1
GOBIERNO DE LA REPÚBLICA DE EL SALVADORMINISTERIO DE OBRAS PÚBLICAS, TRANSPORTE, Y DE VIVIENDA Y DESARROLLO URBANO Volumen 2 Tomo IProspectiva y Escenarios de Planificación Urbana del municipio de Conchagua MUNICIPIO DE CONCHAGUA __________________________ Presenta: Viceministerio de Vivienda y Desarrollo UrbanoSan Salvador, octubre de 2016 2
CONTENIDO1 INTRODUCCIÓN........................................................................................................................... 52 RESUMEN EJECUTIVO.................................................................................................................. 63 METODOLOGÍA FASE PROSPECTIVA Y ESCENARIOS DE DESARROLLO........................................ 84 PROYECCIONES DE POBLACIÓN 2007-2030 .............................................................................. 105 PUNTOS RELEVANTES DEL DIAGNÓSTICO................................................................................. 146 PROSPECTIVA DE PROBLEMAS .................................................................................................. 247 ESCENARIOS DE DESARROLLO URBANO ................................................................................... 26 7.1 ESCENARIO A NIVEL DE MUNICIPIO .................................................................................. 26 7.2 ESCENARIO A NIVEL DE CONGLOMERADO ....................................................................... 298 MODELO DE DESARROLLO TERRITORIAL .................................................................................. 35 8.1 IMAGEN OBJETO ............................................................................................................... 359 ESTRATEGIA DE DESARROLLO TERRITORIAL ............................................................................. 40 9.1 ORDENAMIENTO TERRITORIAL SUSTENTABLE.................................................................. 40 9.2 CONECTIVIDAD VIAL Y MOVILIDAD INCLUSIVA................................................................. 41 9.3 ACTIVIDADES PORTUARIAS LOGÍSTICAS ........................................................................... 41 9.4 PESCA INDUSTRIAL Y ARTESANAL SOSTENIBLE................................................................. 41 9.5 TURISMO SOSTENIBLE....................................................................................................... 4210 REQUERIMIENTOS DE SUELO URBANO Y EQUIPAMIENTO SOCIAL....................................... 42 10.1 SUELO URBANO................................................................................................................. 42 10.2 EQUIPAMIENTO SOCIAL .................................................................................................... 4211 AVANCES DEL PROCESO DE CONSULTA Y PARTICIPACIÓN ................................................... 47 11.1 JORNADA DE TRABAJO Y REUNIONES ............................................................................... 47 11.2 INFORME DEL PROCESO DE CONSULTA PÚBLICA No. 2 PROSPECTIVA............................. 48 11.2.1. TALLER CONSTRUCCIÓN IMAGEN OBJETO DEL MUNICIPIO......................................... 48 11.2.2. TALLER CONSULTA A INSTITUCIONES DE NIVEL NACIONAL ......................................... 56CUADROSCUADRO No. 4. 1 COMPARATIVO CENSOS 1992 y 2007 MUNICIPIOS DEL GOLFO DE FONSECA .. 11CUADRO No. 4. 2 ESTIMACIONES Y PROYECCIONES DE POBLACIÓN 2015-2025-2030.................. 11CUADRO No. 4. 3 ESTIMACIONES Y PROYECCIONES DE POBLACIÓN HOMBRES Y MUJERES ........ 12CUADRO No. 5. 1 CONGLOMERADOS Y SUS ASENTAMIENTOS HUMANOS ..................................................... 19CUADRO No. 6. 1 PROSPECTIVAS DE PROBLEMAS............................................................................ 24CUADRO No. 7. 1 ESCENARIOS POR CONGLOMERADOS Y SUS ASENTAMIENTOS HUMANOS ........................ 29CUADRO No. 10. 1 PROYECCIÓN DE POBLACIÓN Y REQUERIMIENTO DE SUELO A URBANIZAR...... 42CUADRO No. 10. 2 DIMENSIONAMIENTO DEL EQUIPAMIENTO URBANO DE CONCHAGUA......... 45 3
CUADRO No.11. 1 REUNIONES DE SEGUIMIENTO CON EL COMITÉ TÉCNICO .................................. 47CUADRO No.11. 2 REUNIONES DE SEGUIMIENTO CON EQUIPO DE ESPECIALISTAS...................... 47CUADRO No.11. 3 TALLERES DE CONSULTA FASE PROSPECTIVA.................................................... 48FIGURASFIGURA No. 3. 1 ESQUEMA METODOLÓGICO FASES DEL ESTUDIO.................................................... 9FIGURA No. 3. 2 ESQUEMA METODOLÓGICO PROSPECTIVA.............................................................. 9FIGURA No. 5. 1 ASENTAMIENTOS HUMANOS Y CONGLOMERADOS DEL MUNICIPIO DE CONCHAGUA ........ 20FIGURA No. 5. 2 CONGLOMERADO C-05 CASCO URBANO MUNICIPIO DE CONCHAGUA ................................ 21FIGURA No. 5. 3 CONGLOMERADO C-02 CANTÓN HUISQUIL MUNICIPIO DE CONCHAGUA ........................... 22FIGURA No. 5. 4 CONGLOMERADO C-13 CANTÓN TAMARINDO MUNICIPIO DE CONCHAGUA ...................... 23GRÁFICOSGRÁFICO No. 4. 1 POBLACIÓN MUNICIPAL 1992 AL 2030 ................................................................ 12GRÁFICO No. 4. 2. ESTIMACIONES Y PROYECCIONES DE POBLACIÓN TOTAL 2026-2030.............. 13GRÁFICO No. 4. 3. TASA DE CRECIMIENTO POBLACIONAL ANUAL POR SEXO 2026-2030............. 13SIGLAS Y ACRÓNIMOSASIGOLFO Asociación Intermunicipal del Golfo de FonsecaBID Banco Interamericano de DesarrolloCELADE Centro Latinoamericano y Caribeño de DemografíaCEPA Comisión Ejecutiva Portuaria AutónomaCEPAL Comisión Económica para América Latina y el CaribeCNR Centro Nacional de RegistroCORSATUR Corporación Salvadoreña de TurismoDIGESTYC Dirección General de Estadística y CensosFISDL Fondo de Inversión Social para el Desarrollo LocalFLACSO Facultad Latinoamericana de Ciencias SocialesFOMILENIO II Fondo de Milenio El Salvador IIMAG Ministerio de Agricultura y Ganadería de El SalvadorMARN Ministerio de Medio Ambiente y Recursos NaturalesMINEC Ministerio de EconomíaMINSAL Ministerio de Salud de El SalvadorMOPTVDU Ministerio de Obras Públicas, Transporte, y de Vivienda y Desarrollo UrbanoPDT Plan de Desarrollo TerritorialPNODT Plan Nacional de Ordenamiento y Desarrollo TerritorialPNUD Programa de las Naciones Unidad para el DesarrolloSEDESOL Secretaría de Desarrollo Social, MéxicoSTPP Secretaría Técnica y de Planificación de la PresidenciaUNFPA Fondo de Población de las Naciones UnidasUSAID Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo InternacionalVMOP Viceministerio de Obras PúblicasVMVDU Viceministerio de Vivienda y Desarrollo Urbano 4
1 INTRODUCCIÓNEl Gobierno de El Salvador a través del Viceministerio de Vivienda y Desarrollo Urbano (VMVDU),ejecuta el Programa de Vivienda y Mejoramiento Integral de Asentamientos Urbanos Precarios,Fase II, con el apoyo financiero del BID, bajo el Contrato de Préstamo 2373/OC-ES.El Programa, contempla el desarrollo de instrumentos sostenibles de política habitacional, loscuales buscan mejorar la capacidad del sector vivienda para atender la demanda habitacional de lapoblación de más bajos ingresos y tiene como uno de sus componentes “el mejoramiento integralde asentamientos urbanos precarios”. Dentro del marco de este componente, se presenta eltercer producto “Prospectiva y Escenarios de Desarrollo de los seis planes de Ordenamiento yDesarrollo Urbano” Contrato Coordinador General y Especialista en Planificación Urbana para elFortalecimiento de los Municipios del Golfo de Fonseca, como base para planificar lasintervenciones necesarias en los asentamientos humanos de los municipios de Pasaquina, SanAlejo, Conchagua, Intipucá, La Unión y Meanguera del Golfo, todos del Golfo de Fonseca.Dentro de las determinaciones de los Términos de Referencia el documento Prospectiva yEscenarios de Desarrollo Urbano de los seis planes de Ordenamiento y Desarrollo Urbano, debe deintegrar las prospectivas y escenarios sectoriales de: Asentamientos Humanos y Hábitat, (2)Desarrollo Económico y Social, (3) Infraestructura, Gestión de Riesgo y Adaptación al CambioClimático, (4) Urbanismo como eje integrador de los escenarios anteriores, y (5) Atlas Cartográficode cartografía temática y estructura el sistema de información territorial.Las Prospectivas y Escenarios sectorial han sido elaborados por especialistas contratados por elVMVDU, lo que permitió conformar un equipo multidisciplinario e interdisciplinario responsablede reportar desde su especialidad la visión sectorial que perfilan las Estrategias de DesarrolloTerritorial y constituyen la guía básica para la elaboración y estructuración del Plan en la siguientey última fase del estudio.Cuatro son los grandes retos para vencer a nivel municipal las condicionantes del desarrollo desdela mirada integral del territorio. El primero es lograr establecer un ordenamiento territorialsustentable, el segundo mejorar considerablemente la conectividad vial y movilidad inclusiva,tercero apostarle a las actividades portuarias logísticas, la pesca industrial y artesanal y turismosostenible como actividades relevantes para el desarrollo productivo de la región y donde cadamunicipio asuma su rol funcional dentro del sistema.Un aporte importante en este proceso fue el trabajo participativo con los técnicos y funcionariosmunicipales, actores claves e instituciones nacionales, con los que se realizó conjuntamente con elequipo de especialistas sectoriales un “Taller para la construcción de la Imagen Objeto” pormunicipio, y un Taller Consulta a Instituciones de Nivel Nacional y acotar la realización de últimoproducto previsto: Propuesta Final Planes de Ordenamiento y Desarrollo Urbano.Los Planes de Ordenamiento y Desarrollo Urbano, serán instrumentos técnicos y normativos queservirá a los Gobiernos Locales de guía para ordenar las actividades urbanas y rurales, bajo loslineamientos establecidos por la Ley de Ordenamiento y Desarrollo Territorial. Así mismo seconvertirá en una agenda de trabajo de quince años que incidirá en algunos de los postulados delPlan Quinquenal de Desarrollo: (1) Desarrollo inclusivo de los territorios con base en sus 5
