Important Announcement
PubHTML5 Scheduled Server Maintenance on (GMT) Sunday, June 26th, 2:00 am - 8:00 am.
PubHTML5 site will be inoperative during the times indicated!

Home Explore CC-DOCFIN_CORREDORES CULTURALES - COMUNA ADELA ZAMUDIO - Rivera Claure Edwin Andre

CC-DOCFIN_CORREDORES CULTURALES - COMUNA ADELA ZAMUDIO - Rivera Claure Edwin Andre

Published by CBN, 2021-12-22 20:50:39

Description: CC-DOCFIN_CORREDORES CULTURALES - COMUNA ADELA ZAMUDIO - Rivera Claure Edwin Andre

Search

Read the Text Version

TERRITORIALIZACIÓN DE IMAGINARIOS Y MEMORIA COLECTIVA CORREDORES CULTURALES EN EL MUNICIPIO DE COCHABAMBA Comuna Adela Zamudio







Staff UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMON FACULTAD DE ARQUITECTURA Y CIENCIAS DEL HÁBITAD CARRERA DE DISEÑO GRÁFICO Y COMUNICACIÓN VISUAL TALLER DE DISEÑO GRÁFICO III - GRUPO B Arq. Jaime Juan Antonio Alzerreca Perez Aux. Carmen Noemi Loayza Representante de Comuna: Rivera Claure Edwin Andre Representante de Comuna: Pérez Vargas Claudia Andrea - Camacho Escalante Cristina - Gonzales Chavez Camila - Tapia Sanchez Andres. Entrevistadores: Ayarde Diaz Alejandra Nancy - Mendoza Michel Maria Cecilia - Tosto Anaya Ferrel Nahuel Nicolas - Rivera Claure Edwin Andre - García Párraga José Nehemias - Pérez Vargas Claudia Andrea - Vega Hidalgo Raysa Milena - Zegarra Angulo Gabriel Ignacio - Camacho Escalante Cristina - Ortuño Yevara Katherine Monserrat - Avila Severiche Alexander - Tapia Sanchez Andres - Rocha Sanchez Carlos Enrique. Fotógrafos: Tosto Anaya Ferrel Nahuel Nicolas - García Párraga José Nehemías - Pérez Vargas Claudia Andrea - Merino Gutierrez Gabriela - Jaimes Senzano Carla - Ortuño Yevara Katherine Monserrat -Tapia Sanchez Andres. Ilustradores: Ayarde Diaz Alejandra Nancy - Mendoza Michel Maria Cecilia - Vega Hidalgo Raysa Milena - Zegarra Angulo Gabriel Ignacio - Camacho Escalante Cristina - Luizaga Ortiz Ariel - Ortuño Yevara Katherine Monserrat - Rocha Sanchez Carlos Enrique. Editorial: Rivera Claure Edwin Andre - Tosto Anaya Ferrel Nahuel Nicolas - García Párraga José Nehemias - Pérez Vargas Claudia Andrea - Vega Hidalgo Raysa Milena - Zegarra Angulo Gabriel Ignacio - Delgado Herrera Diana - Gonzales Chavez Camila - Avila Severiche Alexander. Redacción: Rivera Claure Edwin Andre - Tosto Anaya Ferrel Nahuel Nicolas - Pérez Vargas Claudia Andrea - Vega Hidalgo Raysa Milena - Camacho Escalante Cristina - Merino Gutierrez Gabriela - Flores Callejas Nikaela - Gonzales Chavez Camila - Tapia Sanchez Andres. Fotomontaje: Ayarde Diaz Alejandra - Nancy Tosto Anaya Ferrel Nahuel Nicolas - Mendoza Michel Maria Cecilia - García Párraga José Nehemias - Zegarra Angulo Gabriel Ignacio - Gabriela Merino Gutierre - Gonzales Chavez Camila - Avila Severiche Alexander.



Contenido Reflexiones Teóricas Metodológicas Desarrollo de Marca para Corredor Cuerpo A. Memoria Colectiva Cuerpo B. Imaginarios en el Presente Cuerpo C. Proyecciones a Futuro





