Important Announcement
PubHTML5 Scheduled Server Maintenance on (GMT) Sunday, June 26th, 2:00 am - 8:00 am.
PubHTML5 site will be inoperative during the times indicated!

Home Explore Volumen 1A DS- Biofísico o Medio Ambiente y Recursos Naturales de la Subregión de San Miguel

Volumen 1A DS- Biofísico o Medio Ambiente y Recursos Naturales de la Subregión de San Miguel

Published by Ministerio de Vivienda, 2017-03-01 15:00:10

Description: Componente I: Volumen 1A, Diagnóstico territorial (sectoriales e integrado), DS- Biofísico o Medio Ambiente y Recursos Naturales del Plan de Desarrollo Territorial de la Subregión de San Miguel.
Año 1930 - 2007

Keywords: Subregión de San Miguel,Plan de Desarrollo Territorial,Diagnóstico territorial,Biofísico o Medio Ambiente y Recursos Naturales

Search

Read the Text Version

PLAN DE DESARROLLO TERRITORIAL PARA LA SUBREGION DE SAN MIGUEL    intensidades  sísmicas  que  se  han  experimentado  en  el  norte  de  El  Salvador,  estas  cargas  parecen  ser innecesariamente elevadas, por lo que se asume que se podrían esperar cargas sísmicas mucho menores a 0.5 veces las experimentadas en la Zona I. Considerando  que  una  intensidad  de  grado  VII  en  la  escala  de  Mercalli  es  el  umbral  para  el  daño estructural importante, y al analizar los mapas de peligrosidad sísmica, se puede concluir que la zona que cubre la Subregión de San Miguel se ubica en una zona (Zona I Ver Figura siguiente) considerada con Alto Grado de Amenaza Sísmica.  FIGURA 14: ZONIFICACIÓN SÍSMICA PARA LA REPÚBLICA DE EL SALVADOR.    Fuente: Norma Técnica de Diseño por Sismo, 1996  En  cuanto  a  la  susceptibilidad  a  sismos  la  zona  de  mayor  riesgo  se  refiere  a  la  zona  central  de  la Subregión, coincidiendo con el valle del del Río Grande de San Miguel, seguido de las zonas montañosas de  Chirilagua  y  área  nororiental    de  la  Subregión,  tal  y  como  se  refleja  en  el  mapa  DS  AMB  N°.  26 SUSCEPTIBILIDAD A SISMOS, y se describe a continuación.       INFORME FINAL: TOMO I VOLUMEN 1  Página 233      

















  PDT SAN MIGUEL       MAPA DS AMB 28: VULNERABILIDAD ECONÓMICA     INFORME FINAL: TOMO I VOLUMEN 1‐ DS‐ BIOFÍSICO O MEDIO AMBIENTE Y RECURSOS NATURALES Página 242 

PLAN DE DESARROLLO TERRITORIAL PARA LA SUBREGION DE SAN MIGUEL    TABLA  79. DISTRIBUCIÓN ESPACIAL DE VULNERABILIDAD ECONÓMICA ÍNDICE DE POBREZA  VALOR  ÁREA  (KM2) Extrema Baja   1  661.59 Extrema Moderada   2  514.25 Extrema Alta   3  44.19 Extrema Severa   4  0.00 Total    1,220.04  Fuente: CNR, MARN, MOP, PDT Subregión San Miguel  Factor de vulnerabilidad física: Se  empleó  como  indicador  el  porcentaje  de  viviendas  de  sistema  mixto,  tomando  como  criterio  que  el sistema mixto es una construcción nueva y de mejor calidad que las de bahareque, adobe u otras. Este criterio no es del todo validado a nivel cantonal sin embargo es un punto de partida para la valoración de la vulnerabilidad física. En la tabla siguiente, se presentan los valores para valorar la vulnerabilidad física.    TABLA  80. FACTOR DE VULNERABILIDAD FÍSICA % de construcción con sistema mixto  Valor Mayor del 70% de construcción con sistema mixto     1 Entre 50‐70 % de construcción con sistema mixto       2 Entre 30 ‐ 50 %  de construcción con sistema mixto    3 Entre 10 ‐30  %  de construcción con sistema mixto    4 Menor de 10% de construcción con sistema mixto     5  Fuente: Construcción propia   A  continuación  se  presenta  la  valoración  en  función  de  la  vulnerabilidad  física  (Tabla  anterior)  y  a continuación el mapa de vulnerabilidad física con la tabla siguiente asociada al mapa.  INFORME FINAL: TOMO I VOLUMEN 1  Página 243      

  PDT SAN MIGUEL       TABLA  81. VALORACIÓN DE VULNERABILIDAD FISICA  MUNICIPIO  % CONCRETO O  VALOR  MIXTO  San Miguel  87  1  Moncagua  40  3  Quelepa  47.5  3  Uluazapa  76.6  1  Comacarán  63  2  Chirilagua  66  2  Yucuaiquín  54  2  Yayantique  71  1  El Carmen  65  2      Fuente: FISDL‐DIGESTYC 2005   INFORME FINAL: TOMO I VOLUMEN 1‐ DS‐ BIOFÍSICO O MEDIO AMBIENTE Y RECURSOS NATURALES Página 244 

PLAN DE DESARROLLO TERRITORIAL PARA LA SUBREGION DE SAN MIGUEL      MAPA DS AMB 29: VULNERABILIDAD  FÍSICA   INFORME FINAL: TOMO I VOLUMEN 1  Página 245      

