Important Announcement
PubHTML5 Scheduled Server Maintenance on (GMT) Sunday, June 26th, 2:00 am - 8:00 am.
PubHTML5 site will be inoperative during the times indicated!

Home Explore Volumen 2: Tomo 4 Prospectiva y Escenarios de Infraestructura, Gestión de Riesgos y adaptación al cambio climático del municipio de San Alejo.

Volumen 2: Tomo 4 Prospectiva y Escenarios de Infraestructura, Gestión de Riesgos y adaptación al cambio climático del municipio de San Alejo.

Published by Ministerio de Vivienda, 2017-07-31 10:30:13

Description: Volumen 2: Tomo 4 Prospectiva y Escenarios de Infraestructura, Gestión de Riesgos y adaptación al cambio climático del municipio de San Alejo.
Región La Unión, El Salvador
Año: 2016 - 2030

Keywords: Prospectiva y Escenarios de Infraestructura,Gestión de Riesgos y adaptación al cambio climático,San Alejo,Región La Unión

Search

Read the Text Version

GOBIERNO DE LA REPÚBLICA DE EL SALVADOR MINISTERIO DE OBRAS PÚBLICAS, TRANSPORTE, Y DE VIVIENDA Y DESARROLLO URBANO Volumen 2 Tomo IV Prospectiva y Escenarios de Infraestructura, Gestión deRiesgos y adaptación al cambio climático del municipio de San Alejo MUNICIPIO DE SAN ALEJO __________________________ Presenta: Viceministerio de Vivienda y Desarrollo UrbanoSan Salvador, octubre de 2016 1

SIGLAS Y ACRÓNIMOSBID Banco Interamericano de DesarrolloCNR Centro Nacional de RegistroDIGESTYC Dirección General de Estadística y CensosFAO Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la AgriculturaFISDL Fondo de Inversión Social para el Desarrollo LocalFLACSO Facultad Latinoamericana de Ciencias SocialesMOPTVDU Ministerio de Obras Públicas, Transporte y de Vivienda y Desarrollo UrbanoSEDESOL Secretaría de Desarrollo Social, MéxicoVMVDU Viceministerio de Vivienda y Desarrollo Urbano 2

CONTENIDO1. INTRODUCCION ...................................................................................................... 42. RESUMEN EJECUTIVO............................................................................................. 53. DIAGRAMA METODOLOGICO PARA EL ANALISIS DE PROSPECTIVA............... 64. PROBLACION Y SU PROYECCION 2007 - 2030 .................................................... 75. CLAVES DEL DIAGNOSTICO SECTORIAL MUNICIPIO DE SAN ALEJO ............. 86. PROSPECTIVA DE CONDICIONANTES .................................................................. 87. DISEÑO DE ESCENARIOS...................................................................................... 187.1. ESCENARIO TENDENCIAL ...........................................................................................................................18 7.1.1. MEDIO AMBIENTE Y GESTIÓN DE RIESGO ........................................................................................ 18 7.1.2 INFRAESTRUCTURA BASICA....................................................................................................................... 197.2 ESCENARIO INTERMEDIO.....................................................................................................................20 7.2.1. MEDIO AMBIENTE Y GESTIÓN DE RIESGO................................................................................................ 20 7.2.2. INFRAESTRUCTURA BÁSICA..................................................................................................................... 227.3 ESCENARIO ÓPTIMO............................................................................................................................23 7.3.1. MEDIO AMBIENTE Y GESTIÓN DE RIESGO................................................................................................ 23 7.3.2. INFRAESTRUCTURA BASICA...................................................................................................................... 248. MODELO TERRITORIAL FUTURO......................................................................... 258.1. IMAGEN OBJETO .................................................................................................................................268.2. REQUERIMIENTO DE INFRAESTRUCTURA ............................................................................................268.3. LINEAMIENTOS DE INTERVENCION DE INFRAESTRUCTURA .................................................................279. AVANCE EN PROCESO DE PARTICIPACION CIUDADANA................................ 3410. BIBLIOGRAFIA ....................................................................................................... 36 3

1. INTRODUCCIONLas actividades desarrolladas en la etapa del Diagnóstico Sectorial e Integrado, tales como larecopilación de información, visitas a los territorios, cálculo de déficits, elaboración de cartografías,entre otras, se convirtieron en la base del conocimiento de la realidad de los municipios queconforman el Golfo de Fonseca, en cuanto a las condiciones de riesgos ambientales, infraestructurabásica (agua potable, negras y lluvias), potencialidades y limitantes de desarrollo, que permitenplantear un análisis Prospectivo en forma regional como municipal, teniendo en cuenta losasentamientos humanos identificados anteriormente.En planificación territorial se habla de la prospectiva estratégica como herramienta para promover lacompetitividad y el desarrollo integral de los habitantes. Sirve para articular el territorio con lasdinámicas globales a través de estrategias nacionales, planes de desarrollo local y regional, planesexportadores y de ordenamiento territorial. La aplicación de la prospectiva estratégica a laplanificación territorial de municipios, ciudades y naciones es la respuesta a la necesidad desolucionar y enfrentar los desafíos que los habitantes y sociedades en conjunto tienencotidianamente en sus continuas transformaciones. La prospectiva permite visualizar el modeloterritorial del futuro, mediante la construcción de escenarios, con la participación de los principalesactores de la comunidad, implementando los talleres y utilizando técnicas especialmente diseñadaspara tal fin.La planificación tradicional es esencialmente retrospectiva, puesto que los objetivos que se persiguenson determinados en gran medida, por lo que sucede en el presente y ha sucedido en el territoriodonde se planifica. En la modalidad prospectiva ocurre a la inversa. Primero, se establece el futurodeseado tan abiertamente como sea posible, esto es, de manera creativa y libre de las restriccionesde la experiencia y las circunstancias actuales. Segundo, con esta imagen de lo deseable en mente, seprocede a la selección del futuro más satisfactorio creando al menos tres escenarios: Tendencial,Intermedio y Optimo, los cuales se desarrollaran en éste informe. 4

Se inicia con la identificación de la Prospectiva en los tres escenarios antes citados y que considera lostemas de infraestructura, riesgos ambientales y las adaptaciones posibles a los efectos del cambioclimáticos. 2. RESUMEN EJECUTIVOEl presente documento desarrollas principalmente los escenarios Prospectivo de tres escenarios,Tendencial, Intermedio y Óptimo a partir de los elementos recogidos en la fase de DiagnosticoSectorial, retomando los insumos como las potencialidades y fortalezas, así como los problemasencontrados en el municipio.Se muestra un listado de los hallazgos más importantes encontrados en la Fase de Diagnostico, comopreámbulo a la descripción de los escenarios, desarrollando en forma secuencial los EscenariosProspectivos de los Problemas, en una matriz que ubica además los asentamientos humanosagrupados en los denominados conglomerados urbanos, en ésta Consultoría, como también sedesarrollan y explican más a detalles éstos escenarios ; además se muestran imágenes que reflejan losescenarios descritos en la matriz y descripción más desarrollada. Los temas involucradoscorresponden las situaciones de riesgos ambientales así como la infraestructura de servicios básicos.Además, se presenta el Modelo Territorial Futuro deseado mostrando la Imagen Objeto delmunicipio, así como requerimientos de infraestructura básica y lineamientos de intervención deinfraestructura con enfoque de adaptación al cambio climático. 5

