Important Announcement
PubHTML5 Scheduled Server Maintenance on (GMT) Sunday, June 26th, 2:00 am - 8:00 am.
PubHTML5 site will be inoperative during the times indicated!

Home Explore Volumen 2: Tomo 1 Prospectiva y Escenarios de Planificación Urbana del Municipio de Meanguera del Golfo.

Volumen 2: Tomo 1 Prospectiva y Escenarios de Planificación Urbana del Municipio de Meanguera del Golfo.

Published by Ministerio de Vivienda, 2017-07-13 10:35:13

Description: Volumen 2: Tomo 1 Prospectiva y Escenarios de Planificación Urbana del Municipio de Meanguera del Golfo.
Región La Unión, El Salvador
Año: 2016 - 2030

Keywords: Prospectiva y Escenarios de Planificación Urbana,Meanguera del Golfo,Región La Unión

Search

Read the Text Version

1

GOBIERNO DE LA REPÚBLICA DE EL SALVADORMINISTERIO DE OBRAS PÚBLICAS, TRANSPORTE, Y DE VIVIENDA Y DESARROLLO URBANO Volumen 2 Tomo IProspectiva y Escenarios de Planificación Urbana del municipio de Meanguera del Golfo MUNICIPIO DE MEANGUERA DEL GOLFO __________________________ Presenta: Viceministerio de Vivienda y Desarrollo UrbanoSan Salvador, octubre de 2016 2

CONTENIDO1 INTRODUCCIÓN................................................................................................................................ 62 RESUMEN EJECUTIVO....................................................................................................................... 63 METODOLOGÍA FASE PROSPECTIVA Y ESCENARIOS DE DESARROLLO............................................. 94 PROYECCIONES DE POBLACIÓN 2007-2030 ................................................................................... 105 PUNTOS RELEVANTES DEL DIAGNÓSTICO...................................................................................... 146 PROSPECTIVA DE PROBLEMAS ....................................................................................................... 237 ESCENARIOS DE DESARROLLO URBANO ........................................................................................ 26 7.1 ESCENARIO A NIVEL DE MUNICIPIO .................................................................................. 26 7.2 ESCENARIO A NIVEL DE CONGLOMERADO ....................................................................... 298 MODELO DE DESARROLLO TERRITORIAL ....................................................................................... 32 8.1 IMAGEN OBJETO ............................................................................................................... 329 ESTRATEGIA DE DESARROLLO TERRITORIAL .................................................................................. 36 9.1 ORDENAMIENTO TERRITORIAL SUSTENTABLE.................................................................. 37 9.2 CONECTIVIDAD VIAL Y MOVILIDAD INCLUSIVA................................................................. 37 9.3 ACTIVIDADES PORTUARIAS LOGÍSTICAS ........................................................................... 38 9.4 PESCA INDUSTRIAL Y ARTESANAL SOSTENIBLE................................................................. 38 9.5 TURISMO SOSTENIBLE....................................................................................................... 3810 REQUERIMIENTOS DE SUELO URBANO Y EQUIPAMIENTO SOCIAL............................................ 38 10.1 SUELO URBANO................................................................................................................. 38 10.2 EQUIPAMIENTO SOCIAL .................................................................................................... 3911 AVANCES DEL PROCESO DE CONSULTA Y PARTICIPACIÓN ........................................................ 43 11.1 JORNADA DE TRABAJO Y REUNIONES ............................................................................... 43 11.2 INFORME DEL PROCESO DE CONSULTA PÚBLICA No.2 PROSPECTIVA ............................. 44 11.2.1. TALLER CONSTRUCCIÓN IMAGEN OBJETO DEL MUNICIPIO......................................... 44 11.2.2. TALLER CONSULTA A INSTITUCIONES DE NIVEL NACIONAL ......................................... 52CUADROSCUADRO No. 4. 1 COMPARATIVO CENSOS 1992 Y 2007 MUNICIPIOS DEL GOLFO DE FONSECA.......... 11CUADRO No. 4. 2 ESTIMACIONES Y PROYECCIONES DE POBLACIÓN 2015-2025-2030......................... 11CUADRO No. 4. 3 ESTIMACIONES Y PROYECCIONES DE POBLACIÓN HOMBRES Y MUJERES ................ 13CUADRO No. 5. 1 CONGLOMERADOS Y SUS ASENTAMIENTOS HUMANOS .......................................... 20CUADRO No. 6. 1 PROSPECTIVAS DE PROBLEMAS................................................................................. 23CUADRO No. 7. 1 ESCENARIOS POR CONGLOMERADOS Y SUS ASENTAMIENTOS HUMANOS ............. 29CUADRO No. 10. 1 PROYECCIÓN DE POBLACIÓN Y REQUERIMIENTO DE SUELO A URBANIZAR........... 38 3

CUADRO No. 10. 2 DIMENSIONAMIENTO DEL EQUIPAMIENTO URBANO DE MEANGUERA DEL GOLFO................................................................................................................................................................ 41CUADRO No.11. 1 REUNIONES DE SEGUIMIENTO CON EL COMITÉ TÉCNICO ....................................... 43CUADRO No.11. 2 REUNIONES DE SEGUIMIENTO CON EQUIPO DE ESPECIALISTAS ............................. 43CUADRO No.11. 3 TALLERES DE CONSULTA FASE PROSPECTIVA........................................................... 44FIGURASFIGURA No. 3. 1 ESQUEMA METODOLÓGICO FASES DEL ESTUDIO......................................................... 9FIGURA No. 3. 2 ESQUEMA METODOLÓGICO PROSPECTIVA................................................................. 10FIGURA No. 5. 1 ASENTAMIENTOS HUMANOS Y CONGLOMERADOS DEL MUNICIPIO DE MENAGUERADEL GOLFO ............................................................................................................................................. 21FIGURA No. 5. 2 CONGLOMERADO C-04 CASCO URBANO MUNICIPIO DE MENAGUERA DEL GOLFO .. 22GRÁFICOSGRÁFICO No. 4. 1 POBLACIÓN MUNICIPAL 1992-2030.......................................................................... 12GRÁFICO No. 4. 2. ESTIMACIONES Y PROYECCIONES DE POBLACIÓN TOTAL 2026-2030 ..................... 13GRÁFICO No. 4. 3. TASA DE CRECIMIENTO POBLACIONAL ANUAL POR SEXO 2026-2030 .................... 14 4

SIGLAS Y ACRÓNIMOSASIGOLFO Asociación Intermunicipal del Golfo de FonsecaBID Banco Interamericano de DesarrolloCELADE Centro Latinoamericano y Caribeño de DemografíaCEPA Comisión Ejecutiva Portuaria AutónomaCEPAL Comisión Económica para América Latina y el CaribeCNR Centro Nacional de RegistroCORSATUR Corporación Salvadoreña de TurismoDIGESTYC Dirección General de Estadística y CensosFISDL Fondo de Inversión Social para el Desarrollo LocalFLACSO Facultad Latinoamericana de Ciencias SocialesFOMILENIO II Fondo de Milenio El Salvador IIMAG Ministerio de Agricultura y Ganadería de El SalvadorMARN Ministerio de Medio Ambiente y Recursos NaturalesMINEC Ministerio de EconomíaMINSAL Ministerio de Salud de El SalvadorMOPTVDU Ministerio de Obras Públicas, Transporte, y de Vivienda y Desarrollo UrbanoPDT Plan de Desarrollo TerritorialPNODT Plan Nacional de Ordenamiento y Desarrollo TerritorialPNUD Programa de las Naciones Unidad para el DesarrolloSEDESOL Secretaría de Desarrollo Social, MéxicoSTPP Secretaría Técnica y de Planificación de la PresidenciaUNFPA Fondo de Población de las Naciones UnidasUSAID Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo InternacionalVMOP Viceministerio de Obras PúblicasVMVDU Viceministerio de Vivienda y Desarrollo Urbano 5

1 INTRODUCCIÓNLas Prospectivas y Escenarios sectorial han sido elaborados por especialistas contratados por elVMVDU de manera paralela al especialista responsable del presente estudio, lo que permitióconformar un equipo multidisciplinario e interdisciplinario responsable de reportar desde suespecialidad la visión sectorial que perfilan las Estrategias de Desarrollo Territorial y constituyen laguía básica para la elaboración y estructuración del Plan en la siguiente y última fase del estudio.Cuatro son los grandes retos para vencer a nivel municipal las condicionantes del desarrollo desde lamirada integral del territorio. El primero es lograr establecer un ordenamiento territorial sustentable,el segundo mejorar considerablemente la conectividad vial y movilidad inclusiva, tercero apostarle alas actividades portuarias logísticas, la pesca industrial y artesanal y turismo sostenible comoactividades relevantes para el desarrollo productivo de la región y donde cada municipio asuma su rolfuncional dentro del sistema.Un aporte importante en este proceso fue el trabajo participativo con los técnicos y funcionariosmunicipales, actores claves e instituciones nacionales, con los que se realizó conjuntamente con elequipo de especialistas sectoriales un “Taller para la construcción de la Imagen Objeto” pormunicipio, y un Taller Consulta a Instituciones de Nivel Nacional y acotar la realización de últimoproducto previsto: Propuesta Final Planes de Ordenamiento y Desarrollo Urbano.Los Planes de Ordenamiento y Desarrollo Urbano, serán instrumentos técnicos y normativos queservirá a los Gobiernos Locales de guía para ordenar las actividades urbanas y rurales, bajo loslineamientos establecidos por la Ley de Ordenamiento y Desarrollo Territorial. Así mismo seconvertirá en una agenda de trabajo de quince años que incidirá en algunos de los postulados delPlan Quinquenal de Desarrollo: (1) Desarrollo inclusivo de los territorios con base en sus vocacionesambientales y potencialidades productivas, (2) Reducción de las brechas de calidad de vivienda yhábitat que existen entre el área urbana y rural, así como a nivel territorial.2 RESUMEN EJECUTIVOEl presente documento articula y sintetiza el proceso de prospectiva llevado a cabo por el equipo deespecialistas a cargo de la planificación y formulación de los seis planes de ordenamiento urbano yrural de los municipios del Golfo de Fonseca, concentrando su análisis en el componente deurbanismo como punto de encuentra de todas las actividades que se desarrollan en el territorio,puntualmente en el municipio de Meanguera del Golfo.En primer lugar el documento describe la metodología utilizada para el análisis de prospectiva yescenarios de desarrollo que tiene por objetivo reflexionar acerca de lo que podría suceder en elmediano o largo plazo sino se actúa sobre determinadas situaciones que limitan o condicionan eldesarrollo del territorio.En segundo lugar presenta una síntesis de las proyecciones poblacionales para la región y para los 6municipios del Golfo de Fonseca, puntualizando que según los censos de población del año 1992 al2007 Meanguera del Golfo tuvo un decrecimiento de población de 28.80% y posteriormente según 6

las proyecciones de población del año 2015 al 2030 tendrá un crecimiento del 19.12%. Así mismo seobserva, que Meanguera del Golfo en el 2030 será el municipio con menor población de la región con3,158 habitantes, tendrá la tercera tasa de crecimiento 0.94 % y más mujeres (5,178) que hombre(5,124) en ese mismo año, aunque su tasa de crecimiento sea más baja para mujeres 0.92% que parahombres 1.18%.La región del Golfo de Fonseca, tiene más población rural que urbana (promedio región 61% rural y39% urbano) y tienen mayor número de mujeres tanto en la totalidad de la región como en cada unode los municipios que lo conforman, lo que da un peso importante por su participación activa deservicios a la comunidad.Tercero, el documento sintetiza los puntos más relevantes de los diagnósticos sectoriales,identificando particularmente la situación del territorio en general y de los cascos urbanos yasentamientos humanos rurales con características urbanas expresados desde el urbanismo.Se identifican como puntos relevantes del diagnóstico, que Meanguera del Golfo es el municipio conmenor extensión 25.13 Km2 (después de Intipucá, La Unión y Conchagua) y menor población 2,651hab. año 2015. Tiene una situación territorial propia que no posee ningún otro municipio a excepciónde la Unión; por ser un municipio Insular conformado por tres Islas: la primera Concahgüita, laSegunda Meanguera del Golfo en la que se encuentra el casco urbano, que en su situación dedisgregación con el resto de los municipios de la región, es la zona urbana más pequeña de la región(20.95Ha), y la tercera es la Isla Meanguerita; la primera y la tercera isla son rurales.De 19 asentamientos humanos identificados en la fase de diagnóstico del especialista enasentamientos humanos y hábitat, el casco urbano de Meanguera del Golfo es el único que presentacaracterísticas urbanas.El casco urbano tiene una estructura lineal a lo largo de la zona costera, su crecimiento es mínimo ydisperso dentro de su mancha urbana, localizado paralelo a los ejes viales adaptando el desarrollourbano a la topografía del terreno. Su estructura es la de ejes viales que se han ido adaptando a latopografía del terreno, bordeando pendientes y accidentes geográficos. Por ello la estructurareticular característica del resto de los núcleos urbanos del área de estudio, no se observa en estaciudad.En el caso de la Isla Conchagüita este asentamiento se caracteriza por nucleado concentrado y porestar conectado a una vía de acceso de cuarto nivel. Por ser un cuerpo separado de la isla no hayconectividad terrestre con los otros asentamientos.El área urbana de Menaguera del Golfo tiene el 88.66% de uso habitacional, 2.00 % comercio yservicios y 4.72% recreativo urbano. Denota la ausencia de actividades logísticas e industriales y lamínima actividad económica, lo que limita su desarrollo económico productivo.Los usos institucionales están constituidos por la Alcaldía Municipal, Correos de El Salvador, PolicíaNacional Civil, Fuerza Naval y Juzgados de Paz, no tiene oficina aduanera para control de personasque entran y salen del país lo que incurre en gastos y tiempo para ir a La Unión a realizar este trámite.La isla cuanta con numerosos atractivos turísticos que son complemento de las actividad recreativasdel núcleo urbano, tales como las cuevas en el cantón El Salvador o Zambullido, Playas El Corozal, El 7

