Important Announcement
PubHTML5 Scheduled Server Maintenance on (GMT) Sunday, June 26th, 2:00 am - 8:00 am.
PubHTML5 site will be inoperative during the times indicated!

Home Explore Volumen 1A DS- Biofísico o Medio Ambiente y Recursos Naturales de la Subregión de San Miguel

Volumen 1A DS- Biofísico o Medio Ambiente y Recursos Naturales de la Subregión de San Miguel

Published by Ministerio de Vivienda, 2017-03-01 15:00:10

Description: Componente I: Volumen 1A, Diagnóstico territorial (sectoriales e integrado), DS- Biofísico o Medio Ambiente y Recursos Naturales del Plan de Desarrollo Territorial de la Subregión de San Miguel.
Año 1930 - 2007

Keywords: Subregión de San Miguel,Plan de Desarrollo Territorial,Diagnóstico territorial,Biofísico o Medio Ambiente y Recursos Naturales

Search

Read the Text Version

PLAN DE DESARROLLO TERRITORIAL PARA LA SUBREGION DE SAN MIGUEL    Los  parámetros  físico‐químicos  del  agua  del  pozo  El  papalón,  se  encuentran  dentro  de  los  rangos permitidos para fines de consumo humano, por otra parte el contenido de coliformes totales y fecales y Echerrichi Coli en el pozo, nos indica una vulnerabilidad alta y fuerte contaminación antropogénica, por lo  tanto  para  ser  consumida  por  los  seres  humanos  debe  ser  tratada  con  cloro  u  otro  sistema equivalente.   Municipio de San Miguel Esta es la zona con un mayor desarrollo urbanístico y por lo tanto con una mayor demanda de recursos hídricos.  Están  presentes  en  su  territorio  las  dos  más  grandes  zonas  acuíferas  de  la  subregión.  El principal,  por  su  extensión  territorial,  es  la  Unidad  Hidrogeológica  conocida  como  Acuífero  Poroso  de Gran Extensión y Productividad Media, este acuífero ocupa toda la parte central del municipio abarcando el valle por el que escurre el Río Grande de San Miguel, sus propiedades son variables, la Transmisividad, por ejemplo, en general oscila entre 40 m2/día  a 400 m2/día.  Sobre  las  terrazas  aluviales  del  Río  Grande  de  San  Miguel  en  donde  los  acuíferos  aprovechados  están constituidos por material piroclástico y sedimentos aluviales recientes con mayor contenido de arcilla, la Conductividad Hidráulica puede variar de 2.0 a 12.0 m/ día, dependiendo de su grado de compactación y granulometría. Este es una Acuífero clasificado como de Regular a Bueno. La  otra  Unidad  Hidrogeológica  presente  es  un  Acuífero  Volcánico  Fisurado  de  Gran  Extensión  y Probablemente  Gran  Producción,  el  cual  ocupa  la  zona  circundante  del  volcán  Chaparratisque.  Este acuífero es multiestrato predominando las capas Piroclásticas y Tobas, las coladas de Lava  se presentan como flujos radiales dispuestas como lenguas intercaladas con los estratos de material suelto, han sido interceptadas  en  la  zona  del  Cantón  San  Andrés,  al  Oeste  del  municipio,  en  este  punto  el  agua  se encuentra  a  78  metros  de  profundidad.  La  Transmisividad  del  acuífero  fisurado  es  de  400  m2/día,  su Coeficiente de Almacenamiento es 0.03 y su Conductividad Hidráulica es de 4.30 m/día, clasificado como acuífero de Regular a Bueno. El agua posee un escurrimiento general hacia el Río Grande de San Miguel, por lo que el nivel piezométrico va disminuyendo y  se acerca al nivel del terreno en el cauce del Río, en la ciudad de San Miguel, por ejemplo, el agua subterránea se encuentra  a una profundidad promedio de 10 metros. La  calidad  del  agua  en  el  municipio  de  San  Miguel  ha  sido  evaluada  basándose  en  los  resultados obtenidos en pozos privados y propiedad de la Administración Nacional de Acueductos y Alcantarillados (ANDA).     INFORME FINAL: TOMO I VOLUMEN 1  Página 135      

  PDT SAN MIGUEL       TABLA  45. CALIDAD DE AGUA POZO MUNICIPIO DE SAN MIGUEL  PARÁMETRO  LÍMITE MÁXIMO  POZO  POZO RESID. EL  POZO RESID. LA  PERMISIBLE  METROCENTRO  SITIO  PRADERA Latitud Norte Longitud Este  (NORMA CONACYT7)  260250 264460  261232Elevación. (msnm)  590500 586580  591882Temperatura Agua °C  18‐30pH  8.5 102 120  104Olor  NR  Turbiedad  7.10 7.8Color real  5 UNT Terroso 6.80  NormalColor Aparente.  15 Pt.Co Normal Sólidos Totales.  9.0 0Sólidos Totales Disueltos  1000 mg/l 5.0 0.3  0Calcio  75 mg/l 48 0  0Magnesio  50 mg/l 440 mg/l 0  332Hierro (soluble)  428 mg/l   203Hierro (total)  0.3 mg/l 47.2 mg/l 782  27.20Conductividad.  500‐1600 mg/l 19.68 mg/l 93.60  3.40 0.10 mg/l 56.38  0Manganeso (soluble)  0.1 mg/l 0.90 mg/l ‐  TrazasManganeso (total)  400 mg/l 660  ‐  406Sulfatos (SO4)  25‐250 mg/l MicroMhos/cm  1230 Cloruros (Cl)  1.0mg/l 0.30 mg/l 0.15Fluoruros (F)  45 mg/l 0.30 mg/l   0.15Nitratos (NO3)  35.0 mg/l ‐  10.58Sílice (SiO2)  350 mg/l 27.5 mg/l 60.36 Bicarbonatos  0.28 mg/l 63.00  6Bióxido de Carbono (CO2)  500 mg/l 2.0 mg/l ‐  0.32Alcalinidad total (CaCO3)  95.2 mg/l 0.55  0.08Alcalinidad al Bicarbonato  259 mg/l 112.74  111.21Dureza total (CaCO3  39.79 mg/l   176Dureza Carbonato (CaCO3)  259 mg/l  Dureza no Carbonatico  60.0 mg/l 524  6Carbonatos  199 mg/l   176 199.0 mg/l ‐  46 0 466  82 0  82 144.38  0 Fuente: Administración Nacional de Acueductos y Alcantarillados ANDA Los  parámetros  físico‐químicos  del  agua  del  pozo  Metrocentro  el  agua  presenta  concentraciones  de Hierro  Total  y  Manganeso  superiores  a  los  límites  máximos  permisibles,  así  también,  según  su  pH, Conductividad  Eléctrica  y  Dureza,  esta  se  clasifica  como  agua  dura  de  pH  se  encuentran  dentro  de  los                                                            7 CONACYT: Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología El Salvador   INFORME FINAL: TOMO I VOLUMEN 1‐ DS‐ BIOFÍSICO O MEDIO AMBIENTE Y RECURSOS NATURALES Página 136 

PLAN DE DESARROLLO TERRITORIAL PARA LA SUBREGION DE SAN MIGUEL    rangos permitidos. El bajo contenido de cloruros nos indica que es agua de poco recorrido. No se tiene datos bacteriológicos para este pozo. Para el pozo Res El Sitio del calcio y magnesio se encuentran ligeramente superior a lo permitido.  Municipio de El Carmen En el municipio de El Carmen existen dos Unidades Hidrogeológicas principales. La primera se localiza en el  sector  Nor‐Oeste  del  municipio,  entre  los  Cantones  El  Caulotillo  y  El  Tejar,  es  un  Acuífero  Poroso  de Gran Extensión y Productividad Media, se compone de Sedimentos Aluviales del Valle del Río Grande de San  Miguel,  en  este  sector  escurren  sobre  el  área  los  ríos  El  Carmen,  Las  Pilas  y  San  Antonio,  las propiedades de este acuífero se han establecido en base a los resultados obtenidos en la perforación de los pozos El Carmen 1 y El Carmen Gemelo. Los    Sedimentos  que  componen  al  acuífero  poroso  en  este  sector  presentan  una  Transmisividad  que varía  de  157  m2/día   a    2,844  m2/día,  un  Coeficiente  de  Almacenamiento  de  0.01,  una  Conductividad Hidráulica entre 2.64 m/d a 50 m/d, y el agua subterránea se encuentra a una profundidad de 23 metros. La  otra  Unidad  Hidrogeológica  es  identificada  como  un  Acuífero  Poroso  Local  de  Extensión  Limitada  y Productividad  Media  a  Baja.  Se  localiza  sobre  un  pequeño  valle  aluvial  intramontano  en  la  zona  del caserío  Salalagua  del  Cantón  El  Piche,  en  la  parte  media  del  municipio,  en  la  cual  se  encontraron depósitos  lacustres  propios  de  una  antigua  laguna.  El  acuífero  presenta  una  Transmisividad  que  oscila entre  35  m2/día   a  900  m2/día,  el  Coeficiente  de  Almacenamiento  es  igual  a  0.003,  la  Conductividad Hidráulica  en  este  acuífero  varía  entre  0.51  m/día   a    18  m/día,  esto  depende  en  gran  parte  de  la profundidad  del  pozo,  de  tal  forma  que  en  la  zona  existen  condiciones  de  Acuífero  Pobre  y  Acuífero  de Regular a Bueno, la profundidad al agua varía entre 26 metros y 61 metros La  calidad  del  agua  en  el  municipio  de  El  Carmen,  ha  sido  evaluada  basándose  en  los  resultados obtenidos en pozos propiedad de la Administración Nacional de Acueductos y Alcantarillados (ANDA).          INFORME FINAL: TOMO I VOLUMEN 1  Página 137      

  PDT SAN MIGUEL       TABLA  46. CALIDAD DE AGUA POZO MUNICIPIO DE EL CARMEN  PARÁMETRO  LÍMITE MÁXIMO  POZO EL CARMEN 1  POZO EL  PERMISIBLE  CARMEN 2 Latitud Norte Longitud Este  (NORMA CONACYT8)  248790 248750Elevación. (msnm)  607340 248760Temperatura Agua °C  18‐30pH  8.5 90 90Olor  NRTurbiedad  6.62 6.35Color real  5 UNT Normal NormalColor Aparente.  15 Pt.Co 47.00Sólidos Totales.  2.50 22.50Sólidos Totales Disueltos  1000 mg/l 17.50 225..00Calcio  75 mg/l 25.00 340.00Magnesio  50 mg/l 280.00 132.00Hierro (soluble)  240.00 28.63Hierro (total)  0.3 mg/l 28.24Conductividad.  500‐1600 mg/l 7.53 8.02Manganeso (soluble)  0.10 TrazasManganeso (total)  0.1 mg/l 1.25 1.80Sulfatos (SO4)  400 mg/l 241.00 242.00Cloruros (Cl)  25‐250 mg/lFluoruros (F)  1.0mg/l 0 0Nitratos (NO3)  45 mg/l trazas TrazasSílice (SiO2)  3.70 1.21Bicarbonatos  350 mg/l 3.89 6.54Bióxido de Carbono (CO2)  0.70 1.10Alcalinidad total (CaCO3)  500 mg/l 0.85 1.70Alcalinidad al Bicarbonato  80.00 90.00Dureza total (CaCO3)  130.56 127.01Dureza Carbonato (CaCO3)  63.00 110.00Coliformes Fecales  130.66 127.01 30.77 26.38 99.79 100.63 99.79 100.63 Fuente: Administración Nacional de Acueductos y Alcantarillados ANDA Para los pozos El Carmen 1 y El Carmen 2, los parámetros están dentro de lo permitido. No se tiene datos bacteriológicos para este pozo.                                                             8 CONACYT: Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología El Salvador   INFORME FINAL: TOMO I VOLUMEN 1‐ DS‐ BIOFÍSICO O MEDIO AMBIENTE Y RECURSOS NATURALES Página 138 

PLAN DE DESARROLLO TERRITORIAL PARA LA SUBREGION DE SAN MIGUEL     V.2. Recursos Biológicos  V.2.1. Metodología El  medio  biótico  incluye  varios  factores,  los  cuales  interactúan  entre  sí  para  mantener  el  equilibrio  y  el desarrollo del medio ambiente en el cual nos movemos. Para efectos del diagnóstico se recogerán los aspectos que corresponde a la situación actual en la que se encuentra  la  Flora,  la  Fauna  y  las  Áreas  Naturales,  sean  éstas  de  conservación  o  protegidas  ubicadas dentro de la Subregión de San Miguel. En lo  que a la Flora corresponde, se hará un análisis general de  cómo se encuentra  este factor a nivel nacional,  haciéndose  también  un  análisis  de  los  diferentes  tipos  de  vegetación  o  ecosistemas  inmersos dentro de la Subregión de San Miguel.  El  factor  fauna  es  más  sencillo  pero  a  su  vez  delicado,  por  lo  que  se  hará  un  breve  análisis  de  cómo  se encuentran  las  poblaciones  de  anfibios,  reptiles,  aves  y  mamíferos  a  nivel  nacional,  para  luego  hacer énfasis en las poblaciones existentes en la subregión. Para la descripción de la flora y fauna presente en la Subregión de San Miguel, se utilizará el concepto de Ecosistema. Un ecosistema es la unidad máxima de clasificación de la biodiversidad; se guarda una estrecha relación con las comunidades bióticas (plantas, animales y microorganismos) y el medio ambiente que las rodea (clima,  precipitación,  suelo,  agua  y  aire);  éstos  forman  grandes  sistemas  naturales.  La  extensión  de  los ecosistemas  no  tienen  límites  precisos,  únicamente  se  observa  un  origen  común  donde  se  realizan procesos dinámicos comunes. Por otra parte, en lo que se refiere al factor que corresponde a las Áreas Naturales, se hará referencia en un principio de cómo las ecorregiones y/o ecosistemas ubicados en la Subregión de San Miguel coinciden en su totalidad con las Unidades Estructurales señaladas para este estudio.  De igual forma se presentará la situación de la tenencia  de la  tierra, la presencia o no de legislación o                             documentos de administración que ayudan al desarrollo de actividades de sostenibilidad de los recursos naturales  con  los  que  cada  una  de  estas  áreas  cuenta  para  brindar  a  las  poblaciones  aledañas  los beneficios necesarios para su subsistencia.  V.2.2. Introducción  El  Salvador  es  uno  de  los  países  de  Latinoamérica  con  la  menor  proporción  de  cobertura  de  áreas naturales  en  relación  a  su  territorio,  a  consecuencia  de  las  diversas  acciones  de  origen  antrópico  que históricamente  han  impactado  grandemente  sus  recursos  naturales;  causando    la  eliminación, sustitución  o  degradación  de  los  bosques  naturales,  con  la  consecuente  disminución  o  desaparición  de muchas poblaciones de la flora y fauna silvestres.  INFORME FINAL: TOMO I VOLUMEN 1  Página 139      