3. DIAGRAMA METODOLOGICO PARA EL ANALISIS DE PROSPECTIVAPara el logro de los propósitos y metas del reporte denominado DIAGNOSTICO SECTORIAL DEINFRAESTRUCTURA, GESTION DE RIESGOS Y ADAPTACION AL CAMBIO CLIMATICO DE LOS SEIS (6)PLANES DE ORDENAMIENTO Y DESARROLLO URBANO, MUNICIPIO DE SAN ALEJO, se presenta unesquema Metodológico en forma secuencial y transversal de las acciones y proceso a desarrollar,destacando además los actores involucrados en las fases.FIGURA 3.1. ESQUEMA METODOLOGICO PARA DESARROLLO DE PROSPECTIVA YESCENARIOS DE INFRAESTRUCTURA Y GESTION DE RIESGO 1. Revisión de información obtenida en Diagnostico Sectorial e IntegradoProducto 3. Prospectiva y 2. Desarrollo de Talleres de Prospectiva en cadaEscenarios de Infraestructura, municipalidad de los municipios del Golf deGestión de Riesgo y Adaptación Fonseca.al Cambio Climático 3. Desarrollo de Talleres de Prospectiva con instituciones actuantes en la Región del Golfo de Fonseca. 4. Reuniones con Equipo Multidisciplinario para la valoración de los aportes a Prospectiva Integrada5. Redacción de Informe Prospectiva y Escenariosde Infraestructura, Gestión de Riesgo y Adaptaciónal Cambio Climático 6

4. PROBLACION Y SU PROYECCION 2007 - 2030El siguiente cuadro muestra la proyección de población para los municipios del Golfo de Fonseca,resaltando los valores del municipio de San Alejo. Se presentan datos generales, por hombres ymujeresCUADRO 4.1: PROYECCIONES DE POBLACIÓN PARA LOS MUNICIPIOS DEL GOLFO DE FONSECAMunicipio 2007 2016 2020 2025 2030 TASA DE CRECIMIENTODepartamento La Unión 255,945 265,567 277,731 294,358 311,584 0.91% Mujeres 135,315 141,185 147,272 155,547 164,092 Hombres 120,630 124,382 130,459 138,811 147,656La Unión 36,579 36,544 37,460 38,613 39,783 0.48% Mujeres 19,135 19,159 19,557 20,049 20,534 Hombres 17,444 17,385 17,903 18,564 19,249Conchagua 40,142 46,222 50,490 56,371 62,526 1.65% Mujeres 20,609 23,883 26,026 28,961 32,001 Hombres 19,533 22,339 24,464 27,410 30,525 8,130 8,564 9,019 9,647 10,302Intipucá 1.05% Mujeres 4,187 4,401 4,606 4,888 5,178 Hombres 3,943 4,163 4,413 4,759 5,124Meanguera del Golfo 2,576 2,679 2,805 2,978 3,158 0.94% Mujeres 1,358 1,428 1,496 1,590 1,690 Hombres 1,218 1,251 1,309 1,388 1,468Pasaquina 17,594 16,962 17,152 17,414 17,694 0.26% Mujeres 9,398 9,112 9,193 9,305 9,420 Hombres 8,196 7,850 7,959 8,109 8,274 18,908 17,933 17,990 18,076 18,176San Alejo 0.09% Mujeres 10,106 9,712 9,753 9,813 9,878 Hombres 8,802 8,221 8,237 8,263 8,298FUENTE: DE 2008-2025 DIGESTYC y de 2026-2030 elaboración propia con método de capacidadpredictiva Holt Winters no estacional, para más detalle véase (Garay, 2016) 7

5. CLAVES DEL DIAGNOSTICO SECTORIAL MUNICIPIO DE SAN ALEJOPara el caso del municipio de San Alejo, se listan los elementos más relevantes encontrados en la fasede Diagnostico Sectorial y que se mostraban en el numeral 11 de dicho documento, enmarcado en elanálisis FODA, CUADRO 11.1. DESCRIPCION FODA PARA EL MUNICIPIO DE SAN ALEJO, pagina 76 -77, y que se listan, como sigue: Falta de obras de saneamiento relacionado a la red de alcantarillado sanitario, lo que incrementa el nivel de contaminación del subsuelo, por el uso de sistemas de fosa séptica y letrinas de hoyo seco. Falta de cobertura en el alcantarillado pluvial de la ciudad. Intervenciones próximas de viviendas en las riberas de los ríos y quebradas. Mal estado de las vías de acceso al centro urbano desde la Carretera CA – 1. Funcionamiento no optimo o poco frecuente de la asociatividad ASIGOLFO Intervenciones de viviendas en las zonas de inundación de los ríos y quebradas del centro urbano. Falta de inversión desde el sector Estatal y municipal en los temas de infraestructura básica de acueductos, alcantarillados sanitarios y pluviales. Incremento de los índices de contaminación del subsuelo y aguas subsuperficiales. Desarrollo urbanístico sin control hacia los sectores aledaños a los asentamientos humanos con falta de infraestructura básica. Deterioro mayor del tramo de la Carretera Panamericana CA – 1 entre los municipios de San Miguel y La Unión, y que pasa en Desvío a San Alejo. Se produzcan eventos meteorológicos extremos que desencadenen eventos de inundación y movimientos de laderas (flujos de escombros y deslizamientos de tierra) con afectación directa a los asentamientos humanos aledaños a los ríos y quebradas. 6. PROSPECTIVA DE CONDICIONANTESLa finalidad de los estudios prospectivos es articular el desarrollo del territorio (país, región, provinciao comuna) con las potencialidades que existen en los territorios, teniendo en cuenta, como unagente condicionante cambios de índole económico, social, político, tecnológico y por qué no, ensituaciones de eventos naturales extremos. 8

La afirmación fundamental de la prospectiva es que “hay varios futuros posibles”. Comprender susignificado y alcance resulta indispensable para visualizar el eje central de esta disciplina queconstruye escenarios futuros de largo plazo de la sociedad, las regiones y las organizaciones (Ramírez,2004). LaProspectiva parte del principio lógico e indispensable que el futuro aún no existe y “se puede concebircomo un realizar múltiple” (Jouvenel, 1968) que “depende solamente de la acción del hombre”(Godet, 2000). Por esa razón, la persona puede construir el mejor futuro posible, tomando lasdecisiones correctas en el momento apropiado. Existen muchos futuros posibles, aunque en elmomento unos pocos tienen las mayores probabilidades de ocurrencia.En planificación territorial se habla de la prospectiva estratégica como herramienta para promover lacompetitividad y el desarrollo integral de los habitantes. Sirve para articular el territorio con lasdinámicas globales a través de estrategias nacionales, planes de desarrollo local y regional, planesexportadores y de ordenamiento territorial. La aplicación de la prospectiva estratégica a laplanificación territorial de municipios, ciudades y naciones es la respuesta a la necesidad desolucionar y enfrentar los desafíos que los habitantes y sociedades en conjunto tienencotidianamente en sus continuas transformaciones.La prospectiva permite visualizar el modelo territorial del futuro, mediante la construcción deescenarios, con la participación de los principales actores de la comunidad, implementando lostalleres y utilizando técnicas especialmente diseñadas para tal fin. La Planificación territorial del nivelregional, bajo un formato orientador “marco” o “estratégico” enfatiza la integración multisectorialo transversal, al contrario de los enfoques sectoriales. De esta forma, la planificación territorial secentra en la región, como macro ámbito donde se localizan las actividades específicas del territorio.La Prospectiva es consustantiva en la Planificación Territorial y se inserta en la etapa de modelaciónde los escenarios, para establecer el modelo de Territorio buscado por los actores. La prospectivapuede aplicarse en igual medida a cualquier nivel territorial. Se entiende que la combinación deproblemas y prioridades de una región puede ser diferente dentro de un país entero, dada la 9

inmediatez de los distintos agentes socioeconómicos, además de una situación institucional y degobierno distinta y extremadamente variable.La experiencia alcanzada en Chile en el proceso de actualización y formulación de la tercerageneración de Estrategias Regionales de Desarrollo 2000-2006, permitió aplicar metodologías ytécnicas, que han contribuido a afinar diagnósticos, establecer prognosis, construir visiones de futuroy diseñar objetivos estratégicos en la gestión del desarrollo regional. Precisamente, en el ámbito delos Estudios Prospectivos, han existido algunas experiencias incipientes en las Regiones de Atacama,Coquimbo y Aysén, además se desarrollan estudios en otras regiones.El siguiente cuadro muestra un análisis de las problemáticas identificadas en la etapa del DiagnosticoSectorial e Integrado describiendo los escenarios Tendencial, Intermedio y Optimo, y que se puedenentender como: El Modelo Tendencial, está referido a cómo evolucionarían las problemática en caso de no ejecutarse intervenciones. Modelo Intermedio relaciona intervenciones con los recursos económicos y humanos existentes, y Modelo Óptimo manifiesta una solución de las problemáticas en el supuesto de contar con los recursos financieros y humanos, así como las voluntades sociales, institucionales y políticas.Para que el lector se ubique geográficamente en los Conglomerados de los Asentamientos humanos,se muestra a continuación un mapa que los contiene y posterior a ello un cuadro de cadaConglomerado y los asentamientos humanos que los conforma 10