Reflexiones Reflexiones sobre los Teóricas Corredores Culturales Se denominan corredores culturales a espacios con una fuerte carga simbólica, que reflejan diversos procesos de apropiación marcados por la memoria e imaginarios latentes por generaciones, son espacios susceptibles a ser revalorizados a partir de prácticas culturales que garanticen expresiones libres y democráticas. La tendencia a tematizar espacios, denota una ciudad planeada por inversores y no por habitantes, haciendo del consumo recreativo una tendencia, incrementando así diferencias en variadas dimensiones, donde el que mas recursos posee tiene la mayor posibilidad de disfrutar de lo programado, surgiendo la necesidad de atender a una mayoría social que disfrute de su contexto sin realizar inversiones costosas. Por otro lado en consecuencia, se fomenta el transporte automotor con marcados problemas tanto en lo ambiental como en lo social. Cochabamba cuenta con sitios de mucho valor patrimonial, natural e histórico, tal el caso del río Rocha que atraviesa 7 Municipios flanqueado por un imponente escenario de fondo como la cordillera del Tunari, en paralelo a sitios de un alto valor patrimonial emplazados en el valle alto departamental y en un punto cardinal contrario, el valle bajo que presenta contextos con una fuerte carga de tradiciones, leyendas y costumbres. Apostar por corredores culturales multimodales que prioricen al peatón y al ciclista, oferta además generar corredores biológicos con altos impactos positivos medioambientales, apuntando a cambiar hábitos de transporte para una posterior transformación cultural de nuevas ciudadanías, que consideren acciones de vida saludable en ciudades descongestionadas y descontaminadas y que en los recorridos diarios por diversos motivos, los ciudadanos reciban mensajes culturales que revaloricen identidad regional en base a rescatar memoria colectiva e imaginarios apoyados por políticas públicas que prioricen una ciudad equitativa en su oferta recreativa y vivencial, mas allá de una ciudad excluyente que tematice la recreación y beneficie el lucro solamente. Consolidados los corredores culturales la oferta turística de la región sería incrementada con los consiguientes beneficios que esta actividad supone, haciendo que la ciudad sea vivida y disfrutada tanto por actores internos como por externos. Cochabamba, esta inscrita en el imaginario colectivo, como una región rica en tradiciones y manifestaciones culturales que se evidencian en su gastronomía, arte y folklore, otorgándole un singular sello cultural; poseedora además de un amplio patrimonio arquitectónico que se diluye con el tiempo por políticas municipales que priorizaron las vías para el automotor, derruyendo áreas de mucha significación histórica; mientras otros significativos lugares perecen en el tiempo, producto de la ausencia de mantenimiento ante la indolencia de quienes que no los valoran. Las agendas de actividades urbanas, desarrollan a lo largo del año diferentes ferias gastronómicas que concentran gran cantidad de ciudadanos, ávidos por degustar las propuestas culinarias que se ofertan, en paralelo a manifestaciones culturales y económicas de diverso tipo. Estas actividades promueven cultura, generan movimiento económico dinamizando vivencias.Este contexto de movimientos culturales espontáneos, es motivo de permanente reflexión en ámbitos académicos, partiendo por reconocer que las prácticas culturales, significan una potencial fortaleza para mejorar la calidad de vida de los ciudadanos, resignificando, revalorizando o en algunos casos, construyendo identidad; estas son verdaderas razones paraque a partir de políticas culturales, se avance en la construcción de una ciudadanía intercultural que valorice tanto al territorio, como a las personas y comunidades que las habitan. En este marco, la ciudad debería dar mucha importancia a políticas culturales como un fundamental pilar de los procesos de desarrollo, que se evidencien en iniciativas de planificación urbana que miren la a la dinámica territorial como algo fundamental, en el entendido de que cada territorio posee características muy especiales. Estas dinámicas, conceptualmente emergen bajo el nombre de

