PLAN DE DESARROLLO TERRITORIAL PARA LA SUBREGION DE SAN MIGUEL PRÓLOGO Cumpliendo con el contrato firmado por el VMVDU, FOSEP e INYPSA, para la realización del Plan de Desarrollo Territorial para la Subregión de San Miguel, se presenta el INFORME FINAL de la consultoría. La estructura del INFORME FINAL corresponde con lo establecido en el contrato, y se desglosa en los siguientes tomos o componentes: 1. COMPONENTE I‐ DIAGNÓSTICO TERRITORIAL (SECTORIALES E INTEGRADO); que contiene • VOLUMEN 1‐a DS‐ BIOFÍSICO O MEDIO AMBIENTE Y RECURSOS NATURALES • VOLUMEN 1‐b DS‐POBLACIÓN Y SOCIEDAD. • VOLUMEN 1‐c DS‐ACTIVIDADES ECONÓMICAS. • VOLUMEN 1‐d DS‐INFRAESTRUCTURAS DE DESARROLLO: SISTEMAS INFRAESTRUCTURALES, VIAL Y TRANSPORTE • VOLUMEN 1‐e DS‐URBANISMO, VIVIENDA Y EQUIPAMIENTOS SOCIALES. • VOLUMEN 1‐f DS‐MARCO INSTITUCIONAL Y NORMATIVO. • VOLUMEN 2 DIAGNÓSTICO INTEGRADO 2. COMPONENTE II‐ PROSPECTIVA 3. COMPONENTE III ‐ PROPUESTAS DE INTEGRACIÓN SUBREGIONAL Y DESARROLLO TERRITORIAL, con la siguiente estructura: • MODELO TERRITORIAL FUTURO MTF DEL PDT DE LA SUBREGIÓN DE SAN MIGUEL 2024 • PROPUESTAS DE INTEGRACIÓN SUBREGIONAL Y DESARROLLO TERRITORIAL: PROPUESTAS PARA ALCANZAR EL MTF 2010‐2024: i. PROPUESTA DE DESARROLLO PRODUCTIVO Y SOCIAL ii. PROPUESTA DE CONSERVACIÓN AMBIENTAL iii. PROPUESTA DE PROTECCIÓN Y CONSERVACIÓN DEL PATRIMONIO CULTURAL iv. PROPUESTA DE GESTIÓN DE RIESGOS v. PROPUESTA Y ANÁLISIS DEL SISTEMA HIDROGRÁFICO Y DE DRENAJE CONSIDERANDO LA CUENCA HIDROGRÁFICA COMO UNIDAD BÁSICA DE PLANEACIÓN vi. PROPUESTA DE DESARROLLO RURAL INTEGRADO vii. PROPUESTA DE SISTEMAS INFRAESTRUCTURALES viii. PROPUESTA DE SISTEMA VIAL Y TRANSPORTE ix. PROPUESTA DE DESARROLLO TURÍSTICO x. PROPUESTA DE FORTALECIMIENTO INSTITUCIONAL xi. PROPUESTA DE DESARROLLO Y GESTIÓN URBANA DE SAN MIGUEL • BANCO DE PROYECTOS • PLANIFICACIÓN Y PROGRAMACIÓN DE LAS INVERSIONES • FINANCIAMIENTO Y CONSECUCION DE RECURSOS INFORME FINAL: PRÓLOGO
PDT SAN MIGUEL 4. COMPONENTE IV ‐ ZONIFICACIÓN DE USOS DEL SUELO A ESCALA SUBREGIONAL, que desarrolla a su vez: • ZONIFICACIÓN TERRITORIAL (1:25,000) • ZONIFICACIÓN MUNICIPAL (1:10,000) • ZONIFICACIÓN URBANA (1:5,000) 5. COMPONENTE V ‐ PLANES DE DESARROLLO URBANO, ESQUEMAS DE DESARROLLO URBANO Y PLANES PARCIALES; la cual contiene: • VOLUMEN 1: PLANES DE DESARROLLO URBANO (PDU) • VOLUMEN 2: ESQUEMAS DE DESARROLLO URBANO (EDU) • VOLUMEN 3: PLANES PARCIALES (P.P.) INFORME FINAL: PRÓLOGO
PLAN DE DESARROLLO TERRITORIAL PARA LA SUBREGION DE SAN MIGUEL 6. COMPONENTE VI ‐ ORDENANZAS MUNICIPALES; Ordenanzas municipales de los 9 municipios de la Subregión: • ORDENANZA MUNICIPAL DE SAN MIGUEL, • ORDENANZA MUNICIPAL DE QUELEPA, • ORDENANZA MUNICIPAL DE MONCAGUA, • ORDENANZA MUNICIPAL DE EL CARMEN • ORDENANZA MUNICIPAL DE CHIRILAGUA • ORDENANZA MUNICIPAL DE COMACARÁN, • ORDENANZA MUNICIPAL DE YUCUAIQUÍN, • ORDENANZA MUNICIPAL DE ULUAZAPA • ORDENANZA MUNICIPAL DE YAYANTIQUE 7. COMPONENTE VII ‐ SISTEMA DE INFORMACIÓN TERRITORAL (se entrega en Cd) 8. COMPONENTE VIII ‐ SÍNTESIS MUNICIPAL DE CADA MUNICIPIO • VOLUMEN 1‐ SAN MIGUEL • VOLUMEN 2‐ QUELEPA • VOLUMEN 3‐ MONCAGUA • VOLUMEN 4‐ EL CARMEN • VOLUMEN 5‐ CHIRILAGUA. • VOLUMEN 6‐ YAYANTIQUE • VOLUMEN 7‐ YUCUAIQUÍN • VOLUMEN 8‐ ULUAZAPA • VOLUMEN 9‐ COMACARÁN 9. COMPONENTE IX – INFORME DE EVALUACIÓN AMBIENTAL ESTRATÉGICA (EAE) 10. COMPONENTE X ‐ RESUMEN EJECUTIVO 11. COMPONENTE XI –INFORME DE APRENDIZAJE, PARTICIPACIÓN CIUDADANA, Y SOCIALIZACIÓN; VOLUMEN 1 Resultados de los procesos participativos del DIAGNÓSTICO TERRITORIAL, PROSPECTIVA Y PROPUESTAS INICIALES Y PROPUESTAS FINALES. VOLUMEN 2‐a ANEXO 1: INFORMACIÓN COMPLEMENTARIA EN EL PROCESO DEL DIAGNÓSTICO TERRITORIAL VOLUMEN 2‐b ANEXO 2: INFORMACIÓN COMPLEMENTARIA EN EL PROCESO PROSPECTIVA Y PROPUESTAS INICIALES VOLUMEN 2‐c ANEXO 3: INFORMACIÓN COMPLEMENTARIA EN EL PROCESO PROPUESTAS FINALES INFORME FINAL: PRÓLOGO
PDT SAN MIGUEL A continuación se presenta el índice de mapas y sus respectivos códigos: No. COMPONENTE CODIGOS MAPAS DIAGNÓSTICOS SECTORIALES MAPA DS AMB 1 A PRECIPITACIONES I MAPA DS AMB 1 B TEMPERATURA MAPA DS AMB 2 EVAPOTRANSPIRACIÓN TOMO I VOLUMEN 1‐DIAGNÓSTICOS MAPA DS AMB 3 A ZONAS VIDA SECTORIALES MAPA DS AMB 3 B ZONAS CLIMÁTICAS KOEPPEN TOMO I VOLUMEN 1. DS‐ BIOFÍSICO O MAPA DS AMB 4 EDAD GEOLÓGICA MEDIO AMBIENTE Y RECURSOS NATURALES MAPA DS AMB 5 FORMACION GEOLÓGICA TOMO I VOLUMEN 1. DS‐POBLACIÓN Y MAPA DS AMB 6 GEOLOGÍA ESTRUCTURAL SOCIEDAD. MAPA DS AMB 7 LITOLÓGICO TOMO I VOLUMEN 1. DS‐ACTIVIDADES MAPA DS AMB 8 YACIMIENTOS ECONÓMICAS. MAPA DS AMB 9 ELEVACIONES TOMO I VOLUMEN 1. DS‐ MAPA DS AMB 10 PENDIENTES INFRAESTRUCTURAS DE DESARROLLO: MAPA DS AMB 11 UNIDADES GEOMORFOLÓGICAS SISTEMAS INFRAESTUCTURALES, VIAL Y MAPA DS AMB 12 PEDOLÓGICO TRANSPORTE MAPA DS AMB 13 CLASES AGROLÓGICAS TOMO I VOLUMEN 1. DS‐URBANISMO, MAPA DS AMB 14 EROSIÓN VIVIENDA Y EQUIPAMIENTOS SOCIALES MAPA DS AMB 15 RÍOS Y MANANTIALES MAPA DS AMB 16 CUENCAS MAPA DS AMB 17 HIDROGEOLÓGICO MAPA DS AMB 18 RECARGA ACUÍFERA MAPA DS AMB 19 ZONAS DE RIEGO ACTUAL Y POTENCIAL MAPA DS AMB 20 UBICACIÓN DE BOCATOMAS MAPA DS AMB 21 ECOSISTEMAS MAPA DS AMB 22 ÁREAS PROTEGIDAS MAPA DS AMB 23 USO DE SUELO MAPA DS AMB 24 SUSCEPTIBILIDAD INUNDACIONES MAPA DS AMB 25 SUSCEPTIBILIDAD SEQUÍA MAPA DS AMB 26 A SUSCEPTIBILIDAD DESLIZAMIENTO MAPA DS AMB 26 B SUSCEPTIBILIDAD SISMOS MAPA DS AMB 27 VULNERABILIDAD AMBIENTAL MAPA DS AMB 28 VULNERABILIDAD ECONÓMICA MAPA DS AMB 29 VULNERABILIDAD FÍSICA MAPA DS AMB 30 VULNERABILIDAD EXPOSICIÓN MAPA DS AMB 31 RIESGO INUNDACIONES MAPA DS AMB 32 RIESGO SEQUÍA MAPA DS AMB 33 RIESGO SISMO MAPA DS AMB 34 RIESGO DESLIZAMIENTO MAPA DS ECON 1 ACTIVIDADES ECONÓMICAS MAPA DS ECON 2 EROSIÓN MAPA DS ECON 3 USO DE SUELO MAPA DS ECON 4 PEDOLÓGICO MAPA DS ECON 5 CLASES AGROLÓGICAS MAPA DS ECON 6 UBICACIÓN DE BOCATOMAS MAPA DS ECON 7 ZONAS DE RIEGO ACTUAL Y POTENCIAL MAPA DS ECON 8 POTENCIAL TURÍSTICO MAPA DS INFRA 1 CATEGORIZACIÓN DE CARRETERAS MAPA DS INFRA 2 RED GENERAL DE CARRETERAS MAPA DS INFRA 3 VOLUMENES DE TRÁFICO MAPA DS INFRA 4 COBERTURA AGUA POTABLE MAPA DS INFRA 5 COBERTURA SANEAMIENTO BÁSICO MAPA DS INFRA 6 COBERTURA SERVICIO MUNICIPAL DE COLECCIÓN DE BASURAS MAPA DS INFRA 7 COBERTURA DE SERVICIO DE ENERGÍA ELÉCTRICA INFORME FINAL: PRÓLOGO
PLAN DE DESARROLLO TERRITORIAL PARA LA SUBREGION DE SAN MIGUEL No. COMPONENTE CODIGOS MAPAS DIAGNÓSTICO INTEGRADO MAPA DS NORINS 1 ASOCIACIONES DE MUNICIPIOS II MAPA DS URBREG 1 SISTEMA DE ASENTAMIENTOS NIVEL REGIONAL III MAPA DS URBREG 2 ASENTAMIENTOS REGIÓN ORIENTAL TOMO I VOLUMEN 2‐DIAGNÓSTICO MAPA DS URBREG 3 SISTEMA DE ASENTAMIENTOS SUBREGIÓN INTEGRADO MAPA DS URBREG 4 USO DE SUELO SUBREGION MAPA DS URB 1 CANTONES SAN MIGUEL MAPA DS URB 2 USO DE SUELO SAN MIGUEL PROSPECTIVA Y PROPUESTAS INICIALES MAPA DS URB 3 EQUIPAMIENTOS SAN MIGUEL MAPA DS URB 4 CANTONES CHIRILAGUA MAPA DS URB 5 USO DE SUELO CHIRILAGUA MAPA DS URB 6 EQUIPAMIENTOS URBANOS CHIRILAGUA MAPA DS URB 7 CANTONES MONCAGUA MAPA DS URB 8 USO DE SUELO MONCAGUA MAPA DS URB 9 EQUIPAMIENTOS URBANOS MONCAGUA MAPA DS URB 10 CANTONES QUELEPA MAPA DS URB 11 USO DE SUELO QUELEPA MAPA DS URB 12 EQUIPAMIENTOS URBANOS QUELEPA MAPA DS URB 13 CANTONES EL CARMEN MAPA DS URB 14 USO DE SUELO EL CARMEN MAPA DS URB 15 EQUIPAMIENTOS URBANOS EL CARMEN MAPA DS URB 16 CANTONES YUCUAIQUÍN MAPA DS URB 17 USO DE SUELO YUCUAIQUÍN MAPA DS URB 18 EQUIPAMIENTOS URBANOS YUCUAIQUÍN MAPA DS URB 19 CANTONES ULUAZAPA MAPA DS URB 20 USO DE SUELO ULUAZAPA MAPA DS URB 21 EQUIPAMIENTOS URBANOS ULUAZAPA MAPA DS URB 22 CANTONES COMACARÁN MAPA DS URB 23 USO DE SUELO COMACARÁN MAPA DS URB 24 EQUIPAMIENTOS URBANOS COMACARÁN MAPA DS URB 25 CANTONES YAYANTIQUE MAPA DS URB 26 USO DE SUELO YAYANTIQUE MAPA DS URB 27 EQUIPAMIENTOS URBANOS YAYANTIQUE MAPA DS URB 28 CENTRO HISTORICO DE SAN MIGUEL MAPA DS URB 29 PATRIMONIO CULTURAL Y ARQUEOLÓGICO MAPA DI 1 DIVISIÓN POLÍTICO ADMINISTRATIVA MAPA DI 2 PROBLEMAS MAPA DI 3 POTENCIALIDADES MAPA DI 4 UNIDADES GEOMORFOLÓGICAS MAPA DI 5 UNIDADES TERRITORIALES‐AMBIENTALES MAPA DI 6 VALOR CIENTÍFICO CULTURAL MAPA DI 7 VALOR PAISAJÍSTICO MAPA DI 8 VALOR PRODUCTIVO MAPA DI 9 VALOR ECOLÓGICO MAPA DI 10 MERITOS DE CONSERVACIÓN MAPA DI 11 ACTIVIDADES ECONÓMICAS MAPA DI 12 SISTEMA DE ASENTAMIENTOS MAPA DI 13 EQUIPAMIENTO SALUD Y EDUCACIÓN MAPA DI 14 CATEGORIZACIÓN DE CARRETERAS MAPA DI 15 MODELO TERRITORIAL ACTUAL MAPA PROSP‐ 2 MT INTERMEDIO MAPA PROSP‐ 3 MT ÓPTIMO MAPA PROSP‐ 4 MT TENDENCIAL MAPA PC‐1 PERFILES URBANOS CON GRAN CALIDAD FORMAL MAPA PC‐2 PERFILES URBANOS CON VALOR CULTURAL AFECTADOS POR INFORME FINAL: PRÓLOGO
PDT SAN MIGUEL No. COMPONENTE CODIGOS MAPAS IV VIDA COMERCIAL V COMPONENTE III ‐ PROPUESTAS DE MAPA PC‐3 PERFILES URBANOS CON EDIFICACIONES AFECTADAS POR INVASIÓN DE VENTAS INTEGRACIÓN SUBREGIONAL Y MAPA PC‐4 PERFILES URBANOS AFECTADOS POR CONTAMINACIÓN DESARROLLO TERRITORIAL VISUAL MAPA PC‐5 INMUEBLES INVENTARIADOS POR SECULTURA ZONIFICACIÓN DE USOS DEL SUELO A MAPA PC‐6 IVC NO IDENTIFICADOS POR SECULTURA Y VENTAS SOBRE ESCALA SUBREGIONAL VÍAS DE CIRCULACIÓN MAPA PC‐7 CLASIFICACIÓN DE ZONAS PROPUESTAS PARA PDUS, EDUS, Y PPS REVITALIZACIÓN MAPA PC‐8 CENTRO HISTÓRICO DE MONCAGUA MAPA PC‐9 CENTRO HISTÓRICO DE QUELEPA ‐ PLANES DE DESARROLLO URBANO MAPA PC‐10 PERFILES URBANOS CHIRILAGUA (PDU) MAPA PC‐11 PERFILES URBANOS EL CARMEN MAPA PC‐12 CENTRO HISTÓRICO DE COMACARÁN ‐ ESQUEMAS DE DESARROLLO URBANO MAPA PC‐13 CENTRO HISTÓRICO DE YUCUAIQUÍN (EDU) MAPA PC‐14 CENTRO HISTÓRICO DE ULUAZAPA MAPA PC‐15 PERFILES URBANOS YAYANTIQUE ‐ PLANES PARCIALES (P.P.) MAPA PC‐16 IDENTIFICACIÓN DE SITIOS ARQUEOLÓGICOS Y PATRIMONIO MAPA PROP‐1 PROYECTOS DE INVERSIÓN MAPA PROP‐2 JERARQUIZACIÓN RED VIAL SAN MIGUEL MAPA PROP‐3 BYPASS SAN MIGUEL MAPA PROP‐4 BYPASS EL CARMEN MAPA ZON‐1 MODELO TERRITORIAL FUTURO MAPA ZON‐2 SISTEMA DE CIUDADES DE LA SUBREGIÓN DE SM MAPA ZON‐3 NORMATIVO USOS DE SUELO DE LA SUBREGIÓN DE SAN MIGUEL. CLASIFICACIÓN USOS DE SUELO SEGUN ORIENTACIONES VMVDU ZONIFICACIÓN EN BASE A CATEGORÍAS DE ORDENAMIENTO MAPA PDU‐1 USOS DEL SUELO ACTUAL SAN MIGUEL MAPA PDU‐2 NORMATIVO USOS DEL SUELO MUNICIPIO DE SAN MIGUEL MAPA PDU‐3 UBICACIÓN DE PLANES PARCIALES Y ZONAS URBANAS SAN MIGUEL MAPA PDU‐4 NORMATIVO USOS DEL SUELO URBANO SAN MIGUEL MAPA PDU‐5 USOS DEL SUELO ACTUAL MONCAGUA MAPA PDU‐6 NORMATIVO USOS DEL SUELO MUNICIPIO DE MONCAGUA MAPA PDU‐7 NORMATIVO USOS DEL SUELO URBANO MONCAGUA MAPA PDU‐8 USOS DEL SUELO ACTUAL QUELEPA MAPA PDU‐9 NORMATIVO USOS DEL SUELO MUNICIPIO DE QUELEPA MAPA PDU‐10 NORMATIVO USOS DEL SUELO URBANO QUELEPA MAPA PDU‐11 USOS DEL SUELO ACTUAL CHIRILAGUA MAPA PDU‐12 NORMATIVO USOS DEL SUELO MUNICIPIO DE CHIRILAGUA MAPA PDU‐13 NORMATIVO USOS DEL SUELO URBANO CHIRILAGUA MAPA PDU‐14 USOS DEL SUELO ACTUAL EL CARMEN MAPA PDU‐15 NORMATIVO USOS DEL SUELO MUNICIPIO DE EL CARMEN MAPA PDU‐16 NORMATIVO USOS DEL SUELO URBANO EL CARMEN MAPA EDU‐1 USOS DEL SUELO ACTUAL COMACARÁN MAPA EDU‐2 NORMATIVO USOS DEL SUELO MUNICIPIO DE COMACARÁN MAPA EDU‐3 NORMATIVO USOS DEL SUELO URBANO COMACARÁN MAPA EDU‐4 USOS DEL SUELO ACTUAL YUCUAIQUÍN MAPA EDU‐5 NORMATIVO USOS DEL SUELO MUNICIPIO DE YUCUAIQUÍN MAPA EDU‐6 NORMATIVO USOS DEL SUELO URBANO YUCUAIQUÍN MAPA EDU‐7 USOS DEL SUELO ACTUAL ULUAZAPA MAPA EDU‐8 NORMATIVO USOS DEL SUELO MUNICIPIO DE ULUAZAPA MAPA EDU‐9 NORMATIVO USOS DEL SUELO URBANO ULUAZAPA INFORME FINAL: PRÓLOGO
