica y desde donde, hora de la notificación, magnitud de la ELABORO REVISO APROBO Coordinadora SG SST Coordinadora Calidad Gerente

PLAN HOSPITALARIO PARA EMERGENCIAS CÓDIGO: RH-PL-003 VERSIÓN: 04 PROCESO: RECURSOS HUMANOS FECHA: 10/03/2021 ÁREA O SERVICIO: SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO TRD: Emergencia. 5.7 GRUPOS DE APOYO INSTITUCIONAL SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO Se encarga de dar apoyo a la Brigada Hospitalaria para Emergencias en la programación y desarrollo de las actividades de capacitación. En caso de emergencias participará en la organización y en la administración de la respuesta a la contingencia. En la actualidad se tiene un responsable definido para el SGSST. GESTIÓN DE RECURSOS FÍSICOS Y GESTIÓN DEL MEDIO AMBIENTE Los responsables de las dependencias de Compras, Almacén y Mantenimiento deben apoyar durante la emergencia las labores de los grupos operativos de emergencia. Sus funciones durante la emergencia es gestionar y garantizar el suministro de los recursos logísticos necesarios como agua, fluido eléctrico, facilitación de insumos, medicamentos y/o dispositivos médicos y demás herramientas necesarias para contrarrestar la emergencia. Personal de Servicios generales antes en y después de la emergencia garantizaran el aseo, desinfección y manejo de residuos hospitalarios de las diferentes áreas hospitalarias y espacios destinados para la atención de pacientes y logística en la emergencia; Subgerencia con el apoyo de su talento humano realizará inventario de daños en equipos y en la propiedad. VIGILANCIA La administración del hospital se apoya en la estación de la policía nacional. Subgerencia encomendará esta tarea de manera inmediata a la emergencia, al talento humano de apoyo. FUNCIONES ESPECÍFICAS Cuando la emergencia es parcial o limitada a un área específica con autorización previa del coordinador de la emergencia, controlar el acceso a esta área con el fin de ELABORO REVISO APROBO Coordinadora SG SST Coordinadora Calidad Gerente

PLAN HOSPITALARIO PARA EMERGENCIAS CÓDIGO: RH-PL-003 PROCESO: RECURSOS HUMANOS VERSIÓN: 04 FECHA: 10/03/2021 TRD: ÁREA O SERVICIO: SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO evitar posibles saqueos o entrada de curiosos que perturben la acción de los grupos de emergencia. Deben controlar el tráfico en la zona de acceso hasta que asuma el control de la policía de tránsito, velando por la seguridad de las personas que están evacuando y facilitando el acceso de los vehículos de emergencia (Bomberos y Ambulancias). Serán responsables de los elementos personales de las personas atendidas en la emergencia, para ello tendrán dispuesto un locker especifico destinado para tal fin. 5.8 TARJETAS DE FUNCIONES No son necesarias para todas las personas en el Hospital, es suficiente con establecer acciones de referencia para los responsables de áreas y/o servicios en los cuales se pueda requerir una activación y primera respuesta en caso de un evento adverso. Ejemplo: color Enfermera Franja de color que ❑ Atención indica por ❑ Triage donde puede circular el Funciones: funcionario. Espacio para las Funciones Franja Blanca: Personal médico. Franja Rosada: Personal de Enfermería. Franja Azul Celeste: Personal de Apoyo no línico. Franja Verde Claro: Personal de apoyo clínico. ELABORO REVISO APROBO Coordinadora SG SST Coordinadora Calidad Gerente

PLAN HOSPITALARIO PARA EMERGENCIAS CÓDIGO: RH-PL-003 PROCESO: RECURSOS HUMANOS VERSIÓN: 04 FECHA: 10/03/2021 ÁREA O SERVICIO: SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO TRD: COLORES DE REFERENCIA PARA LAS ÁREAS HOSPITALARIAS ELABORO REVISO APROBO Coordinadora SG SST Coordinadora Calidad Gerente