  PDT SAN MIGUEL      Para  la  selección,    delimitación  y  definición  de  un  área  natural  o  espacio  se  toman  en  cuenta  los siguientes criterios:  De acuerdo al tipo de ecosistema y área climática. (División climática según la altura al nivel del mar y las definiciones climáticas de Köppen, Sapper y Lauer, el tipo de formaciones vegetales de interés (zonas de vida: asociaciones vegetales primarias, secundarias y cultivos relacionadas entre sí a través de los efectos de temperatura, precipitación y humedad relativa)  y/o el uso del suelo,  en donde habrán comunidades vegetales  únicas  o  representativas  con  su  respectivo  tipo  de  fauna;    tal  es  el  caso  de  los    Chaparrales,  Formaciones pantanosas flotantes y estacionarias, Carrizales y tulares, Bosques de pino, asociaciones de pino‐roble,  pino‐liquidámbar,  liquidámbar‐roble,  Bosques  seco  tropicales  remanentes  en  todas  las  islas del Golfo de Fonseca y  Manglares. Adicionalmente  se  ha  considerado  los  suelos  clase  VIII  (de  protección,  poco  productivos,  de  alta erosionabilidad), para delimitar con mayor precisión determinados territorios. El  Salvador  también  cuenta  con  la  integración  al  Corredor  Biológico  Mesoamericano,  es  así  que  en  las propuestas  del  Plan  Nacional  de  Ordenamiento  y  Desarrollo  Territorial  se  retoman  estas  iniciativas  y  se las  vincula  a  un  Plan  Especial  de  Protección  de  los  Espacios  Naturales  (EPYPSA‐IBERINSA,  2003), relanzando  la  estrategia  de  protección  de  los  espacios  naturales  a  través  de  un  sistema  de  gestión territorial, basado en la conformación de categorías de ordenación, en la declaratoria de áreas naturales protegidas y en la estructuración de 15 unidades de conservación.  Las  categorías  de  ordenación  parten  de  criterios  y  características  ecológicas  así  como  de  la  capacidad para sostener determinados usos. Dichas categorías son: zonas de interés ecológico que no se proponen como territorios del Corredor Biológico Mesoamericano (áreas naturales protegidas o corredores); zonas de protección especial, que coinciden con el ámbito del Sistema de Áreas Naturales Protegidas (actuales y  propuestas);  zonas  de  interés  productivo,  que  corresponden  a  los  territorios  de  alta  o  muy  alta capacidad  agrológica,  particularmente  las  tierras  para  la  agricultura  semi‐intensiva;  zonas  o  distritos  de riego, por su excepcional valor productivo, así como por contar con tradición y cultura de riego; zonas de interés  paisajístico  y  ambiental,  que  constituye  las  áreas  en  las  que  no  se  destacan  valores  ecológicos relevantes,  es  decir,  zonas  de  agricultura  intensiva,  usos  forestales  y  ganaderos;  otras  zonas,  que  por diferencia, serían aquellos territorios con mayor aptitud para usos urbanos e infraestructurales. Aparece  también  la  definición  de  las  unidades  morfoestructurales,  vegetación  y  zonas  de  vida  entre otros, dentro de estas, las Unidades de Conservación, los complejos y los corredores. Las diferentes áreas naturales o ecosistemas se ordenan de acuerdo a la normativa a aplicar:   Protección Especial  Integral,  Compatible  y  Mixta.    El  31%  tiene  un  carácter  de  protección  Integral  (con  las subsecuentes modalidades de protección y/o categorías de manejo definidas por la legislación nacional de acuerdo al sitio) y básicamente incluye las Áreas Naturales Protegidas, ya sea como unidades o como complejos.   INFORME FINAL: TOMO I VOLUMEN 1‐ DS‐ BIOFÍSICO O MEDIO AMBIENTE Y RECURSOS NATURALES Página 140 

PLAN DE DESARROLLO TERRITORIAL PARA LA SUBREGION DE SAN MIGUEL    Los  espacios  sujetos  a  un  régimen  de  protección  Compatible,  representan  el  21%  y  engloban  sitios donde  existe  una  práctica  de  aprovechamiento  que  debe  ser  ordenada  para  garantizar  la  sostenibilidad del  recurso,  ejemplo  Estero  El  Tamarindo.  Finalmente  los  sitios  sujetos  a  un  régimen  de  protección Mixto,  incluyen  espacios  definidos  como  Complejos  de  grandes  superficies  (Bahía  de  Jiquilisco, Jaltepeque,  Bahía  de  La  Unión,  Cerrón  Grande,  Coatepeque,  Güija),  en  donde  las  agrupaciones  que contienen  son  un  mosaico  de  espacios  sujetos  a  Protección  Integral  (Ej.  Chaguantique)  y/o  Compatible (Ej. Laguna de Metapán). V.2.3. Flora y fauna  V.2.3.1 Metodología El  término  de  flora  designa  al  conjunto  de  plantas  localizadas  en  una  extensión  definida.  Según  las circunstancias  especiales  en  que  las  plantas  se  asocian,  crecen  o  desarrollan,  se  pueden  distinguir algunas categorías:  Plantas nativas: todas aquellas que se han establecido de forma natural en nuestro país. Plantas  exóticas:  son  las  que  tienen  origen  en  otros  países  y  se  han  adaptado  a  las  condiciones ambientales de nuestro país. Plantas cultivadas: son todas aquellas que se siembran con alguna finalidad específica de utilización y aprovechamiento: alimentación, industria, comercio y medicina. Plantas  domesticada:  son  aquellas  cultivadas  por  generaciones  mejorando  genéticamente  para  el aprovechamiento humano. Plantas silvestres: son todas las que crecen en estado natural dentro del territorio salvadoreño; este grupo lo forman especialmente plantas nativas. Para  el  desarrollo  de  este  tema,  se  hace  un  análisis  de  la  situación  en  la  que  se  encuentra  la  flora salvadoreña,  desde  las  plantas  inferiores  hasta  las  más  evolucionadas,  tomando  en  cuenta  los inventarios que se tienen a nivel de país para hacer una comparación con las representadas a nivel de la subregión. V.2.3.2 Descripción de los parámetros relacionados con flora y fauna  V.2.3.2.1 Flora La  investigación  en  el  área  de  las  plantas  se  ha  centrado  sobre  todo  en  las  especies  arbóreas,  en  las orquídeas y en las plantas que dañan los cultivos agrícolas, es decir, las plantas con interés fitosanitario; poca investigación se ha publicado sobre especies silvestres de arbustos y hierbas, en lo que se refiere a publicaciones  sobre  plantas  nativas,  se  podría  decir  que  la  mayoría  se  encuentra  dispersa  y  en  el  INFORME FINAL: TOMO I VOLUMEN 1  Página 141      

  PDT SAN MIGUEL      extranjero  ya  que  en  nuestro  país  no  hay  un  centro  donde  se  almacene  la  información  y  se  le  de seguimiento  a  la  diversidad  biológica,  y  las  instituciones  que  poseen  este  tipo  de  información  no  están integradas a un ente normalizador, como MARN o MAG, por lo que sus bases de datos están limitadas. Se  sabe  de  la  existencia  de  aproximadamente  30  especies  de  flora  endémica,  las  cuales  ocurren  en  el Parque Nacional El Imposible, Parque Nacional Montecristo, cerro Cacahuatique y cerro El Pital. Esto se debe  a  que  los  datos  existentes  son  focalizados  a  unas  cuantas  áreas  naturales  protegidas  que  cuentan con inventarios detallados de su flora. Dentro  de  todo,  se  conocen  por  lo  menos  alrededor  de  238  especies  amenazadas  o  en  peligro  de extinción, representando el 7% de las especies registradas para el país. Se debe tomar en cuenta que no existe un listado oficial ya que se conoce muy poco del estado de las poblaciones de flora, su ocurrencia y distribución, por lo que este número es bastante bajo. Vasculares inferiores. En  El  Salvador,  los  taxones  mejor  estudiados  de  plantas  vasculares  inferiores  se  ha  realizado  por  la importancia que tienen las especies del grupo marino y salobre dentro del fitoplancton, encontrándose alrededor de 20 órdenes, 28 familias, 60 géneros y 149 especies ya que forman parte del alimento para invertebrados de importancia comercial, teniendo mayor incidencia en el área de la Bahía de Jiquilisco. Dentro  del  grupo  de  las  Pteridofitas  se  han  identificado  dos  clases,  36  familias,  110  géneros  y  224 especies,  siendo  un  grupo  muy  importante  por  su  uso  como  indicadores  de  contaminación  atmosférica (Duffus,  1983  citado  por  Enzensber,  2002).  En  otro  caso  algunos  grupos  son  utilizados  como ornamentales, medicinales o como indicadores de perturbación (Monro et al, 2002). La mayor diversidad presente  en  el  territorio  nacional  se  da  en  zonas  de  cafetales  y  en  aquellas  con  menor  intervención humana. Vasculares superiores. Estos  grupos  se  consideran  mejor  estudiados  por  su  importancia  comercial,  medicinal,  ornamental  e industrial  que  representan  para  el  país.  Se  reportan  aproximadamente  43  familias  de  plantas  cuyas especies  presentan  alguna  categoría  de  amenaza  o  peligro,  sin  embargo  existe  aún  una  carencia  de información  para  varios  departamentos  ya  que  los  pocos  que  se  han  desarrollado  han  sido  en  sitios específicos  dentro  de  cada  departamento.  Se  conoce  para  la  Subregión  de  San  Miguel,  los  estudios reportan  alrededor  de  5  especies  de  macroalgas,  18  especies  de  briofitas,  83  especies  de  pteridofitas  y aproximadamente 180 especies de vasculares superiores. Por  otra  parte,  el  tipo  de  vegetación  presente  en  las  ANP,  se  ha estudiado  poco  debido  a  su  situación legal, el complejo Laguna El Jocotal es el área que ha sido mejor estudiada y la cual se encuentra en una zona  de  planicie  con  la  presencia  de  selva  baja  caducifolia  se  reportan  alrededor  de  62  especies  sin actualizar su estado de conservación.   INFORME FINAL: TOMO I VOLUMEN 1‐ DS‐ BIOFÍSICO O MEDIO AMBIENTE Y RECURSOS NATURALES Página 142 

PLAN DE DESARROLLO TERRITORIAL PARA LA SUBREGION DE SAN MIGUEL     V.2.3.2.2 Fauna Centroamérica se caracteriza por tener baja diversidad faunística, se puede decir que esto se ha debido a la destrucción de los ecosistemas que día a día se han venido dando a través de la historia, reduciendo así  la  ocurrencia  de  especies  en  El  Salvador.  El  poco  desarrollo  de  investigaciones,  dispersión,  poca información publicada y el enfoque dirigido a potencializar especies con valor comercial han hecho que se conozca tan poco de nuestra fauna. El  conocimiento  que  se  tiene  en  las  diferentes  áreas  de  la  fauna,  es  debido  a  la  realización  de  estudios como  Tesis  de  Grado,  elaborados  por  estudiantes  de  la  Universidad  de  El  Salvador,  los  cuales  son realizados en sitios puntuales, mostrando datos de población existente, datos de ocurrencia, importancia para la conservación, lo que requiere que exista un mantenimiento de los ecosistemas de alto valor para la conservación de la fauna ya sean de hábitos limitados o especialistas. Insectos  Hasta  el  año  2004  según  los  registros  de  entomología  de  la  Universidad  de  El  Salvador,  siendo  los órdenes  más  estudiados  son  los  coleópteros,  los  dípteros,  lepidópteros,  hemípteros,  homópteros  e himenópteros,  por  ser  grupos  con  insectos  más  grandes  y  con  importancia  agrícola  conocida.  De  éstos grupos  se  dice  que  existe  un  aproximado  de  22  órdenes,  219  familias  y  893  especies;  de  los  cuales aproximadamente 218 especies están localizadas en la Subregión de San Miguel. Peces La diversidad ictiológica la constituyen peces de agua dulce, peces de aguas estuarinas y peces marinos formando parte del área del Pacífico Centro Oriental. Algunas publicaciones presentan la cantidad de 70 familias,  131  géneros  y  187  especies  distribuidos  en  todos  los  grupos.  Del  total  de  especies  estuarino‐marino, 93 son pelágicas y 92 demersales, reportándose para la zona Oriental 17 especies. Al hablar de fauna  ictiológica  dulceacuícola  se  tienen  especies  nativas  e  introducidas,  registrándose  alrededor  de  26 especies,  de  las  cuales  hay  una  representatividad  de  23  especies  registradas  para  el  Río  Grande  de  San Miguel, Laguna de Olomega, Laguna El Jocotal así como otras lagunas y lagos de menor tamaño. Anfibios Hasta  el  año  2004  se  han  registrado  32  especies  de  anfibios,  de  las  cuales  25  son  consideradas amenazadas  y  3  en  peligro  de  extinción,  11  son  endémicas  a  nivel  regional  y  7  son  especialistas  de hábitats. Se han registrado alrededor de 99 especies de reptiles, de las cuales 65 están consideradas bajo amenaza.  Esto  se  debe  a  las  diversas  prácticas  culturales,  ya  que  muchas  de  estas  especies  y/o  sus productos  son  comercializados,  como  alimento,  medicina,  superstición,  artesanías,  mascotas  o  por creencias religiosas. Reptiles  INFORME FINAL: TOMO I VOLUMEN 1  Página 143      

