Important Announcement
PubHTML5 Scheduled Server Maintenance on (GMT) Sunday, June 26th, 2:00 am - 8:00 am.
PubHTML5 site will be inoperative during the times indicated!

Home Explore Diagnóstico Sectorial Urbanismo Infraestructuras del municipio de San Dionisio

Diagnóstico Sectorial Urbanismo Infraestructuras del municipio de San Dionisio

Published by Ministerio de Vivienda, 2017-02-15 14:28:05

Description: Volumen 1: Diagnóstico Sectorial Urbanismo Infraestructuras del Plan de Ordenamiento Urbano del municipio de San Dionisio, de la cuenca de la Bahía de Jiquilisco.
Año: 2015 - 2024

Keywords: Municipio de San Dionisio,Plan de Desarrollo Urbano,Plan de Desarrollo Urbano y Rural,Plan de Desarrollo Territorial,Cuenca Bahía de Jiquilisco,Diagnóstico Sectorial,Urbanismo_Infraestructuras

Search

Read the Text Version

DE LOS MUNICIPIOS DE LA CUENCA DE LA BAHÍA DE JIQUILISCOO MALA ESTADO DE LAS CALLES: BUENO, REGULAR O MALO AGUA POTABLE AGUAS NEGRAS LUZ ELECTRICA RECOLECCION DE BASURAa Regular x no tiene x no tienear Regular x no tiene x no tienea Mala x no tiene x no tienea Mala x no tiene x no tienear Regular x no tiene x no tiener via Regularma x no tiene x no tienear Regular x no tiene x no tienea Mala x no tiene x no tiene Página 44 de 112

FORMULACIÓN DE LOS PLANES DE ORDENAMIENTO URBANOCANTON CASERIO O POBLACION 2014 ASENTAMIENTO PRINCIPAL ACTIVIDAD ECONOMICA ACCESIBILIDAD BUENA, REGULAR La Punta Pesca y Mala Comercio Informal HacienditaVieja Pesca y Regula Comercio InformalRancho Rancho Viejo Pesca y Mala Viejo Centro ND Comercio Mala La Playona Informal Pesca y ND Comercio Informal La Rambla Pesca y Mala ND Comercio Informal Casco Urbano 2694 Ganaderia, agricultura, comercio informal.Fuente: elaboración propia, con base en observación, entrevistas a pDIAGNÓSTICO SECTORIAL URBANISMO E INFRAESTRUCTURAS SAN

DE LOS MUNICIPIOS DE LA CUENCA DE LA BAHÍA DE JIQUILISCOO MALA ESTADO DE LAS CALLES: BUENO, REGULAR O MALO AGUA POTABLE AGUAS NEGRAS LUZ ELECTRICA RECOLECCION DE BASURAa Mala x no tiene x no tienear Regular x no tiene x no tienea Mala x no tiene x no tienea Mala x no tiene x no tienea Mala x no tiene x no tiene x no tiene x xpobladores y técnicos municipalesDIONISIO Página 45 de 112

FORMULACIÓN DE LOS PLANES DE ORDENAMIENTO URBANO DE LOS MUNICIPIOS DE LA CUENCA DE LA BAHÍA DE JIQUILISCO3.4.2 La Jerarquización: El Sistema de Asentamientos Humanos Urbanos y Rurales del Municipio de San DionisioUna vez analizados el casco urbano y los 38 asentamientos existentes en cuanto a población,viviendas, equipamientos, se visitaron y se procedió a su jerarquización, evaluándolos bajo lossiguientes criterios.Criterio Demográfico: Se le dio el mayor peso dentro del análisis, y se refiere al tamaño de la ciudad.Se utilizaron principalmente los datos de población/cantidad de viviendas, proporcionados porlos técnicos municipales, para los asentamientos ubicados en el municipio. Se definieron 5categorías, para este análisis se ha propuesto una valoración de 0 a 30.Puntuación 30: población mayor a 3.000 habitantes 24: población con un rango de 1.500 y 3.000 habitantes 18: población con un rango de 1.000 y 1.500 habitantes 12: población con un rango de 500 y 1.000 habitantes 6: población menor a 500 habitantes.Centro de Servicios: se tomó en consideración si el centro poblado ejerce alguna función decentralidad sobre un determinado ámbito de influencia, con respecto a los asentamientosvecinos, mediante la prestación de servicios, comercio, recreación, o por alguna especializaciónde sus actividades.Para este análisis se ha propuesto una valoración de 0 a 10.Puntuación 10: Asentamiento con un área de influencia para brindar servicios a los habitantes de comunidades vecinas. 5: Asentamiento con un determinado ámbito de influencia, al que brinda algún servicio. 0: Asentamiento aislado, que acude a otros centros poblados para satisfacer sus necesidades.Dinámica de Crecimiento: Algunos asentamientos tienen un carácter expansivo, ya sea debido asu ubicación, topografía o dinamismo productivo. Se consideró la dinámica de crecimiento delasentamiento en los últimos 10 años, lo cual mide en la expansión del área habitada.Para este análisis se ha propuesto una valoración de 0 a 10.Puntuación 10: Asentamiento con una expansión superior al 50%. 5: Asentamiento con una expansión entre el 25 y el 50%. 0: Asentamiento con una expansión inferior al 25%.DIAGNÓSTICO SECTORIAL URBANISMO E INFRAESTRUCTURAS Página 46 de 112

FORMULACIÓN DE LOS PLANES DE ORDENAMIENTO URBANO DE LOS MUNICIPIOS DE LA CUENCA DE LA BAHÍA DE JIQUILISCOImagen Urbana: como criterio para la categorización de los asentamientos humanos, se tomó enconsideración la imagen urbana así como la coherencia en la trama urbana, destacandoaspectos como la calidad del centro de la ciudad, espacios públicos, áreas verdes, material delas viviendas, entre otros.Para este análisis se ha propuesto una valoración de 0 a 10.Puntuación 10: Asentamiento con una satisfactoria imagen y coherencia urbana. 5: Asentamiento con una media imagen urbana y coherencia en la trama de la misma. 0: Asentamiento con deficiencia en la imagen urbana, y con poca coherencia en la imagen de la misma.Accesibilidad: Relación de los asentamientos con las vías de comunicación, según la categoría deVías Principales, Vías Secundarias, Vías Terciarias. Asimismo, la posición del asentamiento dentrodel municipio. Para este análisis se ha propuesto una valoración de 0 a 10.Puntuación 10: con acceso a vías principales 5: con acceso a vías secundarias 0: acceso a vías vecinalesEstado de las vías internas del asentamiento. Es importante el buen estado y mantenimiento de lasvías internas, sobre todo en la época de invierno, en que los habitantes tienen dificultades paramovilizarse.Para este análisis se ha propuesto una valoración de 0 a 10.Puntuación 10: vías pavimentadas en buen estado 5: vías de tierra o balaustradas, con buen mantenimiento 0: vías de tierra en mal estadoEquipamientos Urbanos: La existencia de equipamientos urbanos mínimos en un núcleopoblacional es un factor importante en la categorización de los asentamientos humanos, ya quese relaciona directamente con la prestación de servicios a sus habitantes.Para este análisis se ha propuesto una valoración de 0 a 10.Puntuación 10: Asentamiento con al menos un centro escolar, servicios de salud y cancha deportiva, para brindar servicios a los habitantes de comunidades vecinas. 5: Asentamiento con al menos un centro escolar y cancha recreativa con la suficiente capacidad de servicios para satisfacer a sus habitantes. 0: Asentamiento con ningún equipamiento ni capacidad de servicios.DIAGNÓSTICO SECTORIAL URBANISMO E INFRAESTRUCTURAS SAN DIONISIO Página 47 de 112

FORMULACIÓN DE LOS PLANES DE ORDENAMIENTO URBANO DE LOS MUNICIPIOS DE LA CUENCA DE LA BAHÍA DE JIQUILISCOActividad comercial y servicios: Se relaciona directamente con la economía local y regional, eldinamismo productivo y la capacidad de iniciativa de la población.Para este análisis se ha propuesto una valoración de 0 a 10.Puntuación 10: Asentamiento con una satisfactoria actividad comercial. 5: Asentamiento con una mediana actividad comercial y con la suficiente capacidad de servicios para satisfacer a sus habitantes. 0: Asentamiento con una poca o nula actividad comercial, y poca capacidad de servicios.El municipio de San Dionisio será jerarquizado en cinco categorías o niveles, que se detallan acontinuación.NIVEL 1: Cabecera municipal o centros que alcancen 90 puntos o más.Centros locales, clasificados en dos niveles:NIVEL 2: Asentamientos que sumen entre 75 y 90 puntos.Asentamientos con población entre 1,500 y 3,000 habitantes, con alguna actividad económicaque lo distingue, que cuentan con servicios básicos y algunos equipamientos urbanos (educativo,recreativo, sanitario, cementerio, PNC).Su área de influencia es local, abarca los asentamientos vecinos; dependen en el alto grado deotras ciudades con más jerarquía, generalmente existentes dentro del territorio municipal o deotros municipios vecinos.Es el primer nivel para que un asentamiento humano rural, empiece a presentar característicaspara ser considerado centro urbano.NIVEL 3: Asentamientos que sumen entre 50 y 75 puntos.Son asentamientos cuya población oscila entre los 1,000 y 1,500 habitantes. Cuentan con unmínimo de servicios básicos y equipamientos urbanos (educativo y recreativo); son dependientesde otros asentamientos, pero ya tienen alguna jerarquía a nivel rural local, ya sea por su posicióngeográfica o por su especialización en algún aspecto.Cuentan con una organización comunal sólida, y alguna actividad agrícola especializada, ocierta presión de crecimiento.Asentamientos rurales, clasificados en dos niveles:NIVEL 4: Asentamientos Rurales de rango 1 (R1): entre 25 y 50 puntos.DIAGNÓSTICO SECTORIAL URBANISMO E INFRAESTRUCTURAS Página 48 de 112

