Important Announcement
PubHTML5 Scheduled Server Maintenance on (GMT) Sunday, June 26th, 2:00 am - 8:00 am.
PubHTML5 site will be inoperative during the times indicated!

Home Explore LUMEN 2014

LUMEN 2014

Published by Revista MINERVAS, 2015-07-19 16:07:40

Description: LUMEN AGOSTO 2014

La historia detrás de dos historias. El traslado de la sede de la Gran Logia Soberana de Libres y Aceptados Masones de Puerto Rico en 1899

Apuntes sobre la vida masónica de Ramón Emeterio Betances

Los Betances: familia de masones

Análisis estatutario masónico sobre el derecho de representación
de las logias de la jurisdicción en todas las sesiones de la Gran Logia Soberana de Puerto Rico y sobre el establecimiento legal de “Quorum”:
Un estudio de caso

Un estudio acerca de la percepción que sustentan algunos historiadores españoles sobre la masonería autóctona de Cuba y Puerto Rico durante el último tercio del siglo XIX

Un estudio sobre la posible afiliación masónica de
José Julián Acosta

Search

Read the Text Version

LUMEN Edición #1 • Agosto 2014 • Página 39masónicos de su padre.21 La teoría de Gilard es que Betances fue enviado a dicho lugar debido alas relaciones masónicas de su padre Felipe Betances con la familia francesa Prévost lo queprovocó que él le encomendara la custodia de su hijo y la responsabilidad de su educación.Felipe Betances conoció en Puerto Rico al francés Jacques Catherine Maurice Prévost, quien secasó en Mayagüez con la puertorriqueña María Catalina de Caballiery y Bey.22 Felipe Betancesya era masón y según la teoría de Gilard, Maurice Prévost también lo era, a ésto tenemos queañadirle el afrancesamiento de la familia Betances para convencernos de la estrecha amistad quedesarrollaron. A su regreso a Puerto Rico, y a los 39 años de edad, Ramón Emeterio Betances se iniciaen la masonería en la Logia Unión Germana que tenía su taller en San Germán y fue auspiciadaen 1866 por la Gran Logia Nacional de Santo Domingo. No se conoce nada de los trabajos deesta logia, excepto que en ella se iniciaron los hermanos Ramón Emeterio Betances, SegundoRuiz Belvis y Santiago R. Palmer.23 En 1866 Betances funda la Logia Yagüez para lograr: “…lademoliciòn del régimen absurdo que hacía imposible la vida digna del país”. Posiblemente enesta logia se habló de lo que dos años más tarde sería la gesta revolucionaria puertorriqueña de lacual Betances fue su líder. La actividad conspiradora que culminó en el Grito de Lares contó entre sus filas convarios masones, según nos expresa el historiador José Paralitici:Cuando la noche del 23 o ya entrada la madrugada del 24 deseptiembre de 1868 los revolucionarios constituyeron en Lares elgobierno provisorio de la república de Puerto Rico, tres masonesocuparon tres importantes carteras: Aurelio Méndez Martínez, lade Gobernación; Clemente Millán, la de Gracia y Justicia; y21 Gilard Jacques – “Betances en Francia” en Betances, Casa Nacional de la Cultura y el Instituto de CulturaPuertorriqueña, San Juan, 1980, 57-90.22 Ojeda Reyes, 19.23 Santiago R. Palmer fue el fundador de la Gran Logia Soberana de Puerto Rico el 20 de septiembre de 1885.

LUMEN Edición #1 • Agosto 2014 • Página 40Bernabé Pol Segarra, la de Secretario de Gobierno. Los tres fueronarrestados y encarcelados por los sucesos de Lares.24 Como miembro de la masonería universal Betances tuvo acceso y protección de laslogias de otros países. Pronunciaba sus discursos revolucionarios en las logias de la RepúblicaDominicana, Haití y otros países a donde acudió como parte de su peregrinaje patriótico. Es igualmente notable la intensidad de los contactos intelectuales entre masones dePuerto Rico y los de la República Dominicana. Espaillat, Luperón, Billini y Heureaux fueronmasones y presidentes de la nación hermana. Además, todos ellos son amigos de Betances y deHostos. Esto no impide que haya diferencias entre los “hermanos masones” de una y otra isla.Pero, definitivamente, por vía de la masonería se guardan secretos y se recaba apoyo y lasolidaridad, de unos y otros, en proyectos revolucionarios para beneficio de las Antillas.25 En Betances se fundían en un solo hombre el revolucionario y el masón. Utilizó lamasonería como un medio efectivo para conspirar y lograr la revolución que desembocaría en elderrocamiento del colonialismo imperante.A pesar del fracaso del Grito de Lares, Betances continuó fiel a sus principios masónicos yrevolucionarios. Dos años más tarde, en 1870, haciendo el uso de la palabra en una actividadmasónica en la Gran Logia de Puerto Príncipe en Haití26 dice:¡Formemos un pueblo de verdaderos masones; levantemos un grantemplo de bases tan sólidas que las acometidas de las razas sajonasy españolas combinadas no logren estremecerlo! Lo dedicaremosa la independencia y sobre su frontispicio grabaremos estainscripción, la cual nos dicta a la vez nuestro interés y nuestro24 Paralitici, José – La masonería y el Grito de Lares, Conferencia ofrecida en la logia Faro de Borinquén No. 22 deLares el 23 de septiembre de 2009.25 Ojeda Reyes, 72.26 Betances, Ramón Emeterio – Las Antillas para los Antillanos, Instituto de Cultura Puertorriqueña, San Juan,1975, VI.

LUMEN Edición #1 • Agosto 2014 • Página 41corazón, inteligencia más generosa y el más egoísta instinto deconservación: Las Antillas para los Hijos de las Antillas.27 A partir de 1872 se establece en París. El 5 de enero de 1874 comienza a visitar la logiaEl Templo de los Amigos del Honor Francés de los valles de París cuyo Venerable Maestro loera Eugene Hubert.28 Esta logia por sus méritos lo hace miembro de honor.29 Betances ostentabael grado 18 de los Altos Cuerpos masónicos.30 Hubert dirige la revista masónica La Cadena deUnión y le encarga a Betances reseñar las publicaciones masónicas provenientes de AméricaLatina y de la Cuba española.31 En 1877 Betances escribe una serie de artículos comenzando enel volumen vi, número 1 correspondiente al mes de enero de 1877.32 Así sucesivamente escribehasta el número 10 correspondiente al mes de octubre de 1877.33 Betances escribe sobre temascontroversiales como lo eran la abolición de la esclavitud, atacando a los masones que teníanesclavos, y la independencia cubana. Antes de comenzar a colaborar en la revista Hubert loautoriza a tratar en tema de la abolición lo que provocó que Betances le dirigiera una carta aJosé Gabriel del Castillo, quien era corresponsal de la revista en Londres, el 18 de diciembre1876 donde le decía: “Le he dicho que sería bueno hacerlo para despertar a los hermanitos queduermen tranquilos y tienen esclavos”.34 También solicita a los masones cubanos, no importa elbando en que se encuentren, que debían usar sus influencias para terminar la sangrienta guerra deliberación.35 El último artículo publicado en la revista por Betances fue en el número 10 de octubre de1877.36 ¿Qué sucedió que Betances dejó de colaborar con la revista? No hubo cierre de larevista, Betances continuaba viviendo en París y no se publicó ninguna nota informativa sobre losucedido. El profesor Paul Estrades expresa que las razones para que Betances rompiera con la27 Citado Ojeda Reyes, 192 y Bonafoux, 115.28 Estrade, Paul – “Betances, masón inconforme” en La masonería española en la época de Sagasta, (José A. FerrerBenimeli, coordinador) XI Symposium Internacional de Historia de la Masonería Española, Logroño, 6 al 8 de juliode 2006, 561.29 Ibíd.30 Ibíd.31 Ibíd.32 Ibíd, 563.33 Ibíd.34 Ibíd, 567.35 Ibíd.36 Ibíd, 569.

LUMEN Edición #1 • Agosto 2014 • Página 42revista pueden ser varias. El 7 de septiembre de 1877 el Gran Oriente de Francia suprimió elartículo 1 de la Constitución que imponía la creencia en Dios y en la inmortalidad del alma yBetances pudo aceptar este cambio ya que era un librepensador.37 El mismo Estrade no le damucha probabilidad a esta hipótesis. Otra pudo haber sido la presión de los masones que nocomulgaban con las ideas de Betances para que no le aceptaran las colaboraciones.38 En 1876Betances tradujo un artículo sobre una correspondencia masónica de Santiago y le informó a JoséGabriel del Castillo: “Tal vez se espanten un poco los h.: de Santiago al ver al pie de latraducciòn el nombre de un hereje como yo”.39 Otro factor pudo haber sido el que los masonesque no compartían la ideología de Betances eran mayores en número y era un grupo poderoso delmovimiento liberal-autonomista.40 Finalmente infiere Estrade que Betances se alejó de lamasonería y su actividad masónica fue disminuyendo.41 Hasta que no pruebe lo contrario creemos que Betances continuó siendo masón. En 1898la logia francesa de l´Les Droits Homme apoyó políticamente a los mambises cubanos quepeleaban por su independencia lo que hizo que provocó en Betances un gesto de agradecimientohacia la logia. El 6 de diciembre de 1898 le envía una carta a Estrada Palma para presentarle alDr. Falco y le dice: “Es un hermano nuestro que lleva al gobierno de Cuba las felicitaciones ysimpatías de toda la democracia italiana”.42 Betances murió en Francia el 18 de septiembre de 1898.43 Después de varias gestiones dela Cámara de Delegados se logró que sus restos fueran trasladados a Puerto Rico, llegando alPuerto de San Juan el 5 de agosto de 1920.44 En la mañana de ese día en el Senado se le rindieronlos honores correspondientes y por la tarde los masones le tributaron los honores simbólicos quese otorgan a un ilustre hermano, convirtiendo a dicha institución en una Gran Logia.37 Ibíd.38 Ibíd.39 Ibíd, 570.40 Ibíd.41 Ibíd.42 Dávila del Valle, Oscar –“Presencia del ideario masónico en el proyecto revolucionario antillano de RamónEmeterio Betances” en Exégesis, año 11, no. 32, 1998, 18.43 Ortiz Santini, Francisco – Apuntes sobre el traslado a Puerto Rico de las cenizas del doctor Ramón EmeterioBetances, Casa Aboy, Centro Cultural Ramón Aboy Miranda, 1998, 2444 Ibíd, 33.

LUMEN Edición #1 • Agosto 2014 • Página 43 Al otro día la comitiva partió hacia Cabo Rojo, destino final donde descansarían losrestos del patriota. Acompañaron la misma los miembros de la Gran Logia Soberana y las logiasPatria, Caballeros de la Verdad y Cosmos.45 Cuando pasaron por Mayagüez, la logia Adelphia lerindiò un homenaje “a su antiguo hermano”. Para nosotros los masones, Betances es el hermanoque brilla con luz propia en el Oriente Eterno. Finalmente queremos señalar que estos apuntes forman parte de un estudio más profundoque nos encontramos preparando sobre la vida masónica de Betances y su relación con eldesarrollo de la masonería puertorriqueña.45 Ibíd, 38.



LUMEN Edición #1 • Agosto 2014 • Página 44Los Betances: familia de masones Por Luis Antonio Otero-González1 San Juan, Puerto RicoIntroducción: El Dr. Ramón Emeterio Betances es conocido como el más pertinaz e incansable de lospuertorriqueños resuelto en obtener la soberanía absoluta e incondicional para Puerto Ricodurante el siglo XIX. Una de las facetas de su vida es su participación en la francmasonería, aúncon el problema que ha presentado la escasez de documentación al respecto.2 Con todo elproblema documental, el combinado de trabajos recientes por parte de investigadores como elDr. Paul Estrade, Profesor Emérito de la Universidad de París y el extraordinario trabajobiográfico hecho por el Dr. Félix Ojeda Reyes del Recinto de Río Piedras de la Universidad dePuerto Rico, sabemos sobre la indiscutible participación del Dr. Ramón Emeterio Betances en lamasonería, en Puerto Rico y fuera de la isla. De acuerdo con Estrade – “Si no hay elementos quepermitan remontar su ingreso en la masonería en la época de su primera residencia en Francia(1837-1855), hasta su regreso a Mayagüez ya doctor en medicina de la facultad de París, no loshay tampoco en los primeros años de su vida en esa ciudad. De lo que hay constanciadocumental, según Canals y otros biógrafos, es de su iniciaciòn en la logia “Uniòn GermanaNúm. 8” de San Germán por el año 1866, y de su papel en la funciòn de la logia ‘Yagüez” enMayagüez al año siguiente. Ambas logias fueron auspiciadas por la Gran Logia Nacional deSanto Domingo. Es posible que por su exilio definitivo (que ocurrió en 1867), por su pasocaótico y forzoso por Santo Domingo, San Tomas, Venezuela y Nueva York, haya sido auxiliado1 Luis Antonio Otero-González, es miembro numerario de la R.L. de Investigación José G. Bloise #113, de la GranLogia Soberana de Libres y Aceptados Masones de Puerto Rico. Es el Gran Bibliotecario de la Gran Logia Soberanade Puerto Rico. Trabaja como Catedrático Asociado, en las Escuelas de Gerencia y Economía en el RecintoMetropolitano en la ciudad de San Juan de la Universidad Interamericana de Puerto Rico.2 Al igual que otros ilustres puertorriqueños participantes de la fraternidad masónica, la documentación es escasa ydifícil de obtener. Esa limitación documental se le atribuye a muchas causas, entre otras, la necesidad de las logiasde operar a escondidas del gobierno español que las tildaba de focos y cuna de revolucionarios. Las condenaseclesiásticas, que fueron la base para la actitud agresiva de los gobiernos monárquicos católicos hacia los masones,tanto en el continente europeo como en las colonias de América y Asia. Los elementos ambientales, las tormentastropicales, la humedad, la polilla y otros insectos, en conjunto con la falta de protección adecuada de ladocumentación, que muchas veces eran condenados como documentos viejos, que se descartaban sin interés depreservarlos por su posible valor histórico.