corredores culturales, que se constituyen en verdaderos escenarios para la construcción concentran el pasado con la memoria colectiva, destacando patrimonio tangible e colectiva de una ciudad, donde su presencia coadyuva en reducir la segregación intangible; al presente con potencialidades de un sector, entre comerciales, lúdicas, y discriminación por el hecho de generar encuentros en escenarios público, cuyos religiosas, etc. y una prospección a futuro con mensajes educativos que propongan entornos se revalorizan con la promoción de prácticas culturales que recuperan el integración, rescate de identidad, equidad y sobre todo encuentros ciudadanos para significado de bien colectivo. Los corredores culturales, son implementados en varias que a partir de intereses comunes proyecten sólidos empoderamientos socialescon un regiones globales como un instrumento de políticas culturales, reconociéndose como entorno rico en identidad. fenómenos únicos que generan oportunidades para potencializar capital cultural a partir de estrategias económicas y sociales. El Municipio de Cochabamba esta En Cochabamba, se aprecian espacios públicos llenos de personas con motivante conformado por seis comunas, cada una con características culturales e histórico actividad y otros por mas condiciones que tengan, se los encuentra vacíos como patrimoniales muy singulares, contando con el reconocimiento popular a partir de simples espacios de tránsito; mientras que considerables sectores no los poseen y los la memoria colectiva que se proyectan culturalmente en actividades desordenadas que existen, no se encuentran equipados para promover intercambios que aporten en y carentes de un concepto que valorice identidad, mostrándose solamente como beneficiosos encuentros, en este marco, emergen dos tipos de contenedores espaciales iniciativas para dinamizar economía. En este marco sería muy saludable documentar de actividades públicas, el lugar y el no lugar, términos acuñados por el antropólogo procesos, que proyecten signos de patrimonio material e inmaterial para construir francés, Marc Augé, que indica que un no lugar, es un espacio muerto, sin vida ni concepto y generar ferias urbanas temáticas en días de ausencia de automóvil, como intercambio de ninguna índole y que solo sirve para transitar por sus dependencias, por ejemplo, el día del peatón, pero con un fuerte carga simbólica que potencie el mientras que un lugar es un espacio de intercambio en todos niveles y escalas, que orgullo regional, promoviendo empoderamientos sociales en un entorno rico en promueve encuentros y sirve de escenario para generar concertaciones que ayuden tradiciones y patrimonio. al ser humano a avanzar en sociedad. Un lugar debería poseer cuatro características básicas, primero, poder acceder facilmente a su entorno, por ejemplo acceder a Los corredores culturales, son espacios que se prestan para la construcción colectiva la plaza Quintanilla, es muy riesgoso, por la gran afluencia vehicular y ausencia de de una ciudad, coadyuvan en reducir la segregación y la discriminación, mediante la conectores peatonales, mientras que acceder a la plazuela del granado o a la plaza apropiación de contextos con el objetivo de promover prácticas culturales, recuperando 14 de septiembre, en este sentido representan mayor seguridad. Como segunda con la acción las significancias que tiene un bien colectivo y patrimonial, fomentando la característica, el espacio público, debería ser un contenedor de múltiples actividades, producción y consumo de bienes culturales. Son implementados como instrumentos de promoviendo intercambios de diversa índole, por ejemplo, en la plaza 14 de septiembre políticas culturales, reconocidos como lugares que representan fenómenos singulares, y plaza Colon, se evidencian variadas e interesantes actividades. Una tercera que ofertan la posibilidad de potencializar el capital cultural, recurriendo tanto a característica, debería estar referida a la seguridad ciudadana a cualquier hora, estrategias económicas como a sociales, para incidir en el desarrollo de un contexto para que pueda ser percibido positivamente por la sociedad, en este sentido muchos que cobija un capital cultural, siendo también además lúdicos, promueven interacciones espacios públicos en Cochabamba, representan inseguridad, inscribiéndose así en el sociales a partir de prácticas culturales apoyadas por una infraestructura conceptual imaginario y memoria colectiva de las personas, evitándolos en lo posible. Por último, con alta incidencia de la comunicación visual en mensajes con carácter persuasivo un que promueven valores a partir de la identidad local y buenos comportamientos ciudadanos en sociedad. Los corredores culturales, generan espacios para la implementación de procesos de cultura ciudadana que promueven la humanización de entornos, dinamizando economía, permitiendo apropiaciones espaciales con características seguras, estéticas y por sobre todo mas sostenibles. Se desarrollan a partir de recorridos que los ciudadanos en diversos estratos consideran significativos, que promueven la actividad física para acceder al arte, a la cultura, al patrimonio y a la recreación. Integran prácticas cotidianas que desarrollan los ciudadanos, según las características de cada territorio, entre los que se destacan: Casas de cultura, teatros, bibliotecas, museos, cines, etc., en alternancia con centros educativos, en un contexto de espacios verdes que concentran actividades recreacionales y deportivas, en paralelo además con centros religiosos e históricos, con servicios gastronómicos y lúdicos como bares, restaurantes, circundados por servicios comerciales como tiendas, ferias de todo tipo y por centros comerciales ya establecidos. En este contexto los corredores culturales