  PDT SAN MIGUEL       TABLA  82. DISTRIBUCIÓN ESPACIAL DE VULNERABILIDAD FÍSICA  % DE CONSTRUCCIÓN CON SISTEMA MIXTO  VALOR  ÁREA  (KM2)  Mayor del 70% de construcción con sistema mixto     1  689.00  Entre 50‐70 % de construcción con sistema mixto       2  417.57  Entre 30 ‐ 50 %  de construcción con sistema mixto    3  113.46  Entre 10 ‐30  %  de construcción con sistema mixto    4  0.00  Menor de 10% de construcción con sistema mixto     5  0.00  Total    1,220.04  Fuente: CNR, MARN, MOP, PDT Subregión San Miguel  Vulnerabilidad por exposición:  Para  analizar  cuanta  puede  ser  la  exposición  por  municipio  se  empleó  como  indicador  la  densidad poblacional las cuales se clasificaron en  4 rangos y a cada uno se le asigno un valor como se muestra en la siguiente tabla:  TABLA  83. FACTOR DE VULNERABILIDAD EXPOSICIÓN  DENSIDAD POBLACIONAL  VALOR  De 0 a 50 hab/km2   1  De 50 ‐150 hab/km2          2  De 150‐250 hab/km2        3  Mayores de hab/km2         4  Fuente: Construcción propia   INFORME FINAL: TOMO I VOLUMEN 1‐ DS‐ BIOFÍSICO O MEDIO AMBIENTE Y RECURSOS NATURALES Página 246 

PLAN DE DESARROLLO TERRITORIAL PARA LA SUBREGION DE SAN MIGUEL    A continuación se presenta la valoración en función de la vulnerabilidad física (Tabla anterior) y a continuación el mapa de vulnerabilidad física con la tabla siguiente asociada al mapa.   TABLA  84. VALORACIÓN DE VULNERABILIDAD POR EXPOSICIÓN MUNICIPIO  DENSIDAD  VALOR  POBLACIONAL  HAB/KM2 San Miguel  367  4 Moncagua  220  3 Quelepa  182  3 Uluazapa  92  2 Comacarán  92  2 Chirilagua  96  2 Yucuaiquín  123  2 Yayantique  164  3 El Carmen  117  2    Fuente: FISDL‐DIGESTYC 2007  INFORME FINAL: TOMO I VOLUMEN 1  Página 247      

  PDT SAN MIGUEL       MAPA DS AMB 30: VULNERABILIDAD POR EXPOSICIÓN  INFORME FINAL: TOMO I VOLUMEN 1‐ DS‐ BIOFÍSICO O MEDIO AMBIENTE Y RECURSOS NATURALES Página 248 

PLAN DE DESARROLLO TERRITORIAL PARA LA SUBREGION DE SAN MIGUEL      TABLA  85. DISTRIBUCIÓN ESPACIAL DE VULNERABILIDAD POR EXPOSICIÓN.  DENSIDAD POBLACIONAL  VALOR  ÁREA (KM2)  De 0 a 50 hab/km2   1  661.59  De 50 ‐150 hab/km2          2  514.25  De 150‐250 hab/km2        3  44.19  Mayores de 250 hab/km2        4  0.00  Total    1,220.04                                                       Fuente: CNR, MARN, MOP, PDT Subregión San Miguel  El análisis de vulnerabilidad se debe realizar ante una amenaza concreta. El peso de cada factor varía en función de ante que amenaza natural estemos analizando la vulnerabilidad. Por eso se empleó un factor de  ponderación  en  función  de  la  amenaza,  calculado  en  base  a  la  opinión  de  un  panel  de  especialistas con  el  método  de  análisis  multicriterio.  Para  ilustrar  claramente  la  metodología,  veamos  el  caso  de vulnerabilidad  a  las  inundaciones,  el  factor  de  exposición  es  más  alto  que  el  factor  de  pobreza  o  factor físico  o  ambiental,  mientras  que  si  analizamos  deslizamientos  vemos  que  el  factor  ambiental  y  el  de exposición  son  los  que  presentan  índices  más  altos.    En  la  siguiente  tabla  se  presentan  los  índices utilizados para valorar la vulnerabilidad dependiendo del tipo de amenaza.   TABLA  86. ÍNDICES CON QUE SE PONDERARON LOS DISTINTOS FACTORES PARA CALCULAR LA  VULNERABILIDAD ANTE LAS DISTINTAS AMENAZAS.  AMENAZA  FACTORES DE VULNERABILIDAD    Ambiental  Física  Pobreza  Exposición  Inundación  0.5  1  1  2  Deslizamientos  2  1  1  2  Sismos  1  1  1  1  Sequía  2  0.5  2  0.5   INFORME FINAL: TOMO I VOLUMEN 1  Página 249       

  PDT SAN MIGUEL      Los valores de los índices de la tabla anterior se multiplican con los valores de los factores ambientales, físicos, económicos y de exposición.   A  continuación  se  presentan  las  tablas  resumen  de  la  valoración  de  la  vulnerabilidad  de  la  Subregión, para amenaza de inundación, para amenaza por deslizamientos, considerando la sequía, y por sismo.  TABLA  87. RESUMEN DE VULNERABILIDAD ANTE INUNDACION   Municipio  AMB  ECONO  FIS  EXP  SUM  VULNERABILIDAD  San Miguel  0.5  1  1  8  10.5  Media  Moncagua  0.5  2  3  6  11.5  Media  Quelepa  0.5  1  3  6  10.5  Media  Uluazapa  0.5  2  1  4  7.5  Media  Comacarán  0.5  1  2  4  7.5  Media  Chirilagua  0.5  2  2  4  8.5  Media  Yucuaiquín  0.5  2  2  4  8.5  Media  Yayantique  0.5  3  1  6  10.5  Media  El Carmen  0.5  2  2  4  8.5  Media  SUM: 0‐6 Baja, 6‐13 Media, >13 Alta   TABLA  88. RESUMEN DE VULNERABILIDAD ANTE DESLIZAMIENTO  Municipio  AMB  ECONO  FIS  EXP  SUM  VULNERABILIDAD  San Miguel  2  1  1  8  12  Media  Moncagua  2  2  3  6  13  Media  Quelepa  2  1  3  6  12  Media  Uluazapa  2  2  1  4  9  Baja  Comacarán  2  1  2  4  9  Baja  Chirilagua  2  2  2  4  10  Baja  Yucuaiquín  2  2  2  4  10  Baja  Yayantique  2  3  1  6  12  Media  El Carmen  2  2  2  4  10  Baja SUM: 0‐10 Baja, 10 ‐20 Media, >20  Alta    INFORME FINAL: TOMO I VOLUMEN 1‐ DS‐ BIOFÍSICO O MEDIO AMBIENTE Y RECURSOS NATURALES  Página 250 