PLAN DE DESARROLLO TERRITORIAL PARA LA SUBREGION DE SAN MIGUEL No. COMPONENTE CODIGOS MAPAS VI ORDENANZAS MUNICIPALES MAPA EDU‐10 USOS DEL SUELO ACTUAL YAYANTIQUE IX MAPA EDU‐11 NORMATIVO USOS DEL SUELO MUNICIPIO DE YAYANTIQUE MAPA EDU‐12 NORMATIVO USOS DEL SUELO URBANO YAYANTIQUE ORDENANZA MUNICIPAL DE SAN MIGUEL MAPA PPDF‐1 DELIMITACIÓN Y ESTADO ACTUAL PPDF ORDENANZA MUNICIPAL DE QUELEPA MAPA PPDF‐2 SUSCEPTIBILIDAD A INUNDACIONES PPDF ORDENANZA MUNICIPAL DE MONCAGUA MAPA PPDF‐3 CLASES AGROLÓGICAS PPDF ORDENANZA MUNICIPAL DE EL CARMEN MAPA PPDF‐4 ESTRUCTURA VÍAL EXISTENTE PPDF ORDENANZA MUNICIPAL DE CHIRILAGUA MAPA PPDF‐5 USOS DEL SUELO ACTUAL PPDF ORDENANZA MUNICIPAL DE COMACARÁN MAPA PPDF‐6 NORMATIVO USOS DEL SUELO PPDF ORDENANZA MUNICIPAL DE YUCUAIQUÍN MAPA PPDF‐7 ESTRUCTURA VIAL PROPUESTA PPDF ORDENANZA MUNICIPAL DE ULUAZAPA MAPA PPEP‐1 USOS DEL SUELO ACTUAL ORDENANZA MUNICIPAL DE YAYANTIQUE MAPA PPEP‐2 EQUIPAMIENTOS MAPA PPEP‐3 SISTEMA VÍAL EXISTENTE EVALUACIÓN AMBIENTAL ESTRATÉGICA MAPA PPEP‐4 NORMATIVO USOS DEL SUELO EAE MAPA PPEP‐5 SISTEMA VÍAL PROPUESTO MAPA ORD‐ 1 ZONIFICACIÓN EN BASE A CATEGORÍAS DE ORDENAMIENTO MAPA ORD‐ 2 ZONIFICACIÓN CHIRILAGUA MAPA ORD‐ 3 ZONIFICACIÓN COMACARÁN MAPA ORD‐ 4 ZONIFICACIÓN EL CARMEN MAPA ORD‐ 5 ZONIFICACIÓN MONCAGUA MAPA ORD‐ 6 ZONIFICACIÓN QUELEPA MAPA ORD‐ 7 ZONIFICACIÓN SAN MIGUEL MAPA ORD‐ 8 ZONIFICACIÓN ULUAZAPA MAPA ORD‐ 9 ZONIFICACIÓN YAYANTIQUE MAPA ORD‐ 10 ZONIFICACIÓN YUCUAIQUIN MAPA ORD‐ 11 ZONIFICACIÓN URBANA CHIRILAGUA MAPA ORD‐ 12 ZONIFICACIÓN URBANA COMACARÁN MAPA ORD‐ 13 ZONIFICACIÓN URBANA EL CARMEN MAPA ORD‐ 14 ZONIFICACIÓN URBANA MONCAGUA MAPA ORD‐ 15 ZONIFICACIÓN URBANA QUELEPA MAPA ORD‐ 16 ZONIFICACIÓN URBANA SAN MIGUEL MAPA ORD‐ 17 ZONIFICACIÓN URBANA ULUAZAPA MAPA ORD‐ 18 ZONIFICACIÓN URBANA YAYANTIQUE MAPA ORD‐ 19 ZONIFICACIÓN URBANA YUCUAIQUÍN MAPA IEAE‐1 IMPACTO AMBIENTAL POR OCUPACIÓN Mapa IEAE‐2 PROPUESTA PDT ACUÍFEROS Mapa IEAE‐3 PROPUESTA PDT CLASES AGROLÓGICAS Mapa IEAE‐4 PROPUESTA PDT DISPERSIÓN ATMOSFÉRICA Mapa IEAE‐5 PROPUESTA PDT AMENAZAS NATURALES INFORME FINAL: PRÓLOGO
PDT SAN MIGUEL «Estudia el pasado si quieres pronosticar el futuro» Confucio «No basta saber, se debe también aplicar. No es suficiente querer, se debe también hacer. » Johann Wolfgang Goethe «Solamente aquel que construye el futuro tiene derecho a juzgar el pasado.» Friedrich Nietzsche «Es infinitamente más bello dejarse engañar diez veces, que perder una vez la fe en la humanidad.» Heinz Zschokke «En el desarrollo de los procesos de ordenamiento territorial y desarrollo regional la voluntad política y capacidad de implementación de la Administración tiene un papel central. » (Freudenburg y Gramling, 1992) «Es importante interrogarse sobre el futuro, porque estamos condenados a pasar el resto de nuestras vidas en él» Woody Allen «Las cadenas de la esclavitud solamente atan las manos: es la mente lo que hace al hombre libre o esclavo.» Franz Grillparzer INFORME FINAL: PRÓLOGO
PLAN DE DESARROLLO TERRITORIAL PARA LA SUBREGION DE SAN MIGUEL INFORME FINAL: COMPONENTE V‐VOLUMEN 2 PROPUESTA DE ESQUEMAS DE DESARROLLO URBANO (EDU) ÍNDICE I. INTRODUCCIÓN ............................................................................................................................ 9 II. PROPUESTAS DE ESQUEMAS DE DESARROLLO URBANO .............................................................. 11 II.1. CRITERIOS PARA LA PROPUESTA DE ESQUEMAS DE DESARROLLO URBANO ................................................... 12 II.2. CRITERIOS PARA DESARROLLAR LA PROPUESTA DE EQUIPAMIENTO URBANO ............................................... 13 II.3. LA VIVIENDA SOCIAL ......................................................................................................................... 16 II.4. REQUERIMIENTOS DE SUELO URBANO .................................................................................................. 17 II.5. PROPUESTA ESQUEMA DE DESARROLLO URBANO DEL MUNICIPIO DE COMACARÁN .................................... 18 II.5.1. Vinculación del Municipio con su entorno Territorial .......................................................... 18 II.5.2. Propuesta Urbanística para el Núcleo Urbano .................................................................... 20 II.5.3. La Vivienda Social. ............................................................................................................... 25 II.5.4. Relación con el Patrimonio Cultural .................................................................................... 26 II.5.5. Actuaciones Propuestas ....................................................................................................... 27 II.6. PROPUESTA ESQUEMA DE DESARROLLO URBANO DEL MUNICIPIO DE YUCUAIQUÍN ..................................... 32 II.6.1. Vinculación del Municipio con su entorno Territorial .......................................................... 32 II.6.2. Propuesta Urbanística para el Núcleo Urbano .................................................................... 34 II.6.3. La Vivienda Social ................................................................................................................ 38 II.6.4. Relación con el Patrimonio Cultural .................................................................................... 39 II.6.5. Actuaciones Propuestas ....................................................................................................... 40 II.7. PROPUESTA ESQUEMA DE DESARROLLO URBANO DEL MUNICIPIO DE ULUAZAPA ........................................ 44 II.7.1. Vinculación del Municipio con su entorno Territorial .......................................................... 44 II.7.2. Propuesta Urbanística para el Núcleo Urbano .................................................................... 46 II.7.3. La Vivienda Social ................................................................................................................ 51 II.7.4. Relación con el Patrimonio Cultural .................................................................................... 51 II.7.5. Actuaciones Propuestas ....................................................................................................... 52 II.8. PROPUESTA ESQUEMA DE DESARROLLO URBANO DEL MUNICIPIO DE YAYANTIQUE .................................... 56 II.8.1. Vinculación del Municipio con su entorno Territorial .......................................................... 56 II.8.2. Propuesta Urbanística para el Núcleo Urbano .................................................................... 58 II.8.3. La Vivienda Social ................................................................................................................ 63 II.8.4. Relación con el Patrimonio Cultural .................................................................................... 63 II.8.5. Actuaciones Propuestas ....................................................................................................... 64 INFORME FINAL: COMPONENTE V‐VOLUMEN 2 Página 1
PDT SAN MIGUEL INDICE DE TABLAS TABLA 1. PROPUESTA DE EQUIPAMIENTOS URBANOS .......................................................................... 13 TABLA 2. DIMENSIONAMIENTO DE EQUIPAMIENTO URBANO .............................................................. 15 TABLA 3. CÁLCULO DE REQUERIMIENTO DE SUELO AL AÑO 2024 PARA LA SUBREGIÓN SAN MIGUEL 18 TABLA 4. LOTIFICACIONES UBICADAS EN COMACARÁN. AÑO 2009. ..................................................... 22 TABLA 5. USOS DEL SUELO URBANO PROPUESTOS PARA EL MUNICIPIO DE COMACARÁN. 2024. ....... 23 TABLA 6. ESTIMACIÓN DEL DÉFICIT EN EQUIPAMIENTOS URBANOS EN COMACARÁN AL 2024 .......... 24 TABLA 7. USOS DEL SUELO URBANO PROPUESTOS PARA EL MUNICIPIO DE YUCUAIQUÍN. 2024. ........ 36 TABLA 8. ESTIMACIÓN DEL DÉFICIT EN EQUIPAMIENTOS URBANOS EN YUCUAIQUÍN AL 2024 ........... 38 TABLA 9. LOTIFICACIONES UBICADAS EN ULUAZAPA. AÑO 2009. ......................................................... 47 TABLA 10. USOS DEL SUELO URBANO PROPUESTOS PARA EL MUNICIPIO DE ULUAZAPA. 2024. ........... 48 TABLA 11. EQUIPAMIENTOS URBANOS EN ULUAZAPA AL 2024 ............................................................. 50 TABLA 12. USOS DEL SUELO URBANO PROPUESTO PARA EL MUNICIPIO DE YAYANTIQUE. AÑO 2024.. 60 TABLA 13. ESTIMACIÓN DEL DÉFICIT EN EQUIPAMIENTOS URBANOS EN YAYANTIQUE AL 2024 ........... 62 INDICE DE FIGURAS FIGURA 1 A: MUNICIPIOS DE TERCER NIVEL ............................................................................................... 20 FIGURA 1 B: MUNICIPIOS DE TERCER NIVEL ............................................................................................... 33 FIGURA 1 C: MUNICIPIOS DE TERCER NIVEL ............................................................................................... 45 FIGURA 1 D: MUNICIPIOS DE TERCER NIVEL ............................................................................................... 57 FIGURA A: CENTRO HISTÓRICO DE COMACARÁN ....................................................................................... 27 FIGURA B: CENTRO HISTÓRICO DE YUCUAIQUÍN ........................................................................................ 39 FIGURA C: CENTRO HISTÓRICO DE ULUAZAPA............................................................................................ 52 FIGURA D: CENTRO HISTÓRICO DE YAYANTIQUE ........................................................................................ 64 Página 2 INFORME FINAL: COMPONENTE V – VOLUMEN 2 PROPUESTAS DE ESQUEMAS DE DESARROLLO URBANO (EDU)
PLAN DE DESARROLLO TERRITORIAL PARA LA SUBREGION DE SAN MIGUEL INDICE DE MAPAS MAPA EDU‐ 1: MUNICIPIO DE COMACARÁN. NÚCLEO URBANO. ESTADO ACTUAL ................................... 29 MAPA EDU‐ 2: NORMATIVO USOS DEL SUELO EN EL MUNICIPIO DE COMACARÁN. ................................. 30 MAPA EDU‐ 3: NORMATIVO DE LOS USOS DEL SUELO Y EQUIPAMIENTO URBANO DEL MUNICIPIO DE COMACARÁN ............................................................................................................................................... 31 MAPA EDU‐ 4: MUNICIPIO DE YUCUAIQUÍN. USO DEL SUELO ACTUAL ...................................................... 41 MAPA EDU‐ 5: NORMATIVO USOS DEL SUELO EN EL MUNICIPIO DE YUCUAIQUÍN. .................................. 42 MAPA EDU‐ 6: NORMATIVO DE LOS USOS DEL SUELO Y EQUIPAMIENTO URBANO DEL MUNICIPIO DE YUCUAIQUÍN................................................................................................................................................ 43 MAPA EDU‐ 7: MUNICIPIO DE ULUAZAPA. USO DEL SUELO ACTUAL. ........................................................ 53 MAPA EDU‐ 8: NORMATIVO USOS DEL SUELO EN EL MUNICIPIO DE ULUAZAPA. ...................................... 54 MAPA EDU‐ 9: NORMATIVO DE LOS USOS DEL SUELO URBANO Y EQUIPAMIENTOS PROPUESTOS DEL MUNICIPIO DE ULUAZAPA. .......................................................................................................................... 55 MAPA EDU‐ 10: MUNICIPIO DE YAYANTIQUE. USO DEL SUELO ACTUAL .................................................... 65 MAPA EDU‐ 11: NORMATIVO USOS DEL SUELO EN EL MUNICIPIO DE YAYANTIQUE. ................................ 66 MAPA EDU‐ 12: NORMATIVO DE LOS USOS DEL SUELO URBANO Y EQUIPAMIENTOS PROPUESTOS DEL MUNICIPIO DE YAYANTIQUE ....................................................................................................................... 67 INFORME FINAL: COMPONENTE V‐VOLUMEN 2 Página 3
