Important Announcement
PubHTML5 Scheduled Server Maintenance on (GMT) Sunday, June 26th, 2:00 am - 8:00 am.
PubHTML5 site will be inoperative during the times indicated!

Home Explore Prospectiva del municipio de Jiquilisco

Prospectiva del municipio de Jiquilisco

Published by Ministerio de Vivienda, 2017-02-09 15:41:21

Description: Volumen 2: Prostectiva del Plan de Ordenamiento Urbano del municipio de Jiquilisco, de la cuenca de la Bahía de Jiquilisco.
Año: 2015 - 2024

Keywords: Municipio de Jiquilisco,Plan de Desarrollo Urbano,Plan de Desarrollo Urbano y Rural,Plan de Desarrollo Territorial,Cuenca Bahía de Jiquilisco,Prospectiva

Search

Read the Text Version

FORMULACIÓN DE LOS PLANES DE ORDENAMIENTO URBANO DE LOS MUNICIPIOS DE LA CUENCA DE LA BAHÍA DE JIQUILISCOPROSPECTIVA MUNICIPIO DE JUCUARÁN Página 1 de 61

FORMULACIÓN DE LOS PLANES DE ORDENAMIENTO URBANO DE LOS MUNICIPIOS DE LA CUENCA DE LA BAHÍA DE JIQUILISCOPROSPECTIVA MUNICIPIO DE JIQUILISCO 2 de 61

FORMULACIÓN DE LOS PLANES DE ORDENAMIENTO URBANO DE LOS MUNICIPIOS DE LA CUENCA DE LA BAHÍA DE JIQUILISCO “FORMULACIÓN DE LOS PLANES DE ORDENAMIENTOURBANO DE LOS MUNICIPIOS DE LA CUENCA DE LA BAHÍA “DE JIQUILISCO CAPÍTULO III PROSPECTIVA JIQUILISCO Presentado por:-INYPSA El Salvador.CAPÍTULO IIIPROSPECTIVA MUNICIPIO DE JIQUILISCO Página 3 de 61

FORMULACIÓN DE LOS PLANES DE ORDENAMIENTO URBANO DE LOS MUNICIPIOS DE LA CUENCA DE LA BAHÍA DE JIQUILISCOPROSPECTIVA MUNICIPIO DE JIQUILISCO 4 de 61

FORMULACIÓN DE LOS PLANES DE ORDENAMIENTO URBANO DE LOS MUNICIPIOS DE LA CUENCA DE LA BAHÍA DE JIQUILISCO CONTENIDO CAPÍTULO III1 INTRODUCCIÓN ...............................................................................................................................72 PROYECCIONES DE POBLACIÓN ..................................................................................................73 PROSPECTIVA DE PROBLEMAS.......................................................................................................84 DISEÑO DE ESCENARIOS Y REPRESENTACIÓN GRÁFICA.........................................................20 4.1 Escenario Tendencial...........................................................................................................20 4.1.1 Sistema Medio Ambiente y Gestión de Riesgos.........................................................20 4.1.2 Sistema Infraestructura, Urbanismo, Vivienda y Equipamientos .............................21 4.1.3 Sistema Socioeconómico ...............................................................................................22 4.2 Escenario Óptimo .................................................................................................................24 4.2.1 Sistema de Medio Ambiente y Gestión de Riesgos ..................................................24 4.2.2 Sistema de Infraestructuras, Urbanismo, Vivienda y Equipamientos .....................24 4.2.3 Sistema Socioeconómico ...............................................................................................26 4.3 Escenario Intermedio ...........................................................................................................29 4.3.1 Sistema Medio Ambiente y Gestión de Riesgos.........................................................29 4.3.2 Sistema Infraestructuras, Urbanismo, Vivienda y equipamientos ...........................29 4.3.3 Sistema Socioeconómico ...............................................................................................31 4.4 Resumen de Escenarios de Prospectiva para Asentamientos Humanos .................345 MODELO TERRITORIAL FUTURO ....................................................................................................38 5.1 Requerimientos de suelo urbano ......................................................................................38 5.2 Requerimiento de equipamientos urbanos ....................................................................41 5.3 Lineamientos urbanísticos estratégicos de desarrollo territorial .................................57 5.4 Vialidad y Transporte ...........................................................................................................60 5.4.1 Estrategias del Sistema de Vialidad y Transporte ......................................................60 ÍNDICE DE TABLASTabla 1. PROYECCIÓN DE POBLACIÓN MUNICIPIO DE CONCEPCIÓN BATRES.............¡Error!Marcador no definido.Tabla 2. PROYECCIONES DE POBLACIÓN Y REQUERIMIENTO DE SUELO A URBANIZAR ¡Error!Marcador no definido.Tabla 3. PROSPECTIVA DE PROBLEMAS SECTOR AMBIENTE .......................................................9CAPÍTULO IIIPROSPECTIVA MUNICIPIO DE JIQUILISCO Página 5 de 61

FORMULACIÓN DE LOS PLANES DE ORDENAMIENTO URBANO DE LOS MUNICIPIOS DE LA CUENCA DE LA BAHÍA DE JIQUILISCOTabla 4. PROSPECTIVA DE PROBLEMAS SECTOR URBANISMO, VIVIENDA Y EQUIPAMIENTOS 11Tabla 5. PROSPECTIVA DE PROBLEMAS SECTOR DE INFRAESTRUCTURAS ..............................14Tabla 6. PROSPECTIVA DE PROBLEMAS SECTOR SOCIOECONÓMICO..................................16Tabla 7. ESCENARIOS DE PROSPECTIVA ASENTAMIENTOS HUMANOS MUNICIPIO DECONCEPCIÓN BATRES ..........................................................................................................................34Tabla 8. PROYECCIÓN DE POBLACIÓN MUNICIPIO DE CONCEPCIÓN BATRES.............¡Error!Marcador no definido.Tabla 9. PROYECCIONES DE POBLACIÓN Y REQUERIMIENTO DE SUELO A URBANIZAR ¡Error!Marcador no definido.Tabla 10. CÁLCULO DE REQUERIMIENTO DE SUELO AL AÑO 2029 PARA CONCEPCIÓNBATRES ¡Error! Marcador no definido.Tabla 11. EQUIPAMIENTOS URBANOS REQUERIDOS PARA EL MUNICIPIO DE CONCEPCIONBATRES ¡Error! Marcador no definido.Tabla 12. DIMENSIONAMIENTO DE LOS EQUIPAMIENTOS URBANOS¡Error! Marcador nodefinido.Tabla 13. CALCULO DE EQUIPAMIENTOS URBANOS EN CONCEPCION BATRES, AL AÑO2029 (N1, 2,943 Hab/13,846 Municipio).............................................¡Error! Marcador no definido. ÍNDICE DE MAPASMAPA 1. ESECENARIO TENDENCIAL MUNICIPIO CONCEPCIÓN BATRES ................................23MAPA 2. ESCENARIO ÓPTIMO MUNICIPIO DE CONCEPCIÓN BATRES ....................................28MAPA 3. ESCENARIO INTERMEDIO MUNICIPIO DE CONCEPCIÓN BATRES .............................33PROSPECTIVA MUNICIPIO DE JIQUILISCO 6 de 61

FORMULACIÓN DE LOS PLANES DE ORDENAMIENTO URBANO DE LOS MUNICIPIOS DE LA CUENCA DE LA BAHÍA DE JIQUILISCO1 INTRODUCCIÓNTodo el esfuerzo de recopilación y homogeneización de datos, realizado en las fasesanteriores y que forman los diagnósticos sectoriales y el integrado a nivel regional, tienenpor objeto lograr un conocimiento de la realidad, y de su posible evolución, que nos permiteemprender un estudio prospectivo con garantías de fiabilidad.Un estudio prospectivo consistente en la proyección de la situación actual a una situaciónfutura, teniendo en cuenta tanto las tendencias de evolución de las diferentes variablescomo las potencialidades de desarrollo para el municipio de Jiquilisco.Con este objeto, el análisis prospectivo parte de una selección de indicadores fiables,proyectables y característicos de la realidad regional y municipal, de la definición deindicadores motores de la transformación del espacio (demografía, sistemas deproducción, infraestructuras) y del resultado final que la evolución de indicadores anteriorestendrá sobre la evolución del Sistema Territorial y sobre su estructura de base.La metodología que se utiliza con el objetivo de definir el Modelo Territorial Futuro (MTF delMunicipio de Jiquilisco, de aquí en adelante 2029) y todas las actuaciones programadas,zonificación, normativa, gestión, etc. Destinados a conseguirlo, consta de las siguientestareas:  Prospectiva de problemas  Desarrollo de los escenarios alternativos o variantes  Desarrollo de la alternativa de consenso  Modelo Territorial Futuro2 PROYECCIONES DE POBLACIÓNLas siguientes tablas muestran las proyecciones de población de los diferentesasentamientos humanos y del municipio en general.Tabla 1. PROYECCIÓN DE POBLACIÓN MUNICIPIO DE JIQUILISCOTasa de crecimiento Población según DIGESTYC poblacional anual Municipio 2007 2014 2029 0.6% Jiquilisco 48,713 50,699 55,791Fuente: Elaboración propia, a partir de datos de la Dirección General de Estadística y CensosCAPÍTULO IIIPROSPECTIVA MUNICIPIO DE JIQUILISCO Página 7 de 61

FORMULACIÓN DE LOS PLANES DE ORDENAMIENTO URBANO DE LOS MUNICIPIOS DE LA CUENCA DE LA BAHÍA DE JIQUILISCOTabla 2. PROYECCIONES DE POBLACIÓN EN LOS ASENTAMIENTOS HUMANOS APLANIFICAR EN EL MUNICIPIO DE JIQUILISCOAsentamiento Humano Población (Habitantes) 2029Casco urbano de 2014 7,030 Crecimiento 6,436 2,875 594Jiquilisco 2,632 243San Marcos LempaTierra Blanca centro 3,600 4,367 767El Zamorano 460 502 42Ciudad Romero 1,088 1,188 100Nueva Esperanza 608 664 56Conurbación 2,156 2,354 198Isla Méndez 2,120 2,316 196Fuente: Elaboración propia, a partir de datos proporcionados por la Alcaldía Municipal deJiquilisco, y de la Dirección General de Estadística y Censos3 PROSPECTIVA DE PROBLEMASA continuación se presenta un análisis de la problemática del municipio de Jiquilisco desdela óptica integrada, y su proyección en los escenarios: Tendencial, (como evolucionaran los problemas en el caso de no intervención), Óptimo (como solucionaríamos los problemas en el supuesto que se dispone de todos los recursos económicos, materiales y humanos), EI Intermedio. (considerando los recursos humanos y económicos existentes, mediante una propuesta de consenso y con la máxima voluntad política para resolverlos)Para ello se considera la magnitud, urgencia de intervención y evolución esperada de losproblemas identificados en el Diagnóstico.Esta posible evolución de cada sector se describe en una matriz, con la situación esperadaen cada uno de los escenarios, tomando en consideración los problemas identificados enlos Diagnósticos Sectoriales.PROSPECTIVA MUNICIPIO DE JIQUILISCO 8 de 61