PLAN DE DESARROLLO TERRITORIAL PARA LA SUBREGION DE SAN MIGUEL     TABLA  89. RESUMEN DE VULNERABILIDAD ANTE SEQUÍA  Municipio  AMB  ECONO  FIS  EXP  SUM  VULNERABILIDAD San Miguel Moncagua  2  2  0.5  2  6.5  Media Quelepa Uluazapa  2  4  1.5  1.5  9  Media Comacarán Chirilagua  2  2  1.5  1.5  7  Media Yucuaiquín Yayantique  2  4  0.5  1  7.5  Media El Carmen  2  2  1  1  6  Media  2  4  1  1  8  Media  2  4  1  1  8  Media  2  6  0.5  1.5  10  Alta  2  4  1  1  8  Media SUM: 0‐5 Baja, 5‐10 Media, >10  Alta  TABLA  90. RESUMEN DE VULNERABILIDAD ANTE  SISMO Municipio  AMB  ECONO  FIS  EXP  SUM  VULNERABILIDAD San Miguel  1  1  1  4  7  Media Moncagua  1  2  3  3  9  Alta Quelepa  1  1  3  3  8  Alta Uluazapa  1  2  1  2  6  Media Comacarán  1  1  2  2  6  Media Chirilagua  1  2  2  2  7  Media Yucuaiquín  1  2  2  2  7  Media Yayantique  1  3  1  3  8  Alta El Carmen  1  2  2  2  7  Media SUM: 0‐4 Baja, 4‐8 Media, >8 Alta   INFORME FINAL: TOMO I VOLUMEN 1  Página 251       

  PDT SAN MIGUEL       VI.6. Análisis y Valoración general del riesgo   Conceptualmente el Riesgo es la combinación de las amenazas con la vulnerabilidad, en esta interacción se  incorporan  las  consideraciones  socioeconómicas,    físicas  (infraestructura)  definiéndose  como  riesgo las  pérdidas  potenciales  (vidas  humanas,  heridos,  pérdidas  económicas  directas  e  indirectas,  daños cuantificables a cultivos, edificios o estructuras, etc.) debidas a un fenómeno natural determinado. En las siguientes  tablas,    se  presenta  el    grado  de  riesgo  identificado  en  cada  municipio,  la  cual  es  seguida  de mapas de índices municipales del riesgo.   TABLA  91. GRADO DE RIESGO POR AMENAZA DE INUNDACIÓN Municipio  Grado de Vulnerabilidad  Grado de Amenaza  Riesgo San Miguel  Media  Alta  Alta Moncagua  Media  Media  Medio Quelepa  Media  Media  Medio Uluazapa  Media  Baja  Bajo Comacarán  Media  Baja  Bajo Chirilagua  Media  Alta  Medio Yucuaiquín  Media  Media  Bajo Yayantique  Media  Media  Bajo El Carmen  Media  Media  Medio   INFORME FINAL: TOMO I VOLUMEN 1‐ DS‐ BIOFÍSICO O MEDIO AMBIENTE Y RECURSOS NATURALES         Página 252 

PLAN DE DESARROLLO TERRITORIAL PARA LA SUBREGION DE SAN MIGUEL     MAPA DS AMB 31: ÍNDICE MUNICIPAL DE RIESGO POR INUNDACIONES INFORME FINAL: TOMO I VOLUMEN 1  Página 253      

  PDT SAN MIGUEL       TABLA  92. GRADO DE RIESGO POR AMENAZA DE SEQUÍA Municipio  Grado de Vulnerabilidad  Grado de Amenaza  Riesgo San Miguel  Alta Moncagua  Media  Alta Quelepa  Medio Uluazapa  Media  Media  Medio Comacarán  Medio Chirilagua  Media  Media  Medio Yucuaiquín  Medio Yayantique  Media  Media El Carmen  Alta  Media  Media  Alta  Medio  Media  Media  Media  Alta  Alta  Alta  Media  Media   INFORME FINAL: TOMO I VOLUMEN 1‐ DS‐ BIOFÍSICO O MEDIO AMBIENTE Y RECURSOS NATURALES Página 254 

PLAN DE DESARROLLO TERRITORIAL PARA LA SUBREGION DE SAN MIGUEL     MAPA DS AMB 32: ÍNDICE MUNICIPAL DE RIESGO POR SEQUÍA  INFORME FINAL: TOMO I VOLUMEN 1  Página 255      

