FORMULACIÓN DE LOS PLANES DE ORDENAMIENTO URBANO DE LOS MUNICIPIOS DE LA CUENCA DE LA BAHÍA DE JIQUILISCOIV.4.3 Resultados de la JerarquizaciónSegún los resultados de la jerarquización, en el municipio de San Dionisio no existenasentamientos con niveles jerárquicos 2, 3, ni 4, quedando de la siguiente manera.NIVEL 1: Cabecera Municipal: San DionisioCuenta con 2,694 habitantes. Es la sede de la Alcaldía Municipal y de otros equipamientosinstitucionales, educativos, sanitarios y asistenciales, entre otros (Juzgado de Paz,cementerio, unidad de salud, PNC); cuenta con una estructura urbana, buena ubicaciónpróxima a la red viaria primaria, sus calles de acceso están en buen estado, y tiene unabuena capacidad de prestación de servicios.Por otro lado, tiene posibilidad de densificarse o crecer, y se constituye en centro deservicios para su radio de influencia, constituida por caseríos vecinos y el área rural delmunicipio.NIVEL 5: Rural R-2. Isla San Sebastián, La Pirraya, Iglesia Vieja y los asentamientosrestantesEste nivel comprende al resto de asentamientos del municipio, que se han desarrollado deforma dispersa, y cuyas actividades son eminentemente agrícolas.Son centros con mucha menos dinámica poblacional, aunque algunos cuentan con unequipamiento mínimo en educación y recreación. Sin embargo, dependen de otroscentros vecinos para la ejecución de sus actividades, sobre todo en las islas.Sin embargo, se deberán detectar aquellos ámbitos territoriales en suelo rural en los que,sin tener aún asentamientos humanos consolidados, se identifican presiones derivadas dela potencial localización de polos de desarrollo turístico o económico. Es el caso de la IslaSan Sebastián y la Pirraya.IV.4.4 Análisis de condicionantes al desarrollo urbanoUna vez jerarquizado el Sistema de Asentamientos Humanos, se procedió a evaluar losasentamientos jerarquizados en nivel 1, 2 y 3 bajo otros criterios, a fin de determinar elgrado de planificación, que puede ser de tres tipos: 1. Planificación detallada. Según la Ley de Ordenamiento y Desarrollo Territorial en el Art. 38, “El ordenamiento detallado de las zonas urbanas o de expansión urbana, podrá incluirse para áreas en las que el Plan considere conveniente facilitar su transformación directa sin necesidad de un plan de detalle, para lo cual establecerá la localización de las redes de infraestructuras y servicios, con determinación de las condiciones de urbanización y edificación, en el marco de la normativa general en la materia. El ordenamiento detallado se establecerá en áreas incluidas en zonas urbanas o de expansión urbana, para las que se determine la conveniencia de su transformación a corto plazo, sin necesidad de elaborar y tramitar planes detallados complementarios.DIAGNÓSTICO INTEGRADO SAN DIONISIO Página 46 de 127
FORMULACIÓN DE LOS PLANES DE ORDENAMIENTO URBANO DE LOS MUNICIPIOS DE LA CUENCA DE LA BAHÍA DE JIQUILISCO 2. Planificación simplificada. Según la Ley de Ordenamiento y Desarrollo Territorial, en el Art. 39, “En ámbitos de baja densidad demográfica relativa y de limitada dinámica urbanística se establecerá un ordenamiento simplificado, con el fin de ordenar la consolidación y expansión de los núcleos existentes, incluyendo la delimitación del perímetro urbano y la localización de la red vial y del equipamiento urbano básico. En estos ámbitos no se establecerán por el plan, ni zonificación ni ordenamiento detallado, y no se podrán delimitar nuevas zonas urbanas o de expansión urbana”. 3. Plan Parcial. Incluyen aquellos ámbitos territoriales en suelo rural que sin tener aún asentamientos humanos consolidados, se identifican presiones derivadas de la identificación de polos de desarrollo turístico o económico especiales. Los Planes Parciales incluyen: o Descripción de la dinámica o potencial de desarrollo identificado, incluyendo la descripción de iniciativas de desarrollo conocidas (aún cuando no desarrolladas) en el ámbito propuesto. o Análisis detallado de la estructura de la propiedad en el ámbito de plan parcial propuesto, en base al cual deberá plantearse la delimitación del mismo, en base a los elementos estructurantes necesarios para su desarrollo (vías, espacios públicos, equipamientos, etc.).Además, a nivel de recomendación, se considerarán algunos núcleos ubicados en zonasno aptas, como: Asentamientos a Desincentivar. Incluye aquellos asentamientos no aptos para el desarrollo urbanístico, por diversas razones: ambientales, de riesgos, de contaminación, etc. incluso si cumplen con los demás requisitos dentro de la jerarquización. Asentamientos sujetos a Regulación Especial. Incluye aquellos asentamientos rurales que serán sujetos a una regulación especial en la normativa, a fin de regular su crecimiento o adecuación.Los asentamientos humanos sostenibles dependen de la creación de un entorno mejorpara la salud y el bienestar de los humanos, que mejore las condiciones de vida de laspersonas y reduzca las disparidades en su calidad de vida.Entre los factores a tomar en cuenta para crear asentamientos adecuados son lasamenazas y los riesgos naturales (que afectan directamente a la población), aparte deproteger las áreas con un alto mérito de conservación ya establecido anteriormente.Desde el punto de vista ambiental, el municipio de San Dionisio presenta un territorio frágil: Con un acuífero vulnerable a ser contaminado, Con zona de manglares protegidos por la ley,CAPÍTULO II Página 47 de 127DIAGNÓSTICO INTEGRADO SAN DIONISIO
FORMULACIÓN DE LOS PLANES DE ORDENAMIENTO URBANO DE LOS MUNICIPIOS DE LA CUENCA DE LA BAHÍA DE JIQUILISCO Con Áreas Naturales protegidas, Con suelos inundables tanto por el desbordamiento de drenaje de ríos y quebradas, cómo por marejadas, Con playas con fuerte erosión y por otra parte con amenaza a Tsunamis.Por estos y otros factores, los centros urbanos deben ser planificados y no dejar que sedesarrollen a su antojo; se debe incentivar ciertos núcleos y desincentivar otros.En la matriz que se presenta a continuación, se califica al casco urbano de San Dionisio,jerarquizado en Nivel 1, según sus áreas inundables, áreas con pendientes elevadas, áreasprotegidas, y méritos de conservación, Ello se traduce en el tipo de planificación arealizar: planificación detallada, planificación simplificada o planes parciales.En el resto del municipio no existen otros núcleos de población en los niveles 2, 3 ni 4.Tabla 12. CLASIFICACION POTENCIAL DE LOS ASENTAMIENTOS HUMANOS SUJETOS A PLANIFICACION URBANA EN EL MUNICIPIO DE SAN DIONISIO, EN FUNCION DE SU JERARQUIA Y LIMITANTES AL DESARROLLO Nivel Riesgo de Riesgo de Area Mérito de Total PlanificaciónJerarquía Inundación Desilzam. Protegida Conservación Puntos1 1 11 3 6 DetalladaFuente: elaboración propiaLa Ponderación fue la siguiente: 5: Muy Alta 4: Alta 3: Media 2: Baja 1: Muy BajaPara el caso de la Isla San Sebastián y La Pirraya, se propone la elaboración de un PlanParcial.DIAGNÓSTICO INTEGRADO SAN DIONISIO Página 48 de 127
FORMULACIÓN DE LOS PLANES DE ORDENAMIENTO URBANO DE LOS MUNICIPIOS DE LA CUENCA DE LA BAHÍA DE JIQUILISCOV MTA A PARTIR DE LAS ÁREAS FUNCIONALESV.1 INTRODUCCIONEl PDSU plantea diferentes aspectos que, analizados por separado, muestran interesanteshallazgos, pero que analizados de forma integral y holística, arrojan algunas interrogantesinteresantes que podemos resumir, que, como hipótesis, la región de Usulután yespecíficamente el área de intervención, no se comporta de forma homogénea, es decir,la convergencia y análisis de los diferentes sectores permitieron distinguir seis conjuntosde áreas funcionales interrelacionadas evidentemente unas con otras, entre otrosaspectos por la interrelación histórica y dependencia económica intermunicipal, pero quese comportan funcionalmente como espacios diferenciados, en virtud, reiteramos, deatributos ambientales, socioeconómicos, urbanísticos y culturales. No obstante, y en arasdel plan de ordenación urbana ligado a este documento, se privilegió su nivel dedesarrollo socioeconómico (puesto que el resto de atributos, ya se encuentrancaracterizados y jerarquizados en documentos precedentes).Estas áreas funcionales establecidas en aquel documento consideran para San Dionisiolas siguientes: Desarrollo Agropecuario Extensivo del Bajo Lempa- San Miguel Desarrollo Urbano Puntual Mantenimiento Manglares de la Bahía de Jiquilisco Mantenimiento zona marítimo- costero de la Bahía de JiquiliscoTabla 13. Áreas funcionales presentes en San Dionisio AREA FUNCIONAL SUP (KM2) PORCENTAJE MANGLARES 47.24 53.24% MARITIMO- COSTERO 17.72 19.97% AGROPECUARIO 23.77 26.79% EXTENSIVO TOTAL 88.73 100.00%Fuente: elaboración propia 2014CAPÍTULO II Página 49 de 127DIAGNÓSTICO INTEGRADO SAN DIONISIO
