PLAN HOSPITALARIO DE GESTIÓN DE CÓDIGO: PLA/3104/001-13 RIESGOS Y DESASTRES FECHA DE EMISIÓN: 24/06/2013 ACTUALIZACIÓN: 17/03/2020 VERSIÓN:005 PLAN HOSPITALARIO DE GESTIÓN DE RIESGOS Y DESASTRES PLA-001 PLAN HOSPITALARIO DE GESTIÓN DE RIESGOS Y DESASTRES Página 1 de 99
IDENTIFICACIÓN DE LAEMPRESA RAZÓN SOCIAL: FUNDACIÓN HOSPITAL SAN JOSÉ DE BUGA NIT: 891.380.054-1 DIRECCIÓN: CARRERA 8 No. 17-52 FUEN MAYOR TELÉFONO: (57) (2) 3162718270 GERENTE: LUZ YAMILETH FARZÓN SANCHEZ RESPONSABLE DE SST: ORLANDO PEÑA-COORDINADOR DE GESTIÓN TALENTO HUMANA CENTRO DE TRABAJO DE EJECUCIÓN DE LA ACTIVIDAD: FUNDACIÓN HOSPITAL SAN JOSÉ DE BUGA CIUDAD EJECUCIÓN DE LA ACTIVIDAD: GUADALAJARA DE BUGA PLA-001 PLAN HOSPITALARIO DE GESTIÓN DE RIESGOS Y DESASTRES Página 2 de 99
CONTENIDO 1. COMPONENTE GENERAL 1.1.FICHA TÉCNICA 1.2.JUSTIFICACIÓN 1.3. INFORMACIÓN GENERAL DE LA FUNDACIÓN HOSPITAL SAN JOSÉ DE BUGA 1.4. ESCENARIOS DE AFECTACIÓN 1.5. OBJETIVOS 1.6. COMITÉ HOSPITALARIO PARA EMERGENCIAS – CHE 1.7. BRIGADA DE EMERGENCIAS 1.8. EVALUACIÓN DE LA CAPACIDAD INSTALADA 1.9.SISTEMAS DE INFORMACIÓN Y COMUNICACIONES 1.10. SISTEMAS DE ALERTA TEMPRANA (SAT) 2. COMPONENTE OPERATIVO 2.1.ACTIVACIÓN Y DESACTIVACIÓN DEL PHE 2.2.ORGANIZACIÓN DE LA RESPUESTA 2.3. PROCEDIMIENTOS OPERATIVOS NORMALIZADOS (PON) 2.4. ACCIONES DE RESPUESTA 2.5. COORDINACIÓN EXTERNA 2.6. SEGURIDAD OPERACIONAL 3. RESUMEN EJECUTIVO 3.1. Hallazgos 3.2. Conclusiones 3.3. Recomendaciones PLA-001 PLAN HOSPITALARIO DE GESTIÓN DE RIESGOS Y DESASTRES Página 3 de 99
4. BIBLIOGRAFÍA ANEXO 1. GLOSARIO ANEXO 2. FORMATO PARA EVALUAR LOS COMPONENTES DEL PHE ANEXO 3. DIAGRAMA DE FLUJO PARA IDENTIFICAR Y EVALUAR EL NUEVO CORONAVIRUS 2019 ANEXO 4. DIAGRAMA DE FLUJO PARA LA RUTA DE ATENCIÓN DEL PACIENTE SINTOMÁTICO RESPIRATORIO Y CON SOSPECHA DE INFECCIÓN POR NUEVO CORONAVIRUS 2019 PLA-001 PLAN HOSPITALARIO DE GESTIÓN DE RIESGOS Y DESASTRES Página 4 de 99
1. COMPONENTE GENERAL 1.1. FICHA TÉCNICA FICHA TÉCNICA PLAN HOSPITALARIO DE EMERGENCIAS FUNDACIÓN HOSPITAL SAN JOSÉ DE BUGA Fecha de Actualización del Plan: Julio de 2019 Personas a cargo de la actualización: Orlando Peña Coordinador Gestión Talento Humano Componente actualizado: Todo Fecha de aprobación: Nombre y cargo de quienes aprueban: Firmas de quienes aprueban: PLA-001 PLAN HOSPITALARIO DE GESTIÓN DE RIESGOS Y DESASTRES Página 5 de 99
1.2. JUSTIFICACIÓN Colombia, se ha visto afectada por múltiples emergencias y desastres, en los cuales, Las instituciones prestadoras de salud han puesto a prueba la capacidad de respuesta en la atención de múltiples víctimas y las estrategias para afrontar la vulnerabilidad estructural, no estructural y funcional. De lo anterior, uno de los mayores aprendizajes es el de mantener y mejorar el planeamiento hospitalario enfocado al fortalecimiento de la capacidad de respuesta en situaciones de crisis que afecten la institución o su entorno. Conscientes de la exposición del país a diversos factores de riesgo, las medidas para el conocimiento y la reducción del riesgo, así como para el manejo de desastres, son parte fundamental de los procesos de gestión del riesgo de desastres y desarrollo sostenible, lo cual incluye también al sector salud, con el fin de reducir el nivel de vulnerabilidad existente. Dado que eventos de estas características pueden causar un grave impacto en el desarrollo de las comunidades expuestas, es necesario incorporar en los análisis de riesgos, los aspectos sociales y económicos de cada región o país, y comparar el costo de la ejecución de medidas preventivas al costo de la recuperación post desastres, considerando que en la mayoría de los casos, resulta más económico prevenir que recuperar. En agosto del año 2007 el Ministerio de la Protección Social lanza el Manual de Planeamiento Hospitalario para Emergencias, el cual es divulgado por todo el territorio nacional; es así como en Septiembre y Octubre del mismo año se realizan las capacitaciones a hospitales del Departamento del Valle del Cauca, capacitación que además tenía la estrategia de formar capacitadores en PHE y replicadores de la metodología. La Guía Hospitalaria para la Gestión del Riesgo de Desastres, es la herramienta creada por la Organización Panamericana de la Salud y el Ministerio de Salud y Protección Social, para proveer al Sector Salud de los elementos teóricos y prácticos fundamentales para llevar a cabo la gestión del riesgo de desastres en hospitales. En el documento, si bien se mantiene el concepto de Plan Hospitalario para Emergencias, este se enfoca en el componente de manejo de desastres de la Gestión del Riesgo. En este orden de ideas, se reitera la necesidad de que las instituciones prestadoras de servicios de salud implementen los demás procesos de la gestión del riesgo de desastres, como lo son, conocimiento y reducción del riesgo de desastres. Ha sido introducido el enfoque de gestión del riesgo por procesos (Conocimiento del Riesgo, Reducción del Riesgo y Manejo del Desastre), de tal forma que las instituciones de salud públicas y privadas puedan cumplir con sus PLA-001 PLAN HOSPITALARIO DE GESTIÓN DE RIESGOS Y DESASTRES Página 6 de 99
responsabilidades en el marco de sus competencias funcionales como miembros del Sistema Nacional de Gestión del Riesgo de Desastres –SNGRD-de acuerdo con la normatividad vigente en esta materia. 1.3. INFORMACIÓN GENERAL FUNDACIÓN HOSPITAL SAN JOSÉ DE BUGA Nombre de la Institución: FUNDACIÓN HOSPITAL SAN JOSÉ DE BUGA Naturaleza Jurídica: Privada Carácter Territorial: Municipal Departamento: Valle del Cauca Municipio: Guadalajara de Buga Dirección: Carrera 8 17 – 52 FuenMayor Zona: Urbana No. de empleados de la fundación: Media y alta complejidad Nivel de atención: Prestación servicios de salud, atenciones pacientes, servicio de Principales Servicios: urgencias, cirugía, consulta externa, ayudas diagnósticas, unidad de cuidados intensivos, unidad renal hospitalización Número de camas de en segundo y tercer nivel, unidad neonatal, pediatría, urgencias: ginecobstetricia. Horario de atención: Número de camas en 40 Hospitalización: Número de salas de cirugía: 24 horas Tercer piso 37 camas, Segundo piso 47 camas, UCI I y II 18 camas, Área del terreno y área Pediatría 12, UCI Neonatos 16, Ginecología y Sala de Partos construida: 22 camas Área Primer piso 8.679 m² Área Segundo piso 3.611 m² Área Tercer Piso 2.689 m² Área Sótano 194 m² Área Zona Verde de descanso 11.503 m² Área Total Lote 26.676 m² Área total construida 15.173 m² PLA-001 PLAN HOSPITALARIO DE GESTIÓN DE RIESGOS Y DESASTRES Página 7 de 99
Número de edificaciones y NÚMERO DE PISOS: 3. de pisos: Primer Nivel: Área de urgencias, Unidad de Cuidados intensivos, Consulta Externa, Pediatría, Unidad de Cuidado Neonatal. Segundo Nivel: Ginecología, Cirugía, Medico Quirúrgica. Tercer Nivel: Hospitalización. Fecha de construcción de la 1973 y culminó en 1981 edificación: Fecha delreforzamiento estructural: Gerente: Luz Yamileth Garzón Sánchez Coordinador del PHE: Edgar Mauricio Manrique Teléfono Correo CLAUDIA MILENA HOLGUIN electrónico: Prof. Salud Ocupacional Responsable del CHE: OFERTA DE SERVICIOS La Fundación Hospital San José de Buga presta los servicios de: HOSPITALIZACIÓN • Habitaciones confortables con llamado de enfermería, atención médica y de enfermería las 24 horas. UNIDAD DE CUIDADOS INTENSIVO E INTERMEDIO ADULTO • Ventilación mecánica invasiva y no invasiva • Monitoreo básico y Capnografía • Gases Arteriales y Venosos Mixtos • Línea Arterial • Monitoreo de Arteria Pulmonar (SwanGanz) • Monitoreo de Presión Intracerebral y Arterioyugular • Hemodiálisis • Hemofiltración y Hemodiafiltración venosacontinua • Marcapaso transvenoso transitorio • Camas eléctricas con diseño especial • Glucometría capilar • Nutrición enteral y parenteral total • Selecto Grupo Médico y Paramédico con cubrimiento las 24 Horas. PLA-001 PLAN HOSPITALARIO DE GESTIÓN DE RIESGOS Y DESASTRES Página 8 de 99
UNIDAD DE CUIDADOS NEONATALES • Cuidados Intensivos • Cuidados Intermedios • Cuidados Básicos • Ventilación Mecánica convencional invasiva • Monitoreo básico e invasivo • Nutrición Enteral y Parenteral. • Lámparas de Fototerapia • Incubadoras • Mesa de calor radiante • Perfusores • Oftalmoscopio Indirecto • Incubadora de transporte • Ventilador de transporte • Bombas • Excelente infraestructura física • Disponibilidad de insumos • Sangre y Hemoderivados • Adecuado enfoque del recién nacido • Cumplimiento de Guías de Manejo en las Áreas de Medicina, Enfermería y Terapia Respiratoria • Seguimiento a Riesgos, eventos adversos y mortalidad • Atendida las 24 horas por un grupo humano selecto de Médicos Pediatras, Neonatólogos, Cirujano Pediatra, Cardiólogo Pediatra, Profesionales de Enfermería y Terapeutas. CIRUGÍA • Cirugías de baja, mediana y alta complejidad • 4 quirófanos totalmente dotados con excelentes Maquinas de Anestesia, Monitores, Capnógrafo, Lámparas Cieliticas, Electrobisturí, Desfibriladores, Aspiradores e Instrumental Quirúrgico para todas las especialidades. • Especialidades en Cirugía general (cirugía laparoscópica), Ginecología- Obstetricia, Ortopedia- Traumatología (Intensificador de imágenes, remplazos articulares de cadera y rodilla, cirugía artroscópica de rodilla y hombro, cirugía de mano), Cirugía Maxilofacial, Urología, Oftalmología, Otorrinolaringología, Neurocirugía, Dermatología, Cirugía Vascular periférica, Cirugía Cardiovascular. NEUROCIRUGIA ALTA COMPLEJIDAD • Dotación completa de un quirófano para procedimientos de Angiografía cerebral y de cuello, Cirugía vascular cerebral (Aneurismas y malformaciones), Cirugía de Columna PLA-001 PLAN HOSPITALARIO DE GESTIÓN DE RIESGOS Y DESASTRES Página 9 de 99