  PDT SAN MIGUEL       TABLA  93. GRADO DE RIESGO POR AMENAZA SÍSMICA  MUNICIPIO  GRADO DE  GRADO DE AMENAZA  RIESGO  VULNERABILIDAD  Alta  Alta San Miguel  Media  Alta  Alta Moncagua  Alta  Alta  Medio  Medio Quelepa  Alta  Alta  Medio  Medio Uluazapa  Media  Alta  Medio  Medio Comacarán  Media  Alta Chirilagua  Media  Alta Yucuaiquín  Media  Alta Yayantique  Alta  Alta El Carmen  Media  Alta Fuente: elaboración propia               INFORME FINAL: TOMO I VOLUMEN 1‐ DS‐ BIOFÍSICO O MEDIO AMBIENTE Y RECURSOS NATURALES Página 256 

PLAN DE DESARROLLO TERRITORIAL PARA LA SUBREGION DE SAN MIGUEL     MAPA DS AMB 33: ÍNDICE MUNICIPAL DE RIESGO POR SISMOS   INFORME FINAL: TOMO I VOLUMEN 1  Página 257      

  PDT SAN MIGUEL       TABLA  94. GRADO DE RIESGO POR AMENAZA DE DESLIZAMIENTOS MUNICIPIO  GRADO DE  GRADO DE AMENAZA  RIESGO San Miguel  VULNERABILIDAD  Medio Moncagua  Medio Quelepa  Media  Medio  Medio Uluazapa  Bajo Comacarán  Media  Medio  Bajo Chirilagua  Bajo Yucuaiquín  Media  Medio  Bajo Yayantique  Bajo El Carmen  Baja  Medio  Bajo  Baja  Medio  Baja  Medio  Baja  Medio  Media  Baja  Baja  Medio Fuente: elaboración propia   INFORME FINAL: TOMO I VOLUMEN 1‐ DS‐ BIOFÍSICO O MEDIO AMBIENTE Y RECURSOS NATURALES Página 258 

PLAN DE DESARROLLO TERRITORIAL PARA LA SUBREGION DE SAN MIGUEL     MAPA DS AMB 34: INDICÉ MUNICIPAL DE RIESGO POR DESLIZAMIENTO  INFORME FINAL: TOMO I VOLUMEN 1  Página 259      

  PDT SAN MIGUEL      Resumen del Grado de Riesgo por evento/municipio En  la  siguiente  tabla  se  presenta  un  resumen  del  grado  de  riesgo  que  tiene  cada  municipio  a  un determinado  eventos.  No  debe  de  interpretarse  de  la  tabla  94  que  no  existen  puntualmente  algunos cantones de los municipios con una categoría de riesgo mayor a la presentada en la citada tabla, como es el caso del Cantón de Chilanguera del Municipio de Chirilagua que corresponde a una zona con un grado de  riesgo  “Alto”  a  inundaciones  y  deslizamientos.  La  tabla  siguiente  ilustra  hacia  adonde  debe encaminarse los esfuerzos de la Gestión del Riesgo en cada municipio.    TABLA  95. RESUMEN DE GRADO DE RIESGO GENERAL POR MUNICIPIO   MUNICIPIO  INUNDACIÓN  SEQUÍA  SISMO  DESLIZAMIENTOS San Miguel  Alta  Alta  Alta  Medio Moncagua  Alta  Medio  Medio  Medio Quelepa  Medio  Medio  Alta  Medio Uluazapa  Bajo  Medio  Medio  Bajo Comacarán  Bajo  Medio  Medio  Bajo Chirilagua  Medio  Medio  Medio  Bajo Yucuaiquín  Bajo  Alta  Medio  Bajo Yayantique  Bajo  Alta  Medio  Bajo El Carmen  Medio  Medio  Medio  Bajo Fuente: elaboración propia    INFORME FINAL: TOMO I VOLUMEN 1‐ DS‐ BIOFÍSICO O MEDIO AMBIENTE Y RECURSOS NATURALES Página 260 

PLAN DE DESARROLLO TERRITORIAL PARA LA SUBREGION DE SAN MIGUEL     VI.7. Gestión del Riesgo En la presente sección se detalla el marco legal en el cual se basa la Gestión del Riesgo en El Salvador, al mismo  tiempo  se  presenta  una  evaluación  de  la  Gestión  del  Riesgo  aplicada  a  cada  uno  de  los municipios.  VI.7.1. Marco Legal Ley de Protección Civil, Prevención y Mitigación de Desastres Por  Decreto  legislativo  No  777,  el  24  de  mayo  2006  se  crea  la  Ley  de  Protección  Civil,  Prevención  y Mitigación de Desastres. Según el Artículo 1, su objetivo es prevenir, mitigar y atender en forma efectiva los desastres naturales y antrópicos del país.  Para operativizar la Ley, una de sus finalidades es la creación de un Sistema Nacional de Protección Civil, Prevención y Mitigación de Desastres (Art. 2); según el Art. 3, algunos objetivos son:  Incorporar en los planes de desarrollo, la gestión prospectiva de los riesgos en materia de desastres.  Elaborar  y  coordinar  planes  de  acción  para  educar  e  informar  a  la  población  sobre  la  necesidad  de  prevenirse adecuadamente ante el evento de posibles desastres de cualquier naturaleza.  Elaborar  y  actualizar  los  mapas  de  riesgo  en  cada  nivel  organizativo  del  subsistema;  así  como  elaborar los planes operacionales respectivos.  Diseñar  y  ejecutar  planes  de  protección  civil,  para  responder  ante  el  evento  de  un  desastre  de  cualquier naturaleza, procurando mitigar sus daños o reducir sus impactos. El  Sistema  Nacional  de  Protección  Civil,  Prevención  y  Mitigación  de  Desastres  está  integrado  por  las siguientes comisiones:  La Comisión Nacional de Protección Civil, Prevención y Mitigación de Desastres.  Las  Comisiones  Departamentales de  Protección Civil, Prevención y Mitigación de Desastres.  Las Comisiones Municipales y Comunales de Protección Civil, Prevención y Mitigación de Desastres. Las Comisiones Municipales tienen como funciones principales, elaborar los planes de trabajo; planificar acciones  y  estrategias  de  prevención  y  mitigación  de  desastres,  en  coordinación  con  la  Comisión Departamental, la cual a su vez tiene una estrecha coordinación con la Comisión Nacional (Art 9, 10, 11, 12, 13, 14 y 15). Bajo  el  nivel  municipal,  existe  dentro  del  Sistema  Nacional  de  Protección  Civil,  Prevención  y  Mitigación de  Desastres,  la  figura  de  Comisiones  Comunales,  las  cuales  trabajan  en  coordinación  con  la  Comisión Municipal correspondiente.  INFORME FINAL: TOMO I VOLUMEN 1  Página 261      

