Important Announcement
PubHTML5 Scheduled Server Maintenance on (GMT) Sunday, June 26th, 2:00 am - 8:00 am.
PubHTML5 site will be inoperative during the times indicated!

Home Explore PHE - ANSERMANUEVO

PHE - ANSERMANUEVO

Published by gsdiesel1980, 2021-04-08 15:31:48

Description: PHE - ANSERMANUEVO

Search

Read the Text Version

HOSPITAL SANTA ANA DE LOS CABALLEROS COD EMPRESA SOCIAL DEL ESTADO NIT. 891900446-6 VERSIÓN 007 PLAN HOSPITALARIO PARA EMERGENCIAS FECHA Abril 2020 Página 1 de 103 GESTIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES PLAN HOSPITALARIO PARA EMERGENCIAS Ansermanuevo – Valle – Colombia Abril de 2020 Actualización: Día: 01 Mes: ABRIL Año: 2020

HOSPITAL SANTA ANA DE LOS CABALLEROS COD EMPRESA SOCIAL DEL ESTADO NIT. 891900446-6 VERSIÓN 007 PLAN HOSPITALARIO PARA EMERGENCIAS FECHA Abr. 2020 Página 2 de 103 GESTIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES PLAN HOSPITALARIO PARA EMERGENCIAS Juan Carlos Mejía Medico / Coordinador PHE PERSONAS ENCARGADAS DE LA Sandra Patricia Zapata Marulanda ACTUALIZACIÓN Enfermera María Cristina Gil Noguera Representante COPASST Gloria Amparo Castellanos Jefe Brigada de Emergencias APRUEBA Olga Lucia Aguilar Valencia ASESORÍA TECNICA Gerente Alba Cecilia Patiño Arias Subgerente Administrativa Grupo de Apoyo y Respuesta ante Emergencias ARL SURA Actualización: Día: 01 Mes: ABRIL Año: 2020

HOSPITAL SANTA ANA DE LOS CABALLEROS COD EMPRESA SOCIAL DEL ESTADO NIT. 891900446-6 VERSIÓN 007 PLAN HOSPITALARIO PARA EMERGENCIAS FECHA Abr. 2020 Página 3 de 103 Contenido 1. POLITICA GERENCIAL EL HOSPITAL Y LA GESTIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES ... 8 2. PROPÓSITOS DEL PHE ................................................................................................ 9 3. JUSTIFICACIÓN .......................................................................................................... 10 4. OBJETIVOS: ............................................................................................................... 11 5. ALCANCE ................................................................................................................... 12 6. VIGENCIA ................................................................................................................... 12 7. MARCO NORMATIVO.................................................................................................. 13 8. ELEMENTOS CONCEPTUALES DE LA GESTIÓN DE RIESGO DE DESASTRES........... 16 9. SIGLAS Y ACRÓNIMOS............................................................................................... 22 10. CONTEXTO DEL HOSPITAL ........................................................................................ 23 11. RELACIÓN TALENTO HUMANO ACTUAL.................................................................... 28 12 RECURSOS ................................................................................................................... 31 13 REDES DE APOYO...................................................................................................... 34 14 ANTECEDENTES DE EMERGENCIAS Y DESASTRES.................................................. 35 15 INVENTARIO DE AMENAZAS Y EVALUACIÓN DE LA VULNERABILIDAD ................... 35 16 PLANES DE ACCIÓN Y MEJORAMIENTO FRENTE A LAS AMENAZAS IDENTIFICADAS 43 17 PLAN DE ACCIÓN PARA REDUCCIÓN DE LA VULNERABILIDAD ............................... 46 Actualización: Día: 01 Mes: ABRIL Año: 2020

HOSPITAL SANTA ANA DE LOS CABALLEROS COD EMPRESA SOCIAL DEL ESTADO NIT. 891900446-6 VERSIÓN 007 PLAN HOSPITALARIO PARA EMERGENCIAS FECHA Abr. 2020 Página 4 de 103 18 COMITÉ HOSPITALARIO PARA EMERGENCAS - CHE ................................................ 48 19 BRIGADA DE PREVENCIÓN Y RESPUESTA ANTE EMERGENCIAS ............ 53 20 EQUIPOS ESPECIALES ............................................................................................. 59 ELEMENTOS.......................................................................................................................... 59 UBICACION............................................................................................................................ 59 PLANTA ELECTRICA ............................................................................................................. 59 MANTENIMIENTO PROGRAMADO CADA MES....................................................................... 59 COMPRESORES .................................................................................................................... 59 MANTENIMIENTO PROGRAMADO CADA Y SON REALIZAOS POR EL BIOMÉDICO............... 59 SEÑALIZACION...................................................................................................................... 59 LA INSTITUCIÓN CUENTA CON SEÑALIZACIÓN DE IDENTIFICACIÓN DE EVACUACIÓN Y EXTINTORES ......................................................................................................................... 59 GABINETE CONTRAINCENDIOS ............................................................................................ 59 EN EL CORREDOR DE HOSPITALIZACIÓN ............................................................................ 59 EXTINTORES PORTATILES.................................................................................................... 59 EXTINTOR ABC 5................................................................................................................... 59 EXTINTOR SOLKAFLAN 6...................................................................................................... 59 EXTINTOR DE AGUA 1.......................................................................................................... 59 EXTINTOR DE CARBONO 1.................................................................................................... 59 SISTEMA DE ALARMA ........................................................................................................... 59 Actualización: Día: 01 Mes: ABRIL Año: 2020

HOSPITAL SANTA ANA DE LOS CABALLEROS COD EMPRESA SOCIAL DEL ESTADO NIT. 891900446-6 VERSIÓN 007 PLAN HOSPITALARIO PARA EMERGENCIAS FECHA Abr. 2020 Página 5 de 103 LA INSTITUCIÓN SI CUENTA CON UN SISTEMA DE ALARMA ESTÁ UBICADO EN EL ÁREA ADMINISTRATIVA Y EN PORTERÍA DE URGENCIAS............................................................. 59 HIDRANTE ............................................................................................................................. 59 SE ENCUENTRA UBICADO EN LA PARTE PRINCIPAL........................................................... 59 EQUIPOS ESPECIALES.......................................................................................................... 61 21 ACCIONES A REALIZAR PLAN DE ACTIVIDADES FORMATIVAS ................................ 61 AMENAZA ESPECÍFICA INCENDIOS ...................................................................................... 62 AMENAZA ESPECÍFICA SISMOS............................................................................................ 63 AMENAZA ESPECÍFICA EXPLOSION ..................................................................................... 63 AMENAZA ESPECÍFICA DELINCUENCIA O ATENTADOS....................................................... 64 AMENAZA ESPECÍFICA FENOMENOS CLIMATICOS.............................................................. 64 ACCIONES DE RECUPERACIÓN............................................................................................ 65 MEDIDAS DE RECUPERACION EN CASO DE INCENDIOS Y EXPLOSIONES .......................... 65 MEDIDAS DE RECUPERACION EN CASO DE SISMOS ........................................................... 65 MEDIDAS DE RECUPERACION EN CASO DE FENOMENOS CLIMATICOS ............................. 65 23 PLAN DE EVACUACIÓN ........................................................................................... 65 OBJETIVO GENERAL DEL PLAN ........................................................................................... 65 OBJETIVOS ESPECIFICOS .................................................................................................... 66 SISTEMA DE ALARMA ........................................................................................................... 66 RUTAS DE EVACUACION ...................................................................................................... 66 Actualización: Día: 01 Mes: ABRIL Año: 2020

HOSPITAL SANTA ANA DE LOS CABALLEROS COD EMPRESA SOCIAL DEL ESTADO NIT. 891900446-6 VERSIÓN 007 PLAN HOSPITALARIO PARA EMERGENCIAS FECHA Abr. 2020 Página 6 de 103 CRITERIOS DE DECISION ...................................................................................................... 70 FUNCIONES ESPECÍFICAS EN LA EVACUACIÓN .................................................................. 71 PROCEDIMIENTO GENERAL DE EVACUACIÓN ..................................................................... 72 24 PRÁCTICAS Y SIMULACROS.................................................................................. 73 25 AUDITORIA................................................................................................................. 74 25 PLAN DE EXPANSIÓN – EMERGENCIA SANITARIA CORONAVIRUS COVID-19 ........................................................................................................................... 76 CADENA DE LLAMADO ADMINISTRATIVA .............................................................. 80 CADENA DE LLAMADO CLINICA................................................................................ 80 INFRAESTRUCTURA Y SERVICIOS DE SALUD ...................................................... 81 26 BIBLIOGRAFIA ........................................................................................................... 82 Actualización: Día: 01 Mes: ABRIL Año: 2020

HOSPITAL SANTA ANA DE LOS CABALLEROS COD EMPRESA SOCIAL DEL ESTADO NIT. 891900446-6 VERSIÓN 007 PLAN HOSPITALARIO PARA EMERGENCIAS FECHA Abr. 2020 Página 7 de 103 FICHA TECNICA A continuación se presentan los datos generales de la elaboración y actualización del Plan Hospitalario para Emergencias del HOSPITAL SANTA ANA DE LOS CABALLEROS E.S.E., con el fin de identificar rápidamente como se ha desarrollado el proceso de actualización de éste y qué tan vigentes se encuentran sus contenidos. VERSION ORIGEN DE LOS FECHA DE REGISTRO NOMBRE DEL FUNCIONARIO CAMBIOS DIA MES AÑO 001 Responsable: DANIEL AGUIRRE 002 Creación del 2009 Alberto Morales Chaljub documento 2014 003 Andrés Escobar Actualización 12 2015 004 Juan Carlos Marín 005 Actualización al Plan 07 2016 Sofia Montanchez 006 de Gestión del 02 2017 Sofia Montanchez 007 Riesgo 11 2018 Juan Carlos Mejía 04 2020 Actualización Actualización Actualización Actualización Actualización: Día: 01 Mes: ABRIL Año: 2020

HOSPITAL SANTA ANA DE LOS CABALLEROS COD EMPRESA SOCIAL DEL ESTADO NIT. 891900446-6 VERSIÓN 007 PLAN HOSPITALARIO PARA EMERGENCIAS FECHA Abr. 2020 Página 8 de 103 1. POLITICA GERENCIAL EL HOSPITAL Y LA GESTIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES En el HOSPITAL SANTA ANA DE LOS CABALLEROS E.S.E. la política de seguridad en torno a las emergencias está orientada a preservar la vida e integridad de todas las personas que por cualquier circunstancia estén relacionadas con la institución incluyendo trabajadores, usuarios y visitantes. En los procesos productivos se implementarán sistemas que garanticen la seguridad e integridad de las personas. De acuerdo a lo anterior, damos a conocer la política para la Gestión del Riesgo de Desastres de la entidad: “Velar por la vida y la salud de todos los funcionarios, usuarios y visitantes, así como conservar en óptimas condiciones las instalaciones, equipos y materiales para obtener una mayor productividad con un esfuerzo razonable, es una obligación de todo el personal que labora en la institución, la cual se adquiere en el momento que se entra a formar parte de la institución”. En caso de emergencia, todas las acciones están destinadas a proteger en primera instancia la vida de las personas y posteriormente los equipos, maquinaria y propiedades. Se fomenta y promueve el estudio de métodos y sistemas de prevención y control de emergencias para la protección de la vida e integridad de sus trabajadores y de sus bienes. El HOSPITAL SANTA ANA DE LOS CABALLEROS E.S.E. es consciente de esta necesidad y es su deseo mantener niveles de seguridad altos para la vida de sus trabajadores, su entorno, su maquinaria productiva y estar en condiciones para brindar atención de un siniestro que afecte a la comunidad del municipio y demande la atención o respuesta por parte del hospital. OLGA LUCIA AGUILAR VALENCIA Gerente Actualización: Día: 01 Mes: ABRIL Año: 2020