espacio público debería promover relaciones intrapersonales en sentido de evocar sentimientos identitarios, existen muchos signos que en el transcurrir del tiempo se constituyen como representativos, por ejemplo la plaza de las banderas es un escenario de disputa, la plaza Sucre, un contenedor de ensayos folklóricos, el paseo del prado, un escenario cívico, político y cultural. Estas cuatro características permitirían reconocer como lugares a muchos espacios públicos en Cochabamba, mientras que otros al no poseer ninguna de estas características, o solo algunas, no podrían ser considerados como lugares, en desmedro para con la vida en sociedad. En Cochabamba, se aprecian espacios públicos llenos de personas con motivante actividad y otros por mas condiciones que tengan, se los encuentra vacíos como simples espacios de tránsito; mientras que considerables sectores no los poseen y los que existen, no se encuentran equipados para promover intercambios que aporten en beneficiosos encuentros, en este marco, emergen dos tipos de contenedores espaciales de actividades públicas, el lugar y el no lugar, términos acuñados por el antropólogo francés, Marc Augé, que indica que un no lugar, es un espacio muerto, sin vida ni intercambio de ninguna índole y que solo sirve para transitar por sus dependencias, mientras que un lugar es un espacio de intercambio en todos niveles y escalas, que promueve encuentros y sirve de escenario para generar concertaciones que ayuden al ser humano a avanzar en sociedad. Un lugar debería poseer cuatro características básicas, primero, poder acceder facilmente a su entorno, por ejemplo acceder a la plaza Quintanilla, es muy riesgoso, por la gran afluencia vehicular y ausencia de conectores peatonales, mientras que acceder a la plazuela del granado o a la plaza 14 de septiembre, en este sentido representan mayor seguridad. Como segunda característica, el espacio público, debería ser un contenedor de múltiples actividades, promoviendo intercambios de diversa índole, por ejemplo, en la plaza 14 de septiembre y plaza Colon, se evidencian variadas e interesantes actividades. Una tercera característica, debería estar referida a la seguridad ciudadana a cualquier hora, para que pueda ser percibido positivamente por la sociedad, en este sentido muchos espacios públicos en Cochabamba, representan inseguridad, inscribiéndose así en el imaginario y memoria colectiva de las personas, evitándolos en lo posible. Por último, un espacio público debería promover relaciones intrapersonales en sentido de evocar sentimientos identitarios, existen muchos signos que en el transcurrir del tiempo se constituyen como representativos, por ejemplo la plaza de las banderas es un escenario de disputa, la plaza Sucre, un contenedor de ensayos folklóricos, el paseo del prado, un escenario cívico, político y cultural. Estas cuatro características permitirían reconocer como lugares a muchos espacios públicos en Cochabamba, mientras que otros al no poseer ninguna de estas características, o solo algunas, no podrían ser considerados como lugares, en desmedro para con la vida en sociedad.

Aproximaciones Metodológicas y Estrategias para la Identificación y Reflexiones Fortalecimiento de los Teóricas Corredores Culturales A Los criterios de identificación, representativididad y cualidades intrínsecas, surgen de la necesidad de determinar las características de los Corredores Culturales; para llegar a su establecimiento fue necesario remitirse a la visión de diferentes actores y con variado protagonismo urbano, desde ciudadanos de base hasta autoridades como subalcaldes por ejemplo, que opinaron sobre el paisaje cultural urbano e histórico urbano. De tal forma, los criterios establecidos para la tipificación de paisajes culturales patrimoniales son el referente para establecer los ejes de las áreas o polígonos de los Corredores Culturales y Recreativos en las 6 Comunas del Municipio de Cochabamba y sus correspondientes distritos, subdistritos, así como Organizaciones Territoriales de Base, como las OTB´s IDENTIFICACIÓN. Para escoger el área o polígono donde los corredores culturales cobren vigencia, deberá contener diversas prácticas culturales, artísitcas y recreativas, con miradas al pasado con la memoria colectiva, el presente con los imaginarios y el futuro con la prospección de lugares. Este diagnóstico se realiza en función de opiniones ciudadanas de actores con diferente grado de representatividad social, además de revisión bibliográfica que corrobore la memoria colectiva en cuanto a lo tangible e intangible, en paralelo con las potencialidades del lugar como también por supuesto de los miedos y los problemas.. REPRESENTATIVIDAD. Los sectores escogidos deben poseer características muy singulares, muy particulares y explícitamente representativos. El área o polígono propuesto debe poseer elementos eminentemente representativos de una construcción, urbanización, un conjunto arquitectónico o tecnológico, o de actividades y prácticas culturales significativas para la ciudad. De esta forma, se amplían los campos entre los cuales pueden aparecer los elementos significativos. CUALIDADES INTRÍNSECAS El área o polígono propuesto debe estar directa o materialmente asociado con acontecimientos o tradiciones vivas, obras artísticas, ideas o creencias que tengan un alto significado para la ciudad y sus habitantes, estos pueden ser referidos a su representatividad sin depender de un significado excepcional.