11

Código de Nombre de Asentamiento HumanoConglomeradoC-01 Caseríos El Tizatillo y Los CocosC-02 Caseríos Las Huertas y El RetumboC-03 Caseríos Barahona, Paso Fuentes y La BolsaC-04 Caseríos Benavides, El Pital, Copalio, La Loma, El Crucillal, E Capitán, Santa Cruz, Santa Crucita. Barrio El CentroC-05 Caseríos Pavana, Hato Nuevo, El Chapernal, Huiscoyal, El R Tapujal, Conchagua. Colonias San Vicente y Brisas del Río.C-06 Caseríos El Berrinche, Jocote, Forteza y La PuertaC-07 Caseríos El Papalón, Condorcillo y San JerónimoC-08 Caserios Ojo de Agua, La Pila, Altos de la Ceiba. Lotificacio Ángeles. Barrios Gaspar, El Calvario, Guadalupe, La Cruz. QuiC-09 Caseríos El Sálamo, El Embarcadero, El Maltes, Monteverde El Alto, Pavana, La EscobaC-10 Caseríos El Escondido, Caragón, La Cuesta, Terreno Blanco, EC-11 Caseríos La Guayacamera, El Hueco, Agua Fría, La Trincher Calvario, Candelaria, El Llano.

El Alto, El Llano, Loma Larga, La Ceibilla, ElRincon, Puente Sirama, Siramita, El Tortol,ones San José, La Esperanza, Los Altos, Losinta San Mauricio. Hacienda El Coco.e, Tortolo, El Colonia, El Limón, La Pandura,El Tigre.ra, El Llano, Guacamaya. Barrio La Cruz, El 12

PROSPECTIVA DE CONDICIONANTES MEDIO – AMBIENTALESDescripción de Problemas Ubicación Geográfica Modelo Tendencial (Conglomerados )Movimientos de Laderas Se mantienen(deslizamientos, erosión, C-7, C-08, C-10 Y C-11 asentamientos humano los sitios de trayectoria flujos de escombros) los movimientos de lade se permiten intervencion las zonas de laderas municipio.Inundaciones Ribereñas y C-04, C-05, C-06 Y C-09 Se permitenen Franja Costero - intervencionesMarina asentamientos en zona inundaciones aledañas ríos y quebradas y en la f costera – marino. Se eje cambios de usos en la media y alta de las cu hidrográficas, lo contribuye con el increm de la escorrentía superfi por ende disminuye infiltración y retención precipitación.

l Modelo Intermedio Modelo Optimo los Se regulan las intervenciones Se ejecutan recuperación de zonasos en en las laderas, considerando degradadas por usos de cultivos y tala as de programas de reforestación y de árboles. Se desarrollan estudioseras y manejo de cultivos con obras específicos para la propuesta de obrasnes en de mitigación y sembrando en de mitigación para la reducción de loss del la curva topográfica. Se daños por movimientos de laderas. Se desarrollan programas de implementa un Programa Integral de más Gestión de Riesgos. Gestión de Riesgos, enfocado a y obtener Sistemas de Alertas Temprana Se construyen las obras de (SAT) en todos los asentamientosas de humanos. a los protección y mitigación que franja El territorio se planifica desde unecutan protejan en cierta manera los enfoque de cuenca hidrográfica. Se parte logra la recuperación de las franjas deuencas efectos de las inundaciones protección de los ríos y quebradas, restringiendo los asentamientos cual instantáneas (Avenidas humanos, construyendo las obras demento mitigación y protección necesarias. Se icial y Máximas). Desde la propone la reforestación de las riberase la de los ríos y quebradas. Los proyectos de la municipalidad e instituciones ubicados en la cuenca media y baja deben implementar los impactos reguladoras se emiten hidrológicos hacia aguas abajo. lineamientos para la restricción de construcciones en las franjas de inundaciones recurrentes. 13

Canículas prolongadas Todos los Incrementándose los ef(Sequias) Conglomerados del cambio climático presentan sequiasDegradación de Bosques C-06, C-08, C-10 y C-11 afectan los cultivos,de Manglares y bosques ejecutando medidasdulces daños. Se permiten cambios de de suelo que afecten las de bosques de manglar la Bahía de La Unión.Contaminación de recurso Todos los Se continúan los cambiohídrico superficial y conglomerados usos de suelo haciasubterráneo y el suelo habitacionales e industri sin implementación medidas de manejo e calidad de las aguas.Deforestación para usos Todos los Las zonas foreurbanos y agrícolas,afectando la Flora y Fauna conglomerados a presentan intervencDaños por Sismos excepción de C – 08 para el desarrollo de cult (Periferia de Área proyectos urbanís urbana) promoviendo la migració especies nativas y elimin total de la flora silvestre Todos los Las edificaciones y vivie

fectos Se proponen Reservorios de Se proponen Reservorios de aguaso, se lluvias y sistemas de riegos que aguas lluvias y sistemas de satisfagan el cien por ciento de la que demanda de agua de los cultivos. solo riegos que satisfagan el post cincuenta por ciento de la e uso zonas demanda de agua de los es de cultivos. os de usos Se proponen restricciones de Se detienen la tala de los bosques de manglares y se recuperan el ciento poriales y crecimiento a los ciento de las zonas degradadas. Se de fortalecen las normativas ambientales asentamientos humanos protectoras de los bosques salados. Seen la desarrollan monitoreos constantes en cercanos a los manglares, coordinación con otras instituciones.estalesciones además se implementantivos ysticos, programas de recuperación ón denación de manglares. Se desarrollan endas monitoreos desde la municipalidad. Los proyectos del tipo Las zonas de recarga y con usos habitacionales e industriales forestales con un rol ambiental de implementan medidas de recarga acuífera y nacimiento de ríos y mitigación hacia el manejo quebradas se protegen a evitar adecuado del recurso hídrico. cambios de usos de suelos. Se desarrollan programas de reforestación y recuperación de ecosistemas. Se restringen las zonas de Las áreas identificadas como forestales cultivos y desarrollos urbanísticos., hacia proyectos mantienen su estatus y se plantean de densidad baja, con porcentajes de áreas programas de recuperación de permeables naturales mayor al 50%. ecosistemas. Se proponen áreas con Se realizan un diagnóstico de valor ambiental de protección. Se desarrolla una Zonificación Sísmica 14

conglomerados son afectadas por s debido a los sist constructivos ineficientesPROSPECTIVA DE CONDICIONANTES DE INFRAESTRUCTURA BASICA Descripción de Problemas Ubicación Geográfica Modelo Tend (Conglomerados )Déficit de sistema de Los asentamientosacueducto de agua potable. Todos los conglomerados cuentan con si a excepción de C – 08 acueductos para ag (Área urbana) crece la demandaDéficit en el sistema de Todos los conglomerados Los asentamientosalcantarillado sanitario a excepción de C – 08 cuentan con si (Área urbana) alcantarillado sanita la generación residuales.Déficit en el sistema de Todos los conglomerados Los asentamientosalcantarillado pluvial a excepción de un sector cuentan con si de C – 08 (Área urbana) alcantarillado pluvia huella impermeable

