UNIVERSIDAD AUTONÓMA DEL ESTADO DE HIDALGO INSTITUTO DE CIENCIAS DE LA SALUD
ICSA El Instituto de Ciencias de la Salud, es uno de los seis que ofrece educación superior de la Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo (UAEH). Se encuentra en San Agustín Tlaxiaca, Hidalgo, Carretera Pachuca-Actopan camino a Tilcuautla s/n Pueblo San Juan Tilcuautla, 42160 Hgo. 771 717 2000 EXT. 4300
Conoces... En nuestro programa educativo de bachillerato general 2019 (PEBaG 2019) en cuarto, quinto y sexto semestre cursas materias propedéuticas las cuales te ayudaran a elegir la licenciatura o ingeniería, en la que te gustaría formarte. El instituto de ciencias de la salud te ofrece las siguientes licenciaturas: LICENCIATURA EN MÉDICO CIRUJANO LICENCIATURA EN CIRUJANO DENTISTA LICENCIATURA EN FARMACIA LICENCIATURA EN PSICOLOGÍA LICENCIATURA EN NUTRICIÓN LICENCIATURA EN ENFERMERÍA LICENCIATURA EN GERONTOLOGÍA
LICENCIATURA EN MÉDICO CIRUJANO MISIÓN Formar Médicos Cirujanos con capacidad para preservar la salud del individuo y la comunidad a través de la promoción, prevención, diagnóstico, tratamiento y rehabilitación, con un sólido sustento humanista, científico y tecnológico, que contribuyan al desarrollo integral del estado de Hidalgo y de México, comprometidos en la solución de los problemas regionales y nacionales, respetuosos del medio ambiente y con una actitud crítica para proyectar sus valores, conocimientos, habilidades y cultura. VISIÓN Al 2022, el Programa está acreditado por organismos nacionales e internacionales; sus procesos educativos se centran en el estudiante, se fortalece la formación profesional de manera permanente con procesos de movilidad e intercambio nacional e internacional y se sustenta en cuerpos académicos consolidados quienes propician la actualización permanente de la práctica médica.
Malla Curricular 1° Semestre 2° Semestre Anatomía I Anatomía II Aprender a Aprender Bioquímica Biología Celular e Histología Eventos pasados y Futuros. Médica Lengua Extranjera Conversaciones Introductorias. Fisiología II Lengua Extranjera Fundamento de Metodología Embriología Humana de la Investigación Fisiología I Genética Historia y Filosofía de la México Multicultural Medicina Salud y prevención de adicciones 3° Semestre 4° Semestre IInmunología Integración Básico Clínica I Cirugía I Logros y Experiencias. Lengua Decisiones Personales. Lengua Extranjera extranjera Microbiología y Parasitología Desarrollo Sustentable y Medio Música Ambiente Nosología Básica Integral Farmacología Clínica Patología Integración Básico Clínica II Propedéutica Médica I Optativa I (Comunicación en la Salud Pública I relación médico paciente) Propedéutica Médica II Salud Pública II Salud y nutrición
Malla Curricular 5° Semestre 6° Semestre Artes escénicas Cardiología Causa Efecto Lengua En otras palabras… Lengua Extranjera extranjera Cirugía II Hematología Dermatología Integración Básico Clínica IV Epidemiología Medicina Preventiva Gastroenterología Neumología Integración Básico Clínica III Otorrinolaringología Reumatología Sexualidad responsable Traumatología y Ortopedia Urología 7HO°RASRIeOmeDsEtre 8° Semestre ALMUERZO Integración Básico Clínica VI Integración Básico Clínica V Oncología Neurología Psiquiatría Infectología Medicina física y Endocrinología rehabilitación Optativa II Oftalmología Laboratorio Clínico e Pediatría Imagenología
Malla Curricular 9° Semestre 10° y 11° Semestre Integración Básico Clínica VI Geriatría Internado de Pregrado Medicina legal Ética Médica Gineco-Obstetricia Cirugía y Urgencias Médicas 12° y 13° Semestre Servicio Social
Si para ti es prioritario desarrollar proyectos que propongan soluciones a las problemáticas sociales, ambientales y culturales de nuestro estado, del país y del mundo, esta licenciatura es para ti. Al estudiar este programa educativo, poseerás sólidos conocimientos sobre la diversidad, la complejidad y el dinamismo de las sociedades y culturas contemporáneas, lo que te permitirá realizar proyectos para generar conocimiento antropológico, cuya aplicación permitirá la mediación y el asesoramiento de grupos vulnerables ante instancias gubernamentales, civiles y privadas, así como gestionar recursos patrimoniales en beneficio de la sociedad.
MÓDULOS CIENCIAS DE LA SALUD QUÍMICA ¿DÓNDE PUEDES CURSAR? ICSA ESCUELA SUPERIOR DE TLAHULILPAN ESCUELA SUPERIOR DE TEPEJI DEL RÍO ESCUELA SUPERIOR DE HUEJUTLA
LICENCIATURA EN CIRUJANO DENTISTA OBJETIVO El programa educativo de la Licenciatura de Cirujano Dentista establece que sus egresados deberán: Comprender el proceso de salud-enfermedad como un fenómeno multifactorial complejo para dar atención a las enfermedades y alteraciones bucales, a través de la adquisición de conceptos y manejo de información pertinente. Diseñar, aplicar y evaluar programas y/o planes de promoción a la salud y protección específica en forma individual y colectiva para prevenir las enfermedades bucales, mediante la adquisición de los elementos metodológicos e instrumentales de la atención bucal. Diagnosticar las enfermedades bucales con un enfoque disciplinar para una atención integral, a través de la adquisición de las habilidades y el manejo de sus elementos estructurales. Proporcionar los elementos teórico-prácticos para dar atención a las enfermedades y alteraciones bucales, a través de un enfoque integral considerando el proceso de desarrollo del individuo y sus características. Tratar las enfermedades bucales de mayor prevalencia, reconociendo los límites de su competencia profesional e integrándose en equipos disciplinares y multidisciplinares para una atención certera. Aplicar la evidencia científica en la toma de decisiones para el mantenimiento y/o restablecimiento de la salud bucal; a través de las teorías, métodos y técnicas de investigación aplicadas a las ciencias de la salud. Comprender y aplicar los principios bioéticos y legales de la profesión considerando la vigencia de la normatividad nacional e internacional, a fin de desempeñar su práctica con un alto sentido de responsabilidad profesional y social. Desarrollar conocimientos, habilidades y actitudes para la vida que incidan en un mejor desempeño personal y profesional, a través de una formación integral.