Nance y El Majahual, Los Infiernillos (ausoles) y los Petrograbados en la isla Conchagüita. El principalespacio para actividades recreativas es el Estadio Municipal “Nicolás Canales”, ubicado al sur del áreaurbana, en el casco urbano existe 1 cancha de básquetbol y un área de juegos para niños.El mayor problema de conectividad que tiene la isla con el resto de los municipios del Golfo es la faltade un medio de transporte marítimo accesible para toda la población y frecuente desde la isla hacia lacosta de La UniónA nivel municipal presenta un déficit en conexión a manejo primario de aguas negras de 29.21%,déficit de acceso al alcantarillado sanitario del 98.11%. La población estimada sin manejo de aguasnegras 701 habitantes y sin manejo a alcantarillado sanitario 2,353 habitantes (88.75% de lapoblación total del municipio).En Meanguera del Golfo, se identifican como condicionantes de crecimiento la presencia de fallasgeológicas en toda su extensión territorial en la Isla de Meanguera del Golfo y Conchagüita, perocuenta con la ventaja de no presentar áreas naturales protegidas, ni riesgos de inundaciones en todasu costa.Cuarto punto, una vez detallados en el diagnóstico integral los elementos que limitan o condicionanel desarrollo, se identifican los problemas y su posible evolución en prospectiva: (1) imagen urbanadeteriorada, principalmente frente al embarcadero (2) crecimiento urbano sin sostenibilidad, porfalta de empleo, sectores sin equipamiento social (3) deficiente sistema de conectividad vial einfraestructura en transporte (4) déficit de espacios públicos (5) ocupación y desorden de áreasestratégica, (6) falta de infraestructura de apoyo y servicios para impulsar el turismo, que además seve afectado por la delincuencia, y (7) y débil gestión municipal y regional: bajo nivel de asociatividad,sin instrumentos reguladores de usos de suelo. Con la mirada en prospectiva de la posible evoluciónde dichos problemas, se determinan posteriormente acciones estratégicas para revertir esta situacióny alcanzar el escenario deseado.Quinto, este documento perfila los escenarios, tendencial, óptimo e intermedio de desarrolloconcentrándose en dos escalas: la escala municipal y a la escala de los conglomerados deasentamientos humanos que integran el municipio, Este análisis, permitió identificar para cada unode los escenarios, acciones comunes a realizar en todo el municipio y acciones puntuales a realizar encada uno de los conglomerados.Se observa en este análisis, que el escenario intermedio, es el más viable que suceda ya queconsideran los recursos humanos y económicos existentes, y se da mediante una propuesta deconsenso y con la máxima voluntad política, el consenso institucional y ciudadano para resolver laslimitaciones o condicionantes identificadas.El sexto, define el modelo de desarrollo del Municipio, presentado la imagen objeto territorial con unhorizonte de 30 años, que se construyó en conjunto con el equipo de especialistas sectoriales y fuecontrastada con la visión del municipio y de las instituciones nacionales que ejecutan programas yproyectos en la región en los talleres realizados para tal fin. La imagen objeto de La Meanguera delGolfo es: “Destino Trinacional con Identidad Propia y Pobladores que Construyan su Hábitat deCalidad Orientado Hacia el Desarrollo Sostenible, Priorizando el Resguardo de los EcosistemasCostero-Marinos” 8

Para hacer posible esa imagen objeto que es el futuro deseado por el municipio, este estudio defineen armonía con las acciones del Estado las estrategias de desarrollo territorial para los municipios delGolfo de Fonseca y en particular para La Unión, que constituye la guía básica para la elaboración yestructuración del Plan en la siguiente y última fase de este estudio.Las estrategias de desarrollo territorial definida por el equipo de especialistas son: OrdenamientoTerritorial Sustentable, Conectividad Vial y Movilidad Inclusiva, Actividades Portuarias Logísticas,Pesca Industrial y Artesanal Sostenible, y Turismo Sostenible.Finalmente el documento cierra presentando los requerimientos de suelo urbano para el horizontedel Plan 2030, que para el caso particular de Meanguera del Golfo es de 2.36 hectáreas, y lasnecesidades de equipamiento social; educación primaria 27.49 Mts2, casa de la cultura 41.56 Mts2,casa comunal 338.13 Mts2 y mercado municipal 789.50 Mts2. En la última fase Propuestas Finales delos seis Planes de Ordenamiento y Desarrollo Urbano se definirá la localización de estos suelos yequipamientos en base a las estrategias de desarrollo territorial establecidas en este estudio.Se presenta en anexo la sistematización de los talleres Construcción Imagen Objeto que se realizo el25 de febrero de este año en el Despacho de la Alcaldía Municipal de La Unión. Y el Taller Consulta aInstituciones de Nivel Nacional que se realizó el 8 de marzo en el Círculo Militar de San Salvador. Seadjuntan también las presentaciones y otra información relacionada.3 METODOLOGÍA FASE PROSPECTIVA Y ESCENARIOS DE DESARROLLOEste informe denominado Prospectiva y Escenarios de Desarrollo de los seis municipios del Golfo deFonseca, se elabora en la fase tercera de cuatro que desarrolla toda la consultoría. Se visualiza así, enel siguiente esquema las cuatro fases y particularmente el contenido de Prospectivas y Escenarios deDesarrollo Urbano que incorpora la situación de los cascos urbanos y asentamientos humanossignificativos de los análisis prospectivos sectoriales elaboradas por los especialistas contratadosparalelamente a esta consultoría, y el acompañamiento del VMVDU como supervisor y propietario delestudio.FIGURA No. 3. 1 ESQUEMA METODOLÓGICO FASES DEL ESTUDIO FASE 1 FASE 3 Prospectiva y Prospectiva y Reuniones de 15 días 60 días Escenarios de Escenarios de coordinación PRODUCTO 1 Desarrollo de y seguimiento Plan de Trabajo PRODUCTO 3 Desarrollo y Metodologías Prospectivas y Económico y los VMVDU Escenarios de Asentamientos FASE 2 Social 60 días Desarrollo Humanos y PRODUCTO 2 Urbano Prospectiva y Hábitat Diagnóstico Escenarios de Sectorial e Infraestructura Atlas Integral , Gestión de Cartográfico de Información de FASE 4 Riesgos y 45 días Adaptación al Prospectiva PRODUCTO 4 Planes de Cambio Ordenamiento y ClimáticoDesarrollo Urbano 9

El esquema siguiente, contiene la metodología específica de la fase prospectiva que se realiza en 4pasos secuenciales. Desde el punto de vista metodológico, si bien existen múltiples técnicas yprocedimientos para elaborar un análisis en prospectiva que han sido desarrollados y aplicadosdurante los últimos años, el objetivo de ésta es reflexionar acerca de lo que podría suceder en elmediano o largo plazo sino se actúa sobre determinadas situaciones que limitan o condicionan eldesarrollo del territorio. FIGURA No. 3. 2 ESQUEMA METODOLÓGICO PROSPECTIVA Análisis de Prospectiva Diseño del Estrategias.diagnósticos e Escenarios modelo de Definición deidentificación desarrollo, de Imagen Objeto acciones de variables Desarrollo estratégicasSe profundiza así, en que consiste cada paso metodológico:  ANÁLISIS DE DIAGNÓSTICOS E IDENTIFICACIÓN DE VARIABLES ESTRATÉGICAS: es un trabajo de gabinete, donde se realizó la revisión de los condicionantes y potencialidades en los diagnósticos sectoriales identificando los puntos relevantes en los temas económico-social, asentamientos humanos y hábitat, infraestructura, gestión de riesgos y adaptación al cambio climático interpretados desde el urbanismo.  ESCENARIOS DE DESARROLLO URBANO: a partir de las lecturas de las prospectivas sectoriales, se construyó en un proceso de reflexión intersectorial los escenarios de desarrollo urbano profundizando en el análisis de los cascos urbanos y asentamientos humanos significativos sobre lo que puede ocurrir si no se realizará ninguna acción que modifique la situación actual.  DISEÑO DE MODELO IMAGEN OBJETO: a través de un proceso de reflexión colectivo en talleres con funcionarios y técnicos municipales, se construyó un imaginario (técnicas METAPLAN) de como desean ver a su municipio en el 2030, luego listaron los obstáculos o puntos débiles que dificultan llegar a esa visión. Para completar esta visión se realizó un taller con instituciones que territorializan inversión del Gobierno Central, y se reflexionó sobre el futuro de la región en las condiciones actuales, luego se trabajó en mesas sectoriales para llenar una matriz con los programas y proyectos en ejecución y gestión que cada institución ejecuta en la región. Ver detalle de la metodología utilizada en los talleres en el apartado No.11 Avances Proceso de consulta y participación.  ESTRATÉGICOS DE DESARROLLO TERRITORIAL: a partir de la identificación de la Imagen Objeto del municipio de Meanguera del Golfo, se realiza un trabajo de gabinete intersectorial para definir las estrategias de desarrollo urbano que perfilan acciones sobre lo que se puede hacer para lograr el futuro deseado. Siendo la guía base para formular el Plan en la última fase de esta consultoría.4 PROYECCIONES DE POBLACIÓN 2007-2030Para el análisis de la dinámica poblacional de los municipios del Golfo de Fonseca se ha utilizado elestudio de Prospectiva y Escenarios de Desarrollo Económico Social. Utilizando los Censos dePoblación años 1992 y 2007 de DIGESTYC, las “Estimaciones y Proyecciones de Población Municipal2005-2025 del Ministerio de Economía, Dirección General de Estadística y Censos – Digestyc Fondo dePoblación de las Naciones Unidas – UNFPA Centro Latinoamericano y Caribeño de Demografía(CELADE) – División de Población de la CEPAL, y estimaciones propias para el periodo 2026 al 2030 10

elaboradas bajo el método de capacidad predictiva Holt Winters No Estacional, método ampliamenteutilizado para serie temporales como un modelo teórico de predicción para periodos futuros.Los municipios del Golfo de Fonseca presentan una extensión territorial de 1,011.56 Km2, con unapoblación total de 115,345 habitantes, de los cuales cerca del 45% es urbana, según el censo 2007.Particularmente el Diagnóstico Sectorial e Integral de Meanguera del Golfo manifiesta que en laregión del Golfo de Fonseca representan el 2.5% de este territorio, con 25.13 Km2.El cuadro siguiente muestra los Censos de Población de 1992 y 2007 observando que, cuatro de seismunicipios han decrecimiento en su población total por lo que se puede afirmar que hubo undecrecimiento en la región de 7.8%. Meanguera del Golfo es el municipio con mayor decrecimiento28.80% al año 2007 respecto al año 1992, La Unión, Pasaquina y San Alejo también han decrecido con7.75%, 23.87% y 22.79% respectivamente, esto por efecto de las migraciones principalmente. Por elcontrario, el municipio de Conchagua, tiene el mayor crecimiento poblacional de 12.09% (de 1992 al2007) le sigue Intipucá con el 7.58%, en ese mismo período.En relación a la proporción urbano-rural, el censo del 2007 arrojo que el 61% de la población total dela región es rural y el 39% urbano, lo que indica que estamos ante una región mayormente rural, elDiagnóstico Sectorial e Integral de este municipio presenta que únicamente el 18.8% es urbano y81.2% rural, posicionándolo muy por debajo del promedio de la región. Debiendo el estudio ponerespecial atención para que las propuestas de desarrollo económico-social lleguen a este sector de lapoblación y no se queden en lo urbano como siempre ha sucedido.CUADRO No. 4. 1 COMPARATIVO CENSOS 1992 Y 2007 MUNICIPIOS DEL GOLFO DE FONSECAMunicipio Población Censo 1992 Población Censo 2007 Variación de población 1992-2007 Total Urbana Rural Total Urbana Rural Total Urbana RuralConchagua 33,332 2,458 30,874 37,362 17,025 20,337 12.09% 592.67% -34.13%Intipucá 7,201 2,840 4,361 7,567 2,879 4,688 7.58% 1.37% 7.50%La Unión 36,903 21,091 15,812 34,045 18,046 15,999 - 7.75% -14.91% 1.18%Meanguera 3,368 1,316 2,052 2,398 452 1,946 -28.80% -65.65% -5.07%del GolfoPasaquina 21,509 2,106 19,403 16,375 3,553 12,822 -23.87% 65.71% -33.92%San Alejo 22,793 4,073 18,720 17,598 2,972 14,626 -22.79% -27.03% -21.87%TOTAL 125,106 115,345 -7.80Fuente: Elaboración propia en base a (DIGESTYC,1992 y 2007)CUADRO No. 4. 2 ESTIMACIONES Y PROYECCIONES DE POBLACIÓN 2015-2025-2030 Crecimiento MUNICIPIO 2015 1/ 2025 1/ 2030 2/ 2015-2030 Tasa % crecimientoConchagua 45,253 56,371 62,526 38.17Intipucá 8,463 9,647 10,302 17,273 1.65% 21.73La Unión 39,783Meanguera del Golfo 36,349 38,613 1,839 1.05% 9.45Pasaquina 2,651 2,978 3,158 19.12San Alejo 17,694 3,434 0.48%TOTAL 16,933 17,414 18,176 4.49 17,936 18,076 151,639 507 0.94% 1.34 129,600 145,124 761 0.26% 240 0.09% 24,054 11