FORMULACIÓN DE LOS PLANES DE ORDENAMIENTO URBANO DTabla 3. PROSPECTIVA DE PROBLEMAS SECTOR AMBIENTE PRO Valorización de Problemas Problemas Localización Urgencia de Total Magnitud Intervenci ón Inundaciones afectan a los pobladores y La zona baja del Rio 13 Muy 3 5 agricultores de la zona baja del municipio de Lempa y zona baja Importante Jiquilisco y zona costera colindando con la Bahía de Jiquilisco Existencia de canícula (sequia) severa desde 5 a Todo el municipio 14 Muy 5 5 más de 15 días Importante 2 Degradación de bosques de mangles y bosques Zona de bosques 6 Muy Leve 2 dulces dulces y manglares Daño a fauna Silvestre. Caza de fauna y pesca con Zona de bosques 4 Muy Leve 1 2 métodos inadecuados dulces, manglares y mar Sobre explotación de recursos hídricos Zona acuífera 13 Muy 3 5 regional en el Importante municipio Zona acuífera Contaminación de recursos hídricos y suelo regional en el 13 Muy 4 5 Importante municipio y ríos permanentesPROSPECTIVA MUNICIPIO DE JUCUARÁN Página 9 de 61

DE LOS MUNICIPIOS DE LA CUENCA DE LA BAHÍA DE JIQUILISCOOSPECTIVA Modelo Tendencial Modelo Optimo Modelo FuturoEvolución El uso del suelo de los municipios aguasEsperada arriba hacen que la proporción del 5 4 agua lluvia que se convierte en 2 escorrentía superficial sea mayor, Los municipios aguas arriba Los municipios aguas arriba 1 incrementando con ellos los problemas manejan el territorio bajo el manejan el territorio bajo el 5 de inundación. En el municipio se concepto de cuenca. concepto de cuenca. 4 continúan ubicando asentamientos en áreas de inundación incrementando el problema de riesgo Se cuenta con sistemas de riego Se cuenta con sistemas de riego El cambio climático incrementa los para periodos de contingencia para periodos de contingencia periodos de sequia y las pérdidas de por medio de cosecha de agua por medio de cosecha de agua cultivos son mayores que cubre el 100% de la zona que cubre el 40% de la zona afectada por sequia afectada por sequia Cada vez es menos las personas que Los asentamientos en la zonas Los asentamientos en la zonas talan los bosques salados y dulces, pero cercanas a bosques han cercanas a bosques se ordenan se corre el riesgo que nuevos disminuido. No existe tala de sin estimular su crecimiento. Se pobladores incrementen esta actividad bosque salado ni dulce. Se recupera al menos el 20% de los recupera el 100% de los espacios espacios degradados degradados Los asentamientos en la zonas cercanas a bosques y bahía son Los asentamientos en la zonas cercanas os asentamientos en la zonas ordenados sin estimular su a bosques salados y bahía reducen la cercanas a bosques y bahía han crecimiento. Se reduce caza y pesca con explosivos, pero se disminuido. No existe caza de sustancialmente la caza de fauna corre el riesgo que nuevos pobladores fauna silvestre, la pesca se realiza silvestre, la pesca se realiza por incrementen esta actividad por debajo de la tasa de debajo de la tasa de renovación renovación natural y con natural y con técnicas técnicas adecuadas. adecuadas. El desarrollo agrícola demanda cada Se conoce el recurso hídrico Se conoce el recurso hídrico vez más agua para riego durante la subterráneo a tal grado que se subterráneo a tal grado que se época seca y en periodos de sequia en puede regular su uso permitiendo puede regular su uso permitiendo época de lluvia sobre explotando las sostenibilidad en el tiempo y sostenibilidad en el tiempo y zonas acuíferas cercanas a pozos de espacio para los distintos usos del espacio para los distintos usos del suministro de agua potable para las agua subterránea en el municipio agua subterránea en el municipio zonas urbanas. El desarrollo de los municipios aguas El desarrollo de los municipios del El desarrollo de los municipios del arriba como el desarrollo del municipio entorno y el desarrollo de de Jiquilisco implica descarga aguas Jiquilisco se da tomando entorno y el desarrollo de residuales, incremento en el uso de medidas ambientales de pesticidas y plaguicidas en los cultivos , prevención de contaminación Concepción Batres consideran incrementando con ello la de suelo y/o agua subterránea. contaminando el suelo y de forma Todas las aguas residuales dentro de la Gestión Ambiental indirecta la contaminación del agua descargadas cumplen la calidad subterránea del agua para descarga en medidas ambientales de cuerpos receptores. prevención de contaminación de suelo y/o agua subterránea. Todas las aguas residuales descargadas cumplen la calidad del agua para descarga en cuerpos receptores.

FORMULACIÓN DE LOS PLANES DE ORDENAMIENTO URBANO DAmenazas naturales Inundaciones Tsunamis A nivel de todo el 13 Muy 4 PRO 5Incendios Sismos y Licuefacción municipio ImportanteVulnerabilidad del municipio ante amenazas Generalizado en 13 Muy 4 5 todo el municipio ImportanteFuente: Elaboración propia, en base a datos de Diagnóstico.PROSPECTIVA MUNICIPIO DE JIQUILISCO 10 de 61

E LOS MUNICIPIOS DE LA CUENCA DE LA BAHÍA DE JIQUILISCOOSPECTIVA En el municipio los asentamientos En el municipio se continúan ubicando en la zonas de impacto de asentamientos en áreas de impacto de En el municipio se han reubicado amenazas naturales son los asentamientos en áreas de amenazas naturales así como impacto de amenazas naturales. ordenados sin estimular su No se considera la Quema de la4 amenazas antropogénicas Caña como practica saludable. crecimiento No se considera la particularmente los incendios Quema de la Caña como asociados a la quema de la caña practica saludable. Se cuentan con instrumentos reguladores del uso del suelo Toda infraestructura es Toda infraestructura es construida considerando el tipo y magnitud El tipo de infraestructura y materiales de construida considerando el tipo y de las amenazas naturales construcción no consideran el tipo ni además se ubican en zonas con4 magnitud de las amenazas naturales magnitud de las amenazas grado de amenaza Bajo que afecta la zona. naturales además se ubican en zonas con grado de amenaza Bajo

FORMULACIÓN DE LOS PLANES DE ORDENAMIENTO URBANO DTabla 4. PROSPECTIVA DE PROBLEMAS SECTOR URBANISMO, VIVIENDA Y EQUIPAMIENTOS Valorización de Problemas Modelo Mo Problemas Locali Total Mag Urgen Evolu zación nitud cia de ción Inter Esper ada ven ción Déficit de equipamien tos urbanos de General en Debido al défi equipamientos educación especializa da, salud, transporte y el munici 11 municipal abasto, recreación y cultura en el municipio de asentamientos Jiquilisco. pio continúa desp 4 4 3 Miguel para re superior o e esparcimiento, cobertura de s gastos, riesgos todo para los jó Falta de instrumentos de planificación y gestión General en La falta de ins gestión en el m que orienten el crecimiento en el municipio. el munici 15 el crecimiento pio permite que desordenado, Crecimiento lineal, desordenado y disperso a lo 15 estructura de largo de las principales vías de comunica ción, territorio munic como la carretera Litoral, CA-2, sin una visión General en 5 5 5 de equipamie integrada de ciudad, ni estructura urbana que el la población. permita equilibrar los desarrollos habitacionales municipio, con la dotación de equipamien tos. Como pero sobre Esto afecta l consecuen cia, se localizan asentamien tos todo en la desarrollo de p humanos en lugares no aptos o que dañan el carretera municipio, y medio ambiente, así como lotificaciones Litoral CA-2 espacio públic ilegales resultantes de parcelar suelos agrícolas próximos a las carreteras. Se agrava e crecimiento d carácter linea aptos y suscep 5 55 Proliferan las co control, en la urbano y sobreCAPÍTULO IIIPROSPECTIVA MUNICIPIO DE JIQUILISCO Página 11 de 61

DE LOS MUNICIPIOS DE LA CUENCA DE LA BAHÍA DE JIQUILISCOTerritorial Futuro Modelo Optimo Modelo Futuroodelo Tendencialicit o a la baja cobertura de Con la implementación del planeamiento ys urbanos desde la cabecera hacia los diferentes gestión territorial y con la intervención Con el inicio de implementación de la coordinada de diferentes instituciones del planificación y gestión del municipio y unas, la población de Jiquilisco gobierno central, local, organizaciones no eficiente gestión de fondos, se logra mejorarplazándose a Usulután o San gubernamentales y privadas, se impulsa el los equipamientos existentes y construir losecibir servicios de educación desarrollo del banco de proyectos del necesarios para los diferentes centros municipio, que incluye la mejora yespecializada, recreación y construcción de los equipamientos urbanos poblados intermedios, según su rango dentro, culturales, funerarios, y mejor requeridos para satisfacer las necesidades de del Sistema de Asentamientos Humanos, desalud, lo cual implica mayores la población: institutos técnicos y manera de lograr una cobertura adecuadas y pérdida de tiempo, sobre vocacionales, terminal de buses, mercado para la población del municipio.óvenes. regional, polideportivos y espacios recreativos, centros culturales, entre otros.strumentos de planificación y Con la implementación paulatina del Planmunicipio que guíen y regulen Con la implementación del Plan de de Ordenamiento Urbano y las ordenanzaso y la utilización del suelo, Ordenamiento Urbano y las Ordenanzas en el municipales, y la coordinacióncontinúe el crecimiento municipio y la coordinación interinstitucional interinstitucional de actores públicos ydesequilibrado y sin de actores públicos y privados, se consolida el privados, se comienza a desarrollar ele centros poblados en el MTF; se desarrolla un Sistema de Modelo Territorial Futuro (MTF) del municipio.cipal; con deficiente provisión Asentamientos Humanos en el que los distintosentos y servicios básicos para centros poblados responden a sus Se articula y jerarquiza el Sistema de potencialidades y sus roles. Asentamientos Humanos propuesto, basado en un equilibrio de funciones y roles, acordesla gestión municipal en el Por otra parte, se cuenta con un presupuesto a sus potencialidades de los asentamientos;proyectos propuestos para el de inversión que permite la implementación a la vez que se logra la sostenibilidad de losfavorece la invasión del de los instrumentos de planificación y gestión recursos naturales mediante la correctaco. en el municipio. utilización del suelo. en todo el municipio el Los asentamientos humanos crecen de Los nuevos asentamientos humanos crecendesordenado, disperso y de manera ordenada, ya que se aplican los de manera ordenada, mediante la instrumentos de planificación y gestión implementación paulatina de losal, sobre todo en lugares no territorial, lográndose un territorio municipal instrumentos de planificación urbana yptibles a inundaciones. competitivo, con calidad de vida y gestión territorial. olonias ilegales que surgen sin sostenibilidad ambiental.as inmediaciones del cascoe las principales carreteras. Se logra la estructuración e integración entre Se inicia el ordenamiento de las áreas urbanas, se modifica el patrón de asentamientos, dando continuidad a los ejes distribución de población, las nuevas viales, y dotando a los centros poblados de urbanizaciones se desarrollan con sus

