PLAN DE DESARROLLO TERRITORIAL PARA LA SUBREGION DE SAN MIGUEL MAPA PDU‐ 10: NORMATIVO DE LOS USOS DEL SUELO URBANO Y EQUIPAMIENTOS PROPUESTOS DEL MUNICIPIO DE QUELEPA INFORME FINAL: COMPONENTE V Página 83
PDT SAN MIGUEL II.8. PROPUESTA PLAN DE DESARROLLO URBANO DEL MUNICIPIO DE CHIRILAGUA Chirilagua, junto con El Carmen, pertenece a la categoría de municipios de segundo nivel, según lo definido por el Modelo Territorial Futuro del Plan de Desarrollo Territorial para la Subregión de San Miguel. Ver Figura 2. En la Microregión se ubica la laguna de Olomega, elemento de unión y pieza clave en el desarrollo de los municipios; la Microregión presenta cuatro zonas geomorfológicas diferenciadas: complejo fluvial del Río Grande de San Miguel (humedales, lagunas y Río Grande de San Miguel), zonas montañosas con cierto desarrollo de frutales, corredor logístico‐industrial entorno a la carretera CA01 en El Carmen y la playa de El Cuco en Chirilagua. Ambos centros urbanos están ubicados próximos a la red viaria principal, con buenos accesos y una capacidad de servicios significativa. Su función es constituirse en una zona de desarrollo agropecuario, logístico‐industrial, y desarrollo turístico sostenible. A continuación se presenta la propuesta de Plan de Desarrollo Urbano para la ciudad de Chirilagua. II.8.1. Objetivos El modelo urbanístico para el municipio de Chirilagua está orientado a resolver los objetivos fundamentales planteados en la etapa de prospectiva y propuestas iniciales, como es la mejor calidad de vida de la población mediante una adecuada accesibilidad a equipamientos y servicios; una buena gestión de los recursos naturales basados en la sostenibilidad del desarrollo y, finalmente, un uso del territorio en el que la eficiencia y la equidad se conjuguen para asegurar una adecuada cohesión social, impulsando el desarrollo integral de la planicie, acorde con los criterios de conservación de los recursos naturales. El modelo subregional plantea un sistema de ciudades al horizonte 2024, apoyado en la estructura del sistema urbano actual y en el análisis de la dinámica, funciones y el crecimiento de los núcleos urbanos; de manera que se consoliden los más dinámicos, mejorando su estructura urbana, y se complete la red urbana con otros núcleos emergentes que, aunque menos dinámicos actualmente, es necesario potenciar para completar una trama urbana más equilibrada y adecuada a las exigencias del Modelo Territorial propuesto. El sistema de ciudades para la subregión de San Miguel, y el desafío de la distribución de la carga poblacional al año horizonte del 2024, se constituye en el referente importante, así como las necesidades en materia de urbanismo y de hábitat, para la población urbana de Chirilagua. A partir de los datos del diagnóstico en cuanto a déficit existente en materia de urbanismo y vivienda, Página 84 INFORME FINAL: COMPONENTE V – VOLUMEN 1 PROPUESTA DE PLANES DE DESARROLLO URBANO (PDU)
PLAN DE DESARROLLO TERRITORIAL PARA LA SUBREGION DE SAN MIGUEL así como de las necesidades futuras derivadas del incremento de población al año 2024, se han dimensionado las necesidades del planeamiento urbano y del parque y tipología de viviendas, así como los equipamientos básicos (educación, salud, recreación, entre otros) para mejorar los servicios y satisfacer las necesidades básicas de la población de Chirilagua. El núcleo urbano de la cabecera municipal de Chirilagua posee una identidad propia, ubicada en un suelo muy montañoso, con pocas posibilidades de crecimiento, pero muy ligada a las lagunas y humedales, a la conservación y al turismo, sobre todo en El Cuco. En Tierra Blanca y Chilanguera se debe impulsar una estrategia de cultivo del marañón. Su función es dar servicio a los núcleos urbanos menores ubicados en su área de influencia, así como a los asentamientos humanos del área rural y caseríos vecinos de su territorio municipal. II.8.2. Estrategia de Desarrollo Chirilagua tendrá un rol en función de su carácter de cabecera municipal. El principal desafío de este núcleo urbano, es la dotación de servicios complementarios, para apoyar el funcionamiento de los centros urbanos y rurales aledaños a su área de influencia. Se establece una Estrategia de Desarrollo Eco turístico, con las siguientes acciones: Crecimiento urbano, de una manera densa y compacta, evitando las lotificaciones y urbanizaciones dispersas; se orientará el crecimiento urbano hacia el Cantón El Caimito, y se limitará en el resto de la cabecera municipal, y en algunos cantones con una dinámica importante: Chilanguera, San Pedro y Tierra Blanca, así como el desarrollo urbano y construcción de viviendas en las zonas montañosas y alrededor de la laguna de Olomega. Existirá un pequeño desarrollo urbano en El Cuco, pero evitando la congestión de la playa, y la destrucción de áreas naturales: playa, manglares, estero etc. Mejora de la red de saneamiento y depuración de las aguas residuales mediante “filtros verdes”; en el MTF 2024 se considera el saneamiento de aguas de la cabecera municipal y los cantones de Chilanguera, San Pedro y Tierra Blanca. Conservación y puesta en valor turística de la Laguna de Olomega; se pretende la recuperación de la laguna de Olomega, evitando la desecación y azolvamiento con plantas acuícolas invasoras, el desarrollo eco turístico mediante la construcción de un pequeño muelle para los pescadores de la laguna, rutas y senderos interpretativos alrededor de la laguna, la pesca deportiva, y las actividades náuticas compatibles con la conservación de la laguna, entre otros. Construcción de equipamientos urbanos y regionales en función de su población: o Construcción de un mercado urbano, o Recuperación y puesta en valor de la plaza central de Chirilagua, INFORME FINAL: COMPONENTE V Página 85
PDT SAN MIGUEL o Ordenamiento del núcleo central, en cuanto a la invasión por ventas informales. Desarrollo turístico de El Cuco “Playas Salvajes del Oriente Salvadoreño” (Chirilagua‐Intipucá‐ Jucuarán); para el año 2024 se prevé un fuerte desarrollo turístico de El Cuco: o Zona costera de la carretera SAM01 al oeste (Jucuarán‐Chirilagua), se pretende un desarrollo turístico de pequeños hoteles‐spa y boutiques hoteles de muy alta calidad, integrados con el entorno y con una ocupación extensiva del espacio; estará orientado a sol y playa, surf, actividades náuticas, y turismo de spa. o Zona costera de la carretera SAM01 (Chirilagua‐Intipucá) al este, se pretende un modelo de desarrollo turístico extensivo compatible con la conservación de los recursos naturales: manglares, playa, esteros etc.; para ello se favorecerá la ubicación de actividades blandas muy integradas en el paisaje: muelle para pesca, senderos, actividades náuticas, surf etc.; también una reforma y reorientación del pueblo de El Cuco de un modelo pesquero y desarrollo turístico de baja calidad y muy pegado a la zona marítima, hacia un modelo más distanciado, esponjado, de desarrollo de turismo de media‐alta calidad (restaurantes, bares, tiendas de artesanías, surf etc.) compatible con la conservación de los recursos naturales; ello conlleva una estrategia de Reforma y Reestructuración de El Cuco. Se propone la elaboración y puesta en marcha de un Plan Maestro de Desarrollo Turístico en El Cuco “Playas Salvajes del Oriente Salvadoreño” (Chirilagua‐Intipucá‐Jucuarán). o Hacia el interior se propone un desarrollo de ecoturismo (aventura y naturaleza) con pequeños hoteles‐spa y boutiques hoteles de muy alta calidad, compatibles con la conservación de la naturaleza e integrados con el entorno. FIGURA 2 A: MUNICIPIOS DE SEGUNDO NIVEL. Página 86 INFORME FINAL: COMPONENTE V – VOLUMEN 1 PROPUESTA DE PLANES DE DESARROLLO URBANO (PDU)