LUMEN Edición #1 • Agosto 2014 • Página 45por hermanos masones y haya frecuentado alguna que otra logia acogedora, pero en esto tambiéncarecemos de datos ciertos.”3 Nos preguntamos; ¿tuvo Betances alguna influencia o sirvió él mismo para influenciar aotros para que entraran en las filas de la masonería? Los datos que hemos estudiado, indican quelos Betances, empezando por el progenitor de Ramón Emeterio, Don Felipe Betances y uno desus allegados eran masones activos y pasaron a sus descendientes la semilla de la masonería.Nuestro trabajo no se enfoca en la vida masónica del Dr. Betances pero sí en la afiliaciónmasónica de otros de sus familiares más allegados. Ramón Emeterio fue un devoto miembro dela masonería y muchos de sus más allegados fueron también miembros muy devotos de lafraternidad. Creemos que la germinación de esa semilla masónica en Ramón Emeterio ocurrió en supropia casa y la mejor pista la vemos en una carta que le envió desde Paris a su hermanaDemetria Betances, con fecha del 30 de marzo de 1879. En la carta Ramón Emeterio le afirma ­que ningún Betances que haya tenido sentido común – haya negado su sangre negra africana,“sin embargo, entonces parece que fue preciso negarla o que por estar en regla con la leyespañola, hubo de hacerse información de blancura de sangre y de probarse, a los ojos decualquier Pelayo y hasta cualquier irlandés, si era necesario, lo que quedó probado al fin según laley, que pone a media noche las doce del día.”4 Continúa diciendo, “En esas diligencias se tuvo que acudir al señor cura; y este buenseñor, el padre Vélez – que Dios lo haya perdonado – era no sé por qué enemigo de la familia.(Ahora recuerdo que mi madre no fue nunca, que yo sepa, a misa ni a confesarse, y murió sinllamar confesor. Ningún cura, excepto el padre Durán, visitó la casa. Mi padre no tenía relacióncon ninguno de ellos, ni formó nunca parte de ninguna cofradía. Era masón. Asistía a misa3 Estrade, Paul. «Betances: masón inconforme.» Editado por José Antonio Ferrer-Benimeli. SymposiumInternacional de la masonería española. Logroño: Gobierno de Aragon, 2006, 559-570. Logroño: Gobierno deAragón.Sanchez, Juan Francisco. Historia Sintética de la Masonería Dominicana. Santo Domingo: Gran Oriente Nacionalde Santo Domingo, 1948, 12-13. La logia “Uniòn Germana Núm. 8” fue constituida en 1866, mientras que la logia“Yagüez” fue constituida en 1867, ambas logias cesaron funciones al año de operar. Fueron constituidas por la GranLogia Nacional de Santo Domingo. Eran catalogadas como logias operando en el clandestinaje dentro de territorioespañol, en la ciudad de Mayagüez.4 Bonafoux, Luis. Betances. San Juan: ICPR, 1987,IX.

LUMEN Edición #1 • Agosto 2014 • Página 46rezada los domingos, muy retirado hacia atrás en la Iglesia, sin sentarse nunca ni acudir a losbancos principales y me llevaba de la mano.)5 Esta carta de Ramón Emeterio es importante, ya que nos revela que sus padres no erandevotos de la Iglesia Católica. Que sabían muy bien cuál era su estatus en la sociedad al serclaramente descendientes de africanos y cómo la sociedad los empujaba a hacer probanza deblanco para proteger sus intereses. En la misma carta nos dice Betances en una oración corta y algrano que su padre era masón,. No había nada que esconder o dudar. Al ser su padre masón sepuede entender su falta de devoción a la fe católica, en particular, cuando la iglesia en PuertoRico durante el siglo XIX era enemiga abierta de la masonería.6 La masonería no vino a ver unaIglesia Católica tolerante hasta después del cambio de soberanía con la separación de iglesia yestado. La iglesia católica se encontró de frente con el sistema republicano estadounidense, unadversario formidable que desde sus comienzos era muy amigo de la masonería y delprotestantismo. A esto le añadimos que con el cambio de soberanía, la iglesia católica local sevio controlada por las arquidiócesis estadounidenses que no estaban en la práctica de perseguir lamasonería y entendían muy bien la separación de iglesia y estado. Otro de los detalles que nos llama la atención de la carta de Ramón Emeterio a Demetriaes que el único prelado que visitaba la casa de los Betances era el Padre Durán. Para sorpresanuestra, encontramos que el Padre Durán era un masón que perteneció a varias organizacionesmasónicas como veremos más adelante. Encontramos otros miembros de la familia Betances,contemporáneos con Ramón Emeterio, que también fueron masones. En este trabajo vamos a ver primeramente a Felipe Betances y el Padre Durán, queaunque no tenía parentesco con los Betances, lo encontramos relevante a esta investigación porsu asociación con don Felipe Betances. Continuamos con Felipe Adolfo Betances Torres, mediohermano de Ramón Emeterio, Fermín Parmenión Betances Torres, primo y Manuel BetancesFernández, primo segundo. Aún después de esta cepa de Betances masones iniciados en el sigloXIX, encontramos en los registros de la Gran Logia Soberana de Puerto Rico por lo menos cinco5 Ibíd.6 Lidio Cruz Monclova nos presenta en su obra incidentes entre masones y la Iglesia Católica. Cruz Moclova, Lidio.Historia de Puerto Rico (Siglo XIX). 6 vols. Río Piedras: Editorial UPR, 1970.

LUMEN Edición #1 • Agosto 2014 • Página 47masones con el apellido Betances, tres inactivos, ya que voluntariamente se retiraron ofallecieron y dos más activos al presente cuando hicimos esta investigación. Nos limitamos a losfamiliares de Ramón Emeterio que se iniciaron en el siglo XIX por su cercanía al propio prócerpuertorriqueño.Don Felipe Betances Ponce y el Padre Ramón Durán De don Felipe Betances Ponce es muy poco lo que se sabe, excepto por la afirmación desu hijo Ramón Emeterio, de la afiliación masónica de su padre. Sabemos por el acta matrimonialde don Felipe, que era oriundo de la República Dominicana y contrajo nupcias con doña Maríadel Carmen Alacán, natural de Cabo Rojo7. Este no era un matrimonio acaudalado, pero donFelipe tenía una tienda de mercerías en Cabo Rojo que les proveía una seguridad financiera.8Sabemos que para la segunda y tercera década del siglo XIX había logias en el área oeste dePuerto Rico. Según nos dice el Dr. José Antonio Ayala, que de 1808 a 1814, coincidiendo con laguerra de Independencia española, había logias establecidas en San Juan, Ponce y San Germán.Se cree que en 1811 se estableciò en Mayagüez, una logia llamada “la Yagüez” y que durante elperiodo del trienio liberal de 1820 a 1823 se permitió la fundación de logias en Puerto Rico. Lomás importante es que sabemos por la documentación a la mano que existió una logia llamada la“Fortaleza”, en San Juan y un Capítulo Rosa Cruz, denominado “Minerva” en San Germán, queera auspiciado por el Consistorio de Nueva York.9 La existencia de dicho capítulo apunta quetenía que haber otras logias masónicas de donde se nutría de miembros el capítulo.10 El capítuloMinerva dejo de funcionar para 1823. En 1821 la Gran Logia de Massachusetts auspiciaba laRespetable Logia L’Heureux Reveil (El feliz renacer) fundada en Mayagüez.11 La existencia de7 Ojeda-Reyes, Félix. El Desterrado de París. 2006: Ediciones Puerto, 2006.5-6. (El trabajo del Dr. Félix OjedaReyes, está completamente documentado con los documentos eclesiásticos y civiles que validan las fechas yparentescos). No pretendemos hacer un reescrito del trabajo de Ojeda Reyes o Estrade, lo que hacemos es añadir alcuerpo de conocimiento expandiendo sobre la participación de la familia Betances en la masonería.8 Ibíd., 2-3.9 Ayala, José Antonio. La masonería de la obediencia española en Puerto Rico Siglo XIX. Murcia: Universidad deMurcia, 1991,25-26.10 Dentro de la masonería, existen las logias simbólicas que es donde se inician los masones con la meta de alcanzarel tercer grado de la masonería, o sea, el tercer grado de maestro masón. Estos pueden seguir su crecimientomasónico en logias filosóficas que van desde el grado 4 hasta el grado 33. El Capítulo Rosa Cruz está formado porlos grados 15 al 18. Lo que indica que para poder pertenecer a estos altos cuerpos masónico tiene que pasar primerouna logia simbólica.11 Pérez-Ríos, Bolívar. La masonería en Puerto Rico. San Juan: MRH Bolívar Pérez-Ríos, 2010,37-39.

LUMEN Edición #1 • Agosto 2014 • Página 48estos organismos masónicos nos deja ver la difusión de la masonería en el área oeste de PuertoRico, aun bajo las restricciones impuestas por el gobierno monárquico antimasónico de FernandoVII y los poderes absolutos de los gobernadores militares de la isla, como por ejemplo el GeneralMiguel de la Torre y otros. No era que Felipe Betances estuviese lejos de centros masónico, esque estaba en el centro masónico más importante de Puerto Rico para esa primera parte del sigloXIX. Podemos especular que Felipe Betances entró en la masonería o en su natal SantoDomingo, en Mayagüez o San Germán. Por otra parte en documentación archivada en laBiblioteca Nacional de París existe evidencia de la existencia de logia Restauración de la Verdaden la ciudad de Mayagüez, bajo la obediencia del Gran Oriente de Francia y de su actividaddurante unos veinte años en el área oeste de la isla.12 Es en esta documentación que encontramosa un Padre Durán afiliado a la logia Restauración de la Verdad para los años de 1821 a 1841.13De primeras pudiera ser otra persona dado que su ocupación es descrita como profesor público.14De hecho, en el libro del Dr. José Manuel García Leduc, en su análisis sobre afiliación masónicadel Padre Durán, afirma que, “tal vez el Pbro. Durán también se dedicaba a la enseñanza,aunque esto es algo que debemos investigar”.15 En nuestra investigación sobre el padre Ramón Abad Durán y Aponte, encontramos en undocumento en el Archivo Histórico Nacional de Madrid (AHNM) solicitando su jubilaciónacompañado con un resumen de su vida como presbítero y su partida de nacimiento.16 Este nacióel 31 de octubre de 1813, en la ciudad de Mayagüez, era hijo legítimo de Don Fernando Durán yCayetana Aponte.17 Señala el documento que Durán en 1876 a los sesenta y cuatro años de edad,después de cuarenta años al servicio de la Iglesia Católica, de los cuales veinticinco fueron depárroco, cuatro de canónigo y seis de maestro, solicitó la jubilación debido a su delicado estado12 Biblioteca Nacional de Paris, fondo masonería, FM2, 543. Lamentablemente el documento está en condicionesmuy delicadas para ser reproducido en su totalidad. El Dr. José Antonio Ayala, reproduce una lista de miembros deesos organismos masónicos franceses en su trabajo sobre la masonería de obediencia francesa en Puerto Rico de1821 a 1841. Ayala, José Antonio. «La masonería de obediencia francesa en Puerto Rico de 1821 a 1841.»Cuadernos Hispanoamericanos 491 (mayo 1991): 65-82.13 Ibíd., 79.14 Ibíd., 81.15 García-Leduc, José Manuel. Betances Heterodoxo: contextos y pensamientos. San Juan: Ediciones Puerto,2007,112-113.16 Archivo Histórico Nacional de Madrid (A.H.N.M). Ultramar, Legajo 2062, Exp 8.17 Partida de Bautismo Parroquia Nuestra Señora de la Candelaria, Mayagüez, libro de Bautismos, del 26 de febrerode 1812 al 2 de noviembre de 1813, folio 128.

LUMEN Edición #1 • Agosto 2014 • Página 49de salud que no le permitía llevar a cabo funciones básicas como levantar cajas.18 Su solicitudestaba acompañada de una certificación de dos médicos o facultativos que declaraban que sufríade un padecimiento pulmonar. El padre Durán solicitó la jubilación con una tercera parte de suingreso y pidió seis meses de licencia para tratarse su condición en España. No sabemos si llegair a España, pero sí tenemos constancia de que falleció el 27 de febrero de 1879, en Mayagüez.19 Para 1867, Durán era el párroco en la Iglesia de San Francisco en San Juan y al fallecerera el párroco Racionero20 de la Catedral de San Juan, fue recomendado por sus virtudes,especialmente con los pobres de la comunidad, para asumir el puesto de Racionero de laCatedral.21 El documento claramente indica que Durán se dedicó durante seis años a laenseñanza. Para la década del cuarenta, el padre Durán se encontraba en Mayagüez en funcionescomo educador, donde dirigió la respetada escuela El museo de la Candelaria.22 Esto nos aclaraporque Durán fue descrito como profesor público para el tiempo que estuvo operando la logia,La Restauración de la Verdad en Mayagüez. En cuanto a su afiliación en la masonería, encontramos que para el año 1836, el padreRamón Durán poseía el tercer grado de la masonería, el grado de Maestro Masón. En 1834, yahabía entrado a los altos cuerpos de la masonería y tenía el cuarto grado. En 1838, apareceocupando el puesto de Orador de su logia.23 El párroco Durán no era el único en pertenecer a lamasonería, ya que en 1838 en una reunión que se llevó a cabo el 1 de junio de 1838, en elCapítulo Rosa Cruz se acordó expulsar del Capítulo a dos de sus miembros que no asistían nuncaa las reuniones: el sacerdote Manuel García Cazuela y al propietario puertorriqueño RafaelMangual, ambos con el grado 32.24 Del sacerdote no sabemos nada pero este comportamientoparece haber sido parte de un presagio o distanciamiento de los masones en vista de algunosacontecimientos en el panorama político, entre otros los intentos revolucionarios en España que18 Cf. nota 1619 Archivo Diocesano de San Juan. Ficha del Presbítero Don Ramón Durán. (Cortesía de la Dra. Else Zayas,Directora del Archivo. Cf. Nota 16.20 El Racionero es el prebendado que tiene ración en alguna iglesia catedral o colegial. Es el que distribuye lasraciones en la comunidad.21 Cf. Nota 16 A.H.N.M. Legajo 1103 Exp 8 Doc 1822 Cruz-Monclova, 266.23 Ayala, La masonería de obediencia francesa en Puerto Rico de 1821 a 1841, 1991,81.24 Ibíd., 75