FORMULACIÓN DE LOS PLANES DE ORDENAMIENTO URBANO D Modelo Valorización de ProblemasProblemas Locali Total Mag Urgen Evolu Mo zación nitud cia de ción Inter Esper Se evidencia l ada los asentamien ven zonas urban ción degradación terrenos p habitacionales Estos nuevos equipamientos genera problem cambios de us sin equilibrio. Se incrementa en salud, edu entre otros Diferen tes 15 Ante la falta d zonas del planificaciónInvasión de vías importantes (CA-2) y espacios casco invasión de capúblicos por comercios informales y usos espacios públ urbano y 5 5 5 cierre de aceparticulares. incluso para la en San agravándose e Marcos imagen urbana Lempa para el peatón En todo el Ante la falta munici pio, (servicios sanit agravándo descansar, vigFalta infraestructu ra de apoyo y servicios para se en la mala imagenimpulsar el turismo, que además se ve afectado zona de Isla 15 5 5 5 visitantes pref privando alpor la delincuencia. de Méndez, la importantes en playa y el casco Por otra part descontrolada urbano. la zona, la insePROSPECTIVA MUNICIPIO DE JIQUILISCO 12 de 61

E LOS MUNICIPIOS DE LA CUENCA DE LA BAHÍA DE JIQUILISCOTerritorial Futuroodelo Tendencial Modelo Optimo Modelo Futurola falta de integración entre servicios básicos y equipamientos urbanos equipamientos y servicios respectivos, conntos, y falta de definición en según su jerarquía. buena conectividad e integración.nas, y la consiguienteambiental e invasión de Los nuevos asentamientos se desarrollan en Los nuevos asentamientos se desarrollan enproductivos para usos sitios aptos, sin daños al medio ambiente y sin sitios aptos, sin daños al medio ambiente y sins. riesgos para la población. riesgos para la población. asentamientos carecen des y servicios básicos, lo quemas de gestión, inseguridad yso del suelo no planificados ya el déficit de equipamientosucación, recreación, cultura, Se aplican las ordenanzas municipales y se La existencia de ordenanzas municipales yde medidas de control y una hace labor de concientización entre la de una adecuada disciplina urbanística por adecuada, continúa la población, logrando el aprovechamiento de parte de las autoridades públicas así comoalles, aceras, parques y otros forma sostenible y planificada, de los por parte de la población, va generando ellicos para ventas informales; diferentes espacios públicos, generando respeto a los espacios públicos, que se van convirtiendo en aprovechables, con unaeras para usos particulares e lugares de esparcimiento y accesibilidad en adecuada accesibilidad y calidad urbana.a construcción de viviendas, las ciudades y centros poblados.el desorden, suciedad, mala Se implementan medidas que favorecen la Los nuevos proyectos habitacionalesa, y sobre todo la inseguridad libre circulación por calles y aceras, incluyen medidas tendientes a favorecer lan. accesibilidad a toda la población del facilitando la accesibilidad a toda la municipio. población.a de condiciones básicas Con la implementación de FOMILENIO II y detarios, lugares para comer y las diferentes estrategias de desarrollo integral Se comienzan a poner en práctica algunasgilancia, etc.), el deterioro y la y sostenible de la franja costero-marino, y la de las estrategias de desarrollo de la franjan de los sitios turísticos, los participación de la empresa privada y otras costero-marino, con la participación de lafieren acudir a otros sitios, instancias, se inicia la implementación de los empresa privada, gobierno local y algunas municipio de ingresos planes y proyectos turísticos para la Bahía y el instancias del gobierno central; y enn este rubro económico. casco urbano. consonancia con los planes de manejo y directrices del MARN.te, continúa la explotación El casco urbano se revitaliza y pone en valora de los recursos naturales de los inmuebles catalogados por SECULTURAeguridad y la delincuencia. como patrimonio cultural.

FORMULACIÓN DE LOS PLANES DE ORDENAMIENTO URBANO D Valorización de Problemas Modelo MoProblemas Locali Total Mag Urgen Evolu zación nitud cia de ción Inter Esper ada ven ciónDesequilibrio en la prestación de servicios en el 9 La población dcasco urbano vs los asentamien tos rurales, General en un ritmo difdebido a la centraliza ción excesiva en la el munici municipal, agcabecera y a la escasa dinámica en los demás pio territorial, y proasentamien tos. entre la poblacDéficit cualitativo de vivienda. General en 9 Debido a la a el déficit de e municipio, servicios en los el casco las zonas rurale urbano y a 3 3 3 crece de mane lo largo de nueva poblaci la línea ilegales. Esto a férrea cabecera mu política urbanís las autoridade Ante la imposi de control, se de suelos púb privados. Al no existir viviendas ni problema se todo la salud d 3 3 3 casos, la vid inundación. La población viviendas con altamente vulnFuente: Elaboración propia, en base a datos de Diagnóstico.CAPÍTULO IIIPROSPECTIVA MUNICIPIO DE JIQUILISCO Página 13 de 61

DE LOS MUNICIPIOS DE LA CUENCA DE LA BAHÍA DE JIQUILISCOTerritorial Futuro Modelo Optimo Modelo Futuroodelo Tendencial Se construye la infraestructura de apoyo necesaria para el buen funcionamiento de los sitios turísticos.de los núcleos rurales crece aferente de la cabeceragudizándose el desequilibrio El casco urbano de Jiquilisco crece y seovocando exclusión y pobreza consolida como un núcleo dinámico; se Se inicia un Sistema de Asentamientosción. desarrolla debidamente equipado, con calidad urbanística, constituyéndose como el Humanos estructurado, logrando un equilibrio de funciones entre los centrosalta dispersión, se agudiza el centro de comercio y servicios para todo el poblados.equipamientos, comercio y municipio, y para los poblados vecinos,s pequeños asentamientos de aprovechando su ubicación estratégica con Se articula la cabecera municipal,es, mientras el casco urbano respecto a la CA-2. debidamente equipada, con el desarrolloera desordenada, recibiendo de centros complementarios según sus funciones: residencial, industrial, turístico,ión que se asienta en colonias La aplicación de los instrumentos deafecta la imagen urbana de la planificación permite desarrollar centros etc., con lo cual se logra el equilibrio en elunicipal, que carece de una intermedios complementarios que cuentan desarrollo de los diferentes asentamientosstica adecuada por parte de con suelos urbanizables estructurados, humanos del municipio, así como laes. dotados con infraestructura, servicios básicos descentralización de la cabecera. y los equipamientos suficientes para daribilidad de efectuar medidas cobertura a su población propia y a su áreairá agravando la ocupación de influencia.blicos e invasión de terrenosprogramas de mejoras de Como resultado de la gestión del gobiernode vivienda social, este Como resultado de la gestión del gobierno local y la población, se logra asistencia agudiza, afectando sobre local y la población, se logra asistencia técnica y financiamiento para implementarde la población y en algunos técnica y financiamiento para implementar programas de vivienda social, dotación deda, ante los riesgos de programas de vivienda social, de servicios básicos, mejoramiento de barrios y mejoramiento de barrios, de subsidios para de las condiciones de accesibilidad, de adquirir viviendas a las personas de bajos manera que se reduce paulatinamente el déficit habitacional existente. continúa construyendo sus recursos, con espacios adecuados y serviciosmaterial precario, en lugares básicos necesarios.nerables, sin servicios básicos.

FORMULACIÓN DE LOS PLANES DE ORDENAMIENTO URBANO DTabla 5. PROSPECTIVA DE PROBLEMAS SECTOR DE INFRAESTRUCTURAS SISTEMA INFRAESTRUCTURAS Problemas Modelo Territorial Actual Total Valorización de Problemas Localización Urgencia de Ev Magnitud Intervención EsInexistencia de transporte interurbano dependiente del servicio Casco Urbano deal paso de puerto el triunfo Jiquilisco 13 5 4 13 5 4Inexistencia de terminal de buses interurbanos Casco Urbano de JiquiliscoFalta ordenamiento en la circulación vial vehicular y Casco Urbano de 13 5 4estacionamientos sobre la vía en la ciudad, principalmente en Jiquiliscoel centroEs insuficiente y deficiente la conectividad marítima por lancha Municipio de 13 5 4a sus islas y a su comprensión municipal de la península san juan Jiquilisco 4del gozo 3 3Falta de señalización vial normativa y turística. la señalización Casco Urbano devial existente no cubre todo el casco urbano Jiquilisco 12 4 4No existe el transporte colectivo urbano Casco Urbano de 10 JiquiliscoMucho \"rodeo\" para la conectividad vial con los otros Microregión 9 4municipios de la cuencaPROSPECTIVA MUNICIPIO DE JIQUILISCO 14 de 61

