GESTION DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO Código PL-04-016-021 PLAN HOSPITALARIO DE EMERGENCIAS Versión V0 Fecha de modificación 04 de marzo de 2021 páginas 1 de 84 . HOSPITAL KENNEDY E.S.E. GESTION DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO PLAN HOSPITALARIO DE EMERGENCIAS MARZO 2021 Elaboró Revisó Aprobó Daniela Soto Rodríguez Maritza García Valencia Jennia Holguín García Lider de Seguridad y Salud en el Trabajo Subgerente Administrativa Gerente
GESTION DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO Código PL-04-016-021 PLAN HOSPITALARIO DE EMERGENCIAS Versión V0 Fecha de modificación 23 de Julio de 2020 páginas 2 de 84 Diego López Medico / Coordinador PHE PROFESIONALES Daniela Soto Rodríguez ENCARGADOS DE LA Coordinadora SG-SST ACTUALIZACIÓN Mariza Garcia Valencia Jefe Brigada de Emergencias FUNCIONARIOS Jennia Holguín García QUIENES APRUEBAN Gerente EL DOCUMENTO ASESORÍA TECNICA Mariza Garcia Valencia Subgerente Administrativa Grupo de Apoyo y Respuesta ante Emergencias y Tareas Críticas – “GAREC” ARL Axa Colpatria – Regional Eje Cafetero Elaboró Revisó Aprobó Daniela Soto Rodríguez Maritza García Valencia Jennia Holguín García Lider de Seguridad y Salud en el Trabajo Subgerente Administrativa Gerente
GESTION DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO Código PL-04-016-021 PLAN HOSPITALARIO DE EMERGENCIAS Versión V0 Fecha de modificación 23 de Julio de 2020 páginas 3 de 84 TABLA DE CONTENIDO 1. FICHA TECNICA..................................................................................................... 4 2. EL HOSPITAL Y LA GESTIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES............................. 5 3. PROPÓSITOS DEL PHE ........................................................................................ 6 4. JUSTIFICACIÓN ..................................................................................................... 6 5. OBJETIVOS............................................................................................................ 7 6. ALCANCE ............................................................................................................... 8 7. VIGENCIA............................................................................................................... 8 8. MARCO NORMATIVO ............................................................................................ 9 9. ELEMENTOS CONCEPTUALES DE LA GESTIÓN DE RIESGO DE DESASTRES ………………………………………………………………………………………………12 10. SIGLAS Y ACRÓNIMOS ....................................................................................... 21 11. CONTEXTO DE LA INSTITUCIÓN ....................................................................... 22 12. RELACIÓN DE TALENTO HUMANO .................................................................... 31 13. RELACIÓN DE NECESIDADES DE TALENTO HUMANO.................................... 34 14. RECURSOS DISPONIBLES ................................................................................. 35 15. REDES DE APOYO .............................................................................................. 38 16. ANTECEDENTES DE EMERGENCIAS Y DESASTRES ...................................... 39 17. RECURSOS PARA RESPUESTA A EMERGENCIAS .......................................... 40 18. INVENTARIO DE AMENAZAS Y EVALUACIÓN DE LA VULNERABILIDAD HOSPITALARIA............................................................................................................... 42 19. PLAN DE ACCIÓN Y MEJORAMIENTO FRENTE A LAS AMENAZAS IDENTIFICADAS ............................................................................................................. 52 20. PLAN DE ACCIÓN PARA REDUCCIÓN DE LA VULNERABILIDAD .................... 54 21. COMITÉ HOSPITALARIO DE EMERGENCIAS .................................................... 56 22. BRIGADA DE PREVENCIÓN Y RESPUESTA ANTE EMERGENCIAS................. 62 23. ÁREAS DE TRATAMIENTO Y EXPANSIÓN......................................................... 76 24. CADENA DE LLAMADO ....................................................................................... 77 25. NIVELES DE ALERTA HOSPITALARIA................................................................ 80 26. ACTIVACIÓN DEL PLAN HOSPITALARIO DE EMERGENCIAS .......................... 82 Elaboró Revisó Aprobó Daniela Soto Rodríguez Maritza García Valencia Jennia Holguín García Lider de Seguridad y Salud en el Trabajo Subgerente Administrativa Gerente
GESTION DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO Código PL-04-016-021 PLAN HOSPITALARIO DE EMERGENCIAS Versión V0 Fecha de modificación 23 de Julio de 2020 páginas 4 de 84 1. FICHA TECNICA A continuación, se presentan los datos generales de la elaboración y actualización del Plan Hospitalario para Emergencias del E.S.E. HOSPITAL KENNEDY, RIOFRIO - VALLE con el fin de identificar rápidamente como se ha desarrollado el proceso de actualización de éste y qué tan vigentes se encuentran sus contenidos. VERSION ORIGEN DE LOS FECHA DE NOMBRE DEL CAMBIOS REGISTRO FUNCIONARIO 001 MES AÑO 002 Creación primera versión Mercedes Ordoñez 003 del Plan Hospitalario Jun. 2014 Martha Cecilia Cortés Ortiz 004 para Emergencias. Martha Cecilia Cortés Ortiz Jul. 2017 Daniela Soto Rodríguez 005 Actualización Abr. 2019 Daniela Soto Rodríguez Actualización Jul. 2020 Creación V0 por Feb. 2021 actualización de plataforma estratégica. Creación V0 por actualización de plataforma estratégica. Elaboró Revisó Aprobó Daniela Soto Rodríguez Maritza García Valencia Jennia Holguín García Lider de Seguridad y Salud en el Trabajo Subgerente Administrativa Gerente
GESTION DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO Código PL-04-016-021 PLAN HOSPITALARIO DE EMERGENCIAS Versión V0 Fecha de modificación 23 de Julio de 2020 páginas 5 de 84 2. EL HOSPITAL Y LA GESTIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES En la E.S.E. HOSPITAL KENNEDY, RIOFRIO - VALLE las políticas de seguridad en torno a las emergencias, están orientadas a preservar la vida e integridad de todas las personas que por cualquier circunstancia estén relacionadas con la institución incluyendo trabajadores, usuarios y visitantes. En los procesos productivos se implementarán sistemas que garanticen la seguridad e integridad de las personas. En caso de siniestro, todas las acciones están destinadas a proteger en primera instancia la vida de las personas y posteriormente los equipos, maquinaria y propiedades. Se fomenta y promueve el estudio de métodos y sistemas de prevención y control de emergencias para la protección de la vida e integridad de sus trabajadores y de sus bienes. E.S.E. HOSPITAL KENNEDY, RIOFRIO - VALLE es consciente de esta necesidad y es su deseo mantener niveles de seguridad altos para la vida de sus trabajadores, su entorno, su maquinaria productiva y está en condiciones para la atención de un siniestro que afecte a la comunidad del municipio y demande la atención o respuesta por parte del hospital. JENNIA HOLGUIN GARCIA Gerente Elaboró Revisó Aprobó Daniela Soto Rodríguez Maritza García Valencia Jennia Holguín García Lider de Seguridad y Salud en el Trabajo Subgerente Administrativa Gerente
GESTION DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO Código PL-04-016-021 PLAN HOSPITALARIO DE EMERGENCIAS Versión V0 Fecha de modificación 23 de Julio de 2020 páginas 6 de 84 3. PROPÓSITOS DEL PHE El PHE, establece la forma eficiente e inmediata como se activarán todas las áreas del hospital en función de una emergencia interna o externa, para desarrollar los procedimientos necesarios, proteger a los trabajadores directos y por contratación, a los usuarios y a los visitantes que se encuentren al interior de las instalaciones, proteger los bienes muebles e inmuebles, asegurando la continuidad en la prestación del servicio asistencial durante la fase crítica de la situación. Está orientado inicialmente a identificar el conjunto de las amenazas, condiciones de vulnerabilidad y niveles de riesgo, y en general los posibles escenarios de afectación que puedan presentarse en el centro asistencial derivados de situaciones de emergencia, sean internas o externas, a partir de las cuales se definirán responsabilidades específicas para la preparación, activación del plan y desarrollo de las acciones de respuesta por parte del personal vinculado al centro asistencial, estas acciones si bien se contemplan en el Plan Hospitalario se habrán desarrollado en los procesos de conocimiento y reducción anteriormente. 4. JUSTIFICACIÓN La gestión del riesgo contemplada en la Ley 1523 de 2012, también se incluye en el Decreto 1072 de 2015, Reglamento Único del Sector Trabajo, el cual considera la prevención, preparación y respuesta en caso de emergencias y desastres, como estrategias de importancia en la elaboración e implementación del plan hospitalario de emergencias, es por ello que las responsabilidades que deben asumirse desde las entidades de salud ante estas situaciones, deben tenerse en cuenta en cada una de las etapas o procesos que van regulados por estas normas. Es responsabilidad del nivel gerencial en cabeza de la alta dirección, realizar el seguimiento y verificación de la implementación de los procesos de la gestión del riesgo y las disposiciones que establece el Decreto 1072 de 2015, en este sentido el Comité Hospitalario de Emergencias hará un monitoreo constante y apoyará las acciones necesarias para la adecuada implementación, aportando en la toma de decisiones y en la gestión de los recursos necesarios para este En cumplimiento de las normas actuales sobre salud y seguridad en el trabajo y consientes de la importancia de contar con sistemas integrados de prevención y respuesta ante emergencias, E.S.E. HOSPITAL KENNEDY, RIOFRIO - VALLE Elaboró Revisó Aprobó Daniela Soto Rodríguez Maritza García Valencia Jennia Holguín García Lider de Seguridad y Salud en el Trabajo Subgerente Administrativa Gerente