FORMULACIÓN DE LOS PLANES DE ORDENAMIENTO URBANO DE LOS MUNICIPIOS DE LA CUENCA DE LA BAHÍA DE JIQUILISCOSon asentamientos cuya población oscila entre los 500 y 1,000 habitantes. Cuentan con un mínimode servicios básicos y equipamientos urbanos (educativo y recreativo). Se localizan de maneradispersa, y sus actividades son eminentemente agrícolas.Para fines de este estudio, no son elegibles, ya que requiere otro nivel de planificación, dentro desu ámbito rural.NIVEL 5: Asentamientos Rurales de rango 2 (R2): menores a 25 puntos.Son pequeños asentamientos de carácter rural, con menos de 500 habitantes, ubicados dispersosy sin servicios, dependiendo de otros poblados vecinos. Sus actividades son eminentementeagrícolas.Para fines de este estudio, no son elegibles, ya que requiere otro nivel de planificación, dentro desu ámbito rural.Se ha otorgado a cada uno diferentes niveles de relevancia municipal, resultando las siguientestablas.DIAGNÓSTICO SECTORIAL URBANISMO E INFRAESTRUCTURAS SAN DIONISIO Página 49 de 112

FORMULACIÓN DE LOS PLANES DE ORDENAMIENTO URBANOTabla 7.JERARQUIZACION DEL SISTEMA DE ASENTAMIENTOS HUMANASENTAMIENTO POB CENTRO DINAMIC ACCESI EST SERVI A BILIDAD DE CIOS INTE CRECIMIE 10Zona Urbana 18 10 NTO 0La Soledad 0 10 0El Centro S. Fco. 12 0 0Los Guardados 0 0 0Las Helenas ND 0El Centro, 0Mundo Nuevo 6 0Los Cerna 0Los Moreno 6 0El Mechudo ND 0 0Los Munguía 6 0Los Argueta 6 0 00Los Alcancía ND 0El Centro I. Vieja 6 0 00Las Pampas 6 0 00Los Montalvo 6 0 00El Esterito ND 0 00Cristales 6 0 00El Refugio ND 0 00La Planta ND 0 00Chepe López ND 0 00Churla 6 0 00Los Tubos 6 0 00Col. 27 Agosto ND 0 00Col. Las Flores ND 0 00 6 0 00 00 00 00 00 00DIAGNÓSTICO SECTORIAL URBANISMO E INFRAESTRUCTURAS

DE LOS MUNICIPIOS DE LA CUENCA DE LA BAHÍA DE JIQUILISCONOS DE SAN DIONISIO TADO EQUIP COMERCIO IMAGEN TOTAL JERARQUIAE VIAS BASICO SERVICIOS URBANA PUNTOS ERNAS N-1 10 10 10 88 N-5 (R2) 10 0 0 0 12 N-5 (R2) 0 5 0 0 17 N-5 (R2) 0 0 0 0 12 N-5 (R2) 0 0 0 0 0 0 N-5 (R2) 5 0 0 11 0 N-5 (R2) 0 0 0 6 N-5 (R2) 0 0 0 0 0 N-5 (R2) 0 0 0 0 6 N-5 (R2) 0 0 0 0 6 N-5 (R2) 0 0 0 0 0 N-5 (R2) 0 0 0 0 6 N-5 (R2) 0 5 0 0 11 N-5 (R2) 0 0 0 0 6 N-5 (R2) 0 0 0 0 0 N-5 (R2) 0 0 0 0 6 N-5 (R2) 0 0 0 0 0 N-5 (R2) 0 5 0 0 5 N-5 (R2) 0 0 0 0 0 N-5 (R2) 0 0 0 0 6 N-5 (R2) 0 0 0 0 6 N-5 (R2) 0 0 0 0 0 N-5 (R2) 0 0 0 0 0 N-5 (R2) 0 0 0 0 6 0 Página 50 de 112

FORMULACIÓN DE LOS PLANES DE ORDENAMIENTO URBANOASENTAMIENTO POB CENTRO DINAMIC ACCESI EST SERVI A BILIDAD DE CIOS INTE CRECIMIE NTOCol. San 60 00AntonioEl centro Isla San 18 0 00SebastiánEl Eucalipto 60 00Cojoyón 60 00La Pirrayona, o 6 0 00Playa HermosaPunta Arena 6 0 00La Ceibita 60 00La Pirraya Ctro. 0 00La Punta 18 0 00Punta Arena 0 00Rancho Viejo ND 0 00CentroLa Playona ND 0 00La Rambla ND 0 00Fuente: elaboración propia, con datos proporcionados por la AlDIAGNÓSTICO SECTORIAL URBANISMO E INFRAESTRUCTURAS SAN

DE LOS MUNICIPIOS DE LA CUENCA DE LA BAHÍA DE JIQUILISCO TADO EQUIP COMERCIO IMAGEN TOTAL JERARQUIAE VIAS BASICO SERVICIOS URBANA PUNTOS ERNAS00 0 0 6 N-5 (R2) 00 5 0 23 N-5 (R2) 00 0 0 6 N-5 (R2) 00 0 0 6 N-5 (R2) 00 5 0 11 N-5 (R2) 00 0 0 6 N-5 (R2) 00 0 0 6 N-5 (R2) 00 0 0 N-5 (R2) 00 0 0 18 N-5 (R2) 00 0 0 N-5 (R2) 05 0 0 5 N-5 (R2) 00 0 0 0 N-5 (R2) 00 0 0 0 N-5 (R2)lcaldía MunicipalDIONISIO Página 51 de 112

FORMULACIÓN DE LOS PLANES DE ORDENAMIENTO URBANO DE LOS MUNICIPIOS DE LA CUENCA DE LA BAHÍA DE JIQUILISCO3.4.3 Resultados de la JerarquizaciónSegún los resultados de la jerarquización, en el municipio de San Dionisio no existen asentamientoscon niveles jerárquicos 2, 3, ni 4, quedando de la siguiente manera.NIVEL 1: Cabecera Municipal: San DionisioCuenta con 2,694 habitantes. Es la sede de la Alcaldía Municipal y de otros equipamientosinstitucionales, educativos, sanitarios y asistenciales, entre otros (Juzgado de Paz, cementerio,unidad de salud, PNC); cuenta con una estructura urbana, buena ubicación próxima a la redviaria primaria, sus calles de acceso están en buen estado, y tiene una buena capacidad deprestación de servicios.Por otro lado, tiene posibilidad de densificarse o crecer, y se constituye en centro de serviciospara su radio de influencia, constituida por caseríos vecinos y el área rural del municipio.En el capítulo 5, numeral 5.1, se describe con mayor detalle el casco urbano de Jiquilisco, encuanto a su estructura urbana, morfología, usos del suelo, equipamientos urbanos, patrimoniocultural, turismo, tendencias de crecimiento, entre otros temas.NIVEL 5: Rural R-2. Isla San Sebastián, La Pirraya, Iglesia Vieja y los asentamientos restantesEste nivel comprende al resto de asentamientos del municipio, que se han desarrollado de formadispersa, y cuyas actividades son eminentemente agrícolas.Son centros con mucha menos dinámica poblacional, aunque algunos cuentan con unequipamiento mínimo en educación y recreación. Sin embargo, dependen de otros centrosvecinos para la ejecución de sus actividades, sobre todo en las islas.Sin embargo, se deberán detectar aquellos ámbitos territoriales en suelo rural en los que, sin teneraún asentamientos humanos consolidados, se identifican presiones derivadas de la potenciallocalización de polos de desarrollo turístico o económico. Es el caso de la Isla San Sebastián y laPirraya.El mapa que se presenta a continuación muestra gráficamente el Sistema de AsentamientosHumanos del Municipio de Jiquilisco.Después de jerarquizados los asentamientos humanos, se presenta resumido en una matriz, elanálisis consolidado de todos los asentamientos del municipio, donde se muestran las principalescaracterísticas referentes a:  Su jerarquía dentro del Sistema de Asentamientos Humanos  Su ubicación con respecto a la cuenca hidrográfica: alta, media o baja  Su estructura urbana  El rol del asentamiento dentro del Sistema de Asentamientos Humanos  El área de influencia de cada asentamiento.DIAGNÓSTICO SECTORIAL URBANISMO E INFRAESTRUCTURAS Página 52 de 112

