PLA-GTH-02 06 MARZO DE 2021 ____________________________ PLAN HOSPITALARIO PARA EMERGENCIAS ____________________________ PLA-GTH-02
PLA-GTH-02 06 MARZO DE 2021 PLAN HOSPITALARIO PARA EMERGENCIAS 1. OBJETIVO Documentar el proceso de respuesta del Hospital Departamental Psiquiátrico Universitario del Valle ESE, en caso de emergencia para proteger la vida y la infraestructura, asegurando la continuidad en la prestación del servicio asistencial, cumpliendo la normatividad vigente. 2. ALCANCE El presente Plan Hospitalario para Emergencias aplica para todos los procesos del Hospital Psiquiátrico Universitario del Valle ESE. 3. CONDICIONES GENERALES El Plan Hospitalario para Emergencias, es un documento donde se establecen los objetivos, las acciones y la organización del Hospital y sus servicios, así como sus responsabilidades frente a una emergencia ó desastre. Permanecerá ubicado en la Oficina de Seguridad y Salud en el Trabajo del Hospital Psiquiátrico Universitario del Valle ESE. Su contenido se dará a conocer a todos los trabajadores en el momento de su ingreso y será el documento guía para todas las actividades que realice el grupo de brigadistas. 2 de 100
PLA-GTH-02 06 MARZO DE 2021 PLAN HOSPITALARIO PARA EMERGENCIAS CONTENIDO DEL PLAN HOSPITALARIO PARA EMERGENCIAS INTRODUCCION 5 JUSTIFICACION 6 1. MARCO CONCEPTUAL 8 2. MARCO LEGAL 10 2.1 Normas Técnicas Colombianas 11 3. OBJETIVOS 11 3.1 Objetivo general 11 3.2 Objetivos específicos 11 4. INFORMACION GENERAL DE LA INSTITUCION 12 5. ESCENARIOS DE AFECTACION 13 5.1 Identificación y calificación de las amenazas 13 5.2 Determinación de la vulnerabilidad 14 15 5.2.1 Análisis de la vulnerabilidad en las personas 16 5.2.2 Análisis de la vulnerabilidad en los recursos 17 5.2.3 Análisis de la vulnerabilidad en los procesos 20 5.3 Nivel de Riesgo 23 6. EVALUACION DE LA CAPACIDAD 24 6.1 Recursos Disponibles 24 6.1.1 Talento Humano 24 6.1.2 Brigada Hospitalaria para Emergencias 25 6.1.3 Recursos Institucionales 30 6.1.4 Entidades de Apoyo Externo 30 6.2 Capacidad de atención 30 6.3 Capacidad de expansión 32 7. ORGANIZACIÓN DE LA RESPUESTA 33 7.1 Responsabilidad 33 7.1.1 Gerente 3 de 100
PLA-GTH-02 06 MARZO DE 2021 PLAN HOSPITALARIO PARA EMERGENCIAS 33 7.1.2 Comité Hospitalario para Emergencias 7.1.3 Coordinador Emergencias 34 7.1.4 Brigada Hospitalaria para Emergencias 35 7.1.5 Coordinadores Evacuación 36 7.1.6 Miembro COPASST 36 8. ACTIVACION DEL PLAN 36 8.1 Notificación Interna 36 8.2 Notificación Externa 37 8.3 Declaración de Alerta y Alarma 37 8.4 Cadena de llamado 40 9. ACCIONES DE RESPUESTA 41 9.1 Atención Emergencia Externa 41 9.2 Atención Emergencia Interna 54 10. SISTEMA DE INFORMACIÓN Y REGISTRO 68 11. COORDINACION EXTERNA 68 12. FINAL DE LA EMERGENCIA 69 ANEXOS 71 A Planes operativos normalizados –PON 75 B Talento humano 75 C Brigada Hospitaladia para emergencia 76 D Entidades de apoyo externo 77 E Áreas del MEC y Triage 78 F Tarjetas de funciones 79 G Recomendaciones generales en caso de evacuación 86 APROBACION 93 4 de 100
PLA-GTH-02 06 MARZO DE 2021 PLAN HOSPITALARIO PARA EMERGENCIAS INTRODUCCION En el mundo los desastres que se presentan son innumerables y por diferentes causas, Colombia no ha sido inmune a todos ellos. En la antigüedad eran atribuidos a los astros, a castigos divinos que imponían los dioses; hoy en día después de muchas investigaciones serias en la materia podemos distinguir las causas que los originan como son: la naturaleza, el hombre y por la tecnología. El Ministerio de la Protección Social, en su manual de Planes Hospitalarios para Emergencias plantea “Una definición inadecuada del desastre impide tomar medidas apropiadas de prevención y preparación, ya que induce a atribuir los desastres a elementos externos y a la dinámica socioeconómica”. Se entiende por desastre el daño grave o la alteración grave de las condiciones normales de vida en un área geográfica determinada, causado por fenómenos naturales y por efectos catastróficos de la acción del hombre en forma accidental, que requiera por ello de la especial atención de los organismos del estado y de otras entidades de carácter humanitario o de servicio social. Artículo 18 del Decreto 919 de 1989 Algunos de los eventos que han marcado la historia en el tema de desastres son: • 1996 – Inundaciones masivas, sequías e incendios, provocados por el fenómeno del niño y la niña. • 1998 – Terremoto en Aiquile y Totora en el Departamento de Cochabamba. El huracán Georges en el Caribe, categorizado con el más demoledor en los últimos años. Huracán Mitch en Centroamérica considerado en esta región, como el peor desastre del siglo XX. Colombia por su ubicación geográfica, sus condiciones topográficas y climáticas, presenta un alto grado de exposición a los desastres naturales, vale mencionar algunos de los eventos de mayor impacto en la historia reciente del país, que han afectado de alguna manera la infraestructura hospitalaria: • 1983 - Terremoto de Popayán, el cual afectó también las instalaciones del Hospital Universitario donde no se presentaron daños en la infraestructura, pero donde fue necesario cortar el fluido eléctrico y el abastecimiento de agua potable durante las primeras horas, en las cuales se atendió un elevado número de heridos críticos. • 1995 – La avalancha del volcán nevado del Ruiz, provocó el colapso de la red de centros asistenciales del departamento y los departamentos vecinos requiriéndose el apoyo del nivel nacional e internacional para remitir y atender el elevado número de damnificados y heridos. • 1999 – Terremoto del Eje Cafetero, el cual ocasionó un gran número de muertes, más de 5000 heridos, el colapso la red local y departamental de apoyo, generando serios problemas sanitarios, sociales y un poco más 200.000 afectados. • 2004 – A nivel local (15 noviembre); En la ciudad de Santiago de Cali se presentó un sismo a lo largo de la falla conocida como Cañaveralejo; de la cual la institución hace parte del área de influencia, causando un colapso en varias edificaciones e instituciones prestadoras de servicios de salud. Para esto se 5 de 100
PLA-GTH-02 06 MARZO DE 2021 PLAN HOSPITALARIO PARA EMERGENCIAS necesitó, de una gran intervención de nuestro sistema de salud para la cobertura de los pacientes hospitalizados y de los que de alguna manera se vieron afectados. • 2005 – Sismo del Océano Pacifico: Afecto instalaciones de instituciones de salud de la ciudad de Santiago de Cali (Dpto. Valle del Cauca). El manejo de desastres, incluye un amplio espectro de actividades que deben ser administradas de una manera adecuada y eficiente, tales como la formulación y ejecución de programas, planes y proyectos relacionados con la prevención de desastres, la mitigación, la preparación, la respuesta y la recuperación posterior a los eventos. JUSTIFICACION Dadas las implicaciones económicas y sociales de un desastre, es imperativo para todas las instituciones diseñar planes de prevención y preparación de desastres que les permita mitigar los efectos posibles. Un ordenamiento sistemático y una fácil movilización de personal, de equipos y suministros dentro de un ambiente seguro, es fundamental para generar una respuesta efectiva ante un desastre. Lo anterior requiere que todas las personas estén involucradas en el diseño, administración, ejecución y control de los planes. También requiere de nuevos valores y nuevos niveles de conciencia que les permita a las personas una participación más activa en la búsqueda de soluciones ante la diversidad de problemas del proceso productivo. Teniendo en cuenta estos aspectos, se propone la realización de actividades que integren simultáneamente conceptos técnicos, administrativos, operativos, educativos y de desarrollo humano, con los objetivos generales de las empresas. Con este PLAN HOSPITALARIO PARA EMERGENCIAS, también se pretende minimizar las consecuencias y severidad de los posibles eventos catastróficos que pueden presentarse eventualmente en la institución, disminuyendo costos de los siniestros y ofreciendo un producto atractivo por su seriedad, continuidad y responsabilidad. 6 de 100
FECHA DE PLA-GTH-02 ELABORACIÓN 06 NOMBRE CÓDIGO MARZO DE 2021 VERSIÓN VIGENCIA PLAN HOSPITALARIO PARA EMERGENCIAS REVISIÓN FICHA TECNICA OBLIGATORIA ASPECTOS GENERALES RESPONSABLE ELABORADO POR Diciembre de 2014 REVISADO POR APROBADO POR Ficha técnica de actualización y aprobación del documento FECHA DE Plan Hospitalario para Emergencias ELABORACIÓN PLA-GTH-02 06 Versión 01 Marzo de 2021 Versión 02 Versión 03 DEFINICION OPERACIONAL Versión 04 Anual Versión 05 Integrantes del Comité Hospitalario para Emergencias Seguridad y Salud en el Trabajo Versión 06 Comité Hospitalario para Emergencias Gerente ESE Marzo de 2021 CONTROL CAMBIOS Creación del documento Actualización del documento con base en el Manual de Planeamiento Hospitalario para Emergencias Adaptación según la guía para la elaboración de plan de emergencias del 2017 Actualización del documento con base en el Manual de Planeamiento Hospitalario para Emergencias Minproteccion Social y la relacionada con calificación de las Amenazas según información obtenida en simulacro de evacuación 2019 Actualización del documento teniendo en cuenta los lineamientos del orden nacional, departamental e institucional frente a la contingencia por pandemia de coronavirus COVID 19. Revisión y actualización de la calificación del análisis de vulnerabilidad teniendo en cuenta los procesos y mejoras implementadas en el hospital. Actualización del documento. 7 de 100