sismo, los sistemas constructivos para la determinación del Movimientotemas para la implementación de Fuerte, derivando en lineamientoss. programas de reforzamientos normativos estructurales para las en las edificaciones y edificaciones. viviendas.dencial Modelo Intermedio Modelo Optimo humanos no Se construyen sistemas Se construyen pozo de perforación,sistema de tanque de almacenamiento,gua potable y mixto, entre perforación tuberías de impelencia y de distribución de redes de agua humanos no de pozos, acueductos, potable hasta las conexionessistema de domiciliares. ario y crece cantareras y en algunos de aguas casos se plantean humanos no proyectos de captación desistema de a y crece la aguas lluvias para usose de la zona. domésticos. Se construyen sistemas Se construyen sistema de mixtos entre alcantarillados sanitarios alcantarillados, letrinas de recolectando varios asentamientos hoyo seco y fosas sépticas humanos, con sistemas de colectivas; con tratamientos primarios y intervenciones en los secundarios, con tecnologías hogares para la colocación nuevas. de inodoros de lavar. Las calles vecinas internas Se construyen sistemas de alcantarillados pluviales compuesto de los asentamientos por colectores, cajas tragantes, pozos de registro y obras de humanos son intervenidas con la construcción de 15

Sistema de Transporte Todos los conglomerados Se mantienen elterrestre Intermunicipal y unidades y la fredepartamental viajes.Accesibilidad a los Todos los conglomerados Se mantienenasentamientos humanos a excepción de C - 08 condiciones de los adesde el centro urbano del los asentamientos hmunicipiosCondiciones inadecuadas de Todos los conglomerados Las vías de circulalas vías de comunicación a excepción de C - 08 nacionales man aumentan las malasDéficit en el Sistema de Todos los conglomerados de los pavimentos.Transporte Marítimo del municipio Miguel – La Unión d Se mantienen la inf inadecuada y el viajes con los mism navíos.

cordón – cunetas, descarga en los sitios de entrega de las aguas lluvias. En el centro pavimentos, badenes, urbano se intervienen las descargas al Golfo de La Unión y se construye obras de conducción una Planta de Tratamiento. direccionando la escorrentía superficial a cuerpos receptores. número de Se incrementan en un 25% Se incrementa en un 50% elecuencia de el número de unidades y la número de unidades y la frecuencia las malasaccesos hacia frecuencia de viajes. Se de viajes. Se construye unahumanos. construyen paradas de Terminal de Buses para viajesan primariasntiene y buses adicionales interdepartamentales es condiciones equipadas con bancas d intramunicipales. (Tramo Sande CA – 1) espera y techos.fraestructura Los accesos hacia los Se intervienen los accesos número de vecinales con pavimentación demos tipos de asentamientos humanos asfalto en caliente o concreto hidráulico, con las respectivas son intervenidos con obras de drenaje pluvial. Se mejoran, reparan o construyen proyectos de obras de paso como puentes de concreto o acero, bóvedas abiertas pavimentación como o con tuberías. El tramo de la Carretera CA – 1 San empedrados fraguados, Miguel – La Unión es completamente reconstruida por el adoquinado – empedrado, Ministerio de Obras Públicas (MOP). acompañado con badenes. El sistema de navegación se moderniza con la construcción de Se reparan las fisuras y Embarcaderos, adquisición de baches existentes en la unidades más rápidas para Carretera CA – 1 tramo San Miguel – La Unión Se produce una asociatividad de los transportistas y se mejoran las condiciones 16



de los atracaderos en la disminuir los tiempos de viajes. Sezona de embarcaderos. Se incrementan la frecuencia dainvierte en mejores viajes. Se pone en marcha elembarcaciones. proyecto del Ferri internacional. 17

7. DISEÑO DE ESCENARIOS 7.1. ESCENARIO TENDENCIALEsta referido a no ejecutar acciones en el territorio y permitir que las situaciones de dinámica de losmunicipios o asentamientos humanos se mantengan, lo cual hace que se mantengan o incrementenlos problemas territoriales. Como su misma etimología lo indica, se dejaría que la tendencia dedesarrollo en las áreas de infraestructura y gestión del riesgo se mantenga; las intervenciones porparte del Estado, municipalidades, ONG´s, Cooperantes Internacionales sigan su curso y los aspectosdeteriorados mantengan su estatus o desmejoren. Se trata de un escenario en otras palabras nodeseado, pero que permite definir un límite inferior del análisis de Prospectiva. 7.1.1. MEDIO AMBIENTE Y GESTIÓN DE RIESGO Movimientos de Laderas (deslizamientos, erosión, flujos de escombros). Debido a la falta de planes de reubicación de la población, por costos y por situaciones socioeconómicas y culturales de los asentamientos humanos, se mantienen la ubicación de la población en los sitios definidos como trayectoria de los movimientos de laderas, permitiendo intervenciones en las zonas de las laderas con susceptibilidad al movimiento de laderas, con actividades tales como tala de árboles, usos agrícolas, cortes de terrazas, entre otros. Inundaciones Ribereñas y en Franja Costero – Marina. Las condiciones de los asentamientos humanos en las zonas de inundación de ríos y quebradas, así como en la franja costero – marina se mantienen o incrementan su exposición con más intervenciones urbanas. Además se permiten cambios de usos de suelos en las partes medias y altas de las cuencas hidrográficas sin tener en cuenta los efectos hacia aguas abajo. Canículas prolongadas (Sequias). Los efectos de las sequias prolongadas siguen afectando los elementos agropecuarios (agricultura y ganadería) con la perdida de los cultivos extensivos y de huertos, así como la falta de seguridad alimentaria del ganado; en ambos casos por la falta de agua precipitada. La ayuda de las instituciones del Estado y municipal se limita a medidas paliativas post daños. 18

Degradación de Bosques de Manglares y bosques dulces. Las actividades de tala de zonas debosques salados en el sector de la Bahía de La Unión se mantienen o incrementan, y no setiene un control de los responsables de las talas. Se permiten cambios de uso de suelo.Contaminación de recurso hídrico superficial y subterráneo y al suelo. Se mantienen loscambios de uso de suelo de su vocación forestal hacia otros usos como habitacionales eindustriales sin exigir medidas que no afecten la calidad de las aguas superficiales.Deforestación para usos urbanos y agrícolas, afectando la Flora y Fauna. Por la falta deherramienta de ordenamiento del suelo se permiten intervenciones en las zonas forestalesdel municipio lo cual provoca la migración de especies nativas de fauna hacia otros territorioscon diferentes ecosistemas, así como la desaparición de flora silvestre.Daños por Sismos. Las edificaciones, llamando así a las viviendas y otros tipos de recintoshumanos e infraestructura básica como puentes, centros educativos, centros de salud, entreotros, no son objeto de una revisión y evaluación estructural que direccione intervenciones ymejoras estructurales para soportar los efectos de los movimientos fuertes en el territorio.7.1.2 INFRAESTRUCTURA BASICADéficit de sistema de acueducto de agua potable. No se ejecutan programas de introducciónde sistemas de acueductos a nivel domiciliar, y se mantienen programas de intervención detoma de agua hasta nivel de cantareras.Déficit en el sistema de alcantarillado sanitario. La introducción de sistemas de drenajesanitario tienen un crecimiento nulo, sin contar con apoyo de la municipalidad y otrasinstancias.Déficit en el sistema de alcantarillado pluvial. Los sistemas de recolección de la escorrentíasuperficial es nula o poca y no existen intervenciones o proyectos de mejora en dichossistemas.Sistema de Transporte terrestre Intermunicipal y departamental. Las asociaciones detransportistas mantienen el número de las unidades actuales que transportan a la poblaciónhacia el interior del mismo municipio y se mantiene el número de viajes al día o frecuencia deviajes. 19