  PDT SAN MIGUEL      Ley de Medio Ambiente En el Artículo 50 la Ley faculta al MARN  a elaborar las directrices de zonificación ambiental y los usos del suelo  a  ser  incorporados  por  el  Gobierno  Central  y  los  municipios  en  sus  planes  de  ordenamiento  y desarrollo territorial Art 50. – La prevención y control de la contaminación del suelo, se regirá por los siguientes criterios: El  Ministerio  elaborara  las  directrices  para  la  zonificación  ambiental  y  los  usos  de  suelo.  El  Gobierno Central  y  los  Municipios  en  la  formulación  de  los  planes  y  programas  de  desarrollo  y  ordenamiento territorial estarán obligados a cumplir las directrices de zonificación al emitir los permisos y regulaciones para el establecimiento de industrias, comercios, viviendas y servicios que impliquen riesgo a la salud, el bienestar humano o al medio ambiente. En el Artículo 55 la Ley faculta al MARN  a elaborar dos instrumentos de gran importancia: a) Plan Nacional de Prevención y Contingencia Ambiental b) Mapa Nacional de Riesgos Ambientales detallando las áreas frágiles o de alto riesgo. Art  55.  –  El  Ministerio,  en  Coordinación  con  el  Comité  de  Emergencia  Nacional,  elaborara  el  Plan Nacional de Prevención y Contingencia Ambiental, siendo este último el que lo ejecutará. El Plan pondrá énfasis en las áreas frágiles o de alto riesgo, de acuerdo a un Mapa Nacional de Riesgos Ambientales que será elaborado por el Ministerio con el apoyo de las instituciones especializadas. Las instituciones, públicas o privadas que realizan procesos peligrosos o manejan sustancias o desechos peligrosos, o se encuentran en zonas de alto riesgo, que ya estén definidas en el Mapa establecido en el inciso anterior, están obligadas a incorporar el Plan Nacional de Prevención y Contingencia Ambiental en  los  planes  institucionales  de  prevención  y  contingencia  en  sus  áreas  y  sectores  específicos  de  acción  y desempeño. Código de Salud El  Código  de  Salud  decretado  en  1988  provee  al  Ministerio  de  Salud  Pública  y  Asistencia  Social  de facultades para el estudio, identificación, prevención, control y eliminación de: Riegos ambientales para la salud urbano y rural Riesgos epidemiológicos Riesgos laborales e industriales Riesgos de accidentes y violencia Por  lo  que  el  Ministerio  de  Salud  Pública  y  Asistencia  Social  desarrolla  programas  de  saneamiento ambiental,  especialmente  en  relación  al  abastecimiento  de  agua  potable,  la  disposición  de  excretas  y aguas servidas, los desechos sólidos. Ley Forestal   INFORME FINAL: TOMO I VOLUMEN 1‐ DS‐ BIOFÍSICO O MEDIO AMBIENTE Y RECURSOS NATURALES Página 262 

PLAN DE DESARROLLO TERRITORIAL PARA LA SUBREGION DE SAN MIGUEL    Esta  Ley  establece  conceptualmente  en  su  Artículo  23  la  categoría  de  “Área  de  Uso  restringido”,  en  la que  los  particulares  tienen  la  obligación  de  manejarla  de  forma  sostenible.  Desde  la  perspectiva  de  la Gestión  del  Riesgo,  delimita  y  restringe  el  uso  y  protección  de  áreas  susceptible  a  inundaciones  y deslizamientos, y protege de contaminación de las fuentes de agua.  Art 23. – Se declaran Áreas de Uso Restringido, las superficies de inmuebles en las que sus propietarios tendrán la obligación de manejar de manera sostenible la vegetación existente, en los siguientes casos: Los terrenos que bordeen los nacimientos de agua o manantiales, en un área que tenga por radio por lo menos veinticinco metros, o lo que determine el estudio técnico respectivo, medidos horizontalmente a partir de su máxima crecida. Los  terrenos  riberanos  de  ríos  y  quebradas  en  una  extensión  equivalente  al  doble  de  la  mayor profundidad del cauce, medida en forma horizontal a partir del nivel más alto alcanzado por las aguas en ambas riberas en un periodo de retorno de cincuenta años. Los terrenos en una zona de cincuenta metros medida horizontalmente a partir de su más alta crecida en tiempo  normal  de  los  lagos  y  lagunas  naturales  y  de  las  riberas  de  los  embalses  artificiales  construidos por el Estado o por particulares la cual deberá estar permanentemente arbolada. Los  terrenos  de  las  partes  altas  de  las    cuencas    hidrográficas,  en  especial  las  que  están  en  zona  de recarga hídricas. Las áreas que por su potencial de deslizamiento debido a fuertes pendientes constituyen un peligro para las poblaciones; y Los suelos clase VIII. Los  Consejos  Municipales  dentro  del  territorio  de  su  jurisdicción  podrán  emitir  ordenanzas  que  tengan como  fin  la  protección  y  el  aprovechamiento  de  los  recursos  forestales  en  las  arreas  de  uso  restringido con  base  en  lineamientos  establecidos  por  los  Ministerios  de  Agricultura  y  Ganadería  y  el  Ministerio  de Medio Ambiente y Recursos Naturales.   VI.7.2. Nivel de conocimiento de amenazas A continuación se detalla el conocimiento de amenazas naturales dentro de cada municipio: Municipio de San Miguel Las personas consultadas manifiestan como la amenaza principal las inundaciones y en segundo lugar el volcán  Chaparrastique  y  una  tercera  amenaza  la  constituye  los  sismos.  No  mencionan  incendios forestales, ni sequías, ni deslizamientos como amenazas naturales. Municipio de Comacarán No perciben amenazas naturales, no mencionan la sequía como una amenaza natural, ni los sismos. Municipio de Yucuaiquín  INFORME FINAL: TOMO I VOLUMEN 1  Página 263      