PLAN DE DESARROLLO TERRITORIAL PARA LA SUBREGION DE SAN MIGUEL II.8.3. Propuesta Urbana II.8.3.1 Antecedentes El municipio de Chirilagua no cuenta con antecedentes de planificación urbana en su ámbito territorial. El municipio de Chirilagua cuenta con cuatro núcleos urbanos: 1. Chirilagua, que funge como cabecera municipal, 2. San Pedro, 3. Tierra Blanca, 4. El Cuco. Asimismo, el municipio cuenta con dos núcleos rurales: 1. Chilanguera, 2. La Estrechura. El núcleo urbano de Chirilagua está ubicado en una planicie rodeada de montañas. Se comunica con el resto de la Subregión a través de la carretera del Litoral, que le permite el acceso hacia la ciudad de San Miguel, al oriente; y al norte, hacia Nueva Concepción. Además, existen caminos vecinales que enlazan los cantones y caseríos con la cabecera municipal. La ciudad de Chirilagua se comunica por carretera pavimentada unida a la Carretera del Litoral (CA‐2), con la ciudad de San Miguel e Intipucá. También pertenece a su jurisdicción la playa del Cuco, así como la laguna de Olomega. Su principal relación con el resto de la Subregión es con la ciudad de San Miguel, donde los habitantes de Chirilagua realizan sus actividades laborales, comerciales, recreativas, de estudios superiores, y servicios de salud especializada. Dentro del municipio, realizan actividades agrícolas, educativas, deportivas y de salud básica. Otras actividades comerciales las realizan con el municipio de Intipucá y Jucuarán, así como con Usulután. El núcleo urbano se comunica con el resto de la Subregión a través de la carretera Panamericana, que le permite el acceso desde la ciudad de San Miguel. II.8.3.2 Dimensionamiento Urbanístico A partir del incremento de población proyectado al año horizonte 2024, el suelo de uso habitacional requerido para satisfacer las necesidades de sus pobladores, se determina de la siguiente manera: 1. Las proyecciones de población urbana al año 2024 dan como resultado un incremento de 4,427 habitantes. 2. La densidad promedio considerada para estimar el suelo requerido para absorber a esa INFORME FINAL: COMPONENTE V Página 87
PDT SAN MIGUEL población, es de 125 Hab/Ha, que corresponde a la categoría de “Baja Densidad”. 3. En consecuencia, el suelo requerido para absorber esta población es de 35.41 hectáreas. La disponibilidad de suelo urbano en sus categorías de Consolidado y No Consolidado, se ha estimado de la siguiente manera: 1. En el suelo urbano consolidado, se considera nula la capacidad de absorción de nueva población. 2. En el suelo urbano no consolidado no perteneciente a lotificaciones, con una superficie actual de 26.39 Ha., se ha determinado la capacidad de absorción de nueva población, a partir de los trabajos de gabinete (análisis de fotografías aéreas), comprobación in situ, validación en los talleres con los actores locales. Como resultado de este análisis, el 75% del suelo ocupado por esta categoría de suelo urbano, está disponible para absorber el crecimiento de población previsto: 19.79 hectáreas. 3. En el suelo urbano no consolidado perteneciente a lotificaciones, se ha utilizado información proveniente de los expedientes del VMVDU. Chirilagua cuenta con una lotificación, Comunidad Chávez I, que abarca una superficie de 2.15 hectáreas y 18 lotes. Se ha considerado un 80% de disponibilidad para absorber nueva población. 4. Por lo tanto, se estima que el suelo urbano no consolidado disponible para absorber la población futura, es de aproximadamente 21.51 hectáreas. 5. Se requiere suelo urbanizable con una extensión aproximada de 14 hectáreas. II.8.3.3 Zonificación y Usos del Suelo a. Suelo Urbano Consolidado Se ha delimitado como suelo urbano, en sus categorías de consolidado y no consolidado, las áreas comprendidas por la traza original, que están delimitadas por una línea poligonal que discurre desde el Barrio San Antonio hasta el Barrio El Roble, en el sentido oriente‐poniente; y desde el Barrio El Caimito hasta Barrio El Roble, en el sentido norte‐sur. Abarca una superficie de 102.21 hectáreas. Sus ejes principales son la Calle Jesús Aparicio (orientación este‐oeste), que conduce a la carretera del litoral que comunica con el departamento vecino de La Unión; y la Avenida Arcadio González (orientación norte‐sur), sobre la cual se ubican los principales equipamientos urbanos. A partir de estos ejes se conforman los cinco barrios que constituyen el centro urbano: El Centro, El Calvario, San Antonio, El Caimito y El Roble, delimitados por nueve calles y nueve avenidas, que a su vez conforman 16 manzanas dentro del núcleo original, totalizando 57 manzanas en el área urbana. La mayor parte de la calles son pavimentadas o adoquinadas en el núcleo central urbano, sobre todo alrededor del parque, y de tierra en la periferia y las vías secundarias. Página 88 INFORME FINAL: COMPONENTE V – VOLUMEN 1 PROPUESTA DE PLANES DE DESARROLLO URBANO (PDU)
PLAN DE DESARROLLO TERRITORIAL PARA LA SUBREGION DE SAN MIGUEL El perfil urbano predominante es el de edificaciones de un nivel, presentando en general una imagen urbana homogénea, semi‐rural, sin elementos discordantes. Sin embargo, en algunos puntos del área urbana existen edificaciones con diseños modernos, de dos niveles, que causan una ruptura con la imagen tradicional. El uso predominante en el área urbana de Chirilagua es el habitacional de baja densidad; ocupa el 85.22 % del total del suelo urbano. Las viviendas son unifamiliares, en su mayoría constan de un nivel, y en algunos casos, de dos niveles. A pesar de que existen barreras físicas que condicionan su expansión: el Cerro Madrecacao al norponiente; el Cerro El Limón al nororiente; y la quebrada El Calvario al poniente; Chirilagua ha duplicado su crecimiento en los últimos 20 años. Actualmente se detecta una tendencia de crecimiento hacia el norte y poniente, en dirección al Barrio El Caimito, ya que en esa zona existen terrenos planos. Un crecimiento moderado se observa hacia el sur y oriente. b. Suelo Urbano No Consolidado En Chirilagua se determinó la existencia de suficiente tierra baldía con potencial urbanizable (33.46 hectáreas), lo cual indujo a recomendar la política de densificación y/o consolidación del área urbana, a través de la ocupación prioritaria de los terrenos baldíos dispersos. Los resultados del diagnóstico indican que Chirilagua cuenta con suficiente tierra para satisfacer parcialmente la demanda de suelo para el crecimiento urbano en el corto plazo. De esta manera, el crecimiento urbano de Chirilagua está orientado a consolidar predios baldíos dentro del suelo urbano, en áreas que presentan condiciones favorables. Incluye las siguientes zonas: • Al norte del centro urbano, a ambos costados de la carretera que conduce a Sitio El Barillón, consolidando las lotificaciones El Paraíso y Las Acacias; • Al poniente, a ambos costados de la Calle que conduce al Cantón Guadalupe, en el Barrio El Caimito: • Al sur‐oriente, sobre la carretera que conduce al Cantón El Cuco. Con la finalidad de evitar el desarrollo desequilibrado en donde predominan los usos habitacionales, se propone que al consolidar los suelos se desarrollen usos mixtos, combinando los usos habitacionales con usos comerciales y de servicios, así como los equipamientos en recreación, salud y educación requeridos, siempre que no generen conflicto de usos ni afecten el funcionamiento de la red vial existente. Asimismo, se propone que las áreas de crecimiento urbano a consolidar, se desarrollen en forma compacta, integrándose en lo posible a la estructura urbana actual, manteniendo en lo posible las estructuras y directrices de los ejes viales existentes, de manera que comuniquen los diferentes sectores de la ciudad, a fin de mejorar el desenvolvimiento de la población y sus actividades. INFORME FINAL: COMPONENTE V Página 89