LICENCIATURA EN CIRUJANO DENTISTA MISIÓN ElEl programa educativo de la Licenciatura en Cirujano Dentista que se imparte en el Instituto de Ciencias de la Salud de la Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo, forma profesionistas en el área Odontológica con un alto nivel científico, tecnológico y humanista, a través de la generación, construcción, difusión y aplicación del conocimiento, sustentado en un marco de valores, habilidades, actitudes, aptitudes y competencias para atender la problemática de salud bucodental de la sociedad. VISIÓN Al 2022 el programa educativo de la Licenciatura en Cirujano Dentista que imparte el Instituto de Ciencias de la Salud de la Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo, a través del Área Académica de Odontología, es reconocido a nivel estatal, nacional e internacional, por estar sustentado en un modelo educativo centrado en el aprendizaje del estudiante, logrando la aceptación social de sus egresados quienes poseen valores, capacidades y actitudes emprendedoras, críticas y creativas que les permiten atender los problemas de salud bucodental, con respeto a la diversidad cultural y al medio ambiente en que se desenvuelven
Malla Curricular 1° Semestre 2° Semestre AEnmabtroimolíoagíHauymGaennaética Fisiología Odontología Preventiva y Salud Bioquímica Dental a Aprender Pública Anatomía Aprender Patología Microbiología e Inmunología Histología Propedéutica Médico- Odontológica Procedimientos de Apoyo al Trabajo Clínico 3° Semestre 4° Semestre Farmacología Farmacología Odontológica Clínica de Odontología Preventiva Exodoncia Anestesia Biomecánica del Sistema Operatoria Dental Estomatognático Radiología y Fotografía Clínica Clínica de Operatoria Dental Biomateriales Dentales Periodoncia e Implantología 5° Semestre Endodoncia Clínica de Exodoncia Prótesis Total Prótesis Parcial Removible Prótesis Fija Clínica de Periodoncia
Malla Curricular 6° Semestre 7° Semestre Clínica de Endodoncia Bioética, Comportamiento y Cirugía Bucal Comunicación Clínica de Prótesis Total Clínica de Cirugía Bucal Clínica de Prótesis Parcial Odontología Integrada I Removible y Fija Clínica Integrada de Odontopediatría Odontopediatría y Ortodoncia Ortodoncia Odontogeriatría 8° Semestre 9° Semestre Fundamentos de Metodología de la Seminario de Investigación y Investigación CParsáocstiCclaínPicroosfesional México Multicultural Gestión y Legislación Odontológica 10° Semestre Odontología Integrada II Odontología Infantil Integrada Desarrollo Sustentable y Medio Ambiente Servicio Social
MÓDULOS CIENCIAS DE LA SALUD QUÍMICA ¿DÓNDE PUEDES CURSAR? ICSA
LICENCIATURA EN FARMACIA OBJETIVO El Programa Educativo de Farmacia determina tres objetivos curriculares, los cuales expresan su finalidad educativa, distinguiendo e identificando la profesión, mismos que se presentan a continuación: Proporcionar elementos teóricos, metodológicos y prácticos a través de los conocimientos relacionados con la gestión, la preparación y la atención farmacéutica para contribuir al uso racional de los medicamentos, a la calidad de vida de los pacientes y de los servicios de salud. Fomentar los valores necesarios que le permitan atender con seguridad y calidad los problemas relacionados con los medicamentos a través de su vinculación en los espacios clínicos y asistenciales. Proporcionar herramientas adecuadas que le permitan tener acceso a información actualizada y aplicarla a la solución de problemas relacionados con la práctica farmacéutica.
LICENCIATURA EN FARMACIA MISIÓN El programa educativo de la licenciatura en Farmacia de la Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo, forma profesionistas en el área de la salud con una sólida formación ética, humanista, tecnológica y científica que plantean alternativas de solución a problemas relacionados con medicamentos y que contribuyen al uso racional de los mismos en el individuo y la comunidad a través del desarrollo de servicios farmacéuticos integrados a un equipo multidisciplinario.. VISIÓN Para el año 2022 la licenciatura en Farmacia de la Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo, es reconocida a nivel estatal, nacional e internacional, por contar una planta académica de calidad que contribuye a preparar profesionistas competentes e innovadores, con una sólida formación en su campo disciplinar que lo posibilitan a insertarse adecuadamente al campo laboral.
Perfil de ingreso El perfil de ingreso considera los conocimientos, habilidades, actitudes y valores que los estudiantes deben poseer para lograr una adecuada inserción al programa educativo. Para este programa se establece que el estudiante debe contar con: Conocimientos básicos en: Biología, Gramática del español, Etimologías grecolatinas, Física, Química, Matemáticas, Estadística, Ética, Inglés. Habilidades para: Análisis crítico, Expresión oral y escrita, Razonamiento lógico matemático, Proceso de abstracción, Representación, Búsqueda de información, Uso de herramientas, computacionales. Actitudes de: Colaboración, Compromiso, Disposición, Actualización permanente de conocimientos, Aptitudes para trabajar en equipo resolución de problemas y toma de decisiones. Valores: Respeto a la vida, a la dignidad de las personas, a la ecología y el medio ambiente, Responsabilidad y Honestidad. Perfil de egreso El Licenciado en Farmacia de la Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo es un profesional de la salud experto en medicamentos con competencias técnicas, científicas y humanísticas que provee cuida- dos y servicios, con compromiso social para mantener y mejorar la salud y la calidad de vida del individuo y la comunidad a nivel estatal, nacional e internacional; integrándose a los campos profesionales de Farmacia Comunitaria, Farmacia Hospitalaria, Industria Farmacéutica, Sistema de Salud y en Unidades de Investigación en salud.
