Important Announcement
PubHTML5 Scheduled Server Maintenance on (GMT) Sunday, June 26th, 2:00 am - 8:00 am.
PubHTML5 site will be inoperative during the times indicated!

Home Explore Diagnóstico Sectorial Urbanismo Infraestructuras del municipio de San Dionisio

Diagnóstico Sectorial Urbanismo Infraestructuras del municipio de San Dionisio

Published by Ministerio de Vivienda, 2017-02-15 14:28:05

Description: Volumen 1: Diagnóstico Sectorial Urbanismo Infraestructuras del Plan de Ordenamiento Urbano del municipio de San Dionisio, de la cuenca de la Bahía de Jiquilisco.
Año: 2015 - 2024

Keywords: Municipio de San Dionisio,Plan de Desarrollo Urbano,Plan de Desarrollo Urbano y Rural,Plan de Desarrollo Territorial,Cuenca Bahía de Jiquilisco,Diagnóstico Sectorial,Urbanismo_Infraestructuras

Search

Read the Text Version

FORMULACIÓN DE LOS PLANES DE ORDENAMIENTO URBANO DE LOS MUNICIPIOS DE LA CUENCA DE LA BAHÍA DE JIQUILISCOFuente: elaboración propia Página 84 de 112VISTAS DE LA PIRRAYADIAGNÓSTICO SECTORIAL URBANISMO E INFRAESTRUCTURAS

FORMULACIÓN DE LOS PLANES DE ORDENAMIENTO URBANO DE LOS MUNICIPIOS DE LA CUENCA DE LA BAHÍA DE JIQUILISCOVista PanaderíaCancha ViviendaVivienda Centro RecreativoDIAGNÓSTICO SECTORIAL URBANISMO E INFRAESTRUCTURAS SAN DIONISIO Página 85 de 112

FORMULACIÓN DE LOS PLANES DE ORDENAMIENTO URBANO DE LOS MUNICIPIOS DE LA CUENCA DE LA BAHÍA DE JIQUILISCO6 CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES6.1 PROBLEMAS Y POTENCIALIDADESCon base al análisis de las diferentes variables, realizada con la participación de los actoresde la subregión y de la información como el POT de la Región Usulután, el PNODT, los planesestratégicos participativos, otros planes locales y las visitas de campo, se detectaron losproblemas y potencialidades más significativos en cuanto a urbanismo, vivienda yequipamientos urbanos, que afectan al municipio de San Dionisio en su conjunto.PROBLEMAS POTENCIALIDADES ALTO ALTO Alto potencial turístico: los recursos naturales deEn general, en el municipio existe déficit de Isla San Sebastián, La Pirraya, y otras playasequipamientos urbanos, en especial recreativo, dentro del territorio municipal, permitensalud, educación superior, transporte y abasto actividades de recreación, sol y playa, pesca,(mercado y tiangue). entre otras. Disponibilidad de territorio urbanizable, enFalta de integración y definición de las zonas áreas de topografía plana y sin restriccionesurbanas de los asentamientos estudiados. ambientales. Buena accesibilidad y conectividad a losFalta infraestructura de apoyo y servicios para principales asentamientos humanos delimpulsar el turismo, sobre todo un muelle. municipio. En general en los asentamientos existe unCarencia de servicios financieros y actividades mínimo equipamiento de educación básica ycomerciales. deportivo. Proximidad entre núcleos urbanos.Centralización excesiva en el casco urbano. Ubicación estratégica con respecto a laLocalización de asentamientos humanos en carretera Litoral CA-2.lugares no aptos, sobre todo inundables. Los terrenos dentro de los núcleos poblados sonFalta de instrumentos de planificación y gestión amplios, lo que permite la densificación.que orienten el crecimiento en el municipio. Se mantienen la trama urbana y el carácterDesequilibrio en la prestación de servicios en los original en el casco urbano.núcleos urbanos vs. las áreas rurales. MEDIO MEDIO Posibilidad de estructurar un Sistema deTendencia a la dispersión a lo largo de las Asentamientos jerarquizado.principales vías de comunicación.Invasión de espacios públicos por ventas BAJOinformales, sobre todo en el casco urbano.No se ha experimentado un crecimientosignificativo ni mayores presiones de desarrollo.Crecimiento lineal y desordenado.Se identifica un alto déficit cualitativo en lasviviendas, sobre todo en lo referente a pisos(83%).Deficiente conectividad entre los caseríos. BAJOEn el Cantón Mundo Nuevo se ubica unalotificación ilegal.DIAGNÓSTICO SECTORIAL URBANISMO E INFRAESTRUCTURAS Página 86 de 112

FORMULACIÓN DE LOS PLANES DE ORDENAMIENTO URBANO DE LOS MUNICIPIOS DE LA CUENCA DE LA BAHÍA DE JIQUILISCO En algunos sectores de la colonia Altos de la Ceiba, se encuentran viviendas en malas condiciones.Fuente: elaboración propia6.2 ANÁLISIS FODAUna manera operativa de preparar el paso de los diferentes diagnósticos sectoriales alDiagnóstico Integrado es conformar una MATRIZ DE FORTALEZAS / OPORTUNIDADES /DEBILIDADES / AMENAZAS, que suele denominarse abreviadamente FODA.Las debilidades y fortalezas son atributos intrínsecos del Diagnóstico Territorial, de carácterestático y, frecuentemente, estructural. Las debilidades son aspectos en los que el Sistemaresulta deficiente para obtener mejoras, mientras que las fortalezas ponen de relieve losaspectos en que el Sistema resulta competitivo. En cuanto a amenazas y oportunidades, seles asocia con factores externos y coyunturales, dependientes de políticas voluntaristas enmuchos casos. En ese sentido, para el Sector de Urbanismo, Vivienda y Equipamientos sellevó un ejercicio de construcción de una Matriz FODA, a efecto de ir identificando losproblemas y potencialidades del sector. Oportunidades. Las Oportunidades son aquellas situaciones externas, positivas, que se generan en el entorno y que una vez identificadas pueden ser aprovechadas. Amenazas. Las Amenazas son situaciones negativas de carácter externo al municipio que pueda traer efectos negativos al área de urbanismo, vivienda y equipamientos.Análisis Interno. Los elementos internos que se deben analizar durante el análisis FODAcorresponden a las fortalezas y debilidades que se tienen respecto a la disponibilidad derecursos desde el punto de vista urbanístico.El análisis interno, permite fijar las fortalezas y debilidades del municipio, realizando unestudio que permite conocer la cantidad y calidad de los recursos.Para realizar el análisis interno deben aplicarse diferentes técnicas que permitan identificarlos atributos que permiten generar una ventaja considerando la cantidad de actoresinvolucrados. Fortalezas. Las Fortalezas son todos aquellos elementos internos y positivos propios del municipio. Debilidades. Las Debilidades se refieren, por el contrario, a todos aquellos elementos que presentan un problema o son detonantes de la pérdida de calidad o cantidad de los recursos urbanísticos existentes.DIAGNÓSTICO SECTORIAL URBANISMO E INFRAESTRUCTURAS SAN DIONISIO Página 87 de 112