Reflexiones Proceso de Teóricas B Diseño PRIMER TIEMPO . ENCUESTA – LEVANTAMIENTO DE DATOS CC-PRF-1 – INVESTIGACIÓN SOBRE ESPACIOS PÚBLICOS CC-PRF-2 – ENCUESTA MASIVA EN 6 COMUNAS Y15 DISTRITOS MUNICIPALES CC-PRF-3 – SISTEMATIZACIÓN DE DATOS DE ENCUESTA SEGUNDO TIEMPO . PROPUESTA DOCUMENTO EDITORIAL DEL PASADO, PRESENTE Y FUTURO. CUERPO A. EL PASADO – MEMORIA COLECTIVA Generada la encuesta de percepción ciudadana con la participación de diversos actores, posteriormente sistematizando los datos con auxilio de las matrices correspondientes, territorializar la historia para mostrar hechos relevantes que capturen la memoria colectiva en un documento gráfico esencialmente ilustrado cuya narrativa denote 3 elementos :Ilustración de la historia, palabras clave de esa historia, frases clave y descripción literal sucinta metafórica poética. La historia está dividida en dos componentes, el patrimonio tangible e intangible, lo tangible puede ser capturado con auxilio de la fotografía de los monumentos e hitos históricos, remarcada con una ligera descripción de su contexto, mientras que lo intangible debe ser esencialmente ilustrada. PRODUCTOS A DESARROLLAR PRODUCTO 1: CC-PRF-4.1 – Mapas infográficos Por comuna con presencia de patrimonio tangible e intangible ( Un solo mapa por comuna con la presencia de todas lasOTB´s relevadas con su respectivo patrimonio tangible en intangible) Marcar en el mapa de la comuna y de los distritos, identificando las OTBs y los hechos relevantes tangibles e intangibles como patrimonio cultural, en una suerte de infografía urbana, incluir año y descripción. PRODUCTO 2: CC-PRF-4.2 – Ilustraciones del patrimonio intangible lustración y descripción del patrimonio intangible, documentar con ilustraciones, palabras claves, frases claves y pequeños párrafos poéticos del hecho relevante. PRODUCTO 3: CC-PRF-4.3 – Fotografías del patrimonio tangible Fotografías del patrimonio tangible que incluya nombre, año de construcción, frase clave que lo describa y pequeño párrafo que anote su historia. ESTRATEGIAS PARA EL DESARROLLO DE LOS PRODUCTOS. División equitativa del trabajo: cada grupo debe estar compuesto por cuatro, tres o un integrante, que

deberán distribuir equitativamente el número de OTB ´s relevadas por comuna, con Las láminas que el equipo considere necesarias, en formato ISO A3, que contengan la las siguiente posibilidad: ¿Existe el número de OTBs suficientes? Por ejemplo si son 12 transcripción literal o resumida de la entrevistas, replicando las preguntas formuladas integrantes y son 6 OTBs por comuna deberá crear 3 grupos de a 4, para desarrollar en el formulario WEB, o si equipo considera necesario, preguntas muy concisas a cada grupo a dos OTBs. Si no existe el número suficiente de OTBs los equipos de actores clave que no disponían de mucho tiempo, pero que accedieron a colaborar. trabajo deberá presentar varias alternativas para el mismo lugar, por ejemplo, si el La lámina debe contener, la fotografía del actor, así como sutil y expresivamente una grupo está compuesto de 16 integrantes, se crearán 4 equipos de a 4 estudiantes y ilustración vectorial del actor entrevistado, la técnica puede ser artística, gestual, tanto si existiesen, dos OTB´s los 4 equipos deberán presentar 4 alternativas para el mismo texto como la fotografía e ilustración del entrevistado debe ser trabajada de manera sector de estudio. Cada equipo de trabajo, está en la absoluta libertad de crear su armónica que sirva para generar sinergias, entre actores y entrevistadores. propia línea gráfica, en el caso de trabajar para un mismo sector de estudio, pero si el trabajo se divide equitativamente en varias propuestas, cada una puede mostrar una PRODUCTO 2: CC-PRF-5.2 – Matriz de sistematización con datos de diferente línea gráfica. encuesta. CUERPO B. EL PRESENTE – IMAGINARIOS Insertar la matriz generada como síntesis de la entrevista, tanto en WEB como personal o también grupal. Matriz entregada como: SISTEMATIZACIÓN DE RESULTADOS DE El pasado, presente y futuro; se evidencian a partir de dos fuentes, las primarias y las ENCUESTA_Código de producto: CC-PRF-3 secundarias, donde las primeras, refieren a entrevistas a grupos focales o a actores protagónicos, así como la proyección a futuro que necesariamente deben ser narradas PRODUCTO 3: CC-PRF-5.3– Infografías de diagnóstico de problemas de como denuncia o como aspiración por actores de diverso ámbito como protagónico o contexto no, mientras el pasado, puede ser leído por las dos fuentes, recurriendo a la memoria colectiva de habitantes con cierto grado de conciencia y en paralelo revisiones de Representaciones de lo malo que produce el contexto a nivel de problemas, en base archivos bibliográficos que documentaron un glorioso o triste y complicado pasado. En a las preguntas realizadas, se identificaron en contexto, por ejemplo, inseguridad, este sentido es absolutamente determinante en este cuerpo documentar las entrevistas basura, control de canes, inseguridad vial, estos problemas son los que explican los por categorías de actores, identificándose los actores protagónicos y los de base. actores de base; debiendo ser traducidos en infografías de este diagnóstico que Por efectos competitivos entre grupos y comunas, a mayor cantidad de actores fueron trabajados bajo la acuciosa mirada de los vecinos del lugar. Los insumos para involucrados en este proceso, mayor posibilidad de salir airosos en la competencia la construcción de las infografías serán a partir de la información primaria con las de discurso gráficos intercomunales, por tanto cada equipo debe preocuparse en entrevistas de actores de base y la estadística que puede ser extractada del PTDI o encontrar mínimo un actor y máximo un número ilimitado de actores protagónicos algún dato comunal, dirigencial u OTB. como de base en relación al siguiente criterio: PRODUCTO 4: CC-PRF-5.4 – Infografías de diagnóstico de los miedos que 1. Actores institucionales.- Alcaldes, sub alcaldes, oficiales mayores de cultura o produce el contexto planificación, ministros, etc. 2. Actores Académicos.- Educación superior: rector, decano, directores de área Representaciones gráficas de los miedos que presentan los vecinos en su zona de vida investigadores, Educación humanística: director distrital, de centros educativos, y que se evidenciaron en las entrevistas. profesores. 3. Actor religioso.- católicos y protestantes. PRODUCTO 5: CC-PRF-5.5 – Infografías de diagnóstico de potencialidades 4. Actor Dirigencial.- Dirigentes de OTB, presidentes de barrio, de contexto 5. Base Social.- Comerciantes, tiendas, supermercados, empleados de banco, salud, oficinas, etc. PRODUCTOS A DESARROLLAR Dividir para la representación gráfica, a los proyectos visiblemente realizables que yacuentan la zona y los posibles proyectos realizables. PRODUCTOS A DESARROLLAR PRODUCTO 1: CC-PRF-5.1 – Transcripción de entrevistas por categoría de actor, fotografía, ilustración y texto, con base a línea gráfica.