GESTION DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO Código PL-04-016-021 PLAN HOSPITALARIO DE EMERGENCIAS Versión V0 Fecha de modificación 23 de Julio de 2020 páginas 7 de 84 elabora e implementa el presente plan como herramienta para el desarrollo de actividades tendientes a reducir el efecto de eventos de emergencia al interior de las instalaciones. Debido a su ubicación geográfica y de la actividad desarrollada en el área de la salud, existe la posibilidad de ocurrencia de eventos de origen natural, tecnológico, social, socio-natural, humano no intencional y Biosanitarios. Se entiende por emergencia a toda situación que implica un estado de perturbación parcial o total de las actividades desarrolladas en las instalaciones, ocasionada por la ocurrencia de un evento indeseado y cuya magnitud puede requerir apoyo externo para superar sus efectos. No existe ninguna empresa inmune al efecto nocivo de las emergencias y por ello se requiere incorporar a las políticas y procesos internos, lo concerniente a las acciones de prevención, control y recuperación que aumenten la capacidad interna de respuesta ante las posibles emergencias. Con acciones de seguridad, prevención, protección de personal, control de emergencias, procesos de recuperación y transferencia de pérdidas, estaremos asegurando la permanencia de la empresa, la seguridad y el bienestar de todas las personas vinculadas a ella, así como los equipos, procesos y sistemas. 5. OBJETIVOS OBJETIVO GENERAL Establecer los procedimientos eficientes e inmediatos que activarán todas las áreas del Hospital en función de una emergencia interna o externa protegiendo los pacientes, visitantes, el personal y los bienes, asegurando la continuidad en la prestación del servicio asistencial durante la fase crítica de la situación, haciendo uso de los recursos existentes en las instalaciones. OBJETIVOS ESPECÍFICOS • Identificar las amenazas que puedan generar emergencias con impacto hospitalario y de esta manera poder intervenir y minimizar la vulnerabilidad hospitalaria frente a las situaciones de emergencia o desastre que se presenten al interior o en su área de influencia. Elaboró Revisó Aprobó Daniela Soto Rodríguez Maritza García Valencia Jennia Holguín García Lider de Seguridad y Salud en el Trabajo Subgerente Administrativa Gerente
GESTION DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO Código PL-04-016-021 PLAN HOSPITALARIO DE EMERGENCIAS Versión V0 Fecha de modificación 23 de Julio de 2020 páginas 8 de 84 • Garantizar a la comunidad del municipio de Riofrio Valle tanto en su área urbana como rural, la continuidad en la prestación de los servicios de salud en situaciones críticas. • Brindar una respuesta adecuada y oportuna a las víctimas de los desastres y emergencias, dando continuidad a la atención de los pacientes hospitalizados que no puedan ser dados de alta durante la emergencia. • Definir y asignar responsabilidades en la prevención, preparación y respuesta ante emergencias, de acuerdo con las áreas hospitalarias. • Identificar las medidas de mitigación necesarias para la reducción del riesgo. • Evaluar el plan de evacuación mediante simulacros, con el fin de poner a prueba la capacidad de respuesta tanto del Comité Hospitalario, la brigada de emergencias y todos los trabajadores del hospital, incluyendo trabajadores directos, contratistas y subcontratistas, así como a proveedores, visitantes y usuarios de servicios de salud. • Generar planes de contingencia para la continuidad en la prestación de los servicios, en caso de desborde Institucional. • Gestión de recursos (físicos, técnicos y humanos) necesarios para la prevención, preparación y respuesta ante emergencias. 6. ALCANCE El Plan Hospitalario para Emergencias, está orientado a cubrir a todas las partes interesadas (cliente interno y externo), sin importar el tipo de vinculación, trabajadores directos, contratistas y subcontratistas, así como a proveedores, visitantes y usuarios que permanezcan dentro de las instalaciones del hospital y/o sus centros de trabajo y todos los turnos o jornadas de labor. 7. VIGENCIA Con base a los resultados del monitoreo y seguimiento del Plan de Gestión del Riesgo de Desastres, éste debe ser revisado y ajustado anualmente, y/o cuando las personas responsables de éste lo consideren necesario y/o cuando los Elaboró Revisó Aprobó Daniela Soto Rodríguez Maritza García Valencia Jennia Holguín García Lider de Seguridad y Salud en el Trabajo Subgerente Administrativa Gerente
GESTION DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO Código PL-04-016-021 PLAN HOSPITALARIO DE EMERGENCIAS Versión V0 Fecha de modificación 23 de Julio de 2020 páginas 9 de 84 resultados de los ejercicios propios de modelación evidencien la necesidad de acciones de mejoramiento del Plan. En cualquier caso, se debe mantener la implementación de los procesos de gestión establecidos en la 1523 de 2012: Conocimiento del Riesgo, Reducción del Riesgo y Manejo de Desastres.1 8. MARCO NORMATIVO Referencias internacionales Existe un amplio marco normativo a nivel internacional donde se referencia la gestión de riesgo de desastres y el impacto de sus efectos en los diferentes ámbitos sociales, económicos y ambientales. Documentos Referentes internacionales CD 55/17 R1 En este documento se propone, aprueba e implementa el Informe de la reunión “plan de acción para la reducción del riesgo de desastres regional de 2016-2021”, con sus cuatro líneas estratégicas: coordinadores de conocimiento del riesgo de desastres en el sector de la desastres en salud salud, gobernanza de la gestión del riesgo de desastres en Transformar nuestro el sector de la salud, hospitales seguros e inteligentes y mundo capacidad del sector de la salud para la preparación, la respuesta y la recuperación frente a las emergencias y los Acuerdo de París desastres. Marco de Sendai para En este informe, se consignan los avances, desafíos y la reducción del riesgo prioridades de las estrategias para hospitales seguros, y se de desastres 2015-2030 plantean prioridades para el plan de acción 2016-2021, sector salud resiliente. Agenda 2030 para el desarrollo sostenible: en la cual además se lanzan los 17 objetivos de desarrollo sostenible (ODS), de los cuáles 10 hacen referencia a la gestión de riesgo de desastres, y de entre ellos a la salud. Acuerdo universal sobre los métodos para reducir el cambio climático. Formulado y aprobado durante la convención marco de las naciones unidas sobre el cambio climático: celebrada en París (Francia) desde el 30 de noviembre hasta el 11 de diciembre de 2015. Documento que sustituye el marco de acción de Hyogo. En el marco de Sendai, se exhorta a los Estados para adoptar medidas específicas en todos los sectores, en los planos local, nacional, regional y mundial. Elaboró Revisó Aprobó Daniela Soto Rodríguez Maritza García Valencia Jennia Holguín García Lider de Seguridad y Salud en el Trabajo Subgerente Administrativa Gerente
GESTION DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO Código PL-04-016-021 PLAN HOSPITALARIO DE EMERGENCIAS Versión V0 Fecha de modificación 23 de Julio de 2020 páginas 10 de 84 Referencias nacionales Documentos Referentes nacionales Ley 400 de 1997 “Por el cual se adoptan normas sobre construcciones Ley 715 de 2001 sismo resistentes”. “Por la cual se dictan normas orgánicas en materia de Ley 1523 de 2012 recursos y competencias de conformidad con los artículos Ley 1618 de 2013 151, 288, 356 y 357 (acto legislativo 01 de 2001) de la constitución política y se dictan otras disposiciones para organizar la prestación de los servicios de educación y salud, entre otros”. “Por el cual se adopta la política nacional de gestión del riesgo de desastres y se establece el sistema nacional de gestión del riesgo de desastres y se dictan otras disposiciones”. “Por medio de la cual se establecen las disposiciones para garantizar el pleno ejercicio de los derechos de las personas con discapacidad”. Decreto 1876 de 1994 “Reglamenta los artículos 194, 195 y 197 de la Ley 100 de Decreto 4107 de 2011 Decreto 1072 de 2015 1993 por el cual se reglamentan los artículos 96, 97 y 98 del Decreto Ley 1298 de 1994 en lo relacionado con las Empresas Sociales del Estado”. “Por el cual se determinan los objetivos y la estructura del ministerio de salud y protección social y se integra el sector administrativo de salud y protección social.” “Por medio del cual se expide el Decreto Único Reglamentario del Sector Trabajo” Resolución 1802 de 1989 “Por la cual se crean los Comités Hospitalarios de Resolución 4445 de 1996 Resolución 976 de 2009 Emergencia y se asigna lo responsabilidad de la Resolución 5381 de 2013 elaboración y puesta a prueba de los Planes Hospitalarios de Emergencia”. “Por el cual se dictan normas para el cumplimiento del contenido del título IV de la ley 09 de 1979, en lo referente a las condiciones sanitarias que deben cumplir las instituciones prestadoras da servicios de salud y se dictan otras disposiciones técnicas y administrativas”. “Por la cual acoge la iniciativa global ‘hospital seguro frente a desastres’ como un programa nacional para la reducción del riesgo ante desastres en el sector de la protección social, componente de salud”. “Por medio de la cual se modifica el plazo para las acciones de reforzamiento estructural”. Elaboró Revisó Aprobó Daniela Soto Rodríguez Maritza García Valencia Jennia Holguín García Lider de Seguridad y Salud en el Trabajo Subgerente Administrativa Gerente
GESTION DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO Código PL-04-016-021 PLAN HOSPITALARIO DE EMERGENCIAS Versión V0 Fecha de modificación 23 de Julio de 2020 páginas 11 de 84 Resolución 2003 de 2014 “Por la cual se definen los procedimientos y condiciones Resolución 1441 de 2016 de inscripción de los Prestadores de Servicios de Salud y Resolución 0312 de 2019 de habilitación de servicios de salud”. En esta resolución, y por medio del Sistema Único de Habilitación, se busca controlar el riesgo asociado a la prestación de servicios de salud y a las condiciones en que éstos se ofrecen, mediante el cumplimiento obligatorio de requisitos y condiciones básicas de capacidad tecnológica y científica, de suficiencia patrimonial y financiera y de capacidad técnico-administrativa “Por el cual se establecen los estándares, criterios y procedimientos para la habilitación de las Redes Integrales de Prestadores de Servicios de Salud”. “Por la cual se definen los estándares mínimos del Sistema de Gestión de Seguridad y Salud en el Trabajo para empleadores y contratantes” Circular 040 de 2014 “Participación del Sector Salud en los procesos de Gestión Plan Decenal de Salud de Riesgo de Desastres”. Pública 2012-2021 Tiene como objetivo promover la gestión de riesgo de Plan nacional de gestión desastres como una práctica sistemática, con el fin de de riesgo de desastres. garantizar la protección de las personas, colectividades y Una estrategia de el ambiente, para educar, prevenir, enfrentar y manejar desarrollo. 2015-2025 situaciones de urgencia, de emergencia o de desastres, así como aumentar la capacidad de resiliencia y Convenio 344 de 2016 recuperación de las comunidades, aportando a la seguridad sanitaria y al mejoramiento de las condiciones de vida y salud de la población. El Plan, constituye una hoja de ruta para el país que convoca a los diferentes actores del Sistema Nacional de Gestión del Riesgo de Desastres (SNGRD) a implementar acciones conjuntas para llevar a cabo el proceso social de la gestión del riesgo, contribuyendo a la seguridad, al mejoramiento de la calidad de vida y al desarrollo sostenible. Guía Hospitalaria para la Gestión del Riesgo de desastres Ministerio de Salud y Protección Social Elaboró Revisó Aprobó Daniela Soto Rodríguez Maritza García Valencia Jennia Holguín García Lider de Seguridad y Salud en el Trabajo Subgerente Administrativa Gerente