DEPARTAMENTO LA UNIÓN 138,811 311,584 La población de los municipios en estudio son el 48.67% de la población del depto.1/ Estimaciones y Proyecciones de Población Municipal 2005-2025. 2/Estimaciones propiasSegún las Estimaciones y Proyecciones de Población Municipal 2015-2025, se observa en el cuadroanterior, que los seis municipios en estudio tienen un crecimiento poblacional del año 2015 al 2030.Meanguera del Golfo es el municipio con menor población 3,158 hab. y tiene el tercer porcentaje decrecimiento 19.12% al año 2030. En un análisis más detallado en cuanto al porcentaje de la tasa decrecimiento poblacional anual permite ver que los municipios que presentan las tasas más altas sonConchagua (1.65%), Intipucá (1.05%) y Meanguera del Golfo (0.94%). El municipio que presenta lamenor tasa de crecimiento es San Alejo (0.09%), seguido de Pasaquina (0.25%) y La Unión (0.48%). Loanterior indica que se espera para la región un crecimiento poblacional poco significativo.En la gráfica siguiente, se visualiza la población total en los años 1992 al 2030, confirmando en colorceleste que Meanguera del Golfo se mantiene como el municipio con menor población y quinto encrecimiento hasta el 2030, le sigue de manera secuencial Conchagua, La Unión, Intipucá, Pasaquina ySan Alejo, éste último con el menor crecimiento 240 personas.GRÁFICO No. 4. 1 POBLACIÓN MUNICIPAL 1992-2030Los datos de estimación y proyección de población del cuadro siguiente, indican que Menaguera delGolfo tiene más mujeres (1,690) que hombres (1,468) en el año 2030, con una tasa de crecimientomayor para mujeres 0.97% que para hombres 0.90% como lo muestra este mismo cuadro y lasiguiente gráfica. Lo mismo se observa para los otros municipios de la región. 12

CUADRO No. 4. 3 ESTIMACIONES Y PROYECCIONES DE POBLACIÓN HOMBRES Y MUJERESMUNICIPIO Año 2026 Año 2030 TASA DE CRECIMIENTO TOTAL HOMBRES MUJERES TOTAL HOMBRES MUJERES TOTAL HOMBRES MUJERESConchagua 57,602 28,033 29,569 62,526 30,525 32,001 1.65% 1.72% 1.59%Intipucá 9,778 4,832 4,946 10,302 5,124 5,178 1.05% 1.18% 0.92%La Unión 38,847 18,701 20,146 39,783 19,249 20,534 0.48% 0.58% 0.38%Meanguera del 3,014 1,404 1,610 3,158 1,468 1,690 0.94% 0.90% 0.97%GolfoPasaquina 17,470 8,142 9,328 17,694 8,274 9,420 0.26% 0.32% 0.20%San Alejo 18,096 8,270 9,826 18,176 8,298 9,878 0.09% 0.07% 0.11%TOTAL 144,807 69,382 75,425 151,639 72,938 78,701FUENTE: Estimaciones propia usando el método Holt Winters No Estacional, tomando de base lasEstimaciones y Proyecciones de Población Municipal 2005-2025, DIGESTICLa siguiente gráfica muestra, un comparativo de las estimaciones y proyecciones de población deldepartamento de La Unión con la de los municipios del Golfo para los años 2026 al 2030. Presentandomayor población en orden descendente Conchagua, La Unión, San Alejo, Pasaquina, Intipucá yMeanguera del Golfo. Es importante mencionar que la población de los municipios del Golfo deFonseca representa cerca del 50% de la población total del departamento (cuadro No. 4.2), estasituación es importante para el departamento ya que estos municipios representan cerca del 14% delterritorio trinacional y tienen una importante actividad de pesca artesanal y empresarial que dinamizala economía de la región (El Salvador, Honduras y Nicaragua). GRÁFICO No. 4. 2. ESTIMACIONES Y PROYECCIONES DE POBLACIÓN TOTAL 2026-2030 13

GRÁFICO No. 4. 3. TASA DE CRECIMIENTO POBLACIONAL ANUAL POR SEXO 2026-2030En los municipios de Meanguera del Golfo y San Alejo, la dinámica se revierte y se proyecta unamayor tasa de crecimiento de la población femenina. 1 Esta situación beneficia a la región ya que lasmujeres además de sus actividades laborales aportan a la economía un trabajo que muchas veces noes cuantificado de manera económica. Por otro lado, ellas tienden a participar más que los hombresen actividades de servicios a la comunidad y al cuidados de los niños, adultos mayores y personas conalguna discapacidad que si no lo hicieran ellas tendrían que dedicarse otros recursos monetarios parapoder mantener a la economía funcionando.5 PUNTOS RELEVANTES DEL DIAGNÓSTICOPara identificar los puntos relevantes del diagnóstico se procede inicialmente a revisar losdiagnósticos sectoriales de desarrollo económico-social, asentamientos humanos y hábitat, einfraestructura, gestión de riesgo y adaptación al cambio climático elaborado en la fase anterior aeste estudio identificando particularmente la situación del territorio en general y de los cascosurbanos y asentamientos humanos rurales con características urbanas expresado desde el urbanismoy su posible evolución que permita emprender un estudio prospectivo con conocimiento real de laproblemática actual. Se identifican como puntos relevantes del diagnóstico los siguientes:POBLACIÓN Y TERRITORIOSe muestra en el numeral 4, Proyecciones de Población 2007-2030, que Meanguera del Golfo es elmunicipio con menor extensión 25.13 Km2 y sexto en población territorial 2,398 habitante (cuadro No.4.1), de los seis municipios del Golfo de Fonseca. La distribución de la población del municipio deMeanguera del Golfo se encuentra desequilibrada, ya que la población urbana alcanza únicamente el1 Cálculo con base a la fórmula Pt = P0 (1+ r)t. 14

18.80% y la rural el 81.20% del total, confirmando que este municipio es eminentemente ruralalejándose de la media nacional de población en zonas urbanizadas que es de 62.7%. y de latendencia de los seis municipios del Golfo que presentan 53% es población urbana y el 47% .El cuadro No.4.2 Estimaciones y Proyecciones de Población 2015-2015-2030, presenta queMeanguera del Golfo tendrá una tasa de crecimiento poco significativa de 0.94% y la coloca como eltercer municipio con la mayor tasa de crecimiento de los municipios del Golfo de Fonseca.Meanguera del Golfo tiene una situación territorial propia que no posee ningún otro municipio aexcepción de la Unión; por ser un municipio Insular conformado por tres Islas. Ubicadas al oriente dela región en el Golfo de Fonseca, la primera es la Isla Concahgüita, la Segunda la Isla de Meangueradel Golfo en la que se encuentra el casco urbano, que en su situación de disgregación con el resto delos municipios de la región, es la zona urbana más pequeña de la región (20.95Ha), la tercera es la IslaMeanguerita; la primera y la tercera isla son rurales.De 19 asentamientos humanos identificados en la fase de diagnóstico del especialista enasentamientos humanos y hábitat, el casco urbano de Meanguera del Golfo es el únicoconglomerado2 de 4 conglomerados que presenta características urbanas. Los otros cantones no hantenido un desarrollo importante como para reconocer una segunda área urbana. Se presenta elcuadro No. 5.1 Conglomerados y sus Asentamiento Humanos, en la figura No. 5.1 y figura No. 5.2 laubicación espacial en el territorio de los 4 conglomerados y el detalle del casco urbano,respectivamente.El casco urbano tiene una estructura lineal a lo largo de la zona costera, su crecimiento es paralelo alos ejes viales adaptando el desarrollo urbano a la topografía del terreno. Su crecimiento urbano del2006 al 2015 es del 8.6%, sin relevancia ya que este porcentaje es mayormente por la construccióndel muelle. El crecimiento del casco urbano ha sido mínimo y disperso dentro de su mancha urbana,condicionado al oriente por la costa del océano pacifico y al poniente por una serie de estribacionesmontañosas en donde sobresalen el Cerro del Pueblo y el Cerro la Laguna.Por otro lado, el casco urbano ha concentrado históricamente al igual que en el resto de municipiosdel país la inversión en comercio, vivienda, equipamiento y servicios, limitando la inversión en el restode conglomerados.Al analizar el núcleo urbano de Meanguera del Golfo se observa que está fuertemente condicionadapor la conformación topográfica de su territorio volcánico. La ciudad se ha desarrollado con unaestructura lineal a lo largo de la zona costera localizada al oriente, teniendo como condicionante lazona montañosa del Cerro del Pueblo, ubicado al Poniente. Su estructura es la de ejes viales que sehan ido adaptando a la topografía del terreno, bordeando pendientes y accidentes geográficos. Porello la estructura reticular característica del resto de los núcleos urbanos del área de estudio, no seobserva en esta ciudad.2 Conglomerado se le llama a la unión o agrupación de un asentamiento de mayor tamaño a otro de menortamaño o registros de viviendas dispersas que no responden necesariamente a un asentamiento humano; parainformación más detallada ver informe de especialista en planificación y mejoramiento de la vivienda y elhábitat. 15

Los nuevos desarrollos han ido conformándose de forma lineal sobre los ejes viales existentes y sumayor crecimiento se observa hacia el norte y nor poniente en las zonas aledañas al núcleo. La tramaurbana se divide en tres barrios: San Francisco, La Bolsa y El Ángel.La morfología del resto de los asentamientos destaca por ser (a nivel de conglomerados) concentradade tipo nuclear, de los 4 conglomerados ubicados 3 están adyacentes a la vía principal UNI 30. Losdemás asentamientos humanos están localizados dispersos a lo largo de la costa.En el caso de la Isla Conchagüita este asentamiento se caracteriza por nucleado concentrado y porestar conectado a una vía de acceso de cuarto nivel. Por ser un cuerpo separado de la isla no hayconectividad terrestre con los otros asentamientos.USO DE SUELO URBANO Y EQUIPAMIENTO SOCIALEl área urbana de Menaguera del Golfo tiene el 88.66% de uso habitacional, 2.00 % comercio yservicios y 4.72% recreativo urbano. Denota la ausencia de actividades logísticas e industriales y lamínima actividad económica, lo que limita su desarrollo económico productivo (únicamente el 32%de la población en edad de trabajar esta económicamente activa ocupada, hay 14 micro negocios).Presenta usos no conforme en el límite costero frente al embarcadero, con la existencia de viviendasy el cementerio municipal, comprometiendo estos suelos con vocación turística, comercial o deservicios.El uso predominante del casco urbano de este municipio es el habitacional de baja densidad con unaocupación de 13.85 Ha., equivalente al 49.06% del total. Sin embargo en el centro de la ciudadpredomina la densidad habitacional media con un porcentaje de 32.29%. El perfil que predomina es elde viviendas de un solo piso, adaptadas a la topografía del terreno bordeando accidentes geográficos.La imagen urbana se conserva de una forma más o menos homogénea observándose cierto desordenpor lo irregular de las calles y la diferencia de nivel entre las edificaciones que son mayormente de unsolo nivel y muy pocas de dos niveles.En el casco urbano, no existe mercado municipal, las actividades comerciales son limitadas la mayorconcentración se observan en las cuadras aledañas al muelle lugar en que comercializan losproductos derivados de la pesca artesanal. Otras actividades comerciales consisten en pequeñastiendas de comercialización de productos básicos y chalets ubicados a la entrada de la ciudad. Existedos hoteles, estas actividades se concentran en el Bo. El Ángel y al sur del casco urbano. La superficiedestinada para el comercio, servicios y oficinas ocupa 0.56 hectáreas, equivalente a 2.00% del totalurbano.Los usos institucionales están constituidos por la Alcaldía Municipal, Correos de El Salvador, PolicíaNacional Civil, Fuerza Naval y Juzgados de Paz, una deficiencia importante es la falta de una oficinapara control de las personas que viajan a Nicaragua o Honduras por lo que tienen que ir hasta LaUnión a realizar ese trámite lo que incurre en gastos y tiempo. La mayoría de estos usos seencuentran localizados en las manzanas ubicadas en el centro del área urbana en el Bo. El Ángelcontiguo a la alcaldía municipal. La policía nacional civil se ubica en el Barrio San Francisco contiguo almuelle y la fuerza naval se ubica en el borde costero contiguo a la zona comercial. 16