Vertebral, Tratamiento Quirúrgico del dolor, Cirugía endoscópica cerebral (Tratamiento Hidrocefalia). CIRUGIA LAPAROSCOPICA • Torre de laparoscopia y profesionales entrenados en este tipo de procedimientos • Colecistectomía (extirpar la vesícula biliar) • Esofagitis • Hernia Hiatal • Derivación Biliopancreatica • Cirugía de urgencia. MÁS SERVICIOS • Consulta Externa • Ginecobstetricia • Cirugía general • Cirugía Pediátrica • Cirugía Vascular Periférica • Cirugía Cardiovascular • Medicina Interna • Cardiología • Neumología • Ortopedia y Traumatología • Cirugía de mano • Neurocirugía • Cirugía maxilofacial • Urología • Otorrinolaringología • Anestesiología • Dermatología • Oftalmología • Optometría • Pediatría • Cardiología Pediátrica • Psicología • Enfermería • Nutrición y Dietética. PROCEDIMIENTOS Página 10 de 99 • Curaciones • Retiro de Puntos • Retiro y cambio de Yesos PLA-001 PLAN HOSPITALARIO DE GESTIÓN DE RIESGOS Y DESASTRES
• Infiltraciones URGENCIAS - ESPECIALIDADES DISPONIBLES - 24 HORAS • Pediatría • Ginecobstetricia • Anestesiología • Ortopedia y Traumatología • Cirugía General • Medicina Interna • Otorrinolaringología • Neurocirugía • Cirugía Maxilofacial. TRIAGE • EI paciente es evaluado por Médico General (con entrenamiento integral en medicina de urgencias) quien prioriza la atención. Con el Triage se brinda mayor oportunidad y seguridad a los pacientes, acorde con la complejidad y grado de severidad de su situación. • Un completo servicio respaldado con alta tecnología en Laboratorio Clínico Automatizado y Radiología • Apoyo Terapéutico, Respiratorio yHospitalización • Cuidado Critico • Sala de Yesos • Cirugía • Suministro de Medicamentos las 24Horas. UNIDAD DE CARDIOLOGÍA • Consulta especializada • Diagnóstico Cardiovascular no Invasivo • Prueba de Esfuerzo • Ecocardiograma Modo M y bidimensional con Doppler a color • Ecocardiograma de estrés con Dobutamina • Ecocardiograma transesofágico • Electrocardiograma Convencional y de Alta Resolución. APOYOS DIAGNOSTICOS LABORATORIO CLÍNICO AUTOMATIZADO • Microbiología • Coagulación • Hematología • Marcadores Tumorales u Hormonas • Parasitología Química Sanguínea • Gasimetría Arterial PLA-001 PLAN HOSPITALARIO DE GESTIÓN DE RIESGOS Y DESASTRES Página 11 de 99
• Electrolitos Séricos • Programas de Control de Calidad Internos y Externos • Ronda Microbiológica al PacienteHospitalizado • Área de Inmunología • Contamos con un grupo de profesionales altamente calificado • Tecnología de punta que nos permiten trabajar con altos niveles de precisión y exactitud. DEPÓSITO DE SANGRE • Servicio de Unidad Transfusional • Glóbulos Rojos • Plaquetas • Plasma • Crioprecipitado • Hemoclasificación Globular y Sérica • Rastreo de Anticuerpos Irregulares • Prueba de compatibilidad cruzada mayor y menor PATOLOGÍA • Recepción de toda clase de especímenes que permite brindarle integralidad al Usuario • Toma y procesamiento de Citologías Vaginales. RADIOLOGÍA E IMÁGENES DIAGNÓSTICAS • Los servicios que prestamos son herramientas importantes en el manejo de múltiples problemas de salud que afectan a la población general en todos los niveles de complejidad del área de la salud. • Escanografía Helicoidal Computarizada (TAC) (Adulto y Pediátrico.) Utilizando equipos de última generación, multicorte, lo que nos permite adquirir imágenes corporales y cráneo en tiempos más cortos, facilitando el estudio de pacientes críticos, realizando la reconstrucción de imágenes tridimensionales. Este equipo posee una bomba de infusión digital que proporciona el suministro de medios de contraste, esto permite una optimización y reducción en el volumen de utilización del medio de contraste. • Rayos X Convencionales y Estudios guiados por fluoroscopio: Colon por Enema (Convencional y Doble Contraste) Urografía Excretora, Cistografía miccional • Equipo de Rayos X Portátil, adicionalmente se está implementando la digitalización del servicio de Imagenología, esto permitirá disponer de las imágenes para su estudio y diagnostico desde lugares remostos por medio de la red. Dando con esto diagnosticar de forma inmediata en casos de urgencia. PLA-001 PLAN HOSPITALARIO DE GESTIÓN DE RIESGOS Y DESASTRES Página 12 de 99
• Ecografía Examen sencillo no invasivo sin riesgos para el paciente ni para las embarazadas. PROCEDIMIENTOS • Obstétrica y Ginecológica, Pélvica Transabdominal, Pélvica Transvaginal. • Abdomen Superior: Hígado, Páncreas, Vías biliares, Vesícula, Renal, Grandes Vasos y Retroperitoneo • Masas: Intraperitoneales y Retroperitoneales Vesícula, Aorta y Adrenales, Trans- rectal de próstata • Vías Urinarias: Riñones, Vejiga. • Próstata: Transrectal y Transabdominal, Tiroides, Glándulas salivares, testículo, pene, testicular convencional y Doppler • Tejidos blandos y pared abdominal, Cerebral (ecografía trans-fontanelar) • Perfil Biofísico Cervicometría transvaginal • Doppler Obstétrico Arteria Umbilical y Cerebral medio • Vascular periférica: Doppler a color, dúplex arterial y venoso • Mamografía, participamos en programas de prevención y tamizaje en cáncer de mama para detectar la enfermedad tempranamente lo cual modifica favorablemente el curso de esta y mejora el pronóstico. Las mamografías rutinarias son tan importantes como la terapia hormonal y la quimioterapia en la reducción de muertes por cáncer de mama. ENDOSCOPIA DIGESTIVADIAGNOSTICA Y TERAPEUTICA PROCEDIMIENTOS • Esofagogastroduodenoscopia diagnóstica y terapéutica • Polipectomía • Escleroterapia de vasos sangrantes en esófago o estómago, biopsias. • Rectoscopia, Rectosigmoidoscopia, Colonoscopia total, extirpación de pólipos, colocación de bandas para hemorroides • Extracción endoscópica de cuerpo extraño • Control endoscópico de hemorragia gástrica y colon mediante escleroterapia y corriente bipolar • Colposcopia • Espirometrías • Curva Flujo Volumen • Curva Flujo Volumen Pre y Post Broncodilatadores. HOMECARE (HOSPITALIZACIÓN EN CASA) • Trasladar al domicilio del usuario todos los recursos para garantizar una atención de calidad. Aprovechar el ambiente familiar en beneficio del paciente, Atención Médica, Atención de Enfermería, Aplicación de medicamentos, Terapia Física y Respiratoria. PLA-001 PLAN HOSPITALARIO DE GESTIÓN DE RIESGOS Y DESASTRES Página 13 de 99
HEMODINAMIA, CIRUGÍA CARDIOVASCULAR • La Fundación Hospital San José de Buga, en alianza con el centro cardiovascular del Valle, se permite prestar a la comunidad un servicio respaldado por un grupo de especialistas de gran experiencia en la realización de procedimientos, hemodinámicas y cardiovasculares, tecnología de última generación e instalaciones, locativas adecuadas para la prestación de un excelente servicio. SERVICIOS • NEURORADIOLOGIA: (diagnóstica y terapéutica) panangiografia o arteriografía Cerebral, arteriografía de vasos de cuello y/o tronco, supra- aórticos, arteriografía medular, Terapia endovascular, vertebroplastia y consulta vascular especializada. • VASCULAR PERIFÉRICIO: (diagnóstica y terapéutica) aortograma, arteriografía de extremidades superiores e inferiores, arteriografía renal y otros vasos abdominales, angioplastia e implante de stents renales y periféricos, fistulas, terapia intravertebral, ambolizacion en tumores, consulta y cirugía de vascular periférico y angiografía. • ELECTROFISIOLOGIA: Consulta especializada, implante de marcapasos, cardio desfibrilador, resincronizador cardiaco, estudios electrofisiológicos, mapeo intracardiaco, ablación por radiofrecuencia. • CARDIOLOGIA INVASIVA: Cateterismos cardiacos, arteriografías coronarias y viscerales, angioplastia coronaria, visceral y vascular periférica, implante de stents intracoronarios y vasculares, valvuloplastia, intervencionismo en cardiopatías congénitas de adultos y pediátricas. • CIRUGIA CARDIOVASCULAR: Revascularización miocárdica, valvuloplastia mitral y Aórtica, remplazo vascular, cirugía de arritmias, cirugía de falla cardiaca, cirugía de aorta, corrección de cardiopatías congénitas. PLA-001 PLAN HOSPITALARIO DE GESTIÓN DE RIESGOS Y DESASTRES Página 14 de 99
1.4. ESCENARIO DE AFECTACIÓN AMENAZA FECHA DE INTERNA EXTERNA AFECTACIÓN A OCURRENCIA LA Sismo 2019 INFRAESTRUCTURA Inundación 2016 HOSPITALARIA Vendaval 2016 X X SI NO X X SI Colapso Estructural X SI NO Falla en los X SI NO servicios públicos X SI Atentado Terrorista X X SI Incendio X SI Estructural X X SI Incendio X SI Vehicular Explosión X X SI accidental Emergencias XX NO con Sustancias Químicas Brote o epidemias PROBABILIDAD DE OCURRENCIA Probabilidad Descripción Puntaje 1 Posible (Baja) Fenómeno que puede suceder o que es factible su ocurrencia y del que no existen 2 razones históricas, ni científicas para decir 3 que no sucederá. Fenómeno esperado, del cual existen razones Probable (moderada) o argumentos técnicos, científico y antecedentes para creer que sucederá. Inminente (alta) Fenómeno esperado que tiene alta probabilidad de ocurrir. PLA-001 PLAN HOSPITALARIO DE GESTIÓN DE RIESGOS Y DESASTRES Página 15 de 99