GESTION DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO Código PL-04-016-021 PLAN HOSPITALARIO DE EMERGENCIAS Versión V0 Fecha de modificación 23 de Julio de 2020 páginas 12 de 84 9. ELEMENTOS CONCEPTUALES DE LA GESTIÓN DE RIESGO DE DESASTRES Para facilitar la comprensión de este documento, y en general, el manejo de la temática referente a Gestión de Riesgo de Desastres en el contexto colombiano, se incluyen a continuación las definiciones consignadas en el artículo 4 de la Ley 1523 de 2012: ACCIDENTE: Evento o interrupción repentina no planeada de una actividad que da lugar a muerte, lesión, daño u otra pérdida a las personas, a la propiedad, al ambiente, a la calidad o perdida en el proceso. ACTIVACIÓN: Despliegue efectivo de los recursos destinados a un incidente. ADAPTACIÓN: Comprende el ajuste de los sistemas naturales o humanos a los estímulos climáticos actuales o esperados o a sus efectos, con el fin de moderar perjuicios o explotar oportunidades beneficiosas, En el caso de los eventos hidrometeoro lógicos la Adaptación al Cambio Climático corresponde a la gestión del riesgo de desastres en la medida en que está encaminada a la reducción de la vulnerabilidad o al mejoramiento de la resiliencia en respuesta a los cambios observados o esperados del clima y su variabilidad. AISLAMIENTO: El aislamiento es la calidad que posee un elemento, vivo o no, que se encuentra separado y sin contacto con otros. ALARMA: Espacio de tiempo desde cuando alguien se da cuenta que ocurre un evento y lo puede informar. ALERTA: Estado que se declara con anterioridad a la manifestación de un evento peligroso, con base en el monitoreo del comportamiento del respectivo fenómeno, con el fin de que las entidades y la población involucrada activen procedimientos de acción previamente establecidos. AMENAZA: Peligro latente de que un evento físico de origen natural, o causado, o inducido por la acción humana de manera accidental, se presente con una severidad suficiente para causar pérdida de vidas, lesiones u otros impactos en la salud, así como también daños y pérdidas en los bienes, la infraestructura, los medios de sustento, la prestación de servicios y los recursos ambientales. ANÁLISIS Y EVALUACIÓN DEL RIESGO: Implica la consideración de las causas y fuentes del riesgo, sus consecuencias y la probabilidad de que dichas Elaboró Revisó Aprobó Daniela Soto Rodríguez Maritza García Valencia Jennia Holguín García Lider de Seguridad y Salud en el Trabajo Subgerente Administrativa Gerente
GESTION DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO Código PL-04-016-021 PLAN HOSPITALARIO DE EMERGENCIAS Versión V0 Fecha de modificación 23 de Julio de 2020 páginas 13 de 84 consecuencias puedan ocurrir. Es el modelo mediante el cual se relaciona la amenaza y la vulnerabilidad de los elementos expuestos, con el fin de determinar los posibles efectos sociales, económicos y ambientales y sus probabilidades. Se estima el valor de los daños y las pérdidas potenciales, y se compara con criterios de seguridad establecidos, con el propósito de definir tipos de intervención y alcance de la reducción del riesgo y preparación para la respuesta y recuperación. BIOSEGURIDAD: Conjunto de medidas preventivas que tienen por objeto eliminar o minimizar el factor de riesgo biológico que pueda llegar a afectar la salud, el medio ambiente o la vida de las personas, asegurando que el desarrollo o producto final de dichos procedimientos no atenten contra la salud y seguridad de los trabajadores. BRIGADA: Una brigada es un grupo de personas debidamente organizadas y capacitadas para prevenir o controlar una emergencia. CALAMIDAD PÚBLICA: Es el resultado que se desencadena de la manifestación de uno o varios eventos naturales o antropogénicos no intencionales que al encontrar condiciones propicias de vulnerabilidad en las personas, los bienes, la infraestructura, los medios de subsistencia, la prestación de servicios o los recursos ambientales, causa daños o pérdidas humanas, materiales, económicas o ambientales, generando una alteración intensa, grave y extendida en las condiciones normales de funcionamiento de la población, en el respectivo territorio, que exige al municipio, distrito o departamento ejecutar acciones de respuesta a la emergencia, rehabilitación y reconstrucción. CAMBIO CLIMÁTICO: Importante variación estadística en el estado medio del clima o en su variabilidad, que persiste durante un período prolongado (normalmente decenios o incluso más). El cambio climático se puede deber a procesos naturales internos o a cambios del forzamiento externo, o bien a cambios persistentes antropogénicos en la composición de la atmósfera o en el uso de las tierras. CIERRE OPERACIONAL: desmovilización total de recursos. CIERRE ADMINISTRATIVO: realización de la reunión posterior al finalizar el ejercicio, la revisión y recopilación de los formularios correspondientes, la preparación y entrega del informe final a la gerencia. CONSEJO MUNICIPAL PARA LA GESTIÓN DEL RIESGO: es el órgano de coordinación interinstitucional local, organizado para discutir, estudiar y emprender todas aquellas acciones encaminadas a la reducción de los riesgos específicos de Elaboró Revisó Aprobó Daniela Soto Rodríguez Maritza García Valencia Jennia Holguín García Lider de Seguridad y Salud en el Trabajo Subgerente Administrativa Gerente
GESTION DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO Código PL-04-016-021 PLAN HOSPITALARIO DE EMERGENCIAS Versión V0 Fecha de modificación 23 de Julio de 2020 páginas 14 de 84 la localidad y a la preparación para la atención de las situaciones de emergencia que se den en ésta y cuya magnitud y complejidad no supere sus capacidades. Sus funciones están determinadas en la ley 1523 de 2012. CONOCIMIENTO DEL RIESGO: Es el proceso de la gestión del riesgo compuesto por la identificación de escenarios de riesgo, el análisis y evaluación del riesgo, el monitoreo y seguimiento del riesgo y sus componentes y la comunicación para promover una mayor conciencia del mismo que alimenta los procesos de reducción del riesgo y de manejo de desastre. CONTINGENCIA: Posibilidad de que una cosa suceda o no suceda. COORDINADOR: Persona que dirige las acciones de dirección del Plan. COVID-19: enfermedad infecciosa causada por el coronavirus que se ha descubierto más recientemente. Tanto el nuevo virus como la enfermedad eran desconocidos antes de que estallara el brote en Wuhan (China) en diciembre de 2019 DESASTRE: Es el resultado que se desencadena de la manifestación de uno o varios eventos naturales o antropogénicos no intencionales que al encontrar condiciones propicias de vulnerabilidad en las personas, los bienes, la infraestructura, los medios de subsistencia, la prestación de servicios o los recursos ambientales, causa daños o pérdidas humanas, materiales, económicas o ambientales, generando una alteración intensa, grave y extendida en las condiciones normales de funcionamiento de la sociedad, que exige del Estado y del sistema nacional ejecutar acciones de respuesta a la emergencia, rehabilitación y reconstrucción. DESINFECCIÓN: es la destrucción de microorganismos de una superficie por medio de agentes químicos o físicos. DESINFECTANTE: es un germicida que inactiva prácticamente todos los microorganismos patógenos reconocidos, pero no necesariamente todas las formas de vida microbiana, ejemplo esporas. Este término se aplica solo a objetos inanimados. EMERGENCIA: Situación caracterizada por la alteración o interrupción intensa y grave de las condiciones normales de funcionamiento u operación de una comunidad, causada por un evento adverso o por la inminencia del mismo, que obliga a una reacción inmediata y que requiere la respuesta de las instituciones del Estado, los medios de comunicación y de la comunidad en general. Elaboró Revisó Aprobó Daniela Soto Rodríguez Maritza García Valencia Jennia Holguín García Lider de Seguridad y Salud en el Trabajo Subgerente Administrativa Gerente
GESTION DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO Código PL-04-016-021 PLAN HOSPITALARIO DE EMERGENCIAS Versión V0 Fecha de modificación 23 de Julio de 2020 páginas 15 de 84 EPP: cualquier equipo o dispositivo destinado para ser utilizado o sujetado por el trabajador, para protegerlo de uno o varios riesgos y aumentar su seguridad o su salud en el trabajo. HIPOCLORITO: Es un desinfectante que se encuentra entre los más comúnmente utilizados. Estos desinfectantes tienen un efecto rápido sobre una gran variedad de microorganismos. Son los más apropiados para la desinfección general. Como esté grupo de desinfectantes corroe los metales y produce además efectos decolorantes, es necesario enjuagar lo antes posible las superficies desinfectadas con dicho producto. EXPOSICIÓN (elementos expuestos): Se refiere a la presencia de personas, medios de subsistencia, servicios ambientales y recursos económicos y sociales, bienes culturales e infraestructura que por su localización pueden ser afectados por la manifestación de una amenaza. GESTIÓN DEL RIESGO: Es el proceso social de planeación, ejecución, seguimiento y evaluación de políticas y acciones permanentes para el conocimiento del riesgo y promoción de una mayor conciencia del mismo, impedir o evitar que se genere, reducirlo o controlarlo cuando ya existe y para prepararse y manejar las situaciones de desastre, así como para la posterior recuperación, entiéndase: rehabilitación y reconstrucción. Estas acciones tienen el propósito explícito de contribuir a la seguridad, el bienestar y calidad de vida de las personas y al desarrollo sostenible. INCIDENTE: Suceso de causa natural o por actividad humana que requiere la acción de personal de servicios de emergencias para proteger vidas, bienes y ambiente. INTERVENCIÓN: Corresponde al tratamiento del riesgo mediante la modificación intencional de las características de un fenómeno con el fin de reducir la amenaza que representa o de modificar las características intrínsecas de un elemento expuesto con el fin de reducir su vulnerabilidad. INTERVENCIÓN CORRECTIVA: Proceso cuyo objetivo es reducir el nivel de riesgo existente en la sociedad a través de acciones de mitigación, en el sentido de disminuir o reducir las condiciones de amenaza, cuando sea posible, y la vulnerabilidad de los elementos expuestos. INTERVENCIÓN PROSPECTIVA: Proceso cuyo objetivo es garantizar que no surjan nuevas situaciones de riesgo a través de acciones de prevención, Elaboró Revisó Aprobó Daniela Soto Rodríguez Maritza García Valencia Jennia Holguín García Lider de Seguridad y Salud en el Trabajo Subgerente Administrativa Gerente