La isla cuanta con numerosos atractivos turísticos que son complemento de las actividad recreativasdel núcleo urbano, tales como las cuevas en el cantón El Salvador o Zambullido, Playas El Corozal, ElNance y El Majahual, Los Infiernillos (ausoles) y los Petrograbados en la isla Conchagüita. El principalespacio para actividades recreativas es el Estadio Municipal “Nicolás Canales”, ubicado al sur del áreaurbana, en el casco urbano existe 1 cancha de básquetbol y un área de juegos para niños.En general el municipio de Meanguera del Golfo tiene equipamiento en educación, salud y recreativode nivel municipal aceptable, para el caso concreto por lo menos un 50.58% del territorio tieneniveles de servicio de equipamiento social igual o mayor a 75% de cobertura. Estos datos extraídosdel inventario urbanístico realizado desde la especialidad de la asentamientos humanos y el hábitattoman en consideración concretamente Casas Comunales, espacios recreativos, unidades de salud ycentros escolares, ya que desde el punto de vista del hábitat es este equipamiento el que impactafuertemente en la mejora del tejido social y la construcción de un hábitat desde los mismospobladores.Cabe mencionar que como equipamiento en salud se cuenta con la única unidad de salud de la isla, lacual presenta problemas de accesibilidad sobre todo para los pobladores de los cantones y caseríosdel municipio. Para hospitalizaciones se trasladan por lancha a La Unión. Mientras que elequipamiento educativo urbano presenta un superávit con 841.41 mts2, a pesar que se utilizó lanorma para el nivel básico, y el recreativo urbano tiene el mayor déficit con 4,160.40 mt2equivalentes a 0.42 hectáreas.Por otro lado Meanguera del Golfo presenta para el 2015 un déficit de equipamiento urbano enabasto de 789.50 Mts2, lo que se aprecia al llegar a la isla frente al muelle en el que se observa lacomercialización de productos del mar extraído por los artesanos de la Isla.Finalmente, es relevante destacar el stock de viviendas para este municipio para el censo 2007 revelaun superávit a nivel cuantitativo pero un déficit cualitativo de viviendas con una y dos carencias en elaspecto de materialidad y seguridad estructural de 20.62% y 13.96%. Además la evaluación delestado del hábitat otorga una valoración en promedio del Municipio de 4.24 de 10 puntos, de esto elcantón mejor evaluado es el Barrio El Ángel, la Isla Conchagüita y sus respectivos cantones y en untercer lugar el casco urbano con un promedio de 5.44 de 10 puntos.CONECTIVIDAD VIAL E INFRAESTRUCTURA EN TRANSPORTE, SERVICIOS PÚBLICOS, GESTIÓN DERIESGOSLa isla de Meanguera del Golfo se cuenta con una calle que se deriva desde la zona urbana hacia elnorte para el sector del Cantón El Salvador o Zambullido y para el caserío La Negra; así también desdeel centro urbano hacia el sur al Caserío El Majahual, y del centro urbano hacia el poniente haciaCaserío La Periquera. El medio de transporte principal al interior de la Isla lo conforman los medios nomotores, como bicicletas, caballo, entre otros. De la isla hacia el territorio continental se tienen laslanchas con motor como de transporte colectivo.El centro urbano de Meanguera del Golfo no cuenta con nomenclatura vial, ni sistema de jerarquíavial estructurada y aprobada. Por las características particulares de la ciudad esta no cuenta con unatrama vial estructurada que movilice a sus residentes lo que pone en peligro el crecimiento urbano no 17

planificado de sus suelos no consolidados, principalmente por la falta de accesos directos a cadavivienda desde la calle pública. Presenta calles con balastro y de tierra, así como adoquinados mixtos.En relación a la conectividad al interior de la isla del casco urbano hacia los cantones o caseríos es através de caminos vecinales de tierra, estas sendas no se pueden prolongar por la topografía delterreno pudiendo únicamente mejorar estableciéndoles retorno y capa rodamiento básica.El mayor problema de conectividad que tiene la isla con el resto de los municipios del Golfo es la faltade un medio de transporte marítimo accesible para toda la población y frecuente desde la isla hacia lacosta de La Unión, actualmente solo salen dos lanchas de la Cooperativa de Transporte Marítimo deMeanguera del Golfo hacia La Unión a las 4:30 am y se regresan a las 11:00 am, el resto del día debenutilizar una lancha privada a muy altos costos de dinero si necesitan movilizarse hacia La Unión u otromunicipio. La Isla Conchagüita tiene 511 hab. y se movilizan con transporte marítimo privado y alinterior tiene una sola calle estrecha de tierra.La Unión es la cabecera departamental y el punto de partida (muelle los Coquitos en pésimascondiciones) hacia las islas de Meanguera del Golfo y Conchagüita, sin embargo no existeinfraestructura funcional de embarcadero, ni sistema estructurado de transporte marítimo quemantenga horarios fijos y continuos de transporte entre estos puntos de conexión, lo que dificulta lasrelaciones comerciales y de servicios.El diagnóstico sectorial de infraestructura, gestión de riesgos y adaptación al cambio climático,muestra que los sistemas de alcantarillado sanitario y de aguas lluvias son muy escasos en eldepartamento de La Unión, únicamente el 30.48% de la población urbana del Departamento tieneacceso a la red de alcantarillado y el 69.10% tiene acceso al sistema de acueducto de agua potable. Anivel municipal presenta un déficit en conexión a manejo primario de aguas negras de 29.21%, déficitde acceso al alcantarillado sanitario del 98.11%. lo que ocasiona puntos de contaminaciónimportantes al suelo y aguas superficiales, especialmente en los puntos de la costa. La poblaciónestimada sin manejo de aguas negras 701 habitantes y sin manejo a alcantarillado sanitario 2,353habitantes (88.75% de la población total del municipio).Enfocándose principalmente en los elementos de infraestructura del municipio de Meanguera delGolfo, se puede mencionar que el centro urbano cuenta con un ciento por ciento de tendido eléctricoy en sectores externos, algunos caseríos no cuentan con el servicio de electrificación. El déficitcalculado de acceso al sistema de acueducto alcanza un valor de 58.93%, suponiendo que los hogaresque cuentan con acometidas domiciliares reciban efectivamente el vital líquido, de lo contrario ésteporcentaje sería mayor. El déficit de conexión al alcantarillado sanitario alcanza un valor de 98.11%.De igual forma el alcantarillado pluvial está conformado por obras superficiales de conducción(canaletas, cordón – cuneta) que llevan las aguas lluvias a los ríos y quebradas más próximas y éstas alas zonas costeras.Así mismo, la falta de manejo de las aguas residuales, el uso de sistemas como fosas sépticas, letrinasde hoyo seco y aboneras son los más utilizados a nivel urbano como rural, lo cual conlleva a un nivelde contaminación al suelo y aguas subsuperficiales, especialmente en los puntos de la costa.Por otro lado las amenazas y los riesgos naturales (que afectan directamente a la población), apartede proteger las áreas con un alto valor de conservación y evitar la construcción del riesgo. También se 18

consideraron declaratorias especiales, las Áreas Naturales Protegidas, sitio RAMSAR, y Zona deProtección de la Biósfera, determinando que algunos núcleos se localizan en zonas no aptas. EnMeanguera del Golfo, se identifican como condicionantes de crecimiento la presencia de fallasgeológicas en toda su extensión territorial en la Isla de Meanguera del Golfo y Conchagüita, perocuenta con la ventaja de no presentar áreas naturales protegidas, ni riesgos de inundaciones en todasu costa.INSTRUMENTOS DE PLANIFICACIÓN Y GESTIÓN URBANAMeanguera del Golfo al igual que los otros municipios en estudio no tiene un Plan de DesarrolloUrbano y Rural aprobado, que armonice el uso de suelo y sus recursos naturales a las necesidades dedesarrollo económico productivo y mejora del hábitat.La débil gestión municipal limita formular, aprobar y aplicar las regulaciones urbanísticas, ambientalesy de gestión de suelo, tomando relevancia la asociatividad municipal como oportunidad parafortalecer y brindar servicios de gestión y control del suelo de manera asociada.La falta de instrumentos de planificación y gestión del suelo que oriente el desarrollo de lasactividades urbanas y rurales ha resultado en el agotamiento de suelos urbanos con potencialturístico, económico y de servicios y de suelos rurales comprometidos con el medio ambiente, y esuna respuesta tardía en la gestión Local en organizar dicho crecimiento principalmente de la zonarural que ha sido excluida y sistemáticamente olvidada en anteriores planeaciones.SOSTENIBILIDAD MUNICIPAL Y REGIONALEl departamento de La Unión tiene el 1.85% del total de empleados del país laborando en los sectoresindustrial, comercial y de servicios, lo que representa un mínimo porcentaje en comparación con SanMiguel que tiene más del 6% y San Salvador con más del 45%.El municipio de Meanguera del Golfo, tiene únicamente 14 micronegocios (ISDEMU 2004) y ningunaempresa registrada, a pesar del gran potencial de turismo y pesca por ser un municipio insular.Meanguera del Golfo, al igual que La Unión, Conchagua, Intipucá, San Alejo y Pasaquina, tienen el13.71% de territorio costero trinacional (El Salvador, Honduras y Nicaragua) lo que los posiciona enuna ventaja geoestratégica importante para su desarrollo económico productivo que no esaprovechada por la débil gestión institucional local y regional y falta de visión estratégica que no lespermite desarrollar el rol funcional que les corresponde en la región. La baja calidad en servicios einfraestructura turística y bajo nivel de gestión para la movilización de recursos dirigidos al sectorturismo hace a su vez que no se aproveche oportunidades de desarrollo para el municipio y sushabitantes.Entre los factores que condicionan o limitan crear nuevos asentamientos adecuados, está la altadependencia de hogares de remesas, siendo el caso del 61.2% del total de 582 hogares, ubicándoseentre los 10 municipios de El Salvador que más captan remesas, este ingreso familiar a desplazado las 19

actividades agrícolas y ganaderas. Factor que se refleja en la inexistencia de empresas registradas enEl directorio económico de empresas 2011 (MINEC).Así mismo, el municipio no cuenta con infraestructura productiva agrícola. Poseen dos plantas deprocesamiento de pescado, mariscos y otros moluscos, una de ellas se ubica en el muelle municipal yla otra en la Isla Conchagüita.CUADRO No. 5. 1 CONGLOMERADOS Y SUS ASENTAMIENTOS HUMANOSCONGLOMERADO CANTÓN NOMBRE ÁREA (Ha)C-01 ISLA CONCHAGÜITA Barrio La Playa 88.16 Barrio San José 32.89 LA NEGRA Caserío La Negra 52.29 Caserío La NegraC-02 CONACASTAL O Caserío Conacastal 88.64 Caserío La Periquera GUANACASTAL Caserío La Periquera Barrio San FranciscoC-03 GUERRERO O EL MAJAHUAL Caserío Las Playitas LA PERIQUERA Barrio San Francisco ÁREA URBANA Barrio El Ángel EL SALVADOR O EL Barrio La BolsaC-04 ZAMBULLIDO Caserío El Corozal EL COROZAL 20

FIGURA No. 5. 1 ASENTAMIENTOS HUMANOS Y CONGL

LOMERADOS DEL MUNICIPIO DE MENAGUERA DEL GOLFO 21

FIGURA No. 5. 2 CONGLOMERADO C-04 CASCO U22

URBANO MUNICIPIO DE MENAGUERA DEL GOLFO

6 PROSPECTIVA DE PROBLEMASImpulsar el desarrollo de los municipio de la región del Golfo de Fonsecapara cualquier Gobierno Local, Regional y Nacional, para ello es necesarioevolución en prospectiva para determinar acciones estratégicas para alca CUADRO No. 6. 1 PROSPE PROBLEMAS TENDENCIAL Se recupe no confoIMAGEN URBANA Se agudiza el deterioro del centro urbano, las restauranDETERIORADA ventas informales invaden las vías de turismo. circulación. Los conflictos de usos de suelo cuentan frente a la bahía se agudizan y la insalubridad comercial incrementa los problemas de salud de los residentes. Hay un si integral, con facil exterior.CRECIMIENTO Continua el crecimiento horizontal no El crecimURBANO SIN compacto de la ciudad hasta punto el Jiote y periferia dSOSTENIBILIDAD hacia el Crio. El Corosal, sin comercios y y en altu servicios de nivel de barrio, sin parques de equipa urbanos, sin alcantarillado sanitario, con por bloqu deficiente acueducto de agua potable. La necesita d administración pública no puede satisfacer a cubrir estas demandas por falta de recursos represent económicos y capacidad de gestión. ciudad.23

a y específicamente del municipio de Meanguera del Golfo, es un desafíoo conocer cuáles son los elementos que limitan el desarrollo y su posibleanzar el escenario deseado.ECTIVAS DE PROBLEMAS ÓPTIMO INTERMEDIOeran los suelos ocupados por usos Se concilian los intereses públicos con losormes, se construyen hoteles, privados, cambiando algunas actividadesntes y cafés; para la atención al no conformes a actividades compatibles. Las vendedoras y productores Se inicias acciones de saneamiento básico con un mercado municipal para en el casco urbano y el área de la islalizar sus productos. Meangüerita. Se mejora el servicio de transporte hacia La Unión.istema estructurado de movilidad la población se puede desplazarlidad en el interior y hacia elmiento urbano se desarrolla en la Se crea una instancia intermedia entre la de la ciudad de manera compacta municipalidad y los residentes de barrios deprimidos para realizar acciones deura, teniendo zonas comerciales y renovación urbana que mejoren el hábitat. amiento social y espacios públicos Se realiza de manera sistemática ues urbanos y sus habitantes no programas de para mejorar el hábitat de sus residentes. desplazarse al centro de la ciudad sus necesidades básicas lo que Los nuevos desarrollos tienen algún nivel ta un manejo sostenible de la de servicios por lo que sus residentes gozan de espacios comunitarios básicos.