  PDT SAN MIGUEL      Perciben como única amenaza natural los sismos. Municipio de Uluazapa No perciben amenazas naturales, no mencionan la sequía como una amenaza natural, ni los sismos. Municipio de Quelepa No perciben amenazas naturales, no mencionan la sequía como una amenaza natural, ni los sismos. Municipio de Moncagua Las amenazas naturales que percibe la Alcaldía Municipal de Moncagua son las siguientes:  Inundaciones  Deslizamientos  Sismos   Incendios   Sequías  Volcán de San Miguel  Municipio de Yayantique Las amenazas naturales principales son el desbordamiento del Río Los Amate lo cual podría afectar a los habitantes de la Colonia Bendición de Dios (también conocida como Miraflores) Municipio de El Carmen Las amenazas naturales identificadas por la municipalidad están asociadas a inundaciones en la zona baja del  río  “Los  Almendros”  que  afecta  al  Barrio  El  Calvario  y  la  laguna  de  Olomega.  Otra  amenaza identificada  por la municipalidad corresponde a deslazamientos en las curvas “Gavilán” y en el caserío “Punta Navarro” del Cantón El Zapotal. Municipio de Chirilagua Las amenazas naturales principales identificadas desde la municipalidad son las siguientes:  Inundaciones  en  el  Cantón  Chilanguera‐Caserío  Hacienda  Vieja;    producto  del  desbordamiento  del  Rio Chilanguera  Inundaciones en Laguna de Olomega durante época de lluvias intensas  Inundaciones en la  zona costera “Cuco” por el desbordamiento de quebradas  Deslizamientos y rodamiento de rocas en taludes de carretera  Deslizamiento en Cantón Chilanguera.     INFORME FINAL: TOMO I VOLUMEN 1‐ DS‐ BIOFÍSICO O MEDIO AMBIENTE Y RECURSOS NATURALES Página 264 

PLAN DE DESARROLLO TERRITORIAL PARA LA SUBREGION DE SAN MIGUEL     VI.7.3. Nivel de prevención y preparación para eventos  A continuación se detalla el grado de prevención y preparación dentro de cada municipio: Municipio de San Miguel El  Caserío  La  Pelota  del  Cantón  Miraflores  se  encuentra  organizado  por  medio  de  un  Comité  de Protección Civil Local, cuenta con dos pasarelas para evacuación de habitantes de la zona ya que fueron construidas  de  acuerdo  a  la  altura  máxima  alcanzada  por  el  agua  de  los  ríos  y  laguna  Olomega  durante los  fenómenos  meteorológicos  “Stan”  y  “Mitch”,  cuentan  también  con  una  edificación  construida especialmente  como  casa  de  albergue  con  una  altura  de  piso  adecuada  para  que  una  inundación  no  la afecte. Municipio de Comacarán No tienen ninguna preparación ante eventos naturales. Municipio de Yucuaiquín No  tienen  ninguna  preparación  ante  eventos  naturales,  pero  cuentan  con  un  documento  denominado “Diagnostico de los Riesgos Naturales en los Municipios de ASIGOLFO”, el cual puede servir de base. Municipio de Uluazapa No tienen ninguna preparación ante eventos naturales. Municipio de Quelepa No tienen ninguna preparación ante eventos naturales. Municipio de Moncagua Cuenta con un Comité de Prevención y Preparación ante Desastre, en el cual se han integrado todos los actores  involucrados  en  la  Gestión  del  Riesgo:  PNC,  Alcaldía  Municipal.  Unidad  de  Salud,  Líderes Comunales. Municipio de Yayantique No  tienen  ninguna  preparación  ante  eventos  naturales,  pero  cuentan  con  un  documento  denominado “Diagnostico de los Riesgos Naturales en los Municipios de ASIGOLFO”, el cual puede servir de base. Municipio de El Carmen  No  tienen  ninguna  preparación  ante  eventos  naturales,  pero  cuentan  con  un  documento  denominado “Diagnóstico de los Riesgos Naturales en los Municipios de ASIGOLFO”. Municipio de Chirilagua El  municipio  cuenta  con  Comités  a  nivel  municipal  y  nivel  local  para  la  prevención,  preparación  y atención  de  desastres.  En  los  cuales  se  han  involucrado  a  distintos  actores  tales  como:  PNC,  Unidad  de Salud, Escuelas, Alcaldía Municipal, Líderes religiosos, Líderes Comunales etc.  INFORME FINAL: TOMO I VOLUMEN 1  Página 265      