PLA-GTH-02 06 MARZO DE 2021 PLAN HOSPITALARIO PARA EMERGENCIAS 1. MARCO CONCEPTUAL Alerta: Situación declarada para tomar acciones específicas debido a la probable y cercana ocurrencia de un evento adverso. La declaratoria de la alarma debe ser inmediata, clara, coherente y adoptada formalmente al interior del instituto. Alarma: Es la señal o aviso de la ocurrencia inminente de un evento adverso. Exige la respuesta inmediata de la institución para atender las necesidades de la población afectada. Las alarmas pueden ser audibles o visibles, cada institución establece el tipo de alarma según sus recursos y deben ser efectivas y de fácil compresión para el talento humano. Amenaza: Representa un peligro latente asociado con un fenómeno físico de origen natural ò antrópico que puede presentarse en un sitio específico y en un tiempo determinado, los bienes y/o el medio ambiente. Se debe tener en cuenta entre otros aspectos su dinámica, características, comportamiento histórico, potencialidad y área de influencia. Atentados: Son actos criminales efectuados por personas o grupos al margen de la ley. CHE: Comité Hospitalario para Emergencias. Equipo responsable de la toma de decisiones en todo lo relacionado con emergencias. Desastre: Suceso que causa alteraciones intensas en las personas, los bienes, los servicios y el medio ambiente, excediendo la capacidad de respuesta de la comunidad afectada. Derrumbes: Destrucción, hundimiento o caída de una cosa que está levantada o en equilibrio, especialmente un edificio u otra construcción. Emergencia: Fenómeno o suceso que causa daños o alteraciones en las personas, los bienes, los servicios o el medio ambientes, sin exceder la capacidad de respuesta de la comunidad afectada. Inundaciones: Son fenómenos donde se ocupa un terreno con cantidades anormales de agua producto de una precipitación abundante o el desbordamiento de un cuerpo de agua cercano. Incendios: Se define como un fuego no controlado o un proceso de combustión sobre el cual se ha perdido el control. MEC: módulo de estabilización y clasificación. Lugar al que se trasladan las víctimas de una emergencia que requieran atención en salud. En esta área debe permanecer solo el personal asistencial necesario para garantizar la atención. Mitigación: Conjunto de acciones para reducir los riesgos, el objetivo es minimizar los daños, se disminuye la vulnerabilidad o se interviene directamente la amenaza. Ej.: La construcción sismo resistente, reforzamiento de estructuras, reemplazo de equipos o redes deterioradas y el 8 de 100
PLA-GTH-02 06 MARZO DE 2021 PLAN HOSPITALARIO PARA EMERGENCIAS mantenimiento adecuado de las líneas vitales como agua, energía, gases medicinales y comunicaciones. Preparación: Conjunto de medidas y acciones para reducir al máximo la perdida de vida humanas y otros daños, organizando oportuna y adecuadamente la respuesta y la rehabilitación. Aquí se prepara todas las acciones que serán aplicadas en el “durante” y comprende la gestión de recursos, la formación y entrenamiento del talento humano, así como la planeación y organización para ejecutar las acciones Ej.: Elaboración del PHE, simulacros, cadenas de llamada y la formación. Prevención: Conjunto de acciones para evita o impedir la ocurrencia de daños a consecuencia de un evento adverso, para lo cual se interviene la amenaza, la vulnerabilidad o ambas hasta eliminar el riesgo. Ej.: Reubicación de la población afectada. Reconstrucción: Proceso de reparación a mediano y largo plazo del daño físico social y económico a un nivel de protección superior al existente antes del evento. Esta etapa implica la reparación definitiva de los daños causados por el evento adverso ocurrido, incluyendo el reforzamiento estructural si es necesario. Rehabilitación: Restablecimiento rápido de los servicios básicos de la comunidad e inicio de la reparación del daño físico social y económico. Esta etapa prioriza la reparación de los daños sobre aquellos servicios que son vitales para la comunidad. En esta etapa la institución debe garantizar la disponibilidad inmediata de los recursos mínimos necesarios para prestar los servicios de salud, Ej.: Agua Potable, gases medicinales, medicamentos e insumos medico quirúrgicos y talento humano entre otros. Respuesta: Acciones llevadas a cabo durante la ocurrencia de un evento adverso. La respuesta se debe centrar en proteger a las personas, atender los daños a la salud y controlar la situación ante replicas o sucesos secundarios. Algunas de las acciones de respuesta son la protección en zonas de seguridad, la evacuación a zonas externas de seguridad, búsqueda y rescate, primeros auxilios, atención de heridos y control del evento principal y de eventos secundarios. Riesgo: Daño, destrucción o pérdida esperada obtenida de la conjunción de la probabilidad de ocurrencia de eventos peligrosos y de la vulnerabilidad de los elementos expuestos a tales amenazas. Vulnerabilidad: Predisposición intrínseca de un sujeto o elemento a sufrir daño debido a posibles acciones externas. Sismos: Son movimientos de la corteza terrestre causados por fenómenos naturales, tales como son las fallas geológicas activas, la acomodación de placas tectónicas y la acumulación de energía por el movimiento relativo de la misma 9 de 100
PLA-GTH-02 06 MARZO DE 2021 2. MARCO LEGAL PLAN HOSPITALARIO PARA EMERGENCIAS ✓ LEY 9 DE 1979 (Código Sanitario Nacional) Título VIII: Coordinación de todos los organismos que intervienen durante la emergencia. Dispone la constitución de comités regionales y locales y asigna al Comité Nacional funciones de control y vigilancia de planes de capacitación, entrenamiento y establecimiento de normas y requisitos sobre sistemas de alarma, información general, refugio, campamentos y condiciones sanitarias. ✓ Ley 46 de 1988. Por la cual se crea el Sistema Nacional para la Prevención y Atención de Desastres se otorgan facultades extraordinarias al Presidente de la República y se dictan otras disposiciones. ✓ Decreto 919 de 1989. Organiza el Sistema Nacional para la Prevención y Atención de Desastres (SNPAD), en el marco del cual se integra el Ministerio de la Protección Social así como los hospitales. ✓ Resolución 1802 de 1989. Por la cual se crean los Comités Hospitalarios para Emergencias y se asigna la responsabilidad de la elaboración y puesta a prueba de los Planes Hospitalarios para Emergencias (PHE). ✓ Decreto 1876 de 1994. Las Empresas Sociales del Estado deben elaborar un Plan de Seguridad Integral Hospitalaria, que garantice la prestación de los servicios de salud en caso de situaciones de emergencia y desastre, de acuerdo con la normatividad existente sobre la materia. ✓ Ley 400 de 1997. Adopta normas sobre construcciones sismo-resistentes. En ella se anota: Edificaciones indispensables son aquellas de atención a la comunidad que deben funcionar durante y después de un sismo, cuya operación no puede ser trasladada rápidamente a un lugar alterno, tales como hospitales de niveles de complejidad 2 y 3 y centrales de operación y control de líneas vitales. ✓ Decreto 33 de 1998. Norma Colombiana de Diseño y Construcción Sismo-Resistente. Establece la especificidad de las normas de construcción para el país y clasifica a los hospitales en el grupo de ocupación institucional o de salud I-2. En función de disminuir la vulnerabilidad debe revisarse la aplicación del capítulo J y K de dicho manual, en lo referente a la protección contra incendios y medios de evacuación que contienen aspectos diferentes a los estructurales. ✓ Decreto 93 de 1998 (Plan Nacional para la prevención y atención de Desastres). La estrategia de socialización de la prevención y la mitigación de desastres entre otras, ✓ Ley 100 de 1993. En sus artículos 167 y 168 consagra la obligatoriedad de las Instituciones Prestadoras de Servicios de Salud en la atención de urgencias y reglamenta la Subcuenta de Eventos Catastróficos y Accidentes de Tránsito. 10 de 100
PLA-GTH-02 06 MARZO DE 2021 PLAN HOSPITALARIO PARA EMERGENCIAS ✓ Ley 715 de 2001. Modifica la Ley 400 de 1997. Define un plazo de cuatro (4) años a partir de la vigencia de la presente Ley para la evaluación de la vulnerabilidad sísmica de las instituciones prestadoras de servicios de salud. ✓ Ley 1523 de 2012. Establece la política nacional de gestión del riesgo de desastres en Colombia, organiza al país desde el nivel nacional al territorial, modifica la estrategia de asistencia a personas afectadas, permite tomar decisiones oportunas y ejecutar presupuestos necesarios para la atención de las emergencias, donde participan los sectores públicos, privados y comunitarios. 2.1 Normas Técnicas Colombianas NTC 1478 Material de seguridad y lucha contra incendios. Terminología. NTC 1700 Higiene y seguridad medidas de seguridad en edificaciones medios de evacuación. NTC 1931 Protección Contra incendios, señales de Seguridad. NTC 2885 Higiene y seguridad. Extintores portátiles Generalidades. NTC 3324 Brigadas Privadas Contra Incendios. 3. OBJETIVOS 3.1 Objetivo General Documentar el procedimiento de respuesta del Hospital Departamental Psiquiátrico Universitario del Valle ESE, en caso de emergencia para proteger la vida y la infraestructura, asegurando la continuidad en la prestación del servicio asistencial, cumpliendo la normatividad vigente. 3.2 Objetivos Específicos 3.2.1 Identificar las amenazas y valorar la vulnerabilidad para conocer el nivel de riesgo presente en la institución de acuerdo a nuestra razón social. 3.2.2 Definir responsabilidades para la preparación, activación del plan y desarrollo de las acciones de respuesta. 3.2.3 Definir los procedimientos de respuesta y articulación entre áreas y organismos de respuesta. 11 de 100
