Código: Código: GH.GHS.PL.02 GH.GHS.836.1.PL.01 Aprobación: 08/03/2021 Aprobación: Versión 2 PLAN HOSPITALARIO DE EMERGENCIAS PLAN HOSPITALARIO DE EMERGENCIAS IPS DEL MUNICIPIO DE CARTAGO E.S.E. VIGENCIA 2021
Código: Código: GH.GHS.PL.02 GH.GHS.836.1.PL.01 Aprobación: 08/03/2021 Aprobación: Versión 2 PLAN HOSPITALARIO DE EMERGENCIAS JUSTIFICACIÓN La gestión del riesgo contemplada en la Ley 1523 de 2012, también se incluye en el Decreto 1072 de 2015, Reglamento Único del Sector Trabajo, el cual considera la prevención, preparación y respuesta en caso de emergencias y desastres, como estrategias de importancia en la elaboración e implementación del plan hospitalario de emergencias, es por ello que las responsabilidades que deben asumirse desde las entidades de salud ante estas situaciones, deben tenerse en cuenta en cada una de las etapas o procesos que van regulados por estas normas. Es responsabilidad del nivel directivo en cabeza del gerente, realizar el seguimiento y verificación de la implementación de los procesos de la gestión del riesgo y las disposiciones que establece el Decreto 1072 de 2015, en este sentido el Comité Hospitalario de Emergencias hará un monitoreo constante y apoyará las acciones necesarias para la adecuada implementación, aportando en la toma de decisiones y en la gestión de los recursos necesarios para este. En cumplimiento de las normas actuales sobre salud y seguridad en el trabajo y consientes de la importancia de contar con sistemas integrados de prevención y respuesta ante emergencias, la IPS DEL MUNICIPIO DE CARTAGO E.S.E, elabora e implementa el presente plan como herramienta para el desarrollo de actividades tendientes a reducir el efecto de eventos de emergencia al interior de las instalaciones. En razón de su ubicación geográfica y de la actividad desarrollada en el área de la salud, existe la posibilidad de ocurrencia de eventos de emergencia de tipo natural como: sismos, fenómenos climáticos severos (vendavales, lluvias torrenciales, inundaciones y tormentas eléctricas), también de origen tecnológico (incendios, explosiones), biosanitario y de origen biológico, derrames de líquidos inflamables, escapes de gases, además eventos de origen social como atentados o terrorismo, desorden civil y delincuencia común. Se entiende por emergencia a toda situación que implica un estado de perturbación parcial o total de las actividades desarrolladas en las instalaciones, ocasionada por la ocurrencia de un evento indeseado y cuya magnitud puede requerir apoyo externo para superar sus efectos. No existe ninguna empresa inmune al efecto nocivo de las emergencias y por ello se requiere incorporar a las políticas y procesos internos, lo concerniente a las acciones de prevención, control y recuperación que aumenten la capacidad interna de respuesta ante las posibles emergencias.
Código: Código: GH.GHS.PL.02 GH.GHS.836.1.PL.01 Aprobación: 08/03/2021 Aprobación: Versión 2 PLAN HOSPITALARIO DE EMERGENCIAS 1. POLITICA DEL PLAN HOSPITALARIO DE PREVENCIÓN Y RESPUESTA ANTE EMERGENCIAS En la IPS DEL MUNICIPIO DE CARTAGO E.S.E, la política de seguridad en torno a las emergencias, está orientada a preservar la vida e integridad de todas las personas que por cualquier circunstancia estén relacionadas con la Institución incluyendo funcionarios, colaboradores, contratistas, usuarios y visitantes. De acuerdo a lo anterior, damos a conocer la política para la administración de Emergencias Hospitalarias de la entidad: “Velar por la vida y la salud de todos los funcionarios, colaboradores, contratistas, usuarios y visitantes, así como conservar en óptimas condiciones las instalaciones, equipos y materiales; adquirir la dotación necesaria para garantizar la prestación del servicio”. Es obligación de todo el personal cooperar con las actividades encaminadas a cumplir con la política de atención y respuesta ante emergencias. Los procedimientos del Plan Hospitalario de Emergencias y Desastres, serán dados a conocer a todo el personal en el programa de inducción y reinducción con el fin de mitigar los efectos de cualquier tipo de emergencia. En concordancia con lo anterior, la Gerencia manifiesta su decisión de apoyar permanentemente todas las actividades de previsión, prevención y mitigación de las amenazas propias de la IPS DEL MUNICIPIO DE CARTAGO E.S.E, para lo cual gestionará y asignará los recursos necesarios. La participación de los funcionarios se hará a través de actividades de educación, entrenamiento y asignación de responsabilidades desde el mismo momento de su ingreso a la entidad iniciando con la divulgación del PLAN DE PREVENCIÓN, PREPARACIÓN Y RESPUESTA ANTE EMERGENCIAS en su fase de inducción al puesto de trabajo. El PLAN DE PREVENCIÓN, PREPARACIÓN Y RESPUESTA ANTE EMERGENCIAS tiene cobertura del 100% de las áreas de trabajo de la IPS DEL MUNICIPIO DE CARTAGO E.S.E, y será de carácter permanente, ya que las emergencias pueden presentarse en cualquier momento y lugar. La Gerencia de la IPS DEL MUNICIPIO DE CARTAGO E.S.E, se compromete a apoyar todas las actividades que sean programadas por el personal responsable del PLAN HOSPITALARIO DE EMERGENCIAS (PHE). Original Firmado ALBERTO JOSE MORALES CHALJUB GERENTE
Código: Código: GH.GHS.PL.02 GH.GHS.836.1.PL.01 Aprobación: 08/03/2021 Aprobación: Versión 2 PLAN HOSPITALARIO DE EMERGENCIAS 2.UBICACION GEOGRAFICA LATITUD 4° 45´ 5.866” Norte LONGITUD 75° 54´ 8,767” Occidente ALTURA SOBRE EL NIVEL DEL 921m.s.n.m. MAR Zona residencial, Carrera 3 NORTE Carrera 3Bis, zona residencial SUR Iglesia San Vicente de Paul, Calle 1 PERÍMETRO Hospital San Juan de Dios, Calle 2 ORIENTE OCCIDENTE
Código: Código: GH.GHS.PL.02 GH.GHS.836.1.PL.01 Aprobación: 08/03/2021 Aprobación: Versión 2 PLAN HOSPITALARIO DE EMERGENCIAS 3.DATOS GENERALES Nombre de la institución IPS MUNICIPIO DE CARTAGO E.S.E. Naturaleza jurídica Publico Carácter territorial Municipal Departamento Valle del Cauca Municipio Cartago Dirección Cra 3b No.1-40 Teléfono y fax (2) 2095002 Celular: 3176414926 [email protected] Correo electrónico ALBERTO JOSE MORALES CHALJUB Nombre gerente JOSE ARLEN GIRALDO Nombre coordinador PHE Teléfono coord. PHE 3185920109 Zona URBANA Área de Cobertura URBANA Y RURAL Ascensor SI: X No Capacidad del ascensor 900 kilos Área del terreno 1.630.86n mts Número de edificaciones 2 pisos Fecha de construcción de la edificación Fecha del reforzamiento 22 de Agosto de 2016 estructural Nivel de atención 1 NIVEL Horarios de atención/ Oficinas día lunes a viernes de 07:30 a 12:00 y de 13:30 a 18:00 Consulta externa lunes a viernes 06 :00 a las 8pm Urgencias
Código: Código: GH.GHS.PL.02 GH.GHS.836.1.PL.01 Aprobación: 08/03/2021 Aprobación: Versión 2 PLAN HOSPITALARIO DE EMERGENCIAS 24 horas Número de empleados Hombres: 31 Mujeres: 57 por contrato Hombres: 75 Mujeres: 107 Número de personas Hombres: 0 Mujeres: 0 (contratistas) Profesión / oficio Cantidad Número de personas Asistenciales Planta 64 empleadas con y/o en Administrativos Planta 24 situación de discapacidad Descripción del Asistenciales Contratistas personal 93 Vehículo Administrativos 54 Contratistas Conductores 9 Servicios generales 16 Orientadores 10 Tipo Cantidad Ambulancias 2 (transporte de servicio asistencial TAB ) 1 ( transporte Medicalizado TAM) Camionetas 2 Motos 2 Uso De La Edificación: Prestación de servicios de salud de primer nivel DISTRIBUCIÓN DE Zona 1: Administrativa (gerencia, subgerencia ÁREAS administrativa y científica, talento humano, jurídica, secretaria, contabilidad, costos, presupuesto, tesorería,
Código: Código: GH.GHS.PL.02 GH.GHS.836.1.PL.01 Aprobación: 08/03/2021 Aprobación: Versión 2 PLAN HOSPITALARIO DE EMERGENCIAS planeación - sistemas- control interno) Zona 2: Hospitalización (coordinación de facturación- cartera) Zona 3: Call Center, consultorios médicos consulta externa, coordinación PyP, Rx, Laboratorio. Zona 4: Urgencias y partos Zona 5: SIAU, facturación consulta externa, procedimientos, esterilización, ventanilla única, citologías Zona 6: Consulta Externa (consultorios médicos, odontología, vacunación, calidad, almacén, muestras de laboratorio, control prenatal, central de impresiones) Zona 7: (sótano, mantenimiento, calidad, almacén) DISTRIBUCIÓN DE ÁREAS Carrera 3 bis VIAS DE ACCESO: Ruta nacional Nro. 25: Ingresa de la Ciudad de Pereira Ruta nacional Nro. 25VL: Ingresa del Municipio de Alcalá VIAS DE ACCESO DEL Ruta nacional Nro. 25: Ingresa del Municipio de MUNICIPIO Obando Administrativos: lunes a viernes de 07:30 a 12:00 y de 13:30 a 18:00 HORARIO LABORAL Asistenciales: Según programación de turnos (hasta 24 horas) Servicios Generales: lunes a viernes de 6am a 2pm -2pm a 10pm- 10pm a 6am Cuadro No. 1 Datos Generales
Código: Código: GH.GHS.PL.02 GH.GHS.836.1.PL.01 Aprobación: 08/03/2021 Aprobación: Versión 2 PLAN HOSPITALARIO DE EMERGENCIAS 4. OBJETIVOS 4.1 Objetivo general Minimizar la vulnerabilidad hospitalaria, pérdidas de vidas y los efectos que pueden ocurrir sobre los bienes materiales y ambientales de la IPS del MUNICIPIO DE CARTAGO E.S.E, como consecuencia de los riesgos existentes y desastres de origen natural, tecnológico, social, socio-natural, humano no intencional y biosanitario que se puedan presentar al interior de La IPS o en el municipio, mediante la elaboración del Plan Hospitalario de Emergencias. 4.2 Objetivos específicos Garantizar a la comunidad del municipio de Cartago tanto su área urbana como rural, la continuidad en la prestación de los servicios de salud en situaciones críticas. Identificar las amenazas que puedan generar emergencias con impacto hospitalario y de esta manera poder intervenir y minimizar la vulnerabilidad hospitalaria frente a las situaciones de emergencia o desastre que se presenten al interior o en su área de influencia. Atender adecuadamente las víctimas de los desastres y emergencias. Definir los responsables de la preparación y activación del Plan como también la articulación de procedimientos de respuesta, de acuerdo a las áreas hospitalarias. Identificar las medidas de mitigación necesarias para la reducción del riesgo. Evaluar el plan de evacuación mediante simulacros, con el fin de probar los procedimientos previamente establecidos. Generar plan de contingencia para la continuidad en la prestación de los servicios, en caso de desborde Institucional. Gestionar de recursos necesarios para cubrir las emergencias que se presenten. 5. ALCANCE El Plan Hospitalario para Emergencias, está orientado a cubrir a todas las partes interesadas (cliente interno y externo), sin importar el tipo de vinculación, trabajadores directos, contratistas y subcontratistas, así como a proveedores, visitantes y usuarios que permanezcan dentro de las instalaciones de la IPS y todos los turnos o jornadas de labor cubriendo todas las sedes e instalaciones de la “IPS DEL MUNICIPIO DE CARTAGO E.S.E”,