PDT SAN MIGUEL GLOSARIO DE TÉRMINOS Accesibilidad: Capacidad de acceso a un punto determinado del territorio. Actividades primarias: Actividades referentes al sector agropecuario. Alcantarillado: Un sistema de tuberías de alcantarilla. Balcón: Estrecha plataforma con barandilla que sobresale en la fachada de un edificio a nivel del pavimento de los pisos. Canecillo: Piedra voladiza especie de cartera o ménsula, de mas vuelo que altura, que sirve para sostener algún elemento arquitectónico o para apear un arco resaltado. Carretera Inter Urbana: Carretera que une a dos núcleos urbanos. Censo: Es el recuento de toda la población. Capta información demográfica, social, y económica, para un momento dado. Censo de Población: Es el conjunto de operaciones consistentes en recolectar, recopilar, evaluar, analizar y divulgar los resúmenes numéricos sobre las principales características de las personas residentes en el país en un momento determinado. Censo de Vivienda: Es el conjunto de operaciones consistentes en recolectar, recopilar, evaluar, analizar, y divulgar resúmenes numéricos sobre las características de las viviendas existentes en el país en un momento determinado. Centro Histórico: El Centro Histórico ocupa la parte céntrica y más antigua de la ciudad y es muestra paradigmática de su devenir histórico a través de su evolución urbana. Centro Urbano: Centro de actividades de una ciudad. Densidad de la Población: Es la población por unidad de superficie terrestre; por ejemplo, personas por kilómetro cuadrado, personas por hectáreas de tierra cultivable, etc. Densidad de Vivienda: Número de viviendas por hectárea. Estructura Urbana: Se refiere a los elementos que conforman una ciudad (calles, plazas, manzanas etc.). Familia: Grupo de personas (dos o más) que, residiendo en la misma vivienda familiar, están vinculadas por lazos de parentesco, ya sean de sangre o políticos, e independientemente de su grado. Gestión Urbana: Se trata de la actividad de movilizar diversos recursos para trabajar de forma coordinada y cooperativa con el fin de alcanzar objetivos urbanísticos y operativos para la ciudad. Habitante: A efectos de Censo de Población se considera habitante a toda persona física que en el momento censal tiene su residencia fijada en El Salvador. Hogar: Se considera hogar al conjunto de personas que residen habitualmente en la misma vivienda. Infraestructura: Las instalaciones básicas de las que depende la urbanización, como carreteras, agua, alcantarillado, sistema de recogida de los residuos sólidos, electricidad y teléfonos. Lotificación ilegal: Área que ha sido urbanizada al margen del planeamiento formal (legal) y de los sistemas de subdivisión. La urbanización más tradicional se ha producido por este medio, como en el caso de las ocupaciones ilegales de una propiedad. Página 4 INFORME FINAL: COMPONENTE V – VOLUMEN 2 PROPUESTAS DE ESQUEMAS DE DESARROLLO URBANO (EDU)
PLAN DE DESARROLLO TERRITORIAL PARA LA SUBREGION DE SAN MIGUEL Migración: Es el movimiento espacial de las personas, la cual puede ser interna o sea de un cantón a otro cantón, de un municipio a otro municipio o de un departamento, o internacional de otros países al país del censo, o lo contrario, el traslado de personas del lugar censal a otros países. Modelo: Representación en pequeño de alguna cosa. Esquema teórico, generalmente en forma matemática, de un sistema o de una realidad compleja, como la evolución económica de un país, que se elabora para facilitar su comprensión y el estudio de su comportamiento. ONG: Organización no gubernamental. Patrimonio Cultural: Lo conforman todos los bienes muebles e inmuebles debido a la obra de la naturaleza, a la obra del hombre que representa interés desde el punto de vista histórico, antropológico, arqueológico y artístico. Rural: Se refiere al conjunto de centros poblados que tienen menos de 100 viviendas agrupadas contiguamente o están distribuidas en forma dispersa. Sitio Histórico: Los sitios son obra producidas por la mano del hombre, o por la combinación de la mano del hombre y la naturaleza, y áreas, incluyendo lugares arqueológicos que tengan un destacado valor histórico, estético, etnológico o antropológico. Traza Urbana: Disposición del espacio dentro de una ciudad, característica denotada por su trazado, delineado por calles y manzanas, respuesta de una necesidad organizativa. Trazado Reticular: Traza geométrica en la cual las calles rectas se entrecruzan para formar polígonos irregulares. Trazado en forma de Cuadrícula: Traza geométrica en la cual las calles rectas se entrecruzan para formar una cuadrícula, en la cual los tamaños de las manzanas son regulares Urbano: Se refiere al conjunto de centros poblados que tienen como mínimo 100 viviendas agrupadas contiguamente o son capitales de distrito. El área urbana de un distrito puede estar conformada por uno o más centros pobladas. Usos del suelo urbano: Se refiere a la calificación del suelo en categorías de uso: residencial, comercial, institucional, industrial. Valor Arquitectónico: Cuando el inmueble posee calidad Arquitectónica/Artística, y/o que sea ejemplo típico de una corriente arquitectónica de una época o período histórico determinado. Valor Cultural: Este término es utilizado en cualquier objeto cultural, incluyendo los objetos arqueológicos o prehispánicos y es con el fin de conservar, y para apoyar una mejor o mayor apreciación del valor cultural de los objetos, para esto se puede llegar a intervenir físicamente dichos objetos realizando operaciones de restauración. Valor Histórico: Cuando el inmueble en estudio ha sido testigo/escenario de un acontecimiento histórico vinculado con la Nación o que sea de interés para ella. Vivienda: Es todo lugar delimitado por paredes y techos en donde una o más personas residen habitualmente, es decir, donde duermen, preparan sus alimentos y se protegen del medio ambiente. Las personas pueden entrar y salir del mencionado lugar sin pasar por otra vivienda, teniendo acceso directo desde la calle, pasaje o camino, o pasando por patios, pasillos, zaguanes o escaleras de uso común. INFORME FINAL: COMPONENTE V‐VOLUMEN 2 Página 5
PDT SAN MIGUEL SIGLAS Y ABREVIATURAS SIGLAS: AECID: Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo ADESCOS: Asociaciones de Desarrollo Comunal. AMS: Asociación para la Autodeterminación y Desarrollo de Mujeres Salvadoreñas AMSS: Área Metropolitana de San Salvador. AMSM: Área Metropolitana de San Miguel. ANDA: Administración Nacional de Acueductos y Alcantarillados. ANP: Área Natural Protegida ASIGOLFO: Asociación Intermunicipal del Golfo de Fonseca. CDA’s: Consejos Departamentales de Alcaldes. CENTA: Centro Nacional de Tecnología Agrícola y Forestal CENDEPESCA: Dirección General de Pesca y Acuicultura CNR: Centro Nacional de Registros COMURES: Corporación de Municipalidades de la República de El Salvador. COSUDE Agencia para la Cooperación y Desarrollo de Suiza DIGESTYC: Dirección General de Estadística y Censo. FIAES Fondo Iniciativas de la Américas – El Salvador FISDL: Fondo de Inversión Social para el Desarrollo Local FLACSO: Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales. FODES: Fondo de Desarrollo Económico y Social. IDH: Índice de Desarrollo Humano. IDHES: Informe sobre Desarrollo Humano El Salvador. IGN: Instituto Geográfico Nacional. INDES: Instituto Nacional de los Deportes de El Salvador IRAS: Infecciones Respiratorias Agudas. ISTA: Instituto Salvadoreño de Transformación Agraria. ISSS: Instituto Salvadoreño del Seguro Social‐ JICA: Agencia Internacional de Cooperación del Japón (Japan International Cooperation Agency). MAG: Ministerio de Agricultura y Ganadería. MARN: Ministerio de Medio Ambiente y Recursos Naturales. MINED: Ministerio de Educación MINTUR: Ministerio de Turismo. MSPAS: Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social. MOP: Ministerio de Obras Públicas. MSPAS: Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social. ONG: Organización no Gubernamental. OPAMSS: Oficina de Planificación del Área Metropolitana de San Salvador. Página 6 INFORME FINAL: COMPONENTE V – VOLUMEN 2 PROPUESTAS DE ESQUEMAS DE DESARROLLO URBANO (EDU)
PLAN DE DESARROLLO TERRITORIAL PARA LA SUBREGION DE SAN MIGUEL Programa de Alfabetización y Educación Básica de Adultos PAEBA: Policía Nacional Civil. PNC: Plan Nacional de Ordenamiento y Desarrollo Territorial PNODT: Plan Maestro de Desarrollo Urbano PLAMADUR: Plan de Desarrollo Territorial. PDT: Sistema de Áreas Naturales Protegidas SANP Sistema Básico de Salud Integral SIBASI: Sistema de Información Geográfico SIG: Dirección General de Servicio Nacional de Estudios Territoriales del Ministerio de SNET Medio Ambiente y Recursos Naturales Universidad de Oriente. UNIVO: Universidad Dr. Andrés Bello. UNAB: Viceministerio de Vivienda y Desarrollo Urbano VMVDU: Barrio Cantón ABREVIATURAS: Departamento Este Bo.: Hectárea. Ctón.: Habitante Depto.: Kilómetro Cuadrado. E: Metro Cuadrado Ha.: Metros sobre el Nivel del Mar. Hab: Manzanas, Unidad de superficie equivalente a 10,000 varas cuadradas, y a Km2.: 7,000 metros cuadrados. M2.: Número. m.s.n.m.: Norte Mz: Oeste Sur N0: Urbano Nte.: Vara Cuadrada. O: Vivienda S: Urb.: V2: Viv.: INFORME FINAL: COMPONENTE V‐VOLUMEN 2 Página 7
PDT SAN MIGUEL Página 8 INFORME FINAL: COMPONENTE V – VOLUMEN 2 PROPUESTAS DE ESQUEMAS DE DESARROLLO URBANO (EDU)
PLAN DE DESARROLLO TERRITORIAL PARA LA SUBREGION DE SAN MIGUEL I. INTRODUCCIÓN Los Términos de Referencia para la formulación del presente Plan de Desarrollo Territorial, establecen la necesidad de elaborar Esquemas de Desarrollo Urbano para los núcleos urbanos de baja dinámica de desarrollo, que incluye los municipios de Comacarán, Yucuaiquín, Uluazapa y Yayantique. Para el Viceministerio de Vivienda y Desarrollo Urbano, los Esquemas de Desarrollo Urbano se definen como los instrumento de planificación, que proveen las orientaciones mínimas a los Municipios para ejercer su función local en materia de desarrollo urbano. Los Esquemas de Desarrollo Urbano tienen por objeto ordenar la expansión y consolidación de los núcleos urbanos en ausencia del Plan Local de Ordenamiento y Desarrollo Territorial. Están previstos únicamente en municipios con escasa dinámica de desarrollo o baja presión urbana, y deben contener lo siguiente: a. Delimitación del perímetro urbano, que tendrá la consideración de zona urbana consolidada, permitiendo una extensión limitada del mismo. b. Localización de la red viaria básica, propuestas de transporte y tráfico, y equipamiento urbano al servicio del Municipio c. Deberán recoger, en todo caso, la delimitación de los suelos “no urbanizables” y “rurales” en su entorno, por normas o planes de ámbito superior. Para la formulación de los esquemas de desarrollo urbano, se ha partido del diagnóstico de cada una de las ciudades, sus debilidades y fortalezas, definidas a nivel espacial. Partiendo del diagnóstico territorial, se desarrollaron primeramente las propuestas iniciales, buscando dar respuesta a los problemas y déficit identificados; y por otra parte, acercar una posible visión de desarrollo para la subregión, atendiendo los supuestos de la fase de escenarios y prospectiva. La formulación de propuestas iniciales lleva implícito un proceso de dimensionamiento inicial, el cual define una primera asignación de recursos de inversión y beneficios socio‐territoriales por cada una de las intervenciones programadas, lo cual es integrado a la planificación territorial para su respectiva validación por los actores sociales y autoridades del territorio; además, se desarrolla un análisis de coherencia sobre la pertinencia de las prioridades de cada uno de los componentes, contrastado con la verificación en campo de los supuestos de las propuestas iniciales, contra la pertinencia de los objetivos de desarrollo e imagen objetivo planteados para la Subregión. Posteriormente, se desarrolla la formulación de las propuestas finales para el componente de vivienda y desarrollo urbano. En este caso, es entendible la existencia de variaciones con respecto a las propuestas iniciales en su forma y contenido, ya que el análisis de detalle de las propuesta finales, parte de la visión global de desarrollo para la Subregión y de la compatibilidad de los recursos asignados a corto y medio plazo; correspondiendo a la etapa de propuestas finales, desarrollar en detalle la factibilidad técnica y viabilidad política de las propuestas de desarrollo para la Subregión. INFORME FINAL: COMPONENTE V‐VOLUMEN 2 Página 9
PDT SAN MIGUEL El modelo propuesto pretende canalizar las fuerzas expansivas de crecimiento, a través del desarrollo del sistema de ciudades de la Subregión de San Miguel; así como concentrar la implantación de actividades productivas y de asentamientos humanos, en los ámbitos urbanos planteados en el presente informe. De esta manera, se pretende romper la tendencia que rige en la actualidad, de localización dispersa e indiscriminada por todo el territorio de la Subregión, preservando los ámbitos naturales, paisajísticos y en general de mayor valor ambiental, así como evitando la urbanización de las zonas de riesgo. Para el desarrollo del planeamiento urbano en todas sus categorías, se ha considerado como fuentes válidas, los datos aportados por: 1. El Centro Nacional de Registros, CNR; 2. La información aportada y validada por los municipios que conforman la Subregión. A continuación se presentan Esquemas de Desarrollo Urbano para los municipios de: 1. Comacarán 2. Yucuaiquín 3. Uluazapa 4. Yayantique Página 10 INFORME FINAL: COMPONENTE V – VOLUMEN 2 PROPUESTAS DE ESQUEMAS DE DESARROLLO URBANO (EDU)