LUMEN Edición #1 • Agosto 2014 • Página 50repercutían en las colonias antillanas, el descubrimiento de focos subversivos en la isla,particularmente en el área oeste y las persecuciones que se iniciaban en contra de la masoneríalocal por ser vista como independentista y revolucionaria.25 En 1863, para la época que el padre Durán vivía en San Juan, se fundó la logia BorinquénNúm. 57 bajo los auspicios de la Gran Logia de Venezuela, localizada en un edificio que estabajusto al frente de la Catedral de San Juan.26 Podemos pensar que Durán pudo asistir a lasreuniones de esta logia tan próxima a la Catedral, pero luego de examinar los documentos defundación de la logia Borinquén Núm. 57 no vemos participación alguna del párroco y no es deextrañar con la cercanía al palacio de gobierno además del ojo atento de otros miembros delclérigo que no eran partidarios de la filosofía masónica. Después del intento revolucionario enLares se persiguieron y arrestaron muchos hombres señalados como participantes de lamasonería revolucionaria, no obstante, con el pasar del tiempo y los cambios políticos en laPenínsula, hubo un período de tranquilidad para la masonería que permitió la fundación de máslogias auspiciadas tanto por obediencias en España como en Cuba. En 1867, se funda la logiaEstrella de Luquillo en Bayamón bajos los auspicios de la Gran Logia de Colón en Cuba y de ahíen adelante desaparecidas las logias francesas comienza verdaderamente la proliferación delogias tanto de obediencias cubanas como españolas.27 Creemos con un buen grado de confiabilidad que el padre Ramón Abad Durán Aponte,fue miembro de la fraternidad masónica bajo la obediencia francesa mientras estuvo enMayagüez. No obstante, no sabemos y dudamos que se haya afiliado o visitado logias mientrasejerció sus funciones en la Capital, aunque se había empezado a proliferar la masonería en SanJuan y precisamente había una, aunque por tiempo corto, frente a la Catedral. Además él no fueel único cura católico que perteneció en esa época a la masonería.25 Ibíd., 77; Cf. Cruz Monclova, Tomo I (1808-1868).26 En carta enviada al MRH William F. Lippitt, Gran Maestro de los Masones de Puerto Rico, por el Dr. FranciscoR. de Goenaga, hijo de José Rufino de Goenaga, quien fuera el fundador de la logia Borinquén #57. La misma cartaindica que José Rufino de Goenaga fue el instalador de la R.L. Estrella de Luquillo Núm. 17 que ere auspiciada porla Gran Logia de Colón en Cuba, cuando se fundó en 1867 y que actualmente opera con el Núm. 5 en San Juan, bajola obediencia de la Gran Logia Soberana de Puerto Rico. Acacia. «Carta.» agosto de 1928: 11-17.27Centenario Resp. Logia Estrella de Liquillo Núm. 5 (1867-1967), publicada por la propia logia en la celebraciónde su centenario.Miranda y Álvarez, Aurelio. Historia Documentada de la masonería en Cuba. Habana: Molina, 1933,214-217.

LUMEN Edición #1 • Agosto 2014 • Página 51Felipe Alfonso Betances Torres Es muy poco lo que se sabe de la vida de Felipe Adolfo Betances o Adolfo como eramejor conocido. El padre de Ramón Emeterio Betances Alacán, Felipe Betances Ponce, naturalde Santo Domingo, viudo de Doña María del Carmen Alacán, contrajo su segundo matrimoniocon Doña María del Carmen Torres Pagán el 10 de mayo de 1839, en el pueblo de Cabo Rojo.28De este matrimonio nació el 25 de marzo de 1840, en Cabo Rojo, Felipe Adolfo Betances Torres,medio hermano de Ramón Emeterio. Felipe Adolfo o Adolfo como parece prefería ser llamado,era casi trece años menor que Ramón Emeterio. De la vida de Adolfo, lo que sabemos provienede una carta que le envió Ramón Emeterio desde la isla de St. Thomas a su amigo JulioVizcarrondo el 20 de noviembre de 1868, del interrogatorio que le hicieron cuando fue arrestadodurante los sucesos de la insurrección de Lares en 1868, de su partida de bautismo y de uncuadro de miembros de una logia francesa que operaba en St. Thomas para la segunda mitad delsiglo XIX. Después de la malograda rebelión de 1868 que comenzó en el pueblo de Lares, elgobierno militar español llevó a cabo una represión sistemática del movimiento separatistarevolucionario, allanando las propiedades y arrestando a los que eran catalogados comoinsurgentes. Entre estos figuran Adolfo Betances, quien vivía en el pueblo de Yauco dedicado asu profesión de comerciante. Nos dice el Dr. Félix Ojeda-Reyes: “La misma suerte corre el joven Adolfo Betances, hermano de Ramón Emeterio. Adolfo era vecino de Yauco y propietario de una tienda de mercería. El allanamiento a su residencia lo practica el Alcalde de esa municipalidad sin encontrar papel alguno que lo identificara como miembro de las sociedades revolucionarias del Grito de Lares.”2928 Archivo Parroquial Iglesia San Miguel Arcángel, Cabo Rojo, Libro 5 de Matrimonios, Cabo Rojo, 1830-1849f.060v.29 Cf. Ojeda-Reyes, 131.

LUMEN Edición #1 • Agosto 2014 • Página 52 Después de su arresto fue sometido a un interrogatorio y contra interrogatorios que noprodujeron en lo absoluto una auto-incriminación en los actos revolucionarios de Lares comoesperaban las autoridades. Del análisis de los interrogatorios a Adolfo Betances y otrosarrestados como Carlos Elías Lacroix y Rafael Pujals, hay dos vertientes, la primera apunta a quelos tres acusados e implicados, “demostraron tener una capacidad revolucionaria de primerorden, al no rehusarse a contestar preguntas o dejar de cooperar con las autoridades, el juezinterrogador no logró probar relación con los hechos revolucionarios ni siquiera conexión conRamón Emeterio. Adolfo dejó ver que había tenido un disgusto familiar por lo cual se“entibiaron” las relaciones entre él y su hermano; solamente viéndose en casos extraordinarios deenfermedad.30 La segunda vertiente, proviene del propio Ramón Emeterio cuando nos deja veren una carta fechada el 20 de noviembre de 1868, que le envió a su amigo Julio Vizcarrondo, queresidía en Madrid diciéndole:“No se han contentado con arrestar sino que han ajado yatormentado a los prisioneros. Mi hermano Adolfo, que noha hablado nunca ni una palabra de política (¡lo afirmo pormi honor!), pero que tiene por crimen el llevar mi nombre,fue arrebatado de Jauco a fin de septiembre, después queallanaron su casa, amarrado por las los brazos, cargado degrillos y puesto a caballo para ir a Ponce, donde pasó cincodías en un calabozo oscuro y húmedo, sin tener siquiera, unasilla. Después fue llevado a Arecibo, y de ahí a Aguadilladonde está todavía incomunicado.31 Creemos que Adolfo Betances estaba separado de la acción política según lo menciona elpropio Ramón Emeterio y que tanto sabía no podemos determinarlo. Otro aspecto que nos hacepensar que Adolfo Betances estaba apartado del quehacer político, es que no encontramosevidencia de que haya participado en grupos fuera de la isla que fomentaran el movimiento30Moscoso, Francisco. Clases, Revolución y Libertad: Estudios sobre el Grito de Lares de 1868. San Juan: EditorialEdil, 2006, 68-69. El Dr. Francisco Moscoso muy cortésmente nos indicó que las copias del documento original seencontraba en el Centro de Investigaciones Históricas del Recinto de Río Piedras de la Universidad de Puerto Rico.Ver, Expediente sobre la Revolución de Lares (1868-1869), NARA-RG-186, carrete 2, pieza 11, pp.224-228.31 Bonafoux, Luis. Betances. San Juan: ICPR, 1987,86-87.

LUMEN Edición #1 • Agosto 2014 • Página 53rebelde en Puerto Rico o que hubiese mantenido correspondencia al respecto con su mediohermano en París. En varias cartas de Ramón Emeterio habla de planes que incluye a Lacroix yotros pero no incluye Adolfo, excepto en una carta que lo menciona que está relacionada conRuiz Belvis que se encontraba en Chile. De hecho en una carta fechada con el 27 de diciembrede 1867, dirigida a su hermano Adolfo, no menciona nada en lo absoluto en cuanto a actividadesrevolucionarias y no lo involucra con ninguna actividad de esa índole.32 El comentario del Dr.Ramón Emeterio Betances es más bien un lamento que su medio hermano fuera hecho partícipede algo que estuvo ajeno. En cuanto a su vida masónica comprobamos su afiliación al aparecer listado en el cuadrode los miembros de 1874 de la Loge Les Coeurs Sincères #131 operando en la isla vecina de St.Thomas, bajo los auspicios del Grand Orient de France (GOF).33 Encontramos, que AdolfoBetances tenía asignado el Número de control 14831 con el GOF y #111 con la logia Les CoeursSincères, fue admitido en la logia el 18 de abril de 1863, indicando que nació el 8 de mayo de1839, lo que es un error, porque este nació el 25 de marzo de 1840. Lo que nos dice que entró enla masonería justamente acabado de cumplir los 23 años de edad. Nos indica el registro demiembros de 1874, que Adolfo era natural de Cabo Rojo, Puerto Rico y residente en Jacmel, enHaití y que ejercía como comerciante, exactamente lo que hacía en Puerto Rico antes de serdesterrado. Él tenía una afiliación de Non-Membre, lo que nos deja ver que no estaba activo enesa logia para 1874, pero que se había iniciado o afiliado en Les Coeurs Sincères para el año1863, llegando al tercer grado de Maestro Masón. El cuadro de miembros no es extenso encuanto al perfil de cada miembro, pero si contiene un registro invaluable de masones de otrasregiones que se habían afiliado en el tiempo que estuvo operando en St. Thomas, como porejemplo, Arístides Simonpietri que sirvió en tres ocasiones como Venerable Maestro de laRespetable Logia Aurora #7, en la ciudad de Ponce, en Puerto Rico.34 Simonpietri, fue enviadopor sus padres hacia la isla de St. Thomas, a terminar sus estudios superiores, ya que para esetiempo existía en esa isla un importante colegio donde asistían jóvenes de buena condición32 Suárez Díaz, Ada. El Antillano: Biografía del Dr. Ramón Emeterio Betances (1827-1898). San Juan: CEAPR,2004, 92-93; Bonafoux, XLIV.33 Dudley, Wright, ed. Gould's History of Freemasonry Throughout the World. Vol. IV. New York: CharlesScribner's and Sons, 1936, 145-146; BGLSPR, Tableau General de la Resp. Ecos N 141 S @ TD les CoeursSinceres (St. Thomas) 1874, folio 1v.34 Ibíd., folio 2.

LUMEN Edición #1 • Agosto 2014 • Página 54económica. De allí regresó hablando correctamente el inglés, el francés y el italiano. Perteneció ala logia Les Coeurs Sincères, a la que fue admitido el 28 de abril de 1870 y aparece con el gradode Maestro Masón.35 En conclusión, Adolfo Betances Torres, medio hermano de Ramón Emeterio, fue un masón activo. Durante su vida se vio rodeado de otros masones prominentes, como su hermano Figura 1 – la firma de Adolfo Betances Ramón Emeterio, Segundo Ruíz Belvis, José Celis de Aguilera, entre otros. Como bien dice elDr. Ojeda Reyes, Adolfo se fue para Jacmel en Haití, para nunca más regresar a Puerto Rico.36Es muy lamentable la limitada documentación disponible pero el cuadro de miembros de la logiafrancesa operando en St. Thomas nos da ciertas pistas que confirman las ideologías de susmiembros. La logia Les Coeurs Sincères al estar afiliada al Grand Orient de France, estabacomprometida con los ideales republicanos, a los principios de libertad, igualdad y fraternidad,con la separación de iglesia y estado, a la libertad de creer o no creer en un ser supremo,contrario al postulado de la Gran Logia Unida de Inglaterra, la cual establece que para ser masóntiene que creer en un ser supremo, aunque no necesariamente el cristiano. Era una logia perfectapara los ideales liberales de los Betances y los otros republicanos liberales que pasaron por suspuertas.Fermín Parmenión Betances Torres Otro masón emparentado con el Dr. Ramón Emeterio Betances lo fue Fermín Parmenión Betances Torres, que era hijo de Francisco Betances Ponce y Monserrate Torres Pagán.Francisco37 que era hermano de Felipe Betances, el padre de Ramón Emeterio, igualmentenatural de Santo Domingo, se casó el 3 de marzo de 1839 con Monserrate, nacida en Cabo35 Ibíd.; Otero, Antonio. «Aristides Simonpietri.» Acacia, Sept-Oct de 1930:12.36 Cf. Ojeda-Reyes, 13.37 Registro Civil de Matrimonios, Cabo Rojo, Libro 5, 1830-1849, folio 059.

LUMEN Edición #1 • Agosto 2014 • Página 55Rojo.38 De acuerdo con los documentos civiles revisados, Fermín Parmenión residía en la calleMirasol de Cabo Rojo y tenía según los documentos masónicos el oficio de relojero. Aunque nohemos encontrado un documento con la fecha exacta de su nacimiento, de los expedientes de lalogia Segunda Constancia #6 de Cabo Rojo, en particular del Cuadro General de Miembros delTaller, con fecha del 24 de julio de 1885, nos indica que Fermín tenía 27 años, lo que apunta aque nació entre 1857 y 58.39 La logia Segunda Constancia de Cabo Rojo fue fundada el 12 de noviembre de 1883 bajolos auspicios de la Gran Logia Unida de Colón en Cuba. De acuerdo con Bolívar Pérez Ríos, estalogia formó parte de las logias que componían el grupo original de logias que constituyó la GranLogia Provincial de Puerto Rico, que fue la precursora de la Gran Logia Soberana de PuertoRico. La Segunda Constancia stuvo activa por un período de cuatro años hasta fines de 1887cuando dejo de operar. 40 Eran años difíciles para la masonería en Puerto Rico, en particular la de corte autóctonoque era auspiciada por la Gran Logia de Colón en Cuba. Muchos masones de estas logias de laobediencia de la Gran Logia Soberana de Puerto Rico fueron perseguidos, arrestados, fusilados oexpatriados de la isla por considerar la Gran Logia de Puerto Rico como rebelde y nido derevolucionarios. Sin embargo, vemos en la Sesión Extraordinaria del 28 de enero de 1888 de laGran Logia Soberana de Puerto Rico, que es la primera sesión a la cuál asiste el Gran Maestro yfundador Santiago R. Palmer después de su encarcelamiento en el Castillo de San Felipe delMorro en San Juan, donde expuso el propio Palmer presidiendo la asamblea:38 Registro Civil de Nacimientos, Cabo Rojo, Libro 6, Núm. 165, folios 107-107v. En este registro aparecen listadoslos abuelos del niño llamado Antonio Eduardo Betances Torres, nacido el 13 de marzo de 1887, que inscribióFermín Parmenión, el 28 de marzo de 1887 en el Registro Civil. Al momento del registro Fermín Parmenión aparececomo soltero y al niño lo registran como natural o sea de una relación fuera del matrimonio con Bárbara (o Sara) delCarmen Torres, vecina y natural de Cabo Rojo, mayor de edad y soltera. Creemos que Fermín Parmenión y Bárbaraeventualmente contrajeron matrimonio, pero no hemos podido localizar el certificado de matrimonio. Sabemos deotro registro que hizo F. Parmenión de un niño llamado Ángel Betances Seda que nació el 5 de julio de 1887, deigual manera fuera de matrimonio, con Dña. Carmín Seda y Matos de 21 años de edad.39 BGLSPR, Fondo Logias, Logia Segunda Constancia #6, Cuadro General Miembros del Taller, 24 julio 1885.40 Ex Gran Maestro de la Gran Logia Soberana de Puerto Rico y ex Gran Historiador de la Masonería en PuertoRico. Cf. Pérez-Ríos, 192.