  PDT SAN MIGUEL      En  lo  que  respecta  a  los  reptiles,  se  cuenta  con  aproximadamente  98  especies,  los  hallazgos corresponden  a  las  ANP,  y  localidades  rurales,  el  avance  de  la  frontera  agrícola  ha  provocado  el desplazamiento  de  este  tipo  de  fauna  hasta  los  agroecosistemas  encontrando  en  ellos,  los  recursos necesarios para su subsistencia. En la zona Oriental se han registrado mayores cantidades de especies en peligro de extinción. Aves Las  aves  constituyen  uno  de  los  grupos  que  mejor  indican  la  riqueza  biológica  en  los  diferentes ecosistemas  por  lo  que  se  constituyen  uno  de  los  mejores  grupos  de  vertebrados  más  estudiados, enfocándose especialmente en aves terrestres, específicamente las marino‐costeras. Según Herrera et al (2001),  uno  de  los  sitios  con  mayor  investigación  es  la  Laguna  de  El  Jocotal,  de  igual  forma  los  sitios estudiados  están  dentro  del  SANP.  En  el  año  2003,  se  registraron  para  la  zona  Oriental  un  total  de  141 especies, de las cuales 85 se encuentran amenazadas, 26 son de importancia comercial y 20 tienen uso potencial, por lo que demuestra una mayor riqueza en avifauna. Mamíferos El  grupo  de  los  mamíferos  es  uno  de  los  menos  estudiados  hasta  hoy  comparado  con  el  grupo  de  las aves.  Las  referencias  de  este  tipo  de  fauna  se  localizan  tanto  en  áreas  naturales  protegidas  como  en localidades  rurales,  en  los  agroecosistemas  encuentran  alimentación,  agua  y  otros  recursos  que  ya  no existen  en  sus  ecosistemas  naturales.  Según  los  registros  en  el  área  de  San  Miguel  se  han  encontrado alrededor  de  28  especies  de  mamíferos,  de  los  cuales  22  están  en  categoría  de  amenaza,  7  presentan importancia económica y 9 son de uso potencial. Las especies de fauna que se registran para El Salvador, representan  una  relativa  riqueza  de  especies,  considerando  la  reducida  extensión  territorial,  la  poca cobertura  de  bosques  originales,  por  otra  parte,  los  recursos  de  hábitat  de  algún  tipo  de  fauna especialista  estricta,  están  confinados  en  las  ANP  de  pequeña  extensión  y  áreas  fragmentadas,  siendo amenazados constantemente.  V.2.3.3 Problemas y Potencialidades. Los problemas o limitaciones que están asociados a los recursos flora y fauna son: Falta  de  investigación  que  se  realizan  en  los  diferentes  departamentos  del  país;  ya  que  todas  están encaminadas a una área  o región específica, desconociendo la situación real de conservación.  Existe extracción de recursos. Se  da  la  incorporación  de  especies  exóticas  que  pueden  llegar  a  convertirse  en  amenaza  para  las especies nativas. No  hay  un  valor  de  conservación  para  las  especies  propias  de  cada  territorio,  por  no  conocer  el estado  en  que se encuentran.   INFORME FINAL: TOMO I VOLUMEN 1‐ DS‐ BIOFÍSICO O MEDIO AMBIENTE Y RECURSOS NATURALES Página 144 

PLAN DE DESARROLLO TERRITORIAL PARA LA SUBREGION DE SAN MIGUEL     Las principales potencialidades que estos recursos representan son:  Forman  parte  importante  de  cada  uno  de  los  ecosistemas  con  los  que  cuenta  el  territorio  nacional,  manteniendo el equilibrio ecológico de las áreas.  Suplen  las  necesidades  básicas  de  las  comunidades  aledañas  a  cada  área  natural  o  ecosistema,  aumentando la economía familiar.  Existe un buen número de especies de la flora salvadoreña, indicadores de perturbación de hábitats  y contaminación.  Ofrecen  múltiples  beneficios  a  las  poblaciones  humanas  ya  que  se  han  utilizado  en  la  medicina  alternativa  (herbolaria  o  etnobotánica)  y  se  han  comercializado  como  ornamentales  o  por  contener  principios activos para la elaboración de productos comerciales.  V.2.3.4 Interacción con otros sectores. Todos  los  recursos  biológicos  sumados  a  los  recursos  humanos  representan  el  potencial  de  El  Salvador para  enfrentar  los  retos  del  desarrollo  social  y  económico;    la  ventaja  de  nuestro  territorio  está  en  su diversidad biológica, las diferentes formas de vida y sus precursores  constituyen  los elementos con los que el país puede enfrentar sus necesidades tanto de progreso como de desarrollo. El deterioro causado por  las  actividades  humanas  sobre  los  recursos  naturales  flora  y  fauna  están  generando  pérdidas  en  la fertilidad de las tierras agrícolas, agotamiento de las fuentes de agua, inestabilidad climática, debilitando la  calidad  de  vida  de  los  seres  humanos  y  la  capacidad  de  carga  del  país,  sobre  todo  en  la  seguridad alimentaria de la población.   V.2.4. Ecosistemas de la Subregión de San Miguel  V.2.4.1 Metodología Dentro  de  la  Subregión  de  San  Miguel  se  pueden  observar  dos  grandes  ecosistemas  de  bosques,  los cuales  se  han  caracterizado  como  zonas  de  vida  según  Holdridge,  que  coinciden  actualmente  con  las unidades  estructurales  formadas  para  este  proyecto.  Los  dos  tipos  de  formaciones  son  la  ripara  y  la  de páramo, ambas forman parte de la Unidad Estructural Volcán Chaparrastique. Dentro de ésta también podemos encontrar humedales, los cuales se localizan en el área del Complejo El Jocotal, Laguna de Olomega, Laguna de Aramuaca, que a su vez se encuentran ubicadas en las Unidades Estructurales del mismo nombre; de igual forma podemos encontrar vegetación de pantano de carrizal y tular correspondiente a la Unidad Estructural Laguna de San Juan. Por  otra  parte,  pertenecen  a  la  Subregión  de  San  Miguel,  ecosistemas  costero  marinos  representados por  la  Unidad  estructural  Playa  El  Cuco.  La  diversidad  de  cultivos  que  se  pueden  encontrar  en  la subregión  está  relacionada  con  el  ecosistema  agrícola,  el  cual  pertenece  a  la  Unidad  Estructural  de  INFORME FINAL: TOMO I VOLUMEN 1  Página 145       

  PDT SAN MIGUEL      Planicie  y  Cuenca  Media  Baja  de  San  Miguel.  En  El  Salvador  los  ecosistemas  que  se  observan  son  los manglares, los arrecifes de coral, los bosques tropicales y los agroecosistemas. La  clasificación  de  los  ecosistemas  es  un  instrumento  básico  para  el  ordenamiento  de  las  actividades productivas  del  país:  la  agricultura,  el  urbanismo,  entre  otras;  donde  se  aplica  la  biología  de  la conservación, por lo que podemos definir cuatro grandes ecosistemas en la Subregión de San Miguel:  Ecosistemas de bosques  Ecosistemas Agrícolas  Ecosistemas Costero‐Marino  Ecosistemas Acuáticos  En  el  siguiente  mapa  se  presenta  en  detalle  los  ecosistemas  que  pueden  diferenciarse  de  forma  más específica:   INFORME FINAL: TOMO I VOLUMEN 1‐ DS‐ BIOFÍSICO O MEDIO AMBIENTE Y RECURSOS NATURALES Página 146 

PLAN DE DESARROLLO TERRITORIAL PARA LA SUBREGION DE SAN MIGUEL      MAPA DS AMB 21: ECOSISTEMAS    INFORME FINAL: TOMO I VOLUMEN 1  Página 147      

  PDT SAN MIGUEL       V.2.4.2 Descripción de los ecosistemas  V.2.4.2.1 Ecosistemas de bosques Vegetación Cerrada Principalmente Siempre verde Tropical Ombrófila Riparia: El territorio de El Salvador está formado por una gran cuenca, la cual está cubierta  en su mayoría por el río Lempa, por lo que la formación de vegetación que crece en ambientes acuáticos (pantanos, charcas, lagos),  ubicada  en  las  partes  más  bajas  de  los  bancos  de  los  ríos,  se  inundan  con  frecuencia  debido  al azolvamiento causado por el arrastre del suelo. Este tipo de formación se encuentra restringida a sitios como  riveras  y  bocanas  de  los  ríos  Grande  de  San  Miguel  y  Lempa,  de  igual  forma  riveras  de  lagos, lagunas y lagunetas. Vegetación (Flora) Este  tipo  de  formación  se  considera  baja  en  cuanto  a  diversidad  se  refiere,  en  todos  sus  estratos, pudiéndose reportar en el sotobosque especies como el “huiscoyol” (Bactris subglobosa; en la parte del estrato  arbóreo  se  pueden  ver  especies  como  “sauce  llorón”  (Salix  humboldtiana),  “amate”, “capulamate” “salamate”, “amate de río” (Ficus spp.), “hule” (Castilla elástica), “iscanal” (Acacia hindsii), “aguijote”  (Eryhtrina    glauca),  “huesito”  (Phyllanthus  brasiliensis)    y  en  el  herbáceo  la  “contrayierba” (Dorstenia spp.).  Fauna Entre  las  especies  más  representativas  de  este  tipo  de  áreas  podemos  encontrar  en  las  lagunas  y lagunetas  mojarra  (Amphilophus  macracanthus),  guapote  (Parachromis  managuense),  iguana  verde (Iguana  iguana),  garrobo  (Ctenosaura  similis),  con  la  observación  de  aves  denominadas  vagabundas  o migratorias. En el caso de mamíferos como armadillos. Problemas y Potencialidades de este Ecosistema Los principales problemas de este ecosistema son:  Esta área cubre un menor porcentaje pero con el problema de conservación de los recursos, debido  a  la  deforestación  que  sufren,  a  la  falta  de  previsión  y  decisión  política  de  las  organizaciones  o  entidades encargadas de su protección.   Por otra parte en algunos lugares se vuelve pantanoso a causa del desbordamiento de ríos o lagunas,  ha habido una sustitución de la vegetación original por cultivos diversos, no respetando la vocación  del  suelo,  lo  que  también  ha  hecho  que  se  vea  desplazada  la  vegetación  por  el  crecimiento  de  la  urbanización sin planeación. La principal potencialidad de esta área es:   INFORME FINAL: TOMO I VOLUMEN 1‐ DS‐ BIOFÍSICO O MEDIO AMBIENTE Y RECURSOS NATURALES Página 148 

PLAN DE DESARROLLO TERRITORIAL PARA LA SUBREGION DE SAN MIGUEL     Una  alternativa  de  conservación  o  protección  que  se  pueden  dar  en  este  tipo  de  ecosistemas,  se  debe a la acumulación de agua en algunos sitios a causa de las diferentes inundaciones formadas en  las zonas bajas provocadas por los desbordamientos de los ríos, ya que permite el restablecimiento  de algunos humedales y con ello es consecuente restablecimiento de especies vegetales y animales  propias de estos ecosistemas. Vegetación Abierta Principalmente Siempre Verde Tropical Ombrófila de Páramo. Actualmente solamente se conoce la existencia de vegetación de páramo en la cima del Volcán de Santa Ana, aunque hay mucha probabilidad que en el volcán de San Miguel existan todavía relictos de este tipo de vegetación. Vegetación (Flora) Las  especies  vegetales  típicas  de  esta  formación  vegetal  son  de  porte  bajo  debido  a  los  fuertes  vientos, de  hojas  anchas,  gruesas  o  pilosas,  como  ejemplo  tenemos  especies  como  el  “agave”  (Agave  sp.), henequén  (Agave  sisalana).  De  igual  forma  encontramos  ejemplares  de  las  familias  Onagraceae, Plantaginaceae, Ericaceae y Agavaceae. Fauna  Las  especies  de  fauna  representativas  de  esta  Subregión  son:  conejos  (Sylvilagus  brasiliensis),  venado cola  blanca  (Odocoileus  virginianus),  garrobo  (Ctenosaura  similis)  y  pequeños  reptiles  como  lagartijas  y salamandras, y algunas especies de aves como colibríes, patos y gavilanes. Los problemas asociados a este ecosistema son:  No  hay  estudios  definidos  para  los  ecosistemas,  debido  a  que  generalmente  se  confunde  este  ‐  término con el de formaciones vegetales. Esto es porque aún no se ha definido el tipo de ecosistema  y su alcance territorial.  La  tendencia  en  la  conservación  de  la  biodiversidad  y  manejo  de  ANP  es  bajo  el  enfoque  de  ecosistemas,  lo  cual  es  una  limitante  si  no  se  tiene  claro  que  tipo  de  ecosistemas  existen,  como  se  encuentran y cuáles son sus límites dentro del territorio nacional.  La  cobertura  vegetal  en  El  Salvador  ha  disminuido  para  dar  paso  a  actividades  antropogénicas  de  carácter  productivo:  cultivos  permanentes,  lotificaciones  y  asentamientos  humanos  e  industriales,  desarrollo turístico, agricultura de subsistencia y ganadería.  La  disminución  de  la  cobertura  boscosa  se  deben  en  parte  a  su  eliminación  para  la  plantación  de  cultivos agrícolas, la sobreexplotación  de los recursos para consumo energético.  La  política  forestal  no  ha  tenido  una  buena  aceptación  en  las  esferas  decisorias  por  lo  que  las  expectativas de esta ley son limitadas.  INFORME FINAL: TOMO I VOLUMEN 1  Página 149      

  PDT SAN MIGUEL       No  hay  una  visión  de  sostenibilidad  de  los  recursos,  lo  que  se  refleja  en  la  disminución  de  los  recursos  de  explotación,  la  falta  de  políticas  o  planes  de  desarrollo  que  propicien  el  uso  y  manejo  sostenible y el enfoque de investigación hacia especies de valor económico.  En el área de ecosistema costero – marino, el desarrollo de uso turístico es intenso y desordenado,  llegando  a  suponer  la  privatización  del  borde  costero.  Esta  situación  compromete  cualquier  estrategia  de  desarrollo  turístico  en  estas  áreas  provocando  impactos  graves  sobre  este  tipo  de  ecosistema y las especies que de ellos dependen.  Se estima que el 30% de las especies de flora y fauna del país se encuentran amenazadas o en peligro  de  extinción  y  los  únicos  instrumentos  legales  vigentes  son  la  Ley  de  Medio  Ambiente  y  la  ley  de  Conservación de flora y fauna, pero no se contempla la protección de hábitats y ecosistemas. Las principales potencialidades son:  Incorporación de programas de turismo dirigido en la búsqueda de un desarrollo sostenible de este  sitio.  El 28.9% de las formaciones vegetales del territorio, solamente un 10% son producto de procesos de  regeneración  natural,  siendo  una  evidencia  de  la  capacidad  que  tienen  los  ecosistemas  para  recuperar  la  cobertura  vegetal  y  la  restauración  de  los  suelos,  captación  de  agua,  paisajes  y  belleza  escénica, generando por lo tanto servicios ambientales.  La  información  que  se  tiene  sobre  vegetación  y  parámetros  biológicos,  geológicos  plasmados  en  mapas  genera  la  herramienta  de  análisis  territorial  para  la  identificación  de  categorías,  descripción  de  las  formaciones  vegetales  que  dan  la  información  necesaria  sobre  el  uso  de  suelo,  paisaje  y  cobertura protegida en áreas naturales.  La protección de los recursos forestales tienen mucha importancia en lo que a captación de recursos  hídricos  se  refiere,  promoviendo  la  protección  de  las  cuencas  frente  a  la  erosión,  y  la  conservación  de la biodiversidad aumentando el potencial económico de la explotación sostenible de los recursos  naturales.  La incorporación de los recursos costero‐marino al patrimonio natural del estado están previstos en  la ley de Áreas Naturales Protegidas y la nueva normativa de la ley forestal, evitando la degradación  de los mismos  V.2.4.2.2 Ecosistemas Agrícolas En  El  Salvador,  el  mantenimiento  y  aumento  de  la  cobertura  boscosa  es  la  prioridad,  pero  se  tiene  que las  plantaciones  de  café  cuentan  con  cerca  del  9%  del  territorio  nacional,  dichas  plantaciones,  con  el sistema  de  cultivo  bajo  sombra,  juegan  un  papel   importante  en  el  apoyo  de  las  actividades  de conservación de la biodiversidad en nuestro país.   INFORME FINAL: TOMO I VOLUMEN 1‐ DS‐ BIOFÍSICO O MEDIO AMBIENTE Y RECURSOS NATURALES Página 150 