FORMULACIÓN DE LOS PLANES DE ORDENAMIENTO URBANO DE LOS MUNICIPIOS DE LA CUENCA DE LA BAHÍA DE JIQUILISCOMapa 1. Áreas Funcionales de San Dionisio Fuente: ver Layout Página 50 de 127DIAGNÓSTICO INTEGRADO SAN DIONISIO
FORMULACIÓN DE LOS PLANES DE ORDENAMIENTO URBANO DE LOS MUNICIPIOS DE LA CUENCA DE LA BAHÍA DE JIQUILISCOV.2 DESARROLLO AGROPECUARIO EN EL BAJO LEMPA- SAN MIGUELV.2.1 DescripciónEsta área se establece por una amplia zona del territorio, coincidente con la llanura detransición ubicada entre la cordillera volcánica al norte y la bahía de Jiquilisco al sur y quees atravesada en dirección este- oeste por la carretera litoralEn San Dionisio, esta área es la más importante y abarca el tercio septentrional, secaracteriza por albergar en una zona plana, los mejores suelos de la región, bajo un climacálido y soleado, que favorece el desarrollo de los cultivos, como el de caña de azúcar, ycon buenas dotaciones de agua, tanto por la capacidad de retención de agua de estossuelos (andisoles, mollisoles, fluvisoles), como por la procedente de los numerosos pozosexistentes.V.2.2 Oportunidades, retos y recursos disponibles para la poblaciónLas circunstancias descritas anteriormente, así como la facilidad de acceso por carretera(esta zona está muy bien comunicada con Usulutan y de aquí con el resto del país, hanposibilitado la articulación de actividades agropecuarias En la cuenca se siembranimportantes cantidades de caña, se produce una proporción importante de granosbásicos así como de explotaciones ganaderas.El desarrollo de la actividad agropecuaria esta estancada en los últimos años, y el papeldel recurso hídrico ha sido fundamental para el desarrollo de estas actividades, pues elacceso al agua y a la irrigación procedentes de los pozos, han sido requisitosindispensables para la obtención de buenos rendimientos en las cosechas. Existenademás, en el área cercana importantes complejos agroindustriales como ingenios, yalgunas de las mayores industrias de arroz del país.Sin embargo, el desarrollo socioeconómico es relativo; no se ha intensificado nitecnificado la mayor parte de las explotaciones agrarias, ya que es importante ampliar lalabranza mecanizada y uso de insumos agrícolas en rotación.La tarea pendiente es, por tanto, asegurar la financiación y formación para llevar a caboestas mejoras que repercutan en el incremento de la productividad y que sean desdeluego amigables con el medio ambiente, pues el abuso de agua compromete loshumedales y marismas de la parte baja de la cuenca.V.2.3 Política de gestiónLa política oficial para este espacio tiende a consolidar y expandir el modelo deagricultura mejorando la productividad pero regulando mucho mejor el consumo deagua que está generando un conflicto importante en la región.Corrigiendo las cuestiones más problemáticas, es de esperar la consolidación de esteespacio y que pueda seguir contribuyendo y aumentando a la seguridad alimentaria delpaís en primera instancia, y a la generación de divisas y empleo, por el carácteragroexportador de muchos de sus productos, en una coyuntura de crecimiento sostenidode los productos agrarios, tal como establece el RD-CAFTA.CAPÍTULO II Página 51 de 127DIAGNÓSTICO INTEGRADO SAN DIONISIO
FORMULACIÓN DE LOS PLANES DE ORDENAMIENTO URBANO DE LOS MUNICIPIOS DE LA CUENCA DE LA BAHÍA DE JIQUILISCOV.2.4 Poblados y Estructura urbanaSobre esta zona existen pocos asentamientos, destaca tan solo San Dionisio que seabordará en el capítulo de núcleos urbanos puntuales..V.2.5 Conclusiones finalesComo conclusión, la actividad agropecuaria es incierta y en todo caso menguante en elmunicipio, sin embargo, es importante reiterar que la vocación agrícola del norte delmunicipio es evidente y por tanto es perfectamente viable consolidar el cultivo intensivo,por lo que tradicionalmente han estado ocupadas por grandes fincas que se hanconcentrado más en caña en los últimos años debido a la alta plusvalía de la zona.Consideramos importante al menos mantener este modelo, a la par de ir progresivamentemejorando algunos aspectos deficitarios como la falta de infraestructura productiva queestá mermando competitividad al sector.V.3 DESARROLLO URBANO PUNTUALV.3.1 DescripciónEsta zona abarca el área urbana y periurbana del centro de San Dionisio- Iglesia Vieja,centro neurálgico del municipio, este pequeño centro se ha ubicado estratégicamenteentre Usulután y el área de influencia de la bahía de Jiquilisco, satisfaciendo la necesidadde tener poblados intermedios entre grandes poblaciones de relevancia regional, estecentro urbano – rural se ubica al borde sur la carretera litoral y se ha estructurado en unesquema de cuadrantes poco definidos.V.3.2 Oportunidades, retos y recursos disponibles para la poblaciónLa imagen urbana de San Dionisio un centro poco ordenado, la densidad de ocupacióndel suelo urbano con viviendas, es medio, bajo en el casco urbano de San Dionisio, enpromedio se observan entre 18 y 22 casas por hectárea, esto representa en promediolotes entre 400 y 500 m2, o sea una ocupación en media densidad, una situación pocoregular para una cabecera municipal, pero que sin embargo se entiende desde el puntode vista de su ruralidad, en la que aún se encuentra y que parece ir cambiandoespecialmente en las zonas de expansión al norte r de la ciudad, donde se observanresidenciales con una mayor densidad de ocupación, que ronda entre 50 y 80 viviendaspor hectárea, lo que representa una media densidad con lotes de entre 120 y 200 m2.Algunos de los problemas que enfrenta o pudiera enfrentar tienen que ver, por un lado,con el tipo de ocupación del suelo, demasiado poco denso para un núcleo principal,esto provoca dispersión y presión por los terrenos circundantes al centro, los cuales estánocupados en actividades agropecuarias y son de gran extensión. Se ha de anotar que seobserva un potencial crecimiento hacia el norte del casco central.V.3.3 Política de gestión y planes de producciónEste espacio está directamente regulado por la municipalidad y sobre todo por elpresente POU, en principio consideramos que se debe asegurar la ocupación de losespacios aun disponibles, densificando y concentrando lo posible este centro, se debenmejorar y ampliar algunos equipamientos urbanos especialmente de esparcimiento. Sedebe buscar que las futuras zonas de expansión de la ciudad se desarrollen de formaestructurada, tratando de compactar el núcleo y por último mejorar el muelle.DIAGNÓSTICO INTEGRADO SAN DIONISIO Página 52 de 127
FORMULACIÓN DE LOS PLANES DE ORDENAMIENTO URBANO DE LOS MUNICIPIOS DE LA CUENCA DE LA BAHÍA DE JIQUILISCOV.3.4 Conclusiones finalesSan Dionisio se encuentra en una posición privilegiada por la ocurrencia de variosfactores, todos positivos. 1- Posición estratégica en un costado de la bahía 2- Cercanía con los principales núcleos de desarrollo como Usulután y Jiquilisco 3- Cercanía con dos áreas funcionales de gran importancia para la economía local y regional como son los distritos de caña y el sector litoral al surPor tanto, entendemos que San Dionisio será un poblado a despuntar en el horizonte detrabajo del POU y que por lo mismo será necesario considerar extensas áreas deexpansión, tanto a nivel residencial como a nivel comercial y de servicios.V.4 MANTENIMIENTO MANGLARES BAHÍA JIQUILISCOV.4.1 DescripciónA continuación comenzamos a abordar áreas en las que no se observa desarrollo en elsentido socioeconómico; sino más bien podríamos hablar de áreas de mantenimiento delsector tradicional, en este caso el pesquero y camaronero, que se ha identificadofundamentalmente en la región de Usulután con la Bahía de Jiquilisco que por otra parteestá inserta en un área protegida como lo es Reserva de la biosfera y sitio RamsarEsta bahía muy cerrada inicia en San Juan del Pozo y se abre lentamente hacia el este,quedando separada del mar abierto por la península del mismo nombre, en realidad estapenínsula es una flecha litoral alimentada por los sedimentos aportados por el río Lempa yque la corriente marina transporta en sentido SE hasta depositarlos en la flecha.Dentro de la bahía se suceden los manglares hasta la cota 10 m. Los manglares estáncompuestos fundamentalmente por las especies Madresal. Mangle Blanco y Mangle Rojosobre suelos saturados de humedad (ñangas) que albergan una rica biodiversidad.Actualmente el manglar está en retroceso para dar paso a camaroneras y plantacionesde cocos, lo que está generando graves problemas ambientales en la bahía.V.4.2 Oportunidades, retos y recursos disponibles para la poblaciónEsta área por sus especiales características, está ligada a actividades de conservación yrecreación, por lo que deberán plantearse actividades congruentes con este propósito. Elreto será por tanto garantizar la protección de este enclave tan privilegiado con elaprovechamiento sostenible de algunos de sus recursos.V.4.3 Política de gestión y planes de producciónEs importante frenar la destrucción del manglar para la expansión de las camaroneras olos cocales, sin embargo no es posible obviar su importancia en la dinámica de lasescasas poblaciones presentes en el municipio por lo que pensamos que es inevitableconsiderar su consolidación al menos para justificar la rentabilidad de la explotación.Para ello, podría pensarse en diversificar los rubros económicos, pero siempre en pequeñaescala: Tecnificación y mejora de las explotaciones actualesCAPÍTULO II Página 53 de 127DIAGNÓSTICO INTEGRADO SAN DIONISIO