ESTIMACIÓN DE IMPACTOS:PUNTAJE DE CALIFICACIÓN DE LAS CONSECUENCIAS IMPACTO 12 3 Humano o en Moderadas- algunas Alta- gran número de las Baja – sin víctimas. víctimas, pocas víctimas víctimas o muchas víctimas fatales. personas fatales. Propiedad o Poco o ningún Daño moderado a las Pérdida de uso del centro infraestructura daño a las instalaciones, tal vez se sanitario por un periodo requiera una evacuación instalaciones, sin prolongado. pérdida de uso. temporal o selectiva. Empresarial o Poca a ninguna Cierta pérdida del Pérdida importante a continuidad pérdida del negocio del negocio negocio a corto plazo o largo plazo o irreparable o daño a la reputación. cierto daño a la del negocio o de la reputación. reputación. PUNTAJE DE RIESGO NIVEL DE PREPARACIÓN DEL CENTRO HOSPITALARIO NIVEL DE PREPARACIÓN DEL CENTRO PUNTAJE HOSPITALARIO 1 Los planes existentes y los componentes de la infraestructura (equipos, personal, capacitación y recursos) son adecuados para la gestión de una situación de emergencia o desastre. Los planes existentes o los componentes de la infraestructura o 2 ambos, están presentes, pero tienen una o más deficiencias 3 menores. Los planes o componentes de la infraestructura o ambos faltan o son gravemente deficientes. PLA-001 PLAN HOSPITALARIO DE GESTIÓN DE RIESGOS Y DESASTRES Página 16 de 99
PUNTAJE GLOBAL CALIFICACIÓN GLOBAL DELRIESGO UNIDAD FUNCIONAL CON SULTA EXTERNA, URGENCIAS, HOSPITALIZACIÓN, UCI I, UCI II, UCI III, UCIN, PEDIATRÍA, ÁREA DE NUTRICIÓN Consecuencias de impacto Probabilidad Amenaza Humano Notas Propiedad Empresario Puntaje de riesgo Nivel de preparación Puntaje global Sismo 2 2 2 2 12 2 24 Inundación 2 1 2 2 10 2 20 Hacer seguimiento a Vientos fuertes 1121428 planes de acción Colapso estructural 1 3 3 3 9 2 18 resultante por eventos Falla en los servicios públicos 2 1 1 1 6 1 6 de inundación en UCI. Atentado terrorista Incendio vehicular 3 3 2 2 21 2 42 La unidad funcional de Incendio estructural urgencias es Explosiones accidentales 1 2 1 2 5 2 10 especialmente 1 3 2 3 8 2 16 vulnerable a amenazas 13 2 2 7 2 14 como terrorismo y Derrame de sustancias peligrosas 1 3 2 2 7 2 14 similares. Plagas 1123616 Epidemias 1212515 PLA-001 PLAN HOSPITALARIO DE GESTIÓN DE RIESGOS Y DESASTRES Página 17 de 99
UNIDAD FUNCIONAL MÉDICO QUIRURGICAS GINECOLOGÍA, CIRUGÍA(QUIROFANOS, GINECO-OBSTETRICIA), CENTRAL DE ESTERILIZACIÓN Consecuencias de impacto Probabilidad Amenaza Humano Notas Propiedad Empresario Puntaje de riesgo Nivel de preparación Puntaje global Sismo 2 2 2 2 12 2 24 Inundación 1 1 2 2 5 2 10 Vientos fuertes 1121428 Colapso estructural 1 3 3 3 9 2 18 Hacer seguimiento a Falla en los servicios públicos Atentado terrorista 2111616 planes de acción Incendio vehicular Incendio estructural 3 3 2 2 21 2 42 resultantes por eventos 1 2 1 2 5 2 10 de incendio en la 2 3 2 3 16 2 32 central de esterilización. Explosiones accidentales 1 2 2 2 6 2 12 Derrame de sustancias peligrosas 1 3 2 2 7 2 14 Plagas 1123616 Epidemias 1212515 PLA-001 PLAN HOSPITALARIO DE GESTIÓN DE RIESGOS Y DESASTRES Página 18 de 99
UNIDAD FUNCIONAL ADMINISTRACIÓN, ARCHIVO, SISTEMAS Y ESTADISTICA Consecuencias de impacto Probabilidad Amenaza Humano Notas Propiedad Empresario Puntaje de riesgo Nivel de preparación Puntaje global Sismo 2 2 2 2 12 2 24 Las rutas de evacuación Inundación 2 1 2 2 10 2 20 en el área de sótano se Vientos fuertes 1 1 2 1 4 2 8 evidencian parcialmente Colapso estructural 1 3 3 3 9 2 18 obstruidas durante la Falla en los servicios públicos Atentado terrorista 2 1 1 1 6 1 6 inspección. En el área de Incendio vehicular Incendio estructural 3 3 2 2 21 2 42 tesorería, los sistemas de Explosiones accidentales apertura de las salidas no 1 2 1 2 5 2 10 permiten un proceso de 2 3 2 3 16 2 32 evacuación fluido. 1 2 2 2 6 2 12 Adicionalmente se Derrame de sustancias peligrosas 1 3 2 2 7 2 14 manifiesta que los Plagas 2 1 2 3 12 1 12 sistemas de alarma no se Epidemias 1 2 1 2 5 1 5 perciben adecuadamente. PLA-001 PLAN HOSPITALARIO DE GESTIÓN DE RIESGOS Y DESASTRES Página 19 de 99
UNIDAD FUNCIONAL ALMACÉN, LAVANDERÍA, GASES MEDICINALES, MANTENIMIENTO, SAM, CAFETERÍA, PORTERÍA Y PARQUEADEROS Consecuencias de impacto Probabilidad Amenaza Humano Notas Propiedad Empresario Puntaje de riesgo Nivel de preparación Puntaje global Sismo 2 2 2 2 12 2 24 Inundación 2 1 2 2 10 2 20 Vientos fuertes 1121428 Colapso estructural Falla en los servicios públicos 1 3 3 3 9 2 18 Hacer seguimiento a Atentado terrorista Incendio vehicular 2111616 planes de acción Incendio estructural Explosiones accidentales 3 3 2 2 21 2 42 resultantes por evento de rebosamiento de 2 2 1 2 10 2 20 sustancias químicas en 2 3 2 3 16 2 32 almacén. 2 2 2 2 12 2 24 Derrame de sustancias peligrosas 2 3 2 2 14 2 28 Plagas 2 1 2 3 12 1 12 Epidemias 1212515 PLA-001 PLAN HOSPITALARIO DE GESTIÓN DE RIESGOS Y DESASTRES Página 20 de 99
UNIDAD FUNCIONAL SERVICIOS DE APOYO DIAGNÓSTICO, LABORATORIO CLÍNICO Consecuencias de impacto Probabilidad Amenaza Humano Notas Propiedad Empresario Puntaje de riesgo Nivel de preparación Puntaje global Sismo 2 2 2 2 12 2 24 Inundación 1 1 2 2 5 2 10 Vientos fuertes 1121428 Colapso estructural 1 3 3 3 9 2 18 Falla en los servicios públicos 2111616 Atentado terrorista 3 3 2 2 21 2 42 Incendio vehicular 1 2 1 2 5 2 10 Incendio estructural 1 3 2 3 8 2 16 Explosiones accidentales 2 2 2 2 12 2 24 Derrame de sustancias peligrosas 2 3 2 2 14 2 28 Plagas 1123616 Epidemias 1212515 PLA-001 PLAN HOSPITALARIO DE GESTIÓN DE RIESGOS Y DESASTRES Página 21 de 99
1.5. OBJETIVOS ESPECÍFICOS CON BASE EN LOS POSIBLES ESCENARIOS DE AFECTACIÓN Reducir la vulnerabilidad hospitalaria frente a las situaciones de emergencia o desastre que se presenten al interior o en su área de influencia. Definir roles y responsabilidades de los diferentes integrantes del comité hospitalario de emergencias de la Fundación Hospital San José de Buga. Definir y articular los procedimientos de respuesta ante emergencias. Establecer los procedimientos eficientes e inmediatos, que se activaran con el fin de garantizar la prestación de los servicios de salud durante la fase crítica de la situación, en casos de emergencia o desastre interno o externo protegiendo los pacientes, visitantes, el personal y los bienes haciendo uso de los recursos existentes en las instalaciones. Garantizar a la comunidad, víctima de desastres o emergencias en su área de influencia y pacientes, la continuidad en la prestación de los servicios de salud en situaciones críticas. Realizar el Plan de Evacuación de la Fundación Hospital San José de Buga identificando rutas de evacuación y de posible expansión. Capacitar al personal de la Fundación Hospital San José de Buga sobre el Plan Hospitalario de Emergencias y Plan de Evacuación. Realizar simulacro de emergencia y evacuación con el fin de evaluar las acciones de respuesta del personal de la fundación fortaleciendo así la Red de Prestación de Servicios de Salud del Municipio de Santiago de Cali en la mitigación y respuesta a situaciones adversas. 1.6. COMITÉ HOSPITALARIO DE EMERGENCIA (C.H.E.) Esta es la estructura responsable de coordinar la ejecución de las actividades antes, durante y después de una emergencia o desastre, dentro de las instalaciones del Hospital, Las personas que lo integran tienen poder de decisión y aptitudes que las hacen idóneas para ocupar estos cargos. Responsabilidades: • Proponer y supervisar que se realicen las acciones necesarias de gestión del riesgo de desastres al interior del centro asistencial. PLA-001 PLAN HOSPITALARIO DE GESTIÓN DE RIESGOS Y DESASTRES Página 22 de 99
• Apoyar la consolidación del PHE. • Velar por que se realice el análisis de las amenazas internas y externas, así como de la vulnerabilidad funcional en el contexto hospitalario. • Velar porque dentro del plan y la estrategia municipal de gestión del riesgo, se haya incluido el plan hospitalario para emergencias. • Facilitar el enlace y coordinación del hospital con el Consejo Municipal de Gestión del Riesgo de Desastres. • Promover la conformación de la Brigada para Emergencias, con personal de las diferentes áreas, servicios y turnos. Funciones Generales ANTES • Velar por que se realice el análisis de las amenazas internas y externas, así como • de la vulnerabilidad funcional en el contexto hospitalario. • Verificar la señalización de las instalaciones interna y externamente, para facilitar la identificación de las áreas, servicios, rutas de evacuación y en general la disposición funcional del hospital. • Verificar las necesidades de insumos o suministros, estableciendo el período de autonomía del hospital con base en sus reservas de medicamentos, agua, combustible, equipos y alimentos. • Determinar la capacidad del Hospital para recibir y atender lesionados provenientes de la situación crítica. • Proponer y supervisar que se realicen las acciones necesarias para reducir el riesgo y mitigar los efectos de probables emergencias internas o externas que se puedan afectar el centro asistencial. • Proponer áreas externas e internas para expandir la capacidad de los servicios en caso de emergencia. • Facilitar el enlace y coordinación del hospital con el Comité Local para la Prevención y Atención de Desastres. • Apoyar la consolidación del Plan Hospitalario para Emergencias PHE. • Plantear alternativas para la disposición del personal de refuerzo por turnos y áreas críticas en caso de situaciones de emergencia. • Promover la conformación de la Brigada de Seguridad y Emergencias con el personal de las diferentes áreas, servicios y turnos. • Determinar el nivel de respuesta del hospital ante el evento adverso. • Verificar la disponibilidad de recursos del hospital y determinar la necesidad de solicitar apoyo externo. PLA-001 PLAN HOSPITALARIO DE GESTIÓN DE RIESGOS Y DESASTRES Página 23 de 99