Malla Curricular 1° Semestre 2° Semestre ABpiorleongdíaercealAulparrenydMerolecular Desarrollo sustentable y Medio Matemáticas QIFnuistíimrcooidqcauucímGcieóincnaearFailsliaolFóagrimcaacia Ambiente Bioquímica I Métodos Instrumentales de Análisis Química Orgánica Morfofisiología Fisicoquímica Farmacéutica 3° Semestre 4° Semestre Farmacología General Farmacología de Sistemas Bioquímica II Microbiología y Parasitología Bioestadística Gestión y Administración Química Farmacéutica Farmacéutica Fisiopatología Farmacognosia Tecnología Farmacéutica Inmunología Farmacia Magistral
Malla Curricular 5° Semestre 6° Semestre Farmacología de la Infección y Farmacoterapia Cáncer Farmacocinética Clínica Biofarmacia y Farmacocinética Desarrollo Gerencial Salud Pública Atención Farmacéutica Atención Primaria y Farmacia Fundamentos de Metodología de Comunitaria la Investigación Farmacia Hospitalaria Toxicología Clínica Mezclas Intravenosas y Nutrición Parental 7° Semestre 8° Semestre Farmacia Clínica Prácticas Profesionales Optativa I Optativa II México Multicultural
Malla Curricular 9° Semestre Servicio Social 10° Semestre Servicio Social
·Farmacia Comunitaria ·Farmacia Hospitalaria ·Industria Farmacéutica ·Sistemas de Salud ·Docencia Unidades de Investigación Clínica
MÓDULOS CIENCIAS DE LA SALUD QUÍMICA ¿DÓNDE PUEDES CURSAR? ICSA
LICENCIATURA EN PSICOLOGÍA OBJETIVO Explicar el desarrollo de la Psicología como ciencia en su devenir socio histórico, así como sus métodos y campos de aplicación, con la finalidad de reconocer las principales tendencias teóricas. Explicar los procesos biológicos, cognoscitivos, emocionales, motivacionales y sociales asociados al desarrollo, para promover el bienestar psicosocial de las personas y los grupos, como resultado de la evaluación psicológica. Intervenir en la atención de problemas psicológicos, a partir de la aplicación de los modelos que explican el proceso salud- enfermedad mental, con la finalidad de mejorar la calidad de vida de la persona en su entorno. Comunicar el conocimiento de la ciencia psicológica, mediante la elaboración de proyectos, para socializar en foros, simposios y coloquios, los descubrimientos de la investigación científica.
LICENCIATURA EN PSICOLOGÍA MISIÓN Formar profesionistas en Psicología competentes para explicar el comportamiento humano, subjetividad y desarrollo psíquico; evaluar y desarrollar programas de intervención individual, comunitario y organizacional; mejorar la calidad de vida de las personas en el sector público y privado a nivel local, nacional e internacional; además de diseñar proyectos de investigación dirigidos a estudiar los fenómenos psicológicos, bajo la conducción ética profesional. VISIÓN A 2020, el programa educativo de la Licenciatura en Psicología del Instituto de Ciencias de la Salud de la Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo, es líder en la enseñanza y formación integral de recursos humanos reconocidos a nivel estatal, nacional e internacional por la calidad de su intervención en el bienestar psicosocial de las personas y los grupos humanos y por su contribución al desarrollo científico de la Psicología.
Perfil de ingreso Los alumnos que ingresan a la Licenciatura en Psicología de la UAEH deben contar con conocimientos generales sobre de psicología o comportamiento humano, neuroanatomía, sociología, filosofía, metodología de la investigación, estadística, inglés, comunicación e informática, que le permitan comprender los fundamentos básicos de la psicología y transitar sin problemas durante su formación profesional. Deben mostrar interés por el comportamiento humano, una actitud empática, propositiva, y confidencial, además de estar abierto a la crítica y a cambiar de paradigmas. Además, deben contar con una aptitud para el trabajo en equipo, así como valores de respeto, tolerancia, lealtad, responsabilidad y honestidad. CONOCIMIENTOS Conocimientos sobre el objeto de estudio la psicología, las áreas de intervención y sobre las principales corrientes teóricas. Neuroanatomía, sistema nervioso central y sistema nervioso periférico. Relaciones del hombre como ser social. Corrientes filosóficas, postulados de los principales filósofos como Sócrates, Platón, Aristóteles, entre otros. Enfoques de investigación, planteamiento del problema, métodos. Medidas de tendencia central. Tiempos verbales en una oración escrita, reconocer algunas palabras y oraciones en una lengua extranjera. Procesos y tipos de comunicación. Programas y sistemas informáticos: word, excel, power point e internet.
Perfil de ingreso HABILIDADES Identificar las principales corrientes teóricas de la psicología. Identificar el funcionamiento del sistema nervioso central y periférico. Reconocer al hombre como un ser social. Identificar los postulados de los principales filósofos. Buscar, ordenar y utilizar información de manera oportuna y pertinente, aplicando la metodología de la investigación. Realizar un análisis estadístico descriptivo, mediante frecuencias, reconociendo la media, moda y mediana. Reconocer los tiempos verbales en una oración escrita, reconocer algunas palabras y oraciones en una lengua extranjera. Utilizar el programa de word para elaborar documentos escritos, saber guardar el documento, conocer cómo crear carpetas, cómo elaborar una tabla, como imprimir. Hacer uso mínimo de presentaciones en power point. Hacer uso de un buscador de internet, con palabras clave. ACTITUDES Colaboración. Tolerancia. Apertura. Disponibilidad al cambio. Capacidad crítica. Disponibilidad a la colaboración y al diálogo. Interés vocacional en el servicio. VALORES Responsabilidad. Honestidad. Respeto.