HOSPITAL SANTA ANA DE LOS CABALLEROS COD EMPRESA SOCIAL DEL ESTADO NIT. 891900446-6 VERSIÓN 007 PLAN HOSPITALARIO PARA EMERGENCIAS FECHA Abr. 2020 Página 9 de 103 2. PROPÓSITOS DEL PHE El PHE, establece la forma eficiente e inmediata como se activarán todas las áreas del hospital en función de una emergencia interna o externa, para desarrollar los procedimientos necesarios, proteger a los trabajadores directos y por contratación, a los usuarios y a los visitantes que se encuentren al interior de las instalaciones, proteger los bienes muebles e inmuebles, asegurando la continuidad en la prestación del servicio asistencial durante la fase crítica de la situación. Está orientado inicialmente a identificar el conjunto de las amenazas, condiciones de vulnerabilidad y niveles de riesgo, y en general los posibles escenarios de afectación que puedan presentarse en el centro asistencial derivados de situaciones de emergencia, sean internas o externas, a partir de las cuales se definirán responsabilidades específicas para la preparación, activación del plan y desarrollo de las acciones de respuesta por parte del personal vinculado al centro asistencial, estas acciones si bien se contemplan en el Plan Hospitalario se habrán desarrollado en los procesos de conocimiento y reducción anteriormente. Facilita la definición y articulación de los procedimientos de respuesta entre las diferentes áreas y servicios, frente a circunstancias de afectación interna o externa Actualización: Día: 01 Mes: ABRIL Año: 2020

HOSPITAL SANTA ANA DE LOS CABALLEROS COD EMPRESA SOCIAL DEL ESTADO NIT. 891900446-6 VERSIÓN 007 PLAN HOSPITALARIO PARA EMERGENCIAS FECHA Abr. 2020 Página 10 de 103 3. JUSTIFICACIÓN La gestión del riesgo contemplada en la Ley 1523 de 2012, también se incluye en el Decreto 1072 de 2015, Reglamento Único del Sector Trabajo, el cual considera la prevención, preparación y respuesta en caso de emergencias y desastres, como estrategias de importancia en la elaboración e implementación del plan hospitalario de emergencias, es por ello que las responsabilidades que deben asumirse desde las entidades de salud ante estas situaciones, deben tenerse en cuenta en cada una de las etapas o procesos que van regulados por estas normas. Es responsabilidad del nivel gerencial en cabeza del director, realizar el seguimiento y verificación de la implementación de los procesos de la gestión del riesgo y las disposiciones que establece el Decreto 1072 de 2015, en este sentido el Comité Hospitalario de Emergencias hará un monitoreo constante y apoyará las acciones necesarias para la adecuada implementación, aportando en la toma de decisiones y en la gestión de los recursos necesarios para este En cumplimiento de las normas actuales sobre salud y seguridad en el trabajo y consientes de la importancia de contar con sistemas integrados de prevención y respuesta ante emergencias, el HOSPITAL SANTA ANA DE LOS CABALLEROS E.S.E. elabora e implementa el presente plan como herramienta para el desarrollo de actividades tendientes a reducir el efecto de eventos de emergencia al interior de las instalaciones. En razón de su ubicación geográfica y de la actividad desarrollada en el área de la salud, existe la posibilidad de ocurrencia de eventos de origen natural, tecnológico, social, socio-natural, humano no intencional y biosanitario. Se entiende por emergencia a toda situación que implica un estado de perturbación parcial o total de las actividades desarrolladas en las instalaciones, ocasionada por la ocurrencia de un evento indeseado y cuya magnitud puede requerir apoyo externo para superar sus efectos. No existe ninguna empresa inmune al efecto nocivo de las emergencias y por ello se requiere incorporar a las políticas y procesos internos, lo concerniente a las acciones de prevención, control y recuperación que aumenten la capacidad interna de respuesta ante las posibles emergencias. Con acciones de seguridad, prevención, protección de personal, control de emergencias, procesos de recuperación y transferencia de pérdidas, estaremos asegurando la permanencia de la empresa, la seguridad y el bienestar de todas las personas vinculadas a ella, así como los equipos, procesos y sistemas. Actualización: Día: 01 Mes: ABRIL Año: 2020

HOSPITAL SANTA ANA DE LOS CABALLEROS COD EMPRESA SOCIAL DEL ESTADO NIT. 891900446-6 VERSIÓN 007 PLAN HOSPITALARIO PARA EMERGENCIAS FECHA Abr. 2020 Página 11 de 103 4. OBJETIVOS: Objetivo general: Minimizar la vulnerabilidad hospitalaria, afectación a las personas y los efectos que pueden ocurrir sobre los bienes materiales y ambientales del HOSPITAL SANTA ANA DE LOS CABALLEROS E.S.E, como consecuencia de los peligros existentes y emergencias de origen natural, tecnológico, social, socio-natural, humano no intencional y biosanitario que se puedan presentar al interior del hospital o en el municipio, mediante la elaboración del Plan Hospitalario de Emergencias. Objetivos específicos  Identificar las amenazas que puedan generar emergencias con impacto hospitalario y de esta manera poder intervenir y minimizar la vulnerabilidad hospitalaria frente a las situaciones de emergencia o desastre que se presenten al interior o en su área de influencia.  Garantizar a la comunidad del municipio de Ansermanuevo tanto en su área urbana como rural, la continuidad en la prestación de los servicios de salud en situaciones críticas.  Brindar una respuesta adecuada y oportuna a las víctimas de los desastres y emergencias, dando continuidad a la atención de los pacientes hospitalizados que no puedan ser dados de alta durante la emergencia.  Definir y asignar responsabilidades en la prevención, preparación y respuesta ante emergencias, de acuerdo con las áreas hospitalarias.  Identificar las medidas de mitigación necesarias para la reducción del riesgo.  Evaluar el plan de evacuación mediante simulacros, con el fin de poner a prueba la capacidad de respuesta tanto del Comité Hospitalario, la brigada de emergencias y todos los trabajadores del hospital, incluyendo trabajadores directos, contratistas y subcontratistas, así como a proveedores, visitantes y usuarios de servicios de salud.  Generar planes de contingencia para la continuidad en la prestación de los servicios, en caso de desborde Institucional.  Gestión de recursos (físicos, técnicos y humanos) necesarios para la prevención, preparación y respuesta ante emergencias. Actualización: Día: 01 Mes: ABRIL Año: 2020

HOSPITAL SANTA ANA DE LOS CABALLEROS COD EMPRESA SOCIAL DEL ESTADO NIT. 891900446-6 VERSIÓN 007 PLAN HOSPITALARIO PARA EMERGENCIAS FECHA Abr. 2020 Página 12 de 103 5. ALCANCE El Plan Hospitalario para Emergencias, está orientado a cubrir a todas las partes interesadas (cliente interno y externo), sin importar el tipo de vinculación, trabajadores directos, contratistas y subcontratistas, así como a proveedores, visitantes y usuarios que permanezcan dentro de las instalaciones del hospital y/o sus centros de trabajo y todos los turnos o jornadas de labor. 6. VIGENCIA Con base a los resultados del monitoreo y seguimiento del Plan de Gestión del Riesgo de Desastres, éste debe ser revisado y ajustado anualmente, y/o cuando las personas responsables de éste lo consideren necesario y/o cuando los resultados de los ejercicios propios de modelación evidencien la necesidad de acciones de mejoramiento del Plan. En cualquier caso se debe mantener la implementación de los procesos de gestión establecidos en la 1523 de 2012: Conocimiento del Riesgo, Reducción del Riesgo y Manejo de Desastres.1 1 Decreto 2157 – 20 Dic. 2017, Artículo 2.3.1.5.2.8.1 Actualización: Día: 01 Mes: ABRIL Año: 2020

HOSPITAL SANTA ANA DE LOS CABALLEROS COD EMPRESA SOCIAL DEL ESTADO NIT. 891900446-6 VERSIÓN 007 PLAN HOSPITALARIO PARA EMERGENCIAS FECHA Abr. 2020 7. MARCO NORMATIVO Página 13 de 103 Referencias internacionales Existe un amplio marco normativo a nivel internacional donde se referencia la gestión de riesgo de desastres y el impacto de sus efectos en los diferentes ámbitos sociales, económicos y ambientales. Documentos Referentes internacionales CD 55/17 R1 En este documento se propone, aprueba e implementa el “plan de Informe de la reunión acción para la reducción del riesgo de desastres 2016-2021”, con regional de coordinadores sus cuatro líneas estratégicas: conocimiento del riesgo de desastres de desastres en salud en el sector de la salud, gobernanza de la gestión del riesgo de Transformar nuestro mundo desastres en el sector de la salud, hospitales seguros e inteligentes y capacidad del sector de la salud para la preparación, la respuesta Acuerdo de París y la recuperación frente a las emergencias y los desastres. Marco de Sendai para la En este informe, se consignan los avances, desafíos y prioridades reducción del riesgo de de las estrategias para hospitales seguros, y se plantean prioridades desastres 2015-2030 para el plan de acción 2016-2021, sector salud resiliente. Agenda 2030 para el desarrollo sostenible: en la cual además se lanzan los 17 objetivos de desarrollo sostenible (ODS), de los cuáles 10 hacen referencia a la gestión de riesgo de desastres, y de entre ellos a la salud. Acuerdo universal sobre los métodos para reducir el cambio climático. Formulado y aprobado durante la convención marco de las naciones unidas sobre el cambio climático: celebrada en París (Francia) desde el 30 de noviembre hasta el 11 de diciembre de 2015. Documento que sustituye el marco de acción de Hyogo. En el marco de Sendai, se exhorta a los Estados para adoptar medidas específicas en todos los sectores, en los planos local, nacional, regional y mundial. Actualización: Día: 01 Mes: ABRIL Año: 2020