FORMULACIÓN DE LOS PLANES DE ORDENAMIENTO URBANO MAPA 3. SISTEMA DE A Fuente: elaboración propiaDIAGNÓSTICO SECTORIAL URBANISMO E INFRAESTRUCTURAS SAN

DE LOS MUNICIPIOS DE LA CUENCA DE LA BAHÍA DE JIQUILISCOASENTAMIENTOS HUMANOS SAN DIONISIO DIONISIO Página 53 de 112

FORMULACIÓN DE LOS PLANES DE ORDENAMIENTO URBANO D Tabla 8. .PRINCIPALES CARACTERISTICAS DE LOS CANTON/ CASERIO O ASENTAMIENTO JERARQUIA TIPOLOGIA DEL ASENTAMIENTO UBICACIÓN EN REFERENCIA A LA CUENCA HIDROGRAFICA* La Soledad N5 Rural Baja Estructu Rural Baja Estructu San El Centro N5 Rural Baja EstructuFrancisco N5 Rural Baja Estructu Los N5 Rural Baja Estructu Guardados Rural Baja Estructu Rural Baja Estructu Los Helenas Rural Baja Estructu Rural Baja Estructu El Centro N5 Rural Baja Estructu Rural Baja Estructu Los Cerna N5 Rural Baja Estructu Los Moreno N5Mundo El Mechudo N5Nuevo Los N5 Munguía Los Argueta N5 La Alcancía N5 El Centro N5DIAGNÓSTICO SECTORIAL URBANISMO E INFRAESTRUCTURAS

E LOS MUNICIPIOS DE LA CUENCA DE LA BAHÍA DE JIQUILISCOS ASENTAMIENTOS HUMANOS DE SAN DIONISIOESTRUCTURA URBANA ROL DEL ASENTAMIENTO HUMANO DENTRO DEL SISTEMA AREA DE INFLUENCIA **ura sin consolidar Centro Rural 2 Su población propiaura sin consolidar Centro Rural 2 Su población propiaura sin consolidar Centro Rural 2 Su población propiaura sin consolidar Centro Rural 2 Su población propiaura sin consolidar Centro Rural 2 Su población propiaura sin consolidar Centro Rural 2 Su población propiaura sin consolidar Centro Rural 2 Su población propiaura sin consolidar Centro Rural 2 Su población propiaura sin consolidar Centro Rural 2 Su población propiaura sin consolidar Centro Rural 2 Su población propiaura sin consolidar Centro Rural 2 Su población propiaura sin consolidar Centro Rural 2 Su población propia Página 54 de 112

FORMULACIÓN DE LOS PLANES DE ORDENAMIENTO URBANO D CANTON/ CASERIO O ASENTAMIENTO JERARQUIA TIPOLOGIA DEL ASENTAMIENTO UBICACIÓN EN REFERENCIA A LA CUENCA HIDROGRAFICA* Las Pampas N5 Rural Baja Estructu Rural Baja Estructu Los N5 Rural Baja Estructu Montalvo Rural Baja Estructu Rural Baja Estructu El Esterito N5 Rural Baja Estructu Rural Baja Estructu Cristales N5 Rural Baja Estructu Rural Baja Estructu El Refugio N5 Rural Baja Estructu Rural Baja EstructuIglesia La Planta N5 Rural Baja Estructu Vieja N5 Chepe N5 López N5 N5 Churla N5 N5 Los Tubos Col. 27 de Agosto Col. Las Flores Col. San AntonioDIAGNÓSTICO SECTORIAL URBANISMO E INFRAESTRUCTURAS SAN DIO

DE LOS MUNICIPIOS DE LA CUENCA DE LA BAHÍA DE JIQUILISCOESTRUCTURA URBANA ROL DEL ASENTAMIENTO HUMANO DENTRO DEL SISTEMA AREA DE INFLUENCIA **ura sin consolidar Centro Rural 2 Su población propiaura sin consolidar Centro Rural 2 Su población propiaura sin consolidar Centro Rural 2 Su población propiaura sin consolidar Centro Rural 2 Su población propiaura sin consolidar Centro Rural 2 Su población propiaura sin consolidar Centro Rural 2 Su población propiaura sin consolidar Centro Rural 2 Su población propiaura sin consolidar Centro Rural 2 Su población propiaura sin consolidar Centro Rural 2 Su población propiaura sin consolidar Centro Rural 2 Su población propiaura sin consolidar Centro Rural 2 Su población propiaura sin consolidar Centro Rural 2 Su población propiaONISIO Página 55 de 112

FORMULACIÓN DE LOS PLANES DE ORDENAMIENTO URBANO D CANTON/ CASERIO O ASENTAMIENTO JERARQUIA TIPOLOGIA DEL ASENTAMIENTO UBICACIÓN EN REFERENCIA A LA CUENCA HIDROGRAFICA* El Centro o N5 Rural Baja Se deta La Colonia N5 Rural Baja diagnós Rural Baja Estructu El Eucalipto Rural Estructu Cojoyón N5 Rural Isla San La N5 Rural Baja EstructuSebastián Pirrayona/ Rural Pllaya N5 Rural Hermosa N5 Rural Baja Estructu N5 Rural Baja Estructu Punta N5 Rural Baja Se deta Arena N5 Baja diagnós N5 Baja Estructu La Ceibita N5 Estructu Baja La Pirraya Baja Estructu Centro EstructuLa Pirraya La PuntaRancho Haciendita Viejo Vieja Rancho Viejo Centro La PlayonaDIAGNÓSTICO SECTORIAL URBANISMO E INFRAESTRUCTURAS

E LOS MUNICIPIOS DE LA CUENCA DE LA BAHÍA DE JIQUILISCOESTRUCTURA URBANA ROL DEL ASENTAMIENTO HUMANO DENTRO DEL SISTEMA AREA DE INFLUENCIA **alla en el Centro Rural 2 Su población propia stico Centro Rural 2 Su población propia Su población propiaura sin consolidar Su población propiaura sin consolidar Centro Rural 2 Su población propiaura sin consolidar Centro Rural 2 Su población propia Su población propiaura sin consolidar Centro Rural 2 Su población propia Su población propiaura sin consolidar Centro Rural 2 Su población propia Centro Rural 2 Su población propiaalla en el Centro Rural 2 sticoura sin consolidarura sin consolidar Centro Rural 2ura sin consolidar Centro Rural 2ura sin consolidar Centro Rural 2Página 56 de 112

FORMULACIÓN DE LOS PLANES DE ORDENAMIENTO URBANO DCANTON/ CASERIO O ASENTAMIENTO JERARQUIA TIPOLOGIA DEL ASENTAMIENTO UBICACIÓN EN REFERENCIA A LA CUENCA HIDROGRAFICA*La Rambla N5 Rural Baja Estructu BajaCasco Urbano N1 Urbano Se deta docume diagnósFuente: elaboración propiaDIAGNÓSTICO SECTORIAL URBANISMO E INFRAESTRUCTURAS SAN DIO

DE LOS MUNICIPIOS DE LA CUENCA DE LA BAHÍA DE JIQUILISCOESTRUCTURA URBANA ROL DEL ASENTAMIENTO HUMANO DENTRO DEL SISTEMA AREA DE INFLUENCIA **ura sin consolidar Centro Rural 2 Su población propiaalla en el Centro de Su población propia y todo el ento de Servicios municipio sticoONISIO Página 57 de 112

FORMULACIÓN DE LOS PLANES DE ORDENAMIENTO URBANO DE LOS MUNICIPIOS DE LA CUENCA DE LA BAHÍA DE JIQUILISCO3.4.4 Análisis de condicionantes al desarrollo urbanoUna vez jerarquizado el Sistema de Asentamientos Humanos, se procedió a evaluar losasentamientos bajo otros criterios, a fin de determinar el grado de planificación, quepuede ser de tres tipos: 1. Planificación detallada.Según la Ley de Ordenamiento y Desarrollo Territorial en el Art. 38, “El ordenamientodetallado de las zonas urbanas o de expansión urbana, podrá incluirse para áreas en lasque el Plan considere conveniente facilitar su transformación directa sin necesidad de unplan de detalle, para lo cual establecerá la localización de las redes de infraestructuras yservicios, con determinación de las condiciones de urbanización y edificación, en elmarco de la normativa general en la materia.El ordenamiento detallado se establecerá en áreas incluidas en zonas urbanas o deexpansión urbana, para las que se determine la conveniencia de su transformación acorto plazo, sin necesidad de elaborar y tramitar planes detallados complementarios. 2. Planificación simplificada.Según la Ley de Ordenamiento y Desarrollo Territorial, en el Art. 39, “En ámbitos de bajadensidad demográfica relativa y de limitada dinámica urbanística se establecerá unordenamiento simplificado, con el fin de ordenar la consolidación y expansión de losnúcleos existentes, incluyendo la delimitación del perímetro urbano y la localización de lared vial y del equipamiento urbano básico.En estos ámbitos no se establecerán por el plan, ni zonificación ni ordenamientodetallado, y no se podrán delimitar nuevas zonas urbanas o de expansión urbana”. 3. Plan Parcial.Incluyen aquellos ámbitos territoriales en suelo rural que sin tener aún asentamientoshumanos consolidados, se identifican presiones derivadas de la identificación de polosde desarrollo turístico o económico especiales.Los Planes Parciales incluyen:  Descripción de la dinámica o potencial de desarrollo identificado, incluyendo la descripción de iniciativas de desarrollo conocidas (aún cuando no desarrolladas) en el ámbito propuesto.  Análisis detallado de la estructura de la propiedad en el ámbito de plan parcial propuesto, en base al cual deberá plantearse la delimitación del mismo, en base a los elementos estructurantes necesarios para su desarrollo (vías, espacios públicos, equipamientos, etc.).DIAGNÓSTICO SECTORIAL URBANISMO E INFRAESTRUCTURAS Página 58 de 112