PDT SAN MIGUEL Por otra parte, se conforma un núcleo urbano más importante y consolidado, con las ventajas que ello conlleva a la población: facilidad de acceso a los servicios públicos (alcaldía, salud, educación, iglesias, entre otros), así como a la actividad comercial y de servicios; y a la infraestructura básica (agua, electricidad, recolección de basura, entre otros). En el Mapa PDU‐11, se recoge el estado actual del núcleo urbano con las categorías de ordenación y de suelo urbano consolidado y no consolidado, prevista en el PDT Subregional. c. Suelo Urbanizable El suelo urbanizable propuesto para el núcleo urbano de Chirilagua, comprende una extensión de 26 hectáreas. Incluye terrenos y sectores aledaños a los actuales suelos urbanos no consolidados, ocupados por viviendas dispersas. Con la finalidad de evitar el desarrollo desequilibrado en las áreas donde predominan los usos habitacionales, se propone que estos suelos urbanizables se desarrollen con usos mixtos del suelo, combinando usos habitacionales, comerciales y de servicios, institucionales, recreativos (parques, áreas verdes, espacios deportivos), y de equipamiento en salud, educación, recreación, cultura, etc., siempre que no generen conflicto de usos ni afecten el funcionamiento de la red vial propuesta. Los crecimientos de las nuevas áreas se prevén de forma compacta, y sobre la base de la premisa que los futuros desarrollos deben mantener una relación adecuada con el desarrollo urbano actual. Estas zonas de expansión se han establecido con una estructura vial reticulada, que comunica los nuevos sectores con el actual núcleo urbano y el resto de asentamientos aledaños, y que facilitan las dotaciones de los servicios básicos. El suelo urbanizable ha sido organizado en tres planes parciales de uso habitacional de baja densidad, identificados como: 1. PPHB‐1, ubicado a inmediaciones del estadio, con una extensión de 7.42 Hectáreas. 2. PPHB‐2, ubicado en Barrio El Caimito, con una extensión de 12.67 Hectáreas. 3. PPHB‐3, ubicado al costado sur de la carretera que conduce a El Cuco, SAMO2S, con una extensión de 8.62 Ha. El equipamiento regional correspondiente a los planes parciales anteriores, es el estadio existente, con las ampliaciones y mejoras necesarias. En el volumen IV‐ Zonificación de Usos del Suelo a escala subregional se presentan fichas con la descripción de cada plan parcial. El Mapa PDU‐12 presenta las Categorías de Ordenación propuestas para el municipio de Chirilagua. La clasificación y zonificación de uso del suelo urbano se muestra en el Mapa PDU‐13. La siguiente tabla resume la distribución de los usos del suelo propuestos para el año horizonte. Página 90 INFORME FINAL: COMPONENTE V – VOLUMEN 1 PROPUESTA DE PLANES DE DESARROLLO URBANO (PDU)
PLAN DE DESARROLLO TERRITORIAL PARA LA SUBREGION DE SAN MIGUEL TABLA 14. USOS DEL SUELO URBANO PROPUESTOS PARA EL MUNICIPIO DE CHIRILAGUA. AÑO 2024. USO ACTUAL 2009 PROPUESTA 2024 USO DEL SUELO SUPERFICIE % SUPERFICIE % ACTUAL (ha) PROPUESTA Suelo Urbano Consolidado 44.63% 85.22% (ha) 3.46% Habitacional de baja densidad 62.79 4.80% 0.16% Comercio‐Servicios‐Oficinas 3.54 0.29% 0.10% Equipamiento Institucional 0.21 0.18% 59.27 0.75% Equipamiento Sanitario y Asistencial 0.13 1.55% 2.10% Equipamiento Educativo 1.14 3.79% 4.6 0.31% Equipamiento Recreativo Urbano 2.79 0.56% 2.01% Equipamiento Cultural y Religioso 0.41 3.62% 0.21 53.53% Equipamiento Funerario 2.67 100.00 21.27% Total Suelo Urbano Consolidado 73.68 27.91% 0.13 25.20% Suelo Urbano No Consolidado 28.53 19.63% Suelo Urbanizable 100.0% 1 3.14% Habitacional de baja densidad 102.21 2.79 2.00% Equipamiento Institucional 0.41 0.42% Equipamiento Recreativo Urbano 2.67 100.00% Equipamiento Transporte y Abasto 71.08 Total Centro Urbano 28.25 33.46 26.07 4.17 2.66 0.56 132.79 Fuente: elaboración propia Entre las actuaciones propuestas para Chirilagua en el tema viario y de infraestructura básica, se pueden mencionar: • Mejora de la carretera de acceso a la Playa del Cuco desde Chirilagua. • Mejora de los taludes de corte en la Carretera de acceso a Chirilagua. • Mejora del trazo actual y de las condiciones de la superficie de rodadura para las comunidades de La Estrechura y Tierra Blanca. • Mejora de la red y ampliación de la red vial en la cabecera municipal. • Desarrollo de Sistemas de captación, deposición y tratamiento de aguas residuales en los núcleos urbanos. • Habilitar infraestructuras para manejo de desechos sólidos en El Cuco. • Mejora de los sistemas de captación y desalojo de aguas lluvias en los núcleos urbanos. • Ampliación de las redes de distribución y mejora del alumbrado público en comunidades y asentamiento del ámbito rural. INFORME FINAL: COMPONENTE V Página 91
PDT SAN MIGUEL • Habilitación de infraestructura de telefonía pública en las cabeceras municipales y de telefonía comunitaria en cantones y caseríos. El tema vial y de transporte será tratado en detalle en el volumen III‐ Propuestas de Integración Subregional y Desarrollo Territorial de este informe. II.8.4. Equipamientos Urbanos Se han dimensionado los equipamientos urbanos básicos (educativos, recreativos, sanitarios y asistenciales, transporte terrestre y abasto), propuestos para el sector público, ya que los del sector privado serán ubicados según la demanda, en las áreas que se destinen a cada uso en la propuesta de zonificación. El listado de los equipamientos requeridos resulta de las necesidades identificadas en la etapa de diagnóstico, y del cálculo del déficit al año horizonte, tomando como base las normativas internacionales vigentes. En algunos casos, se toma como base para el cálculo, la población urbana; en otros, como es el de la Unidad de Salud, se toma la población del municipio. Por ello, la tabla se presenta diferenciando la población urbana, rural y total en cada municipio. El centro urbano de Chirilagua está adecuadamente dotado con equipamientos urbanos destinados a salud, educación, cultura, y recreación; por lo que se considera que los nuevos pobladores pueden hacer uso de los equipamientos existentes, que alcanzan a cubrir la demanda para el año horizonte. Sin embargo, se detecta un déficit en centros educativos de parvulario y educación básica, así como de una guardería infantil. En la propuesta se plantea reservar una zona para consolidar futuros equipamientos para el largo plazo, en el sector del norte de la carretera que conduce a El Cuco, SAM02S, al sur‐oriente del núcleo urbano. Cualitativamente, se requiere la rehabilitación de la casa de la cultura, así como la remodelación y puesta en valor del parque municipal, de una extensión considerable. La situación de los equipamientos para el año horizonte se muestra en la siguiente tabla. De acuerdo a los resultados obtenidos, y según la normativa internacional, para el caso, del Sistema Normativo de Equipamiento Urbano de la Secretaría de Desarrollo Social, SEDESOL, se consideran los siguientes estándares para dimensionar el equipamiento urbano requerido: • Parvularía y Educación Primaria: Se requieren 1,330 m2. para el centro educativo, a ser construido según disposiciones de las autoridades locales. • Guardería Infantil. Se requieren 45 metros cuadrados, a ser ubicado según disposiciones de las autoridades locales. Página 92 INFORME FINAL: COMPONENTE V – VOLUMEN 1 PROPUESTA DE PLANES DE DESARROLLO URBANO (PDU)