HOSPITAL SANTA ANA DE LOS CABALLEROS COD EMPRESA SOCIAL DEL ESTADO NIT. 891900446-6 VERSIÓN 007 PLAN HOSPITALARIO PARA EMERGENCIAS FECHA Abr. 2020 Página 14 de 103 Referencias nacionales Referentes nacionales Documentos “Por el cual se adoptan normas sobre construcciones sismo Ley 400 de 1997 resistentes”. Ley 715 de 2001 “Por la cual se dictan normas orgánicas en materia de recursos y Ley 1523 de 2012 competencias de conformidad con los artículos 151, 288, 356 y 357 (acto legislativo 01 de 2001) de la constitución política y se dictan Ley 1618 de 2013 otras disposiciones para organizar la prestación de los servicios de educación y salud, entre otros”. “Por el cual se adopta la política nacional de gestión del riesgo de desastres y se establece el sistema nacional de gestión del riesgo de desastres y se dictan otras disposiciones”. “Por medio de la cual se establecen las disposiciones para garantizar el pleno ejercicio de los derechos de las personas con discapacidad”. Decreto 1876 de 1994 “Reglamenta los artículos 194, 195 y 197 de la Ley 100 de 1993 Decreto 4107 de 2011 por el cual se reglamentan los artículos 96, 97 y 98 del Decreto Ley Decreto 1072 de 2015 1298 de 1994 en lo relacionado con las Empresas Sociales del Estado”. “Por el cual se determinan los objetivos y la estructura del ministerio de salud y protección social y se integra el sector administrativo de salud y protección social.” “Por medio del cual se expide el Decreto Único Reglamentario del Sector Trabajo” Resolución 1802 de 1989 “Por la cual se crean los Comités Hospitalarios de Emergencia y se asigna lo responsabilidad de la elaboración y puesta a prueba de los Planes Hospitalarios de Emergencia”. Resolución 4445 de 1996 “Por el cual se dictan normas para el cumplimiento del contenido del título IV de la ley 09 de 1979, en lo referente a las condiciones sanitarias que deben cumplir las instituciones prestadoras da servicios de salud y se dictan otras disposiciones técnicas y administrativas”. Resolución 976 de 2009 “Por la cual acoge la iniciativa global ‘hospital seguro frente a desastres’ como un programa nacional para la reducción del riesgo ante desastres en el sector de la protección social, componente de salud”. Resolución 5381 de 2013 “Por medio de la cual se modifica el plazo para las acciones de reforzamiento estructural”. Resolución 2003 de 2014 “Por la cual se definen los procedimientos y condiciones de inscripción de los Prestadores de Servicios de Salud y de habilitación de servicios de salud”. En esta resolución, y por medio Actualización: Día: 01 Mes: ABRIL Año: 2020

HOSPITAL SANTA ANA DE LOS CABALLEROS COD EMPRESA SOCIAL DEL ESTADO NIT. 891900446-6 VERSIÓN 007 PLAN HOSPITALARIO PARA EMERGENCIAS FECHA Abr. 2020 Página 15 de 103 Resolución 1441 de 2016 del Sistema Único de Habilitación, se busca controlar el riesgo Resolución 1111 de 2017 asociado a la prestación de servicios de salud y a las condiciones en que éstos se ofrecen, mediante el cumplimiento obligatorio de requisitos y condiciones básicas de capacidad tecnológica y científica, de suficiencia patrimonial y financiera y de capacidad técnico-administrativa “Por el cual se establecen los estándares, criterios y procedimientos para la habilitación de las Redes Integrales de Prestadores de Servicios de Salud”. “Por la cual se definen los estándares mínimos del Sistema de Gestión de Seguridad y Salud en el Trabajo para empleadores y contratantes” Circular 040 de 2014 “Participación del Sector Salud en los procesos de Gestión de Plan Decenal de Salud Riesgo de Desastres”. Pública 2012-2021 Tiene como objetivo promover la gestión de riesgo de desastres Plan nacional de gestión de como una práctica sistemática, con el fin de garantizar la riesgo de desastres. Una protección de las personas, colectividades y el ambiente, para estrategia de desarrollo. educar, prevenir, enfrentar y manejar situaciones de urgencia, de 2015-2025 emergencia o de desastres, así como aumentar la capacidad de resiliencia y recuperación de las comunidades, aportando a la Convenio 344 de 2016 seguridad sanitaria y al mejoramiento de las condiciones de vida y salud de la población. El Plan, constituye una hoja de ruta para el país que convoca a los diferentes actores del Sistema Nacional de Gestión del Riesgo de Desastres (SNGRD) a implementar acciones conjuntas para llevar a cabo el proceso social de la gestión del riesgo, contribuyendo a la seguridad, al mejoramiento de la calidad de vida y al desarrollo sostenible. Guía Hospitalaria para la Gestión del Riesgo de desastres Ministerio de Salud y Protección Social Actualización: Día: 01 Mes: ABRIL Año: 2020

HOSPITAL SANTA ANA DE LOS CABALLEROS COD EMPRESA SOCIAL DEL ESTADO NIT. 891900446-6 VERSIÓN 007 PLAN HOSPITALARIO PARA EMERGENCIAS FECHA Abr. 2020 Página 16 de 103 8. ELEMENTOS CONCEPTUALES DE LA GESTIÓN DE RIESGO DE DESASTRES Para facilitar la comprensión de este documento, y en general, el manejo de la temática referente a Gestión de Riesgo de Desastres en el contexto colombiano, se incluyen a continuación las definiciones consignadas en el artículo 4 de la Ley 1523 de 2012: ACCIDENTE: Evento o interrupción repentina no planeada de una actividad que da lugar a muerte, lesión, daño u otra pérdida a las personas, a la propiedad, al ambiente, a la calidad o perdida en el proceso. ACTIVACIÓN: Despliegue efectivo de los recursos destinados a un incidente. ADAPTACIÓN: Comprende el ajuste de los sistemas naturales o humanos a los estímulos climáticos actuales o esperados o a sus efectos, con el fin de moderar perjuicios o explotar oportunidades beneficiosas, En el caso de los eventos hidrometeorológicos la Adaptación al Cambio Climático corresponde a la gestión del riesgo de desastres en la medida en que está encaminada a la reducción de la vulnerabilidad o al mejoramiento de la resiliencia en respuesta a los cambios observados o esperados del clima y su variabilidad. ALARMA: Espacio de tiempo desde cuando alguien se da cuenta que ocurre un evento y lo puede informar. ALERTA: Estado que se declara con anterioridad a la manifestación de un evento peligroso, con base en el monitoreo del comportamiento del respectivo fenómeno, con el fin de que las entidades y la población involucrada activen procedimientos de acción previamente establecidos. AMENAZA: Peligro latente de que un evento físico de origen natural, o causado, o inducido por la acción humana de manera accidental, se presente con una severidad suficiente para causar pérdida de vidas, lesiones u otros impactos en la salud, así como también daños y pérdidas en los bienes, la infraestructura, los medios de sustento, la prestación de servicios y los recursos ambientales. ANÁLISIS Y EVALUACIÓN DEL RIESGO: Implica la consideración de las causas y fuentes del riesgo, sus consecuencias y la probabilidad de que dichas consecuencias puedan ocurrir. Es el modelo mediante el cual se relaciona la amenaza y la vulnerabilidad de los elementos expuestos, con el fin de determinar los posibles efectos sociales, económicos y ambientales y sus probabilidades. Se estima el valor de los daños y las pérdidas potenciales, y se compara con criterios de seguridad establecidos, con el propósito de definir tipos de intervención y alcance de la reducción del riesgo y preparación para la respuesta y recuperación. BRIGADA: Una brigada es un grupo de personas debidamente organizadas y capacitadas para prevenir o controlar una emergencia. CALAMIDAD PÚBLICA: Es el resultado que se desencadena de la manifestación de uno o varios eventos naturales o antropogénicos no intencionales que al encontrar condiciones propicias de Actualización: Día: 01 Mes: ABRIL Año: 2020

HOSPITAL SANTA ANA DE LOS CABALLEROS COD EMPRESA SOCIAL DEL ESTADO NIT. 891900446-6 VERSIÓN 007 PLAN HOSPITALARIO PARA EMERGENCIAS FECHA Abr. 2020 Página 17 de 103 vulnerabilidad en las personas, los bienes, la infraestructura, los medios de subsistencia, la prestación de servicios o los recursos ambientales, causa daños o pérdidas humanas, materiales, económicas o ambientales, generando una alteración intensa, grave y extendida en las condiciones normales de funcionamiento de la población, en el respectivo territorio, que exige al municipio, distrito o departamento ejecutar acciones de respuesta a la emergencia, rehabilitación y reconstrucción. CAMBIO CLIMÁTICO: Importante variación estadística en el estado medio del clima o en su variabilidad, que persiste durante un período prolongado (normalmente decenios o incluso más). El cambio climático se puede deber a procesos naturales internos o a cambios del forzamiento externo, o bien a cambios persistentes antropogénicos en la composición de la atmósfera o en el uso de las tierras. CIERRE OPERACIONAL: desmovilización total de recursos. CIERRE ADMINISTRATIVO: realización de la reunión posterior al finalizar el ejercicio, la revisión y recopilación de los formularios correspondientes, la preparación y entrega del informe final a la gerencia. CONSEJO MUNICIPAL PARA LA GESTIÓN DEL RIESGO: es el órgano de coordinación interinstitucional local, organizado para discutir, estudiar y emprender todas aquellas acciones encaminadas a la reducción de los riesgos específicos de la localidad y a la preparación para la atención de las situaciones de emergencia que se den en ésta y cuya magnitud y complejidad no supere sus capacidades. Sus funciones están determinadas en la ley 1523 de 2012. CONOCIMIENTO DEL RIESGO: Es el proceso de la gestión del riesgo compuesto por la identificación de escenarios de riesgo, el análisis y evaluación del riesgo, el monitoreo y seguimiento del riesgo y sus componentes y la comunicación para promover una mayor conciencia del mismo que alimenta los procesos de reducción del riesgo y de manejo de desastre. COORDINADOR: persona que dirige las acciones de dirección del Plan. DESASTRE: Es el resultado que se desencadena de la manifestación de uno o varios eventos naturales o antropogénicos no intencionales que al encontrar condiciones propicias de vulnerabilidad en las personas, los bienes, la infraestructura, los medios de subsistencia, la prestación de servicios o los recursos ambientales, causa daños o pérdidas humanas, materiales, económicas o ambientales, generando una alteración intensa, grave y extendida en las condiciones normales de funcionamiento de la sociedad, que exige del Estado y del sistema nacional ejecutar acciones de respuesta a la emergencia, rehabilitación y reconstrucción. EMERGENCIA: Situación caracterizada por la alteración o interrupción intensa y grave de las condiciones normales de funcionamiento u operación de una comunidad, causada por un evento adverso o por la inminencia del mismo, que obliga a una reacción inmediata y que requiere la respuesta de las instituciones del Estado, los medios de comunicación y de la comunidad en general. Actualización: Día: 01 Mes: ABRIL Año: 2020