FORMULACIÓN DE LOS PLANES DE ORDENAMIENTO URBANO DE LOS MUNICIPIOS DE LA CUENCA DE LA BAHÍA DE JIQUILISCO Apalancamiento con otras actividades del sector primario (selvicultura y piscicultura, son las más importantes) Apalancamiento con otras actividades como el turismo ecológico,En cualquier caso, reiteramos, el objetivo no será tanto crecer, sino estabilizar la población(y compatible con la poca capacidad de carga de la región), mediante un crecimientoordenado.V.4.4 Poblados y Estructura urbanaNo existen poblados relevantes en este espacioV.4.5 Conclusiones finalesPor las restricciones ambientales descritas, el futuro es por tanto incierto en esta área y eneste sector económico si persiste la tendencia actual. De hecho consideramos que lapoblación seguramente deba reducirse o concentrarse en otros asentamientos máspromisorios como el propio San Dionisio.El POU deberá afrontar este hecho y estimar de acuerdo con la población y los agentesterritoriales de San Dionisio las propuestas más sensatas para este territorio, que a priorioscilan entre la agricultura extensiva en combinación con usos ambientales, forestales yenergéticosV.5 DESARROLLO MARÍTIMO COSTERO BAHÍA JIQUILISCOV.5.1 DescripciónSan Dionisio presenta en su flanco sur islas y algunos tramos de vocación decididamentemarítima pero a partir una costa baja, recortada y cambiante que ha sido ocupadadesde antiguo en actividades marítimo- costeras a costa de los manglares en muchoscasos, esta área, ha ido desarrollando en estos últimos años una relación creciente enbase a estas actividades marítimo- costeras y otras extractivas.V.5.2 Oportunidades, retos y recursos disponibles para la poblaciónLas primeras actividades extractivas fueron explotaciones salineras, aunque en los últimosaños este sector ha perdido competitividad por la creciente competencia externa. lesiguen cronológicamente y en importancia la pesca artesanal y las granjas camaroneras,sin embargo, ambas actividades presentan en la actualidad problemas derivados de lasobrepesca, sedimentación, contaminación y cambio climático entre otros, es urgentepor tanto racionalizar estos usos, que en muchos casos se han realizado a expensas de losmanglares costeros.En conjunto, estas actividades han fundamentado la relativa prosperidad de los cantonessureños, por lo que entendemos que se consolidarán estas actividades corrigiendoalgunos de los problemas citados, particularmente nos llama la atención la reducción dela importancia del sector pesquero tradicional que urge una restructuración audaz. En unprimer paso podría apoyarse la gestión sostenible de los productos pesqueros y lacreación de unos puertos de atraque y de instalaciones que faciliten esta actividad.Asimismo, es necesaria la mejora de la conexión de San Dionisio con los poblados de lasislas.DIAGNÓSTICO INTEGRADO SAN DIONISIO Página 54 de 127
FORMULACIÓN DE LOS PLANES DE ORDENAMIENTO URBANO DE LOS MUNICIPIOS DE LA CUENCA DE LA BAHÍA DE JIQUILISCOV.5.3 Poblados y estructura urbanaLos poblados más característico de esta zona son por ejemplo la Pirraya o San Francisco,en general son desorganizados, crecen linealmente sobre las vías que le dan acceso, sonpoblados de baja densidad con lotes relativamente grandes,. Su nivel de equipamientoses básico (plaza, iglesia, escuela), el nivel de pobreza d estas comunidades es patente, asícomo de su relativo aislamiento.En general, las nuevas edificaciones, lineales y monótonas, no son bonitas ni resueltas, losequipamientos urbanos son escasos, las viviendas en buen estado pertenecen apropietarios con fuentes de empleo diferentes del sector pesquero (funcionarios, remesas,etc.).V.5.4 Política de gestión y planes de producciónAdicionalmente el sector pesquero tradicional, muy empobrecido en los últimos años urgeuna restructuración audaz. En un primer paso podría apoyarse la gestión sostenible de losproductos pesqueros y la creación de unos puertos de atraque y de instalaciones quefaciliten esta actividad. Es importante además afrontar la degradación ambiental de laBahía de Jiquilisco, que está incidiendo en la escasez de capturas.V.5.5 Conclusiones finalesLa tendencia y conclusión final del sector es ir reduciendo su vinculación con la pescaartesanal, por el contrario, la actividad eco turística, la explotación de cocales y lascamaroneras.A continuación se presenta el Modelo Territorial Actual (MTA) completo de San Dionisio,que resume todos los elementos anteriormente analizados.CAPÍTULO II Página 55 de 127DIAGNÓSTICO INTEGRADO SAN DIONISIO
FORMULACIÓN DE LOS PLANES DE ORDENAMIENTO URBANO DE LOS MUNICIPIOS DE LA CUENCA DE LA BAHÍA DE JIQUILISCOVI ANEXO I. FICHAS DE PROBLEMAS Y POTENCIALIDADESVI.1 ANEXO 1. FICHAS DE PROBLEMASVI.1.1 Sistema AmbientalTÍTULO DEL PROBLEMA Inundaciones en zona baja del municipioDESCRIPCIÓN DEL PROBLEMA Inundaciones afectan a los pobladores y agricultores de la zona baja del municipio - Rio El MolinoCAUSAS EFECTOSEl uso del suelo aguas arriba, hace que Azolvamiento de cauces de ríos y quebradas originandomayor proporción de la precipitación se una baja capacidad de drenaje de ríos y quebradas econvierta en escorrentía superficial con incremento de la zona de inundación. Degradación defuerte arrastre de sedimentos hacia la manglares con sedimentos,zona baja del municipio de formaparticular la cuenca del Rio El Molino. Unejemplo de problemas desedimentación lo presenta la quebradaSan Lucas degradando la zona demanglares con sedimentosLOCALIZACIÓN La zona baja colindando con la Bahía de JiquiliscoMAGNITUD EVOLUCIÓN ESPERADA: URGENCIA DE INTERVENCIÓN:3 5 5VALORACIÓN TOTAL DEL PROBLEMA 13 Problema Muy Importante ACTORES RESPONSABLES: Municipalidades colindantes aguas arriba y municipalidad PROBLEMAS ASOCIADOS: de San Dionisio Ministerio de Gobernación - Protección Civil Ministerio de Medio Ambiente y Recursos Naturales Perdidas de cultivos y ganadoDIAGNÓSTICO INTEGRADO SAN DIONISIO Página 56 de 127
FORMULACIÓN DE LOS PLANES DE ORDENAMIENTO URBANO DE LOS MUNICIPIOS DE LA CUENCA DE LA BAHÍA DE JIQUILISCOOBJETIVOS PRELIMINARES: Mejorar el sistema de drenaje primarios (desazolvar ríos y quebradas) en particular la quebrada San Lucas Diseño de Sistema de drenaje para la zona urbana Continuar con el Sistema de Alerta Temprana Manejo Integral de cuencas de la Bahía de Jiquilisco (Rio El Molino)OTROS QUE PUDIERAN TENER SENTIDO EN EL No aplica DIAGNÓSTICOCAPÍTULO II Página 57 de 127DIAGNÓSTICO INTEGRADO SAN DIONISIO
FORMULACIÓN DE LOS PLANES DE ORDENAMIENTO URBANO DE LOS MUNICIPIOS DE LA CUENCA DE LA BAHÍA DE JIQUILISCO TÍTULO DEL PROBLEMA Eventos de sequía crecientesDESCRIPCIÓN DEL PROBLEMA Existencia de canícula (sequia) severa desde 5 a CAUSAS más de 15 días EFECTOSCambio Climático Pérdida de cosechasLOCALIZACIÓN Generalizado en todo el municipioMAGNITUD EVOLUCIÓN ESPERADA: URGENCIA DE INTERVENCIÓN: 555VALORACIÓN TOTAL DEL PROBLEMA 15 Problema muy Importante ACTORES RESPONSABLES: Municipalidad de San Dionisio PROBLEMAS ASOCIADOS: Ministerio de Agricultura y Ganadería Ministerio de Medio Ambiente y Recursos Naturales Perdida de cultivos, incremento de mosquitos y otros vectoresOBJETIVOS PRELIMINARES: Buscar la cosechar agua cercano a los sitios de cultivos y crear sistemas de riegoOTROS QUE PUDIERAN TENER SENTIDO EN EL No aplica DIAGNÓSTICODIAGNÓSTICO INTEGRADO SAN DIONISIO Página 58 de 127
