PLAN DE DESARROLLO TERRITORIAL PARA LA SUBREGION DE SAN MIGUEL el sector público y el privado para el desarrollo, de esta manera el sector público lidera y proyecta las políticas territoriales, creando condiciones para la implantación y desarrollo de las empresas, en especial las MIPYMEs. En la Subregión de San Miguel en 2024, las municipalidades jugarán un rol central, de liderazgo, en especial en la gestión territorial y urbana, apoyándose unas con otras, a través de asociaciones de municipios, y cooperación bilateral; de esta manera asumirán gran parte de las competencias, y gestionaran un mayor presupuesto descentralizado, de una manera eficiente, incluyente, transparente y responsable; en el futuro se gestionará el territorio bajo el principio de subsidiariedad, buscando la resolución de los problemas en el nivel más bajo y cercano a la realidad territorial, y solo recurriendo a la asociación de municipios, regional, nacional y supranacional, en cuestiones de rango superior, y que superan a los municipios; carreteras, cuencas hidrográficas etc.; también se potenciará la iniciativa local, aprovechando las sinergias del enfoque y planificación local. Los municipios se encargarán de la gestión territorial y urbana, considerando el proceso de planificación para su puesta en marcha, elaborando mecanismos institucionales, técnicos y sociales que coadyuven al cumplimiento del plan: la transferencia de tecnología, socialización y consenso social, y el fortalecimiento institucional. II.2 Lineamientos estratégicos de desarrollo territorial para alcanzar el MTF del PDT de la subregión de San Miguel en 2024 Como resultado del Diagnóstico Integrado se proponen los lineamientos estratégicos para el MTF 2024 que guiarán el modelo de desarrollo de la Subregión de San Miguel; algunos de carácter temático o sectorial, aunque son vitales para el desarrollo del conjunto de la Subregión y otros son transversales; entre los anteriores destaca: 1‐ Mejora y puesta en valor de la ciudad de San Miguel; San Miguel como capital del oriente y pieza clave en el desarrollo del oriente, de El salvador y Centroamérica. 2‐ Desarrollo equilibrado del territorio; se pretende resolver la inequidad territorial, entre la ciudad de San Miguel y el campo y consideración de la naturaleza dual de la Subregión de San Miguel. 3‐ Mejora de la calidad ambiental de la Subregión: espacio de vida y desarrollo; recuperación del río Grande de San Miguel y los humedales de la Subregión; limpieza urbana y rural; conservación ambiental de áreas y espacios con altos valores ecológicos y paisajísticos. 4‐ Mejora de la Gestión del Riesgo en la Subregión de San Miguel. 5‐ Mejora de las condiciones de seguridad en la Subregión. 6‐ Generación de empleo y oportunidades en la Subregión, en especial para los jóvenes y mujeres. 7‐ Mejora de la calidad urbana, y no el mero crecimiento en las ciudades y pueblos. INFORME FINAL: COMPONENTE VIII VOLUMEN 9 Página 35
PDT SAN MIGUEL 8‐ Mejora de la conectividad y accesibilidad de la Subregión, considerando la mejora de las condiciones de servicio de la red de carreteras en la Subregión (primarias, secundarias, terciarias y rurales), sus condiciones de operación considerando su aproximación a los núcleos urbanos relevantes y su conexión expedita con el sistema de carreteras nacionales y regionales. 9‐ Diversificación de la economía y evitar la dependencia de las remesas. 10‐ Atracción de la inversión de la zona oriental del país, de otras regiones y extranjera. 11‐ Colaboración, cooperación entre municipios de la Subregión y con otros del entorno. 12‐ Alianza del sector público y sector privado en el desarrollo de la Subregión; responsabilidad compartida. 13‐ Descentralización y desarrollo local; apostar por el rol de liderazgo que tienen las municipalidades. 