Accesibilidad a los asentamientos humanos desde el centro urbano del municipio. Los caminos rurales o vecinales que conducen hacia los cantones y caseríos o hacia otros centros urbanos no presentan mejora de pavimentación, sistemas de drenajes e iluminación, manteniendo estados deplorables que afectan las unidades de los transportistas y habitantes que poseen vehículos. Condiciones inadecuadas de las vías de comunicación. Esta referido directamente las malas condiciones que presenta el tramo de la Carretera CA – 1 entre el centro urbano de San Miguel y La Unión, previo el tramo del By Pass, cuyas condiciones de mal estado pone en peligro a las unidades de transporte público, privado y de carga. Déficit en el Sistema de Transporte Marítimo. No se mejoran los sitios de embarcaderos y muelles en la zona continental y en las islas del Golfo de Fonseca; así también la frecuencia de viajes es muy baja. 7.2 ESCENARIO INTERMEDIO.Es un tipo de escenario que procura ejecutar las intervenciones con los recursos existentes, tanto enla municipalidad como en otras instituciones presentes en el territorio y que ejecutan proyectossociales medioambientales y de infraestructura. Se tienen en cuenta las zonas de protección por valorambiental decretadas. En esta etapa de Escenario Intermedio se comienzan a definir actuaciones queserán incluidos en los Bancos de Proyectos, lineamientos normativos que de alguna maneracondicionan las propuestas de Zonificación de los Planes Urbanos a concebir.7.2.1. MEDIO AMBIENTE Y GESTIÓN DE RIESGO Movimientos de Laderas (deslizamientos, erosión, flujos de escombros). Se identifican y regulan las actividades e intervenciones en las laderas o elevaciones naturales, considerando programas de reforestación para la población a través de las Unidades Ambientales del municipio y organizaciones sociales, así como un manejo integral de los cultivos con obras de mitigación, teniendo en cuenta las siembras con la curva topográfica. Se desarrollan programas de Gestión de Riesgos y se fortalecen los SAT´s. 20

Inundaciones Ribereñas y en Franja Costero – Marina. Se construyen las obras de proteccióny mitigación mínimas necesarias que protejan en cierta manera los efectos de lasinundaciones. Desde la municipalidad e instituciones reguladoras se emiten lineamientospara la restricción de construcciones en las franjas de inundaciones recurrentes. Estasintervenciones son mayormente necesarias en los asentamientos del centro urbano de LaUnión que se ubican en la parte baja de las cuencas hidrográficas.Canículas prolongadas (Sequias). Por los efectos de las sequias en el sector agropecuario, sepriorizan proyectos de captación de aguas lluvias en Reservorios de aguas lluvias para sercomplementados con sistemas de riegos que satisfagan el cincuenta por ciento de lademanda de agua de los cultivos. Se gestiona con el Ministerio de Agricultura y Ganaderíaposible implementación de proyectos de riego y avenamiento.Degradación de Bosques de Manglares y bosques dulces. La municipalidad ejecuta controlesen éstas zonas que cuentan ya con declaratorias de protección en el Sistema de ÁreasProtegidas. Se mantienen prohibiciones estrictas de crecimiento a los asentamientoshumanos cercanos a los manglares, además se implementan programas de recuperación demanglares. Se promueven programas ecoturísticos no invasivos.Contaminación de recurso hídrico superficial y subterráneo y al suelo. Los proyectos del tipohabitacionales e industriales implementan medidas de mitigación hacia el manejo adecuadodel recurso hídrico. Se propone la utilización de medidas paliativas de contaminación, como elreuso de las aguas lluvias para inodoros y actividades de lavado de vehículos, sistemas detrampas de grasas y aceites, para las industrias. Estas medidas se proyectan en aquellos sitiosde cambios de usos de suelos.Deforestación para usos urbanos y agrícolas, afectando la Flora y Fauna. Las áreasidentificadas como forestales mantienen su estatus y se plantean programas de recuperaciónde ecosistemas. Se proponen áreas con valor ambiental de protección adicional a las quepertenecen al sistema de Áreas Naturales Protegidas o Áreas con Valor Ambiental.Daños por Sismos. Se desarrollan estudios específicos para obtener un diagnóstico de latipología de los sistemas constructivos desde un enfoque sismo resistente que identifique y 21

defina las intervenciones necesarias para el reforzamientos en las edificaciones y viviendas, incluyendo los costos de tales obras.7.2.2. INFRAESTRUCTURA BÁSICA Déficit de sistema de acueducto de agua potable. Especialmente en las zonas rurales se construyen sistemas mixto, entre perforación de pozos, acueductos, cantareras y en algunos casos se plantean proyectos de captación de aguas lluvias para usos domésticos no bebibles. Estas intervenciones se plasman en Carpetas Técnicas gestionadas a través de la municipalidad u otras instituciones relacionadas con las temáticas de infraestructura. Déficit en el sistema de alcantarillado sanitario. Especialmente en las zonas rurales se construyen sistemas mixtos entre alcantarillados, letrinas de hoyo seco y fosas sépticas colectivas; con intervenciones en los hogares para la colocación de inodoros de lavar. Estas intervenciones se plasman en Carpetas Técnicas gestionadas a través de la municipalidad u otras instituciones relacionadas con las temáticas de infraestructura. Déficit en el sistema de alcantarillado pluvial. En el centro urbano como en las zonas rurales las calles vecinas internas de los asentamientos humanos son intervenidas con la construcción de cordón – cunetas, pavimentos, badenes, obras de conducción direccionando la escorrentía superficial a cuerpos receptores. Estas intervenciones se plasman en Carpetas Técnicas gestionadas a través de la municipalidad u otras instituciones relacionadas con las temáticas de infraestructura. Sistema de Transporte terrestre Intermunicipal y departamental. Los propietario de unidades de transporte colectivo incrementan en un 25% el número de unidades y la frecuencia de viajes también presentan aumentos. Se construyen paradas de buses adicionales equipadas con bancas de espera y techos, especialmente hacia las asentamientos humanos en los caseríos y cantones. Accesibilidad a los asentamientos humanos desde el centro urbano del municipio. Intervenciones principalmente hacia los caseríos y cantones las vías de comunicación son intervenidos con proyectos de pavimentación como empedrados fraguados, adoquinado – 22

empedrado, acompañado con las obras de drenaje pluvial que garanticen que la escorrentía superficial no dañe los pavimentos a construir. Condiciones inadecuadas de las vías de comunicación. Se trata de gestionar con el Gobierno Central la reparación del tramo de la Carretera CA – 1 tramo San Miguel – La Unión, por el mal estado con que actualmente cuenta. Déficit en el Sistema de Transporte Marítimo. Se produce una asociatividad de los transportistas y se mejoran las condiciones de los atracaderos en la zona de embarcaderos. Se invierte en mejores embarcaciones. Se incluyen al menos un proyecto de construcción que el Ministerio de Obras Publicas tiene proyectado. Se construyen sistema de captación de aguas lluvias con Reservorios para la proyección de sistemas de riesgo y avenamiento que suplan las demandas de agua para el consumo agropecuario, en un veinticinco por ciento. Estas obras debe preveer reserva de suelo en las parcelas para la construcción de los Reservorios, instalaciones hidráulicas y la trayectoria de los sistemas de riesgo y la canalización de avenamiento. 7.3 ESCENARIO ÓPTIMOCorresponde a un Escenario en el cual se cumplen los objetivos planteado para lograr la imagen delmunicipio. Las propuestas e intervenciones identificadas y expresadas en cada temática estánenfocadas a cumplir los objetivos teniendo en cuenta que se contará con los recursos financieros,humanos, tecnológicos y voluntad política e institucional para la utilización de dichos recursos. Esteescenario conlleva a que su implementación en todos los tópicos, permiten reducir o eliminar labrecha de las problemáticas identificadas en la etapa del Diagnostico Sectorial de Infraestructura,Gestión de Riesgo y Adaptación al Cambio Climático.7.3.1. MEDIO AMBIENTE Y GESTIÓN DE RIESGOEn forma general, se plantean los escenarios óptimos alcanzados en los temas de Medio Ambiente yGestión de Riesgo, tales como: Se tienen en cuenta para las propuestas del Ordenamiento Territorial las zonas con valor forestal y las Áreas Naturales Protegidas (ANP) que forman parte del Sistema Nacional de 23