PLA-GTH-02 06 MARZO DE 2021 PLAN HOSPITALARIO PARA EMERGENCIAS 4. INFORMACION GENERAL DE LA INSTITUCION RAZÓN SOCIAL: HOSPITAL DEPARTAMENTAL PSIQUIATRICO NIT UNIVERSITARIO DEL VALLE E.S.E NATURALEZA JURIDICA CARÁCTER TERRITORIAL 890304155-8 DEPARTAMENTO MUNICIPIO Empresa Social del Estado DIRECCION ZONA Departamental UBICACIÓN GEOGRÁFICA: Valle del Cauca NIVEL DE ATENCION Santiago de Cali SERVICIOS HABILITADOS: Calle 5 # 80 – 00 NUMERO DE CAMAS Urbana HORARIOS DE ATENCION Se encuentra ubicado en el Departamento del Valle AREA DEL TERRENO del Cauca, al sur de la ciudad de Santiago de Cali, AÑO DE CONSTRUCCION en un área de uso mixto (residencial y comercial), GERENTE ESE por el Sur colinda con el Batallón Militar Pichincha COORDINADOR DE EMERGENCIA separados por la calle 80, por el Oriente tiene una estación de abastecimiento de combustible, un concesionario automotriz y una estación del sistema de transporte masivo separados por la calle 5, por el Norte se encuentra contiguo el Centro Regulador de Urgencias y Emergencias (CRUE) y al Occidente lo separa la calle 4 de la comunidad. Nivel III Psiquiatría Internación Parcial en Hospital, Hospitalización en Unidad de Salud Mental, Psicología, Psiquiatría, Servicio de Urgencias, Transporte Asistencial Básico, Toma de Muestras de Laboratorio Clínico, Servicio Farmacéutico, Terapia Ocupacional, Fisioterapia, Atención Domiciliaria de Paciente Crónico sin Ventilador. 9 camas en Urgencias y 224 camas en Hospitalización. Urgencias y Hospitalización: 24 horas. Consulta Externa: de lunes a viernes 7am 7pm y Sábados de 7am a 12pm. 24.198 m2 Casona: Septiembre 1955 Edificios: Octubre 1961 Maria Fernanda Burgos Castillo. Luis Hernando Escobar Mosquera 12 de 100
TELEFONOS PLA-GTH-02 CORREO ELECTRONICO 06 PAGINA WEB RESPONSABLE CHE MARZO DE 2021 PLAN HOSPITALARIO PARA EMERGENCIAS 3223232 [email protected] www.psiquiatricocali.gov.co Gerente ESE 5. ESCENARIOS DE AFECTACION 5.1 Identificación y Calificación de las Amenazas De acuerdo a un análisis sistemático donde se incluyen los factores internos y externos donde existe la posibilidad de riesgo ante la exposición a situaciones críticas, se han identificado en el Hospital Departamental Psiquiátrico Universitario del Valle ESE, las siguientes amenazas y a continuación se encuentra la metodología empleada para su calificacion: TIPO CAUSAS CALIFICACIÓN COLOR Sismo El Valle Del Cauca está localizada en un PROBABLE ambiente sismo tectónico, que demuestra desde el punto de vista geológico hay actividad sísmica de riesgo intermedio, con el precedente de la ocurrencia de sismos de magnitud variada, de leves a altos. Inundaciones Precipitación de aguas en épocas de invierno PROBABLE Incendios Presencia de material combustible en las PROBABLE instalaciones (almacenamiento de acpm, PROBABLE Explosión químicos, etc.), manejo de equipos eléctricos. PROBABLE Fallas POSIBLE Presencia de combustibles confinados (acpm), PROBABLE estructurales calderas, cilindros de oxigeno y planta eléctrica para Emergencias. POSIBLE Por movimientos sísmicos y por la antigüedad de la construcción. Eléctrico Descarga eléctrica líneas de transmisión de energía. Atentado Por la situación social del país se encuentra Terrorista vulnerable a un evento terrorista, ubicación aledaña al Batallón del Ejército, y a la Estación del MIO. Falla en Servicios Por la intermitencia o desabastecimiento de públicos los servicios públicos (líneas vitales) por causas humanas o fenómenos naturales. 13 de 100
PLA-GTH-02 06 MARZO DE 2021 Asaltos-Robos PLAN HOSPITALARIO PARA EMERGENCIAS Por manejo de dinero en efectivo al interior de la institución, cercanía a la Estación del MIO y PROBABLE Centros Comerciales. Intoxicación El HPUV realiza el suministro de alimentación POSIBLE alimentaria según los requerimientos nutricionales a nuestros clientes internos. Virus o Bacterias con alta capacidad de Riesgo Biologico replicación en la población y/o contacto con INMINENTE Epidemias o pacientes diagnosticados, pueden afectar la Pandemias salud de los trabajadores y por ende la operación. Riesgo epidemiológico por temporadas y/o pandemias declaradas. 5.2 Determinación de la Vulnerabilidad Posterior al análisis de las amenazas, se hace necesario identificar el impacto que generan en los recursos institucionales, con el fin de establecer prácticas de prevención para intervenir la vulnerabilidad del Hospital. Los elementos bajo riesgo para los cuales se realiza este análisis de la vulnerabilidad son: PERSONAS Organización para emergencias – Capacitación y Entrenamiento - Dotación. RECURSOS Materiales, Edificaciones y Equipos. PROCESOS Servicios públicos, Sistemas alternos, Recuperación. La metodología para la calificación de la vulnerabilidad es la siguiente: CERO (0) Si el recurso es suficiente en la Institución. CERO CINCO Si está en proceso o se cuenta parcialmente. (0.5) Si no se cuenta con el recurso. UNO (1) Se suma la calificación de cada uno de los aspectos y según la cantidad (cifra) resultante, asigne un color y un nivel de vulnerabilidad como se expresa a continuación: 14 de 100
PLA-GTH-02 06 MARZO DE 2021 CALIFICACION PLAN HOSPITALARIO PARA EMERGENCIAS 0-1 VULNERABILIDAD COLOR 1.1 – 2 BAJA 2.1 – 3 MEDIA ALTA 5.2.1 Análisis de la Vulnerabilidad en las Personas LISTADO DE VERIFICACION LO CALIFICACION TOTAL TIENE 0 0.5 1 0 ¿Existe una Política de SST, que tenga orientación SI X 0 hacia la prevención y preparación en caso de emergencias? ¿Existe un Comité Hospitalario para Emergencias y SI X tienen funciones asignadas? ¿La institución tiene documentado un plan de SI X preparación para emergencias? ¿Los Trabajadores de la institución tienen una cultura SI X en la prevención y preparación de emergencias? ¿La institución cuenta con una Brigada para SI X emergencias? ¿Existen procedimientos para identificar condiciones SI X inseguras que puedan generar emergencias? ¿Existe un procedimiento para realizar inspecciones a SI X equipos e insumos necesarios para la atención de emergencias? CAPACITACIÓN Y ENTRENAMIENTO ¿Se cuenta con un programa de capacitación en SI X prevención y control de emergencias? SI X SI X ¿El Comité Hospitalario para Emergencias se encuentra capacitado? ¿Las personas han recibido capacitación en emergencias y saben auto protegerse? 15 de 100
PLA-GTH-02 06 MARZO DE 2021 ¿El personal de la brigada ha recibido entrenamiento PLAN HOSPITALARIO PARA EMERGENCIAS y capacitación en temas de prevención y control de emergencias? SI X ¿Esta divulgado el plan de emergencias y SI X evacuación? ¿Se cuenta con manuales, folletos como material de SI X difusión en temas de prevención y control de emergencias? DOTACION ¿Existe dotación para el personal de la brigada y del SI X comité de emergencias? ¿Se tienen implementos básicos de primeros auxilios SI X 0 para atención de emergencias? SI X ¿Se cuenta con implementos básicos para el control de incendios tales como herramientas manuales, extintores, palas entre otros de acuerdo con las necesidades específicas? ¿Se cuenta con implementos básicos para el rescate SI X de personas y bienes? 5.2.2 Análisis de la Vulnerabilidad en los Recursos LISTADO DE VERIFICACION LO CALIFICACION TOTAL TIENE 0 0.5 1 0.25 ¿Existe elementos fácilmente combustibles e SI X inflamables? X ¿Se cuenta con extintores portátiles? SI X X ¿Se cuenta con dotación de tablas rígidas? SI ¿Se cuenta con botiquines portátiles? SI ESTRUCTURAL 16 de 100
PLA-GTH-02 06 MARZO DE 2021 ¿El tipo de construcción es sismo resistente? PLAN HOSPITALARIO PARA EMERGENCIAS SI X ¿Existen puertas y muros cortafuego? NO X ¿Existe más de una salida de emergencia? SI X 0.25 ¿Existen rutas de evacuación? SI X ¿Se cuenta con parqueaderos? SI X ¿Están señalizadas vías de evacuación y equipos SI X contra incendios? EQUIPOS Y HERRAMIENTAS ¿Se cuenta con algún sistema de alarma? SI X ¿Se cuenta con sistemas automáticos de detección SI X de incendios? NO ¿Se cuenta con sistemas automáticos de control de SI X incendios? SI ¿Se cuenta con un sistema de comunicaciones SI X internas? SI ¿Se cuenta con paneles de control para X emergencias? ¿Se cuenta con una red contra incendios? X ¿Existen hidrantes públicos y/o privados? X 0.25 ¿Se cuenta con gabinetes contra incendios? SI X ¿Se cuenta con vehículos de la empresa para caso SI X de emergencia? SI X ¿Se cuenta con programa de mantenimiento preventivo para los equipos de emergencia? 5.2.3 Análisis de la Vulnerabilidad en los Procesos y Sistemas LISTADO DE VERIFICACION LO CALIFICACION TOTAL TIENE 0 0.5 1 0.1 ¿Se cuenta con suministro de energía acorde a las SI X necesidades? SI X ¿Se cuenta con suministro de agua acorde a las necesidades? 17 de 100
PLA-GTH-02 06 MARZO DE 2021 ¿Se cuenta con un programa de recolección de PLAN HOSPITALARIO PARA EMERGENCIAS residuos, acorde a la institución? SI X ¿Se cuenta con servicio de radio comunicaciones? SI X SISTEMAS ALTERNOS ¿Se cuenta con tanque de reserva de agua? SI X X ¿Se cuenta con planta eléctrica de emergencia? SI ¿Se cuenta con bombas hidroneumáticas? NO X ¿Se cuenta con sistema alterno de suministro de SI X 0.2 gas? SI X ¿Se cuenta con un sistema de iluminación de emergencia? ¿Se cuenta con un sistema de vigilancia física? SI X ¿Se cuenta con un sistema de comunicación SI X alterno? ASEGURAMIENTO ¿Se cuenta con un contrato TIPO seguro de vida en SI X caso de emergencia para los trabajadores? ¿Se cuenta asegurada la edificación en caso de SI X 0 terremoto, incendio, atentados terrorista etc.? SI X ¿Se cuenta asegurados los equipos y todos los bienes en general? ¿Se cuenta con un sistema alterno para proteger y SI X preservar la información? X ¿Cuenta con un contrato de seguro para cobertura SI a terceros en caso de afectación por emergencia? 18 de 100
