Important Announcement
PubHTML5 Scheduled Server Maintenance on (GMT) Sunday, June 26th, 2:00 am - 8:00 am.
PubHTML5 site will be inoperative during the times indicated!

Home Explore Prospectiva y Escenarios de Planificación Urbana del municipio de La Unión

Prospectiva y Escenarios de Planificación Urbana del municipio de La Unión

Published by Ministerio de Vivienda, 2017-02-22 15:55:57

Description: Volumen 2.1: Prospectiva y Escenarios del Plan de Desarrollo Urbano y Rural.
Región La Unión, El Salvador
Año: 2016 - 2030

Keywords: Municipio de La Unión,Plan de Desarrollo Urbano,Plan de Desarrollo Urbano y Rural,Plan de Desarrollo Territorial,Región La Unión,Prospectiva y Escenarios

Search

Read the Text Version

GOBIERNO DE LA REPÚBLICA DE EL SALVADORMINISTERIO DE OBRAS PÚBLICAS, TRANSPORTE, Y DE VIVIENDA Y DESARROLLO URBANO Volumen 2 Tomo IProspectiva y Escenarios de Planificación Urbana del municipio de La Unión MUNICIPIO DE LA UNIÓN _____________________ Presenta: Viceministerio de Vivienda y Desarrollo UrbanoSan Salvador, octubre de 2016 1

CONTENIDO1 INTRODUCCIÓN........................................................................................................................... 42 RESUMEN EJECUTIVO.................................................................................................................. 43 METODOLOGÍA FASE PROSPECTIVA Y ESCENARIOS DE DESARROLLO........................................ 74 PROYECCIONES DE POBLACIÓN 2007-2030 ................................................................................ 85 PUNTOS RELEVANTES DEL DIAGNÓSTICO................................................................................. 126 PROSPECTIVA DE PROBLEMAS .................................................................................................. 227 ESCENARIOS DE DESARROLLO URBANO ................................................................................... 25 7.1 ESCENARIO A NIVEL DE MUNICIPIO .................................................................................. 25 7.2 ESCENARIO A NIVEL DE CONGLOMERADO ....................................................................... 288 MODELO DE DESARROLLO TERRITORIAL .................................................................................. 33 8.1 IMAGEN OBJETO ............................................................................................................... 339 ESTRATEGIA DE DESARROLLO TERRITORIAL ............................................................................. 37 9.1 ORDENAMIENTO TERRITORIAL SUSTENTABLE.................................................................. 38 9.2 CONECTIVIDAD VIAL Y MOVILIDAD INCLUSIVA................................................................. 38 9.3 ACTIVIDADES PORTUARIAS LOGÍSTICAS ........................................................................... 39 9.4 PESCA INDUSTRIAL Y ARTESANAL SOSTENIBLE................................................................. 39 9.5 TURISMO SOSTENIBLE....................................................................................................... 3910 REQUERIMIENTOS DE SUELO URBANO Y EQUIPAMIENTO SOCIAL....................................... 39 10.1 SUELO URBANO................................................................................................................. 39 10.2 EQUIPAMIENTO SOCIAL .................................................................................................... 4011 AVANCES DEL PROCESO DE CONSULTA Y PARTICIPACIÓN ................................................... 43 11.1 JORNADA DE TRABAJO Y REUNIONES ............................................................................... 43 11.2 INFORME DEL PROCESO DE CONSULTA PÚBLICA No.2 PROSPECTIVA ............................. 44 11.2.1 TALLER CONSTRUCCIÓN IMAGEN OBJETO DEL MUNICIPIO ............................................. 45 11.2.2 TALLER CONSULTA A INSTITUCIONES DE NIVEL NACIONAL.............................................. 5312 ANEXOS ................................................................................................................................. 67 12.1 LISTA DE ASISTENCIA A REUNIONES..................................... ¡Error! Marcador no definido. 12.2 LISTA DE ASISTENCIA A TALLER DE IMAGEN OBJETO CON EL MUNICIPIO¡Error! Marcador no definido. 12.3 LISTA DE ASISTENCIA A TALLER CON LAS INSTITUCIONES DE NIVEL NACIONAL........ ¡Error! Marcador no definido. 12.4 PRESENTACIONES................................................................. ¡Error! Marcador no definido. 12.5 CARTA DE VISTO BUENO A PRODUCTO 3 ESPECIALISTAS SECTORIALES¡Error! Marcador no definido.CUADROSCUADRO No. 4. 1 COMPARATIVO CENSOS 1992 Y 2007 MUNICIPIOS DEL GOLFO DE FONSECA....................... 9CUADRO No. 4. 2 ESTIMACIONES Y PROYECCIONES DE POBLACIÓN 2015-2025-2030...................................... 9CUADRO No. 4. 3 ESTIMACIONES Y PROYECCIONES DE POBLACIÓN HOMBRES Y MUJERES........................... 10CUADRO No. 5. 1 CONGLOMERADOS Y SUS ASENTAMIENTOS HUMANOS ..................................................... 18CUADRO No. 6. 1 PROSPECTIVAS DE PROBLEMAS ........................................................................................... 22CUADRO No. 7. 1 ESCENARIOS POR CONGLOMERADOS Y SUS ASENTAMIENTOS HUMANOS ........................ 28CUADRO No. 10. 1 PROYECCIÓN DE POBLACIÓN Y REQUERIMIENTO DE SUELO A URBANIZAR ..................... 39CUADRO No. 10. 2 DIMENSIONAMIENTO DEL EQUIPAMIENTO URBANO DE LA UNIÓN ................................. 42CUADRO No.11. 1 REUNIONES DE SEGUIMIENTO CON EL COMITÉ TÉCNICO .................................................. 43CUADRO No.11. 2 REUNIONES DE SEGUIMIENTO CON EQUIPO DE ESPECIALISTAS........................................ 43CUADRO No.11. 3 TALLERES DE CONSULTA FASE PROSPECTIVA ..................................................................... 44FIGURASFIGURA No. 3. 1 ESQUEMA METODOLÓGICO FASES DEL ESTUDIO ................................................................... 7FIGURA No. 3. 2 ESQUEMA METODOLÓGICO PROSPECTIVA ............................................................................. 8FIGURA No. 5. 1 ASENTAMIENTOS HUMANOS Y CONGLOMERADOS DEL MUNICIPIO DE LA UNIÓN ............. 19FIGURA No. 5. 2 CONGLOMERADO C-05 CASCO URBANO MUNICIPIO DE LA UNIÓN ..................................... 20 2

FIGURA No. 5. 3 CONGLOMERADO C-11 CANTÓN LOMA LARGA MUNICIPIO DE LA UNIÓN........................... 21GRÁFICOSGRÁFICO No. 4. 1 POBLACIÓN MUNICIPAL 1992-2030 .................................................................................... 10GRÁFICO No. 4. 2. ESTIMACIONES Y PROYECCIONES DE POBLACIÓN TOTAL 2026-2030 ................................ 11GRÁFICO No. 4. 3. TASA DE CRECIMIENTO POBLACIONAL ANUAL POR SEXO 2026-2030 ............................... 11SIGLAS Y ACRÓNIMOSASIGOLFO Asociación Intermunicipal del Golfo de FonsecaBID Banco Interamericano de DesarrolloCELADE Centro Latinoamericano y Caribeño de DemografíaCEPA Comisión Ejecutiva Portuaria AutónomaCEPAL Comisión Económica para América Latina y el CaribeCNR Centro Nacional de RegistroCORSATUR Corporación Salvadoreña de TurismoDIGESTYC Dirección General de Estadística y CensosFISDL Fondo de Inversión Social para el Desarrollo LocalFLACSO Facultad Latinoamericana de Ciencias SocialesFOMILENIO II Fondo de Milenio El Salvador IIMAG Ministerio de Agricultura y Ganadería de El SalvadorMARN Ministerio de Medio Ambiente y Recursos NaturalesMINEC Ministerio de EconomíaMINSAL Ministerio de Salud de El SalvadorMOPTVDU Ministerio de Obras Públicas, Transporte, y de Vivienda y Desarrollo UrbanoPDT Plan de Desarrollo TerritorialPNODT Plan Nacional de Ordenamiento y Desarrollo TerritorialPNUD Programa de las Naciones Unidad para el DesarrolloSEDESOL Secretaría de Desarrollo Social, MéxicoSTPP Secretaría Técnica y de Planificación de la PresidenciaUNFPA Fondo de Población de las Naciones UnidasUSAID Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo InternacionalVMOP Viceministerio de Obras PúblicasVMVDU Viceministerio de Vivienda y Desarrollo Urbano 3

1 INTRODUCCIÓNLas Prospectivas y Escenarios sectorial han sido elaborados por especialistas contratados por elVMVDU, lo que permitió conformar un equipo multidisciplinario e interdisciplinario responsablede reportar desde su especialidad la visión sectorial que perfilan las Estrategias de DesarrolloTerritorial y constituyen la guía básica para la elaboración y estructuración del Plan en la siguientey última fase del estudio.Cuatro son los grandes retos para vencer a nivel municipal las condicionantes del desarrollo desdela mirada integral del territorio. El primero es lograr establecer un ordenamiento territorialsustentable, el segundo mejorar considerablemente la conectividad vial y movilidad inclusiva,tercero apostarle a las actividades portuarias logísticas, la pesca industrial y artesanal y turismosostenible como actividades relevantes para el desarrollo productivo de la región y donde cadamunicipio asuma su rol funcional dentro del sistema.Un aporte importante en este proceso fue el trabajo participativo con los técnicos y funcionariosmunicipales, actores claves e instituciones nacionales, con los que se realizó conjuntamente con elequipo de especialistas sectoriales un “Taller para la construcción de la Imagen Objeto” pormunicipio, y un Taller Consulta a Instituciones de Nivel Nacional y acotar la realización de últimoproducto previsto: Propuesta Final Planes de Ordenamiento y Desarrollo Urbano.Los Planes de Ordenamiento y Desarrollo Urbano, serán instrumentos técnicos y normativos queservirá a los Gobiernos Locales de guía para ordenar las actividades urbanas y rurales, bajo loslineamientos establecidos por la Ley de Ordenamiento y Desarrollo Territorial. Así mismo seconvertirá en una agenda de trabajo de quince años que incidirá en algunos de los postulados delPlan Quinquenal de Desarrollo: (1) Desarrollo inclusivo de los territorios con base en susvocaciones ambientales y potencialidades productivas, (2) Reducción de las brechas de calidad devivienda y hábitat que existen entre el área urbana y rural, así como a nivel territorial.2 RESUMEN EJECUTIVOEl presente documento articula y sintetiza el proceso de prospectiva llevado a cabo por el equipode especialistas a cargo de la planificación y formulación de los seis planes de ordenamientourbano y rural de los municipios del Golfo de Fonseca, concentrando su análisis en el componentede urbanismo como punto de encuentra de todas las actividades que se desarrollan en elterritorio, puntualmente en el municipio de La Unión.En primer lugar el documento describe la metodología utilizada para el análisis de prospectiva yescenarios de desarrollo que tiene por objetivo reflexionar acerca de lo que podría suceder en elmediano o largo plazo sino se actúa sobre determinadas situaciones que limitan o condicionan eldesarrollo del territorio.En segundo lugar presenta una síntesis de las proyecciones poblacionales para la región y para los6 municipios del Golfo de Fonseca, puntualizando que según los censos de población del año 1992al 2007 La Unión tuvo un decrecimiento de población de 7.75% y posteriormente según lasproyecciones de población del año 2015 al 2030 tendrá un crecimiento del 9.45%. Así mismo seobserva, que La Unión en el 2030 será el segundo municipio con mayor población de la región con39,783 habitantes, tendrá la cuarta tasa de crecimiento 0.48% y más mujeres (20,534) que hombre 4