FORMULACIÓN DE LOS PLANES DE ORDENAMIENTO URBANO DE LOS MUNICIPIOS DE LA CUENCA DE LA BAHÍA DE JIQUILISCOA continuación se resumen los hallazgos relevantes correspondientes al análisis interno yexterno del municipio desde el punto de vista Urbanismo, Vivienda y Equipamientos Urbanos.FORTALEZAS  La existencia de recursos naturales y paisajísticos ofrece la posibilidad de lograr condiciones económicas favorables.  El casco urbano, que conserva su carácter original, puede convertirse en un sitio de atracción turística.  El dinamismo de la ciudad, y su carácter de centro de servicios, comercial e institucional para toda su área de influencia.  Disponibilidad de territorio urbanizable.DEBILIDADES  Deficiente gestión urbana.  El patrón de ocupación lineal a lo largo de las principales vías de comunicación, que encarece las posibilidades de dotación de servicios básicos y equipamientos.  La expansión desorganizada del suelo urbano del municipio contribuye a la degradación ambiental, invasión productiva de las tierras productivas y deterioro de las condiciones de vida de la mayoría de la población.  La existencia de asentamientos humanos en áreas con restricciones por inundaciones, o por valor ambiental.  La centralización excesiva del casco urbano de San Dionisio.  Déficit de equipamientos urbanos.  Invasión de calles y espacios públicos en el núcleo central por parte del comercio informal.  La limitada infraestructura de servicios turísticos, pese a que existen algunos programas estructurados, que no han sido implementados.OPORTUNIDADES  Proximidad a Usulután y relativa proximidad a San Miguel. Constituye una ventaja para el desarrollo de las actividades económicas del municipio, especialmente el turismo.  Programas, iniciativas y proyectos orientados a impulsar el turismo en la zona costera, como “La Estrategia de Desarrollo Integral y Sostenible de la Franja Costero-Marina”, que será implementada con financiamiento proveniente del FOMILENIO II, e incluye al municipio de Puerto El Triunfo. Incluye proyectos de infraestructura y de formación del recurso humano.  Existencia de organismos públicos y no gubernamentales con los cuales se pueden constituir alianzas estratégicas o firmar convenios de cooperación.  Presencia de instituciones que proponen la creación de instrumentos de planificación y fortalecimiento del municipio.AMENAZASDIAGNÓSTICO SECTORIAL URBANISMO E INFRAESTRUCTURAS Página 88 de 112

FORMULACIÓN DE LOS PLANES DE ORDENAMIENTO URBANO DE LOS MUNICIPIOS DE LA CUENCA DE LA BAHÍA DE JIQUILISCO  Orientación de decisiones políticas hacia otros sectores del país.  Desaprovechar los beneficios de la asistencia técnica.  Proliferación de asentamientos en lugares no adecuados.  La orientación de las inversiones en turismo hacia otros lugares.  La delincuencia que entorpece el turismo y la inversión.6.3 CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES6.3.1 ConclusionesEl municipio de San Dionisio está experimentando desde la firma de los Acuerdos de Paz, aprincipios de los años 90, y luego después de los terremotos del 2001, un fuerte proceso detransformación territorial, con el cambio de uso del suelo agrícola en habitacional.Los asentamientos humanos en San Dionisio han surgido de manera lineal y dispersa, a lolargo de las vías principales, con la consiguiente desorganización y encarecimiento de lasobras de acceso, infraestructuras y equipamientos.El uso de suelo predominante es el habitacional, que ocupa aproximadamente el 89.59%del total del área urbanizada. Se concentra por una parte, en la cabecera municipal, y porotra, en los asentamientos más próximos a las vías de comunicación más importantes, comola carretera de acceso al casco urbano y la que conduce a Puerto Parada.La conectividad con las islas es insuficiente y deficiente. Se requiere de un muelle en SanDionisio que pueda prestar un buen servicio a sus habitantes, pues en la actualidad lospobladores tienen que acudir a Puerto Parada.Las densidades por lo general son bajas, excepto en el núcleo central del casco urbano,donde se vuelve media y en raras ocasiones, alta.En cuanto a la calidad de las viviendas, existe un 83% de unidades habitacionales concaracterísticas inadecuadas por materiales no duraderos en paredes y pisos de tierra.Los usos comerciales y de servicios se concentran casi exclusivamente en la cabeceramunicipal, en el núcleo central de San Dionisio, y en general, mezclados con el usohabitacional. Existe invasión de espacios públicos por ventas informales.Los niveles de dotación de equipamientos urbanos son muy diferentes en el casco urbanoy el área rural, ya que en la rural se limitan a centro escolar, cancha de fútbol y en ocasionescentro de salud, cementerio o casa comunal. En general, los equipamientos en las zonasrurales son deficientes y no cubren las necesidades de la población, sobre todo en loreferente a salud y educación.DIAGNÓSTICO SECTORIAL URBANISMO E INFRAESTRUCTURAS SAN DIONISIO Página 89 de 112