Consolidado Análisis de Vulnerabilidad PLA-GTH-02 06 ELEMENTO SUBTOTAL VULNERABLE A VULNERABILIDAD MARZO DE 2021 CALIFICAR PLAN HOSPITALARIO PARA EMERGENCIAS CALIFICACION INTERPRETACION Organizacional 0 PERSONAS Capacitación 0 BAJA Dotación 0 TOTAL 0.5 0.5 Materiales 0.25 RECURSOS Estructura 0.41 MEDIA Equipos 0.4 PROCESOS TOTAL 1.06 1.01 0 BAJA Servicios públicos 0.28 0.3 Sistemas alternos Recuperación TOTAL 0.58 0.58 5.3 Nivel de Riesgo Es un resultado cualitativo que se obtiene de relacionar las amenazas ó probabilidad de ocurrencia de un evento con una intensidad específica y la vulnerabilidad de los recursos expuestos. Es decir: RIESGO = AMENAZA x VULNERABILIDAD 19 de 100
PLA-GTH-02 06 MARZO DE 2021 PLAN HOSPITALARIO PARA EMERGENCIAS La metodología que utilizaremos para el nivel de riesgo, es la del diamante de riesgos, el cual posee cuatro cuadrantes. Uno de ellos representa la amenaza para la cual se va a determinar el nivel de riesgo y los otros tres representan los elementos bajo riesgo: Personas, recursos, sistemas y procesos. Para la calificación del nivel de riesgo se tienen en cuenta los colores asignados en el diamante de riesgo y las siguientes consideraciones: NIVEL DE RIESGO REPRESENTACION ALTO 3 ó 4 rombos de color rojo MEDIO 1 ó 2 rombos rojos ó 3 amarillos BAJO 1 ó 2 rombos amarillos, los demás de color verde Interpretación del Nivel de Riesgo La interpretación que lleva a esta calificación del riesgo es la siguiente: • Riesgo Alto: Significa que del 75% al 100% de los valores que representan la vulnerabilidad y la amenaza están en su punto máximo, para que los efectos de un desastre produzcan un cambio significativo en la sociedad, la economía, la infraestructura y el medio ambiente. • Riesgo Medio: Significa que del 25% al 50% de los valores que representan la vulnerabilidad son altos o la amenaza es alta, también es posible que 3 ó 4 de todos los componentes sean calificados como medios. Las consecuencias y efectos sociales, económicos y del medio ambiente, pueden ser de magnitud, pero se espera sean inferiores a los ocasionados por el riesgo alto. • Riesgo Bajo: Significa que del 25% al 50% de los valores calificados en la vulnerabilidad y la amenaza representan valores intermedios, o que del 70% al 100% de la vulnerabilidad y la amenaza están controlados. En este caso se espera que los efectos sociales, económicos y del medio ambiente produzcan pérdidas menores. A continuación se determina el nivel de riesgo para el Hospital Psiquiátrico Universitario del Valle ESE. AMENAZA DIAMANTE DE RIESGOS NIVEL RIESGO 20 de 100
Sismo PLA-GTH-02 Inundaciones 06 Incendios Explosión MARZO DE 2021 PLAN HOSPITALARIO PARA EMERGENCIAS BAJO BAJO BAJO BAJO 21 de 100
Fallas estructurales PLA-GTH-02 Eléctrico 06 MARZO DE 2021 PLAN HOSPITALARIO PARA EMERGENCIAS BAJO BAJO Atentado Terrorista BAJO BAJO Falla en Servicios Públicos (Líneas Vitales) 22 de 100
Asalto – Robo PLA-GTH-02 06 MARZO DE 2021 PLAN HOSPITALARIO PARA EMERGENCIAS BAJO Intoxicación Alimentaria BAJO Riesgo Biológico Epidemias o MEDIO pandemias Según el análisis anterior, para el Hospital Departamental Psiquiátrico Universitario del Valle ESE, es una prioridad la gestión del riesgo de emergencias por tanto ha priorizado sus amenazas y cuenta con unos mapas esquemáticos tipo plan operativo normalizado –PON, facilitando su abordaje (ver anexos). 6. EVALUACION DE LA CAPACIDAD De acuerdo con los posibles escenarios de emergencias se debe hacer un minucioso inventario para verificar la existencia, cantidad y tipo, del recurso humano, así como de insumos necesarios para 23 de 100
PLA-GTH-02 06 MARZO DE 2021 PLAN HOSPITALARIO PARA EMERGENCIAS poder ofrecer una mejor respuesta a una situación crítica, es así como en el Hospital Psiquiátrico Universitario del Valle ESE, se han presupuestado los siguientes recursos: Recursos Disponibles 6.1.1Talento Humano: El total de trabajadores del Hospital puede ser fluctuante teniendo en cuenta las novedades de la planta de cargos (retiros, pensionados, entre otros), para el presente Plan de Emergencias se trabaja con el promedio del año, es decir 277 trabajadores. En la siguiente relación un colaborador es cuantificado en la mañana y en la tarde porque trabaja 8 horas diarias. Se tendrán en cuenta también los trabajadores de apoyo logístico. (Ver listado Anexo A) 6.1.2 Brigada Hospitalaria para Emergencias Equipo de trabajadores con la formación técnica necesaria y valores que hacen que este cuerpo voluntario este siempre listo para brindar la primera respuesta en casos de emergencia (Ver listado Anexo B). Tienen formacion en la escuela Interamenricana de Bomberos como Brigada Incipiente, se reunen de manera periodica el segundo martes de cada mes, donde reciben capacitacion de emergencias, del Plan hospitalario para emergencias, normatividad relacionada y participan anualmente del encuentro de brigadas de emergencia programado por la Administradora de Riesgos laborales. ¿CÓMO IDENTIFICAR UN BRIGADISTA? Los brigadistas del HDPUV visten camisa color gris marcada en la parte posterior con la palabra: BRIGADISTA, pantalón negro y botas de seguridad, adicional a sus elementos de protección personal (casco de seguridad, gafas de seguridad, guantes antideslizantes, pito, linterna) lo portan al menos dos días a la semana y de manera permanentemente un brazalete color verde fluorescente en el brazo. También cuentan con un overol de color gris para entrenamiento. 6.1.3 Recursos Institucionales El Hospital cuenta con Kit de medicamentos para Agitación en caso de emergencia en cada sala de hospitalización, también cuenta con la aprobación gerencial para solicitar los insumos necesarios para atención de emergencias al servicio de farmacia institucional. 24 de 100
PLA-GTH-02 06 MARZO DE 2021 PLAN HOSPITALARIO PARA EMERGENCIAS DESCRIPCIÓN ELEMENTO CANTIDAD Cilindros de Oxigeno 24 Carro de Paro 4 Vendas 50 Cánulas Nasales 5 Mascarillas de Oxigeno 10 Ambú 11 Gasas 50 Electrocardiógrafos 3 Nebulizadores 2 Aspiradores de Secreciones 10 Equipos de órganos y Sentidos 2 Monitores para Signos vitales 7 Tensiómetro y Fonendoscopio 11 Camillas 19 Tablas Rígidas 13 Guantes Liquido E.V 3 cajas Atriles 50 Jeringas 10 Equipos de Intubación (laringoscopio) 50 Venoclisis 3 Angiocath 50 Compresas 50 Alcohol 10 Equipo de Curación Equipo de Suturas 2 frascos Inmovilizadores 2 5 15 Otros insumos y su ubicación DESCRIPCIÓN ELEMENTO CANTIDAD UBICACIÓN Linternas 15 Cada sala y cada portería una (1) linterna 25 de 100
PLA-GTH-02 06 MARZO DE 2021 Conos para señalización y demarcación. PLAN HOSPITALARIO PARA EMERGENCIAS Cinta para demarcar o señalizar áreas de Emergencias (rollos de 500 mt y 300 mt) 12 Mantenimiento Parlante o Megáfono Radioteléfonos 2 Mantenimiento Planos para Evacuación 1 SST Tablas Rígidas 10 Comité de Emergencias Camillas Sistema de Alarma 7 Áreas comunes Ambulancia, Urgencias, las 9 13 Salas, CAD, Casona, Hospital Día y Mantenimiento. 20 Urgencias, Sala 1, 3, 4, 5, 6, 8, y Fisioterapia. 3 12puntos de alarma. Inventario de Vehículos Institucionales TIPO VEHÍCULO PLACA CAPACIDAD TIPO COMBUSTIBLE Ambulancia TAB ONI 531 05 Diesel Micro-Van pasajeros ONI 529 14 Diesel Camioneta ONI 519 05 Diesel Campero ONH 868 06 Diesel Ford Escape GUL 320 05 Diesel Moto MKA 69A 02 Gasolina Moto PNC 92C 02 Gasolina Agua para consumo Humano El Hospital Departamental Psiquiátrico Universitario del Valle ESE, cuenta con 3 tanques para almacenamiento de agua potable con las siguientes características: TIPO TANQUE UBICACIÓN CAPACIDAD SUMINISTRO USO Reserva 12 mt altura 9.000 litros 1 1/2 día Almacenamiento En el piso 90.000 litros 12 días Servicios Hospitalarios. 26 de 100
PLA-GTH-02 06 MARZO DE 2021 PLAN HOSPITALARIO PARA EMERGENCIAS Cuando el Hospital se queda sin el fluido de agua suministrado por parte de las Empresas Municipales, inmediatamente un operario de Mantenimiento debe: Abrir la llave de Averiguar que Cerrar la llave Abrir la llave de la paso del tanque de cuando el flotador motobomba para que reserva que cubre ocurrió y cuánto del nivel de agua el agua almacenada el consumo del indique que la suba al tanque de hospital tiempo tienen reserva se ha reserva y surta al terminado hospital estimado dejar sin suministro de agua a la Institución. El Hospital tiene capacidad de abastecimiento de agua por 2 días (48 horas) aproximadamente, después de este tiempo, si no se ha restablecido el fluido de agua por parte de las Empresas Municipales; se solicita apoyo a Emcali. Planta Eléctrica El Hospital Psiquiátrico Universitario del Valle ESE, cuenta con 1 (una) Planta Eléctrica Automática, la cual tiene las siguientes especificaciones: TIPO COMBUSTIBLE CAPACIDAD SUMINISTRO ACPM 80 Galones 12 horas continuas Planta Eléctrica Automática Cuando el Hospital se queda sin el fluido eléctrico suministrado por parte de las Empresas Municipales, la planta enciende de manera automática, después del encendido un operario de Mantenimiento debe: Averiguar que Así mismo, cuándo se El Hospital Si el corte es por más de cuenta con 2 12 horas, se debe comprar ocurrió y cuánto restablece el fluido Tanques de 55 más combustible (ACPM), galones para hasta que retorne el fluido tiempo tienen eléctrico por parte de las almacenamiento eléctrico suministrado por de ACPM como la empresa de energía. estimado dejar sin Empresas Municipales la reserva. suministro de planta eléctrica energía a la automáticamente se Institución. apaga. Extintores El Hospital cuenta con 71 extintores en sus instalaciones, cuenta con los mapas de ruta de evacuación, que incluyen la ubicación de los extintores en sitios estratégicos para que sean observados por el mayor número de personas, tanto empleados, como usuarios (pacientes y acompañantes), proveedores, estudiantes, y toda persona que se encuentre en el Hospital. La ubicación de los extintores por cada área en donde se encuentran las rutas es la siguiente: 27 de 100