FORMULACIÓN DE LOS PLANES DE ORDENAMIENTO URBANO DE LOS MUNICIPIOS DE LA CUENCA DE LA BAHÍA DE JIQUILISCOAdemás, a nivel de recomendación, se considerarán algunos núcleos ubicados en zonasno aptas, como:  Asentamientos a Desincentivar.Incluye aquellos asentamientos no aptos para el desarrollo urbanístico, por diversasrazones: ambientales, de riesgos, de contaminación, etc. incluso si cumplen con losdemás requisitos dentro de la jerarquización.  Asentamientos sujetos a Regulación Especial.Incluye aquellos asentamientos rurales que serán sujetos a una regulación especial en lanormativa, a fin de regular su crecimiento o adecuación.Los asentamientos humanos sostenibles dependen de la creación de un entorno mejorpara la salud y el bienestar de los humanos, que mejore las condiciones de vida de laspersonas y reduzca las disparidades en su calidad de vida. Por ello, se recomendaránregulaciones especiales con respecto a sistemas constructivos, materiales, alturas, entreotros temas.3.4.5 CondicionantesEntre los factores a tomar en cuenta para crear asentamientos adecuados son lasamenazas y los riesgos naturales (que afectan directamente a la población), aparte deproteger las áreas con un alto mérito de conservación y evitar la construcción del riesgo.También se consideraron declaratorias especiales, como Áreas Naturales Protegidas, sitioRAMSAR, y Zona de Protección de la Biósfera, determinando que algunos núcleos selocalizan en zonas no aptas. Desde el punto de vista ambiental, el municipio de SanDionisio presenta un territorio muy frágil:  Con un acuífero vulnerable a ser contaminado,  Con zona de manglares protegidos por la ley,  Con Áreas Naturales protegidas,  Con suelos dentro de zonas identificadas como Sitio RAMSAR y zonas declaradas como de Protección de la Biósfera,  Con suelos inundables tanto por el desbordamiento de drenaje de ríos y quebradas, cómo por marejadas,  Con playas con fuerte erosión y por otra parte con amenaza a Tsunamis.Por estos y otros factores, los centros urbanos deben ser planificados y no dejar que sedesarrollen a su antojo; se debe incentivar ciertos núcleos y desincentivar otros.En la matriz que se presenta a continuación, se califica al casco urbano de San Dionisio,jerarquizado en Nivel 1, en función de los criterios de áreas inundables, áreas conDIAGNÓSTICO SECTORIAL URBANISMO E INFRAESTRUCTURAS SAN DIONISIO Página 59 de112

FORMULACIÓN DE LOS PLANES DE ORDENAMIENTO URBANO DE LOS MUNICIPIOS DE LA CUENCA DE LA BAHÍA DE JIQUILISCOpendientes elevadas, áreas protegidas, y méritos de conservación, (Sitio RAMSAR yProtección de la Biósfera). Dicha puntuación establecerá cuáles son los asentamientoshumanos a incentivar, a consolidar y a desincentivar, en función de los limitantes aldesarrollo urbano. Ello se traduce en el tipo de planificación a realizar en cada uno:planificación detallada, planificación simplificada o planes parciales.En el resto del municipio no existen otros núcleos de población en los niveles 2, 3 ni 4.Tabla 9.CLASIFICACION DE LOS ASENTAMIENTOS HUMANOS SUJETOS A PLANIFICACION EN SAN DIONISIO Nivel Riesgo Riesgo ANP Merito conservac. (Sitio Total PlanificaJerarquía Inunda de RAMSAR, Protección de Puntos ción ción Desilzam la Biósfera1 1 11 3 6 DetalladaFuente: elaboración propiaPonderación:5: Muy Alta4: Alta3: Media2: Baja1: Muy BajaLos rangos para determinar el nivel de planificación son:Planificación Detallada: 1 a 5 puntosPlanificación Simplificada: 6 a 10 puntosPlan Parcial: Más de 10 puntosLa cabecera municipal de San Dionisio estará sujeto a planificación detallada. Para elcaso de la Isla San Sebastián y La Pirraya, se propone la elaboración de un Plan Parcial,debido a la presión de desarrollo.La valoración de amenazas naturales y méritos de conservación han sido tomados delcruce de los distintos mapas temáticos de amenazas naturales y aquellos relacionadoscon áreas naturales protegidas y otros factores condicionantes como las declaratorias deSitio RAMSAR y zona de protección de la Biósfera.3.4.6 Evolución de la Mancha Urbana a partir del año 2002 a la fecha.En el siguiente mapa se puede observar el crecimiento histórico que ha tenido elmunicipio de San Dionisio, y el proceso de ocupación del suelo por asentamientoshumanos; que aunque un poco lento, se ha generado de forma gradual durante losúltimos años.Al analizar la dinámica de crecimiento del municipio, se identifican mayores índices decrecimiento en los alrededores del casco urbano y en la zona norte del municipio, haciael sector de Iglesia Vieja y Mundo Nuevo.DIAGNÓSTICO SECTORIAL URBANISMO E INFRAESTRUCTURAS Página 60 de 112

FORMULACIÓN DE LOS PLANES DE ORDENAMIENTO URBANO DE LOS MUNICIPIOS DE LA CUENCA DE LA BAHÍA DE JIQUILISCOSe observa una concentración de población al sureste del territorio, en el sector de PuertoParada, que según información de la Alcaldía Municipal, pertenece a Usulután. Lossectores menos desarrollados se observan en el extremo noroeste, en el sector del CantónSan Francisco, y al sur, en la Isla San Sebastián.La Cabecera Municipal de San Dionisio contaba únicamente con el Barrio El Centro, deuna manzana, a partir del cual se desarrolló el núcleo urbano. Posteriormente se expandióal sur, en la zona de El Calvario. El crecimiento más reciente se ha producido al norte, conla construcción de varias colonias. En la actualidad, al año 2014, el núcleo cuenta con37.38 Ha.Los factores más relevantes de este crecimiento son la relativa proximidad a Usulután y ala carretera Litoral CA-2, así como la buena accesibilidad hacia otros municipios. Estoprovoca el progresivo asentamiento de la población, que se puede movilizar másfácilmente.Por otra parte, la ubicación de los desmovilizados como resultado de los Acuerdos de Pazy la reubicación de afectados por los terremotos, han contribuido a la parcelación desuelos agrícolas.En general, en todo el municipio, el crecimiento se ha dado de manera dispersa,generalmente siguiendo las vías de comunicación, sobre todo las carreteras queconducen a Usulután y las que conectan los principales cantones.A continuación se presenta una tabla que muestra numéricamente la evolución de lamancha urbana en el casco urbano y los dos asentamientos sujetos a Plan Parcial, y unmapa que muestra la evolución de la mancha urbana en el período comprendido entrelos años 2002 y 2012.EVOLUCION DE LA MANCHA URBANA EN EL MUNICIPIO DE SAN DIONISIO ENTRE LOS AÑOS2002 Y 2012MUNICIPIO ASENTAMIENTO AREA (Ha) AREA (Ha) AREA (Ha) AÑO 2014 AÑO 2010 AÑO 2002 San Dionisio 41.06 28.01 15.76San Dionisio La Pirraya 15.48 n.d. 17.23 44.48 50.10 36.50 San SebastiánFuente: elaboración propiaDIAGNÓSTICO SECTORIAL URBANISMO E INFRAESTRUCTURAS SAN DIONISIO Página 61 de112

FORMULACIÓN DE LOS PLANES DE ORDENAMIENTO URBANO DE LOS MUNICIPIOS DE LA CUENCA DE LA BAHÍA DE JIQUILISCOEn la cabecera municipal el desarrollo se ha casi triplicado en los últimos doce años,incrementando el suelo urbanizado en 25.3 Ha. El crecimiento se ha dado hacia elnorponiente, cercano a la carretera que conduce a Usulután.El centro de San Sebastián ha crecido 7.98 Ha. en un período de 12 años, desarrollándosehacia el sur-oriente de la isla.Por su parte, La Pirraya ha crecido hacia los extremos norte y sur del actual asentamiento.DIAGNÓSTICO SECTORIAL URBANISMO E INFRAESTRUCTURAS Página 62 de 112

FORMULACIÓN DE LOS PLANES DE ORDENAMIENTO URBANO DMAPA 4. EVOLUCDIAGNÓSTICO SECTORIAL URBANISMO E INFRAESTRUCTURAS SAN DIO