FORMULACIÓN DE LOS PLANES DE ORDENAMIENTO URBANO DE LOS MUNICIPIOS DE LA CUENCA DE LA BAHÍA DE JIQUILISCOTÍTULO DEL PROBLEMA Degradación de bosques de mangles y bosques dulcesDESCRIPCIÓN DEL PROBLEMA Tala de bosque salado y dulceCAUSAS EFECTOSPobladores de la zona, talan arboles de Pérdida de Bosque, afectación de manglareslos bosques dulces y salados para reduciendo los servicios ambientales que estoscreación de espacios habitacionales o prestan incluyendo con aquellos relacionados conla creación de camaroneras y/o la fauna asociada a estossalineras o para la venta de madera.Avance de uso en las zonas deamortiguamiento de ANP y ManglaresLOCALIZACIÓN Zona de bosques dulces y manglaresMAGNITUD EVOLUCIÓN ESPERADA: URGENCIA DE INTERVENCIÓN: 222VALORACIÓN TOTAL DEL PROBLEMA 6 Problema Leve ACTORES RESPONSABLES: PROBLEMAS ASOCIADOS: Municipalidad de San Dionisio Ministerio de Medio Ambiente y Recursos Naturales Viceministerio de Vivienda y Desarrollo Urbano Perdida de servicios ambientales de manglares y bosques dulcesCAPÍTULO II Página 59 de 127DIAGNÓSTICO INTEGRADO SAN DIONISIO
FORMULACIÓN DE LOS PLANES DE ORDENAMIENTO URBANO DE LOS MUNICIPIOS DE LA CUENCA DE LA BAHÍA DE JIQUILISCOOBJETIVOS PRELIMINARES: Regular con restricciones el uso de las zonas de amortiguamiento de ANP y Manglares Incrementar la vigilancia ambiental en el municipio No incentivar el crecimiento de asentamientos humanos cercano a ANP y Manglares Recuperación de espacios de manglares degradadosOTROS QUE PUDIERAN TENER SENTIDO EN EL No aplica DIAGNÓSTICOTÍTULO DEL PROBLEMA Alteración de la vida silvestreDESCRIPCIÓN DEL PROBLEMA Caza de fauna y pesca con métodos inadecuadosCAUSAS EFECTOSPobladores de la zona cazan la fauna La caza y la pesca con explosivos va disminuyendosilvestre para venta de mascotas, existe afectando menos la fauna silvestre, sin embargo sepesca con explosivos, no se cuenta con desconoce si la pesca y la explotación de losestudios de detalle de la reposición de recursos marinos es sostenibleespecie, ni de la cantidad de pesca engeneral.LOCALIZACIÓN Zona de bosques dulces, manglares y marMAGNITUD EVOLUCIÓN ESPERADA: URGENCIA DE INTERVENCIÓN: 222VALORACIÓN TOTAL DEL PROBLEMA 6 Problema LeveDIAGNÓSTICO INTEGRADO SAN DIONISIO Página 60 de 127
FORMULACIÓN DE LOS PLANES DE ORDENAMIENTO URBANO DE LOS MUNICIPIOS DE LA CUENCA DE LA BAHÍA DE JIQUILISCOACTORES RESPONSABLES: Municipalidad de San DionisioPROBLEMAS ASOCIADOS: Viceministerio de Vivienda y Desarrollo UrbanoOBJETIVOS PRELIMINARES: Ministerio de Agricultura y Ganadería CENDEPESCA Ministerio de Medio Ambiente y Recursos Naturales Perdida de cultivos, incremento de mosquitos y otros vectores Incrementar la vigilancia ambiental en el municipio en particular en Bosques dulces y manglares No incentivar el crecimiento de asentamientos humanos cercano a ANP y Manglares Evaluación del recuro de pesca disponibleOTROS QUE PUDIERAN TENER SENTIDO EN EL No aplica DIAGNÓSTICOCAPÍTULO II Página 61 de 127DIAGNÓSTICO INTEGRADO SAN DIONISIO
FORMULACIÓN DE LOS PLANES DE ORDENAMIENTO URBANO DE LOS MUNICIPIOS DE LA CUENCA DE LA BAHÍA DE JIQUILISCOTÍTULO DEL PROBLEMA Sobre explotación de recursos hídricosDESCRIPCIÓN DEL PROBLEMA Aprovechamiento de recursos hídricos puede llevar a una sobre explotación es decir extraer por año una cantidad superior de la recarga, generalmente se liga en la zona al cultivo de caña que se riega de manera inadecuadaCAUSAS EFECTOSNo se cuenta con datos de calidad ni Se puede dar una sobre explotación del aguacantidad del aprovechamientos de los subterránea, incrementar la afectación entre pozos erecursos hídricos subterráneos. No se incrementar la intrusión salina en la zona costera.conoce la calidad del agua superficialpara determinar usos futuros ni laevolución de la calidad en función deluso del suelo. El acuífero es vulnerable aser contaminadoLOCALIZACIÓN Zona acuífera regional en el municipioMAGNITUD EVOLUCIÓN ESPERADA: URGENCIA DE INTERVENCIÓN: 535VALORACIÓN TOTAL DEL PROBLEMA 13 Problema Muy Importante ACTORES RESPONSABLES: Municipalidad de San Dionisio Ministerio de Agricultura y Ganadería CENDEPESCA Ministerio de Medio Ambiente y Recursos Naturales Administración Nacional de Acueductos y Alcantarillados ANDA Organizaciones de manejo de aguaDIAGNÓSTICO INTEGRADO SAN DIONISIO Página 62 de 127
FORMULACIÓN DE LOS PLANES DE ORDENAMIENTO URBANO DE LOS MUNICIPIOS DE LA CUENCA DE LA BAHÍA DE JIQUILISCOPROBLEMAS ASOCIADOS: Afectación entre propietarios de pozos Conflicto por los distintos usos del agua (abastecimiento de agua para población vrs riego de cultivo de la caña)OBJETIVOS PRELIMINARES: Incrementar el conocimiento de los recursos hídricos subterráneos y superficiales Generar instrumentos de gestión de los recursos hídricos en función de un manejo integral de cuencasOTROS QUE PUDIERAN TENER SENTIDO EN EL No aplica DIAGNÓSTICOCAPÍTULO II Página 63 de 127DIAGNÓSTICO INTEGRADO SAN DIONISIO
FORMULACIÓN DE LOS PLANES DE ORDENAMIENTO URBANO DE LOS MUNICIPIOS DE LA TÍTULO DEL PROBLEMA CUENCA DE LA BAHCÍAonDtEamJIQinUaIcLIiSóCnOde recursos hídricos y sueloDESCRIPCIÓN DEL PROBLEMA Vertidos sobre suelo y aguas superficiales CAUSAS EFECTOSLas comunidades aguas arriba del El acuífero está siendo contaminado con aguas negras,municipio descargan aguas negras grises pesticidas, plaguicidas, incrementando el costo dee industriales a los ríos y quebradas que tratamiento del agua para potabilizarla e incrementando elfinalmente desembocan en el municipio riesgo de afectar la salud de los pobladores de municipiode San Dionisio. por consumir agua contaminada.El usos de pesticidas y plaguicidas en lasdistintas actividades agrícolascontaminan el suelo y de forma indirectael agua subterránea y superficial.La depositación de desechos orgánicos(Camarones Chiquilín) a la orilla de lacalle de accesoLOCALIZACIÓN Zona acuífera regional en el municipio y ríos permanentes MAGNITUD EVOLUCIÓN ESPERADA: URGENCIA DE INTERVENCIÓN: 4 45VALORACIÓN TOTAL DEL PROBLEMA 13 Problema Muy Importante ACTORES RESPONSABLES: PROBLEMAS ASOCIADOS: Municipalidades colindantes aguas arriba y municipalidad de San Dionisio Ministerio de Agricultura y Ganadería CENDEPESCA Ministerio de Medio Ambiente y Recursos Naturales Administración Nacional de Acueductos y Alcantarillados ANDA Organizaciones de manejo de agua Afectación entre propietarios de pozos Conflicto por los distintos usos del agua (abastecimiento de agua para población vrs riego de cultivo de la caña)DIAGNÓSTICO INTEGRADO SAN DIONISIO Página 64 de 127
FORMULACIÓN DE LOS PLANES DE ORDENAMIENTO URBANO DE LOS MUNICIPIOS DE LA CUENCA DE LA BAHÍA DE JIQUILISCOOBJETIVOS PRELIMINARES: Efectuar un monitoreo del agua superficial y subterránea Realizar un inventario de los puntos de contaminación tanto en el municipio como en los municipios colindantes aguas arriba. Generar instrumentos de gestión de los recursos hídricos en función de un manejo integral de cuencasOTROS QUE PUDIERAN TENER SENTIDO EN EL No aplica DIAGNÓSTICOCAPÍTULO II Página 65 de 127DIAGNÓSTICO INTEGRADO SAN DIONISIO
FORMULACIÓN DE LOS PLANES DE ORDENAMIENTO URBANO DE LOS MUNICIPIOS DE LATÍTULO DEL PROBLEMA CUENCA DE LAAmBAeHnÍaAzaDsEnJaIQtuUraILlIeSsCIOnundaciones Tsunamis Incendios Sismos y LicuefacciónDESCRIPCIÓN DEL PROBLEMA El territorio municipal, pero sobre todo el situado a cotas inferiores de 10 msnm se encuentra expuesto a Inundaciones Incendios Sismos- Licuefacción y Tsunamis CAUSAS EFECTOSEl municipio se ve afectado por Perdida de infraestructura habitacional, de transporte,inundaciones por ríos, mareas, de equipamiento social y abastecimiento de aguaeventuales tsunamis, sismos e incendios, entre otrasestos últimos algunas veces relacionadoscon la sequia y otras por la práctica dequema de la caña y/o preparación delos cultivosLOCALIZACIÓN A nivel de todo el municipioMAGNITUD EVOLUCIÓN ESPERADA: URGENCIA DE INTERVENCIÓN: 4 45VALORACIÓN TOTAL DEL PROBLEMA 13 Problema Muy Importante ACTORES RESPONSABLES: PROBLEMAS ASOCIADOS: Municipalidad de San Dionisio OBJETIVOS PRELIMINARES: Viceministerio de Vivienda y Desarrollo Urbano Ministerio de Medio Ambiente y Recursos Naturales Ministerio de Gobernación Protección Civil Planes de Gestión del Riesgo Reducir construcción del riesgo Reducir el riesgo ya construidoDIAGNÓSTICO INTEGRADO SAN DIONISIO Página 66 de 127