PLA-GTH-02 06 MARZO DE 2021 PLAN HOSPITALARIO PARA EMERGENCIAS 28 de 100
PLA-GTH-02 06 MARZO DE 2021 PLAN HOSPITALARIO PARA EMERGENCIAS 29 de 100
PLA-GTH-02 06 MARZO DE 2021 6.1.4 Entidades de Apoyo Externo PLAN HOSPITALARIO PARA EMERGENCIAS Grupo de entidades que en caso de necesidad y previa evaluacion por el Comité Hospitalario para Emergencias estan en la capacidad tecnica de prestar apoyo a las actividades a ejecurtarse en el Hospital durante una emergencia. (ver Anexo C) Estos grupos de apoyo externo al llegar al Hospital deben ser recibidos en la zona destinada para tal fin y puestos a disposicion con el coordinador de emergencias para la respectiva socializacion del evento. Deberá quedar registro de cada miembro del equipo y de las actividades emprendidas para los informes posteriores. En lo posible estos grupos operativos deberan estar acompañados por personal de la brigada de emergencia. 6.2 Capacidad de atención El Hospital mantiene una atención aproximada así: DISTRIBUCIÓN CAPACIDAD Hospitalización 224 camas Urgencias 9 camas / rotación diaria 20 a 25 pacientes día. Zona de expansión 12 camillas urgencias 130 a 140 pacientes / día. Consulta Externa 44 pacientes / día. Rehabilitación 6.3 Expansión Hospitalaria Para realizar la expansion hospitalaria, el Hospital Departamental Psiquiátrico Universitario del Valle ESE, ha dispuesto de 9 camas en Urgencias, por lo tanto la atención será hasta 15 pacientes como máximo, teniendo en cuenta que para los pacientes restantes se hara uso de colchonetas o las mismas tablas rígidas, igualmente el Hospital está en la capacidad de prestar la atención a pacientes con nivel 1 de atención, (salas 3 y 5) cuya capacidad es de un total de 41 camas donde se estabilizarían las victimas (triage amarillo y rojo) para su posterior remisión al nivel correspondiente. El Depósito de Cadáveres se encuentra en la parte posterior externa de la Sala 1; con capacidad para 2 cuerpos. (Ver anexo D) El área seleccionada para el TRIAGE ORGÁNICO y el MEC quedará ubicada preferiblemente en el área de consulta externa y será de 19 metros de largo por 4 metros de ancho y se distribuirá de la siguiente forma: 30 de 100
PLA-GTH-02 06 MARZO DE 2021 PLAN HOSPITALARIO PARA EMERGENCIAS ❖ Triage Orgánico (5 metros de Largo x 4 metros de Ancho) ❖ MEC (Sera cada área del Triage Orgánico de 3 metros de largo x 4 metros de Ancho) Para garantizar la continuidad en la prestación del servicio de atención de los pacientes en condiciones de seguridad, se han demarcado las áreas necesarias para realizar esta labor como se muestra en la siguiente tabla: ÁREA COLOR DE FUNCIÓN REFERENCIA EXPANSIÓN Ubicación de los pacientes que ya se encontraban INFORMACIÓN hospitalizados en el momento de la alerta TRIAGE hospitalaria. ÁREA ROJA ÁREA AMARILLA Lugares de circulación y acceso de los familiares o ÁREA NEGRA los medios de comunicación, para la obtención de la ÁREA VERDE información. ÁREA BLANCA Lugar para la clasificación de los lesionados a su llegada al centro hospitalario y donde el paciente será orientado al área correspondiente – TRIAGE HOSPITALARIO. Lugar para ubicación de los lesionados, estos son remitidos desde la zona de triage, luego de su valoración CRÍTICOS RECUPERABLES. Lugar para ubicación de los lesionados, estos son remitidos desde la zona de triage, luego de su valoración CRÍTICOS DIFERIBLES. Lugar para ubicación de los lesionados, estos son remitidos desde la zona de triage, luego de su valoración CRÍTICOS NO RECUPERABLES. Lugar para ubicación de los lesionados, estos son remitidos desde la zona de triage, luego de su valoración NO CRÍTICOS. Lugar para ubicación de los lesionados, estos son remitidos desde la zona de triage, luego de su valoración MORGUE. 31 de 100
PLA-GTH-02 06 MARZO DE 2021 PLAN HOSPITALARIO PARA EMERGENCIAS 7.ORGANIZACIÓN DE LA RESPUESTA Las funciones y responsabilidades del personal del Hospital Departamental Psiquiátrico Universitario del Valle ESE, en cuanto al PHE; se describe mediante la Resolución No. 0101 del 13 de Marzo de 2006, así: El Gerente del Hospital Departamental Psiquiátrico Universitario del Valle ESE, nombra a los siguientes funcionarios, quienes conforman la parte organizacional para la toma de decisiones administrativas y/u operativas, a saber: Comité Hospitalario De Emergencias Gerente de la ESE CHE Subgerente Científico Líderes de Zona de Refugio Subgerente Administrativo y Financiero Líder del Programa de Servicios Administrativos Supervisor Seguridad Física Profesional de Comunicación Miembro COPASST Líder Brigada de Emergencias. Auxiliar Administrativo de Almacén Líder de Gestión Financiera Líder del Programa de Talento Humano Líder del Programa de Hospitalización Líder del Programa ISC Estos funcionarios conforman el COMITÉ HOSPITALARIO DE EMERGENCIAS (CHE), y será entonces el Coordinador de Emergencias o en su ausencia el Médico de Urgencias de turno, quien de acuerdo a la situación que se presente los convoque, según lo establecido en la Resolucion 700 del 22 de agosto de 2014 Designación del Coordinador de Emergencias HPUV. La organización para la respuesta se compone de tres niveles: El nivel directivo, integrado por el Comité Hospitalario de emergencias CHE, está encargado de la administración de la emergencia. El nivel estratégico, este equipo de trabajo aplica el plan, adoptando decisiones para el control de las emergencias de carácter interno y externo. Esta acompañado del Líder de Brigada, quien obra en coordinación con el Comité de Emergencias. A partir del conocimiento de los recursos con los cuales puede hacer frente a la emergencia, valora la necesidad de apoyo externo mediante la ayuda mutua de brigadas de emergencia vecinas o a través de ayuda superior de cuerpos de socorro especializados. El nivel táctico u operativo, este equipo de trabajo aplica los mecanismos de control previamente establecidos. Está conformado básicamente por el grupo de Profesionales de Enfermería encargados 32 de 100
PLA-GTH-02 06 MARZO DE 2021 PLAN HOSPITALARIO PARA EMERGENCIAS de la coordinación en caso de evacuación para cada uno de los servicios, estos funcionarios cuentan con la capacitación y requerimientos de dotación mínimos establecidos en caso de una Emergencia y la Brigada para Emergencia. Coordinadores de Evacuación Profesionales de Enfermería Profesionales Terapeutas Profesionales de Talento Humano Coordinador Atención al Usuario Profesional de Calidad Auxiliar Administrativo (Serv Administrativos) Nutricionista Con el fin de mejorar la capacidad de los equipos de primera respuesta y favorecer la optimizacion de los recursos, el Hospital implementó el uso de las tarjetas de funciones, donde se encuentran documentados los responsables, las areas de intervencion y sus funciones, evitando duplicar esfuerzos, favoreciendo la organización de la respuesta colectiva frente a una emergencia interna o externa. (Ver Anexo E) 7.1 RESPONSABILIDAD 7.1.1 Gerente • Responsable de la aplicación eficiente del Plan Hospitalario para Emergencias. • Responsable de la toma de decisiones que faciliten superar la situación adversa. • Preside el Comité Hospitalario de Emergencias. • Garante de la dotación de recursos necesarios para controlar la emergencia. • Responsable de la gestión del riesgo de la institución. • Responsable de la administración de la información de la emergencia. • Responsable de la activación de red de apoyo externo. • Responsable de garantizar la continuidad en la prestación del servicio asistencial. 7.1.2 Comité Hospitalario para Emergencias –CHE • Equipo encargado de planear, dirigir, asesorar y coordinar las actividades hospitalarias relacionadas con la administración de emergencias, promoviendo la participación de todos los trabajadores. • Proponer y supervisar que se realicen las acciones necesarias para reducir el riesgo y mitigar los efectos de probables emergencias internas o externas que puedan afectar al Hospital Psiquiátrico Universitario del Valle ESE. • Garantizar una señalización adecuada de las instalaciones interna y externamente que facilite la identificación de las áreas, rutas y mapas de evacuación, ubicación de extintores y en general la disposición funcional de la Institución. 33 de 100