DE LOS MUNICIPIOS DE LA CUENCA DE LA BAHÍA DE JIQUILISCOCION DE LA MANCHA URBANA ONISIO Página 63 de 112

FORMULACIÓN DE LOS PLANES DE ORDENAMIENTO URBANO DE LOS MUNICIPIOS DE LA CUENCA DE LA BAHÍA DE JIQUILISCO3.53.6 LOS PATRONES DE DESARROLLO URBANO. MORFOLOGIA URBANA.Se presentan a continuación algunos patrones que pueden explicar de manera clara lasdiferentes formas de producirse la ciudad en el municipio de San Dionisio. Evidentemente,salvo casos aislados, los patrones no permiten explicar totalmente el modo decrecimiento de un asentamiento humano, sino que suelen combinarse a medida que laciudad se desarrolla.Así, de un centro planificado en el que predomina la trama en cuadrantes, es fácilmenteprevisible encontrar crecimientos lineales apoyados en las vías de comunicación quesalen del núcleo tradicional. Aún así, los patrones explican parcialmente los desarrollosrealizados en décadas precedentes y pueden permitir, en la fase de propuesta, mejorarel desarrollo futuro de las ciudades. Los patrones que se han identificado en la RegiónUsulután, son los siguientes:3.6.1 La trama urbana tradicional en cuadrantes.Existe prácticamente en todas las ciudades con un cierto desarrollo, y en buena parte delos asentamientos rurales, como en el casco urbano de San Dionisio, así como el centroen la Isla de San Sebastián.Generalmente consisten en una cuadrícula ortogonal regular y compacta, que respondea un patrón tradicional presente en el país, correspondiente a la traza original del primerasentamiento. Los cuadrantes generalmente tienen 100 metros por lado. En esta zona sedesarrolla el parque central y los principales equipamientos: iglesia, escuela, alcaldía, ycomercios. El cuadrante “rural” presenta una densidad variable, pero generalmente de15 a 20 viviendas por hectárea.El crecimiento de esta trama original varía en función de la topografía o la presencia deun eje vial importante cuyas ramificaciones desordenan el trazo de la ciudad.3.6.2 Los crecimientos lineales apoyados en las vías de comunicación.Uno de los patrones de crecimiento tradicional en cualquier territorio del mundo es elcrecimiento lineal siguiendo las vías de comunicación terrestre. La ubicación de losasentamientos humanos no tiene sentido si no existe la comunicación, pero en este caso,la propia carretera se convierte en la calle principal del asentamiento.Es el caso de las principales vías que comunican los diferentes asentamientos humanos,como Iglesia Vieja y otros pequeños núcleos desarrollados a lo largo de la carretera queconducen a Puerto Parada.3.6.3 Los cruces de camino como lugar de crecimiento.La existencia de cruces de camino constituye elementos de generación de nuevosasentamientos, mediante la concentración de servicios y comercios a los que se vaincorporado la actividad residencial, alcanzando la categoría de núcleo de poblaciónemergente. Como es el caso de Mundo Nuevo, asentamiento surgido en la confluenciade dos vías.DIAGNÓSTICO SECTORIAL URBANISMO E INFRAESTRUCTURAS Página 64 de 112

FORMULACIÓN DE LOS PLANES DE ORDENAMIENTO URBANO DE LOS MUNICIPIOS DE LA CUENCA DE LA BAHÍA DE JIQUILISCO3.6.4 Las ciudades costerasComo elemento singular en los desarrollos urbanos de los últimos años, han surgido lo quepodemos denominar de una manera muy gráfica, ciudades playa o ciudades costeras.Dado que su origen es la utilización recreativa de las playas, estas ciudades crecen comouna banda con un ancho más o menos profundo detrás de las playas que las originan.Igualmente, de manera general, se inserta casi perpendicular a esta banda, la carreterade acceso que, en función de la saturación del espacio, actúa como elemento soportede crecimiento lineal. Son ciudades que no tienen un centro urbano reconocible sinoque es una mera yuxtaposición de edificios residenciales privados u hoteles, localescomerciales y pocos equipamientos.3.6.5 Otras formasEn la actualidad, la morfología de los núcleos poblados puede variar dependiendo de latrama viaria: radio céntrico: cuando desde el centro de la ciudad parten múltiples callesen todas direcciones a modo de radios, mientras que otras circulares las cortan y rodeanpor completo al centro urbano (ejemplo de ello es Budapest); e irregulares, que contienecalles estrechas y sinuosas, muchas de ellas sin salida, originadas por la inexistencia deplanificación previa a la construcción; las manzanas de viviendas eran por tantoirregulares y compuestas por edificios altos en los que se hacinaba la población. Lasciudades de origen medieval suelen tener este tipo de configuración.En el caso de San Dionisio, muchos asentamientos son irregulares, que se han originadode manera espontánea, dispersa, tanto en tierra como en las islas. Ejemplo de estosasentamientos son: Iglesia Vieja, La Pirraya, Rancho Viejo, y en general el resto depequeños asentamientos humanos dispersos en todo el territorio municipal.3.6.6 Identificación de ámbitos territoriales en suelo rural donde existen presiones turísticas o económicas.En el municipio de San Dionisio existen ciertas presiones de desarrollo turístico y económico,en la zona de La Pirraya. En el resto de la isla se desarrollan actividades de pesca, siembray comercialización de cocos.DIAGNÓSTICO SECTORIAL URBANISMO E INFRAESTRUCTURAS SAN DIONISIO Página 65 de112

FORMULACIÓN DE LOS PLANES DE ORDENAMIENTO URBANO DE LOS MUNICIPIOS DE LA CUENCA DE LA BAHÍA DE JIQUILISCO4 LA VIVIENDA EN EL MUNICIPIO.La vivienda en el Municipio de San Dionisio es prácticamente unifamiliar. No seidentificaron mesones, tugurios ni vivienda en altura.La densidad promedio en el casco urbano es media y baja, aunque en las nuevascolonias predomina la densidad alta. En el resto del territorio municipal, predomina la bajadensidad. Predominan las construcciones en un nivel, aunque también se encuentran dedos niveles, sobre todo en el casco urbano.4.1 EL PARQUE ACTUAL DE VIVIENDA EN EL MUNICIPIOSegún el Censo de Población y Vivienda de 2007, en el municipio de San Dionisio existen1,228 viviendas, con un promedio de ocupación de 4.0 personas por vivienda. Lasviviendas desocupadas (un total de 272) suponen el 18,1% del total del parque total delmunicipio.Tabla 10. CANTIDAD Y TIPOLOGIA DE VIVIENDAS EN EL MUNICIPIO DE SAN DIONISIOTIPO DE TOTAL VIVIENDAS % VIVIENDAS % POBLACIÓN DESOCUPADAS TOTALVIVIENDA VIVIENDAS OCUPADASTOTAL 1501 1228 81.9 272 18.1 4945URBANO 451 332 119 35.8 1281 3664RURAL 1050 896 153 17.1Fuente: Fuente: VI Censo de Población, V de Vivienda 2007. DIGESTYC4.2 EL DÉFICIT DE VIVIENDADe acuerdo a la metodología oficial identificada por el VMVDU para el cálculo del déficitde vivienda, este se compone de dos aspectos: el déficit cuantitativo, asociado a ladiferencia entre el número de hogares y la cantidad del parque de viviendas, incluyendoen este análisis el factor de hacinamiento; y el déficit cualitativo, asociado a la calidadde la construcción de la vivienda, diferenciado entre materiales permanentes ymateriales de desecho.A continuación se describen los principales hallazgos sobre este tema en el Municipio deSan Dionisio.4.2.1 Déficit Cuantitativo de ViviendaLos siguientes cuadros muestran las cifras del censo de población y vivienda 2007: en elmunicipio existe prácticamente igual cantidad de viviendas construidas (ocupadas) quehogares (12 hogares más).Teóricamente, en este caso no existiría déficit cuantitativo; por otra parte, el factor dehacinamiento (de acuerdo a los estándares nacionales, tres o más familias viviendo enuna misma vivienda ya constituyen parte del déficit), no es significativo, pues equivale aDIAGNÓSTICO SECTORIAL URBANISMO E INFRAESTRUCTURAS Página 66 de 112