Código: Código: GH.GHS.PL.02 GH.GHS.836.1.PL.01 Aprobación: 08/03/2021 Aprobación: Versión 2 PLAN HOSPITALARIO DE EMERGENCIAS estableciendo la secuencia de acciones a desarrollar para el control inicial de las posibles emergencias, precisando sobre: ¿Que se hará?, ¿Cuándo se hará?, ¿Cómo y dónde se hará? y ¿Quién lo hará? 5.1 VIGENCIA Con base a los resultados del monitoreo y seguimiento del Plan de Gestión del Riesgo de Desastres, éste debe ser revisado y ajustado anualmente, y/o cuando las personas responsables de éste lo consideren necesario y/o cuando los resultados de los ejercicios propios de modelación evidencien la necesidad de acciones de mejoramiento del Plan. En cualquier caso se debe mantener la implementación de los procesos de gestión establecidos en la 1523 de 2012: Conocimiento del Riesgo, Reducción del Riesgo y Manejo de Desastres. 6. MARCO NORMATIVO LEYES Hace referencia a la tenencia de Planes de emergencia, dentro del marco legal y contextualización propia de la salud ocupacional. LEY 9 DE 1979 Artículo 80, Proteger a los trabajadores y a la población de los riesgos para la salud, CÓDIGO literal e provenientes de la producción, almacenamiento, transporte. Uso o SANITARIO NACIONAL disposición de sustancias peligrosas para la salud pública” LEY 1575 DE 2012 Artículo 96 Todos los locales de trabajo tendrán puertas en número suficiente y de características apropiadas para facilitar la evacuación del personal en LEY 1523 DE 2012 caso de emergencia o desastre, las cuales no podrán mantenerse obstruidas o con seguro durante las jornadas de trabajo. Las vías de acceso a la salida de emergencia estarán claramente señalizadas” Las Brigadas contraincendios industriales, comerciales, y similares, deberán capacitarse ante las instituciones bomberiles, de acuerdo a la reglamentación que para el efecto expida la Dirección Nacional de Bomberos. Las Brigadas y sus integrantes no podrán utilizar símbolos, insignias, uniformes o cualquier otro distintivo exclusivo de los bomberos. Por la cual se adopta la política nacional de gestión del riesgo de desastres y se establece el Sistema Nacional de Gestión del Riesgo de Desastres y se dictan otras disposiciones DECRETOS DECRETO 919 DE Artículo 1 Todas las entidades públicas y privadas que financien estudios para la 1989 formulación en planes, programas y proyectos de desarrollo regional y urbano, incluirán en sus contratos respectivos el componente de DECRETO 919 DE prevención de riesgos”. 1989 Organiza el Sistema Nacional para la Prevención y Atención de Desastres como un conjunto de instrumentos institucionales técnicos, científicos y organizativos públicos y privados que deben responder desde el ámbito de su competencia por la tarea de evitar o reducir los efectos de los desastres.
Código: Código: GH.GHS.PL.02 GH.GHS.836.1.PL.01 Aprobación: 08/03/2021 Aprobación: Versión 2 DECRETO 2222 DE Artículo 234 PLAN HOSPITALARIO DE 1993 EMERGENCIAS Se deberán conformar Brigadas contra incendios, cuya organización y número de integrantes se determinará de acuerdo con los riesgos existentes. El personal que las integre deberá estar capacitado y entrenado para el cumplimiento de sus funciones. DECRETO LEY Artículo 35 Servicios de prevención. Literal b “capacitación básica para el montaje de 1295 DE 1994 las Brigadas de primeros auxilios” DECRETO 93 DE Por el cual se dispone el Plan Nacional para Prevención y Atención de Desastres, en el 1998 (Ministerio del cual se fijan responsabilidades para las diferentes entidades territoriales y Entidades del Interior) estado. ARTÍCULO 1. El Plan Nacional para la Prevención y Atención de Desastres, que se expide por medio del presente decreto, tiene como objeto orientar las acciones del Estado y de la sociedad civil para la prevención y mitigación de riesgos, los preparativos para la atención y recuperación en caso de desastre, contribuyendo a reducir el riesgo y al desarrollo sostenible de las comunidades vulnerables ante los eventos naturales y antrópicos. DECRETO 332 DE Por el cual se organiza el Régimen y el Sistema para la Prevención y Atención de 2004 Emergencias en Bogotá Distrito Capital y se dictan otras disposiciones. DECRETO 043 DE Por el cual se dictan disposiciones para prevenir riesgos en los lugares donde se 2006 presenten aglomeraciones de público DECRETO 1072 “Por medio del cual se expide el Decreto Único Reglamentario del Sector Trabajo” DE 2015 RESOLUCIONES RESOLUCIÓN 2400 Medidas para evitar riesgos de incendio / Salidas de emergencia suficientes y distribuidas DE 1979 /Contar con extintores de material adecuado / Número total de extintores e hidrantes asequibles /Medidas para combatir incendios en sus inicios / Establecimiento de una Brigada de incendios /Manejo de equipos eléctricos en caso de incendio. No se deberán almacenar materiales y cargas en sitios demarcados para extintores, hidrantes, salidas de emergencia. Organización de Plan de emergencias. Exige a las empresas, en materia de salud e higiene ocupacional, que cuenten con planes de emergencia en sus ramas: RESOLUCIÓN 1016 Preventiva: consiste en la aplicación de normas legales o técnicas sobre los factores de /89 riesgo, propios de la actividad económica de la empresa. Pasiva: mediante el diseño y construcción de edificaciones con materiales resistentes, vías de salida suficientes y adecuadas para la evacuación, de acuerdo con las amenazas y la carga ocupacional. Activa de control: conformación y organización de Brigadas (selección, capacitación y planes de emergencia), sistemas de detección y alarma, selección y distribución de equipos de control fijos o portátiles. RESOLUCIÓN 044 Por la cual se reglamenta la capacitación y entrenamiento para Brigadas contraincendios DE 2014 industriales, comerciales y similares en Colombia. RESOLUCIÓN 661 Capitulo Reglamento Administrativo, Operativo, Técnico y Académico de los DE 2014 XXVIII Bomberos de Colombia / inspección ocular de edificaciones públicas y sección 2 privadas por parte de los bomberos RESOLUCION 0312 “Por la cual se definen los estándares mínimos del Sistema de Gestión de Seguridad y
Código: Código: GH.GHS.PL.02 GH.GHS.836.1.PL.01 Aprobación: 08/03/2021 Aprobación: Versión 2 DE 2019 PLAN HOSPITALARIO DE EMERGENCIAS NTC 5254 GTC 202/06 Salud en el Trabajo para empleadores y contratantes” NTC 1700 NFPA 101 NORMAS TÉCNICAS APLICABLES NTC 2885 Gestión de Riesgo. NFPA 1 Sistemas de Gestión de Continuidad del Negocio. NFPA 10 NFPA 101 Higiene y Seguridad. Medidas de Seguridad en Edificaciones. Medios de Evacuación NFPA 600 NFPA 1600 Código de Seguridad Humana. Establece cuales son los requerimientos que debe cumplir NFPA 1961 las edificaciones en cuanto a salidas de evacuación, escaleras de emergencia, iluminación de evacuación, sistema de protección especiales, número de personas máximo por unidad de área, entre otros requerimientos; parámetros que son analizados con base en el uso de los edificios es decir comercial, instituciones educativas, hospitales, industrias, entre otros. Higiene y Seguridad. Extintores Portátiles. Establece en uno de sus apartes los requisitos para la inspección y mantenimiento de portátiles, igualmente el código 25 de la NFPA Estándar for the inspection, testing and maintenance of Water – Based FIRE protection Systems USA: 2002. Establece la periodicidad y pruebas que se deben realizar sobre cada una de las partes componentes de un sistema hidráulico contra incendio. OTRAS NORMAS Código Uniforme de Seguridad Contra Incendios (Fire Code) edición 2003. Norma sobre extintores portátiles de incendio (Standard For Portable Fire Extinguishers) edición 2007. Código de Seguridad Humana (Life Safety Code) edición 2006. Norma sobre Brigadas Industriales de Incendio (Standard on Industrial Fire Brigadas) edición 2005. Norma sobre Manejo de Desastres, Emergencias y Programas para la Continuidad de los Negocios (Standard on Disaster/Emergency Managament and Business Continuity Programs) edición 2007. Norma sobre Mangueras para Incendios (Standard on Fire Hose) edición 2007. Cuadro No. 2 Marco Normativo
Código: Código: GH.GHS.PL.02 GH.GHS.836.1.PL.01 Aprobación: 08/03/2021 Aprobación: Versión 2 PLAN HOSPITALARIO DE EMERGENCIAS 7. ELEMENTOS CONCEPTUALES DE LA GESTIÓN DE RIESGO DE DESASTRES Para facilitar la comprensión de este documento, y en general, el manejo de la temática referente a Gestión de Riesgo de Desastres en el contexto colombiano, se incluyen a continuación las definiciones consignadas en el artículo 4 de la Ley 1523 de 2012: ACCIDENTE: Evento o interrupción repentina no planeada de una actividad que da lugar a muerte, lesión, daño u otra pérdida a las personas, a la propiedad, al ambiente, a la calidad o perdida en el proceso. ACTIVACIÓN: Despliegue efectivo de los recursos destinados a un incidente. ADAPTACIÓN: Comprende el ajuste de los sistemas naturales o humanos a los estímulos climáticos actuales o esperados o a sus efectos, con el fin de moderar perjuicios o explotar oportunidades beneficiosas, En el caso de los eventos hidrometeorológicos la Adaptación al Cambio Climático corresponde a la gestión del riesgo de desastres en la medida en que está encaminada a la reducción de la vulnerabilidad o al mejoramiento de la resiliencia en respuesta a los cambios observados o esperados del clima y su variabilidad. ALARMA: Espacio de tiempo desde cuando alguien se da cuenta que ocurre un evento y lo puede informar. ALERTA: Estado que se declara con anterioridad a la manifestación de un evento peligroso, con base en el monitoreo del comportamiento del respectivo fenómeno, con el fin de que las entidades y la población involucrada activen procedimientos de acción previamente establecidos. AMENAZA: Peligro latente de que un evento físico de origen natural, o causado, o inducido por la acción humana de manera accidental, se presente con una severidad suficiente para causar pérdida de vidas, lesiones u otros impactos en la salud, así como también daños y pérdidas en los bienes, la infraestructura, los medios de sustento, la prestación de servicios y los recursos ambientales. ANÁLISIS Y EVALUACIÓN DEL RIESGO: Implica la consideración de las causas y fuentes del riesgo, sus consecuencias y la probabilidad de que dichas consecuencias puedan ocurrir. Es el modelo mediante el cual se relaciona la amenaza y la vulnerabilidad de los elementos expuestos, con el fin de determinar los posibles efectos sociales, económicos y ambientales y sus probabilidades. Se estima el valor de los daños y las pérdidas potenciales, y se compara con criterios de seguridad establecidos, con el propósito de definir tipos de intervención y alcance de la reducción del riesgo y preparación para la respuesta y recuperación. BRIGADA: Una brigada es un grupo de personas debidamente organizadas y capacitadas para prevenir o controlar una emergencia.