GESTION DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO Código PL-04-016-021 PLAN HOSPITALARIO DE EMERGENCIAS Versión V0 Fecha de modificación 23 de Julio de 2020 páginas 16 de 84 impidiendo que los elementos expuestos sean vulnerables o que lleguen a estar expuestos ante posibles eventos peligrosos. Su objetivo último es evitar nuevo riesgo y la necesidad de intervenciones correctivas en el futuro. La intervención prospectiva se realiza primordialmente a través de la planificación ambiental sostenible, el ordenamiento territorial, la planificación sectorial, la regulación y las especificaciones técnicas, los estudios de prefactibilidad y diseño adecuados, el control y seguimiento y en general todos aquellos mecanismos que contribuyan de manera anticipada a la localización, construcción y funcionamiento seguro de la infraestructura, los bienes y la población. MANEJO DE DESASTRES: Es el proceso de la gestión del riesgo compuesto por la preparación para la respuesta a emergencias, la preparación para la recuperación pos desastre, la ejecución de dicha respuesta y la ejecución de la respectiva recuperación, entiéndase: rehabilitación y recuperación. MAPA: Representación geográfica en una superficie de la tierra o de parte de ella en una superficie plana. MASCARILLAS DE ALTA EFICIENCIA FFP2: Es una de 9 clases de respiradores para partículas aprobados por el NIOSH (National Institute for Occupational Safety and Health). Estos son clasificados de acuerdo con su habilidad para filtrar el 95%, 99% o 99.97% (100%) de partículas pequeñas inhalables, así como a la resistencia del filtro a la degradación por aceite. Se denominan ―N‖ si no son resistentes al aceite, ―R‖ si son algo resistentes al aceite y ―P‖ si son fuertemente resistentes al aceite. MEC: Módulo de Estabilización y Clasificación de Heridos. MEDIDAS DE SEGURIDAD: Son aquellas acciones, para disminuir la probabilidad de un evento adverso. MITIGACIÓN DEL RIESGO: Medidas de intervención prescriptiva o correctiva dirigidas a reducir o disminuir los daños y pérdidas que se puedan presentar a través de reglamentos de seguridad y proyectos de inversión pública o privada cuyo objetivo es reducir las condiciones de amenaza, cuando sea posible, y la vulnerabilidad existente MONOGAFAS: Las gafas protectoras. OBJETIVO DE SEGURIDAD: Es quién vigila las condiciones de seguridad e implementa medidas para garantizar la seguridad de todo el personal involucrado. Elaboró Revisó Aprobó Daniela Soto Rodríguez Maritza García Valencia Jennia Holguín García Lider de Seguridad y Salud en el Trabajo Subgerente Administrativa Gerente
GESTION DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO Código PL-04-016-021 PLAN HOSPITALARIO DE EMERGENCIAS Versión V0 Fecha de modificación 23 de Julio de 2020 páginas 17 de 84 ORGANIZACIÓN: Es toda aquella empresa, entidad, institución, establecimiento, actividad o persona de carácter público o privado, natural o jurídico. Quien desea implementar el Plan de Emergencia y Contingencia. PAI: Plan de Acción del Incidente, expresión de los objetivos, estrategias, recursos y organización a cumplir durante un periodo operacional para controlar un incidente. PLAN DE EMERGENCIA: El Plan de Emergencia y Contingencias es el instrumento principal que define las políticas, los sistemas de organización y los procedimientos generales aplicables para enfrentar de manera oportuna, eficiente y eficaz las situaciones de calamidad, desastre o emergencia, en sus distintas fases. Con el fin de mitigar o reducir los efectos negativos o lesivos de las situaciones que se presenten en la Organización. PANDEMIA: Enfermedad epidémica que se extiende a muchos países o que ataca a casi todos los individuos de una localidad o región. PLANIFICAR: Formular objetivos y determinar las actividades y los recursos para lograrlos PLANO: Representación gráfica en una superficie y mediante procedimientos técnicos, de un terreno, de la planta de un edificio, entre otros. PMU: Puesto de Mando Unificado; Lugar donde se ejerce función de comando. Es una función prevista en el Sistema Comando de Incidentes (SCI) y esta se aplica cuando varias instituciones toman acuerdos conjuntos para manejar un incidente donde cada institución conserva su autoridad, responsabilidad y obligación de rendir cuentas. PREPARACIÓN: Es el conjunto de acciones principalmente de coordinación, sistemas de alerta, capacitación, equipamiento, centros de reserva y albergues y entrenamiento, con el propósito de optimizar la ejecución de los diferentes servicios básicos de respuesta, como accesibilidad y transporte, telecomunicaciones, evaluación de daños y análisis de necesidades, salud y saneamiento básico, búsqueda y rescate, extinción de incendios y manejo de materiales peligrosos, albergues y alimentación, servicios públicos, seguridad y convivencia, aspectos financieros y legales, información pública y el manejo general de la respuesta, entre otros. PREVENCIÓN DE RIESGO: Medidas y acciones de intervención restrictiva o prospectiva dispuestas con anticipación con el fin de evitar que se genere riesgo. Elaboró Revisó Aprobó Daniela Soto Rodríguez Maritza García Valencia Jennia Holguín García Lider de Seguridad y Salud en el Trabajo Subgerente Administrativa Gerente
GESTION DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO Código PL-04-016-021 PLAN HOSPITALARIO DE EMERGENCIAS Versión V0 Fecha de modificación 23 de Julio de 2020 páginas 18 de 84 Puede enfocarse a evitar o neutralizar la amenaza o la exposición y la vulnerabilidad ante la misma en forma definitiva para impedir que se genere nuevo riesgo. Los instrumentos esenciales de la prevención son aquellos previstos en la planificación, la inversión pública y el ordenamiento ambiental territorial, que tienen como objetivo reglamentar el uso y la ocupación del suelo de forma segura y sostenible. PROCEDIMIENTO OPERATIVO NORMALIZADO: Es la base para la realización de tareas necesarias y determinantes para el control de un tipo de emergencia. Define el objetivo particular y los responsables de la ejecución de cada una de las acciones operativas en la respuesta a la Emergencia. PROTECCIÓN FINANCIERA: Mecanismos o instrumentos financieros de retención intencional o transferencia del riesgo que se establecen en forma ex ante con el fin de acceder de manera ex post a recursos económicos oportunos para la atención de emergencias y la recuperación. PROTOCOLO: Conjunto de reglas de formalidad que rigen los actos y ceremonias diplomáticos y oficiales PUNTO DE ENCUENTRO: Sitio seguro, definido para la llegada del personal en caso de evacuación. RECUPERACIÓN: Son las acciones para el restablecimiento de las condiciones normales de vida mediante la rehabilitación, reparación o reconstrucción del área afectada, los bienes y servicios interrumpidos o deteriorados y el restablecimiento e impulso del desarrollo económico y social de la comunidad. La recuperación tiene como propósito central evitar la reproducción de las condiciones de riesgo preexistentes en el área o sector afectado. RECURSO: Equipamiento y persona disponibles o potencialmente disponibles para su asignación táctica a un incidente. REDUCCIÓN DEL RIESGO: Es el proceso de la gestión del riesgo, está compuesto por la intervención dirigida a modificar o disminuir las condiciones de riesgo existentes, entiéndase: mitigación del riesgo y a evitar nuevo riesgo en el territorio, entiéndase: prevención del riesgo. Son medidas de mitigación y prevención que se adoptan con antelación para reducir la amenaza, la exposición y disminuir la vulnerabilidad de las personas, los medios de subsistencia, los bienes, la infraestructura y los recursos ambientales, para evitar o minimizar los daños y pérdidas en caso de producirse los eventos físicos peligrosos. La Elaboró Revisó Aprobó Daniela Soto Rodríguez Maritza García Valencia Jennia Holguín García Lider de Seguridad y Salud en el Trabajo Subgerente Administrativa Gerente
GESTION DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO Código PL-04-016-021 PLAN HOSPITALARIO DE EMERGENCIAS Versión V0 Fecha de modificación 23 de Julio de 2020 páginas 19 de 84 reducción del riesgo la componen la intervención correctiva del riesgo existente, la intervención prospectiva de nuevo riesgo y la protección financiera. REGLAMENTACIÓN PRESCRIPTIVA: Disposiciones cuyo objetivo es determinar en forma explícita exigencias mínimas de seguridad en elementos que están o van a estar expuestos en áreas propensas a eventos peligrosos con el fin de preestablecer el nivel de riesgo aceptable en dichas áreas. REGLAMENTACIÓN RESTRICTIVA: Disposiciones cuyo objetivo es evitar la configuración de nuevo riesgo mediante la prohibición taxativa de la ocupación permanente de áreas expuestas y propensas a eventos peligrosos. Es fundamental para la planificación ambiental y territorial sostenible. RESPUESTA: Ejecución de las actividades necesarias para la atención de la emergencia como accesibilidad y transporte, telecomunicaciones, evaluación de daños y análisis de necesidades, salud y saneamiento básico, búsqueda y rescate, extinción de incendios y manejo de materiales peligrosos, albergues y alimentación, servicios públicos, seguridad y convivencia, aspectos financieros y legales, información pública y el manejo general de la respuesta, entre otros. La efectividad de la respuesta depende de la calidad de preparación. RIESGO DE DESASTRE: Corresponde a los daños o pérdidas potenciales que pueden presentarse debido a los eventos físicos peligrosos de origen natural, socio-natural tecnológico, biosanitarios o humano no intencional, en un período de tiempo específico y que son determinados por la vulnerabilidad de los elementos expuestos; por consiguiente, el riesgo de desastres se deriva de la combinación de la amenaza y la vulnerabilidad. Residuos Peligrosos: Es cualquier objeto, material, sustancia, elemento o producto que se encuentra en estado sólido o semisólido, o es un líquido o gas contenido en recipientes o depósitos, cuyo generador descarta, rechaza o entrega porque sus propiedades no permiten usarlo nuevamente en la actividad que lo generó o porque la legislación o la normatividad vigente así lo estipula. SEGURIDAD TERRITORIAL: La seguridad territorial se refiere a la sostenibilidad de las relaciones entre la dinámica de la naturaleza y la dinámica de las comunidades en un territorio en particular. Este concepto incluye las nociones de seguridad alimentaria, seguridad jurídica o institucional, seguridad económica, seguridad ecológica y seguridad social. Elaboró Revisó Aprobó Daniela Soto Rodríguez Maritza García Valencia Jennia Holguín García Lider de Seguridad y Salud en el Trabajo Subgerente Administrativa Gerente