(19,249) en ese mismo año, aunque su tasa de crecimiento sea más baja para mujeres 0.38% quepara hombres 0.58%.La región del Golfo de Fonseca, tiene más población rural que urbana (promedio región 61% ruraly 39% urbano) y tienen mayor número de mujeres tanto en la totalidad de la región como en cadauno de los municipios que lo conforman, lo que da un peso importante por su participación activade servicios a la comunidad.Tercero, el documento sintetiza los puntos más relevantes de los diagnósticos sectoriales,identificando particularmente la situación del territorio en general y de los cascos urbanos yasentamientos humanos rurales con características urbanas expresados desde el urbanismo.Se identifican como puntos relevantes del diagnóstico, que La Unión es el cuarto municipio conmayor extensión 144.43 Km2 (después de Pasaquina, San Alejo y Conchagua) y segundo enpoblación 36,349 hab. en el año 2015 (después de Conchagua). Tiene una situación territorialpropia que no posee ningún otro municipio a excepción de la Isla Meanguera del Golfo y es que seencuentra segmentado en tres grandes porciones. Una de éstas es el casco urbano, que en susituación conurbada con el cantón Huisquil de Conchagua, genera la mayor zona urbana de laregión (1,769.50 Ha). Las otras dos porciones, la segunda al poniente y la tercera al sur-Pte., sonrurales aunque esta última con potencial urbano por encontrarse en la zona conocida como LomaLarga, cercana a la CA-02 y al desvió a la playa El Tamarindo.De 100 asentamientos humanos identificados en la fase de diagnóstico, el casco urbano de LaUnión que se encuentra conurbado con el cantón Huisquil de Conchagua, es el únicoconglomerado de 12 conglomerados que presenta características urbanas.El casco urbano tiene una estructura reticular en cuadrantes con 285 manzanas de las cuales 24forman el centro histórico. Su crecimiento urbano del 2006 al 2015 es del 25%, siendo norelevante ya que este porcentaje es mayormente por la construcción del Puerto La Unión.El área urbana de La Unión tiene el 56.58% de uso habitacional, 5.68 % comercio y servicios, 3.57%recreativo urbano, 10.08% uso logístico y 8.76% industrial. Es el único municipio de la región quetiene actividad logística e industrial. Por ser la cabecera departamental es el centro institucionaldel nivel gubernamental, de comercio y servicios del departamento, tiene equipamiento eneducación, salud y recreativo de nivel municipal y regional, lo que le da un peso importante en laregión.Es la ciudad que alberga el mayor dinamismo comercial e institucional del departamento, sinembargo presenta una imagen urbana deteriorada por el desorden comercial y de transporte. Elcontar con la posición geográfica en la Bahía de La Unión y suelos que acogen a importantesactividades logísticas, financieras y de equipamientos, potencializa la atracción de pobladores deotros municipios y de países vecinos especialmente de Nicaragua. Sin embargo, las expectativasgeneradas por la construcción del puerto de La Unión no desencadenaron las construcciones eninfraestructura logística-portuaria, desarrollo turístico y habitacional que se preveían, más biengénero una especulación del suelo.La Unión por ser la cabecera departamental es el punto de partida hacia las islas de Meangueradel Golfo, Conchagüita y Zacatillo, sin embargo no hay una infraestructura funcional deembarcadero y un sistema estructurado de transporte marítimo que mantenga horarios fijos y 5

continuos de transporte entre estos puntos de conexión, lo que dificulta las relaciones comercialesy de servicios. El centro urbano tiene una estructura reticular en cuadrantes que se va perdiendoconforme la ciudad crece en dirección al By-Pass (al sur el casco urbano) poniendo en riesgo lafuncionalidad de ésta por falta de un sistema vial jerarquizado y aprobado por la administraciónlocal.La población estimada sin manejo de aguas negras 2,653 habitantes y sin manejo a alcantarilladosanitario 27,798 habitantes (81.65% de la población total del municipio). Por otro lado, laexposición de la población hacia los problemas de inundación es evidente, ya que las riberas ozonas de inundación natural de los ríos y quebradas que convergen en la zona costera delmunicipio de La Unión han sido invadidas, disminuyendo las áreas hidráulicas naturales de loscauces; esto se combina con la falta de capacidad evidente de las obras de paso o bodegasexistentes.Cuarto punto, una vez detallados en el diagnóstico integral los elementos que limitan ocondicionan el desarrollo, se identifican los problemas y su posible evolución en prospectiva: (1)imagen urbana deteriorada, principalmente frente a la bahía (2) crecimiento urbano sinsostenibilidad, por falta de empleo, sectores sin equipamiento social (3) deficiente sistema deconectividad vial e infraestructura en transporte (4) déficit de espacios públicos (5) ocupación ydesorden de áreas estratégicas: embarcadero los coquitos, punta Chiquirín, Playitas (6) falta deinfraestructura de apoyo y servicios para impulsar el turismo, que además se ve afectado por ladelincuencia, y (7) y débil gestión municipal y regional: bajo nivel de asociatividad, sininstrumentos reguladores de usos de suelo. Con la mirada en prospectiva de la posible evoluciónde dichos problemas, se determinan posteriormente acciones estratégicas para revertir estasituación y alcanzar el escenario deseado.Quinto, este documento perfila los escenarios, tendencial, óptimo e intermedio de desarrolloconcentrándose en dos escalas: la escala municipal y a la escala de los conglomerados deasentamientos humanos que integran el municipio, Este análisis, permitió identificar para cadauno de los escenarios, acciones comunes a realizar en todo el municipio y acciones puntuales arealizar en cada uno de los conglomerados.Se observa en este análisis, que el escenario intermedio, es el más viable que suceda ya queconsideran los recursos humanos y económicos existentes, y se da mediante una propuesta deconsenso y con la máxima voluntad política, el consenso institucional y ciudadano para resolver laslimitaciones o condicionantes identificadas.El sexto, define el modelo de desarrollo del Municipio, presentado la imagen objeto territorial conun horizonte de 30 años, que se construyó en conjunto con el equipo de especialistas sectoriales yfue contrastada con la visión del municipio y de las instituciones nacionales que ejecutanprogramas y proyectos en la región en los talleres realizados para tal fin. La imagen objeto de LaUnión es: “Centro Regional de Actividades Económicas y Desarrollo Humano Sostenible, vinculadoa los Sistemas Infraestructurales y Logísticos, Actividades de Explotación y Procesamiento deProductos del Mar”Para hacer posible esa imagen objeto que es el futuro deseado por el municipio, este estudiodefine en armonía con las acciones del Estado las estrategias de desarrollo territorial para los 6

municipios del Golfo de Fonseca y en particular para La Unión, que constituye la guía básica para laelaboración y estructuración del Plan en la siguiente y última fase de este estudio.Las estrategias de desarrollo territorial definida por el equipo de especialistas son: OrdenamientoTerritorial Sustentable, Conectividad Vial y Movilidad Inclusiva, Actividades Portuarias Logísticas,Pesca Industrial y Artesanal Sostenible, y Turismo Sostenible.Finalmente el documento cierra presentando los requerimientos de suelo urbano para elhorizonte del Plan 2030, que para el caso particular de La Unión es de 16.76 hectáreas, y lasnecesidades de equipamiento social; casa de la cultura 2,843.35 Mts2, casa comunal 4,260.71Mts2, mercado municipal 4,826.93 Mts2 y terminal de buses 6,731.17 Mts2 En la última fasePropuestas Finales de los seis Planes de Ordenamiento y Desarrollo Urbano se definirá lalocalización de estos suelos y equipamientos en base a las estrategias de desarrollo territorialestablecidas en este estudio.Se presenta en anexo la sistematización de los talleres Construcción Imagen Objeto que se realizoel 23 de febrero de este año en el Despacho de la Alcaldía Municipal de La Unión. Y el TallerConsulta a Instituciones de Nivel Nacional que se realizó el 8 de marzo en el Círculo Militar de SanSalvador. Se adjuntan también las presentaciones y otra información relacionada.3 METODOLOGÍA FASE PROSPECTIVA Y ESCENARIOS DE DESARROLLOEste informe denominado Prospectiva y Escenarios de Desarrollo de los seis municipios del Golfode Fonseca, se elabora en la fase tercera de cuatro que desarrolla toda la consultoría. Se visualizaasí, en el siguiente esquema las cuatro fases y particularmente el contenido de Prospectivas yEscenarios de Desarrollo Urbano que incorpora la situación de los cascos urbanos y asentamientoshumanos significativos de los análisis prospectivos sectoriales elaboradas por los especialistascontratados paralelamente a esta consultoría, y el acompañamiento del VMVDU como supervisory propietario del estudio.FIGURA No. 3. 1 ESQUEMA METODOLÓGICO FASES DEL ESTUDIO FASE 1 FASE 3 Prospectiva y Prospectiva y Reuniones de 15 días 60 días Escenarios de Escenarios de coordinación Desarrollo de y seguimiento PRODUCTO 1 PRODUCTO 3 DesarrolloPlan de Trabajo Prospectivas y Económico y los VMVDUy Metodologías Escenarios de Asentamientos Social FASE 2 Desarrollo Humanos y 60 días Urbano Prospectiva y Hábitat PRODUCTO 2 Escenarios de Diagnóstico Infraestructura Atlas Sectorial e , Gestión de Cartográfico de Integral Información de Riesgos y FASE 4 Adaptación al Prospectiva 45 días PRODUCTO 4 Cambio Planes de Climático Ordenamiento y Desarrollo Urbano 7

El esquema siguiente, contiene la metodología específica de la fase prospectiva que se realiza en 4pasos secuenciales. Desde el punto de vista metodológico, si bien existen múltiples técnicas yprocedimientos para elaborar un análisis en prospectiva que han sido desarrollados y aplicadosdurante los últimos años, el objetivo de ésta es reflexionar acerca de lo que podría suceder en elmediano o largo plazo sino se actúa sobre determinadas situaciones que limitan o condicionan eldesarrollo del territorio.FIGURA No. 3. 2 ESQUEMA METODOLÓGICO PROSPECTIVA Análisis de Prospectiva Diseño del Estrategias.diagnósticos e Escenarios modelo de Definiciónidentificación desarrollo, de acciones de Imagen Objeto de variables estratégicas DesarrolloSe profundiza así, en que consiste cada paso metodológico: ANÁLISIS DE DIAGNÓSTICOS E IDENTIFICACIÓN DE VARIABLES ESTRATÉGICAS: es un trabajo de gabinete, donde se realizó la revisión de los condicionantes y potencialidades en los diagnósticos sectoriales identificando los puntos relevantes en los temas económico-social, asentamientos humanos y hábitat, infraestructura, gestión de riesgos y adaptación al cambio climático interpretados desde el urbanismo. ESCENARIOS DE DESARROLLO URBANO: a partir de las lecturas de las prospectivas sectoriales, se construyó en un proceso de reflexión intersectorial los escenarios de desarrollo urbano profundizando en el análisis de los cascos urbanos y asentamientos humanos significativos sobre lo que puede ocurrir si no se realizará ninguna acción que modifique la situación actual. DISEÑO DE MODELO IMAGEN OBJETO: a través de un proceso de reflexión colectivo en talleres con funcionarios y técnicos municipales, se construyó un imaginario (técnicas METAPLAN) de como desean ver a su municipio en el 2030, luego listaron los obstáculos o puntos débiles que dificultan llegar a esa visión. Para completar esta visión se realizó un taller con instituciones que territorializan inversión del Gobierno Central, y se reflexionó sobre el futuro de la región en las condiciones actuales, luego se trabajó en mesas sectoriales para llenar una matriz con los programas y proyectos en ejecución y gestión que cada institución ejecuta en la región. Ver detalle de la metodología utilizada en los talleres en el apartado No.11 Avances Proceso de consulta y participación. ESTRATÉGICOS DE DESARROLLO TERRITORIAL: a partir de la identificación de la Imagen Objeto del municipio de La Unión, se realiza un trabajo de gabinete intersectorial para definir las estrategias de desarrollo urbano que perfilan acciones sobre lo que se puede hacer para lograr el futuro deseado. Siendo la guía base para formular el Plan en la última fase de esta consultoría.4 PROYECCIONES DE POBLACIÓN 2007-2030Para el análisis de la dinámica poblacional de los municipios del Golfo de Fonseca se ha utilizado elestudio de Prospectiva y Escenarios de Desarrollo Económico Social. Utilizando los Censos dePoblación años 1992 y 2007 de DIGESTYC, las “Estimaciones y Proyecciones de PoblaciónMunicipal 2005-2025 del Ministerio de Economía, Dirección General de Estadística y Censos –Digestyc Fondo de Población de las Naciones Unidas – UNFPA Centro Latinoamericano y Caribeñode Demografía (CELADE) – División de Población de la CEPAL, y estimaciones propias para elperiodo 2026 al 2030 elaboradas bajo el método de capacidad predictiva Holt Winters NoEstacional, método ampliamente utilizado para serie temporales como un modelo teórico depredicción para periodos futuros. 8