• Análisis de vulnerabilidad estructural, no estructural y funcional, al igual que las medidas de intervención sobre los factores determinantes. • Inventarios de recursos humanos y físicos. • Determinar el período de autonomía de la fundación ante un desastre (Duración estimada de las reservas de medicamentos, suministros, alimentos, agua, gas, combustible, electricidad). • Determinar la capacidad operativa, o sea el número máximo de pacientes que se puede atender simultáneamente, basándose en la capacidad de atención del servicio de urgencias, del servicio de cirugía y de condiciones normales y con el reforzamiento de este. • Identificación de las áreas funcionales y de expansión, que permitan aumentar la capacidad de hospitalización. • Establecimiento del flujo de tránsito de pacientes dentro del centro asistencial. • Señalización interna (que indique la localización de escaleras, puertas de salida, extintores, servicios, etc.). • Establecimiento de un organigrama de emergencia. • Adopción de la tarjeta de Triage o instrumento de identificación y clasificación de pacientes. • Formulación de un plan operativo de emergencia hospitalario, de acuerdo con su nivel de complejidad, a su capacidad y a la demanda que se pueda generar a raíz de una emergencia o un desastre • Coordinación del PHE, con los otros planes existentes en el nivel municipal como agencias de rescate, bomberos, fuerzas militares, otras entidades prestadoras de servicios de salud, etc. • Poner a prueba los planes existentes, mediante simulaciones y simulacros que permitan actualizarlos periódicamente, por lo menos dos veces al año. DURANTE • Desempeñar el rol que el plan le ha fijado, de acuerdo con su cargo y niveles de responsabilidad y competencia. • Hacer observaciones, y de ser posible, tomar nota de los aspectos positivos o por mejorar para ser utilizados como insumos en sus obligaciones de asesoría y evaluación posterior. • Mantener permanentemente comunicados o disponibles a los integrantes del CHE, para reunirse a tomar las decisiones correspondientes, según lo considere el coordinador de Emergencias. • Coordinar la referencia y la contra referencia de pacientes. PLA-001 PLAN HOSPITALARIO DE GESTIÓN DE RIESGOS Y DESASTRES Página 24 de 99
• Verificar y asignar los recursos necesarios para la atención de la emergencia. • Determinar el nivel de respuesta de la fundación ante la emergencia o desastre. • Evaluación y verificación de los suministros médicos. • Cancelar las cirugías electivas, altas. • Información a clínicas, hospitales de referencia y hospitales de apoyo sobre la ocurrencia y características de la emergencia. • Determinar la necesidad y la conveniencia de enviar equipo Médico al lugar del desastre. • Elaborar los turnos del personal de la fundación, teniendo en cuenta la eficiencia, el descanso necesario y la duración prevista de la emergencia. • Elaborar boletines de prensa con información acerca de pacientes hospitalizados, remitidos y ambulatorios, así como determinar los recursos físicos y humanos a solicitar, siendo la única fuente autorizada para ello. DESPUÉS • Liderar y conducir los procesos de evaluación posteriores a una situación de emergencia o desastre para retroalimentar el plan y sus preparativos. • Evaluar la cancelación de cirugías programadas, consulta externa y salida de pacientes dados de alta en observación. • Elaborar boletines de prensa con información acerca de pacientes hospitalizados, remitidos o ambulatorios atendidos por el hospital. • Participar en labores de recuperación física, mental, social y ocupacional de la población afectada. • Participar en la identificación de medidas de atención médica, saneamiento y vigilancia epidemiológica en alojamientos temporales. • Velar por la continuidad de los programas de atención primaria en salud. • Revisar los lineamientos indicados en el punto anterior, evaluar el desempeño, practicar los correctivos necesarios, informar de lo anterior al personal de la Fundación. • En cuanto a la labor asistencial se continuará con rehabilitación física, mental, social y ocupacional. • Programas básicos de atención primaria, incluyendo salud mental, consulta externa, urgencias. PLA-001 PLAN HOSPITALARIO DE GESTIÓN DE RIESGOS Y DESASTRES Página 25 de 99
1.7. BRIGADA DE SEGURIDAD Y EMERGENCIAS En la Fundación Hospital San José de Buga Se cuenta en proceso de formación un equipo de trabajo conformado por servidores voluntarios, distribuidos estratégicamente en las diferentes áreas quienes están recibiendo capacitación y entrenamiento en primeros auxilios, técnicas bomberiles, evacuación y rescate, entre otras. Son quienes llevan a cabo las acciones operativas. En el Hospital existe un grupo de trabajo conformado por servidores voluntarios, distribuidos estratégicamente en las diferentes áreas quienes deben recibir capacitación y entrenamiento en primeros auxilios, técnicas bomberiles, evacuación y rescate, entre otras. Son quienes llevan a cabo las acciones operativas. • La brigada para emergencias debe permanecer alerta en todo momento de su jornada, ya que son el apoyo y primera respuesta del Comité Hospitalario de Emergencias. • Aplicar lo establecido en el PHE para el control de las emergencias de carácter interno y externo. • Tener conocimiento de los recursos con los cuales cuenta el hospital para hacer frente a una emergencia. • Estar preparada en las técnicas y destrezas de protección contra incendio, evacuación y prestación de primeros auxilios. • Evaluar de manera rápida la necesidad de apoyo externo mediante la ayuda mutua de brigadas de emergencia vecinas o a través de ayuda superior de cuerpos de socorro especializados previa coordinación con el coordinador de emergencias, quien informará al Comité Hospitalario de PLA-001 PLAN HOSPITALARIO DE GESTIÓN DE RIESGOS Y DESASTRES Página 26 de 99
ANTES DE LA Emergencias. EMERGENCIA • La activación con base a los eventos externos de emergencia o desastre DURANTE LA en los cuales el hospital debe implementar procedimientos como Triage EMERGENCIA o atención de lesionados en gran escala. La Brigada para Emergencias debe apoyar al hospital en su organización interna, dado que las acciones de salvamento efectuadas en la zona del impacto serán efectuadas por los organismos de socorro correspondientes. • Apoyar al Comité Hospitalario de Emergencias para establecer el retorno a la normalidad, informar de daños que requieren pronta solución, hacer inventario de recursos de la brigada que deban reponerse y hacer planes de mejora con base a la evaluación de la respuesta para estar preparados en eventos posteriores. FUNCIONES GENERALES • Conocer las instalaciones y los riesgos que puedan generar emergencias. • Tener claro conocimiento de los planes normativos y operativos de la empresa, la ubicación y capacidad exacta de los equipos de control de emergencias. • Poseer los conocimientos de la teoría básica y entrenamiento en maniobras de prevención y control de emergencias. • Hacer revisión permanente a extintores y demás equipos de ayuda en caso de emergencias. • Inspección de áreas para reconocer las condiciones de riesgo en el trabajo que puedan hacer peligrar la vida de los colaboradores y el proceso productivo de la Institución. • Actuar prontamente cuando se informe de una emergencia en su área (o sí es requerido por otra área), usar el equipo que tenga a disposición según el evento. • En cualquier emergencia actuar coordinadamente con los demás miembros del grupo operativo. • Tener informado permanentemente al Coordinador de emergencias de la situación de la emergencia • Brindar apoyo a los grupos de socorro que se hagan presentes en la fundación para controlar la emergencia. • Evacuar al personal lesionado de la zona de impacto de acuerdo con la prioridad de sus lesiones. PLA-001 PLAN HOSPITALARIO DE GESTIÓN DE RIESGOS Y DESASTRES Página 27 de 99