GESTION DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO Código PL-04-016-021 PLAN HOSPITALARIO DE EMERGENCIAS Versión V0 Fecha de modificación 23 de Julio de 2020 páginas 20 de 84 SCI: Sistema Comando de Incidentes. Es la combinación de instalaciones, equipamientos, personal, procedimientos y comunicaciones, operando en una estructura organizacional común, con la responsabilidad de administrar los recursos asignados para lograr efectivamente los objetivos pertinentes a un evento, incidente u operativo. SERVICIOS: Son todos aquellos servicios que satisfacen las necesidades básicas de la población. SISTEMA DE ALARMA: Medio audible y/o visual que permite avisar que ocurre un evento y pone en riesgo la integridad de personas, animales o propiedades. SUMINISTROS: Son elementos, los suministros humanitarios o de emergencia son los productos, materiales y equipos utilizados por las Organizaciones para la atención de los desastres, así como los requeridos para la atención de las necesidades de la población afectada. TÉCNICA ASÉPTICA: Son los distintos procedimientos que se utilizan para conservar la ausencia de gérmenes patógenos, en el cuidado del paciente y en el manejo de equipos y materiales. VULNERABILIDAD: Susceptibilidad o fragilidad física, económica, social, ambiental o institucional que tiene una comunidad de ser afectada o de sufrir efectos adversos en caso de que un evento físico peligroso se presente. Corresponde a la predisposición a sufrir pérdidas o daños de los seres humanos y sus medios de subsistencia, así como de sus sistemas físicos, sociales, económicos y de apoyo que pueden ser afectados por eventos físicos peligrosos. Elaboró Revisó Aprobó Daniela Soto Rodríguez Maritza García Valencia Jennia Holguín García Lider de Seguridad y Salud en el Trabajo Subgerente Administrativa Gerente
GESTION DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO Código PL-04-016-021 PLAN HOSPITALARIO DE EMERGENCIAS Versión V0 Fecha de modificación 23 de Julio de 2020 páginas 21 de 84 10. SIGLAS Y ACRÓNIMOS ARL: Administradora de Riesgos Laborales CHE: Comité Hospitalario de Emergencias CMGRD: Consejo Municipal para la Gestión del Riesgo de Desastres COPACOS: Comités de Participación Comunitaria en Salud CRED: Centro de Investigación Sobre la Epidemiología de los Desastres CRUE: Centro Regulador de Urgencias y Emergencias EDAN: Evaluación de daños y análisis de necesidades EMRE: Estrategia Municipal de Respuesta a Emergencias IPS: Institución Prestadora de Servicios de Salud ISH: Índice de Seguridad Hospitalaria OMS: Organización Mundial de la Salud OPS: Organización Panamericana de la Salud PDSP: Plan Decenal de Salud Pública PHE: Plan Hospitalario para Emergencia PHVA: Planear, hacer, verificar, actuar PMGRD: Planes Municipales de Gestión del Riesgo de Desastres PONs: Procedimiento Operativo Normalizado Estándar POT: Plan de Ordenamiento territorial SAT: Sistema de Alerta Temprana SNGRD: Sistema Nacional de Gestión del Riesgo de Desastres SNPAD: Sistema Nacional para la Prevención y Atención de Desastres UCI: Unidad de Cuidados Intensivos Elaboró Revisó Aprobó Daniela Soto Rodríguez Maritza García Valencia Jennia Holguín García Lider de Seguridad y Salud en el Trabajo Subgerente Administrativa Gerente
GESTION DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO Código PL-04-016-021 PLAN HOSPITALARIO DE EMERGENCIAS Versión V0 Fecha de modificación 23 de Julio de 2020 páginas 22 de 84 11. CONTEXTO DE LA INSTITUCIÓN Transformación en E.S.E.: Acuerdo 057 de septiembre 9 de 1.994. Proceso de descentralización: El Municipio fue certificado en Salud a través del Decreto 1805 de noviembre de 1,995, expedido por la gobernación del Valle del Cauca. Se cuenta con 1 Centro de Salud y 12 Puestos de Salud a cargo del Hospital Kennedy “E.S.E.”. Razón social HOSPITAL KENNEDY E.S.E Nit: 891.900.732-8 Naturaleza jurídica Institución Publica Carácter territorial Municipal Gerente Jennia Holguín García Responsable del SG-SST Daniela Soto Rodríguez Coordinador PHE Maritza García Valencia Departamento Valle del cauca Municipio Riofrio Dirección Calle Zona Urbana Teléfonos 2268100 - 2268101 Página web www.esekennedy-riofrio-valle.gov.co Correo electrónico [email protected] Elaboró Revisó Aprobó Daniela Soto Rodríguez Maritza García Valencia Jennia Holguín García Lider de Seguridad y Salud en el Trabajo Subgerente Administrativa Gerente
GESTION DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO Código PL-04-016-021 PLAN HOSPITALARIO DE EMERGENCIAS Versión V0 Fecha de modificación 23 de Julio de 2020 páginas 23 de 84 Área de cobertura Barrios: El Samán, Piedra Pintada, El Lago, Belén, Pinar del Río, El Centro, El Castillo, La Paz. Urbanizaciones: El naranjo, Gonzalo Alvarado Cruz, Ciudadela las Delicias, Fundevir, San Jorge, Portales de Riofrío, La Ceiba (zona rural), Entre Ríos (zona rural) Corregimientos: Salónica con un área de 7.095 hectáreas (24% área total) Fenicia con un área de 9.471 hectáreas (32% del área total) Portugal de Piedras con un área de 4.965 hectáreas (17% área total) La Zulia con un área de 1.897 Has (6% de área total). Veredas: Madrigal, El Jagual, La Sultana y Los Estrechos. Corregimiento de Fenicia: Veredas: Mira valle, Porto Fenicia, Palmas La Cuchilla, La Vigorosa, San Pablo, La Italia y Santa Rita. Corregimiento de Salónica: Veredas: Riofrío Abajo, Hojas Anchas, La Arabia, El Dinde, Riofrío Arriba (Guayabal), La Judea, El Carmen, La Cristalina, Volcanes, San Alfonso, Morroplancho, La Sonadora, Las Brisas, La Marina. Corregimiento de Portugal de Piedras: Veredas: El Bosque, San José de la Selva, Calabazas, Corozal y El Ruby. Corregimiento de la Zulia: Veredas: Portugal del Carmen, Porto Bello y Los Alpes. Población de Cobertura El municipio de Riofrío presenta una población total de 4772 habitantes en la cabecera municipal y 9035 habitantes en la zona rural Elaboró Revisó Aprobó Daniela Soto Rodríguez Maritza García Valencia Jennia Holguín García Lider de Seguridad y Salud en el Trabajo Subgerente Administrativa Gerente
GESTION DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO Código PL-04-016-021 PLAN HOSPITALARIO DE EMERGENCIAS Versión V0 Fecha de modificación 23 de Julio de 2020 páginas 24 de 84 características físicas del Riofrío se encuentra a 969 metros de altura sobre el nivel del territorio mar con una temperatura media de 23 grados centígrados. Su superficie es de 29.597 Hectáreas (295.97 Km. 2). Posee variados pisos térmicos que van desde el clima cálido hasta el frío. Su diversidad de pisos térmicos va de la mano con la topografía y orografía; posee desde valles hasta montañas y cordilleras de alturas considerables como son el Alto del Observatorio (ubicado al Oeste de la cabecera municipal con una altura de 3000 m.s.n.m.), el Cerro Calima (entre Riofrío y el municipio del Darién con una altura de 2300 m.s.n.m.), el Alto Calabazas (entre los municipios de Riofrío, Darién y Yotoco con 2200 m.s.n.m.) , la cuchilla de Guacas (en el Rubí con 2000 m.s.n.m.) , Alto Corozal (entre Riofrío y Darién con 2000 m.s.n.m.). Además, están Piedra Pintada y el Cerro Los Chivos. A la fecha de elaboración de este E.O.T.(agosto - Diciembre/98) la CVC había empezado a realizar estudios de vida, fauna y flora en un lugar denominado el Páramo del Duende el cual se encuentra a más de 3300 m.s.n.m. y sobre el cual aún no existe cartografía. Es un área que limita con dos o tres municipios del Departamento del Choco y está considerado como un ecosistema estratégico dentro del área del municipio de Riofrío. El municipio de Riofrío se Norte municipio de Trujillo encuentra situado en la subregión Centro del Valle del Sur municipios de Yotoco y Darién Cauca; limita con : Oriente municipio de Tuluá Vías de acceso al Hospital Occidente Departamento del Choco. Calle 7 y carrera 10 Elaboró Revisó Aprobó Daniela Soto Rodríguez Maritza García Valencia Jennia Holguín García Lider de Seguridad y Salud en el Trabajo Subgerente Administrativa Gerente
GESTION DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO Código PL-04-016-021 PLAN HOSPITALARIO DE EMERGENCIAS Versión V0 Fecha de modificación 23 de Julio de 2020 páginas 25 de 84 Área de terreno 1.655,40 M² Área construida 1832,00 M² Número de edificaciones 1 Número de pisos 2 Fecha de construcción de la edificación Fecha de Líneas vitales 1968 reforzamiento Características estructural geológicas del suelo ELEMENTO SI NO Acueducto X Alcantarillado X Electricidad X Gas natural X Gas propano X Telefonía fija X Telefonía móvil X Internet X Radiocomunicaciones X Tanque de almacenamiento de agua 34.000 Lts. Estudio de sismo-resistencia X Plano de rutas de evacuación X Plano de ruta de desecho de residuos X Suelo urbano, residencial, y de servicios, institucional, recreacional, industrial y mixto Elaboró Revisó Aprobó Daniela Soto Rodríguez Maritza García Valencia Jennia Holguín García Lider de Seguridad y Salud en el Trabajo Subgerente Administrativa Gerente
GESTION DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO Código PL-04-016-021 PLAN HOSPITALARIO DE EMERGENCIAS Versión V0 Fecha de modificación 23 de Julio de 2020 páginas 26 de 84 Materiales de la Fachada: repellada y pintada. construcción Cubierta: teja de eternit / barro Estructura: concreto Distribución de áreas Muros: repellados y pintados al interior del hospital Pisos: baldosa/cerámica Cielo falso: icopor- Puertas: lámina metálica/ madera Ventanas: lámina metálica Cocina: enchape en cerámica con pozuelo en acera inoxidable Baños: enchape en cerámica con baterías sanitarias línea económica Entrepisos: losa de concreto Escaleras: concreto – pasamanos metálicos Varios: buen mantenimiento PRIMER PISO: AREA DE CONSULTA EXTERNA • Pasillo interno • Laboratorio Clínico (Tres salones, baño y archivo) • Atención al Usuario, Estadística • A la derecha: Seis consultorios, tres baños, área de circulación interna. • A la izquierda: Odontología (salón con divisiones, baño, dos cuartos útiles) • Baños hombres, baños mujeres • Consultorio programa crónicos. • Facturación, sala de espera. • Grada de acceso al segundo piso. • Farmacia AREA DE HOSPITALIZACIÓN: • Archivo de historias clínicas, área de esterilización (salón y tres divisiones), • Estación de enfermería con baño. • Oficina enfermeras. • Cuarto de aseo • Pediatría (baño con ducha) • Hospitalización Mujeres • Maternidad (salón baño con ducha) • Cuarto de aislamiento (baño con ducha) • Sala de partos • Bodega de almacén • Baño de hospitalización • Cuarto de aseo • Área Preparación de medicamentos • Ginecología con baño • Sala de hospitalización de hombres (baño con ducha) AREA DE URGENCIAS • Facturación Elaboró Revisó Aprobó Daniela Soto Rodríguez Maritza García Valencia Jennia Holguín García Lider de Seguridad y Salud en el Trabajo Subgerente Administrativa Gerente