  PDT SAN MIGUEL      Cuentan  además  con  un  documento  denominado  “Diagnostico  de  los  Riesgos  Naturales  en  los Municipios de ASIGOLFO”, el cual es una herramienta para la Gestión del Riesgo. Conclusión general sobre la Gestión del Riesgo en los Municipios de la Subregión de San Miguel. Los municipios con mayor amenaza natural que requieren de la aplicación de la Gestión del Riesgo son: San  Miguel,  Moncagua,  Chirilagua  y  El  Carmen,  de  estos  cuatro  municipios  únicamente  El  Carmen  no está realizando ninguna actividad relacionada con la Gestión del Riesgo a pesar de tener identificadas las amenazas  naturales  de  su  territorio.  El  resto  de  los  municipios  necesitan  enfocarse  en  una  Gestión Ambiental  a  fin  de  prevenir  la  construcción  del  riesgo,  enfocando  impedir  que  las  acciones  del  hombre sobre el territorio generen una exposición de la vida y/o bienes del hombre ante las amenazas existentes o que sus acciones sean  detonantes que provoquen amenazas  que  hasta ahora no existen.  En la tabla siguiente se presenta un resumen de las acciones de Gestión del Riesgo realizadas por los municipios.   TABLA  96. RESUMEN DE GESTIÓN DEL RIESGO POR MUNICIPIO MUNICIPIO  RIESGO  ESTUDIOS DE AMENAZAS  EXISTE PREVENCIÓN Y  NATURALES  PREPARACIÓN COMO PARTE DE LA  ACTIVIDAD MUNICIPAL San Miguel  Alta  Si  Si Chirilagua  Medio  Si  Si Moncagua  Medio  No  Si El Carmen  Medio  Si  No Yayantique  Medio  Si  No Uluazapa  Medio  No  No Yucuaiquín  Medio  Si  No Comacarán  Medio  No  No Quelepa  Medio  No  No  Fuente: Construcción Propia    INFORME FINAL: TOMO I VOLUMEN 1‐ DS‐ BIOFÍSICO O MEDIO AMBIENTE Y RECURSOS NATURALES Página 266 

PLAN DE DESARROLLO TERRITORIAL PARA LA SUBREGION DE SAN MIGUEL     VII. ANALISIS FODA  VII.1.Presentación  Una  manera  operativa  de  preparar  el  paso  de  los  diferentes  diagnósticos  sectoriales  al  Diagnóstico integrado  es  conformar  una  MATRIZ  DE  FORTALEZAS  /  OPORTUNIDADES  /  DEBILIDADES  /  AMENAZAS, que suele denominarse abreviadamente FODA. Las  debilidades  y  fortalezas  son  atributos  intrínsecos  del  Diagnóstico  Territorial,  de  carácter  estático  y, frecuentemente,  estructural.  Las  debilidades  son  aspectos  en  los  que  el  Sistema  resulta  deficiente  para obtener  mejoras,  mientras  que  las  fortalezas  ponen  de  relieve  los  aspectos  en  que  el  Sistema  resulta competitivo. En cuanto a amenazas y oportunidades, se les asocia con factores externos y coyunturales, dependientes de políticas voluntaristas en muchos casos. En  ese  sentido,  para  el  Sector  de  Medio  Ambiente  se    llevo  un  ejercicio  de  construcción  de  una  Matriz FODA,  a  efecto  de  ir  identificando  los  problemas  y  potencialidades  del  sector,  e  integrarlos,  como efectivamente se ha llevado a cabo en la síntesis de problemas y potencialidades del sector.  VII.2.Análisis   Análisis del Entorno (externo) Oportunidades  Las Oportunidades son aquellas situaciones externas, positivas, que se generan en el entorno y que una vez identificadas pueden ser aprovechadas. Algunas de las preguntas que se pueden realizar y que contribuyen en el desarrollo son:  • ¿A  qué  buenas  oportunidades  se  enfrenta  el  país  de  cara  al  proceso  de  ordenamiento  del  territorio y el desarrollo sostenible?    • ¿Qué inversiones a nivel institucional en materia de medio ambiente se encuentran dentro del  programa de Gobierno?  • ¿Qué    está  realizando  el  Ministerio  de  Medio  Ambiente  y  Recursos  Naturales  (MARN)  a  nivel  nacional y dentro de la Subregión?  • ¿Qué  está realizando el Ministerio de Agricultura y Ganadería  (MAG)a nivel nacional y dentro de  la Subregión?  • ¿Existe una coyuntura en la economía del país?   • ¿Qué cambios en la normatividad legal y/o política se están presentando?     INFORME FINAL: TOMO I VOLUMEN 1  Página 267      

  PDT SAN MIGUEL      Amenazas  Las  Amenazas  son  situaciones  negativas  de  carácter    externo  a  la  Subregión  que  pueda  traer  efectos negativos al medio ambiente. Algunas de las preguntas que se pueden realizar y que contribuyen en el desarrollo son:  • ¿Qué puede influir negativamente en el cambio de uso del suelo?   • ¿Qué podría ocasionar que el GOES cambie de rumbo su interés de conservación ambiental?  Análisis Interno  Los  elementos  internos  que  se  deben  analizar  durante  el  análisis  FODA  corresponden  a  las  fortalezas  y debilidades  que  se  tienen  respecto  a  la  disponibilidad  de  recursos    desde  el  punto  de  vista  del  Medio Ambiente. El análisis interno, permite fijar las fortalezas y debilidades de la Subregión, realizando un estudio  que permite conocer la cantidad y calidad de los recursos. Para realizar el análisis interno deben aplicarse diferentes técnicas que permitan identificar los atributos que permiten generar una ventaja considerando la cantidad de actores involucrados. Fortalezas  Las Fortalezas son todos aquellos elementos internos y positivos propios de la Subregión. Algunas de las preguntas que se pueden realizar y que contribuyen en el desarrollo son:  • ¿Qué recursos existen?   • ¿Qué ventajas tiene?  Debilidades  Las  debilidades  se  refieren,  por  el  contrario,  a  todos  aquellos  elementos  que  presentan  un  problema  o son detonantes de la pérdida de calidad o cantidad de los recursos  naturales existentes.  Algunas de las preguntas que se pueden realizar y que contribuyen en el desarrollo son:  • ¿Cuáles son los problemas ambientales relacionados con el suelo (calidad y uso)?   • ¿Cuáles son los problemas ambientales relacionados con el agua (cantidad y calidad)?  • ¿Cuáles son los problemas ambientales relacionados con la flora y fauna (cantidad y diversidad?   • ¿Cuáles son los problemas ambientales relacionados con la explotación de los recursos naturales  (cantidad y calidad?  La Matriz que se muestra a continuación, resume los hallazgos relevantes y correspondientes al análisis interno y externo de la Subregión desde el punto de vista Medio Ambiente:   INFORME FINAL: TOMO I VOLUMEN 1‐ DS‐ BIOFÍSICO O MEDIO AMBIENTE Y RECURSOS NATURALES Página 268 