vocaciones ambientales y potencialidades productivas, (2) Reducción de las brechas de calidad devivienda y hábitat que existen entre el área urbana y rural, así como a nivel territorial.2 RESUMEN EJECUTIVOEl presente documento articula y sintetiza el proceso de prospectiva llevado a cabo por el equipode especialistas a cargo de la planificación y formulación de los seis planes de ordenamientourbano y rural de los municipios del Golfo de Fonseca, concentrando su análisis en el componentede urbanismo como punto de encuentra de todas las actividades que se desarrollan en elterritorio, puntualmente en el municipio de Conchagua.En primer lugar el documento describe la metodología utilizada para el análisis de prospectiva yescenarios de desarrollo que tiene por objetivo reflexionar acerca de lo que podría suceder en elmediano o largo plazo sino se actúa sobre determinadas situaciones que limitan o condicionan eldesarrollo del territorio.En segundo lugar presenta una síntesis de las proyecciones poblacionales para la región y para los6 municipios del Golfo de Fonseca, puntualizando que según los censos de población del año 1992al 2007 Conchagua tuvo el mayor crecimiento poblacional 12.09% y según las proyecciones depoblación del año 2015 al 2030 tendrá también el mayor crecimiento de la región en estudio38.17%. Así mismo se observa, que Conchagua será para el 2030 el municipio con mayor poblaciónde la región con 62,526 con las proyecciones de población para el horizonte del Plan año 2030.Dentro de los hallazgos importantes se observa que Conchagua es el municipio con mayorpoblación de la región 62,526 habitantes, tendrá el mayor porcentaje de crecimiento 38.17% ytiene más mujeres (32,001) que hombres (30,525) en ese mismo año, aunque su tasa decrecimiento sea más baja para mujeres 1.59% que para hombres 1.72%.La región del Golfo de Fonseca, tiene más población rural que urbana (promedio región 61% ruraly 39% urbano) y tienen mayor número de mujeres tanto en la totalidad de la región como en cadauno de los municipios que lo conforman, lo que da un peso importante por su participación activade servicios a la comunidad.Tercero, el documento sintetiza los puntos más relevantes de los diagnósticos sectoriales,identificando particularmente la situación del territorio en general y de los cascos urbanos yasentamientos humanos rurales con características urbanas expresados desde el urbanismo.Se identifican como puntos relevantes del territorio, que Conchagua es el tercer municipio conmayor extensión de la región (después de Pasaquina y San Alejo). Posee una situación territorialestratégica al tener costa al norte y al sur, y la dominante topografía del volcán de Conchagua haceun conjunto paisajístico para el Golfo de Fonseca de un atractivo singular. Pero esta mismatopografía también presenta fuertes limitantes para las conexiones entre asentamientos humanosy el funcionamiento eficiente del sistema municipal de asentamientos humanos.Se destaca su morfología en tres zonas urbanas: la primera, su tradicional casco urbano donde seoriginó la ciudad con características culturales y comerciales; el segundo, la conurbaciónConchagua-La Unión, cantón Huisquil, adyacente al “By-Pass”, y la tercera, al sur del municipiodonde se ha generado el único desarrollo concentrado lineal a lo largo de la costa litoralespecíficamente desde del tramo que va de la zona de los caseríos Llano Los Patos hasta elTamarindo. 6
El análisis realizado durante la fase de diagnóstico identifica que Conchagua tiene en su territorio149 asentamientos humanos agrupados en 13 conglomerados; las 3 zonas urbanas antes descritasy 10 conglomerados de carácter rural que presentan la tendencia de absorber e integrar variasasentamientos humanos.En relación al uso de suelo urbano predomina el habitacional con 61.00% del total. Mientras quelos equipamientos sociales representa un 9.09 % y el sector comercio, servicios y oficinarepresenta únicamente el 1.86% de ocupación. Tiene equipamientos de carácter nacional yregional, el Hospital Regional de La Unión y El Megatec, ambos en la zona conurbada del cantónHuisquil-La Unión, entre otros, lo que le da un peso importante en la región.Las actividades recreativas se complementan con los lugares turísticos existentes en el municipio,los cuales son visitados por los habitantes de la región y del país. Estos son: El volcán deConchagua y las playas Las Tunas, Torola, Maculis, El Jagüey y El TamarindoEn el tema de movilidad, algunas zonas del casco urbano de Conchagua, tienen dificultad parallegar a las viviendas debido a que algunas parcelas están adosadas. Otras áreas dentro delterritorio están bien conectadas con calle pavimentada desde la carretera del Litoral, CA-02 encantones Llano de Los Patos y Punta El Tamarindo. Sin embargo, hay deficiente conexión entrecantones y caseríos principalmente al este y oeste del Municipio.Entre los factores que condicionan o limitan crear nuevos asentamientos adecuados, están lasamenazas y los riesgos naturales con suelos inundables tanto por el desbordamiento de ríos yquebradas como por marejadas, (que afectan directamente a la población), aparte de proteger lasdeclaratorias especiales, las Áreas Naturales Protegidas, sitio RAMSAR, zona de Protección y evitarla construcción del riesgo, lo que determina que algunos conglomerados de asentamientoshumanos urbanos y rural se localizan en zonas no aptasCuarto punto, una vez detallados en el diagnóstico integral los elementos que limitan ocondicionan el desarrollo, se identifican los problemas y su posible evolución en prospectiva: (1)imagen urbana deteriorada, principalmente en la conurbación cantón Huisquil (2) crecimientourbano sin sostenibilidad por las limitaciones de fuentes de trabajo y servicios especializados queno tienen por lo que deben de ir a La Unión o San Miguel (3) deficiente sistema de conectividadvial e infraestructura en transporte (4) déficit de espacios públicos (5) ocupación y desorden deáreas estratégicas, específicamente en el borde costero de la bahía y en Punta El Tamarindo (6)falta de infraestructura de apoyo y servicios para impulsar el turismo, que además se ve afectadopor la delincuencia, y (7) y débil gestión municipal y regional. Con la mirada en prospectiva de laposible evolución de dichos problemas, se determinan posteriormente acciones estratégicas pararevertir esta situación y alcanzar el escenario deseado.Quinto, este documento perfila los escenarios, tendencial, óptimo e intermedio de desarrollo parael Municipio de Conchagua concentrándose en dos escalas: la escala municipal y a la escala de losconglomerados de asentamientos humanos que integran el municipio, Este análisis permitióidentificar para cada uno de los escenarios, acciones comunes a realizar en todo el municipio yacciones puntuales a realizar en cada uno de los conglomerados.Se observa en este análisis, que el escenario intermedio, es el más viable que suceda ya queconsideran los recursos humanos y económicos existentes, y se da mediante una propuesta de 7
consenso y con la máxima voluntad política, el consenso institucional y ciudadano para resolver laslimitaciones o condicionantes identificadas.El sexto, define el modelo de desarrollo del Municipio, presentando la imagen objeto territorialcon un horizonte de 30 años, que se construyó con el equipo de especialistas sectoriales y fuecontrastada con la visión del municipio y de las instituciones nacionales que ejecutan programas yproyectos en la región en los talleres realizados para tal fin. La imagen objeto de Conchagua es:“Sistema de Centros Urbanos y Rurales Productivos vinculados a las Actividades Tradicionales ycon Actividades Emergentes como Turismo de Montaña, Sol y Playa”.Para hacer posible esa imagen objeto que es el futuro deseado por el municipio, este estudiodefine en armonía con las acciones del Estado las estrategias de desarrollo territorial para losmunicipios del Golfo de Fonseca y en particular para Conchagua, que constituye la guía básica parala elaboración y estructuración del Plan en la siguiente y última fase de este estudio.Las estrategias de desarrollo territorial definida por el equipo de especialistas son: OrdenamientoTerritorial Sustentable, Conectividad Vial y Movilidad Inclusiva, Actividades Portuarias Logísticas,Pesca Industrial y Artesanal Sostenible, y Turismo Sostenible.Finalmente el documento cierra presentando los requerimientos de suelo urbano para elhorizonte del Plan 2030 a partir de las proyecciones de población realizadas por este estudio, quepara el caso particular de Conchagua son 82.26 hectáreas, y las necesidades de equipamientosocial; casa de la cultura 4,583.23 m2, casa comunal 6,696.47 m2, mercado municipal 1.56 Ha yterminal de buses 1.25 Ha y parque urbano 12.51 Ha. En la última fase “Propuestas Finales de losseis Planes de Ordenamiento y Desarrollo Urbano” se definirá la localización de estos suelos yequipamientos en base a las estrategias de desarrollo territorial establecidas en este estudio.Se presenta en anexo la sistematización de los talleres Construcción Imagen Objeto que se realizoel 26 de febrero de este año en el Centro Municipal de Prevención de Violencia en el municipio deConchagua. Y el Taller Consulta a Instituciones de Nivel Nacional que se realizó el 8 de marzo en elCírculo Militar de San Salvador. Se adjuntan también las presentaciones y otra informaciónrelacionada.3 METODOLOGÍA FASE PROSPECTIVA Y ESCENARIOS DE DESARROLLOEste informe denominado Prospectiva y Escenarios de Desarrollo de los seis municipios del Golfode Fonseca, se elabora en la fase tercera de cuatro que desarrolla toda la consultoría. Se visualizaasí, en el siguiente esquema las cuatro fases y particularmente el contenido de Prospectivas yEscenarios de Desarrollo Urbano que incorpora la situación de los cascos urbanos y asentamientoshumanos significativos de los análisis prospectivos sectoriales elaboradas por los especialistascontratados paralelamente a esta consultoría, y el acompañamiento del VMVDU como supervisory propietario del estudio. 8
FIGURA No. 3. 1 ESQUEMA METODOLÓGICO FASES DEL ESTUDIO FASE 1 FASE 3 Prospectiva y Prospectiva y Reuniones de 15 días 60 días Escenarios de Escenarios de coordinación Desarrollo de y seguimiento PRODUCTO 1 PRODUCTO 3 DesarrolloPlan de Trabajo Prospectivas y Económico y los VMVDUy Metodologías Escenarios de Asentamientos Social FASE 2 Desarrollo Humanos y 60 días Urbano Prospectiva y Hábitat PRODUCTO 2 Escenarios de Diagnóstico Infraestructura Atlas Sectorial e , Gestión de Cartográfico de Integral Información de Riesgos y FASE 4 Adaptación al Prospectiva 45 días PRODUCTO 4 Cambio Planes de Climático Ordenamiento y Desarrollo UrbanoEl esquema siguiente, contiene la metodología específica de la fase prospectiva que se realiza en 4pasos secuenciales. Desde el punto de vista metodológico, si bien existen múltiples técnicas yprocedimientos para elaborar un análisis en prospectiva que han sido desarrollados y aplicadosdurante los últimos años, el objetivo de ésta es reflexionar acerca de lo que podría suceder en elmediano o largo plazo sino se actúa sobre determinadas situaciones que limitan o condicionan eldesarrollo del territorio.FIGURA No. 3. 2 ESQUEMA METODOLÓGICO PROSPECTIVA Análisis de Prospectiva Diseño del Estrategias.diagnósticos e Escenarios modelo de Definición deidentificación desarrollo, de variables de Imagen Objeto acciones estratégicas DesarrolloSe profundiza así, en que consiste cada paso metodológico:ANÁLISIS DE DIAGNÓSTICOS E IDENTIFICACIÓN DE VARIABLES ESTRATÉGICAS: es un trabajo degabinete, donde se realizó la revisión de los condicionantes y potencialidades en los diagnósticossectoriales identificando los puntos relevantes en los temas económico-social, asentamientoshumanos y hábitat, infraestructura, gestión de riesgos y adaptación al cambio climáticointerpretados desde el urbanismo.ESCENARIOS DE DESARROLLO URBANO: a partir de las lecturas de las prospectivas sectoriales, seconstruyó en un proceso de reflexión intersectorial los escenarios de desarrollo urbanoprofundizando en el análisis de los cascos urbanos y asentamientos humanos significativos sobre loque puede ocurrir si no se realizará ninguna acción que modifique la situación actual.DISEÑO DE MODELO IMAGEN OBJETO: a través de un proceso de reflexión colectivo en talleres confuncionarios y técnicos municipales, se construyó un imaginario (técnicas METAPLAN) de comodesean ver a su municipio en el 2030, luego listaron los obstáculos o puntos débiles que dificultanllegar a esa visión. Para completar esta visión se realizó un taller con instituciones queterritorializan inversión del Gobierno Central, y se reflexionó sobre el futuro de la región en lascondiciones actuales, luego se trabajó en mesas sectoriales para llenar una matriz con los 9