Áreas Protegidas del Ministerio de Medio Ambiente y Recursos Naturales (MARN), así como aquellas zonas catalogadas por el municipio un rol ambiental importante. Se ejecutan planes de manejo de cuencas hidrográficas que reducen significativamente los problemas de inundación en la parte baja del municipio y en los sectores de la franja costero – marina. Las zonas con susceptibilidad a movimientos de laderas son objeto de Recuperación de Ecosistemas con actividades como reforestación con especies nativas, obras de reducción de erosión, prohibición de extracción de material pétreo y terracería masiva. Se implementan medidas de mejoramiento para efectos sismo resistentes hacia las edificaciones identificadas en el Diagnostico como deficiente a los efectos del movimiento fuerte. Ejecutadas obras de protección contra la contaminación de acuíferos con los subproductos de las Salineras, gestionando proyectos de intervenciones socioeconómicas. Gestionar proyectos de Educación para la Gestión del Riesgo Ambiental y Adaptación al Cambio Climático dirigido hacia actores locales propios del municipio como de municipios aledaños, especialmente a aquellas ubicadas aguas arriba. Programas de protección para Áreas de Infiltración de aguas lluvias acompañado con actividades de reforestación.7.3.2. INFRAESTRUCTURA BASICA Se ejecutan proyectos de introducción de agua potable con el concepto de conexiones domiciliares, ya sea con administración municipal, asociaciones de agua o del sector público. En caso fuere necesario, se proyecta la perforación de pozos artesanales o perforados. El sistema de acueducto y alcantarillado llega hasta los asentamientos humanos carentes del sistema de drenaje sanitario, especialmente en las áreas rurales, debiendo al menos proyectar fosas sépticas colectivas, para no tener una contaminación puntual mayor por la falta de tratamientos. 24

La red de drenaje pluvial en los asentamientos humanos y en las calles vecinales con construidos, con todos los elementos necesarios de conducción de la escorrentía superficial. En el tema de Accesibilidad regional, se reconstruye o mejora el tramo de la Carretera CA – 1 tramo San Miguel - La Unión, con una intervención directa del Estado. Así también las vías rurales hacia los asentamientos humanos son intervenidas con procesos de pavimentación de balastro, dos ruedas, empedrados – fraguados, concreto o asfalto, con la debida implementación de las obras hidráulicas para aguas lluvias. Se construyen sistema de captación de aguas lluvias con Reservorios para la proyección de sistemas de riesgo y avenamiento que suplan las demandas de agua para el consumo agropecuario, en un veinticinco por cien por ciento. Estas obras debe preveer reserva de suelo en las parcelas para la construcción de los Reservorios, instalaciones hidráulicas y la trayectoria de los sistemas de riesgo y la canalización de avenamiento. 8. MODELO TERRITORIAL FUTUROTanto en la recopilación de información obtenida en la fase de Diagnostico Sectorial, como en laretroalimentación en los talleres desarrollados con el personal técnico de la municipal, se obtuvieronvaloraciones de los problemas que el municipio enfrenta, pero también se realzó la visión de futurode ¿Cómo Queremos ver a San Alejo al 2030?; siendo la respuesta de los presentes diversas en lastemáticas de infraestructura, actividad económica, logística, ecoturismo, gestión de riesgo, así comotambién factores sociales, como el desempleo, remesas familiares, seguridad social, gestión deproyectos, entre otros. 25

Foto 8.1. Personal Técnico de municipalidad de San Alejo y del Viceministerio de Vivienda y Desarrollo Urbanoparticipando en el Taller de Prospectiva. 8.1. IMAGEN OBJETODesde la óptica de Infraestructura básica, gestión de riesgo y adaptación al cambio climático, laImagen Objeto del municipio de San Alejo puede expresarse de la siguiente manera: “Tener un equilibrio con el Medio Ambiente y el Desarrollo Urbano que permita disponer de mejor manera los recursos naturales para las actividades socieconomicas, ecoturísticas y de desarrollo de los asentamientos humanos, con el fin de disminuir la degradación ambiental y los problemas de riesgos naturales, contando con infraestructura adecuada al cambio climático” 8.2. REQUERIMIENTO DE INFRAESTRUCTURAPara el caso del desarrollo de infraestructura básica de los asentamientos humanos del municipio deLa Unión, es importante señalar que lo indicado como requerimientos de infraestructura básica socialestá mayormente referido a los sistemas de agua potable, aguas negras y lluvias, así como también alsistema de mejoramiento de las vías de comunicación. 26

Para el caso del municipio de San Alejo la información de población al año 2030, alcanza un valor de18,176 habitantes.Dotación rural 150 lt/seg/habitante / Número de HabitantesPara la generación de las aguas residuales es posible, según lo estipula la Norma Técnica de ANDA,estimar que el 80% de la demanda de agua potable regresa al sistema de alcantarillado, sin tomar encuenta las fugas del sistema; por tanto, para el sector vivienda, se tiene 8.3. LINEAMIENTOS DE INTERVENCION DE INFRAESTRUCTURAAGUA POTABLE Y NEGRASComo lineamientos para la intervención de introducción de sistemas de agua potable y aguas negrases indispensable tener en cuenta ciertas variables, que condicionan los proyectos de abastecimiento ysaneamiento, tales como: 27

Todos estos elementos en conjunto con planos constructivos, presupuesto de obra y especificaciones técnicas conformaran las Carpetas Técnicas para cada proyecto de introducción de agua potable y aguas negras.A continuación se desarróllanos numerales 1 y 2, Información Básica y Planteamiento, para elRequerimiento de Proyectos de Agua y Saneamiento; el resto de numerales corresponde a cálculostécnicos específicos que se desarrollarán en la fase de Propuestas.1. INFORMACION BASICAASPECTOS SOCIALES Población Actual. Número de habitantes. Número de viviendas y descripción de servicios públicos (escuelas, puestos de salud, etc). Nivel de migración permanente y estacionaria. Población Futura. Nivel de crecimiento o decrecimiento. Determinación de condiciones socio – económicas que afecten el crecimiento a futuro. Proyección de la población a 20 años con la información anterior. Consideraciones Socio – económicas. Ocupación de la población. Ingreso familiar. Posibilidad de financiar instalaciones intradomiciliares de agua y saneamiento. Posibilidad de pago de tarifa para el uso de los servicios. Aspectos Organizativos. Organización actual para agua y saneamiento. Disposición para el aporte de mano de obra en la ejecución del proyecto, indicando numero de jornales/familia y periodos del año de aporte. Indicar proyectos similares con aporte de mano de obra. 28