DESPUES DE LA • Participar en las labores de recuperación por ejemplo remoción de EMERGENCIA escombros, inspección de las instalaciones para determinar en qué condiciones quedaron estas. • Realizar el inventario de los materiales de la brigada para determinar su reposición. • Evaluar las acciones realizadas para retroalimentar los manuales de procedimientos, por ejemplo, mejorar los entrenamientos, informar que material adicional se debe adquirir y si es necesario, capacitar mejor al personal de la brigada. • Presentar informe al Comandante de la Brigada sobre las acciones realizadas. • Ayudar a restaurar lo más pronto posible el funcionamiento normal de las actividades dentro de la fundación. COMANDANTE DE BRIGADA Es la persona que determina las acciones necesarias para el control del evento que se esté presentando, igualmente debe asumir el control y manejo de las comunicaciones dentro del Hospital en caso de emergencia reporta sus actividades directamente al Responsable de Emergencias. Funciones Generales • De acuerdo con la magnitud de la emergencia, recibe la alarma o la comunicación y activa el plan de emergencias. • Establece comunicación permanente con los integrantes de la brigada. • Está atento a las indicaciones sobre las acciones y requerimientos del coordinador de área, coordinando y apoyando las labores de control. • Coordina con la Gerencia o el Comité Hospitalario para Emergencias las decisiones y acciones extraordinarias no contempladas en el planeamiento para el efectivo control de la emergencia. • En orden de prioridad evalúa y comunica las necesidades de evacuación, intervención del grupo de apoyo interno, intervención de equipos de socorro y rescate exterior (Bomberos, Cruz Roja y Defensa Civil). • Cuando le sea comunicada una situación de emergencia, indagará sobre las siguientes situaciones: Mantener el número de brigadistas de acuerdo con las necesidades de cubrimiento del Hospital, tipo de emergencia y ubicación, quien notifica y desde donde, hora de la notificación, magnitud de la emergencia. 1.8. EVALUACIÓN DE LA CAPACIDAD La capacidad de respuesta del hospital frente a posibles emergencias PLA-001 PLAN HOSPITALARIO DE GESTIÓN DE RIESGOS Y DESASTRES Página 28 de 99
está dada en tres componentes esenciales: • Recursos disponibles. • Capacidad de atención. • Capacidad de expansión. Los recursos disponibles son tangibles, fáciles de identificar y de contabilizar. Es necesario estimar y actualizar mediante inventario periódico la cantidad y calidad de los recursos con que la fundación cuenta para hacer frente de forma autónoma al menos durante las primeras 48 horas ante probables emergencias o desastres. Estos recursos se deben comparar con las necesidades calculadas según el escenario de riesgo estimado, para ofrecer una respuesta adecuada, así como la determinación de necesidades de expansión ante situaciones críticas derivadas de eventos internos o externos. Con base en este análisis se deben fortalecer de forma estratégica las diversas áreas y servicios de la institución, asegurando la continuidad del servicio en situaciones de emergencia. El inventario de existencias para posibles desastres no se debe limitar a los recursos propios de la fundación, deben incluir aquellos recursos institucionales o externos a los cuales se puede acceder en caso de una situación crítica. PLA-001 PLAN HOSPITALARIO DE GESTIÓN DE RIESGOS Y DESASTRES Página 29 de 99
TALENTO HUMANO DESCRIPCIÓN TOTAL 57 Médicos Generales 8 12 Cirujanos Generales 4 2 Anestesiólogos 12 8 Internistas 1 1 Neurocirujanos 10 2 Pediatras 8 10 Ortopedistas 45 52 Cirujanos Plásticos 08 Urólogos 299 Ginecoobstetra 07 91 Radiólogos Otras especialidades Personal en entrenamiento: Residentes Personal en entrenamiento: Internos Enfermeras Profesionales Bacteriólogas Odontólogos Auxiliares de Enfermería Camilleros PROFESIÓN Radio operadores Conductores Personal Administrativo Personal mantenimiento Personal Servicios Generales Vigilancia Otros Bacteriólogas Auxiliares de Enfermería y Camilleros Bacteriólogas Odontólogos Auxiliares de Enfermería Camilleros Radio operadores Conductores Personal Administrativo Personal mantenimiento Personal Servicios Generales Vigilancia Otros Radio Operadores Personal Servicios Generales y Vigilancia Bacteriólogas Odontólogos Auxiliares de Enfermería Camilleros Radio operadores Conductores Personal Administrativo Personal mantenimiento Personal Servicios Generales Vigilancia Otros PLA-001 PLAN HOSPITALARIO DE GESTIÓN DE RIESGOS Y DESASTRES Página 30 de 99
ÁREA TOTAL DE LA RECURSOS FÍSICOS YTÉCNICOS 15.173 INSTITUCIÓN m2 Superficie construida (m2) 104 CAMAS 43 Camas disponibles Para Hospitalización 16 QUIROFANOS Camas urgencias 6 UCI Camas sala de partos y post -partos 18 CONSULTORIOS Quirófanos disponibles 8 REANIMACIÓN Número de camas 1 PROCEDIMIENTOS Cantidad de consultorios 1 LABORATORIO Existencia de sala de reanimación en urgencias CLÍNICO/NIVEL Existencia desala deprocedimientos en urgencias 3 nivel BANCO DE SANGRE Existencia, nivel de complejidad O+ 30 A+ 10 Existencia /Capacidad de almacenamiento O- 3 24 H Simple (H/ día) 8H 24 H RADIOLOGÍA Ecografía (H/ día) - Tomografía (H/ día) - Resonancia (H/ día) 13 7 Medicina Nuclear (H/ día) Si 10 COMUNICACIONES Si LÍNEAS FIJAS Número de líneas fijas - TELÉFONOS CELULARES Existencia de Telefonía Celular del Hospital 2 RADIOTELÉFONOS Existencia de Radiocomunicaciones - N° radios Portátiles disponibles - - RED DE URGENCIAS Conexión con la Red Hospital 2 TRANSPORTE DE PACIENTES 1 AMBULANCIAS Cantidad de Ambulancias en la institución 1 AMBULANCIAS EN Cantidad de Ambulancias en servicio 3100 L. SERVICIO 165 m3 OTROS VEHÍCULOS Existencia de otros vehículos para uso de la 155 kW TERRESTRES institución (Motocicletas, automóviles)) HELIPUERTO Área habilitable de 120 x 90 m (c. de fútbol) MORGUE Capacidad total con o sin nevera Capacidad de almacenamiento SERVICIOS COMPLEMENTARIOS –SANEAMIENTO COCINAS N° de cocinas LAVANDERIA DETERQUIN SERVICIO DE CENTRAL DE ESTERILIZACION ESTERILIZACION DEPOSITO PARA GASES Capacidad de reserva (libras) MEDICINALES TANQUE PARA SUMINISTRO DEAGUA Capacidad de reserva POTABLE PLANTA ELÉCTRICA Capacidad (kw/hr) PLA-001 PLAN HOSPITALARIO DE GESTIÓN DE RIESGOS Y DESASTRES Página 31 de 99
BASURAS Plan de manejo de desechos hospitalarios Si Lugar para disposición de basuras Si SUMINISTROS Existencia de Incinerador No ALIMENTOS Pretratamiento para vertimientos No MEDICAMENTOS VESTUARIO Existen Alimentos no perecederos de reserva Si Existencia de medicamentos de reserva para ENSERES catástrofes Si Existencia de ropas en reserva Camas y colchones existentes en reserva Si Existencia de Carpas No Existencia de tanques para agua inflables No No EXPANSIÓN HOSPITALARIA USO ÁREA DESTINADA ÁREA DE EXPANSIÓN TRIAGE Área asignada para Urgencias Sala de espera asignada para ROJO Urgencias AMARILLO Sala de Observaciónadultos Sala de Observación VERDE Urgencias Pediatría Urgencias AZUL Consultorios Urgencias y Consulta Consultorios Consulta BLANCO, NEGRO Y MORGUE Externa Externa Sala de espera Consulta Externa Oficina de Ventanilla Única o atención al Usuario Morgue, ParqueaderosInternos Se refiere en general a la organización y ocupación temporal de áreas aledañas a cada uno de los servicios afectados o cuya capacidad se haya visto colapsada por la demanda de servicios. La expansión implica entre otros aspectos los siguientes: • Disposición temporal del mobiliario y los equipos para efectuar procedimientos de observación, estabilización, atención o curación de pacientes. • Extensión funcional de las redes de servicio básico como agua, Oxígeno, electricidad y telefonía. • Ampliación de la cobertura en la prestación de servicios de soporte a las áreas habilitadas para expansión entre estos, vigilancia, aseo, labores de mantenimiento y servicios sanitarios. • Refuerzo del personal en el área que se realiza la expansión para dar PLA-001 PLAN HOSPITALARIO DE GESTIÓN DE RIESGOS Y DESASTRES Página 32 de 99
cobertura a la demanda una vez adecuadas las condiciones locativas y funcionales. • Ampliación de las rutas y turnos para la disposición de residuos hospitalarios en las áreas. • El área no debe presentar ningún riesgo estructural o deterioro en las instalaciones para los pacientes o el personal de la salud. • Debe ser un área resguardada de factores ambientales externos como lluvia, sol o vientos fuertes. • En lo posible contar con instalaciones eléctricas fijas, de no lograrse esta condición los cableados temporales deben ser aéreos. • Se debe gestionar la disposición de suministros adicionales a los utilizados habitualmente por las áreas que deban efectuar expansión hospitalaria en función de la emergencia. • Otras acciones de respuesta contempladas en este Plan Hospitalario para Emergencias comprenden la activación del Comité Hospitalario para Emergencias y la cadena de llamadas de la institución. 1.9. SISTEMAS DE INFORMACIÓN Y COMUNICACIONES Proporcionar de manera regular, información sobre la atención de la emergencia a diferentes instancias como el CRUE VALLE, simultáneamente debe generar información para los medios de comunicación y familiares de los pacientes atendidos. La consolidación, reporte y transmisión de los diferentes informes o comunicados en una situación de emergencia serán canalizados a través de informes periódicos de acuerdo con la evolución de los pacientes o estado de la emergencia. Elementos esenciales para la recolección de datos: Tarjeta de Triage o clasificación de heridos. Registro colectivo de atención de lesionados. Formulario único de cuenta de cobro para la reclamación al Fondo de Solidaridad y Garantía. Formulario para reclamación uniforme para el reconocimiento y pago a las instituciones prestadoras de servicio de salud. Registro de cadáveres o pacientes. Registro de requerimientos hospitalarios. Libro de guardia del personal Auxiliar de Recepción de Portería Registro de desaparecidos o personas perdidas. Una vez finalizada la emergencia se debe levantar un Acta donde se registre el manejo general de la emergencia comprendiendo aspectos sobre el evento sucedido, su manejo e intervención, número de pacientes atendidos, PLA-001 PLAN HOSPITALARIO DE GESTIÓN DE RIESGOS Y DESASTRES Página 33 de 99