E LOS MUNICIPIOS DE LA CUENCA DE LA BAHÍA DE JIQUILISCOVIALIDAD y TRANSPORTE Modelo Territorial Futurovolución Modelo Tendencial Modelo Optimo Modelo Futurosperada Continúa la inexistencia de Transporte colectivo Interurbano Se establece Transporte Se habilita parcialmente el Transporte 4 dependiendo del servicio de Colectivo Interurbano directamente a Puerto El Triunfo Colectivo Interurbano Jiqulisco directamente en Jiquilisco Continúa la inexistencia de la Se construye y habilita la terminal Se habilita una terminal informal en Terminal de Transporte colectivo formal de Transporte Colectivo predio de Transporte Colectivo4 Interurbano Interurbano Interurbano Se incrementa el desorden en la Se establece un Plan de circulación vehicular con el Circulación vehicular y tránsito Se establece un Plan de Circulación potencial riesgo de aumento de que disminuye vehicular y tránsito por etapas que la \"accidentalidad\" e considerablemente la disminuye paulatinamente la incremento del \"accidentalidad\" y el \"accidentalidad\" y el estacionamiento4 estacionamiento sobre la vía estacionamiento sobre la vía sobre la vía Se incrementa la calidad y Se incrementa de forma moderada y cantidad de la conectividad paulatinamente la calidad y cantidad Continúa la deficiente y poca marítima por lancha a través de de la conectividad marítima por lancha conectividad marítima por Puerto El Triunfo, adecuada a la a través de Puerto El Triunfo lancha a través de Puerto El demanda, propiciando el adecuandose a la demanda, Triunfo, propiciando su mejoramiento del transporte de propiciando el mejoramiento del4 \"deterioro\" paulatino. bienes y servicios. transporte de bienes y servicios. Deterioro paulatino de la Mantenimiento e instalación total Señalización vial normativa y de la señalización vial normativa Adecuado incremento y mantenimiento turística de la Ciudad de y turística de la ciudad de de la señalización vial normativa y4 Jiquilisco Jiquilisco turística de la ciudad de Jiquilisco Se establece el Transporte Se establece un incipiente Transporte Continúa la inexistencia del Colectivo Urbano, facilitando la Colectivo Urbano, facilitando la3 Transporte colectivo Urbano movilidad interna de la ciudad. movilidad interna de la ciudad. Se construyen todas las interconexiones viales que Continúa el \"rodeo\"para la eliminan el mucho \"rodeo\" para la Se construyen parcialmente las conectividad vial con los otros conectividad vial con los otros interconexiones viales disminuyendo el2 municipios de la cuenca municipios de la cuenca \"rodeo\"

FORMULACIÓN DE LOS PLANES DE ORDENAMIENTO URBANO D SISTEMA INFRAESTRUCTURASProblemas Modelo Territorial Actual Total Valorización de Problemas Localización Urgencia de Ev Magnitud Intervención EsMal estado de la red vial interna del municipio, principalmente Municipio de 12 4 4los caminos vecinales Jiquilisco Casco Urbano deFalta ordenamiento en la circulación vial ciclística en la ciudad Jiquilisco 9 3 3Fuente: Elaboración propia, en base a datos de Diagnóstico.CAPÍTULO IIIPROSPECTIVA MUNICIPIO DE JIQUILISCO Página 15 de 61

DE LOS MUNICIPIOS DE LA CUENCA DE LA BAHÍA DE JIQUILISCOVIALIDAD y TRANSPORTE Modelo Territorial Futurovolución Modelo Tendencial Modelo Optimo Modelo Futurosperada Escaso Mantenimiento de la Red Mantenimiento continuo de la Mantenimiento aceptable de la Red Vial 4 Red Vial Municipal vial interna del Municipio incrementando sustancialmente Municipal incrementando el transporte de bienes y servicios. provocando el continuo moderadamente el transporte de bienes \"deterioro\" de esta. y servicios. Se establece un Plan de Se incrementa el desorden en la Circulación ciclística incluyendo Se establece un Plan de Circulación circulación ciclística con el posibles \"ciclovías\" que disminuye ciclística incluyendo posibles \"ciclovías\" potencial riesgo de aumento de considerablemente la por etapas, que disminuye3 la \"accidentalidad\" \"accidentalidad\" considerablemente la \"accidentalidad\"

FORMULACIÓN DE LOS PLANES DE ORDENAMIENTO URBANO DTabla 6. PROSPECTIVA DE PROBLEMAS SECTOR SOCIOECONÓMICO Modelo Terri Problemas Localización Valorización de Problemas Modelo T Total Magnitud Urgencia de Evolución Intervención EsperadaAlto nivel de desempleo Desempleo: 14 5 4 5 Jiquilisco tiene un altde la PEA (jóvenes Generalizado, en generando fuerte migemigran por falta de todo el centros poblados mtrabajo) y presencia de municipio. Usulután, San Migueltrabajo infantil. Migran por falta de trabajo, hay La falta de oportunida mano de obra población con alg calificada. Tanto salida del territori urbano como incremente el trab rural. inserción laboral inf precarias. Trabajo infantil: generalizado en Los centros poblad todo el población infantil tra municipio, pero casco urbano son: Pe principalmente Gozo, Isla de Ménde en: San Juan del Tierra Blanca, Puerto Á Gozo, Isla de Méndez, San Marcos Lempa, Tierra Blanca, Puerto Avalos, La Cruzadilla.PROSPECTIVA MUNICIPIO DE JIQUILISCO 16 de 61

E LOS MUNICIPIOS DE LA CUENCA DE LA BAHÍA DE JIQUILISCOitorial Futuro Modelo Optimo Modelo FuturoTendencialto nivel de desempleo, Hay una oferta de empleos y La coordinación de acciones entregración de la PEA hacia creación de puestos de trabajos (micro Gobierno Local, Gobierno Central, Empresasmás dinámicos, como empresas), que retiene la mano de Privadas y ONG´s, para la ejecución dey San Salvador. obra calificada y no calificada, algunos programas que promueven el generando ingresos dignos, que autoempleo, hay ofertas de carrerasades de trabajo para la mejoran la calidad de vida de las técnicas en el municipio.guna calificación y su familias.io, hace con que La población joven queda en el municipio,bajo infantil, con una A través de programas conjuntos con trabajando y contribuyendo al desarrollo delfantil en condiciones la OIT y ONG´s que actúan en el mismo. Se frena paulatinamente, la campo de la prevención del trabajo emigración. infantil, se concientiza a las familiasdos que tienen más para que dejen los niños y niñas en los El Gobierno Local en alianza con la OIT,abajando, además del centros educativos, evitando que se instituciones estatales que tratan el tema delenínsula de San Juan del inserten tempranamente en el campo trabajo infantil y empresas privadas,ez, San Marcos Lempa, laboral. ejecutan campañas para laÁvalos, La Cruzadilla. concientización del maltrato que significa el trabajo infantil, iniciando en Jiquilisco Centro y extendiéndose a los lugares poblados donde más se da el trabajo infantil. Hay un incremento en la permanencia del niño y niña en el centro educativo, hasta finalizar el 9º grado.

FORMULACIÓN DE LOS PLANES DE ORDENAMIENTO URBANO D Modelo TerriProblemas Localización Valorización de Problemas Modelo T Total Magnitud Urgencia de Evolución Intervención EsperadaPoco acceso a los Infraestructura 13 5 4 4 El municipio de Jiquili salud: hay 10servicios básicos: salud: ECOS su población localiza FAMILIARES,infraestructura, localizados en: 7,030 habitantes en 2 San Marcosenfermedades Lempa, Isla de Méndez, Sanprevenibles, deficiencia Judas ubicado en La incidencia de enf California, San es elevada en ten la atención en salud: Hilario, Las incrementando las Cruzadillas, El enfermedades renaleinfraestructura, altos Aguacayo, Roquinte, Lasíndices de enfermedades Flores, La Concordia, Col.prevenibles ; educación: Quintanilla.deficiencia en la oferta No hay ampliación d medio de la construceducativa: de atención.infraestructura y personal;, agua potable:comunidades sin agua Los y las jóvenes no ti seguir los estudios a npotable y los pozos hay oferta de especializadas.artesanales estáncontaminados , energíaeléctrica: comunidadessin energía eléctrica y El municipio present la ampliación de laproblemas de Presencia de básicos como agua enfermedades saneamiento.saneamiento. prevenibles: en todo el municipio. Hay enfermedades renales. Hay un 30% de defunciones es enfermedad renal. Generalizado a nivel de todo el municipio. Deficiencia en la oferta educativa: generalizado, enCAPÍTULO IIIPROSPECTIVA MUNICIPIO DE JIQUILISCO Página 17 de 61

DE LOS MUNICIPIOS DE LA CUENCA DE LA BAHÍA DE JIQUILISCOitorial Futuro Modelo Optimo Modelo FuturoTendencialisco tiene la mayoría de El municipio amplia la cobertura de los El municipio de Jiquilisco logra ampliar laada en el casco urbano, servicios de salud, y disminuye la cobertura de los servicios básicos: salud,2029. incidencia de enfermedades agua, alcantarillado sanitario y letrinas, prevenibles como gripes, IRA´s, energía eléctrica, a toda la población defermedades prevenibles dengue. Se instala un centro de los principales centros poblados comotodo el municipio, atención a enfermedades renales en el Jiquilisco Centro, Isla Méndez y Ciudads defunciones por Jiquilisco Centro, contribuyendo a que Romero.es. las muertes por enfermedades renales bajen al 0.5%. El Gobierno Local establece alianzas conde la red de salud, por organizaciones de la empresa privadascción de nuevos centros Se amplía la dotación de letrinas a para establecer demandas de perfiles nivel rural, la red de alcantarillado profesionales, capacitando los y las jóvenes sanitario a nivel de los centros urbanos; para un mercado emergente y conienen oportunidades de se construyen sistemas de acueductos demandas específicas, diversificando lanivel universitario y no rurales, para dotar a las comunidades oferta educativa municipal.e carreras técnicas rurales que no tienen ese servicio, y se extiende la red de distribución de agua a nivel de los centros urbanos,ta serias deficiencias en mejorando la calidad de vida de loscobertura de servicios habitantes del municipio.a, energía eléctrica y Hay carreras técnicas especializadas, para los y las jóvenes, permitiendo que se preparen mejor para un mercado laboral competitivo.