PLAN DE DESARROLLO TERRITORIAL PARA LA SUBREGION DE SAN MIGUEL    Existen sectores del SANP con categoría de sistemas productivos, tomando en cuenta los datos de 2002 suman un 13.54%; dicha   extensión se  amplía si se le agregan las categorías de Plantaciones, tanto de especies madereras como de frutales y café con sombra; lo que aumenta el valor a 24% en los datos de 2002.  En la Subregión de San Miguel podemos encontrar una marcada presencia de cultivos de café de sombra alrededor de los núcleos poblacionales. Vegetación (Flora)  Aquí se toman en cuenta las áreas con monocultivos, sistemas agroforestales, policultivos y cultivos bajo sombra. La  vegetación  va  a  depender  del  tipo  de  cultivo  que  se  tenga,  si  se  siembra  maíz,  frijol,  caña  de  azúcar, estos  generalmente  están  asociados  con  cultivos  de  frutas  como  papaya  (Carica  papaya),  yuca  (Yuca guatemalensis),  entre  otras;  en  cafetales  bajo  sombra  es    comúnmente  encontrar  especies  como  los paternos  o  pepetos  (Inga  sp.),  frutales  como  naranja  (Citrus  aurantifolia),  limones  (Citrus  lemon),  entre otras. Fauna La fauna más representativa de estas áreas son las cotuza (Dasyrocta punctata), los tepezcuintle (Agouti paca), masacuata (Boa constrictor), iguana verde (Iguana iguana), y una diversidad de aves. Problemas y Potencialidades  Los problemas que se asocian a este tipo de ecosistema son:  Los  sistemas  productivos  se  caracterizan  por  parcelas  fragmentadas  donde  se  cultivan  granos  básicos,  también  son  utilizados  como  potreros,  que  es  el  uso  de  suelo  que  más  daña  a  los  recursos  sostenibles.  Los sistemas de cultivo que se presentan en esta Subregión no cuentan con el apoyo gubernamental  ya  que  no  existen  programas  que  permitan  el  manejo  del  ganado,  tampoco  hay  programas  crediticios ni de manejo de tecnologías amigables con el medio ambiente.  En algunas áreas, los pobladores de los sitios aledaños a las lagunas, la agricultura de subsistencia, la  pesca  y  la  extracción  de  piedra  son  casi  las  únicas  opciones  económicas  debido  a  la  poca  prioridad  que este rubro significa. Las potencialidades principales son:  Implementar  la  agricultura  de  conservación  sobre  todo  en  áreas  aledañas  a  ANP  como  parte  de  la  protección del suelo.  El uso de prácticas sostenibles con el medio ambiente promueve la belleza escénica de las áreas de  cultivo.  INFORME FINAL: TOMO I VOLUMEN 1  Página 151      

  PDT SAN MIGUEL       V.2.4.2.3 Ecosistemas Acuáticos Dentro de la Subregión de San Miguel se encuentran humedales de planicie costera y cráteres volcánicos en  las  que  se  incluyen  las  áreas  protegidas  Laguna  El  Jocotal,  laguna  de  San  Juan,  laguna  de  Aramuaca, laguna  de  Olomega,  pantanos  de  La  Chiricana,  el  volcán  San  Miguel  o  Chaparrastique,  Chilanguera,  El Socorro II, Tierra Blanca y Buena Esperanza.   Las  zonas  relevantes  de  esta  área  lo  constituyen  los  humedales  dulceacuícolas  laguna  de  San  Juan, laguna de Aramuaca y laguna de Olomega. De  acuerdo  a  la  convención  Ramsar  los  humedales  son  aquellas  extensiones  de  marismas,  pantanos, turberas  o  aguas  de  régimen  natural  o  artificial  permanentes  o  temporales,  estancadas  o  corrientes, dulces,  salobres  o  saladas,  incluyendo  las  extensiones  de  agua  marina  cuya  profundidad  en  marea  baja no exceda de seis metros.  Ya sea humedales dulceacuícolas, salobres o de aguas marinas este tipo de hábitat proporciona recursos naturales  de  gran  importancia  para  la  sociedad.  Generalmente  sustentan  una  importante  diversidad biológica y en muchos casos constituyen entornos críticos para especies seriamente amenazadas.   V.2.4.2.4 Ecosistemas costero‐marinos  El Salvador posee 321 km de costa en el Océano Pacífico, donde predominan playas arenosas y lagunas costeras, por su ubicación geográfica presenta estuarios, acantilados rocosos, playas con cantos rodados y  arrecifes  rocosos  con  formaciones  coralinas.  Entre  las  zonas  de  montaña  aparecen  llanuras  costeras cubiertas  de  playas  y  estuarios,  alternando  el  paisaje  entre  playa  y  costa  rocosa,  dividiéndose  en secciones, tomando en cuenta la subregión a trabajar, las correspondientes al área son: Costa Acantilada de la Sierra de Jucuarán, la cual está comprendida entre El Espino y El Cuco. Costa  Llana,  cual  contiene  playas  de  arena  y  pequeños  esteros  rodeados  de  manglares,  dicha  sección está comprendida entre El Cuco y El Tamarindo. Playa El Cuco Dentro del área que implica el proyecto, podemos encontrar la costa acantilada de la Sierra de Jucuarán, la cual está comprendida entre El Espino y El Cuco; y la llamada Costa Llana, que son playas de arena y pequeños esteros rodeados de manglar, ubicadas entre El Cuco y El Tamarindo. Este tipo de ecosistema pertenece a la Unidad Estructural Playa el Cuco. Es  de  pequeña  extensión,  está  ubicado  en  el  Municipio  de  Chirilagua  y  pertenece  al  Departamento  de San  Miguel,    pertenece  a  la    eco‐región  de  Manglares  de  la  Costa  Seca  del  Pacífico  Norte;  dentro  del proyecto  se  ha  ubicado  en  la  Unidad  Estructural  Playa  El  Cuco.  Se  encuentra  rodeado  por  viviendas  y sistemas productivos.  Vegetación (flora)   INFORME FINAL: TOMO I VOLUMEN 1‐ DS‐ BIOFÍSICO O MEDIO AMBIENTE Y RECURSOS NATURALES Página 152 

PLAN DE DESARROLLO TERRITORIAL PARA LA SUBREGION DE SAN MIGUEL    El  tipo  de  vegetación  que  se  puede  encontrar  en  esta  Subregión  son  manglares  y  humedales intermareales arbolados así como intermareales de lodo, arena o con suelos salinos.  Las  especies  de  flora  típicas  en  esta  zona  son  los  diversos  tipos  de  mangle  (Rhyzophora  sp.),  (Avicenia sp.) y  (Laguncularia racemosa). No pudiéndose identificar especies prioritarias endémicas o en amenaza de extinción. Fauna  El  hábitat  es  propicio  para  muchas  aves  acuáticas  que  destacan  por  su  diversidad  de  especies  y abundancia  de  ejemplares  como  playeros  (Calidris  sp.,  Charadrius  sp.,  Tringa  sp.,  Numenius  phaeopus, Actitis macularia), alcatraces (sula nebouxii), entre otros. Problemas y Potencialidades  Los principales problemas son:  La mayor amenaza a la que se ve expuesta esta área es a las actividades agrícolas comunes como la  tala  de  bosques,  incendios  generalizados, sobre  pastoreo,  erosión  del  suelo  los  cuales  eliminan  los  nutrientes del suelo empobreciéndolos.   El uso de pesticidas afectan en forma negativa enturbiando o contaminando sus aguas. Las potencialidades que presenta este ecosistema son:  En los ecosistemas marinos se han detectado ejemplares del reino animal y vegetal, los cuales son de  gran importancia económica o científica.   Los  humedales  marinos  ofrecen  refugio,  cría  y  alimentación  a  numerosas  especies  de  peces  y  mariscos  de  utilidad  comercial  o  alimenticia.  Por  lo  que  es  usual  que  los  habitantes  de  estas  zonas  complementen su dieta con peces capturados desde la orilla. Por otra parte, también es un área para  el desarrollo de actividades recreativas o turísticas lo que agrega a éste un valor escénico y estético.   Muchas  actividades  humanas  de  subsistencia  y  comerciales  están  basadas  en  los  bienes  y  servicios  que los humedales proporcionan y dependen del mantenimiento de sus condiciones ecológicas, por  lo  que  su  buen  manejo  implica  la  necesidad  de  desarrollar  un  uso  racional  y  un  uso  sustentable  de  los mismos.   En la actualidad la mayoría de Humedales están en peligro de desaparecer debido a la fuerte presión  que  el  ser  humano  ejercerse  sobre  ellos.  En  El  Salvador,  la  situación  se  agrava  aún  más  debido  a  la  fuerte  densidad  de  población y  a  la  fuerte  competencia  entre  los  pocos  recursos  naturales  que  tenemos.  V.2.4.2.5 Ecosistemas dulceacuícolas  Estas  formaciones  vegetales  se  observan  en  las  riveras  y  sitios  someros  de  la  Laguna  El  Jocotal,  en  el Departamento de San  Miguel y al norte de la Laguna de Olomega en Departamento de La Unión.  Está  INFORME FINAL: TOMO I VOLUMEN 1  Página 153      

  PDT SAN MIGUEL      integrada  especialmente  por  plantas  enraizadas  de  hoja  ancha    que  no  resisten  altas  concentraciones salinas. Los brotes de las plantas se presentan erguidos  y solo en raras ocasiones están flotando sobre el cuerpo de agua.  Por  lo  general  estas  formaciones  vegetales  están  formadas  por  asociaciones  que  pueden  definirse  por una  serie  de  factores,  como  por  ejemplo:  el  origen  del  cuerpo  de  agua  (volcánico  o  tectónico); definiendo de alguna manera la composición química del agua, que a su vez define el establecimiento de las asociaciones vegetales, y la diversidad vegetal y animal en esta formación. Otros factores importantes es la altura sobre el nivel del mar y el tipo de sustrato en que descansa el espejo de agua. Según los factores mencionados, la vegetación  en contacto con el agua en los lagos, lagunas y lagunetas se agrupa de la manera siguiente: Formaciones  de  hidrófitas  enraizadas    emergentes,  las  cuales  se  presentan  en  los  bordes  someros  y pantanosos de los grandes lagos. Formaciones  de  hidrófitas  emergentes,  las  que  forman  manchones  aislados  o  asociados  con  especies dominantes enraizadas emergentes. Formaciones  de  hidrófitas  enraizadas  sumergidas,  se  desarrollan  principalmente  en  aguas  someras  y cuando lo hacen en aguas profundas se encuentran protegidas por otro grupo de plantas. Formaciones  de  hidrófitas  libremente  flotadoras,  se  desarrollan  en  aguas  someras  de  los  márgenes  de lagos y arroyos, aunque pueden flotar libremente y viajar grandes distancias. En la Subregión de San Miguel podemos observar los siguientes ecosistemas dulceacuícolas: Laguna El Jocotal Pertenece al Área Natural Protegida Complejo El Jocotal, la cual se encuentra ubicada en los municipios de El Tránsito en San Miguel y Jucuarán en Usulután. Se encuentra ubicada en la parte baja de la cuenca del Río Grande de San Miguel, delimitada por dos quebradas situadas una en la ladera oeste La Piedrilla y al este por la Quebradota. La laguna se alimenta por medio de dos cursos torrenciales, la Quebrada Seca u Calle Nueva, nutriéndose también  de  aguas  de  manantiales  situados  en  la  base  de  las  lavas  del  Volcán,  que  a  su  vez  recibe  las aguas de infiltración en las lavas. Las variaciones del espejo de agua de la laguna oscilan las 900Ha, lo que hace que se formen pequeñas lagunetas a su alrededor, esto mitiga el efecto de posibles inundaciones por la crecida de los niveles del Río Grande de San Miguel. El Ministerio de Medio Ambiente y Recursos Naturales (MARN), administra el área Natural Protegida con el  apoyo  de  una  ONG,  la  cual  tiene  apoyo  del  FIAES;  contando  con  oficinas  y  guarda  recursos  en  el Cantón El Borbollón, teniendo inspectores de pesca del MAG.   INFORME FINAL: TOMO I VOLUMEN 1‐ DS‐ BIOFÍSICO O MEDIO AMBIENTE Y RECURSOS NATURALES Página 154 