PLAN DE DESARROLLO TERRITORIAL PARA LA SUBREGION DE SAN MIGUEL II. PROPUESTAS DE ESQUEMAS DE DESARROLLO URBANO Los núcleos del sistema urbano propuesto establecen una jerarquía urbana, de acuerdo a las potencialidades y limitaciones de cada uno, buscando concentrar las actividades residenciales, así como las comerciales e industriales, en áreas específicas con condiciones adecuadas, con la finalidad de romper con la localización lineal y dispersa, a lo largo de los principales ejes de comunicación, potenciando además, estas actividades, en las zonas en las que actualmente no existen. Con este modelo propuesto, se espera lograr un equilibrio entre las actividades urbanas y la conservación del medio ambiente, especialmente en lo relacionado a la propuesta de densidades más adecuadas a la capacidad de acogida del territorio y a las necesidades de crecimiento de la población. Como uno de los grandes desafíos a lograr, se menciona la integración urbana de numerosas lotificaciones existentes en proceso de desarrollo, vinculándolas al sistema vial y a las diversas áreas de la ciudad, un gran esfuerzo que deberá realizarse a corto y mediano plazo. Además, estas lotificaciones deberán proveerse con servicios básicos de agua potable, energía, tren de aseo, correos, teléfonos, etc., así como también de infraestructuras (alcantarillado de aguas negras, aguas lluvias, recubrimiento de calles, aceras, cunetas, etc.). Como se detalla en el capítulo correspondiente a la calificación del suelo, con la finalidad de lograr sostenibilidad en el desarrollo de la Subregión, se establece una dinámica de ocupación del territorio bajo el criterio de respetar y proteger de los impactos, las áreas de mayor valor ambiental o los elementos constitutivos del patrimonio natural, arqueológico y cultural. Asimismo, se ofrece suelo suficiente para llevar a cabo las actividades al año 2024, lo que significa una mayor permeabilidad del territorio, además de lograr mayor acceso a la vivienda, a los equipamientos, infraestructuras y servicios básicos. El contenido de cada Esquema de Desarrollo Urbano es el siguiente: 1. Vinculación del Municipio con su Entorno Territorial. Se refiere a la posición del centro urbano dentro del Sistema de Ciudades de la Subregión; su área de influencia; su conectividad y sus relaciones con los municipios vecinos. Asimismo, se resumen las estrategias de desarrollo propuestas para el Municipio. 2. Propuesta Urbanística para el Centro Urbano. Describe la extensión territorial requerida por el centro urbano para el año horizonte 2024. En la mayoría de los casos, el perímetro del centro urbano está definido por suelo urbano consolidado y no consolidado. Incluye los usos del suelo predominantes en cada caso, ya sea habitacional, comercio‐servicios‐ oficinas, industria, logístico, equipamientos. INFORME FINAL: COMPONENTE V‐VOLUMEN 2 Página 11
PDT SAN MIGUEL 3. Densidades Habitacionales. Describe la densidad utilizada para el cálculo de nuevo suelo urbanizable. 4. Propuesta de Equipamiento Urbano para el municipio. En cada centro urbano ha sido calculado el déficit en equipamientos al año 2024, tomando como base las normas y estándares internacionales en materia de dotaciones de equipamientos urbanos. En los nuevos suelos, se reservan áreas específicas para la consolidación de los equipamientos correspondientes, según su función y sus necesidades. 5. La Vivienda Social En cada centro urbano se describe la situación de la vivienda y recomendaciones para su mejora. 6. Propuesta de Conservación del Patrimonio Cultural. En los casos que aplique, se siguen recomendaciones de la Secretaría de Cultura para su conservación y puesta en valor. 7. Actuaciones Propuestas. Incluye las acciones propuestas para cada centro urbano, las cuales son traducidas posteriormente a fichas, según lo requerido por el Viceministerio de Vivienda y Desarrollo Urbano. A continuación se presenta la memoria justificativa de los cuatro Esquemas de Desarrollo Urbano citados anteriormente. II.1. Criterios para la propuesta de esquemas de desarrollo urbano Para cada esquema de desarrollo urbano, se han tomado en consideración los siguientes criterios: • El rol que corresponde a cada centro urbano dentro del Sistema de Ciudades, su relación con el resto de los asentamientos de la subregión, según criterios de localización, funcionalidad, accesibilidad, topografía, vulnerabilidad, así como las potencialidades y vocación del suelo de cada uno de los territorios urbanos. • Se busca la consolidación de los centros urbanos actuales, aprovechando la cercanía de los servicios, de la infraestructura vial y los equipamientos, que permiten la ampliación de la cobertura. • Se pretende localizar las zonas de expansión en las áreas más adecuadas, buscando desarrollos más compactos. Por ello, se ubican en los sectores aledaños a los actuales núcleos urbanos, con todos los servicios urbanos y equipamientos que satisfagan las demandas de la población; siempre tomando en consideración los aspectos ambientales, de manera de no impactar negativamente las zonas que deben ser protegidas o preservadas, como los acuíferos y zonas de alto riesgo, ya sea por deslizamiento, sismicidad o inundación, entre otras. Página 12 INFORME FINAL: COMPONENTE V – VOLUMEN 2 PROPUESTAS DE ESQUEMAS DE DESARROLLO URBANO (EDU)
PLAN DE DESARROLLO TERRITORIAL PARA LA SUBREGION DE SAN MIGUEL • Se busca lograr la conectividad adecuada entre los centros urbanos y los asentamientos rurales vecinos, a fin de impulsar los procesos productivos y económicos. • La localización de las nuevas áreas destinadas a equipamiento urbano no debe provocar congestionamiento en las áreas ya urbanizadas; además, deberá facilitar el acceso para los habitantes; y, en lo que respecta a las Terminales y Mercados Agropecuarios, deberán localizarse en zonas aledañas a las principales vías de conexión de la ciudad. II.2. Criterios para desarrollar la propuesta de equipamiento urbano El déficit existente en los diferentes tipos y niveles de equipamiento, hace necesario que se dote a los centros urbanos principales de la Subregión, de los espacios públicos urbanos que demanda la población. El tipo de equipamiento urbano para cada centro urbano se ha establecido sobre la base de las propuestas establecidas por el VMVDU y de acuerdo a la función o rol asociado según la propuesta del Sistema de Ciudades, que fue estructurado en tres niveles o rangos. Ver tabla siguiente: TABLA 1. PROPUESTA DE EQUIPAMIENTOS URBANOS TIPO DE EQUIPAMIENTO URBANO EQUIPAMIENTO URBANO RANGO DE CIUDAD Sanitarios y asistenciales Unidad de salud R1, R2 y R3 Guardería Infantil R1 y R2 Educativo Parvularía Recreativo Urbano Educación Básica R1, R2 y R3 Bachillerato Parque urbano local R1 y R2 Cultural y Religioso Parque deportivo local R1 Parque Temático Funerarios Edificios para el culto R1, R2 y R3 Casa Comunal R1 y R2 Transporte y abasto Casa de la cultura R1, R2 y R3 Cementerio R1 y R2 Fuente: Elaboración propia Servicios Funerarios R1 y R2 Punto de buses R1, R2 y R3 Mercado municipal INFORME FINAL: COMPONENTE V‐VOLUMEN 2 Página 13
PDT SAN MIGUEL Para el cálculo de los equipamientos urbanos se ha tomado como base las normas internacionales de países latinoamericanos, específicamente, las normas del Sistema Normativo de Equipamiento Urbano, SEDESOL, México, 1999; y las normas utilizadas en el Plan de Desarrollo Urbano de la Ciudad de Santa Ana, El Salvador. Para el caso del mercado municipal, se consideró la norma de Manuales Elementales de Servicios Municipales. PRODEMU DANIDA. 2000. A continuación se presenta la normativa utilizada. El Sistema Normativo de Equipamiento Urbano, SEDESOL, está organizado en seis tomos, cada uno correspondiente a un Subsistema, cada uno con sus correspondientes definiciones: • Tomo 1: SEDESOL Educación y Cultura (incluye jardín de niños, escuela primaria, secundaria, bachillerato, centro de estudios tecnológicos, instituto tecnológico, universidad, escuela especial, entre otros). • Tomo 2: SEDESOL Salud y Asistencia Social (Incluye Hospitales varios, centros de salud, centro Orfanatorio, Hogar para Ancianos, Guardería, Velatorio, entre otros). • Tomo 3: SEDESOL Comercio y Abasto (incluye mercado público, rastros, entre otros). • Tomo 4: SEDESOL Transporte y Comunicaciones (Incluye Sucursal de correos, central de autobuses de pasajeros, entre otros). • Tomo 5: SEDESOL Recreación y Deporte (incluye parque urbano, parque de barrio, área de ferias y exposiciones, centro deportivo, gimnasio deportivo, módulo deportivo, entre otros). • Tomo 6: SEDESOL Administración Pública y Servicios Urbanos (incluye oficinas del gobierno local y nacional, cementerio, estación de policía, central de bomberos, entre otros). Para cada equipamiento presenta cuatro cédulas normativas, que contienen: 1. Localización y Dotación Regional y Urbana, relacionando la jerarquía urbana y el nivel de servicio con los rangos de población, y recomendando la localización, dotación, dimensionamiento y dosificación de cada equipamiento. 2. Ubicación Urbana, en cuanto al uso del suelo, a los núcleos de servicio y a la vialidad. 3. Selección del Predio: características físicas y requerimientos de infraestructura y servicios. 4. Programa Arquitectónico General. Estas normas se han aplicado en los casos en que no se contaba con información del Plan de Desarrollo Urbano de la Ciudad de Santa Ana, que proporciona frecuencia de uso de los equipamientos, y un estándar expresado en metros cuadrados por usuario. Para cada rango de ciudad, de acuerdo con la tabla anterior, se han considerado los equipamientos correspondientes. Página 14 INFORME FINAL: COMPONENTE V – VOLUMEN 2 PROPUESTAS DE ESQUEMAS DE DESARROLLO URBANO (EDU)
PLAN DE DESARROLLO TERRITORIAL PARA LA SUBREGION DE SAN MIGUEL TABLA 2. DIMENSIONAMIENTO DE EQUIPAMIENTO URBANO EQUIPAMIENTO FRECUENCIA DE USO ESTANDAR Institucional Bomberos 0.5 población total 6 m2/usuario Delegación PNC 0.1 población total 5 M2/usuario Sanitario Alcaldía y Admón. local En todos los municipios N/D Educativo Asisten‐ Juzgado de Paz En todos los municipios N/D Oficina de Correos Más de 2,500 habitantes 5 m2/usuario cial Unidad de Salud 1% población total 5 m2 por paciente Guardería infantil 0.12 población urbana 5m2 por niño Parvularía y Educación Primaria 6% población urbana 5 m2 por niño Recreativo Urbano Educación Media Superior 5% población total 12 m2/alumno De 10,000 a 50,000 hab. 3,000 m2 Parque urbano local /1 De 100,000 a 500,000 Hab 3 Ha. Centro Deportivo Local Cultural y Parque Temático 2% población urbana 6 m2 /usuario Religioso Casa de la Cultura De 100,000 a 500,000 2 a 5 Ha. Casa Comunal habitantes 10 m2 / usuario Cementerio 0.20 % población total 10 m2 / usuario Servicios Funerarios Mercado Municipal *** 0.06% población urbana Funerario Más de 2,500 habitantes N/D Transporte Más de 100,000 habitantes N/D Terrestre y 0.1M2 población total 0.1 m2 / usuario Abasto Punto de Buses 0.5 % población total 3.0 m2 / usuario Fuentes: Sistema Normativo de Equipamiento Urbano, SEDESOL, México, 1999. Plan de Desarrollo Urbano de la Ciudad de Santa Ana*** Fuente: Manuales Elementales de Servicios Municipales. PRODEMU DANIDA. 2000. INFORME FINAL: COMPONENTE V‐VOLUMEN 2 Página 15