HOSPITAL SANTA ANA DE LOS CABALLEROS COD EMPRESA SOCIAL DEL ESTADO NIT. 891900446-6 VERSIÓN 007 PLAN HOSPITALARIO PARA EMERGENCIAS FECHA Abr. 2020 Página 18 de 103 EXPOSICIÓN (elementos expuestos): Se refiere a la presencia de personas, medios de subsistencia, servicios ambientales y recursos económicos y sociales, bienes culturales e infraestructura que por su localización pueden ser afectados por la manifestación de una amenaza. GESTIÓN DEL RIESGO: Es el proceso social de planeación, ejecución, seguimiento y evaluación de políticas y acciones permanentes para el conocimiento del riesgo y promoción de una mayor conciencia del mismo, impedir o evitar que se genere, reducirlo o controlarlo cuando ya existe y para prepararse y manejar las situaciones de desastre, así como para la posterior recuperación, entiéndase: rehabilitación y reconstrucción. Estas acciones tienen el propósito explícito de contribuir a la seguridad, el bienestar y calidad de vida de las personas y al desarrollo sostenible. INCIDENTE: Suceso de causa natural o por actividad humana que requiere la acción de personal de servicios de emergencias para proteger vidas, bienes y ambiente. INTERVENCIÓN: Corresponde al tratamiento del riesgo mediante la modificación intencional de las características de un fenómeno con el fin de reducir la amenaza que representa o de modificar las características intrínsecas de un elemento expuesto con el fin de reducir su vulnerabilidad. INTERVENCIÓN CORRECTIVA: Proceso cuyo objetivo es reducir el nivel de riesgo existente en la sociedad a través de acciones de mitigación, en el sentido de disminuir o reducir las condiciones de amenaza, cuando sea posible, y la vulnerabilidad de los elementos expuestos. INTERVENCIÓN PROSPECTIVA: Proceso cuyo objetivo es garantizar que no surjan nuevas situaciones de riesgo a través de acciones de prevención, impidiendo que los elementos expuestos sean vulnerables o que lleguen a estar expuestos ante posibles eventos peligrosos. Su objetivo último es evitar nuevo riesgo y la necesidad de intervenciones correctivas en el futuro. La intervención prospectiva se realiza primordialmente a través de la planificación ambiental sostenible, el ordenamiento territorial, la planificación sectorial, la regulación y las especificaciones técnicas, los estudios de prefactibilidad y diseño adecuados, el control y seguimiento y en general todos aquellos mecanismos que contribuyan de manera anticipada a la localización, construcción y funcionamiento seguro de la infraestructura, los bienes y la población. MANEJO DE DESASTRES: Es el proceso de la gestión del riesgo compuesto por la preparación para la respuesta a emergencias, la preparación para la recuperación posdesastre, la ejecución de dicha respuesta y la ejecución de la respectiva recuperación, entiéndase: rehabilitación y recuperación. MAPA: Representación geográfica en una superficie de la tierra o de parte de ella en una superficie plana. MEC: Módulo de Estabilización y Clasificación de Heridos. MEDIDAS DE SEGURIDAD: Son aquellas acciones, para disminuir la probabilidad de un evento adverso. Actualización: Día: 01 Mes: ABRIL Año: 2020

HOSPITAL SANTA ANA DE LOS CABALLEROS COD EMPRESA SOCIAL DEL ESTADO NIT. 891900446-6 VERSIÓN 007 PLAN HOSPITALARIO PARA EMERGENCIAS FECHA Abr. 2020 Página 19 de 103 MITIGACIÓN DEL RIESGO: Medidas de intervención prescriptiva o correctiva dirigidas a reducir o disminuir los daños y pérdidas que se puedan presentar a través de reglamentos de seguridad y proyectos de inversión pública o privada cuyo objetivo es reducir las condiciones de amenaza, cuando sea posible, y la vulnerabilidad existente OBJETIVO DE SEGURIDAD: Es quién vigila las condiciones de seguridad e implementa medidas para garantizar la seguridad de todo el personal involucrado. ORGANIZACIÓN: Es toda aquella empresa, entidad, institución, establecimiento, actividad o persona de carácter público o privado, natural o jurídico. Quien desea implementar el Plan de Emergencia y Contingencia. PAI: Plan de Acción del Incidente, expresión de los objetivos, estrategias, recursos y organización a cumplir durante un periodo operacional para controlar un incidente. PLAN DE EMERGENCIA: El Plan de Emergencia y Contingencias es el instrumento principal que define las políticas, los sistemas de organización y los procedimientos generales aplicables para enfrentar de manera oportuna, eficiente y eficaz las situaciones de calamidad, desastre o emergencia, en sus distintas fases. Con el fin de mitigar o reducir los efectos negativos o lesivos de las situaciones que se presenten en la Organización. PLANIFICAR: Formular objetivos y determinar las actividades y los recursos para lograrlos PLANO: Representación gráfica en una superficie y mediante procedimientos técnicos, de un terreno, de la planta de un edificio, entre otros. PMU: Puesto de Mando Unificado; Lugar donde se ejerce función de comando. Es una función prevista en el Sistema Comando de Incidentes (SCI) y esta se aplica cuando varias instituciones toman acuerdos conjuntos para manejar un incidente donde cada institución conserva su autoridad, responsabilidad y obligación de rendir cuentas. PREPARACIÓN: Es el conjunto de acciones principalmente de coordinación, sistemas de alerta, capacitación, equipamiento, centros de reserva y albergues y entrenamiento, con el propósito de optimizar la ejecución de los diferentes servicios básicos de respuesta, como accesibilidad y transporte, telecomunicaciones, evaluación de daños y análisis de necesidades, salud y saneamiento básico, búsqueda y rescate, extinción de incendios y manejo de materiales peligrosos, albergues y alimentación, servicios públicos, seguridad y convivencia, aspectos financieros y legales, información pública y el manejo general de la respuesta, entre otros. PREVENCIÓN DE RIESGO: Medidas y acciones de intervención restrictiva o prospectiva dispuestas con anticipación con el fin de evitar que se genere riesgo. Puede enfocarse a evitar o neutralizar la amenaza o la exposición y la vulnerabilidad ante la misma en forma definitiva para impedir que se genere nuevo riesgo. Los instrumentos esenciales de la prevención son aquellos previstos en la planificación, la inversión pública y el ordenamiento ambiental territorial, que tienen como objetivo reglamentar el uso y la ocupación del suelo de forma segura y sostenible. Actualización: Día: 01 Mes: ABRIL Año: 2020

HOSPITAL SANTA ANA DE LOS CABALLEROS COD EMPRESA SOCIAL DEL ESTADO NIT. 891900446-6 VERSIÓN 007 PLAN HOSPITALARIO PARA EMERGENCIAS FECHA Abr. 2020 Página 20 de 103 PROCEDIMIENTO OPERATIVO NORMALIZADO: Es la base para la realización de tareas necesarias y determinantes para el control de un tipo de emergencia. Define el objetivo particular y los responsables de la ejecución de cada una de las acciones operativas en la respuesta a la Emergencia. PROTECCIÓN FINANCIERA: Mecanismos o instrumentos financieros de retención intencional o transferencia del riesgo que se establecen en forma ex ante con el fin de acceder de manera ex post a recursos económicos oportunos para la atención de emergencias y la recuperación. PUNTO DE ENCUENTRO: Sitio seguro, definido para la llegada del personal en caso de evacuación. RECUPERACIÓN: Son las acciones para el restablecimiento de las condiciones normales de vida mediante la rehabilitación, reparación o reconstrucción del área afectada, los bienes y servicios interrumpidos o deteriorados y el restablecimiento e impulso del desarrollo económico y social de la comunidad. La recuperación tiene como propósito central evitar la reproducción de las condiciones de riesgo preexistentes en el área o sector afectado. RECURSO: Equipamiento y persona disponibles o potencialmente disponibles para su asignación táctica a un incidente. REDUCCIÓN DEL RIESGO: Es el proceso de la gestión del riesgo, está compuesto por la intervención dirigida a modificar o disminuir las condiciones de riesgo existentes, entiéndase: mitigación del riesgo y a evitar nuevo riesgo en el territorio, entiéndase: prevención del riesgo. Son medidas de mitigación y prevención que se adoptan con antelación para reducir la amenaza, la exposición y disminuir la vulnerabilidad de las personas, los medios de subsistencia, los bienes, la infraestructura y los recursos ambientales, para evitar o minimizar los daños y pérdidas en caso de producirse los eventos físicos peligrosos. La reducción del riesgo la componen la intervención correctiva del riesgo existente, la intervención prospectiva de nuevo riesgo y la protección financiera. REGLAMENTACIÓN PRESCRIPTIVA: Disposiciones cuyo objetivo es determinar en forma explícita exigencias mínimas de seguridad en elementos que están o van a estar expuestos en áreas propensas a eventos peligrosos con el fin de preestablecer el nivel de riesgo aceptable en dichas áreas. REGLAMENTACIÓN RESTRICTIVA: Disposiciones cuyo objetivo es evitar la configuración de nuevo riesgo mediante la prohibición taxativa de la ocupación permanente de áreas expuestas y propensas a eventos peligrosos. Es fundamental para la planificación ambiental y territorial sostenible. RESPUESTA: Ejecución de las actividades necesarias para la atención de la emergencia como accesibilidad y transporte, telecomunicaciones, evaluación de daños y análisis de necesidades, salud y saneamiento básico, búsqueda y rescate, extinción de incendios y manejo de materiales peligrosos, albergues y alimentación, servicios públicos, seguridad y convivencia, aspectos financieros y legales, información pública y el manejo general de la respuesta, entre otros. La efectividad de la respuesta depende de la calidad de preparación. Actualización: Día: 01 Mes: ABRIL Año: 2020

HOSPITAL SANTA ANA DE LOS CABALLEROS COD EMPRESA SOCIAL DEL ESTADO NIT. 891900446-6 VERSIÓN 007 PLAN HOSPITALARIO PARA EMERGENCIAS FECHA Abr. 2020 Página 21 de 103 RIESGO DE DESASTRE: Corresponde a los daños o pérdidas potenciales que pueden presentarse debido a los eventos físicos peligrosos de origen natural, socio-natural tecnológico, biosanitario o humano no intencional, en un período de tiempo específico y que son determinados por la vulnerabilidad de los elementos expuestos; por consiguiente el riesgo de desastres se deriva de la combinación de la amenaza y la vulnerabilidad. SEGURIDAD TERRITORIAL: La seguridad territorial se refiere a la sostenibilidad de las relaciones entre la dinámica de la naturaleza y la dinámica de las comunidades en un territorio en particular. Este concepto incluye las nociones de seguridad alimentaria, seguridad jurídica o institucional, seguridad económica, seguridad ecológica y seguridad social. SCI: Sistema Comando de Incidentes. Es la combinación de instalaciones, equipamientos, personal, procedimientos y comunicaciones, operando en una estructura organizacional común, con la responsabilidad de administrar los recursos asignados para lograr efectivamente los objetivos pertinentes a un evento, incidente u operativo. SERVICIOS: Son todos aquellos servicios que satisfacen las necesidades básicas de la población. SISTEMA DE ALARMA: Medio audible y/o visual que permite avisar que ocurre un evento y pone en riesgo la integridad de personas, animales o propiedades. SUMINISTROS: Son elementos, los suministros humanitarios o de emergencia son los productos, materiales y equipos utilizados por las Organizaciones para la atención de los desastres, así como los requeridos para la atención de las necesidades de la población afectada. VULNERABILIDAD: Susceptibilidad o fragilidad física, económica, social, ambiental o institucional que tiene una comunidad de ser afectada o de sufrir efectos adversos en caso de que un evento físico peligroso se presente. Corresponde a la predisposición a sufrir pérdidas o daños de los seres humanos y sus medios de subsistencia, así como de sus sistemas físicos, sociales, económicos y de apoyo que pueden ser afectados por eventos físicos peligrosos. Actualización: Día: 01 Mes: ABRIL Año: 2020

HOSPITAL SANTA ANA DE LOS CABALLEROS COD EMPRESA SOCIAL DEL ESTADO NIT. 891900446-6 VERSIÓN 007 PLAN HOSPITALARIO PARA EMERGENCIAS FECHA Abr. 2020 Página 22 de 103 9. SIGLAS Y ACRÓNIMOS ARL: Administradora de Riesgos Laborales CHE: Comité Hospitalario de Emergencias CMGRD: Consejo Municipal para la Gestión del Riesgo de Desastres COPACOS: Comités de Participación Comunitaria en Salud CRED: Centro de Investigación Sobre la Epidemiología de los Desastres CRUE: Centro Regulador de Urgencias y Emergencias EDAN: Evaluación de daños y análisis de necesidades EMRE: Estrategia Municipal de Respuesta a Emergencias IPS: Institución Prestadora de Servicios de Salud ISH: Índice de Seguridad Hospitalaria OMS: Organización Mundial de la Salud OPS: Organización Panamericana de la Salud PDSP: Plan Decenal de Salud Pública PHE: Plan Hospitalario para Emergencia PHVA: Planear, hacer, verificar, actuar PMGRD: Planes Municipales de Gestión del Riesgo de Desastres PONs: Procedimiento Operativo Normalizado Estándar POT: Plan de Ordenamiento territorial SAT: Sistema de Alerta Temprana SNGRD: Sistema Nacional de Gestión del Riesgo de Desastres SNPAD: Sistema Nacional para la Prevención y Atención de Desastres UCI: Unidad de Cuidados Intensivos Actualización: Día: 01 Mes: ABRIL Año: 2020