LUMEN Edición #1 • Agosto 2014 • Página 56“Seguidamente el Gran Maestro leyò un escrito dondeexponía el objeto de la reunión, cual era trabajar sobre laconveniencia de presentar a la aprobación del Gobernadorde la isla, la Constitución, Estatutos y demás leyes de estaM.R. Gran Logia, reseñando luego los principalespreceptos de la ley de asociaciones, vigente en la Península,del Código Penal y demás disposiciones que rigen en estaisla…”41 El Gran Maestro entendía muy claramente el problema de las asociaciones y la falta deprotección por la vigente Ley de Asociaciones en España que no se aplicaba a cabalidad enPuerto Rico o era aplicada arbitrariamente por los gobernadores militares de turno. Palmer, sabíaque era importante legalizar ante los ojos del Gobernador Capitán General la asociaciónmasónica puertorriqueña dentro del marco legal vigente en vez de seguir operando a la sombrade una cuasi legalidad aparente, amparados en una ley vigente en la Península que al extendersea las colonias antillanas dependía del mandato del gobernador militar de turno ya que gozaba deunos poderes absolutos. Aun con todos los trámites legales que se llevaron a cabo muchas logiassuspendieron sus trabajos, algunas de forma temporera y otras indefinidamente, muchas noregresaron a funcionar, siendo ese el caso de la logia Segunda Constancia #6 de Cabo Rojo. Para1896 es tan peligroso pertenecer a la masonería que el Gran Maestro suspendió todos los trabajosde las logias de la obediencia y de la propia Gran Logia Soberana hasta que los tiempos fueranmás seguros para los masones afiliados a esta obediencia. El clima de inseguridad también afectólas logias bajo Gran Oriente Español, que detuvo operaciones en la isla, excepto por las logiasPalafox #174 y Caballeros de San Juan #279 y el Capítulo Lanuza del Grande Oriente Español.42Nos dice el Dr. José Antonio Ayala: “Allá para los años 1895 a 1896 y con motivo de la insurrección cubana, la suspicacia de los gobernadores españoles, determinó la clausura de todas la logias, sin41 Cf. Nota 32, folio 198.42 Ayala, 231.

LUMEN Edición #1 • Agosto 2014 • Página 57distinción de Orientes, las cuales se disolvieron en sutotalidad, con excepción de la logia Palafox y el CapítuloLanuza del Grande Oriente Español que obtuvieronautorización especial del Gobierno para continuar sustrabajos, en razón a que, compuestos en su mayor partedichos talleres por Jefes y Oficiales del Ejército, no podíaserles sospechosos.”43 Ha sido un hecho aceptado que Palafox y el Capítulo Lanuza eran los únicos talleresmasónicos operando, pero en una revisión de las Actas de la logia Caballeros de la Verdad #37de la obediencia de la Gran Logia Soberana de Puerto Rico, que posteriormente se llamabaCaballeros de San Juan #279 bajo el Gran Oriente Español, continuó sus tenidas mensuales, quefueron parcialmente interrumpidas bajo la orden del gobernador. La primera reunión registradaen el Libro de Actas indica lo siguiente: “En la Ciudad de San Juan Bautista de P. Rico á los 30 días del mes de Nobre de 1897: Reunidos en la casa No. 65 de la calle de San Sebastían, previa invitación que ha efecto hiciera, el Yltre y Pod.: h.: Anto Cordero g:. 33, los hh:. anotados al margen y ocupando la presidencia el mismo Yltre h:., expuso á la concurrencia el objeto que promovía la reunión cual era el de dar a conocer la indicación que varios hh:. le vienen haciendo, así como los deseos que él también sustenta, de que la Resp:. Logia Caballeros de San Juan No. 279 vuelva a reanudar sus interrumpidos trabajos, y en este caso ver la forma que este se lleve á efecto.”44 El Cuadro de Miembros para el 24 de julio de 1885 nos deja ver que la logia SegundaConstancia tenía 31 masones, que era una cantidad relativamente cómoda para mantener una43 Ibíd.44 BOGLSPR, Libro Actas de la Respetable Logia Caballeros de San Juan #279, del 30 de noviembre de 1897 al 17de marzo de 1899.

LUMEN Edición #1 • Agosto 2014 • Página 58logia operando y dos años más tarde abate columnas45. Los diferentes reportes que generaba lalogia mensualmente desde 1885 hasta 1887 indican la misma cantidad de miembros y enviabacon regularidad los informes a la Gran Logia Soberna. El último informe que localizamos era elinforme sobre el “Estado del mes de agosto de 1887 de la Logia 2da. Constancia de Cabo Rojo”con fecha del 31 de agosto de 1887, donde presentaba un cuadro con 31 miembros, de hecho,indica que habían ganado un miembro.46 Lamentablemente no han sobrevivido los libros deActas de la logia, que nos hubiesen aclarado los motivos de su cese de operaciones en tan cortoperíodo de vida. En la documentación existente, encontramos que Fermín Parmenión Betances se inició el24 de mayo de 1885 a la edad de 27 años, soltero, con oficio de relojero y residente en CaboRojo.47 En julio de 1885 aparece en el Cuadro de Miembros como Compañero Masón (2do.Grado) y ya para el mes de octubre de ese año lo encontramos ejerciendo la posición deSecretario de la logia de forma temporera (Pro Tempore) y continúa durante el año ocupando esepuesto intermitentemente de forma interina. En las elecciones que se llevaron a cabo endiciembre para elegir la directiva del año 1886, resultó electo en propiedad a la posición deSecretario hasta 1887, el año que cerró la logia.48 Entre los documentos de 1887, vemos una logia manteniendo contacto con la Gran Logiay otras logias de la obediencia. Se observa un flujo normal de correspondencia y de actividades,incluyendo iniciaciones, afiliaciones y retiros voluntarios. El último documento que firma elsecretario Fermín Parmenión Betances es un acuse de recibo que le envió al Gran Secretario dela Gran Logia Soberana, Antonio Ruiz Quiñones con fecha del 14 de septiembre de 1887.49Después de esta comunicación no encontramos documentos adicionales. Creemos que el súbitocierre de la logia se debió a los eventos que estaban ocurriendo ese año en la isla. El año 1887 seconoce como el “año terrible o el año del componte”, ya que fue el año en que el gobernadormilitar, el General Romualdo Palacio llevó a cabo un régimen en contra de cualquiera que fuera45 “abatir columnas” significa cesar operaciones permanentemente46 BOGLSPR, Fondo Logias, Segunda Constancia #6, Cabo Rojo, Informe de Tesorería, Agosto 1887.47 BOGLSPR, Fondo Logias, Segunda Constancia #6, Cabo Rojo, Informe de Iniciación, 25 de mayo de 1885.48 BOGLSPR, Fondo Logias, Segunda Constancia #6, Cabo Rojo, varios documentos con diferentes fechas desde1885 hasta 1887.49 Ibíd.

LUMEN Edición #1 • Agosto 2014 • Página 59sospechosos de oponerse políticamente, de tener puntos de vista contrastantes, independentistas,autonomistas o de pertenecer a sociedades, en particular la masónica. El gobernador ejecutó unreino de terror con la ayuda de la prensa local controlada por el gobierno, seguidores y jueces. El24 de octubre de 1887, comenzó una sucesión de eventos causados por virtud de una orden dadapor el juez José García de Paredes, con la que se llevaron a cabo una serie de nuevos arrestos queincluyó a Santiago R. Palmer, el Gran Maestro de la Gran Logia Soberana de Puerto Rico enunión a otros masones de la isla, en particular del área oeste de la isla, Mayagüez, San Germán yCabo Rojo.50 Esta pesadilla para los masones arrestados y encarcelados en el Castillo de SanFelipe del Morro se extendió hasta el 8 de noviembre cuando el General Palacio fue separado desu cargo por el gobierno central español y fue hasta casi fines de diciembre que los presos delMorro fueron liberados. No cabe duda que los eventos causados por la administración delGeneral Palacio influyeron en la operación y el temor por su seguridad que tenían los masones enla isla, en particular los miembros de la Gran Logia Soberana. Uno de los documentos de la logiaSegunda Constancia que hace plausible que los eventos que estaban ocurriendo llevaran a cerrarla logia fueron las renuncias que se fueron dando a lo largo del año. Ya para el mes deseptiembre de 1887 los temores no eran infundados, ya que habían ocurridos persecuciones yarrestos antes del arresto de Santiago R. Palmer. Fermín Parmenión Betances Torres, fue una columna sólida de su logia, ya que en menosde un año fue de aprendiz masón hasta maestro masón, llegando a ocupar la importante silla desecretario que es el que lleva a cabo todo el proceso administrativo de la logia. Tenía que saberleer y escribir además de buena escritura. Creemos que al igual que Alfonso Betances, FermínParmenión, aunque no lo encontramos señalado como rebelde, con el solo hecho de llevar elapellido Betances, era suficiente causa para ser singularizado por las autoridades.Lamentablemente no hemos podido localizar los datos sobre su defunción y vida privada despuésde 1887.50 Cruz Monclova, 1966,167-221

LUMEN Edición #1 • Agosto 2014 • Página 60Manuel Betances FernándezManuel Betances Fernández, El último de los Betances que encontramos, fue Manueltomada del Puerto Rico Betances Fernández que nació cerca de 1862 en el pueblo de Añasco,Ilustrado 8 de junio de 1912 en la región oeste de Puerto Rico. Sus progenitores fueron Manuel Betances Pagán y <Juana María> Fernández Delgado. Los abuelos paternos de Manuel Betances Fernández, fueron Felipe Betances Ponce, natural de Santo Domingo y María Asunción Pagán, Natural de Cabo Rojo, en Puerto Rico.51 Felipe Betances como ya hemos indicado era tío paterno del prócer Ramón Emeterio. Al momento de su deceso, el Hno. Manuel Betances Fernández residía con su esposaDña. Lorenza López Rodríguez, que era natural del pueblo de Juana Díaz, en la región sur dePuerto Rico. Este dejo huérfanos a José Gabriel Betances López y Asunción Gregoria BetancesLópez, ambos menores de edad quedando en custodia de su madre.52 El papá de ManuelBetances vivió durante un tiempo en el pueblo de Añasco donde nació Manuel, relocalizándose aCoamo, cuando Manuel era todavía un niño. Al igual que su primo segundo, Ramón Emeterio, siguió la línea de estudios en el campo de la ciencia y ya para la temprana edad de 21 años era farmacéutico. Aparentemente residió durante un tiempo en la ciudad de Ponce que queda alLa Farmacia Betances en Coamo que sur oeste de Puerto Rico o por lo menos visitaba contodavía da servicio al pueblo desde su regularidad esa localidad sureña. En 1888, Manuel Betancesfundación por Manuel Betances.51 Registro Civil, Libro de Defunciones, Coamo, 1911-1913, folio 254. Archivo Parroquial Iglesia San MiguelArcángel, Cabo Rojo, Libro 5 de Matrimonios, Cabo Rojo, 1830-1849 f.023. No sabemos exactamente quién era lamadre de Manuel Betances Fernández, ya que de acuerdo con el Boletín de la Academia de Artes y Ciencias dePuerto Rico, era Juana Fernández, en una de las partidas sacramentales en Mayagüez, indica que Don ManuelBetances y Doña Juana Fernández, bautizaron una niña con el nombre de Nicolasa Asunción el 14 de febrero de1861. Sin embargo, el Acta de Defunción la lista como María Fernández Delgado. Creemos, que su verdaderonombre era Juana María Fernández Delgado o María Juana Fernández Delgado.52 Ibíd.

LUMEN Edición #1 • Agosto 2014 • Página 61Fernández fundó la farmacia Betances en Coamo, que considerada la farmacia más antigua delsur de Puerto Rico. Se dice que era un hombre muy humanitario y de un elevado espíritu civil.53A penas a un año del cambio de soberanía, en noviembre de 1899, fue nombrado alcalde deCoamo por el gobernador estadounidense, George W. Davis.54 Manuel, ocupó este puesto hasta1911 cuando el problema de salud no le permitió seguir con sus funciones.55 Durante susfunciones como alcalde, entre sus obras más notables se encuentran la instalación del servicio deteléfono, la construcción del acueducto con agua potable para la población de Coamo, laadaptación de su pueblo a un sistema gubernamental muy diferente al español y dirigir unaadministración municipal que era de confianza y satisfacción para los habitantes de Coamo.56 En cuanto a su vida masónica, encontramos que se inició en la logia Aurora #7 de Ponce y en 1887 era el Segundo Vigilante de ese taller. Nombrael 11 de diciembre de 1887 al Hno. Juan Fonellas, de la logia Adelphia #1 en Mayagüez como surepresentante o proxi a la Asamblea de la Gran Logia Soberana en esa ciudad. Aunque estedocumento se escribió para el final del terrible año de 1887 de las persecuciones del GeneralRomualdo Palacio hacia la masonería, vemos que entre 1887 y 1893 deja la masonería, hasta el20 de enero de 1893, que pide su afiliación a la logia Aurora #7. El 19 de marzo de 1894, en unión con otros maestros masones, ayuda a fundar la logiaFiat Lux #27, en el pueblo de Coamo bajo la obediencia de la Gran Logia Soberana de PuertoRico. La logia fue consagrada el 9 de mayo de 1894 y a penas a un año de su fundación, el 9 deenero de 1895 abate columnas y cierra. Hecho que se asocia a la situación peligrosa para lamasonería debido a la insurrección en Cuba y como hemos mencionado, fue un hecho que llevóal cierre de las logias en Puerto Rico.5753 Manuel Betances.\" Boletín de la Academia de Artes y Ciencias de Puerto Rico XII, no. 1-2 (enero-junio 1976): 6654 Gaceta de Puerto Rico. \"Gobierno Militar de Puerto Rico, Secretaría Civil, Circular número 17.\" noviembre 4,1899: 1.55 Ibíd.56 Cf. nota 55.57 Cf. nota 45.