FORMULACIÓN DE LOS PLANES DE ORDENAMIENTO URBANO DE LOS MUNICIPIOS DE LA CUENCA DE LA BAHÍA DE JIQUILISCOOTROS QUE PUDIERAN TENER SENTIDO EN EL No aplica DIAGNÓSTICOCAPÍTULO II Página 67 de 127DIAGNÓSTICO INTEGRADO SAN DIONISIO
FORMULACIÓN DE LOS PLANES DE ORDENAMIENTO URBANO DE LOS MUNICIPIOS DE LA TÍTULO DEL PROBLEMA CUENCA DEVLAulnBeArHaÍbAiliDdEadJIQsUoIcLIiSoCeOconómica del municipio ante amenazasDESCRIPCIÓN DEL PROBLEMA El modelo constructivo actual y la falta asimilación de planes de contingencia conllevan una alta vulnerabilidadCAUSAS EFECTOSLas construcción de bahareque así Las edificaciones de bahareque no son sismocomo otras construidas en zonas de resistentes y otras construidas en zonas de inundacióninundación anual con periodo de retorno anual son afectadas por inundaciones recurrentes es decir pérdidas anuales para los habitantesLOCALIZACIÓN Generalizado en todo el municipioMAGNITUD EVOLUCIÓN ESPERADA: URGENCIA DE INTERVENCIÓN: 423VALORACIÓN TOTAL DEL PROBLEMA 13 Problema Medio ACTORES RESPONSABLES: Municipalidad de San Dionisio Viceministerio de Vivienda y Desarrollo Urbano Ministerio de Medio Ambiente y Recursos NaturalesPROBLEMAS ASOCIADOS: Las amenazas naturales afectan la infraestructura general del municipio: viviendas, carreteras, sistemas de abastecimiento de agua potable, tendidos eléctricos, equipamiento social entre otrosOBJETIVOS PRELIMINARES: Efectuar una evaluación detallada de la vulnerabilidad física de viviendas, carreteras, sistemas de abastecimiento de agua potable, tendidos eléctricos, equipamiento social entre otrosOTROS QUE PUDIERAN TENER SENTIDO EN EL No aplica DIAGNÓSTICODIAGNÓSTICO INTEGRADO SAN DIONISIO Página 68 de 127
FORMULACIÓN DE LOS PLANES DE ORDENAMIENTO URBANO DE LOS MUNICIPIOS DE LA CUENCA DE LA BAHÍA DE JIQUILISCOVI.2.1 Sistema de InfraestructurasPOCO MANTENIMIENTO EN LA RED VIAL SI-3 URBANA PROPICIA SU DETERIORO DESCRIPCIÓN DEL PROBLEMA Poco mantenimiento a pesar de la corta longitud de su red vial urbana CAUSAS EFECTOS No atendimiento del mantenimiento Incremento de costos y tiempos de traslado a la red vial urbanaLOCALIZACIÓN Área Urbana de la Ciudad de San DionisioMAGNITUD EVOLUCIÓN ESPERADA: URGENCIA DE INTERVENCIÓN: 2 3 3VALORACIÓN TOTAL DEL PROBLEMA 8 ACTORES RESPONSABLES: Municipalidad, FISDL, MOP,PROBLEMAS ASOCIADOS: Incremento del deterioro vehicularOBJETIVOS PRELIMINARES: Disminuir el deterioro de la red y los vehículosOTROS QUE PUDIERAN TENER SENTIDO EN EL Financiamiento y Plan de Inversión DIAGNÓSTICOCAPÍTULO II Página 69 de 127DIAGNÓSTICO INTEGRADO SAN DIONISIO
FORMULACIÓN DE LOS PLANES DE ORDENAMIENTO URBANO DE LOS MUNICIPIOS DE LA CUENCA DE LA BAHÍA DE JIQUILISCO TRANSPORTE COLECTIVO INTERURBANO SI-4 DESCRIPCIÓN DEL PROBLEMA CAUSAS Irregularidad del servicio EFECTOS Transporte Interurbano irregular Dificultad para el traslado de usuarios fuera de la ciudadLOCALIZACIÓN Área Interurbana de la Ciudad de San DionisioMAGNITUD EVOLUCIÓN ESPERADA: URGENCIA DE INTERVENCIÓN: 2 3 2VALORACIÓN TOTAL DEL PROBLEMA 7 ACTORES RESPONSABLES: Municipalidad, MOP, VMT,PROBLEMAS ASOCIADOS: Disminución de la movilidad esternaOBJETIVOS PRELIMINARES: Incrementar la movilidad Interurbana de usuarios y turiatasOTROS QUE PUDIERAN TENER SENTIDO EN EL Financiamiento y Plan de Transporte DIAGNÓSTICODIAGNÓSTICO INTEGRADO SAN DIONISIO Página 70 de 127
FORMULACIÓN DE LOS PLANES DE ORDENAMIENTO URBANO DE LOS MUNICIPIOS DE LA CUENCA DE LA BAHÍA DE JIQUILISCOTERMINAL DE TRANSPORTE COLECTIVO SI-6 INTERURBANO La falta de Servicio de Terminal formal para DESCRIPCIÓN DEL PROBLEMA Transporte Colectivo Interurbano incide en la accesibilidad del Casco Urbano y sus sitios CAUSAS turísticos EFECTOS Inexistente Terminal para el Dificultad para la seguridad y comodidad de Transporte colectivo Interurbano usuarios y turistas a su llegada / salida de la ciudad.LOCALIZACIÓN Área Urbana de la Ciudad de San DionisioMAGNITUD EVOLUCIÓN ESPERADA: URGENCIA DE INTERVENCIÓN: 1 2 2VALORACIÓN TOTAL DEL PROBLEMA 5 ACTORES RESPONSABLES: Municipalidad, MOP, VMT,PROBLEMAS ASOCIADOS: Disminución de la movilidad InterurbanaOBJETIVOS PRELIMINARES: Incrementar la movilidad interurbana de usuarios y turiatasOTROS QUE PUDIERAN TENER SENTIDO EN EL Financiamiento y Plan de Transporte DIAGNÓSTICOCAPÍTULO II Página 71 de 127DIAGNÓSTICO INTEGRADO SAN DIONISIO
FORMULACIÓN DE LOS PLANES DE ORDENAMIENTO URBANO DE LOS MUNICIPIOS DE LA CUENCA DE LA BAHÍA DE JIQUILISCOCIRCULACIÓN CICLISTICA EN LA CIUDAD SI-7DESCRIPCIÓN DEL PROBLEMA La Circulación ciclística favorecida por la CAUSAS topografía plana, circula “libremente” y con alto riesgo de accidentalidad EFECTOS Inexistente Plan de habilitación y/o Potencial incremento de conflictos con construcción ciclopistas vehículos y peatonesLOCALIZACIÓN Área Urbana de la Ciudad de San DionisioMAGNITUD EVOLUCIÓN ESPERADA: URGENCIA DE INTERVENCIÓN: 1 2 2VALORACIÓN TOTAL DEL PROBLEMA 5 ACTORES RESPONSABLES: Municipalidad, MOP, VMT.PROBLEMAS ASOCIADOS: Incremento en la inseguridad vialOBJETIVOS PRELIMINARES: Incrementar la seguridad vial al ciclista en la ciudadOTROS QUE PUDIERAN TENER SENTIDO EN EL Financiamiento y Plan de Transporte DIAGNÓSTICODIAGNÓSTICO INTEGRADO SAN DIONISIO Página 72 de 127
FORMULACIÓN DE LOS PLANES DE ORDENAMIENTO URBANO DE LOS MUNICIPIOS DE LA CUENCA DE LA BAHÍA DE JIQUILISCOCONECTIVIDAD VIAL CON LOS OTROS SI-1 MUNICIPIOS DE LA CUENCA DESCRIPCIÓN DEL PROBLEMA Longitud de “Rodeo” para su Conectividad con algunos sectores de su municipio y de los otros CAUSAS municipios de la Cuenca EFECTOS Incremento en el tiempo y distancia Potencial incremento en costos de para la relación fluida de sectores operación vehicular y/o traslado de bienes y aún dentro de su mismo municipio servicios con los otros municipios y aún dentro de su misma comprensión municipal.LOCALIZACIÓN Área Urbana de la Ciudad de San DionisioMAGNITUD EVOLUCIÓN ESPERADA: URGENCIA DE INTERVENCIÓN: 5 3 3VALORACIÓN TOTAL DEL PROBLEMA 11 ACTORES RESPONSABLES: Municipalidad, MOP, VMT,PROBLEMAS ASOCIADOS: Incremento en costos y tiempos de recorridoOBJETIVOS PRELIMINARES: Disminuir costos y tiempos de recorridoOTROS QUE PUDIERAN TENER SENTIDO EN EL Financiamiento y Plan de Inversión DIAGNÓSTICOCAPÍTULO II Página 73 de 127DIAGNÓSTICO INTEGRADO SAN DIONISIO
FORMULACIÓN DE LOS PLANES DE ORDENAMIENTO URBANO DE LOS MUNICIPIOS DE LA CUENCA DE LA BAHÍA DE JIQUILISCORED VIAL MUNICIPAL SI-5DESCRIPCIÓN DEL PROBLEMA La Red Vial Municipal de interconexión CAUSAS intramunicipal se encuentra en mal estado dificultando su conectividad. EFECTOS Estado deficiente de la Red Vial Dificultad para el traslado de personas y Municipal bienes e integración de la ciudad con su comprensión municipalLOCALIZACIÓN Municipio de San DionisioMAGNITUD EVOLUCIÓN ESPERADA: URGENCIA DE INTERVENCIÓN: 3 23VALORACIÓN TOTAL DEL PROBLEMA 8 ACTORES RESPONSABLES: Municipalidad, MOP, VMT, FISDL, ADESCO´SPROBLEMAS ASOCIADOS: Incremento en costos y tiempos de recorrido, y deterioro vehicularOBJETIVOS PRELIMINARES: Disminuir costos y tiempos de recorrido, y retardar el deterioro vehicular por el estado de la víaOTROS QUE PUDIERAN TENER SENTIDO EN EL Financiamiento y Plan de Inversión DIAGNÓSTICODIAGNÓSTICO INTEGRADO SAN DIONISIO Página 74 de 127
FORMULACIÓN DE LOS PLANES DE ORDENAMIENTO URBANO DE LOS MUNICIPIOS DE LA CUENCA DE LA BAHÍA DE JIQUILISCOTRANSPORTE y CONECTIVIDAD MARÍTIMA SI-2DESCRIPCIÓN DEL PROBLEMA La Conectividad marítima y el Transporte con las CAUSAS Islas y territorio de playa es deficiente EFECTOS Insuficiente conectividad y servicio Dificultad para el traslado de personas y de transporte marítimo con las islas y bienes e integración marítima de la ciudad territorio de playa de su con su comprensión municipal. comprensión municipal.LOCALIZACIÓN Municipio de San DionisioMAGNITUD EVOLUCIÓN ESPERADA: URGENCIA DE INTERVENCIÓN: 5 44VALORACIÓN TOTAL DEL PROBLEMA 13 ACTORES RESPONSABLES: Municipalidad, MOP, VMT, FISDL, ADESCO´S, PROBLEMAS ASOCIADOS: Comités de Desarrollo Turístico, Cooperativas de Pescadores Dificultad de movilidad y acceso a otros servicios sociales por los residentes en las IslasOBJETIVOS PRELIMINARES: Incrementar la accesibilidad a los residentes en las islasOTROS QUE PUDIERAN TENER SENTIDO EN EL Financiamiento y Plan de Inversión DIAGNÓSTICOCAPÍTULO II Página 75 de 127DIAGNÓSTICO INTEGRADO SAN DIONISIO