PDT SAN MIGUEL II.3. La vivienda social La política de vivienda social a nivel nacional y urbano, responde por un lado a las demandas de la población, como respuesta a sus necesidades no satisfechas desde el punto vista habitacional, y por otro a la iniciativa de los poderes públicos en respuesta a esta demanda, a sus propios análisis técnicos o en previsión de posibles necesidades en un futuro próximo. Para determinar las necesidades de vivienda social en cada municipio de la Subregión, se han utilizado las siguientes fuentes de información: • En primer lugar, la variable cuantitativa que nos proporciona la estadística que ofrece tanto el Censo de Viviendas de 2007 como la Encuesta de Hogares y Propósitos Múltiples de 2008. • En segundo lugar, la cualitativa que aporta el proceso de participación pública a través de los talleres realizados en cada uno de los municipios, tanto para elaborar el diagnóstico sectorial e integrado, como para contrastar las propuestas de actuaciones elaboradas por el equipo redactor. Del análisis conjunto de estas dos fuentes de información se deduce que no hay necesidad de desarrollar, en estos momentos, una propuesta de vivienda social en cada municipio, sino que las necesidades detectadas se orientan más a conseguir una mejora en la calidad de la vivienda actual. Por otra parte, los escenarios calculados al año horizonte del Estudio, confirman que no se espera, bajo los supuestos predecibles de desarrollo, un flujo migratorio importante, ni mucho menos un crecimiento vegetativo de la población existente que justifique la asignación de fondos futuros a un programa importante de construcción de vivienda social; todo lo contrario, pese a los deseos de la mayoría de los salvadoreños, es previsible que continúe en el futuro la tendencia de procesos de emigración hacia otras zonas del país o hacia el extranjero. Sin embargo, las provisiones de suelo urbano no consolidado, tiene una magnitud que perfectamente absorbe cualquier desajuste no previsto en los procesos de asentamiento de la población; para lo cual, la coordinación de los gobiernos locales y nacional, es esencial a fin de impulsar los programas de vivienda social que se requieran, en un futuro diferente a las previsiones del Plan. La situación de la vivienda social en los municipios sujetos a esquemas de desarrollo urbano en la Subregión, es la siguiente: • Uluazapa cuenta con dos proyectos de vivienda social (Colonia Bello Amanecer y Colonia San Carlos), ubicados en las afueras del núcleo urbano, uno de los cuales todavía no está totalmente habitado. • Yucuaiquín cuenta con un terreno, ubicado en la Tequera del Caserío San Lucas, Cantón Las Marías, y los beneficiarios, para desarrollar un proyecto de 250 unidades habitacionales, pero no se ha podido concretar ninguna acción de coordinación con el gobierno nacional. Página 16 INFORME FINAL: COMPONENTE V – VOLUMEN 2 PROPUESTAS DE ESQUEMAS DE DESARROLLO URBANO (EDU)
PLAN DE DESARROLLO TERRITORIAL PARA LA SUBREGION DE SAN MIGUEL • Yayantique cuenta con la colonia Bendición de Dios, en el Cantón Los Amates, con 1,200 unidades habitacionales, que actualmente está ocupada únicamente en un 40%. El resto de instituciones relacionadas con la vivienda, no contempla entre sus proyectos de vivienda y mejoramiento de barrios, a ningún municipio de la Subregión de San Miguel. En el caso de la Subregión de San Miguel, estos tipos de proyecto deben ser el resultado de la negociación y acuerdos de cooperación entre el Gobierno Nacional y los Gobiernos Locales, con el objetivo de restaurar la calidad de vida de la población asentada en la ciudad, que a través del tiempo, no logró mejorar sus condiciones económicas y de organización social, generando como consecuencia zonas de la ciudad deprimidas y de baja calidad de vida. De acuerdo a las investigaciones del diagnóstico, uno de los temas a fortalecer en lo relativo a las políticas de vivienda social y de desarrollo urbano, es identificar los puntos de encuentro entre ellas, a través de los programas de Mejoramiento de Barrios. Como parte del “Programa de Pobreza Urbana”, elaborado por el PNUD, se cuenta con un listado de asentamientos urbanos precarios, AUP, presentados en el informe de diagnóstico, que podrían ser sujetos a los componentes del Programa: Mejoramiento Integral de Asentamientos Urbanos Precarios, Desarrollo Humano e Inclusión Social, y Fortalecimiento Institucional. II.4. Requerimientos de suelo urbano Para calcular el requerimiento de suelo de expansión urbana al año 2024 en cada municipio, se partió de las siguientes variables: A. Proyección de la población urbana al año 2024, basada en el censo 2007. B. Incremento de población urbana, por diferencia entre las poblaciones 2024 y 2007. C. Una densidad promedio de 125 habitantes por hectárea, que corresponde a la categoría de Baja Densidad; al dividir la población entre 125, se obtiene el suelo requerido para el 2024. D. El suelo urbano no consolidado, identificado en el diagnóstico, tanto el ocupado por viviendas dispersas como por lotificaciones legales e ilegales. En el caso de lotificaciones, se cuenta con los expedientes de cada una de ellas, donde se especifica el área y número de lotes. Verificando en el campo su ocupación, se determinó que existe en promedio, un 75% de disponibilidad de suelo, que puede ser considerado para la propuesta. E. Por diferencia entre el suelo requerido y el suelo no consolidado disponible, se calculó la necesidad de nuevo suelo para satisfacer las necesidades de la población al año 2024. INFORME FINAL: COMPONENTE V‐VOLUMEN 2 Página 17
PDT SAN MIGUEL La siguiente tabla resume los resultados. TABLA 3. CÁLCULO DE REQUERIMIENTO DE SUELO AL AÑO 2024 PARA LA SUBREGIÓN SAN MIGUEL MUNICIPIOS POBLACIÓN INCREMENTO REQUERIMIENTO SUELO URBANO SUELO URBANO URBANA 2024 POBLACIÓN DE SUELO (Ha) NO FALTANTE 2024 URBANA (Hab) (Hab) CONSOLIDADO (Ha) DISPONIBLE E A B C (B/125) 4.77 8.21 2.12 Yucuaiquín 2,040 861 6.89 3.10 No se necesita Uluazapa 1,676 378 3.02 N/D 31.28 Yayantique 7,199 4,298 34.38 3.10 14.52 Cantón Los 4,319 2,535 20.28 7.82 11.00 Amates (1) 2,880 1,763 14.10 Centro Urbano No se necesita (2) Comacarán 960 512 4.10 Fuente: elaboración propia, con base en datos del Censo 2007 DIGESTYC. Cada uno de los criterios y cálculos descritos anteriormente, han sido aplicados para formular las propuestas específicas de los cuatro centros urbanos de la Subregión sujetos a Esquemas de Desarrollo Urbano, las cuales se describen a continuación. II.5. Propuesta Esquema de Desarrollo Urbano del Municipio de Comacarán II.5.1. Vinculación del Municipio con su entorno Territorial Comacarán forma parte de los municipios de Tercer Nivel, definido por el Modelo Territorial Futuro del Plan de Desarrollo Territorial para la Subregión de San Miguel. Ver Figura 1A. Comprende los municipios de Comacarán, Yucuaiquín, Uluazapa y Yayantique; en el año 2024 será un sistema de red de pueblos que se complementan en equipamientos y servicios. Se comunica con el resto de la Subregión a través de tres accesos principales: con Yucuaiquín, Uluazapa y San Miguel. Asimismo, no presenta relaciones de importancia ni de dependencia con municipios de las regiones colindantes. Ese sistema tiene condiciones para convertirse en el futuro en una especie de ciudad poli nucleada con estructura de red. Para que el sistema funcione es preciso disponer de unas buenas conexiones entre los pueblos, lo que implica mejorar las carreteras actuales, así como disponer de un sistema de transporte público con alta frecuencia entre los pueblos. Página 18 INFORME FINAL: COMPONENTE V – VOLUMEN 2 PROPUESTAS DE ESQUEMAS DE DESARROLLO URBANO (EDU)
PLAN DE DESARROLLO TERRITORIAL PARA LA SUBREGION DE SAN MIGUEL Para el desarrollo de la Microregión, se ha formulado para el Municipio de Comacarán, una Estrategia de Impulso y Desarrollo Rural, con las siguientes acciones: Desarrollo Agropecuario: producción, transformación y comercialización; se establece una estrategia de desarrollo agroalimentario; basada en la ganadería vacuna de carne y leche en lomeríos y llanuras onduladas, y cultivos hortofrutícolas para autoabastecimiento en los valles. Se avanza en la cadena de valor, y se comercializan los productos en la Microregión. Mejora de las carreteras y caminos rurales de la Microregión; pavimentación, mantenimiento y señalización, de la carretera que conecta Comacarán‐Yucuaiquín, así como la comunicación con el exterior, Comacarán‐CA7. Aprovechamiento de las remesas para ejecución de obras públicas e inversión en la Microregión; las mejores condiciones de este conjunto de municipios favorece que en el 2024, exista una mayor inversión en negocios y empresas por parte de los emigrantes (inclusive se favorece el retorno de algunos de ellos con un buen poder adquisitivo: jubilados y otros); también esto genera unos mayores ingresos y aportes a las municipalidades que las invierten en obras públicas de mejora de los municipios. Dotación de equipamientos públicos con carácter de complementariedad; Comacarán tendrá un Centro de Desarrollo Agropecuario (matadero, clínica veterinaria y asesoramiento agropecuario). Desarrollo del ecoturismo y turismo sostenible; en el MTF 2024 existe un desarrollo turístico basado en el turismo de la naturaleza y turismo rural; para ello existen varios senderos turísticos, miradores, rutas y un Centro de Interpretación de la Naturaleza e Información Turística; ello favorece el desarrollo de pequeñas empresas turísticas: guías, hoteles y hostales rurales, restaurantes y tiendas de artesanías. Mejora de la red de saneamiento y depuración de las aguas residuales mediante “filtros verdes”; en el MTF 2024 se considera el saneamiento de aguas de las cabeceras municipales; para ello se maneja la depuración mediante un sistema de “filtros verdes”1; es un sistema de depuración de aguas residuales para poblaciones pequeñas (5,000‐25,000 habitantes) mediante sistemas naturales con un bajo coste y un bajo impacto ambiental. 1 Actualmente están funcionando cientos de sistemas de este tipo en Alemania, Dinamarca, Reino Unido, Austria, Eslovenia y Suiza. La mayoría de ellos están basados en sistemas de flujo horizontal, rectangular, de un nivel y plantados con juncos (Pragmites Australis). (Hernández León, Manuel 1989.) En España existen Filtros Verdes de Chopera en: Villarrubia de los Ojos (Ciudad Real). Monzón (Huesca), Alcolea de Cinca (Huesca), Sant Jordi (Palma de Mallorca) y Calahorra (La Rioja)...También han comenzado a funcionar F.V. tipo “red bed system” en el río Ter en la zona metropolitana de Barcelona. INFORME FINAL: COMPONENTE V‐VOLUMEN 2 Página 19
PDT SAN MIGUEL FIGURA 1A: MUNICIPIOS DE TERCER NIVEL II.5.2. Propuesta Urbanística para el Núcleo Urbano II.5.2.1 Antecedentes El municipio de Comacarán no cuenta con antecedentes de planificación urbana en su ámbito territorial. El municipio de Comacarán cuenta con un solo núcleo urbano, que coincide con la cabecera municipal. II.5.2.2 Zonificación y Usos del Suelo Se ha delimitado como suelo urbano, en sus categorías de consolidado y no consolidado, las áreas comprendidas por la traza original, que están delimitadas por una línea poligonal que discurre desde el Barrio El Centro hasta el Barrio Nuevo, en el sentido norte‐sur; por el Barrio El Tránsito hasta la carretera que conduce al Cantón El Hormiguero, al oriente, y el Barrio El Calvario al sur y poniente; con una red vial de forma irregular que comunica el área urbana con los cantones y caseríos aledaños. Abarca una superficie de 19.01 Ha. El trazo original lo conforma una cuadrícula ortogonal regular en las zonas centrales, e irregular en las afueras, con edificaciones adaptadas a la topografía del terreno. Sus ejes viales más importantes son la Calle Principal (orientación este‐oeste), que conduce al cementerio y al Caserío El Terrero al poniente, y Cantón El Hormiguero al oriente; la 4ª. y 6ª. Avenida Norte (orientación norte‐sur), que conducen al Caserío El Chile al norte, y a Uluazapa al sur. A partir de estos ejes se conforman los cuatro barrios que constituyen el centro urbano: Nuevo, El Tránsito, El Calvario y El Centro. Página 20 INFORME FINAL: COMPONENTE V – VOLUMEN 2 PROPUESTAS DE ESQUEMAS DE DESARROLLO URBANO (EDU)