PLAN DE DESARROLLO TERRITORIAL P   TABLA  97.Análisis FODA  FortalezasAnálisis  • Existencia de sitio RAMSA ‐ Complejo El Jocotal  Interno  • Existencia de playa amplia de belleza singular (El Cuco)  • Excelentes condiciones de suelos  para las actividades agropecu • Solicitud de sitio RAMSA para laguna Olomega y su entorno  • Existencia de recursos hídricos subterráneos  • Existencia de avifauna nativa y migratoria   • Existencia  de  todo  un  arco  vegetativo  (corredor  biológico)  al de la cuenca Análisis  OportunidadesExterno  • Implementación de medidas de prevención diseñadas por  Ministerio de Agricultura y Ganadería MAG  • Seguimiento ambiental del Ministerio de Medio Ambiente y Recursos Naturales sobre climatología, sísmica, vulcanologí precipitación a tiempo real, calidad del agua.  • Interés del Ministerio de Medio Ambiente y Recursos Natur el Corredor Biológico Mesoamericano y ANP presentes en la Subregión de San Miguel  • Interés del Ministerio de Medio Ambiente y Recursos Natur para solventar el problema de riesgo de contaminación por Toxafeno  • Ecoturismo nacional e internacional asociado a los recursos naturales en particular a la avifauna.  • Puerto de La Unión, Departamento de La Unión  • Tratado de Libre Comercio CAFTA  INFORME FIN  

PARA LA SUBREGION DE SAN MIGUEL   ANALISIS FODAuarias  Debilidadeslrededor  • Inundación zona baja • Sequía  • Contaminación de agua Rio Grande de San Miguel  • Amenaza de contaminación con Toxafeno  • Azolvamiento Lagunas y Ríos  • Áreas naturales importantes No inscritas legalmente como ANP  • Botaderos,  acumulación  de  desechos  sólidos  en  entorno  de  vías  principales  • Degradación Ambiental Playa el Cuco  • Explotación  minera  no  metálica  en  la  colindancia  de  la  Laguna  de  Aramuaca  • Deslizamiento en carreteras producto de conformación de taludes  Amenazas y  • Presión sobre el uso del suelo por crisis económica (lotificaciones, ía,  cultivos no adecuados para el tipo de suelo, etc) rales en  • Sobre explotación de los recursos   a  • Orientación de las decisiones políticas hacia otros sectores de El rales  Salvador. r s NAL: TOMO I VOLUMEN 1  Página 269     

  PDT SAN MIGUEL       VII.3.Análisis  de resultados  Los  elementos  identificados  en  la  Matriz  FODA,    dan  como  resultados  lineamientos  de  las  acciones  a considerar para lograr reducir las amenazas y debilidades y potencializar las fortalezas y oportunidades. A continuación se presenta esquemáticamente el cruce de variables. MODELO DE MATRIZ FODA  MATRIZ FODA  FORTALEZAS  DEBILIDADES  F1           F2            FN  D1        D2      .        DN  AMENAZAS  A1      A2  …  Estrategias  resultado  de  cruzar:  Estrategias  resultado  de  cruzar:  AN  Amenazas y Fortalezas  Amenazas y Debilidades  OPORTUNIDADES      O1                   O2  Estrategias  resultado  de  cruzar  Estrategias  resultado  de  cruzar  …  Oportunidades y Fortalezas   Oportunidades y Debilidades  ON Del cruce de las variables analizadas, se deducen las siguientes acciones importantes:  • Fortalecimiento de las gestiones relacionadas con la declaratoria de sitio RAMSA  de la Laguna de  Olomega.  • Fortalecimiento  a  la  divulgación  de  los  recursos  presentes  en  el  Complejo  El  Jocotal  a  nivel  nacional e internacional, en particular a lo relacionado con la avifauna presente en la zona.  • Fortalecimiento del Ministerio de Medio Ambiente y Recursos Naturales para la legalización de  las ANP de la subregión, incluyendo aquellas que se encuentran compartida con las subregiones  colindantes.  • Priorizar el tratamiento de áreas contaminadas en el Municipio de San Miguel  • Priorizar el rescate de la calidad de agua del río Grande de San Miguel.  Fortalecimiento  del  Ministerio  de  Agricultura  y  Ganadería  (MAG)  para  la  ejecución  de  medidas  estructurales de prevención de inundación en la zona baja de la Subregión.   INFORME FINAL: TOMO I VOLUMEN 1‐ DS‐ BIOFÍSICO O MEDIO AMBIENTE Y RECURSOS NATURALES Página 270 


Like this book? You can publish your book online for free in a few minutes!
Create your own flipbook