Perfil de egreso De acuerdo con el acotamiento del objeto de estudio de la psicología, el egresado de la licenciatura contará con los conocimientos, habilidades y actitudes para comprender los componentes clásicos en el estudio de la psique con el fin de coadyuvar al bienestar psicosocial de la población, participando de manera individual y colectivamente, utilizando la intervención racional, ética y pertinente del conocimiento, la metodología, las técnicas y los procedimientos que se desprenden del desarrollo científico y tecnológico del ejercicio profesional de la psicología y las ciencias afines a ésta, integrados en las competencias genéricas de la UAEH y las específicas de la ciencia psicológica. CONOCIMIENTOS Origen de la psicología como ciencia desde su surgimiento en la filosofía y su relación con otras ciencias. Historia de la psicología, sus principales precursores, dónde surge, principales paradigmas. Las actividades que realiza el psicólogo en diferentes ámbitos (salud, organizacional, educativo, social, militar, político, ambiental, neuropsicologíco, etc). Procesos biopsicofisiológicos del comportamiento humano. Etapas del proceso de investigación. Procesos del desarrollo cognitivo y psicosocioafectivo del ser humano, desde la infancia hasta la adolescencia. Tipos y uso de test psicológicos estandarizados. Qué es y cómo valorar los procesos psicobiológicos del ser humano. La diversidad cultural que hay en México y su vínculo con las culturas de otros países. Desarrollo sustentable a través del cuidado del medio ambiente. Las perspectivas sobre el énero y la sexualidad desde diferentes posturas y dimensiones: social, religiosa, política, médica, que explican los roles sexuales y las diferencias entre los géneros. Teorías cognitiva, psicoanalítica, humanista, conductual y evolutiva que explican el desarrollo humano de la juventud a la adultez, y sus principales expositores.
Perfil de egreso Concepto y teorías (cognitiva, conductual, psicoanalítica y humanista) desde las cuales se estudia la personalidad humana, así como los teóricos que las desarrollaron. Etapas del proceso de la investigación cuantitativa y cualitativa para el estudio de fenómenos psicológicos. Normas de publicación de documentos científicos, acuerdo con la Asociación Americana de Psicología (APA). Técnicas de evaluación psicológica del desarrollo humano de la juventud a la adultez. Tipos y uso de los test proyectivos con base en un objetivo de evaluación. El proceso de salud-enfermedad, su visión sociohistórica y los modelos de intervención psicológica. Qué es, cómo se elabora y se lleva a cabo una entrevista, dependiendo de su objetivo y del ámbito de aplicación. Estadística descriptiva y paramétrica, interpretación y análisis de datos. Fundamentos teóricos de la intervención psicodinámica y cognitivo-conductual. Modelos teóricos en psicología de la salud. Medición, construcción, confiabilidad, validez y estandarización de pruebas psicológicas de aptitudes, actitudes, personalidad e inteligencia, entre otros. Concepto de normalidad y anormalidad, trastornos de la personalidad: psicóticos, de la infancia, psicosomáticos, de la ansiedad, sexualidad, y todos los considerados en el Manual Diagnóstico y Estadístico de los Trastornos Mentales (DSM-V). Procesos y modelos de intervención psicosocial. Manejo del Paquete Estadístico para las Ciencias Sociales (SPSS) y excell. Cómo evaluar los procesos psicológicos haciendo uso de técnicas psicodinámicas y cognitivo- conductuales. Qué es la intervención en crisis, cómo intervenir a una persona cuando se encuentra en crisis, las principales técnicas a emplear. Qué es y cómo integrar un diagnóstico psicológico. Qué es y cómo intervenir con base en los enfoques psicodinámico y cognitivo-conductual. En un segundo idioma (inglés) expresar y fundamentar acuerdos y desacuerdos, realizar invitaciones así como aceptar o rechazar las realizadas por terceros. Asimismo, podrá expresar preferencias, obligaciones y necesidades. Expresar sugerencias, posibilidades, acciones y consecuencias, así como perspectivas reales, futuras e hipotéticas. Reportar información parafraseando lo que han dicho terceras personas (opiniones, historias u órdenes con palabras propias), es decir, relatar una historia, situación, opinión o instrucción con sus propias palabras. Asimismo, expresar hechos o ideas enfatizando lo que se ha dicho, dando prioridad a la acción y objetos, no a quien lo hizo (expresar de otra manera una misma idea y parafrasearla).
Perfil de egreso HABILIDADES Describir el origen de la psicología como ciencia desde su surgimiento en la filosofía y su relación con otras ciencias. Describir la historia de la psicología, sus principales precursores, dónde surge, principales paradigmas. Identificar qué actividades realiza el psicólogo en diferentes ámbitos (salud, organizacional, educativo, social, militar, político, ambiental, neuropsicología, etc). Comprender los procesos biopsicofisiológicos del comportamiento humano. Describir qué es la metodología de la investigación, así como el proceso que se lleva a cabo para realizar una investigación. Explicar los procesos del desarrollo cognitivo y psicosocioafectivo del ser humano desde la infancia hasta la adolescencia. Aplicar test psicológicos estandarizados. Realizar una valoración de los procesos psicobiológicos del ser humano. Reconocer y respetar la diversidad cultural que hay en México y su vínculo con las culturas de otros países. Proponer el desarrollo sustentable a través del cuidado del medio ambiente. Describir las perspectivas sobre el género y la sexualidad desde diferentes posturas y dimensiones: social, religiosa, política, médica, que explican los roles sexuales y las diferencias entre los géneros. Comprender textos sencillos en inglés, estructurar oraciones sencillas y establecer una conversación corta y sencilla de presentación, datos personales, ubicar lugares, entre otras habilidades. Analizar las teorías cognitiva, psicoanalítica, humanista, conductual y evolutiva que explican el desarrollo humano de la juventud a la adultez, así como a sus principales expositores. Comprender concepto y teorías (cognitiva, conductual, psicoanalítica y humanista) desde las cuales se estudia la personalidad humana, así como a los teóricos que las desarrollaron. Aplicar las etapas del proceso de investigación cuantitativa y cualitativa para el estudio de fenómenos psicológicos. Emplear las normas de publicación de documentos científicos de acuerdo con la Asociación Americana de Psicología (APA). Aplicar técnicas de evaluación psicológica del desarrollo humano de la juventud a la adultez. Explicar los tipos y uso de los test proyectivos con base en un objetivo de evaluación. Explicar el proceso de salud-enfermedad, su visión sociohistórica y los modelos de intervención psicológica. Elaborar y llevar a cabo una entrevista, dependiendo de su objetivo y del ámbito de aplicación.