LUMEN Edición #1 • Agosto 2014 • Página 62 El Hno. Manuel Betances no regresa a las filas de masonería hasta cuatro años después dela Guerra Hispanoamericana, cuando pide el 22 de diciembre de 1903 afiliación a su logiamadre, Aurora #7 en Ponce. Es algo que nos extraña, ya que no se afilió a la logia Fiat Lux #27,que ayudó a fundar y que ya operaba desde el 31 de enero de 1901. Pero no tardo mucho enregresar a su logia en Coamo, ya que lo encontramos ocupando el puesto de Venerable Maestropara los años 1904 a 1905.58 Ya para el año siguiente no ocupa el puesto de Venerable Maestro yaparece como Pasado Maestro de la logia Fiat Lux #27. Así continuó, en la filas de miembrosactivos de la logia y como pasado Venerable Maestro fundador de ese taller.59 En el año 1911 enferma y el 1 de junio de 1912, falleció a los 50 años a las 6:00 am en suresidencia en el #53 de la Calle 9 de agosto, en Coamo. El acta de defunción indica que sedeceso se debió a hepatitis aguda. Al parecer, al igual que otros Betances, no era muy partidariode la fe Católica, ya que fue enterrado en el cementerio civil del pueblo de Coamo. La pérdida deeste hermano masón fue muy sentida a lo largo de la isla. No cabe duda que al igual que susprimos fue un líder civil respetado por sus ejecutorias y que puso por alto el apellido Betances.Conclusión Hemos querido darle un reconocimiento a la familia Betances por la firmeza en susvalores como ciudadanos conscientes de la situación social de su comunidad. De serverdaderamente hombre libres y de convicciones. Decidimos pasar por alto las reconocidas ybien documentadas ejecutorias del prócer Ramón Emeterio Betances Alacán, y darle un espacioen la historiografía masónica a Felipe, Adolfo, Fermín Parmenión, Manuel y al padre Durán. Yaque la mayoría de los historiadores en Puerto Rico obvian o efímeramente mencionan el hechoque muchos de los hombres ilustres de Puerto Rico eran masones orgullosos de haberpertenecido a la fraternidad masónica, sin temor alguno. Que muchos de sus valores comohombres libres, en pro de la igualdad para todos en sus comunidades fueron fomentados por lasfilosofías masónicas y reforzadas dentro de las logias. Que son hombres que no se pueden58 BGLSPR, Anuario Gran Logia Soberana de Puerto Rico 1904-1905,59 BGLSPR, Anuario Gran Logia Soberana de Puerto Rico, 1908-1909,

LUMEN Edición #1 • Agosto 2014 • Página 63olvidar, aunque no hayan sido los grandes próceres, pero que fueron grandes hombre con susejecutorias dentro de sus comunidades.Agradecimientos Queremos agradecer la aportación sobre la familia Betances que nos dio el investigadorhistórico Dennis de Jesús Rodríguez con su trabajo genealógico sobre Doña Simplicia IsolinaJiménez, esposa de Ramón Emeterio Betances. También agradecemos la ayuda del Dr. FélixOjeda Reyes, Catedrático en el Recinto de Río Piedras de la Universidad de Puerto Rico, quiénnos contestó preguntas y recibió muy cordialmente en su oficina. Agradecemos la ayuda de laDra. Else Zayas, Directora del Archivo Diocesano de la Catedral de San Juan en Puerto Rico.Quiero darle un muy especial agradecimiento a la Profesora Carmen Violeta de Santiago, que seha tomado de su limitado y valioso tiempo para leer, comentar y hacer sugerencias sobre eltrabajo.Referencias consultadasAcacia. \"Carta.\" agosto 1928: 11-17.Ayala, José Antonio. La masonería de la obediencia española en Puerto Rico Siglo XIX. Murcia: Universidad de Murcia, 1991.Ayala, José Antonio. \"La masonería de obediencia francesa en Puerto Rico de 1821 a 1841.\" Cuadernos Hispanoamericanos 491 (mayo 1991): 65-82.Bonafoux, Luis. Betances. San Juan: ICPR, 1987.Cruz Moclova, Lidio. Historia de Puerto Rico (Siglo XIX). 6 vols. Río Piedras: Editorial UPR, 1970.Cruz Monclova, Lidio. Historia del año de 1887. Río Piedras: Editorial UPR, 1966.Dávila del Valle, Oscar G. \"Presencia del ideario masónico en el proyecto revolucionario antillano de Ramón Emeterio Betances.\" Exegesis (UPR Humacao) 11, no. 32 (1998): 6­ 20.Dudley, Wright, ed. Gould's History of Freemasonry Throughout the World. Vol. IV. New York: Charles Scribner's and Sons, 1936.Estrade, Paul. \"Betances: masón inconforme.\" Edited by José Antonio Ferrer-Benimeli. Symposium Internacional de la masonería española. Logroño: Gobierno de Aragon, 2006. 559-570.Gaceta de Puerto Rico. \"Gobierno Militar de Puerto Rico, Secretaría Civil, Circular número 17.\" noviembre 4, 1899: 1.García-Leduc, José Manuel. Betances Heterodoxo: contextos y pensamientos. San Juan: Ediciones Puerto, 2007.

LUMEN Edición #1 • Agosto 2014 • Página 64Gilard, Jacques. \"Betances en Toulouse (1839-1846).\" Sin Nombre, 1976: 42-57.—. \"Grisolles: Un Pueblo Francés en la vida de Betances.\" Sin Nombre, 1978: 67-81.Historia de Mayaguez: 1760-1960. Mayaguez, Puerto Rico: Subcomité de la Historia de Mayaguez, 1960.\"Manuel Betances.\" Boletín de la Academia de Artes y Ciencias de Puerto Rico XII, no. 1-2 (enero-junio 1976): 66.Miranda y Álvarez, Aurelio. Historia Documentada de la masonería en Cuba. Habana: Molina, 1933.Moscoso, Francisco. Clases, Revolución y Libertad: Estudios sobre el Grito de Lares de 1868. San Juan: Editorial Edil, 2006.Ojeda-Reyes, Félix. El Desterrado de París. 2006: Ediciones Puerto, 2006.Otero, Antonio. \"Aristides Simonpietri.\" Acacia, Sept-Oct 1930: 12.Pérez-Ríos, Bolívar. La masonería en Puerto Rico. San Juan: MRH Bolívar Pérez-Ríos, 2010.Sanchez, Juan Francisco. Historia Sintética de la Masonería Dominicana. Santo Domingo: Gran Oriente Nacional de Santo Domingo, 1948.Suárez Díaz, Ada. El Antillano: Biografía del Dr. Ramón Emeterio Betances (1827-1898). San Juan: CEAPR, 2004.



LUMEN Edición #1 • Agosto 2014 • Página 65 Análisis estatutario masónico sobre el derecho de representaciónde las logias de la jurisdicción en todas las sesiones de la Gran Logia Soberana de Puerto Rico y sobre el establecimiento legal de “Quorum”: Un estudio de caso1 PorDamián F. Planas Merced2 San Juan, Puerto Rico “El conocimiento de las leyes es la principal y más perfecta rama de ética.”3Preámbulo Histórico En el Capítulo VII de su obra “Las Fuentes del Derecho Masónico” edición del año 1933,nuestro Ilustre Hermano José González Ginorio señala en cuanto a Los decretos y las decisionesdel Gran Maestro, a la página 125, párrafo 1: lo siguiente: “…La Orden o decisiones del Gran Maestro de “que los Maestros y Vigilantes de laLogias [subordinadas] se reunieran con los Grandes Oficiales cada Trimestre en Sesión; sienta elprecedente de cómo habían de estar, en lo sucesivo, como es que las logias adquieren su Derechode Representación en todas las Sesiones de la Gran Logia y quedar así, REPRESENTADAS[actual Art. 5 de nuestra Constitución Masónica, incisos I, II, y III] las Logias en las AsambleasTrimestrales; a saber:  Por medio del Maestro (V.M.) y los Vigilantes de cada una.1 Por razones fuera de nuestro control este trabajo se distribuyó por Internet antes de su publicación. Pedimos nosexcusen por el inconveniente que haya podido causar.2 Miembro de la Respetable Logia Caballeros de la Verdad #37, San Juan, Puerto Rico. Miembro de la RespetableLogia de Investigación José G. Bloise #113, San Juan, Puerto Rico. Ex−Gran Secretario de la Gran Logia Soberanade Puerto Rico. Ejerce su profesión de abogado en Puerto Rico.3 González Ginorio, José “Las Fuentes del Derecho Masónico”, San Juan: Imprenta Venezuela, 1933. JoséGonzález Ginorio fue Gran Maestro de la Gran Logia Soberana de Puerto Rico, citando a Aristóteles.

LUMEN Edición #1 • Agosto 2014 • Página 66  Y se estableció también que los Grandes Oficiales, fueran o no Maestros o Vigilantes de Logia [subordinada] formaran parte de las Asambleas, que más tarde se llamaron Gran Logia.  Nótese que es precisamente el hecho de que de cada Logia adquiera su derecho de representación y entonces comparezca con esos 4 hermanos a las sesiones de la Gran Logia. Ese requisito es el único que cualifica a cualquier Logia de la obediencia a tener Derecho a Representación. [énfasis suplido, ver Art. 1 del Reglamento de la Gran Logia Soberana de Puerto Rico]4 El presente acopio fue hecho por nuestro Ilustre Hermano González Ginorio y trasciendea aquella primera reunión que ocurrió en Inglaterra el 24 de Junio de 1717 [día de San JuanBautista] en la Taberna de “El Ganso y Las Parrillas” en Londres en donde como resultado dedicha primera reunión en donde estaban representadas cuatro (4) Logias, en donde resultó electopor unanimidad como Primer Gran Maestro Mr. Anthony Sayer.5 Vemos que desde esos inicios, en cuanto a la nueva fase e historia de la MasoneríaModerna se generan toda una serie de directrices; todas dirigidas a darle Legitimidad yPerpetuidad a todas las decisiones y determinaciones allí tomadas; todo ello, en torno a laexistencia de una Representación auténtica de las Logias en cada Asamblea o Sesión Trimestral. Dicha derecho de representación de las Logias en la Sesión de cada trimestral y de laAsamblea anual eran y siempre ha sido una de naturaleza CALIFICADA; o sea, No es cualquiermiembro de cada Logia, sino el Maestro, los Vigilantes (electos) y el Diputado de Logia ante laGran Logia (nombrado). Tal exigencia y particularidad está expresamente contenida hoy día enlos incisos I y II del Artículo 5 de nuestra Constitución Masónica, Pág. 4. Dicho articuladoestablece, en resumen, lo siguiente: 1. Los Maestros [entiéndase V.M.] y Vigilantes de Logias [Constituidas bajo laJurisdicción de la Gran Logia]; 2. Un (1) Diputado por cada Logia de la Jurisdicción y 3. Los Ex – Grandes Maestros y los Ex – Maestros [Pasados Venerables Maestros] quehubiesen ejercido el cargo de Venerable Maestro por un (1) año o más…4 Ibíd. Cf. “Leyes Generales de la Gran Logia Soberana de LL. y AA. MM. de Puerto Rico: Constitución, Estatutosy Reglamentos”, San Juan: Gran Logia Soberana de Puerto Rico, 1985.5 Ridley, Jasper. Los masones: la sociedad secreta más poderosa de la tierra. Traducido por Eduardo Hoiman.Buenos Aires: Javier Vergara Editores, 2002.

LUMEN Edición #1 • Agosto 2014 • Página 67 No puede existir duda de que los incisos I y II del Art. 5 de nuestra Constitución calificaespecíficamente quiénes son los cuatro (4) hermanos que con su presencia en las Sesiones leotorgan a su Logia en derecho a ser considerada por la Alta Cámara como una Logia constituidapara los efectos del QUORUM. Eso siempre será así durante su incumbencia en sus puestos sólohasta que la Gran Logia sea renovada en la Asamblea Anual del mes de abril de cada año. Estosson miembros (Ad Hoc) de la Alta Cámara que por su génesis estatutaria tienen que serjuramentados. Vemos que son miembros de la Alta Cámara con voz y voto en cuanto a todas lasdeterminaciones que durante cada Sesión sean traídas a la consideración de la Alta Cámaradurante el trabajo ordinario de la Gran Logia, pero con la limitación expresa que su vigencia estálimitada al término de un (1) año y/o mientras ostenten dichas posiciones de V.M., P.V., S.V. yD.L.G.L.6 Sin embargo, por el otro lado; el inciso III de dicho Artículo 5 de la (Constitución) señalay reconoce a los Pasados Grandes Maestros y a los Pasados Venerables Maestros comomiembros permanentes de la Alta Cámara, siempre que estuvieren en el pleno goce de susderechos masónicos con arreglo a las Leyes de la Gran Logia. O sea: que ese grupo deVenerables y Respetables Hermanos son miembros de la Alta Cámara por derecho propio, notienen que juramentar ni ser proclamados y lo serán de forma permanente mientras gocen detodos sus derechos masónicos. El Artículo 7 de nuestra Constitución delimita a un (1) año la capacidad representativadel Diputado de Logia ante la Gran Logia y señala “que dura hasta la próxima renovación de laGran Logia”. Vemos que dichos Diputados de Logia no son electos; son nominados por el VenerableMaestro electo o re–electo; es ciertamente una Gracia Estatutaria y conlleva unos deberes yobligaciones en cuanto hacer acopio de todo lo que ocurrió en las sesiones de la Gran Logiacomo la de asistir a todas ellas, respectivamente e informarle a su Taller. De hecho, los Artículos 7 y 8 de nuestra Constitución son pertinentes al tema y secircunscriben en torno a “los representantes de la Logia ante la Gran Logia” y la facultad dedelegación; vinculado al Artículo 5 de la (Constitución) que identifica al V.M., P.V., S.D, y6 V.M. se refiere a la posición de Venerable Maestro, quien es el que preside una logia. P.V. se refiere al PrimerVigilante quien ocupa la segunda posición de jerarquía en la logia. S.V. se refiere al Segundo Vigilante y D.L.G.L.se refiere al Diputado de Logia ante la Gran Logia.