PROBLEMAS TENDENCIALDEFICIENTE Se desarrollan los suelos urbanos no Un sistem consolidados sin un sistema vial edificacioSISTEMA DE estructurado, con calles discontinuas y ciudad.CONECTIVIDAD reducidas. El By Pass pierde su función al permitir accesos directos de los inmuebles Hay una mVIAL E que se construyen hacia esa vía. Pass y una local haciINFRAESTRUCTURA Los asentamientos humanos rurales siguenEN TRANSPORTE segregados sin conectividad lo que reduce la Se articu calidad de vida. descentraDÉFICIT DE facilitan Se mantienen los horarios de salida de las diversosESPACIOS lanchas para ir a las islas y aumenta la gestión yPÚBLICOS población por lo que se reducen las municipio posibilidades de abordaje. Los congl Se agudiza el déficit de espacios públicos a como ce medida que los asentamientos humanos fuertes in siguen creciendo de forma desordena. La plazas fa población no tiene espacios públicos espacios a inclusivos de esparcimiento y utilizan las calles para jugar y compartir con los amigos.OCUPACIÓN Y Se agudiza la ocupación ilegal de las zonas de Se revierDESORDEN DE protección en el borde costero (Punta estratégicÁREAS Playita, Punta Chiquirín).ESTRATÉGICAS Se agudiza la precariedad de la zona urbana gestiona e al norte de la 7 calle poniente y la invasión de y manej suelos con aptitud turística. naturales hábitat deFALTA DE Desmejora las condiciones básicas para Se ejecu realizar actividades de turismo, recreación y proyectosINFRAESTRUCTURA descanso (servicios sanitarios, lugares para franja cDE APOYO Y comer, descansar, vigilancia), el deterioro y la empresaSERVICIOS PARA mala imagen de los sitios turísticos, los relacionad visitantes prefieren acudir a otros sitiosIMPULSAR EL privando al municipio que mejoren los Se constrTURISMO, QUE ingresos en este rubro económico. necesarioADEMÁS SE VE sitios turí Se agudiza la inseguridad y la delincuencia, laAFECTADO POR LA apropiación de servidumbres y playas con La poblaDELINCUENCIA champas que incrementa la contaminación turísticos con excretas y basura. delincuen24

ÓPTIMO INTERMEDIOma vial jerarquizado comunica las Se mejora la movilidad vehicular yones con las vías principales de la peatonal al interior de los bloques urbanos y en la periferia de la ciudad.movilidad vehicular fluida en el By a calle marginal moviliza el tráfico Se mejora la situación en losia el interior de la ciudad. conglomerados pero no se logra alcanzar los asentamientos humanos aislados. la un sistema de asentamientosalizado a través de vías que Se amplían los horarios de servicio para salir y llegar de las islas y se gestiona un el tránsito y se implementa ferry para el transporte de carga. programas para mejorar suy conectividad con el resto delo.lomerados urbanos se consolidan Se hacen inversiones en mejoramiento deentros de servicios haciendo los espacios públicos existentes en losnversiones en parques, canchas y conglomerados urbanos la accesibilidadacilitando el acceso a estos mejora para niños y personas con algunaa las personas discapacitadas. discapacidad.rte la ocupación ilegal de áreas Se inicia la recuperación de áreascas frente al mar y se planifica y estratégicas frente al mar y se planifica el suelo con actividades turísticas conjuntamente con sus pobladoresjo sostenible de sus recursos acciones para desarrollar actividadess. Se tiene un buen nivel del turísticas y de manejo sostenible de suse sus pobladores. recursos naturales. Se mejora el hábitat de sus pobladores.utan los planes, programas y Se ejecutan algunas acciones estrategiass turísticos propuestos para la de desarrollo de la franja costero-marino,costero-marina y participa la con la participación de la empresa privada, gobierno local y algunas instancias del privada y otras instancias gobierno central; y en consonancia con los das al sector turismo. planes de manejo y directrices del MARN.ruye la infraestructura de apoyo Se construcción la infraestructura deo para el funcionamiento de los apoyo básica para el buen funcionamiento sticos de montaña, sol y Mar. de los sitios turísticos, de montaña, sol y mar.ación residente en los sitios se suman a este desarrollo y lancia se detiene.

PROBLEMAS TENDENCIALDÉBIL GESTIÓN Continúa el crecimiento desordenado, sin Se asume sostenibilidad económica productiva y dan lasMUNICIPAL Y equipamiento social a buen porcentaje de la económicREGIONAL población del centro urbano y los equipami conglomerados. La administración local y toda la po regional sigue sin aprovechar la posición geoestratégica trinacional y no desempeña Se plani su rol funcional dentro de la región. logrando estructura crecimien25

ÓPTIMO INTERMEDIOe el rol funcional del municipio, se El Gobierno Local reconoce la ventaja condiciones para el desarrollo geoestratégica que tienen y el rol funciona que debe desempeñar en la región: Seco-productivo y se tienen los inician algunas acciones para fortalecer lasientos sociales disponibles para asociaciones de comerciantes,oblación. cooperativas de pescadores; y resuelven algunos problemas territoriales másifica y gestiona el territorio, urgentes. Y se comienza a gestionar un configurar un sistema modelo de desarrollo territorial sostenible.ado donde existe conectividad ynto ordenado.

7 ESCENARIOS DE DESARROLLO URBANOLa importancia de la visión, estrategias y proyectos fundamentan la relevancia de someter loshallazgos de la fase de diagnósticos a escenarios de prospectivas.El análisis de prospectiva anticipa potenciales escenarios que se darían en el futuro sino se tomanacciones para revertir aquellos problemas que en teoría pueden ocurrir, por lo que se convierte enuna herramienta clave para la planificación territorial que permite visualizar el modelo territorial alhorizonte del Plan (2030) y proponer las líneas estratégicas que puedan convertir la visión deseada enposible. 7.1 ESCENARIO A NIVEL DE MUNICIPIOTENDENCIALEscenario tendencial, muestra la evolución esperada de las condicionante al desarrollo sino seintervienen en ellos. Deja al libre desarrollo la dinámica actual de territorio. Se asume quecondiciones desfavorables se agudizarán y condiciones favorables continuarán mejorando.Para el caso de Meanguera del Golfo, los asentamientos humanos urbano (casco urbano), sigueexpandiéndose horizontalmente de manera compacto sin prever accesos independientes para cadauna de las viviendas, hay conflictos de usos, falta de equipamientos en salud y casa comunal.Predomina el uso habitacional y los micro negocios se propagan por toda la ciudad. Desmejora laimagen urbana por la mala disposición de los desechos sólidos, hay vendedoras informales en elembarcadero y el transporte marítimo sigue siendo el problema más apremiante.Las actividades turísticas y de pesca artesanal no se desarrollan adecuadamente, no hayinfraestructura de apoyo y la administración local no facilita su desarrollo.La administración local no tiene un instrumento regulador de usos de suelo vigente y no tienerecursos para construir el embarcadero. Los asentamientos humanos siguen con deficiencia demanejo ambiental de los alcantarillados sanitarios, no hay espacios de convivencia y recreación en suscomunidades, la delincuencia se implanta, las casas son abandonadas y los barrios se deterioran, laciudad es insostenible.Los asentamientos humanos rurales, siguen creciendo linealmente al oriente por la costa del océanoPacífico, los servicios y equipamientos sociales presentan un nivel aceptable de cobertura, condeficiencia en los servicios de salud. Sin embargo, las casas comunales y espacios habilitados pararecreación son limitados y no alcanzan un nivel satisfactorio en el municipio.La administración local no puede satisfacer las demandas de servicios de agua, parques y casascomunales por las limitaciones económicas y la topografía del terreno lo que los vuelve ineficiente enatender las necesidades de la población, se incrementa los gastos de transporte de las familias haciaLa Unión y no mejora el hábitat. Los asentamientos rurales son insostenibles. 26

INTERMEDIOEscenario intermedio, se consideran los recursos humanos y económicos existentes, mediante unapropuesta de consenso y con la máxima voluntad política, el consenso institucional y ciudadano pararesolverlos. Dispone de recursos financieros para establecer una imagen futura consensuada queimplica tanto los intereses del sector público y privado y a todos los agentes de desarrollo en general.Para el caso de Meanguera del Golfo, el Gobierno Local aprueba el Plan de Desarrollo Urbano y Ruraly a través de convenios de cooperación con la administración pública ejecutan algunas mejoras en elembarcadero, la conectividad vial, infraestructura de transporte y servicios públicos. Algunosinversionistas privados llegan a la Isla y construyen hoteles y un condominio en altura pero estasapartamentos no son vendidas.No se ha logrado un consenso con los propietarios de los micros negocios privados para adaptarse alas disposiciones del plan de desarrollo urbano y rural, se mantienen los conflictos de usos, falta deinfraestructura de apoyo a la actividad de pesca artesanal y sitios de almacenamiento.Se crean alianzas con organizaciones, cooperativas y empresas privadas, se mejora la circulaciónpeatonal con ciclo vías, los espacios públicos, la plaza municipal opera al 100%, se mejora la imagenurbana.Las ADESCOS se organizan e inician acciones de mejora del espacio público, la ciudad tiene el 45% desus asentamientos urbanos sostenibles.El Gobierno Local lanza una estrategia de mejoramiento del hábitat de los asentamientos ruralesagrupados en conglomerados.ÓPTIMOEscenario óptimo, establece como se solucionaría los problemas en el supuesto que se dispone detodos los recursos económicos, materiales y humanos. Es la imagen deseable para el desarrolloterritorial del municipio. Las acciones definidas bajo el mismo están orientadas a alcanzar totalmentelos objetivos fundamentales planteados en la visión de desarrollo, e involucra la resolución de losproblemas identificados en el diagnóstico y mencionado en los escenarios anteriores.Para el caso de Meanguera del Golfo, el Gobierno Local mejora su recaudación sustancialmente yrecibo apoyo de cooperantes externos, pone en marcha el Banco de Proyectos propuestos en el Plande Desarrollo Urbano y Rural, se construye la infraestructura de embarcaderos para la isla del cascourbana, isla Conchagüita, se pone en marcha un sistema de transporte marítimo estructurado.Los inversionistas privados le apuestan al Plan y realizan inversiones en turismo y servicios, se generaempleo y las cooperativas y asociaciones de productos de mar se fortalecen.A su vez el municipio de Meanguera del Golfo y sus respectivos conglomerados cuentan con unapoblación organizada que se involucra activamente en el desarrollo de su territorio. Esta poblaciónconoce de los instrumentos de planificación y ayuda a los técnicos a superar condicionantes. Elsistema de asentamientos territorial y municipal es sostenible.Para plantear una prospectiva con escenarios tendenciales, óptimos e intermedios, el equipo deplanificación ha determinado partir de la estrategia de fortalecer al municipio desde los 27

conglomerados, con lo que se pretende visualizar con precisión el asentamiento, su situación actual ya futuro según el escenario planteado en el cuadro No. 7.1 que se muestra a continuación. 28