PLAN DE DESARROLLO TERRITORIAL PARA LA SUBREGION DE SAN MIGUEL    El  área  natural  cuenta  con  un  Plan  de  Manejo,  en  el  que  se  contemplan  acciones  encaminadas  a  la conservación  y  desarrollo  del  área.  Varias  ONG’s  han  desarrollado  proyectos  de  desarrollo  social, proyectos  de  recuperación  y  desarrollo  de  la  cuenca  del  Río  Grande  de  San  Miguel;  estudios  sobre  el ecosistema: avifauna de la laguna y su flora. Vegetación (flora) Se  encuentra  dentro  de  las  zonas  de  vida  Bosque  Húmedo  Subtropical  Caliente,  Bosque  muy  Húmedo Subtropical y Bosque muy Húmedo Montano Bajo Subtropical, las cuales describen el tipo de vegetación que contemplan, para el mejor ordenamiento de las áreas se ha ubicado dentro de la Unidad Estructural Laguna El Jocotal. La laguna tiene una profundidad variable dependiendo de la época del año, en época lluviosa promedia entre los 3 y los 3.5m., existiendo formaciones de carrizal de pantano; mientras que en época seca es de 1.5 a 2m.; la mayor profundidad que ha presentado es de 17m., en la poza de Los Abuelos. La  vegetación    natural  se  encuentra  distribuida  en  sucesiones  primarias  y  secundarias  conformando asociaciones vegetales bien diferenciadas. Las comunidades silvestres encontradas aportan alrededor de 100  especies,  entre  las  que  destacan  la  flora  de  páramo  de  montaña,  la  cual  se  encuentra  en  el  volcán Chaparrastique, y la flora acuática, que es la que presenta la mayor diversidad. La  flora  más  representativa  de  esta  área  son  las  plantas  flotantes  de  las  especies:  “lirio  acuático” (Eicchornia  crassipes),    “lechuga  de  agua”  (Pistia  stratitoides),  “tulillo”  (Cyperus  ferax),  “lentejuela  de agua”  (Lemna  aequinoctialis),  “tule”  (Typha  latifolia),  “hidra”  (Hydrilla  verticillata),  (Ceratophyllum  demersum), “centavo de agua” (Salvina sp.),  (Phragmites  communis). Fauna Debido a la conectividad existente entre el río Grande de San Miguel y la laguna, promueve que especies icticas  migren  de  un  ecosistema  a  otro,  pudiéndose  encontrar  “zambo”  (Dormitator  latifrons)  y  robalo (Centropomus spp.). Esta laguna es visitada y utilizada para la pesca artesanal y de turismo. Entre otras especies  que  habitan  la  laguna  se  encuentran  tilapia  (Oreochromis  ruloticus),  mojarra  negra (Amphilophus  macracanthus),  guapote  tigre  (Parachromis  managuense),  burra  o  congo  (Cichlasoma nigrofasciatum); camarón de río (Macrobrachium tenellum) y caracol de río (Pomacea flagellata). Dentro  de  estas  especies  se  destacan  el  grupo  de  anátidos    siendo  los  más  representativos  las  especies de pichiches (Dendrocygna bicolor y D. autumnalis), y patos como Anas americana, A. acuta, A. discors, A. clypeata, Cairina moschata y Nomonyx dominicus.  V.2.4.2.6 Comunidades y espacios Las  comunidades  vegetales  presentes  son  Sucesiones  primarias,  bosque  caducifolio,  robledal,  bosque Subcaducifolio,  vegetación  acuática,  bosque  pantanoso,  bosque  Subperennifolio.  Los  ecosistemas  más  INFORME FINAL: TOMO I VOLUMEN 1  Página 155      

  PDT SAN MIGUEL      relevantes  en  el  área  son:  el  bosque  estacionalmente  inundado  (zona  Sur  y  Sureste  de  la  laguna)  y  la vegetación acuática.  En  lo  que  se  refiere  a  las  comunidades  animales,  éstas  se  manifiestan  en  la  existencia  de  grupos  de anátidos. Los espacios o parches existentes dentro de esta unidad estructural, se puede resumir en las áreas de los cultivos de subsistencia. Laguna de Olomega La laguna de Olomega está situada al sureste del país, en el Departamento de San Miguel, a 30msnm;  es parte  del  paisaje  del  Valle  Medio  del  Río  Grande  de  San  Miguel  y  Complejo  lagunar  de  Olomega;  entre los municipios de El Carmen y San Miguel. Tiene una superficie de 6,418ha, en una cuenca plana y poco profunda  de  2.85  a  2.95m.    Por  el  norte  recibe  al  río  San  Antonio  y  al  oeste  se  desagua  vertiendo  sus excedentes  al  río  Grande  de  San  Miguel;  posee  al  sur  dos  islas.  Colocándose  dentro  de  la  Unidad Estructural Laguna de Olomega. La  laguna  es  alimentada  y  drenada  por  el  río  Grande  de  San  Miguel,  es  un  importante  cuerpo  de  agua superficial  el  cual  se  encuentra  en  avanzado  estado  de  eutrofización.  Situación  que  se  ve  agravada debido a las descargas de aguas negras e industriales que recibe el río, en meses de invierno la descarga del río Grande a la laguna es más intenso, se puede ver muy lodoso, influyendo el viento y las actividades de ganadería; se registran niveles de alcalinidad de 20ppm.  En el humedal existen sitios de relevancia para la conservación de la fauna, estos se conocen localmente como: La Chiricana, La Estrechura, Punta de Patos, Punta El Carretal, El Desagüe y Rincón del Payaso.  Vegetación (Flora) El  área  natural  de  la  Laguna  de  Olomega  se  encuentra  dentro  de  la  zona  de  vida  Bosque  Húmedo Subtropical, dentro del humedal se han identificado los siguientes ecosistemas generales: Comunidades acuáticas sumergidas o flotantes en la laguna de Olomega y algunas lagunetas cercanas a la  unión  con  el  río  Grande  San  Miguel  y  a  la  desembocadura  del  río  San  Antonio  con  la  laguna  de Olomega,  teniendo  una  extensión  estimada  de  2600  has.,  estas  comunidades  se  agrupan  de  la  manera siguiente:  ‐ Formaciones de hidrófitas enraizadas emergentes en los bordes someros y pantanosos; formaciones de hidrófitas  emergentes  que  forman  manchones  aislados  o  asociados  con  las  especies  dominantes enraizadas emergentes; y formaciones de hidrófitas enraizadas sumergidas. La  especie  dominante  en  estas  comunidades  es  el  Jacinto  de  Agua  (Eichhornia  crassipes)  una  planta exótica  flotante  de  altísimo  potencial  de  crecimiento  y  considerada  como  una  de  las  especies  más diseminadas y nocivas del planeta. La presencia de esta especie, junto con un aumento de la turbidez del agua  y  de  la  materia  en  suspensión,    explicaría  la  probable  disminución  de  la  vegetación  sumergida   INFORME FINAL: TOMO I VOLUMEN 1‐ DS‐ BIOFÍSICO O MEDIO AMBIENTE Y RECURSOS NATURALES Página 156 

PLAN DE DESARROLLO TERRITORIAL PARA LA SUBREGION DE SAN MIGUEL    nativa. Otras especies típicas de estas comunidades acuáticas son: ”lechuga de agua” (Pistia stratioides), (Lemna  sp.)  y  diferentes  gramíneas  y  ciperáceas  acuáticas.  Estos  ecosistemas  acuáticos  sirven  como zonas  de  acopio  pesquero  para  los  pobladores  locales  y  como  áreas  de  descanso  y  alimentación  de  la mayoría de anátidas migratorias que visitan la zona. ‐ Pantanos herbáceos y pastizales inundables: es una formación muy bien representada en la zona norte de  la  laguna,  donde  existe  una  gran  extensión  de  estos  ecosistemas.  También  aparecen  manchas importantes  en  la  conexión  entre  la  Laguna  y  el  río  Grande.  Existen  algunas  manchas  de  carrizal  en  la zona sur pero muy estrechas y pequeñas, debido a la mayor profundidad de la laguna en este sector.  Se estima que estas comunidades abarcan unas 1,232 has., sirven como áreas de alimentación y refugio para  importantes  poblaciones  de  peces,  especialmente  en  la  fase  larval,  invertebrados  acuáticos  y numerosas aves acuáticas. ‐ Bosque ombrófilo estacionalmente saturado: Esta formación se encuentra situada en la zona norte de la  laguna  conocida  como  la  montaña  de  la  Chiricana,  llegando  hasta  el  cerro  La  Garrocha  cubriendo suelos  con  depósitos  limosos  provenientes  de  las  inundaciones  estacionales.  Es  un  bosque  donde predominan  especies  que  soportan  inundaciones  periódicas,  gran  cantidad  de  palmas  y  bastantes  pies de mangle dulce (Bravaisia integérrima) y en menor grado de pimiento (Phyllantus elsiae). Otras especies presentes son el papaturro (Coccoloba carasana), carreto (Samanea saman), mongollano (Pithecellobium dulce)  y  huiscoyol  (Bractis  major).  Esta  vegetación  juega  un  papel  importante  como  filtro  mecánico durante los episodios de avenida. ‐  Bosque  tropical  seco  de  tierras  bajas:  caracterizado  porque  las  hojas  se  caen  (80  a  95  %  de  febrero  a marzo)  de  manera  regular  cada  año  durante  la  época  seca.  Está  ubicado  desde  las  áreas  bajas  del humedal  hasta  las  zonas  más  altas,  cercanas  a  los  800msnm;  es  decir,  en  toda  la  vertiente  norte  del Cerro  Capulín,  el  Cerro  Nariz  de  Diablo,  el  Cerro  Loma  de  Caballo,  el  Cerro  la  Panela,  todos  ellos pertenecientes a la Cordillera de Jucuarán en su vertiente norte. Estos bosques se mantienen en laderas muy empinadas y en muchos lugares han sido sustituidos por una formación de matorral muy degradada debido principalmente a los efectos de los incendios recurrentes. En estas laderas este bosque juega un papel  importantísimo  debido  a  que  supone  una  sujeción  mecánica  natural  frente  a  fenómenos  de desprendimientos que se pueden ver aumentados si los procesos de erosión debidos a la deforestación continúan.  Especies  típicas  en  esta  formación  son  la  ceiba  (Ceiba  pentandra),  jocote  (Spondias  mombin),  aceituno (Simarouba glauca), pacún (Sapindus saponaria), el carreto (Samanea saman), anona (Annona spp), palo jiote  (Bursera  simarouba),  mangollano  (Pithecellobium  dulce),  conacaste  (Enterolobium  cyclocarpum) entre otras. Se estima que estos ecosistemas ocupan una extensión  aproximada de 2,200 has dentro del área del humedal propuesto. Fauna  INFORME FINAL: TOMO I VOLUMEN 1  Página 157      

  PDT SAN MIGUEL      La fauna íctica es bastante variada con 14 especies identificadas para la zona, entre las que se destacan algunas  especies  de  peces,  por  estar  catalogada  como  en  peligro  de  extinción  en  El  Salvador,  se  han identificado  ocho  especies  de  patos;  siendo  en  diferentes  años,  el  principal  lugar  de  invernada  de  aves migratorias  y  nativas  con  alto  potencial  de  uso  por  los  pobladores.  Existen  dos  especies  de  animales extremadamente  escasas  en  el  país  y  que  podrían  encontrar  en  la  zona  uno  de  sus  últimos  refugios, como son el mono araña (Ateles geoffroyi) y el cocodrilo americano (Crocodylus acutus).   V.2.4.2.7 Comunidades y espacios Las comunidades vegetales más representativas de la laguna son los carrizales, zarzales y las palmas. Entre  las  comunidades  animales  del  área  sobresalen  el  mono  araña  y  los  cocodrilos  americanos.  La laguna de Olomega y los pantanos herbáceos que la rodean sirven como uno de los refugios principales para aves acuáticas, especialmente anátidas migratorias. Ha sido propuesta para ser sitio RAMSAR por cumplir con 6 de los 8 criterios para una declaratoria, este humedal es de trascendencia en la zona oriental del país debido a que es el mayor cuerpo de agua dulce de la planicie costera.  Dentro  del  complejo  de  humedales  de  la  laguna  de  Olomega  existen  varios  espacios  en  los  cuales predominan carrizales, los cuales tienen el objeto de conectar el río Grande de San Miguel. Bosque y Pantanos de La Chiricana – Norte de Laguna de Olomega Forma parte del Complejo lagunar de Olomega, en los municipios de  Chirilagua, El Carmen y San Miguel. Posee  una  superficie  de  1,615  ha.  El  clima    es  de    Sabana  tropical  caliente  (Aw  aig).  Los  rangos  de precipitación oscilan entre los 1,600 y 1,800mm. El bosque estacionalmente saturado de la Chiricana, situado al norte de la laguna de Olomega e incluido dentro  del  humedal,  constituye  uno  de  los  últimos  relictos  de  este  tipo  de  comunidad  en  El  Salvador, siendo  este  tipo  de  bosque  particularmente  raro  en  el  resto  de  la  ecorregión  debido  a  la  sequedad dominante  en  ésta,  a  diferencia  de  los  bosques  similares  propios  del  litoral  Caribe.  Dentro  de  las  190 Has,  que  se  conservan  del  bosque  estacionalmente  saturado  se  han  identificado  las  mayores concentraciones  de  mangle  dulce  (Bravaisia)    en  el  país,  siendo  ésta  una  especie  extremadamente  rara en El Salvador y clasificada como amenazada en otros países de la Subregión.  Vegetación (Flora)  La  vegetación  natural  se  encuentra  distribuida  en  sucesiones  primarias  y  secundarias  que  conforman asociaciones  vegetales.  Estas  comunidades  silvestres  contienen  más  de  75  especies,  entre  las  que destaca la flora del bosque estacionalmente saturado y la flora acuática de la laguna. Los  ecosistemas  más  relevantes  en  el  área  son  el  bosque  estacionalmente  inundado  (Chiricana)  y  la vegetación acuática.   INFORME FINAL: TOMO I VOLUMEN 1‐ DS‐ BIOFÍSICO O MEDIO AMBIENTE Y RECURSOS NATURALES Página 158 