PLA-GTH-02 06 MARZO DE 2021 PLAN HOSPITALARIO PARA EMERGENCIAS • Gestionar las necesidades de insumos o suministros, estableciendo el periodo de autonomía de la Institución con base en sus reservas de medicamentos, agua, combustible, equipos y alimentos. • Determinar la capacidad de la Institución para recibir y atender lesionados provenientes de una situación de emergencia. • Participar del diseño de áreas externas e internas para expandir la capacidad de los servicios en caso de emergencia. • Facilitar el enlace y coordinación de la Institución con el Comité Local para la Prevención y Atención de Desastres. • Apoyar la consolidación del Plan Hospitalario para Emergencias. • Plantear alternativas para la disposición del personal de refuerzo por turnos y áreas críticas en caso de situaciones de emergencia. • Promover la conformación de la Brigada para Emergencias, con personal de las diferentes áreas, servicios y turnos. • Liderar y conducir los procesos de evaluación posteriores a una situación de emergencia o desastre para retroalimentar el plan y sus preparativos. • Desempeñar el rol que el plan le ha fijado, de acuerdo con su cargo y nivel de responsabilidad y competencia. • Mantener una comunicación permanente con los integrantes del CHE (Comité Hospitalario para Emergencia), para ayudar en la toma de decisiones correspondientes, según lo considere el Coordinador de Emergencias. • Determinar el nivel de respuesta de la Institución ante el evento adverso. • Verificar la disponibilidad de recursos de la Institución y determinar la necesidad de solicitar apoyo externo. • Coordinar la referencia y contra-referencia de pacientes. • Participar de la elaboración de comunicados de prensa con información acerca de pacientes hospitalizados, remitidos o ambulatorios atendidos por la Institución. • Participar en labores de recuperación física, mental, social y ocupacional de la población afectada. • Participar en la identificación de medidas de atención medica, saneamiento y vigilancia epidemiológica, en alojamientos temporales. • Velar por la continuidad de los programas de atención primaria en salud. 7.1.3 Coordinador de Emergencia • Decretar que tenemos una situación de emergencia. • Activar el Plan Hospitalario para Emergencias, activando la cadena de llamadas que se haya acordado previamente. • Mantener permanente comunicación con los diferentes grupos que atienden la emergencia. • Impartir las instrucciones correspondientes a cada grupo. • Autorizar el ingreso de grupos de apoyo siempre que sea necesario, dando aviso a la brigada para emergencias. 34 de 100
PLA-GTH-02 06 MARZO DE 2021 PLAN HOSPITALARIO PARA EMERGENCIAS • Informar a la red de emergencia sobre la emergencia ocurrida, estableciendo un canal de comunicación para proporcionar información o solicitar apoyo adicional. • Convocará a sesión al CHE para tomar las decisiones correspondientes. • Participar con el CHE para establecer las necesidades prioritarias en la rehabilitación de las diferentes áreas internas que hayan sido utilizadas para expansión de los servicios. • Gestionar la reposición de insumos e implementos para garantizar las condiciones de funcionalidad de la Institución en situaciones posteriores. • Gestionar los hallazgos encontrados en revisiones al plan hospitalario para Emergencias. • Responsable de información sobre hospitalizados, remitidos y atendidos ambulatoriamente. • Reporta periódicamente al gerente la evolución de la situación y novedades. • Ordena iniciar procedimiento de búsqueda e identificación de pacientes, así como la localización de familiares. • Coordina el transporte de pacientes fuera de la Institución. • Participa de la asignación de responsabilidades a los socorristas, voluntarios u otro personal que haya sido enviado a la Institución, estableciendo los turnos correspondientes. • El coordinador de emergencias o su reemplazo que es el médico general de urgencias, utilizaran en cualquiera de los eventos (escenarios) antes mencionados, una señal que lo identifique como coordinador de emergencias 7.1.4 Brigada Hospitalaria para Emergencia: • Efectúa un monitoreo permanente de las situaciones de riesgo, tanto en su área de trabajo, como en general en las instalaciones de la Institución, dando aviso inmediato a las personas que corresponda sobre las condiciones encontradas. • Supervisa permanentemente los equipos para atención de emergencias y reportar toda no conformidad. • Permanece alerta en caso de ser convocados por el Gerente o Coordinador de Emergencia. • Se activan inicialmente en cada área de trabajo, en caso de un evento crítico que ocurra al interior del Hospital, de acuerdo con el mecanismo de alerta establecido en el PHE. • Aplica los procedimientos de respuesta para emergencia, establecidos en el PHE. • Presta la ayuda necesaria a las instituciones de apoyo convocadas en el control de Las situaciones de emergencia que excedan nuestra capacidad y entrenamiento. • Apoya en procedimientos de triage o atención a lesionados en situaciones de emergencia o desastre externo. • Da un manejo confidencial a la información generada durante el evento. • Participa de las capacitaciones, entrenamientos, simulaciones y simulacros planificados. • Promueve la participación activa del personal en la conformación de la brigada hospitalaria para atención de emergencias. • Promueve la difusión del PHE. • Avisa toda condición de salud desfavorable de cada miembro de brigada, que afecte la prestación del servicio. 7.1.5 Coordinadores de Evacuación 35 de 100
PLA-GTH-02 06 MARZO DE 2021 PLAN HOSPITALARIO PARA EMERGENCIAS • Permanece en estado de alerta. • Aplica los procedimientos de respuesta para emergencia, establecidos en el PHE. • Traslada a las personas a su cargo hasta una zona segura según PHE. • Dar un manejo confidencial a la información generada durante el evento. • Participa de las capacitaciones, entrenamientos, simulaciones y simulacros planificados. • Promueve la participación activa del personal en la conformación de la brigada hospitalaria para atención de emergencias. • Promueve la difusión del PHE. 7.1.6 Miembro COPASST • Permanecer en estado de alerta • Dar un manejo confidencial a la información generada durante el evento. • Participar de las capacitaciones, entrenamientos, simulaciones y simulacros planificados. • Promover la participación activa del personal en la conformación de la brigada hospitalaria para atención de emergencias. • Promover la difusión del PHE. • Apoyar al CHE con información necesaria del Sistema de Gestión de la Seguridad y Salud en el Trabajo. 8. ACTIVACION DEL PLAN 8.1 Notificación Interna Quien detecte una situación de emergencia debe: A. Sí es un funcionario debe dirigirse a su jefe inmediato, en su defecto, al coordinador de evacuación ó al equipo de Brigada, para informar de dicha situación, siempre y cuando ésta se lo permita. B. En caso de ser un usuario informará al funcionario más cercano para la confirmación del hecho. La institución cuenta con un sistema monitoreo por cámaras de video y unos sistemas de detección de movimiento ubicados en sitios estratégicos que son de gran ayuda en lugares de difícil acceso. En este caso será el guarda de monitoreo el responsable de dar aviso a su jefe inmediato. Además cuenta con un sistema de comunicación 24 horas, 10 radio teléfonos de 6 canales asignados a los miembros del Comité Hospitalario de Emergencia los cuales no sólo les permite comunicación interna sino también comunicación externa con el Centro Regulador de Urgencias y Emergencias C.R.U.E. El proceso de notificación se hace por medio del Coordinador de Emergencia quién es el encargado de la confirmación, en consecuencia es responsable de la toma de las decisiones correspondientes. 36 de 100
PLA-GTH-02 06 MARZO DE 2021 8.2 Notificación Externa PLAN HOSPITALARIO PARA EMERGENCIAS El Hospital Psiquiátrico Universitario del Valle ESE hace parte de la Red Hospitalaria del Valle del Cauca y cuenta con un sistema de comunicación directa vía radioteléfono, vía teléfono y celular con el Centro Regular de Urgencias y Emergencias –CRUE-, que le permite mantener informado permanentemente. En caso de necesitar apoyo el personal de seguridad física (monitoreo), encargado del radio ó el personal de caja (facturación), deberá remitir la llamada al jefe de urgencias y este debe constatar: • Nombre de la persona que llama • Naturaleza de la emergencia • Ubicación exacta del incidente • Hora que sucedió • Número aproximado de victimas Los datos recopilados deben comunicarse de inmediato al Coordinador de Emergencia para facilitar la toma oportuna de decisiones. 8.3 Declaración de Alerta y Alarma Sistema de Alarma: Una vez confirmado el evento, el Coordinador de Emergencia, procederá a la activación de la alarma de emergencia, para la activación del Comité Hospitalario para Emergencia CHE y la Brigada para Emergencia quienes deben estar atentos al llamado para iniciar cualquier procedimiento. La institución cuenta con tres (3) sistemas de alarma para la información de emergencias: ALARMA ASISTENCIAL Este tipo de alarma se activa en diferentes casos de emergencia asistencial y es un sonido agudo sostenido. Los casos para su activación son: Agitación Psicomotriz y Paro Cardiorrespiratorio. ALARMA DE EMERGENCIA Este tipo de alarma se caracteriza por un sonido intermitente y una luz estroboscópica. Se activa desde un pulsador protegido con acrílico, que se encuentra en diferentes áreas de la institución. Así, en los puntos donde hay pantalla LCD del sistema de alarma, se puede saber en donde ésta fue activada. ALARMA DE EVACUACIÓN En caso de iniciar un proceso de evacuación, el sistema de alarma que se encuentra estipulado es el uso del pito de manera continua hasta que las personas terminen su desplazamiento a la zona de refugio pre establecida. 37 de 100