HOSPITAL SANTA ANA DE LOS CABALLEROS COD EMPRESA SOCIAL DEL ESTADO NIT. 891900446-6 VERSIÓN 007 PLAN HOSPITALARIO PARA EMERGENCIAS FECHA Abr. 2020 Página 23 de 103 10. CONTEXTO DEL HOSPITAL Razón social Hospital Santa Ana de Los Caballeros E.S.E. Nit 891.900.446-6 Naturaleza jurídica Público Carácter territorial Municipal Municipio Ansermanuevo – valle Dirección Carrera 8 no. 8-57, Teléfono 3164822323 - 3216472130 Correo electrónico [email protected] Gerente Olga Lucia Aguilar Valencia Coordinator PHE Juan Carlos Mejía Responsible del SG-SST Zona Urbana Barrios: 23 Pueblo Nuevo, El Prado, Las Colinas, Vivienda Obrera, Los Almendros, Los Laureles, Villa Colombia, El reposo, La ceiba, Provivienda, Villa san juan, Protecho, Bolívar, Plaza vieja, Nuevo horizonte, El centro, Lorenzo ángel, La alegría, Los manguitos, El piloto, Trocaderos, El columpio, La inmaculada Área de cobertura Corregimientos: 5 El Vergel, El Billar, Anacaro, Gramalote, Salazar Población de cobertura Ubicación geográfica Veredas: 32 Perímetro La cabaña, San Agustín, La hondura, El roble, Tres esquinas, La diamantina, Vías de acceso al hospital La pedrera, La primavera, El real brillante, El consuelo, La manuela, La puerta, Palo negro, Santa bárbara, Quiebra del roble, El real placer, Lucitania, El diamante, Las palomas, La mesenia, La playa, La esperanza, La divisa, Yarumal, La Popalita, Bajo tigre, Alto tigre, El pedral, El brillante, El café, El placer, Calabazas 12.319 habitantes de la zona urbana 7.550 habitantes de la zona rural Latitud 4° 47´ 54.05” Norte Longitud 75° 59´ 48.8” Occidente Altura sobre el nivel del mar 998msnm Norte Polideportivo Sur Calle 7 Oriente Carrera 8 Occidente Zona residencial, Carrera 9 Carrera 8 que comunica con el municipio del Águila Calle 8 Calle 7 Actualización: Día: 01 Mes: ABRIL Año: 2020

HOSPITAL SANTA ANA DE LOS CABALLEROS COD EMPRESA SOCIAL DEL ESTADO NIT. 891900446-6 VERSIÓN 007 PLAN HOSPITALARIO PARA EMERGENCIAS FECHA Abr. 2020 Página 24 de 103 Área de terreno 1. Hospitalización y Área construida Número de pisos Número de edificaciones urgencias 1. 1 nivel 2. 2 niveles Fecha de construcción de 2. Edificio administrativo 3. 1 nivel la edificación 3. Consulta externa 4. 1 nivel Fecha de reforzamiento estructural 4. Promoción y Prevención y SI X Líneas vitales servicios de apoyo X X Hospitalización y urgencias: X Edificio administrativo: Año: 2020 Consulta externa Promoción y Prevención NO ELEMENTO NO Acueducto X Alcantarillado X Electricidad X Gas natural Gas propano Telefonía fija Telefonía móvil Actualización: Día: 01 Mes: ABRIL

HOSPITAL SANTA ANA DE LOS CABALLEROS COD EMPRESA SOCIAL DEL ESTADO NIT. 891900446-6 VERSIÓN 007 PLAN HOSPITALARIO PARA EMERGENCIAS FECHA Abr. 2020 Página 25 de 103 Internet X Radiocomunicaciones X Construcción con cimentación, muros en ladrillo y concreto, acabado de obra blanca, Materiales de la puertas en madera, aluminio y vidrio, todas las áreas cuentan con cielorraso, pisos construcción acabados en baldosa y algunas áreas en cerámica, las escaleras en concreto, patio Distribución de áreas al interior del hospital interno con sembrados de jardín y una fuente central. ZONA 1. Urgencias, sala de curaciones, consulta prioritaria, trauma, sala de observación, triage, central de enfermería, consultorio médico, partos, hospitalización, esterilización, salón de bienestar social, comedor, parqueadero de ambulancias y vehículos de funcionarios, hospitalización, cuarto de oxígeno, cuarto de aseo, central de enfermería, cuarto de medicamentos, cuarto de médicos, cuarto de enfermeras, cocina, corredores de espera, área de vigilante, fisioterapia, farmacia, vacunación, odontología, estadística, archivo ZONA 2. Piso 1. Facturación, recepción, imagenología, SIAU, coordinación médica, laboratorio Piso 2. Gerencia, cocina, área administrativa y financiera, subgerencia administrativa, control interno y calidad, secretaría de gerencia. ZONA 3. Siete (7) consultorios, baños, sala de espera, facturación. ZONA 4. Lavandería, almacén, coordinación PyP, archivo, sala de trabajo APS Nivel de atención Nivel 1 Mes: ABRIL  Enfermería Servicios habilitados  Urgencias Año: 2020 Actualización: Día: 01

HOSPITAL SANTA ANA DE LOS CABALLEROS COD EMPRESA SOCIAL DEL ESTADO NIT. 891900446-6 VERSIÓN 007 PLAN HOSPITALARIO PARA EMERGENCIAS FECHA Abr. 2020 Página 26 de 103  Internación  Apoyo terapéutico  Atención de Partos - Terapia física  Consulta Externa - Psicología  Odontología  Laboratorio Clínico  Programas PYP  Imagenología  Vacunación  Servicio de Ambulancia  Farmacia CAPACIDAD DE ATENCION POBLACION BENEFICIADA Consulta externa (5 consultorios) 97 pacientes diarios Urgencias (3 camillas) 27 pacientes diarios Internación (10 camas) 1 paciente diario Partos (2 camas) 2 partos por semana Consulta de Odontología (5 unidades) 15 pacientes diarios Horarios de atención Servicio de urgencias 24 horas Número de empleados Consulta externa y PyP Vacunación 7:00am a 7:00pm Servicios administrativos y SIAU 8:00am a 12:00m 1:30pm a 5:00pm 7:00am a 12:00m 1:00pm a 5:00pm Directos 26 Mujeres 18 Hombres 8 Contratación 46 Mujeres 34 Hombres 12 Número de personas empleadas con Hombres: 0 Mujeres: 0 y/o en situación de discapacidad DESCRIPCIÓN DEL PERSONAL Profesión / Oficio Personal Disponibilidad disponible Horas / Día de semana Médicos Generales 8 Toda la semana Fisioterapeuta 1 Lunes a sábado Bacteriólogo (a) 1 Lunes a sábado Odontólogos 2 Lunes a sábado Tecnóloga en radiología (servicio tercerizado) 1 Martes, jueves y sábado Enfermeras jefes 3 Toda la semana Auxiliares de enfermería 13 Toda la semana Conductores de Ambulancias 6 Toda la semana Personal de Administración 17 Lunes a sábado Actualización: Día: 01 Mes: ABRIL Año: 2020

HOSPITAL SANTA ANA DE LOS CABALLEROS COD EMPRESA SOCIAL DEL ESTADO NIT. 891900446-6 VERSIÓN 007 PLAN HOSPITALARIO PARA EMERGENCIAS FECHA Abr. 2020 Página 27 de 103 Personal de Aseo y Lavandería 5 Toda la semana Personal de Mantenimiento 1 Lunes a sábado Personal de Vigilancia 4 Toda la semana Camas por servicio ÁREA / SERVICIO CANTIDAD Vehículos Urgencias 3 camillas Partos 2 camas Hospitalización 10 camas TIPO CANTIDAD Ambulancias 3 Administrativo 1 Unidad móvil 1 Actualización: Día: 01 Mes: ABRIL Año: 2020

HOSPITAL SANTA ANA DE LOS CABALLEROS COD EMPRESA SOCIAL DEL ESTADO NIT. 891900446-6 VERSIÓN 007 PLAN HOSPITALARIO PARA EMERGENCIAS FECHA Abr. 2020 11. RELACIÓN TALENTO HUMANO ACTUAL Página 28 de 103 URGENCIAS Nombre Completo Cédula Celular Email Teléfono interno GLORIA AIDEE LONDOÑO 29.156.178 3105439847 [email protected] VILLA 29.157.378 3136260809 [email protected] EXT 123 GLORIA ELENA MORENO 29.156.473 3218428208 [email protected] EXT 123 GIL 29.156.342 3012559252 [email protected] EXT 123 GLORIA PATRICIA 29.156.465 3154007851 [email protected] EXT 123 ALVAREZ U. 1,114,095,724 [email protected] EXT 123 MARIA DOREY HOYOS [email protected] EXT 123 PELAEZ 29,158,863 MARTHA CECILIA 29,159,174 [email protected] EXT 123 RAMIREZ MARIANA DELGADO EXT 123 CASTRO DAMARIS HERNANDEZ OSPINA LIRIA AZUCENA QUINTERO MARIA CRISTINA GIL [email protected] EXT 123 NOGUERA 31.417.121 3166214332 ALEXANDER MESA 16.227.865 3117897289 [email protected] EXT 123 VARGAS CONSULTA EXTERNA Nombre Completo Cédula Celular Email Teléfono interno SANDRA PATRICIA 66.681.174 3122534344 [email protected] ZAPATA MARULANDA 71.581.647 .co EXT 118 NEIVER ANTONIO 10233429 3148062073 [email protected] EXT 118 VALDES 1.088.325.992 2122994 .co [email protected] EXT 118 GILDARDO MARULANDA 66.724.148 3006521921 .co [email protected] EXT 118 LAURA KATHERINE 310437787 .co VARGAS HENRIQUEZ 3113923752 [email protected] EXT 118 VICTORIA EUGENIA .co ALZATE CASTAÑO [email protected] EXT 118 .co SANDRA GIRALDO Nombre Completo Cédula Celular Email Teléfono interno PYP DORA ISLENA OSPINA 29.157.648 3113656084 [email protected] EXT 122 LUISA FERNANDA 29.154.471 3148096497 [email protected] NARVAEZ 3117041904 [email protected] EXT 122 MARIA LUZ MAGUI EXT 122 MARTINEZ PATIÑO Actualización: Día: 01 Mes: ABRIL Año: 2020