PLAN DE DESARROLLO TERRITORIAL PARA LA SUBREGION DE SAN MIGUEL • Mercado municipal. Actualmente la municipalidad cuenta con un proyecto y el terreno, ubicado entre 2ª. Y 4ª. Avenida Norte, sobre la Calle Jesús Aparicio Oriente. TABLA 15. ESTIMACIÓN DEL DÉFICIT EN EQUIPAMIENTOS URBANOS EN CHIRILAGUA AL 2024 CATEGORÍA EQUIPAMIENTO CANT. INDICADORES POBLACIÓN DÉFICIT ESTÁNDAR ÁREA VMVDU 2024 (HAB) REQUERIDA URBANO 2009 Bomberos 0 0.5% poblac. 1 6 753 m2 Total m2/usuario Institucional Delegación PNC 1 0.10% pobl. 0 5 125 m2 Total m2/usuario N/D Alcaldía y Admón. Local 1 En todos los 0 N/D municipios Juzgado de Paz 1 En todos los 0 N/D N/D Oficina de municipios Correos 1 Más de 2,500 0 N/D N/D Unidad de Salud hab Sanitario y Guardería 4 1% población 0 5 m2/pac. * Asistencial Infantil total Parvularía y Educ. Primaria 0 0.12% pobl. 1 5 m2/niño 45 m2 Educación Urbana Media Superior Educativo Parque Urbano 1 6 % pobl. 7,534 U 1 5 m2/niño 2,260 M2. Local Urbana 17,578 R Centro Deportivo Local 1 5% pob. Total 25,112 T 0 12m2 / 1.5 Ha. Casa de la 4,426 alumno Cultura Recreativo 1 De 10000 a Incremento * 8 1.2 Ha. Urbano Casa Comunal 50000 Hab. m2/usuario Cementerio 1 0.2% pobl. * 6 1.2 Ha. Urbana m2/usuario Servicios Cultural y Funerarios 1 0.2% pobl. * 10m2/usuari 150 m2 Religioso Mercado Total o Municipal 1 0.06% pobl. 0 10m2/usuari 45 m2 Punto de Buses urbana o Funerario 2 1% población 0 N/D N/D total 0 Más de 2500 0 N/D N/D Habitantes Transporte 1 0.1 m2/pobl. 0 0.1 m2/pobl. 2511 M2 y Abasto Total*** total 1 0.5% pobl. 0 3m2/ usuario 377 M2 Total * A mejorar instalaciones existentes ** A ubicar en nuevas zonas urbanas de la Zona Metropolitana Fuente: Sistema Normativo de Equipamiento Urbano, SEDESOL, México, 1999. Plan de Desarrollo Urbano de la Ciudad de Santa Ana *** Fuente: Manuales Elementales de Servicios Municipales. PRODEMU DANIDA. 2000. INFORME FINAL: COMPONENTE V Página 93
PDT SAN MIGUEL II.8.5. La Vivienda Social En el área urbana predomina el sistema mixto (66%), aunque en las afueras y en el área rural, todavía se encuentran construcciones de adobe, bahareque, lámina o palma. En las afueras del centro urbano destacan dos actuaciones en vivienda: • Colonia La Española, financiada por la AECID, con un centro de capacitación, casa comunal, escuela, cancha de futbol, pozo y planta de tratamiento de aguas negras. Situada en las cercanías de El Cuco. • Colonia Las Flores, financiada por Cooperación Andaluza, ubicada sobre la Carretera que conduce a El Cuco. Con un malecón previsto con una inversión de 2 millones de euros y que bombearía las aguas a la planta de aguas negras. Existe en la actualidad una lotificación en Chirilagua, la Comunidad Chávez I, ubicada en Cantón El Almidón, que totaliza 18 lotes, y abarcan una superficie de 2.15 hectáreas. Además, el VMVDU construyó en Chilanguera, un proyecto de vivienda popular destinado a los damnificados por inundaciones, el cual actualmente está siendo abandonado por sus habitantes. La propuesta de vivienda social responde por un lado a las demandas de la población, como respuesta a sus necesidades no satisfechas desde el punto vista habitacional, y por otro a la iniciativa de los poderes públicos en respuesta a esta demanda, a sus propios análisis técnicos o en previsión de posibles necesidades en un futuro próximo. Para determinar las necesidades de vivienda social en cada municipio de la Subregión, se han utilizado las siguientes fuentes de información: • En primer lugar, la variable cuantitativa que nos proporciona la estadística que ofrece tanto el Censo de Viviendas de 2007 como la Encuesta de Hogares y Propósitos Múltiples de 2008, • En segundo lugar, la cualitativa que aporta el proceso de participación pública a través de los talleres realizados en cada uno de los municipios, tanto para elaborar el diagnóstico sectorial e integrado, como para contrastar las propuestas de actuaciones elaboradas por el equipo redactor. Del análisis conjunto de estas dos fuentes de información se deduce que no hay necesidad de desarrollar, en estos momentos, una propuesta específica de vivienda social, sino que las necesidades detectadas se orientan más a conseguir una mejora en la calidad de la vivienda actual. Sin embargo, las provisiones de suelo urbano no consolidado, tiene una magnitud que perfectamente absorbe cualquier desajuste no previsto en los procesos de asentamiento de la población; para lo cual, la coordinación de los gobiernos locales y nacional, es esencial a fin de impulsar los programas de vivienda social que se requieran, en un futuro diferente a las previsiones del Plan. Página 94 INFORME FINAL: COMPONENTE V – VOLUMEN 1 PROPUESTA DE PLANES DE DESARROLLO URBANO (PDU)
PLAN DE DESARROLLO TERRITORIAL PARA LA SUBREGION DE SAN MIGUEL Según consultas a la municipalidad, se podrían considerar para un futuro proyecto de vivienda social, los terrenos calificados como suelo urbano no consolidado, ubicados en el Barrio El Caimito, entre el ámbito territorial del Plan Parcial PPHB‐2, y el suelo urbano consolidado. II.8.6. Relación con el Patrimonio Cultural Este municipio cuenta con delimitación de centro histórico por parte de la Secretaria de Cultura, estableciendo los siguientes limites: Partiendo de la intersección entre la 1ra. Av. Sur y 3ra. Calle Pte., siguiendo rumbo Oriente hasta intersectar con la 4ta. Av. Sur, continuando rumbo Norte hasta llegar a la 2da.Calle Oriente, cruzando rumbo Poniente, hasta intersectar con la 1ra. Av. Nte., y bajando rumbo Sur, cerrando en la intersección de la 3ra. Calle Poniente. En cuanto a sus tradiciones, Chirilagua siempre celebra sus fiestas patronales; sin embargo, según informes de la municipalidad, su tradición en cómo desarrollarla se ha ido perdiendo, utilizando para ello las nuevas tecnologías. FIGURA D: CENTRO HISTÓRICO DE CHIRILAGUA INFORME FINAL: COMPONENTE V Página 95