CUERPO B. EL PRESENTE – IMAGINARIOS implantados. La disposición en la lámina, a la izquierda los tres carteles copiados del cuerpo A y a la derecha el fotomontaje; en un sector definido por el grupo, la ubicación El cuerpo C, concentra los productos generados en los cuerpos A y B, en el sentido de en un mapa pequeño, mostrando la ubicación del corredor, respecto a la Comuna. evidenciarlos en un corredor cultural que será definido en consenso con los actores del sitio, la implantación de los corredores, pueden ser de variadas alternativas, Producto 4 - CC-PRF-6.4 _ Fotomontajes de corredores culturales que muestren naturalmente bajo la opinión de los actores del lugar, pudiendo ser planteado con el patrimonio intangible varias alternativas, como ser: 3 carteles extractados de los productos que ya se generaron en el cuerpo A. (no se Alternativa 1. Un corredor para toda la Comuna tiene que volver a diseñar, solo se trata de recuperar lo producido). El aporte esta en Alternativa 2. Un corredor por distrito generar fotomontajes en paisajes del lugar e implantarlos en tótems señaléticos que Alternativa 3. Un corredor por OTB, que pueden conformar varios por Distrito o muestren emulando como quedarían en el sector si fueran implantados. La disposición Comuna en la lámina, a la izquierda los tres carteles copiados del cuerpo A y a la derecha el Se recomienda analizar las respuestas de los actores del sitio en las respuestas sobre fotomontaje; en un sector definido laubicación y cantidad de corredores. por el grupo, la ubicación en un mapa pequeño, mostrando la ubicación del corredor, respecto a la Comuna. Producto 0: CC-PRF-6.0 _ Lámina resumen que evidencie qué sectores serían los preferidos para el planteo de los corredores culturales Producto 5 - CC-PRF-6.5 _ Fotomontaje con 3 carteles de los emprendimientos que ayuden a socializar los productos generados como proyecto final en el diseño En la OTB o Distrito o Comuna, independiente de cada encuesta. La lámina deberá estratégico de proyección de su emprendimiento. contener la ilustración de los actores y pequeñas frases extractadas de la entrevista que brinden los insumos necesarios para tomar decisiones de donde se implantarían, La disposición en la lámina, a la izquierda los tres carteles copiados del proyecto de pueden ser varias láminas como también una sola, lo importante es sistematizar con aplicaciones del branding personal y a la derecha el fotomontaje; en un sector definido pequeñas frases la opinión de los actores sobre la implantación de los corredores por el grupo, la ubicación en un mapa pequeño, mostrando la ubicación del corredor, culturales. respecto a la Comuna. Producto 1 – CC-PRF-6.1 _ Carteles urbanos persuasivos de concientización Producto 6 - CC-PRF-6.6 _ Fotomontaje de los carteles generados en los ciudadana, generar 3 carteles como mínimo, diseñados para concientización carteles de concientización ciudadana ciudadana Y persuasión con problemas del barrio para educar en el espacio, generados en el En base a los problemas encontrados en la zona, por ejemplo si el problema producto 1. de contexto, fuera la basura generar un cartel para no sacar la basura de su casa hasta que llegue el basurero, no botar basura en la calle, podría ser también un cartel Producto 7 - CC-PRF-6.7 _ Fotomontajes dispuestos en toda la lámina que de sensibilización a autoridades para dotar de basureros a la zona. muestren los productos 3, 4, 5 y 6 Producto 2 – CC-PRF-6.2 _ Mapa infográfico con propuesta de corredores Pueden ser trabajados alternativamente a ojo de espectador, o recurrir a drones o culturales tomas fotográficas de edificios que muestren el contexto del corredor idealizado. En todo caso se deja a la creatividad y decisión grupal, este producto como mínimo Incluye nombre del corredor (Este producto puede ser fusionado con el producto 0, deberá contener 2 fotomontajes en dos láminas naturalmente bajo el consenso de los componentes del equipo de trabajo comunal) Producto 3 - CC-PRF-6.3 _ Fotomontajes de corredores culturales que muestren el patrimonio tangible 3 carteles extractados de los productos que ya se generaron en el cuerpo A. (no se tiene que volver a diseñar, solo se trata de recuperar lo producido). El aporte esta en generar fotomontajes en paisajes del lugar e implantarlos en tótems señaléticos que muestren emulando como quedarían en el sector si fueran