PLAN HOSPITALARIO PARA EMERGENCIAS CÓDIGO: RH-PL-003 VERSIÓN: 04 PROCESO: RECURSOS HUMANOS FECHA: 10/03/2021 ÁREA O SERVICIO: SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO TRD: 6. ACTIVACIÓN DEL PLAN ELABORO REVISO APROBO Coordinadora SG SST Coordinadora Calidad Gerente

PLAN HOSPITALARIO PARA EMERGENCIAS CÓDIGO: RH-PL-003 VERSIÓN: 04 PROCESO: RECURSOS HUMANOS FECHA: 10/03/2021 ÁREA O SERVICIO: SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO TRD: 6.1 NOTIFICACIÓN DE EMERGENCIAS Para la notificación se requiere de un sistema de registro de información y de los medios que permitan conocer cuándo, dónde y de qué magnitud es la amenaza o el desastre. Estos mecanismos deben estar dispuestos para los empleados; la notificación tiene varios eslabones: SECUENCIA ACTIVIDAD RESPONSABLE Acto administrativo mediante el cual la Declaratoria de institución se declara en alerta por un Gerente o alerta tiempo determinado hospitalaria Subgerente Declaratoria de Plan Hospitalario para emergencias. alistamiento de equipos e /Coordinador del insumos necesarios según el diagnóstico PHE. Llamado de personal de refuerzo y Activar Plan redistribución de personal, para apoyo Médico de Triage del Hospitalario a los servicios críticos (Urgencias). para servicio de urgencias Emergencias Optimización de la capacidad instalada mediante egresos tempranos, traslado Médico de Reforzar de pacientes a otros servicios u otras personal en instituciones observación del servicios críticos Realizar procedimiento de Triage servicio de Priorización y coordinación de la atención a pacientes. urgencias. Adecuar áreas Vigilancia y seguimiento a Médico Hospitalario. de expansión cumplimiento de órdenes médicas hospitalaria Reporte y notificación de casos Coordinación Médico de Triage del Triage Toma de muestras de laboratorio clínico Coordinación de Médico de la atención a observación pacientes Vigilancia y Enfermera Jefe de seguimiento de Urgencias casos Reporte y Auxiliar área de la salud notificación de casos de Auxiliar de Laboratorio Toma muestras ELABORO REVISO APROBO Coordinadora SG SST Coordinadora Calidad Gerente

PLAN HOSPITALARIO PARA EMERGENCIAS CÓDIGO: RH-PL-003 PROCESO: RECURSOS HUMANOS VERSIÓN: 04 FECHA: 10/03/2021 TRD: ÁREA O SERVICIO: SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO Manejo de la Información Pública hacia el Secretario Gerente o Subgerente información de Salud o al alcalde. pública. Activación de La Activación de la brigada: Comandante la Brigada En caso de alerta amarilla y/o roja Hospitalaria Brigada Hospitalaria para Regreso a la normalidad Emergencias para Emergencias Final de la Coordinador de Emergencia Emergencias y comandante de la Brigada Hospitalaria para Emergencias. 6.2 ALERTA/ ALARMA Se reconocen el siguiente tipo de alertas: ALERTA VERDE Determina un alistamiento con retén domiciliario. ACCIONES EN ALERTA VERDE • Se activa el plan efectuando las acciones previstas para diferentes responsables en esta fase. • Se activan los canales de comunicación Hospital y el Centro Regulador de Urgencias y Emergencias y el Consejo Municipal de Gestión del Riesgo CMGR. • Se verifican y estiman las reservas de los elementos indispensables para la asistencia, como insumos medico quirúrgicos, agua potable, aceite combustible para motor A.C.P.M para la planta eléctrica y suministros en general, determinando la capacidad y autonomía frente a cada situación en particular. • Cada servicio del Hospital revisa y adecua las áreas que puedan ser utilizadas para expansión en caso de necesidades de atención adicional. • El personal que se encuentra laborando en forma rutinaria en el Hospital, durante el turno en que se active la alerta, se organiza para atender una posible emergencia. • El resto de funcionarios se encuentran fuera, permanecen disponibles a un llama de refuerzo, en caso que este se requiera. ELABORO REVISO APROBO Coordinadora SG SST Coordinadora Calidad Gerente