Los municipios del Golfo de Fonseca presentan una extensión territorial de 1,011.56 Km2, con unapoblación total de 115,345 habitantes, de los cuales cerca del 45% es urbana, según el censo 2007.Particularmente el Diagnóstico Sectorial e Integral de La Unión manifiesta que el 14.3% de esteterritorio pertenece a La Unión, 144.43 Km2.El cuadro siguiente muestra los Censos de Población de 1992 y 2007 observando que, cuatro deseis municipios han decrecimiento en su población total por lo que se puede afirmar que hubo undecrecimiento en la región del Golfo de Fonseca del 7.8%. La Unión es el municipio con menordecrecimiento al año 2007 7.75% respecto al año 1992. Meanguera del Golfo, Pasaquina y SanAlejo también han decrecido con 28.80%, 23.87% y 22.79% respectivamente, esto por efecto delas migraciones principalmente. Por el contrario, el municipio de Conchagua, tiene el mayorcrecimiento poblacional de 12.09% (de 1992 al 2007) le sigue Intipucá con el 7.58%, en ese mismoperíodo.En relación a la proporción urbano-rural, el censo del 2007 arrojo que el 61% de la población totalde la región es rural y el 39% urbano, lo que indica que estamos ante una región mayormenterural, particularmente el Diagnóstico Sectorial e Integral de La Unión tiene un porcentaje inclinadoa lo urbano 53.0% y 47.04% rural. Debiendo el estudio poner especial atención para que laspropuestas de desarrollo económico-social lleguen a este sector de la población y no se queden enlo urbano como siempre ha sucedido.CUADRO No. 4. 1 COMPARATIVO CENSOS 1992 Y 2007 MUNICIPIOS DEL GOLFO DE FONSECAMunicipio Población Censo 1992 Población Censo 2007 Variación de población 1992-2007 Total Urbana Rural Total Urbana Rural Total Urbana RuralConchagua 33,332 2,458 30,874 37,362 17,025 20,337 12.09% 592.67% -34.13%Intipucá 7,201 2,840 4,361 7,567 2,879 4,688 7.58% 1.37% 7.50%La Unión 36,903 21,091 15,812 34,045 18,046 15,999 - 7.75% -14.91% 1.18%Meanguera del Golfo 3,368 1,316 2,052 2,398 452 1,946 -28.80% -65.65% -5.07%Pasaquina 21,509 2,106 19,403 16,375 3,553 12,822 -23.87% 65.71% -33.92%San Alejo 22,793 4,073 18,720 17,598 2,972 14,626 -22.79% -27.03% -21.87%TOTAL 125,106 115,345 -7.80Fuente: Elaboración propia en base a (DIGESTYC,1992 y 2007) CUADRO No. 4. 2 ESTIMACIONES Y PROYECCIONES DE POBLACIÓN 2015-2025-2030 Crecimiento MUNICIPIO 2015 1/ 2025 1/ 2030 2/ 2015-2030 Tasa % crecimientoConchagua 45,253 56,371 62,526 17,273 1.65% 38.17Intipucá 8,463 9,647 10,302 1,839 1.05% 21.73La Unión 36,349 38,613 39,783 3,434 0.48% 9.45Meanguera del Golfo 2,651 2,978 3,158 507 0.94% 19.12Pasaquina 16,933 17,414 17,694 761 0.26% 4.49San Alejo 17,936 18,076 18,176 240 0.09% 1.34TOTAL 129,600 145,124 151,639 24,054DEPARTAMENTO LA UNIÓN 138,811 311,584 La población de los municipios en estudio son el 48.67% de la población del depto.1/ Estimaciones y Proyecciones de Población Municipal 2005-2025. 2/Estimaciones propias 9

Según las Estimaciones y Proyecciones de Población Municipal 2015-2025, se observa en el cuadroanterior, que los seis municipios en estudio tienen un crecimiento poblacional del año 2015 al2030. La Unión es el segundo municipio con mayor población 39,783 hab. después de Conchaguaque es el de mayor población, y tiene el cuarto porcentaje de crecimiento 9.45% al año 2030. Enun análisis más detallado en cuanto al porcentaje de la tasa de crecimiento poblacional anualpermite ver que los municipios que presentan las tasas más altas son Conchagua (1.65%), Intipucá(1.05%) y Meanguera del Golfo (0.94%). El municipio que presenta la menor tasa de crecimiento esSan Alejo (0.09%), seguido de Pasaquina (0.25%) y La Unión (0.48%). Lo anterior indica que seespera para la región un crecimiento poblacional poco significativo.En la gráfica siguiente, se visualiza la población total en los años 1992 al 2030, confirmando encolor azul que La Unión es el segundo municipio con mayor población hasta el 2030, le sigue demanera secuencial Intipucá, Pasaquina, Meanguera del Golfo y San Alejo, éste último con el menorcrecimiento 240 personas. GRÁFICO No. 4. 1 POBLACIÓN MUNICIPAL 1992-2030 72,000 Conchagua Intipucá 62,000 La Unión Meanguera del Golfo Pasaquina San Alejo 52,000 42,000 32,000 22,000 12,000 2,000 2007 2015 2025 2030 1992Los datos de estimación y proyección de la población del cuadro siguiente, indican que La Unióntiene más mujeres (20,534) que hombres (19,249) en el año 2030, aunque su tasa de crecimientosea más baja para mujeres 0.38% que para hombres 0.58% como lo muestra este mismo cuadro yla siguiente gráfica. Lo mismo se observa para los otros municipios de la región.CUADRO No. 4. 3 ESTIMACIONES Y PROYECCIONES DE POBLACIÓN HOMBRES Y MUJERESMUNICIPIO Año 2026 Año 2030 TASA DE CRECIMIENTO TOTAL HOMBRES MUJERES TOTAL HOMBRES MUJERES TOTAL HOMBRES MUJERESConchagua 57,602 28,033 29,569 62,526 30,525 32,001 1.65% 1.72% 1.59%Intipucá 9,778 4,832 4,946 10,302 5,124 5,178 1.05% 1.18% 0.92%La Unión 38,847 18,701 20,146 39,783 19,249 20,534 0.48% 0.58% 0.38%Meanguera del 3,014 1,404 1,610 3,158 1,468 1,690 0.94% 0.90% 0.97%GolfoPasaquina 17,470 8,142 9,328 17,694 8,274 9,420 0.26% 0.32% 0.20%San Alejo 18,096 8,270 9,826 18,176 8,298 9,878 0.09% 0.07% 0.11%TOTAL 144,807 69,382 75,425 151,639 72,938 78,701FUENTE: Estimaciones propia usando el método Holt Winters No Estacional, tomando de base lasEstimaciones y Proyecciones de Población Municipal 2005-2025, DIGESTIC 10

La siguiente gráfica muestra, un comparativo de las estimaciones y proyecciones de población deldepartamento de La Unión con la de los municipios del Golfo para los años 2026 al 2030.Presentando mayor población en orden descendente Conchagua, La Unión, San Alejo, Pasaquina,Intipucá y Meanguera del Golfo. Es importante mencionar que la población de los municipios delGolfo de Fonseca representa cerca del 50% de la población total del departamento (cuadro No.4.2), esta situación es importante para el departamento ya que estos municipios representancerca del 14% del territorio trinacional y tienen una importante actividad de pesca artesanal yempresarial que dinamiza la economía de la región (El Salvador, Honduras y Nicaragua). GRÁFICO No. 4. 2. ESTIMACIONES Y PROYECCIONES DE POBLACIÓN TOTAL 2026-2030350,000300,000250,000200,000150,000100,000 50,000 0 2026 2027 La Unión 2028 2029 2030 Departamento La Unión Conchagua Pasaquina Intipucá Meanguera del Golfo San AlejoGRÁFICO No. 4. 3. TASA DE CRECIMIENTO POBLACIONAL ANUAL POR SEXO 2026-2030 2.00% 1.80% 1.60% 1.40% 1.20% 1.00% 0.80% 0.60% 0.40% 0.20% 0.00% La Unión Conchagua Intipucá Meanguera Pasaquina San Alejo del Golfo Hombres Mujeres 11

En los municipios de Meanguera del Golfo y San Alejo, la dinámica se revierte y se proyecta unamayor tasa de crecimiento de la población femenina. 1 Esta situación beneficia a la región ya quelas mujeres además de sus actividades laborales aportan a la economía un trabajo que muchasveces no es cuantificado de manera económica. Por otro lado, ellas tienden a participar más quelos hombres en actividades de servicios a la comunidad y al cuidados de los niños, adultos mayoresy personas con alguna discapacidad que si no lo hicieran ellas tendrían que dedicarse otrosrecursos monetarios para poder mantener a la economía funcionando.5 PUNTOS RELEVANTES DEL DIAGNÓSTICOPara identificar los puntos relevantes del diagnóstico se procede inicialmente a revisar losdiagnósticos sectoriales de desarrollo económico-social, asentamientos humanos y hábitat, einfraestructura, gestión de riesgo y adaptación al cambio climático elaborado en la fase anterior aeste estudio identificando particularmente la situación del territorio en general y de los cascosurbanos y asentamientos humanos rurales con características urbanas expresado desde elurbanismo y su posible evolución que permita emprender un estudio prospectivo conconocimiento real de la problemática actual. Se identifican como puntos relevantes deldiagnóstico los siguientes:POBLACIÓN Y TERRITORIOTal como se muestra en el numeral 4, Proyecciones de Población 2007-2030, La Unión es el tercermunicipio con mayor extensión 144.38 Km2 y segundo en población territorial 34,045 habitante(cuadro No. 4.1), de los seis municipios del Golfo de Fonseca, de los cuales el 53% es poblaciónurbana y el 47% rural, colocándolo en el único municipio que supera a lo rural pero aún está pordebajo de la media nacional de población en zonas urbanizadas que es de 62.7%.El cuadro No.4.2 Estimaciones y Proyecciones de Población 2015-2030, La Unión tendrá una tasade crecimiento poco significativa de 0.48% y la coloca como el tercer municipio con la menor tasade crecimiento de los municipios del Golfo de Fonseca.La Unión tiene una situación territorial propia que no posee ningún otro municipio a excepción dela Isla Meanguera del Golfo y es que se encuentra segmentado en tres grandes porciones. Laprimera al norte de la región y sobre la costa del Golfo se encuentra el casco urbano, que en susituación conurbada con el cantón Huisquil de Conchagua, genera la mayor zona urbana de laregión (1,769.50 Ha). Las otras dos porciones, la segunda al poniente y la tercera al sur-Pte., sonrurales aunque esta última con potencial urbano por encontrarse en la zona conocida como LomaLarga, cercana a la CA-02 y al desvió a la playa El Tamarindo.De 100 asentamientos humanos identificados en la fase de diagnóstico, el casco urbano de LaUnión que se encuentra conurbado con el cantón Huisquil de Conchagua, es el únicoconglomerado2 de 12 conglomerados que presenta características urbanas. Los otros cantones nohan tenido un desarrollo importante como para reconocer una segunda área urbana. El cantónLoma Larga, con carácter más rural que urbano pero con potencial por ubicarse en el desvió a la1 Cálculo con base a la fórmula Pt = P0 (1+ r)t.2 Conglomerado se le llama a la unión o agrupación de un asentamiento de mayor tamaño a otro de menortamaño o registros de viviendas dispersas que no responden necesariamente a un asentamiento humano; parainformación más detallada ver informe de especialista en planificación y mejoramiento de la vivienda y el hábitat. 12