14‐ Considerar la adaptación al CAMBIO CLIMATICO bajo el concepto de sostenibilidad, cambio de actitud de consumo, fortalecimiento de educación ambiental y producción más limpia. A continuación se describen: 1‐ Mejora y puesta en valor de la ciudad de San Miguel; San Miguel como capital del oriente y pieza clave en el desarrollo del oriente, de El salvador y Centroamérica. La ciudad de San Miguel, en el año 2024, será la principal ciudad del oriente del país, y centro de comercio y servicios de los municipios de la parte del Río Lempa; además jugará un rol muy importante en el país al constituirse como la segunda ciudad de El Salvador, y será una pieza básica en el desarrollo de Centroamérica, en especial, entre El Salvador, Honduras y Nicaragua; en el futuro se conformará un área metropolitana entorno a San Miguel, produciéndose un crecimiento hacia Quelepa y Moncagua, una ciudad lineal planificada sobre la Carretera Panamericana en dirección hacia San Salvador; la imagen de futuro considera una ciudad moderna y multifuncional, donde se den condiciones óptimas para la población: empleo, calidad ambiental, ocio y recreación, y tenga una economía muy diversificada, basada en: comercio, servicios, industrias, almacenamiento y logística, turismo, entre otras. En el futuro existirá una fuerte relación del área metropolitana de San Miguel, con San Salvador y otras ciudades del entorno centroamericano, en especial Tegucigalpa, mejorando la conectividad, y desarrollando las relaciones de personas, comerciales, industriales y de servicios. 2‐ Desarrollo equilibrado del territorio; se pretende resolver la inequidad territorial, entre la ciudad de San Miguel y el campo y consideración de la naturaleza dual de la Subregión de San Miguel. En el futuro el crecimiento de la ciudad de San Miguel, con una atracción fuerte del resto de municipios de la zona oriental del país y la Subregión, deberá revertir desarrollo al resto de municipios, en especial los del área metropolitana: Quelepa y Moncagua, limítrofes del sur: El Carmen y Chirilagua, y la zona nororiental de la Subregión Comacarán, Yucuaquín, Uluazapa y Yayantique. Estos pueblos tienden a Página 36 INFORME FINAL COMPONENTE VIII‐VOLUMEN 9: SÍNTESIS MUNICIPAL DE COMACARÁN
PLAN DE DESARROLLO TERRITORIAL PARA LA SUBREGION DE SAN MIGUEL conservar su población, densificando los núcleos urbanos de las cabeceras municipales, y evitando el desarrollo disperso de urbanizaciones y lotificaciones; en el MTF 2024 se conforma un espacio equilibrado, liderado por la ciudad de San Miguel como polo de desarrollo de la Región Oriental, centro de comercio y servicios, y el resto de municipios que presentan un carácter de desarrollo rural en la zona oriental y de conservación y desarrollo turístico sostenible en el sur: economía ligada a las actividades agropecuarias, concentración de población, generación de riqueza, empleo, etc.; es por ello que las propuestas dinamizadoras para la Subregión deben apuntar en dos direcciones: Propuestas para los municipios de la zona metropolitana de San Miguel y propuestas para el resto de municipios de la cuenca media del Río Grande de San Miguel. 3‐ Mejora de la calidad ambiental de la Subregión: espacio de vida y desarrollo; recuperación del Río Grande de San Miguel y los humedales de la Subregión; limpieza urbana y rural; conservación ambiental de áreas y espacios con altos valores ecológicos y paisajísticos En el MTF del PDT de la Subregión de San Miguel en 2024, se mejora la calidad ambiental, en particular: Se recuperan, se mejoran y amplían los espacios naturales de la Subregión de San Miguel, conformándose como una pieza clave de unión y conexión en el Corredor Biológico Mesoamericano, uniendo espacios naturales de importancia en Centroamérica, a nivel nacional y regional, en especial: i. Volcán Chaparrastique y su entorno. ii. Complejo fluvial y humedales del Río Grande de San Miguel y sus afluente. iii. Áreas de conservación forestal de la zona oriental de la zona nororiental de la Subregión Comacarán, Yucuaquín, Uluazapa y Yayantique. iv. Áreas de conservación forestal de Chirilagua y El Carmen. v. Esteros, manglares y playa de El Cuco. El área de Conservación Tecapa – San Miguel pertenece a la Cadena Volcánica Reciente, donde destaca la presencia de ecosistemas como: humedales de planicie costera, cráteres volcánicos, bosques de Páramo, bosque mediano Perennifolio, bosque Subcaducifolio, bosque Caducifolio, bosque de Galería, bosques aluviales inundables y carrizales pantanosos. Destacando Área de Conservación Tecapa – San Miguel y el Complejo El Jocotal. Se recuperan y mejoran el Río Grande de San Miguel y las lagunas, en especial, Aramuaca, Laguna San Juan La Puerta, Olomega y Jocotal, así como las zonas inundables, pantanosas, y resto de humedales que deja el Río Grande de San Miguel, al atravesar el valle en la Subregión. Estos humedales se conservan y juegan un rol muy importante en el desarrollo por: i. Reservorio de agua para la Subregión. ii. Filtro verde en la depuración de las aguas superficiales, y mejora de la Bahía de Jiquilisco. INFORME FINAL: COMPONENTE VIII VOLUMEN 9 Página 37