7.2 ESCENARIO A NIVEL DE CONGLOMERADO CUADRO No. 7. 1 ESCENARIOS POR CONGLOM CONGLOMERADO TENDENCIAL ÓPT El conglomerado presenta un nivel varía óptimo de cobertura de servicio, pero por ser el único asentamiento en Isla Conchagüita no tiene relación con los otros asentamientos en el Se fortalecen los equ municipios, manteniendo vínculos más en y se mejora drást fuertes con La Unión. sociales y la conect conglomerado y los as Se mantienen los asentamientos implementando prog humanos en los sitios de trayectorias habitar y la convivenci de los movimientos de laderas y en zonas de inundaciones aledañas a los Se protegen Las zonas ríos y quebradas y en la franja costera – forestales con un rol marino. acuífera y nacimiento evitando cambios de La falta de preparación ante el cambio desarrollando program climático, agudiza los efectos de la recuperación de ecosis sequias que afectan los cultivos, prácticas que a su vez con niveles bajos Se desarrolla una Zon de capacitación y que carecen de lineamientos normativ infraestructura. las edificaciones, imp Integral de Gestión d Se continúan los cambios de usos de obtener Sistemas de A suelo hacia usos urbanos y agrícolas; y en todos los asentamie la desforestación en zonas forestales, bosques salados y zonas de recarga Se construyen obras d acuífera. A su vez los nuevos la mejor distribución desarrollos no implementan medidas agua potable y alca de manejo en la calidad de las aguas. nuevas tecnologías y s C-01 Por otro lado existen asentamientos Se toman medidas vulnerables a fenómenos naturales. Las mitigación ante los edificaciones y viviendas son afectadas climático, capacitando por sismos y tsunamis, frecuentes en la implementada práctica zona. Se mejora el serv incrementado el núm Los hogares siguen sin contar con título frecuencia de viajes, de propiedad, careciendo de de buses adicionales motivación para mejorar la calidad de d espera y techos. la vivienda y el hábitat. Se implementa prog La inadecuada infraestructura de titularidad con apoyo transporte terrestre dificulta la Central. movilidad desde y hacia los conglomerados con el resto de El gobierno junto c municipio, impactando la calidad de gestión recursos pa vida de los habitantes. proyectos estratégico su capital human Déficit de infraestructura de apoyo al asociarse y al emprede desarrollo económico local: embarcadero planta procesadora y La Municipalidad ju almacenadora de productos de mar, Turístico y en alianza c sumando a bajo nivel de asociatividad diseña iniciativas de entre cooperativas de pescadores aprovechando los pot incorporando a la pob La inadecuada transporte marítimo productivas median impacta negativamente el Turístico en capacitación y empren la zona, que carece de infraestructura al turismo, reduciendo de apoyo en sitios estratégicos y de migración y la vulnera estímulo en el sector. Al mismo tiempo la población no está preparada para acceder a fuentes de empleo asociadas al sector.29

MERADOS Y SUS ASENTAMIENTOS HUMANOSTIMO INTERMEDIO Se implementa un proyecto piloto de conectividad,uipamientos existentes introduciendo nuevasticamente los vínculos modalidades trasporte y tividad vial entre el programas para fomentar lasentamientos aledaños convivencia social con losgramas de mejora de conglomerados.ia social. Se provisiona als de recarga y con usos conglomerado con un ambiental de recarga porcentaje de los equipamiento comunaleso de ríos y quebradas faltantes, mejorando lae usos de suelos y accesibilidad a serviciosmas de reforestación y sociales, empleo y comerciostemas.nificación Sísmica con para asentamientos aledaños. vos estructurales paraplementa un Programa Se fortalecen las normativasde Riesgos, enfocado a ambientales protectoras deAlertas Temprana (SAT) los recursos naturales, entos humanos deteniendo la tala en zonas de bosque saldado.de infraestructura parade redes y servicio de Se proyectan obras deantarillado, aplicando protección y lineamientossistemas integrados. para reducir los daños por tsunamiss preventivas y de efectos del cambio Se construyen obras de infraestructura en áreaso a la población local e puntuales para la mejor enas sostenibles. cierta medida la distribuciónvicio de transporte de redes y servicio de aguamero de unidades y la potable y alcantarillado,construyendo paradas aplicando nuevas tecnologíasequipadas con bancas y sistemas integrados. Se verifican cantidad degrama de registró y hogares que carecen de títuloo de ONGs y Gobierno de propiedad Se realiza un estudio delcon otra instituciones tráfico para identificar rutaara el desarrollo de turística. Se hacen mejorasos y la capacitación de puntuales, mejorando lano, motivándolos a infraestructura de apoyo.erdurismo Se trabaja en conjunto conunto con el Comité cooperativas de pescadorescon CORSATUR-MITUR para el desarrollo deetonantes del sector, programa piloto de desarrollotenciales de la zona e productivo blación en actividadesnte programas de Se implementa un programandedurismo orientadas piloto para fortalecer el o significativamente la desarrollo turístico de la zona,abilidad social. diseñando programas que incorporen a la población local.

CONGLOMERADO TENDENCIAL ÓPT La dinámica actual de los conglomerado presenta un nivel varía entre deficiente y adecuado de cobertura de servicios. Trasformar los Presenta en común el reto de verdaderas unidad d integrarse entre sí y a los otros mediante el diseño municipios del golfo. proyectos orientados hábitat y cohesión s Se mantienen los asentamientos elevar la calidad de humanos en los sitios de trayectorias habitantes y en part de los movimientos de laderas y en física y social con otros zonas de inundaciones aledañas a los ríos y quebradas y en la franja costera – Se protegen Las zonas marino. forestales con un rol acuífera y nacimiento La falta de preparación ante el cambio evitando cambios de climático, agudiza los efectos de la desarrollando program sequias que afectan los cultivos, recuperación de ecosis prácticas que a su vez con niveles bajos de capacitación y que carecen de Se desarrolla una Zon infraestructura. lineamientos normativ las edificaciones, imp Se continúan los cambios de usos de Integral de Gestión d suelo hacia usos urbanos y agrícolas; y obtener Sistemas de A la desforestación en zonas forestales, en todos los asentamie bosques salados y zonas de recarga C-02 acuífera. A su vez los nuevos Se construyen obras d C-03 desarrollos no implementan medidas la mejor distribución de manejo en la calidad de las aguas. agua potable y alca Caserío El nuevas tecnologías y s Salvador o el Por otro lado existen asentamientos Zambullido vulnerables a fenómenos naturales. Las Se toman medidas edificaciones y viviendas son afectadas mitigación ante los por sismos y tsunamis, frecuentes en la climático, capacitando zona. implementado práctic La inadecuada infraestructura de Se mejora el serv transporte terrestre dificulta la incrementado el núm movilidad desde y hacia los frecuencia de viajes, conglomerados con el resto de de buses adicionales municipio, impactando la calidad de d espera y techos. vida de los habitantes, y el turismo, La Municipalidad ju Turístico y en alianza c La inadecuada transporte marítimo diseña iniciativas de impacta negativamente el Turístico en aprovechando los pot la zona , que carece de infraestructura incorporando a la pob de apoyo en sitios estratégicos y de productivas median estímulo en el sector. Al mismo tiempo capacitación e empren la población no está preparada para al turismo, reduciendo acceder a fuentes de empleo asociadas migración y la vulnera al sector. El gobierno junto c Déficit de infraestructura de apoyo al gestión recursos pa desarrollo económico local: proyectos estratégico embarcadero planta procesadora y su capital human almacenadora de productos de mar, asociarse y al emprede sumando a bajo nivel de asociatividad entre cooperativas de pescadores30

TIMO INTERMEDIO conglomerados en Se implementa un proyectode actuación urbana, piloto de conectividad,e implementación de introduciendo nuevas al fortalecimiento del modalidades trasporte ysocial, de manera de programas para fomentar lae vida de todos sus convivencia social con losticular la conectividad conglomerados.s conglomerados. Se provisiona al conglomerado con uns de recarga y con usos porcentaje de los ambiental de recarga equipamiento comunales faltantes, mejorando lao de ríos y quebradas accesibilidad a serviciose usos de suelos y sociales, empleo y comerciomas de reforestación y para asentamientos aledaños.stemas. nificación Sísmica con Se fortalecen las normativas vos estructurales para ambientales protectoras deplementa un Programa los recursos naturales,de Riesgos, enfocado a deteniendo la tala en zonas deAlertas Temprana (SAT) bosque saldado. entos humanos Se proyectan obras dede infraestructura para protección y lineamientosde redes y servicio de para reducir los daños porantarillado, aplicando tsunamissistemas integrados. Se construyen obras des preventivas y de infraestructura en áreas efectos del cambio puntuales para la mejor en cierta medida la distribucióno a la población local e de redes y servicio de aguacas sostenibles.vicio de transporte potable y alcantarillado,mero de unidades y la aplicando nuevas tecnologíasconstruyendo paradas y sistemas integrados.equipadas con bancas Se realiza un estudio del tráfico para identificar rutaunto con el Comité turística. Se hacen mejorascon CORSATUR-MITUR puntuales, mejorando laetonantes del sector, infraestructura de apoyo. tenciales de la zona e blación en actividades Se implementa un programante programas de piloto para fortalecer elndedurismo orientadas desarrollo turístico de la zona, o significativamente la diseñando programas queabilidad social. incorporen a la población local.con otra institucionesara el desarrollo de Se trabaja en conjunto conos y la capacitación de cooperativas de pescadoresno, motivándolos a para el desarrollo de erdurismo programa piloto de desarrollo productivo

CONGLOMERADO TENDENCIAL ÓPT Este conglomerado presenta un nivel Se logra erradicar los óptimo de cobertura de equipamientos los asentamientos h sociales, sin embargo la dinámica actual implementación de p de crecimiento desordenado ha de mejoramiento del conllevado a al desarrollo de social. A su vez asentamientos con altos niveles de equipamientos so pobreza urbana, situación que de no estableciendo el con ser atendida agravaría los problemas centro de servicio y ac sociales en el municipio. Se proponen regulacio Se mantienen los asentamientos uso de suelos que res humanos en los sitios de trayectorias de bosques salados de los movimientos de laderas y en acuífera. Además zonas de inundaciones aledañas a los programas de recu ríos y quebradas y en la franja costera – degradadas y eco marino. monitoreo desde l La falta de preparación ante el cambio coordinación con otras climático, agudiza los efectos de la Se definen y recuper sequias que afectan los cultivos, marinas con riesgos d prácticas que a su vez con niveles bajos En la normativa se pla de capacitación y que carecen de zonas de riesgo por infraestructura. medidas preventivas los efectos del Se continúan los cambios de usos de capacitando a la suelo hacia usos urbanos y bosques implementado práctic salados y zonas de recarga acuífera. A su vez los nuevos desarrollos no Se implementa prog implementan medidas de manejo en la titularidad con apoyo calidad de las aguas. Central. Los hogares siguen sin contar con título Se construyen obras d C-04 de propiedad, careciendo de la mejor distribución motivación para mejorar la calidad de agua potable y alca la vivienda y el hábitat. nuevas tecnologías y s La inadecuada infraestructura de Se mejora el servicio d transporte terrestre dificulta la incrementando el núm movilidad desde y hacia los frecuencia de viaje conglomerados con el resto de infraestructura de sop municipio, impactando la calidad de El gobierno junto c vida de los habitantes, y el turismo, gestión recursos pa Déficit de infraestructura de apoyo al proyectos estratégico desarrollo económico local: su capital humano. Se embarcadero planta procesadora y locales al emprendedu almacenadora de productos de mar, La Municipalidad ju sumando a bajo nivel de asociatividad Turístico y en alianza c entre cooperativas de pescadores bajos diseña iniciativas de niveles de escolaridad, la falta de aprovechando los pot empleo y de oportunidades para incorporando a la pob jóvenes en áreas productivas, que productivas median obligan a la población a migrar fuera capacitación e empren del territorio, o coexistir en situaciones al turismo, reduciendo de riesgo social. migración y la vulnera El inadecuado transporte marítimo Se impulsan de maner impacta negativamente el Turístico en integrales para ofrec la zona, que carece de infraestructura educación, empleo, y de apoyo en sitios estratégicos y de procesos agroindustr estímulo en el sector. Al mismo tiempo consolidando al congl la población no está preparada para de servicios y activ acceder a fuentes de empleo asociadas municipio y garantizan al sector. de sus habitantes.31

TIMO INTERMEDIOniveles de pobreza enhumanos mediante laprogramas y proyectoshábitat y la cohesiónse fortalecen losociales existentes Se elaboran e implementannglomerado como un proyectos piloto dectividad comercial. mejoramiento de barrios, para mejorar el déficit de calidadones a los cambios de de vivienda y reducir losstringen la degradación niveles de pobreza urbana extrema. y zonas de recarga se implementanuperación de zonas Los proyectos del tipoosistemas realizando habitacionales e industrialesla municipalidad en implementan medidas des instituciones. mitigación hacia el manejoran la franja costera – adecuado del recurso hídrico.de daños por tsunamis. Se restringen las zonas deasman el manejo de las cultivos y desarrollostsunamis. Se toman urbanísticos., hacia proyectosy de mitigación ante de densidad baja, concambio climático, porcentajes de áreaspoblación local e permeables naturales mayorcas sostenibles. al 50%.grama de registró y Se proyectan obras deo de ONGs y Gobierno protección y lineamientos para reducir los daños porde infraestructura para tsunamis. de redes y servicio de Se verifican cantidad de antarillado, aplicando hogares que carecen de títulosistemas integrados. de propiedadde transporte marítimo Se construyen obras demero de unidades y la infraestructura en áreases, construyendo la puntuales para la mejor enporte necesaria. cierta medida la distribución de redes y servicio de aguacon otra instituciones potable y alcantarillado.ara el desarrollo deos y la capacitación de Se trabaja en conjunto cone motiva a los sectores cooperativas de pescadoresurismo. para el desarrollo de programa piloto de desarrollounto con el Comité productivocon CORSATUR-MITURetonantes del sector, Se mejora el servicio detenciales de la zona e transporte incrementado elblación en actividades número de unidades y lante programas de frecuencia de viajes.ndedurismo orientadas o significativamente la Se introducen programas deabilidad social. desarrollo orientados al desarrollo de capacidades, enra coordinada acciones áreas productivas, turismo,cer oportunidades de procesos agro industriales yemprendedurismo en emprendedurismo.riales y comerciales,lomerado como centrovidad económica delndo la calidad de vida