evacuados, remitidos entre otros datos. El Acta será elaborada por el Comité Hospitalario para Emergencias con los respectivos informes suministrados por los responsables de áreas y/o servicios y la gestión propia como Comité, con el fin de identificar nuevas amenazas y riesgos. COMUNICACIONES Número de líneas fijas 13 LÍNEAS FIJAS TELÉFONOS CELULARES Existencia de Telefonía Celular del Hospital 7 RADIOTELÉFONOS Existencia de Radiocomunicaciones Si RED DE URGENCIAS N° radios Portátiles disponibles 10 Conexión con la Red Hospital Si RED DE APOYO EN SALUD EN GUADALAJARA DE BUGA. REDES DE APOYO REDES ZONALES DE APOYO DEL ÁREA DE INFLUENCIA DEL HOSPITAL Establecimientos educativos: NÚMERO DE ESTABLECIMIENTOS EDUCATIVOS 1. Colegio Tulio Enrique Tascón 2. Escuela General Santander NUMERO DE IGLESIAS 18 Iglesias COLISEO CUBIERTO 2 Coliseos CEMENTERIOS 1 Cementerio HORNOS CREMATORIOS Si ORGANISMOS DE APOYO CONTACTO TELEFONO Comandante Alarma 112 ESTACIÓN DE POLICÍA Wilmer Fernando Ravelo Sala de Comunicaciones Figueredo 2286300-2286304 ESTACION DE BOMBEROS Capitán Alarma 119 Harold Humberto Álzate Dpto. de prevención y seguridad Tejada 2286888 Información 2286889 DEFENSA CIVIL Comandante Alarma 111 Alejandro González Ambulancias 2270010 Radio teléfono 2372174 SECRETARIA DE SALUD Dra. Rosa Antonia Moncada 2272987 -3184635645 Córdoba UNIDAD DE PREVENCIÓN DE Capitán Harold Humberto 2286888 EMERGENCIAS Álzate COMITÉS LOCALES DE EMERGENCIAS JUNTA ADMINISTRADORA LOCAL EJERCITO NACIONAL Distrito Militar 2280220 Batallón Palace 2281530 Comunicaciones 2287210 CRUZ ROJA Dr. Julio Cesar Villaquiran Ambulancias 132 Información 2271155 PLA-001 PLAN HOSPITALARIO DE GESTIÓN DE RIESGOS Y DESASTRES Página 34 de 99
RED DE APOYO EN SALUD EN SANTIAGO DE CALI NOMBRE DEL TIPO DE DIRECCIÓN TELÉFONO CENTRO ATENCIÓN Alta complejidad Calle 5 No. 36 -08 6206000 Hospital Universitario del Alta complejidad Calle 5 No. 80 – 00 6821800 Valle Evaristo García ESE Mediana complejidad Carrera 78 Oeste 3180020 No. 2 A 00 Hospital Psiquiátrico Mediana complejidad Universitario del Mediana complejidad Carrera 4 No. 17 - 8959787 Valle ESE Mediana 67 Complejidad Calle 5 No. 22 - 76 5558400 Hospital Departamental Calle 96 28E No. 3 - 6208781/4268781 Mario Correa 01 Rengifo ESE Hospital SanJuan de Dios Fundación Clínica Infantil Club Noel Hospital Isaías Duarte Cancino MEDIOS DE TRANSPORTE Se cuenta con el servicio de contrato de una ambulancia Medicalizada del Hospital San Roque de Guacarí la cual está en servicio las 24 horas en el Hospital y como apoyo a traslado se cuenta con las ambulancias de Bomberos, Cruz Roja, defensa Civil y La Milagrosa. 1.10. SISTEMAS DE ALERTA TEMPRANA Guadalajara de Buga cuenta con tres sistemas de alerta temprana ubicados en los sectores conocidos como La Palomera, Cruce Bar y en el barrio El Carmelo, debido al impacto que se generan por parte de los ríos Cauca y Guadalajara. Sin embargo, la Fundación Hospital San José de Buga no se encuentra en riesgo por desbordamiento. PLA-001 PLAN HOSPITALARIO DE GESTIÓN DE RIESGOS Y DESASTRES Página 35 de 99
2. COMPONENTE OPERATIVO 2.1. ACTIVACIÓN Y DESACTIVACIÓN DEL PHE ACTIVACION DEL PLAN PLA-001 PLAN HOSPITALARIO DE GESTIÓN DE RIESGOS Y DESASTRES Página 36 de 99
NOTIFICACIÓN DE EMERGENCIAS Para la notificación se requiere de un sistema de registro de información y de los medios que permitan conocer cuándo, dónde y de qué magnitud es la amenaza o el desastre. Estos mecanismos deben estar dispuestos para los empleados; la notificación tiene varios eslabones: SECUENCIA ACTIVIDAD RESPONSABLE 1 2 Recepción de la emergencia interna o externa Médico de Urgencias 3 4 Evaluación de la emergencia Coordinador de Emergencias 5 Notificación de la emergencia interna o externa Coordinador de 6 Emergencias 7 Alerta verde, 8 Clasificación de la emergencia amarilla o roja Médico de Urgencias de turno Activación o aviso : Síla alerta es amarilla se activará la sirena o medio de notificación por 30 segundos Coordinador de Sí la alerta es roja se activará la sirena o medio de Emergencias notificación por un minuto Responsable de Sí la alerta amarilla es nivel de ciudad se activará Comunicaciones por medio de comunicado interno enviado por la Oficina de Comunicaciones. Activación de la brigada: Comandante la En caso de alerta amarilla y/o roja Brigada Hospitalaria para Emergencias Activación del Comité Hospitalario para Coordinador del Emergencias Comité Hospitalario para Emergencias Coordinador de Emergencias y Regreso a la normalidad Comandante de la Brigada Hospitalaria para Emergencias. PLA-001 PLAN HOSPITALARIO DE GESTIÓN DE RIESGOS Y DESASTRES Página 37 de 99
SISTEMA DE ALERTA - ALARMA ALERTA ACCIONES RESPONSAB VERDE LE DE AMARILLA NOTIFICACI ÓN - Se activa el plan efectuando las acciones previstas para los diferentes responsables en esta fase. - Se activan los canales de comunicación entre la fundación, el Sistema Departamental de Gestión del Riesgo de Desastre del Valle y el Centro Regulador de Urgencias y Emergencias del Valle. - Se verifican y estiman las reservas de los elementos indispensables para la asistencia, como: insumos medico Responsable quirúrgicos, agua potable, combustible para plantas urgencias eléctricas y suministros en general, determinando la capacidad y autonomía frente a cada situación en particular. - Cada unidad o servicio de la fundación revisa y adecua las áreas que puedan ser utilizadas para expansión en caso de necesidades de atención adicional. - El personal que se encuentra laborando en forma rutinaria en la fundación, durante el turno en el que se active una alerta verde, se dispone y organiza para la atención de la situación según indicaciones. - El personal que se encuentre fuera de la fundación permanece atento ante la evolución de la situación. - La fundación dispone y activa durante esta fase los recursos, áreas y personal de refuerzo requerido según la situación. - Verificación de la situación por parte del CHE Responsable urgencias - Activar los canales de comunicación entre la fundación y el CRUE, la Secretaría de salud del municipio, plan de ayuda mutua y CMGRD. - El personal que se encuentre laborando en la institución y durante su turno se active la alerta amarilla, debe disponerse y organizarse para la posible atención de la situación según las indicaciones del coordinador de emergencias. - Se activan los equipos de respuesta interna de la fundación requeridos. - Se verifican las reservas de los elementos indispensables para la asistencia, como: insumos médico-quirúrgicos, agua potable, combustible para plantas eléctricas y suministros PLA-001 PLAN HOSPITALARIO DE GESTIÓN DE RIESGOS Y DESASTRES Página 38 de 99
NARANJA en general, determinando la capacidad y autonomía frente a cada situación en particular. - Se coordinan e implementan las acciones de expansión requeridas, se reprograman procedimientos de baja complejidad y se dan de alta a pacientes para da prelación a la atención de los lesionados. - Se activan los mecanismos de referencia y contrarreferencia de pacientes. - Se gestiona la obtención de los elementos identificados como Indispensables para la atención de la emergencia y de los cuales la fundación no tenga la suficiente reserva. - El personal que se encuentre en su domicilio deberá estar en comunicación con la fundación. - Disponer y activar durante esta fase los recursos, áreas personales de refuerzo requerido según la situación. - Activación CHE, Plan de ayuda mutua, CRUE. Seguimiento de la situación por el CHE - Coordinar e implementar las acciones de expansión requeridas, se reprograman los procedimientos de baja complejidad y se da de alta a pacientes para dar prelación a la atención de los lesionados. - Activar los equipos de respuesta interna de la fundación requeridos. - Activar los mecanismos de referencia y contra referencia de pacientes. - Gestionar la obtención de los elementos identificados como indispensables para la atención de la emergencia y de los cuales no se tenga suficiente reserva. PLA-001 PLAN HOSPITALARIO DE GESTIÓN DE RIESGOS Y DESASTRES Página 39 de 99