PDT SAN MIGUEL iii. Área de alto valor ecológico, por las especies, espacios y comunidades de flora y fauna. iv. Elemento de importancia científico y cultural. Se conservan y amplían las áreas forestales de los municipios de la zona oriental de la Subregión Comacarán, Yucuaquín, Uluazapa y Yayantique, y los del resto de la cuenca alta del Río Grande de San Miguel, con ello se mejora la calidad ambiental, se conserva los suelos y se mejora la producción de agua, necesaria para el desarrollo de la Subregión de San Miguel. Se conservan y amplían las áreas forestales de los municipios de la zona sur de la Subregión, El Carmen y Chirilagua, con ello se mejora la calidad ambiental, se conservan los suelos y se mejora la producción de agua, necesaria para el desarrollo de la Subregión de San Miguel. Se recuperan la zona costera de El Cuco (Chirilagua): playa, esteros, manglares y zona marítima. Con carácter general la imagen urbana y rural es mejor conservada, más limpia y menos contaminada. 4‐ Mejora de la Gestión del Riesgo en la Subregión de San Miguel En el MTF del PDT de la Subregión de San Miguel en 2024 se mejora la gestión de riesgos, en especial en estudios de mayor detalle de las amenazas naturales de inundación, flujos de escombros, deslizamientos, sismos y vulcanismo; tomando en cuenta el análisis de amenazas naturales y su comportamiento en función de los parámetros meteorológicos como la lluvia de acuerdo a su intensidad, frecuencia y duración que es uno de los detonantes de inundaciones, flujo de escombros y deslizamientos, así como también la actividad sísmica, que por sí misma produce efectos sobre la infraestructura y al mismo tiempo es detonante de deslizamientos. La Gestión del Riesgo se toma en dos líneas de acción: Normativa del uso del suelo para evitar la construcción del riesgo; para ello se gestiona el riesgo a partir de mapas de amenazas naturales detallados, y ordenanzas municipales que permiten la regulación del uso del suelo; y Medidas estructurantes para disminuir la magnitud de las amenazas que afectan a la población en riesgo. 5‐ Mejora de las condiciones de seguridad en la Subregión En el MTF del PDT de la Subregión de San Miguel en 2024 se mejoran las condiciones de seguridad, en especial para la ciudad de San Miguel, la zona metropolitana y determinados barrios, urbanizaciones y lotificaciones; para ello existen mejores condiciones de vida: económicas, de empleo y ocio y ambientales, y un mayor y más efectivo control policial; ello hace de la Subregión una zona con mayor calidad de vida, y más atractiva para los visitantes e inversores. Siguiendo recomendaciones del IDH 2009‐2011 de América Central, los municipios y las autoridades de cada localidad desempeñarán un papel central y no sustituible en proveer el servicio de la seguridad ciudadana. Página 38 INFORME FINAL COMPONENTE VIII‐VOLUMEN 9: SÍNTESIS MUNICIPAL DE COMACARÁN
PLAN DE DESARROLLO TERRITORIAL PARA LA SUBREGION DE SAN MIGUEL 6‐ Generación de empleo y oportunidades en la Subregión, en especial para los jóvenes y mujeres En el MTF del PDT de la Subregión de San Miguel en 2024, se genera empleo en la Subregión en diferentes sectores económicos; algo en desarrollo agropecuario, pero sobre todo en el industrial, comercio, servicios y turismo; ello significa una oportunidad para jóvenes y mujeres, que revierte la emigración hacia otras zonas del país y hacia el exterior (EEUU principalmente), fijando población, en especial, en los municipios más deprimidos: Comacarán, Yucuaquín, Uluazapa, Yayantique, Quelepa y Moncagua. 7‐ Mejora de la calidad urbana, y no el mero crecimiento en las ciudades y pueblos En el MTF del PDT de la Subregión de San Miguel en 2024, la ciudad de San Miguel, la zona metropolitana y resto de pueblos, se encuentran más densos, concentrados, mejores dotados de servicios y equipamientos públicos; asimismo cuentan con una mayor calidad: abastecimiento y saneamiento de agua, zonas verdes, espacios públicos, mejora de la accesibilidad etc.; asimismo existe menor dispersión de lotificaciones y urbanizaciones por el territorio, y las que se encuentran, cuentan con servicios básicos mínimos y se integran con los principales lugares urbanos de la Subregión. 