FORMULACIÓN DE LOS PLANES DE ORDENAMIENTO URBANO DE LOS MUNICIPIOS DE LA CUENCA DE LA BAHÍA DE JIQUILISCOEl municipio cuenta con abundantes recursos naturales: La Bahía de Jiquilisco, conatractivos turísticos diversos en las islas: sol y playa, pesca, navegación y aventura; la isla deSan Sebastián, La Pirraya, Rancho Viejo; los recorridos entre los manglares, el Río Currucucú,con potencial para navegar con kajacs, el Río San Francisco, en el Cantón Mundo Nuevo,donde existe un proyecto para un parque acuático, entre otros. Sin embargo, lainfraestructura de servicios para el turista es limitada, y se ve amenazada por ladelincuencia.6.3.2 Recomendaciones  Se debe potenciar el turismo, mediante el desarrollo de hoteles, hostales y casas de huéspedes, tanto para el turista nacional como extranjero, e implementando una  campaña promocional.  Desarrollar turismo de sol y playa, pero también el ecoturismo y el agro turismo, de  manera que los visitantes puedan conocer diferentes experiencias. Desarrollar infraestructura y servicios en los lugares turísticos  Definición estratégica de núcleos rurales de concentración de equipamientos, reducidos en número pero cuidadosamente localizados en función de su fácil acceso desde la cabecera municipal y desde las respectivas áreas geográficas de densificación de los asentamientos rurales. (PNODT). Proveer medidas de seguridad en los sitios turísticos y en los diferentes asentamientos del municipio.DIAGNÓSTICO SECTORIAL URBANISMO E INFRAESTRUCTURAS Página 90 de 112

FORMULACIÓN DE LOS PLANES DE ORDENAMIENTO URBANO DE LOS MUNICIPIOS DE LA CUENCA DE LA BAHÍA DE JIQUILISCO 7 INFRAESTRUCTURASLa ciudad de San Dionisio posee una estructura urbana reducida compuesta básicamente poruna trama longitudinal con una mínima sección reticulada en su parte central y continua enuna extensión ortogonal, con prolongaciones irregulares en su periferia de desarrollo másreciente. El acceso a la ciudad está parcialmente definida por el eje de la prolongaciónavenida central y la continuidad de la USU05S (conexión con Usulután) que se encuentra enestado regular y es de categoría Rural Modificada.No presenta confluencia de los ejes viales centrales, ya que dentro del perímetro del centrohistórico, la Calle Central por la referencia de la localización de la Alcaldía Municipal comonodo central de la ciudad es la Calle San Andrés, con una longitud de solamente 100 mts. 7.1.1 Infraestructura vial urbana: Estado y Tipo de Rodaje de la Red Vial de los Cascos Urbanos y Asentamientos Humanos Las calles son pavimentadas, adoquinadas y de tierra; siendo la única de relevancia la prolongación Natural de la USU05S (pavimento asfáltico) y su continuidad hacia Puerto Grande, denominada simplemente Calle Principal; y los Cantones, Caseríos y Comunidades de su municipio se conectan por otras vías de la red vial nacional y/o caminos vecinales a la cabecera municipal y entre ellos. En el Plano siguiente se visualiza la distribución del Estado y Tipo de Rodaje de la Red vial del Casco Urbano de San Dionisio, así: DIAGNÓSTICO SECTORIAL URBANISMO E INFRAESTRUCTURAS SAN DIONISIO Página 91 de 112

FORMULACIÓN DE LOS PLANES DE ORDENAMIENTO URBANO DE LOS MUNICIPIOS DE LA CUENCA DE LA BAHÍA DE JIQUILISCO MAPA 8. TIPO y ESTADO RED VIAL SAN DIONISIOFuente: Levantamiento de campo efectuado por el ConsultorDIAGNÓSTICO SECTORIAL URBANISMO E INFRAESTRUCTURAS Página 92 de 112

FORMULACIÓN DE LOS PLANES DE ORDENAMIENTO URBANO DE LOS MUNICIPIOS DE LA CUENCA DE LA BAHÍA DE JIQUILISCOEl estado y Tipo de Rodaje de la Red en el casco urbano se tipifica de la siguiente manera:FIGURA 2. ESTADO y TIPO DE RODAJE CASCO URBANO SAN DIONISIO Estado de la Red Vial del Tipo de Rodaje de la Red Vial Casco Urbano de San del Casco Urbano de San D0ionisio Dionisio 1326% 0% 18 21 36% 42% Bueno Adoquín Regular 37 Malo 11 Asfalto 74% 0 22% 0%Fuente: Elaboración propia en base a Levantamiento de campo efectuado por el ConsultorLo anterior muestra que en la conectividad dentro del municipio predomina la condiciónbuena, y también la accesibilidad se ve favorecida principalmente porque la mayoría dela Red Vial es pavimentada. 7.1.2 Características de funcionamientoInicialmente se presentan sus características físicas, o sea las secciones que actualmenteposee la trama vial del casco urbano San Dionisio, así:DIAGNÓSTICO SECTORIAL URBANISMO E INFRAESTRUCTURAS SAN DIONISIO Página 93 de 112

FORMULACIÓN DE LOS PLANES DE ORDENAMIENTO URBANO DE LOS MUNICIPIOS DE LA CUENCA DE LA BAHÍA DE JIQUILISCO MAPA 9. SECCIÓNES DE LA VIALIDAD EN SAN DIONISIOFuente: Levantamiento de campo efectuado por el ConsultorDIAGNÓSTICO SECTORIAL URBANISMO E INFRAESTRUCTURAS Página 94 de 112