programas y proyectos en ejecución y gestión que cada institución ejecuta en la región. Ver detalle de la metodología utilizada en los talleres en el apartado No.11 Avances del proceso de consulta y participación. ESTRATÉGICOS DE DESARROLLO TERRITORIAL: a partir de la identificación de la Imagen Objeto del municipio de Conchagua, se realiza un trabajo de gabinete intersectorial para definir las estrategias de desarrollo urbano que perfilan acciones sobre lo que se puede hacer para lograr el futuro deseado. Siendo la guía base para formular el Plan en la última fase de esta consultoría.4 PROYECCIONES DE POBLACIÓN 2007-2030Para el análisis de la dinámica poblacional de los municipios del Golfo de Fonseca se ha utilizado elestudio de Prospectiva y Escenarios de Desarrollo Económico Social. Utilizando los Censos dePoblación años 1992 y 2007 de DIGESTYC, las “Estimaciones y Proyecciones de PoblaciónMunicipal 2005-2025 del Ministerio de Economía, Dirección General de Estadística y Censos –Digestyc Fondo de Población de las Naciones Unidas – UNFPA Centro Latinoamericano y Caribeñode Demografía (CELADE) – División de Población de la CEPAL, y estimaciones propias para elperiodo 2026 al 2030 elaboradas bajo el método de capacidad predictiva Holt Winters NoEstacional, método ampliamente utilizado para serie temporales como un modelo teórico depredicción para periodos futuros.Los municipios del Golfo de Fonseca presentan una extensión territorial de 1,011.56 Km2, con unapoblación total de 115,345 habitantes, de los cuales cerca del 45% es urbana, según el censo 2007.Particularmente el Diagnóstico Sectorial e Integral de Conchagua manifiesta que el 19.8% de esteterritorio pertenece a Conchagua 200.64 Km2.El cuadro siguiente muestra los Censos de Población de 1992 y 2007 observando que, cuatro deseis municipios han decrecimiento en su población total por lo que se puede afirmar que hubo undecrecimiento en la región del Golfo de Fonseca del 7.8%. Conchagua, es el municipio con mayorcrecimiento poblacional al año 2007 12.09% respecto al año 1992. Así mismo, Intipucá es elsegundo municipio que tuvo crecimiento 7.58%, en ese mismo período; el resto de municipiosdecreció en su población, La Unión decreció en 7.58% con respecto al 1992, al igual queMeanguera del Golfo, Pasaquina y San Alejo con 28.80%, 23.87% y 22.79% respectivamente, estopor efecto de las migraciones principalmente.En relación a la proporción urbano-rural, el censo del 2007 arrojo que el 61% de la población totalde la región es rural y el 39% urbano, lo que indica que estamos ante una región mayormenterural, particularmente el Diagnóstico Sectorial e Integral de Conchagua tiene una proporciónbastante pareja entre lo urbano 45.6% y 54.4% rural. Debiendo el estudio poner especial atenciónpara que las propuestas de desarrollo económico-social lleguen a este sector de la población y nose queden en lo urbano como siempre ha sucedido. 10
CUADRO No. 4. 1 COMPARATIVO CENSOS 1992 y 2007 MUNICIPIOS DEL GOLFO DE FONSECAMunicipio Población Censo 1992 Población Censo 2007 Variación de población 1992-2007 Total Urbana Rural Total Urbana Rural Total Urbana RuralConchagua 33,332 2,458 30,874 37,362 17,025 20,337 12.09% 592.67% -34.13%Intipucá 7,201 2,840 4,361 7,567 2,879 4,688 7.58% 1.37% 7.50%La Unión 36,903 21,091 15,812 34,045 18,046 15,999 - 7.75% -14.91% 1.18%Meanguera 3,368 1,316 2,052 2,398 452 1,946 -28.80% -65.65% -5.07%del GolfoPasaquina 21,509 2,106 19,403 16,375 3,553 12,822 -23.87% 65.71% -33.92%San Alejo 22,793 4,073 18,720 17,598 2,972 14,626 -22.79% -27.03% -21.87%TOTAL 125,106 115,345 -7.80Fuente: Elaboración propia en base a (DIGESTYC, Censo 1992 y 2007)CUADRO No. 4. 2 ESTIMACIONES Y PROYECCIONES DE POBLACIÓN 2015-2025-2030 Crecimiento MUNICIPIO 2015 1/ 2025 1/ 2030 2/ 2015-2030 Tasa % crecimientoConchagua 45,253 56,371 62,526 17,273 1.65% 38.17Intipucá 8,463 9,647 10,302 1,839 1.05% 21.73La Unión 36,349 38,613 39,783 3,434 0.48% 9.45Meanguera del Golfo 2,651 2,978 3,158 507 0.94% 19.12Pasaquina 16,933 17,414 17,694 761 0.26% 4.49San Alejo 17,936 18,076 18,176 240 0.09% 1.34TOTAL 129,600 145,124 151,639 24,054DEPARTAMENTO LA UNIÓN 138,811 311,584 La población de los municipios en estudio son el 48.67% de la población del depto.1/ Estimaciones y Proyecciones de Población Municipal 2005-2025. 2/Estimaciones propiasSegún las Estimaciones y Proyecciones de Población Municipal 2015-2025, se observa en el cuadroanterior, que los seis municipios en estudio tienen crecimiento del año 2015 al 2030. Conchaguaes el municipio con mayor población de la región 62,526 habitantes y con el mayor porcentaje decrecimiento 38.17% al año 2030. En una análisis más detallado en cuanto al porcentaje de la tasade crecimiento poblacional anual permite ver que los municipios que presentan las tasas más altasson: Conchagua (1.65%), Intipucá (1.05%) y Meanguera del Golfo (0.94%). El municipio quepresenta la menor tasa de crecimiento es San Alejo (0.09%), seguido de Pasaquina (0.25%) y LaUnión (0.48%). Lo anterior indica que se espera para la región un crecimiento poblacional pocosignificativo.En la gráfica siguiente, se visualiza la población total en los años 1992 al 2030, confirmando encolor naranja que Conchagua se mantiene con el mayor crecimiento hasta el 2030, le sigue demanera secuencial La Unión, Intipucá, Pasaquina, Meanguera del Golfo y San Alejo, éste últimocon el menor crecimiento 240 personas. 11
GRÁFICO No. 4. 1 POBLACIÓN MUNICIPAL 1992 AL 2030 72,000 Conchagua Intipucá 62,000 La Unión Meanguera del Golfo Pasaquina San Alejo 52,000 42,000 32,000 22,000 12,000 2,000 2007 2015 2025 2030 1992Los datos de estimación y proyección de población del cuadro siguiente, indican que Conchaguatiene más mujeres (32,001) que hombres (30,525) en el año 2030, aunque su tasa de crecimientosea más baja para mujeres 1.59% que para hombres 1.72% como lo muestra este mismo cuadro yla siguiente gráfica. Lo mismo se observa para los otros municipios de la región.CUADRO No. 4. 3 ESTIMACIONES Y PROYECCIONES DE POBLACIÓN HOMBRES Y MUJERESMUNICIPIO Año 2026 Año 2030 TASA DE CRECIMIENTO TOTAL HOMBRES MUJERES TOTAL HOMBRES MUJERES TOTAL HOMBRES MUJERESConchagua 57,602 28,033 29,569 62,526 30,525 32,001 1.65% 1.72% 1.59%Intipucá 9,778 4,832 4,946 10,302 5,124 5,178 1.05% 1.18% 0.92%La Unión 38,847 18,701 20,146 39,783 19,249 20,534 0.48% 0.58% 0.38%Meanguera del 3,014 1,404 1,610 3,158 1,468 1,690 0.94% 0.90% 0.97%GolfoPasaquina 17,470 8,142 9,328 17,694 8,274 9,420 0.26% 0.32% 0.20%San Alejo 18,096 8,270 9,826 18,176 8,298 9,878 0.09% 0.07% 0.11%TOTAL 144,807 69,382 75,425 151,639 72,938 78,701FUENTE: Estimaciones propia usando el método Holt Winters No Estacional, tomando de base lasEstimaciones y Proyecciones de Población Municipal 2005-2025, DIGESTICLa siguiente gráfica muestra, un comparativo de las estimaciones y proyecciones de población deldepartamento de La Unión con la de los municipios del Golfo para los años 2026 al 2030.Presentando mayor población en orden descendente Conchagua, La Unión, San Alejo, Pasaquina,Intipucá y Meanguera del Golfo. Es importante mencionar que la población de los municipios delGolfo de Fonseca representa cerca del 50% de la población total del departamento (cuadro No.4.2), esta situación es importante para el departamento ya que estos municipios representancerca del 14% del territorio trinacional y tienen una importante actividad de pesca artesanal yempresarial que dinamiza la economía de la región (El Salvador, Honduras y Nicaragua). 12
GRÁFICO No. 4. 2. ESTIMACIONES Y PROYECCIONES DE POBLACIÓN TOTAL 2026-2030350,000300,000250,000200,000150,000100,000 50,000 0 Dep2a0rt2a6mento La Unión2027 La Unión 2028 2C0o2n9chagua 2030 Pasaquina Intipucá Meanguera del Golfo San AlejoGRÁFICO No. 4. 3. TASA DE CRECIMIENTO POBLACIONAL ANUAL POR SEXO 2026-2030 21..0800%% 111...642000%%% 100...068000%%% 000...204000%%% Hombres MujeresEn los municipios de Meanguera del Golfo y San Alejo, la dinámica se revierte y se proyecta unamayor tasa de crecimiento de la población femenina. 1 Esta situación beneficia a la región ya que1 Cálculo con base a la fórmula Pt = P0 (1+ r)t. 13
las mujeres además de sus actividades laborales aportan a la economía un trabajo que muchasveces no es cuantificado de manera económica. Por otro lado, ellas tienden a participar más quelos hombres en actividades de servicios a la comunidad y al cuidados de los niños, adultos mayoresy personas con alguna discapacidad que si no lo hicieran ellas tendrían que dedicarse otrosrecursos monetarios para poder mantener a la economía funcionando.5 PUNTOS RELEVANTES DEL DIAGNÓSTICOPara identificar los puntos relevantes del diagnóstico se procede inicialmente a revisar losdiagnósticos sectoriales de desarrollo económico-social, asentamientos humanos y hábitat, einfraestructura, gestión de riesgo y adaptación al cambio climático elaborado en la fase anterior aeste estudio identificando particularmente la situación del territorio en general y de los cascosurbanos y asentamientos humanos rurales con características urbanas expresado desde elurbanismo y su posible evolución que permita emprender un estudio prospectivo conconocimiento real de la problemática actual. Se identifican como puntos relevantes deldiagnóstico los siguientes:POBLACIÓN Y TERRITORIOConchagua es el segundo municipio con mayor extensión territorial y mayor población de los seismunicipios del Golfo de Fonseca, con 231.30 Km2 posee una población de 37,362 habitantes(cuadro No.4.1), de los cuales el 54.4% viven en el área rural. Colocando así a este municipio en uninteresante posicionamiento en cuanto a la dinámica nacional y regional ya que más de la mitadde su población está en las zonas urbanizadas.Según las Estimaciones y Proyecciones de Población del año 2015 al 2030, Conchagua tendrá unatasa de crecimiento poco significativa de 1.65% (cuadro No.4.2), a pesar de ser el municipio con lamayor tasa de crecimiento de los municipios del Golfo de Fonseca.El territorio posee una situación estratégica al tener costa al norte y al sur, y la dominantetopografía del volcán de Conchagua hace un conjunto paisajístico para el Golfo de Fonseca de unatractivo singular. Pero esta misma topografía también presenta fuertes limitantes para lasconexiones entre asentamientos humanos y el funcionamiento eficiente del sistema municipal deasentamientos humanos.Se destaca en el municipio de Conchagua su morfología en tres zonas urbanas: la primera, sutradicional casco urbano donde se originó la ciudad con características culturales y comerciales; elsegundo, la conurbación Conchagua-La Unión, cantón Huisquil, adyacente al “By-Pass”, y latercera, al sur del municipio donde se ha generado el único desarrollo concentrado lineal a lo largode la costa litoral específicamente desde del tramo que va de la zona de los caseríos Llano LosPatos hasta el Tamarindo.El casco urbano tiene una estructura reticular en cuadrantes con 16 manzanas de las cuales 2forman el centro histórico. Su crecimiento urbano del 2006 al 2015 es del 3.4%, siendo norelevante ya que es el municipio más poblado de los seis en estudio.El crecimiento del casco urbano ha sido condicionado por la presencia del curso de la quebrada ElMatadero que corre de norte a sur en su costado poniente; y por la presencian del volcánConchagua, al sur poniente, provocando que los nuevos desarrollos se han localizado de forma 14