8‐ Mejora (incluye conservación, pavimentación, señalización, ampliación y/o construcción de carreteras de conexión externa e interna) de la conectividad y accesibilidad de la Subregión. En el MTF del PDT de la Subregión de San Miguel en 2024, se mejora la conectividad interregional e intrarregional; para mejora de comunicación interregional, se considera: La existencia en el futuro de una red primaria de primer nivel, pavimentada, señalizada debidamente, con respeto del derecho de vía, con desdoblamientos y circunvalaciones para las principales ciudades y núcleos de la Subregión; se trata de la mejora de la conectividad y accesibilidad a través de las principales carreteras de comunicación con el exterior: CA‐01, CA‐ 02, y CA‐07. o El tramo CA‐01‐ San Miguel‐CA‐07 (Carretera Panamericana‐Ruta Militar), Panamericana funcional, es de vital importancia para el desarrollo de la Subregión, de El Salvador y Centroamérica, o el tramo CA‐02 para la conexión de la Subregión con el litoral del país, o y la CA‐01 (tramo San Miguel‐La Unión) de San Miguel a La Unión para la conectividad y acceso al puerto de La Unión, constituyendo la zona de desarrollo socioeconómico más importante del oriente. La construcción de una carretera de desdoblamiento y circunvalación para el Área Metropolitana de San Miguel (AMSM): San Miguel, Quelepa y Moncagua, que facilite la comunicación vial interna de San Miguel, y mejore la externa, a través de la CA‐01 o carretera Panamericana y CA‐07 o ruta militar, así como con el resto de municipios a través de la estructura radial de la ciudad de San Miguel; INFORME FINAL: COMPONENTE VIII VOLUMEN 9 Página 39
PDT SAN MIGUEL La construcción de una carretera de desdoblamiento y circunvalación para la conurbación que conforman Los Amates, El Caulotillo y San Antonio Silva, así como la cabecera municipal de El Carmen, a través de la CA‐01 o carretera Panamericana; Mejora (pavimentación y señalización) de otras carreteras para comunicar centros urbanos importantes, logrando un buen funcionamiento de la Comacarán‐Yucuaquín‐Uluazapa‐ Yayantique; Mejora en la señalización y mantenimiento del derecho de vía de la carretera RN17 que conecta la Subregión de San Miguel con la Carretera de El Litoral, y ampliación, repavimentación y mejora de las estructuras de drenaje en el tramo carretero hasta la “playa de El Cuco”. 9‐ Diversificación de la economía y evitar la dependencia de las remesas En el MTF del PDT de la Subregión de San Miguel en 2024, existe una menor dependencia de las remesas, utilizando parte de estas para financiar obras y generar negocios y empresas que dinamizan la economía local; son de vital importancia en la Subregión las MIPYMEs; de esta manera existe una economía subregional variada y dinámica basada en: El principal sector de la economía en la zona es los comercios y servicios, derivados del Área Metropolitana de San Miguel; la construcción continua siendo un rubro importante y fuente de empleo. También existe un importante desarrollo industrial y logístico entre San Miguel y La Unión, a lo largo de la CA‐01 como consecuencia del desarrollo portuario, destacando; Moncagua, Quelepa, San Miguel y El Carmen. El turismo de negocios en San Miguel; El Carmen y Chirilagua, fundamentalmente ecoturismo y aventura en los humedales de la Subregión, conector ecológico de Olomega a El Jocotal, y turismo de playa (sol y playa, surf, y actividades náuticas) en la playa de El Cuco; es importante el desarrollo del litoral: Jucuarán, Intipucá y Chirilagua. Los municipios de Comacarán, Yucuaquín, Uluazapa, y Yayantique, presentan un pequeño desarrollo turístico: aventura, ecoturismo y rural, destacando el municipio de Yucuaquín. El sector agropecuario avanza y representa un rubro diversificado y fuerte en la economía rural, destacando el café en el Volcán de Chaparrastique, los frutales en Chirilagua (Chilanguera y Peñas Blancas) y El Carmen, la ganadería de carne y leche en Moncagua, Comacarán, Uluazapa, Yayantique, San Miguel y norte de Chirilagua; también existe una producción hortofrutícola a nivel municipal para autoabastecimiento y comercialización en San Miguel. Página 40 INFORME FINAL COMPONENTE VIII‐VOLUMEN 9: SÍNTESIS MUNICIPAL DE COMACARÁN