playa de El Tamarindo no presenta a corto plazo un área urbana sujeta a análisis de su estructura.Al extremo oriente, Punta Playita y Punta Chiquirín, son áreas rurales estratégicas con un granpotencial turístico y vistas predominantes por su posición territorial frente a la Isla Zacatillo, lo queamerita actuar sobre la ocupación y desorden del suelo.El casco urbano tiene una estructura reticular en cuadrantes con 285 manzanas de las cuales 24forman el centro histórico. Su crecimiento urbano del 2006 al 2015 es del 25%, siendo norelevante ya que este porcentaje es mayormente por la construcción del Puerto La Unión. A su vezel casco urbano ha crecido de forma gradual y ha sido condicionado al norte por la presencia de lacosta del Golfo de Fonseca y por el By-Pas de La Unión, al sur; mientras que el limite ferroviarioque existía en los inicios de creación de la ciudad ha sido sobrepasado y a lo largo de las vías delferrocarril se localizan viviendas de sistema mixto.Cabe mencionar que el crecimiento en general de los asentamientos humanos del municipio de LaUnión, hace referencia a desarrollos que se han venido apoyando en estructuras históricas y que,aprovechando la presencia de carreteras de primer nivel, han orientado su crecimiento en sumayor parte hacia el poniente y debido a las condicionantes favorables del terreno, hacia el sur. ElBy-Pass es un elemento estructurante fuerte que está próximo a ser absorbido y sobrepasado porel crecimiento de la ciudad.Por otro lado, el casco urbano ha concentrado históricamente al igual que en el resto demunicipios del país la inversión en comercio, vivienda, equipamiento y servicios, limitando lainversión en el resto de conglomerados.El resto de conglomerados son asentamientos humanos rurales dispersos en todo el territorio condeficiente conectividad y movilidad entre asentamientos y déficit de equipamientos y serviciosbásicos. Sobresale el conglomerado C-11 cantón Loma Larga, que se ve influenciado por lacercanía con el asentamiento humano La Brea del municipio de Intibucá, sobre la carretera CA-02y frente al desvió hacia El Tamarindo del municipio de Conchagua.En el Cuadro No.5.1 se listan los conglomerados, con sus asentamientos humanos que lo integrany el área de cada uno de ello y en la figura No. 5.1 se muestra la localización en el territorio. En lafigura No. 5.2 y figura No. 5.3 se localizan los conglomerados ubicados del casco urbano y delcantón Loma Larga, respectivamente.USO DE SUELO URBANO Y EQUIPAMIENTO SOCIALEl área urbana de La Unión tiene el 56.58% de uso habitacional, 5.68 % comercio y servicios, 3.57%recreativo urbano, 10.08% uso logístico y 8.76% industrial. Es el único municipio de la región quetiene actividad logística e industrial, sin embargo no lo suficientemente desarrollada para tenersostenibilidad económica productiva (únicamente el 36% de la población en edad de trabajar estaeconómicamente activa ocupada; 1,504 micro negocios y 164 empresas.Así mismo, el área urbana de La Unión tiene sectores degradados ocasionados por la mezcla deusos comerciales no planificados provocando conflicto vehicular, falta de estacionamientos yzonas de carga y descarga. Existe conflictos de usos de suelo al norte de la ciudad a lo largo de lacosta de la bahía (ferretería, centro escolar, oficinas nacionales, otros) e imagen urbanadeteriorada. 13

Por ser cabecera departamental y por ser una ciudad costera, el núcleo urbano de La Uniónpresenta características distintas al resto de los núcleos urbanos de los municipios del Golfo deFonseca. Es la ciudad que alberga el mayor dinamismo comercial e institucional del departamento.El contar con la posición geográfica en la Bahía de La Unión y suelos que acogen a importantesactividades logísticas, financieras y de equipamientos, potencializa la atracción de pobladores deotros municipios y de países vecinos especialmente de Nicaragua.Sin embargo, las expectativas generadas por la construcción del puerto de La Unión nodesencadenaron las construcciones en infraestructura logística-portuaria, desarrollo turístico yhabitacional que se preveían, más bien género una especulación del suelo donde desarrolladoresde proyectos y lotificadores adquirieron tierras a lo largo del By-Pass pretendiendo construir ovender parcelas sin infraestructura ni servicios públicos que causarán efectos negativos en elfuncionamiento del By-Pass y en la operación del puerto aun en deuda.Es importante mencionar, que el uso predominante del casco urbano de este municipio es elhabitacional de media densidad con una ocupación de 148.87 Ha., equivalente al 42.57% del total.Sin embargo en la periferia de la ciudad predomina la densidad habitacional baja con unporcentaje del 10.10%, con viviendas de un nivel hasta un máximo de tres niveles y una imagenurbana homogénea sin elementos discordantes.Al mismo tiempo, la ciudad presenta muchos desequilibrios, su área central es eminentementecomercial, habiendo desplazado los usos residenciales hacia las zonas aledañas. Las nuevas zonashabitacionales se han desarrollado en su mayoría sin servicios y sin equipamientos los cuales estánconcentrados en el centro de la ciudad, dando como resultado una ciudad con mezcla de usos queocasionan conflictos, desorden vehicular, problemas de saneamiento, e imagen urbana muydeteriorada, tal es el caso de la zona costera donde existen instalaciones deportivas, ferreterías,oficinas de gobierno en suelos de alto valor turístico.Los usos comerciales se encuentran concentrados a lo largo de la calle de acceso a la ciudad y enaproximadamente 30 manzanas entre la 9ª y 10ª avenida norte, y la calle circunvalación y 3ª calleponiente y oriente. Estos usos se encuentran aglomerados causando conflicto vehicular, falta deestacionamientos y áreas de carga y descarga para el comercio, suciedad y desorden. Mientrasque los usos industriales y logísticos con que cuenta el núcleo urbano son la empresa Calvofuncionando en Puerto CORSAIN, la Planta de Tropigas ubicada en Terminales de Gas del Pacifico;y el puerto de La Unión.De igual manera el casco urbano de La Unión es el centro institucional del nivel gubernamental, decomercio y servicios del departamento, tiene buen nivel de equipamiento en educación, salud yrecreativo de nivel municipal y regional. Para el 2015 presenta un déficit de equipamiento urbanoúnicamente en transporte y abasto de 1 Ha, lo que se percibe al transitar por las calles del centrode la ciudad que están invadidas por ventas informales y vehículos livianos y de cargaestacionados.El área urbana cuenta con equipamiento recreativos importantes tales como el Estadio Imbers, enel Barrio Fátima, las Canchas del INDES ubicado sobre la 7ª calle poniente frente a Gobernación, elParque de Beisbol aledaño al Cementerio de La Unión, además de numerosas canchas deportivasdesarrolladas en predios baldíos de las zonas habitacionales. También se cuenta con lugaresrecreativos de playa tales como Playitas, Chiquirín, Punta La Rábida, Punta Negra, las islas que 14

conforman el archipiélago de la Bahía de La Unión, numerosos esteros y las ruinas de Pueblo Viejo.La superficie destinada a Recreativo urbano ocupa 12.47 hectáreas, equivalente a 3.57% delterritorio urbano total, de tal manera que para el caso concreto de La Unión por lo menos un56.92% del territorio tiene niveles de servicio de equipamiento social igual o mayor a 75% de nivelde servicio.Finalmente, según el diagnóstico sectorial de asentamientos humanos y hábitat, destaca el déficitcuantitativo que es inexistente pero existe un déficit cualitativo de viviendas con carencia en uno ydos aspectos del ámbito de materialidad y seguridad estructural de 18.65% y 5.02%respectivamente, además la evaluación del estado del hábitat otorga una valoración en promediodel Municipio de 4.39 de 10 puntos debido al vacío de información en muchos aspectos de laevaluación, de esto el cantón mejor evaluado es el Casco Urbano con un promedio de 5.23 de 10puntos.CONECTIVIDAD VIAL E INFRAESTRUCTURA EN TRANSPORTE, SERVICIOS PÚBLICOS, GESTIÓN DERIESGOSEl centro urbano de La Unión no tiene una propuesta de sistema de jerarquía vial estructurada yaprobada poniendo en riesgo la funcionalidad de la ciudad y en particular del By-Pass. El sector surde la ciudad entre la calle San Carlos-calle General Menéndez y el By-Pass no tiene una trama vialestructurada que movilice a sus residentes lo que pone en peligro el crecimiento urbano noplanificado de sus suelos no consolidados.La población de los asentamientos humanos rurales tienen dificultad para movilizarse y cubrirnecesidades básicas de estudio, recreación y de intercambio comercial de sus productos agrícolasdesde su asentamiento hasta el centro urbano por la falta de conectividad vial y calles en malascondiciones, representando altos costos para las familias que tienen que pagar un transporteprivado para movilizarse o no satisfacen sus necesidades básicas disminuyendo su calidad delhábitat.La conectividad vial de las tres porciones que conforman el municipio de La Unión es a través delas carreteras CA-02 y RN-19 que se extienden en el municipio de Conchagua, sin embargo notodos los cantones están conectados a vías pavimentadas. El Caso de la Isla Zacatillo posee laparticularidad, debido a su condición natural, de presentar dificultades para su acceso al resto dezonas del municipio, además que su acceso más próximo al municipio es a través del cantón AguaEscondida, y éste no posee acceso a una vía pavimentada que conecte a los cantones máspróximos del Casco Urbano y cantón Amapalita.En el núcleo urbano existe una buena conectividad en el sentido poniente-oriente con el par vialRN-19 que se convierte en la calle San Carlos-calle General Menéndez con la 3ra. Avenida Oriente-poniente, no así en el sentido norte-sur que presenta dificultad para llegar desde el By-Pass hastala 7ma. Calle Ote.-Pte. que es la calle paralela a la costa donde se tiene un potencial paraactividades turísticas y hoteleras.La Unión por ser la cabecera departamental es el punto de partida hacia las islas de Meangueradel Golfo, Conchagüita y Zacatillo, sin embargo no hay una infraestructura funcional deembarcadero y un sistema estructurado de transporte marítimo que mantenga horarios fijos ycontinuos de transporte entre estos puntos de conexión, lo que dificulta las relaciones comercialesy de servicios. 15