FORMULACIÓN DE LOS PLANES DE ORDENAMIENTO URBANO DE LOS MUNICIPIOS DE LA CUENCA DE LA BAHÍA DE JIQUILISCOINFRAESTRUCTURA PARA EL TRANSPORTE y SI-2 CONECTIVIDAD MARÍTIMA No se dispone de facilidades adecuadas ni DESCRIPCIÓN DEL PROBLEMA Malecón en Puerto Grande CAUSAS EFECTOS Insuficiente Infraestructura para el Dificultad para el traslado de personas y embarque / desembarque del bienes e integración marítima de la ciudad transporte marítimo con las islas y con su comprensión municipal. territorio de playa de su comprensión municipal.LOCALIZACIÓN Municipio de San DionisioMAGNITUD EVOLUCIÓN ESPERADA: URGENCIA DE INTERVENCIÓN: 5 44VALORACIÓN TOTAL DEL PROBLEMA 13 ACTORES RESPONSABLES: Municipalidad, MOP, VMT, FISDL, ADESCO´S, PROBLEMAS ASOCIADOS: Comités de Desarrollo Turístico, Cooperativas de Pescadores Dificultad de movilidad y acceso a otros servicios sociales por los residentes en las IslasOBJETIVOS PRELIMINARES: Incrementar la accesibilidad a los residentes en las islasOTROS QUE PUDIERAN TENER SENTIDO EN EL Financiamiento y Plan de Inversión DIAGNÓSTICODIAGNÓSTICO INTEGRADO SAN DIONISIO Página 76 de 127
FORMULACIÓN DE LOS PLANES DE ORDENAMIENTO URBANO DE LOS MUNICIPIOS DE LA CUENCA DE LA BAHÍA DE JIQUILISCOVI.3.1 Sistema de Urbanismo, Vivienda y EquipamientosDEFICIT DE EQUIPAMIENTOS URBANOS DE código del problema EDUCACION SUPERIOR, SALUD, TRANSPORTE Y ABASTO, RECREACION Y CULTURA EN EL MUNICIPIO DE SAN DIONISIO A pesar de que el centro urbano de San Dionisio cuenta con una ubicación ventajosa para funcionar como centro de servicios para su área de influencia, carece de equipamientos especializados en salud, educación superior (otro instituto, centro de educación especial, técnica o vocacional), recreación, mercado, terminal de buses, funerarias, casa de la cultura, seguridad (PNC), entre otros, que presten servicio a los pobladores cercanos, por lo que éstos tienen que desplazarse a otras ciudades vecinas, como Usulután o San Miguel para accede a estos servicios.CAUSAS EFECTOSCAPÍTULO II Página 77 de 127DIAGNÓSTICO INTEGRADO SAN DIONISIO
FORMULACIÓN DE LOS PLANES DE ORDENAMIENTO URBANO DE LOS MUNICIPIOS DE LA CUENCA DE LA BAHÍA DE JIQUILISCO La proximidad con Usulután y San La cabecera municipal se vuelve insuficiente Miguel, que sí poseen esos para dar servicio a sus pobladores, sobre equipamientos todo en las islas. Falta de planificación y políticas de La población se ve obligada a desplazarse ordenamiento territorial. fuera del municipio, sobre todo para continuar con los estudios de bachillerato Falta de planificación sectorial por (Usulután y Puerto Parada). parte de las instituciones encargadas Carencia de casas comunales y otros (salud, educación, seguridad, entre otras). equipamientos en varios cantones. Instalaciones actuales de centros Ausencia de PNC en las islas. escolares en malas condiciones. Infraestructura de salud es deficiente. Deficiente conectividad con las islas. Excesiva centralización en el casco urbano de San Dionisio.LOCALIZACIÓN Casco urbano de San Dionisio, zonas rurales, y otros centros importantes como San Sebastián, La Pirraya, etc.MAGNITUD EVOLUCIÓN ESPERADA: URGENCIA DE INTERVENCIÓN: 5. El casco urbano no ejerce su 5. La situación 5. Se deben establecer empeora a medida mecanismos de coordinaciónrol de centro de servicios, como que crece la interinstitucional paracorresponde a su jerarquía de población y se corregir estos déficit e implementar la mejoracabecera municipal. expanden los de los equipamientos existentes y crear otros asentamientos nuevos, acordes a las necesidades. humanos.VALORACIÓN TOTAL DEL PROBLEMA 15DIAGNÓSTICO INTEGRADO SAN DIONISIO Página 78 de 127
FORMULACIÓN DE LOS PLANES DE ORDENAMIENTO URBANO DE LOS MUNICIPIOS DE LA CUENCA DE LA BAHÍA DE JIQUILISCOACTORES RESPONSABLES: Secretaría de Desarrollo TerritorialPROBLEMAS ASOCIADOS: VMVDU Alcaldía Municipal de San Dionisio MINSAL MINED Ministerio de Seguridad Pública Oros ministerios del gobierno central ONG´s Crecimiento espontáneo y desordenado de asentamientos, que demandan más servicios.OBJETIVOS PRELIMINARES: Distribuir según el Sistema de Asentamientos Humanos, equipamientos a los distintos niveles jerárquicosOTROS QUE PUDIERAN TENER SENTIDO EN EL Planes sectoriales de los distintos organismos deDIAGNÓSTICO gobierno.CAPÍTULO II Página 79 de 127DIAGNÓSTICO INTEGRADO SAN DIONISIO
FORMULACIÓN DE LOS PLANES DE ORDENAMIENTO URBANO DE LOS MUNICIPIOS DE LA CUENCA DE LA BAHÍA DE JIQUILISCO FALTA DE INSTRUMENTOS DE código del problemaPLANIFICACION Y GESTION QUEORIENTEN EL CRECIMIENTO DEL MUNICIPIODESCRIPCIÓN DEL PROBLEMA San Dionisio carece de un documento de planificación urbana que guíe y regule su crecimiento, la utilización del suelo y otras actividades de su territorio. CAUSAS EFECTOS La escala de planificación existente Las autoridades locales no pueden es nacional y regional, por lo que no administrar de manera eficiente sus propios se llega a profundizar Falta de servicios. instrumentos de planificación y gestión que orienten el crecimiento Se carece de una normativa urbana y en el municipio en lo local. ordenanzas municipales que regule los usos del suelo dentro del territorio municipal.LOCALIZACIÓN En todo el municipioMAGNITUD EVOLUCIÓN ESPERADA: URGENCIA DE INTERVENCIÓN: 4. La falta de 5. Es necesario establecer 4. Es necesario bajar de escala planificación y gestión normativas y ordenanzas afecta la calidad de municipales que sirvan de planificación, al nivel local. vida de los habitantes de guía a las autoridades de San Dionisio. locales.VALORACIÓN TOTAL DEL PROBLEMA 13ACTORES RESPONSABLES: Secretaría de Desarrollo Territorial VMVDU Alcaldía MunicipalPROBLEMAS ASOCIADOS: Crecimientos espontáneos y colonias ilegalesOBJETIVOS PRELIMINARES: Crear y aplicar los instrumentos de planificación a escala municipal.OTROS QUE PUDIERAN TENER SENTIDO EN EL Iniciativas del MARN u otros ministerios en elDIAGNÓSTICO ámbito municipal.DIAGNÓSTICO INTEGRADO SAN DIONISIO Página 80 de 127
FORMULACIÓN DE LOS PLANES DE ORDENAMIENTO URBANO DE LOS MUNICIPIOS DE LA CUENCA DE LA BAHÍA DE JIQUILISCODESEQUILIBRIO ENTRE LA PRESTACION DE código del problemaSERVICIOS EN EL CASCO URBANO Y LOSAREAS RURALES DEL MUNICIPIO DE SANDIONISIO, Y CENTRALIZACION EXCESIVA EN EL CASCO URBANO DESCRIPCIÓN DEL PROBLEMA Es notorio el contraste entre el casco urbano (cabecera municipal) y el resto de asentamientos humanos en San Dionisio, en cuanto a la prestación de servicios y equipamientos sociales. CAUSAS EFECTOS Escasa dinámica de crecimiento y Los pobladores de centros menores se ven falta de presiones de desarrollo en la obligados a movilizarse a otros municipios, mayoría de asentamientos humanos para suplir sus necesidades. del municipio. Los servicios y equipamientos sociales en el Ubicación dispersa de los casco urbano no dan abasto para toda la asentamientos, a lo largo de las vías población. de comunicación. Centralización excesiva en el casco urbano de San Dionisio. Falta de actividades comerciales y de servicios en los asentamientos. No existe una jerarquización de asentamientos humanos. LOCALIZACIÓN En todo el municipio MAGNITUD EVOLUCIÓN ESPERADA: URGENCIA DE INTERVENCIÓN: 4. Muchos asentamientos 4. Se debe distribuir la carga de prestación de alejados del casco urbano se 4. El problema crece a servicios y actividades medida que surgen quejan de falta de servicios y más asentamientos comerciales en núcleos equipamientos, sobre todo de pequeños y aislados. de población salud y educación. intermedios. VALORACIÓN TOTAL DEL PROBLEMA 12 CAPÍTULO II Página 81 de 127 DIAGNÓSTICO INTEGRADO SAN DIONISIO
FORMULACIÓN DE LOS PLANES DE ORDENAMIENTO URBANO DE LOS MUNICIPIOS DE LA CUENCA DE LA BAHÍA DE JIQUILISCOACTORES RESPONSABLES: Secretaría de Desarrollo TerritorialPROBLEMAS ASOCIADOS: Instituciones del gobierno central VMVDU Alcaldía Municipal Las áreas rurales se ven afectadas en su calidad de vida.OBJETIVOS PRELIMINARES: Establecer un Sistema de Asentamientos humanos que permita potenciar la estructuración de los núcleos poblados, y que pueda desarrollarse en la práctica, tanto en cuanto a su desarrollo, crecimiento y la dotación de equipamientos básicos que mejoren la calidad de vida de la población.OTROS QUE PUDIERAN TENER SENTIDO EN EL Se sobrecarga a otros municipios que tienen queDIAGNÓSTICO atender a la población de San Dionisio.DIAGNÓSTICO INTEGRADO SAN DIONISIO Página 82 de 127