desordenada, y dispersa a lo largo de los ejes viales que comunican al núcleo con algunos cantonesy caseríos, siguiendo su morfología de calles bordeando laderas de cerros y zonas de altaspendientes, con asentamientos lineales que dan lugar a una imagen que deteriora el paisajeurbano.El casco urbano ha concentrado históricamente al igual que en el resto de municipios del país lainversión en comercio, vivienda, equipamiento y servicios, limitando la inversión en el resto deconglomerados. Se pueden distinguir cinco barrios: El Centro. La Cruz. San Antonio, Guadalupe y ElCalvario. El barrio El Centro se localiza en el sitio principal de la ciudad donde se ubica la Alcaldía,la iglesia y el parque municipal. En esta trama, se distingue claramente un perfil urbano bastanteuniforme ya que las viviendas que predominan son las de un solo nivel.En segundo lugar la conurbación Cochagua – La Unión donde se encuentra el cantón Huisquil estácobrando gran importancia debido a su localización estratégica cercana al casco urbano de LaUnión y la Carretera RN-19, habiendo adquirido un marcado carácter urbano. La estructura urbanade este conglomerado es producto de la conformación de colonias y lotificaciones que se han idoconstruyendo sin un sistema vial organizado, ocupando la mayor parte de territorio.El crecimiento del cantón Huisquil ha sido de 3 Ha del 2006 al 2015 siendo mínimo y dispersodentro de su mancha urbana. La zona que menos crecimiento ha tenido es el sur, en parte debidoa la falta de conectividad vial, el By-Pass y a la carencia de actividades de comercio y servicios.Finalmente en relación, a la zona costera, sobre salen los cantones Llano de los Patos, Jagüey y ElTamarindo, que han adquirido un marcado carácter urbano debido a su localización estratégica ala costa del océano Pacifico, el Golfo de Fonseca y la Carretera UNI-02. Los asentamientos en estaconurbación siguen un trazo lineal desarrollándose a lo largo de la carretera. Su crecimiento hasido de 3.4 Ha del 2006 al 2015 siendo mínimo y disperso dentro de su mancha urbana. La zonaque menos crecimiento ha tenido es el oriente, condicionado por la presencia del estero ElTamarindo y el Golfo de Fonseca por lo que son suelos inundables.Al mismo tiempo, la zona costera conformado por El Tamarindo y Llano de los Patos cuenta conáreas rurales estratégicas con un gran potencial turístico y vistas predominantes por su posiciónterritorial frente a la costa, lo que amerita actuar sobre la ocupación y desorden del suelo.El resto de conglomerados son asentamientos humanos rurales dispersos en todo el territorio condeficiente conectividad y movilidad entre asentamientos y déficit de equipamientos y serviciosbásicos, teniendo como limitante el Volcán Conchagua que limita su extensión al este delterritorio. El análisis realizado durante la fase de diagnóstico identifica que Conchagua tiene en suterritorio 149 asentamientos humanos agrupados en 13 conglomerados2; las 3 zonas urbanasantes descritas y 10 conglomerados de carácter rural que presentan la tendencia de absorber eintegrar varias asentamientos humanos. En el cuadro No.5.1 se listan los conglomerados, con losasentamientos humanos que lo integran y el área de cada uno de ellos, y en la figura No.5.1 semuestra la localización en el territorio. En la figura No. 5.2, figura No. 5.3 y figura No. 5.4 se2 Conglomerado se le llama a la unión o agrupación de un asentamiento de mayor tamaño a otro de menortamaño o registros de viviendas dispersas que no responden necesariamente a un asentamiento humano; parainformación más detallada ver informe de especialista en planificación y mejoramiento de la vivienda y el hábitat. 15
localizan los conglomerados urbanos del casco urbano, cantón Huisquil y cantón Tamarindo,respectivamente.Es importante destacar que los asentamientos humanos han sido ampliamente estudiados en losúltimos años, con un énfasis especial en aquellos de índole urbana, principalmente aquellosasentamientos urbanos precarios que aun estando cerca de un núcleo urbano carecen de serviciosque se asumiría deberían estar satisfechos por la relativa cercanía. Por el contrario losasentamientos humanos de características rurales en nuestro país carecen de estudio y en muchoscasos de identificación.USO DE SUELO URBANO Y EQUIPAMIENTO SOCIALLa composición urbana y rural del Municipio de Conchagua es de 45.6% y 54.4%. El uso de suelomás predominante en el área urbana es el habitacional de baja densidad que representa el 61.00%del total de ocupación del suelo en el casco urbano. Mientras que los equipamientos socialesrepresenta un 9.09 % y el sector comercio, servicios y oficina representa únicamente el 1.86% deocupación.Las actividades recreativas se complementan con los lugares turísticos existentes en el municipio,los cuales son visitados por los habitantes de la región y del país. Estos son: El volcán deConchagua y las playas Las Tunas, Torola, Maculis, El Jagüey y El Tamarindo, mientras que los usosinstitucionales están constituidos por la Alcaldía Municipal, Policía Nacional Civil y Juzgados de Paz.La mayoría de estos usos se encuentran localizados en las manzanas comprendidas entre la calleGeneral Gerardo Barrios y 15 de Septiembre poniente.La población económicamente activa se dedica a actividades comerciales al detalle, con pequeñastiendas de productos de consumo diario, ferreterías, farmacias, venta de artículos de primeranecesidad, ventas de alimentos, entre otros, y se localizan de manera dispersa en los barrios ElCentro, La Cruz y San Antonio.Se debe resaltar el gran potencial de desarrollo urbano por la infraestructura ya instalada en losasentamientos humanos y la ventaja competitiva de los intercambios comerciales al interior yfuera del sistema asentamientos pues ofrece la especialidad de servicios turísticos de playa, por elpotencial de la zona costera, dichos servicios el municipio los brinda al interior del sistema y a nivelnacional.Respecto a el stock de viviendas del municipio de Conchagua revela un superávit a nivelcuantitativo pero un déficit cualitativo en el ámbito de la materialidad y seguridad estructural deuno y dos carencias que haciende a 26.53% y 15.71% respectivamente, según datos del censo2007. Los déficits cuantitativos reflejan una importante carencia en el ámbito de la materialidad yseguridad estructural, que además son signo de una débil integración de la vivienda sobre todocon el entorno. Además no existen datos que permitan argumentar la tesis que se ha paleadocualquiera de los déficits ya que no existen registros de proyectos que den fe de avancessustanciales en estos aspectos.Al mismo tiempo el Inventario de Asentamientos Humanos elaborado por especialista en Vivienday Hábitat plantea una matriz de indicadores que a partir de tres conceptos que son la vivienda, elhábitat y la pobreza otorga una valoración en promedio del Municipio de 1.27 de 10 puntosdebido al vacío de información en muchos aspectos de la evaluación, de esto el cantón mejor 16
evaluado es el Casco Urbano con un promedio de 3.71, teniendo su mejor nota en el ámbito físicomaterial del hábitat, en el ámbito económico destaca la ausencia de registros municipales deproyectos que contribuyan a la mejora del hábitat.Con respecto a los equipamientos y servicios sociales cabe resaltar que el cantón Huisquilconcentra equipamientos de carácter nacional y regional, esto es el Hospital Regional de La Unióny El Megatec entre otros. Mientras que considerando todo el municipio, un 72.1% del territoriocuenta con niveles de servicio de equipamiento social igual o mayor a 75% de cobertura, lo queposiciona a Conchagua con el mejor de los seis municipios del Golfo en este aspecto.CONECTIVIDAD VIAL E INFRAESTRUCTURA EN TRANSPORTE, SERVICIOS PÚBLICOS Y GESTIÓN DERIESGOSEste municipio, al igual que los otros de la región no tiene una propuesta de sistema de jerarquíavial estructurada y aprobada poniendo en riesgo la funcionalidad de la denominada ciudad-puertopor el By-Pass que se ve amenazado por proyectos con acceso directo a esta vía.En el territorio, la carretera CA-2 cruza el municipio de Norte a Sur, sin embargo los asentamientosno presentan una distribución lineal a lo largo de la misma sino más bien están ubicados en puntosde intersección de vías secundarias no pavimentadas, lo que evidencia deficiencia de conexiónentre cantones y caseríos principalmente al este y oeste del Municipio.Así mismo es importante resaltar la ausencia de infraestructura funcional de embarcación y la faltade un sistema de transporte marítimo estructurado que conecte al municipio de Conchagua conotros con funciones portuarias y turísticas relevantes como el puerto de La Unión y Meanguera delGolfo, limitando el desarrollo de su potencial turístico y la comercialización de la pesca artesanal, yel acceso de su población a centros de educación, salud y recreación.El casco urbano de Conchagua, presenta una movilidad deficiente principalmente para llegar a lasviviendas debido a que las parcelas están adosadas (sin acceso independiente por vivienda) yconforman bloques urbanos delimitados por calles con pendiente algunas de más del 30 % (en elBarrio Guadalupe y Barrio La Cruz). Sin embargo tanto el casco urbano como los cantones Llano deLos Patos y El Tamarindo cuenta con la ventaja de contar con acceso directo a las vías UNI 01 y UNI02 que son carreteras pavimentada en buenas condiciones.Por otro lado, el diagnóstico sectorial de infraestructura, gestión de riesgos y adaptación al cambioclimático manifiesta que los sistemas de alcantarillado sanitario y de aguas lluvias son muy escasosen Conchagua, únicamente el 30.48% de la población urbana del Departamento tiene acceso a lared de alcantarillado y el 69.10% tiene acceso al sistema de acueducto de agua potable. A nivelmunicipal presenta un déficit de acceso al alcantarillado sanitario del 92.44% lo que ocasionaproblemas de saneamiento básico en muchos sectores del territorio.Entre los factores que condicionan o limitan crear nuevos asentamientos adecuados, están lasamenazas y los riesgos naturales con suelos inundables tanto por el desbordamiento de ríos yquebradas como por marejadas, (que afectan directamente a la población), aparte de proteger lasdeclaratorias especiales, las Áreas Naturales Protegidas, sitio RAMSAR, zona de Protección y evitarla construcción del riesgo, lo que determina que algunos conglomerados de asentamientoshumanos urbanos y rural se localizan en zonas no aptas 17
Por otro lado se identifica en el municipio de Conchagua, zonas de alto riesgo por deslizamiento,particularmente la zona Nor-Ote. del volcán de Conchagua, en el costado norte y Nor-Pte. de lasfaldas del volcán es riesgo de deslizamiento medio y al sur es bajo, esto se ha visto incrementadopor la tala de árboles para siembra de granos básicos, sin ninguna regulación.INSTRUMENTOS DE PLANIFICACIÓN Y GESTIÓN URBANAConchagua al igual que los otros municipios en estudio no tiene un Plan de Desarrollo Urbano yRural aprobado, que armonice el uso de suelo y sus recursos naturales a las necesidades dedesarrollo económico productivo y mejora del hábitat.La débil gestión municipal limita formular, aprobar y aplicar las regulaciones urbanísticas,ambientales y de gestión de suelo, tomando relevancia la asociatividad municipal comooportunidad para fortalecer y brindar servicios de gestión y control del suelo de manera asociada.La falta de instrumentos de planificación y gestión del suelo que oriente el desarrollo de lasactividades urbanas y rurales ha resultado en el agotamiento de suelos urbanos con potencialturístico, económico y de servicios y de suelos rurales comprometidos con el medio ambiente, y esuna respuesta tardía en la gestión Local en organizar dicho crecimiento principalmente de la zonarural que ha sido excluida y sistemáticamente olvidada en anteriores planeaciones.SOSTENIBILIDAD MUNICIPAL Y REGIONALEl departamento de La Unión tiene el 1.85% del total de empleados del país laborando en lossectores industrial, comercial y de servicios, lo que representa un mínimo porcentaje encomparación con San Miguel que tiene más del 6% y San Salvador con más del 45%.El municipio de Conchagua, tiene 26 empresas registradas y 267 micro negocios posicionándolo enel segundo municipio con más empresas y micro negocios después de La Unión. Estas cifras no sonsuficientes ya que la población económicamente activa ocupada es únicamente el 35% de lapoblación en edad de trabajar, a pesar que ser considerada la región con mayor potencial para eldesarrollo económico-productivo del país.Conchagua al igual que La Unión, Intipucá, Meanguera del Golfo, San Alejo y Pasaquina, tienen el13.71% de territorio costero trinacional (El Salvador, Honduras y Nicaragua) lo que los posicionaen una ventaja geoestratégica importante para su desarrollo económico productivo que no esaprovechada por la débil gestión institucional local y regional y falta de visión estratégica que noles permite desarrollar el rol funcional que les corresponde en la región. 18