ASPECTOS LOGISTICOS Facilidades para ingeniero Residente. Disposición de alojamiento, movilidad y oficina.TOPOGRAFIA Condiciones para la construcción. Acceso a la zona indicando épocas de interrupción deHIDROLOGIA vías. Lugar de compra de materiales. Disponibilidad en el sitio para maquinarias.GEOLOGIA Disponibilidad de personal obrero calificado. Condiciones de Clima. Deben mostrarse los registros de temperatura y precipitaciones pluviales de las estaciones más cercanas. Condiciones gerenciales, sociales y políticas. Experiencias y capacidades del municipio. Condiciones sociales y políticas que puedan afectar la ejecución del proyecto. Condiciones Legales. Propiedad de áreas donde se construyan los Reservorios, Tanques, pozos de extracción, plantas de tratamientos, etc. Plano General. Plano donde se construya todas las obras del proyecto. Se recomienda utilizar la cartografía nacional a escala 1 : 25000 con curvas de nivel a cada 25m. Plano en Planta Especifico. Se refiere básicamente a zonas donde se ubiquen obras importantes que puedan ser captación (cuando se ubica un río), planta de tratamiento y reservorio. Se recomienda escala 1:100 con curvas de nivel cada 0.5. Plano para instalación de tuberías de conducción, aducción e impulsión. Se debe presentar plano en planta de franja de 20m de ancho (10 m a cada lado del eje de la tubería) en el que se puede apreciar orografía y construcciones (casas, vías, puentes, etc.) y perfil de alineamiento. Escala recomendada: 1,000 a 1,200 con curvas de nivel cada 1.0 m. Levantamiento del centro poblado y futuras ampliaciones. Se requiere para el diseño del sistema de distribución. Deben nombrarse las calles, indicando longitud frontal de las propiedades codificadas. Escala recomendada: 1:500 a 1:1000. Curvas de nivel: cada 0.5 a 1.0 m. Tipo y ubicación. Determinar si es manantial, río, canal o agua subterránea y cotas de captación. Determinación de caudales. Caudales aforados. Caudales proyectados en base a información de los pobladores. En el caso que la fuente de agua sea subterránea, tendrá que incluirse un informe geológico y los estudios de prospección geofísica. El informe geológico deberá estar orientado a la determinación de la presencia de acuíferos y la prospección geofísica determinará la profundidad del acuífero y la calidad del agua respecto a la salinidad. Calidad de agua. La calidad del agua es una condición fundamental en proyectos de agua potable. En el caso de captación de ríos además de aspectos físicos, químicos y bacteriológicos, se determinará el transporte de sedimentos para el diseño del desarenador. Clasificación de suelos / nivel freático. Se determinará el volumen de excavaciones con la siguiente clasificación: Roca fija, Roca suelta, Tierra. Para determinar esta clasificación se aperturarán calicatas de 1m de profundidad en el alineamiento de las excavaciones previstas aproximadamente cada 100 m. Estas mismas calicatas servirán para determinar niveles freáticos. Materiales para el relleno de zanjas. Debe determinarse las canteras para la primera etapa de relleno de zanjas, que debe ser material granular zarandeado, que puede ser el mismo material de excavación y cuando no resulta adecuado debe determinarse las canteras respectivas indicando ubicación, acceso, volumen y costos de explotación y traslado. Agregados para el concreto. Considerando que se utilizará concreto en las obras de 29

captación, plantas de tratamiento y reservorios, así como piletas, es necesario ubicar e indicar los bancos de agregados, obteniéndose muestras para su análisis granulométrico y ser presentado en el expediente técnico. La distancia del banco a las obra y su facilidad de explotación, así como el acceso vial, determinarán los costos de estos agregados para ser utilizados en los análisis de precios del concreto. Los agregados deberán ser hormigón para concreto y arena. Estudios geológicos específicos. Se realizará para determinar la capacidad portante para la cimentación de reservorios elevados o estudios geofísicos de prospección de agua subterránea y estudios geotécnicos en bocatomas y descripción geológica de las rocas donde se originan los manantiales.2. PLANTEAMIENTO Periodo de diseño. Es recomendable los siguientes periodos de diseño: PorDEMANDA DE AGUA Gravedad 20 años, Por Bombeo 10 años, Tratamiento 10 años. El periodo de diseño de las tuberías se mantiene en 20 años.OFERTA DE AGUA Población actual y futura. La población actual se obtendrá de la información de las autoridades locales, relacionándolo con los censos y con el conteo de viviendas y considerando los criterios indicados en el capítulo de información básica. La población futura se determinará por medio de métodos geométricos, probabilísticos, entre otros. Dotación de agua. La tendencia a mediano plazo es que las letrinas cambien a alcantarillado y las piletas a instalaciones domiciliarias, por tanto en lo posible, se recomienda diseñar instalaciones a futuro con dotaciones de 150 lpd. En el caso de colegios, el caudal de diseño considerara un incremento de 50 litros por alumno y en el caso de industrias se realizará un análisis específico. En los módulos de consumo, por supuesto no está incluido el riego de huertos o la dotación de agua al ganado sobre todo al vacuno que consume aproximadamente 40 a 50 litros por cabeza. Caudales de diseño. Los parámetros para un proyecto de agua potable son los siguientes: a) Caudal medio diario (Qm). b) Caudal máximo diario (Q max.d) c) Caudal máximo horario (Q max.h). Q max d = 1.5 Qm Q max h = 2.5 Qm. El caudal Q max d, servirá para el diseño de la captación y línea de conducción y reservorio. En Q max h, para el diseño del aductor y sistema de distribución. Manantiales. En la fuente más común, para instalaciones de agua potable en pequeños poblados, ya que las demandas mayormente se ubican debajo de los 5 l/seg. Tienen la ventaja de la facilidad de captación ya que requieren prácticamente de una caja que evita su contaminación antes del ingreso a la línea de conducción y el hecho de que son aguas limpias sin sedimentos. La desventaja ocurre a veces, por las fluctuaciones del caudal, habiendo casos inclusive en manantiales de caudales bajos, que estos desaparecen en el tiempo, por lo que se recomienda que el proyectista tenga bastante cuidado al considerar el caudal aforado puntualmente (una vez al año), como valedero, sin antes averiguar adecuadamente con la población local sus fluctuaciones durante el año y entre años. Agua de ríos o canales de riego. Cuando no se dispone de manantiales de agua, se recurre a la captación directa de algún riachuelo o a la captación indirecta de esta fuente, mediante algún canal construido anteriormente. La desventaja de captar 30

COMPONENTES DEL SISTEMA agua de ríos y canales es que requieren plantas de tratamiento, para mejorar la calidad de agua, además las captaciones de ríos requieren obras más complejas y costosas. En el caso de captaciones de canales deberá verificarse la disponibilidad del agua durante el año, ya que puede tener un servicio estacional con el riego, o si es un canal lateral, puede tener períodos sin agua por turnos de riego, también debe considerarse cortes de agua por mantenimiento. Agua subterránea. Muchas veces, sobre todo en la costa, la única fuente disponible es el agua subterránea. La detección de acuíferos explotables se realizará mediante estudios geofísicos y su explotación puede hacerse mediante pozos artesanales o tubulares. Debe indicarse que el aprovechamiento del agua subterránea tiene dificultades por los aspectos siguientes: Posibilidad de aguas saladas, desde el inicio o salinización posterior. Avenamiento del pozo o pérdida de caudales por depresiones del nivel freático en años secos por movimientos sísmicos. Costo de equipo y energía requerida para el bombeo. Dificultades logísticas en el mantenimiento de electrobombas o bombas diésel. Posibilidad de hurto del equipo. En un sistema por gravedad a) Captación. b) Línea de conducción – tubería entre captación y planta de tratamiento o reservorio de almacenamiento. c) Planta de tratamiento para mejorar la calidad de agua. d) Reservorio de almacenamiento. e) Línea de aducción – tubería entre reservorio e inicio de la red de distribución. f) Red de distribución – tuberías que distribuye el agua en la población. g) Piletas públicas o domiciliarias. En un sistema de bombeo. Se tiene respecto al sistema de gravedad básicamente solo 3 cambios. a) La captación se convierte en estación de bombeo. b) La línea de conducción se convierte en línea de impulsión. c) No se utiliza planta de tratamiento. d) El resto de los componentes se mantienen igual.AGUA LLUVIASComo lineamientos para la intervención de introducción de sistemas de aguas pluviales esindispensable tener en cuenta ciertas variables, que condicionan los proyectos, tales como: 31