FORMULACIÓN DE LOS PLANES DE ORDENAMIENTO URBANO DE LOS MUNICIPIOS DE LA CUENCA DE LA BAHÍA DE JIQUILISCOun 0.01 % del total de viviendas. Por lo tanto, puede decirse que no existe déficitcuantitativo. Tabla 11. RELACION VIVIENDAS-HOGARES. MUNICIPIO DE SAN DIONISIO TOTAL 1 NÚMERO DE HOGARES TOTALVIVIENDAS VIV POBL 23 HOGARESOCUPADAS VIV POBL VIV POBL 1230 332TOTAL 1228 1226 4933 2 12 0 0 898URB. 332 332 1281 0 0 0 0RURAL 896 894 3652 2 12 0 0Fuente: VI Censo de Población, V de Vivienda 2007. DIGESTYC4.2.2 Déficit Cualitativo de ViviendaEl déficit cualitativo del municipio es el resultante de las necesidades de mejoramiento dela vivienda, dando por supuesto que la familia ya ha resuelto el tema de la posesión desu terreno o parcela, aunque no necesariamente haya completado los trámites legalessobre su propiedad.En el caso de El Salvador, todos los materiales de construcción no permanentes o dedesecho, en paredes, pisos y techos, constituyen el déficit cualitativo, especialmente enla combinación de dos o más de dichos componentes (ver tabla).En el municipio de San Dionisio, esta condición se presenta en casi 1,000 unidadeshabitacionales, que representan el 83% del total de viviendas existentes. El principal déficitse da en los pisos, que son de tierra (705 viviendas).Tabla 12. DÉFICIT CUALITATIVO DE VIVIENDA EN EL MUNICIPIO DE SAN DIONISIOMPIO TOTAL POR PAREDES POR POR PISOS TOTAL POR % VIVIEN TECHOS PAREDES, TOTAL TECHOS Y DAS PISOSAN 1230 260 21.14% 57 4.63% 705 57.32% 1022 83.09%DIONISIOFuente: VI Censo de Población, V de Vivienda 2007. DIGESTYC4.3 ESTADO FÍSICO DE LA VIVIENDADIAGNÓSTICO SECTORIAL URBANISMO E INFRAESTRUCTURAS SAN DIONISIO Página 67 de112

FORMULACIÓN DE LOS PLANES DE ORDENAMIENTO URBANO DE LOS MUNICIPIOS DE LA CUENCA DE LA BAHÍA DE JIQUILISCO4.3.1 Los materiales de la ViviendaEn cuanto a materiales de construcción, ha ido incrementando el uso del sistema mixto,sobre todo en las edificaciones más recientes. El segundo material utilizado es el adobe,que da una imagen casi rural a los asentamientos. El bahareque es utilizado en menormedida, así como la madera, lámina y materiales de desecho.Tabla 13. MATERIAL PREDOMINANTE EN LAS PAREDES. MUNICIPIO DE SAN DIONISIO Total De Concreto Baha Adobe Made Lámina Paja, Dese Otros Hogares o Mixto reque ra Metá Palma cho 4 lica VegetTOTAL 1230 587 74 276 13 0 20 al 256URB. 332 284 0 42 0 3 2 01RURAL 898 303 74 234 13 17 254 0 3Fuente: VI Censo de Población y V de Vivienda 2007. Dirección General de Estadìstica y Censos.Tabla 14. MATERIAL PREDOMINANTE EN EL TECHO. MUNICIPIO DE SAN DIONISIOTOTAL TOTAL LOSA DE LAMINA LAMINA TEJA LAMINA PAJA, DESE OTROS DE CONCRE DE DE 494 METÁLI PALMA CHO 6 VEGETAL HOGA TO ASBESTO FIBROCE CA 5 RES MENTO 46 48 251 336 1230 44URB. 332 47 164 8 95 12 2 04RURAL 898 1 87 36 399 324 44 5 2Fuente: VI Censo de Población y V de Vivienda 2007. Dirección General de Estadìstica y Censos. Tabla 15. MATERIAL PREDOMINANTE EN EL PISO TOTAL CERAM LOSA LADRILLO LADRI MADERA TIERRA OTROS CON CEMENTO LLO HOGARES ICA CRETO BARROTOTAL 1230 15 264 220 13 13 618 87URB. 332 15 120 135 3 0 69 0RURAL 898 10 144 85 10 13 549 87Fuente: VI Censo de Población y V de Vivienda 2007. Dirección General de Estadìstica y Censos.4.4 VIVIENDA SOCIALDespués de terremoto del 2001, CHF construyó un proyecto de 10 viviendas para personasescasos recursos, ubicadas fuera del casco urbano, en cantón Iglesia Vieja, MundoNuevo y San Francisco, en los asentamientos, personas que están en lugares vulnerablescomo ríos y quebradas.DIAGNÓSTICO SECTORIAL URBANISMO E INFRAESTRUCTURAS Página 68 de 112

FORMULACIÓN DE LOS PLANES DE ORDENAMIENTO URBANO DE LOS MUNICIPIOS DE LA CUENCA DE LA BAHÍA DE JIQUILISCOA raíz del terremoto, muchas casas quedaron inhabitables en todo el territorio municipal.En el año 2004, la Alcaldía realizó un proyecto de 145 casas; elaboró planos, gestionótrámites; el terreno lo dio a bajo costo, a $ 3.00/mt2.105 viviendas fueron construidas con el VMVDU, y 40 con el PNUD.Por otra parte, la Alcaldía donó 1,200 láminas a la isla.4.5 ANÁLISIS GENERAL DE LA SITUACIÓN DE LA VIVIENDALa mayor concentración de viviendas con un carácter urbano se da con más fuerza enel casco urbano del municipio; los demás poblados son de carácter rural son o muypequeños, muy dispersos, o carecen de una imagen claramente definida como urbana,aunque sea en un ambiente rural.En el Cantón Mundo Nuevo se ubica una lotificación ilegal. Cuando se secan losmanglares van surgiendo nuevos lotes, que son habitados en condiciones precarias.En algunos sectores de la colonia Altos de la Ceiba, en el casco urbano se encuentranviviendas en malas condiciones.En La Pirraya e Isla San Sebastián, han ido surgiendo nuevos asentamientos que se hantomado la playa, en condiciones precarias, sin servicios, y bajo riesgos de inundaciones.5 ANALISIS URBANISTICO DE CADA ASENTAMIENTO, SEGÚN EL NIVEL DE ORDENAMIENTO5.1 PLANIFICACION DE DETALLE5.1.1 SAN DIONISIOSan Dionisio es la cabecera del municipio del mismo nombre. Se ubica al centro delmunicipio de Usulután, a 7.8 kilómetros al sur de la ciudad, y a 110 Kilómetros de SanSalvador, a una altitud de 12 msnm; 13º17´13” Latitud Norte (LN) y 88º27´35” Latitud Oeste(LWG). Se accede al casco urbano a través de calle pavimentada.San Dionisio pertenece a la organización Pueblos Vivos.En el Sistema de Ciudades de la Región, San Dionisio está clasificado en el Quinto Niveljerárquico, que corresponde a poblaciones que oscilan entre los 2,600 y 6,000 habitantes,DIAGNÓSTICO SECTORIAL URBANISMO E INFRAESTRUCTURAS SAN DIONISIO Página 69 de112

FORMULACIÓN DE LOS PLANES DE ORDENAMIENTO URBANO DE LOS MUNICIPIOS DE LA CUENCA DE LA BAHÍA DE JIQUILISCOpero que carecen de presión urbanística o donde predomina la población rural. Esto seconfirmó en los talleres de validación del diagnóstico.5.1.1.1 Estructura urbanaEl núcleo central del casco urbano está estructurado en una trama reticular, cuyo ejecentral es la calle que conecta con la carretera del Litoral, CA-2. A partir de este eje, seconforman tres barrios: La Parroquia El Centro y El Calvario, alineados longitudinales a lacalle principal.El desarrollo se ha dado al costado oriente y poniente, iniciando con el Barrio La Parroquia,formado por tres manzanas de la Colonia San Lorenzo. El Barrio El Centro lo forma unamanzana, que puede considerarse el punto de origen del núcleo, y es donde se localizanlas dependencias institucionales más importantes, alrededor del parque: la AlcaldíaMunicipal, el Juzgado Municipal, la Iglesia y un Centro Escolar. Frente a la iglesia se ubicala Unidad de Salud que brinda servicio al municipio. A continuación, siguiendo la tramalineal, se ubica el Barrio El Calvario.Al norte del centro urbano se localizan las colonias Altos de la Ceiba I, II y III, y Santa Marta,que consisten en construcciones modernas y en lotes más reducidos.Las calles internas son de cemento, balastradas. También las hay adoquinadas y de tierra,sobre todo las vías secundarias y en las afueras. Las que comunican con los cantones soncaminos vecinales de tierra o balastro. La carretera principal que conecta con Usulután,carece de aceras, por lo que la población tiene que caminar sobre la vía. Al interior delcasco urbano hay varias zonas que carecen de aceras.La imagen urbana es ordenada y limpia, tradicional de los pueblos pequeños del país. Elperfil urbano predominante es el de edificaciones de un nivel, sin mayores elementosdiscordantes, aunque también existen edificaciones de dos niveles. En las afueras, laimagen se vuelve más rural, con lotes más grandes y calles de tierra.El leve crecimiento en la zona norte del casco que se ha dado en los últimos años es detipo habitacional, con acceso sobre la vía principal, e internamente conformandobloques; con sistemas constructivos formales al igual que los utilizados en las viviendas delnúcleo urbano.5.1.1.2 Uso del Suelo Urbano8El uso de suelo predominante es el residencial de baja densidad, mezclado sobre todoen el centro, con usos institucionales y un mínimo de actividad comercial y de servicios,según se describen a continuación.Tabla 16. OCUPACION DEL SUELO URBANO EN SAN DIONISIO8 Datos tomados del Plan de Ordenamiento Territorial de la Región Usulután, entrevista confuncionarios municipales, y observación propia.DIAGNÓSTICO SECTORIAL URBANISMO E INFRAESTRUCTURAS Página 70 de 112