CUADRO No. 5. 1 CONGLOMERADOS Y SUS ASENTAMIENTOS CONGLOMERADO CANTÓN NOMBRE ÁREA (Ha) HUMANOS Caserío Los Ángeles PIEDRA Caserío Los AngelesCONGLOMERADO CANTÓN NOMBRE ÁREA (Ha) RAYADA Hacienda El Retiro 85.44 Colonia el Palmar Caserío El Zapotal 368.65 C-01 HUISQUIL Lotificación Sirama Caserío El Marañón 171.57 Cantón Huisquil 97.79 C-11 EL CACAO Caserío La Canoa 249.42 Caserío El Alto Colonia Trinidad 371.04 Cantón Huisquil 321.83 Caserío Gualpirsque Colonia Belén 104.48 Caserío El Zapote 353.23 Colonia Las Flores 159.84 Lotificación Regalo de 167.79 Colonia Villatoro Dios Colonia Belén 2 C-12 EL CIPRÉS Colonia Buena Vista 267.24 Colonia Santa Mónica 2 Caserío Los Corales Colonia Santa Mónica 1 Caserío La Ceiba C-02 HUISQUIL Colonia Santa Mónica Caserío Los Meléndez Caserío El Chorizo Caserío Maculis Colonia El Carmen Colonia Jou Naatus Caserío Punta Jocote C-13 EL TAMARINDO Cantón Jag³ey 2293.36 Caserío La Punta Colonia Santa María Colonia La Esperanza Caserío La Pinera Caserío El Palmo Caserío La Pringa Caserío Huisquil Caserío El Centro Caserío Los Salinas Caserío La Metaza C-03 MAQUIGUE Caserío El Pilón Caserío Pineda EL PILÓN Caserío El Pilón Caserío Monares C-04 PIEDRA BLANCA Caserío El Melonal Colonia Jou Naatus Caserío El Melonal 2 Colonia Playa Las Tunas Barrio El Calvario LLANO DE LOS Lotificación El Encantado Barrio La Cruz PATOS Colonia El Encantado 2 ÁREA URBANA Barrio San Antonio Colonia La Esperanza Barrio Guadalupe Colonia El Encantado Barrio El Centro Caserío Playa Torola Caserío El Saltío Lotificación Efraín Ponce CONCHAGÜITA Barrio San Antonio Caserío Playas Negras Caserío Santa Anita Colonia Brisas del Mar C-05 Colonia El Castaño Caserío Las Tunas Caserío Chilagual Caserío El Canoguero Caserío Los Ponce LLANO DE LOS Comunidad Jou Naatos PATOS Caserío Nva. Esperanza PIEDRA BLANCA El Tololo Cantón Playas Negras Caserío Alvarado Caserío Conchagua 2 Caserío Llano Los Patos HUISQUIL Caserío Chilagual Cantón Llano de Los Caserío Corleto Patos EL FARO Barrio La Cruz Caserío El Salzar Barrio San Antonio Caserío Canoguero Caserío Corleto Playas Negras Caserío Cuadra EL TAMARINDO Caserío Piedras Blancas C-06 EL FARO Caserío El Faro Colonia Los Meléndez Comunidad La Finquita Cantón El Faro Barrio Nuevo YOLOGUAL Caserío Cuadra Caserío El Faro Caserío El Faro CONCHAGÜITA Comunidad La Finquita Caserío Conchagüita Caserío Conchagua EL FARO Caserío El Yologual Caserío El Yologual C-07 YOLOGUAL Caserío La Hacienda Caserío El Amatillo Caserío El Almendro EL CIPRÉS Caserío Maquigue Línea LOS ANGELES Caserío Maquigue Línea Férrea PIEDRA BLANCA Caserío Maquigue Línea Férrea C-08 Caserío Maquigue Línea Férrea MAQUIGUE Caserío Los Negritos Caserío El 17 Línea Férrea Caserío El Pilón EL PILON Caserío El Pilón C-09 PIEDRA BLANCA Caserío Corleto Caserío Palo Blanco Caserío Chachagua Caserío Conchagua 1 Caserío El Garrapatal C-10 LOS ANGELES Caserío El Chorro19
FIGURA No. 5. 1 ASENTAMIENTOS HUMANOS Y CONGLOMERADOS DEL MUNICIPIO DE CONCHAGUA20
FIGURA No. 5. 2 CONGLOMERADO C-05 CA21
ASCO URBANO MUNICIPIO DE CONCHAGUA
FIGURA No. 5. 3 CONGLOMERADO C-02 CAN22
NTÓN HUISQUIL MUNICIPIO DE CONCHAGUA
FIGURA No. 5. 4 CONGLOMERADO C-13 CANTÓ23
ÓN TAMARINDO MUNICIPIO DE CONCHAGUA
6 PROSPECTIVA DE PROBLEMASImpulsar el desarrollo de los municipio de la región del Golfo de Fonsecualquier Gobierno Local, Regional y Nacional, para ello es necesario cevolución en prospectiva para determinar acciones estratégicas para alca CUADRO No. 6. 1 PROSPE PROBLEMAS TENDENCIAL Se recuperaIMAGEN URBANA conformes,DETERIORADA Se agudiza el deterioro de algunos sectores restaurante del centro urbano, las ventas informales, los configurar uCRECIMIENTO buses y vehículos invaden más calles y Hay un siste avenidas. Los conflictos de usos de suelo población cURBANO SIN frente a la bahía y a la costa del litoral se calles y aven agudizan y la insalubridad incrementa losSOSTENIBILIDAD problemas de salud de los residentes. El crecimien Continua el crecimiento horizontal no compacta,DEFICIENTE compacto del cantón Huisquil hasta el By- servicios, eSISTEMA DE Pass, sin comercios y servicios de nivel de públicos poCONECTIVIDAD barrio, sin parques urbanos, sin alcantarillado cubren su sanitario, con deficiente acueducto de agua representa uVIAL E potable.INFRAESTRUCTURA Se agudiza el déficit de equipamiento y la Un sistemaEN TRANSPORTE administración pública no puede satisfacer edificacione estas demandas por falta de recursos ciudad. económicos y capacidad de gestión. Hay una mo Se desarrollan los suelos urbanos no y una calle consolidados sin un sistema vial estructurado, hacia el inte con calles discontinuas y reducidas. El By-Pass Se articula pierde su función al permitir accesos directos descentraliz de los inmuebles que se construyen hacia esa tránsito y s vía. para mejora No se logra aprovechar el potencial de los resto del mu conglomerados urbanos. Los asentamientos humanos restantes siguen segregados, mientras que la calidad de vida en conglomerados se reduce.24
eca y específicamente del municipio de Conchagua, es un desafío paraconocer cuáles son los elementos que limitan el desarrollo y su posibleanzar el escenario deseado.ECTIVAS DE PROBLEMAS ÓPTIMO INTERMEDIOan los suelos ocupados por usos no Se concilian los intereses públicos con los y se construyen hoteles, privados, cambiando algunas actividades no conformes a actividades compatibles.es, cafés frente a la bahía, logrando Se inicias acciones de saneamiento básico un corredor de espacios públicos. en el centro histórico y la bahía. Los buses ema estructurado de movilidad y la se trasladan de las calles a un prediocamina libremente por las aceras, próximo al centro histórico.nidas. Se crea una instancia intermedia entre la municipalidad y los residentes de barriosnto urbano se desarrolla de manera deprimidos para realizar acciones de con usos mixtos, comercios, renovación urbana que mejoren el hábitat. Se realiza de manera sistemática equipamiento social y espacios programas para mejorar el hábitat de susor bloques urbanos, sus habitantes residentes.us necesidades básicas lo que Los nuevos desarrollos tienen algún nivel un manejo sostenible de la ciudad. de servicios por lo que sus residentes gozan de espacios comunitarios básicos.a vial jerarquizado comunica las Se mejora la movilidad vehicular y peatonales con las vías principales de la al interior de los bloques urbanos y en la periferia de la ciudad.ovilidad vehicular fluida en el By-Pass Se mejora la situación en lose marginal moviliza el tráfico local conglomerados pero no se logra alcanzarerior de la ciudad. los asentamientos humanos aislados.a un sistema de asentamientos Se amplían los horarios de servicio parazado a través de vías que facilitan el salir y llegar de las islas y se gestiona unse implementa diversos programas ferry para el transporte de carga. Esto ar su gestión y conectividad con el mejora los servicios turísticos que ofrece unicipio. este municipio
PROBLEMAS TENDENCIALDÉFICIT DE Se agudiza el déficit de espacios públicos a Los congloESPACIOS medida que los asentamientos humanos como centrPÚBLICOS siguen creciendo de forma desordena. La inversiones población no tiene espacios públicos facilitandoOCUPACIÓN Y inclusivos de esparcimiento y utilizan las personas disDESORDEN DE calles para jugar y compartir con los amigos.ÁREAS Se revierte Se agudiza la ocupación ilegal de las zonas de estratégicasESTRATÉGICAS protección en el borde costero (Punta gestiona el Tamarindo, Playa Las Tunas). manejo sostFALTA DE Aumentan los usos no conformes al borde tiene un bu costero y caserío Punta de Jocote. nativa.INFRAESTRUCTURADE APOYO Y Desmejora las condiciones básicas para Se ejecutan realizar actividades de turismo, recreación y turísticos pSERVICIOS PARA descanso (servicios sanitarios, lugares para marina y pa comer, descansar, vigilancia), el deterioro y la instancias reIMPULSAR EL mala imagen de los sitios turísticos, los Se constru visitantes prefieren acudir a otros sitios necesario pTURISMO, QUE privando al municipio que mejoren los turísticos de ingresos en este rubro económico. La poblaciónADEMÁS SE VE Se agudiza la inseguridad y la delincuencia, la suman a es apropiación de servidumbres y playas con detiene.AFECTADO POR LA champas que incrementa la contaminaciónDELINCUENCIA con excretas y basura.DÉBIL GESTIÓN Continúa el crecimiento desordenado, sin Se asume e sostenibilidad económica productiva y las condicioMUNICIPAL Y equipamiento social a buen porcentaje de la productivoREGIONAL población. La administración local y regional sociales disp sigue sin aprovechar la posición Se planifica geoestratégica trinacional y no desempeña su configurar rol funcional dentro de la región. existe conec25
ÓPTIMO INTERMEDIOomerados urbanos se consolidan Se hacen inversiones en mejoramiento de ros de servicios haciendo fuertes los espacios públicos existentes en los conglomerados urbanos la accesibilidad en parques, canchas y plazas mejora para niños, ancianos y personas el acceso a estos espacios a las con alguna discapacidad. scapacitadas. Se inicia la recuperación de árease la ocupación ilegal de áreas estratégicas frente al mar y se planificas frente al mar y se planifica y conjuntamente con sus pobladores acciones para desarrollar actividades suelo con actividades turísticas y turísticas y de manejo sostenible de sus tenible de sus recursos naturales. Se recursos naturales. Se mejora el hábitat deuen nivel del hábitat de su población sus pobladores.n los planes, programas y proyectos Se ejecutan algunas acciones estrategias depropuestos para la franja costero- articipa la empresa privada y otras desarrollo de la franja costero-marino, con la participación de la empresa privada,elacionadas al sector turismo. gobierno local y algunas instancias deluye la infraestructura de apoyopara el funcionamiento de los sitios gobierno central; y en consonancia con los planes de manejo y directrices del MARN.e montaña, sol y Mar. Se construcción la infraestructura de apoyo n residente en los sitios turísticos se ste desarrollo y la delincuencia se básica para el buen funcionamiento de los sitios turísticos, de montaña, sol y mar.el rol funcional del municipio, se dan El Gobierno Local reconoce la ventajaones para el desarrollo económico- geoestratégica que tienen y el rol funciona que debe desempeñar en la región: Se y se tienen los equipamientos inician algunas acciones para fortalecer lasponibles para toda la población. asociaciones de comerciantes,a y gestiona el territorio, logrando cooperativas de pescadores; y resuelven un sistema estructurado donde algunos problemas territoriales más ctividad y crecimiento ordenado. urgentes. Y se comienza a gestionar un modelo de desarrollo territorial sostenible.