El diagnóstico sectorial de infraestructura, gestión de riesgos y adaptación al cambio climático,muestra que los sistemas de alcantarillado sanitario y de aguas lluvias son muy escasos en eldepartamento de La Unión, únicamente el 30.48% de la población urbana del Departamento tieneacceso a la red de alcantarillado y el 69.10% tiene acceso al sistema de acueducto de agua potable.A nivel municipal presenta un déficit en conexión a manejo primario de aguas negras de 7.79%,déficit de acceso al alcantarillado sanitario del 81.65% lo que ocasiona puntos de contaminaciónimportantes como la zona de Los Coquitos, entre otros. La población estimada sin manejo deaguas negras 2,653 habitantes y sin manejo a alcantarillado sanitario 27,798 habitantes (81.65%de la población total del municipio).Por otro lado, la exposición de la población hacia los problemas de inundación es evidente, ya quelas riberas o zonas de inundación natural de los ríos y quebradas que convergen en la zona costeradel municipio de La Unión han sido invadidas, disminuyendo las áreas hidráulicas naturales de loscauces; esto se combina con la falta de capacidad evidente de las obras de paso o bodegasexistentes.Se visualiza zonas con riesgo por inundación toda la costa desde el cantón Sirama hasta el cantónAgua Escondida en la playa Punta Negra, produciéndose en la desembocadura del río Sirama haciala Bahía de La Unión, al norte del municipio, seguido de las zonas costeras en los puntos deconvergencia de los ríos y quebradas procedentes del Volcán de Conchagua.INSTRUMENTOS DE PLANIFICACIÓN Y GESTIÓN URBANALa Unión al igual que los otros municipios en estudio no tiene un Plan de Desarrollo Urbano y Ruralaprobado, que armonice el uso de suelo y sus recursos naturales a las necesidades de desarrolloeconómico productivo y mejora del hábitat.La débil gestión municipal limita formular, aprobar y aplicar las regulaciones urbanísticas,ambientales y de gestión de suelo, tomando relevancia la asociatividad municipal comooportunidad para fortalecer y brindar servicios de gestión y control del suelo de manera asociada.La falta de instrumentos de planificación y gestión del suelo que oriente el desarrollo de lasactividades urbanas y rurales ha resultado en el agotamiento de suelos urbanos con potencialturístico, económico y de servicios y de suelos rurales comprometidos con el medio ambiente, y esuna respuesta tardía en la gestión Local en organizar dicho crecimiento principalmente de la zonarural que ha sido excluida y sistemáticamente olvidada en anteriores planeaciones.SOSTENIBILIDAD MUNICIPAL Y REGIONALEl departamento de La Unión tiene el 1.85% del total de empleados del país laborando en lossectores industrial, comercial y de servicios, lo que representa un mínimo porcentaje encomparación con San Miguel que tiene más del 6% y San Salvador con más del 45%.El municipio de La Unión, tiene únicamente 25 empresas registradas de las cuales una es categoríagrande, una mediana y 23 pequeñas, y tiene 1,504 micronegocios, a pesar que ser considerada laregión con mayor potencial para el desarrollo económico-productivo del país. 16

La Unión, al igual que Conchagua, Intipucá, Meanguera del Golfo, San Alejo y Pasaquina, tienen el13.71% de territorio costero trinacional (El Salvador, Honduras y Nicaragua) lo que los posicionaen una ventaja geoestratégica importante para su desarrollo económico productivo que no esaprovechada por la débil gestión institucional local y regional y falta de visión estratégica que noles permite desarrollar el rol funcional que les corresponde en la región. La baja calidad enservicios e infraestructura turística y bajo nivel de gestión para la movilización de recursosdirigidos al sector turismo hace a su vez que no se aproveche oportunidades de desarrollo para elmunicipio y sus habitantes. 17

CUADRO No. 5. 1 CONGLOMERADOS Y SUS ASENTAMIENTOS HUMANOSCONGLOMERADO CANTÓN ÁREA (Ha) C-01 LAS CHACHAS 415.70 EL JÍCARO C-02 LAS CHACHAS 333.96 SIRAMA C-03 EL JÍCARO 347.05 C-04 SIRAMA 153.42 EL JÍCARO C-05 AMAPALITA 731.78 C-06 ÁREA URBANA 138.18 C-07 AGUA ESCONDIDA 312.45 C-8 AGUA ESCONDIDA 306.26 C-9 LA QUEZADILLA 196.57 C-10 EL COYOLITO 418.88 AGUA CALIENTE C-11 LA QUEZADILLA 277.58 AGUA CALIENTE C-12 LOMA LARGA 277.12 LOMA LARGA AGUA CALIENTE 18

FIGURA No. 5. 1 ASENTAMIENTOS HUMANOS Y

Y CONGLOMERADOS DEL MUNICIPIO DE LA UNIÓN 19

FIGURA No. 5. 2 CONGLOMERADO C-05 C20

CASCO URBANO MUNICIPIO DE LA UNIÓN

FIGURA No. 5. 3 CONGLOMERADO C-11 CAN21

NTÓN LOMA LARGA MUNICIPIO DE LA UNIÓN

6 PROSPECTIVA DE PROBLEMASImpulsar el desarrollo de los municipio de la región del Golfo de Fonscualquier Gobierno Local, Regional y Nacional, para ello es necesario cevolución en prospectiva para determinar acciones estratégicas para alca CUADRO No. 6. 1 PROSPE PROBLEMAS TENDENCIAL Se recupeIMAGEN URBANA no confoDETERIORADA Se agudiza el deterioro del centro urbano, las restauran ventas informales, los buses y vehículos lograndoCRECIMIENTO invaden más calles y avenidas. Los conflictos espacios de usos de suelo frente a la bahía se agudizan vendedorURBANO SIN y la insalubridad incrementa los problemas Hay un si de salud de los residentes. y la poblSOSTENIBILIDAD aceras, ca Continua el crecimiento horizontal no compacto de la ciudad hasta el By-Pass, sin El crecim comercios y servicios de nivel de barrio, sin periferia d parques urbanos, sin alcantarillado sanitario, y en altur con deficiente acueducto de agua potable. La de equipa administración pública no puede satisfacer por bloqu estas demandas por falta de recursos necesita d económicos y capacidad de gestión. a cubrir represent ciudad.22

seca y específicamente del municipio de La Unión, es un desafío paraconocer cuáles son los elementos que limitan el desarrollo y su posibleanzar el escenario deseado.ECTIVAS DE PROBLEMAS ÓPTIMO INTERMEDIO eran los suelos ocupados por usos Se concilian los intereses públicos con los ormes, y se construyen hoteles, privados, cambiando algunas actividades ntes, cafés frente a la bahía, no conformes a actividades compatibles. Se inicias acciones de saneamiento básico configurar un corredor de en el centro histórico y la bahía. Los buses públicos frente a la bahía. Las se trasladan de las calles a un predio ras ocupan el mercado municipal. próximo al centro histórico. istema estructurado de movilidad lación camina libremente por las Se crea una instancia intermedia entre la alles y avenidas. municipalidad y los residentes de barrios deprimidos para realizar acciones demiento urbano se desarrolla en la renovación urbana que mejoren el hábitat. de la ciudad de manera compacta Se realiza de manera sistemática ra, teniendo zonas comerciales y programas de para mejorar el hábitat de amiento social y espacios públicos sus residentes. ues urbanos y sus habitantes no Los nuevos desarrollos tienen algún nivel desplazarse al centro de la ciudad de servicios por lo que sus residentes sus necesidades básicas lo que gozan de espacios comunitarios básicos. ta un manejo sostenible de la

PROBLEMAS TENDENCIALDEFICIENTE Se desarrollan los suelos urbanos no Un sistem consolidados sin un sistema vial edificacioSISTEMA DE estructurado, con calles discontinuas y ciudad.CONECTIVIDAD reducidas. El By-Pass pierde su función al Hay una permitir accesos directos de los inmuebles By-Pass yVIAL E que se construyen hacia esa vía. tráfico loc Los asentamientos humanos rurales siguen Se articuINFRAESTRUCTURA segregados sin conectividad lo que reduce la descentra calidad de vida. facilitanEN TRANSPORTE Se mantienen los horarios de salida de las diversos lanchas para ir a las islas y aumenta la gestión yDÉFICIT DE población por lo que se reducen las municipioESPACIOS posibilidades de abordaje.PÚBLICOS Se agudiza el déficit de espacios públicos a Los congl medida que los asentamientos humanos como ceOCUPACIÓN Y siguen creciendo de forma desordena. La fuertes inDESORDEN DE población no tiene espacios públicos plazas faÁREAS inclusivos de esparcimiento y utilizan las espacios aESTRATÉGICAS calles para jugar y compartir con los amigos. Se revierFALTA DE Se agudiza la ocupación ilegal de las zonas de estratégicINFRAESTRUCTURA protección en el borde costero (Punta gestiona e Playita, Punta Chiquirín). y manejDE APOYO Y Se agudiza la precariedad de la zona urbana naturalesSERVICIOS PARA al norte de la 7 calle poniente y la invasión de hábitat deIMPULSAR EL suelos con aptitud turística. Se ejecuTURISMO, QUE Desmejora las condiciones básicas para proyectosADEMÁS SE VE realizar actividades de turismo, recreación y franja cAFECTADO POR LA descanso (servicios sanitarios, lugares para empresa comer, descansar, vigilancia), el deterioro y la relacionadDELINCUENCIA mala imagen de los sitios turísticos, los Se constr visitantes prefieren acudir a otros sitios necesario privando al municipio que mejoren los sitios turí ingresos en este rubro económico. La pobla Se agudiza la inseguridad y la delincuencia, la turísticos apropiación de servidumbres y playas con delincuen champas que incrementa la contaminación con excretas y basura.23

ÓPTIMO INTERMEDIOma vial jerarquizado comunica las Se mejora la movilidad vehicular yones con las vías principales de la peatonal al interior de los bloques urbanos movilidad vehicular fluida en el y en la periferia de la ciudad.y una calle marginal moviliza el Se mejora la situación en loscal hacia el interior de la ciudad. la un sistema de asentamientos conglomerados pero no se logra alcanzaralizado a través de vías que los asentamientos humanos aislados. el tránsito y se implementa Se amplían los horarios de servicio para programas para mejorar su salir y llegar de las islas y se gestiona uny conectividad con el resto del ferry para el transporte de carga.o.lomerados urbanos se consolidan Se hacen inversiones en mejoramiento deentros de servicios haciendo los espacios públicos existentes en losnversiones en parques, canchas y conglomerados urbanos la accesibilidad acilitando el acceso a estos mejora para niños y personas con algunaa las personas discapacitadas. discapacidad.rte la ocupación ilegal de áreas Se inicia la recuperación de áreascas frente al mar y se planifica y estratégicas frente al mar y se planifica el suelo con actividades turísticas conjuntamente con sus pobladoresjo sostenible de sus recursos acciones para desarrollar actividadess. Se tiene un buen nivel del turísticas y de manejo sostenible de suse sus pobladores. recursos naturales. Se mejora el hábitat de sus pobladores.utan los planes, programas ys turísticos propuestos para la Se ejecutan algunas acciones estrategiascostero-marina y participa la de desarrollo de la franja costero-marino, con la participación de la empresa privada, privada y otras instancias gobierno local y algunas instancias del das al sector turismo. gobierno central; y en consonancia con losruye la infraestructura de apoyo planes de manejo y directrices del MARN.o para el funcionamiento de los Se construcción la infraestructura de sticos de montaña, sol y Mar. apoyo básica para el buen funcionamientoación residente en los sitios de los sitios turísticos, de montaña, sol y se suman a este desarrollo y la mar.ncia se detiene.