Código: Código: GH.GHS.PL.02 GH.GHS.836.1.PL.01 Aprobación: 08/03/2021 Aprobación: Versión 2 PLAN HOSPITALARIO DE EMERGENCIAS CALAMIDAD PÚBLICA: Es el resultado que se desencadena de la manifestación de uno o varios eventos naturales o antropogénicos no intencionales que al encontrar condiciones propicias de vulnerabilidad en las personas, los bienes, la infraestructura, los medios de subsistencia, la prestación de servicios o los recursos ambientales, causa daños o pérdidas humanas, materiales, económicas o ambientales, generando una alteración intensa, grave y extendida en las condiciones normales de funcionamiento de la población, en el respectivo territorio, que exige al municipio, distrito o departamento ejecutar acciones de respuesta a la emergencia, rehabilitación y reconstrucción. CAMBIO CLIMÁTICO: Importante variación estadística en el estado medio del clima o en su variabilidad, que persiste durante un período prolongado (normalmente decenios o incluso más). El cambio climático se puede deber a procesos naturales internos o a cambios del forzamiento externo, o bien a cambios persistentes antropogénicos en la composición de la atmósfera o en el uso de las tierras. CIERRE OPERACIONAL: desmovilización total de recursos. CIERRE ADMINISTRATIVO: realización de la reunión posterior al finalizar el ejercicio, la revisión y recopilación de los formularios correspondientes, la preparación y entrega del informe final a la gerencia. CONSEJO MUNICIPAL PARA LA GESTIÓN DEL RIESGO: es el órgano de coordinación interinstitucional local, organizado para discutir, estudiar y emprender todas aquellas acciones encaminadas a la reducción de los riesgos específicos de la localidad y a la preparación para la atención de las situaciones de emergencia que se den en ésta y cuya magnitud y complejidad no supere sus capacidades. Sus funciones están determinadas en la ley 1523 de 2012. CONOCIMIENTO DEL RIESGO: Es el proceso de la gestión del riesgo compuesto por la identificación de escenarios de riesgo, el análisis y evaluación del riesgo, el monitoreo y seguimiento del riesgo y sus componentes y la comunicación para promover una mayor conciencia del mismo que alimenta los procesos de reducción del riesgo y de manejo de desastre. COORDINADOR: persona que dirige las acciones de dirección del Plan. DESASTRE: Es el resultado que se desencadena de la manifestación de uno o varios eventos naturales o antropogénicos no intencionales que al encontrar condiciones propicias de vulnerabilidad en las personas, los bienes, la infraestructura, los medios de subsistencia, la prestación de servicios o los recursos ambientales, causa daños o pérdidas humanas, materiales, económicas o ambientales, generando una alteración intensa, grave y extendida en las condiciones normales de funcionamiento de la sociedad, que exige del Estado y del sistema nacional ejecutar acciones de
Código: Código: GH.GHS.PL.02 GH.GHS.836.1.PL.01 Aprobación: 08/03/2021 Aprobación: Versión 2 PLAN HOSPITALARIO DE EMERGENCIAS respuesta a la emergencia, rehabilitación y reconstrucción. EMERGENCIA: Situación caracterizada por la alteración o interrupción intensa y grave de las condiciones normales de funcionamiento u operación de una comunidad, causada por un evento adverso o por la inminencia del mismo, que obliga a una reacción inmediata y que requiere la respuesta de las instituciones del Estado, los medios de comunicación y de la comunidad en general. EXPOSICIÓN (elementos expuestos): Se refiere a la presencia de personas, medios de subsistencia, servicios ambientales y recursos económicos y sociales, bienes culturales e infraestructura que por su localización pueden ser afectados por la manifestación de una amenaza. GESTIÓN DEL RIESGO: Es el proceso social de planeación, ejecución, seguimiento y evaluación de políticas y acciones permanentes para el conocimiento del riesgo y promoción de una mayor conciencia del mismo, impedir o evitar que se genere, reducirlo o controlarlo cuando ya existe y para prepararse y manejar las situaciones de desastre, así como para la posterior recuperación, entiéndase: rehabilitación y reconstrucción. Estas acciones tienen el propósito explícito de contribuir a la seguridad, el bienestar y calidad de vida de las personas y al desarrollo sostenible. INCIDENTE: Suceso de causa natural o por actividad humana que requiere la acción de personal de servicios de emergencias para proteger vidas, bienes y ambiente. INTERVENCIÓN: Corresponde al tratamiento del riesgo mediante la modificación intencional de las características de un fenómeno con el fin de reducir la amenaza que representa o de modificar las características intrínsecas de un elemento expuesto con el fin de reducir su vulnerabilidad. INTERVENCIÓN CORRECTIVA: Proceso cuyo objetivo es reducir el nivel de riesgo existente en la sociedad a través de acciones de mitigación, en el sentido de disminuir o reducir las condiciones de amenaza, cuando sea posible, y la vulnerabilidad de los elementos expuestos. INTERVENCIÓN PROSPECTIVA: Proceso cuyo objetivo es garantizar que no surjan nuevas situaciones de riesgo a través de acciones de prevención, impidiendo que los elementos expuestos sean vulnerables o que lleguen a estar expuestos ante posibles eventos peligrosos. Su objetivo último es evitar nuevo riesgo y la necesidad de intervenciones correctivas en el futuro. La intervención prospectiva se realiza primordialmente a través de la planificación ambiental sostenible, el ordenamiento territorial, la planificación sectorial, la regulación y las especificaciones técnicas, los estudios de prefactibilidad y diseño adecuados, el control y seguimiento y en general todos aquellos mecanismos que contribuyan de manera anticipada a la localización, construcción y funcionamiento seguro de la infraestructura, los bienes y la población.