ROJA - Se inicia la atención de las víctimas de acuerdo con la demanda de servicios que requiera la situación. Responsable - Se estudian y resuelven solicitudes de insumos o urgencias reforzamiento de personal en las áreas críticas. - Se activan y reúne el Comité Hospitalario de Emergencias para la toma de decisiones. - Se efectúan las diferentes acciones de contingencia, logística, gestión administrativa, coordinación interna o externa requeridas. - Se apoya la activación y operación de los diferentes equipos de respuesta de la fundación en cada una de las áreas. - Se verifican y ajustan en general las condiciones de operación de todas las áreas y equipos de respuesta, evaluando periódicamente su desempeño hasta el final de la alerta roja. - Activación CHE, Plan de ayuda mutua, CRUE y Ministerio de Protección Social. - La alerta: “Atención se le informa a los empleados y usuarios del Hospital, que estamos en alerta código (color)”. - La alarma: “Atención se le informa a los empleados y usuarios del Hospital que nos disponemos a evacuar”. Cadena de llamadas: La cadena de llamadas es un mecanismo ágil que permite transmitir mensajes cortos sobre una situación de emergencia e impartir instrucciones básicas para la actuación del grupo ante la voz de alerta o alarma. Emergencias internas Coordinador de Gerente Comité mantenimiento Hospitalario para Emergencias Coordinador Instituciones de apoyo PLA-001 PLAN HOSPITALARIO DE GESTIÓN DE RIESGOS Y DESASTRES Página 40 de 99
Emergencias externas Coordinador CRUE Red de Urgencias traslado Red hospitalaria Subgerente Gerente Comité Hospitalario para Emergencias 2.2. ORGANIZACIÓN DE LA RESPUESTA GERENTE O SUBGERENTE CIENTIFICO ASISTENCIAL Responsabilidades: Responsable de la activación y aplicación del Plan Hospitalario para Emergencias PHE frente a circunstancias adversas internas o externas. Convoca al Comité Hospitalario para Emergencias CHE en razón a la situación. Coordinar con el Sistema Departamental de Gestión del Riesgo de Desastres y el Consejo Municipal para la Gestión del Riesgo de Desastres. Apoyar todas las acciones definidas en el Plan Hospitalario de Emergencias. PLA-001 PLAN HOSPITALARIO DE GESTIÓN DE RIESGOS Y DESASTRES Página 41 de 99
Gestionar los recursos necesarios para el funcionamiento del Plan Hospitalario de Emergencia. Organizar conferencias de prensa con los medios locales. Tomar decisiones respecto a la evacuación según criterios definidos. Liderar la respuesta de evacuación de la respuesta en el post-desastre. COMITÉ HOSPITALARIO PARAEMERGENCIAS Responsabilidades: Proponer y supervisar que se realicen las acciones necesarias de gestión del riesgo de desastres al interior del centro asistencial. Apoyar la consolidación del PHE. Velar por que se realice el análisis de las amenazas internas y externas, así como de la vulnerabilidad funcional en el contexto hospitalario. Velar porque dentro del plan y la estrategia municipal de gestión del riesgo, se haya incluido el plan hospitalario para emergencias. Facilitar el enlace y coordinación del hospital con el Consejo Municipal de Gestión del Riesgo de Desastres. Promover la conformación de la Brigada para Emergencias, con personal de las diferentes áreas, servicios y turnos. Funciones Generales ANTES Velar por que se realice el análisis de las amenazas internas y externas, así como de la vulnerabilidad funcional en el contexto hospitalario. Verificar la señalización de las instalaciones interna y externamente, para facilitar la identificación de las áreas, servicios, rutas de evacuación y en general la disposición funcional del hospital. Verificar las necesidades de insumos o suministros, estableciendo el período de autonomía del hospital con base en sus reservas de medicamentos, agua, combustible, equipos y alimentos. Determinar la capacidad del Hospital para recibir y atender lesionados provenientes de la situación crítica. Proponer y supervisar que se realicen las acciones necesarias para reducir el riesgo y mitigar los efectos de probables emergencias internas o externas que se puedan afectar el centro asistencial. Proponer áreas externas e internas para expandir la capacidad de los servicios en caso de emergencia. PLA-001 PLAN HOSPITALARIO DE GESTIÓN DE RIESGOS Y DESASTRES Página 42 de 99
Facilitar el enlace y coordinación del hospital con el Comité Local para la Prevención y Atención de Desastres. Apoyar la consolidación del Plan Hospitalario para Emergencias PHE. Plantear alternativas para la disposición del personal de refuerzo por turnos y áreas críticas en caso de situaciones de emergencia. Promover la conformación de la Brigada de Seguridad y Emergencias con el personal de las diferentes áreas, servicios y turnos. Determinar el nivel de respuesta del hospital ante el evento adverso. Verificar la disponibilidad de recursos del hospital y determinar la necesidad de solicitar apoyo externo. DURANTE Desempeñar el rol que el plan le ha fijado, de acuerdo con su cargo y niveles de responsabilidad y competencia. Hacer observaciones, y de ser posible, tomar nota de los aspectos positivos o por mejorar para ser utilizados como insumos en sus obligaciones de asesoría y evaluación posterior. Mantener permanentemente comunicados o disponibles a los integrantes del CHE, para reunirse a tomar las decisiones correspondientes, según lo considere el coordinador de Emergencias. Coordinar la referencia y la contra referencia de pacientes. DESPUÉS Liderar y conducir los procesos de evaluación posteriores a una situación de emergencia o desastre para retroalimentar el plan y sus preparativos. Evaluar la cancelación de cirugías programadas, consulta externa y salida de pacientes dados de alta en observación. Elaborar boletines de prensa con información acerca de pacientes hospitalizados, remitidos o ambulatorios atendidos por el hospital. Participar en labores de recuperación física, mental, social y ocupacional de la población afectada. Participar en la identificación de medidas de atención médica, saneamiento y vigilancia epidemiológica en alojamientos temporales. Velar por la continuidad de los programas de atención primaria en salud. COORDINADOR DE EMERGENCIAS El Coordinador de Emergencias debe contar con el apoyo de otros funcionarios, con el fin de garantizar la operatividad del plan en todo momento; esta persona ha de tener los conocimientos de los procedimientos y de los recursos PLA-001 PLAN HOSPITALARIO DE GESTIÓN DE RIESGOS Y DESASTRES Página 43 de 99
institucionales. Hay que tener presente que en el momento de ejecutar el plan sólo podrá haber un Coordinador de Emergencias, con el fin de evitar confusiones que puedan alterar el proceso de respuesta a la situación. Funciones Generales ANTES Tener conocimiento en el manejo de situaciones de emergencia o desastres. Conocer en detalle el Plan Hospitalario para Emergencias de la institución. Conocer sobre las emergencias de posible ocurrencia. Conocer los recursos internos y externos necesarios para el control y atención de las emergencias. Conocer las instalaciones, sistemas y redes de servicio del hospital. Conocer el funcionamiento administrativo del hospital. Mantener permanentemente comunicación con los diferentes grupos que atienden la emergencia. DURANTE Impartir las instrucciones correspondientes a cada grupo Autorizar el ingreso de grupos de apoyo siempre que sea necesario, avisando a la brigada para emergencias. Designar un responsable para el manejo de la información y las relaciones públicas. Activar el Plan Hospitalario para Emergencias, activando la cadena de llamadas que se haya acordado previamente. Informar a la red de salud local, sobre la emergencia ocurrida, estableciendo un canal de comunicación para proporcionar información o solicitar apoyo adicional. Si lo considera necesario convocara a sesión al CHE para tomar las decisiones correspondientes. DESPUÉS Superada la emergencia, convocara el CHE para establecer las necesidades prioritarias en la rehabilitación de las diferentes áreas internas que hayan sido utilizadas para expansión de los servicios. Gestionar la reposición de insumos e implementos para garantizar las condiciones de funcionalidad del hospital en situaciones posteriores. Si el evento afecto sistemas, instalaciones o la funcionalidad de áreas, debe gestionar las reparaciones o reposiciones necesarias para garantizar su reparación. PLA-001 PLAN HOSPITALARIO DE GESTIÓN DE RIESGOS Y DESASTRES Página 44 de 99