Configuración para la base de datos para la Reflexiones Teóricas Construcción de información C Para el levantamiento de datos se recurrió a estrategias cuantitativas con un formulario WEB que sistematizo todo un proceso de encuesta en las 6 Comunas que comprende el Municipio de Cochabamba, en un universo de 216 encuestas, diseñadas en función de una media estadística producto de un estudio de representatividad que evidenció la memoria colectiva y los imaginarios del territorio levantado. Paralelamente al levantamiento de datos cuantitativos, se recurrió a entrevistas personalizadas para capturar impresiones de diferentes actores con un rol en la sociedad, tanto como ciudadanos de base como dirigentes y autoridades municipales, religiosos, también se entrevisto actores académicos tanto superiores como también dentro el ámbito de la educación humanística A continuación se muestra los resultados de la encuesta realizada:

Reflexiones Teóricas C







Corredor Cultural - Histórico - Ecológico

Resumen de Evidencias Unión de Antaño en la recolección de información, pudimos concluir que los actores De la Concordia tienen distintas perspectivas para resolver los problema tanto de su Otb como del subdistrito en el que residen o son transeúntes, Kawallu Galindo Thaki donde un ciudadano común tiene el mismo valor que una autoridad, ya que el estatus de ciudadano es permanente. Adela Zamudio El Lugar y la Narrativa El Alcance A través de la información recolectada hasta el momento, Tras el desarrollo de los corredores individuales por área, se decidió con todos los tomando en cuenta la opinión de distintos actores y participantes, se hace la propuesta del Corredor Cultural - Ecológico - Histórico corredores urbanos enlazados a uno principal, siendo este el centro de la ciudad que Adela Zamudio, representado por un la pluma de un Pavo Real, el llevara el nombre del proyecto, donde es pertinente denominarlos aun como corredores o subcorredores. El espacio que abarcara el Corredor Adela Zamudio abarca los el nombre de la comuna Adela Zamudio, manteniendo el subdistritos 4, 6, 8, 9 y 13 dentro la comuna, como también este sera expandido según las protagonismo de quien en vida fue una escritora, poeta y propuestas futuros corredores dentro la totalidad de la comuna. Nueva Visión y Perspectiva principalmente por ser un escenario de unidad, que aportar a los transeúntes y residentes un sentido de comunidad y de generar cultura ciudadana entre estos. Periódico Informativo El corredor contara con un periódico y de carteles, de distribución digital e impresa, que busque expresar la preocupación por los problemas dentro la zona que sigan siendo relevantes, para poder concientizar a las personas sobre lo que esta pasando. y al mismo tiempo de informar sobre eventos y lugares clave que el subcorredor tiene para ofrecer en su recorrido.

Indicador Histórico Pavo real Tintero y Pluma Único, Irreemplazable Adela Zamudio, y Distinguido Escritura y Antaño Mediante indicadores y El proyecto de corredores analogías, se denota la urbanos busca narrar la linea importancia de preservar los temporal del patrimonio tangible patrimonios de la ciudad como se e intangible de la ciudad, donde debe preservar la vida de se otorga simbolizan el pasado, animales en peligro de extinción, en el cual se redactaba la historia donde el Pavo Real destaca por plumas de escritor, titulo por como icono dentro las encuestas el que Adela Zamudio es realizadas. reconocida.