LUMEN Edición #1 • Agosto 2014 • Página 68al D.L.G.L. como miembros estatutarios de la Alta Cámara y sólo serán representantes de susrespectivas Logias hasta la Renovación de la Gran Logia. El Art. 8 de la Constitución faculta al V.M., al P.V. y al S.V. exclusivamente a poderdelegar su comparecencia a cualquier Maestro Mason miembro numerario de su Logia con elsólo propósito de que su Taller ostente el Derecho de Representación que define el Art. 1 delReglamento de la Gran Logia. Haciendo un análisis hermenéutico de esa facultad de delegación que tienenexclusivamente las luces electas de las Logias; la pregunta es ¿si pueden delegar su derechoexclusivo y personalísimo de votar en las Elecciones Generables?; si esa delegación de esederecho exclusivo al Voto es delegable; en ningún lugar de la Leyes Generales, la jurisprudenciamasónica de la Gran Logia Soberana de Puerto Rico alberga esa facultad. Es harto sabido que elDerecho al Voto de cualquier ciudadano en un País democrático es indelegable, Puerto Rico noes la excepción y Nuestra Gran Logia. En las Leyes fundamentales de la Orden, Artículo 1 §V declara lo siguiente:  “La Masonería respeta la organización civil y política del país en que tiene su asiento, si bien tenderá a influir en todas las esferas para que las leyes se inspiren en sanos principios de moralidad y de justicia, haciéndose compatible lo justo con lo legal”. La base legal masónica para que las Logias de la Obediencia tengan derecho derepresentación en todas las sesiones de la Gran Logia proviene de los derechos adquiridos de lasLogias legalmente constituidas (CREADAS) bajo las Leyes Fundamentales (Antiguos Límites)contenidos en el Capítulo I, Art. 1 (x) de nuestra Constitución; a saber: enviar a ésta [G.L.] susrepresentantes y darles instrucciones y del Art.1 del Reglamento el cual identifica esederecho de representación de las Logias. La pregunta es: ¿QUE REPRESENTANTES? La contestación es: Los HermanosMasones de todas las Logias de la Obediencia que se mencionan en los incisos I y II del Artículo5 de Nuestra Constitución Masónica. La próxima pregunta fundamental es: ¿LOS MIEMBROS PERMANENTES (ART. 5(III) DE LA CONST.) DE LA ALTA CAMARA SON REPRESENTANTES DE SUSRESPECTIVAS LOGIAS DE LA OBEDIENCIA ANTE LA GRAN LOGIA?

LUMEN Edición #1 • Agosto 2014 • Página 69 La contestación es NO. SALVO UNA (1) EXCEPCION. Que a su vez sean re-electosen sus Talleres en una de las posiciones contenidas en los acápites I y II de dicho artículo 5. Enese caso y ante la Gran Logia en las Sesiones que asistan tendrán una capacidad “DUAL”, perobajo cualquier función; sólo tendrán derecho a voz y a un (1) sólo voto. Pero si no existiera “Quorum” en una de las Sesiones de la Gran Logia en primertérmino, entonces se activa en segundo párrafo del Artículo 6 de nuestro Reglamento el cualestablece la existencia de una nueva convocatoria (Art. 2 del Reglamento) y entonces sedisminuye de nueve (9) a tres (3) las Logias con derecho de representación, pero se añaden tres(3) Pasados Venerables Maestros de cada una de las 3, de forma tal que hayan siete (7) miembrosde esas tres (3) Logias constituidas; el resultado será la presencia de siete (7) hermanos de cadauna de esas tres (3) Logias con derecho de representación. Ese articulado no requiereinterpretación alguna, ya que la palabra clave es “hallándose”; o sea que son siete (7) hermanosde esas tres (3) Logias, pero cuatro de ellos tienen que ser los 4 de los que habla el Art. 5 (I, II)de nuestra Constitución. De lo contrario, ninguna Logia de la obediencia podría considerarse que tiene el derechode representación requerido para formar “Quorum” en cualquier Sesión de la Gran Logia. En ese caso, si el V.M o el P.V. o el S.V es un Pasado Venerable Maestro y fue electopara alguno de los cargos antes mencionados; ese hermano no podría ser considerado como unode los 3 adicionales por cada Logia para que sumen a 7. Esa es la razón primordial por lo cual las Logias deben de evitar colocar a los PasadosVenerable Maestros en posiciones de elección dentro de sus Logias, porque en las Sesiones de laGran Logia pierden en número su representación al votar por asuntos de importancia.Representación adecuada ante la Gran Logia vis a vis el “Quorum” Como hemos observado la representación calificada de las Logias de la Obediencia entodas las Sesiones de la Gran Logia es fundamental, de hecho es jurisdiccional y no puede sersubsanable. Tal exigencia en nuestra Orden data desde los años 1717 en aquella Taberna enLondon, Inglaterra. Dicha representación es medular si lo que se pretende es que lo que sea quese haya decidido en esas sesiones tenga el efecto de validarse y convalidarse en la comunidadmasónica correspondiente. “SI; SU LOGIA ESTABA ALLI REPRESENTADA, ENTONCES

LUMEN Edición #1 • Agosto 2014 • Página 70LA DECISION TOMADA LE AFECTA LEGITIMAMENTE”. En palabras más simples, es laexistencia de “Quorum” el elemento “sine qua non” que le da Legitimación Activa” o “Standing”a todo lo que se decida en las Sesiones de la Gran Logia. Ya que hemos identificado específicamente quienes son los representantes de Logias antela Gran Logia Soberana de Libres y Aceptados Masones de Puerto Rico como una PotenciaMasónica con autonomía propia, pero supeditada jurisdiccionalmente a la Gran Logia de Cuba,por haber sido esa Potencia Masónica quien nos otorgó nuestra Carta Patente. Podemos establecer, a la luz de que nuestra Gran Logia tiene sesenta y nueve (69)Respetables Logias subordinadas; podemos calcular que de los Miles de miembros de la Ordenen Puerto Rico y Saint Croix, tenemos un máximo de posibles representantes que ascienden adoscientos setenta y seis (276) miembros cualificados que son los expresados taxativamente enlos acápites I y II del Art. 5 antes mencionado y que son los que le otorgan a sus Logias elderecho de representación requerido para que esa Logia sea considerada como una LogiaConstituida ante la Gran Logia. Con excepción de todos los Hermanos mencionados en el acápite III de dicho Artículo 5de la (Constitución); Nosotros somos miembros de la Alta Cámara por derecho propio; los 276representantes que tienen que existir en nuestra Orden tienen que comparecer a las Sesiones de laGran Logia en grupos de cuatro (4) por cada Logia para que dicha Logia esté constituidalegalmente y Ostende su derecho de representación ante la G.L. al cumplirse estrictamente con elArt. 6 del Reglamento. En lo sucesivo darle Legitimidad y autoridad vinculante a todas lasdecisiones que en dichas Sesiones de la Gran logia se tomen, ya sea por votación de mayoría opor votación de las dos terceras partes (2/3), dependiendo de la naturaleza del asunto que sediscuta o se proponga verbalmente o por escrito. Vemos que aquellos representantes están limitados, para cumplir su función de facultara sus Logias en que tienen que comparecer en grupos de 4 por cada una. Por lo tanto, larepresentación de cada Logia está también calificada a unos criterios fundamentales para poderser o no efectiva y legítima. También que la representación de cada Logia es un complemento a otro elemento demucha más importancia, pues no alberga el hecho de que las Logias puedan o no representarseante la Gran Logia en todas sus sesiones; sino que ahora hay que analizar cuál es el elementoConstitucional contenido en los Cuerpos Legales Masónicos que enviste a la Gran Logia de

LUMEN Edición #1 • Agosto 2014 • Página 71Legitimación Activa (“Standing”) para que todas sus decisiones y actuaciones puedan afectar atodas las Logias de la Obediencia efectivamente y no sean actuaciones nulas, sin jurisdicción yno vinculantes. La omisión de dicho requisito riguroso, ciertamente pone en entredicho laEstructura más Fundamental de una Potencia Masónica; la rígida observancia de losprocedimientos fundamentales en los que descansa su Legitimidad y su Historia. La pregunta es: ¿QUIÉNES DE ESOS 276 HERMANOS QUE PODRÍANREPRESENTAR A SUS RESPECTIVAS LOGIAS EN GRUPOS DE 4 POR LOGIA YPORQUE SE LES REQUIERE ESTAR PRESENTES EN LA SESIÓN PARA QUE ELGRAN MAESTRO PUEDA ESTABLECER EL QUORUM? El Artículo 6 del Reglamento de la Gran Logia contesta esa pregunta de forma categóricamediante un Mandato directo dado al Gran secretario de turno y cumplido con ello, se faculta alGran Maestro a declarar la existencia de QUORUM utilizando las siguientes frasessacramentales: “SE ABRE LA SESIÓN”. Mandato que tiene que ejecutar en todas las Sesionesde la Gran Logia. ¿Porqué expresamos que el Artículo 6 (Pág. 32) de nuestro Reglamento es unMandato de estricto cumplimiento dado al Gran secretario de turno para que lo ejecute encada Sesión de la Gran Logia; sea Trimestral o Asamblea Anual? Diáfana y categóricamente la contestación surge de la primara oración que a la vezconstituye el primer párrafo de dicho articulado.  Abierta la Sesión, / el Gran Secretario leerá la lista de las Logias,  Y a la vez irá llamando a sus representantes,  Que contestarán con la palabra “presente”  Y si hubiera en el salón nueve (9) o más Logias constituidas,  El Gran Maestro declarará que hay “Quórum”  Y constituirá la Sesión con la fórmula “se abre la sesión” Noten que el Respetable Hermano Gran Secretario llama la lista de Logias en orden, perono es necesariamente para determinar si hay algún miembro de ella presente; ese no es elpropósito. Se llama la Logia para que los 4 representantes (Art. 5 (I y II) de la Constitución) alescuchar su nombre digan “presente”, de forma tal que el Gran secretario registre si esa Logia

LUMEN Edición #1 • Agosto 2014 • Página 72está constituida a los efectos de representarse en dicha sesión para que cuente como una de las 9Logias que establecerán el Quórum reglamentario, dado que ahora esa Logia ostenta con suderecho de representación. Fíjense Hermanos, que en esa misma primera oración se utiliza la palabra “constituida”,pero en dos aserciones distintas, y aún así relacionadas. Por un lado, cuando se utiliza la palabra constituidas refiriéndose a “más Logias” secircunscribe a la presencia de aquellos 4 representantes “ad hoc” de cada Logia en palio al Art. 5(I y II) de la Constitución. Por el otro lado, se menciona que el Gran Maestro “constituirá” la sesión con la fórmula“se abre la sesión” Es preciso entender y diferenciar ambos conceptos en cuanto a la diferencia que existe ensu aplicabilidad y significado. Veamos: Todo es un proceso en etapas distintas, perocomplementarias entre sí, al punto que si uno de esos elementos está ausente o deficiente,veremos que como en toda fórmula; no se obtiene el resultado buscado, el cual es que el GranMaestro pueda legítimamente “constituir” la sesión. En síntesis, la Constitución determina quienes son los hermanos facultadores de lasLogias, mientras que el Reglamento dice como se identifican en cada sesión y cómo se establecela cantidad de Logias que tienen que estar constituidas y representadas. El producto final es queel Gran Maestro pueda declarar la existencia de Quórum y con ello constituir la sesión. Observen Hermanos que no puede existir duda alguna en cuanto al procedimiento antesestablecido ya que no hay cabida razonable alguna para la interpretación. Tienen que ser 9 Logias Constituidas, pero no bajo la aserción incorrecta de la palabraderivado del concepto de “creación”, es que nuestras 69 Logias activas fueron creadas conformenuestro protocolo y procedimientos establecido y “nacen” como criaturas Estatutarias de nuestraOrden por virtud del Gran Maestro al momento en que se les entrega la carta patente y suTemplo es consagrado a la Gloria del Gran arquitecto del Universo. La connotación correcta e inequívoca es que las Logias de referencia estén contenidas desus 4 representantes y así puedan otorgarle el derecho de representación a sus respectivas Logias,de forma tal, que los efectos de que sea registrada por el Gran Secretario y cuente como una delas nueve (9) requeridas para que se determine la existencia del Quórum Reglamentario yJurisdiccional.