PLAN HOSPITALARIO PARA EMERGENCIAS CÓDIGO: RH-PL-003 PROCESO: RECURSOS HUMANOS VERSIÓN: 04 FECHA: 10/03/2021 TRD: ÁREA O SERVICIO: SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO ALERTA AMARILLA Determina un alistamiento con presencia física en el Hospital, la organización cuenta con todos los recursos existentes, pero aún no se ha iniciado la atención de las víctimas de la emergencia. ACCIONES EN ALERTA AMARILLA • El Hospital dispone y activa durante esta fase los recursos, áreas y personal de refuerzo requerido según la situación. • Se coordinan e implementan las acciones de expansión requeridas, se programan procedimientos de baja complejidad y se dan de alta a pacientes para dar prelación a la atención de lesionados. • Se activan los equipos de respuesta interna del Hospital requeridos. • Se activan los mecanismos de referencia y contra referencia de pacientes. • Se gestiona la obtención de los elementos identificados como indispensables para la atención de la emergencia y de los cuales el Hospital no tenga la suficiente reserva. ALERTA ROJA Se inicia una vez se establece la demanda asistencial a raíz de la emergencia y/o desastre; puede ir precedida de las anteriores o bien iniciarse directamente. ACCIONES EN ALERTA ROJA • Se inicia la atención de las víctimas de acuerdo con la demanda de servicios que requiera la situación. • Se activa y se reúne el Comité Hospitalario de Emergencias para la toma de decisiones. • Se estudian y resuelven solicitudes de insumos o reforzamiento de personal en las áreas críticas. • Se efectúan las diferentes acciones de contingencia, logística, gestión administrativa, coordinación interna o externa requeridas. • Se apoya la activación y operación de los diferentes equipos de respuesta del hospital en cada una de las áreas. • Se verifican y ajustan en general las condiciones de operación de todas la áreas y equipos de respuesta, evaluando periódicamente su desempeño hasta el final de la alerta roja. Contenido del mensaje para: La ALERTA: “Atención se le informa a los empleados y usuarios del Hospital, que estamos en alerta código (color)”. La ALARMA: “Atención se le informa a los empleados y usuarios del Hospital que nos disponemos a evacuar”. ELABORO REVISO APROBO Coordinadora SG SST Coordinadora Calidad Gerente

PLAN HOSPITALARIO PARA EMERGENCIAS CÓDIGO: RH-PL-003 PROCESO: RECURSOS HUMANOS VERSIÓN: 04 FECHA: 10/03/2021 ÁREA O SERVICIO: SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO TRD: 6.3 CADENA DE LLAMADAS Ver Anexo CADENA DE LLAMADAS. 7. ACCIONES DE RESPUESTA 7.1 CLASIFICACIÓN DE VÍCTIMAS EN EMERGENCIAS Y DESASTRES TRIAGE Color ROJO Cuidados INMEDIATOS Color AMARILLO: Cuidados URGENTES Color VERDE: Cuidados MENORES Color NEGRO: Cuidados MINIMOS – NO RECUPERABLES Color BLANCO: FALLECIDOS Para el Hospital se ha establecido como área de Triage ante una emergencia, el área de sala de espera de Urgencias. Para la atención de pacientes se han estructurado dos contingencias: • Emergencias Diurnas: De lunes a viernes de 7:00 a.m. a 5:00 p.m. el Triage será realizado por la enfermera o médico del servicio de Urgencias. • Emergencias en horarios nocturnos y días sábados, domingos y festivos: El Triage lo realizará el médico. 7.2 EXPANSIÓN HOSPITALARIA DESCRIPCIÓN DE LAS ÁREAS DE ELABORO REVISO APROBO Coordinadora SG SST Coordinadora Calidad Gerente


Like this book? You can publish your book online for free in a few minutes!
Create your own flipbook