PDT SAN MIGUEL II.8.7. Actuaciones Propuestas Dentro de los suelos a consolidar en Chirilagua, se proponen las siguientes intervenciones: • Consolidar y completar los equipamientos existentes, así como dotarlos del equipo y mobiliario urbano necesario para dar un buen servicio a la población: ampliar el polideportivo, remodelar el parque municipal. • Permitir el cambio de uso en el casco urbano a usos mixtos, habitacional y de servicios, dando prioridad a actividades de servicios al turista. • Desarrollar un programa de recuperación de barrios urbanos, en el cual se trabaje integralmente en recuperar la imagen urbana, los servicios básicos, la vialidad, y los equipamientos urbanos, entre ellos los parques y jardines. • Conservar y proteger los inmuebles con valor cultural y patrimonial. • Conservar la tipología y el carácter tradicional de las viviendas, sobre todo en el núcleo urbano original. • Conservar la imagen urbana, conservando las calles empedradas, las aceras libres, ordenando las ventas informales, y regulando las edificaciones en el núcleo urbano. • Construcción de centro escolar desde Parvularía a educación básica. • Construcción del mercado municipal. • Recuperación y puesta en valor del parque central de Chirilagua. Página 96 INFORME FINAL: COMPONENTE V – VOLUMEN 1 PROPUESTA DE PLANES DE DESARROLLO URBANO (PDU)
PLAN DE DESARROLLO TERRITORIAL PARA LA SUBREGION DE SAN MIGUEL MAPA PDU‐ 11: MUNICIPIO DE CHIRILAGUA. USO DEL SUELO ACTUAL INFORME FINAL: COMPONENTE V Página 97
PDT SAN MIGUEL MAPA PDU‐ 12: NORMATIVO USOS DEL SUELO EN EL MUNICIPIO DE CHIRILAGUA. Página 98 INFORME FINAL: COMPONENTE V – VOLUMEN 1 PROPUESTA DE PLANES DE DESARROLLO URBANO (PDU)
PLAN DE DESARROLLO TERRITORIAL PARA LA SUBREGION DE SAN MIGUEL MAPA PDU‐ 13: NORMATIVO DE LOS USOS DEL SUELO URBANO Y EQUIPAMIENTOS PROPUESTOS DEL MUNICIPIO DE CHIRILAGUA INFORME FINAL: COMPONENTE V Página 99
PDT SAN MIGUEL II.9. PROPUESTA PLAN DE DESARROLLO URBANO DEL MUNICIPIO DE EL CARMEN El Carmen, junto con Chirilagua, conforma una Microregión, según lo definido por el Modelo Territorial Futuro del Plan de Desarrollo Territorial para la Subregión de San Miguel. (Ver Figura 2). En la Microregión se ubica la laguna de Olomega, elemento de unión y pieza clave en el desarrollo de los municipios; la Microregión presenta cuatro zonas geomorfológicas diferenciadas: complejo fluvial del Río Grande de San Miguel (humedales, lagunas y Río Grande de San Miguel), zonas montañosas con cierto desarrollo de frutales, corredor logístico‐industrial entorno a la carretera panamericana CA‐01 en El Carmen y la playa de El Cuco en Chirilagua. Ambos centros urbanos, clasificados de segundo nivel, están ubicados próximos a la red viaria principal, con buenos accesos y una capacidad de servicios significativa. Su función es constituirse en una zona de desarrollo agropecuario, logístico‐industrial, y desarrollo turístico sostenible. A continuación se presenta la propuesta de Plan de Desarrollo Urbano para la ciudad de El Carmen. II.9.1. Objetivos El modelo urbanístico para el municipio de El Carmen está orientado a resolver los objetivos fundamentales planteados en la etapa de prospectiva y propuestas iniciales: la mejor calidad de vida de la población mediante una adecuada accesibilidad a equipamientos y servicios; una buena gestión de los recursos naturales basados en la sostenibilidad del desarrollo y, finalmente, un uso del territorio en el que la eficiencia y la equidad se conjuguen para asegurar una adecuada cohesión social, impulsando el desarrollo integral del municipio, acorde con los criterios de conservación de los recursos naturales. El modelo subregional plantea un sistema de ciudades al horizonte 2024, apoyado en la estructura del sistema urbano actual y en el análisis de la dinámica, funciones y crecimiento de los núcleos urbanos; de manera que se consoliden los más dinámicos, mejorando su estructura urbana. A partir de los datos del diagnóstico en cuanto a déficit existente en materia de urbanismo y vivienda, así como de las necesidades futuras derivadas del incremento de población al año 2024, se han dimensionado las necesidades del planeamiento urbano, así como los equipamientos básicos (educación, salud, recreación, entre otros) para mejorar los servicios y satisfacer las necesidades básicas de la población de El Carmen. Página 100 INFORME FINAL: COMPONENTE V – VOLUMEN 1 PROPUESTA DE PLANES DE DESARROLLO URBANO (PDU)
PLAN DE DESARROLLO TERRITORIAL PARA LA SUBREGION DE SAN MIGUEL II.9.2. Estrategia de Desarrollo El Carmen tendrá un rol en función de su carácter de cabecera municipal. El principal desafío de este núcleo urbano, es la dotación de servicios complementarios, para apoyar el funcionamiento de los centros urbanos y rurales aledaños a su área de influencia. Se establece una Estrategia de Desarrollo Eco turístico, con las siguientes acciones: Crecimiento urbano, de una manera densa y compacta, evitando las lotificaciones y urbanizaciones dispersas; en la cabecera municipal y en El Caulotillo, que se habrá convertido en un pequeño centro urbano por agrupación y desarrollo con los asentamientos humanos existentes en San Antonio Silva (San Miguel) y Los Amates (Yayantique); frenando el desarrollo urbano y construcción de viviendas en las zonas montañosas y alrededor de la laguna de Olomega. Mejora de la red de saneamiento y depuración de las aguas residuales mediante “filtros verdes”; en el MTF 2024 se considera el saneamiento de aguas de la cabecera municipal, El Caulotillo y cantón Olomega; para ello se maneja la depuración mediante un sistema de “filtros verdes”2; un sistema de depuración de aguas residuales para poblaciones pequeñas (5,000‐ 25,000 habitantes) mediante sistemas naturales con un bajo coste y un bajo impacto ambiental. Conservación y puesta en valor turístico de la Laguna de Olomega; se pretende la recuperación de la laguna de Olomega, evitando la desecación y azolvamiento con plantas acuícolas invasoras; el desarrollo eco turístico mediante la construcción de un pequeño muelle para los pescadores de la laguna; rutas y senderos interpretativos alrededor de la laguna; la pesca deportiva; y las actividades náuticas compatibles con la conservación de la laguna, entre otros. Desarrollo industrial‐logístico; en el año 2024 habrá un parque logístico y de servicios, situado entre El Caulotillo y El Carmen, al norte de la Carretera Panamericana; Construcción de equipamientos regionales y urbanos, en función de su población 2 Actualmente están funcionando cientos de sistemas de este tipo en Alemania, Dinamarca, Reino Unido, Austria, Eslovenia y Suiza. La mayoría de ellos están basados en sistemas de flujo horizontal, rectangular, de un nivel y plantados con juncos (Pragmites Australis). (Hernández León, Manuel 1989.) En España existen Filtros Verdes de Chopera en: Villarrubia de los Ojos (Ciudad Real). Monzón (Huesca), Alcolea de Cinca (Huesca), Sant Jordi (Palma de Mallorca) y Calahorra (La Rioja)...También han comenzado a funcionar F.V. tipo “red bed system” en el río Ter en la zona metropolitana de Barcelona. INFORME FINAL: COMPONENTE V Página 101
PDT SAN MIGUEL FIGURA 2 B: MUNICIPIOS DE SEGUNDO NIVEL II.9.3. Propuesta Urbana II.9.3.1 Antecedentes El municipio de El Carmen no cuenta con antecedentes de planificación urbana en su ámbito territorial. El municipio de El Carmen cuenta con dos núcleos urbanos: 1. El Carmen, que funge como cabecera municipal, 2. Olomega. Asimismo, el municipio cuenta con un núcleo rural, El Caulotillo, que está en proceso de conurbación con San Antonio Silva, de San Miguel y Los Amates, de Yayantique. La villa de El Carmen se comunica a través de la carretera Panamericana CA‐01, con la ciudad de San Miguel; por carretera pavimentada con la ciudad de La Unión; y por carretera mejorada de tierra con San Alejo. Cantones y Caseríos se enlazan por caminos vecinales a la cabecera municipal, en especial existe una estrecha relación con San Antonio Silva. Además, un ramal de FENADESAL atraviesa el municipio. Su principal relación es indistintamente con la ciudad de San Miguel y con La Unión, donde los habitantes de El Carmen realizan sus actividades laborales, comerciales, recreativas, de estudios superiores, y servicios de salud especializada. Dentro del municipio, realizan actividades agrícolas, educativas, deportivas y de salud básica. Página 102 INFORME FINAL: COMPONENTE V – VOLUMEN 1 PROPUESTA DE PLANES DE DESARROLLO URBANO (PDU)