PLAN DE DESARROLLO TERRITORIAL PARA LA SUBREGION DE SAN MIGUEL    Existen  carrizales  pantanosos,  con  árboles  aislados,  pastos  y  granos  básicos,  con  arbustos  y  árboles,  así como Bosque Aluvial, y Bosque Subcaducifolio, con un interés de conservación muy alto.  En el bosque de la Chiricana predominan especies que soportan inundaciones periódicas, gran cantidad de  palmas  y  bastantes  pies  de  mangle  dulce  (Bravaisia  integérrima)  y  en  menor  grado  de  pimiento (Phyllantus elsiae). Otras especies presentes son el papaturro (Coccoloba carasana), el carreto (Samanea saman),  el  mongollano  (Pithecellobium  dulce)  y  el  huiscoyol  (Bractis  major).  Las  especies  más representativas  son:  huiscoyol  (Bactris  subglobosa),  guarumo  (Cecropia  obtusifolia),ojushte  (Brosimum terrabanum), amate (Ficus goldmanii), zorra (Pithecollobium saman). Fauna En el humedal se han detectado diferentes especies de fauna clasificadas como amenazadas o en peligro para el país entre las que destacan: la mojarra negra (Cichlasoma guija), el pato real (Cairina moschata), el  pato  candilejo  (Oxyura  jamaicensis),  ibis  oscuro  (Plegadis  falcinellus),  espátula  rosada  (Ajaia  ajaja). Estas especies comparten hábitat con el sitio Ramsar de importancia internacional El Jocotal, cercano a la laguna Olomega y con el que comparte cuenca hidrográfica. Las  especies  de  aves  ocurrentes  son  chipe  trepador  (Mniotilta  varia);  pavito  migratorio  (Setophaga ruticilla),  semillero  piquigrueso  (Pheuticus  ludovicianus),  chonte  (Turdus  grayi),  cheje  (Melanerpes aurifrons),  chipe  amarillo  norteño  (Dendroica  petechia)  y  gavilán  de  patas  rojas  (Geranospiza caerulescens).   V.2.4.2.8 Comunidades y espacios  Las  comunidades  vegetales  presentes  en  esta  área  corresponden  a  sucesiones  primarias  y  secundarias, como la vegetación de bosque estacionalmente saturado y la flora acuática de la laguna tanto sumergida como flotante. De igual forma existen carrizales pantanosos. En  lo  que  respecta  a  comunidades  de  animales,  son  en  su  mayoría  aves  migratorias  especialmente anátidas. Dentro del bosque estacionalmente saturado se puede encontrar el mayor espacio o parche de mangle dulce de El Salvador, el cual tiene categoría de peligro de extinción en otros países de Centroamérica.  Laguna de Aramuaca La  laguneta  hidrográficamente  se  localiza  en  la  cuenca  del  Río  Grande  de  San  Miguel  (217.96km²), ocupando  una  superficie  de  0.43km²,  con  una  profundidad  promedio  de  2m,  su  altura  es  de  86msnm, presentando  una  temperatura  promedio  del  agua  de  31°C.  Esta  constituye  además  una  subcuenca cerrada con una superficie de 0.85Km², que se caracteriza por la presencia de laderas de pendientes muy fuertes  del  orden  de  70°  en  algunos  puntos,  favoreciendo  la  rápida  concentración  de  las  aguas  de  INFORME FINAL: TOMO I VOLUMEN 1  Página 159      

  PDT SAN MIGUEL      escorrentía a la laguneta. Tres son los cauces fluviales de importancia que aparecen en el entorno de la laguneta:  el  Río  Grande  de  San  Miguel  al  Sudoeste,  el  río  Aramuaca  al  Oeste  y  el  río  Miraflores  al  Este; estos dos últimos afluentes del primero. Orográficamente se destacan el Cerro El Rayado al Sur y el Cerro Bonito al Norte de la laguneta. La zona se  caracteriza  por  los  relieves  suaves  y  ondulados,  con  alturas  comprendidas  entre  los  75  y  240msnm (Lleonartet al. 1998). La  laguneta  de  Aramuaca  puede  clasificarse  como  una  laguneta  de  cráter.  Ubicada  dentro  de  un pequeño volcán de solamente 33msnm en el sector este central del Departamento de San Miguel a unos 10km  de  la  ciudad  del  mismo  nombre.  El  clima  se  clasifica  como  Sabana  tropical  caliente  (Aw  aig),  con rangos de precipitación entre 1400 y 1800mm. Vegetación (Flora)  El tipo de vegetación que podemos observar en esta Unidad Estructural es de bosque seco. La flora no es muy diversa, la flora que caracteriza la cuenca está formada por tigüilote (Cordia dentata), jiote (Bursera simarouba),  capulín  de  comer  (Muntingia  calabura),  Amates  (Ficus  spp.),  mangollano  (Pithecollobium dulcis). Por otra parte existen plantas emergentes como el tule (Typha dominguensis). Pero no presenta ejemplares que sean prioritarios como endémicas del lugar o amenazados y en peligro de extinción. Fauna Se  informa  que  en  esta  área  se  puede  observar  tanto  avifauna  nativa  como  migratoria.    Se  han presenciado  avistamientos  de  guapote  tigre  (Parachromis  managüense)  y  el  zambullidor  (Tachibctus dominicus).   V.2.4.2.9 Comunidades y espacios Entre las comunidades animales que más abundan son especies de anátidas, láridos, ardeidos, limícolas, etc., pero es necesario que exista soporte vegetal en sus perímetros. Por lo que las comunidades vegetales más representativas son los tulares. Los espacios que se pueden observar están ubicados en las zonas de uso agrícola.  Laguna San Juan La Puerta Se  encuentra  ubicada  en  el  municipio  de  San  Miguel,  posee  una  superficie  de  833ha  la  morfología  del entorno de la laguna es plana con materiales aluviones intercalados con piroclastos de la Formación San Salvador, en un clima de Sabana tropical caliente.   INFORME FINAL: TOMO I VOLUMEN 1‐ DS‐ BIOFÍSICO O MEDIO AMBIENTE Y RECURSOS NATURALES Página 160 

PLAN DE DESARROLLO TERRITORIAL PARA LA SUBREGION DE SAN MIGUEL    La laguna se ubica en una depresión plana, bordeada por una corriente de lava reciente hacia el oeste y una  pequeña  cordillera  de  montañas  al  sur,  las  cuales  poseen  vegetación  caducifolia.  Los  rangos  de precipitación oscilan entre los 1600 y 1800mm. Vegetación (Flora)  Se  caracteriza  como  ecosistema  de  carrizales  y  vegetación  de  pantano,  la  cual  posee  un  valor  de conservación muy alto. La vegetación acuática incluye; emergente, flotante y marginal. Las  plantas  flotantes  más  representativas  se  componen  de  “cola  de  pato”  (Eichhornia  crassipes)  la  más abundante,  también  se  presentan  “lechuga  de  agua”  Pistia  stratiodes,  Lemna  sp.,  Spirodela  sp.,  Azolla caroliniana.  Así  como  el  helecho  flotante  Salvinia  auriculata.  La  vegetación  marginal  está  representada por carrizo (Phragmites communis), tule (Typha angustifolia) y Sagittaria lancifolia.  Fauna Las  especies  de  fauna  existentes  incluyen  pato  real  (Cairina  moschata),  halcón  guás  (Herpetotheres cachinnans), gallineta (Fulica americana), gallineta de frente roja (Gallinula chloropus), polluela colorada (Laterallus  ruber),  ralo  (Pardirallus  maculatus),  gallineta  morada  (Porphyrula  martinica),  caracolero (Aramus  guarauna),  peretete  (Burhinus  bistriatus),  tecolote  (Otus  trichopsis),  pucuyo  (Chordeiles acutipennis), pucuyo (Nyctidromus albicollis), 161artín pescador (Ceryle torquata, Ceryle alcyon).  V.2.4.2.10 Comunidades y espacios Dentro  de  esta  Unidad  Estructural,  anteriormente  se  podía  ver  pantanos  herbáceos,  carrizales  y  tulares inundables. Entre las comunidades de fauna más representativa son los anátidos. Laguna de Chilanguera Esta laguna se conoce localmente con el nombre de laguna de Agua Caliente, se encuentra situada en el municipio  de  Chirilagua,  Departamento  de  San  Miguel,  tiene  una  extensión  de  0.09km2,  con  una profundidad  máxima  de  30m.  Pertenece  a  la  cuenca  del  Río  Grande  de  San  Miguel,  tiene  un  área  de 217.96km2, y es nutrida por las aguas de éste río.  En  esta  laguna  hay  presencia  de  aproximadamente  15  ausoles  o  manantiales  térmicos  de  aguas azufradas de constante actividad y su belleza escénica es grande en contraste con la laguna en sí.  INFORME FINAL: TOMO I VOLUMEN 1  Página 161      

  PDT SAN MIGUEL      Vegetación (flora) Pertenece  al  área  natural  protegida  Complejo  El  Jocotal,  perteneciendo  a  la  zona  de  vida  Bosque Húmedo  Subtropical.  Algunas  de  las  especies  vegetales  que  se  observan  en  esta  área  son:  ceiba  (Ceiba pentandra),  maquilishuat  (Tabebuia  rosea),  cedro  real  (Cedrela  fissilis),  sálamo  (Calycophyllum candidissimum), pacún  (Sapindus saponaria) laurel  (Cordia alliodora), chilamate (Sapium pedicellatum), madrecacao  (Gliricidia  sepium),  aceituno  (Simaruba  glauca),  conacaste  (Enterolobium  cyclocarpum), conacaste blanco (Albizzia caribea), guarumo (Cecropia peltata) y almendro de río (Andira inermes).  Fauna Entre  la  fauna  más  representativa  de  esta  laguna  están:  tilapia  (Oreochromis  niloticus),  mojarra  negra (Amphilophus  macracanthus)  guapote  tigre  (Parachromis  managuensis),  bagre  común  (Arius guatemalensis), chimbolo común (Poecilia sphenops), chimbolo blanco (Poecilia gracilis).  V.2.4.2.11 Comunidades y espacios La comunidad vegetal más representativa es la acuática, entre ellas destacan la emergente y la flotante, cubriendo un aproximado del 85% del espejo de agua. Por  lo  que  las  comunidades  animales  más  representativas  son  la  de  los  anátidos  y  las  especies migratorias y estacionarias. Los espacios que se localizan en esta área corresponden a algunos cultivos.  V.2.4.3 Usos del suelo actual: espacios naturales y espacios  intervenidos Una  de  las  áreas  que  se  ha  visto  altamente  intervenida  es  el  área  natural  Laguna  de  San  Juan  la  cual actualmente  se  encuentra  totalmente  lotificada,  pudiéndose  observar  cultivos  y  áreas  de  pastoreo,  por lo que tanto las comunidades vegetales y animales propias del ecosistema han desaparecido. La  laguna  de  San  Juan  es  muy  utilizada  para  la  ganadería,  por  lo  que  ha  cambiado  su  uso  natural  como carrizal. La  laguna  de  Aramuaca  presenta  usos  del  suelo  que  incluyen  pastos  y  granos  básicos  con  arbustos  y árboles,  arbustos  y  matorrales,  bancos  de  arena  y  cuerpos  de  agua.  Las  riberas  de  dicha  laguna  se encuentran bajo fuerte presión por la extracción de arena. Laguna de Olomega tiene un uso alto en las ramas de la pesca, ganadería y lavado de ropa. Uso medio: recreación y turismo. Uso bajo: extracción de madera. En la mayoría de las áreas con vegetación natural, la expansión de los sistemas agrícolas han hecho que los espacios naturales se vean reducidos.   INFORME FINAL: TOMO I VOLUMEN 1‐ DS‐ BIOFÍSICO O MEDIO AMBIENTE Y RECURSOS NATURALES Página 162 















       TABLA  48. RESUMEN DE LA UBICACIÓN, SITUACIÓN LEGAL, EXTE NOMBRE DEL  EXTENSION  UBICACIÓN ESTADO  ANP  1,534.46 ha  LEGAL  195.77 ha  Municipio de San  Lavas del Volcán   Miguel  Decreto  de San Miguel  legislativo  Casamota y La  Municipio de San  Transferidas al  Pezota  Miguel  MARN pero  no inscrita en Laguna El Jocotal  1,571.89 ha  Cantón El Brazo,  Jurisdicción de El  el CNR  Tránsito, Dpto. de  Decreto  H legislativo  San Miguel  El Obrajuelo  259.06 ha  Municipio de  En espera de  entrega de  La Estancia  533. 00ha  Quelepa  acta de  El Socorro II  447.20ha  Municipio de  transferencia  Moncagua  En espera de  Tierra Blanca  81.41ha  Municipios de  San  entrega de  Laguna de  1,800 ha  Alejo y Yayantique,  acta de  H Olomega  43 ha  La Unión  transferencia  Laguna de  En espera de  Aramuaca  Municipio de  Chirilagua  entrega de  acta de  Municipio de San  Miguel  transferencia  Transferida al  Municipio de San  Miguel  MARN pero  no inscrita en  el CNR  34%  propiedad  privada  Sin datos  Página 170  INFORME FINAL: TOMO I VOLUM

PDT SAN MIGUEL ENSIÓN Y CATEGORÍA DE LAS ANP DE LA SUBREGIÓN DE SAN MIGUEL  CATEGORIA PRIORITARIO AREA DE  COMPLEJO Si CONSERVACION  El Jocotal Manejo de Si Tecapa – San Miguel El JocotalHábitat/Especies  Tecapa – San Miguel No tiene Manejo de  Si Tecapa – San Miguel El JocotalHábitat/ Especies;  No Tecapa – San Miguel No Sitio RAMSAR  No tieneNo tiene No Tecapa – San Miguel NoNo tiene No NoNo tiene No No Manejo de  Si NoHábitat/ Especies;  Si No No tieneMEN 1‐ DS‐ BIOFÍSICO O MEDIO AMBIENTE Y RECURSOS NATURALES 

PLAN DE DESARROLLO TERRITORIAL P   NOMBRE DEL  EXTENSION  UBICACIÓN ESTADO  ANP   9.00ha  LEGAL  Cantón Chilanguera,  Hacienda El  8.00ha  Municipio de  Decreto en Triunfo Paso Las  Chirilagua  borrador, falta  inscripción en  Iguanas  Cantón San Carlos,  Municipio de San  CNR  San Antonio La  Miguel  Decreto en  Pupusa  borrador, falta  Municipio de  inscripción en Buena Esperanza  190.42ha  Jucuarán, Usulután  CNR Chilanguera  371.35 ha  Municipio de  En espera de  Chirilagua Manglares de El  19ha  entrega de  Cuco  Municipio de  acta de  Chirilagua  transferencia  Transferida al  MARN pero  no inscrita en  el CNR  No Fuente: Elabor INFORME FIN  

PARA LA SUBREGION DE SAN MIGUEL   CATEGORIA PRIORITARIO AREA DE  COMPLEJO No tiene Si CONSERVACION  Bahía de  Jiquilisco  No NoNo tiene Si Tecapa – San Miguel NoNo tiene No Jucuarán Sur Bahía de  Manejo de  Si No Jiquilisco Hábitat/ Especies  Mediano No No No tieneración propia. NAL: TOMO I VOLUMEN 1  Página 171     