Perfil de egreso Aplicar la estadística descriptiva y paramétrica, interpretación y análisis de datos. Comprender los fundamentos teóricos de la intervención psicodinámica y cognitivo- conductual. Analizar los modelos teóricos en psicología de la salud. Diseñar un instrumento de medición psicológica para confiabilizarlo, validarlo y estandarizarlo. Analizar el concepto de normalidad y anormalidad, trastornos de la personalidad: psicóticos, de la infancia, psicosomáticos, de la ansiedad, sexualidad, y todos los considerados en el Manual Diagnóstico y Estadístico de los Trastornos Mentales (DSM-V). Comprender los procesos y aplicar modelos de intervención psicosocial. Utilizar el Paquete Estadístico para las Ciencias Sociales (SPSS) y excell. Evaluar los procesos psicológicos haciendo uso de técnicas psicodinámicas y cognitivo- conductuales. Intervenir en crisis haciendo uso de técnicas psicológicas. Integrar un diagnóstico psicológico. Intervenir con base en los enfoques psicodinámico y cognitivo-conductual. En un segundo idioma (inglés) expresar y fundamentar acuerdos y desacuerdos, realizar invitaciones así como aceptar o rechazar las realizadas por terceros. Asimismo, podrá expresar preferencias, obligaciones y necesidades. Expresar sugerencias, posibilidades, acciones y consecuencias, así como perspectivas reales, futuras e hipotéticas. Reportar información parafraseando lo que han dicho terceras personas (opiniones, historias u órdenes con palabras propias), es decir, relatar una historia, situación, opinión o instrucción con sus propias palabras. Asimismo, expresar hechos o ideas enfatizando lo que se ha dicho, dando prioridad a la acción y objetos, no a quien lo hizo (expresar de otra manera una misma idea y parafrasearla).
Perfil de egreso ACTITUDES Y APTITUDES Compromiso. Cooperación. Disposición para trabajar en equipo. Aprender a aprender. Emprendedora. Propositiva. Crítica. Iniciativa. Tolerancia. Objetividad. Deducir. Inferir. Puntualidad. Apertura al cambio. Creativa. VALORES Responsabilidad. Respeto. Confidencialidad. Honestidad. Lealtad. Unidad. Identidad institucional.
Malla Curricular 1° Semestre 2° Semestre EHFMApCaispoiémtsnrxotieievrlcenimoiaardosmrdealirzueocaiglaolctínaaiiacóeunPpdslserticienucolnortnarladoolPledgarsíuiapccotrlooorfgeiaísaisó. n Introducción a los paradigmas y Lengua extranjera modelos de la Psicología Procesos psicológicos básicos Procesos socioculturales del comportamiento Teorías de género y sexualidad Procesos biológicos del comportamiento Desarrollo sustentable y medio ambiente Eventos pasados y futuros. Lengua extranjera 3° Semestre 4° Semestre Desarrollo infancia-adolescencia Desarrollo juventud-adultez Teorías de la personalidad Alteraciones del desarrollo Práctica valorativa del desarrollo Práctica valorativa del infancia-adolescencia desarrollo juventud-adultez Psicometría Test psicológicos estandarizados Psicofisiológica Test psicológicos estandarizados Fundamentos de metodología de la Metodología cuantitativa investigación Metodología cualitativa
Malla Curricular 5° Semestre 6° Semestre Psicopatología I Psicopatología II Técnicas de entrevista Enfoque cognitivo-conductual: teoría y Procesos de intervención psicosocial evaluación Test psicológicos proyectivos Enfoque psicodinámico: teoría y Estadística aplicada a la Psicología evaluación Análisis de datos cualitativos Enfoque sistémico: teoría y evaluación Enfoque humanista: teoría y evaluación Optativa I 7° Semestre 8° Semestre Seminario de investigación I Seminario de Investigación II Procesos y técnicas de Optativa II intervención cognitivo-conductual Práctica Profesional Procesos y técnicas de intervención psicodinámica 9° Semestre Procesos y técnicas de intervención sistémica Servicio Social Procesos y técnicas de Optativa III intervención humanista Optativa IV Integración psicodiagnóstica
El psicólogo organizacional frente a la pandemia El compromiso que tiene la UAEH de formar profesionales comprometidos y convencidos de potenciar de cambio que necesita el país y, en general, el progreso de la población de la región y de la zona geográfica de nuestro Estado, ha generado que desde hace ya 22 años, la Licenciatura en Psicología fortalezca la formación de profesionales en el área de la salud mental y se inserten de manera positiva en diversos campos laborales, propiciando los cambios necesarios en la realidad de las personas. Nuestra región, de acuerdo a cifras del último censo nacional, aporta poco más de 47.6% del PIB del Estado de Hidalgo, junto con los municipios de Atitalaquia, Atotonilco de Tula y Tepeji del Río. Este potencial económico, día a día demanda profesionales de diferentes ramos, tanto el área industrial como en los campos de la atención a la salud mental. La súbita llegada de la pandemia por la COVID-19 ha cambiado prácticamente todas las áreas fundamentales de la vida del ser humano, ya sea en materia económica, política, social y laboral, adecuándose a las diferentes demandas que, sin duda, con el apoyo de los profesionales de la conducta humana, podrán irse modelando y adecuando a la nueva normalidad.