FORMULACIÓN DE LOS PLANES DE ORDENAMIENTO URBANO DE LOS MUNICIPIOS DE LA CUENCA DE LA BAHÍA DE JIQUILISCO FALTA INFRAESTRUCTURA DE APOYO Y código del problemaSERVICIOS PARA IMPULSAR EL TURISMO, SOBRE TODO UN MUELLEDESCRIPCIÓN DEL PROBLEMA En general, en el municipio no se cuenta con la infraestructura adecuada para atender a los visitantes, sobre todo para el transporte acuático. Esta infraestructura incluye un muelle, instalaciones para alojamiento, restaurantes, comercios, banco, farmacias, servicios sanitarios, información turística, estacionamientos, gasolinera, entre otros. CAUSAS EFECTOS Las condiciones de pobreza de los Los turistas prefieren visitar otros sitios que habitantes. ofrezcan algunas comodidades y mayor seguridad. La falta de servicios básicos e Puerto Parada aprovecha el turismo de San infraestructura: agua potable, calles en malas condiciones. Dionisio. Falta de un muelle para embarcarse Explotación sin control de los recursos a las islas. Actualmente utilizan el de naturales, que luego repercute en daños Puerto Parada. para los pobladores. Falta infraestructura de apoyo: La población joven sigue emigrando, ante larestaurantes, servicios sanitarios, falta de empleo.hoteles, habitaciones, Desorden y mala imagen en los sitios turísticos. Presencia de delincuencia.estacionamientos, vigilancia, guía alturista, personal entrenado. La falta de liderazgo en la implementación de las estrategias de desarrollo.LOCALIZACIÓN En las islas y en el casco urbano, donde no existe muelle. MAGNITUD EVOLUCIÓN ESPERADA: URGENCIA DE INTERVENCIÓN:CAPÍTULO II Página 83 de 127DIAGNÓSTICO INTEGRADO SAN DIONISIO
FORMULACIÓN DE LOS PLANES DE ORDENAMIENTO URBANO DE LOS MUNICIPIOS DE LA CUENCA DE LA BAHÍA DE JIQUILISCO 5. Esta situación se 5. Aunque existen muchos considera crítica yestudios, estrategias y permanente, si no se 5. Es necesariopropuestas para el desarrollo elabora un Plan de implementar lasturístico, no se implementan. desarrollo turístico propuestas existentes. integral para el municipio.VALORACIÓN TOTAL DEL PROBLEMA 15ACTORES RESPONSABLES: Secretaría de Desarrollo Territorial Alcaldía municipal MITUR, VMVDU, MARN, y otros ministerios del gobierno central PNC ANDA ADESCOS y Sociedad Civil ONG´s Organismos internacionales de cooperación Empresa privada e inversionistas nacionales e internacionales.PROBLEMAS ASOCIADOS: Falta de empleo.OBJETIVOS PRELIMINARES: Impulsar el desarrollo del turismo mediante la creación de la infraestructura adecuada.OTROS QUE PUDIERAN TENER SENTIDO EN EL DIAGNÓSTICODIAGNÓSTICO INTEGRADO SAN DIONISIO Página 84 de 127
FORMULACIÓN DE LOS PLANES DE ORDENAMIENTO URBANO DE LOS MUNICIPIOS DE LA CUENCA DE LA BAHÍA DE JIQUILISCO CRECIMIENTO LINEAL Y DISPERSO A LO código del problema LARGO DE LAS PRINCIPALES VIAS DE COMUNICACIÓN, LO QUE AFECTA LACONECTIVIDAD ENTRE ASENTAMIENTOS Y DIFICULTA SU JERARQUIZACION EN UN SISTEMA DE ASENTAMIENTOS HUMANOSDESCRIPCIÓN DEL PROBLEMA En general, la expansión de todo el territorio municipal de San Dionisio se ha dado de manera desordenada y bastante dispersa, con pequeños núcleos que generalmente se van desarrollando a lo largo de las vías principales, sin ninguna planificación ni interrelación. CAUSAS EFECTOS La falta de una política nacional de Falta de integración y definición de las zonas ordenamiento territorial. urbanas entre los asentamientos. Falta de planificación y control Crecimiento lineal y desordenado de los efectivo del crecimiento por parte asentamientos humanos. de las instituciones responsables. La dispersión encarece y vuelve deficiente la Los propietarios de los terrenos los provisión de servicios básicos. lotifican sin los permisos correspondientes. Se incrementa el déficit de equipamientos en La existencia de tierras de salud, educación, recreación, cultura, etc. topografía plana. Localización de los asentamientos en lugares no aptos, generalmente con riesgos de inundación. Descontrol en el proceso de lotificaciones, sin criterios de ordenamiento conjunto. Degradación ambiental, invasión de terrenos productivos.LOCALIZACIÓN En todo el territorio municipal de San DionisioMAGNITUD EVOLUCIÓN ESPERADA: URGENCIA DE INTERVENCIÓN:CAPÍTULO II Página 85 de 127DIAGNÓSTICO INTEGRADO SAN DIONISIO
FORMULACIÓN DE LOS PLANES DE ORDENAMIENTO URBANO DE LOS MUNICIPIOS DE LA CUENCA DE LA BAHÍA DE JIQUILISCO 3. Los núcleos de población son 3. No se cuenta con 3. Se debe desincentivar una jerarquía deindependientes, sin una centros de servicios, este tipo de crecimientoadecuada distribución de que puedan facilitar la y ejercer un mayorservicios, generalmente con una realización de control del territorio porconectividad deficiente y bajo actividades a sus parte de las autoridades.nivel de desarrollo. habitantes.VALORACIÓN TOTAL DEL PROBLEMA 9ACTORES RESPONSABLES: Secretaría de Desarrollo Territorial VMVDU Alcaldía Municipal La utilización de tierras productivas para finesPROBLEMAS ASOCIADOS: habitacionales, con los problemas que esto acarrea: deforestación, contaminación, degradación ambiental, disminución de la productividad, entre otros.OBJETIVOS PRELIMINARES: Organizar el territorio en niveles jerárquicos y proponer medidas para su ordenación, evitando conflictos entre los procesos de urbanización y la agricultura.OTROS QUE PUDIERAN TENER SENTIDO EN EL La Ley de Ordenamiento Territorial no tiene DIAGNÓSTICO ninguna fuerza para hacer que los instrumentos de planificación se ejecuten y se respeten por parte de la población.DIAGNÓSTICO INTEGRADO SAN DIONISIO Página 86 de 127
FORMULACIÓN DE LOS PLANES DE ORDENAMIENTO URBANO DE LOS MUNICIPIOS DE LA CUENCA DE LA BAHÍA DE JIQUILISCOINVASION DE ESPACIOS PUBLICOS POR código del problema VENTAS INFORMALES Y USOS PARTICULARES, SOBRE TODO EN EL CASCO URBANODESCRIPCIÓN DEL PROBLEMA Las aceras y algunas veces las calles, se ven invadidas por ventas informales o por propietarios de las viviendas, que cercan el espacio correspondiente a aceras y arriates para usos privados. CAUSAS EFECTOS La limitada labor de gestión en el Se obstaculiza el libre tráfico vehicular o proceso de crecimiento del peatonal. municipio, y la tolerancia por parte de las autoridades ante la Inseguridad para el peatón, que tiene que apropiación del espacio público. circular por las calles ante la imposibilidad de La falta de regulaciones y transitar por las aceras. ordenanzas sobre el respeto a los Desorden urbano. espacios públicos. La falta de espacios adecuadospara realizar actividadescomerciales.LOCALIZACIÓN Diferentes áreas del casco urbano y otros asentamientos MAGNITUD EVOLUCIÓN ESPERADA: URGENCIA DE INTERVENCIÓN: 3. Este problema puede 3. De no existir 3. Se debe contar con ordenanzas y hacerlasagravarse, a medida que crece ordenanzas van a cumplir.la población y sus necesidades proliferar las ventas en Se requiere de unde comercio. las aceras y calles. mercado. VALORACIÓN TOTAL DEL PROBLEMA 9 ACTORES RESPONSABLES: Alcaldía Municipal PROBLEMAS ASOCIADOS: A medida que van creciendo los otros núcleos, seCAPÍTULO II va generando este problema.DIAGNÓSTICO INTEGRADO SAN DIONISIO Página 87 de 127
FORMULACIÓN DE LOS PLANES DE ORDENAMIENTO URBANO DE LOS MUNICIPIOS DE LA CUENCA DE LA BAHÍA DE JIQUILISCOOBJETIVOS PRELIMINARES: Crear ordenanzas apropiadasOTROS QUE PUDIERAN TENER SENTIDO EN EL Concientizar a la población, sobre el respeto a losDIAGNÓSTICO espacios públicos.DEFICIT CUALITATIVO DE VIVIENDA, SOBRE código del problema TODO EN CUANTO A PISOSDESCRIPCIÓN DEL PROBLEMA El 83% de las viviendas en el municipio de San Dionisio presentan un deficit cualitativo de viviendas, especialmente en pisos de tierra y paredes construidas con materiales como palma, paja o vegetal. CAUSAS EFECTOS Las condiciones de pobreza de los Las repercusiones negativas en las personas, habitantes. en su salud, sobre todo en las épocas de lluvia, cuando las viviendas se llenan de La ubicación de las viviendas en agua. lugares no aptos, susceptibles a inundaciones.LOCALIZACIÓN En todo el municipio, agravándose en el área rural. En el casco urbano se identifican viviendas en malas condiciones en algunos sectores de Altos de la Ceiba.MAGNITUD EVOLUCIÓN ESPERADA: URGENCIA DE INTERVENCIÓN: 4. No existen instituciones 4. Es necesario gestionarencargadas de mejorar el tema 4. Esta situación se ayuda para que lade materiales de construcción, considera población mejore laspor lo que se debería de acudir permanente. condiciones de susa ONG’s o a otras instancias. viviendas.VALORACIÓN TOTAL DEL PROBLEMA 12ACTORES RESPONSABLES: Alcaldía municipal Instituciones del gobierno central (MOP y sus dependencias) ADESCOS y sociedad civil ONG´s y Organismos internacionales de cooperaciónDIAGNÓSTICO INTEGRADO SAN DIONISIO Página 88 de 127