  PDT SAN MIGUEL       V.2.5.2.2 Descripción y Valoración de las Áreas Protegidas  existentes en la Subregión de San Miguel  Complejo El Jocotal (Tecapa‐San Miguel) Abarca  los  municipios  de  San  Miguel,  San  Jorge,  San  Rafael  de  Oriente  y  El  Tránsito,  pertenece  a  la unidad  morfoestructural  de  Planicie  costera,  gran  depresión  central  con  volcanes  extintos.  Abarca  una superficie de 4104.18 ha. Durante la estación seca, el área de la laguna tiene aproximadamente 900 ha  llegando a alcanzar hasta 1,800 ha en época lluviosa y está ubicado a 24 m.s.n.m. Está conformado principalmente por el volcán de San Miguel y la Laguna El Jocotal; además existen otras pequeñas  áreas  adheridas  al  complejo,  donde  destaca  Casamota  y  La  Pezota.  Se  caracteriza  por  la actividad  volcánica,  es  centro  de  dispersión  de  aves,  aquí  se  pueden  observar  muchas  especies  de  aves migratorias, albergando especies de fauna en peligro de extinción local. Contiene la mayor diversidad de flora  acuática  a  nivel  nacional,  hay  presencia  de  vegetación    con  sucesiones  primarias,  bosque caducifolio, subcaducifolio, robledal, bosque pantanoso, subperennifolio; incluye las siguientes:  ƒ Lavas del Volcán  de San Miguel  ƒ Casamota y La Pezota  ƒ Laguna El Jocotal  ƒ El Obrajuelo  ƒ La Estancia  ƒ San Antonio La Pupusa Vegetación (flora) Los  estudios  realizados  en  esta  zona  son  muy  pocos,  estos  se  concentran  en  un  tipo  de  vegetación (plantas acuáticas y anfibias, árboles y arbustos) de los alrededores de la laguna, pero no así las que se encuentran asociadas a nacimientos de aguas sulfuradas ni las pertenecientes al volcán Chaparrastique. Esta  área  incluye  diversidad  de  hábitats,  así  como  de  alturas,  pudiéndose  observar  páramos  montanos,  bosques  inundables,  tropicales  secos  y  pantanos  de  herbáceas,  lo  que  permite  una  gran  concentración de especies de fauna y flora del país. Lo  que  es  necesario  mencionar,  es  la  presencia  de  especies  de  importancia  a  nivel  de  Centroamérica  y que  la  Laguna  de  el  Jocotal  presenta  la  mayor  diversidad  de  flora  acuática  conocida,  tanto  emergente, sumergida como flotante y marginal.   INFORME FINAL: TOMO I VOLUMEN 1‐ DS‐ BIOFÍSICO O MEDIO AMBIENTE Y RECURSOS NATURALES  Página 172 

PLAN DE DESARROLLO TERRITORIAL PARA LA SUBREGION DE SAN MIGUEL    Fauna Entre  la  fauna  más  representativa  de  esta  área  están  las  aves  como  patito  (Tityra  semifasciata), puerquito (Progne chalybea), una gran variedad de anátidos; se pueden encontrar también reptiles como tepelcua  (Dermophis  mexicanus),  algunas  especies  de  rana  (Hyla  salvadorensis),  en  cuanto  a  los mamíferos  hay  una  gran  diversidad,  entre  ellos:  Mico  león  (Potos  flavus  chiriquensis),  Comadreja (Mustela frenata goldman), Venado cola blanca (Odocoileus virginianus), entre otros. Lavas del Volcán de San Miguel Abarca los municipios de San Miguel, San Jorge, San Rafael de Oriente y El Transito, con una superficie de 1,534.46 ha. Presenta vegetación de páramo de montaña, el cual es de gran valor por encontrarse restringido a este sitio  y  al  volcán  de  Santa  Ana,  se  caracteriza  por  presentar  especies  de  bajo  porte,  estructuras  foliares anchas y especiales debido a los fuertes vientos. Las principales amenazas que tiene este ecosistema son la presión por incendios y su utilización como pasto para ganado. Vegetación (flora) Por  otra  parte  las  sucesiones  sobre  lava  volcánica  presente  en  las  coladas  de  lava  en  la  falda  sur  del volcán  Chaparrastique,  es  otra  formación  de  interés  para  la  conservación;  presenta  diferentes  estadios de  desarrollo,  desde  la  piedra  desnuda,  la  cobertura  por  líquenes  costrosos  o  fruticosos,  presencia  de hepáticas y musgos, y sobre todo las vasculares inferiores de variadas especies de helechos y bromelias. Podemos  encontrar  áreas  cubiertas  con  gramíneas,  compuestas  y  leguminosas  herbáceas,  hasta presentar  espacios  cubiertos  por  arbustos  y  árboles  de  porte  bajo,  estos  se  han  convertido  en verdaderos reservorios y filtros naturales, los cuales enriquecen los mantos acuíferos. Fauna Dentro  de  la  fauna  característica  del  área  podemos  mencionar  especies  de  reptiles,  como  iguanas (Iguana  iguana),  garrobos  (Ctenosaura  similis),  tenguereches  (Basiliscus  vittatus);  mamíferos  como cuzucos  (Dasypus  novemcintus),  ardillas  (Sciurus  variegatoides);  algunas  aves  como  la  chiltota  (Icterus pustulatus), cheje (Melanerpes aurifrons), entre otros. Laguna El Jocotal Situada en la cuenca baja del Río Grande de San Miguel, en el fondo del valle, comprende los municipios de  los  Departamentos  de  Usulután  y  San  Miguel,  abarcando  una  superficie  aproximada  de  1,571.89  ha ha.  La  vegetación  natural  se  encuentra  distribuida  en  sucesiones  primarias  y  secundarias  formando asociaciones vegetales bien diferenciadas.   INFORME FINAL: TOMO I VOLUMEN 1  Página 173      

  PDT SAN MIGUEL      Vegetación (flora) En  esta  zona  predomina  el  bosque  monoespecífico  dominado  por  el  pimiento  (Phyllantus  elsiae),  no presenta  sotobosque,  apareciendo  otras  especies  como  el  papaturro  (Coccoloba  caracasana),  carreto (Samanea saman), mangollano (Pithecellobium dulce) y huiscoyol (Bactris major), también se encuentra presente  cerca  del  río  es  el  mangle  de  agua  dulce  (Brayaisia  integerrima).  Otra  de  las  formaciones vegetales  es  el  carrizo  (Phragmites  australis)  y  el  tule  (Typha  angustifolia),  se  pueden  apreciar  especies flotantes  como  el  lirio  de  agua  (Eichornia  crassipes),  lechuga  de  agua  (Pistia  stratiotes),  Lemna  sp.  y varias especies de gramíneas. Fauna La  fauna  que  domina  en  ésta  área  son  las  aves,  pudiéndose  registrar  un  aproximado  de  229  especies, entre locales y migratorias. En esta laguna se ha estado aprovechando el recurso fauna, debido al comercio y explotación de huevos de  “pichiche  aliblanca”  (Dendrocygna  autumnalis),  de  igual  forma  se  asegura  el  mantenimiento  de  las especies  silvestres  nativas  (endémicas  y  amenazadas);  incluyendo  el  desarrollo  de  los  procesos ecológicos  y  evolutivos  que  se  da  en  estos  ecosistemas.  De  igual  forma  esta  laguna  recibe  una  buena cantidad de reptiles y mamíferos en sus alrededores. El Socorro II Se encuentra ubicado en los municipios de San Alejo y Yayantique, en La Unión. Abarcando 447.20 ha.. Pertenece  a  la  Unidad  Morfoestructural:  Gran  Depresión  Central  con  Volcanes  Extintos,  Unidad  de Paisaje: Llanuras y Lomas de Yayantique – San Alejo. Aquí se puede ver una sucesión de lomas y llanuras, el clima es de sabana tropical caliente con rangos de precipitación entre los 1,400 y los 1,800 mm. Es un área  protegida  aun  sin  asignar,  proveniente  de  la  reforma  agraria,  no  se  conoce  plan  de  manejo  ni organismo  encargado  del  manejo,  por  lo  que  ha  sido  altamente  perturbada  por  cultivos  de  granos básicos, la corta de árboles para extracción de leña, madera, así como los incendios forestales.  Vegetación (Flora) Se  ubica  en  la  zona  climática  de  Sabana  tropical  caliente.  La  propiedad  ha  estado  abandonada  del manejo  estatal  y  ha  sido  altamente  perturbada,  existen  plantaciones  de  teca  (Tectona  grandis)  y marañón (Anacardium occidentale) dentro de la misma. El  valor  de  protección  radica  en  que  se  encuentra  relicto  de  bosque  de  matorrales  espinudos  y formaciones de chaparro (Curatella americana). El rango altitudinal en el cual se encuentra es entre los 200  y  los  300  m.s.n.m.,  por  lo  que  es  una  importante  fuente  de  recarga  hídrica  de  los  ríos  Tizate  y Sirama. Fauna   INFORME FINAL: TOMO I VOLUMEN 1‐ DS‐ BIOFÍSICO O MEDIO AMBIENTE Y RECURSOS NATURALES Página 174 

PLAN DE DESARROLLO TERRITORIAL PARA LA SUBREGION DE SAN MIGUEL    Presenta  diversas  etapas  sucesionales  ecológicas  secundarias  permitiendo  la  ocurrencia  de  especies adaptadas y generalistas de hábitats abiertos, tales como: ranitas amarillas (Dendroica petechia), mielero (Vermivora  peregrina),  colibrí  garganta  roja  (Archilochus  colubris),  reynita  corona  amarilla  (Wilsonia pusilla); y una gran variedad de aves más. Tierra Blanca Ubicada en el Cantón Tierra Blanca. Municipio de Chirilagua, Departamento de San Miguel, es una de las Áreas  Naturales  Estatales  del  Sector  Reformado  con  Potencial  para  Integrar  el  Sistema  de  Áreas Naturales Protegidas con una extensión territorial aproximada 81.41 Ha. Corresponde a la zona de vida de  Bosque  Húmedo  Subtropical.  La  topografía  es  variada,  desde  las  pendientes  pronunciadas  de  la cadena  volcánica  reciente  hasta  las  planicies  costeras,  donde  es    posible  encontrar  suelos  aluviales  con dominancia  de  regosoles.  En  la  meseta  central  y  los  valles  interiores  se  presenta  toda  una  gama  de suelos (aluviales, regosoles, formados por ceniza volcánica).  Vegetación (flora) Casi  toda  el  área  ha  sido  alterada,  con  la  consecuente  pérdida  de  bosques  naturales,  sin  embargo  se encuentran relictos de algunas especies dominantes de esta zona: ceiba (Ceiba pentandra), maquilishuat (Tabebuia  rosea),  cedro  real  (Cedrela  fissilis),  sálamo  (Calycophylum  candidissimun),  ronrón  (Astronium graveolens),  jocote  (Spondias  mombin),  aceituno  (Simarouba  glauca),  pacún  (Sapindus  saponaria),  el carrreto  (Samanea  saman),  anona  (Annona  spp),  palo  jiote  (Bursera  simarouba),  mongollano (Pithecellobium  dulce),conacaste  (Enterolobium  cyclocarpum)  entre  otras.  Se  estima  que  estos ecosistemas ocupan una extensión de 2200has alredor del humedal de Olomega. Fauna  Las  especies  de  fauna  más  representativas  de  esta  zona  son:  zorras  (Urocyon  cineroargenteus),  cotuzas (Dasyprocta  punctata),  masacuata  (Boa  constrictor),  lagartijas  (Ameiva  undulata),  coa  roja  (Trogon elegans), chiltota (Icterus pustulatus), entre otras. Laguna de Olomega. Está situada al sureste del país en el sur de la Subregión, a 30 m.s.n.m., con una superficie de 18 Km2. En algunos  meses  de  la  estación  lluviosa,  recibe  la  influencia  de  las  crecidas  del  río  Grande  de  San  Miguel que  alimenta  y  drena  dicha  laguna,  aumentando  la  superficie  y  la  distribución  de  vegetación  flotante, que representa un problema serio para el desarrollo de la pesca.  Este humedal se encuentra en avanzado estado de eutroficación, es muy lodoso, influye en esto el viento y  la  ganadería,  registrándose  niveles  de  alcalinidad  hasta  de  20  ppm.  En  1978  se  construyó  un  dique  al norte de la laguna, para prevenir inundaciones en las tierras agrícolas. Existen  sitios  para  la  conservación  de  la  fauna,  conocidos  como:  La  Chiricana,  La  Estrechura,  Punta  de Patos, Punta El Carretal, El Desagüe y Rincón del Payaso. Las bandadas de aves se ubican principalmente en  estos  sitios  de  acuerdo  a  una  tendencia  del  comportamiento  fluctuante  del  agua  y  la  presencia  de  INFORME FINAL: TOMO I VOLUMEN 1  Página 175      

  PDT SAN MIGUEL      vientos.  De  octubre  a  febrero  es  frecuente  encontrar  bandadas  en  los  sectores  El  Desagüe,  Punta  de Patos  y  La  Estrechura,  de  marzo  a  mayo  se  presentan  en  La  Chiricana,  Rincón  del  Payaso  y  Punta  del Carretal,  dado  que  aquí  se  concentran  las  aglomeraciones  de  plantas  acuáticas,  se  forman  pequeñas lagunas de aguas poco profundas, que son sitios ideales para su alimentación, además la perturbación es menor por el poco transito y aislamiento de estos sitios. Vegetación (Flora). El tipo de vegetación que se presenta en esta área con carrizales, vegetación de pantano; entre la flora más representativa está el jacinto de agua (Eichhornia crassipes). Fauna. Se tiene la presencia de ocho especies de patos: pichiche real (Dendrocygna bicolor), pichiche ala blanca (D.  autumnalis),  zarceta  o  palomilla  ala  azul  (Anas  discors),  pato  cucharón  (Anas  clypeata),  porrón (Aythya  affinis),  pato  calvo  (Anas  americana),  pato  real  (Cairina  moschata)  y  pato  lentejo  (Oxyura jamaicensis). Otras especies con relevada importancia son pelicano blanco (Pelecanus erythrorhynchus), cormorán  (Phalacrocorax  brasilianus),  garzón  blanco  (Ardea  alba),  gallineta  pico  blanco  (Fulica americana), mantellina (Jacana spinosa) y gaviota (Larus atricilla). Laguna de Aramuaca Se  encuentra  ubicada  dentro  de  un  pequeño  volcán  a  33  m.s.n.m.  en  el  sector  este  central  a  unos  10 Km., de la ciudad de San Miguel. Pertenece a la Unidad Morfoestructural Valle medio del río Grande de San  Miguel,  presenta  materiales  piroclastitas  ácidas,  epiclastitas  volcánicas  de  la  Formación  Cuscatlán; conos  de  acumulación  (escorias,  tobas  de  lapilli,  cinder  aluviones  intercalados  con  piroclastos  de  la Formación San Salvador. Superficie según tabla: 0.43 Km2 La  vegetación  es  propia  de  Sabana  tropical  caliente  (Aw  aig),  con  rangos  de  precipitación  entre  1,400  y 1,800 mm. Los usos del suelo incluyen Pastos y granos básicos con arbustos y árboles, arbustos y matorrales, bancos de  arena  y  cuerpo  de  agua.  Las  riberas  de  dicha  laguna  se  encuentran  bajo  fuerte  presión  por  la extracción de arena; de tal manera que el banco de arena natural y de roca, dejando al nivel del terreno los márgenes haciendo visible desde la carretera el espejo de agua. Vegetación (Flora). No  hay  mucha  diversidad  florística  dentro  de  esta  área,  la  poca  flora  existente  en  la  cuenca  de  esta laguna  está  formada  por  tigüilote  (Cordia  dentata),  jiote  (Bursera  simarouba),  capulín  de  comer (Muntingia  calabura),  amates  (Ficus  spp.),  mangollano  (Pithecollobium  dulcis)  y  plantas  emergentes como tule (Typha dominguensis). Fauna.   INFORME FINAL: TOMO I VOLUMEN 1‐ DS‐ BIOFÍSICO O MEDIO AMBIENTE Y RECURSOS NATURALES Página 176 