PLA-GTH-02 06 MARZO DE 2021 PLAN HOSPITALARIO PARA EMERGENCIAS La activación de la alarma es la señal que nos indica que estamos frente a una situación de emergencia, y es el inicio de un grupo de actividades pre-establecidas para responder a una situación de riesgo inminente. Alerta: La voz de alerta es el aviso que informa la situación de peligro e implica estar dispuestos para actuar, dependiendo del nivel de certeza que se tiene de la ocurrencia del evento, El Coordinador de Emergencia ó su suplente definen el estado de alerta. Usualmente cuando el fenómeno lo permite se utilizan tres (3) estados que de acuerdo con la gravedad de la situación, significan el alistamiento, la movilización y la respuesta. En ocasiones, dichos estados son identificados mediante colores o nombres que no sólo se utilizan para informar sino también para demarcar áreas de influencia. Para el presente plan de emergencias se han determinado las siguientes acciones documentadas en la tabla que a continuacion presentamos: TIPO DE ALERTA ACCIONES Alerta Amarilla: Se declara Se establece línea directa de comunicación con el C.R.U.E, el cuando se actúa de manera preventiva por la CLOPAD, y Bomberos vía radioteléfono para realizar una ocurrencia de eventos de monitorización permanente de la situación y para disminuir el tiempo origen externo y se tome la de respuesta de los grupos de apoyo en caso de necesitarlos. decisión de prepararse Verificar la disponibilidad, capacidad, cantidad y almacenaje de los para la atención de una insumos para la atención de una posible emergencia y para brindar la emergencia. continuidad en la prestación del servicio. Verificar la disponibilidad de las áreas de expansión según PHE. Todos los trabajadores que se encuentran laborando deben permanecer atentos y dispuestos para de manera oportuna reaccionar En este momento se activa al llamado de su jefe. el Comité Hospitalario El trabajador que se encuentre fuera de su turno, debe estar atento en para Emergencias, su casa al llamado en caso de necesitar su presencia en el sitio de la emergencia. Alerta Naranja: se declara Se realiza la activación de equipos de primera respuesta (brigada de cuando se determina emergencia). como inminente una Se activan los mecanismos de referencia y contra referencia de situación de emergencia y pacientes. se deben realizar las En caso de ser necesario se deben reprogramar procedimientos de baja complejidad, e iniciar a dar de alta a pacientes para dar prelación adecuaciones pertinentes a la atención de lesionados. y obtener todos los La Institución dispone y activa durante esta fase los recursos, áreas y recursos identificados personal de refuerzo requerido según la situación. como necesarios para Se coordinan e implementan las acciones de expansión. afrontar la emergencia Se gestiona la obtención de los elementos identificados como indispensables para la atención de la emergencia y de los cuales la institución no tenga suficiente reserva. 38 de 100
PLA-GTH-02 06 MARZO DE 2021 Alerta Roja: Se activa PLAN HOSPITALARIO PARA EMERGENCIAS cuando se declara una emergencia y se aplica el Se inicia la atención de las víctimas de acuerdo con la demanda de PHE. servicios que requieran la situación. Se estudia y resuelven solicitudes de insumos o reforzamiento de personal en las áreas críticas. Se activa y reúne el Comité Hospitalario de Emergencias para la toma de decisiones. Se efectúan las diferentes acciones de contingencia, logística, gestión administrativa, coordinación interno o externa. Se apoya la activación y operación de los diferentes equipos de respuesta de la Institución en cada una de las áreas. Se verifican y ajustan en general las condiciones de operación de todas las áreas y equipos de respuesta, evaluando periódicamente su desempeño hasta el final de la alerta roja. Se debe realizar un reforzamiento de personal en las áreas de atención de lesionados con personal del área asistencial quienes a su vez serán reemplazados por personal no asistencial para continuar con la contención de nuestros pacientes hospitalizados en los diferentes servicios. Se realiza un monitoreo permanente de la respuesta de los equipos y en general de las situaciones que giran en torno del evento, y se evalúa periódicamente su desempeño. 39 de 100
PLA-GTH-02 06 MARZO DE 2021 8.4 Cadena de llamado PLAN HOSPITALARIO PARA EMERGENCIAS Dependiendo de la hora, el lugar, el medio y los efectos esperados, el procedimiento para la notificación se debe realizar en forma rigurosa por las personas comprometidas en éste. NOMBRE / TELÉFONO A quién llama? 9 1A GERENTE ESE 1A 1B 2 3 4 5 6 7 8 1B COORDINADOR DE EMERGENCIA 2 SUBGERENTE ADMINISTRATIVO 3 SUBGERENTE CIENTIFICO 4 LIDER TALENTO HUMANO 5 LIDER HOSPITALIZACION 6 LIDER SERVICIOS ADMINISTRATIVO 7 LIDER INTERVENCION SOCIAL 8 LIDER BRIGADA VV 9 SEGURIDAD Y SALUD TRABAJO V V Nota: Llamada inicial columna vertical y corresponde a la persona a quien se le debe trasmitir el mensaje. (ej: 1A que corresponde al Gerente debe trasmitir el mensaje a 2 Subgerente Administrativo) V Llamada de verificación: se refiere a la confirmación que se debe hacer para cerrar la cadena y validar que todos los responsables conocen la información. (la persona asignada al número 9 verifica que 1A y 1B, hayan recibido el mensaje inicial). 40 de 100
PLA-GTH-02 06 MARZO DE 2021 PLAN HOSPITALARIO PARA EMERGENCIAS 9. ACCIONES DE RESPUESTA 9.1 Atención Emergencia Externa Este PHE contempla una serie de actividades que según el tipo de alerta que se emita, deben desarrollarse siempre que se presente una emergencia externa, para lo cual se designan las siguientes responsabilidades: CARGO ALERTA AMARILLA ALERTA ALERTA ROJA NARANJA COMITÉ Debe permanecer Activación de los miembros del HOSPITALARIO atento a cualquier Cancelación de PARA solicitud de apoyo. permisos al Comité Hospitalario de EMERGENCIAS personal. CHE Establece un canal Emergencias (CHE). oficial de comunicación Organización COORDINADOR DE con la entidad a cargo con todos los Se establecen roles con EMERGENCIA (CRUE, SDS, otros) y recursos monitorea existentes para funciones específicas para permanentemente la atender las apoyo (finanzas, situación. emergencias. Activación del comunicaciones, enlace, Debe permanecer plan de atento a cualquier emergencia. seguridad, logística y solicitud de apoyo. planificación). Activa el sistema de referencia y contra Activan líneas de atención a referencia. víctimas según sistema de Establece comunicación seguridad social en salud. permanente con CHE y Gestionan los recursos líder de brigada. necesarios. Gestionan los trámites administrativos de facturación que genere la emergencia. Ordena la atención del evento de acuerdo al PHE. Activa la brigada para emergencia. Ordenar las expansiones necesarias de acuerdo a las áreas funcionales. Establece comunicación directa con líderes asistenciales y solicita recursos en el área de atención a víctimas. Monitorea permanentemente los equipos de trabajo. 41 de 100
PLA-GTH-02 06 MARZO DE 2021 PLAN HOSPITALARIO PARA EMERGENCIAS Informa permanentemente al CHE sobre avances de la situación. Encargado de verificar la capacidad de atención y reportar al CHE. Solicita recursos al CHE. Mantener la institución Permanece parcialmente evacuada, suspender alerta a cualquier Coordina la evacuación de los procedimientos SUB GERENTE (terapias). solicitud para servicios asistenciales que CIENTIFICO Mantener el servicio de activación de las sirven de zona de expansión. ENFERMERO (A) urgencias parcialmente JEFE URGENCIAS evacuado. zonas de expansión. Organización Ordenar las expansiones con todos los necesarias de acuerdo a las recursos áreas funcionales. existentes para Coordinar equipos de triage atender las emergencias. Responsable de asegurar el funcionamiento de los servicios básicos, en caso de requerirse coordinará con otras instituciones. Asegurar el Garantizar el Evaluar el estado de las áreas funcionamiento de los funcionamiento que hayan sido calificadas LIDER SERVICIOS de los servicios como vulnerables en la ADMINISTRATIVOS servicios básicos y evaluación previa a la básicos y líneas emergencia. líneas vitales vitales. Determinar el período de autonomía de las líneas vitales de la Institución (Duración de las reservas de agua, combustible para plantas eléctricas, oxigeno etc.) Informar permanentemente al Comité Hospitalario de Emergencias, sobre las estructuras afectadas y la necesidad de evacuaciones parciales o totales, de igual 42 de 100
PLA-GTH-02 06 MARZO DE 2021 PLAN HOSPITALARIO PARA EMERGENCIAS forma solicitar los elementos y equipos necesarios para asegurar el buen funcionamiento de la Institución COORDINADOR DE Revisar y dotar los Garantizar Suministrar los insumos y FARMACIA stocks de emergencias stocks de medicamentos necesarios de medicamentos e medicamentos e durante la emergencia y insumos. insumos realizar su respectiva necesarios. reposición. Permanece Verificara cadena de atento a llamadas. cualquier Coordina las actividades operativas previstas. Verificara solicitud de Encargado de establecer el MEC. funcionamiento de los apoyo. equipos de Comunica a la Organiza relevo de cada unidad de apoyo. LIDER BRIGADA emergencia. brigada la Evalúa y retroalimenta al EMERGENCIA Coordinador de Emergencia los Establece canal de situación y avances. Verifica el alistamiento de comunicación con el estado de alerta. pacientes para el traslado a otras entidades. coordinador de Verifica el estado emergencia y equipo de las zonas de de brigada. expansión y notifica al coordinador de emergencia. Colaborar en identificación de pacientes, así como en la localización de familiares. PROFESIONAL Coordinar con la policía y otras TRABAJO SOCIAL autoridades para lo referente a identificación y reporte legal de los fallecidos. Mantener un informe actualizado sobre los fallecidos incluyendo objetos personales, huellas digitales, prótesis etc. Localizar los familiares de los pacientes fallecidos 43 de 100