HOSPITAL SANTA ANA DE LOS CABALLEROS COD EMPRESA SOCIAL DEL ESTADO NIT. 891900446-6 VERSIÓN 007 PLAN HOSPITALARIO PARA EMERGENCIAS FECHA Abr. 2020 Página 29 de 103 ODONTOLOGÍA Nombre Completo Cédula Celular Email Teléfono interno DIANA PATRICIA 30.327.342 3166165406 [email protected] VALENCIA CARMONA 1,112,904,666 Ext 124 YENI YOHANA 30,237,255 3164822323 [email protected] PARRA BORJA [email protected] Ext 124 CLAUDIA ALBENY 1,114,091,936 [email protected] Ext 124 PELAEZ RENDON Ext 124 DANIELA GOMEZ 1,114,093,430 BEDOYA JENNY ANDREA CARDENAS ZAPATA LABORATORI Nombre Completo Cédula Celular Email Teléfono O interno JOHANA PATRICIA 52.763.620 3128543185 [email protected] NAVARRO SUAREZ 1,114,091,645 [email protected] Ext 108 SANDRA MILENA Ext 108 TORRES HOSPITALIZACIÓN Nombre Completo Cédula Celular Email Teléfono interno GLORIA AIDEE 29.156.178 3105439847 [email protected] LONDOÑO VILLA 29.157.378 3136260809 [email protected] EXT 123 GLORIA ELENA 29.156.473 3218428208 [email protected] EXT 123 MORENO GIL 29.156.342 3012559252 [email protected] EXT 123 GLORIA PATRICIA 29.156.465 3154007851 [email protected] EXT 123 ALVAREZ U. 29,157,925 [email protected] EXT 123 MARIA DOREY HOYOS 3127232845 EXT 123 PELAEZ 29.158.291 3117897289 [email protected] MARTHA CECILIA 16.227.865 [email protected] EXT 123 RAMIREZ EXT 123 ORFARY YAMILETH CORREA MORALES DIANA MILENA ACEVEDO NOREÑA ALEXANDER MESA VARGAS NombrePARTOS Cédula Celular Email Teléfono Completo interno 29.156.178 3105439847 [email protected] GLORIA AIDEE 29.157.378 3136260809 [email protected] EXT 123 LONDOÑO VILLA [email protected] EXT 123 GLORIA ELENA 29.156.473 3218428208 EXT 123 MORENO GIL 29.156.342 [email protected] GLORIA 29.156.465 3012559252 [email protected] EXT 123 PATRICIA 3154007851 [email protected] EXT 123 ALVAREZ U. 29,157,925 EXT 123 MARIA DOREY Día: 01 HOYOS PELAEZ Mes: ABRIL Año: 2020 MARTHA CECILIA RAMIREZ ORFARY YAMILETH CORREA MORALES Actualización:

HOSPITAL SANTA ANA DE LOS CABALLEROS COD EMPRESA SOCIAL DEL ESTADO NIT. 891900446-6 VERSIÓN 007 PLAN HOSPITALARIO PARA EMERGENCIAS FECHA Abr. 2020 Página 30 de 103 ALEXANDER 16.227.865 3117897289 [email protected] EXT 123 MESA VARGAS 38.559.053 3136615551 [email protected] EXT 123 YISETH VIVIANA COLORADO CHICA VACUNACIÓN Nombre Cédula Celular Email Teléfono Completo interno 3113636923 [email protected] GLORIA AMPARO EXT 110 CASTELLANOS 29.157.647 Nombre Cédula Celular Email Teléfono Completo interno 29.155.413 3175824518 [email protected] ISABEL MONTES 29,154,791 [email protected] EXT 103 TASAMA 1,112,788,404 [email protected] EXT 103 LIBIA MARGARITA [email protected] EXT 103 CHICA 1,114,089,872 EXT 103 [email protected] NATALIA GOMEZ 1,114,094,023 EXT 106 ZAMBRANO [email protected] EXT 106 SERVICIOS DE APOYO JULIANY 1,114,092,923 [email protected] CARDENAS 1,114,088,507 [email protected] EXT 103 ZAPATA EXT 106 SINDY TATIANA 1,114,093,201 [email protected] EXT 106 AGUIRRE EXT 106 GUERRERO 1,114,094,578 [email protected] EXT 106 FRANSICO JAVIER [email protected] EXT 106 SERNA 1,114,093,851 [email protected] PIEDRAHITA JHON WILSON 2.470.982 3146115083 [email protected] ESTRADA 3137383786 CRISTIAN CAMILO 16.218.590 [email protected] VELASQUEZ 3135623766 [email protected] 6.119.100 3176809930 SANTIAGO 2.472.362 3116148994 CARDENAS 70.094.759 BEDOYA RICARDO ANDRES OROZCO POSADA CARLOS GERMAN ROJAS L. CARLOS HUMBERTO ARCILA G FRANCISCO JAVIER RAMIREZ FLOREZ JOWN JAIRO GALLEGO RIGOBERTO DE JESUS MONSALVE Actualización: Día: 01 Mes: ABRIL Año: 2020

HOSPITAL SANTA ANA DE LOS CABALLEROS COD EMPRESA SOCIAL DEL ESTADO NIT. 891900446-6 VERSIÓN 007 PLAN HOSPITALARIO PARA EMERGENCIAS FECHA Abr. 2020 Página 31 de 103 Nombre Completo Cédula Celular Email Teléfono 29.156.709 3216476804 [email protected] interno ALBA CECILIA 31.929.816 3217836535 EXT 114 PATIÑO ARIAS [email protected] EXT 117 OLGA LUCIA 2.473.192 3167437279 AGUILAR 3046396779 [email protected] EXT 109 VALENCIA 1,114,092,194 [email protected] EXT 117 MAURICIO 1,112,770,690 3128351746 [email protected] EXT 103 ANDRES 3177672769 [email protected] EXT 113 IDARRAGA [email protected] EXT 117 ADMINISTRACIÓN GIRALDO 31.426.992 3108296524 [email protected] EXT 104 MONICA MARIA 3,725,657 3136013105 EXT 115 ZAPATA VICUÑA [email protected] EXT 115 ELIANA LORENA 1,114,093,732 EXT 115 MONTOYA 1,112,788,404 [email protected] EXT 115 RAMIREZ [email protected] LUZ ADRIANA 1,114,092,741 EXT 116 LLANOS [email protected] EXT 116 ANA MARIA 1,112,764,011 EXT 116 TOVAR [email protected] GUTIERREZ 1,114,094,766 WADITH ENRIQUE [email protected] MONTENEGRO 6,119,394 3164822323 [email protected] ANDERSON 3102078524 RAMOS 31,408,907 3128330961 CARDENAS 1,114,089,817 NATALIA GOMEZ 3127596787 ZAMBRANO LINA MARIA BUITRAGO PEDRO LUIS MORALES LEIDY VIVIANA OSORIO GARCIA CAROLL DAHIANA MORALES ZAIRA LORENA ZALAZAR LUZ CONSUELO RUIZ CIFUENTES MARIA DULFARY CARDONA 12 RECURSOS LOCATIVOS Descripción del elemento Cantidad Ubicación Responsable (Nombre y Cargo) Sala para procedimientos en 1 Urgencias urgencias Enfermera Jefe 7 Urgencias Camillas urgencias 7 Urgencias Enfermera Jefe Enfermera Jefe Camillas observación Actualización: Día: 01 Mes: ABRIL Año: 2020

HOSPITAL SANTA ANA DE LOS CABALLEROS COD EMPRESA SOCIAL DEL ESTADO NIT. 891900446-6 VERSIÓN 007 PLAN HOSPITALARIO PARA EMERGENCIAS FECHA Abr. 2020 Página 32 de 103 Camas de trabajo parto y 2 Urgencias Enfermera Jefe posparto 6 Hospitalización Camas Hospitalización (adultos) Hospitalización Enfermera Jefe 2 Enfermera Jefe Camas Hospitalización Hospitalización 2 Consulta Externa (Pediatría.) Consulta Externa 7 Consulta Externa Camas Hospitalización 5 Consulta Externa Enfermera Jefe 1 Obstetricia 1 Parqueadero Parqueadero Consultorios habilitados 1 Coordinador Medico Diana Valencia Unidad odontológica 1 Johana Navarro Lina Laboratorio Servicios generales Farmacia Mantenimiento Cuarto para residuos hospitalarios Depósito de cadáveres COMUNICACIONES Descripción del elemento Cantidad Ubicación Responsable (Nombre y Cargo) Teléfonos Celulares 1 3216414649 1 3216414605 AMBULANCIA 1 1 3216476816 AMBULANCIA 2 1 3164822323 URGENCIAS RECEPCION VEHICULOS DE TRANSPORTE Tipo de Vehículo Placa Capacidad Estado Tipo de Combustible Funcional ACP Ambulancia Básica 4 OJZ 261 5 Bueno ACP 5 OJZ 266 5 Bueno ACP 1 OGD 440 5 Bueno Gasolina Vehículo de vereda 2 OGD 391 12 Bueno ACP Unidad Móvil OJZ2 68 3 Bueno Motocicleta HMU 07D 2 Bueno Gasolina Actualización: Día: 01 Mes: ABRIL Año: 2020

HOSPITAL SANTA ANA DE LOS CABALLEROS COD EMPRESA SOCIAL DEL ESTADO NIT. 891900446-6 VERSIÓN 007 PLAN HOSPITALARIO PARA EMERGENCIAS FECHA Abr. 2020 Página 33 de 103 VEHICULOS DE APOYO Tipo de Placa Capacidad Estado Tipo de Entidad de Datos de Contacto Vehículo Funcional Combu Apoyo stible 2052179 3158231406 Ambulânci CGC 464 BOMBEROS a SE 5 Bueno ACP ENCUENTRA EN COMODATO SERVICIOS COMPLEMENTARIOS Servicio Cantidad Ubicación Responsable Observaciones Si/No (Nombre y Cargo) Eliana Lorena Lavandería Si Zona 4 Montoya Ramírez Lugar para disponer basuras Si Zona 4 Eliana Lorena y desechos Montoya Ramírez Planta eléctrica manual No Servicio de esterilización Si Zona 1 Urgencia Servicio Oxigeno por Si Zona 1 Vigilancia cilindros individuales Concentradores Oxígeno No Sistema de aire No acondicionado Sistema de Iluminación No para emergencias Taller para mantenimiento Si Zona 4 Personal de mantenimiento Tanque de combustible No para la planta eléctrica Tanques para Personal de mantenimiento almacenamiento de agua Si Zona 4 potable INVENTARIO DE SUMINISTROS Servicio Cantidad Ubicación Responsable Observaciones Actualización: Si/No (Nombre y Cargo) Día: 01 Mes: ABRIL Año: 2020

HOSPITAL SANTA ANA DE LOS CABALLEROS COD EMPRESA SOCIAL DEL ESTADO NIT. 891900446-6 VERSIÓN 007 PLAN HOSPITALARIO PARA EMERGENCIAS FECHA Abr. 2020 Página 34 de 103 Agua para Consumo Si TODAS LAS ACUAVALLE ZONAS Alimentos No perecederos NO Bombillas y lámparas para SI TODAS LAS MANTENIMIENTO iluminación ZONAS Camillas Plegables NO Camillas rodantes SI URGENCIAS JEFE DE AREA Elementos de aseo personal SI TODAS LAS ALMACEN ZONAS Enseres para hospitalización SI HOSPITALIZACION JEFE DE AREA (camas – colchonetas) Extensiones eléctricas SI MANTENIMIENTO MANTENIMIENTO Implementos de aseo SI ALMACEN ALMACEN locativos Insumos y dotación para SI ALMACEN ALMACEN ambulancias Insumos y reactivos para SI ALMECEN ALMACEN procedimientos Recipientes para basura SI EN TODAS LAS ALMACEN ZONAS Recipientes para desechos SI EN TODAS LAS ALMACEN hospitalarios ZONAS Recipientes Plásticos para NO manejo de agua Repuestos para NO mantenimientos de equipos Repuestos para NO mantenimiento de vehículos Ropa Hospitalaria de cama SI LAVANDERIA SERVICIOS GENERALES Ropa hospitalaria para el SI LAVANDERIA SERVICIOS personal medico GENERALES 13 REDES DE APOYO NUMERO DE ESTABLECIMIENTOS EDUCATIVOS 11 NÚMERO DE IGLESIAS 1 COLISEO CUBIERTO 1 CEMENTERIOS 1 ORGANISMO DE APOYO DIRECCION TELÉFONO ESTACIÓN DE POLICÍA Calle 7 # 3-33 2052210 - 3122607866 ESTACION DE BOMBEROS Carrera 3 # 7-40 2052179 - 3158231406 DEFENSA CIVIL COLOMBIANA Carrera 8 (polideportivo) 3122511417 Actualización: Día: 01 Mes: ABRIL Año: 2020