Código: Código: GH.GHS.PL.02 GH.GHS.836.1.PL.01 Aprobación: 08/03/2021 Aprobación: Versión 2 PLAN HOSPITALARIO DE EMERGENCIAS MANEJO DE DESASTRES: Es el proceso de la gestión del riesgo compuesto por la preparación para la respuesta a emergencias, la preparación para la recuperación posdesastre, la ejecución de dicha respuesta y la ejecución de la respectiva recuperación, entiéndase: rehabilitación y recuperación. MAPA: Representación geográfica en una superficie de la tierra o de parte de ella en una superficie plana. MEC: Módulo de Estabilización y Clasificación de Heridos. MEDIDAS DE SEGURIDAD: Son aquellas acciones, para disminuir la probabilidad de un evento adverso. MITIGACIÓN DEL RIESGO: Medidas de intervención prescriptiva o correctiva dirigidas a reducir o disminuir los daños y pérdidas que se puedan presentar a través de reglamentos de seguridad y proyectos de inversión pública o privada cuyo objetivo es reducir las condiciones de amenaza, cuando sea posible, y la vulnerabilidad existente OBJETIVO DE SEGURIDAD: Es quién vigila las condiciones de seguridad e implementa medidas para garantizar la seguridad de todo el personal involucrado. ORGANIZACIÓN: Es toda aquella empresa, entidad, institución, establecimiento, actividad o persona de carácter público o privado, natural o jurídico. Quien desea implementar el Plan de Emergencia y Contingencia. PAI: Plan de Acción del Incidente, expresión de los objetivos, estrategias, recursos y organización a cumplir durante un periodo operacional para controlar un incidente. PLAN DE EMERGENCIA: El Plan de Emergencia y Contingencias es el instrumento principal que define las políticas, los sistemas de organización y los procedimientos generales aplicables para enfrentar de manera oportuna, eficiente y eficaz las situaciones de calamidad, desastre o emergencia, en sus distintas fases. Con el fin de mitigar o reducir los efectos negativos o lesivos de las situaciones que se presenten en la Organización. PLANIFICAR: Formular objetivos y determinar las actividades y los recursos para lograrlos PLANO: Representación gráfica en una superficie y mediante procedimientos técnicos, de un terreno, de la planta de un edificio, entre otros. PMU: Puesto de Mando Unificado; Lugar donde se ejerce función de comando. Es una función prevista en el Sistema Comando de Incidentes (SCI) y esta se aplica cuando varias instituciones toman acuerdos conjuntos
Código: Código: GH.GHS.PL.02 GH.GHS.836.1.PL.01 Aprobación: 08/03/2021 Aprobación: Versión 2 PLAN HOSPITALARIO DE EMERGENCIAS para manejar un incidente donde cada institución conserva su autoridad, responsabilidad y obligación de rendir cuentas. PREPARACIÓN: Es el conjunto de acciones principalmente de coordinación, sistemas de alerta, capacitación, equipamiento, centros de reserva y albergues y entrenamiento, con el propósito de optimizar la ejecución de los diferentes servicios básicos de respuesta, como accesibilidad y transporte, telecomunicaciones, evaluación de daños y análisis de necesidades, salud y saneamiento básico, búsqueda y rescate, extinción de incendios y manejo de materiales peligrosos, albergues y alimentación, servicios públicos, seguridad y convivencia, aspectos financieros y legales, información pública y el manejo general de la respuesta, entre otros. PREVENCIÓN DE RIESGO: Medidas y acciones de intervención restrictiva o prospectiva dispuestas con anticipación con el fin de evitar que se genere riesgo. Puede enfocarse a evitar o neutralizar la amenaza o la exposición y la vulnerabilidad ante la misma en forma definitiva para impedir que se genere nuevo riesgo. Los instrumentos esenciales de la prevención son aquellos previstos en la planificación, la inversión pública y el ordenamiento ambiental territorial, que tienen como objetivo reglamentar el uso y la ocupación del suelo de forma segura y sostenible. PROCEDIMIENTO OPERATIVO NORMALIZADO: Es la base para la realización de tareas necesarias y determinantes para el control de un tipo de emergencia. D¿’efine el objetivo particular y los responsables de la ejecución de cada una de las acciones operativas en la respuesta a la Emergencia. PROTECCIÓN FINANCIERA: Mecanismos o instrumentos financieros de retención intencional o transferencia del riesgo que se establecen en forma ex ante con el fin de acceder de manera ex post a recursos económicos oportunos para la atención de emergencias y la recuperación. PUNTO DE ENCUENTRO: Sitio seguro, definido para la llegada del personal en caso de evacuación. RECUPERACIÓN: Son las acciones para el restablecimiento de las condiciones normales de vida mediante la rehabilitación, reparación o reconstrucción del área afectada, los bienes y servicios interrumpidos o deteriorados y el restablecimiento e impulso del desarrollo económico y social de la comunidad. La recuperación tiene como propósito central evitar la reproducción de las condiciones de riesgo preexistentes en el área o sector afectado. RECURSO: Equipamiento y persona disponibles o potencialmente disponibles para su asignación táctica a un incidente.
Código: Código: GH.GHS.PL.02 GH.GHS.836.1.PL.01 Aprobación: 08/03/2021 Aprobación: Versión 2 PLAN HOSPITALARIO DE EMERGENCIAS REDUCCIÓN DEL RIESGO: Es el proceso de la gestión del riesgo, está compuesto por la intervención dirigida a modificar o disminuir las condiciones de riesgo existentes, entiéndase: mitigación del riesgo y a evitar nuevo riesgo en el territorio, entiéndase: prevención del riesgo. Son medidas de mitigación y prevención que se adoptan con antelación para reducir la amenaza, la exposición y disminuir la vulnerabilidad de las personas, los medios de subsistencia, los bienes, la infraestructura y los recursos ambientales, para evitar o minimizar los daños y pérdidas en caso de producirse los eventos físicos peligrosos. La reducción del riesgo la componen la intervención correctiva del riesgo existente, la intervención prospectiva de nuevo riesgo y la protección financiera. REGLAMENTACIÓN PRESCRIPTIVA: Disposiciones cuyo objetivo es determinar en forma explícita exigencias mínimas de seguridad en elementos que están o van a estar expuestos en áreas propensas a eventos peligrosos con el fin de preestablecer el nivel de riesgo aceptable en dichas áreas. REGLAMENTACIÓN RESTRICTIVA: Disposiciones cuyo objetivo es evitar la configuración de nuevo riesgo mediante la prohibición taxativa de la ocupación permanente de áreas expuestas y propensas a eventos peligrosos. Es fundamental para la planificación ambiental y territorial sostenible. RESPUESTA: Ejecución de las actividades necesarias para la atención de la emergencia como accesibilidad y transporte, telecomunicaciones, evaluación de daños y análisis de necesidades, salud y saneamiento básico, búsqueda y rescate, extinción de incendios y manejo de materiales peligrosos, albergues y alimentación, servicios públicos, seguridad y convivencia, aspectos financieros y legales, información pública y el manejo general de la respuesta, entre otros. La efectividad de la respuesta depende de la calidad de preparación. RIESGO DE DESASTRE: Corresponde a los daños o pérdidas potenciales que pueden presentarse debido a los eventos físicos peligrosos de origen natural, socio-natural tecnológico, biosanitario o humano no intencional, en un período de tiempo específico y que son determinados por la vulnerabilidad de los elementos expuestos; por consiguiente, el riesgo de desastres se deriva de la combinación de la amenaza y la vulnerabilidad. SEGURIDAD TERRITORIAL: La seguridad territorial se refiere a la sostenibilidad de las relaciones entre la dinámica de la naturaleza y la dinámica de las comunidades en un territorio en particular. Este concepto incluye las nociones de seguridad alimentaria, seguridad jurídica o institucional, seguridad económica, seguridad ecológica y seguridad social.
Código: Código: GH.GHS.PL.02 GH.GHS.836.1.PL.01 Aprobación: 08/03/2021 Aprobación: Versión 2 PLAN HOSPITALARIO DE EMERGENCIAS SCI: Sistema Comando de Incidentes. Es la combinación de instalaciones, equipamientos, personal, procedimientos y comunicaciones, operando en una estructura organizacional común, con la responsabilidad de administrar los recursos asignados para lograr efectivamente los objetivos pertinentes a un evento, incidente u operativo. SERVICIOS: Son todos aquellos servicios que satisfacen las necesidades básicas de la población. SISTEMA DE ALARMA: Medio audible y/o visual que permite avisar que ocurre un evento y pone en riesgo la integridad de personas, animales o propiedades. SUMINISTROS: Son elementos, los suministros humanitarios o de emergencia son los productos, materiales y equipos utilizados por las Organizaciones para la atención de los desastres, así como los requeridos para la atención de las necesidades de la población afectada. VULNERABILIDAD: Susceptibilidad o fragilidad física, económica, social, ambiental o institucional que tiene una comunidad de ser afectada o de sufrir efectos adversos en caso de que un evento físico peligroso se presente. Corresponde a la predisposición a sufrir pérdidas o daños de los seres humanos y sus medios de subsistencia, así como de sus sistemas físicos, sociales, económicos y de apoyo que pueden ser afectados por eventos físicos peligrosos. 7.1 SIGLAS Y ACRÓNIMOS ARL: Administradora de Riesgos Laborales CHE: Comité Hospitalario de Emergencias CMGRD: Consejo Municipal para la Gestión del Riesgo de Desastres CRED: Centro de Investigación Sobre la Epidemiología de los Desastres CRUE: Centro Regulador de Urgencias y Emergencias EDAN: Evaluación de daños y análisis de necesidades EMRE: Estrategia Municipal de Respuesta a Emergencias IPS: Institución Prestadora de Servicios de Salud ISH: Índice de Seguridad Hospitalaria OMS: Organización Mundial de la Salud OPS: Organización Panamericana de la Salud PDSP: Plan Decenal de Salud Pública PHE: Plan Hospitalario para Emergencia PHVA: Planear, hacer, verificar, actuar
Código: Código: GH.GHS.PL.02 GH.GHS.836.1.PL.01 Aprobación: 08/03/2021 Aprobación: Versión 2 PMGRD: PLAN HOSPITALARIO DE PONs: EMERGENCIAS POT: SAT: Planes Municipales de Gestión del Riesgo de Desastres SNGRD: SNPAD: Procedimiento Operativo Normalizado Estándar UCI: Plan de Ordenamiento territorial Sistema de Alerta Temprana Sistema Nacional de Gestión del Riesgo de Desastres Sistema Nacional para la Prevención y Atención de Desastres Unidad de Cuidados Intensivos 8. ESCENARIOS DE AFECTACIÓN Imagen No. 1: Escenarios de Afectación 9. CRITERIOS PARA EVALUACION DE LA VULNERABILIDAD DE AMENAZAS 9.1 Identificación de amenazas: El objetivo de este punto es el determinar la ubicación, característica, consecuencias y patrón de comportamiento de fenómenos de tipo natural o provocado por el hombre o por los procesos de la empresa y que en cualquier
Código: Código: GH.GHS.PL.02 GH.GHS.836.1.PL.01 Aprobación: 08/03/2021 Aprobación: Versión 2 PLAN HOSPITALARIO DE EMERGENCIAS momento pueden generar alteraciones repentinas en las actividades normales de la empresa o de sus alrededores. La evaluación de las amenazas, en la mayoría de los casos, se realiza combinando el análisis probabilístico con el comportamiento y con la fuente generadora, utilizando para ello la información obtenida de eventos ocurridos en el pasado. 9.1.2 Análisis de Amenazas Las amenazas se califican de manera cualitativa con base en la siguiente escala: Presentación de un evento posible: Evento que puede suceder, pero del cual no existen razones históricas o científicas para decir que no sucederá, color VERDE. Presentación de evento probable: Evento esperado, del cual existen razones, argumentos científicos o antecedentes para creer que sucederá, color AMARILLO. Presentación de un evento inminente: Evento esperado que tiene alta probabilidad de ocurrir, color ROJO.