PLAN DE DESARROLLO TERRITORIAL PARA LA SUBREGION DE SAN MIGUEL Las calles son adoquinadas y empedradas en el casco urbano, y de tierra las vías secundarias. El perfil urbano predominante es el habitacional de baja densidad; ocupa el 60.61% del total del suelo urbano. Sus edificaciones de un nivel, presentando una imagen urbana homogénea, sin elementos discordantes. Dentro del suelo urbano se localizan las actividades de comercio y servicios, y los equipamientos que ya se listaron en el diagnóstico, ubicados de manera dispersa. A partir del incremento de población proyectado al año horizonte 2024, el suelo de uso habitacional requerido para satisfacer las necesidades de sus pobladores, se determina de la siguiente manera: 1. Las proyecciones de población urbana al año 2024 dan como resultado un incremento de 512 habitantes. 2. La densidad promedio considerada para estimar el suelo requerido para absorber a esa población, es de 125 Hab/Ha, que corresponde a la categoría de “Baja Densidad”. 3. El suelo requerido para absorber este incremento de población es de 4.10 hectáreas. En el Mapa EDU‐1, se recoge el estado actual del núcleo urbano con las categorías de ordenación y de suelo urbano consolidado y no consolidado prevista en el PDT subregional. La disponibilidad de suelo urbano en sus categorías de Consolidado y No Consolidado, se ha estimado de la siguiente manera: 1. En el suelo urbano consolidado, se considera nula la capacidad de absorción de nueva población. 2. En el suelo urbano no consolidado no perteneciente a lotificaciones, con una superficie actual de 10.20 Ha., se ha determinado la capacidad de absorción de nueva población, a partir de los trabajos de gabinete (análisis de fotografías aéreas), comprobación in situ, validación en los talleres con los actores locales. Como resultado de este análisis, el 75% del suelo ocupado por esta categoría de suelo urbano, está disponible para absorber el crecimiento de población previsto: 5.07 hectáreas. 3. En el suelo urbano no consolidado perteneciente a lotificaciones, se ha utilizado información proveniente de los expedientes del VMVDU correspondientes a cada lotificación; como resultado de su análisis, se ha estimado su capacidad de acogida en un 80%, equivalente a 2.75 hectáreas, de acuerdo con lo expresado en la siguiente tabla. 4. Por lo tanto, el suelo urbano no consolidado disponible para absorber la población futura, es de aproximadamente 10.50 hectáreas. INFORME FINAL: COMPONENTE V‐VOLUMEN 2 Página 21
PDT SAN MIGUEL LOTIFICACIONES UBICADAS EN COMACARÁN. AÑO 2009. TABLA 4.N° FECHA NOMBRE AREA VERDE SERVICIOS DENSIDAD % EXPEDIENTE APROBACIÓN LOTIFICACIÓN (Ha) N° LOTES m2 AGUA ELECTRICIDAD HAB/Ha DISPONIBILI Ha POTABLE DAD 0.24175‐05 18/07/2007 Lotificación 1.18 33 1,132.69 Si Si 111 20 1.43 Belén 0.71285‐07 18/12/2007 Lotificación 1.504 36 1,285.31 Si Si 96 95 Emaus 015‐09 N/D Lotificación 0.76 11 579.35 Si Si 57 94 NazarethFuente: elaboración propia En conclusión, se puede determinar que el suelo urbano no consolidado, tanto lotificado como no lotificado, es suficiente para absorber las previsiones de crecimiento urbano y demográfico al año 2024. El Esquema Urbano para la ciudad de Comacarán no prevé nuevo suelo urbano al año 2024. Su crecimiento está orientado a consolidar predios baldíos dentro del suelo urbano, en áreas que presentan condiciones favorables. Incluye las siguientes zonas: • Al norte, oriente y poniente del actual Barrio Nuevo, • Al oriente, en Barrio El Tránsito, a ambos costados de la Calle Principal, que conduce a Cantón El Hormiguero, • Al sur de la 3ª. Calle Oriente, abarcando el Instituto Nacional, • Al poniente, en Barrio El Calvario, al costado norte y sur del actual Polideportivo, hasta el cementerio municipal. Con la finalidad de evitar el desarrollo desequilibrado en donde predominan los usos habitacionales, se propone que al consolidar los suelos se desarrollen usos mixtos, combinando los usos habitacionales con usos comerciales y de servicios, así como los equipamientos en recreación, salud y educación requeridos, siempre que no generen conflicto de usos ni afecten el funcionamiento de la red vial existente. Asimismo, se propone que las áreas de crecimiento urbano a consolidar, se desarrollen en forma compacta, integrándose en lo posible a la estructura urbana actual, manteniendo en lo posible las estructuras y directrices de los ejes viales existentes, de manera que comuniquen los diferentes sectores de la ciudad, a fin de mejorar el desenvolvimiento de la población y sus actividades. Por otra parte, se conforma un núcleo urbano más importante y consolidado, con las ventajas que ello conlleva a la población: facilidad de acceso a los servicios públicos (alcaldía, salud, educación, iglesias, entre otros), así como a la actividad comercial y de servicios; y a la infraestructura básica (agua, electricidad, recolección de basura, entre otros). En el Mapa No. EDU‐2, se recogen las categorías de ordenación determinadas por el PDT subregional, para el municipio de Comacarán. La clasificación y zonificación de uso del suelo urbano se muestra en el Mapa EDU‐3, y en la siguiente tabla. Página 22 INFORME FINAL: COMPONENTE V – VOLUMEN 2 PROPUESTAS DE ESQUEMAS DE DESARROLLO URBANO (EDU)
PLAN DE DESARROLLO TERRITORIAL PARA LA SUBREGION DE SAN MIGUEL USOS DEL SUELO URBANO PROPUESTOS PARA EL MUNICIPIO DE COMACARÁN. 2024. TABLA 5. USO ACTUAL 2009 PROPUESTA 2024 USO DEL SUELO SUPERFICIE % SUPERFICIE % ACTUAL (ha) PROPUESTA Suelo Urbano Consolidado Habitacional de baja densidad 60.61% (ha) Comercio‐Servicios‐Oficinas 5.34 2.27% Equipamiento Institucional 0.20 3.75% Equipamiento Sanitario y Asistencial 0.33 1.36% Equipamiento Educativo 0.12 4.43% 4.35 20.11% Equipamiento Recreativo Urbano 0.39 12.94% Equipamiento Cultural y Religioso 1.14 2.04% 0.76 3.51% Equipamiento Funerario 0.18 12.60% Total Suelo Urbano Consolidado 1.11 46.34% 0.33 1.53% Suelo Urbano No Consolidado 8.81 53.66% Total Centro Urbano 10.20 100.00 0.12 0.55% 19.01 2.72 12.58% 1.36 6.29% 0.38 1.76% 1.11 5.13% 11.13 51.46% 10.5 48.54% 21.63 100.00% Fuente: elaboración propia Entre las actuaciones propuestas para Comacarán en el tema viario y de infraestructura básica, se pueden mencionar: • Mejora de la carretera de acceso a Yucuaiquín desde Comacarán • Mejora de la red y ampliación de la red vial en la cabecera municipal • Desarrollo de Sistemas de captación, deposición y tratamiento de aguas residuales en los núcleos urbanos. • Mejora de los sistemas de captación y desalojo de aguas lluvias en los núcleos urbanos. • Ampliación de las redes de distribución y mejora del alumbrado público en comunidades y asentamiento del ámbito rural. • Habilitación de infraestructura de telefonía pública en las cabeceras municipales y de telefonía comunitaria en cantones y caseríos. INFORME FINAL: COMPONENTE V‐VOLUMEN 2 Página 23
PDT SAN MIGUEL El tema vial y de transporte será tratado en detalle en el volumen III‐ Propuestas de Integración Subregional y Desarrollo Territorial de este informe. II.5.2.3 Propuesta de Equipamientos Urbanos Se han dimensionado los equipamientos urbanos básicos (educativos, recreativos, sanitarios y asistenciales, transporte terrestre y abasto), tomando como base las normativas internacionales vigentes. En algunos casos, se toma como base para el cálculo, la población urbana; para otros, como es el de la Unidad de Salud, se toma la población del municipio. Por ello, la tabla se presenta diferenciando la población urbana, rural y total en cada municipio. La situación de los equipamientos para el año horizonte se muestra en la siguiente tabla. TABLA 6. ESTIMACIÓN DEL DÉFICIT EN EQUIPAMIENTOS URBANOS EN COMACARÁN AL 2024 CATEGORÍA EQUIPAMIENTO CANT. INDICADORES POBLACIÓN DÉFICIT ESTÁNDAR ÁREA VMVDU URBANO 2009 2024 (HAB) REQUERIDA 0.5% pobl. 1 6 Institucional Bomberos 0 Total 960 U m2/usuario 96 m2 1 0.10% pobl. 2,239 R 16 m2 Sanitario y Delegación PNC 1 Total 3,199 T 0 5 N/D Asistencial 1 En todos los 512 hab. m2/usuario N/D Alcaldía y 0 municipios Incremento N/D Educativo Admón. Local 1 En todos los 0 N/D municipios * Recreativo Juzgado de Paz 1 Más de 2,500 0 N/D Urbano hab 288 M2. Cultural y Oficina de 1 1% población 1 N/D Religioso Correos 1 total 1,920 M2. Funerario 1 * 5 m2/pac. 154 M2 Unidad de Salud 1 6 % Poblac. 58 m2 Transporte 0 Urbana 0 5 m2/niño N/D y Abasto Parvularía y 320 M2 Educación 5% Poblac. 0 12m2 / Primaria Total alumno Educación Media 2% pobl. Superior Urbana 0 8 Parque Urbano 0.06% pobl. m2/usuario Local urbana Más de 2500 0 10m2/usuari Casa Comunal Hab. o 0.1M2 pobl. Cementerio total 0 N/D Mercado 1 0.1m2/usuari Municipal** o * A mejorar instalaciones existentes Fuente: Sistema Normativo de Equipamiento Urbano, SEDESOL, México, 1999. Plan de Desarrollo Urbano de la Ciudad de Santa Ana ** Fuente: Manuales Elementales de Servicios Municipales. PRODEMU DANIDA. 2000. Página 24 INFORME FINAL: COMPONENTE V – VOLUMEN 2 PROPUESTAS DE ESQUEMAS DE DESARROLLO URBANO (EDU)
PLAN DE DESARROLLO TERRITORIAL PARA LA SUBREGION DE SAN MIGUEL El centro urbano está adecuadamente dotado con equipamientos urbanos destinados a salud, educación, cultura, y recreación; por lo que se considera que los nuevos pobladores pueden hacer uso de los equipamientos existentes, que alcanzan a cubrir la demanda para el año horizonte. Le correspondería a Comacarán la dotación de una estación de bomberos y una oficina de correos, así como de un mercado municipal; pero dada su proximidad con San Miguel, la municipalidad no considera necesario proponerlo en su municipio. Sin embargo, se plantea reservar una zona para consolidar futuros equipamientos para el largo plazo, en el sector sur‐poniente del núcleo urbano, entre el Polideportivo y el cementerio. Desde el punto de vista cualitativo, se requiere la ampliación de los servicios educativos del bachillerato, a bachillerato general. Asimismo, la reconstrucción de las instalaciones de la Unidad de Salud de Comacarán; y obras de remodelación del parque central municipal. Se ha propuesto la Construcción de un Centro de Desarrollo Agropecuario (matadero, clínica veterinaria y asesoramiento agropecuario), como parte de una Estrategia de Impulso y Desarrollo Rural para los cuatro municipios que conforman el nivel o rango 3 dentro del sistema de ciudades. II.5.3. La Vivienda Social. En Comacarán no existe déficit cuantitativo de vivienda, según lo identificado en el diagnóstico, existiendo un 23% de desocupación. El déficit cualitativo, medido por el número de viviendas con más de tres carencias (en piso, paredes y techos), representa el 2% del total. El 63% es de sistema mixto. Sobre la carretera que conduce al Caserío El Chile, en el Barrio El Calvario, se ubican la Lotificación Emaús y la Lotificación Nazaret, proyectadas para 44 lotes, de los cuales únicamente ha sido construido el 5%. En razón de lo anterior, se recomienda desarrollar un programa de mejoramiento de vivienda y de comunidades urbanas, que permitan a la población de más bajos ingresos de la ciudad, mejorar las condiciones de su hábitat y del entorno urbano. La propuesta para la vivienda social responde por un lado a las demandas de la población, como respuesta a sus necesidades no satisfechas desde el punto vista habitacional, y por otro a la iniciativa de los poderes públicos en respuesta a esta demanda, a sus propios análisis técnicos o en previsión de posibles necesidades en un futuro próximo. Para determinar las necesidades de vivienda social en cada municipio de la Subregión, se han utilizado las siguientes fuentes de información: • En primer lugar, la variable cuantitativa que nos proporciona la estadística que ofrece tanto el Censo de Viviendas de 2007 como la Encuesta de Hogares y Propósitos Múltiples de 2008, INFORME FINAL: COMPONENTE V‐VOLUMEN 2 Página 25