PLA-GTH-02 06 MARZO DE 2021 PLAN HOSPITALARIO PARA EMERGENCIAS Permanecen Colaborar en las medidas y procedimientos indicados de atentos a antemano, pero siempre de acuerdo a las capacidades cualquier individuales y primando el sentido de responsabilidad. solicitud de Ayudar en el montaje, apoyo. demarcación y señalización de las zonas de expansión. Revisar equipos de Comunica de la emergencias (linternas, situación a su Colaborar en el transporte de radios, etc.) jefe directo. los lesionados respetando las indicaciones de posición, tipo BRIGADA PARA Revisar la Verifica el estado de transporte y derivación de EMERGENCIA los pacientes disponibilidad de de las zonas de extintores, hidrantes, y expansión y Verificar el libre acceso a la Institución, así como otros elementos que notifica al internamente la libre circulación del personal y de los pacientes sean necesarios para coordinador de durante la atención de una emergencia externa como en atender una emergencia. caso de una evacuación emergencia. En caso necesario colaborar con la labor de registro de datos Mantiene una en las tarjetas de Triage. Informa de cualquier situación comunicación a la líder de brigada. permanente con los diferentes equipos de trabajo. Revisar y dotar los Encargados de Desplazamiento de equipos de trabajo a urgencias. stocks de emergencias, zonas de Encargados de zonas de medicamentos e expansión deben expansión deben evacuar sus pacientes a una zona segura. COORDINADOR Y insumos de los carros permanecer ENFERMERO (A) Garantizar la continuidad en la JEFE DE AREA de paro alerta a la orden prestación del servicio ASISTENCIAL asistencial. de evacuar el Determinar los área para pacientes que pueden atender a ser evacuados. víctimas. Organización con todos los 44 de 100
PLA-GTH-02 06 MARZO DE 2021 PLAN HOSPITALARIO PARA EMERGENCIAS recursos Coordina el recibo de pacientes existentes para en los servicios de las zonas de atender la expansión. emergencia. Encargados de coordinar el área para atención a familiares de víctimas. Realizaran el procedimiento de evacuación de visitantes por la vía más segura. Evaluar las necesidades de recurso humano y materiales del área. Coordinar actividades con las áreas de atención (triage, roja, amarillo, verde y con los equipos de apoyo Supervisar el cumplimiento de las normas de bioseguridad Evaluar la necesidad de adecuar zonas de expansión del área Coordinar los traslados de los pacientes. Enviar los informes al Comité Hospitalario para Emergencias Mantener un censo actualizado de los pacientes. Una vez superada la emergencia realizar evaluación, notificar resultados al Comité de Emergencias o a la Coordinación de Emergencias, para 45 de 100
PLA-GTH-02 06 MARZO DE 2021 PLAN HOSPITALARIO PARA EMERGENCIAS implementar estrategias de mejoramiento. Activar el procedimiento de referencia y contrarreferencia Fortalecer el proceso . Aplica normas de bioseguridad. de referencia y MEDICO GENERAL contrarreferencia. Establece Aplica protocolos de atención. SALAS O MEDICO comunicación PSIQUIATRA Notificar al Centro directa con el Coordina el procedimiento de CRUE. referencia de pacientes. Regulador de Elabora registro de lo que Urgencias el censo de Notificar al realice. camas disponibles a las Centro 7, 13 y 19 horas. Regulador de Urgencias el censo de camas disponibles a las 7, 13 y 19 horas. Todo el personal debe Alistamiento con leer y revisar el plan de presencia física en la Institución Durante la alerta roja deberá emergencias. de todo el acudirse al sitio de trabajo y El personal que no esté personal que se asumir las funciones asignadas encuentra de en el PHE. de turno permanece turno, Dirigirse al tarjetero de funciones y desempeñar el rol disponible al llamado asignado. PERSONAL de emergencia. los ASISTENCIAL Mantener elementos de Los trabajadores protección personal en que no estén de un lugar de fácil acceso turno deben permanecer Debe permanecer atentos a atento a cualquier solicitud del CHE. cualquier llamado del jefe inmediato. PERSONAL NO Debe leer y revisar el Estar atento a En caso de evacuar usar ASISTENCIAL plan de emergencias. cualquier escaleras y desplazarse rápido solicitud de su sin correr. jefe inmediato, coordinadores de 46 de 100
PLA-GTH-02 06 MARZO DE 2021 Portar su carnet y pito, PLAN HOSPITALARIO PARA EMERGENCIAS en un lugar visible. evacuación o No hacer comentarios Cargar sus equipo de la alarmistas, no encender fuego. documentos de brigada. identificación. Respetar el flujo de pacientes Todos los funcionarios establecido y propender porque tienen la obligación de este sea respetado por el resto reportar la presencia de de personas. personal no identificado No dar información al público o dentro de la Institución. a la prensa, remitir a los solicitantes al centro de información. Cumplir con la responsabilidad y las funciones asignadas, sin obstaculizar las labores de los demás trabajadores. Estar atentos a las Estar atentos a El personal que no está incluido órdenes emitidas por en los equipos de trabajo parte del CHE. las órdenes deberá presentarse a su sitio normal de trabajo y ponerse a Asegúrese de conocer emitidas por el órdenes de su jefe inmediato. las rutas de salida y la CHE. ubicación de los Encargados de zonas de diversos recursos. Mantener expansión deben evacuar sus pacientes a una zona segura. actualizado el Garantizar la continuidad en la COORDINADORES censo de prestación del servicio DE EVACUACION asistencial. pacientes. Alistar la Realizar la evacuación de información familiares y visitantes. necesaria de trabajadores, Reportar cualquier situación al pacientes y Coordinador de emergencia o visitantes. líder de zona de refugio. 47 de 100
PLA-GTH-02 06 MARZO DE 2021 PLAN HOSPITALARIO PARA EMERGENCIAS Recopila la información generada durante el evento. Realiza un informe de la pormenorizado emergencia. PROFESIONAL Permanece atento a Realiza un informe ejecutivo donde se incluya como mínimo: COMUNICACIONES cualquier solicitud de pacientes atendidos, remitidos, apoyo del CHE. dados de alta y fallecidos. AUXILIAR ÁREA DE Al finalizar la emergencia, está SALUD encargado de realizar el acta (ADMISIONES) de la reunión del CHE. Llevará el registro estadístico de los pacientes atendidos y remitidos en el formato correspondiente, contemplando los pacientes hospitalizados, remitidos y los ambulatorios. Mantendrá comunicación permanente con el Coordinador de Emergencia MEDICO GENERAL Examinar en forma ágil e EQUIPO TRIAGE integral a las víctimas según escala CRAMP con el fin de determinar la prioridad de atención, de transporte o estabilización Diligenciar las tarjetas de identificación y la colocación del brazalete de Triage. Ordenar las medidas terapéuticas y/o procedimientos para la atención de víctimas. 48 de 100
PLA-GTH-02 06 MARZO DE 2021 PLAN HOSPITALARIO PARA EMERGENCIAS Definir el tipo de transporte más adecuado de acuerdo a las lesiones y elegir el centro asistencial según complejidad de la patología existente. Definir el destino de la víctima de acuerdo a la prioridad establecida Se reincorporara al equipo área roja una vez termine su labor. Una vez superada la emergencia realizar evaluación, notificar resultados al Comité Hospitalario para Emergencia o al Coordinador de Emergencias, para implementar estrategias de mejoramiento. Participar con el médico de TRIAGE en las labores de clasificación. Colaborar en el llenado de tarjetas de identificación y la ubicación del brazalete de TRIAGE. ENFERMERO (A) Garantizar el cumplimiento de la orden sobre transporte JEFE (URGENCIAS) posición adecuada, destino del TRIAGE paciente de acuerdo a la prioridad establecida. Se reincorporará al servicio de urgencias una vez termine su labor Una vez superada la emergencia realizar evaluación, notificar resultados al Comité de Emergencia, para 49 de 100
AUXILIAR AREA DE PLA-GTH-02 SALUD 06 TRIAGE MARZO DE 2021 AUXILIAR AREA SALUD (CONSULTA PLAN HOSPITALARIO PARA EMERGENCIAS EXTERNA) implementar estrategias de MEDICO GENERAL mejoramiento EQUIPO ROJO, Fijar la tarjeta de identificación AMARILLO, VERDE alrededor del cuello y el brazalete de TRIAGE en el brazo izquierdo Cumplir las órdenes sobre tipo de transporte, posición adecuada. Tener en cuenta las prioridades establecidas. Se incorporará al servicio de urgencias una vez termine su labor Será el responsable del transporte de los lesionados, respetando las indicaciones de posición, tipo de transporte y derivación, de acuerdo a las prioridades establecidas. Trasladar los pacientes a cada una de las áreas de estabilización de acuerdo al color del brazalete colocado en el brazo izquierdo. Acatar las órdenes y cumplir con las funciones asignadas por la enfermera jefe del triage. Se reincorporará al servicio de Consulta Externa, una vez termine su labor. Ponerse los elementos de protección personal, la tarjeta de funciones y la escarapela en un lugar visible. Cumplir estrictamente con las normas de bioseguridad. 50 de 100
Search