Código: Código: GH.GHS.PL.02 GH.GHS.836.1.PL.01 Aprobación: 08/03/2021 Aprobación: Versión 2 PLAN HOSPITALARIO DE EMERGENCIAS Imagen No. 2 Análisis de Amenazas
Código: Código: GH.GHS.PL.02 GH.GHS.836.1.PL.01 Aprobación: 08/03/2021 Aprobación: Versión 2 PLAN HOSPITALARIO DE EMERGENCIAS 9.1.3 DETERMINACIÓN DE LA VULNERABILIDAD La vulnerabilidad es entendida como la predisposición o susceptibilidad que tiene un elemento a ser afectado o a sufrir una pérdida. El análisis de la vulnerabilidad es un proceso cuantitativo mediante el cual se determina el nivel de exposición y la predisposición a la pérdida de un elemento o grupo de elementos ante una amenaza específica. Se valora de cero (0) a uno (1) o pérdida total. Para su análisis se incluyen los elementos sometidos a riesgo tales como las personas, los recursos y los procesos o sistemas. 9.1.4 VULNERABILIDAD DE LAS PERSONAS: Las personas se definen como los empleados y trabajadores de la empresa, analizándose su organización para prevención y control de emergencia. La capacitación, el entrenamiento y la dotación completa de elementos para la seguridad y protección personal de acuerdo a la amenaza. Cada uno de estos aspectos se califica cero (0), si de acuerdo con la definición del término se tiene suficiencia en la empresa, con 0.5 si se está en proceso y con uno (1) si se carece completamente o no se cuenta con recursos. 9.1.5 VULNERABILIDAD EN LOS RECURSOS: Los recursos se analizan desde dos campos, el de las construcciones (edificaciones, obras civiles) y los materiales o equipos. Para cada uno de estos campos se califica la instrumentación, la protección física y los sistemas de control. La instrumentación y monitoreo se entiende como las acciones de vigilancia y equipos utilizados para observar cualquier cambio en la amenaza que puede generar una situación de riesgo. La protección física, como la barrera o diseño estructural que disminuye los efectos que pueda ocasionar la amenaza. Los sistemas de control, como el equipo instalado o normas administrativas para responder ante la presencia de una amenaza con el fin de disminuir los efectos. Para calificar los recursos se da a cada variable el valor de cero (0) cuando se encuentra con los implementos descritos en la definición, con 0.5 cuando se cuenta parcialmente y con uno (1) cuando no se dispone de ello.
Código: Código: GH.GHS.PL.02 GH.GHS.836.1.PL.01 Aprobación: 08/03/2021 Aprobación: Versión 2 PLAN HOSPITALARIO DE EMERGENCIAS 9.1.6 VULNERABILIDAD EN LOS SISTEMAS Y PROCESOS: Los procesos se entienden como el desarrollo de las actividades productivas de los elementos bajo riesgo involucrado y los sistemas como el conjunto ordenado de normas y procedimientos. En este campo se analizan dos variables, la primera relacionada con el procedimiento de recuperación o actividades previamente concebidas que permitan ante una emergencia poner nuevamente los procesos y sistemas funcionantes ya sean por sí mismos o a través del pago de seguros o de otra forma de financiación. La segunda es el servicio alterno entendido como el proceso existente, mecanismos o sistema paralelo que permite realizar la misma función temporalmente en la fase de impacto o recuperación de una emergencia. (Ejemplo planta de emergencia). Para analizar las variables se da el valor de cero (0) cuando se dispone de los elementos de cero cinco (0.5) cuando se hace en forma parcial y de uno (1) cuando se carece o no se cuenta con el recurso. 9.2 DETERMINACION DEL NIVEL DE RIESGO Recursos Personas Sistemas y procesos Amenaz a Imagen No.3 Determinación del nivel de Riesgo
Código: Código: GH.GHS.PL.02 GH.GHS.836.1.PL.01 Aprobación: 08/03/2021 Aprobación: Versión 2 PLAN HOSPITALARIO DE EMERGENCIAS 9.2.1 CALIFICACIÓN DEL RIESGO De acuerdo con los colores de cada rombo, el riesgo se califica de la siguiente manera: 3 ó 4 rombos en rojo, el riesgo es alto. 1 ó 2 rombos rojos o 3 amarillos, el riesgo es medio 1 ó 2 rombos amarillos y los restantes verdes, el riesgo es bajo. Las razones que llevan a esta calificación del riesgo son las siguientes: Riesgo Alto: significa que del 75% al 100% de los valores que representan la vulnerabilidad y la amenaza están en su punto máximo para que los efectos de un evento representen un cambio significativo en la comunidad, la economía, la infraestructura y el medio ambiente. Riesgo Medio: significa que del 50% al 74% de los valores que representan la vulnerabilidad son altos o la amenaza es alta, también es posible que 3 de todos los componentes son calificados como medios, por lo tanto, las consecuencias y efectos sociales, económicos y del medio ambiente pueden ser de magnitud, pero se espera sean inferiores a los ocasionados por el riesgo alto. Riesgo Bajo: significa que del 25% al 49% de los valores calificados en la vulnerabilidad y la amenaza representan valores intermedios, o que del 70% al 100% de la vulnerabilidad y la amenaza están controlados. En este caso se espera que los efectos sociales, económicos y del medio ambiente representen pérdidas menores.
Código: Código: GH.GHS.PL.02 GH.GHS.836.1.PL.01 Aprobación: 08/03/2021 Aprobación: Versión 2 PLAN HOSPITALARIO DE EMERGENCIAS
Código: Código: GH.GHS.PL.02 GH.GHS.836.1.PL.01 Aprobación: 08/03/2021 Aprobación: Versión 2 PLAN HOSPITALARIO DE EMERGENCIAS Imagen 4: Tablas de análisis de vulnerabilidad y riesgo 11. ORGANIZACIÓN COMITE HOSPITALARIO DE EMERGENCIAS El Comité Hospitalario de Emergencias de la IPS DEL MUNICIPIO DE CARTAGO E.S.E, se encuentra conformado según Resolución No. 155 del 18 de marzo de 2020.
Código: Código: GH.GHS.PL.02 GH.GHS.836.1.PL.01 Aprobación: 08/03/2021 Aprobación: Versión 2 PLAN HOSPITALARIO DE EMERGENCIAS 11.1 Principios administrativos para la organizacióny funcionamiento del CHE División del Este principio, se hace necesario en el proceso de toma de Trabajo decisionespara lograr eficiencia con los recursos disponibles. Por ejemplo, la decisión para la distribución de grupos operativos, puede ir de acuerdoa las necesidades presentadas en la institución y con base en las capacidades del personal. Lo ideal, es que el personal disponible, sólo reciba indicaciones de Unidad de mando quien esté a cargo. Por ejemplo, en el CHE el responsable de área o servicio, supervisa a los coordinadores y los coordinadores al personal del servicio. Unidad Según este principio, cada grupo de actividades con el mismo de objetivodeben tener un responsable y un plan de acción. Por Direcció ejemplo, el área de mantenimiento debe tener un coordinador n con un conjunto de procedimientos para la gestión del riesgo de desastre. Subordinación del interés Individual al Cuando se presentan diferencias, la gerencia debe conciliarlos. general Cuadro No.3 funcionamiento del CHE
Código: Código: GH.GHS.PL.02 GH.GHS.836.1.PL.01 Aprobación: 08/03/2021 Aprobación: Versión 2 PLAN HOSPITALARIO DE EMERGENCIAS 11.2 INFORMACION DEL COMITÉ HOSPITALARIO DE EMERGENCIAS Gerente Cargo Cel Ext. 3176414916 103 Alberto José Morales Chaljub Gerente Cel Ext. Suplente Cargo 3164539816 116 Jaime Hernando Navia Coordinador Medico Cel Ext. 3176414916 103 Gerente Cargo Cel Ext. Alberto José Morales Chaljub Gerente 3164539816 116 Suplente Cargo Jaime Hernando Navia Coordinador Medico Coordinadora de Cargo Cel Ext. Emergencias Claudia Alejandra Sánchez Gestión de la Calidad 3152941694 116 Cel Ext. Suplente Cargo 3148017993 Yenny Carolina García Coord. SST SERVICIOS ASISTENCIALES Área de Urgencias Cargo Cel Ext. Natalia Sánchez Piedrahita Jefe de urgencias 3116332280 Ext. Suplente Cargo Cel Estefanía Muñoz Enfermera de triage 3024574292 Área de Hospitalización Cargo Cel Ext. Angela Isaza Jefe de hospitalización 3113000703 Ext. Suplente Cargo Cel Leonardo javier Duran Medico 3157971226
Código: Código: GH.GHS.PL.02 GH.GHS.836.1.PL.01 Aprobación: 08/03/2021 Aprobación: Versión 2 PLAN HOSPITALARIO DE EMERGENCIAS Área de consulta externa Cargo Cel Ext. Magdalena Sofía Ramírez Jefe consulta externa 3116171364 116 Suplente Cargo Cel Ext. Ana celis Prado SOGC 3116008050 116 Área de Odontología Cargo Cel Ext. Jhonatan García 3217183716 Ext. Coord. Área Suplente odontológica Cel Martha Lucia Gil 3206924014 Cargo odontóloga Área administrativa Cargo Cel Ext. José Arlen Giraldo Subgerente 3185920109 105 Suplente Administrativo Liseth Juliana Gonzales Cel Ext. Cargo 3106509411 102 Secretaria de gerencia Área administrativa Cargo Cel Ext. Yamileth Niño Duque 108 Jefe de Talento Humano 3234056442 Área administrativa Cargo Cel Ext. Victor Hugo Arenas Contabilidad 3164805331 108 Suplente Cargo Cel Ext. Carlos Jose Neira Presupuesto 3104733398 107
Código: Código: GH.GHS.PL.02 GH.GHS.836.1.PL.01 Aprobación: 08/03/2021 Aprobación: Versión 2 Área de servicios generales Cargo PLAN HOSPITALARIO DE y portería EMERGENCIAS Cel Ext. Mauricio Vanegas Gestión Ambiental 3114647936 Cel Suplente Cargo Ext. 3176771689 Jhon Jairo Florez Coord. orientadores Área de Mantenimiento Cargo Cel Ext. Mauricio Bethancur Jefe de mantenimiento 3104548368 11.3 FUNCIONES COMITÉ HOSPITALARIO DE EMERGENCIAS Son responsabilidades del Comité Hospitalario para Emergencias (CHE): ANTES Velar por que se realice el análisis de las amenazas internas y externas, así como de la vulnerabilidad funcional en el contexto hospitalario. Verificar la señalización de las instalaciones interna y externamente, para facilitar la identificación de las áreas, servicios, rutas de evacuación y en general la disposición funcional de la Institución. Verificar las necesidades de insumos o suministros, estableciendo el período de autonomía del IPS con base en sus reservas de medicamentos, agua, combustible, equipos y alimentos. Determinar la capacidad de a IPS para recibir y atender lesionados provenientes de la situación crítica. Proponer y supervisar que se realicen las acciones necesarias para reducir el riesgo y mitigar los efectos de probables emergencias internas o externas que puedan afectar el centro asistencial. Proponer áreas externas e internas para expandir la capacidad de los servicios en caso de emergencia. Apoyar la consolidación del Plan Hospitalario para Emergencias (PHE). Promover la conformación de la Brigada para Emergencias, con personal de las diferentes áreas, servicios y turnos.