PROBLEMAS TENDENCIALDÉBIL GESTIÓN Continúa el crecimiento desordenado, sin Se asumeMUNICIPAL Y sostenibilidad económica productiva y dan lasREGIONAL equipamiento social a buen porcentaje de la económic población del centro urbano y los conglomerados. La administración local y equipami regional sigue sin aprovechar la posición toda la po geoestratégica trinacional y no desempeña Se plani su rol funcional dentro de la región. logrando estructura crecimien24

ÓPTIMO INTERMEDIOe el rol funcional del municipio, se El Gobierno Local reconoce la ventaja condiciones para el desarrollo geoestratégica que tienen y el rol funciona que debe desempeñar en la región: Seco-productivo y se tienen los inician algunas acciones para fortalecer lasientos sociales disponibles para asociaciones de comerciantes,oblación. cooperativas de pescadores; y resuelvenifica y gestiona el territorio, algunos problemas territoriales más urgentes. Y se comienza a gestionar un configurar un sistema modelo de desarrollo territorial sostenible.ado donde existe conectividad ynto ordenado.

7 ESCENARIOS DE DESARROLLO URBANOLa importancia de la visión, estrategias y proyectos fundamentan la relevancia de someter loshallazgos de la fase de diagnósticos a escenarios de prospectivas.El análisis de prospectiva anticipa potenciales escenarios que se darían en el futuro sino se tomanacciones para revertir aquellos problemas que en teoría pueden ocurrir, por lo que se convierte enuna herramienta clave para la planificación territorial que permite visualizar el modelo territorial alhorizonte del Plan (2030) y proponer las líneas estratégicas que puedan convertir la visión deseada enposible. 7.1 ESCENARIO A NIVEL DE MUNICIPIOTENDENCIALEscenario tendencial, muestra la evolución esperada de las condicionante al desarrollo sino seintervienen en ellos. Deja al libre desarrollo la dinámica actual de territorio. Se asume quecondiciones desfavorables se agudizarán y condiciones favorables continuarán mejorando.Para el caso de La Unión, los asentamientos humanos urbano (casco urbano), sigue expandiéndosehorizontalmente y no compacto, hay conflictos de usos, falta de estacionamiento y zonas de carga ydescarga.Predomina el uso habitacional y los micro negocios se propagan por toda la ciudad. Desmejora laimagen urbana, hay más vendedoras informales y el tráfico invade el espacio público. Los problemasde basura, contaminación y conflicto vehicular se agudizan.Se levantan lotificaciones en suelos con vocación logística y servicios a lo largo del By-Pass, quedemandan equipamiento social y servicios.La administración local no tiene un instrumento regulador de usos de suelo vigente y no tienerecursos para construir la calle marginal paralela al By-Pass por lo que esta se vuelve una calle local.Los asentamientos humanos siguen con deficiencia de servicios públicos y equipamiento social y nohay parques municipales en sus comunidades, la delincuencia se agudiza, las casas son abandonadasy los barrios se deterioran, la ciudad es insostenible.Los asentamientos humanos rurales, siguen creciendo linealmente sobre las calles rurales y en loscruces de éstas, los servicios y equipamientos sociales presentan un nivel aceptable de cobertura,destacando entro ellos los servicios de salud. Sin embargo, las casas comunales y espacios habilitadospara recreación son limitados y no alcanzan un nivel satisfactorio en el municipio.La administración local no puede satisfacer las demandas de servicios de agua, parques y casascomunales por las limitaciones económicas y las distancias entre los asentamientos rurales lo que losvuelve ineficiente en atender las necesidades de la población, se incrementa los gastos de transportede las familias y no mejora el hábitat. Los asentamientos rurales son insostenibles.Existen problemas de conectividad entre los asentamientos urbanos y los rurales que dificultad lamovilidad de la población dentro y fuera del municipio. El sistema territorial de asentamientoshumanos no se ha logrado configurar como tal aún, los vínculos entre los asentamientos siguen una 25

lógica desordenada y las potencialidades que pudiera ofrecer el sistema no están siendoaprovechadas.INTERMEDIOEscenario intermedio, se consideran los recursos humanos y económicos existentes, mediante unapropuesta de consenso y con la máxima voluntad política, el consenso institucional y ciudadano pararesolverlos. Dispone de recursos financieros para establecer una imagen futura consensuada queimplica tanto los intereses del sector público y privado y a todos los agentes de desarrollo en general.Para el caso de La Unión, el Gobierno Local aprueba el Plan de Desarrollo Urbano y Rural y a travésde convenios de cooperación con la administración pública ejecutan algunas mejoras en laconectividad vial, infraestructura de transporte y servicios públicos. Algunos inversionistas privadosconstruyen vivienda en altura pero estas no son vendidas.No se ha logrado un consenso con los propietarios de los micros negocios privados para adaptarse alas disposiciones del plan de desarrollo urbano y rural, se mantienen los conflictos de usos, falta deestacionamiento y zonas de carga y descarga.Se crean alianzas con organizaciones, cooperativas y empresas privadas, se mejora la circulación vial,los espacios públicos, el mercado municipal opera al 100%, se mejora la imagen urbana.Las ADESCOS se organizan e inician acciones de mejora del espacio público, la ciudad tiene el 45% desus asentamientos urbanos sostenibles.El Gobierno Local lanza una estrategia de mejoramiento del hábitat de los asentamientos ruralesagrupados en conglomerados.ÓPTIMOEscenario óptimo, establece como se solucionaría los problemas en el supuesto que se dispone detodos los recursos económicos, materiales y humanos. Es la imagen deseable para el desarrolloterritorial del municipio. Las acciones definidas bajo el mismo están orientadas a alcanzar totalmentelos objetivos fundamentales planteados en la visión de desarrollo, e involucra la resolución de losproblemas identificados en el diagnóstico y mencionado en los escenarios anteriores.Para el caso de La Unión, el Gobierno Local mejora su recaudación sustancialmente y pone enmarcha el Banco de Proyectos propuestos en el Plan de Desarrollo Urbano y Rural, se construye unacalle marginal paralela al By-Pass, se pone en marcha un sistema de vías de circulación jerarquizada.Los inversionistas privados le apuestan al Plan y realizan inversiones en comercio y servicios, segenera empleo y las cooperativas y asociaciones se fortalecen.A su vez el municipio de La Unión y sus respectivos conglomerados cuentan con una poblaciónorganizada que se involucra activamente en el desarrollo de su territorio. Esta población conoce delos instrumentos de planificación y ayuda a los técnicos a superar condicionantes. El sistema deasentamientos territorial y municipal es sostenible.Para plantear una prospectiva con escenarios tendenciales, óptimos e intermedios, el equipo deplanificación ha determinado partir de la estrategia de fortalecer al municipio desde los 26

conglomerados, con lo que se pretende visualizar con precisión el asentamiento, su situación actual ya futuro según el escenario planteado en el cuadro No. 7.1 que se muestra a continuación. 27

7.2 ESCENARIO A NIVEL DE CONGLOMERADO CUADRO No. 7. 1 ESCENARIOS POR CONGLOMCONGLOMERADO TENDENCIAL C-01 C-02 La dinámica actual de los conglomerados conformados C-03 en los cantones Las Chachas y El Jícaro, presenta una Se estab clara deficiencia de cobertura de servicios de salud y unidades C-04 espacios comunales, agravada por las malas impleme condiciones de la infraestructura vial y los accesos a mejoram los asentamientos humanos. al fortale Así mismo la falta de implementación de regulaciones Se imple de uso de suelos se traduce en el desarrollo de suelo ba asentamientos humanos en zonas de inundaciones que perm aledañas a los ríos y quebradas y prácticas de ríos y subsistencia que afectan las zonas de bosques de asentam manglares de la Bahía de La Unión. Se suma los Se fortal efectos del cambio climático que afectan los cultivos, y los bosq modos de subsistencia locales. de mang Por otro lado los conglomerados presentan altos zonas de niveles de criminalidad asociada a los bajos niveles de Se aprov escolaridad, la falta de empleo y de oportunidades conglom para jóvenes en áreas productivas. desarrol De no intervenir los problemáticas descritas població continuaran agravándose poniendo a la población de desarrol los conglomerados en condiciones de vulnerabilidad y emprend en desventaja competitiva.28

MERADOS Y SUS ASENTAMIENTOS HUMANOS INTERMEDIO ÓPTIMO blecen los Conglomerados como verdaderas Se mejora el nivel de servicios de los s de actuación urbana, mediante el diseño e equipamientos de salud y espacios entación de proyectos orientados al recreativos, mejorando lamiento del hábitat, a la preservación ambiental y conectividad de asentamiento ecimiento de la cohesión social. aledaños a los conglomerados. ementan en paralelo regulaciones de usos de Se construyen las obras de asadas en un enfoque de cuenca hidrográfica, protección y mitigación que mite recuperar las franjas de protección de los protejan en cierta manera los quebradas, y restringir el desarrollo de efectos de las inundacionesmientos humanos. instantáneas lecen las normativas ambientales protectoras de Se proponen restricciones deques salados, deteniendo la tala de los bosques crecimiento a los asentamientos glares y se recuperan el ciento por ciento de las humanos cercanos a los manglares, egradadas. además se implementan programas vechan las nuevas ventajas competitivas de los de recuperación de manglares.merados para establecerlos como centros de Se introducen programas de llo económico y servicios, proveyendo a la desarrollo orientados al desarrolloón local con mejores oportunidades de de capacidades y llo, a través de programas de capacitación y emprendedurismo. dedurismo

CONGLOMERADO TENDENCIAL C-05 Este conglomerado ubicado en el cantón Amapalita Se elabo conforma junto con el conglomerado del Cantón conurba Huisquil del municipio de Conchagua una conurbación garantiza de grandes dimensiones, presentado una dinámica asentam urbana particular que de no ser atendida agravaría barrios c problemática en ambos municipios. Entre ellas mejoran sobresale una imagen urbana deteriorada producto de equipam su conflicto de usos, invasión de calles por el comercio espacios informal, falta de estacionamiento, y mal manejo de desecho los desechos sólidos, altos niveles de pobreza urbana, Se imple delincuencia y bajo nivel de asociatividad, entre otros. Riesgos, De continuar con esta dinámica se tendrán calles Tempran bloqueadas en su centro histórico y habrá abandono Se mejo del comercio formal terminal Por otro la conurbación mantiene condiciones que asociacio vuelven a los asentamientos humanos vulnerables a mejora d movimientos de laderas, sismos y tsunamis, que Se impu combinados con la falta de equipamientos de abasto, turística servicios orientados al turismo y la inadecuada de emple infraestructura marítima y terrestre vendrían a Se imp agravar las problemáticas antes descritas e impedirían fortaleci la consolidación de la conurbación como centro de la violen actividad económica, empleo y servicios, jóvenes29

ÓPTIMO INTERMEDIO oran e implementan planes sectoriales para la Se elaboran e implementanación y sus condicionantes particulares, proyectos piloto de mejoramiento ando el crecimiento ordenado, equitativo de los de barrios, para mejorar el déficit demientos urbanos. Se erradica la pobreza de los calidad de vivienda y reducir los con niveles altos y medios de pobreza urbana, niveles de pobreza urbana extrema,ndo la imagen urbana y proporcionando incluyendo componentes dirigidos almientos sociales, espacios públicos, comercios y fortalecimiento de la cohesión social s comunales y una gestión eficiente de los Se desarrollan programas de pilotoos sólidos de Gestión de Riesgos, regulando las ementa un Programa Integral de Gestión de intervenciones en las laderas, construyendo obras de protección y enfocado a obtener Sistemas de Alertas previendo el desarrollo de na (SAT) en todos los asentamientos humanos. asentimientos en zona de riesgo. oran las condiciones de los atracaderos y Se introducen sistemas mixtos para les de buses; impulsando en conjunto el manejo de las aguas servidas y ones público privadas con transportistas para la desechos sólidos. de los servicios y flota de vehículos. Se mejora la oferta de serviciosulsa una estratégica enfocada en la actividad turísticos implementado programa como dinamizador de la economía y generador piloto para el fortalecimiento de las eo en el conglomerado y la región. capacidades locales, abriendoplementan en paralelo programas para el oportunidades de empleo para la imiento de la cohesión social y la erradicación de población local. ncia enfocados en actividades orientadas a en riesgo y mujeres.