LUMEN Edición #1 • Agosto 2014 • Página 73 De existir alguna duda en cuanto al procedimiento correcto y en cuanto al requerimientode la comparecencia a las sesiones en torno a aquellos 4 Maestros Masones que identifica el Art.5 (I y II) de la Constitución, simplemente es el requisito “sine qua non” que le da el DERECHODE REPRESENTACION A CUALQUIER LOGIA DE LA OBEDIENCIA. Ver el Artículo 1del Reglamento, pág. 31). Ese segundo párrafo del Art. 1 del Reglamento, segunda oración vislumbra la citación ycomparecencia a sesiones extraordinarias, pero ciertamente arroja más luz en cuanto a que si esas9 Logias cumplen con tener sus 4 miembros calificados; (V.M., P.V., S.V., y su Diputado ante laGran Logias) eso clasifica a dichas Logias de la obediencia a tener el derecho a representación;O sea, cualquier Logia de la Obediencia que asista a cualquier sesión de la Gran Logia, Ordinariao Extraordinaria carece de su derecho a representación si no cumple a cabalidad y de formaestricta con el Art. 5 (I y II) de la Constitución. Hermanos en Resumen, la logia de la obediencia que asista a cualquier sesión de la GranLogia y no traiga consigo a esos 4 hermanos; simple e irrevocablemente carece de su Derecho deRepresentación ante la Gran Logia para los efectos de considerada como “Logia Constituida” ysu comparecencia sea legítima para la formación del Quórum Reglamentario. Ciertamente, la Respetable Logia “Caridad” de origen chino que ha sido nuestravecina por décadas no es una Logia Constituida bajo las Leyes Generales de la Gran Logia yno podría asistir a nuestras Sesiones. Es menester fortalecer nuestra posición en cuanto al número de Logias nuestras quetienen que estar constituidas (Art. 5 (I y II) de la Const.) en nuestras sesiones que si no hay 9Logias con sus cuatro (4) representantes cada una NO HAY QUORUM; entonces aplica elsegundo párrafo del mismo Artículo 6 del Reglamento en el primer fragmento de su primeraoración que establece: “Si no se pudiere celebrar la sesión por falta de numero, se convocaránueva reunión… Quiero en este punto, tocar el contenido de ese segundo párrafo del Art. 6 delReglamento, ya que he escuchado diversas interpretaciones no muy acertadas. Ese segundopárrafo provee para una nueva convocatoria para esa misma sesión. No obstante, guarda silencio en cuanto al tiempo que debe de existir entre la sesión endonde un hubo Quórum y la segunda Sesión. Técnicamente aplica el Artículo 2 del mismoReglamento, pero estamos inclinados a pensar que sólo aplica a la convocatoria inicial de las

LUMEN Edición #1 • Agosto 2014 • Página 74sesiones ordinarias (8 días antes) y las extraordinarias con 3 días antes. La Leyes Generales de laGran Logia Soberana de Puerto Rico reconoce que tanto para la primera Sesión en la cual nohubo “Quorum”, como para la subsiguiente; se requiere el fiel cumplimiento del Art. 2 delReglamento. Siendo el requisito del Quórum idéntico para cualquier sesión de la Gran Logia, tambiénnos inclinamos a pensar que el segundo párrafo del Art. 6 del Reglamento aplica a cualquiersesión que originalmente se haya convocado y que comenzado los trabajos en dicha Sesión, nose haya constituido el “Quórum” Reglamentario porque no existían 9 Logias con derecho arepresentación. En el caso en que no hubo Quórum y se tiene que convocar una segunda Sesión. Ahoraserían 3 Logias, pero que tengan 7 miembros presentes que entre los cuales estén presentes los 4calificados que establece el Art. 5 (I y II ) de la Constitución más tres (3) P.V.M.7 de cada una deesas 3 Logias. Que serían 21 Maestros Masones de 3 Logias distintas entre los cuales 12 serán los (3)V.M, los (3) P.V., los (3) S.V. y los (3) D.L.G.L. de cada una de ellas. Además, tampoco es tanfácil ese requisito de tener 7 miembros presentes de esas 3 Logias constituidas. En resumen, vemos que todo está escrito de forma clara y no requiere interpretación y asílo ha estado por décadas y décadas, somos nosotros los Masones de cada década los que podríanpecar por no ceñirse estrictamente a los procedimientos adecuados y correctos. La fraternidad masónica en sus casi 330 años de su fundación no puede pecar de laexistencia de estructuras rígidas que garanticen su legitimidad y con ello, su perpetuidad.Siempre estaremos a la merced de nuestra historia. En los momentos de dudas debemos asumir ellegado de nuestros antepasados con seriedad, con cordura, con estructura y disciplina y muchomás importante aún, con ausencia total de pasiones y que ello nos capacite a poder razonar yvalorizar concienzudamente el beneficio que podría obtener la Orden, sin importar su origen o elautor de la iniciativa.7 Pasado Venerable Maestro





LUMEN Edición #1 • Agosto 2014 • Página 75 Un estudio acerca de la percepción que sustentan algunos historiadoresespañoles sobre la masonería autóctona de Cuba y Puerto Rico durante el último tercio del siglo XIXPor Jorge Luis RomeuSyracuse, New York1 Cuba y Puerto Rico son, de un pájaro las dos alas; Reciben flores o balas sobre un mismo Corazón. Doña Lola Rodríguez de Tió.Introducción Las Masonerías Autóctonas de Cuba y Puerto Rico han sido estudiadas en años recientes,por historiadores españoles adscritos al CEHME2, como complemento de sus investigacionessobre las masonerías de obediencia peninsular. Esto es muy positivo por varias razones. Primeramente, el estudio de las masonerías por profesionales entrenados en estosmenesteres, conocedores de las herramientas y técnicas de la historiografía moderna, muchos deellos no-masones, permite obtener una visión independiente y más completa de los eventosestudiados. Además, los historiadores profesionales pueden dedicar tiempo completo a estalabor, porque les es reconocida y recompensada por sus instituciones, incluso con becas que lespermiten trasladarse a los archivos y lugares donde obtener la información primaria. Talesventajas no están generalmente al alcance de los estudiosos no profesionales de la masonería. Algunos masones también han escrito sobre nuestra Institución. Mas, a veces incluyeneventos, o dan interpretaciones de éstos, que se alejan (o adornan) la realidad, bien porquecarecen de la preparación profesional necesaria, de los recursos materiales para estudiarlos, oporque se encuentran demasiado cerca del tema, para poder analizarlo sin pasión.1 Miembro de la Respetable Logia José Celso Barbosa #106, Bayamón y de la Respetable Logia de InvestigaciónJosé G. Bloise #113, San Juan ambas bajo la jurisdicción de la Gran Logia Soberana de Puerto Rico. ProfesorInvestigador en la Universidad de Syracuse en el estado de New York.2 Centro de Estudios Históricos de la Masonería Española, cuya página en la red es: http://www.uned.es/dpto­hdi/museovirtualhistoriamasoneria/0/cehme/cehme.htm

LUMEN Edición #1 • Agosto 2014 • Página 76 Por otra parte, los trabajos de los historiadores profesionales también tienen susdesventajas. La inexperiencia de algunos de estos historiadores, con respecto al funcionamientointerno de nuestra Institución3, a veces les da una visión incompleta de la misma. Algunos basansus estudios exclusivamente en las actas y escritos de masones y logias, sin comprender que, aveces, lo que ocurre antes o después de las sesiones es tan importante como los eventos de lassesiones mismas. Otras veces, son por razones externas (como las presiones políticas), o internas(como las restricciones de los reglamentos masónicos) no se reporta todo lo ocurrido en ellas. Unejemplo clásico es el del Gran Oriente de Cuba y Las Antillas (GOCA4), en el que ambasconsideraciones antes expuestas se cumplen (1) por haber sido el GOCA irregular, y (2) porhaber contribuido a organizar la Guerra Grande en Cuba, razón por la cual ciertos asuntospueden no estar incluidos en su documentación. Por otra parte, tampoco los historiadores profesionales han estado exentos de realizarinterpretaciones parciales o erróneas, o de cometer omisiones, igual que lo han hecho losescritores masónicos, a veces llamados masonólogos5 por los historiadores profesionales, lo cualdemostraremos durante el desarrollo del presente trabajo. Nuestras discrepancias con el trabajo de algunos historiadores profesionales españoles,por lo demás muy respetable, es que en ocasiones, cuando tratan asuntos relacionados con lamasonería autóctona, se dejan llevar por su hispanofilia6. Esto los lleva a presentar en su trabajo,implícita o explícitamente, ciertos hechos positivos para España bajo una luz favorable, mientrasque otros hechos y datos, nada edificantes para la imagen española, son presentados ointerpretados bajo una óptica negativa – o son omitidos. Tales presentaciones e interpretaciones, que hemos detectado en los trabajos de algunoshistoriadores profesionales españoles, de las que discrepamos y las que analizaremos dentro desu contexto histórico en este trabajo, pueden tener su origen en tres perspectivas sobre el GranDesastre de 18987, que hemos escuchado durante nuestras muchas visitas a España. Estas tres3 Durante el Congreso del CEHME 2012 en Gibraltar, la Logia St. John nos invitó a una Tenida Blanca. Varioshistoriadores comentaron que era ésta la primera vez que entraban en una Logia y veían un ritual.4 Creado en Cuba en 1862, por Vicente A. de Castro, para organizar la Guerra de los Diez Años. Masónicamente,fue una orden irregular. Leer más en Miranda, Aurelio. Historia de la Masonería. Capítulo XXII. Pág. 164.5 Escritores e historiadores no profesionales, miembros de la Institución masónica.6 Amor acendrado a su patria española7 Pérdida, por España, en la guerra de 1898 contra EEUU, de su imperio colonial, incluidas Cuba y Puerto Rico.

LUMEN Edición #1 • Agosto 2014 • Página 77perspectivas son: (1) que los cubanos y puertorriqueños no fueron leales a España, (2) que lamasonería autóctona fue utilizada por EEUU como un instrumento de penetración, y (3) que laadministración colonial fue más benévola con los criollos, de lo que éstos han pintado8. Sin embargo, y a pesar de todo lo anterior, creemos que es muy beneficioso que puedancoexistir ambas perspectivas históricas, para beneficio de la historiografía de la masonería, puesse complementan y se fiscalizan mutuamente. En el resto del presente artículo analizamos varios segmentos de la obra de doshistoriadores españoles representativos de nuestra observación anterior: José Antonio Ayala yJosé Manuel Castellano, que estudian, respectivamente las masonerías puertorriqueña y cubana,de obediencia española. Los comparamos utilizando, además de nuestros propios criterios, citasdel historiador cubano Dr. Eduardo Torres Cuevas, así como hechos del proceso de la autonomíaen Cuba y Puerto Rico, el problema más importante de todo este periodo histórico. Luego, y para investigar la posible relación masonería-autonomismo, implementamos unanálisis estadístico, seguido de un ejemplo numérico que ilustra sus conclusiones. Concluimos con un resumen de los resultados obtenidos.Puerto Rico: José Antonio Ayala. El recientemente fallecido historiador de la masonería puertorriqueña Prof. José AntonioAyala9, ha estudiado y escrito profusamente sobre ésta, durante el último tercio del Siglo XIX.Utilizando una beca se trasladó a Puerto Rico, donde investigó en los archivos de la Gran LogiaSoberana (GLSPR), y entrevistó a varios funcionarios y miembros de esta Institución. El Prof. Ayala, además de un experimentado investigador, mantuvo un alto nivel de éticaprofesional, como se puede deducir de su comentario, al final del siguiente segmento:8 Conceptos ilustrados por esta copla que contaba mi abuela camagüeyana cantaban los españoles durante la Guerrade 1895: “El que diga que Cuba se pierde, mientras Covadonga se venere aquí; es un falso traidor Laborante,cubano insurrecto, canalla Mambí.”9 Otero González, Luis Antonio. José Antonio Ayala Pérez historiador de la masonería de la obediencia españolaen Puerto Rico: Una síntesis biográfica. Acacia, Julio-Septiembre de 2010.

LUMEN Edición #1 • Agosto 2014 • Página 78 \"La corriente anti-masónica10, perceptible en la historia de la orden casi desde susinicios, ha querido ver en la segunda de las celebraciones citadas [se refiere a la cena mística delJueves Santo, del Capítulo del Grado 18] una práctica y una muestra de la impiedad de lamasonería. (…) Mientras que los masones afirman que esta fiesta es una simple tradición, (…)sus oponentes piensan que es una parodia, una burla (…). Ciertamente es difícil juzgar desdefuera intenciones personales.\"11 Para un análisis técnico y detallado de la obra del Prof. Ayala, remitimos al lector alexcelente trabajo del Hno. Miguel Ángel Pereira12 . En el presente artículo, discutiremossolamente otras características del trabajo de este bien documentado y exhaustivo profesor. Nos restringiremos a dos trabajos, estrechamente ligados, del Prof. Ayala. Primero, suartículo La Masonería de obediencia Española ante el conflicto colonial puertorriqueño,aparecido en la revista Cuadernos de Investigaciones Históricas, que luego integro como capituloen su libro La Masonería de Obediencia Española en Puerto Rico: Siglo XIX. El Prof. Ayala es, como bien dice el Hno. Pereira en su artículo, un investigador agudo yacucioso. Nosotros también consideramos su trabajo como técnicamente impecable y exhaustivo.Utilizando hábilmente las herramientas de la historiografía moderna, que bien conoce, el Prof.Ayala extrae valiosa información de innumerables documentos masónicos, concatenándolas coninformación demográfica y económica, presentando así un cuadro socioeconómico de lamasonería y de la época, sumamente completo e interesante. Nuestra única discrepancia con el trabajo del Prof. Ayala, por demás intachable, es queen varias ocasiones se deja llevar por su hispanofilia, la cual lo lleva a presentar implícita oexplícitamente, bajo una luz favorable determinados eventos, mientras presenta o interpreta, bajouna óptica más desfavorable, otros hechos y datos. En el resto de esta sección, presentamos yanalizamos varios ejemplos extraídos de sus mencionadas obras, que apoyan este punto de vista.10 Los énfasis de tipografía, en todo este trabajo, son nuestros.11 Ayala, J. A. 1991. La Masonería de Obediencia Española en Puerto Rico: Siglo XIX. Universidad de Murcia. p.59. En lo adelante referenciada como “Siglo XIX”.12 Pereira, Miguel A. La Masonería de Obediencia Española en Puerto Rico en el Siglo XIX” Un análisis crítico.Acacia, Julio-Septiembre de 2010.

LUMEN Edición #1 • Agosto 2014 • Página 79 Escribe el Prof. Ayala en Cuadernos: “La masonería de origen cubano-norteamericanaes anterior a la propiamente española. Se remonta a diciembre de 1858, mes y año en que treslogias de Santiago de Cuba auspiciadas por la Gran Logia de Carolina del Sur en EEUU, consede en Charleston, consiguieron que se les autorizase el establecimiento de la denominada GranLogia de Colón y al poco, del Supremo Consejo de Colón en Santiago de Cuba, con jurisdicciónen todas las Indias Occidentales, incluida claro está, Puerto Rico. (...) En 1871 se inició lapenetración de las obediencias españolas en Puerto Rico (...) contestada hasta 1898 por unamasonería autodefinida como autóctona, procedente de Cuba”.13 En su libro Siglo XIX, el Prof. Ayala repite el mismo cargo contra la masonería cubana:“Frente a este tipo de masonería [española] surgió otra a finales de los años setenta,autodenominada autóctona, aunque en realidad era de origen norteamericano-cubano”.14 Nos preguntamos, ¿por qué considera el Prof. Ayala a esta masonería como de origencubano-norteamericano? El derecho masónico prescribe que, para formar una Gran Logia, senecesitan (1) tres logias funcionando (en Cuba, en 1858, hubo que crear una más, para lograrlo),y (2) una carta patente de una Potencia Masónica acreditada (en el caso cubano provistas por laGran Logia y el Supremo Consejo de Charleston, en EEUU). Los dos masones que Albert Pike, ala sazón Gran Comendador del Supremo Consejo en Charleston, envió sucesivamente a Cubapara realizar estas gestiones, fueron los HH. Andrés Cassard y Vicente A. de Castro, dos cubanosque habían estado, o vivían todavía, expatriados en EEUU por sus actividades separatistas. Elprimer Gran Maestro de la Gran Logia de Colón fue el Hno. Francisco Griñán. Más discusión ydatos sobre este asunto, serán presentados en la sección siguiente. A menos que las obediencias españolas del siglo XIX se hubiesen creado a sí mismas,como lo hizo la Gran Logia de Inglaterra en 1717, también tuvieron que seguir este proceso. ¿Dedónde, obtuvieron dichas obediencias españolas sus Carta Patentes? ¿Del Gran Oriente deFrancia, o del Gran Oriente Lusitano15? ¿Por qué entonces, el Prof. Ayala, no clasifica13 Ayala, J. A. La Masonería de obediencia Española ante el conflicto colonial puertorriqueño, artículo aparecidoen los Cuadernos Investigaciones Históricas. No. 17.1991. Págs. 22 y 23. En lo adelante referida como“Cuadernos”.14 Ayala, Siglo XIX. p. 1515 “La Logia Taoro, Canarias, (…) erigida bajo los auspicios del Grande Oriente Lusitano Unido, lo mismo queotros muchos talleres españoles”. Manuel de Paz. Masonería Española y Emancipación Colonial. Revista de lasIndias. Vol. LXVI (238). Páginas 740.