7 ESCENARIOS DE DESARROLLO URBANOLa importancia de la visión, estrategias y proyectos fundamentan la relevancia de someter loshallazgos de la fase de diagnósticos a escenarios de prospectivas.El análisis de prospectiva anticipa potenciales escenarios que se darían en el futuro sino se tomanacciones para revertir aquellos problemas que en teoría pueden ocurrir, por lo que se convierte enuna herramienta clave para la planificación territorial que permite visualizar el modelo territorialal horizonte del Plan (2030) y proponer las líneas estratégicas que puedan convertir la visióndeseada en posible. 7.1 ESCENARIO A NIVEL DE MUNICIPIOTENDENCIALEscenario tendencial, muestra la evolución esperada de las condicionante al desarrollo sino seintervienen en ellos. Deja al libre desarrollo la dinámica actual de territorio. Se asume quecondiciones desfavorables se agudizarán y condiciones favorables continuarán mejorando.Para el caso de Conchagua, los asentamientos humanos urbanos, siguen expandiéndosehorizontalmente y no compacto, hay conflictos de usos de suelos.Predomina el uso habitacional y existe un significativo déficit cualitativo de vivienda en todo elmunicipio. Los micros negocios se propagan por toda la ciudad. Desmejora la imagen urbana, haymás vendedoras informales y el tráfico invade el espacio público. Los problemas de basura,contaminación y conflicto vehicular se agudizan.Se levantan lotificaciones en suelos con vocación logística y de servicios a lo largo del By-Pass, quedemandan equipamiento social y servicios.La administración local no tiene un instrumento regulador de usos de suelo vigente y no tienerecursos para construir la calle marginal paralela al By-Pass por lo que esta se vuelve una callelocal. Los asentamientos humanos siguen con deficiencia de servicios públicos y equipamientosocial y no hay parques municipales en sus comunidades, la delincuencia se agudiza, las casas sonabandonadas y los barrios se deterioran, la ciudad es insostenible.Los asentamientos humanos rurales, siguen creciendo los asentamientos rurales en una formaconurbada, que generan una demanda y concentración de servicios y equipamiento de caráctersocial. Actualmente los servicios de equipamientos sociales presentan un nivel aceptable decobertura, destacando entro ellos los de servicios de salud. Sin embargo, las casas comunales yespacios habilitados para recreación son limitados y no alcanzan un nivel satisfactorio en elmunicipio.La administración local no puede satisfacer las demandas de servicios de agua, parques y casascomunales por las limitaciones económicas y las distancias entre los asentamientos rurales lo quelos vuelve ineficiente en atender las necesidades de la población, se incrementa los gastos detransporte de las familias y no mejora el hábitat. Los asentamientos rurales son insostenibles.Existen problemas de conectividad entre los asentamientos urbanos y los rurales que dificultad lamovilidad de la población dentro y fuera del municipio. El sistema territorial de asentamientoshumanos no se ha logrado configurar como tal aún, los vínculos entre los asentamientos siguen 26
una lógica desordenada y las potencialidades que pudiera ofrecer el sistema no están siendoaprovechadas.INTERMEDIOEscenario intermedio, se consideran los recursos humanos y económicos existentes, mediante unapropuesta de consenso y con la máxima voluntad política, el consenso institucional y ciudadanopara resolverlos. Dispone de recursos financieros para establecer una imagen futura consensuadaque implica tanto los intereses del sector público y privado y a todos los agentes de desarrollo engeneral.Para el caso de Conchagua, el Gobierno Local aprueba el Plan de Desarrollo Urbano y Rural y através de convenios de cooperación con la administración pública ejecutan algunas mejoras en laconectividad vial, infraestructura de transporte y servicios públicos. Algunos inversionistasprivados construyen vivienda para cubrir el déficit existente pero estas no son vendidas.No se ha logrado un consenso con los propietarios de los micros negocios privados para adaptarsea las disposiciones del plan de desarrollo urbano y rural, se mantienen los conflictos de usos, faltade estacionamiento y zonas de carga y descarga.Se crean alianzas con organizaciones, cooperativas y empresas privadas, se mejora la circulaciónvial y los espacios públicos, se mejora la imagen urbana.Las ADESCOS se organizan e inician acciones de mejora del espacio público, la ciudad tiene el 45%de sus asentamientos urbanos sostenibles.El Gobierno Local lanza una estrategia de mejoramiento del hábitat de los asentamientos ruralesagrupados en conglomerados.ÓPTIMOEscenario óptimo, establece como se solucionaría los problemas en el supuesto que se dispone detodos los recursos económicos, materiales y humanos. Es la imagen deseable para el desarrolloterritorial del municipio. Las acciones definidas bajo el mismo están orientadas a alcanzartotalmente los objetivos fundamentales planteados en la visión de desarrollo, e involucra laresolución de los problemas identificados en el diagnóstico y mencionado en los escenariosanteriores.Para el caso de Conchagua, el Gobierno Local mejora su recaudación sustancialmente y pone enmarcha el Banco de Proyectos propuestos en el Plan de Desarrollo Urbano y Rural, se construyeuna calle marginal paralela al By-Pass, se pone en marcha un sistema de vías de circulaciónjerarquizada.Los inversionistas privados le apuestan al Plan y realizan inversiones en comercio y servicios, segenera empleo y las cooperativas y asociaciones se fortalecen.A su vez los conglomerados cuentan con una población organizada que se involucra activamenteen el desarrollo de su territorio. Esta población conoce de los instrumentos de planificación yayuda a los técnicos a superar condicionantes. El sistema de asentamientos territorial y municipales sostenible.Para plantear una prospectiva con escenarios tendenciales, óptimos e intermedios, el equipo deplanificación ha determinado partir de la estrategia de fortalecer al municipio desde los 27
conglomerados, con lo que se pretende visualizar con precisión el asentamiento, su situaciónactual y a futuro según el escenario planteado en el cuadro No. 7.1 que se muestra a continuación. 28
7.2 ESCENARIO A NIVEL DE CONGLOMERADO CUADRO No. 7. 1 ESCENARIOS POR CONGLOMCONGLOMERADO TENDENCIAL Se diseñan C-01 fortalecimi Presenta una clara deficiencia de cobertura de drásticame servicios, careciendo de equipamientos de salud, educación y espacios comunales y de un sistema El territori adecuado de agua potable, alcantarillado sanitario y hidrográfic pluvial los ríos y humanos Se permiten las intervenciones y asentamientos en mitigación zonas de inundaciones aledañas a los ríos y quebradas Gestión d y en la franja costera – marino. Existen asentamientos inundacion humanos en los sitios de trayectorias de los movimientos de laderas. Se protege con un rol Se continúan los cambios de usos de suelo hacia usos de ríos y q habitacionales e industriales en zonas forestales y sin y desarro implementación de medidas de manejo en la calidad recuperaci de las aguas. Se constru La falta de preparación ante el cambio climático, distribució agudiza los efectos de la sequias que afectan los alcantarilla cultivos, prácticas a su vez con niveles bajos de integrados capacitación y que carecen a su vez de infraestructura productiva. Se mejora número d La inadecuada infraestructura de transporte terrestre construyen dificulta la movilidad desde y hacia los conglomerados con bancas con el resto de municipio, impactando la calidad de vida de los habitantes. Se implem de fuentes Los bajos niveles de escolaridad, la falta de empleo y programas de oportunidades para jóvenes en áreas productivas, mujeres, lo obligan a la población a migrar fuera del territorio, o sub cen coexistir en situaciones de riesgo social. asentamie De continuar esta dinámica la población tendrá que continuar desplazándose para tener acceso a fuentes de ingresos, servicios, otros recursos afectando la calidad de vida.29
MERADOS Y SUS ASENTAMIENTOS HUMANOS INTERMEDIO ÓPTIMO n e implementación proyectos orientados al Se mejora el nivel de servicios de los iento del hábitat y cohesión social, mejorando equipamientos de salud, educación y ente la calidad de vida de los habitantes. espacios comunales, mejorando la conectividad con conglomerados io se planifica desde un enfoque de cuenca aledaños. ca, recuperando las franjas de protección de quebradas, restringiendo los asentamientos Se regulan las intervenciones en las laderas y zonas de inundación en ríos y construyendo las obras de considerando obras de mitigación yn. Se implementa un Programa Integral de desarrollando programas piloto dede Riesgos, enfocado a obtener SAT ante Gestión de Riesgos. nes y movimientos de laderas. Se emiten lineamientos para la en Las zonas de recarga y con usos forestales restricción de construcciones en las l ambiental de recarga acuífera y nacimiento franjas de inundaciones recurrentes.quebradas evitando cambios de usos de suelos ollando programas de reforestación y Se restringen las zonas de cultivos y ión de ecosistemas. desarrollos urbanísticos., hacia proyectos de densidad baja, con uyen obras de infraestructura para la mejor porcentajes de áreas permeablesón de redes y servicio de agua potable y naturales mayor al 50%. ado, aplicando nuevas tecnologías y sistemas s. Se construyen obras de infraestructura en áreas puntuales para la mejor ena el servicio de transporte incrementado el cierta medida la distribución de redes y de unidades y la frecuencia de viajes, servicio de agua potable y ndo paradas de buses adicionales equipadas alcantarillado. s d espera y techos. Se mejora el servicio de transportementan estrategias exitosas de los programas incrementado el número de unidades y s alternativas de empleo, emprendedurismo y la frecuencia de viajes. s de desarrollo para jóvenes en riesgo y ogrando establecer el conglomerado como un Se introducen programas de desarrollontro de servicios complementario a orientados al desarrollo de capacidadesentos aledaños. y emprendedurismo.