HOSPITAL SANTA ANA DE LOS CABALLEROS COD EMPRESA SOCIAL DEL ESTADO NIT. 891900446-6 VERSIÓN 007 PLAN HOSPITALARIO PARA EMERGENCIAS FECHA Abr. 2020 Página 35 de 103 CONSEJO MUNICIPAL DE GESTIÓN DEL Alcaldía Municipal 2052183 RIESGO (Encargado secretaria de CRUZ ROJA COLOMBIANA gobierno) 2105468 HOSPITALES CERCANOS Carrera 7 con calle 4 2142172 21083335 Carrera 3 # 10-43 (Cartago) SAN JUAN DE DIOS (Cartago) Carrera 3 Bis Calles 1 y 2, IPS DE CARTAGO (Cartago) Carrera 3Bis # 1-40 Funciones de las redes de apoyo BOMBEROS Evacuación, rescate y transporte de heridos Inspección de las Instalaciones Control de Incendios según las necesidades POLICIA Desalojo Conservar la seguridad y el orden CRUZ ROJA Evacuación, rescate y transporte de heridos Prestar Primeros Auxilios según la necesidades DEFENSA CIVIL Referencia y Contra referencia Comunicación con otros organismos HOSPITALES CERCANOS Evacuación, rescate y transporte de heridos Rescate Básico según la necesidades Comunicación con otros organismos Camilleros para pacientes Apoyo en referencia y contrarreferencia de pacientes Apoyo transporte para traslado de pacientes 14 ANTECEDENTES DE EMERGENCIAS Y DESASTRES Amenaza Fecha de Interna Afectación a la infraestructura ocurrencia Externa hospitalaria Accidente de tránsito con múltiples víctimas SI NO Accidente de tránsito con múltiples víctimas X Agresión a funcionarios por parte de comunidad indígena X Conato de incendio X X 15 INVENTARIO DE AMENAZAS Y EVALUACIÓN DE LA VULNERABILIDAD Para este proceso se deberá: Actualización: Día: 01 Mes: ABRIL Año: 2020

HOSPITAL SANTA ANA DE LOS CABALLEROS COD EMPRESA SOCIAL DEL ESTADO NIT. 891900446-6 VERSIÓN 007 PLAN HOSPITALARIO PARA EMERGENCIAS FECHA Abr. 2020 Página 36 de 103 a. Identificar las amenazas b. Definir la probabilidad de ocurrencia c. Estimar los impactos d. Calificar el riesgo e. Identificar el nivel de preparación de la institución Escenarios de afectación El resultado final del análisis de amenazas, capacidades, vulnerabilidades y riesgos es la definición de los posibles escenarios de afectación a los cuales se puede enfrentar el hospital. Los peligros que se identifican describen y se priorizan en la evaluación de vulnerabilidad, incluyen no solo la preparación y planificación para la entrada de pacientes al hospital, abarcan incidentes que pueden afectar la infraestructura y el normal funcionamiento del HOSPITAL SANTA ANA DE LOS CABALLEROS E.S.E. Un incidente que provoque víctimas en masa también puede provocar “Efectos en masa”. Los efectos en masa son los impactos, que en situaciones de emergencia o desastres, se pueden generar en los centros hospitalarios, y por lo tanto se requiere la formulación de planes de contingencia para situaciones como las siguientes: Daño Físico: un centro hospitalario puede sufrir daños físicos estructurales o no estructurales. Los daños estructurales comprenden la integridad del establecimiento. Como mínimo, los daños estructurales importantes requieren evacuación, traslado de pacientes y reubicación de las funciones críticas. Los daños no estructurales requieren un inventario de los daños y sus efectos. Pérdida de servicios públicos: la pérdida de servicios públicos, en particular del suministro de electricidad, tiene un impacto importante en las operaciones de los centros asistenciales. La interrupción de los sistemas de mantenimiento de vida y de atención crítica- tales como diálisis, evaluaciones cardiacas y resucitaciones por traumatismos- tendrán consecuencias graves. Para evitar estas consecuencias, el HOSPITAL SANTA ANA DE LOS CABALLEROS E.S.E. coordinará con las empresas ACUAVALLE y BOMBEROS (suministro de agua), EPSA (energía eléctrica) y AAA (aseo) para ser colocado en la lista de prioridades para el restablecimiento. Contaminación: en casos de atentado químico, biológico, radiológico o nuclear, el HOSPITAL SANTA ANA DE LOS CABALLEROS E.S.E. debe considerar situaciones de contaminación. La contaminación radiológica, biológica y química representa distintos daños y requieren diferentes respuestas. Para el HOSPITAL SANTA ANA DE LOS CABALLEROS E.S.E. es importante diferenciar entre los riesgos de contaminación reales y percibidos. Riesgo de Seguridad: después de un incidente con víctimas en masa, un centro hospitalario puede ser un blanco secundario para terroristas. Esto se debe a la alta concentración de personas y al entorno potencialmente caótico. Para hacer frente al aumento imprevisto de pacientes, el HOSPITAL SANTA ANA DE LOS CABALLEROS E.S.E. debe ajustar ciertas medidas de seguridad. Medidas de seguridad adaptadas podrían brindar acceso a zonas del hospital que en circunstancias normales Actualización: Día: 01 Mes: ABRIL Año: 2020

HOSPITAL SANTA ANA DE LOS CABALLEROS COD EMPRESA SOCIAL DEL ESTADO NIT. 891900446-6 VERSIÓN 007 PLAN HOSPITALARIO PARA EMERGENCIAS FECHA Abr. 2020 Página 37 de 103 están estrictamente controladas. El acceso a zonas restringidas podría hacer vulnerables a accidentes o atentados al personal, los pacientes y los equipos de la institución. Aumento repentino de pacientes: para hacer frente a un aumento repentino de pacientes, el HOSPITAL SANTA ANA DE LOS CABALLEROS E.S.E. debe redistribuir la autoridad y responsabilidad en toda la organización, al mismo tiempo que se mantiene un nivel apropiado de atención médica. Por ejemplo, mientras el servicio de urgencias se centra en proveer evaluación de emergencias y tratamiento a los pacientes que ingresan, otras salas tal vez deban ingresar pacientes parcialmente evaluados o estables. Disminución / limitaciones de personal y recursos: otro resultado de un aumento repentino de pacientes es la disminución de la disponibilidad de personal y recursos. Un incidente con víctimas en masa aumenta sobremanera la necesidad de recursos médicos. Responder a la disminución de recursos y de personal en un plazo aceptable en el contexto de un incidente con víctimas en masa requiere una planificación para imprevistos. El número de escenarios de afectación, que sean definidos en el marco del plan, dependerá del análisis de amenazas y la probabilidad de que éstas afecten la estructura y funcionalidad del hospital. Actualización: Día: 01 Mes: ABRIL Año: 2020

HOSPITAL SANTA ANA DE LOS CABALLEROS COD EMPRESA SOCIAL DEL ESTADO NIT. 891900446-6 VERSIÓN 007 PLAN HOSPITALARIO PARA EMERGENCIAS FECHA Abr. 2020 Metodología para la evaluación de la vulnerabilidad Página 38 de 103 Probabilidad de Ocurrencia: Probabilidad Descripción Puntaje 1 Fenómeno que puede suceder o que es factible su ocurrencia 2 Posible (Baja) y del que no existen razones históricas, ni científicas para 3 decir que no sucederá. Probable (moderada) Fenómeno esperado, del cual existen razones o argumentos técnicos, científico y antecedentes para creer que sucederá. Inminente (alta) Fenómeno esperado que tiene alta probabilidad de ocurrir. Estimación de impactos Impacto Puntaje de calificación de las consecuencias 12 3 Humano o en las Moderadas - algunas Alta- gran número de personas Baja – sin víctimas. víctimas, pocas víctimas víctimas o muchas fatales. víctimas fatales. Propiedad o Poco o ningún daño a Daño moderado a las Pérdida de uso del infraestructura las instalaciones, sin instalaciones, tal vez se centro sanitario por un pérdida de uso. requiera una evacuación periodo prolongado. temporal o selectiva. Cierta pérdida del Pérdida importante a negocio a corto plazo o Empresarial o Poca a ninguna cierto daño a la largo plazo o continuidad del pérdida del negocio o reputación. irreparable del negocio daño a la reputación. negocio o de la reputación. PUNTAJE DE RIESGO: Para ello se debe multiplicar la probabilidad de la amenaza por la suma de cada una de las consecuencias. Suma de los impactos X Probabilidad = Puntaje de riesgo Humano, propiedad y empresarial Actualización: Día: 01 Mes: ABRIL Año: 2020

HOSPITAL SANTA ANA DE LOS CABALLEROS COD EMPRESA SOCIAL DEL ESTADO NIT. 891900446-6 VERSIÓN 007 PLAN HOSPITALARIO PARA EMERGENCIAS FECHA Abr. 2020 Página 39 de 103 Ya obtenido el puntaje de riesgo (impactos x probabilidad), se debe proceder a calificar el Nivel de Preparación del Centro Hospitalario, como un intento de ajustar el puntaje de riesgo basándose en el nivel de preparación en dicho centro. Si bien, los criterios de calificación son subjetivos, debe tratar de analizar la situación de institución de la forma más realista posible frente a cada amenaza evaluada. Nivel de Preparación del Centro Hospitalario Puntaje 1 Los planes existentes y los componentes de la infraestructura (equipos, personal, capacitación y recursos) son adecuados para la gestión de una situación de 2 emergencia o desastre. 3 Los planes existentes o los componentes de la infraestructura o ambos, están presentes, pero tienen una o más deficiencias menores. Los planes o componentes de la infraestructura o ambos, faltan o son gravemente deficientes. Finalmente, como resultado de los pasos anteriores obtenga el Puntaje Global, el cual le permitirá conocer la prioridad de los riesgos evaluados para la planificación de las estrategias de gestión del riesgo en la institución. El puntaje global se obtendrá del producto del puntaje de riesgo por el nivel de preparación del centro sanitario. Puntaje de Riesgo X Nivel de Preparación del = Puntaje de Global Hospital PUNTAJE GLOBAL INTERPRETACIÓN ≤ 27 RIESGO BAJO 28 A 53 RIESGO MEDIO ≥ 54 RIESGO ALTO Fuente: Hospital Santa Ana de los Caballeros El puntaje Global tiene por objetivo apoyar en la calificación cuantitativa de los peligros y las vulnerabilidades. Actualización: Día: 01 Mes: ABRIL Año: 2020