FORMULACIÓN DE LOS PLANES DE ORDENAMIENTO URBANO DE LOS MUNICIPIOS DE LA CUENCA DE LA BAHÍA DE JIQUILISCOPROBLEMAS ASOCIADOS: Problemas de salud en la población, sobre todoOBJETIVOS PRELIMINARES: los niños. Mejorar las condiciones de la vivienda en el municipioOTROS QUE PUDIERAN TENER SENTIDO EN EL Solicitar programas de intervención y mejoras aDIAGNÓSTICO ONG’s o a otras instancias de cooperación.CAPÍTULO II Página 89 de 127DIAGNÓSTICO INTEGRADO SAN DIONISIO
FORMULACIÓN DE LOS PLANES DE ORDENAMIENTO URBANO DE LOS MUNICIPIOS DE LA CUENCA DE LA BAHÍA DE JIQUILISCO VI.4.1 Sistema Socioeconómico PSOC 02 Municipio con dinámica socioeconómica deprimida debido a: a)Deficiente cobertura educativa: nocuentan con carreras;; b) Deficiente cobertura en salud: en caseríos e islas; c) Deficiente acceso al agua potable; d) Deficiente acceso a saneamiento básico; e) Alto nivel de desempleo en la PEA.DIAGNÓSTICO INTEGRADO SAN DIONISIO Página 90 de 127
FORMULACIÓN DE LOS PLANES DE ORDENAMIENTO URBANO DE LOS MUNICIPIOS DE LA CUENCA DE LA BAHÍA DE JIQUILISCO San Dionisio es un municipio que presenta un alto porcentaje de la PEA en situación de desempleo, lo que fomenta la emigración de los jóvenes, por falta de oportunidades para el desarrollo personal. Hay un sector pesquero artesanal, un sector de transformación de la leche en forma artesanal también. El comercio también necesita fortalecimiento, pues es un comercio a pequeña escala. San Dionisio cuenta con una población de 4,945 habitantes (Censo Población 2007). Según el Plan de Acción Municipal, para 2013 la población era de 8,827, con un 34.2% de su población entre 10 y 24 años, eso es una población joven. La mayoría de su a población se encuentra en el área rural (62% aproximadamente). Actualmente, según información del Almanaque 262 PNUD 2009, el municipio presenta una escolaridad promedio de 3.8 años. A nivel urbano esa cifra sube para 4.4 y para el área rural es de 3.5 años. Eso quiere decir que la mayoría de los y las jóvenes y niños en el municipio no llegan a finalizar la educación básica.DESCRIPCIÓN DEL PROBLEMA La tasa de alfabetización en población mayor de 15 años es de 67.9%, siendo que hay 32.1% que son analfabetas. La cobertura de primaria es de 86.1% de la población en edad escolar. De ese, 20.6% pasa a media, lo que deja fuera del sistema educativo formal a la mayor parte de los y las jóvenes. Hay 8 centros educativos pero la cobertura educativa es baja, principalmente a nivel medio. Hay bachillerato en acuicultura y salud. No hay bachillerato general. Actualmente, según información proporcionada por el Ministerio de Salud Pública, SIBASI, en el municipio funcionan 2 Unidades de Salud Comunitaria y Familiar. Hay un total de 17 profesionales del área de la salud trabajando en el municipio, pero aun así, según el Plan de Acción del Municipio, hay deficiencia en la cobertura de salud en las islas y un limitado número de promotores de salud Respecto al tema de saneamiento básico/ letrinización, según información del Almanaque 262 PNUD 2009, hay en el municipio 07% % de viviendas con acceso a alcantarillado sanitario. En el área urbana, esa cifra es de 1.8%. Para el área rural la cifra es de 0.3% viviendas con acceso a ese servicio. De acuerdo con entrevista realizada con la Jefe de la Unidad de la Mujer de la Municipalidad (Gloribel Batres), muchas viviendas pueden tener letrinas, pero se encuentran en mal estado y muchas no la tienen.CAPÍTULO II En el tema de acceso a agua potable, según informaciónDIAGNÓSTICO INTEGRADO SAN DIONISIO obtenidPáagienan91edl eta1l2le7 r de validación realizado en abril, hay escasez de agua en el Casco Urbano, La Pirraya y San Sebastián. .
FORMULACIÓN DE LOS PLANES DE ORDENAMIENTO URBANO DE LOS MUNICIPIOS DE LA CUENCA DE LA BAHÍA DE JIQUILISCOCAUSAS EFECTOSDIAGNÓSTICO INTEGRADO SAN DIONISIO Página 92 de 127
FORMULACIÓN DE LOS PLANES DE ORDENAMIENTO URBANO DE LOS MUNICIPIOS DE LA CUENCA DE LA BAHÍA DE JIQUILISCO Falta de recursos municipales para expandir la red pública de educación y salud. Falta de concientización comunitaria de la importancia de la educación para niños y niñas, jóvenes de ambos sexos. Poca oferta educativa, tanto 1. Ninguna oferta educativa a nivel medio ni técnico. 2. En la mayoría de los centros educativos, hay gran a nivel formal como a nivel de capacitación para el deserción a partir del 4 año de primaria. trabajo (Técnico). 3. Con una educación deficiente, hay mucho problema Falta de promoción de para la futura inserción laboral de los y las jóvenes.organización comunitaria 4. Hay comunidades que por estar muy distantes delpara la prevención, con centro de salud, sus habitantes tienen poco acceso aguardianes, unidades los servicios en momentos de urgencia.básicas de atención 5. Saturación de algunos centros de salud como el delcomunitaria con personal casco urbano, que tiene más personal para brindar atención.comunitario entrenado para 6. El Hospital más próximo se encuentra en Jiquilisco oatender las enfermedades Usulután.más comunes. 7. No tienen ambulancia para trasladar pacientes graves Municipio cuenta con poco a otros centros de atención recurso humano en salud para dar atención a todas 8. Mayoría de las viviendas sin acceso a alcantarillado las comunidades. sanitario (99.3%). Letrinas sin evaluación de su estado. Falta de recursos municipales 9. Comunidades con problemas de saneamientopara dotar a las ambiental.comunidades de 10. Incremento de enfermedades transmitidas porletrinización o de red de contaminación del suelo o de aguas negras:alcantarillado alternativo ( parasitismo intestinal, diarreas, dermatitis, etccondominial). Página 93 de 127 Falta de supervisión municipal para detectar las viviendas con letrinas en mal CAePsÍtTaULdOoII y procurar su DIAreGpNaÓrSaTIcCiOónIN/TEcGoRnAsDtOruScAcNióDnIOdNIeSIO nuevas unidades. Poca capacidad de gestión de la municipalidad.
FORMULACIÓN DE LOS PLANES DE ORDENAMIENTO URBANO DE LOS MUNICIPIOS DE LA CUENCA DE LA BAHÍA DE JIQUILISCOLOCALIZACIÓN Todo el MunicipioMAGNITUD EVOLUCIÓN ESPERADA: URGENCIA DE INTERVENCIÓN: 4 Muy urgente. Sin acceso a 5. Negativo. Es un educación básica y media (a una educación diversificada problema que orientada a una inserción laboral o al autoempleo,), a requiere gestión e atención en salud preventiva, agua potable y saneamiento 5. Crítico. Afecta a todo el inversión de recursos básico ( letrinización masiva, financieros por parte alcantarillado sanitario donde municipio, a nivel urbano y rural. de la Municipalidad y sea posible), se compromete el desarrollo sostenible del coordinación entre instituciones y apoyo del Estado. municipio.VALORACIÓN TOTAL DEL PROBLEMA 14ACTORES RESPONSABLES: Alcaldía Municipal de San Dionisio, Vice Ministerio de Obras Públicas y Vivienda Ministerio de Educación , Ministerio de Salud Pública Cámara de Comercio e Industria Empresarios, FISDL ADESCO ONG que trabajan en salud comunitaria, educación en salud, educación vocacional, etc.DIAGNÓSTICO INTEGRADO SAN DIONISIO Página 94 de 127
FORMULACIÓN DE LOS PLANES DE ORDENAMIENTO URBANO DE LOS MUNICIPIOS DE LA CUENCA DE LA BAHÍA DE JIQUILISCOPROBLEMAS ASOCIADOS: 1. Comunidades rezagadas en su desarrollo socio económico, afectando el desarrollo municipal. 2. Escasa capacitación de los y las jóvenes. 3. Poca posibilidad de inserción laboral con trabajo digno. 4. Comunidades con niños y niñas con enfermedades prevenibles 5. Comunidades con niños y niñas que faltan mucho a la escuela, afectando su desarrollo intelectual 6. Comunidades con problemas de contaminación ambiental.CAPÍTULO II Página 95 de 127DIAGNÓSTICO INTEGRADO SAN DIONISIO
Search
Read the Text Version
- 1
- 2
- 3
- 4
- 5
- 6
- 7
- 8
- 9
- 10
- 11
- 12
- 13
- 14
- 15
- 16
- 17
- 18
- 19
- 20
- 21
- 22
- 23
- 24
- 25
- 26
- 27
- 28
- 29
- 30
- 31
- 32
- 33
- 34
- 35
- 36
- 37
- 38
- 39
- 40
- 41
- 42
- 43
- 44
- 45
- 46
- 47
- 48
- 49
- 50
- 51
- 52
- 53
- 54
- 55
- 56
- 57
- 58
- 59
- 60
- 61
- 62
- 63
- 64
- 65
- 66
- 67
- 68
- 69
- 70
- 71
- 72
- 73
- 74
- 75
- 76
- 77
- 78
- 79
- 80
- 81
- 82
- 83
- 84
- 85
- 86
- 87
- 88
- 89
- 90
- 91
- 92
- 93
- 94
- 95
- 96
- 97
- 98
- 99
- 100
- 101
- 102
- 103
- 104
- 105
- 106
- 107
- 108
- 109
- 110
- 111
- 112
- 113
- 114
- 115
- 116
- 117
- 118
- 119
- 120
- 121
- 122
- 123
- 124
- 125
- 126
- 127
- 128
- 129
- 130
- 131
- 132