FORMULACIÓN DE LOS PLANES DE ORDENAMIENTO URBANO DProblemas Localización Valorización de Problemas Modelo Terri Total Magnitud Urgencia de Evolución Modelo T todo el municipio. Intervención Esperada Carencia de servicios básicos: Agua: Las Flores, Las Moras, La Pradera, Col Parada No.1, Las Moras, Hule Macho, El Palomar, Chilamate, Cruzadilla Arriba, La Bakaika? , Hacienda Nueva, La Prusia??, Changuantique. Col Romero, Lotificación Bonanza, Tierra Blanca, Vilals del Pacífico, Comunidad Los Ceibos Energía Eléctrica: todavía en el municipio hay comunidades sin energía eléctrica. Saneamiento básico: en todo el municipio.PROSPECTIVA MUNICIPIO DE JIQUILISCO 18 de 61

E LOS MUNICIPIOS DE LA CUENCA DE LA BAHÍA DE JIQUILISCOitorial Futuro Modelo Optimo Modelo FuturoTendencial

FORMULACIÓN DE LOS PLANES DE ORDENAMIENTO URBANO D Modelo TerriProblemas Localización Valorización de Problemas Modelo T Total Magnitud Urgencia de Evolución Intervención EsperadaIncremento de la Maras y 12 4 3 5 Se incrementa la violeinseguridad en forma pandillas: Isla de presencia de mgeneralizada: Méndez, El especialmente en elinseguridad ciudadana Marillo, San Juan asentamientos de Islacausada por la presencia del Gozo, La del Gozo, San Marco el flujo migratorio hacde maras y pandillas e Canoa, SanIncremento de la Marcos Lempa, La violencia intrafa aumenta, limitandoviolencia intrafamiliar y Gaviota 1 y 2, económico del munide género. Roquinte, Puerto Avalos, Colonia Parada No.1, La Pradera, El Bambú, Colonia Vista Hermosa, La Plancha, Colonia Parada No2, colonia Quintanilla 1 y 2, Cabos Negros. Chaguantique, El Tercio, El Chilamate, El Palomar. Violencia intrafamiliar y de género: En todo el municipio, problema generalizado. Pero todo hay predominancia de problemas con maras, hay violencia intrafamiliar.Fuente: Elaboración propia, en base a datos de Diagnóstico.CAPÍTULO IIIPROSPECTIVA MUNICIPIO DE JIQUILISCO Página 19 de 61

DE LOS MUNICIPIOS DE LA CUENCA DE LA BAHÍA DE JIQUILISCOitorial Futuro Modelo Optimo Modelo FuturoTendencialencia ocasionada por la El Gobierno Local impulsa proyectos El Gobierno Local en alianza conmaras y pandillas, destinados a la recuperación de instituciones estatales, ONG que trabajan lacasco urbano y en los jóvenes en riesgo social, campañas de temática de violencia e inserción social ya de Méndez, San Juan concientización y difusión de los empresas privadas, implementa unaos Lempa, ocasionando problemas sociales que trae los política de rescate de la juventud en riesgocia otros municipios. diversos tipos de violencia, en todo el social, con programas de capacitación municipio, eliminando todo tipo de para el trabajo, formación y consolidaciónamiliar y de género violencia en el territorio.o el desarrollo socio de microempresas, con un mercadoicipio. definido, incidiendo en el incremento del ingreso familiar y en la disminución progresiva de la inseguridad ciudadana, producto de la presencia de maras y pandillas. Las autoridades locales inician en el casco urbano, campañas de educación a nivel de centros escolares y centros de salud, sobre los efectos nocivos de la violencia intrafamiliar y de género.

FORMULACIÓN DE LOS PLANES DE ORDENAMIENTO URBANO DE LOS MUNICIPIOS DE LA CUENCA DE LA BAHÍA DE JIQUILISCO4 DISEÑO DE ESCENARIOS Y REPRESENTACIÓN GRÁFICA4.1 Escenario TendencialEl escenario tendencial se corresponde con una estrategia general de dejar el libre juegodel a dinámica actual del territorio. Es decir, se trata de no introducir un programa globalde acción que modifique la evolución del sistema actual. Las bases de este escenario sonla prospectiva demográfica, una evolución tendencial de inversiones en la Región yMunicipio y de infraestructuras y equipamientos. Es decir, que las áreas desfavorecidasagudizarían esta situación y en aquellas áreas favorables seguiría mejorando. Es pues unescenario no intervencionista y que sirve como límite inferior y no deseable al modeloterritorial propuesto. Por otro lado es un escenario puramente teórico, para el que no sedesarrollan posteriormente estrategias ni líneas de actuación concretos.4.1.1 Sistema Medio Ambiente y Gestión de RiesgosLos asentamientos humanos del municipio crecen hacia las zonas de inundación y enzonas con declaratoria ambiental importante tales como Áreas Naturales Protegidas, SitioRamsar y Zona de Protección de la BiosferaLa inundaciones provocadas por la quebrada El Castaño se han incrementado.Alguna zona de bosques de mangles y bosques dulces son degradados por la extracciónde madera.Existe una fuerte sobrexplotación de recursos hídricos por el uso del agua subterráneapara el abastecimiento de agua potable y riego, existe un fuerte conflicto social por eluso del agua.La zona acuífera del municipio por ser un acuífero en un medio poroso ha sidocontaminado con descargas de aguas residuales sin tratamiento.El uso de los suelos en municipios colindantes aguas arriba ha incrementando la erosiónincremento de sedimentos que se han depositado en la parte baja en ríos y quebradas,reduciendo la capacidad hidráulica e incremento de inundaciones anuales en elmunicipioAmenazas naturales principales que afectan a la población del municipio son;Inundaciones, Incendios, Sequias, Sismos, Licuefacción y Tsunamis, no son consideradascomo limitantes para el desarrollo urbano y se genera riesgo en el municipio.PROSPECTIVA MUNICIPIO DE JIQUILISCO 20 de 61

FORMULACIÓN DE LOS PLANES DE ORDENAMIENTO URBANO DE LOS MUNICIPIOS DE LA CUENCA DE LA BAHÍA DE JIQUILISCO4.1.2 Sistema Infraestructura, Urbanismo, Vivienda y EquipamientosModelo Tendencial del Sistema de Asentamientos Humanos: un crecimiento disperso ydesordenado; gran cantidad de urbanizaciones, lotificaciones y núcleos rurales sinservicios ni equipamientos.Como resultado del diagnóstico, y en caso de que no se intervenga, se considera que elterritorio del municipio de Jiquilisco presenta las siguientes características en el año 2029:  En general, en el municipio se agrava el crecimiento desordenado, disperso y de carácter lineal, alrededor de las principales carreteras y en lugares no aptos, susceptibles a inundaciones. Los nuevos asentamientos carecen de servicios y equipamientos básicos, lo que genera problemas de gestión, inseguridad, mala conectividad, mala imagen, y cambios de usos del suelo no planificados y sin equilibrio. Este fenómeno se agrava en San Marcos Lempa y sus alrededores, donde siguen surgiendo construcciones comerciales y residenciales sin ningún criterio de ordenación a lo largo de la carretera Litoral CA-2 y en torno a la carretera que conduce a Isla Méndez.  La población de los núcleos rurales crece a un ritmo diferente de la cabecera municipal, agudizándose el desequilibrio territorial y provocando exclusión y pobreza entre la población. Los núcleos menores carecen de servicios y equipamientos básicos, y la conectividad con el resto de asentamientos es deficiente.  Se agrava el déficit de equipamientos educativos, recreativos, sanitarios y asistenciales, así como de servicios financieros y comerciales, en los núcleos menores. La dispersión y el crecimiento desarticulado contribuye a la dificultad de la población de proveerse de servicios de educación superior, vocacional, técnica, especializada, etc., teniendo que movilizarse a Usulután o San Miguel, lo que implica gastos y riesgos para la población joven. Lo mismo ocurre con las actividades financieras  El casco urbano crece de manera desordenada, con calles y aceras invadidas por las ventas informales y propietarios de viviendas, que cercan el espacio público para su uso personal. Este problema de invasión de vías por actividades comerciales se agrava en San Marcos Lempa, provocando desorden en el tráfico sobre la Carretera Litoral y poniendo en riesgo las vidas de los transeúntes.  Crecen las colonias ilegales existentes, y surgen nuevas en las inmediaciones del casco urbano y sobre la vía férrea. Estas colonias ilegales carecen de servicios y equipamientos básicos, lo que afecta la calidad de vida de sus pobladores y genera problemas de gestión en la municipalidad.CAPÍTULO IIIPROSPECTIVA MUNICIPIO DE JIQUILISCO Página 21 de 61

FORMULACIÓN DE LOS PLANES DE ORDENAMIENTO URBANO DE LOS MUNICIPIOS DE LA CUENCA DE LA BAHÍA DE JIQUILISCO  Los lugares turísticos se deterioran, por falta de seguridad, comercios y servicios de calidad para los visitantes; por la falta de servicios básicos y la falta de organización.4.1.3 Sistema SocioeconómicoJiquilisco cambia su estructura demográfica, y mantiene un flujo migratorio hacia lasáreas urbanas, destacándose Jiquilisco Centro como polo de atracción nacional parala población rural, al mismo tiempo que crece el nivel de desempleo, generando fuertemigración de la PEA hacia centros poblados más dinámicos, como Usulután, San Miguely San Salvador.Se mantienen los bajos porcentajes de cobertura educativa a nivel medio (27.6%) y lapoca oferta de empleo calificado en todo el municipio, incrementa el número de niñosy niñas que realizan trabajos mal remunerados para ayudar a la familia con el ingresofamiliar. Las comunidades que tienen mayor cantidad de niños y niñas trabajando son:Península de San Juan del Gozo, Isla de Méndez, San Marcos Lempa, Tierra Blanca, PuertoÁvalos, La Cruzadilla.Más de la mitad de la población joven, menores de 19 años, no tienen oportunidadesde seguir estudiando a nivel universitario ni carreras técnicas especializadas.No se amplía la red de salud, tanto a nivel de infraestructura como de recursos humanos,por lo que la incidencia de enfermedades prevenibles es elevada en todo el municipio,principalmente IRA´s, Parasitismo intestinal, Diarreas y Gastroenteritis. Hay un aumentodel porcentaje de las defunciones por enfermedades renales, que llega al 40% a nivelmunicipal.Los habitantes tienen gran deficiencia en el acceso a servicios básicos de agua potable,energía eléctrica y saneamiento básico.Los hechos delictivos derivados de la presencia de maras y pandillas se incrementan,especialmente en el casco urbano y en los asentamientos de Isla de Méndez, San Juandel Gozo, San Marcos Lempa, ocasionando el flujo migratorio hacia otros municipios.La violencia intrafamiliar y de género aumenta, limitando el desarrollo socio económicodel municipio.PROSPECTIVA MUNICIPIO DE JIQUILISCO 22 de 61