FORMULACIÓN DE LOS PLANES DE ORDENAMIENTO URBANO DE LOS MUNICIPIOS DE LA CUENCA DE LA BAHÍA DE JIQUILISCO El ancho de rodaje predominante permite la circulación en dos carriles por ser en su mayoría de 6.00 mts. ó más; excepto en las calles de tierra que en su mayoría son de 5.5 mts.Asimismo, dentro de este aspecto, se puede categorizar que la Red Vial funcionaadecuadamente para los flujos del tránsito vehicular que se desplazan dentro de ella, ya quede conformidad a registros efectuados por el Consultor en Marzo del 2014 en la única víaprincipal de la ciudad y prolongación de la USU05S, se presentan los siguientes resultados:a) Flujos Vehiculares en el Casco Urbano de San Dionisio sobre la Calle Principal (USU05S). Tabla 18. VOLUMEN VEHICULAR CALLE PRINCIPAL de SAN DIONISIORESUMEN SEMANAL VOLUMEN VEHICULAR en CALLE PRINCIPAL (USU05S) SAN DIONISIOSentido Motos A P B C2 C3 T2S1 T2S2 T2S3 T3S2 T3S3 Otros TotalNORTE a SUR 82 59 74 2 12 0 0 0 0 0 0 0 230SUR a NORTE 85 65 83 3 11 0 0 0 0 0 0 0 247AMBOS 167 124 157 6 23 0 0 0 0 0 0 0 478Fuente: Elaboración propia en base a datos de campoOtra característica de los flujos sobre esta vía es que su Hora Máxima ocurre en la faja horariade las 13:45 a 14:45 horas con el 18.4% del volumen diario. b) Flujos vehiculares Totales en el Casco Urbano de San DionisioDado que los Flujos vehiculares mostrados en el cuadro anterior corresponden a la única víaque sirve de entrada y salida al Casco Urbano de San Dionisio, se puede considerar que elpromedio de su flujo semanal proporciona el flujo vehicular total de movilización en el cascourbano, así:Tabla 19. VOLUMEN VEHICULAR TOTAL en TPDA CASCO URBANO de SAN DIONISIO TPDA TOTAL en CASCO URBANO SAN DIONISIO AÑO 2014Sentido Motos A P B C2 C3 T2S1 T2S2 T2S3 T3S2 T3S3 Otros TotalNORTE a SUR 81 58 73 2 12 0 0 0 0 0 0 0 226SUR a NORTE 83 64 81 3 11 0 0 0 0 0 0 0 243AMBOS 164 122 154 5 23 0 0 0 0 0 0 0 469Fuente: Elaboración propia en base a datos de campoEn el TPDA se observa que predomina el tipo de vehículo pickup, pero con unacantidad menor los automóviles; asimismo, hay una fuerte presencia de motos e inclusive es elflujo mayor de todos los tipos de vehículos.Simplificadamente, al descontar de estos flujos el tránsito de la carretera USU06S Tramo:Usulután – San Dionisio, que se estima que para el 2014 tendría un TPDA de 1100 vehículosdiarios, tendremos que la recirculación interna de San Dionisio es inexistente, y que casi latotalidad de los flujos vehiculares se dirigen a Usulután, e incrementándose en la ruta con flujosprovenientes de los alrededores de dicha vía. DIAGNÓSTICO SECTORIAL URBANISMO E INFRAESTRUCTURAS SAN DIONISIO Página 95 de 112

FORMULACIÓN DE LOS PLANES DE ORDENAMIENTO URBANO DE LOS MUNICIPIOS DE LA CUENCA DE LA BAHÍA DE JIQUILISCOExiste Señalización vial pero mínima, y la nula Demarcación en el Pavimento.DIAGNÓSTICO SECTORIAL URBANISMO E INFRAESTRUCTURAS Página 96 de 112

FORMULACIÓN DE LOS PLANES DE ORDENAMIENTO URBANO DE LOS MUNICIPIOS DE LA CUENCA DE LA BAHÍA DE JIQUILISCO 7.1.3 Categorización del funcionamiento de la Red Vial UrbanaEsta categorización básica y técnicamente es la representación simplificada del tipo de rodaje y la movilización vehicular; p or locual su visualización práctica se refleja en el Plano siguiente: MAPA 10.CATEGORIZACIÓN FUNCIONAL RED VIAL SAN DIONISIOFuente: Elaboración propia en base a Levantamiento de campo efectuado por el Consultor DIAGNÓSTICO SECTORIAL URBANISMO E INFRAESTRUCTURAS SAN DIONISIO Página 97 de 112

FORMULACIÓN DE LOS PLANES DE ORDENAMIENTO URBANO DE LOS MUNICIPIOS DE LA CUENCA DE LA BAHÍA DE JIQUILISCOEn el caso de los Asentamientos Humanos de este Municipio, se listan los que han sidoinicialmente proporcionados por el VMVDU, los cuales son:Tabla 20. ASENTAMIENTOS HUMANOS MUNICIPIO DE SAN DIONISIO LISTADO ASENTAMIENTOS HUMANOS DEL MUNICIPIO DE SAN DIONISIO ASENTAMIENTO CONEXIÓN San Dionisio VIAL Iglesia Vieja USU05S Vecinal Isla San Sebastián MARITIMA La Pirraya MARITIMAFuente: Elaboración propia en base a Datos municipalesLa ubicación dentro del Municipio se indica en el apartado de Planificación Urbanística.Con relación a su Infraestructura Vial y Transporte, se indican los aspectos siguientes:Iglesia ViejaSu Red Vial interna es parcialmente concreto (50%) y parcialmente balastada (50%), conanchos de rodaje reducidos 4 a 6 mts., y con una red no definida; y su acceso y conexión espor Camino Vecinal ramal de la USU04 S a Puerto Parada. FIGURA 3. VIALIDAD en IGLESIO VIEJA, SAN DIONISIONo cuenta con servicio de transporte y es servida ocasionalmente por pickups, e internamentelos desplazamientos de sus residentes son en bicicleta y a pié. El transporte por autobuses nolo tiene directamente, ya que por su relativa cercanía a la USU04S a Puerto Parada, la ruta deDIAGNÓSTICO SECTORIAL URBANISMO E INFRAESTRUCTURAS Página 98 de 112