GESTION DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO Código PL-04-016-021 PLAN HOSPITALARIO DE EMERGENCIAS Versión V0 Fecha de modificación 23 de Julio de 2020 páginas 27 de 84 • Sala de observación • 3 cubículos de observaciones • Baño • Sala de procedimientos • Consultorio medico • Reanimación urgencias • Estación de enfermería • ZONA DE AISLAMIENTO PACIENTES CON COVID-19 PUERTAS DE INGRESO DOS INDIVIDUALES • Toma de muestra SAR2-COV-19 • Triage • Zona Sucia • Reanimación SAR2-COV-19 • Área Limpia • Vestier Mujeres • Ducha Mujeres • Vestier Hombres • Ducha Hombres • Bodega • Zona de descanso AREA DE SERVICIOS VARIOS Y GARAJE: • Parqueadero • Archivo central • Planta Eléctrica • Bodega personal de mantenimiento • Morgue • Almacenamiento de residuos • Cuarto de almacenamiento • Reciclaje • Archivo estadístico SEGUNDO PISO: • Auditorio. • Oficina de Contratación y Jurídico. • Oficina de Control Interno, Auditor Medico y Glosas. • Oficina Subgerencia, Archivo, Seguridad y Salud, con su respectivo baño. • Oficina de Gerencia con su respectivo baño, Secretaria de Gerencia. • Oficina de Cartera. • Oficina de Sistemas. • Oficina de Facturación. • Oficina de Psicología. • Oratorio. • Cocina y comedor. • Cuarto auxiliar. • Baño social. Elaboró Revisó Aprobó Daniela Soto Rodríguez Maritza García Valencia Jennia Holguín García Lider de Seguridad y Salud en el Trabajo Subgerente Administrativa Gerente
GESTION DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO Código PL-04-016-021 PLAN HOSPITALARIO DE EMERGENCIAS Versión V0 Fecha de modificación 23 de Julio de 2020 páginas 28 de 84 Servicios Habilitados • Lavandería, patio para ropa. • rampa de comunicación al primer piso. - Medicina general - General adultos - General pediátrica - Obstetricia - Enfermería - Psicología - Odontología General - Servicios de urgencias - Transporte asistencial básico - Laboratorio clínico - Servicio farmacéutico - Terapia respiratoria - Fisioterapia - Fonoaudiología - Tamización de cáncer de cuello uterino - Atención del parto - Atención al recién nacido - Alteraciones del crecimiento y desarrollo (menor a 10 años) - Alteraciones del desarrollo del joven (de 10 a 29 años) - Alteraciones del embarazo - Alteraciones en el adulto (mayor a 45 años) - Cáncer de cuello uterino - Cáncer seno - Alteraciones de la agudeza visual - Vacunación - Atención preventiva en salud bucal - Atención en planificación familiar hombres y mujeres - Proceso esterilización Elaboró Revisó Aprobó Daniela Soto Rodríguez Maritza García Valencia Jennia Holguín García Lider de Seguridad y Salud en el Trabajo Subgerente Administrativa Gerente
GESTION DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO Código PL-04-016-021 PLAN HOSPITALARIO DE EMERGENCIAS Versión V0 Fecha de modificación 23 de Julio de 2020 páginas 29 de 84 CAPACIDAD DE ATENCION POBLACION BENEFICIADA Consulta externa (4 27 pacientes diarios por consultorio Consultorios) 3 pacientes diarios 3 pacientes diarios Observación (3 camas) 3 pacientes diarios 3 pacientes diarios Urgencias (3 camillas) No se tiene 1 paciente diario Internación adultos (3 camas) 36 pacientes diarios Internación Pediatría (3 camas) 4 pacientes diarios Internación Gineco (1 camilla) Trabajo de parto (1 cama) Consulta de Odontología (2 Unidad Odontológicas) Urgencias Odontológicas Elaboró Revisó Aprobó Daniela Soto Rodríguez Maritza García Valencia Jennia Holguín García Lider de Seguridad y Salud en el Trabajo Subgerente Administrativa Gerente
GESTION DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO Código PL-04-016-021 PLAN HOSPITALARIO DE EMERGENCIAS Versión V0 Fecha de modificación 23 de Julio de 2020 páginas 30 de 84 CAPACIDAD Y ORGANIZACIÓN DE RESPUESTA Y ATENCIÓN CAPACIDAD DE ATENCIÓN POBLACIÓN BENEFICIADA Consulta externa 22800 Urgencias 5760 Hospitalización 720 Odontología 9600 Laboratorio Clínico 5506 Vacunación 3242 Citologías 781 Electrocardiogramas 1123 Psicología 224 NOTA: Esta información fue tomada del área de Estadística, Atención al Usuario y Laboratorio Clínico, tomando como base los pacientes atendidos en los meses de enero a octubre del año 2018 Horarios de atención Servicio de urgencias 24 horas Consulta externa Lunes a viernes Servicios administrativos 07:00am – 12:00m 1:00pm – 5:00pm Lunes a viernes 07:30am – 12:00m 1:00pm – 5:30pm Número de trabajadores Hombres: 10 Mujeres: 34 directos Hombres: NO Mujeres: NO Número de personas empleadas con y/o en situación de discapacidad Número de trabajadores Hombres: 18 Mujeres: 43 contratistas Hombres: NO Mujeres: NO Número de personas empleadas con y/o en situación de discapacidad DESCRIPCIÓN DEL PERSONAL Profesión / Oficio Personal Disponibilidad disponible Horas / Día de semana Médicos Generales 14 Toda la semana Bacteriólogo (a) 1 Lunes a sábado Elaboró Revisó Aprobó Daniela Soto Rodríguez Maritza García Valencia Jennia Holguín García Lider de Seguridad y Salud en el Trabajo Subgerente Administrativa Gerente
GESTION DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO Código PL-04-016-021 PLAN HOSPITALARIO DE EMERGENCIAS Versión V0 Fecha de modificación 23 de Julio de 2020 páginas 31 de 84 Odontólogo(a) 3 Lunes a viernes Enfermeras jefes 3 Lunes a viernes Auxiliares de enfermería 17 Toda la semana Conductores de Ambulancias 3 Toda la semana Conductores de Administración. 1 Lunes a viernes Personal de Administración 19 Lunes a viernes Personal de Aseo 3 Toda la semana Personal de Mantenimiento 2 Lunes a viernes Tripulantes de ambulancia / Camilleros 3 Toda la semana Personal de Vigilancia 4 Toda la semana Camas ÁREA / SERVICIO CANTIDAD servicio Observación Urgencias 4 Vehículos Área de Partos 1 cama por Hospitalización Mujeres 2 incubadoras Recuperación Maternas 3 Hospitalización Pediatría 3 Aislamiento 3 Hospitalización Hombres 1 3 TIPO CANTIDAD 2 Riofrio Ambulancias 1 Salónica 1 Transporte administrativo Unidad móvil para brigadas 1 extramurales 12. RELACIÓN DE TALENTO HUMANO Nombre Cédula Celular Email Completo URGENCIAS 64.295.252 3173695559 [email protected] Diego Fdo. 1107083744 3166242309 [email protected] López 1.116.269.985 3166965826 [email protected] Natalia García 1.116.263.446 3175698193 [email protected] Juan Pablo Aponte Luisa Fda. Mejía Elaboró Revisó Aprobó Daniela Soto Rodríguez Maritza García Valencia Jennia Holguín García Lider de Seguridad y Salud en el Trabajo Subgerente Administrativa Gerente
GESTION DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO Código PL-04-016-021 PLAN HOSPITALARIO DE EMERGENCIAS Versión V0 Fecha de modificación 23 de Julio de 2020 páginas 32 de 84 CONSULTA Nombre Cédula Celular Email EXTERNA Completo 10260988 3103829448 [email protected] Héctor E 1107083744 3116141249 [email protected] Grisales 1.116.269.985 3166965826 [email protected] Natalia García Juan Pablo Aponte HOSPITALIZACIÓN Nombre Cédula Celular Email Completo Diego Fdo. 64.295.252 3173695559 [email protected] López 1107083744 3116141249 [email protected] Natalia García 1.116.269.985 3166965826 [email protected] Juan Pablo Aponte 1.116.263.446 3175698193 [email protected] Luisa Fda. Mejía Nombre Cédula Celular Email Completo Adriana L 29757058 3164634832 [email protected] Lozano B PYP Graciela 31197059 3137559767 [email protected] Londoño C Sandra 66721945 3104923814 [email protected] Monsalve S Jorge H 16210507 3147831438 [email protected] Sánchez C Luz Mary 66723596 3127224276 [email protected] Escobar A LABORATO Nombre Cédula Celular Email RIO Completo 29760224 3174763047 [email protected] Magda J Triviño Elaboró Revisó Aprobó Daniela Soto Rodríguez Maritza García Valencia Jennia Holguín García Lider de Seguridad y Salud en el Trabajo Subgerente Administrativa Gerente
GESTION DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO Código PL-04-016-021 PLAN HOSPITALARIO DE EMERGENCIAS Versión V0 Fecha de modificación 23 de Julio de 2020 páginas 33 de 84 VACUNACI PARTOS ODONTOLOGIA Nombre Cédula Celular Email ÓN Completo 1116258286 3016778003 [email protected] Lilian I Duque C Angélica M 11123014498 3105244380 [email protected] Suárez S Nombre Cédula Celular Email Completo 1.116.263.446 3175698193 [email protected] Luisa Fda. Mejía Nombre Cédula Celular Email Completo 29756189 29757785 3234062469 [email protected] Gloría A Salcedo 3154486379 [email protected] Luz Andrea Euse G Nombre Cédula Celular Email Completo SERVICIOS DE APOYO NO 66716628 3162120951 [email protected] ASISTENCIAL Luz Magnolia Quiroz 1112303043 3215281329 [email protected] Angelica 29756483 3127737217 [email protected] Barbosa 6427505 3134844757 [email protected] Rendon 29756938 3173356380 [email protected] Edna Margarita Sánchez José R Campo Leonor Porras Elaboró Revisó Aprobó Daniela Soto Rodríguez Maritza García Valencia Jennia Holguín García Lider de Seguridad y Salud en el Trabajo Subgerente Administrativa Gerente
GESTION DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO Código PL-04-016-021 PLAN HOSPITALARIO DE EMERGENCIAS Versión V0 Fecha de modificación 23 de Julio de 2020 páginas 34 de 84 Nombre Cédula Celular Email Completo ADMINISTRACIÓN 31.791.961 3165375436 sugerencia@esekennedy-riofrio- Maritza valle.gov.co García Valencia 66712021 3164384167 [email protected] Clara Soraya 6427468 3146774616 [email protected] García 29757025 3105931375 [email protected] José Rodrigo Sánchez Flor María Duque 13. RELACIÓN DE NECESIDADES DE TALENTO HUMANO Profesión Entidad que Nombre y cargo del Teléfono del puede apoyar Médicos Generales contacto contacto Bacteriólogo (a) Odontólogo(a) Enfermeras jefes Auxiliares de enfermería Conductores de Ambulancias Conductores de Administración. Personal de Administración Personal de Aseo Personal de Mantenimiento Tripulantes de ambulancia / Camilleros Personal de Vigilancia Personal Lavandería Elaboró Revisó Aprobó Daniela Soto Rodríguez Maritza García Valencia Jennia Holguín García Lider de Seguridad y Salud en el Trabajo Subgerente Administrativa Gerente
GESTION DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO Código PL-04-016-021 PLAN HOSPITALARIO DE EMERGENCIAS Versión V0 Fecha de modificación 23 de Julio de 2020 páginas 35 de 84 14. RECURSOS DISPONIBLES RECURSOS LOCATIVOS Descripción del elemento Cantidad Ubicación Responsable (Nombre y Cargo) Camas de parto y post parto 3 1er piso Partos Luisa Mejía Camas Hospitalización adultos 3 1er piso Luisa Mejía Hospitalización Camas Hospitalización 3 1 er piso Luisa Mejía Pediatría Hospitalización Camillas en Urgencias 8 1er piso Luisa Mejía Urgencia Cunas en Urgencias 5 1er piso Sala Luisa Mejía Pediatría Consultorios habilitados 2 1er piso Luisa Mejía Urgencias urgencias Consultorios habilitados 4 1er piso Externa Héctor Elías Grisales Consulta Externa Consultorios habilitados 1 1er piso Externa Adriana Lozano Consulta Externa (Enfermería) Ginecología- cama 1 1er piso Luisa Mejía Urgencia Laboratorio Clínico 1 Primer piso Jennia Holguín Aislamiento- cama 1 1er piso Luisa Mejía urgencia Sala para procedimientos y 1 1er piso Médico Turno- jefe Luisa reanimación Urgencia Mejía Sala de Curación 1 1er piso Luisa Mejía Urgencia Unidad odontológica 2 Primer piso Lilian Duque - Odontóloga COMUNICACIONES Descripción del Cantidad Ubicación Responsable elemento (Nombre y Cargo) Líneas Fijas 2 2 Piso Secretaria de Angelica Barbosa: Secretaria Gerencia de Gerencia Teléfonos Celulares 6 Todas las áreas Líderes áreas Radio Teléfonos Base 1 Urgencias - Facturación Facturadoras - urgencias Radio Teléfonos 1 2 Piso Secretaria de Angelica Barbosa: Secretaria Portátiles Gerencia de Gerencia Radio Teléfonos 4 Ambulancias Los conductores de las Ambulancias ambulancias Elaboró Revisó Aprobó Daniela Soto Rodríguez Maritza García Valencia Jennia Holguín García Lider de Seguridad y Salud en el Trabajo Subgerente Administrativa Gerente