FORMULACIÓN DE LOS PLANES DE ORDENAMIENTO URBANO DE LOS MUNICIPIOS DE LA CUENCA DE LA BAHÍA DE JIQUILISCOMAPA 1. ESECENARIO TENDENCIAL MUNICIPIO JIQUILISCOCAPÍTULO IIIPROSPECTIVA MUNICIPIO DE JIQUILISCO Página 23 de 61

FORMULACIÓN DE LOS PLANES DE ORDENAMIENTO URBANO DE LOS MUNICIPIOS DE LA CUENCA DE LA BAHÍA DE JIQUILISCO4.2 Escenario ÓptimoEl escenario óptimo es la imagen deseable. Los criterios básicos para definirlo estánorientados en el sentido de alcanzar totalmente los objetivos fundamentales planteados.Para definirlo se parte de premisas como la disponibilidad absoluta de recursosfinancieros, humanos y tecnológicos para la utilización de todos los recursos del territorio.Igualmente se plantea la perfecta adecuación de los usos futuros con el medio sobre elque los mismos se implantan y, evidentemente, se plantea una resolución de losestrangulamientos y problemas identificados en el Diagnóstico.4.2.1 Sistema de Medio Ambiente y Gestión de RiesgosEl desarrollo respeta las condicionantes ambientales tales como declaratoria ambientalimportante tales como Áreas Naturales Protegidas, Sitio Ramsar y Zona de Protección dela Biosfera y estas condicionantes ambientales forman parte de ordenanza municipal deuso del suelo.La zona bosques de mangles y bosques dulces degradados han sido recuperados al100%.Se conoce la tasa de extracción de agua para abastecimiento de agua potable y parariego no existe conflicto por su uso.El uso de los suelos en municipios colindantes aguas arriba está manejado bajo elconcepto de cuenca y no existe perdida de suelos que implique sedimentosdepositándose en la parte baja en ríos y quebradas, reduciendo la capacidad hidráulicae incremento de inundaciones y otros impactos negativos en el municipio.Amenazas naturales principales que afectan a la población del municipio; Inundaciones,Incendios, Sequias, Sismos, Licuefacción y Tsunamis, son consideradas como limitantespara el desarrollo urbano y no se genera riesgo en el municipio, estas condicionantes porriesgo forman parte de una ordenanza municipal de uso del suelo.4.2.2 Sistema de Infraestructuras, Urbanismo, Vivienda y EquipamientosModelo Optimo del Sistema de Asentamientos Humanos: un modelo concentrado,equilibrado y con un desarrollo fuerte y sostenible.Considerando la disponibilidad absoluta de recursos financieros, humanos y tecnológicos,el Modelo Óptimo o Ideal del Municipio de Jiquilisco viene caracterizado por lassiguientes características:  Con la implementación de FOMILENIO II y de la Estrategia de fortalecimiento de las capacidades locales para la gestión del desarrollo socioeconómico del territorio de la cuenca de la Bahía de Jiquilisco, se logran los objetivos de “contribuir a mejorar la cohesión social de la Cuenca de la Bahía de Jiquilisco para la gestión del ordenamiento y desarrollo integral de la cuenca potenciando capacidades locales que orienten la corrección de los desequilibrios en el territorio, dinamizando procesos integrales de desarrollo que articulen la Bahía con el desarrollo del país, a fin de mejorar las condiciones de vida de la población,PROSPECTIVA MUNICIPIO DE JIQUILISCO 24 de 61

FORMULACIÓN DE LOS PLANES DE ORDENAMIENTO URBANO DE LOS MUNICIPIOS DE LA CUENCA DE LA BAHÍA DE JIQUILISCO superando la situación de desigualdad y pobreza”1; se desarrollan los proyectos.  El municipio cuenta con los instrumentos de planificación adecuados, así como con el equipo técnico y humano para controlar el desarrollo de su territorio. Se implementa el Plan de Ordenamiento Urbano para el Municipio, lo que permite que los principales núcleos poblados (Jiquilisco, San Marcos Lempa, Tierra Blanca, El Zamorano, Ciudad Romero, Nueva Esperanza), presenten un crecimiento ordenado, planificado y compacto, con espacios reservados para desarrollos habitacionales, comerciales e industriales, alrededor de las principales vías de comunicación.  Se implementa la estrategia de desarrollo integral y sostenible de la franja costero marino de El Salvador 2012-2024, beneficiando a la población de Jiquilisco con la implementación de proyectos de desarrollo.  El municipio presenta un crecimiento ordenado y concentrado, con un sistema de Asentamientos Humanos estructurado, que permite a los diferentes núcleos desempeñar un rol específico para su población propia y su área de influencia.  Se establece un sistema de centros intermedios de servicios que crecen ordenadamente, con una economía diversa y un desarrollo social incluyente para sus habitantes y su área de influencia.  Se conforma un espacio equilibrado, con la cabecera Municipal de Jiquilisco como polo de desarrollo y centro principal de industria, logística, comercio y servicios para el municipio; densificándose los núcleos intermedios, como San Marcos Lempa, El Zamorano-Ciudad Romero, Tierra Blanca, Isla Méndez (Península San Juan del Gozo), El Marillo-La Canoa, San Hilario, Normandía, Caserío Los Esperanza y Puerto Avalos, consolidándose como centros que concentran población, que presentan un desarrollo moderado y de calidad; evitando el desarrollo disperso, que dañan el medio ambiente. Se complementan en equipamientos y servicios. Su función será la dotación de servicios urbanos complementarios, para dar servicio a núcleos menores ubicados en su área de influencia, así como a los asentamientos humanos del área rural y caseríos vecinos de sus territorios municipales. Se deberá mejorar su accesibilidad, minimizar riesgos, y potenciar el desarrollo de la producción agropecuaria, del agro turismo y turismo rural.  La cabecera municipal de Jiquilisco crece y se consolida como un núcleo dinámico, y se constituye como el centro de servicios del municipio, planificado, ordenado, con una imagen urbana agradable y ordenada; con servicios básicos y equipamientos urbanos con buena calidad y cobertura para la población propia y el resto del municipio.1 1 Estrategia de Desarrollo de la Franja Costero-Marina de El Salvador. Secretaría Técnica de laPresidencia. 2013.CAPÍTULO IIIPROSPECTIVA MUNICIPIO DE JIQUILISCO Página 25 de 61

FORMULACIÓN DE LOS PLANES DE ORDENAMIENTO URBANO DE LOS MUNICIPIOS DE LA CUENCA DE LA BAHÍA DE JIQUILISCO  Tanto el casco urbano como los núcleos intermedios se consolidan de manera estructurada, con los niveles de equipamiento en educación, salud y recreación que demanda la población propia y de su área de influencia.  Con la conurbación de El Zamorano, Ciudad Romero y Nueva Esperanza, se da una ocupación concentrada y articulada de las zonas periféricas a sus centros. Se prohíbe la consolidación de nuevos asentamientos en zonas de riesgo.  San Marcos Lempa se desarrolla de manera ordenada, compacta, dotada de equipamientos adecuados para la población de su área de influencia, y con áreas comerciales debidamente ubicadas, sin peligros para los transeúntes; convirtiéndose en un pequeño centro urbano consolidado, con actividades residenciales y comerciales importantes para la zona occidental del municipio.  Las lotificaciones ilegales y núcleos rurales dispersos, carentes de servicios básicos desaparecen, dando paso a urbanizaciones bien estructuradas, con una imagen urbana más agradable, que cuentan con servicios básicos y equipamientos urbanos.  Se desarrolla un parque industrial-logístico en la zona de La Concordia, beneficiándose de la ubicación estratégica sobre la carretera Litoral, que genera empleo para los habitantes.  Con la participación de la empresa privada y el apoyo del gobierno local, se explota el potencial turístico en el área de la Bahía y sus islas (Magueyal, Paquita, Jarras, Comichín, Ajalín y Bola de Monte); Isla Méndez, Puerto Avalos, Aguacayo, y las montañas (Chaguantique, Las Flores, Roquinte y Nancuchiname); lográndose mejorar las actividades comerciales y de servicios para los turistas.  El casco urbano se revitaliza, y se pone en valor los inmuebles catalogados por SECULTURA como patrimonio cultural, lo que permite potenciar el turismo cultural en el municipio.  Se ha logrado superar el déficit habitacional, mediante la mejora de las condiciones actuales de las viviendas, la reubicación en algunos casos (vía férrea), y la construcción de asentamientos habitacionales estructurados de alta y media densidad.4.2.3 Sistema Socioeconómico El municipio implementa programas y proyectos sociales, que generan una oferta de empleos y creación de puestos de trabajos (micro empresas), impidiendo que haya emigración de jóvenes, que son mano de obra calificada y no calificada, generando ingresos dignos, que mejoran la calidad de vida de las familias.Conjuntamente con la OIT y ONG´s que actúan en el campo de la prevención deltrabajo infantil, se realizan campañas educativas de concientización a las familias paraque dejen los niños y niñas en los centros educativos, evitando que se insertentempranamente en el campo laboral.PROSPECTIVA MUNICIPIO DE JIQUILISCO 26 de 61

FORMULACIÓN DE LOS PLANES DE ORDENAMIENTO URBANO DE LOS MUNICIPIOS DE LA CUENCA DE LA BAHÍA DE JIQUILISCOEl municipio extiende su cobertura en salud, disminuyendo la incidencia deenfermedades prevenibles como gripes, IRA´s, dengue. Se instala un centro de atencióna enfermedades renales en el Jiquilisco Centro, contribuyendo a que las muertes porenfermedades renales bajen al 0.5%.Se amplía la dotación de letrinas a nivel rural en un 90% y la red de alcantarilladosanitario a nivel de los centros urbanos en un 100%. Se construyen sistemas de acueductosrurales, para dotar a las comunidades rurales que no tienen ese servicio, y se extiende lared de distribución de agua a nivel de los centros urbanos, mejorando la calidad de vidade los habitantes del municipio, en 95%.Hay carreras técnicas especializadas, para los y las jóvenes, permitiendo que se preparenmejor para un mercado laboral competitivoEl Gobierno Local impulsa proyectos destinados a la recuperación de jóvenes en riesgosocial, campañas de concientización y difusión de los problemas sociales que trae losdiversos tipos de violencia, en todo el municipio, eliminando todo tipo de violencia en elterritorio..CAPÍTULO IIIPROSPECTIVA MUNICIPIO DE JIQUILISCO Página 27 de 61