Las instituciones responsables las áreas de salud y el trabajo, han informado del alarmante aumento de trastornos conductuales y emocionales que al día de hoy se estudian desde varias disciplinas, incluida la Psicología, temas como el temor irracional al contagio del virus, el incremento en la frustración y ansiedad, las nuevas rutinas e interacciones a distancia, pero también áreas como la del incremento de la productividad a partir de nuevas formas de interacción laboral, la evaluación de los procesos humanos en la logística post pandemia, la psicología de las finanzas, la evaluación de climas organizacionales seguros, evaluación de la NOM-035 en riesgos psicosociales , entre otros; usando los métodos más efectivos y modernos, y vinculándose nacional e internacionalmente con instituciones líderes del ramo, así como el uso y aplicación de los instrumentos y herramientas de vanguardia para el análisis de data. La importancia de la salud mental en estos tiempos es una necesidad real, los profesionales dedicados a la psicología organizacional también coadyuvan en el desarrollo de diversas áreas, tales como: Reclutamientos efectivos a través de diferentes medios Selección de personal por medios viables, válidos y predictivos Resolución de conflictos internos y externos a la organización Motivación intrínseca y extrínseca Comunicación efectiva y afectiva
El psicólogo social al servicio de la humanidad La Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo (UAEH), a través del Programa Educativo de la Licenciatura en Psicología, tiene el compromiso con la comunidad académica y con la sociedad de coadyuvar en la generación del conocimiento, además de desarrollar competencias, habilidades y aptitudes en sus egresados; quienes son los futuros protectores del bienestar psicosocial de México en lo general, y del Estado de Hidalgo en lo particular. Utilizando la intervención racional, ética y pertinente del conocimiento, la metodología, las técnicas y los procedimientos que se desprenden del desarrollo científico y tecnológico del ejercicio profesional de la psicología y de las ciencias afines a ésta, el psicólogo social se construye a través de estudios e intervenciones en el comportamiento social del ser humano y de su formación en el contacto cotidiano en grupo. Las áreas de interés en las que se involucra el psicólogo social son tan bastas que, por mencionar algunas, encontramos que éste se puede implicar en el estudio y comprensión de las diversas culturas, y en sus formas de convivencia, organización y comunicación; cómo éstas se influyen una a la otra a través de la interacción y a medida que se vinculan entre sí; En el cuidado del medio ambiente, el estudio de las diferentes perspectivas de género y sexualidad, las conductas sociales del individuo en la vida cotidiana, cómo se constituyen desde las dimensiones: social, religiosa, política, médica y esto explica los roles que funge el individuo con las particularidades originarias de cada civilización.
La dinámica social adquirida recientemente derivada del confinamiento por Covid-19, ha traído consigo evolución en muchos de los comportamientos, rituales, usos y costumbres a los que social y culturalmente habíamos estado acostumbrados y que formaban parte de nuestra identidad como población hidalguense y como mexicanos; algunos de estos rituales han encontrado un espacio que les permite perdurar en las plataformas digitales, como las redes sociales y en diferentes aplicaciones virtuales para celulares, mismas que les ha dotado de nuevas cualidades rasgos particulares de trasmisión, coordinación de la participación, restricción o apertura a los invitados de las sesiones de trasmisión o discusión, transmisiones en vivo a nivel nacional e internacional, interconectividad global para presenciar y ser partícipe de la sesión, entre otros; modificando la forma de relación que se crea entre sus involucrados. Las formas en que convivimos como parte de la sociedad han encontrado un nuevo escenario para mostrarse, algunas más se han extinguido y otras tantas han emergido con mayor predominancia, un ejemplo es el caso de la violencia. Tomando como referencia datos del sitio web UN Women en 2021 la violencia contra las mujeres en especial la violencia doméstica, se ha incrementado tanto que, al día de hoy, una de cada 3 mujeres sufre sus estragos a nivel mundial. Por otro lado, la desigualdad social en materia de derechos humanos, nacional e internacionalmente ha generado polémicas significativas como el racismo, el clasismo, xenofobia, etnocentrismo, entre otras; y ha resuelto en la toma de decisiones por parte de los gobiernos y de la ciudadanía, reformando así la manera en que nos relacionamos en grupo y durante el proceso de socialización de las generaciones futuras.
Hoy en día, las necesidades psicosociales que aquejan a la población han variado conforme a la transformación de las dinámicas sociales dentro de los diferentes grupos de habitantes y sus esferas. La importancia del especialista en psicología social radica en generar procesos y modelos de intervención, mismos que facilitan el cambio en la población y contribuyen al bienestar psicosocial, por lo tanto, su campo profesional se encuentra en el sector público y privado. Ya sea desde alguna asociación civil, en defensa de los derechos humanos, promoviendo el respeto a la diversidad cultural, fomentando el desarrollo local, vinculando la industria y la sociedad en que se desarrollan las empresas, como conferencista en temáticas de educación, desarrollo cultural y psicosocial; haciendo diagnósticos psicosociales de la comunidad, realizando trabajos de investigación y difusión científica, entre otras, el psicólogo social encontrará trabajo para entender, explicar, predecir, controlar y, sobre todo, estrechar la relación fraterna entre la humanidad. El psicólogo en la sociedad moderna La psicología es una de las ciencias que ha tomado como objeto de estudio al hombre, al ser humano para ser precisos, ya que esta pretende estudiar la conducta y los procesos mentales que lleven al hombre a ser un humano. Debido a que el ser humano es el animal más indefenso al nacer, dado que su cerebro tiene que seguir desarrollándose, sin embargo, es el más complicado de conocer. Es por esto por lo que la psicología al tomarlo como objeto de estudio se vio en la necesidad de establecer áreas de énfasis que permiten el estudio completo de este complejo ser.
Estas áreas favorecen la comprensión del pensar, sentir y actuar del ser humano, que, junto con las metas de la psicología, hacen la descripción, explicación, se puede predecir, entender, influir o modificar los fenómenos o problemas que se desarrollan en torno al ser humano. Tales áreas como la psicología educativa pretenden mejorar el proceso enseñanza aprendizaje, con la finalidad de brindar herramientas de mejora a estos actores tanto al que enseña como al que aprende. Podemos decir que la psicología educativa buscara identificar las limitantes o los factores que inciden para que el ser humano en su faceta de alumno, no se vea afectado su aprendizaje. Abordando temas como estrategias de enseñanza y aprendizaje, estimulación temprana, orientación vocacional, desarrollo de habilidades cognitivas en personas con discapacidad intelectual y desarrollo de habilidades socioemocionales en personas con coeficiente intelectual superior. La psicología educativa tiene un gran impacto en nuestros tiempos, ya que este proceso de enseñanza aprendizaje se ha visto fuertemente revolucionada ante la pandemia. Esta situación la psicología educativa brinda recursos cognitivos, conductuales y emocionales para hacerle frente. La psicología clínica tiene como objetivo el mejorar la salud mental, por medio de la psicoterapia, realiza un proceso de valoración que le permite al ser humano, identificar los problemas mentales que se gestan en él, para llevarlo a tener un diagnóstico oportuno, así como la intervención temprana. La psicología clínica en nuestros tiempos ha permito entender los desajustes emocionales, cognitivos y conductuales que presentan las personas, por lo que los nuevos modelos de intervención, cognitivo conductual, psicoterapia breve, por mencionar algunos, que han permitido al paciente encontrar estrategias, herramientas para hacer frente a su día a día. Ante temas como la ansiedad, la depresión, fobias, estrés, duelos y algunos otros desajustes emocionales que presenta actualmente nuestra sociedad.