Código: Código: GH.GHS.PL.02 GH.GHS.836.1.PL.01 Aprobación: 08/03/2021 Aprobación: Versión 2 PLAN HOSPITALARIO DE EMERGENCIAS Determinar el nivel de respuesta del IPS ante el evento adverso. Verificar la disponibilidad de recursos del hospital y determinar la necesidad de solicitar apoyo externo. DURANTE Facilitar el enlace y coordinación del IPS con el Comité Local para la Prevención y Atención de Desastres. Plantear alternativas para la disposición del personal de refuerzo por turnos y áreas críticas en caso de situaciones de emergencias. Desempeñar el rol que el plan le ha fijado, de acuerdo con su cargo y niveles de responsabilidad y competencia. Mantener permanentemente comunicados o disponibles a los integrantes del CHE, para reunirse a tomar las decisiones correspondientes, según lo considere en Coordinador de Emergencias. Evaluar la cancelación de cirugías programadas, consulta externa y salida de pacientes dados de alta en observación. Coordinar la referencia y contra referencia de pacientes. Determinar la conveniencia y necesidad de enviar personal de salud al lugar del evento. Elaborar boletines de prensa con información acerca de pacientes hospitalizados, remitidos o ambulatorios atendidos por el hospital. DESPUÉS Liderar y conducir los procesos de evaluación posteriores a una situación de emergencia o desastre para retroalimentar el plan y sus preparativos. Hacer observaciones, y de ser posible, tomar nota de los aspectos positivos o por mejorar para ser utilizados como insumos en sus obligaciones de asesoría y evaluación posterior. Participar en labores de recuperación física, mental, social y ocupacional de la población afectada. Participar en la identificación de medidas de atención médica, saneamiento y vigilancia epidemiológica, en alojamientos temporales. El Gerente es el responsable de la activación y aplicación del Plan Hospitalario para Emergencias.
Código: Código: GH.GHS.PL.02 GH.GHS.836.1.PL.01 Aprobación: 08/03/2021 Aprobación: Versión 2 PLAN HOSPITALARIO DE EMERGENCIAS El Gerente asumirá la conducción general de la situación, apoyándose en los responsables de las diferentes áreas o servicio hospitalario y estableciendo con éstos las acciones individuales y colectivas necesarias para superar la situación. El gerente o su suplente, por consideración propia o sugerencia de los diferentes responsables a nivel del hospital convocarán y reunirá el Comité Hospitalario para Emergencias (CHE) en razón a la situación. 11.4 FUNCIONES DEL GERENTE ANTES Crear una Política de seguridad general. Identificar e intervenir los riesgos existentes y los puntos críticos. Revisar, aprobar el plan de evacuación y lograr la coordinación interna y externa Colocar en consideración al Comité de Emergencias institucional, el plan de evacuación, para que sea conocido, discutido y socializado. DURANTE Activara el Plan Hospitalario para Emergencias. Dar la orden de evacuación. Coordinar el desarrollo del Plan. Presentar a los entes municipales, departamentales y de comunicación la información correspondiente de lo sucedido o solicitar apoyo. Registrar lo sucedido y las fallas presentadas. Mantener informado al Comité de emergencias. En caso de fallar el Plan, debe dar opciones o alternativas. DESPUÉS Evaluar para hacer los correctivos en cuanto a los aspectos administrativos y estructurales. Ordenar al jefe de mantenimiento, el reconocimiento del estado de las áreas y de todas las estructuras, equipos y circuitos. Dar la orden de reingreso o salida. Ajustar los procedimientos de emergencia
Código: Código: GH.GHS.PL.02 GH.GHS.836.1.PL.01 Aprobación: 08/03/2021 Aprobación: Versión 2 PLAN HOSPITALARIO DE EMERGENCIAS 11.5 COORDINADOR DE EMERGENCIAS PERFIL Ante una respuesta a situaciones de emergencia o desastre, independientemente de su magnitud y complejidad, debe asumir la coordinación de las acciones en el IPS. De acuerdo a la magnitud y complejidad de las emergencias se apoyará en otros funcionarios según sea necesario, para el desempeño de funciones que le son propias. Afinidad por el tema. Capacidad en la toma de decisiones Reconocido liderazgo en la organización Capacidad de trabajar bajo presión, Condiciones generales de salud y una condición física adecuada. Tener conocimiento en el manejo de situaciones de emergencia o desastre. Conocer en detalle el Plan Hospitalario para Emergencias de la institución. Conocer sobre las emergencias de posible ocurrencia. Conocer los recursos internos y externos necesarios para el control y atención de las emergencias. Conocer las instalaciones, sistemas y redes de servicio del IPS. Conocer el funcionamiento administrativo del hospital IPS FUNCIONES ANTES DE LA EMERGENCIA: Tener un conocimiento pleno del Plan de Gestión del Riesgo de Desastres Estar enterado del comportamiento de los eventos de emergencia de mayor probabilidad dentro o fuera del hospital que lo involucren. Facilitar la implementación del Plan de Gestión del Riesgo de Desastres. Supervisar el desarrollo de las tareas asignadas a los demás miembros del comité Coordinar y presidir las reuniones del comité de Emergencias. DURANTE LA EMERGENCIA Mantener permanente comunicación con los diferentes grupos que atienden la emergencia. Impartir las instrucciones correspondientes a cada grupo.
Código: Código: GH.GHS.PL.02 GH.GHS.836.1.PL.01 Aprobación: 08/03/2021 Aprobación: Versión 2 PLAN HOSPITALARIO DE EMERGENCIAS Autorizar el ingreso de grupos de apoyo siempre que sea necesario, dando aviso a la brigada para emergencias. Designar un responsable para el manejo de la información y las relaciones públicas. Activar el Plan Hospitalario para Emergencias, activando el llamado por áreas de acuerdo a la magnitud del evento. Informar a la red de salud local, sobre la emergencia ocurrida, estableciendo un canal de comunicación para proporcionar información o solicitar apoyo adicional. Si lo considera necesario convocará a sesión al CHE para tomar las decisiones correspondientes. Verificar el sistema de alarma y la situación de emergencia que se presente. Poner en marcha el Plan de emergencia, de acuerdo con la naturaleza y magnitud del evento. Establecer las prioridades de los requerimientos que se hagan por parte de la Brigada de Emergencias. Comunicar al comité hospitalario de emergencias CHE otras decisiones que se tomen para enfrentar la emergencia. DESPUÉS DE LA EMERGENCIA Identificar causas que generaron la emergencia al interior del hospital. Evaluar el nivel de la respuesta que se tuvo para enfrentar la emergencia por parte de los organismos de apoyo interno y externo. Determinar los sistemas de recuperación y adecuación de equipos y áreas deterioradas. Determinar los ajustes pertinentes del Plan de Gestión del Riesgo de Desastres Convocar al CHE para establecer las necesidades prioritarias en la rehabilitación de las diferentes áreas internas que hayan sido utilizadas para expansión de los servicios. Gestionará la reposición de insumos e implementos para garantizar las condiciones de funcionalidad del hospital en situaciones posteriores.
Código: Código: GH.GHS.PL.02 GH.GHS.836.1.PL.01 Aprobación: 08/03/2021 Aprobación: Versión 2 PLAN HOSPITALARIO DE EMERGENCIAS 11.6 COORDINADOR DE BRIGADA ANTES DE LA EMERGENCIA Tener conocimientos en Primeros Auxilios, Incendios, Evacuación, Rescate, Manejo de crisis y aquellas que se consideren necesarias para la prevención y atención en situaciones de emergencia. Estar plenamente identificado con los procedimientos que se deben ejecutar en caso de emergencia. Conocer plenamente el grupo de brigadistas. (aptitudes y actitudes individuales). Tener inventario actualizado de todos los recursos con los que cuenta el hospital para la atención de emergencias. Planear y coordinar las acciones educativas y preventivas para evitar y controlar emergencias. Motivar a los brigadistas y coordinar las actividades inherentes a este grupo. Tener comunicación directa con el Comité Hospitalario de Emergencias DURANTE LA EMERGENCIA Estar a cargo de la emergencia en coordinación directa con los miembros del CHE. Recibir notificación de la situación de emergencia, y verificar su complejidad. Clasificar la emergencia y comunicar al CHE la situación de la misma. Evaluar, priorizar y establecer las necesidades y compartir con el Coordinador de Emergencias para tomar decisiones sobre: Evacuación, Intervención parcial o total de la brigada, Requerimiento de apoyo interno y externo. Coordinar con los grupos de apoyo externo las funciones de estos y de la brigada de emergencia. Coordinar con los organismos de apoyo externo todas las acciones que demande la situación. Comunicar permanentemente al director de emergencias de las labores que se estén realizando y de otras acciones que se requieran. DESPUÉS DE LA EMERGENCIA Determinar las acciones correctivas al interior de la Brigada de Emergencia y de los grupos de apoyo interno. Realizar el inventario de los recursos utilizados y del estado en que queden para su pronta reposición.