PLAN DE DESARROLLO TERRITORIAL PARA LA SUBREGION DE SAN MIGUEL Otras actividades comerciales las realizan con el municipio de San Alejo, Santa Rosa de Lima, Conchagua y otros. II.9.3.2 Dimensionamiento Urbanístico A partir del incremento de población proyectado al año horizonte 2024, el suelo de uso habitacional requerido para satisfacer las necesidades de sus pobladores, se determina de la siguiente manera: 1. Las proyecciones de población urbana al año 2024 dan como resultado un incremento de 3,449 habitantes. 2. La densidad promedio considerada para estimar el suelo requerido para absorber a esa población, es de 125 Hab/Ha, que corresponde a la categoría de “Baja Densidad”. 3. En consecuencia, se requieren aproximadamente 27.59 hectáreas para absorber esta población. La disponibilidad de suelo urbano en sus categorías de Consolidado y No Consolidado, se ha estimado de la siguiente manera: 1. En el suelo urbano consolidado, se considera nula la capacidad de absorción de nueva población. 2. En el suelo urbano no consolidado no perteneciente a lotificaciones, con una superficie actual de 17.27 hectáreas, se ha determinado la capacidad de absorción de nueva población, a partir de los trabajos de gabinete (análisis de fotografías aéreas), comprobación in situ, validación en los talleres con los actores locales. Como resultado de este análisis, el 75% del suelo ocupado por esta categoría de suelo urbano, equivale a 13 hectáreas. 3. Se requieren aproximadamente de 15 hectáreas de suelo urbanizable. Existen dos lotificaciones: Amaya y Vista Hermosa, situadas a lo largo de la carretera Panamericana, de las que no se dispone de expedientes en el VMVDU. Según su grado de consolidación, han sido incluidas en las superficies de los numerales 1 y 2 anteriores. II.9.3.3 Zonificación y Usos del Suelo a. Suelo Urbano Consolidado El núcleo urbano de El Carmen está ubicado en una posición estratégica, cercana a la carretera Panamericana y casi equidistante entre la ciudad de San Miguel y La Unión. Se ha delimitado como suelo urbano, en sus categorías de consolidado y no consolidado, las áreas comprendidas por la traza original, que están delimitadas por una línea poligonal que discurre desde el Barrio El Calvario hasta el Barrio Las Flores. INFORME FINAL: COMPONENTE V Página 103
PDT SAN MIGUEL Abarca una superficie de 90.24 hectáreas. El interior del núcleo urbano presenta una cuadrícula ortogonal, bastante regular y compacta, con poca presión de desarrollo, que responde a la tradicional estructura urbana en centros rurales del país. Sus ejes principales son la 2ª.Calle Poniente (orientación oriente‐poniente), que conduce a la carretera Panamericana; y la 2ª Avenida Norte (orientación norte‐sur), sobre las cuales se ubican los principales equipamientos urbanos. A partir de ellas se ha desarrollado el resto del núcleo, de manera irregular. Al sur del núcleo central, se ha producido un crecimiento lineal, a lo largo de la carretera que conduce a la Laguna de Olomega y al Caserío El Chile, de manera desordenada. Al norte, el crecimiento ha llegado hasta la Carretera Panamericana, ocupando ambos lados de la carretera. Ante este crecimiento desordenado, el núcleo central del área urbana ha quedado desplazado en un extremo, y su estructura regular se ha ido deformando, creándose manzanas sin continuidad ni conexión con otras áreas, lo que propicia una imagen desordenada. La mayor parte de la calles son pavimentadas o adoquinadas en el núcleo central urbano, sobre todo alrededor del parque, y de tierra en la periferia y las vías secundarias. El perfil urbano predominante es el de edificaciones de un nivel, presentando en general una imagen urbana homogénea, semi‐rural, sin elementos discordantes. Sin embargo, en algunos puntos del área urbana existen edificaciones con diseños modernos, de dos niveles, que causan una ruptura con la imagen tradicional. El uso predominante es el habitacional, de baja densidad, (92.76% del total), mezclado en el centro con algunos usos institucionales, comerciales y de servicios. A continuación se presenta una tabla resumen con los principales usos del suelo presentes en el municipio, según la clasificación del VMVDU. Posteriormente se describe cada uno de ellos. Ver tabla No. 16. En los últimos años, El Carmen ha experimentado un rápido crecimiento, sobre todo hacia el norte y sur, sobre las carreteras que conducen a otros cantones y caseríos, y principalmente sobre la Carretera Panamericana, al norte y sur: al norte, inicia en forma lineal desde la iglesia, a lo largo del río Las Pilas, y se densifica en el Barrio Las Flores y los alrededores del centro escolar. Al sur, inicia cerca del cementerio y cancha de futbol, y se extiende hasta el Barrio Las Flores, sin ningún criterio de planificación. b. Suelo Urbano No Consolidado En El Carmen se determinó la existencia de poca tierra baldía con potencial urbanizable (17.27 hectáreas), en las inmediaciones del centro urbano, no así sobre la carretera Panamericana, hacia San Antonio Silva. Lo cual indujo a recomendar la consolidación de esta tierra al sur de la carretera Panamericana, en el tramo que conduce a San Antonio Silva. Con la finalidad de evitar el desarrollo desequilibrado en donde predominan los usos habitacionales, se propone que al consolidar los suelos se desarrollen usos mixtos, combinando los usos habitacionales con Página 104 INFORME FINAL: COMPONENTE V – VOLUMEN 1 PROPUESTA DE PLANES DE DESARROLLO URBANO (PDU)
PLAN DE DESARROLLO TERRITORIAL PARA LA SUBREGION DE SAN MIGUEL usos comerciales y de servicios, así como los equipamientos en recreación, salud y educación requeridos, siempre que no generen conflicto de usos ni afecten el funcionamiento de la red vial existente. Asimismo, se propone que las áreas de crecimiento urbano a consolidar, se desarrollen en forma compacta, integrándose en lo posible a la estructura urbana actual, manteniendo en lo posible las estructuras y directrices de los ejes viales existentes, de manera que comuniquen los diferentes sectores de la ciudad, a fin de mejorar el desenvolvimiento de la población y sus actividades. Por otra parte, se conforma un núcleo urbano más importante y consolidado, con las ventajas que ello conlleva a la población: facilidad de acceso a los servicios públicos (alcaldía, salud, educación, iglesias, entre otros), así como a la actividad comercial y de servicios; y a la infraestructura básica (agua, electricidad, recolección de basura, entre otros). En el Mapa PDU‐14, se recoge el estado actual del núcleo urbano con las categorías de ordenación y de suelo urbano consolidado y no consolidado, prevista en el PDT Subregional. c. Suelo Urbanizable El suelo urbanizable propuesto para el centro urbano de El Carmen, comprende una extensión de 102.64 hectáreas. Incluye