Por su parte la psicología de la salud sigue luchando fuertemente por la prevención y promoción de la salud. Es necesario resaltar que la Organización Mundial de la Salud (OMS) propone que la salud, es un completo bienestar físico, psicológico, emocional, social e incluso espiritual y no solo la ausencia de enfermedad. Por lo que la psicología de la salud es una de las áreas que ha cobrado mayor importancia en nuestros tiempos ante la pandemia que nos enluta. Así que la psicología de la salud busca incidir en nuestros patrones de pensamiento, sentir y actuar que nos lleven a retomar técnicas de análisis, relajación, que nos lleven a mantenernos sanos en todas las esferas de nuestra vida. La psicología organizacional se encarga de mejorar la relación obrero patrón, permite al ser humano en su faceta de patrón y empleado, identificar y moldear, pensamiento y patrones de conducta que lleven, a que esta relación se dé, de manera recíproca en beneficio de ambos actores. La sicología organizacional atiende acciones como la selección y reclutamiento de personal, la capacitación, estrategias en publicidad y mercadotecnia, desarrollo y manejo de la inteligencia emocional tanto para el patrón como para el obrero. Con la finalidad de mejorar las ventas que permitan mayores recursos económicos para ambos, así como el que el patrón considere el fortalecer el sentido de identidad en los empleados, para que estos produzcan más, otorgándoles mayores beneficios. En nuestros tiempos esta intervención es importante para mover la economía de nuestro país y los ingresos económicos de las familias. Por último y no por ello menos importante es la psicología social, la cual se enfoca en identificar la relación que establece un grupo o sociedad en un individuo y viceversa cómo un individuo puede influir en el grupo. La psicología social en nuestros tiempos permitirá desarrollar toda esa gama de investigaciones con tinte cualitativo y cuantitativo que nos lleve a comprender la serie de fenómenos que se han ido presentando por la pandemia. De igual manera permitirá desarrollar formas de explicar y modificar pensamientos, sentimientos y conductas. Que nos lleven a un bienestar social. Reitero que la psicología es una de las ciencias más fascinantes en el sentido de estudiar al ser humano. Ya que el estudio, aunque es por separado nos permite conocer, entender y modificar patrones de pensamiento y conducta.
MÓDULOS FILOSOFÍA PROBABILIDAD Y ESTADÍSTICA ¿DÓNDE PUEDES CURSAR? ICSA ESCUELA SUPERIOR DE ACTOPAN ESCUELA SUPERIOR DE ATOTONILCO DE TULA
LICENCIATURA EN NUTRICIÓN OBJETIVO · Proporcionar conocimientos en el ámbito científico, legal, ético y humanístico mediante referentes teóricos multidisciplinarios para realizar prácticas de atención nutricional preventiva, y de rehabilitación del organismo humano, considerando las características del entorno social y condiciones individuales. · Dotar de conocimientos, habilidades psicopedagógicas, científicas, tecnológicas, de comunicación y mercadotecnia social, a través del análisis teórico, realizando prácticas, para efectuar promoción, orientación, educación en nutrición, estilos de vida saludable, y así proteger el bienestar, la calidad de vida a nivel individual y grupal. · Brindar las herramientas necesarias de la metodología aplicable mediante la investigación de la evidencia científica en los diferentes escenarios de la práctica profesional, para prevenir, diseñar tratamientos y/o intervenciones en materia de alimentación y nutrición en las diferentes etapas de la vida. · Proporcionar elementos de evaluación de productos alimenticios, dirección y administración de los servicios de nutrición y alimentación mediante el análisis de los referentes teóricos, desarrollo de habilidades y actitudes para realizar funciones de planeación, organización, control administrativo y económico en el ámbito laboral. · Promover actitudes innovadoras, críticas y de valores éticos y morales de la alimentación y nutrición a través de la incorporación de la práctica continua en los escenarios educativos para facilitar la integración disciplinar, interdisciplinar y transdisciplinar. · Desarrollar habilidades de comunicación, innovación, investigación y de aplicación en campos profesionales a través del manejo de las TICs y un segundo idioma para complementar su formación integral que le permita ser competitivo en el ámbito nacional e internacional.
LICENCIATURA EN NUTRICIÓN MISIÓN La Licenciatura en Nutrición forma profesionistas que integran técnicas, tecnología y conocimientos de ciencias de la vida, sociales y de la conducta, para atender de manera efectiva, crítica, reflexiva, ética y con responsabilidad social los problemas de nutrición poblacional, humana y molecular; que mejoran las condiciones de salud, nutrición y calidad de vida, a través de la elaboración de estrategias de prevención y atención de la nutrición durante el ciclo vital, requeridas en el orden regional, nacional e internacional. VISIÓN Para el año 2022 la Licenciatura en Nutrición es reconocida nacional e internacionalmente por sus egresados quienes poseen una visión global de la alimentación, nutrición y salud humana; dominan los conocimientos técnicos, científicos y humanistas. Aplican estrategias de prevención y atención de la nutrición, para preservar la salud y calidad de vida durante el ciclo vital en los ámbitos poblacional, individual y molecular. Profesionistas que innovan, proponen, prueban y retroalimentan multidisciplinariamente soluciones con compromiso social y ético.