CONGLOMERADO TENDENCIAL C-06 Ambos conglomerados del Cantón Agua Escondida C-07 presentan un servicio que aunque no es óptimo es satisfactorio de equipamientos sociales, de no intervenir la situación actual se mantendría con el riesgo de desmejorar los niveles de accesibilidad a la Se logra población. equipam Por otro lado los conglomerados presentan altos a la mej niveles de criminalidad asociada a los bajos niveles de paralelo escolaridad, la falta de empleo y de oportunidades fortaleci para jóvenes en áreas productivas. en riesgo Al mismo tiempo existe un déficit en el sistema de Se reali servicios de agua potable y alcantarillado, agravado solventa por la ausencia de medidas de manejo en la calidad de alcantari las aguas y la consecuente contaminación del recurso basadas hídrico y los suelos. població El desarrollo de asentamientos en zonas de Se lanza movimiento de laderas, inundaciones aledañas a los calidad ríos y quebradas y en la franja costera marino se lluvias y reproduce volviendo cada vez más asentamientos Se defin vulnerables a eventos naturales como sismos y plasman tsunamis, frecuentes en la zona. riesgo po La falta de preparación ante el cambio climático, Se prev agudiza los efectos de la sequias que afectan los consider cultivos, y los medios de subsistencias de la población program local. Se cons Finalmente la inadecuada infraestructura de generad transporte marítimo y terrestre dificulta la movilidad desde y hacia los conglomerados con el resto de municipio.30

ÓPTIMO INTERMEDIOa supera el déficit habitacional cualitativo y de Se mantiene el nivel de serviciosmientos sociales mediante programas orientados mejorando la conectividad entre jora de la calidad de la vivienda y el hábitat. En conglomerados y asentamientos aledaños. se implementan programas para el Se realizan mejoras puntuales de imiento de la cohesión social dirigidos a jóvenes infraestructura, introduciendo o y mujeres sistemas mixtos en sitios izan obras de infraestructura que permiten estratégicos y atendiendoar deficiencias del sistema de agua potable y situaciones más urgentes. illado existentes, proveyendo demandas Se proponen Reservorios de aguas lluvias y sistemas de riegos que en el análisis de necesidades futuras de la satisfagan el cincuenta por ciento deón. la demanda de agua de los cultivos. Se proyectan obras de protección y proyectos integrales dirigidos a al manejo de la lineamientos para reducir los daños de agua, estableciendo Reservorios de aguas por tsunamis sistemas de riegos Se lanzan proyectos piloto para el nen y recuperan la franja costera – marinas mejoramiento de la oferta dendo en la normativa el manejo de las zonas de servicios turísticos, incluyendo or tsunamis. programas de capacitación y vén los efectos de cambio climático y se emprendedurismo. ran en la implementación de proyectos ymas de resilencia para los conglomerados.solida las actividades turísticas como fuentesdoras de empleo y desarrollo económico local.

CONGLOMERADO TENDENCIAL C-08 Este sistema conformado por Conglomerados en el C-09 Cantón Agua Caliente, EL Coyolito y La Quesadilla C-10 presenta 3 conurbaciones bien definidas y conectadas Se dotan por el sistema vial. El nivel de servicio de espacios equipamientos en los conglomerados es aceptable, satisfacie pero presenta el reto de integrar pequeños mejoran asentamientos aislados. humano Algunos asentamientos presentan altos niveles de aledaños pobreza urbana y delincuencia. A su vez existen Se imple asentamientos humanos en los sitios de trayectorias en una de los movimientos de laderas, que sumado a Las laderas edificaciones y viviendas existentes con sistemas edificaci constructivos ineficientes pone a los habitantes en humano condiciones de alta vulnerabilidad. Se revie Al mismo tiempo, la degradación ambiental actual establec ligada a deforestación de zonas forestales a causa de con un r intervenciones para el desarrollo de cultivos y de ríos proyectos urbanísticos, y la contaminación de recurso program hídrico y el suelo a causa de falta normativa manejo ecosistem de calidad del agua, presenta una amenaza para el Se lanza abastecimiento de recursos a las generaciones futuras calidad Existe también un déficit en el sistema de servicios de relaciona agua potable y alcantarillado, que obliga a los Se imple habitantes a acarrear agua, y pagar altos costos por el de fuent servicio. program De continuar la dinámica los conglomerados mujeres. continuaran desarrollándose de forma insostenible, perjudicando la calidad de vida de sus habitantes.31

ÓPTIMO INTERMEDIOn los conglomerados con equipamiento social,s públicos, y actividades comerciales,endo al 100% la necesidad de la población yndo la calidad de vida de los asentamientos Se provisiona a los conglomeradosos dentro del conglomerado y asentamientos con un porcentaje de loss. equipamientos sociales faltantes,ementan regulaciones de usos de suelo basadas mejorando la accesibilidad a Zonificación Sísmica y de deslizamiento de servicios sociales, empleo yque brinda lineamientos normativos para las comercio para asentamientosiones y para la ubicación de asentamientos aledaños.os en el futuro. Se implementan de programas deerten los procesos de degradación ambiental, reforzamientos en las edificacionesciendo zonas de recarga y con usos forestales y viviendas, y se realizan obras derol ambiental de recarga acuífera y nacimiento mitigación en asentamientoss y quebradas, desarrollando en paralelo ubicados en la trayectoria de losmas de reforestación y recuperación de movimientos de tierra.mas Se explora a través de programas proyectos integrales dirigidos a al manejo de la piloto fuentes alternativas dede agua, y l mejoramiento de los servicios empleo, emprendedurimso yados. programas de desarrollo paraementan estrategias exitosas de los programas jóvenes en riesgo y mujeres-tes alternativas de empleo, emprendedurismo ymas de desarrollo para jóvenes en riesgo y.

CONGLOMERADO TENDENCIAL C-11 Los conglomerados de Loma Larga presenta un Se elabo C-12 carencia de espacios comunales y asentamientos con conglom altos niveles de pobreza urbana y criminalidad Garantiz Al igual que en todos los conglomerados existe un asentam déficit en el sistema de servicios de agua potable y barrios alcantarillado y un pobre sistema de transporte con criminali vehículos en mal estado y frecuencia deficiente. sociales, La dinámica de degradación ambiental actual ligada a comunal deforestación de zonas forestales a causa de de desar intervenciones para el desarrollo de cultivos y Se revie proyectos urbanísticos, y la contaminación de recurso reguland hídrico y el suelo a causa de falta normativa manejo recarga de calidad del agua, presenta una amenaza para el recarga abastecimiento de recursos a las generaciones futuras desarrol La falta de preparación ante el cambio climático, recupera agudiza los efectos de la sequias que afectan los Se mejo cultivos, y los medios de subsistencias de la población incremen local, que combinados a la falta de oportunidades de mejoras empleo y bajos niveles de escolaridad impiden a los complem hogares contar con una economía sostenible. Se pre De continuar la dinámica actual se agudizarían los impleme niveles de pobreza y las migraciones fuera del desarrol municipio y del país. cohesión32

ÓPTIMO INTERMEDIOora e implementa un plan sectorial para elmerado y sus condicionantes particulares.zando el crecimiento ordenado, equitativo de losmientos humanos. Se erradica la pobreza de los No se erradica la pobreza pero logracon niveles altos y medios de pobreza y reducirse los niveles de pobreza yidad proporcionando de equipamientos criminalidad, mejorando las, espacios públicos, comercios y espacios condiciones del hábitat,les, fuentes alternativas de empleo y programas proporcionando lo equipamientosrrollo para jóvenes en riesgo y mujeres recreativos, espacios públicoserten los procesos de degradación ambiental, faltantes en la zona y conduciendodo los usos de suelos y estableciendo zonas de programas de desarrollo productivoy con usos forestales con un rol ambiental de para jóvenes en riesgo y mujeres.acuífera y nacimiento de ríos y quebradas, Los proyectos del tipollando en paralelo programas de reforestación y habitacionales e industrialesación de ecosistemas implementan medidas de mitigaciónoran los medios de transporte local y regional hacia el manejo adecuado delntando el número de viajes y unidades haciendo recurso hídrico.significativas a las rutas y la infraestructura Se incrementa en número de viajesmentarias como estaciones y paradas de buses. e unidades circulando hacia y desdeevén los efectos del cambio climático los conglomeradosentado prácticas de resilencia, e impulsando elllo local a través del fortalecimiento de lan social.

8 MODELO DE DESARROLLO TERRITORIALLos escenarios de desarrollo permiten reflexionar sobre lo que podría suceder en los asentamientoshumanos sino se actúa sobre las condicionantes que limitan o frenan la sostenibilidad de los mismos,en esa línea y considerando las potencialidades y procesos en marcha para la región del Golfo yespecíficamente para La Unión se estableció la imagen objeto del Plan al año 2030 que refleja elestado óptimo del territorio urbano y rural. A partir de esa definición se proponen las estratégicaspara el desarrollo del territorio que perfilaran las propuestas del Plan. 8.1 IMAGEN OBJETOPara construir la imagen objeto al horizonte del plan 2030, se consideró la visión sectorial expresadaen los documentos prospectiva de los especialistas contratados paralelamente a este estudio, losaportes de los funcionarios municipales y actores locales producto de un proceso de reflexióncolectivo de “como ellos ven a su municipio al 2030” y “que los limita para lograrlo” realizado en eltaller Construcción Imagen Objeto del Municipio, el 23 de febrero de este año en el Despacho de laAlcaldía Municipal de La Unión y el taller Consulta a Instituciones de Nivel Nacional realizado el 8 demarzo en el Círculo Militar de San Salvador. Los resultados fueron los siguientes:Imagen Objeto de los especialistas sectoriales:VIVIENDA Y HÁBITAT“Lograr asentamientos humanos con conexiones adecuadas y eficientes con los conglomerados, elSistema Urbano y el Sistema Municipal de Asentamientos Humanos, con ello establecer unaadecuada movilidad cotidiana en el territorio de tal forma que se vuelva accesible los servicios deequipamiento social en el entorno próximo, principalmente las casas comunales y espaciosrecreativos.Consolidar en los asentamientos humanos municipales comunidades organizadas que auto gestionenlas mejoras de su vivienda y hábitat de tal forma que sean agentes activos de las mejoras de las redesde servicio (Aguas Negras, Agua Potable y Agua Lluvia), procurando la seguridad jurídica de susparcelas y la seguridad social de sus conglomerados apoyándose para ello con el Municipio”INFRAESTRUCTURA, GESTIÓN DE RIESGO Y CAMBIO CLIMÁTICO“Tener un equilibrio con el Medio Ambiente y el Desarrollo Urbano que permita disponer de mejormanera los recursos naturales para las actividades socioeconómicas, eco-turísticas y de desarrollo delos asentamientos humanos, con el fin de disminuir la degradación ambiental y los problemas deriesgos naturales, contando con infraestructura adecuada al cambio climático”ECONÓMICO-SOCIAL“Que lidera y articula los procesos de desarrollo productivo, logísticos-portuarios y turístico con unimpacto regional, con la participación de los agentes económicos y sociales.Que responde a las demandas de sus comunidades con servicios de alta calidad principalmente en lazona rural.Que eleva su calidad de vida a través de la educación, salud y la seguridad ciudadana, con elacompañamiento de organizaciones comunales fortalecidas” 33