FORMULACIÓN DE LOS PLANES DE ORDENAMIENTO URBANO DE LOS MUNICIPIOS DE LA CUENCA DE LA BAHÍA DE JIQUILISCOautobuses 350 Usulután – Puerto Parada “al paso” en el sector de esta Comunidad es lautilizada por sus residentes.Isla San SebastiánSu Red Vial interna es completamente de Tierra / Piedra, con anchos de rodaje reducidos 3 a5 mts., y con una red no definida; y su acceso y conexión con tierra firme es por vía marítima,por medio de lanchas que transportan a los usuarios y su carga. FIGURA 4. VIALIDAD en ISLA SAN SEBASTIÁN, SAN DIONISIOPara su acceso desde tierra firme su servicio de transporte es proporcionado por 4 a 5 lanchascon capacidad de ± 20 personas c/u, y estas personas al arribar al embarcadero de la Isla ysu comunidad se trasladan a desplazarse a pickups (2) que brindan el transporte alasentamiento c/ 20 minutos, e internamente los desplazamientos de sus residentes son enbicicleta y a pié. DIAGNÓSTICO SECTORIAL URBANISMO E INFRAESTRUCTURAS SAN DIONISIO Página 99 de 112

FORMULACIÓN DE LOS PLANES DE ORDENAMIENTO URBANO DE LOS MUNICIPIOS DE LA CUENCA DE LA BAHÍA DE JIQUILISCOLa PirrayaSu Red Vial interna es completamente de Tierra / Piedra, con anchos de rodaje reducidos 3 a5 mts., y con una red no definida; y su acceso y conexión con tierra firme es por vía marítima,por medio de lanchas que transportan a los usuarios y su carga. FIGURA 5. VIALIDAD en LA PIRRAYA, SAN DIONISIOPara su acceso desde tierra firme su servicio de transporte es proporcionado por cerca 25lanchas con capacidad hasta de ± 20 personas c/u., e internamente los desplazamientos desus residentes son en bicicleta y a pié.DIAGNÓSTICO SECTORIAL URBANISMO E INFRAESTRUCTURAS Página 100 de 112

FORMULACIÓN DE LOS PLANES DE ORDENAMIENTO URBANO DE LOS MUNICIPIOS DE LA CUENCA DE LA BAHÍA DE JIQUILISCO 7.1.4 Accesibilidad del Casco Urbano y Asentamientos HumanosEl casco Urbano de San Dionisio presenta buenas características de accesibilidad yconectividad, por carreta pavimentada en buenas condiciones, aunque con la mayoría delos Asentamientos de su comprensión municipal las condiciones de accesibilidad ytransitabilidad son de características regulares; y en el caso de las Islas su accesibilidad yconectividad depende totalmente del servicio privado de embarcaciones (lanchas).Los Asentamientos humanos situados en su comprensión, pocos están situados en las cercaníasde una vía pavimentada; a excepción lógica, de los de las Islas. Asimismo, algunos de estosasentamientos, debido a su desarrollo poblacional cuentan con algún tipo de servicio detransporte (Autobus, pickups) principalmente los ubicados en las cercanías de la Ruta USU04Sa Puerto Parada, e internamente su accesibilidad y conectividad es de característicasregulares, pero con distancias de recorrido relativamente cortas que permiten la mayoría dedesplazamientos a pié ó en bicicleta.La Accesibilidad interna del casco Urbano se determinó conformando una estructura gráficanodal para obtener el Indice de Accesibilidad Topológica relativa (0 mayor a 100 menor), elcual muestra para San Dionisio un Indice = 2.31, reflejando su alta accesibilidad interna.Patrón de movilidad Urbana: Uno de los métodos más efectivos para determinar este Patrónes por medio de una Encuesta de Origen / Destino, preferiblemente en el Hogar; sin embargo,dado que en este estudio el alcance y tiempo no permitía efectuar dicha investigación, unaaproximación adecuadamente cercana para la determinación del referido patrón se basaráen los flujos vehiculares y la ubicación de los Centros de Atracción / Producción de actividadesmás frecuentes realizadas por la población de la Ciudad y/o sitio analizado.San Dionisio:En el caso de esta Ciudad, prácticamente solo podemos situar dos puntos de importancia enel patrón de movilidad, uno sería la Alcaldía Municipal en el extremo Sur, y el otro en el extremoNorte, el Instituto; sin embargo, dada la consideración efectuada con relación a ladeterminación de los flujos vehiculares en el casco urbano, no existe movilidad interna deconsideración, ya que todo el tráfico es “de paso” o de “relación con Usulután”; es viableentonces asumir un valor representativo de 100, tendremos que repartida por igual lamovilidad en la ciudad, o sea:Tabla 21. ESTIMACIÓN DEL PATRÓN PORCENTUAL DE MOVILIDAD Patrón de Movilidad Ciudad de San Dionisio Sitio / Actividad % Flujo Municipalidad 50 50 Instituto 50 50 Total 100 100Fuente: Elaboración propia 7.1.5 Transporte de personas y mercancías (RUTAS): Cascos urbanos y AsentamientosEn el casco urbano de San Dionisio el transporte de personas y mercancías muestra un nivelmínimo de dinamismo, ya que según lo presentado en el apartado 4.1.2.3. la cantidad demovimiento vehicular es baja, utilizándose mayormente las motocicletas y bicicletas; tantopara el traslado de personas como para las mercancías; excepto en el caso del movimientodesde y hacia las Islas, para las cuales el transporte de personas se dispone de cerca de 25 DIAGNÓSTICO SECTORIAL URBANISMO E INFRAESTRUCTURAS SAN DIONISIO Página 101 de 112