PLAN DE DESARROLLO TERRITORIAL PARA LA SUBREGION DE SAN MIGUEL    La  fauna  más  representativa  son  las  aves  tanto  nativas  como  migratorias  como  el  zambullidor (Tachibctus dominicus) y peces como el guapote tigre (Parachromis managüense). Buena Esperanza Pertenece  a  la  Unidad  Morfoestructural  Sierra  de  Jucuarán,  la  cual  se  ubica  dentro  de  la  Unidad  de paisaje Macizo Central de  Jucuarán, es  una montaña baja cerca de la costa pacífica. Contiene sectores con  acantilados,  se  pueden  observar  en  esta  área  altitudes  que  van  desde  los  0  msnm  hasta  los  700 m.s.n.m..Tiene un rango de precipitación entre los 1,400 y 1,800 mm. Superficie según tabla: 190.42 ha. Vegetación (flora) La vegetación se clasifica como bosque caducifolio y subcaducifolio, con un marcado carácter costero. También pueden observarse algunas áreas con bosques de galería en el área de los ríos que conforman la unidad.  Las  especies  más  representativas  del  área  son:  flor  de  Mayo  (Plumería  rubra),  siete  pellejos  (Ipomoea arbórea),  ron  ron  (Astronium  graveolens),  volador,  sálamo,  almendro  de  río  (Andira  inermis),  copinol (Hymenaea courbaril), ojushte, níspero (Manilkara zapota) y castaño (Sterculia apetala). Fauna Se  tienen  documentos  que  confirman  la  existencia  de  mamíferos  como:  murciélagos  (Glossophaga soricina),  zorras  (Urocyon  cineroargenteus),  cotuzas  (Dasyprocta  punctata)  y  cuzuco  (Dasypus novemcinctus ); reptiles como masacuata (Boa constrictor), (Masticophis mentovarius), lagartijas (Ameiva undulata);  algunas  aves  como:  perlita  (Polioptila  albiloris),  coa  roja  (Trogon  elegans)  y  falso  arriero (Thryothorus pleurostictus), entre otros. Manglares de El Cuco Es un manglar de pequeña extensión, con una superficie de humedal de aproximadamente 19 ha, a una altitud  de  0  m.s.n.m.;  se  encuentra  rodeado  de  casas  y  con  mezcla  de  sistemas  productivos.  Se  puede observar el tipo de Subregión de manglar de la costa seca perteneciente al Pacífico Norte. Vegetación (flora) El  tipo  de  vegetación  que  se  puede  observar  son  los  manglares  y  ecosistemas  bajos  intermareales  de lodo  y  arena.  Las  especies  típicas  de  esta  zona  son  el  Rhyzophora  sp.,  Avicenia  sp.,  y  Laguncularia racemosa, no se han encontrado ejemplares con carácter prioritario para la conservación. Fauna  La  fauna  típica  de    esta  Subregión  es    característica  y  adaptable  al  tipo  de  hábitat,  no  encontrándose especies prioritarias para la conservación.   INFORME FINAL: TOMO I VOLUMEN 1  Página 177      

  PDT SAN MIGUEL      Hacienda El Triunfo Paso Las Iguanas Se  encuentra  ubicado  en  el  Cantón  Chilanguera,  perteneciente  al  municipio  de  Chirilagua,  es  un  área natural recientemente adquirida por el MARN, la cual está siendo evaluada y en proceso de adjudicación y  delimitación,  así  como  de  su  respectiva  inscripción  al  CNR  como  área  natural  protegida  y  formando parte del SANP.  San Antonio La Pupusa Ubicado en el Cantón San Carlos, municipio de San Miguel, recientemente declarada e inscrita a favor del Estado;  el  MARN  está  trabajando  en  el  proceso  para  establecer  los  límites  legales  así  como  la adjudicación  para  el  manejo  de  la  misma  como  área  natural  protegida  y  formando  parte  del  SANP, esperando su respectiva inscripción al CNR.  La Estancia Pertenece  al  municipio  de  Moncagua,  es  un  área  natural  recientemente  adquirida  por  el  MARN,  la  cual está siendo evaluada y en proceso de adjudicación y delimitación técnica para la elaboración  del acta de entrega formal para luego ser inscrita a favor del Estado. El Obrajuelo Pertenece al municipio de Quelepa, tiene una extensión aproximada de 259.0 0ha,. actualmente está en litigio  su  adjudicación  legal  al  MARN,  recientemente  aprobada  su  transferencia  por  el  ISTA  hacia  el MARN y en espera de su respectiva depuración técnica registral. Casamota y La Pezota   Con  una  superficie  de  195.77  ha,  pertenece  al  municipio  de  San  Miguel.  Tiene  las  competencias transferidas al MARN pero no está inscrita en el CNR. Pertenece al Complejo Tecapa – San Miguel. Chilanguera   Con una superficie de 371.35 ha, pertenece al municipio de Chirilagua.  Transferida  al  MARN  pero  no inscrita en el CNR; Se trata de una categoría de Manejo de Hábitat/ Especies de la Bahía de Jiquilisco.    INFORME FINAL: TOMO I VOLUMEN 1‐ DS‐ BIOFÍSICO O MEDIO AMBIENTE Y RECURSOS NATURALES Página 178 

PLAN DE DESARROLLO TERRITORIAL PARA LA SUBREGION DE SAN MIGUEL      MAPA DS AMB 22: ÁREAS NATURALES PROTEGIDAS   INFORME FINAL: TOMO I VOLUMEN 1  Página 179      

  PDT SAN MIGUEL       TABLA  49. ÁREAS NATURALES PROTEGIDAS  ÁREAS PROTEGIDAS DE LA SUBREGIÓN  Corredor Biológico Mesoamericano  Ramsar‐ Laguna Olomega  Reserva Biológica Jiquilisco  Fuente: CNR, MARN, MOP  V.2.5.2.3 Instrumentos de planificación existentes De  todas  las  ANP  que  hay  en  el  país,  solamente  14  cuentan  con  planes  de  manejo,  debido  a  que  se deben seguir los procedimientos diseñados por el MARN para su elaboración, los cuales requieren de un presupuesto demasiado elevado, superior a las disposiciones de las ONGs co manejadoras.  Estos  planes  de  manejo  son  el  eje  central  del  manejo  del  ANP  y  están  avalados  técnicamente,  pero  la mayor  parte  de  estos  planes  de  manejo  aún  no  han  sido  oficializados  por  el  MARN,  según  el  acuerdo ministerial requerido. En la mayoría de los casos no se divulgan ya que quedan archivados en las oficinas del MARN, y tampoco son  entregados  a  los  actores  locales  para  que  los  conozcan.  Y  solamente  se  divulgan  aquellos documentos técnicos que cumplen con los requisitos para la elaboración de planes de manejo, los cuales no son accesibles o entendibles por los actores locales.Debido  a  esta  situación,  los  gestores  locales  de  ANP  realizan  actividades  enmarcadas  dentro  de  los planes operativos anuales, el cual es más manejable, participativo y de menor costo en su elaboración. Muchas  de  las  ANP  con  las  que  cuenta  la  Subregión  de  San  Miguel,  carecen  de  una  institución  que  las administre,  por  lo  que  también  no  cuentan  con  un  instrumento  de  planificación  el  cual  les  ayude  al desarrollo de programas de conservación.  De  las  ocho  áreas  naturales  protegidas  presentadas  en  este  documento,  las  cuales  están  dentro  de  la Subregión de San Miguel, únicamente dos poseen un Plan de Manejo bien establecido y aprobado por el MARN,  el  cual  les  ayuda  a  desarrollar  actividades  de  recuperación,  conservación  y  educación,  en coordinación con las poblaciones aledañas, técnicos del MARN y la ONG co administradora. La  ONG  AMS  ha  presentado  un  instrumento  de  planificación  para  el  co‐manejo  de  las  áreas  naturales correspondientes al Complejo El Jocotal. De igual forma la ADESCO MARANATA sigue los lineamientos y actividades desarrolladas dentro del Plan de manejo. La siguiente tabla describe a qué nivel de administración está cada una de las ANP que corresponden a la Subregión de San Miguel, de igual forma la presencia o no de un instrumento de planificación.   INFORME FINAL: TOMO I VOLUMEN 1‐ DS‐ BIOFÍSICO O MEDIO AMBIENTE Y RECURSOS NATURALES Página 180 

PLAN DE DESARROLLO TERRITORIAL PARA LA SUBREGION DE SAN MIGUEL       TABLA  50. RESUMEN DE LA EXISTENCIA DE INSTRUMENTOS DE PLANIFICACIÓN DE LAS ANP DE LA  SUBREGIÓN DE SAN MIGUEL  NOMBRE DEL  COMPLEJO  INSTRUMENTO DE  TIPO DE ADMINISTRACION ANP  El Jocotal  PLANIFICACION  Municipal  El Jocotal  MARN  Lavas del Volcán   El Jocotal  Sin instrumento de de San Miguel  planificación  AMS / MARN  Casamota y La  MARN  Sin instrumento de  MARN  Pezota  planificación  MARN  Laguna El Jocotal  MARN  Plan de Manejo El Obrajuelo  ‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐  (AECI, 2000)  MARN /ADESCO MARANATA Propietario de restaurante,  La Estancia  ‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐  Sin instrumento de  MARN, Dirección de Minas e  planificación  El Socorro II  ‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐  Hidrocarburos  Sin instrumento de  MARN  Tierra Blanca  ‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐  planificación  MARN  Laguna De  ‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐  Sin instrumento de  MARN  Olomega  ‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐  planificación  MARN  Laguna de  MARN  Aramuaca  Sin instrumento de  planificación  Hacienda El  Bahía de  Triunfo Paso de  Jiquilisco  Plan de Manejo las Iguanas  ‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐  Sin Plan de Manejo, sin  San Antonio La  estatus de protección  ‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐  Pupusa  Sin instrumento de  Buena Esperanza  planificación  Chilanguera  ‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐  Sin instrumento de  planificación  Manglares de El  Bahía de  Cuco  Jiquilisco  Sin instrumento de  planificación  Sin instrumento de  planificación  Sin Plan de Manejo, ni  acción de conservación  Fuente: Base de Datos MARN, 2009.  V.2.5.2.4 Tenencia de la Tierra El  SANP  de  El  Salvador  está  compuesto  por  un  90%  de  tierras  que  fueron  expropiadas  a  través  del proceso  de  la  reforma  agraria,  haciendo  que  desde  su  origen  este  sistema  presente  problemas  para  su consolidación. El proceso de identificación y evaluación técnica da inicio a finales de la época de los 80;  INFORME FINAL: TOMO I VOLUMEN 1  Página 181       

  PDT SAN MIGUEL      de  un  total  de  93  porciones  de  áreas  del  sector  reformado,  69  han  sido  transferidas  al  Estado permaneciendo sin ser incorporadas al sistema, las restantes 24 continúan como propiedades del ISTA. El  proceso  de  transferencia  implica  una  serie  de  pasos,  los  cuales  involucran  instancias  del  ISTA,  CNR  y MARN. Una vez realizadas las inspecciones técnicas de campo y elaborados los informes de calificación técnica, da  inicio  el  proceso  de  aprobación  por  parte  del  ISTA,  finalizando  en  la  firma  de  un  acta  de  entrega material del área, luego deben ser inscritas en el CNR para posteriormente presentar un anteproyecto de decreto de área natural protegida por parte del MARN, esto es conocido como Declaratoria. A la falta de efectividad en el traspaso de tierras se suma el proceso de degradación y fragmentación que sufren la mayoría de las ANP, en la década de los 80 estas áreas identificadas presentaban características ecológicas  que  ameritaban  su  consideración  como  ANP,  pero  en  la  actualidad  y  tomando  en  cuenta  el inefectivo proceso de transferencia, se ha cambiado el uso de suelo haciéndolas cada vez menos o nada atractivas para su conservación. La  mayoría  de  las  ANP  de  la  subregión  pertenecen  al  Estado  como  producto  de  la  reforma  agraria, aunque no todas gozan con un documento legal que haga constar su transferencia del ISTA al MARN, por lo  que  muchas  de  ellas  no  cuentan  con  un  estatus  de  conservación  definido  dentro  del  SANP.  Por  otra parte,  algunas  de  ellas,  como  la  Laguna  de  Olomega,  está  dividida  su  tenencia,  es  decir,  el  área  que corresponde  a  la  laguna  incluyendo  la  isla  interna  es  del  Estado,  esto  es  aproximadamente  2,600  ha,  el resto es de propiedad privada.  En la siguiente tabla se presenta un resumen de cómo está la situación sobre la tenencia de la tierra de las ANP que conforman el SANP a nivel de país, para poder tener una mejor apreciación de la situación en la que se encuentran las ANP de la Subregión de San Miguel. Tomando  en  cuenta  la  situación  de  tenencia  de  la  tierra,  podemos  observar  en  la  siguiente  tabla  un resumen de las áreas Naturales Protegidas que están dentro de la Subregión de San Miguel, describiendo su situación como parte del estado y su procedencia.   INFORME FINAL: TOMO I VOLUMEN 1‐ DS‐ BIOFÍSICO O MEDIO AMBIENTE Y RECURSOS NATURALES Página 182 


Like this book? You can publish your book online for free in a few minutes!
Create your own flipbook