FORMULACIÓN DE LOS PLANES DE ORDENAMIENTO URBANO DE LOS MUNICIPIOS DE LA CUENCA DE LA BAHÍA DE JIQUILISCO MAPA 2. ESCENARIO ÓPTIMO MUNICIPIO DE JIQUILISCOPROSPECTIVA MUNICIPIO DE JIQUILISCO 28 de 61

FORMULACIÓN DE LOS PLANES DE ORDENAMIENTO URBANO DE LOS MUNICIPIOS DE LA CUENCA DE LA BAHÍA DE JIQUILISCO4.3 Escenario IntermedioEl escenario intermedio o de consenso es aquel que considera los elementos integrantesde los dos antes expuestos e, introduciendo criterios de voluntad política, consensoinstitucional y ciudadano y disponibilidad de recursos financieros, establece una imagenfutura consensuada y que implica tanto al sector público como al privado y a todos losagentes de desarrollo en general. Se efectuará una propuesta por el equipo consultorque será objeto de concertación con los diferentes agentes territoriales implicados en elPlan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial para el municipio de Jiquilisco.ESTE ESCENARIO CONSTITUYE LA BASE PARA LA ELABORACIÓN DE PROPUESTAS(NORMATIVA, BANCO DE PROYECTOS, ZONIFICACIÓN TERRITORIAL, PLANES Y ESQUEMASURBANOS) DEL PLAN DE DESARROLLO URBANO.4.3.1 Sistema Medio Ambiente y Gestión de RiesgosEl desarrollo respeta las condicionantes ambientales tales como declaratoria ambientalimportante tales como Áreas Naturales Protegidas, Sitio Ramsar y Zona de Protección dela Biosfera y estas condicionantes ambientales forman parte de ordenanza municipal deuso del suelo.La zona bosques de mangles y bosques dulces degradados han sido recuperados en un20%La inundaciones provocadas por la quebrada El Castaño se han reducido.Se conoce la tasa de extracción de agua para abastecimiento de agua potable y parariego no existe conflicto por su uso.El uso de los suelos en municipios colindantes aguas arriba está manejado bajo elconcepto de cuenca y ha disminuido la perdida de suelos que implique sedimentosdepositándose en la parte baja en ríos y quebradas.Amenazas naturales principales que afectan a la población del municipio; Inundaciones,Incendios, Sequias, Sismos, Licuefacción y Tsunamis, son consideradas como limitantespara el desarrollo urbano y no se genera riesgo en el municipio, estas condicionantes porriesgo forman parte de una ordenanza municipal de uso del suelo.4.3.2 Sistema Infraestructuras, Urbanismo, Vivienda y equipamientosModelo Intermedio del Sistema de Asentamientos Humanos: hacia el óptimo huyendo delas tendencias negativas, y con el consenso de los diferentes actores del territorio.El Escenario intermedio o de consenso, es aquel que considera los elementos integrantesde los dos antes expuestos e, introduciendo criterios de voluntad política, consensoinstitucional y ciudadano y disponibilidad de recursos financieros, establece una imagenfutura consensuada y que implica tanto al sector público como al privado y a todos losCAPÍTULO IIIPROSPECTIVA MUNICIPIO DE JIQUILISCO Página 29 de 61

FORMULACIÓN DE LOS PLANES DE ORDENAMIENTO URBANO DE LOS MUNICIPIOS DE LA CUENCA DE LA BAHÍA DE JIQUILISCOagentes de desarrollo en general. Constituye la base para la elaboración de propuestasdel presente Plan de Desarrollo Urbano.  Se conforma un espacio equilibrado, con la cabecera Municipal de Jiquilisco como polo de desarrollo y centro principal de industria, logística, comercio y servicios para el municipio; densificándose los núcleos intermedios, como San Marcos Lempa, El Zamorano-Ciudad Romero, Tierra Blanca, Isla Méndez (Península San Juan del Gozo), El Marillo-La Canoa, San Hilario, Normandía, Caserío Los Esperanza y Puerto Avalos, consolidándose como centros que concentran población, que presentan un desarrollo moderado y de calidad; evitando el desarrollo disperso, que dañan el medio ambiente. Se complementan en equipamientos y servicios. Su función será la dotación de servicios urbanos complementarios, para dar servicio a núcleos menores ubicados en su área de influencia, así como a los asentamientos humanos del área rural y caseríos vecinos de sus territorios municipales. Se deberá mejorar su accesibilidad, minimizar riesgos, y potenciar el desarrollo de la producción agropecuaria, del agro turismo y turismo rural.  Con la conurbación de El Zamorano, Ciudad Romero y Nueva Esperanza, se da una ocupación concentrada y articulada de las zonas periféricas a sus centros. Se prohíbe la consolidación de nuevos asentamientos en zonas de riesgo;  San Marcos Lempa se desarrolla de manera ordenada, compacta, dotada de equipamientos adecuados para la población de su área de influencia, y con áreas comerciales debidamente ubicadas, sin peligros para los transeúntes; convirtiéndose en un pequeño centro urbano consolidado, con actividades residenciales y comerciales importantes para la zona occidental del municipio.  Mejora la calidad urbana de la cabecera municipal, con la dotación de más espacios públicos, equipamientos urbanos y actividades comerciales y de servicios; mejorando las lotificaciones existentes con servicios básicos mínimos e integrándolas con el resto de la ciudad.  Se desarrolla un parque industrial-logístico en la zona de La Concordia, beneficiándose de la ubicación estratégica sobre la carretera Litoral, que genera empleo para los habitantes.  Con la participación de la empresa privada y el apoyo del gobierno local, se explota el potencial turístico sobre todo Bahía y sus islas (Magueyal, Paquita, Jarras, Comichín, Ajalín y Bola de Monte); Isla Méndez, Puerto Avalos, Aguacayo; las montañas (Chaguantique, Las Flores, Roquinte y Nancuchiname) y el patrimonio cultural del casco urbano, lográndose mejorar las actividades comerciales y de servicios.  En el resto del municipio, se estructuran algunos asentamientos habitacionales con los niveles de equipamiento urbano en educación, salud y recreación, ubicados estratégicamente de manera de cubrir las necesidades de la población. Sin embargo no se recomienda su expansión urbana, debido a su situación de vulnerabilidad frente a inundaciones o deslizamientos.PROSPECTIVA MUNICIPIO DE JIQUILISCO 30 de 61

FORMULACIÓN DE LOS PLANES DE ORDENAMIENTO URBANO DE LOS MUNICIPIOS DE LA CUENCA DE LA BAHÍA DE JIQUILISCO4.3.3 Sistema SocioeconómicoEl Gobierno Local coordina acciones con el Gobierno Central, Empresas Privadas yONG´s, para la ejecución de algunos programas que promueven el autoempleo,generan además una base de datos sobre los perfiles que las empresas demandan,permitiendo adecuar la oferta de carreras técnicas en el municipio.La población joven queda en el municipio, trabajando y contribuyendo al desarrollo delmismo. Se frena paulatinamente, la emigración.El Gobierno Local en alianza con la OIT, instituciones estatales que tratan el tema deltrabajo infantil, empresas privadas y ADESCOS , ejecutan campañas para laconcientización del maltrato que significa el trabajo infantil, iniciando en Jiquilisco Centroy extendiéndose a los lugares poblados donde más se da el trabajo infantil. Se consolidany fortalecen las ADESCOS en todas las comunidades.Hay un incremento en la permanencia del niño y niña en el centro educativo, hastafinalizar el 9º grado.El municipio de Jiquilisco amplía la cobertura de los servicios básicos: salud, agua,alcantarillado sanitario y letrinas, energía eléctrica, a toda la población de losprincipales centros poblados como Jiquilisco Centro, Isla Méndez y Ciudad Romero.El Gobierno Local en alianza con instituciones estatales, ONG que trabajan la temáticade violencia e inserción social, empresas privadas y ADESCOS, implementa una políticade rescate de la juventud en riesgo social, con programas de capacitación para eltrabajo, formación y consolidación de microempresas, con un mercado definido,incidiendo en el incremento del ingreso familiar y en la disminución progresiva de lainseguridad ciudadana, producto de la presencia de maras y pandillas.Las autoridades locales inician en el casco urbano, campañas de educación a nivel decentros escolares y centros de salud, sobre los efectos nocivos de la violencia intrafamiliary de género.La disminución de la violencia que tiene su raíz en la presencia de maras y pandillas,permite que el municipio desarrolle su potencial turístico, principalmente en la Isla deMéndez, desarrollando infraestructura turística y capacitación de recurso humano paraatender al turista.Las autoridades locales realizan alianzas estratégicas e implementan la diversificaciónde cultivos, pues en el área rural como Hacienda Nueva, San Felipe, Anchila, el recursoagua es abundante. Esto mejora los niveles de ingreso y condiciones de vida de losagricultores.CAPÍTULO IIIPROSPECTIVA MUNICIPIO DE JIQUILISCO Página 31 de 61

FORMULACIÓN DE LOS PLANES DE ORDENAMIENTO URBANO DE LOS MUNICIPIOS DE LA CUENCA DE LA BAHÍA DE JIQUILISCOSe realizan a mediano plazo, los proyectos de extensión de la cobertura de la red dealcantarillado sanitario a nivel del casco urbano, con el 95% de la población con accesoa la red.La implementación de programas de prevención de la violencia generada por lapresencia de maras y pandillas (principalmente en el casco urbano) y de la violenciaintrafamiliar y de género, a nivel municipal, hace con que los indicadores de inseguridadciudadana disminuyan, posibilitando la explotación del turismo, como una fuente detrabajo y de ingreso para los habitantes y a nivel municipal.El municipio cuenta con una excelente organización comunitaria, la que es pieza claveen la implementación de proyectos sociales a nivel urbano y rural.PROSPECTIVA MUNICIPIO DE JIQUILISCO 32 de 61

FORMULACIÓN DE LOS PLANES DE ORDENAMIENTO URBANO DE LOS MUNICIPIOS DE LA CUENCA DE LA BAHÍA DE JIQUILISCO MAPA 3. ESCENARIO INTERMEDIO MUNICIPIO DE JIQUILISCOCAPÍTULO IIIPROSPECTIVA MUNICIPIO DE JIQUILISCO Página 33 de 61