PDT SAN MIGUEL • En segundo lugar, la cualitativa que aporta el proceso de participación pública a través de los talleres realizados en cada uno de los municipios, tanto para elaborar el diagnóstico sectorial e integrado, como para contrastar las propuestas de actuaciones elaboradas por el equipo redactor. Del análisis conjunto de estas dos fuentes de información se deduce que no hay necesidad de desarrollar, en estos momentos, una propuesta específica de vivienda social, sino que las necesidades detectadas se orientan más a conseguir una mejora en la calidad de la vivienda actual. Los escenarios calculados al año horizonte del Estudio, confirman que no se espera, bajo los supuestos predecibles de desarrollo, un flujo migratorio importante, ni mucho menos un crecimiento vegetativo de la población existente que justifique la asignación de fondos futuros a un programa importante de construcción de vivienda social; todo lo contrario, pese a los deseos de la mayoría de los salvadoreños, es previsible que continúe en el futuro la tendencia de procesos de emigración hacia otras zonas del país o hacia el extranjero. Sin embargo, las provisiones de suelo urbano no consolidado, tiene una magnitud que perfectamente absorbe cualquier desajuste no previsto en los procesos de asentamiento de la población; para lo cual, la coordinación de los gobiernos locales y nacional, es esencial a fin de impulsar los programas de vivienda social que se requieran, en un futuro diferente a las previsiones del Plan. De acuerdo a lo consultado en la municipalidad, una posible ubicación de un futuro proyecto de vivienda social, es fuera del núcleo urbano, al norte de la carretera que conduce al Caserío las Torrecillas; o al oriente de la carretera que conduce al Cantón El Colorado. II.5.4. Relación con el Patrimonio Cultural Es un municipio que no cuenta con una delimitación de centro histórico por parte de la Secretaria de Cultura, por lo que se propone en este plan una delimitación (ver figura siguiente); por otra parte, debido a su tamaño, no se logra abarcar un área de amortiguamiento. A pesar de que no cuenta con una homogeneidad a nivel de fachada adecuada en el núcleo central, se conserva su traza original, y saliendo del entorno de la plaza central, existen muchos perfiles con potencial cultural e inmuebles con valor cultural. Su sistema constructivo conserva el material tradicional (adobe, ladrillo de obra). Este municipio conserva y protege sus tradiciones. Comacarán cuenta con dos bienes culturales, no inventariados por la Secretaría de Cultura, pero que se consideran de interés patrimonial: las Minas y Área Paleontológica El Hormiguero, y la Iglesia del Cantón del mismo nombre, que fueron descritos en el diagnóstico. Página 26 INFORME FINAL: COMPONENTE V – VOLUMEN 2 PROPUESTAS DE ESQUEMAS DE DESARROLLO URBANO (EDU)
PLAN DE DESARROLLO TERRITORIAL PARA LA SUBREGION DE SAN MIGUEL Los más abundantes fósiles hasta ahora encontrados son de perezoso gigante, adultos y jóvenes, una de las especies más grande conocidos en el mundo, esto sugiere un ecosistema seco, sabanas En cuanto a la iglesia, constituye un recuerdo del pasado minero de la zona, data del siglo XIX y se ubica aproximadamente a tres Kilómetros del centro urbano. Su fachada es de piedra extraída de las minas, la nave principal es de adobe con techo de tejas. Se encuentra ubicada en el Cantón el Hormiguero y las campanas fueron traídas de la ciudad de Roma, Italia. FIGURA A: CENTRO HISTÓRICO DE COMACARÁN II.5.5. Actuaciones Propuestas Dentro de los suelos a consolidar en Comacarán, se proponen las siguientes intervenciones: • Consolidar y completar los equipamientos existentes, así como dotarlos del equipo y mobiliario urbano necesario para dar un buen servicio a la población: ampliar el polideportivo, remodelar el parque municipal. • Permitir el cambio de uso en el casco urbano a usos mixtos; habitacional y de servicios, dando prioridad a actividades de servicios al turista. • Desarrollar un programa de recuperación de barrios urbanos, en el cual se trabaje integralmente en recuperar la imagen urbana, los servicios básicos, la vialidad, y los equipamientos urbanos, entre ellos los parques y jardines. • Conservar y proteger la zona de El Hormiguero como sitio de interés paleontológico, y la iglesia de piedra. INFORME FINAL: COMPONENTE V‐VOLUMEN 2 Página 27
PDT SAN MIGUEL • Conservar la tipología y el carácter tradicional de las viviendas, sobre todo en el núcleo urbano original. • Conservar la imagen urbana, conservando las calles empedradas, las aceras libres, ordenando las ventas informales, y regulando las edificaciones en el núcleo urbano. • Mejorar los accesos a Yucuaiquín, Uluazapa y San Miguel. • Proyecto y construcción de obras de remodelación del parque central municipal. • Construcción de un Centro de Desarrollo Agropecuario (matadero, clínica veterinaria y asesoramiento agropecuario). Página 28 INFORME FINAL: COMPONENTE V – VOLUMEN 2 PROPUESTAS DE ESQUEMAS DE DESARROLLO URBANO (EDU)
PLAN DE DESARROLLO TERRITORIAL PARA LA SUBREGION DE SAN MIGUEL MAPA EDU‐ 1: MUNICIPIO DE COMACARÁN. NÚCLEO URBANO. ESTADO ACTUAL INFORME FINAL: COMPONENTE V‐VOLUMEN 2 Página 29
PDT SAN MIGUEL MAPA EDU‐ 2: NORMATIVO USOS DEL SUELO EN EL MUNICIPIO DE COMACARÁN. Página 30 INFORME FINAL: COMPONENTE V – VOLUMEN 2 PROPUESTAS DE ESQUEMAS DE DESARROLLO URBANO (EDU)
PLAN DE DESARROLLO TERRITORIAL PARA LA SUBREGION DE SAN MIGUEL MAPA EDU‐ 3: NORMATIVO DE LOS USOS DEL SUELO Y EQUIPAMIENTO URBANO DEL MUNICIPIO DE COMACARÁN INFORME FINAL: COMPONENTE V‐VOLUMEN 2 Página 31
PDT SAN MIGUEL II.6. Propuesta Esquema de Desarrollo Urbano del Municipio de Yucuaiquín II.6.1. Vinculación del Municipio con su entorno Territorial Yucuaiquín forma parte de los municipios de Tercer Nivel, definido por el Modelo Territorial Futuro del Plan de Desarrollo Territorial para la Subregión de San Miguel (POT). Ver Figura 3. Comprende los municipios de Comacarán, Yucuaiquín, Uluazapa y Yayantique; en el año 2024 será un sistema de red de pueblos que se complementan en equipamientos y servicios. Se comunica con el resto de la Subregión a través de dos accesos principales: con Comacarán y Uluazapa. Asimismo, no presenta relaciones de importancia ni de dependencia con municipios de las regiones colindantes Ese sistema tiene condiciones para convertirse en el futuro en una especie de ciudad poli nucleada con estructura de red. Para que el sistema funcione es preciso disponer de unas buenas conexiones entre los pueblos, lo que implica mejorar las carreteras actuales, así como disponer de un sistema de transporte público con alta frecuencia entre los pueblos. En cuanto a accesibilidad, Yucuaiquín es de los más alejados del resto de la Subregión. Su acceso es a través de dos vías, una que conduce a San Miguel y Comacarán, y la otra a Uluazapa. Para el desarrollo de esta microregión, se ha formulado para el municipio de Yucuaiquín, una Estrategia de Impulso y Desarrollo Rural, con las siguientes acciones: Desarrollo Agropecuario: producción, transformación y comercialización; se establece una estrategia de desarrollo agroalimentario; basada en la ganadería vacuna de carne y leche en lomeríos y llanuras onduladas, y cultivos hortofrutícolas para autoabastecimiento en los valles. Se avanza en la cadena de valor, y se comercializan los productos en la Microregión. Mejora de las carreteras y caminos rurales de la Microregión; pavimentación, mantenimiento y señalización, de la carretera que conecta Comacarán‐Yucuaiquín, y Yucuaiquín‐Uluazapa. Aprovechamiento de las remesas para ejecución de obras públicas e inversión en la Microregión; las mejores condiciones de este conjunto de municipios favorece que en el 2024, exista una mayor inversión en negocios y empresas por parte de los emigrantes (inclusive se favorece el retorno de algunos de ellos con un buen poder adquisitivo: jubilados y otros); también esto genera unos mayores ingresos y aportes a las municipalidades que las invierten en obras públicas de mejora de los municipios. Dotación de equipamientos públicos con carácter de complementariedad; Yucuaiquín contará con un Centro de Interpretación de la Naturaleza e Información Turística. Página 32 INFORME FINAL: COMPONENTE V – VOLUMEN 2 PROPUESTAS DE ESQUEMAS DE DESARROLLO URBANO (EDU)
PLAN DE DESARROLLO TERRITORIAL PARA LA SUBREGION DE SAN MIGUEL Desarrollo del ecoturismo y turismo sostenible; en el MTF 2024 existe un desarrollo turístico basado en el turismo de la naturaleza y turismo rural; para ello existen varios senderos turísticos, miradores, rutas y un Centro de Interpretación de la Naturaleza e Información Turística; ello favorece el desarrollo de pequeñas empresas turísticas: guías, hoteles y hostales rurales, restaurantes y tiendas de artesanías. Mejora de la red de saneamiento y depuración de las aguas residuales mediante “filtros verdes”; en el MTF 2024 se considera el saneamiento de aguas de las cabeceras municipales; para ello se maneja la depuración mediante un sistema de “filtros verdes”2; es un sistema de depuración de aguas residuales para poblaciones pequeñas (5,000‐25,000 habitantes) mediante sistemas naturales con un bajo coste y un bajo impacto ambiental. FIGURA 1B: MUNICIPIOS DE TERCER NIVEL 2 Actualmente están funcionando cientos de sistemas de este tipo en Alemania, Dinamarca, Reino Unido, Austria, Eslovenia y Suiza. La mayoría de ellos están basados en sistemas de flujo horizontal, rectangular, de un nivel y plantados con juncos (Pragmites Australis). (Hernández León, Manuel 1989.) En España existen Filtros Verdes de Chopera en: Villarrubia de los Ojos (Ciudad Real). Monzón (Huesca), Alcolea de Cinca (Huesca), Sant Jordi (Palma de Mallorca) y Calahorra (La Rioja). También han comenzado a funcionar F.V. tipo “red bed system” en el río Ter en la zona metropolitana de Barcelona. INFORME FINAL: COMPONENTE V‐VOLUMEN 2 Página 33
PDT SAN MIGUEL II.6.2. Propuesta Urbanística para el Núcleo Urbano II.6.2.1 Antecedentes El municipio de Yucuaiquín no cuenta con antecedentes de planificación urbana en su ámbito territorial. El municipio de Yucuaiquín cuenta con un solo núcleo urbano, que coincide con la cabecera municipal. II.6.2.2 Zonificación y Usos del Suelo Se ha delimitado como suelo urbano, en sus categorías de consolidado y no consolidado, las áreas comprendidas por la traza original, que están delimitadas por una línea poligonal que discurre desde el Barrio La Cruz hasta el Barrio El Calvario, en el sentido nor poniente‐sur oriente; con una red vial de forma irregular, adaptada a la topografía del terreno, que comunica el área urbana con los cantones y caseríos aledaños. Abarca una superficie de 28.45 Hectáreas. Dentro del suelo urbano se localizan las actividades de comercio y servicios, y los equipamientos que ya se listaron en el diagnóstico, ubicados en todo el núcleo urbano. Sus ejes principales son la Calle Principal (orientación este‐oeste), que conduce a la Lotificación San Francisco y continúa al poniente hacia Comacarán y San Miguel; la 1ª. y 2ª Avenida Norte (orientación norte‐sur), que conducen a la unidad de salud al norte, y al Barrio El Calvario y al municipio de Uluazapa al sur. A partir de estos ejes se conforman los barrios que constituyen el centro urbano: el barrio el Centro, El Calvario y La Cruz, totalizando 12 manzanas. A partir de esta estructura inicial, se ha ido desarrollando el resto del área urbana de Yucuaiquín, sobre todo al nor‐poniente, en el Barrio La Cruz; formando manzanas de trazo irregular, donde se ubican viviendas dispersas, sin respetar la continuidad de las calles. En las afueras, se está produciendo un crecimiento lineal sobre las carreteras que conducen a los caseríos y cantones. Las calles son adoquinadas y empedradas en el casco urbano, y de tierra las vías secundarias. El uso predominante en el área urbana de Yucuaiquín es el habitacional de baja densidad; ocupa el 73.65 % del total del suelo urbano. Con edificaciones de un nivel, presentando en general una imagen urbana homogénea, sin elementos discordantes: generalmente, una mezcla urbano‐rural, a medida que se alejan del centro. Sin embargo, en algunos puntos del casco urbano existen edificaciones con diseños modernos, de dos niveles, que causan una ruptura con la imagen tradicional. En el Mapa EDU‐4, se recoge el estado actual del núcleo urbano con las categorías de ordenación y de suelo urbano consolidado y no consolidado prevista en el PDT Subregional. A partir del incremento de población proyectado al año horizonte 2024, el suelo de uso habitacional requerido para satisfacer las necesidades de sus pobladores, se determina de la siguiente manera: 1. Las proyecciones de población urbana al año 2024 dan como resultado un incremento de 861 habitantes. Página 34 INFORME FINAL: COMPONENTE V – VOLUMEN 2 PROPUESTAS DE ESQUEMAS DE DESARROLLO URBANO (EDU)