8 MODELO DE DESARROLLO TERRITORIALLos escenarios de desarrollo permiten reflexionar sobre lo que podría suceder en losasentamientos humanos sino se actúa sobre las condicionantes que limitan o frenan lasostenibilidad de los mismos, en esa línea y considerando las potencialidades y procesos enmarcha para la región del Golfo y específicamente para Meanguera del Golfo se estableció laimagen objeto del Plan al año 2030 que refleja el estado óptimo del territorio urbano y rural. Apartir de esa definición se proponen las estratégicas para el desarrollo del territorio que perfilaranlas propuestas del Plan. 8.1 IMAGEN OBJETOPara construir la imagen objeto al horizonte del plan 2030, se consideró la visión sectorialexpresada en los documentos prospectiva de los especialistas contratados paralelamente a esteestudio, los aportes de los funcionarios municipales y actores locales producto de un proceso dereflexión colectivo de “como ellos ven a su municipio al 2030” y “que los limita para lograrlo”realizado en el taller Construcción Imagen Objeto del Municipio, el 25 de febrero de este año en elCentro de Computo de la Isla de Meanguera del Golfo y el taller Consulta a Instituciones de NivelNacional realizado el 8 de marzo en el Círculo Militar de San Salvador. Los resultados fueron lossiguientes:Imagen Objeto de los especialistas sectoriales:VIVIENDA Y HÁBITAT“Lograr asentamientos humanos con conexiones adecuadas y eficientes con los conglomerados, elSistema Urbano y el Sistema Municipal de Asentamientos Humanos, con ello establecer unaadecuada movilidad cotidiana en el territorio de tal forma que se vuelva accesible los servicios deequipamiento social en el entorno próximo, principalmente las casas comunales y espaciosrecreativos.Consolidar en los asentamientos humanos municipales comunidades organizadas que autogestionen las mejoras de su vivienda y hábitat de tal forma que sean agentes activos de lasmejoras de las redes de servicio (Aguas Negras, Agua Potable y Agua Lluvia), procurando laseguridad jurídica de sus parcelas y la seguridad social de sus conglomerados apoyándose para ellocon el Municipio”INFRAESTRUCTURA, GESTIÓN DE RIESGO Y CAMBIO CLIMÁTICO“Tener un equilibrio con el Medio Ambiente y el Desarrollo Urbano que permita disponer de mejormanera los recursos naturales para las actividades socioeconómicas, eco-turísticas y de desarrollode los asentamientos humanos, con el fin de disminuir la degradación ambiental y los problemasde riesgos naturales, contando con infraestructura adecuada al cambio climático”ECONÓMICO-SOCIAL“Que lidera y articula los procesos de desarrollo productivo, logísticos-portuarios y turístico con unimpacto regional, público y privado. 32

Que responde a las demandas de sus comunidades con servicios de alta calidad principalmente enla zona rural.Que eleva su calidad de vida a través de la educación, salud y la seguridad ciudadana, con elacompañamiento de organizaciones comunales fortalecidas”Taller Construcción Imagen Objeto municipio de La UniónEl trabajo se desarrolló en dos bloques: primero se expuso el diagnóstico sectorial e integral ysegundo utilizando la metodología participativa (METAPLAN) los participantes expresaron “¿Cómose imaginaban su municipio en el año 2030?, seguidamente identificaron ¿Qué los limitaba parallegar a ese imaginario de su municipio?”. En el numeral 11 de este estudio se encuentra en detalleel objetivo y resultados de este taller. ¿Cómo se imaginan su ¿Factores que limitan? municipio en el año 2030?Muelle con infraestructura La migración de padres ypara recreación madresImportante que la poblaciónsea “Activa” No restaurantes, noPesca Fortalecida vinculada al hospedajes, no hoteles,turismo turista de díaTransporte marítimo enóptimas condiciones Falta de inversión y promoción de turismoJóvenes aplicados al estudioMás oportunidades para los Difícil coordinación con eljóvenes MOP en tema deEsparcimiento recreativo maquinariaEstado con “todo” para los Déficit de maestros enjóvenes centros escolaresAtraer al turismo; medios de No se toma encuetan eltransporte, autóctonos talento de los jóvenesEdificación de alcaldía amplia Limitantes de cantones yInfraestructura de muelles en caseríosaltura por las mareasMunicipio forestado Los estudiantes tienenFuentes de trabajo limitantes para movilizarse al interior Las “VEDAS” no coinciden con los países (langosta y Resultados de la dinámica de camarón) imaginario e identificación de condicionantes; y resultados de la Sentimiento de imagen objeto conformismo por parte de la gente No tienen atención los pescadores de parte del gobierno central Falta de recursos Invasión de otros países para sacar el recurso marinoFuncionarios municipales y actores locales construyendo su visión al 2030 del municipio 33

Taller Consulta a Instituciones de Nivel NacionalEl trabajo con las instituciones que territorializan la inversión antes mencionado, se desarrolló entres bloques: primero exposición del diagnóstico sectorial e integral, segundo utilizando lametodología participativa (METAPLAN) los participantes expresaron “¿Cómo deseamos quefuncione la región de los municipios del Golfo de Fonseca?”, y tercero trabajo mesas sectorialespara identificar programas y proyectos sectoriales en formulación o ejecución. En el numeral 11 deeste estudio se encuentra en detalle este taller.Los resultados de “Cómo deseamos que funcione la región de los municipios del Golfo de Fonseca”desde la visión nacional son los siguientes: Institución Visión sectorial de instituciones nacionales VMVDU Visión de asentamientos humanos productivos, sostenibles y resilientes. Que los municipios asuman una gestión sistémica integral del territorio del Golfo.FOMILENIO II Que cada territorio identifique y potencia sus capacidades (montaña, planicie y mar) VMOP Visibilizar la mujer como medio de desarrollo desde la familia dentro de los MARN asentamientos hacia el desarrollo territorial. Como un centro logístico. FISDL Mejorar clima inversión CEPA Reducción pobreza y crecimiento económico MAG Desarrollo productivo y turístico de la Región Directrices de zonificación ambiental y lineamientos de usos de suelo. Incluir en gestión de Riesgo y Cambio Climático incremento en temperatura de aire y agua de mar. Considerar riesgo, sísmico, volcánico. Desea que funcione bajo un plan gubernamental coordinado y orientado al desarrollo humano, el emprendedurismo y la colaboración intermunicipal. Sin intereses político/ partidistas Cubriendo primordialmente las necesidades básicas Alto movimiento de carga y comercio Impulso de iniciativas de conservación y restauración en las zonas medias y altas de cuencas, subcuenca y microcuenca. Asociatividad de municipio impulsando iniciativas productivas con tecnologías sostenibles. 34

Institución Visión sectorial de instituciones nacionales STPP Como se quiere que funcione: Como una región integrada social y productivamente, aprovechando susCORSATUR potencialidades territoriales y sus capacidades humanas, para aprovechar las MINSAL oportunidades que ofrece la apertura continua de mercados a nivel nacional regional y global. Para CORSATUR la visión es potenciar circuitos turísticos en la región. Para el caso de estudio el circuito Costa Oriental lo componen: Conchagua-Intipucá- La Unión-Meanguera del Golfo y Chirilagua (San Miguel). 6 municipios con progreso y desarrollo y con centros de salud que atiendan el 100% de la población, con buen sistema de carreteras y que no haya contaminación al suelo, aire y agua, para proteger la salud de las personas y al medio ambiente.Trabajo de mesas sectoriales: INSTITUCIONES TRABAJO DE MESAS PARTICIPANTES MESA SECTORVivienda y Hábitat Viceministerio de Vivienda MINSAL MINEC Hábitat y Asentamientos Humanos (MOP) FISDLInfraestructura, Riesgos y MAGCambio Climático UIDV-MOP MARN ANDA AMP CEPADesarrollo Económico y STPSocial CENDEPESCA AMP MITUR FOMILENIO PROESA 35

Al finalizar la reflexión colectiva y tener elementos importantes manifestados por los diferentesactores, la IMAGEN OBJETO DEL MUNICIPIO DE MEANGUERA DEL GOLFO, así: “DESTINO ECOTURÍSTICO TRINACIONAL CON IDENTIDAD PROPIA Y POBLADORES QUE CONSTRUYAN SU HÁBITAT DE CALIDAD ORIENTADO HACIA EL DESARROLLO SOSTENIBLE, PRIORIZANDO EL RESGUARDO DE LOS ECOSISTEMAS COSTERO- MARINO”. Isla de Meanguera del Golfo, Golfo de Fonseca9 ESTRATEGIA DE DESARROLLO TERRITORIALTodo Plan de Ordenamiento y Desarrollo Urbano debe guardar coherencia con las PolíticasNacionales para ser ejecutadas. De esta manera este Plan entra en sintonía con iniciativas denación: El Plan Quinquenal de Desarrollo 2014-2019 y la Estrategia de Desarrollo Integral ySostenible de la Franja Costera Marina 2012-2024. Y se enmarcará en las directrices que brinda larecientemente aprobada Política Nacional de Vivienda y Hábitat y la importante estructuranormativa referente al ordenamiento y desarrollo territorial palpable en su Política, Ley y PlanNacional.El Plan Quinquenal de Desarrollo 2014-2019, “expresa en primer lugar que uno de losfundamentos estratégicos del gobierno es la planificación como herramienta para la construcciónde políticas públicas con sentido de Estado…”, este Plan le apuesta a convertir a El Salvador en unpaís incluyente, equitativo, próspero y solidario que ofrezca oportunidades de buen vivir a toda supoblación y que, como requisito fundamental para ello, reconozca las diferencias y necesidadesespecíficas de los diversos grupos poblacionales. Algunos de los objetivos del Plan que esimportante mencionar son: (1) “Dinamizar la economía nacional para generar oportunidades yprosperidad a las familias, a las empresas y al país”, (4) “Asegurar gradualmente a la poblaciónsalvadoreña el acceso y cobertura universal a servicios de salud de calidad”, (6) “Asegurarprogresivamente a la población el acceso y disfrute de vivienda y hábitat adecuado”, (7) “Transitar hacia una economía y sociedad ambientalmente sustentable y resilientes a los efectosdel cambio climático”, esta última tiene como una de las líneas de acción el “Avance en elordenamiento sustentables de los territorios” . 36