LUMEN Edición #1 • Agosto 2014 • Página 80igualmente a las obediencias españolas, como hispano-francesas o hispano-lusitanas, como haceen el caso cubano? No encontramos su clasificación, ni justa, ni equitativa. En segundo lugar, el Prof. Ayala explica cómo la masonería de origen español, no llegó alas Antillas hasta la década de 1870, mientras que la masonería autóctona, en Cuba desde 1859,creó la Logia Estrella de Luquillo, en Bayamón, en 1867, cuatro años antes de crearse la primeralogia de obediencia española en Puerto Rico. Tal situación creó una pugna por los territorios insulares que, durante la colonia, fueselectivamente favorecida por España. Una importante razón por la cual las autoridades civiles ymilitares coloniales desconfiaban de la masonería autóctona aparece clara en: “el manifiestopublicado por el Gran Consejo del GOE en el Boletín Oficial de 1892 (...) quedaba pues lanzadala acusación de separatista a la masonería autóctona y no solo desde el punto de vista masónico,sino también político. La causa de la masonería española era una causa nacional, patriótica,según se decía.”16 Añade el Prof. Ayala:” Frente a esta masonería españolista es posible quecoexistiera otro tipo de masonería –la autóctona de la Gran Logia Soberana- menos apegada ala causa nacionalista y al dominio colonial”.17 Consideremos ahora los sucesos del Morro, de octubre de 1877, y veamos cómo losabordan diferentemente los historiadores españoles y los escritores masones puertorriqueños, porejemplo los HH. Luis A. Otero González18, y Miguel A. Pereira. Este último escribe: “El 24 deoctubre de 1887, fue arrestado en Mayagüez el primer Gran Maestro de los masones de PuertoRico, Santiago R. Palmer, en compañía de otros prominentes masones: Alberto Nadal, JoséMadera, José Vicente González, Salvador Carbonell Toro y Tomás Vázquez”.19 Veamos ahora, cómo los aborda el Prof. Ayala: “La evolución del autonomismo fue muydébil y titubeante. El mismo año de su nacimiento, en 1887, experimentó de manera especial unacruel persecución por parte del gobernador, teniente general Palacio, afiliado a la Izquierda16 Ayala. Cuadernos. pág. 2517 Ayala. Cuadernos. pág. 3318 Otero, Luis A. The Prisoners of San Felipe del Morro. Scottish Rite Journal, Nov/Dec. 2013, 22—24;19 Pereiria, Miguel A. Encarcelamiento de Baldorioty y Palmer en El Morro en 1887. El Nuevo Periódico deCaguas. Miércoles 24 de octubre del 2012.

LUMEN Edición #1 • Agosto 2014 • Página 81Dinástica española20 (...) Palacio metió en el mismo saco de su persecución a liberalesautonomistas y masones y muchas logias se vieron obligadas a suspender sus trabajos y muchosmasones ingresaron en prisión acusados de conspiración”.21 Después, observamos que el Prof. Ayala percibe, como débil y titubeante, la evolucióndel autonomismo puertorriqueño. Sin embargo, apenas veinte años después de su nacimiento,cuando por fin otorgó España la autonomía a Puerto Rico, la puso en manos de tales débilespartidos: “Se ha dicho que el régimen autonómico llego tardíamente (...) Los cuerpos legislativosinsulares se reunieron por primera vez el 19 de julio de 1898 y el 25 de ese mismo mes las tropasnorteamericanas invadieron la isla”22. Además, ocho de los once secretarios del gobiernoautonómico puertorriqueño fueron miembros de los partidos autonomistas, como confirma elProf. Ayala: “El primer Gabinete Autonómico insular fue nombrado el 10 de febrero de 1898. Desus seis componentes al menos cuatro eran masones: Muñoz Rivera, Justicia y Gobernación,Fernández Juncos, Hacienda, el presidente Francisco Mariano Quiñones y Manuel Calderón, enInstrucción Pública. De los cinco subsecretarios nombrados a su vez por estos, cuatro también(del quinto hay algunas dudas) lo eran: Julián Blanco Sosa, José Celso Barbosa, Cayetano Coll yToste y José de Diego. De los ocho masones citados, solo tres habían pasado por logias deobediencias españolas, y el resto estaban afiliados a la masonería autóctona”.23 Cerramos, con un comentario del Prof. Ayala sobre la GLSPR y el cambio de soberanía,en 1898: “El apoyo oportunista [de la Gran Logia Soberana] al nuevo régimen norteamericanole granjeará la tutela (…) de su vecino del Norte”24. Las razones reales las explica el Prof. Ayalamejor que nadie cuando, en otra parte de su libro, dice: “La torpe administración española delXIX discriminó sin dudas a estos españoles de ultramar y favoreció al peninsular, que gozó en laisla de una serie de privilegios: oficios, destinos, y confianza de las autoridades”.2520 Nótese la filiación liberal de este gobernador colonial, ejemplo que ilustra el por qué, en Cuba, se decía: “lospeninsulares son liberales en España, pero españoles en América”.21 Ayala. Cuadernos. pág. 2822 Ayala. Cuadernos. pág. 3123 Ayala, Cuadernos. pág. 3024 Ayala. Cuadernos. Pág. 3525 Ayala. Cuadernos. Pág. 27

LUMEN Edición #1 • Agosto 2014 • Página 82Cuba: Castellano Gil Para estudiar la masonería autóctona cubana durante el último tercio del Siglo XIX tenemos querevisar, al menos, (1) los escasos documentos existentes, perdidos unos en las guerras de independencia yotros en la guerra civil española de 1936-39, (2) la obra del Hno. Aurelio Miranda, que fuera el GranSecretario de la Gran Logia de Cuba durante varias décadas, la que escribió basada en su vida y archivopersonal, y (3) en los trabajos del Prof. Torres Cuevas, quien también utiliza a Miranda como fuente. La masonería de obediencia española en Cuba, durante ese mismo periodo del siglo XIX, ha sidoestudiada por el Prof. José Manuel Castellano Gil, en un libro26 que presenta su tesis doctoral hecha en laUniversidad de La Laguna, Islas Canarias. Su trabajo sigue la pauta trazada por los ya discutidos del Prof.Ayala: analiza a fondo la aparición y desarrollo, en Cuba colonial, de las Obediencias españolas, dandoespecial énfasis a datos numéricos de carácter socioeconómico, y mostrando una interesante visión de lamasonería y de su época. También, incluye un capítulo sobre la masonería autóctona. E igualmente,mantiene una perspectiva hispanófila, solo que más fuerte y evidente que la del Prof. Ayala. Una tesis de doctorado necesariamente conlleva una hipótesis, que luego se demuestra en sudesarrollo. Esta tesis, no es una excepción. Sus hipótesis están claramente enunciadas en el Capítulo II: “Los estudios sobre masonería cubana realizados hasta el presente se pueden clasificar en dosgrupos: por masones historiadores o aficionados (...) y por los historiadores contemporáneos sin ningúntipo de afiliación o tendencia masónica. (…) [La primera corriente] cubana comete errores similares a lahistoriografía masónica española (…) en su obsesión de buscar héroes nacionales y figuras destacadas enel movimiento emancipador. (…) En contraposiciòn, la nueva historiografía contemporánea (…) bajo unespíritu académico y científico, intenta superar los enfoques partidistas y los intereses propagandísticos,para abordar el fenòmeno real”27. Tales conceptos están igualmente expresados en el prólogo al libro, del Prof. Ferrer Benimeli: “Frente al falseamiento y manipulación tradicionales en torno a conceptos tan serios y polémicoscomo el movimiento emancipador y la nacionalidad cubana, así como la de sus héroes nacionales (…) elautor de este libro inicia una andadura de metódica revisión que le lleva a resultados novedosos. \Frentea publicaciones claramente partidistas, cuasi-históricas y panfletarias en las que se hace a la masoneríala principal responsable de la perdidas coloniales de finales de siglo XIX, la nueva historiografía26 Castellano Gil, J. M. La Masonería Española en Cuba, Universidad de La Laguna. Tenerife. 1996.27 Castellano, Ibid, pp. 23 y 24

LUMEN Edición #1 • Agosto 2014 • Página 83contemporánea pretende abordar con serenidad y espíritu académico-científico un tema difícil por susprecedentes polémicas”28 Si bien es cierto, como apuntamos en nuestra introducción, que ha habido masones, autores detrabajos de historia de la Institución, que se han dejado llevar por la pasión o la falta de conocimientos,también es cierto que algunos autores de la historiografía contemporánea, llevados por su hispanofilia,hacen lo mismo. El resultado es que, ahora, el péndulo se ha inclinado hacia el otro extremo. En el resto de esta sección, presentamos y analizamos algunos segmentos del libro delProf. Castellano, que sustentan nuestro anterior punto de vista. El Prof. Castellano retoma el tema de la influencia de la masonería norteamericana en laGran Logia de Colón: “la proximidad geográfica de la isla de Cuba, y la estrecha relación con losnorteamericanos, constituyo un elemento de contacto generalizado (…) la influencia masónicaproveniente de los Estados Unidos dejo sentir su huella”29, sin especificar qué tipo de huella. Apuntamos cómo, en EEUU, los primeros tres grados se trabajan en las llamadas LogiasAzules, usando el rito de York. En Cuba, estas mismas logias se denominan MasoneríaSimbólica, y usan el rito Escoces. Las liturgias norteamericanas no fueron traducidas para Cuba.Los jefes de la masonería de Colón fueron todos españoles y cubanos. Y el mismo Prof.Castellano, en otra parte de su libro, comenta: “a partir de 1859, la proliferaciòn de obedienciasde corte esencialmente cubano generaría un ambiente cargado de disputas y rivalidades”30. El Prof. Torres Cuevas también escribe con respecto a este discutido y delicado asunto:“lo más destacado de la masonería de Colón radicaba en que, pese haber obtenido las cartaspatentes para su constitución en los cuerpos masónicos norteamericanos, su militancia y susproyecciones se vinculaban con la que se dio en llamar la masonería latina (…) que secaracteriza por un distanciamiento de las concepciones protestantes místicas y elitistas de lamasonería anglosajona”31. El Prof. Castellano retoma el discutido tema de la participación de la masonería en losprocesos políticos de Cuba, reconociendo cómo varios miembros de la dirección de la28 Castellano, Ibid. Prólogo del Prof. Ferrer Benimeli. p. 16.29 Castellano, Ibid. pág. 60.30 Castellano. Ibid. Pág. 270.31 Torres Cuevas, Eduardo. Masonería en Cuba durante el Siglo XIX. REHMLAC, Vol. 3. No. 2. PP. 86 y 88.

LUMEN Edición #1 • Agosto 2014 • Página 84revolución de Yara eran masones32. Sin embargo, dice: “estimamos que se debería delimitar elcomportamiento individual del masón y el pensamiento teórico y global de la institución, pues lapresencia de masones en las tareas de dirección política e institucional no respondía,esencialmente, a un supuesto adoctrinamiento masonico-politico”.33 Añade: ”cada uno de susafiliados era dueño enteramente de sus actos y sus ideas (…) Los masones, como individuossociales, formaron parte del espectro social de las diversas corrientes de opinión, y de lasdistintas alternativas ideológicas del amplio espectro de las tendencias liberales y reformistas”.34 Este argumento contiene dos partes. Primero, los masones miembros de la dirección dela revolución de Yara, en su mayoría provenientes del GOCA, incluyeron a Céspedes, Aguilera,Cisneros, Estrada Palma, y Maso, presidentes y vice-presidentes de la República en Armas, y aVicente y Calixto García, Agramonte, Maceo y Gómez, sobresalientes generales del ejércitolibertador35. Los masones autonomistas de entre guerras incluyeron a Govín, Gálvez, Montoro,Cabrera, Almeida, Cortina, Fernández Pellón, Vermay y Varona36. Confirma el Prof. Castellano:“El Partido Autonomista contò con una pléyade de masones en su cuadro directivo”37. Ganada laindependencia, se unieron a los anteriores, entre otros, Aurelio Miranda, Figueredo, De PaulaRodríguez, Betancourt, Hernández Barreiro, y Miguel Gener38. Constituyen todos estos masones un nutrido grupo de dirigentes, que supera en mucho elpeso específico de la masonería autóctona en la población general (en riesgo) representada porlos individuos capacitados para desempeñar tales destinos. Remitimos al lector al mensaje delGran Maestro Wolter del Rio, en nuestra sección de Contrapunteo, y a nuestra penúltimasección, donde aplicamos el principio estadístico de Tablas de Contingencia, para evaluar si talinusual proporción es debida a la casualidad, o si existe una asociación entre la pertenencia a lamasonería y la participación en la dirigencia, militar o civil, del proceso cívico-político cubano.32 Incluyendo a sus iniciadores, varios presidentes de la Republica en Armas y sus principales generales.33 Castellano. Ibid. Pág. 267.34 Castellano. Ibid. P. 261.35 Torres Cuevas, Eduardo (2003). Historia de la Masonería Cubana: seis ensayos. Edición ImágenesContemporáneas. La Habana. p. 176.36 Torres Cuevas. seis ensayos. p. 7237 Castellano. Ibid. P. 26538 Torres Cuevas. seis ensayos. p. 78; Torres Cuevas, REHMLAC. Pp 87, 88 y 89.