HOSPITAL SANTA ANA DE EMPRESA SOCIAL NIT. 891900 PLAN HOSPITALARIO PA Matriz inventario de amenazas, evaluación de la vulnerabilidad Amenaza Probabilidad Consecuencias de Imp Posible consecuencia Humano Propiedad E AMENAZAS DE O MOVIMIENTO TELÚRICO 3 22  Colapso de Estructura  Caída de objetos 1 22  Fragmentación de vidrios 1  Pánico colectivo 2 11 LLUVIAS FUERTES 3  Inundación por desborde de 3 22 31 alcantarillado  Corto circuito AMENAZAS DE O TORMENTA ELÉCTRICA 22  Daño a equipos eléctricos  Corte del suministro eléctrico  Corto circuito DESBORDE DE QUEBRADA  Afectación a la infraestructura  Daño a equipos y enseres DESLIZAMIENTOS EN ZONA URBANA Y RURAL DEL MUNICIPIO  Múltiples victimas ASONADAS  Daño a la plata física  Daño a equipos y enseres Actualización: Día: 01 Mes: ABRIL

E LOS CABALLEROS COD DEL ESTADO 0446-6 VERSIÓN 007 ARA EMERGENCIAS FECHA Abril 2020 Página 40 de 103 pacto Puntaje del INTERPRETACIÓN DEL RIESGO riesgo Empresario Nivel de ORIGEN NATURAL preparación 2 18 Puntaje global 3 54 ALTO 2 6 2 18 BAJO BAJO 24 28 BAJO 2 24 RIESGO MEDIO 2 12 2 30 RIESGO MEDIO 2 36 1 15 ORIGEN SOCIAL 2 18 Año: 2020

 Lesiones a trabajadores 3 HOSPITAL SANTA ANA DE ACCIÓN TERRORISTA EMPRESA SOCIAL 2 NIT. 891900  Explosión de artefactos explosivos 2  Atentado en contra de directivos, 3 PLAN HOSPITALARIO PA 3 trabajadores y pacientes 3 22 ROBO 2 11  Sustracción de equipos biomédicos, 2 11 equipos de cómputo, objetos personales. 2 AMENAZAS DE ORIG AGRESIÓN A TRABAJADORES 31  Lesiones múltiples 31 31 ACCIDENTE DE TRÁSITO EN SERVICIO PÚBLICO 22  Múltiples victimas 22 INCENDIO O EXPLOSIONES EN ZONA URBANA O RURAL DEL MUNICIPO 11  Múltiples victimas Mes: ABRIL ENFRENTAMIENTOS CON ARMAS DE FUEGO EN ZONA URBANA O RURAL  Múltiples víctimas INCENDIO  Afectación a la planta física  Lesiones a trabajadores  Daño a equipos y enseres EXPLOSIÓN POR GASES COMPRIMIDOS  Afectación a la planta física  Lesiones a trabajadores  Daño a equipos y enseres FUGA O DERRAME DE SUSTANCIAS QUÍMICAS  Intoxicación  Incendio Actualización: Día: 01

E LOS CABALLEROS COD DEL ESTADO 0446-6 VERSIÓN 007 ARA EMERGENCIAS FECHA Abr. 2020 Página 41 de 103 2 18 2 36 RIESGO MEDIO 16 2 12 RIESGO BAJO 16 2 12 RIESGO BAJO GEN TECNOLÓGICO 2 30 RIESGO MEDIO 1 15 2 30 RIESGO MEDIO 1 15 2 30 RIESGO MEDIO 1 15 2 36 RIESGO MEDIO 2 18 RIESGO MEDIO 2 18 2 36 RIESGO BAJO 16 2 12 Año: 2020

 Contaminación ambiental 2 HOSPITAL SANTA ANA DE  Explosión 1 EMPRESA SOCIAL CORTO CIRCUITO POR SOBRECARGA NIT. 891900 ELÉCTRICA 1  Daño a equipos eléctricos 1 PLAN HOSPITALARIO PA  Incendio 2 ACCIDENTE DE TRÁSITO EN 12 DESPLAZAMIENTOS CON PACIENTES Y 1 DILIGENCIAS OFICIALES 2 11  Lesiones múltiples o muerte a 11 trabajadores, pacientes o demás AMENAZAS DE ORIGE actores viales ACCIDENTE DE TRÁSITO EN LAS ÁREA 11 DE PARQUEADERO INTERNO 11  Lesiones múltiples o muerte a trabajadores o usuarios del 11 hospital AMENAZAS DE ORIG CAIDAS POR ESCALERAS 11  Lesiones múltiples CAIDAS POR SUPERFICIES LISAS O HÚMEDAS  Lesiones múltiples ACCIDENTES POR TRABAJOS EN ALTURA  Lesiones múltiples INTOXICACIÓN POR CONSUMO DE ALIMENTOS ACCIDENTE CON RIESGO BIOLÓGICO POR CONTACTO CON FLUIDOS BIOLOGICOS O LESIONES CON ELEMETOS CORTOPUNZANTES Actualización: Día: 01 Mes: ABRIL

E LOS CABALLEROS COD DEL ESTADO 0446-6 VERSIÓN 007 ARA EMERGENCIAS FECHA Abr. 2020 Página 42 de 103 2 10 2 20 RIESGO BAJO 1 3 26 RIESGO BAJO 13 26 RIESGO BAJO EN ANTROPOGÉNICO 26 RIESGO BAJO 13 2 12 RIESGO BAJO 16 13 26 RIESGO BAJO GEN BIOSANITARIO 2 18 RIESGO BAJO 16 Año: 2020

16 PLANES DE ACCIÓN Y MEJORAMIENTO FRENTE A LAS AMENAZAS IDENTIFICADAS AMENAZAS IDENTIFICADAS PLAN DE ACCIÓN RESPONSABLES MOVIMIENTO TELÚRICO - Reforzamiento y Reconstrucción del hospital - Asegurar los objetos o retirar los que no se  Colapso de Estructura  Caída de objetos puedan asegurar, asegurar estanterías y  Fragmentación de vidrios  Pánico colectivo archivadores. - Cambiar los vidrios existentes por vidrios de seguridad o cubrirlos con películas de seguridad. - Generar cultura de comportamiento en caso de movimiento telúrico LLUVIAS FUERTES  Inundación por desborde de alcantarillado  Corto circuito TORMENTA ELÉCTRICA  Daño a equipos eléctricos  Corte del suministro eléctrico  Corto circuito DESBORDE DE QUEBRADA  Afectación a la infraestructura  Daño a equipos y enseres DESLIZAMIENTOS EN ZONA URBANA Y RURAL DEL MUNICIPIO  Múltiples victimas ASONADAS  Daño a la plata física  Daño a equipos y enseres  Lesiones a trabajadores ACCIÓN TERRORISTA  Explosión de artefactos explosivos  Atentado en contra de directivos, trabajadores y pacientes ROBO  Sustracción de equipos biomédicos, equipos de cómputo, objetos personales. AGRESIÓN A TRABAJADORES  Lesiones múltiples ACCIDENTE DE TRÁSITO EN SERVICIO PÚBLICO  Múltiples victimas

INCENDIO O EXPLOSIONES EN ZONA URBANA O RURAL DEL MUNICIPO  Múltiples victimas ENFRENTAMIENTOS CON ARMAS DE FUEGO EN ZONA URBANA O RURAL  Múltiples víctimas INCENDIO  Afectación a la planta física  Lesiones a trabajadores  Daño a equipos y enseres EXPLOSIÓN POR GASES COMPRIMIDOS  Afectación a la planta física  Lesiones a trabajadores  Daño a equipos y enseres FUGA O DERRAME DE SUSTANCIAS QUÍMICAS  Intoxicación  Incendio  Contaminación ambiental  Explosión CORTO CIRCUITO POR SOBRECARGA ELÉCTRICA  Daño a equipos eléctricos  Incendio ACCIDENTE DE TRÁSITO EN DESPLAZAMIENTOS CON PACIENTES Y DILIGENCIAS OFICIALES  Lesiones múltiples o muerte a trabajadores, pacientes o demás actores viales ACCIDENTE DE TRÁSITO EN LAS ÁREA DE PARQUEADERO INTERNO  Lesiones múltiples o muerte a trabajadores o usuarios del hospital CAIDAS POR ESCALERAS  Lesiones múltiples CAIDAS POR SUPERFICIES LISAS O HÚMEDAS  Lesiones múltiples ACCIDENTES POR TRABAJOS EN ALTURA

 Lesiones múltiples INTOXICACIÓN POR CONSUMO DE ALIMENTOS ACCIDENTE CON RIESGO BIOLÓGICO POR CONTACTO CON FLUIDOS BIOLOGICOS O LESIONES CON ELEMETOS CORTOPUNZANTES EPIDEMIAS

17 PLAN DE ACCIÓN PARA REDUCCIÓN DE LA VULNERABILIDAD ELEMENTOS CAPACIDAD MEDIDAS PROPUESTAS OBSERVACIONES BAJO ÚTIL EN FACTORES DE TIEMPO, RESPONSABLE, RECURSOS RIESGO INSTALADA Y SU ORIGEN PERSONAS Conformar el Comité Hospitalario de Emergencias. RECURSOS Conformar la Brigada de Emergencias. Actualizar el Plan Hospitalario de emergencias. Socializar el Plan hospitalario de emergencias. Organización Delegar las funciones y responsabilidades. (Protocolos). para Emergencias Realizar Simulacros para las amenazas encontradas Mantener actualizado el listado del personal interno y externo de los diferentes sitios de trabajo. Revisar la señalización de evacuación. Realizar revisión al sistema de alarma. Hacer un plan de inducción y re inducción sobre el PHE Capacitar a las Brigadas de Emergencias (formación Básica). Capacitación - Capacitar al personal en general en normas de auto Entrenamiento protección y reacción para cada uno de los riesgos. Instruir al personal sobre el manejo de extintores y primeros auxilios. Dotación Dotar a la Brigada de Emergencias en los elementos básicos para la atención de siniestros, tales como: Casco Guantes de bioseguridad Guantes de protección mono gafas Protectores buco-nasales Linterna Pito Distintivo (chaleco, gorra, entre otras) Botiquín personal. Materiales Instalar detectores de humo en las zonas de mayor riesgo de incendio en el hospital. Instalar un sistema cerrado de tv. Edificaciones Revisar si las puertas son corta fuegos y si las paredes tienen pintura retardante en los lugares de mayor riesgo de incendio. Hacer revisión en las cubiertas, inspeccionando: estado de canales, de tejas, estructura y techo falso. Equipos Ubicar Botiquines de Primeros auxilios en áreas de fácil acceso para los integrantes de la brigada de emergencia. Ubicar estratégicamente camillas rígidas, sillas de ruedas e inmovilizadores para fracturas

PROCESOS Y Servicios Públicos Realizar inspecciones mensuales de los equipos disponibles SISTEMAS Servicios Alternos para la atención de emergencias con las respectivas evidencias Revisar periódicamente los servicios alternos de agua, energía y comunicaciones. Señalizar las llaves de paso de agua y gas, así como los termofusibles para el corte de suministro eléctrico Concretar un sitio alterno para el funcionamiento de la Institución Tener el listado del personal capacitado de apoyo


Like this book? You can publish your book online for free in a few minutes!
Create your own flipbook