El segundo elemento, la Estrategia de Desarrollo Integral y Sostenible de la Franja Costera Marina2012-2024, da recomendaciones de acciones concretas que establece el MARN que se debentomar en cuenta en los Planes de Desarrollo en la Zona Costera-Marina, algunas de estas son: (6)Pesca Sostenible, Restauración y Gestión Inclusiva de Manglares y Humedales, (7) TurismoSostenible, (8) Ordenamiento ambiental del territorio, (9) Fortalecimiento Institucional y Sistemade Gestión Ambiental Social.Las siguientes estrategias de desarrollo territorial para los municipios del Golfo de Fonseca y enparticular para La Unión, son establecidas en armonía con las acciones del Estado y constituyen laguía básica para la elaboración y estructuración del Plan en la siguiente y última fase: 9.1 ORDENAMIENTO TERRITORIAL SUSTENTABLEEl sistema territorial urbano y rural organizado en los denominados conglomerados deasentamientos humanos definirá unidades de actuación que gradualmente: a) Para el ámbito urbano consolidarán una estructura más equilibrada del área urbana aprovechando la cercanía de los servicios, de la infraestructura vial y los equipamientos y evitando el desarrollo disperso de urbanizaciones y lotificaciones. Los barrios deprimidos deben ser objeto de programas de renovación urbana y convertirlos en verdaderas áreas urbanas que brinden a la población que las habite sostenibilidad, inclusión y calidad de vida. b) Para el caso de la población que vive en el ámbito rural impulsar el trabajo de mitigación de riesgos principalmente en evitar el crecimiento en algunos asentamientos importantes o susceptibles a inundaciones y deslizamientos, dotar de mejor calidad de vida volviendo accesibles los equipamientos sociales necesarios para vivir adecuadamenteEn general para todos los sistemas de asentamientos humanos municipales, consolidar laorganización comunitaria como base para: 1/ paliar la situación de inseguridad social, 2/ promovermayor integración comunitaria como base para, 3/ la autogestión de oportunidades de trabajo ymejora de su hábitat, 4/desarrollo a través del emprendedurismo y/o agricultura, principalmentepara la superación de la juventud y la niñez. 9.2 CONECTIVIDAD VIAL Y MOVILIDAD INCLUSIVALas carreteras, tratándose entre otras acciones de instrumentar la necesaria protección de laAutopista de La Unión (By-Pass), de mejorar a través de Caminos Rurales Sostenibles opavimentación una serie de tramos estructurantes de la red rural conectando los asentamientoshumanos dispersos, los conglomerados rurales entre sí y con la trama vial, de tal forma que facilitesu movilidad y comercialización de productos agrícolas y productos de mar.Mejorar la red vial del área urbana poniéndole especial énfasis en la zona conurbada La Unión-Huisquil, introduciendo además nueva terminal intermunicipal y departamental.El transporte marítimo, entre La Unión y las islas con una infraestructura tanto a distancias medias(embarcaderos apropiados para la relación de La Unión con las Islas) como a distancias muy cortas(El Tamarindo a Buena Vista; Isla Zacatillo a Chiquirín-Playitas). Con un sistema infraestructura 37

funcional de embarcadero y un sistema estructurado de transporte marítimo con horarios fijos ycontinuos que faciliten las relaciones comerciales y turísticos.Mejorar la conectividad entre el Sistema de Asentamientos Humanos Urbanos del Territorio de losMunicipios del Golfo de Fonseca a través de un Sistema de Conexión Terrestre-Marítimocoherente y funcional e impulsando además modelos de movilidad no motorizada e inclusiva(bicicleta y prioridad peatonal) en las zonas como las islas y cascos urbanos que ya estánfuncionando de esa manera. 9.3 ACTIVIDADES PORTUARIAS LOGÍSTICASSon una prioridad regional, en atención a las características geográficas de tener costa al Golfo deFonseca y la Isla Zacatillo e Isla Perico. Por su localización geoestratégica de formar parte de unterritorio trinacional lo que le permite apostar que esta actividad debería alcanzar un desarrollorelevante. 9.4 PESCA INDUSTRIAL Y ARTESANAL SOSTENIBLEEste municipio ha practicado actividades extractivas de los recursos del mar a través deasociaciones de cooperativas, pescadores artesanales y empresa privada de gran escala, enatención a su área oceanográfica de alta productividad y necesidad de restauración y conservaciónde manglares y humedales que son su base de sustentación. En La Unión la pesca artesanal y lapesca industrial son actividades relevantes. 9.5 TURISMO SOSTENIBLESi bien la región del Golfo de Fonseca y en particular La Unión no tiene actualmente un sistemaestructurado de servicios turístico de sol y playa, se estima que algunos sectores costeros de laregión alcanzan mayor desarrollo (El Tamarindo). La Unión tiene atractivos y recursos turísticosespeciales, Punta El Carey con sus ausoles y la Isla Zacatillo que cierra el ámbito acuático delpuerto, deben potenciarse de manera sostenible que promueva la inclusión, propiciando ladiversidad económica y la integración de actividades productivas locales. 10 REQUERIMIENTOS DE SUELO URBANO Y EQUIPAMIENTO SOCIAL 10.1 SUELO URBANOEn el cuadro siguiente se presenta el requerimiento de suelo a urbanizar para el horizonte del Planaño 2030, tomando de base las proyecciones de población realizadas por este estudio.CUADRO No. 10. 1 PROYECCIÓN DE POBLACIÓN Y REQUERIMIENTO DE SUELO A URBANIZAR Población (Hab.) Hab./hogar1/ Suelo Requerido (B) (Ha)Municipio 2015 2030 Crecimiento (C) (A)Conchagua 45,253 62,526 17,273 4.2 82.26Intipucá 8,463 10,302 1,839 4.1 8.98La Unión 36,349 39,783 3,434 4.1 16.76 38

Meanguera del Golfo 2,651 3,158 507 4.3 2.36 3.80Pasaquina 16,933 17,694 761 4.0 1.20San Alejo 17,936 18,176 240 4.0Fuente Elaboración propia 1/ tomado del estudio sectorial de Asentamientos Humanos y HábitatPara calcular las hectáreas de suelo requerido para el año 2030 se utiliza la siguiente formula:DondeA = Crecimiento poblacional al 2030B = Habitantes/hogarN = 200 mts2 lote promedio densidad mediaC= Suelo requerido en HaAplicando la formula anterior, para el municipio de Meanguera del Goflo, se requiere 2.36 Ha desuelo a urbanizar para el 2030, en la fase de propuesta del Plan se definirá la localización de estossuelos de acuerdo a la estrategia de desarrollo urbana establecida en este estudio. 10.2 EQUIPAMIENTO SOCIALRequerimiento de equipamientos urbanosEn el estudio de Diagnóstico Sectorial e Integrado del Municipio de La Unión, se presentó lametodología a seguir y los cálculos de la norma (estándar) para cada uno del equipamiento social.Teniendo el estándar se calculó en ese mismo estudio el déficit y la dotación del mismo al año2030, así en este apartado solo se toma de ese estudio el déficit, % de población usuaria y elestándar por equipamiento, y del numeral 4 de este estudio los datos de población total al año2030 que para el caso particular de Meanguera del Golfo es de 3,158 habitantes.Para el cálculo de los estándares de área requerida para cada equipamiento urbano, seconsideraron las Cedulas Normativas del Sistema Normativo de Equipamiento de la Secretaría deDesarrollo Social de México (SEDESOL), según el subsistema correspondiente. En el caso de nocoincidir con el nombre del equipamiento, se menciona el equivalente entre paréntesis.1. i. Equipamientos Educativos3 a) ii. Parvularia (Jardín de Niños) iii. Jerarquía: Concentración rural b) iv. Rango de Población: entre 2,500 a 5,000 habitantes v. Radio de servicio urbano recomendable: 750 Mts. (30 minutos) vi. Población usuaria potencial: 5.3% del total aproximadamente Área por módulo tipo (2): 599 M2 (construcción) y 1,575 M2 (terreno) Módulos requeridos: 1 (uno por cada 3,990 habitantes) Educación Primaria (Escuela Primaria)3 Fuente: Sistema Normativo de Equipamiento Urbano. Tomo I, Educación y Cultura. SEDESOL, México 39

c) i. Jerarquía: Concentración rural ii. Rango de Población: entre 2,500 a 5,000 habitantes d) iii. Radio de servicio urbano recomendable: 500 Mts. (15 minutos) iv. Población usuaria potencial: 18% del total aproximadamente2. v. Área por módulo tipo (2): 924 M2 (construcción) y 3,400 M2 (terreno) a) vi. Módulos requeridos: 2 (uno por cada 2,520 habitantes) Educación Secundaria (Secundaria General) b) i. Jerarquía: Básico ii. Rango de Población: entre 10,001 a 50,000 habitantes3. iii. Radio de servicio urbano recomendable: 1 Kms. (15 minutos) a) iv. Población usuaria potencial: 4.55% del total aproximadamente v. Área por módulo tipo (2): 2,936 M2 (construcción) y 9,180 M2 (terreno) vi. Módulos requeridos: 1 (uno por cada 8,800 habitantes) Bachillerato (Preparatoria General) i. Jerarquía: Medio ii. Rango de Población: entre 50,001 a 100,000 habitantes iii. Radio de servicio urbano recomendable: 2 Kms. (30 minutos) iv. Población usuaria potencial: 1.035% del total aproximadamente v. Área por módulo tipo (2): 2,424M2 (construcción) y 9,350 M2 (terreno) vi. Módulos requeridos: 1 (uno por cada 46,560 habitantes) Equipamiento Cultural4 i. Casa de Cultura ii. Jerarquía: Básico iii. Rango de Población: entre 5,001 a 10,000 habitantes iv. Radio de servicio urbano recomendable: en el centro del poblado v. Población usuaria potencial: 85% del total aproximadamente vi. Área por módulo tipo: 758 M2 (construcción) y 1500 M2 (terreno) Módulos requeridos: 1 (uno por cada 10,000 habitantes) i. Casa Comunal (Centro Social Popular) ii. Jerarquía: Básico iii. Rango de Población: entre 5,001 a 10,000 habitantes iv. Radio de servicio urbano recomendable: 670 mts v. Población usuaria potencial: 63% del total aproximadamente vi. Área por módulo tipo: 250 M2 (construcción) y 1300 M2 (terreno) Módulos requeridos: 1 (uno por cada 8,000 habitantes) i. Equipamientos Sanitarios y Asistenciales5 ii. Unidad de Salud (Centro de Salud Urbano) iii. Jerarquía: Medio Rango de Población: entre 10,001 a 50,000 habitantes Radio de servicio urbano recomendable: 1 Kms. (30 minutos)4 Fuente: Sistema Normativo de Equipamiento Urbano. Tomo I, Educación y Cultura. SEDESOL, México5 Fuente: Sistema Normativo de Equipamiento Urbano. Tomo II, Salud y Asistencia Social. SEDESOL, México 40

4. iv. Población usuaria potencial: 40% del total aproximadamente a) v. Área por módulo tipo: 327 M2 (construcción) y 1200 M2 (terreno) vi. Módulos requeridos: 1 (uno por cada 37,500 habitantes) b) Equipamientos Transporte y Abasto i. Mercado Municipal (Mercado Público)65. ii. Jerarquía: Básico a) iii. Rango de Población: entre 5,001 a 10,000 habitantes iv. Radio de servicio urbano recomendable: 750 Mts. (30 minutos) v. Población usuaria potencial: el total de la población vi. Área por módulo tipo: 1,080 M2 (construcción) y 1,800 M2 (terreno) Módulos requeridos: 1 (uno por cada 7,260 habitantes) i. Terminal de Buses (Central de Autobuses de Pasajeros)7 ii. Jerarquía: Básico iii. Rango de Población: entre 10,001 a 50,000 habitantes iv. Radio de servicio urbano recomendable: el centro de la población v. Población usuaria potencial: el total de la población vi. Área por módulo tipo: 1,884 M2 (construcción) 10,000 M2 (terreno) Módulos requeridos: 1 (uno por cada 42,000 habitantes) i. Equipamiento Recreativo8 ii. Parque Municipal (Jardín Vecinal) iii. Jerarquía: Básico iv. Rango de Población: entre 5,001 a 10,000 habitantes v. Radio de servicio urbano recomendable: en el centro del poblado vi. Población usuaria potencial: el total de la población Área por módulo tipo: 2,500 M2 (terreno) Módulos requeridos: 1 a 2(uno por cada 2,500 habitantes)Se presenta en el cuadro siguiente el dimensionamiento del equipamiento social al año 2030 queresulta de aplicar la siguiente formula.DondeA = % de la población totalPT = población total Meanguera del Golfo 3,158 habitantes al 2030B = Estándar por equipamientoC= Área requerida por equipamiento CUADRO No. 10. 2 DIMENSIONAMIENTO DEL EQUIPAMIENTO URBANO DE MEANGUERA DEL GOLFO6 Fuente: Sistema Normativo de Equipamiento Urbano. Tomo III, Comercio y Abasto. SEDESOL, México7 Fuente: Sistema Normativo de Equipamiento Urbano. Tomo IV, Comunicación y Transporte. SEDESOL,México8 Fuente: Sistema Normativo de Equipamiento Urbano. Tomo V, Recreativo y Deporte. SEDESOL, México 41

Categoría Equipamiento Cantidad Déficit Población Estándar por Áreas usuaria % equipamiento requeridaVMVDU Urbano al 2015 (unidades) población M2 o Ha M2 / hab.EDUCACIÓN Educación 1 0 total (B) (C) CULTURAL parvularia 1 0 (A) Educación 1 0 0 0.22 0.00 primaria 1 0 Educación 1 1 1 0.60 27.49 Mts2 secundaria 0 3 Bachillerato 0 0.25 0.00 general 0 0.15 0.00 Casa de cultura 1 0.09 41.56 Mts2 0.17 338.13 Mts2 Casa Comunal 1SANITARIOS Y Unidad de 2 0 0 0.05 0.00ASISTENCIALES Salud ABASTO Y Mercado 0 1 1 0.25 789.50 Mts2TRANSPORTE Municipal 0 1 0 0.20 0.00 TERRESTRE Terminal de busesRECREATIVO Parque 4 0 0 1.00 0.00 URBANO MunicipalFuente Elaboración propia en base al Diagnóstico Sectorial e Integrado del Municipio de Meanguera del GolfoEl municipio de Meanguera del Golfo requiere para el 2030 equipamiento educativo, cultural yequipamiento en abasto y transporte. En la fase de propuesta del Plan se definirá la localización deestos equipamientos de acuerdo a la estrategia de desarrollo urbana establecida en este estudio. 42


Like this book? You can publish your book online for free in a few minutes!
Create your own flipbook