GESTION DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO Código PL-04-016-021 PLAN HOSPITALARIO DE EMERGENCIAS Versión V0 Fecha de modificación 23 de Julio de 2020 páginas 36 de 84 VEHÍCULOS DE TRANSPORTE DE PACIENTES Tipo de Vehículo Placa Capacidad Estado Tipo de Funcional Combustible Ambulancia Hyundai ODY 012 4 Mal ACPM Ambulancia NISSAN ODY 021 4 Regular ACPM URBAN ACPM Ambulancia Renault ODY 023 4 Bueno Trafic VEHÍCULOS INSTITUCIONES DE APOYO EXTERNO Tipo de Vehículo Capacidad Estado Tipo de Entidad Datos de Funcional Combustible de Apoyo Contacto Campero duster ODY025 Bueno Gasolina Campero maindra OCI-202 Bueno Diesel SUMINISTROS Servicio Cantidad Ubicación Responsable Si/No (Nombre y Cargo) Agua para Consumo SI Algunas áreas Leonardo Quiceno- Bombillas y lámparas para Mantenimiento iluminación SI Toda la Leonardo Quiceno - Camillas Plegables instalación Mantenimiento SI Urgencia Luisa Fda. Mejía- Enfermera Jefe Camillas rodantes Si Urgencias Luisa Fda. Mejía- Enfermera Jefe Enseres para Claudia Larrea – Almacén Flor María - Regente hospitalización (camas – SI Almacén colchonetas) Extensiones eléctricas SI Toda la Leonardo Quiceno- instalación Mantenimiento Implementos de aseo SI Almacén y Claudia Larrea Almacén, Flor locativos depósito María - Regente Implementos de cocina SI Depósito Margarita Sánchez- Servicios Cocina Generales Insumos y dotación para SI Almacén- Claudia Larrea – Almacén Flor Farmacia ambulancias María- Regente Claudia Larrea – Almacén Flor Insumos y reactivos para SI Almacén- Farmacia procedimientos María Regente Claudia Larrea – Almacén Flor Medicamentos para SI Almacén- Farmacia desastres María Regente Elaboró Revisó Aprobó Daniela Soto Rodríguez Maritza García Valencia Jennia Holguín García Lider de Seguridad y Salud en el Trabajo Subgerente Administrativa Gerente
GESTION DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO Código PL-04-016-021 PLAN HOSPITALARIO DE EMERGENCIAS Versión V0 Fecha de modificación 23 de Julio de 2020 páginas 37 de 84 Vendajes Plásticos y SI Almacén- Carolina Escalante – Almacén desechables SI Farmacia Flor María Regente Recipientes para basura SI Almacén Claudia Larrea - Almacén Recipientes para desechos SI Cortopunzantes SI Almacén Claudia Larrea - Almacén Ropa Hospitalaria de cama Ropa hospitalaria para el Almacén Claudia Larrea - Almacén personal médico Almacén Claudia Larrea Almacén INVENTARIO DE SERVICIOS COMPLEMENTARIOS Servicio Cantidad Ubicación Responsable Observaciones Si/No (Nombre y Cargo) Cocina con 1 Servicios instalaciones Segundo Piso Generales- Mantenimiento Preparación de 1 Primer Piso Jefe Luisa Fda. medicamentos Mejía Lavandería SI Segundo Piso Servicios Generales Lugar para disponer SI Parque Conductores basuras y desechos automotor Primer piso Parqueadero de SI Parque Conductores ambulancias en automotor urgencias Primer piso Planta eléctrica SI Primer piso Apoyo Logístico automática Servicio de SI Jefe Luisa Fda., esterilización mejía Primer piso Servicio Oxigeno SI Primer Piso- Jefe Luisa Fda. Urgencia- Mejía balas individuales Hospitalización Sistemas de SI Primer Piso- Jefe Luisa Fda. Urgencia- Mejía ventilación interna Hospitalización Los dos tanques Tanques para Primer y del segundo piso es compartido almacenamiento de SI segundo piso Mantenimiento con el hogar agua potable infantil Elaboró Revisó Aprobó Daniela Soto Rodríguez Maritza García Valencia Jennia Holguín García Lider de Seguridad y Salud en el Trabajo Subgerente Administrativa Gerente
GESTION DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO Código PL-04-016-021 PLAN HOSPITALARIO DE EMERGENCIAS Versión V0 Fecha de modificación 23 de Julio de 2020 páginas 38 de 84 15. REDES DE APOYO ESTABLECIMIENTOS 3 COLISEO CUBIERTO 1 EDUCATIVOS IGLESIAS 1 ESTADIO 1 ORGANISMO DE APOYO DIRECCIÓN TELEFONO ESTACIÓN DE POLICÍA Cra 3ª 7 -04 3153911265 ESTACIÓN DE BOMBEROS Calle 5 9 – 73 2268181 DEFENSA CIVIL COLOMBIANA Calle 6 No 10-36 3157983273 CONSEJO DE GESTIÓN DEL RIESGO Cra 9 No 3-278 3182726824 CRUZ ROJA MUNICIPAL ALCALDÍA MUNICIPAL Cra 9ª con Calle 4ª 2268024 FUNERARIA RENACER Cra 9 5-58 Centro 2268216 CORPORACIÓN CVC Calle 7 con carrera 12 3216061919 Cra 9 con cale 4 2268152 HOSPITALES CERCANOS Hospital Santa Cruz - Municipio de Trujillo 2267100 Hospital Tomas Uribe Uribe - Municipio de Tuluá 2317333 Hospital Santa Ana – Municipio de Bolívar 318 8270817 FUNCIONES DE LAS REDES DE APOYO INSTITUCIÓN FUNCIONES BOMBEROS Desarrollar labores tendientes al control y extinción de CRUZ ROJA incendios, derrames y escapes de sustancias químicas. Realizar labores de rescate de afectados o Víctimas Colaborar en las acciones de salvamento de bienes Investigar las causas y origen de la emergencia Elaborar el reporte oficial del siniestro. Dar la señal de alarma en el ámbito municipal Prestar los primeros auxilios, según las necesidades Realizar rescate de personas atrapadas. Efectuar atención de afectados en el sitio de la emergencia Realizar transporte de afectados a cetros de atención Facilitar la evacuación de áreas aledañas a la emergencia Elaboró Revisó Aprobó Daniela Soto Rodríguez Maritza García Valencia Jennia Holguín García Lider de Seguridad y Salud en el Trabajo Subgerente Administrativa Gerente
GESTION DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO Código PL-04-016-021 PLAN HOSPITALARIO DE EMERGENCIAS Versión V0 Fecha de modificación 23 de Julio de 2020 páginas 39 de 84 Controlar el acceso al lugar de la emergencia Efectuar vigilancia y control de las vías aledañas Establecer control de acciones de saqueo En caso de eventos de origen social (atentados, asaltos, etc.) POLICÍA Y EJÉRCITO Realizar el control de accesos y vías de comunicación aledañas Desactivar eventuales artefactos explosivos Realizar acciones de control de orden público Investigar el origen, motivación y responsabilidad en los hechos Conservar la seguridad y orden Rescate de personas Salvamento de Bienes DEFENSA CIVIL Transporte de materiales y equipos Comunicaciones Evacuación de áreas aledañas AUTORIDAD Dar apoyo necesario en la prevención, el control y las acciones AMBIENTAL Y remediales ante situaciones que puedan significar contaminación, daño ambiental o sanitario (DAGMA, CVC, SANITARIA Secretarias de Salud Pública Municipal y Departamental) COLEGIOS Y Albergues temporales ESCUELAS Encaminada preservación y restablecimiento de la operatividad SERVICIOS PÚBLICOS de los sistemas y servicios básicos, tales como telefonía, agua, e incluso energía SALAS DE ACCIÓN Albergues temporales COMUNAL IGLESIAS Albergues temporales SECRETARÍA DE Control Vehicular en zonas aledañas TRÁNSITO Y Control de accesos y corredores viales a centros de atención TRANSPORTE médica Control para movilización de grupos de emergencia HOSPITALES Apoyo en referencia y contra referencia de pacientes CERCANOS Apoyo transporte para traslado de pacientes 16. ANTECEDENTES DE EMERGENCIAS Y DESASTRES Amenaza Fecha Consecuencias Ola invernal Mayo 2017 Afectación por Desbordamiento inundación en distintos Acequia Noviembre barrios del municipio 2017 Inundación área Ola Invernal urgencias Noviembre 2017 Elaboró Revisó Aprobó Daniela Soto Rodríguez Maritza García Valencia Jennia Holguín García Lider de Seguridad y Salud en el Trabajo Subgerente Administrativa Gerente
GESTION DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO Código PL-04-016-021 PLAN HOSPITALARIO DE EMERGENCIAS Versión V0 Fecha de modificación 23 de Julio de 2020 páginas 40 de 84 Ola Invernal Enero 2018 Inundación área urgencias 17. RECURSOS PARA RESPUESTA A EMERGENCIAS El HOSPITAL KENNEDY E.S.E, cuentan con los siguientes elementos para la prevención y respuesta a emergencias, ubicados en áreas estratégicas del hospital. CONTROL DE FUEGO CANTIDAD ELEMENTO UBICACIÓN 1 1 Extintor CO2 - 20 libras Segundo piso, pasillo de contabilidad y 1 1 gerencia. 1 1 Extintor CO2 - 20 libras Primer piso, pasillo consulta externa, y odontología Extintor PQS tipo ABC – 5 Estación de enfermería libras. Extintor PQS tipo ABC – 5 Sala de partos libras. Extintor PQS tipo ABC – 10 Parqueadero de ambulancias libras. Extintor PQS tipo BC – 10 Urgencias libras. SISTEMA DE ALERTA Y DE ALARMA PARA ACTIVACIÓN DE LA BRIGADA DE EMERGENCIAS, COMITÉ HOSPITALARIO DE EMERGENCIAS Y EVACUACIÓN NUMERO ELEMENTO – DESCRIPCIÓN UBICACIÓN 1 Alarma sonora y visual para ordenar la Por el momento se tiene evacuación del hospital. establecido informar por medio del altavoz 2 Sistema o mecanismo de alerta para Por el momento se tiene convocar los integrantes del Comité establecido informar por Hospitalario de emergencia y La Brigada de medio del altavoz prevención y respuesta ante emergencias. Elaboró Revisó Aprobó Daniela Soto Rodríguez Maritza García Valencia Jennia Holguín García Lider de Seguridad y Salud en el Trabajo Subgerente Administrativa Gerente
GESTION DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO Código PL-04-016-021 PLAN HOSPITALARIO DE EMERGENCIAS Versión V0 Fecha de modificación 23 de Julio de 2020 páginas 41 de 84 SEÑALIZACIÓN DE SEGURIDAD Y EVACUACIÓN Pictograma Cantidad Ubicación Lugar en donde se requiere instalar Entrada principal consulta urgencias, entrada 3 principal consulta externa, Salida de hospitalización por estadística Entrada principal consulta 2 externa, entrada a urgencias. 1 Escaleras segundo piso 1 Afuera en frente al HK Urgencias, partos, 5 estación de hospitalización, parque automotor, segundo piso 2 Primer y segundo piso Elaboró Revisó Aprobó Daniela Soto Rodríguez Maritza García Valencia Jennia Holguín García Lider de Seguridad y Salud en el Trabajo Subgerente Administrativa Gerente