Código: Código: GH.GHS.PL.02 GH.GHS.836.1.PL.01 Aprobación: 08/03/2021 Aprobación: Versión 2 Elaborar el PLAN HOSPITALARIO DE emergencia. EMERGENCIAS informe de las actividades que se desarrollaron durante la 11.7 BRIGADAS DE EMERGENCIA La brigada de Emergencia de la IPS DEL MUNICIPIO DE CARTAGO E.S.E, está conformada mediante Resolución 155 del 18 de marzo de 2020 art. Octavo. La Brigada atiende, ante todo, labores de PREVENCIÓN de accidentes, CONTROL general de riesgos y, por último, si las circunstancias lo exigen deben ACTUAR en forma oportuna y eficaz en las emergencias que se presenten. Con el objetivo de dar respuesta durante los diferentes estadios de la emergencia, las medidas a desarrollar son: 11.7.1 Medidas a tomar ante una Emergencia Recomendaciones Son todas aquellas acciones que se deben realizar antes de Preventivas (ANTES) suceder un evento o antes que lo generemos Procedimientos Son las medidas de atención de emergencias que especifican Operativos detalladamente las acciones que se deben realizar cuando se (DURANTE) hace presente un fenómeno natural o antrópico Recomendaciones Son las labores de rehabilitación de líneas vitales y/o procesos Post-Evento de reconstrucción; adicionalmente se realizan medidas de (DESPUÉS) reacondicionamiento, de acuerdo con los lineamientos establecidos La Brigada está capacitada y preparada para ejecutar las actividades de. Prevención y Control de Emergencias o Eventos Conexos (Incendios, sismos, atentados, etc.) y Primeros Auxilios.
Código: Código: GH.GHS.PL.02 GH.GHS.836.1.PL.01 Aprobación: 08/03/2021 Aprobación: Versión 2 PLAN HOSPITALARIO DE EMERGENCIAS 11.7.2Evacuación y Rescate • Inspeccionar periódicamente las vías de evacuación para mantenerlas despejadas a través del formato de Inspección de Áreas ANTES • Verificar periódicamente el sistema de alarma de emergencia • Instruir periódicamente al personal de la Entidad sobre los procedimientos de evacuación • Realizar periódicamente ejercicios de evacuación • Ubicarse en un punto estratégico para la evacuación y recordar a los servidores el sitio de reunión final y reportarse con el personal de evacuación DURANTE • Llevar las personas al sitio designado como punto de encuentro • Verificar con la lista que todas las personas evacuadas estén en el punto de encuentro • Verificar que el personal visitante este acompañado por uno de los funcionarios y sea evacuado • Reportar las novedades de la evacuación al Comandante de Brigada de Emergencia • Realizar labores de vigilancia • Cuando se ordene el regreso a la empresa realizar labores de DESPUÉS inspección de riesgos • Hacer una evaluación del grupo para detectar fortalezas y debilidades en la atención de la emergencia • Elaborar un informe contemplando los siguientes aspectos: resultados de la evaluación, tiempo y proceso de la evacuación Prevención y Control de Emergencias o Eventos Conexos (Incendios, sismos, atentados, etc.) Supervisar los equipos de protección contra incendios, para garantizar su funcionamiento en el momento de una emergencia y coordinar los recursos necesarios para el buen funcionamiento de cada uno de éstos ANTES • Inspeccionar de manera periódica los equipos de control de incendios • Llevar el control e inspeccionar el estado y ubicación de los equipos de
Código: Código: GH.GHS.PL.02 GH.GHS.836.1.PL.01 Aprobación: 08/03/2021 Aprobación: Versión 2 PLAN HOSPITALARIO DE EMERGENCIAS protección contra incendios • Participar en actividades de capacitación y prevención de incendios • Inspeccionar las redes eléctricas, instalaciones, equipos, herramientas, etc. • Proceder en forma técnica y ordenada a realizar la extinción del fuego o conato DURANTE • Apoyar al grupo de evacuación de personas DESPUÉS • Ayudar en las labores de salvamento de bienes y equipos, colocándolos en lugares seguros • Investigación de las causas del incendio o conato • Proponer planes de acción para prevenir posibles eventos de este tipo Velar por el mantenimiento del equipo de Primeros Auxilios e identificar las necesidades de adquisición de nuevos equipos para una buena atención de heridos, por intermedio del Comandante de Brigada. • Inspeccionar periódicamente los botiquines y equipos de primeros auxilios ANTES • Analizar situaciones de crisis que se puedan presentar y posibles consecuencias • Practicar los procedimientos de primeros auxilios • Mantener una lista de clínicas, centros médicos y hospitales actualizada DURANTE • Ubicarse en un punto estratégico para la evacuación y recordar a los servidores el sitio de reunión final y reportarse con el personal de evacuación. • Llevar las personas al sitio designado como punto de encuentro • Verificar con la lista que todas las personas evacuadas estén en el punto de encuentro • Atender como primer respondiente a los posibles afectados • Reportar al comandante de la Brigada los casos de lesionados presentados • Estar al tanto de la reposición de los materiales de primeros auxilios gastados. DESPUÉS • Hacer una evaluación del grupo para detectar fortalezas y debilidades en la atención de la emergencia • Elaborar un informe contemplando los siguientes aspectos: resultados de la evaluación, número de personas atendidas, traumas que presentaban y centros asistenciales a los cuales fueron dirigidos
Código: Código: GH.GHS.PL.02 GH.GHS.836.1.PL.01 Aprobación: 08/03/2021 Aprobación: Versión 2 PLAN HOSPITALARIO DE EMERGENCIAS Primeros Auxilios 11.8 INFORMACION DE LOS COORDINADORES DE ÁREA Los responsables de áreas o servicios al interior de la IPS, permanecerán en estado de alerta y se integrarán al esquema de organización, en la medida en que el Gerente (o en su defecto el Coordinador de Emergencia) directamente lo solicite, por estar su área o servicio relacionado con la situación de emergencia. Almacén Cel Ext. Olga Gómez 3164922678 113 Subgerente administrativo Cel Ext. José Arle Giraldo 3185920109 105 Subgerencia Cientifica Cel Aida Luz Diaz Corrales 3173719596 106 Sistemas Cel Ext. Francisco Castañeda 3015696868 109 Estadística Cel Ext. Benjamín Rodríguez 3166360817 101 Mantenimiento Cel Ext. Mauricio Betancurt 3104548398 Control Interno Cel Ext. Jorge Hernán Restrepo 3116449769 Contabilidad Cel Ext. Víctor Hugo Arenas 3164805331 108 Siau Cel Ext.
Código: Código: GH.GHS.PL.02 GH.GHS.836.1.PL.01 Aprobación: 08/03/2021 311786631 104Aprobación: Versión 2 Paula Andrea Suarez Cel PELAxNt. HOSPITALARIO DE Facturación y cartera Liset Giraldo EMERGENCIAS Farmacia Luz Ayda Orozco 3148322822 120 Auxiliar Administrativo Liseth Juliana Gonzales Cel Ext. Laboratorio clínico Alfonso Echeverri 3114230449 Cel Ext. 3106509411 102 Cel Ext. 3147938768 Call center Cel Ext. Silvana Montilla 3104065328 600 odontología Cel Ext. Jonatan García 3217183716 PyP Cel Ext. Alejandra Orozco 3127682254 121 Conductores- orientadores Cel Ext. Jhon Jairo Flórez 3176771689 Gestion Documental Cel Ext. Cristina Agudelo 3183126458 Urgencias Cel Ext. Natalia Sánchez Piedrahita 3116332280 hospitalización Cel Ext. Angela Isaza 3113000703 Talento Humano Cel Ext. Yamileth Niño Duque 3234056442 111 Calidad Cel Ext. Ana Celis Prado 3116008050 116
Código: Código: GH.GHS.PL.02 GH.GHS.836.1.PL.01 Aprobación: 08/03/2021 gestión Ambiental Versión 2 Mauricio Vanegas Comunicaciones Cel Ext.Aprobación: Andrés Ospina 3114647936 PLAN HOSPITALARIO DE EMERGENCIAS Cel Ext. 3185164087 11.8.1 COORDINADORES CENTRO DE SALUD Centro salud san Joaquín Celular Wendy Chaverra 3128336787 Centro de salud Ciprés Celular Javier Alejandro Duran 3234731339 11.9 EVALUACION DE LA CAPACIDAD 11.9.1 Recurso Humano de planta CARGO PERSONAL CARGO PERSONAL DISPONIBLE DISPONIBLE Subgerente Gerente 1 Científico 1 Subgerente Admón. 1 Contador 1 Mensajero 1 2 Almacenistas 1 tesorera 1 Estadístico 1 Auxiliares de presupuesto 1 Enfermería 14 1 costos 2 Enfermeras Jefes 2 Recepcionista Médicos 11 Facturadores Odontólogos 2
Código: Código: GH.GHS.PL.02 GH.GHS.836.1.PL.01 Aprobación: 08/03/2021 2 Aprobación: Versión 2 Higienistas 4 Siau Auxiliares de archivo 3 Talento humano PLA1N HOSPITALARIO DE Control Interno 1 EMERGENCIAS Gestión de calidad 1 Aux administrativos 2 Rayos X 2 11.9.2 PERSONAL DE CONTRATO CARGO PERSONAL CARGO PERSONAL DISPONIBLE DISPONIBLE Coordinador pyp Coordinador medico 1 Secretarias 1 Jefe de calidad Bacteriólogos 1 2 Aux de laboratorio 1 Manejo de archivo 6 Activos fijos 3 10 Conductores de Referencia y ambulancias 42 13 contrarreferencia 2 32 Auxiliares de Auxiliares Farmacia Enfermería 15 Enfermeras Jefes Regente de Farmacia Médicos 1 Odontólogos orientadores 13 Personal de Aseo 13 Facturadores 22 15 Planeación 1 Personal de Terapeuta Respiratoria 1 Mantenimiento Orientadores 12 Nutricionista 1 Coord gestión 1 Sistemas 2 ambiental Coord SST 1 jurídicos 3