CONGLOMERADO TENDENCIAL Se estable C-02 unidad de Este conglomerado ubicado en el Cantón Huisquil implement conforma junto con el conglomerado C-05 del fortalecimi municipio de La Unión una conurbación de grandes cohesión s dimensiones. Pese a que la conurbación presenta un nivel de servicios satisfactoria existe una carencia Se propon significativa de espacios comunales, que debilita la suelos qu cohesión social y la asociatividad entre ambos forestales, municipios. acuífera. recuperaci A su vez el crecimiento urbano desordenado, los bajos realizando niveles de escolaridad, la falta de empleo y de coordinaci oportunidades para jóvenes en áreas productivas, ha llevado al desarrollo de asentamientos urbanos con Se definen diversos niveles de pobreza y criminalidad, obligando riesgos de a la población a migrar fuera del territorio, o coexistir plasman el en situaciones de riesgo social. Se toman efectos de La falta de preparación ante el cambio climático, local e imp agudiza los efectos de la sequias que afectan los cultivos, prácticas a su vez con niveles bajos de Se constru capacitación y que carecen a su vez de infraestructura distribució productiva. alcantarilla integrados Se continúan los cambios de usos suelo de las zonas forestales y recarga acuífera hacia usos habitacionales Se mejor e industriales y sin implementación de medidas de incrementa manejo en la calidad de las aguas. Los asentamientos de viajes, humanos se mantienen en las orillas de la franja necesaria. costera – marina vulnerable a los efectos de un tsunami. La Municip alianza c Los asentamientos humanos tienen déficit de los detonante sistemas agua potable, alcantarillado sanitario y la zona e pluvial. productiva emprende El inadecuado transporte marítimo impacta significativ negativamente el Turístico en la zona, que carece de social. infraestructura de apoyo en sitios estratégicos y de estímulo en el sector. Se aprovec conurbació De continuar la dinámica actual más asentamientos desarrollo humanos podrían caer en la pobreza que combinado con la falta de equipamientos comunales e infraestructura llevarían a la agudización de los conflictos, la falta de oportunidades y al incremento de la violencia urbana.30
ÓPTIMO INTERMEDIO ece la conurbación como una verdadera Se implementa proyectos y programase actuación urbana, mediante el diseño e de mejora de barrios en pobreza tación de proyectos orientados al extrema y de espacios recreativos, pero iento del hábitat, la infraestructura y la de forma aislada. No se logran conciliarsocial. una visión común entre los municipios de La Unión y Conchagua.nen regulaciones a los cambios de uso deue restringen la degradación de zonas Los proyectos del tipo habitacionales e, nacimiento de ríos y zonas de recarga industriales implementan medidas de Además se implementan programas de mitigación hacia el manejo adecuado ión de zonas degradadas y ecosistemas del recurso hídrico.o monitoreo desde la municipalidad enión con otras instituciones. Se restringen las zonas de cultivos y desarrollos urbanísticos., hacian y recuperan la franja costera – marinas con proyectos de densidad baja, cone daños por tsunamis. En la normativa se porcentajes de áreas permeables l manejo de las zonas de riesgo por tsunamis. naturales mayor al 50%. medidas preventivas y de mitigación ante losel cambio climático, capacitando a la población Se proyectan obras de protección yplementando prácticas sostenibles. lineamientos para reducir los daños por tsunamisuyen obras de infraestructura para la mejorón de redes y servicio de agua potable y Se construyen obras de infraestructuraado, aplicando nuevas tecnologías y sistemas en áreas puntuales para la mejor ens. cierta medida la distribución de redes y servicio de agua potable y ra el servicio de transporte marítimo alcantarillado. ando el número de unidades y la frecuencia construyendo la infraestructura de soporte Se mejora el servicio de transporte incrementado el número de unidades y palidad junto con el Comité Turístico y en la frecuencia de viajes.con CORSATUR-MITUR diseña iniciativases del sector, aprovechando los potenciales de Se introducen programas de desarrollo orientados al desarrollo de capacidades incorporando a la población en actividades y emprendedurismo.as mediante programas de capacitación yedurismo orientadas al turismo, reduciendovamente la migración y la vulnerabilidadchan las nuevas ventajas competitivas de laón estableciéndola como centros deeconómico y servicio regional.
CONGLOMERADO TENDENCIAL Se fortale mejora d C-03 Este grupo de conglomerados cuenta con un nivel de conectivida C-04 servicios óptimo. De no intervenir el conglomerado asentamie continuaría satisfaciendo las necesidades de sus mejora de pobladores pero fallaría en su rol de proveedor de servicios a otros asentamientos aledaños que Las zonas presentan serias carencias. acuífera y evitar cam Se continúan los cambios de usos de suelo hacia usos programas habitacionales e industriales, afectando zonas ecosistema forestales y zonas de recarga acuífera. A su vez los nuevos desarrollos no implementan medidas de Se toman manejo en la calidad de las aguas. efectos de local e imp La falta de preparación ante el cambio climático, agudiza los efectos de la sequias que afectan los Se constru cultivos, prácticas a su vez con niveles bajos de distribució capacitación y que carecen a su vez de infraestructura alcantarilla productiva. integrados La inadecuada infraestructura de transporte terrestre Se mejora dificulta la movilidad desde y hacia los conglomerados número d con el resto de municipio, impactando la calidad de construyen vida de los habitantes. con bancas Los bajos niveles de escolaridad, la falta de empleo y Se impulsa de oportunidades para jóvenes en áreas productivas, para ofrec obligan a la población a migrar fuera del territorio, educación, incrementando los riesgos sociales, la violencia y agroindust criminalidad. de crimina31
ÓPTIMO INTERMEDIOecen los equipamientos existentes en y se Se fortalecen los equipamientosdrásticamente los vínculos sociales y la existentes en el Conglomerado para ad vial entre el conglomerado y los satisfacer la necesidades de susentos aledaños implementando programas de habitantes y los asentamientos aledaños, pero no se implementa habitar y la convivencia social. mejoras a la conectividad vial y social entre los mismo. forestales con un rol ambiental de recarga nacimiento de ríos y quebradas se protegen a Los proyectos del tipo habitacionales embios de usos de suelos. Se desarrollan industriales implementan medidas des de reforestación y recuperación de mitigación hacia el manejo adecuado as. del recurso hídrico. medidas preventivas y de mitigación ante los Se construyen obras de infraestructurael cambio climático, capacitando a la población en áreas puntuales para la mejor enplementando prácticas sostenibles. cierta medida la distribución de redes y servicio de agua potable yuyen obras de infraestructura para la mejor alcantarillado.ón de redes y servicio de agua potable yado, aplicando nuevas tecnologías y sistemas Se mejora el servicio de transportes. incrementado el número de unidades y la frecuencia de viajes.a el servicio de transporte incrementado el de unidades y la frecuencia de viajes, Se introducen programas de desarrollondo paradas de buses adicionales equipadas orientados al desarrollo de capacidades s d espera y techos. y emprendedurismo.an de manera coordinada acciones integrales cer a la población con oportunidades de , empleo, y emprendedurismo en procesostriales y comerciales, reduciendo los nivelesalidad y perdida de capital humano.
CONGLOMERADO TENDENCIAL Se estable C-05 unidad de La tendencia actual apunta que el conglomerados implement seguirán creciendo de una manera desordenada fortalecimi factor que combinado con la ausencia de espacios cohesión s recreativos, los bajos niveles de escolaridad, la falta de empleo y de oportunidades para jóvenes en áreas Se impulsa productivas podría traducirse a conflictos sociales y mayores pérdida de la calidad de vida de sus habitantes. emprende comerciale Así mismo el conglomero existen asentamientos con perdida de varios niveles de pobreza urbana e inseguridad de la tenencia de la tierra, problemas que tenderían a Se implem agravarse o reproducirse. suelos res movimient Se continúan los cambios de usos de suelo hacia usos lineamient habitacionales e industriales y sin implementación de edificacion medidas de manejo en la calidad de las aguas. Integral de La población se mantiene vulnerable a riesgos debido Se toman a las intervenciones y asentamientos en sitios de efectos de trayectoria de movimiento de laderas y zonas de local e imp inundaciones aledañas a los ríos y quebradas y en la un mejor m franja costera – marino. Mientras que las edificaciones y viviendas son afectadas por sismo, Se mejora debido a los sistemas constructivos ineficientes. La existentes, falta de preparación ante el cambio climático, agudiza proveyend los efectos de la sequias que afectan los cultivos. construye El servicio de transporte es adecuado pero podría Se erradica mejorarse la calidad de vías y las conexiones intra- proporcion municipales. públicos c propiedad La mayoría de hogares sin título de propiedad se continúa concentrándose en la zona urbana.32
ÓPTIMO INTERMEDIO ece la conurbación como una verdadera Se elaboran e implementan proyectos e actuación urbana, mediante el diseño e de desarrollo para el conglomerado tación de proyectos orientados al satisfaciendo la creciente demanda iento del hábitat, la infraestructura y la generada por el aumento de población.social. Sin embargo no se logra mejorar los vínculos con el resto de conglomeradosan de programas para brindar a población con en el municipio. oportunidades de educación, empleo, yedurismo en procesos agroindustriales y Se regulan las intervenciones en las es, reduciendo los niveles de criminalidad y laderas, quebradas y zonas inundacióne capital humano. considerando obras de mitigación.mentan regulaciones a los cambios de uso de En coordinación con otras entidades stringiendo los asentamientos en zonas de del nivel nacional y regional, el to de laderas e inundación. Se cuenta con gobierno local diseña programas de tos normativos estructurales para las titularidad y de reforzamientos en lasnes, implementa en paralelo n Programa edificaciones y viviendas.e Gestión de Riesgos. Se introducen programas de desarrollo medidas preventivas y de mitigación ante los orientados al desarrollo de capacidadesel cambio climático, capacitando a la población y emprendedurismo. plementando prácticas sostenibles, haciendomanejo de los recursos. Se mejora el servicio de transporte mejorando las vías existentes, el servicio de transporte mejorando las vías reorganizando las unidades existentes y , reorganizando las unidades existentes y proveyendo infraestructura de apoyodo infraestructura de apoyo faltante y se faltante. una Terminal de Buses. En coordinación con otras entidades a la pobreza y la criminalidad de los barrios, del nivel nacional y regional, el nando equipamientos sociales, espacios gobierno local diseña programas decomercios y espacios comunales y títulos de titularidad y de reforzamientos en las a viviendas nos registradas. edificaciones y viviendas.