GESTION DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO Código PL-04-016-021 PLAN HOSPITALARIO DE EMERGENCIAS Versión V0 Fecha de modificación 23 de Julio de 2020 páginas 42 de 84 18. INVENTARIO DE AMENAZAS Y EVALUACIÓN DE LA VULNERABILIDAD HOSPITALARIA Para este proceso se deberá: a. Identificar las amenazas b. Definir la probabilidad de ocurrencia c. Estimar los impactos d. Calificar el riesgo e. Identificar el nivel de preparación de la institución Escenarios de afectación El resultado final del análisis de amenazas, capacidades, vulnerabilidades y riesgos es la definición de los posibles escenarios de afectación a los cuales se puede enfrentar el hospital. Los peligros que se identifican describen y se priorizan en la evaluación de vulnerabilidad, incluyen no solo la preparación y planificación para la entrada de pacientes al hospital, abarcan incidentes que pueden afectar la infraestructura y el normal funcionamiento del HOSPITAL KENNEDY E.S.E. Un incidente que provoque víctimas en masa también puede provocar “Efectos en masa”. Los efectos en masa son los impactos, que en situaciones de emergencia o desastres, se pueden generar en los centros hospitalarios, y por lo tanto se requiere la formulación de planes de contingencia para situaciones como las siguientes: Daño Físico: un centro hospitalario puede sufrir daños físicos estructurales o no estructurales. Los daños estructurales comprenden la integridad del establecimiento. Como mínimo, los daños estructurales importantes requieren evacuación, traslado de pacientes y reubicación de las funciones críticas. Los daños no estructurales requieren un inventario de los daños y sus efectos. Pérdida de servicios públicos: la pérdida de servicios públicos, en particular del suministro de electricidad, tiene un impacto importante en las operaciones de los centros asistenciales. La interrupción de los sistemas de mantenimiento de vida y de atención crítica, tales como evaluaciones cardiacas y resucitaciones por traumatismos, tendrán consecuencias graves. Para evitar estas consecuencias, el HOSPITAL KENNEDY E.S.E. coordinará con las empresas ACUAVALLE y Elaboró Revisó Aprobó Daniela Soto Rodríguez Maritza García Valencia Jennia Holguín García Lider de Seguridad y Salud en el Trabajo Subgerente Administrativa Gerente
GESTION DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO Código PL-04-016-021 PLAN HOSPITALARIO DE EMERGENCIAS Versión V0 Fecha de modificación 23 de Julio de 2020 páginas 43 de 84 BOMBEROS (suministro de agua), CETSA (energía eléctrica) y VEOLIA (aseo) para ser colocado en la lista de prioridades para el restablecimiento. Contaminación: en casos de atentado químico, biológico, radiológico o nuclear, el HOSPITAL KENNEDY E.S.E. debe considerar situaciones de contaminación. La contaminación radiológica, biológica y química representa distintos daños y requieren diferentes respuestas. Para el HOSPITAL KENNEDY E.S.E. es importante diferenciar entre los riesgos de contaminación reales y percibidos. Riesgo de Seguridad: después de un incidente con víctimas en masa, un centro hospitalario puede ser un blanco secundario para terroristas. Esto se debe a la alta concentración de personas y al entorno potencialmente caótico. Para hacer frente al aumento imprevisto de pacientes, el HOSPITAL KENNEDY E.S.E. debe ajustar ciertas medidas de seguridad. Medidas de seguridad adaptadas podrían brindar acceso a zonas del hospital que en circunstancias normales están estrictamente controladas. El acceso a zonas restringidas podría hacer vulnerables a accidentes o atentados al personal, los pacientes y los equipos de la institución. Aumento repentino de pacientes: para hacer frente a un aumento repentino de pacientes, el HOSPITAL KENNEDY E.S.E. debe redistribuir la autoridad y responsabilidad en toda la organización, al mismo tiempo que se mantiene un nivel apropiado de atención médica. Por ejemplo, mientras el servicio de urgencias se centra en proveer evaluación de emergencias y tratamiento a los pacientes que ingresan, otras salas tal vez deban ingresar pacientes parcialmente evaluados o estables. Disminución / limitaciones de personal y recursos: otro resultado de un aumento repentino de pacientes es la disminución de la disponibilidad de personal y recursos. Un incidente con víctimas en masa aumenta sobremanera la necesidad de recursos médicos. Responder a la disminución de recursos y de personal en un plazo aceptable en el contexto de un incidente con víctimas en masa requiere una planificación para imprevistos. El número de escenarios de afectación, que sean definidos en el marco del plan, dependerá del análisis de amenazas y la probabilidad de que éstas afecten la estructura y funcionalidad del hospital. Elaboró Revisó Aprobó Daniela Soto Rodríguez Maritza García Valencia Jennia Holguín García Lider de Seguridad y Salud en el Trabajo Subgerente Administrativa Gerente
GESTION DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO Código PL-04-016-021 PLAN HOSPITALARIO DE EMERGENCIAS Versión V0 Fecha de modificación 23 de Julio de 2020 páginas 44 de 84 METODOLOGÍA PARA LA EVALUACIÓN DE LA VULNERABILIDAD Probabilidad de Ocurrencia: Probabilidad Descripción Puntaje Fenómeno que puede suceder o que es factible su 1 POSIBLE ocurrencia y del que no existen razones históricas, ni (BAJA) científicas para decir que no sucederá. 2 Fenómeno esperado, del cual existen razones o 3 PROBABLE argumentos técnicos, científico y antecedentes para (MODERADA) creer que sucederá. Fenómeno esperado que tiene alta probabilidad de INMINENTE ocurrir. (ALTA) Estimación de impactos: Impacto Puntaje de calificación de las consecuencias Humano o en las 12 3 personas Moderadas - algunas Alta- gran número Propiedad o de víctimas o infraestructura Baja – sin víctimas. víctimas, pocas muchas víctimas fatales. Empresarial o víctimas fatales. continuidad del negocio Poco o ningún Daño moderado a las Pérdida de uso del daño a las instalaciones, tal vez centro sanitario por instalaciones, sin se requiera una un periodo pérdida de uso. evacuación temporal prolongado. o selectiva. Poca a ninguna Cierta pérdida del Pérdida importante negocio a corto plazo pérdida del o cierto daño a la a largo plazo o reputación. negocio o daño a irreparable del la reputación. negocio o de la reputación. Puntaje de riesgo: Para ello se debe multiplicar la probabilidad de la amenaza por la suma de cada una de las consecuencias. Suma de los impactos X Probabilidad = Puntaje de riesgo Humano, propiedad y empresarial Elaboró Revisó Aprobó Daniela Soto Rodríguez Maritza García Valencia Jennia Holguín García Lider de Seguridad y Salud en el Trabajo Subgerente Administrativa Gerente
GESTION DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO Código PL-04-016-021 PLAN HOSPITALARIO DE EMERGENCIAS Versión V0 Fecha de modificación 23 de Julio de 2020 páginas 45 de 84 Ya obtenido el puntaje de riesgo (impactos x probabilidad), se debe proceder a calificar el Nivel de Preparación del Centro Hospitalario, como un intento de ajustar el puntaje de riesgo basándose en el nivel de preparación en dicho centro. Si bien, los criterios de calificación son subjetivos, debe tratar de analizar la situación de institución de la forma más realista posible frente a cada amenaza evaluada. Nivel de Preparación del Centro Hospitalario Puntaje Los planes existentes y los componentes de la infraestructura (equipos, 1 personal, capacitación y recursos) son adecuados para la gestión de una situación de emergencia o desastre. 2 Los planes existentes o los componentes de la infraestructura o ambos están 3 presentes, pero tienen una o más deficiencias menores. Los planes o componentes de la infraestructura o ambos faltan o son gravemente deficientes. Finalmente, como resultado de los pasos anteriores obtenga el Puntaje Global, el cual le permitirá conocer la prioridad de los riesgos evaluados para la planificación de las estrategias de gestión del riesgo en la institución. El puntaje global se obtendrá del producto del puntaje de riesgo por el nivel de preparación del centro sanitario. Puntaje de Riesgo X Nivel de Preparación = Puntaje de Global del Hospital INTERPRETACIÓN DEL RIESGO PUNTAJE GLOBAL INTERPRETACIÓN ≤ 13,5 NIVEL DE RIESGO I – ACEPTABLE NIVEL DE RIESGO II – MEJORABLE 13,6 A 27 NIVEL DE RIESGO III – ACEPTABLE CON MEJORAS NIVEL DE RIESGO IV – NO ACEPTABLE 27, 5 A 41 ≥41,5 Fuente: Propia El puntaje Global tiene por objetivo apoyar en la calificación cuantitativa de los peligros y las vulnerabilidades. Elaboró Revisó Aprobó Daniela Soto Rodríguez Maritza García Valencia Jennia Holguín García Lider de Seguridad y Salud en el Trabajo Subgerente Administrativa Gerente
GESTION DE SEGURIDAD Y SALUD EN PLAN HOSPITALARIO DE EMERG INVENTARIO DE AMENAZAS, EVALUACIÓN DE LA VULN AMENAZAS DE O Amenaza Interna Consecuenci Posible consecuencia Externa Probabilid Humano Propie ad MOVIMIENTO TELÚRICO • Colapso de Estructura • Caída de objetos X3 2 2 1 1 • Fragmentación de vidrios 1 1 1 1 • Pánico colectivo 1 1 LLUVIAS FUERTES • Inundación por desborde de X3 alcantarillado • Corto circuito TORMENTA ELÉCTRICA • Daño a equipos eléctricos X 2 • Corte del suministro eléctrico • Corto circuito DESBORDE DE QUEBRADA • Afectación a la X1 infraestructura • Daño a equipos y enseres DESLIZAMIENTOS EN ZONA URBANA Y RURAL DEL X 1 MUNICIPIO • Múltiples victimas Elaboró Ma Daniela Soto Rodríguez Sub Lider de Seguridad y Salud en el Trabajo
N EL TRABAJO Código PL-04-016-021 GENCIAS Versión V0 Fecha de modificación 04 de marzo de 2021 páginas 46 de 84 NERABILIDAD Puntaje Interpretación del del riesgo riesgo ORIGEN NATURAL Nivel de ias de Impacto preparació edad Empresario n Puntaje global NIVEL DE RIESGO III – 2 1 15 2 30 ACEPTABLE CON MEJORAS 1 1 6 2 12 NIVEL DE RIESGO I – ACEPTABLE 1 NIVEL DE RIESGO I – 2 8 18 ACEPTABLE 1 2 4 28 NIVEL DE RIESGO I – ACEPTABLE 1 2 4 18 NIVEL DE RIESGO I – ACEPTABLE Revisó Aprobó aritza García Valencia Jennia Holguín García bgerente Administrativa Gerente
GESTION DE SEGURIDAD Y SALUD EN PLAN HOSPITALARIO DE EMERG Amenaza INTERNA AMENAZAS DE Posible consecuencia EXTERNA Consecuencias Probabilida Human Prop d o ad ASONADAS X • Daño a la plata física 2 1 2 • Daño a equipos y enseres 2 2 2 2 • Lesiones a trabajadores 1 2 ACCIÓN TERRORISTA X • Explosión de artefactos explosivos 1 • Atentado en contra de directivos, trabajadores y pacientes ROBO X • Sustracción de equipos 1 biomédicos, equipos de cómputo, objetos personales. AGRESIÓN A TRABAJADORES X 1 • Lesiones múltiples Elaboró Ma Daniela Soto Rodríguez Sub Lider de Seguridad y Salud en el Trabajo
N EL TRABAJO Código PL-04-016-021 GENCIAS Versión V0 Fecha de modificación 23 de Julio de 2020 páginas 47 de 84 ORIGEN SOCIAL Puntaje del INTERPRETACIÓN DEL s de Impacto riesgo RIESGO Nivel de pied Empres d ario preparación Puntaje 18 global 26 3 24 NIVEL DE RIESGO II – MEJORABLE 26 25 NIVEL DE RIESGO I – ACEPTABLE 28 NIVEL DE RIESGO I – 2 8 ACEPTABLE 1 5 NIVEL DE RIESGO I – ACEPTABLE Revisó Aprobó aritza García Valencia Jennia Holguín García bgerente Administrativa Gerente
GESTION DE SEGURIDAD Y SALUD EN PLAN HOSPITALARIO DE EMERG Amenaza INTERNA AMENAZAS DE ORI Posible consecuencia EXTERNA Probabilidad Consecuenci Humano Propie ACCIDENTE DE TRÁSITO EN X SERVICIO PÚBLICO 1 1 3 1 1 • Múltiples victimas 1 1 1 1 INCENDIO O EXPLOSIONES X 1 1 EN ZONA URBANA O RURAL 2 DEL MUNICIPO • Múltiples victimas ENFRENTAMIENTOS CON X ARMAS DE FUEGO EN ZONA 1 URBANA O RURAL • Múltiples víctimas INCENDIO X • Afectación a la planta física 1 • Lesiones a trabajadores • Daño a equipos y enseres EXPLOSIÓN POR GASES X COMPRIMIDOS • Afectación a la planta 1 física • Lesiones a trabajadores Elaboró Ma Daniela Soto Rodríguez Sub Lider de Seguridad y Salud en el Trabajo
Search