Código: Código: GH.GHS.PL.02 GH.GHS.836.1.PL.01 Aprobación: 08/03/2021 Aprobación: Versión 2 PLAN HOSPITALARIO DE EMERGENCIAS Call center 5 Higienista oral Pediatra 1 Fisioterapeutas 2 psicólogos 3 Coord facturación 1 cartera 2 Coord de ambulancias 1 Comunicaciones 2 fonoaudióloga 1 Servicios generales 15 Aux almacén 1 11.10 SUMINISTRO DE EQUIPOS 11.10.1 Medicamentos e insumos La IPS DEL MUNICIPIO DE CARTAGO E.S.E, cuenta con servicio de farmacia (tercerizado) dentro de la sede hospitalaria para el expendio de medicamentos las 24 horas para los servicios que presta. De igual manera se contará con la provisión antivenenosa para la atención de los accidentes ofídicos; sin embargo en caso de desabastecimiento los CRUES y la Oficina de Gestión Territorial Emergencias y desastres del Ministerio de salud y Protección Social apoyarán aquellos casos en los cuales no exista dicha provisión. 11.10.2 Vehículos Vehículo Cantidad Combustible Disponibilidad Capacidad Diésel 3 4 Ambulancia TAB 3 Ambulancia TAM 1 Diésel 1 5 Otros vehículos 2 Gasolina 2 5
Código: Código: GH.GHS.PL.02 GH.GHS.836.1.PL.01 Aprobación: 08/03/2021 Aprobación: Versión 2 PLAN HOSPITALARIO DE EMERGENCIAS 11.10.3 Equipos para la atención a emergencias CONTROL DE INCENDIOS ITEM ELEMENTO UBICACIÓN 1 Extintor tipo ABC pasillo consulta externa al lado del almacén (1), facturación de especialista (1), central de cámaras (1), pasillo al lado de cuarto de yesos (1), consulta externa de 2 piso (1). 2 Gabinete contra incendio con (5) Gabinetes en la sede extintor tipo ABC hospitalaria 3 Extintor Solkaflan 2 piso administración (1), vacunación (1), Almacén (1), Oficina de sistemas (1), oficina administrativa 1er piso (1) 4 Extintores de CO2 Planta Eléctrica en el sótano (1), Frente al cuarto de residuos (1), Archivo Central (1), Facturación (1), Partos (1), Rayos X (1). 5 Tanque de almacenamiento de Sede hospitalaria. agua para la red contra incendios de 26.000 galones de capacidad 11.10.4 PRIMEROS AUXILIOS ITE ELEMENTO PRIMEROS AUXILIOS M UBICACIÓN 1 Botiquín portable Administración al lado de la 2 Botiquín fijo fotocopiadora (1), facturación (1) Sótano (1), lado gabinete contraincendios almacén (1), al frente del consultorio 14 (1), hospitalización 2do piso (1), urgencias (1), frente oficina
Código: Código: GH.GHS.PL.02 GH.GHS.836.1.PL.01 Aprobación: 08/03/2021 control interno(1) Aprobación: Versión 2 3 Férula Espinal Rígida ambulancias PLAN HOSPITALARIO DE EMERGENCIAS 4 Kit de inmovilizadores para fracturas ambulancias 5 Inmovilizador cervical graduable ambulancias 6 Férula Espinal Rígida (FER) Hospitalización 2do piso frente al laboratorio (1), urgencias (1), 7 Centro de salud ciprés Sala de espera (1) 8 Centro de salud san Joaquín Sala de espera (1) 9 Centro de salud zaragoza Sala de espera (1) 11.10.5 COMUNICACIONES Teléfono fijo: 2095004 Celular: 3176414926 Avantel: NA Fax: NA Frecuencia de radio: NA Email: [email protected] Página web: www.ipscartago.gov.co 11.10.6 Líneas vitales Autonomía en días Servicio 2 días Acueducto 3 días Energía eléctrica 2 radios (pendiente activación de la Telecomunicaciones frecuencia por parte del CRUE) 6 días Gases medicinales 15 días Insumos y medicamentos
Código: Código: GH.GHS.PL.02 GH.GHS.836.1.PL.01 Aprobación: 08/03/2021 Aprobación: Versión 2 PLAN HOSPITALARIO DE EMERGENCIAS 11.10,7 Capacidad instalada Descripción del elemento Cantidad Ubicación Responsable (Nombre y Cargo) Camas de parto y post parto 3 1 piso (coordinador de Urgencias) Camas Hospitalización adultos 15 2 piso (coordinador de Camas Hospitalización 3 1 piso hospitalización) Pediatría 1 piso (coordinador de Camillas en Urgencias 16 urgencias hospitalización) 1 piso urgencias (coordinador urgencias) Consultorios habilitados 4 1 piso (coordinador urgencias) Urgencias (jefe consulta externa) 1 piso Consultorios habilitados 24 Consulta Externa Consultorios habilitados 12 (jefe consulta externa) Consulta Externa (Enfermería) Alfonso Echeverry (gerente laboratorio) Laboratorio Clínico 1 2 piso (Tecnólogao RX) Rayos X 1 2 piso (coordinador urgencias) 1 piso Sala para procedimientos y1 1 piso (coordinador urgencias) reanimación 1 piso (coordinador de odontología) Sala de Curación 1 Unidad odontológica 10 12. CAPACIDAD DE EXPANSIÓN 12.1 AREAS DE EXPANSION COMO SISTEMA DE ATENCION DE LESIONADOS EN MULTITUD EN EMERGENCIAS. Se debe contemplar la definición y adecuación de áreas de expansión hospitalaria,que permitan la reubicación de los pacientes que ya habían sido valorados en elservciiode urgencias, en favor de ampliar la capacidad para la recepción de los pacientes provenientes de la situación de emergencias. Las áreas de expansión también pueden planificarse para el traslado de pacientes de un servicio del hospital a otro, en situaciones donde se presente un riesgo en los sitios donde originalmente
Código: Código: GH.GHS.PL.02 GH.GHS.836.1.PL.01 Aprobación: 08/03/2021 Aprobación: Versión 2 PLAN HOSPITALARIO DE EMERGENCIAS estaban ubicados. Adicionalmente, dentro del área de expansión es necesario definir un espacio para suministrar la información oficial sobre la situación de emergencia a los demedios de comunicación y brindar el apoyo psicosocial a los familiares de las víctimas Las áreas de expansión son espacios requeridos en los centros asistenciales que tienen área de atención de urgencias y se basa en la disponibilidad de trasladar y/o atender personas de acuerdo a una clasificación y a una prioridad de gravedad. La IPS DEL MUNICIPIO DE CARTAGO no posee área de atención de urgencias en las sedes El Ciprés y San Joaquín, pero de llegar a requerirse se utilizarían como áreas de expansión las siguientes: Color de Clínica Zaragoza El Ciprés San Joaquín áreas Naranja Acceso al área de Parqueadero en Acera de acceso Hall de ingreso a urgencias por la acceso a la sede Rojo entrada de las a la sede la sede ambulancias Negro Amarillo Urgencias en las Odontología Procedimientos Procedimientos áreas de trauma y Verde observación Blanco hombres y mujeres Área interna de Consultorio P y P Consultorio No. 3 Consultorio junto cirugía a cafetería Urgencias en las Sala de espera piso Consulta externa Consulta externa áreas de sala de 1 espera y consultorios Sala de espera de Sala de espera piso Sala de espera Sala de espera acceso al área de 2 piso 2 cirugía Depósito temporal de cadáveres Salón frente a P y P Consultorio Consultorio (Morgue)
Código: Código: GH.GHS.PL.02 GH.GHS.836.1.PL.01 Aprobación: 08/03/2021 Aprobación: Versión 2 Azul Sala de juntas Oficina piso 2 PLAN HOSPITALARIO DE Café gerencia EMERGENCIAS Oficina enfermera Oficina enfermera jefe jefe Área de hospitalización como soporte de las demás áreas de la Sede Hospitalaria para habilitar atención de pacientes de la Sede Hospitalaria 12.2 Directorio de instituciones plande ayuda mutua Nombre de la Entidad CELULAR Alcaldía Municipal 311 4903703 Secretario de Gobierno 2114101 Comandante de Bomberos 2125783-2137036 Comandante de la Defensa Civil 2104700 Comandante Policía Nacional 2104744 Comandante Ejército Nacional 2134188 Coordinador Cruz Roja 2105468 Colombiana Hospital San Juan de Dios 2147122 Clínica Nueva 2145555
Código: Código: GH.GHS.PL.02 GH.GHS.836.1.PL.01 Aprobación: 08/03/2021 Aprobación: Versión 2 Clínica Comfandi 2110111 Secretaría de Tránsito CRA Municipal 2128080 PLAN HOSPITALARIO DE CRUE Departamental 2114112-2102366 EMERGENCIAS 3245858-6206820 Ya sea para una emergencia interna o externa, se recomienda el siguiente código de colores, para la identificación y ubicación de las áreas de tratamientoy expansión de la IPS DE CARTAGO. Es importante recordar que, desde la zona determinada para el triage, salen los pacientes hacia el área de clasificación requerida (roja, amarillo, negro, verde, blanco). Área Color Función EXPANSIÓN referencia Ubicación de los pacientes que ya se INFORMACIÓN Marrón encontraban hospitalizados en el momento de la alerta hospitalaria. Azul Lugares de circulación y acceso de los familiares o los medios de comunicación, para la obtención de lainformación. CIRUGÍA Fucsia Lugar de ubicación de los quirófanos. TRIAGE Naranja Lugar para la clasificación de los lesionados ÁREA ROJA Rojo a sullegada al centro hospitalario y donde el paciente será orientado al área correspondiente- TRIAGEHOSPITALARIO. Lugar para ubicación de los lesionados, estos son remitidos desde la zona de triage, luego de su valoración CRÍTICOS RECUPERABLES.
Código: Código: GH.GHS.PL.02 GH.GHS.836.1.PL.01 Aprobación: 08/03/2021 Aprobación: Versión 2 PLAN HOSPITALARIO DE EMERGENCIAS Área Color Función ÁREA AMARILLA referencia Amarillo Lugar para ubicación de los lesionados, ÁREA NEGRA estos son remitidos desde la zona de triage, ÁREA VERDE Negro luego de su valoración CRÍTICOS ÁREA BLANCA DIFERIBLES. Verde Blanco Lugar para ubicación de los lesionados, estos son remitidos desde la zona de triage, luego de su valoración CRÍTICOS NO RECUPERABLES. Lugar para ubicación de los lesionados, estos son remitidos desde la zona de triage, luego de su valoración NO CRÍTICOS. Lugar para ubicación de los lesionados, estos son remitidos desde la zona de triage, luego de su valoración MORGUE. 11.3 ACTIVACIÓN DEL PLAN HOSPITALARIO DE EMERGENCIAS El PHE, concretamente se activará siguiendo las pautas y/o protocolos (notificación declaratoria de alerta o alarma y cadena de llamadas) ante emergencias internas o externas, definiendo los responsables de ella. Declaratoria de alerta
Search