RESPONSABLES DE SERVICIOS O ÁREAS Los Responsables de áreas o servicios al interior del Hospital, permanecen en estado de alerta y se integran al esquema de organización, en la medida en que el Gerente (o en su defecto el Coordinador de Emergencias) directamente lo solicite, por estar su área o servicio relacionado con la situación de emergencia. Líder de Urgencias Coordinar la ejecución de la respuesta a la emergencia. Supervisar el desempeño del personal, según tarjetas de funciones. Apoyar el cumplimiento estricto del plan. Apoyar al coordinador de emergencias. Coordinar con el responsable de almacén la distribución de insumos a los diferentes servicios. Coordinar la disponibilidad de personal, equipos e insumos para ayudas diagnósticas. Responsable del Sistema de Gestión de Seguridad y Salud en el Trabajo –SG SST- Coordinar las actividades de la brigada de Emergencia. Coordinar la disponibilidad de insumos y equipos de bioseguridad. Apoyar los procesos de expansión de la sala de urgencias en caso de requerirse. Asegurar la disponibilidad y funcionamiento de los extintores, para el caso de emergencias internas. Responsable de la Brigada de Emergencias o quien se delegue Convocar a los integrantes de la Brigada de Emergencias Atender inmediatamente la llamada emitida por el sistema establecido. Evaluar la situación para garantizar el normal funcionamiento en el menor tiempo posible de las labores rutinarias. Siempre que sea necesaria la intervención de los grupos de ayuda externa, serán estos quienes asuman el mando una vez se hagan presentes en el lugar de la emergencia. Se considera clave el apoyo complementario que algunos procesos pueden ofrecer respecto a la atención de una emergencia o desastre. PLA-001 PLAN HOSPITALARIO DE GESTIÓN DE RIESGOS Y DESASTRES Página 45 de 99
Responsable servicio de Urgencias y Hospitalización Verificar la presencia de todo el personal de urgencias y de los servicios de apoyo. Organizar el área de TRIAGE y de los equipos responsables de los procedimientos de clasificación. Organizar el área del grupo de estabilización de los pacientes y organizar los equipos. Organizar la adecuación del área de expansión, para atención de las víctimas. Recibir información respecto a la emergencia e informar a los integrantes del Comité Hospitalario de emergencias. Sugerir la declaración de la alerta y el nivel de respuesta según la información recibida. Verificar los recursos, equipos y materiales de emergencia. Solicitar apoyo a los diferentes servicios. Garantizar la existencia y aplicación de los protocolos de urgencias en situaciones de desastre. Coordinar con instituciones pre-hospitalaria como la defensa Civil y la cruz Roja entre otros, la llegada de los usuarios. Coordinar con los hospitales vecinos en caso de requerir apoyo adicional al nivel II y III de respuesta. Mantener contacto permanente a través de los medios de comunicación disponibles con el jefe de quirófanos, hospitalización y demás servicios, de los II y III niveles hospitalarios locales. Establecer los mecanismos de reclasificación de pacientes según prioridad para mantener la mayor disponibilidad de camas. Informar al coordinador de emergencias y jefe de urgencias la disponibilidad de camas en las entregas de turno. En coordinación con los médicos dar de alta a pacientes de bajo riesgo de acuerdo con los criterios de evaluación para considerar al alta a los pacientes en casos de desastres. Esta evaluación y clasificación debe efectuarse, haya o no haya alertas por desastres; este procedimiento permitirá tener conocimiento del número de camas disponibles. Es recomendable realizar esta práctica rutinariamente. La Clasificación se sugiere se haga de la siguiente manera: CLASE A: Pacientes sin riesgo que pueden desplazarse sin ayuda y pueden ser dados de alta sin mayor complicación. PLA-001 PLAN HOSPITALARIO DE GESTIÓN DE RIESGOS Y DESASTRES Página 46 de 99
CLASE B: Pacientes en proceso de recuperación con patología de bajo riesgo, que pueden ser dados de alta con tratamiento en casa, pero necesita ayuda de un familiar para desplazarse. CLASE C: Pacientes no graves, necesitan asistencia médica, pueden ser trasladados a otra institución de salud de menos complejidad. CLASE D: Pacientes que por sus condiciones de riesgo no deben movilizarse del servicio donde están ubicados. Responsables proceso de Mantenimiento de Infraestructura Física y Equipos Biomédicos Constatar la presencia del personal de mantenimiento. Asegurar el funcionamiento de los servicios básicos, al igual que los alternativos. Dar soporte al funcionamiento de los equipos biomédicos Determinar el periodo de autonomía de servicios básicos agua, energía, combustible y plantas eléctricas. Evaluar daños en conjunto con el comité hospitalario de emergencias. Mantener comunicación permanente con el coordinador del comité de emergencias. Líder del Proceso Gestión de Residuos Garantizar la adecuada disposición de los residuos. Coordinar con lavandería la disponibilidad de ropa hospitalaria Coordinar el aseo de las áreas Evaluar e informar la necesidad de materiales y recursos para coordinar el apoyo del personal voluntario. Coordinar con el Proceso de Alimentación los requerimientos para asegurar las necesidades alimenticias, la higiene y su distribución. Apoyar el servicio de morgue en la entrega de fallecidos y su respectivo registro. Líder del Proceso de Talento Humano Asignar actividades al personal voluntario según perfil de trabajo y previa coordinación con el responsable del servicio. Constatar la presencia del personal de refuerzo según necesidad. Mantener comunicación permanente con el Coordinador de emergencias. PLA-001 PLAN HOSPITALARIO DE GESTIÓN DE RIESGOS Y DESASTRES Página 47 de 99
Responsable de Almacén Elaborar un listado de insumos básicos de emergencia para situaciones de desastre para los diferentes eventos que se puedan presentar y proponer su adquisición ante el comité hospitalario de emergencias. Realizar un plan de distribución de insumos destinados para la mitigación en situaciones de desastres. Hacer llamado a proveedores de primera y segunda línea para el suministro de insumos definidos como prioritario. PLA-001 PLAN HOSPITALARIO DE GESTIÓN DE RIESGOS Y DESASTRES Página 48 de 99
2.3. PROCEDIMIENTOS OPERATIVOS NORMALIZADOS PROCEDIMIENTO OPERATIVO NORMALIZADO EVACUACIÓN PARCIAL O TOTAL Finalidad del Establecer actividades y comportamientos de los colaboradores en caso de Procedimiento tener que evacuar la edificación. Objetivo Alcance Evacuar total o parcialmente de forma adecuada y segura en caso de presentarse un evento de emergencia relacionado. Actividades previas Trabajadores, contratistas, usuarios y visitantes de la fundación Recursos para • Mantener actualizado el listado de las personas que laboran en cada el control de área Emergencias ETAPA • Planos de evacuación Activación • Capacitación al personal en evacuación Emergencia • Plan de evacuación funcional. • Capacitación a la brigada de emergencias. Respuesta Emergencia • Análisis de vulnerabilidad. • Contar con directorio de números de emergencias. • Señalización y demarcación. • Rutas de evacuación • Puntos de encuentro. • Brigada de emergencias. • Medios de comunicación. ACCIONES RESPONSABLE 1. El comité de emergencias con la información y asesoría suministrada por los jefes de área, líder de brigada, mantenimiento, seguridad y salud, coordinador de Comité de brigada, etc., tomara la decisión de evacuar e emergencias informara a las personas encargadas de ejecutar la evacuación ya sea parcial o total. 2. Dar la alarma de evacuación 1. Al recibir la Orden de Evacuación, el personal debe Vigilancia ejecutar las siguientes acciones: privada, Brigada de • Suspender labores, Apagar sus equipos. emergencia, (administrativos) mantenimiento organismo de • Dejar los pacientesestabilizados. socorro. Si se encuentra acompañado de una persona externa a la institución, (familiar, paciente que se puede trasladar, proveedor, visitador) llévelo con usted (aplica para el caso de oficinas). 2. Dejarel lugar de trabajo. recuerde que evacuar no es salir, ni correr, ni huir. 3. Determine a dónde debe evacuar y cuáles son las rutas más seguras., diríjase al sitio de reunión. 4. Buscar la Salida de Emergencia. PLA-001 PLAN HOSPITALARIO DE GESTIÓN DE RIESGOS Y DESASTRES Página 49 de 99
5. Si encuentra obstáculos, busque vías alternas. 6. Llegue al sitio de reunión. 7. Reunirse con sus compañeros en el sitio reunión. 8. Esperar el conteo por parte del coordinador de su área. 9. No regresar al sitio de trabajo hasta que se ordene. 10. Seguridad Física debe: • Permitir la salida de las personas abriendo adecuadamente las puertas, una vez disminuya el flujo de personas cerrar nuevamente. • No dejar entrar a ninguna persona salvo a los organismos de socorro o personal de la brigada. • Si por seguridad debe alejarse del sitio deje cerrado, pero no asegurado ni con llave. • Mantenga la puerta siempre en su campo visual. • No regresar al sitio de trabajo hasta que se ordene. 12. Los Jefes y/o coordinadores de área deben: • Lleva consigo el listado de las personas del área de responsabilidad asignada. • Recordar a las personas presentes en el área la necesidad de evacuar de inmediato. • Indicar a todos la ruta de evacuación y recordarles la salida principal asignada para el área así como la zona de refugio. • Verificar que el área quede evacuada completamente. • Evitar el regreso de personas. • Verificar el listado de personal en el sitio de reunión acordado. • Reportarse al coordinador de evacuación o líder de • emergencia. • En el sitio de encuentro haga numeración del personal y de los visitantes que salieron con usted. 13. Los integrantes de la brigada de evacuación • Actúan coordinadamente y de acuerdo con las instrucciones del coordinador de evacuación Apoyan a las entidades de socorro especializadas. PLA-001 PLAN HOSPITALARIO DE GESTIÓN DE RIESGOS Y DESASTRES Página 50 de 99
Search