terrenos sectores aledaños a los actuales suelos urbanos no consolidados, ocupados por viviendas dispersas. Con la finalidad de evitar el desarrollo desequilibrado en las áreas donde predominan los usos habitacionales, se propone que estos suelos urbanizables se desarrollen con usos mixtos del suelo, combinando usos habitacionales, comerciales y de servicios, institucionales, recreativos (parques, áreas verdes, espacios deportivos), y de equipamiento en salud, educación, recreación, cultura, etc., siempre que no generen conflicto de usos ni afecten el funcionamiento de la red vial propuesta. Los crecimientos de las nuevas áreas se prevén de forma compacta, y sobre la base de la premisa que los futuros desarrollos deben mantener una relación adecuada con el desarrollo urbano actual. Estas zonas de expansión se han establecido con una estructura vial reticulada, que comunica los nuevos sectores con el actual núcleo urbano y el resto de asentamientos aledaños, y que facilitan las dotaciones de los servicios básicos. El suelo urbanizable ha sido organizado en tres planes parciales, dos de uso habitacional, identificados como PPHB‐1 y PPHB‐2, y uno logístico, PPLO‐1, con su equipamiento regional correspondiente. Los terrenos urbanizables a ser sujetos de plan parcial de uso habitacional de baja densidad, se ubican al costado sur de la Carretera Panamericana y al poniente de la 3ª. Avenida Norte, al sur‐poniente del núcleo urbano. El PPHB‐1 abarca una superficie de 24.5 hectáreas; el PPHB‐2, una superficie de 23.16 hectáreas. El equipamiento regional propuesto es un parque urbano subregional, con una extensión de 8.83 hectáreas. INFORME FINAL: COMPONENTE V Página 105
PDT SAN MIGUEL Los terrenos urbanizables para uso logístico, sujetos de plan parcial, se ubican sobre la carretera Panamericana, entre el núcleo urbano de El Carmen y San Antonio Silva. Comprende una superficie de 64.66 hectáreas, y un parque urbano subregional como equipamiento. En el capítulo IV‐ Zonificación de Usos del Suelo a escala subregional se presentan las fichas con la descripción de los mencionados planes parciales. TABLA 16. USOS DEL SUELO URBANO PROPUESTOS PARA EL MUNICIPIO DE EL CARMEN. AÑO 2024. CENTRO URBANO USO ACTUAL 2009 PROPUESTA 2024 USO DEL SUELO SUPERFICIE ACTUAL (ha) % SUPERFICIE % PROPUESTA Suelo Urbano Consolidado Habitacional de baja densidad 67.69 92.76% (ha) 33.68% Comercio‐Servicios‐Oficinas 0.54 0.74% 0.40% 0.45 0.62% 0.15% Industrial 0.29 0.40% 62.05 0.10% Equipamiento Institucional 0.11 0.15% 0.74 0.06% Equipamiento Sanitario y Asistencial 0.75 1.03% 0.27 0.36% 0.18 Equipamiento Educativo 0.11 0.66 Equipamiento Recreativo Urbano 1.03 1.41% 1.03 0.56% Equipamiento Cultural y Religioso 0.34 0.47% 0.31 0.17% Equipamiento Funerario 1.62 2.22% 1.38 0.75% Equipamiento Transporte y Abasto 0.15 0.21% 0.15 0.08% Total Suelo Urbano Consolidado 72.97 80.86% 66.88 36.30% 14.72 7.99% Suelo Urbano No Consolidado 17.27 19.14% 102.64 55.71% Suelo Urbanizable 30.60 16.61% 57.77 31.36% Habitacional de baja densidad 5.44 2.95% Logístico 8.83 4.79% 184.24 100.00% Equipamiento Institucional Equipamiento Recreativo Urbano 90.24 100.0 Total Centro Urbano Fuente: elaboración propia Entre las actuaciones propuestas para El Carmen en el tema viario e infraestructura básica, se pueden mencionar: Página 106 INFORME FINAL: COMPONENTE V – VOLUMEN 1 PROPUESTA DE PLANES DE DESARROLLO URBANO (PDU)
PLAN DE DESARROLLO TERRITORIAL PARA LA SUBREGION DE SAN MIGUEL • Variante sur de la carretera panamericana. • Mejora de la red y ampliación de la red vial en la cabecera municipal. • Habilitación de un sistema de transporte por la vía férrea entre San Miguel y El Carmen. • Desarrollo de Sistemas de captación, deposición y tratamiento de aguas residuales en los núcleos urbanos. • Mejora de los sistemas de captación y desalojo de aguas lluvias en los núcleos urbanos. • Ampliación de las redes de distribución y mejora del alumbrado público en comunidades y asentamiento del ámbito rural. • Habilitación de infraestructura de telefonía pública en las cabeceras municipales y de telefonía comunitaria en cantones y caseríos. El tema vial y de transporte será tratado en detalle en el volumen III‐ Propuestas de Integración Subregional y Desarrollo Territorial de este informe. II.9.4. Equipamientos Urbanos Se han dimensionado los equipamientos urbanos básicos (educativos, recreativos, sanitarios y asistenciales, transporte terrestre y abasto), propuestos para el sector público, ya que los del sector privado serán ubicados según la demanda, en las áreas que se destinen a cada uso en la propuesta de zonificación. El listado de los equipamientos requeridos resulta de las necesidades identificadas en la etapa de diagnóstico, y del cálculo del déficit al año horizonte, tomando como base las normativas internacionales vigentes. En algunos casos, se toma como base para el cálculo, la población urbana; en otros, como es el de la Unidad de Salud, se toma la población del municipio. Por ello, la tabla se presenta diferenciando la población urbana, rural y total en cada municipio. El centro urbano de El Carmen está adecuadamente dotado con equipamientos urbanos destinados a salud, educación, cultura, y recreación; por lo que se considera que los nuevos pobladores pueden hacer uso de los equipamientos existentes, que alcanzan a cubrir la demanda para el año horizonte. Se detecta la falta de un puesto de bomberos, una guardería infantil, casa comunal y un mercado municipal. En la propuesta se plantea reservar una zona para consolidar futuros equipamientos para el largo plazo, en el sector sur‐poniente del núcleo urbano, dentro del ámbito de actuación del Plan Parcial propuesto. INFORME FINAL: COMPONENTE V Página 107
PDT SAN MIGUEL Desde el punto de vista cualitativo, El Carmen requiere de un local más adecuado para las instalaciones de la PNC y de la casa de la cultura. La situación de los equipamientos para el año horizonte se muestra en la siguiente tabla. De acuerdo a los resultados obtenidos, y según la normativa internacional, se consideran los siguientes estándares para dimensionar el equipamiento urbano requerido en El Carmen. En el Mapa PDU‐15 se recogen las categorías de ordenación determinadas por el PDT Subregional, para el municipio de El Carmen. En el Mapa PDU‐16, se recogen las categorías de ordenación propuestas para el núcleo urbano de El Carmen, así como los equipamientos correspondientes. TABLA 17. ESTIMACIÓN DEL DÉFICIT EN EQUIPAMIENTOS URBANOS EN EL CARMEN AL 2024 CATEGORÍA EQUIPAMIENTO CANT. INDICADORES POBLACIÓN DÉFICIT ESTÁNDAR ÁREA VMVDU 2024 (HAB) REQUERIDA URBANO 2009 Bomberos 0 0.5% pobl. Total 1 6 524 m2 m2/usuario Institucional Delegación PNC 1 0.10% pobl. Total * 5 70 m2 m2/usuario Alcaldía y Admón. 1 En todos los 0 N/D N/D Local municipios Juzgado de Paz 1 En todos los 0 N/D N/D municipios Oficina de Correos 1 Más de 2,500 hab 0 N/D N/DSanita rio y ncial Unidad de Salud 1 1% población total * 5 m2/pac. * Asiste Guardería Infantil 0 0.12% pobl. Urbana 1 5 m2/niño 105 m2 Educativo Parvularía y Educ. 1 6 % pobl. Urbana 5,236 U 0 5 m2/niño 1,570 M2. Primaria Educación Media 1 5% pob. Total 12,216 R 0 12m2 / 1.05 Ha. Superior 17,452 T alumno Recreativo Parque Urbano 1 De 10,000 a 50,000 3,449 ** 3,000 M2 3,000 M2 Urbano Local Hab. Incremento Centro Deportivo 1 0.2% pobl. Urbana 0 6 63 M2 Local 1 0.2% Poblac. Total m2/usuario Casa de la Cultura 0 0.06% pobl. urbana Cultural y * 10m2/usuari 350 m2 Religioso Casa Comunal o 1 10m2/usuari 31 m2 o Funerari Cementerio 1 Más de 2500 0 N/D N/D o habitantes Servicios Funerarios 1 Más de 100,000 hab. 0 N/D N/DTransport Mercado 0 0.1M2 poblac. total 1 0.1m2/usuari 1745 M2 e y Municipal*** o Abasto Punto de Buses 1 0.5% Poblac. Total 0 3m2/ usuario 262 M2 * A mejorar instalaciones existentes ** A ubicarse en PPHB Fuente: Sistema Normativo de Equipamiento Urbano, SEDESOL, México, 1999. Plan de Desarrollo Urbano de la Ciudad de Santa Ana Página 108 INFORME FINAL: COMPONENTE V – VOLUMEN 1 PROPUESTA DE PLANES DE DESARROLLO URBANO (PDU)