FORMULACIÓN DE LOS PLANES DE ORDENAMIENTO URBANO DE LOS MUNICIPIOS DE LA CUENCA DE LA BAHÍA DE JIQUILISCOpara el traslado de usuarios y su carga, e inclusive según dato municipal existen casi 150lanchas que se dedican al transporte exclusivo de carga (principalmente cocos) yalternándose con su utilización para la pesca en el mar.La movilidad extraurbana está servida por Autobuses, como se muestra en el Cuadro siguiente:Tabla 22. TRANSPORTE EXTRAURBANO POR AUTOBUSES, SAN DIONISIOTRANSPORTE COLECTIVO EXTRAURBANO por AUTOBUSES SAN DIONISIORuta Denominación Unidades ViajesNo. diarios c.u.89B San Dionisio - Usulután 2298 San Dionisio - El Trillo - Tecnológico - Usulután 2 4350 Usulután - Puerto Parada 6 4 3Fuente: Elaboración propia en base a Datos de los prestatarios del servicioEn lo que respecta a los recorridos de las Rutas y Paradas de Transporte Colectivo que prestanservicio a San Dionisio, estas se indican en la Figura siguiente:DIAGNÓSTICO SECTORIAL URBANISMO E INFRAESTRUCTURAS Página 102 de 112

FORMULACIÓN DE LOS PLANES DE ORDENAMIENTO URBANO DE LOS MUNICIPIOS DE LA CUENCA DE LA BAHÍA DE JIQUILISCO MAPA 11.RECORRIDO DE RUTAS DE BUSES Y PARADAS SAN DIONISIODIAGNÓSTICO SECTORIAL URBANISMO E INFRAESTRUCTURAS SAN DIONISIO Página 103 de 112

FORMULACIÓN DE LOS PLANES DE ORDENAMIENTO URBANO DE LOS MUNICIPIOS DE LA CUENCA DE LA BAHÍA DE JIQUILISCONo existe Terminal formal, y su Punto Terminal ó de Salida es sobre la vía, específicamenteal Costado Poniente del Parque Central.Asimismo, según lo mencionado anteriormente, se proporciona el servicio de transporteextraurbano por pickups, por medio de 7 a 8 unidades a los diferentes Cantones ycomunidades del Municipio, cuyo punto de salida se sitúa siempre al costado ponientedel Parque Central.Lo anterior indica, que la movilidad extraurbana del Municipio de San Dionisio, es demínima a moderada en función de su extensión y presencia en el ámbito de laMicroregión.El transporte de carga es proporcionado por particulares, que proporcionan servicioregular, mediante condiciones de “contratación” directa dependiente de la demandade ellos.7.2 Transporte AcuáticoEste Municipio también posee una fuerte extensión de sobre los sitios potenciales deutilización de este tipo de transporte; y la mayor parte de su movilización acuática larealizan por medio de Puerto Parada, en primera instancia, y en segundo lugar por PuertoGrande. A Puerto Parada se presenta la facilidad que su acceso se encuentra totalmentepavimentado, y es la ruta nacional pavimentada USU04S. En Puerto Parada se efectúauna buena cantidad de actividades de utilización del transporte acuático, tanto para eltransporte de personas, aunque en menor cantidad que Puerto El Triunfo, como para eltransporte de carga que en su mayoría es de cocos; así como de una regular cantidadde embarcaciones dedicadas a la pesca artesanal.7.3 Infraestructura de Servicios BásicosSe considera en este acápite, el análisis correspondiente a los servicios de agua,saneamiento básico y acceso a energía eléctrica para el ámbito territorial de losmunicipios de la Cuenca de la Bahía de Jiquilisco. Se identifica el acceso ainfraestructuras para servicios básicos en el ámbito territorial de los municipios, siendo elque corresponde a Sistemas de Agua Potable y de distribución de Energía Eléctrica losque presentan mayor grado de cobertura entre las viviendas, seguido por el SaneamientoBásico donde predominan las soluciones individuales, las infraestructuras para el manejode los Desechos Sólidos y telecomunicación fija tienen menor cobertura.7.3.1 Agua potable:En relación con la dotación de servicios básicos, la cobertura de servicios deabastecimiento de agua potable en El Salvador ha aumentado significativamentedurante las últimas décadas. Sin embargo, los servicios evidencian deficiencias en cuantoa su calidad y eficiencia, y todavía persisten las brechas en cobertura, especialmente enlas zonas rurales.DIAGNÓSTICO SECTORIAL URBANISMO E INFRAESTRUCTURAS Página 104 de 112

FORMULACIÓN DE LOS PLANES DE ORDENAMIENTO URBANO DE LOS MUNICIPIOS DE LA CUENCA DE LA BAHÍA DE JIQUILISCO El municipio de San Dionisio no está exento de este hecho ya que únicamente el 31% de los hogares cuentan con acceso al servicio de agua potable, conforme a la información proporcionada por el Censo. En la mayoría de los sistemas de agua potable en operación, sobre todo en los correspondientes al ámbito rural, se carece de infraestructuras para el tratamiento y potabilización del agua a ser distribuida entre la población. Asimismo, la falta de agua por tuberías considerando el acceso domiciliario al servicio es manifiesto en una buena parte de las comunidades del ámbito rural, dado que estas han crecido y se han incorporado nuevas viviendas que aún carecen del servicio. En las redes de distribución de los principales asentamientos se identifican importantes pérdidas del líquido, dado que varios de los tramos que las conforman han superado su vida útil y/o carecen de válvulas de control y de limpieza que permitan mejorar el rendimiento. De Igual forma, en estos núcleos urbanos se han incorporado nuevas viviendas a los barrios y colonias aumentando la demanda del servicio. Conforme a la información observada en el último Censo de Población y Vivienda elaborado por Digestyc en el año 2007, las principales fuentes de abastecimiento de agua potable en el municipio de San Dionisio se resumen a continuación: Tabla 23. FUENTES DE ABASTECIMIENTO DE AGUA POTABLE MUNICIPIO DE SAN DIONISIO TOTAL CAÑERIA CAÑERIA CAÑERIA PILA O POZO POZO CAMION, OJO DE AGUA OTROHOGARES DENTRO FUERA DE DEL CHORRO PUBLICO PRIVADO CARRETA AGUA, RIO O LLUVIA PUBLICO QUEBRADA DE LA LA VECINO O PIPA VIVIENDA VIVIENDA PERO DENTRO DE LA PROPIEDAD1,230 192 196 11 840 3 3 1 80 1 Fuente Censo de Población y Vivienda, DIGESTYC 2007 Estos datos se visualizan en el siguiente gráfico representativo: DIAGNÓSTICO SECTORIAL URBANISMO E INFRAESTRUCTURAS SAN DIONISIO Página 105 de 112