Taller Construcción Imagen Objeto municipio de La UniónEl trabajo se desarrolló en dos bloques: primero se expuso el diagnóstico sectorial e integral ysegundo utilizando la metodología participativa (METAPLAN) los participantes expresaron “¿Cómo seimaginaban su municipio en el año 2030?, seguidamente identificaron ¿Qué los limitaba para llegar aese imaginario de su municipio?”. En el numeral 11 de este estudio se encuentra en detalle elobjetivo y resultados de este taller. ¿Cómo se imaginan su ¿Factores que limitan? municipio en el año 2030?Formación siembra de Falta de conocimiento paracultivos y mejoramiento realizar la gestiónagricultura Falta de recursosEmbarcadero-zona turística financieros, etc. Falta de marco jurídicoRestauración de ecosistema Motivación a la inversiónReforestación mangleCentro turístico industrial y InseguridadlogísticoCentro recreativo y Falta de visiónconvenciones No apoyo de lasVivienda en altura instituciones gubernamentales.Zona arqueológica de pueblo Falta de interés de losviejo gobiernos localesProteger medio ambiente de Falta de apoyomanglares gubernamentalRural = productivo más Rotación de los Resultados de la dinámica deagrícola participantes en el plan imaginario e identificación deVivienda complejo de condicionantes; y resultados de laapartamentos Falta de continuidad en los imagen objetoEcoturismo planesActividades industriales La apatía de las personas para colaborar 34

Funcionarios municipales construyendo su visión al 2030 del municipioTaller Consulta a Instituciones de Nivel NacionalEl trabajo con las instituciones que territorializan la inversión antes mencionado, se desarrolló en tresbloques: primero exposición del diagnóstico sectorial e integral, segundo utilizando la metodologíaparticipativa (METAPLAN) los participantes expresaron “¿Cómo deseamos que funcione la región delos municipios del Golfo de Fonseca?”, y tercero trabajo mesas sectoriales para identificar programasy proyectos sectoriales en formulación o ejecución. En el numeral 11 de este estudio se encuentra endetalle este taller.Los resultados de “Cómo deseamos que funcione la región de los municipios del Golfo de Fonseca”desde la visión nacional son los siguientes: Institución Visión sectorial de instituciones nacionales VMVDU Visión de asentamientos humanos productivos, sostenibles y resilientes. Que los municipios asuman una gestión sistémica integral del territorio del Golfo.FOMILENIO II Que cada territorio identifique y potencia sus capacidades (montaña, planicie y mar) VMOP Visibilizar la mujer como medio de desarrollo desde la familia dentro de los MARN asentamientos hacia el desarrollo territorial. Como un centro logístico. FISDL Mejorar clima inversión CEPA Reducción pobreza y crecimiento económico Desarrollo productivo y turístico de la Región Directrices de zonificación ambiental y lineamientos de usos de suelo. Incluir en gestión de Riesgo y Cambio Climático incremento en temperatura de aire y agua de mar. Considerar riesgo, sísmico, volcánico. Desea que funcione bajo un plan gubernamental coordinado y orientado al desarrollo humano, el emprendedurismo y la colaboración intermunicipal. Sin intereses político/ partidistas Cubriendo primordialmente las necesidades básicas Alto movimiento de carga y comercio 35

Institución Visión sectorial de instituciones nacionales MAG Impulso de iniciativas de conservación y restauración en las zonas medias y altas de cuencas, subcuenca y microcuenca. STPP Asociatividad de municipio impulsando iniciativas productivas con tecnologíasCORSATUR sostenibles. Como se quiere que funcione: MINSAL Como una región integrada social y productivamente, aprovechando sus potencialidades territoriales y sus capacidades humanas, para aprovechar las oportunidades que ofrece la apertura continua de mercados a nivel nacional regional y global. Para CORSATUR la visión es potenciar circuitos turísticos en la región. Para el caso de estudio el circuito Costa Oriental lo componen: Conchagua-Intipucá-La Unión-Meanguera del Golfo y Chirilagua (San Miguel). 6 municipios con progreso y desarrollo y con centros de salud que atiendan el 100% de la población, con buen sistema de carreteras y que no haya contaminación al suelo, aire y agua, para proteger la salud de las personas y al medio ambiente.Trabajo de mesas sectoriales:MESA SECTOR INSTITUCIONES TRABAJO DE MESAS PARTICIPANTESVivienda y Hábitat Viceministerio de Vivienda MINSAL MINEC Hábitat y Asentamientos Humanos (MOP) FISDLInfraestructura, Riesgos y MAGCambio Climático UIDV-MOP MARN ANDA AMP CEPADesarrollo Económico y STPSocial CENDEPESCA AMP MITUR FOMILENIO PROESA 36

Al finalizar la reflexión colectiva y tener elementos importantes manifestados por los diferentesactores, la IMAGEN OBJETO DEL MUNICIPIO DE LA UNIÓN, así: “CENTRO REGIONAL DE ACTIVIDADES ECONÓMICAS Y DESARROLLO HUMANO SOSTENIBLE, VINCULADO A LOS SISTEMAS INFRAESTRUCTURALES Y LOGÍSTICOS, ACTIVIDADES DE EXPLOTACIÓN Y PROCESAMIENTO DE PRODUCTOS DEL MAR”. La Naval, La Unión, Golfo de Fonseca9 ESTRATEGIA DE DESARROLLO TERRITORIALTodo Plan de Ordenamiento y Desarrollo Urbano debe guardar coherencia con las PolíticasNacionales para ser ejecutadas. De esta manera este Plan entra en sintonía con iniciativas de nación:El Plan Quinquenal de Desarrollo 2014-2019 y la Estrategia de Desarrollo Integral y Sostenible de laFranja Costera Marina 2012-2024. Y se enmarcará en las directrices que brinda la recientementeaprobada Política Nacional de Vivienda y Hábitat y la importante estructura normativa referente alordenamiento y desarrollo territorial palpable en su Política, Ley y Plan Nacional.El Plan Quinquenal de Desarrollo 2014-2019, “expresa en primer lugar que uno de los fundamentosestratégicos del gobierno es la planificación como herramienta para la construcción de políticaspúblicas con sentido de Estado…”, este Plan le apuesta a convertir a El Salvador en un país incluyente,equitativo, próspero y solidario que ofrezca oportunidades de buen vivir a toda su población y que,como requisito fundamental para ello, reconozca las diferencias y necesidades específicas de losdiversos grupos poblacionales. Algunos de los objetivos del Plan que es importante mencionar son:(1) “Dinamizar la economía nacional para generar oportunidades y prosperidad a las familias, a lasempresas y al país”, (4) “Asegurar gradualmente a la población salvadoreña el acceso y coberturauniversal a servicios de salud de calidad”, (6) “Asegurar progresivamente a la población el acceso ydisfrute de vivienda y hábitat adecuado”, (7) “ Transitar hacia una economía y sociedadambientalmente sustentable y resilientes a los efectos del cambio climático”, esta última tiene comouna de las líneas de acción el “Avance en el ordenamiento sustentables de los territorios” .El segundo elemento, la Estrategia de Desarrollo Integral y Sostenible de la Franja Costera Marina2012-2024, da recomendaciones de acciones concretas que establece el MARN que se deben tomaren cuenta en los Planes de Desarrollo en la Zona Costera-Marina, algunas de estas son: (6) PescaSostenible, Restauración y Gestión Inclusiva de Manglares y Humedales, (7) Turismo Sostenible, (8) 37

Ordenamiento ambiental del territorio, (9) Fortalecimiento Institucional y Sistema de GestiónAmbiental Social.Las siguientes estrategias de desarrollo territorial para los municipios del Golfo de Fonseca y enparticular para La Unión, son establecidas en armonía con las acciones del Estado y constituyen laguía básica para la elaboración y estructuración del Plan en la siguiente y última fase: 9.1 ORDENAMIENTO TERRITORIAL SUSTENTABLEEl sistema territorial urbano y rural organizado en los denominados conglomerados de asentamientoshumanos definirá unidades de actuación que gradualmente: a) Para el ámbito urbano consolidarán una estructura más equilibrada del área urbana aprovechando la cercanía de los servicios, de la infraestructura vial y los equipamientos y evitando el desarrollo disperso de urbanizaciones y lotificaciones. Los barrios deprimidos deben ser objeto de programas de renovación urbana y convertirlos en verdaderas áreas urbanas que brinden a la población que las habite sostenibilidad, inclusión y calidad de vida. b) Para el caso de la población que vive en el ámbito rural impulsar el trabajo de mitigación de riesgos principalmente en evitar el crecimiento en algunos asentamientos importantes o susceptibles a inundaciones y deslizamientos, dotar de mejor calidad de vida volviendo accesibles los equipamientos sociales necesarios para vivir adecuadamenteEn general para todos los sistemas de asentamientos humanos municipales, consolidar laorganización comunitaria como base para: 1/ paliar la situación de inseguridad social, 2/ promovermayor integración comunitaria como base para, 3/ la autogestión de oportunidades de trabajo ymejora de su hábitat, 4/desarrollo a través del emprendedurismo y/o agricultura, principalmentepara la superación de la juventud y la niñez. 9.2 CONECTIVIDAD VIAL Y MOVILIDAD INCLUSIVALas carreteras, tratándose entre otras acciones de instrumentar la necesaria protección de laAutopista de La Unión (By-Pass), de mejorar a través de Caminos Rurales Sostenibles o pavimentaciónuna serie de tramos estructurantes de la red rural conectando los asentamientos humanos dispersos,los conglomerados rurales entre sí y con la trama vial, de tal forma que facilite su movilidad ycomercialización de productos agrícolas y productos de mar.Mejorar la red vial del área urbana poniéndole especial énfasis en la zona conurbada La Unión-Huisquil, introduciendo además nueva terminal intermunicipal y departamental.El transporte marítimo, entre La Unión y las islas con una infraestructura tanto a distancias medias(embarcaderos apropiados para la relación de La Unión con las Islas) como a distancias muy cortas (ElTamarindo a Buena Vista; Isla Zacatillo a Chiquirín-Playitas). Con un sistema infraestructura funcionalde embarcadero y un sistema estructurado de transporte marítimo con horarios fijos y continuos quefaciliten las relaciones comerciales y turísticos.Mejorar la conectividad entre el Sistema de Asentamientos Humanos Urbanos del Territorio de losMunicipios del Golfo de Fonseca a través de un Sistema de Conexión Terrestre-Marítimo coherente yfuncional e impulsando además modelos de movilidad no motorizada e inclusiva (bicicleta y prioridadpeatonal) en las zonas como las islas y cascos urbanos que ya están funcionando de esa manera. 38


Like this book? You can publish your book online for free in a few minutes!
Create your own flipbook