Malla Curricular 1° Semestre 2° Semestre Aprender a Aprender México Multicultural Bases de la Nutrición Metabolismo de las Estructura y Función del Biomoléculas I Cuerpo Humano Nutrición y cálculo dietético Biología Celular y Molecular en el ciclo de la vida Química de Biomoléculas Estadística Descriptiva Fundamentos de Metodología Microbiología y Parasitología de la Investigación Investigación en Nutrición 3° Semestre 4° Semestre Métodos y Técnicas para la Evaluación Evaluación del Estado Nutricional Nutricional en el Ciclo de Vida Metabolismo de las Biomoléculas II Bases de la Nutrición Molecular Educación Alimentaria y Nutricional Estadística Inferencial Microbiología de Alimentos Fisiopatología y Terapia Determinantes Sociales de la Nutrición Nutricional I Desarrollo Sustentable y Medio Cálculo Dietético en Condiciones Ambiente Patológicas I Software Aplicado a Nutrición
Malla Curricular 5° Semestre 6° Semestre Composición y Análisis Apoyo Nutricio Especializado Nutrimental Epidemiología Nutricional Epidemiología Básica Tecnología Alimentaria e Farmacología Nutricional Innovación de Productos I Fisiopatología y Terapia Gestión de Servicios de Nutricional II Alimentación y Nutrición I Cálculo Dietético en Actividad Física en Nutrición Condiciones Patológicas II Humana Psicología Aplicada a la Optativa I Nutrición 7HO°RASRIeOmeDsEtre APloilmíteiAcnatLsaMycióPUnroEygrRNauZmtraOicsiódne Nutrición Basada en Evidencias 8° Semestre Tecnología Alimentaria e Innovación de Productos II Emprendimiento y Gestión de Servicios de Alimentación y Nutrición II Desarrollo Empresarial Comunicación y Mercadotecnia Social en Nutrición Optativa III Prácticas Profesionales Optativa II 9° Semestre Servicio Social
El egresado de esta Licenciatura puede desempeñarse en clínicas valorando y diagnosticando la situación Nutricia del paciente, empleando tratamientos dietoterapéuticos y/o dietéticos apropiados. Además, podrá aplicar técnicas individuales y grupales de orientación alimentaria y fomentar la salud, conociendo el funcionamiento del organismo humano y las fuentes que influyen en el proceso salud enfermedad en las diferentes fases de nutrición
MÓDULOS CIENCIAS DE LA SALUD QUÍMICA ¿DÓNDE PUEDES CURSAR? ICSA
LICENCIATURA EN ENFERMERIA OBJETIVO El Programa Educativo de Enfermería tiene cinco objetivos curriculares, los cuales expresan su finalidad educativa, distinguiendo e identificando la profesión, mismos que se presentan a continuación: · Formar profesionistas de Enfermería capaces de analizar el saber y que hacer de la enfermería, mediante una sólida formación científica, ética, humanística y de responsabilidad social para proporcionar servicios que contribuyan en la solución de problemas de salud ayudando a satisfacer las demandas de bienestar de la población. · Desarrollar una identidad profesional, crítica analítica y propositiva en el contexto de las profesiones de la salud mediante el conocimiento de los fundamentos teórico filosóficos de la profesión, para consolidar una imagen disciplinar en la sociedad. · Promover el cuidado de la persona en las diferentes etapas de vida mediante la aplicación de los conocimientos de las ciencias básicas, humanísticas y disciplinares, la metodología del Proceso Atención de Enfermería (PAE) y el uso de las Taxonomías de la disciplina con la finalidad de favorecer el conocimiento del Licenciado en Enfermería enfermero. · Desarrollar en los estudiantes la habilidad para participar en forma interdisciplinar en los procesos de planeación, organización, dirección, control y evaluación de programas mediante la aplicación de conocimientos teóricos metodológicos de la disciplina, para llevar a cabo funciones de administración y educación. · Formar Licenciados en Enfermería capaces de elaborar, implementar y evaluar programas de formación disciplinar y de educación para la salud incorporando la tecnología de información y la comunicación (TIC’s), así como una segunda lengua lo que le permitirá un mejor desempeño ínter y multidisciplinar de manera competente.
LICENCIATURA EN ENFERMERIA MISIÓN El Programa Educativo de Licenciatura en Enfermería de la Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo forma profesionistas de enfermería acorde a las exigencias de globalización de los servicios en salud, con una proyección futurista y sentido humano que le permite dar respuesta a las demandas del cuidado de la población y su entorno, mediante una formación integral con académicos que participan en forma disciplinar e interdisciplinar de calidad para propiciar cambios en el cuidado de salud del individuo, familia, comunidad o grupo social y de esta manera el reconocimiento nacional e internacional. VISIÓN Para el año 2020 el programa educativo de la Licenciatura en Enfermería de la Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo es reconocido como líder en la formación de recursos humanos en enfermería, sus profesionales egresan con una formación integral, desarrollan competencias genéricas y específicas de la disciplina que les permiten propiciar cambios en el cuidado del individuo, familia, comunidad o grupo social en situación de salud o enfermedad, con una praxis integral, demostrando, independencia y creatividad en los diferentes escenarios de desarrollo profesional, orientada al mantenimiento de la salud, prevención y atención durante la enfermedad, así como en la rehabilitación en forma equitativa, eficiente y de calidad. En el país y a nivel internacional.
Malla Curricular 1° Semestre 2° Semestre Bases de Enfermería Enfermería en la Salud Enfermedad de Estructura y Función del la Mujer Cuerpo Humano I Estructura y Función del Cuerpo Humano Aprender a Aprender II Microbiología y Parasitología Salud Pública y Epidemiología Teoría y Proceso de Introducción a la Farmacología Enfermería Desarrollo Sustentable y Medio Ambiente 3° Semestre 4° Semestre Enfermería Pediátrica Enfermería en el Adulto Psicología del Desarrollo Bioética del Cuidado Sociología de la Salud Fundamentos de Metodología de la Farmacología Investigación México Multicultural Taller de Desarrollo del Potencial Humano Optativa I
Search