FORMULACIÓN DE LOS PLANES DE ORDENAMIENTO URBANO DE LOS MUNICIPIOS DE LA CUENCA DE LA BAHÍA DE JIQUILISCO FIGURA 6. FUENTES DE ABASTECIMIENTO DE AGUA POTABLE MUNICIPIO DE SAN DIONISIO3 192 CAÑERIA DENTRO DE 11 LA VIVIENDA 3 CAÑERIA FUERA DE LA 80 VIVIENDA PERO DENTRO DE LA PCARÑOPEIREIDAADDEL VECINO PILA O CHORRO 196 PUBLICO POZO PUBLICO 11840 POZO PRIVADO CAMION, CARRETA O PIPA OJO DE AGUA, RIO O QUEBRADAFuente Censo de Población y Vivienda, DIGESTYC 2007Conforme a los datos, más del 31% de las viviendas cuentan con conexión a los sistemascolectivos de agua potable. Se observa que un porcentaje importante de la poblaciónaún obtiene el agua potable de las fuentes superficiales cercanas (pozo privado, ojos deagua o quebradas). En este sentido, se van observando las vinculaciones entre losproblemas territoriales identificados, puesto que el agua que se consume directamentede las fuentes, sin tratamiento alguno, sujeta a procesos de contaminación importantes,tanto por la falta de infraestructuras para tratamiento de aguas residuales (provenientede los hogares y de las zonas de producción) y el mal manejo de los desechos sólidos enprácticamente todo el municipio. Asimismo, la mayoría de las fuentes de agua no tienenuna cerca perimetral que custodie la obra toma, por lo que hay presencia decontaminación causada por los visitantes; al mismo tiempo no existen programas dereforestación en los alrededores de las fuentes de agua, por lo que en verano sepresentan deficiencias en el abastecimiento del agua.DIAGNÓSTICO SECTORIAL URBANISMO E INFRAESTRUCTURAS Página 106 de 112

FORMULACIÓN DE LOS PLANES DE ORDENAMIENTO URBANO DE LOS MUNICIPIOS DE LA CUENCA DE LA BAHÍA DE JIQUILISCODurante las visitas del equipo consultor a la Región, se pudo constatar con los usuariosque a pesar de los esfuerzos por aumentar la cobertura de las redes de distribución y delos acueductos, el recurso que se consume aún carece de tratamiento. Asimismo, enmuchos de los casos las líneas de conducción y las redes de distribución, muestran déficitsen cuanto a válvulas de limpieza y de control, por lo que cuando algún tramo sufre unaavería se corta el suministro para una buena parte de los usuarios.Un hecho que contribuye a potenciar esta situación negativa lo constituye la falta de unacultura de pago por parte de los usuarios, por lo que el mantenimiento y reparacionespuntuales de los elementos que conforman los sistemas en operación se dificultansustancialmente.Dado que el patrón de crecimiento de los asentamientos en el municipio se caracterizapor su dispersión geográfica la planificación de la dotación del servicio de agua potablese dificulta ostensiblemente, encareciendo las inversiones y dejando sin posibilidades amuchas de las nuevas viviendas construidas.7.3.2 Saneamiento BásicoDesgraciadamente, en la mayoría de asentamientos humanos de la región, no se cuentacon sistemas colectivos para captación, deposición y tratamiento de aguas residuales, yla mayoría de los desechos humanos son vertidos directamente en quebradas y ríos.Se resume en el siguiente cuadro, la información relacionada con el acceso a serviciosde saneamiento básico para el municipio de San Dionisio conforme a datosproporcionados por Digestyc: Tabla 24. SANEAMIENTO BÁSICO MUNICIPIO DE SAN DIONISIO INODORO LETRINA LETRINAMUNICIPIO TOTAL NO HOGARES DISPONE CONECTADO CONECTADO A A FOSA ABONERA ALCANTARILLADO SEPTICA San 1,230 7 2 534 474 213DionisioFuente Censo de Población y Vivienda, DIGESTYC 2007Se reitera el hecho que en el sistema de alcantarillado sanitario que opera actualmenteen la cabecera municipal no se observan las infraestructuras para el tratamiento de lasaguas servidas, por lo que se aceleran y fomentan las condiciones para la degradaciónde las fuentes de agua donde estas son llevadas.DIAGNÓSTICO SECTORIAL URBANISMO E INFRAESTRUCTURAS SAN DIONISIO Página 107 de112

FORMULACIÓN DE LOS PLANES DE ORDENAMIENTO URBANO D7.3.3 ElectricidadConforme a información provista por las autoridades locales, se alcanzaacceso al mismo desde las viviendas está garantizado. Lo que se requiereconsiderando la construcción de subestaciones evitando las caídas de vol Tabla 25. ACCESO A ENERGÍA ETOTAL DE HOGARES ELECTRICIDAD KEROSENE (GAS) CANDTOTAL URBANO RURAL TOTAL URBANO RURAL TOTAL URBANO RURAL TOTAL URBA1,230 332 898 1,047 309 738 556 4 552 4 Fuente Censo de Población y Vivienda, DIGESTYC 2007FIGURA 7. ACCESO A ENERGÍA ELÉCTRICA MUNICIPIO DE SAN D 441 5 556 1,0Fuente Censo de Población y Vivienda, DIGESTYC 2007DIAGNÓSTICO SECTORIAL URBANISMO E INFRAESTRUCTURAS