FORMULACIÓN DE LOS PLANES DE ORDENAMIENTO URBANO DE LOS MUNICIPIOS DE LA CUENCA DE LA BAHÍA DE JIQUILISCO Uso de Suelo Hectáreas %Habitacional de Baja densidad 15.88 48.7Habitacional de Media densidad 2.39 7.3Habitacional de Alta densidad 9.55 29.3Equipamientos 3.34 10.3Comercio y Servicios 0.47 1.4Industria 0.97 3.0Total Suelo Urbano Consolidado 32.59 100.00Suelo Urbano No Consolidado 1.79 Fuente: Elaboración propiaa. Uso HabitacionalEs el uso predominante del centro urbano. Ocupa 27.82 Ha, equivalentes al 85.36% delsuelo urbano. Predomina la densidad baja, sobre todo en las afueras del núcleo centraldel casco urbano.La tipología predominante es la vivienda unifamiliar, de un solo nivel, con fachadasalineadas sobre la calle; sin embargo, se encuentran edificaciones de dos niveles. Lasedificaciones son pequeñas, de composiciones sencillas. Las construcciones quepredominan son de sistema mixto, aunque también se encuentran de adobe ybahareque, en el estilo tradicional. En la periferia se han construido algunas viviendas deestilo moderno.Al noroeste del casco urbano, en la Colonia Altos de La Ceiba, se localiza un proyectode vivienda social, de alta densidad.Las calles son de concreto o adoquín mixto en su mayoría, que se integran con el entornorural.b. Comercio y ServiciosEl uso comercial y de servicios en el casco urbano de San Dionisio se encuentra dispersoen el área urbana, mezclado con el uso residencial. Está constituido por pequeñas tiendasde artículos de primera necesidad, ventas de alimentos y servicios, como peluquería,sastrería, ferretería, agroservicio y un ciber.Carecen de servicios bancarios, de mercado y de un tiangue, por lo cual la población setiene que desplazar a Usulután. Actualmente la Municipalidad tiene como uno de susproyectos prioritarios, la construcción del mercado municipal.DIAGNÓSTICO SECTORIAL URBANISMO E INFRAESTRUCTURAS SAN DIONISIO Página 71 de112

FORMULACIÓN DE LOS PLANES DE ORDENAMIENTO URBANO DE LOS MUNICIPIOS DE LA CUENCA DE LA BAHÍA DE JIQUILISCOAlgunas personas comercializan sus productos en tiendas o negocios instalados en suscasas, pero hay otras actividades comerciales, tales como el transporte a través de mototaxis; algunas personas son obreros de la construcción, otros mecánicos de obra debanco etc. Sin embargo, sus actividades principales las realizan en las ciudades deUsulután, El Tránsito y San Miguel.En algunas zonas del núcleo urbano se observa invasión de aceras por ventas informales.La superficie destinada para el comercio ocupa 0.47 hectáreas, equivalente al 1.4 % delterritorio urbano total. c. IndustrialEn San Dionisio existe una ladrillera, que ocupa 0.97 del suelo urbano, equivalente al 3%. d. InstitucionalEl uso institucional se ubica en el núcleo central de San Dionisio, y consiste en: AlcaldíaMunicipal de San Dionisio, Juzgado de Paz, y un puesto de la PNC.El uso institucional ocupa 3.34 Ha, que equivale aproximadamente al 10.3 % del total delsuelo urbano. e. Area Verde o RecreativaSan Dionisio cuenta con dos sitios recreativos: un parque en la colonia Altos de la Ceiba,y el parque municipal del casco urbano. Es un espacio de carácter pasivo que ocupa1.28 hectáreas. Se complementa con la cancha de fútbol.Actualmente el parque posee mobiliario para descanso, una glorieta, y sirveprincipalmente a la población adulta; posee un mínimo número de juegos infantiles parael esparcimiento de los menores; y cancha de basket/fútbol. La municipalidad le brindabuen mantenimiento.En total el área recreativa ocupa el 1.28 Ha, equivalentes al 3.42% del suelo urbano, locual resulta insuficiente para una zona urbana. Es evidente que el parque municipal porsí mismo como lugar de esparcimiento social no alcanza a dar respuesta a la demandade las áreas habitacionales.5.1.1.3 Densidades poblacionalesEn el centro del núcleo urbano de San Dionisio prevalece la densidad habitacional baja,esto es, lotes aproximadamente menores a 200 m2, seguido de densidad alta, en lotesmayores de 400 m2, , sobre todo en las nuevas colonias. Por último, se encuentran áreasde densidad media, es decir, lotes entre 200 y 400 m2,.5.1.1.4 Equipamientos UrbanosSan Dionisio funciona como el centro de servicios dentro del municipio, por lo que estádotado con equipamientos de un nivel superior al resto de asentamientos. PrácticamenteDIAGNÓSTICO SECTORIAL URBANISMO E INFRAESTRUCTURAS Página 72 de 112

FORMULACIÓN DE LOS PLANES DE ORDENAMIENTO URBANO DE LOS MUNICIPIOS DE LA CUENCA DE LA BAHÍA DE JIQUILISCOtodo el equipamiento institucional de San Dionisio está ubicado en los alrededores delparque municipal.Los equipamientos urbanos incluyen los siguientes:  Equipamiento Institucional: la Alcaldía Municipal, el Juzgado de Paz, y un puesto de la PNC (en el Barrio El Calvario).  Equipamiento sanitario y asistencial: la Unidad de Salud, una clínica dental y una guardería infantil.  Equipamiento Educativo: cuentan con un Instituto Nacional; un centro escolar y un kínder. El Centro Escolar de San Dionisio, ubicado al final de la 1ª. Calle Oriente, brinda atención a los distintos niveles de población en edad escolar, tanto de la zona urbana como de zonas rurales aledañas. Actualmente es insuficiente, por lo que se tiene en proyecto su ampliación.  Equipamiento Recreativo Urbano: una cancha de fútbol, una cancha de básquet y dos parques urbanos, uno ubicado en el centro urbano y el otro en la Colonia Altos de la Ceiba. Estos equipamientos son insuficientes para la población.  Equipamiento Cultural y Religioso: la iglesia católica, que es una estructura pequeña, y la Casa Comunal.  Equipamiento Funerario: un cementerio municipal, ubicado cerca del Cantón Mundo Nuevo, que necesita ampliación.  Equipamiento de Transporte y Abasto: un punto de buses. Carecen de mercado, tiangue y rastro.  La municipalidad brinda el servicio de recolección de basura en el núcleo urbano cada dos días, que es llevada al relleno sanitario de Usulután.Los equipamientos en total ocupan 3.34 hectáreas equivalente al 10.3 % del área urbana.5.1.1.5 TurismoSan Dionisio cuenta con bastantes recursos naturales con potencial turístico. Entre ellos sepuede mencionar:  La Pirraya, promocionada como la cuna del fútbol playa, que actualmente cuenta con un centro turístico.  Puerto Barillas, club de yates, hospedaje, alimentación, aduana y otros servicios.  Bosques salados de la Bahía de Jiquilisco  Coqueras en la Isla San SebastiánDIAGNÓSTICO SECTORIAL URBANISMO E INFRAESTRUCTURAS SAN DIONISIO Página 73 de112

FORMULACIÓN DE LOS PLANES DE ORDENAMIENTO URBANO DE LOS MUNICIPIOS DE LA CUENCA DE LA BAHÍA DE JIQUILISCO5.1.1.6 Tendencias de crecimientoDe acuerdo a lo observado en el campo y a lo manifestado por los actores locales, latendencia de crecimiento se está produciendo al oriente y norponiente del núcleourbano, siempre a lo largo de la carretera que conduce a Usulután.5.1.1.7 Patrimonio Histórico-culturalNo se identificó ningún tipo de estructura, sitio arqueológico, o monumentos queconstituyan patrimonio histórico-cultural en San Dionisio.Según información de la Unidad de Gestión de Inventarios de Bienes Culturales de laSecretaría de Cultura de la Presidencia, no existe un inventario de inmuebles con valorcultural en el municipio.DIAGNÓSTICO SECTORIAL URBANISMO E INFRAESTRUCTURAS Página 74 de 112

FORMULACIÓN DE LOS PLANES DE ORDENAMIENTO URBANO DE LOS MUNICIPIOS DE LA CUENCA DE LA BAHÍA DE JIQUILISCO MAPA 5. MAPA DE USOS DEL SUELO EN SAN DIONISIOFuente: elaboración propiaDIAGNÓSTICO SECTORIAL URBANISMO E INFRAESTRUCTURAS SAN DIONISIO Página 75 de112

FORMULACIÓN DE LOS PLANES DE ORDENAMIENTO URBANO DE LOS MUNICIPIOS DE LA CUENCA DE LA BAHÍA DE JIQUILISCOUSOS DEL SUELO EN SAN DIONISIOVivienda ViviendaCalles Comercio invadiendo aceraVivienda dos niveles ViviendaEQUIPAMIENTOS URBANOS EN SAN DIONISIODIAGNÓSTICO SECTORIAL URBANISMO E INFRAESTRUCTURAS Página 76 de 112