CONGLOMERADO TENDENCIAL Se elabora conglomer C-06 Este conjunto de conglomerados ubicados en las equitativo C-07 faldas del Volcán Conchagua cuentan con nivel de C-08 servicios variado, careciendo su mayoría de espacios Se implem C-09 comunitarios. Se caracterizan por no contar con suelos res C-10 acceso a la costa, y su crecimiento está limitado por el movimient volcán. obras de m Por otro lado existen asentamientos humanos en Se desarro condiciones de riesgo, ubicados en sitios de normativo trayectorias de movimientos de laderas y en zona de implement inundaciones, quebradas y riveras. Riesgos, e Temprana Se continúan los cambios de usos suelo de las zonas forestales y recarga acuífera hacia usos habitacionales Se constru e industriales y sin implementación de medidas de distribució manejo en la calidad de las aguas. alcantarilla integrados Las edificaciones y viviendas son afectadas por sismo, debido a los sistemas constructivos ineficientes. Se mejora Mientras que se mantiene el déficit de los sistema número d agua potable, alcantarillado sanitario y pluvial. construyen con bancas La falta de preparación ante el cambio climático, agudiza los efectos de la sequias que afectan los Se implem cultivos, prácticas a su vez con niveles bajos de de fuentes capacitación y que carecen a su vez de infraestructura programas productiva. mujeres. La inadecuada infraestructura de transporte terrestre Se aprovec dificulta la movilidad desde y hacia los conglomerados conglomer con el resto de municipio, impactando la calidad de desarrollo vida de los habitantes. población Los bajos niveles de escolaridad, la falta de empleo y de oportunidades para jóvenes en áreas productivas, obligan a la población a migrar fuera del territorio, o coexistir en situaciones de riesgo social.33
ÓPTIMO INTERMEDIOan e implementan planes sectoriales para los Se fortalecen los equipamientos rados garantizando el crecimiento ordenado, sociales existentes, y se promueve el de sus asentamientos urbanos. desarrollo de nuevos espacios públicos y comerciosmentan regulaciones a los cambios de uso de stringiendo los asentamientos en zonas de Se regulan las intervenciones en las to de laderas e inundación y construyendo laderas, considerando obras demitigación necesarias. mitigación, desarrollando a su vez programas piloto de Gestión deolla una Zonificación Sísmica con lineamientos Riesgos.os estructurales para las edificaciones, ta un Programa Integral de Gestión de Se construyen obras de infraestructura enfocado a obtener Sistemas de Alertas en áreas puntuales para la mejor en cierta medida la distribución de redes y (SAT) en todos los asentamientos humanos. servicio de agua potable y alcantarillado, aplicando nuevas uyen obras de infraestructura para la mejor tecnologías y sistemas integrados.ón de redes y servicio de agua potable y ado, aplicando nuevas tecnologías y sistemas Se realizan un diagnóstico de los s. sistemas constructivos para la implementación de programas dea el servicio de transporte incrementado el reforzamientos en las edificaciones y de unidades y la frecuencia de viajes, viviendas. Desarrollando a su vez ndo paradas de buses adicionales equipadas programas piloto de Gestión de s d espera y techos. Riesgos.mentan estrategias exitosas de los programas Se mejora el servicio de transporte s alternativas de empleo, emprendedurismo y incrementado el número de unidades y s de desarrollo para jóvenes en riesgo y la frecuencia de viajes. chan las nuevas ventajas competitivas de los rados para establecerlos como centros de económico y servicios, proveyendo a la local con mejores oportunidades
CONGLOMERADO TENDENCIAL Se mejoran comunitari C-11 Este conjunto de conglomerados están ubicados en la conectivida C-12 costa del municipio. Presenta un desarrollo poco aledaños, C-13 equitativo, existen asentamientos con diversos asentamie niveles de equipamientos de servicios que oscilan conglomer entre satisfactorio óptimo, mientras que existen asentamientos que presentan situaciones de riesgo Se detien social, asociado a los bajos niveles de escolaridad, la mangleras falta de empleo y de oportunidades para jóvenes en implement áreas productivas, obligan a la población a migrar degradada fuera del territorio o la criminalidad. la munic institucion Se permiten cambios de uso de suelo que afecten las zonas de bosques de manglares de la Bahía de La Se constru Unión. Mientras que los asentamientos humanos se distribució mantienen en las orillas de la franja costera – marina alcantarilla vulnerable a los efectos de un tsunami. integrados Los asentamientos humanos tienen déficit del sistema Se toman agua potable, alcantarillado sanitario y pluvial. efectos de Mientras crece la demanda. local e imp La falta de preparación ante el cambio climático, Se mejor agudiza los efectos de la sequias que afectan los implement cultivos, prácticas a su vez con niveles bajos de junto con capacitación y que carecen a su vez de infraestructura CORSATUR productiva. sector, ap incorporan El inadecuado transporte marítimo impacta mediante negativamente el Turístico en la zona, que carece de emprende infraestructura de apoyo en sitios estratégicos y de significativ estímulo en el sector. Al mismo tiempo la población social. no está preparada para acceder a fuentes de empleo asociadas al sector.34
ÓPTIMO INTERMEDIO n los niveles de servicios proveyendo espacios Se provisiona al conglomerado con un ios. A su vez se realizan mejoras a la porcentaje de los equipamiento ad entre el conglomerado y asentamientos comunales faltantes, mejorando la accesibilidad a servicios sociales, particularmente conexiones hacia empleo y comercio para asentamientosentos aislados, estableciendo los aledaños.rados como pequeños centro de servicio. Se fortalecen las normativasne la degradación de zonas forestales, ambientales protectoras de loss de bosque salados y de recarga acuífera, recursos naturales, deteniendo la tala tando programas de recuperación de zonas en zonas de bosque saldado.as y ecosistemas realizando monitoreo desde cipalidad en coordinación con otras Se proyectan obras de protección ynes. lineamientos para reducir los daños por tsunamis.uyen obras de infraestructura para la mejorón de redes y servicio de agua potable y Se construyen obras de infraestructuraado, aplicando nuevas tecnologías y sistemas en áreas puntuales para la mejor ens. cierta medida la distribución de redes y servicio de agua potable y medidas preventivas y de mitigación ante los alcantarillado, aplicando nuevasel cambio climático, capacitando a la población tecnologías y sistemas integrados.plementando prácticas sostenibles. Se realiza un estudio del tráfico parara el servicio de transporte, marítimo identificar ruta turística. Se hacen tando una ruta turística. La Municipalidad mejoras puntuales, mejorando lan el Comité Turístico y en alianza con infraestructura de apoyo.R-MITUR diseñan iniciativas detonantes delprovechando los potenciales de la zona e Se implementa un programa pilotondo a la población en actividades productivas para fortalecer el desarrollo turístico de la zona, diseñando programas que programas de capacitación y incorporen a la población local.edurismo orientadas al turismo, reduciendovamente la migración y la vulnerabilidad
8 MODELO DE DESARROLLO TERRITORIALLos escenarios de desarrollo permiten reflexionar sobre lo que podría suceder en losasentamientos humanos sino se actúa sobre las condicionantes que limitan o frenan lasostenibilidad de los mismos, en esa línea y considerando las potencialidades y procesos enmarcha para la región del Golfo y específicamente para Conchagua se estableció la imagen objetodel Plan al año 2030 que refleja el estado óptimo del territorio urbano y rural. A partir de esadefinición se proponen las estratégicas para el desarrollo del territorio que perfilaran laspropuestas del Plan. 8.1 IMAGEN OBJETOPara construir la imagen objeto al horizonte del plan 2030, se consideró la visión sectorialexpresada en los documentos prospectiva de los especialistas contratados paralelamente a esteestudio, los aportes de los funcionarios municipales y actores locales producto de un proceso dereflexión colectivo de “como ellos ven a su municipio al 2030” y “que los limita para lograrlo”realizado en el taller Construcción Imagen Objeto del Municipio, el 26 de febrero de este año en elCentro Municipal de Prevención de Violencia en el municipio de Conchagua y el taller Consulta aInstituciones de Nivel Nacional realizado el 8 de marzo en el Círculo Militar de San Salvador. Losresultados fueron los siguientes:Imagen Objeto de los especialistas sectoriales:VIVIENDA Y HÁBITAT“Lograr asentamientos humanos con conexiones adecuadas y eficientes con los conglomerados, elSistema Urbano y el Sistema Municipal de Asentamientos Humanos, con ello establecer unaadecuada movilidad cotidiana en el territorio de tal forma que se vuelva accesible los servicios deequipamiento social en el entorno próximo, principalmente las casas comunales y espaciosrecreativos.Consolidar en los asentamientos humanos municipales comunidades organizadas que autogestionen las mejoras de su vivienda y hábitat de tal forma que sean agentes activos de lasmejoras de las redes de servicio (Aguas Negras, Agua Potable y Agua Lluvia), procurando laseguridad jurídica de sus parcelas y la seguridad social de sus conglomerados apoyándose para ellocon el Municipio”INFRAESTRUCTURA, GESTIÓN DE RIESGO Y CAMBIO CLIMÁTICO“Tener un equilibrio con el Medio Ambiente y el Desarrollo Urbano que permita disponer de mejormanera los recursos naturales para las actividades socioeconómicas, eco-turísticas y de desarrollode los asentamientos humanos, con el fin de disminuir la degradación ambiental y los problemasde riesgos naturales, contando con infraestructura adecuada al cambio climático”ECONÓMICO-SOCIAL“Que lidera y articula los procesos de desarrollo productivo, logísticos-portuarios y turístico con unimpacto regional, con la participación de los agentes económicos y sociales. 35
Que responde a las demandas de sus comunidades con servicios de alta calidad principalmente enla zona rural.Que eleva su calidad de vida a través de la educación, salud y la seguridad ciudadana, con elacompañamiento de organizaciones comunales fortalecidas”Taller Construcción Imagen Objeto municipio de ConchaguaEl taller se desarrolló en dos bloques: primero se expuso el diagnóstico sectorial e integral ysegundo utilizando la metodología participativa (METAPLAN) los participantes expresaron “¿Cómose imaginaban su municipio en el año 2030?, seguidamente identificaron ¿Qué los limitaba parallegar a ese imaginario de su municipio?”. En el numeral 11 de este estudio se encuentra en detalleel objetivo y resultados de este taller.¿Cómo se imaginan su municipio ¿Factores que limitan? en el año 2030?Programa de seguridad y Falta de acciones deprevención de violencia prevención de violenciaDesarrollo ecotúristico (costa- Emigración de padres demontaña-casco urbano) familiaEmprendedurismo en mujeres Inseguridad y pobrezaParticipación de jóvenes y de las Falta de financiamiento parapersonas mayores pequeños comerciantesProducción de hortalizas Capacitación de jóvenes esLibre de violencia y disfrutar los turismo, reparación deespacios públicos motores, guías turísticos,Productos de exportación hotelería y turismoDesarrollo del turismo Falta de empleo yDesarrollo del comercio de la oportunidades para los jóvenes y capacitaciónpescaSeguridad en la comunidad Decisiones políticas para unirConchodromo esfuerzo en prevención deConchagua productivo en pesca, violencia y generación deagricultura empleoProyectos de viviendaCarreteras en buenas Violenciacondiciones y transporteJóvenes estudiando, capacitados Acceso al aguay felices Resultado de la imagen objeto construidaProtección ambiental y Falta de visión a futuro por los participantes en conjunto con lossensibilizados en el tema especialistas.Talleres vocacionales y casacomunalParticipación ciudadana 36
Funcionarios municipales y actores locales construyendo su visión al 2030 del municipioTaller Consulta a Instituciones de Nivel NacionalEl trabajo con las instituciones que territorializan la inversión antes mencionado, se desarrolló entres bloques: primero exposición del diagnóstico sectorial e integral, segundo utilizando lametodología participativa (METAPLAN) los participantes expresaron “¿Cómo deseamos quefuncione la región de los municipios del Golfo de Fonseca?”, y tercero trabajo mesas sectorialespara identificar programas y proyectos sectoriales en formulación o ejecución. En el numeral 11 deeste estudio se encuentra en detalle este taller.Los resultados de “Cómo deseamos que funcione la región de los municipios del Golfo de Fonseca”desde la visión nacional son los siguientes: Institución Visión sectorial de instituciones nacionales VMVDU Visión de asentamientos humanos productivos, sostenibles y resilientes. Que los municipios asuman una gestión sistémica integral del territorio del Golfo.FOMILENIO II Que cada territorio identifique y potencia sus capacidades (montaña, planicie y mar) VMOP Visibilizar la mujer como medio de desarrollo desde la familia dentro de los MARN asentamientos hacia el desarrollo territorial. Como un centro logístico. FISDL Mejorar clima inversión CEPA Reducción pobreza y crecimiento económico MAG Desarrollo productivo y turístico de la Región Directrices de zonificación ambiental y lineamientos de usos de suelo. Incluir en gestión de Riesgo y Cambio Climático incremento en temperatura de aire y agua de mar. Considerar riesgo, sísmico, volcánico. Desea que funcione bajo un plan gubernamental coordinado y orientado al desarrollo humano, el emprendedurismo y la colaboración intermunicipal. Sin intereses político/ partidistas Cubriendo primordialmente las necesidades básicas Alto movimiento de carga y comercio Impulso de iniciativas de conservación y restauración en las zonas medias y altas de cuencas, subcuenca y microcuenca. Asociatividad de municipio impulsando iniciativas productivas con tecnologías sostenibles. 37
Institución Visión sectorial de instituciones nacionales STPP Como se quiere que funcione: Como una región integrada social y productivamente, aprovechando susCORSATUR potencialidades territoriales y sus capacidades humanas, para aprovechar las MINSAL oportunidades que ofrece la apertura continua de mercados a nivel nacional regional y global. Para CORSATUR la visión es potenciar circuitos turísticos en la región. Para el caso de estudio el circuito Costa Oriental lo componen: Conchagua-Intipucá- La Unión-Meanguera del Golfo y Chirilagua (San Miguel). 6 municipios con progreso y desarrollo y con centros de salud que atiendan el 100% de la población, con buen sistema de carreteras y que no haya contaminación al suelo, aire y agua, para proteger la salud de las personas y al medio ambiente. 38
Trabajo de mesas sectoriales:MESA SECTOR INSTITUCIONES TRABAJO DE MESAS PARTICIPANTESVivienda y Hábitat Viceministerio de Vivienda MINSAL MINEC Hábitat y Asentamientos Humanos (MOP) FISDLInfraestructura, Riesgos y MAGCambio Climático UIDV-MOP MARN ANDA AMP CEPADesarrollo Económico y STPSocial CENDEPESCA AMP MITUR FOMILENIO PROESAAl finalizar la reflexión colectiva y tener elementos importantes manifestados por los diferentesactores, la IMAGEN OBJETO DEL MUNICIPIO DE CONCHAGUA, es: “SISTEMA DE CENTROS URBANOS Y RURALES PRODUCTIVOS VINCULADOS A LAS ACTIVIDADES TRADICIONALES Y CON ACTIVIDADES EMERGENTES COMO TURISMO DE MONTAÑA, SOL Y PLAYA”.Panorámica de la Bahía del Golfo de Fonseca desde el Casco Urbano de Conchagua 39
Search