1. INFORMACION BASICAASPECTOS SOCIALES Población Actual. Número de habitantes. Número de viviendas y descripción de servicios públicos (escuelas, puestos de salud, etc). Nivel de migración permanente y estacionaria. Población Futura. Nivel de crecimiento o decrecimiento. Determinación de condiciones socio – económicas que afecten el crecimiento a futuro. Proyección de la población a 20 años con la información anterior. Consideraciones Socio – económicas. Ocupación de la población. Ingreso familiar. Posibilidad de financiar instalaciones pluviales. Posibilidad de pago de tarifa para el uso de los servicios. Aspectos Organizativos. Organización actual para agua y saneamiento. Disposición para el aporte de mano de obra en la ejecución del proyecto, indicando número de jornales/familia y periodos del año de aporte. Indicar proyectos similares con aporte de mano de obra.ASPECTOS LOGISTICOS Facilidades para ingeniero Residente. Disposición de alojamiento, movilidad y oficina.TOPOGRAFIA Condiciones para la construcción. Acceso a la zona indicando épocas de interrupción de vías. Lugar de compra de materiales. Disponibilidad en el sitio para maquinarias. Disponibilidad de personal obrero calificado. Condiciones de Clima. Deben mostrarse los registros de temperatura y precipitaciones pluviales de las estaciones más cercanas. Condiciones gerenciales, sociales y políticas. Experiencias y capacidades del municipio. Condiciones sociales y políticas que puedan afectar la ejecución del proyecto. Condiciones Legales. Propiedad de áreas donde se construyan los Reservorios, Tanques, pozos de extracción, plantas de tratamientos, etc. Plano General. Plano donde se construya todas las obras del proyecto. Se recomienda utilizar la cartografía nacional a escala 1 : 25000 con curvas de nivel a cada 25m. 32

HIDROLOGIA Plano en Planta Especifico. Se refiere básicamente a zonas donde se ubiquen obras importantes que puedan ser captación (cuando se ubica un río), planta de tratamiento y reservorio. Se recomienda escala 1:100 con curvas de nivel cada 0.5. Plano para instalación de tuberías de conducción, aducción e impulsión. Se debe presentar plano en planta de franja de 20m de ancho (10 m a cada lado del eje de la tubería) en el que se puede apreciar orografía y construcciones (casas, vías, puentes, etc.) y perfil de alineamiento. Escala recomendada: 1,000 a 1,200 con curvas de nivel cada 1.0 m. Levantamiento del centro poblado y futuras ampliaciones. Se requiere para el diseño del colector pluvial. Deben nombrarse las calles, indicando longitud frontal de las propiedades codificadas. Escala recomendada: 1:500 a 1:1000. Curvas de nivel: cada 0.5 a 1.0 m. Tipo y ubicación. Determinar los parámetros hidrológicos del sector o comunidad que será objeto de análisis, como uso de suelos, pendientes, tiempos de concentración, periodo de retorno a aplicar, entre otros. Determinación de caudales. Utilización de un Método Transformación Escorrentía – Precipitación que mejor se adapte a las condiciones del proyecto. Hidrografía del Sector. En el caso que el sistema de aguas lluvias tenga como punto de descarga un rio o quebrada, deberá determinarse el nivel de aguas máximo esperado (name) en dicho cauce, para un periodo de retorno no menor de 50 años.2. PLANTEAMIENTODEMANDA DE TIPOS Obras de Captación Superficial. Están referido a las obras como cordón – cunetas,DE OBRAS canaletas, badenes, cuya función es la captura primaria de las escorrentía de las aguas lluvias o precipitaciones. Obras de Captación Subterráneas. Conocidos también como colectores pluviales, ya que están formados por los tragantes, pozos de registros, colectores de cemento o plásticos, así como las obras de entrega o descarga en ríos, quebradas o un sistema público existente. Obras de Paso. Están constituidos por obras civiles de mayor dimensión como bóvedas y puentes, los cuales se construyen para permitir el paso de caudales de mayor incidencia.PUNTOS DE ENTREGA Descarga en Cauce Natural. Cuando el sistema de drenaje de aguas lluvias del proyecto descargara en un rio, quebrada o acequia, deberán considerarse aspectos como: Obras de descarga o entrega (gradas disipadoras de energía, emplantillados, rápidos, etc), Nivel de aguas máximo en el cauce para un periodo de retorno no menor a 50 años, Existencia de obras de captación de agua o fuentes de agua. Descarga en Colector Público. Cuando el sistema de drenaje de aguas lluvias del proyecto descargara en un sistema público deberá tenerse en cuenta aspectos como: Revisión de capacidad del sistema existente para transportar los nuevos caudales, Velocidad de entrega de la escorrentía, Nivel de entrega o conexión a pozo de registro. 33

9. AVANCE EN PROCESO DE PARTICIPACION CIUDADANACon el fin de dar a conocer los principales hallazgos del Diagnóstico Integrado y construir una imagendel municipio a un horizonte de 15 años (2030), el equipo de especialistas sostuvo un encuentro confuncionarios de alto nivel y técnicos del Gobierno Municipal de San Alejo.Con la aplicación de una metodología de trabajo colectivo- participativo, bajo la dirección de losespecialistas se desarrolló en conjunto una imagen del municipio y se identificaron aquellos posiblesfactores que pudiesen ser un obstáculo para la concreción de la imagen objeto 34

Con las preguntas generadoras “El San Alejo que queremos “ y “Factores que limitan”, se produjeronlos siguientes resultados: MUNICIPIO DE SAN ALEJO¿Que Queremos para nuestro Municipio? ¿Qué Nos Limita?Construcción de vías La comunicación y falta de coordinaciónJiotes- producción salinera Inseguridad en la juventud SeguridadTurismo – Los Jiotes No se tiene un plan maestro urbano para un desarrollo más organizadoRestauración de ecosistemas Recursos económicosInstalaciones adecuadas para bodegaje de la El tiempo para movilizar recursosproducción salina Capacitar a la gente administración municipalEmbarcadero – Los Jiotes Falta de coordinación entre comunidad y municipalidad Apatía de padres de familia La situación actual de inseguridad Situación económica Coordinación en la comunidad y la alcaldíaRegulación de tierras áridas Limita la parte económica o la parte técnica y persona idónea dentro de la municipalidadOtros modelos de cultivo – cambio climático Jóvenes no incentivados para trabajarSeguridad alimentaria Falta de marco legal de aplicación Falta de recursos económicosNormativa urbana Falta trabajo comunitarioMejorar imagen urbanaInfraestructura productivaProyectos de riegoDesarrollo tecnológicoMejorar agriculturaEducación – saludSalud y educaciónGeneración de fuentes de empleoSeguridad de niñosCambio de tuberías – agua potablePerforación de pozos gestión municipal de aguaControl de la producción salineraJiotes, producción salinera 35

10. BIBLIOGRAFIA Plan Nacional de Desarrollo y Ordenamiento Territorial (PNDOT). Desarrollado por el Ministerio de Medio Ambiente y Recursos Naturales (MARN) y el Viceministerio de Vivienda y Desarrollo Urbano (VMVDU). Año 2001. Plan de Desarrollo Territorial para la Región de La Unión. el Viceministerio de Vivienda y Desarrollo Urbano (VMVDU). Año 2006 Dirección General de Estadística y Censos de El Salvador, 1992. V Censo de Población y IV de Vivienda, El Salvador 1992. El Salvador. DIGESTYC. Dirección general de estadísticas y censos, MINEC. 1977. VI Censo de población y V de vivienda. San Salvador, El Salvador. Reglamento de Urbanismo y Construcción en lo Relativo a Parcelaciones y Urbanizaciones Habitacionales. Decreto 70 36