Lorem ipsum Ley Áurea Grilla de Composición Geometrización Suma de Diagramaciones



Comuna Adela Zamudio Distrito “10” Zona Noreste Subdistrito “8” Casco Viejo



Mapas Infográficos del Patrimonio Ilustraciones del Patrimonio Intangible Fotografías del Patrimonio Tangible



Mapas Infográficos del Patrimonio

Patrimonio Tangible Subdistrito 8 Plaza de las banderas Noreste Paseo el Prado - 1817 Casco Viejo Subdistrito 7 Noroeste Subdistrito 11 Sudeste Subdistrito 11 Sudoeste Templo de El Hospicio - 1875 Iglesia Santa Teresa - 1760 Comuna Adela Zamudio Mapa Distrito 11 Plaza 14 de Sep - 1574 Templo Compañía de Jesús - 1717

Subdistrito 8 - Noreste Casco Viejo AV. RAMÓN RIVERO PLAZA Templo de San Rafael - S. XIX QUINTANILLA . V A N Av. Pasaje San Rafael - 1953 IÁ AYA C U C H O IV OQUENDO L L A B PLAZA Templo de Santa Clara - 1648 COLON Templo de San Francisco - 1581 Av. Av. HEROINAS Catedral de San Sebastián - 1735 Pasaje de la Catedral - 2003 CALLE JORDÁN

PZ. DE LAS AV. RAMÓN RIVERO Subdistrito 8 - Noreste AMÉRICAS PLAZA Casco Viejo QUINTANILLA . V A N Av. IÁ AYA C U C H O IV OQUENDO Paseo de la alameda L L Un concurso Histórico Cultural en A memoria a la fundación de Villa B de Oropesa. PLAZA Ñaupa manka mikhuna COLON Una festividad gastronomica Av. Av. HEROINAS cultural, y musical que es realizada orgullosamente por PLAZA los vecinos de la zona. 14 DE SEPTIEMBRE El pasaje del Diablo CALLE JORDÁN Los Mitos y leyendas que se cuentan de este pasaje lo hacen famoso para los adeptos al tema. Patrimonio Tangible







Fuente Plaza 14 de Septiembre

La virtud resplandece en las desgracias 1574 La instalación de la fuente de agua de la época republicana en la plaza 14 de Septiembre, se produjo en circunstancias en que el municipio, en la década de 1890, La Fuente de Las tres Gracias se compone de tres figuras femeninas unidas por la espalda y cogidas de la mano, representando a tres deidades de la mitología griega, Áglae diosa de la belleza y el esplendor, Talía del teatro, de las celebraciones festivas; Eufrosina representa el júbilo, la alegría y el hechizo. Todas ellas con los rostros placenteros trasmiten el mensaje de bienestar y prosperidad deseada para la humanidad que las evoca, motivo por el que desde la época griega hasta el presente, se utiliza este conjunto alegórico como tema de innumerables manifestaciones pictóricas y escultóricas. Prosperidad, Deidades, Unión

Héroes, Cóndor, Independencia

Columna Conmemorativa de la Independencia 1574 La Columna de los Héroes. Es un obelisco de piedra en homenaje a los primeros cochabambinos que buscaron la independencia. Desde el siglo XIX yace en su cúspide la figura de bronce de El cóndor de los Andes. Un héroe es todo aquel que hace lo que puede.

Fuente Plaza de las 1817 Banderas La Plaza de las Banderas se exhibe una fuente luminosa diseñada por el escultor cochabambino César Terrazas con un criterio conceptual ligado al nombre de esta plaza. La destrucción de esta fuente dio lugar a la escultura de Gavilano. La arquitectura es la ordenación de la luz; la escultura es el juego de la luz Suerte, Cambio, Arte





Paseo La cultura es la memoria del Alameda pueblo, la conciencia colectiva de la continuidad histórica, el modo de pensar y de vivir 1817 Actualmente llamado el paseo del Prado. Fue un área verde donde se concentraban las multitudes de la Cochabamba de antaño. Historia, Colonia Memoria

El demonio siempre vive al acecho, en cada remoto lugar, en cada morada sombría, en cada pasaje tétrico. 1953 El pasaje San Rafael conocido como Pasaje del diablo, antiguamente era conocido como Supay Calle, el nombre se le dío porque ese callejón era concurrido por gente que tenia mala vida, además de haber muchas chicherías por el lugar. Superstición, Entidad, Mala Vida

Pasaje San Rafael



Fotografías del Patrimonio Tangible

Fuente Plaza 14 de Septiembre


Like this book? You can publish your book online for free in a few minutes!
Create your own flipbook