E LOS MUNICIPIOS DE LA CUENCA DE LA BAHÍA DE JIQUILISCOan niveles de cobertura superiores al 85% en el municipio, por lo que ele es mejorar las infraestructuras para asegurar una correcta distribución,ltaje y el corte del servicio sin ninguna programación.ELÉCTRICA MUNICIPIO SAN DIONISIODELA PANEL SOLAR BATERIA DE CARRO OTRO URBANO RURALANO RURAL TOTAL URBANO RURAL TOTAL URBANO RURAL TOTAL 14 44 41 1 5DIONISIO ELECTRICIDAD KEROSENE (GAS) CANDELA PANEL SOLAR047 BATERIA DE CARRO OTRO Página 108 de 112

FORMULACIÓN DE LOS PLANES DE ORDENAMIENTO URBANO DE LOS MUNICIPIOS DE LA CUENCA DE LA BAHÍA DE JIQUILISCO7.3.4 Manejo de desechos sólidos.Después del análisis realizado de los datos proporcionados por Digestyc 2007 y lo observado enel municipio, San Dionisio cuenta con problemas con el manejo de los desechos sólidos, más del91% de los hogares queman la basura, menos del 1% de los hogares hace uso del serviciomunicipal.Conforme a datos proporcionados por Digestyc y correspondientes al Censo de Población yVivienda realizado en el año 2007, en las viviendas del municipio el manejo de desechos sólidosobservaba el siguiente comportamiento: Tabla 26. MANEJO DE DESECHOS SÓLIDOS MUNICIPIO DE SAN DIONISIOTOTAL SERVICIO SERVICIO LA LA LA DEPOSITAN LA TIRA EN LA TIRAN OTRA FORMA QUEMAN ENTIERRAN EN LA CALLE, EN EL RIO, MUNICIPAL PARTICULAR BARRANCA LAGO O 3 CONTENEDORES O PREDIO MAR1,230 5 8 1,128 59 2 BALDIO 6 19Fuente Censo de Población y Vivienda, DIGESTYC 2007Desde esa fecha a la actualidad, la situación no ha cambiado en forma radical dado el crecimientoque se ha observado en la cabecera municipal y en los asentamientos vecinos. No se haimplementado a la fecha un proceso que conlleve una gestión integral de los desechos sólidos,que incluya además de las actividades de recolección y deposición, las correspondientes altratamiento, en una instalación que no perjudique su entorno inmediato. FIGURA 8. MANEJO DE DESECHOS SÓLIDOS MUNICIPIO DE SAN DIONISIO 192 6358 SERVICIO MUNICIPAL 59 SERVICIO PARTICULAR 1,128 LA QUEMAN LA ENTIERRAN LA DEPOSITAN EN CONTENEDORES LA TIRA EN LA CALLE, BARRANCA O PREDIO BALDIO LA TIRAN EN EL RIO, LAGO O MAR OTRA FORMAFuente Censo de Población y Vivienda, DIGESTYC 2007DIAGNÓSTICO SECTORIAL URBANISMO E INFRAESTRUCTURAS SAN DIONISIO Página 109 de 112

FORMULACIÓN DE LOS PLANES DE ORDENAMIENTO URBANO DE LOS MUNICIPIOS DE LA CUENCA DE LA BAHÍA DE JIQUILISCO7.3.5 TelefoníaSalvo en el caso de la cabecera municipal y algunas de las comunidades cercanas, en el resto deasentamientos del municipio no se cuenta con servicio de telefonía fija y en las comunidades másremotas no se cuenta siquiera con teléfonos comunitarios y/o cabinas de telefonía pública.Los servicios de telefonía móvil prestados por las empresas dedicadas a este rubro comercial, hanvenido a paliar las necesidades de telecomunicaciones y acceso a tecnologías de información enel municipio.DIAGNÓSTICO SECTORIAL URBANISMO E INFRAESTRUCTURAS Página 110 de 112

FORMULACIÓN DE LOS PLANES DE ORDENAMIENTO URBANO DE LOS MUNICIPIOS DE LA CUENCA DE LA BAHÍA DE JIQUILISCO MAPA 12.DÉFICIT DE SERVICIOS BÁSICOSDIAGNÓSTICO SECTORIAL URBANISMO E INFRAESTRUCTURAS SAN DIONISIO Página 111 de 112

FORMULACIÓN DE LOS PLANES DE ORDENAMIENTO URBANO DE LOS MUNICIPIOS DE LA CUENCA DE LA BAHÍA DE JIQUILISCO8 BIBLIOGRAFIA  Plan Nacional de Ordenamiento y Desarrollo Territorial de El Salvador, PNODT. VMVDU- EPYPSA-IBERINSA. El Salvador, Junio 2004.  Plan de Ordenamiento Territorial para la Región de Usulután. VMVDU-León Sol Arquitectos Consultores. El Salvador, Junio 2008.  Ley de Ordenamiento y Desarrollo Territorial. El Salvador, Julio 2011.  Plan de Acción e Inversión del Municipio de San Dionisio 2011-2013.  Mi Pueblo y su Gente. Abril 2011. Internet  VI Censo de Población y V de Vivienda 2007. Dirección General de Estadística y Censos, DIGESTYC.  Censo Escolar por Municipio. 2013.DIAGNÓSTICO SECTORIAL URBANISMO E INFRAESTRUCTURAS Página 112 de 112


Like this book? You can publish your book online for free in a few minutes!
Create your own flipbook