FORMULACIÓN DE LOS PLANES DE ORDENAMIENTO URBANO DE LOS MUNICIPIOS DE LA CUENCA DE LA BAHÍA DE JIQUILISCO4.4 Resumen de Escenarios de Prospectiva para Asentamientos HumanosA continuación se presenta un resumen de los escenarios planteados para el cascourbano y los asentamientos intermedios mencionados anteriormente.Tabla 7. ESCENARIOS DE PROSPECTIVA ASENTAMIENTOS HUMANOS MUNICIPIO DEJIQUILISCO TENDENCIAL OPTIMO INTERMEDIOIsla Méndez crece y MUNICIPIO DE JIQUILISCO El asentamiento en Islasurgen más ISLA MENDEZ Méndez se consolida,asentamientos dispersos pero no crece.en zonas susceptibles a Los asentamientos humanos detsunamis. Isla Méndez desaparecen y se reubican.Se construyen hoteles sin La Península se conserva como Se construye un Centro de Investigación de laregulaciones. ANP. Naturaleza.Se construye una No se permiten desarrollos Se da un desarrollocarretera que promueve habitacionales ni turísticos. Se ecoturístico,e incentiva el desarrollo dictan regulaciones para la ambientalmenteno planificado de nuevos extracciones de peces y otros. sostenible (energíaasentamientos. solar, construcciones amigables). EL MARILLOEl asentamiento continúa Se desincentiva el crecimiento Se desincentiva elcreciendo en zonas de los asentamientos de La crecimiento en Lainundables. Canoa, El Marillo y otros en las Canoa, El Marillo se mismas condiciones, sus consolida, y se regula pobladores son reubicados. la construcción en los asentamientos. EL ZAMORANO-CIUDAD ROMERO-NUEVA ESPERANZAPROSPECTIVA MUNICIPIO DE JIQUILISCO 34 de 61

FORMULACIÓN DE LOS PLANES DE ORDENAMIENTO URBANO DE LOS MUNICIPIOS DE LA CUENCA DE LA BAHÍA DE JIQUILISCOTENDENCIAL OPTIMO INTERMEDIOLos tres asentamientos Los tres asentamientos se Los tres asentamientoscontinúan creciendo de desarrollan ordenadamente, se consolidanmanera desordenada, sin conformado un pequeño centro ordenadamente,ninguna planificación. urbano, con equipamientos y conformado un servicios. pequeño centro urbano, con equipamientos y servicios. SAN MARCOS LEMPASan Marcos Lempa San Marcos Lempa se consolida Se consolida como uncontinúa creciendo de cono un núcleo urbano que núcleo urbanomanera desordenada brinda servicio a los ordenado,sobre la CA-2 y sobre la asentamientos vecinos, y se especializado encarretera que conduce a expande al norte de la CA-2, comercio y logística.la península, en zonas lejos de zonas inundables. Crece al norte de la C-inundables. 2. Se desarrolla un Parque Se desarrolla un Parque Empresarial, con comercios, Empresarial, con mercado, venta de artesanías y comercios, mercado, servicios, vinculado a una venta de artesanías y terminal de buses. servicios, vinculado a una terminal de buses. TIERRA BLANCA Se consolida como unContinúa el crecimiento Tierra Blanca crece hacia el sur, núcleo urbanodesordenado sobre la de manera ordenada, con ordenado. SuCA-2 y sobre la carretera servicios y equipamientos crecimiento es hacia elque conduce a San urbanos, constituyéndose en sur, de maneraHilario. centro de servicios para su zona ordenada. de influencia. Se desarrolla un CentroSan Hilario continúa Se desarrolla un Centro Agrointensivo.creciendo de manera Agrointensivo.desordenada, y en zonas Se consolida y creceinundables. SAN HILARIO hacia el norte. Se mejora el acceso, y San Hilario se consolida, y se alberga un centro de mejora el acceso. Alberga un acopio. centro de acopio. NORMANDIACAPÍTULO IIIPROSPECTIVA MUNICIPIO DE JIQUILISCO Página 35 de 61

FORMULACIÓN DE LOS PLANES DE ORDENAMIENTO URBANO DE LOS MUNICIPIOS DE LA CUENCA DE LA BAHÍA DE JIQUILISCOTENDENCIAL OPTIMO INTERMEDIOContinúa el crecimiento Se consolida y mejora la Se consolidan los usosdesordenado. dotación de servicios y sus existentes y mejora la equipamientos. dotación de servicios y equipamientos. LOS ESPERANZA-TABURETE JAGUALContinúa el crecimiento Se consolida y mejora la Se consolidan los usosdesordenado. dotación de servicios y sus existentes y mejora la equipamientos. dotación de servicios y equipamientos. PUERTO AVALOSPuerto Avalos crece Puerto Avalos se consolida, con Puerto Avalos sedesordenadamente, las medidas se gestión de riesgo. consolida, con lasagravándose el problema medidas se gestión dede inundaciones. riesgo, como sitio RAMSAR y biósfera. Se desarrolla como centro Se desarrolla como turístico. centro turístico. SISIGUAYO CASCO URBANO DE JIQUILISCOJiquilisco continúa El casco urbano de Jiquilisco se El casco urbano decreciendo consolida como centro de Jiquilisco se consolidadesordenadamente sobre servicios para el municipio. como centro dela carretera CA-2 y hacia servicios para elel sur. municipio.Proliferan las colonias Los desarrollos habitacionales Los desarrollosilegales sin ningún para clase media crecen hacia habitacionales paraplaneamiento. el norte y noreste. clase media crecen hacia el norte y noreste. Los desarrollos habitacionales de Los desarrollos vivienda social crecen hacia habitacionales de Puerto Avalos. vivienda social crecen hacia Puerto Avalos. Se desarrolla un parque logístico vinculado al comercio y servicios Se desarrolla un al transporte. parque logístico vinculado al comercio y servicios al transporte.PROSPECTIVA MUNICIPIO DE JIQUILISCO 36 de 61

FORMULACIÓN DE LOS PLANES DE ORDENAMIENTO URBANO DE LOS MUNICIPIOS DE LA CUENCA DE LA BAHÍA DE JIQUILISCOFuente: Elaboración Propia, en base a datos de diagnóstico y talleres de construcciónde escenarios.CAPÍTULO IIIPROSPECTIVA MUNICIPIO DE JIQUILISCO Página 37 de 61

FORMULACIÓN DE LOS PLANES DE ORDENAMIENTO URBANO DE LOS MUNICIPIOS DE LA CUENCA DE LA BAHÍA DE JIQUILISCO5 MODELO TERRITORIAL FUTURO5.1 Requerimientos de suelo urbanoPara calcular el requerimiento de suelo para la expansión urbana al año 2029 de losdiferentes asentamientos a planificar en el municipio, se partió de las siguientes variables:A. Proyección de la población urbana al año 2029 en cada asentamiento a planificar, para el escenario intermedio, basada en datos de la DIGESTYC.B. Incremento de población urbana del asentamiento, por diferencia entre las poblaciones 2029 y 2014.C. Una densidad promedio de 125 habitantes por hectárea, que corresponde a la categoría de Baja Densidad; al dividir la población entre 125, se obtiene el suelo requerido para el 2029.La siguiente tabla muestra las proyecciones de población.Tabla 8. PROYECCIÓN DE POBLACIÓN MUNICIPIO DE JIQUILISCO Tasa de crecimiento Población según DIGESTYC* Población según la poblacional anual Municipalidad de Jiquilisco 2007 2014 2029 2014 2029 0.6% 48,713 50,699 55,791 57,808 65,693Fuente: Elaboración propia, a partir de datos de la DIGESTYC y la Municipalidad de JiquiliscoTabla 9. PROYECCIONES DE POBLACIÓN EN LAS 12 ZONAS ADMINISTRATIVAS DELMUNICIPIO DE JIQUILISCO ZONA POBLACION AÑO 2014 (Hab.) POBLACION AÑO 2029 (Hab.) Zona 1 3880 4516 Zona 2 3656 4367 Zona 3 4196 4898 Zona 4 3680 4367 Zona 5 2512 2964 Zona 6 5248 5749 Zona 7 2980 3243 Zona 8 7772 8524 Zona 9 4612 5037 Zona 10 6148 7750 Zona 11 6688 7248 Zona 12 6436 7030 TOTAL 57808 65693Fuente: elaboración propia, con base en datos proporcionados por la Municipalidad de JiquiliscoPROSPECTIVA MUNICIPIO DE JIQUILISCO 38 de 61

FORMULACIÓN DE LOS PLANES DE ORDENAMIENTO URBANO DE LOS MUNICIPIOS DE LA CUENCA DE LA BAHÍA DE JIQUILISCOTabla 10. PROYECCIONES DE POBLACIÓN Y REQUERIMIENTO DE SUELO AURBANIZAR EN LOS ASENTAMIENTOS HUMANOS SUJETOS A PLANIFICACIÓNJiquilisco Población (Habitantes) Suelo Requerido 2014 2029 Crecimiento (Ha)Casco urbano 6,436 7,030 594 5San Marcos Lempa 2,632 2,875 243 2Tierra Blanca centro 3,600 4,367 767 6El Zamorano 460 502 42 0Ciudad Romero 1,088 1,188 100 1Nueva Esperanza 608 664 56 0Conurbación 2,156 2,354 198 2Isla Méndez 2,120 2,316 196 2Fuente: Elaboración propia, a partir de datos de la Dirección General de Estadística y CensosA. Proyección de la población del área de influencia de cada asentamiento al año 2029, para el escenario intermedio, incluyendo al asentamiento correspondiente.B. Incremento de población urbana del área de influencia incluyendo el asentamiento, por diferencia entre las poblaciones 2029 y 2014.C. Se considera una densidad promedio de 125 habitantes por hectárea, que corresponde a la categoría de Baja Densidad; al dividir la población entre 125, se obtiene el suelo requerido para el 2029 del área de influencia, incluyendo al asentamiento.D. En el caso de no contar con suelo urbano no consolidado, se consideró el suelo adyacente a los núcleos poblados o principales carreteras de acceso, tanto el ocupado por viviendas dispersas como por suelos rurales.E. Por diferencia entre el suelo requerido y el suelo no consolidado disponible, se calculó la necesidad de nuevo suelo para satisfacer las necesidades de la población al año 2029.F. Cada asentamiento urbano responde a una función dentro del Sistema de Asentamientos Humanos propuesto.La siguiente tabla resume los resultados.CAPÍTULO IIIPROSPECTIVA MUNICIPIO DE JIQUILISCO Página 39 de 61


Like this book? You can publish your book online for free in a few minutes!
Create your own flipbook