FORMULACIÓN DE LOS PLANES DE ORDENAMIENTO URBANO DE LOS MUNICIPIOS DE LA CUENCA DE LA BAHÍA DE JIQUILISCOUnidad de Salud CanchaAlcaldía Municipal Centro EscolarInstituto Nacional de San Dionisio IglesiaDIAGNÓSTICO SECTORIAL URBANISMO E INFRAESTRUCTURAS SAN DIONISIO Página 77 de112

FORMULACIÓN DE LOS PLANES DE ORDENAMIENTO URBANO DE LOS MUNICIPIOS DE LA CUENCA DE LA BAHÍA DE JIQUILISCO5.2 PLAN PARCIAL5.2.1 Isla San SebastiánSan Sebastián es una de las 27 islas que conforman la Bahía de Jiquilisco. Territorialmentees una sola isla, de 70.51 K2, ubicada a 118 Kilómetros al sureste de San Salvador, a 2msnm, en aguas del Océano Pacífico, entre las coordenadas geográficas 13º11´N88º25´W.Se ubica entre la Bocana El Bajón y Bocana La Chepona; al este de la Isla El Bajón y laBahía de Jiquilisco; al oeste de la Isla Samuria, y al sur de la Isla Los Cedros.Administrativamente está dividida en dos cantones: San Sebastián y La Pirraya. SanSebastián consta de cinco comunidades o caseríos: El Centro o La Colonia, La Ceibita(Coquera), Cojoyón, La Pirrayona o Playa Hermosa (hacia el mar), y Punta Arena, la másvulnerable a las inundaciones por las mareas.De las cinco, se han desarrollado dos comunidades de considerables dimensiones:  Caserío San Sebastián centro, del Cantón San Sebastián, y  Caserío La Pirraya, del Cantón La Pirraya5.2.2 San Sebastián CentroCuenta con una población de aproximadamente 1,447 habitantes, ubicados en 293viviendas, lo que da un promedio de 5 habitantes por vivienda.Originalmente, la isla era propiedad de una familia que la dedicaba al cultivo de cocos.Durante la reforma agraria fue parcelada y habitada por familias de los alrededores quese asociaron en una cooperativa. Cada familia recibió una parcela en este lugar,conocido como el casco de la hacienda.Se accede únicamente por vía acuática, y su punto de acceso es un muelle llamadoPuerto La Ceiba, donde los habitantes se embarcan para salir de la isla a realizar susactividades comerciales, educativas, de salud y otras, hacia Puerto Parada, de donde semovilizan a los diferentes núcleos urbanos. Por medio de lanchas transportan desde aguapotable hasta alimentos y bienes de uso común.La principal actividad económica de la comunidad es la pesca artesanal y sobre todo elcultivo del coco, que transportan a Puerto Parada para su comercialización y distribucióna diferentes lugares del país, y que abarca grandes extensiones de terreno.El núcleo urbano es relativamente pequeño, aunque el desarrollo habitacional es extenso,pues los lotes son amplios. Las calles son de arena, su topografía es plana y los lotes sondistribuidos de manera uniforme. En sus edificaciones predomina el bahareque, la palmay la lámina, y como excepción, casas de ladrillo y cemento. El total de suelo habitado esde 40.01 hectáreasDIAGNÓSTICO SECTORIAL URBANISMO E INFRAESTRUCTURAS Página 78 de 112

FORMULACIÓN DE LOS PLANES DE ORDENAMIENTO URBANO DE LOS MUNICIPIOS DE LA CUENCA DE LA BAHÍA DE JIQUILISCOEl uso predominante es el residencial, con la presencia de pequeños comercios y algunosequipamientos. A continuación se presenta la distribución de usos del suelo.Tabla 17. OCUPACION DEL SUELO URBANO EN LA ISLA SAN SEBASTIAN USO DEL SUELO AREA (Ha) % Habitacional de media densidad 2.14 5.3 Habitacional de baja densidad 34.28 85.7 Comercio y servicios 0.10 0.3 Equipamientos urbanos 3.49 8.7 Total 40.01 100.0Fuente: elaboración propiaEn cuanto a equipamientos urbanos, San Sebastián cuenta con:  El centro escolar, que necesita ampliarse hasta bachillerato. Actualmente imparten hasta 9º. Grado.  Un kinder  Una cancha de fútbol.  Un Centro de Bienestar Infantil, CBI.  Iglesia  Una casa comunal, que requiere de ciertas mejoras, como la construcción de una cerca perimetral.  Existía una delegación de la PNC que fue retirada.Los pobladores de San Sebastián enfrentan problemas de inundación, y falta dealumbrado público.En la zona de playa donde el mar se ha ido retirando, han comenzado a surgir nuevosasentamientos que se toman el terreno, de manera ilegal, y se instalan en viviendassumamente precarias, y sin ningún servicio.DIAGNÓSTICO SECTORIAL URBANISMO E INFRAESTRUCTURAS SAN DIONISIO Página 79 de112

FORMULACIÓN DE LOS PLANES DE ORDENAMIENTO URBANO D MAPA 6. MAPA SAN SEBAFuente: elaboración propiaDIAGNÓSTICO SECTORIAL URBANISMO E INFRAESTRUCTURAS

E LOS MUNICIPIOS DE LA CUENCA DE LA BAHÍA DE JIQUILISCOASTIAN CENTRO Página 80 de 112

FORMULACIÓN DE LOS PLANES DE ORDENAMIENTO URBANO DE LOS MUNICIPIOS DE LA CUENCA DE LA BAHÍA DE JIQUILISCOISLA SAN SEBASTIANVivienda ViviendaVivienda ComercioVivienda ViviendaEQUIPAMIENTOS URBANOS ISLA SAN SEBASTIANDIAGNÓSTICO SECTORIAL URBANISMO E INFRAESTRUCTURAS SAN DIONISIO Página 81 de 112

FORMULACIÓN DE LOS PLANES DE ORDENAMIENTO URBANO DE LOS MUNICIPIOS DE LA CUENCA DE LA BAHÍA DE JIQUILISCOCentro Escolar Centro escolarIglesia CanchaCentro Calles y Viviendas5.2.3 La PirrayaEl Caserío La Pirraya pertenece al cantón del mismo nombre. Se ubica al costadonorponiente de la Isla San Sebastián. Cuenta con una población de aproximadamente 850habitantes, distribuidos en 165 familias. Su origen es una parcelación que realizó el ISTA enel sector norponiente de la Isla San Sebastián.DIAGNÓSTICO SECTORIAL URBANISMO E INFRAESTRUCTURAS Página 82 de 112

FORMULACIÓN DE LOS PLANES DE ORDENAMIENTO URBANO DE LOS MUNICIPIOS DE LA CUENCA DE LA BAHÍA DE JIQUILISCOSe accede por vía acuática desde Puerto Parada o Puerto El Triunfo, en un recorrido deaproximadamente una hora; de allí se comunican por medio de carretera asfaltada aUsulután y otras ciudades. Por medio de lanchas transportan desde agua potable hastaalimentos y bienes de uso común. La principal actividad económica de la comunidad es lapesca artesanal, y últimamente, el turismo, gracias a la selección de fútbol playa, quemantienen en la isla su sitio de entrenamiento.Las calles son de arena, su topografía es plana y los lotes son distribuidos de manerauniforme.. El uso predominante es el habitacional de baja densidad. En sus edificacionespredomina el bahareque y la lámina, y como excepción, casas de ladrillo y cemento.En el caserío existe centro turístico, La Pirraya, que cuenta con tres ranchos grandes, piscinas,restaurante y 14 habitaciones. Es administrado por la comunidad. Además cuentan conuna panadería, administrada por mujeres.En cuanto a los equipamientos, La Pirraya cuenta con:  Centro Escolar Caserío La Pirraya, que brinda educación primaria y secundaria.  Un kinder  Cancha de fútbol  En la playa organizan torneos de fútbol.  Clínica utilizada para brigadas médicas, y en proyecto, la construcción de la Unidad Comunitaria de Salud Familiar Básica9. Los servicios más especializados de salud los reciben en Puerto Parada o en Usulután.Los principales problemas que enfrentan sus pobladores son la carencia de servicios básicos,así como las frecuentes inundaciones.Al igual que en San Sebastián, en la zona de playa donde el mar se ha ido retirando, hancomenzado a surgir nuevos asentamientos que se toman el terreno, de manera ilegal, y seinstalan en viviendas sumamente precarias, y sin ningún servicio. MAPA 7. MAPA DE LA PIRRAYA9 Fuente: Perfil de Proyecto “Construcción y Equipamiento de la Unidad Comunitaria de Salud FamiliarBásica Caserío La Pirraya, Isla San Sebastián, Usulután. MINSAL, Abril 2012DIAGNÓSTICO SECTORIAL URBANISMO E INFRAESTRUCTURAS SAN DIONISIO Página 83 de 112


Like this book? You can publish your book online for free in a few minutes!
Create your own flipbook