PLAN DE DESARROLLO TERRITORIAL PARA LA SUBREGION DE SAN MIGUEL *** Fuente: Manuales Elementales de Servicios Municipales. PRODEMU DANIDA. 2000. II.9.5. La Vivienda Social En el área urbana de El Carmen predomina el sistema mixto (65% del parque total de viviendas), aunque en las afueras y en el área rural, todavía se encuentran construcciones de adobe, bahareque, lámina o palma. Existen en la actualidad seis lotificaciones ubicadas sobre la carretera Panamericana: Las Margaritas, entre El Carmen y San Antonio Silva; San Francisco y Santa Ana, al costado norponiente del cementerio; Villa Hermosa, contiguo al centro escolar; La Fe, contiguo a la gasolinera; y Amaya (ilegal), al costado sureste del cementerio. La propuesta de vivienda social responde por un lado a las demandas de la población, como respuesta a sus necesidades no satisfechas desde el punto vista habitacional, y por otro a la iniciativa de los poderes públicos en respuesta a esta demanda, a sus propios análisis técnicos o en previsión de posibles necesidades en un futuro próximo. Para determinar las necesidades de vivienda social en cada municipio de la Subregión, se han utilizado las siguientes fuentes de información: • En primer lugar, la variable cuantitativa que nos proporciona la estadística que ofrece tanto el Censo de Viviendas de 2007 como la Encuesta de Hogares y Propósitos Múltiples de 2008, • En segundo lugar, la cualitativa que aporta el proceso de participación pública a través de los talleres realizados en cada uno de los municipios, tanto para elaborar el diagnóstico sectorial e integrado, como para contrastar las propuestas de actuaciones elaboradas por el equipo redactor. Del análisis conjunto de estas dos fuentes de información se deduce que no hay necesidad de desarrollar, en estos momentos, una propuesta específica de vivienda social, sino que las necesidades detectadas se orientan más a conseguir una mejora en la calidad de la vivienda actual. Sin embargo, las provisiones de suelo urbano no consolidado, tiene una magnitud que perfectamente absorbe cualquier desajuste no previsto en los procesos de asentamiento de la población; para lo cual, la coordinación de los gobiernos locales y nacional, es esencial a fin de impulsar los programas de vivienda social que se requieran, en un futuro diferente a las previsiones del Plan. Según consultas con la municipalidad, se podrían utilizar para futuros proyectos de vivienda social, los terrenos ubicados al sureste de la Lotificación Santa Ana, fuera del núcleo urbano, colindante con el Plan Parcial Logístico PPL‐1. Otra posibilidad de ubicación, son los terrenos ubicados al norte del plan parcial PPHB‐1. INFORME FINAL: COMPONENTE V Página 109
PDT SAN MIGUEL II.9.6. Relación con el Patrimonio Cultural La Secretaria de Cultura considero necesario, la legalización de la siguiente delimitación: Partiendo de la intersección de la Av. José María Sánchez y 2da.Calle Ote., cruzando rumbo Oriente, sobre la 2da. Calle Oriente, hasta intersectar con la 2da. Av. Nte., continuando rumbo Norte hasta llegar a la 1ra. Calle Ote., continuando sobre la 1ra. Calle Ote., cruzando rumbo Poniente al centro de la manzana ubicada entre la 2da. Calle Ote. y 1ra. Calle Oriente, y conectar con la calle Nelson Callejas, continuando rumbo Poniente hasta intersectar con la Avenida Saturnino López, subiendo sobre la Avenida José M. Sánchez, hasta cerrar con la 2da. Calle Ote, (punto de partida) En el municipio, las construcciones son relativamente recientes en un 95%, a excepción de algunas viviendas tradicionales identificadas y documentadas, que han sido alteradas. La iglesia se localiza en un cuarto de manzana, y fue construida en 1984. La actual es relativamente nueva; además, se realizó un recorrido por los barrios más antiguos del municipio y se identificaron inmuebles de talla reciente. Fuera del área urbana de El Carmen se ubican los Petroglifos ´´La Piedra del Diablo´´. FIGURA E: CENTRO HISTÓRICO DE EL CARMEN INFORME FINAL: COMPONENTE V – VOLUMEN 1 PROPUESTA DE PLANES DE DESARROLLO URBANO (PDU) Página 110
PLAN DE DESARROLLO TERRITORIAL PARA LA SUBREGION DE SAN MIGUEL II.9.7. Actuaciones Propuestas Dentro de los suelos a consolidar en El Carmen, se proponen las siguientes intervenciones: • Consolidar y completar los equipamientos existentes, así como dotarlos del equipo y mobiliario urbano necesario para dar un buen servicio a la población: ampliar el polideportivo, remodelar el parque municipal. • Permitir el cambio de uso en el casco urbano a usos mixtos, habitacional y de servicios, dando prioridad a actividades de servicios al turista. • Desarrollar un programa de recuperación de barrios urbanos, en el cual se trabaje integralmente en recuperar la imagen urbana, los servicios básicos, la vialidad, y los equipamientos urbanos, entre ellos los parques y jardines. • Conservar y proteger los inmuebles con valor cultural y patrimonial. • Conservar la tipología y el carácter tradicional de las viviendas, sobre todo en el núcleo urbano original. • Conservar la imagen urbana, conservando las calles empedradas, las aceras libres, ordenando las ventas informales, y regulando las edificaciones en el núcleo urbano. • Construcción del mercado municipal. • Construcción de un centro escolar de enseñanza parvularia y básica. INFORME FINAL: COMPONENTE V Página 111
PDT SAN MIGUEL MAPA PDU‐ 14: MUNICIPIO DE EL CARMEN. USO DEL SUELO ACTUAL Página 112 INFORME FINAL: COMPONENTE V – VOLUMEN 1 PROPUESTA DE PLANES DE DESARROLLO URBANO (PDU)
PLAN DE DESARROLLO TERRITORIAL PARA LA SUBREGION DE SAN MIGUEL MAPA PDU‐ 15: NORMATIVO USOS DEL SUELO EN EL MUNICIPIO DE EL CARMEN. INFORME FINAL: COMPONENTE V Página 113
PDT SAN MIGUEL MAPA PDU‐ 16: NORMATIVO DE LOS USOS DEL SUELO Y EQUIPAMIENTO URBANO DEL MUNICIPIO DE EL CARMEN Página 114 INFORME FINAL: COMPONENTE V – VOLUMEN 1 PROPUESTA DE PLANES DE DESARROLLO URBANO (PDU)
Search
Read the Text Version
- 1
- 2
- 3
- 4
- 5
- 6
- 7
- 8
- 9
- 10
- 11
- 12
- 13
- 14
- 15
- 16
- 17
- 18
- 19
- 20
- 21
- 22
- 23
- 24
- 25
- 26
- 27
- 28
- 29
- 30
- 31
- 32
- 33
- 34
- 35
- 36
- 37
- 38
- 39
- 40
- 41
- 42
- 43
- 44
- 45
- 46
- 47
- 48
- 49
- 50
- 51
- 52
- 53
- 54
- 55
- 56
- 57
- 58
- 59
- 60
- 61
- 62
- 63
- 64
- 65
- 66
- 67
- 68
- 69
- 70
- 71
- 72
- 73
- 74
- 75
- 76
- 77
- 78
- 79
- 80
- 81
- 82
- 83
- 84
- 85
- 86
- 87
- 88
- 89
- 90
- 91
- 92
- 93
- 94
- 95
- 96
- 97
- 98
- 99
- 100
- 101
- 102
- 103
- 104
- 105
- 106
- 107
- 108
- 109
- 110
- 111
- 112
- 113
- 114
- 115
- 116
- 117
- 118
- 119
- 120
- 121
- 122
- 123
- 124
- 125
- 126
- 127
- 128
- 129
- 130
- 131
- 132