PLAN DE DESARROLLO TERRITORIAL PARA LA SUBREGION DE SAN MIGUEL 2. La densidad promedio considerada para estimar el suelo requerido para absorber a esa población, es de 125 Hab/Ha, que corresponde a la categoría de “Baja Densidad”. 3. El suelo requerido para absorber este incremento de población es de 7 hectáreas aproximadamente. La disponibilidad de suelo urbano en sus categorías de Consolidado y No Consolidado, se ha estimado de la siguiente manera: 1. En el suelo urbano consolidado, se considera nula la capacidad de absorción de nueva población. 2. En el suelo urbano no consolidado, no perteneciente a lotificaciones, 6.36 has, se ha determinado la capacidad de absorción de nueva población, a partir de los trabajos de gabinete (análisis de fotografías aéreas), comprobación in situ, validación en los talleres con los actores locales. Como resultado de este análisis, el 75% del suelo ocupado por esta categoría de suelo urbano, está disponible para absorber el crecimiento de población previsto: 4.77 hectáreas. 3. Se requieren aproximadamente 2.23 hectáreas para expansión urbana El Esquema Urbano para la ciudad de Yucuaiquín prevé 5 hectáreas de nuevo suelo urbano al año 2024. Su crecimiento está orientado a consolidar predios baldíos dentro del suelo urbano, en áreas que presentan condiciones favorables, y considerando las tendencias de crecimiento identificadas en la etapa de diagnóstico, sobre la carretera que conduce a San Miguel. Incluye las siguientes zonas: • Al nor‐oriente del actual núcleo urbano, al costado oriente de la calle que conduce a la Escuela de Parvularía de Yucuaiquín y la cancha de fútbol, • Al sur de la casa de la cultura, entre la 1ª. Calle Poniente y Calle Matías Gutiérrez, • Al nor‐poniente del actual núcleo urbano, a ambos costados de la Calle Principal que conduce a Comacarán, y de la Calle San Antonio. • Al sur‐oriente, a ambos costados de la Calle que conduce al Cantón La Cañada y a Uluazapa Con la finalidad de evitar el desarrollo desequilibrado en donde predominan los usos habitacionales, se propone que al consolidar los suelos se desarrollen usos mixtos, combinando los usos habitacionales con usos comerciales y de servicios, así como los equipamientos en recreación, salud y educación requeridos, siempre que no generen conflicto de usos ni afecten el funcionamiento de la red vial existente. Se propone consolidar el uso comercio‐servicios‐oficinas, en el núcleo central del centro urbano. Asimismo, se propone que las áreas de crecimiento urbano a consolidar, se desarrollen en forma compacta, integrándose en lo posible a la estructura urbana actual, manteniendo en lo posible las estructuras y directrices de los ejes viales existentes, de manera que comuniquen los diferentes sectores INFORME FINAL: COMPONENTE V‐VOLUMEN 2 Página 35
PDT SAN MIGUEL de la ciudad, a fin de mejorar el desenvolvimiento de la población y sus actividades. Por otra parte, se conforma un núcleo urbano más importante y consolidado, con las ventajas que ello conlleva a la población: facilidad de acceso a los servicios públicos (alcaldía, salud, educación, iglesias, entre otros), así como a la actividad comercial y de servicios; y a la infraestructura básica (agua, electricidad, recolección de basura, entre otros). En el Mapa EDU‐5, se recogen las categorías de ordenación determinadas por el PDT Subregional, para el municipio de Yucuaiquín. La clasificación y zonificación de uso del suelo urbano se muestra en el Mapa EDU‐6 y en la tabla siguiente. TABLA 7. USOS DEL SUELO URBANO PROPUESTOS PARA EL MUNICIPIO DE YUCUAIQUÍN. 2024. USO ACTUAL 2009 PROPUESTA 2024 USO DEL SUELO SUPERFICIE SUPERFICIE ACTUAL (ha) % PROPUESTA % Suelo Urbano Consolidado Habitacional de baja densidad (ha) Comercio‐Servicios‐Oficinas Equipamiento Institucional Equipamiento Sanitario y Asistencial 16.27 73.65% 16.76 61.82% Equipamiento Educativo Equipamiento Recreativo Urbano 1.65 7.47% 3.61 13.32% 0.23 1.04% 2.3 8.48% 0.07 0.32% 0.07 0.26% 0.12 0.54% 0.41 1.51% 2.09 9.46% 2.09 7.71% Equipamiento Cultural y Religioso 0.39 1.77% 0.6 2.21% Equipamiento Funerario 1.27 5.75% 1.27 4.68% Total Suelo Urbano Consolidado 22.09 77.64% 27.11 82.40% Suelo Urbano No Consolidado 6.36 22.36% 5.79 17.60% Total Centro Urbano 28.45 100.0 32.9 100 Fuente: Elaboración Propia Entre las actuaciones propuestas para Yucuaiquín en el tema viario y de infraestructura básica, se pueden mencionar: • Mejora de la carretera de acceso a Yucuaiquín desde Comacarán. • Mejora del tramo vial que conecta a Yucuaiquín con Uluazapa. • Mejora de la red y ampliación de la red vial en la cabecera municipal. Página 36 INFORME FINAL: COMPONENTE V – VOLUMEN 2 PROPUESTAS DE ESQUEMAS DE DESARROLLO URBANO (EDU)
PLAN DE DESARROLLO TERRITORIAL PARA LA SUBREGION DE SAN MIGUEL • Desarrollo de Sistemas de captación, deposición y tratamiento de aguas residuales en los núcleos urbanos. • Mejora de los sistemas de captación y desalojo de aguas lluvias en los núcleos urbanos. • Ampliación de las redes de distribución y mejora del alumbrado público en comunidades y asentamiento del ámbito rural. • Habilitación de infraestructura de telefonía pública en las cabeceras municipales y de telefonía comunitaria en cantones y caseríos. El tema vial y de transporte será tratado en detalle en el volumen III‐ Propuestas de Integración Subregional y Desarrollo Territorial de este informe. II.6.2.3 Propuesta de Equipamientos Urbanos Se han dimensionado los equipamientos urbanos básicos (educativos, recreativos, sanitarios y asistenciales, transporte terrestre y abasto), tomando como base las normativas internacionales vigentes. En algunos casos, se toma como base para el cálculo, la población urbana; para otros, como es el de la Unidad de Salud, se toma la población del municipio. Por ello, la tabla se presenta diferenciando la población urbana, rural y total en cada municipio. El centro urbano está adecuadamente dotado con equipamientos urbanos destinados a salud, educación, cultura, y recreación; es el único municipio de este subsistema que cuenta con mercado municipal y gasolinera; por lo que se considera que los nuevos pobladores pueden hacer uso de los equipamientos existentes, que alcanzan a cubrir la demanda para el año horizonte. Se requiere de la ampliación del cementerio municipal; así como de la cancha de fútbol, ubicada al oriente de la unidad de salud. Según la siguiente tabla de cálculo del déficit de equipamientos urbanos, le correspondería a Yucuaiquín, la dotación de un puesto de bomberos, pero dada su proximidad con San Miguel, la municipalidad no considera necesario proponerlo en su municipio. Sin embargo, se plantea reservar una zona para consolidar futuros equipamientos en el sector oriente del núcleo urbano, contiguo a la casa comunal Cristo Joven. Se propone la dotación de un Centro de Interpretación de la Naturaleza e Información Turística, sobre la carretera que conduce a Uluazapa; así como desarrollar un proyecto de ampliación del actual cementerio. INFORME FINAL: COMPONENTE V‐VOLUMEN 2 Página 37
PDT SAN MIGUEL ESTIMACIÓN DEL DÉFICIT EN EQUIPAMIENTOS URBANOS EN YUCUAIQUÍN AL 2024 TABLA 8. CATEGORÍA EQUIPAMIENT CANT. INDICADORES POBLACIÓN DÉFICIT ESTÁNDAR ÁREA 2009 2024 (HAB) REQUERIDA VMVDU O URBANO Bomberos 0 0.5% pobl. 1 6 m2/usuario 204 m2 Total Delegación PNC 1 0.10% pobl. 0 5 m2/usuario 34 m2 Total Instituciona Alcaldía y 1 En todos los 0 N/D N/D l Admón. Local municipios Juzgado de Paz 1 En todos los 0 N/D N/D municipios Oficina de 1 Más de 2,500 0 N/D N/D Correos hab * 0 Sanitario y Unidad de Salud 1 1% pobl. total 2,040 U 0 5 m2/pac. * Asistencial 4,759 R Parvularía y 6 % pobl. 6,799 T Educ. Primaria Urbana Educativo 1 861 hab. 5 m2/niño 612 M2. Incremento 4080 M2. 12m2 / Educación 1 5% pob. Total alumno Media Superior Recreativo Parque Urbano 1 2% población 0 8 m2/usuario 326 M2 Urbano Local Urbana Cultural y Casa Comunal 1 0.06% pobl. 0 10m2/usuario 122 m2 Religioso urbana Funerario Cementerio 1 Más de 2500 0* Más de 2,500 N/D Hab. habitantes Transporte Mercado 1 0.1M2 pobl. 0 0.1m2/usuario 680 M2 y Abasto Municipal** Total * A mejorar instalaciones existentes Fuente: Sistema Normativo de Equipamiento Urbano, SEDESOL, México, 1999. Plan de Desarrollo Urbano de la Ciudad de Santa Ana ** Fuente: Manuales Elementales de Servicios Municipales. PRODEMU DANIDA. 2000. II.6.3. La Vivienda Social En Yucuaiquín no existe déficit cuantitativo de vivienda, según lo identificado en el diagnóstico, existiendo un 22% de desocupación. El déficit cualitativo, medido por el número de viviendas con más de tres carencias (en piso, paredes y techos), representa el 5% del total. El 54% es de sistema mixto. Yucuaiquín es el único municipio de la Subregión donde no existen lotificaciones, lo cual deberá de mantenerse, a fin de lograr un crecimiento ordenado del centro urbano. Página 38 INFORME FINAL: COMPONENTE V – VOLUMEN 2 PROPUESTAS DE ESQUEMAS DE DESARROLLO URBANO (EDU)
PLAN DE DESARROLLO TERRITORIAL PARA LA SUBREGION DE SAN MIGUEL En razón de lo anterior, se recomienda desarrollar un programa de mejoramiento de vivienda y de comunidades urbanas, que permitan a la población de más bajos ingresos de la ciudad, mejorar las condiciones de su hábitat y del entorno urbano. Actualmente está en marcha el desarrollo de un proyecto de vivienda social para aproximadamente 250 familias, ubicado en La Tequera, en caserío San Lucas, del Cantón Las Marías, en terrenos propiedad de la municipalidad. II.6.4. Relación con el Patrimonio Cultural Este municipio cuenta con una delimitación de centro histórico por parte de la Secretaria de Cultura, que a través del tiempo se ha ido perdiendo por la volumetría de las construcciones recientes, perdiendo la homogeneidad de fachadas en el núcleo central. Ver figura siguiente. Posiblemente estos cambios se suscitaron después de los sismos del 2001; sin embargo, a pesar de la intervención contemporánea realizada en la plaza central integrándola a la Iglesia, se ha logrado un rescate urbano de este espacio y en mejores condiciones que antes de su intervención. Fuera del área delimitada como centro histórico, aún existen algunos perfiles urbanos con valor cultural. Según información por parte de la municipalidad, necesitan una orientación de cómo intervenir los inmuebles con valor cultural, por lo que se recomienda una capacitación a las municipalidades específicamente en este rubro y tener un constante contacto. FIGURA A: CENTRO HISTÓRICO DE YUCUAIQUÍN INFORME FINAL: COMPONENTE V‐VOLUMEN 2 Página 39
PDT SAN MIGUEL II.6.5. Actuaciones Propuestas Dentro de los suelos a consolidar en Yucuaiquín, se proponen las siguientes intervenciones: • Consolidar y completar los equipamientos existentes, así como dotarlos del equipo y mobiliario necesario para dar un buen servicio a la población. • Permitir el cambio de uso en el casco urbano a usos mixtos; habitacional y de servicios, dando prioridad a actividades de servicio al turista. • Desarrollar un programa de recuperación de barrios urbanos, en el cual se trabaje integralmente en recuperar la imagen urbana, los servicios básicos, la vialidad, y los equipamientos urbanos, entre ellos los parques y jardines. • Conservar la tipología tradicional de las viviendas, sobre todo en el núcleo urbano original. • Conservar la imagen urbana, conservando las calles empedradas, las aceras libres, ordenando las ventas informales, etc. • Desarrollo del Proyecto de construcción de 250 unidades habitacionales, en terrenos propiedad de la Municipalidad, destinados a vivienda social. • Dotación de un Centro de Interpretación de la Naturaleza e Información Turística, sobre la carretera que conduce a Uluazapa. • Desarrollar un proyecto de ampliación del actual cementerio. • Mejorar los accesos a Comacarán y Uluazapa. Página 40 INFORME FINAL: COMPONENTE V – VOLUMEN 2 PROPUESTAS DE ESQUEMAS DE DESARROLLO URBANO (EDU)
Search