PLAN DE DESARROLLO TERRITORIAL PARA LA SUBREGION DE SAN MIGUEL 10‐ Atracción de la inversión de la zona oriental del país, de otras regiones y extranjera En el MTF del PDT de la Subregión de San Miguel en 2024, atrae inversión en la zona oriental del país: Usulután, Morazán y La Unión, así como de los países limítrofes: Honduras y Nicaragua; el clima de inversiones es favorable. 11‐ Colaboración, cooperación entre municipios de la Subregión y con otros del entorno En el MTF del PDT de la Subregión de San Miguel en 2024, existe una menor competencia entre espacios, sectores y municipios, para buscar una mayor colaboración y cooperación entre los municipios de la Subregión; además se trabaja como sistemas de núcleos y complementariedad, sistema de red de núcleos urbanos donde se complementan en equipamientos y servicios. 12‐ Alianza del sector público y sector privado en el desarrollo de la Subregión; responsabilidad compartida En el MTF del PDT de la Subregión de San Miguel en 2024, existe una alianza y cooperación entre el sector público y el privado para el desarrollo de la Subregión, de esta manera el sector público lidera y proyecta las políticas territoriales, creando condiciones para la implantación y desarrollo de las empresas, en especial las MIPYMEs; algunos desarrollos son ejecutados y gestionados por Alianzas Publico‐Privadas: Inversiones turísticas, carreteras, centros de desarrollo agropecuario etc. 13‐ Descentralización y desarrollo local; apostar por el rol de liderazgo que tienen las municipalidades En el MTF del PDT de la Subregión de San Miguel en 2024, las municipalidades juegan un rol central, de liderazgo, en especial en la gestión territorial y urbana, apoyándose unas con otras, a través de asociaciones de municipios, y cooperación bilateral entre municipios; de esta manera asumen gran parte de las competencias, y gestionan un mayor presupuesto descentralizado, de una manera eficiente, incluyente, transparente y responsable; en el futuro se gestiona el territorio bajo el principio de subsidiariedad, buscando la resolución de los problemas en el nivel más bajo y cercano a la realidad territorial, y solo recurriendo a la asociación de municipios, regional, nacional y supranacional, en cuestiones de rango superior, y que superan a los municipios; carreteras, cuencas hidrográficas etc.; también se potencia la iniciativa local, aprovechando las sinergias del enfoque y planificación local. Los municipios se encargan de la gestión territorial y urbana, considerando el proceso de planificación para su puesta en marcha, elaborando mecanismos institucionales, técnicos y sociales que coadyuven al cumplimiento del plan: la transferencia de tecnología, socialización y consenso social, y el fortalecimiento institucional. INFORME FINAL: COMPONENTE VIII VOLUMEN 9 Página 41
PDT SAN MIGUEL II.3 El modelo por áreas funcionales o microregiones Para un desarrollo sostenible, equilibrado en el MTF 2024 del PDT de la Subregión de San Miguel, se plantea la organización y estrategia por áreas funcionales o microregiones; la organización estará basada en: Sistema Área Metropolitana de San Miguel (AMSM): San Miguel, Quelepa y Moncagua; área de liderazgo de la Subregión, zona oriental, El País y Centroamérica. Sistema El Carmen‐Chirilagua; formado por el municipio de El Carmen, territorio bisagra entre San Miguel y La Unión, territorio de oportunidades por la localización estratégica de actividades socioeconómicas y municipio de Chirilagua: conservación de la naturaleza y turismo sostenible Sistema complementario de Comacarán‐Yucuaquín‐Uluazapa‐Yayantique; sistema de red de pueblos donde unos pueblos y otros, se complementan en equipamientos y servicios A partir de la Visión 2024, los lineamientos estratégicos del MTF 2024 y el desarrollo del mismo por componentes, se desarrolla el modelo por áreas funcionales o microregiones, siguiendo la misma estructura que los anteriores: Descripción de la Microregión en el contexto del MTF 2024 Población futura MTF 2024 Particularidades para la integración de los municipios en la Microregión. II.3.1 Área Funcional (o Microregión) de Tercer Nivel: Sistema complementario de Comacarán‐Yucuaiquín‐Uluazapa‐Yayantique; sistema de red de pueblos rurales (desarrollo agropecuario y turismo compatible con la conservación de los recursos naturales) con carácter de complementariedad en equipamientos, servicios y otros. II.3.1.1 Descripción de la Microregión del Sistema complementario de Comacarán‐Yucuaiquín‐Uluazapa‐Yayantique en el MTF PDT Subregión 2024 Esta Microregión comprende los municipios de Comacarán, Yucuaiquín, Uluazapa Yayantique; en el año 2024 será un sistema de red de pueblos que se complementan en equipamientos y servicios Ese sistema tiene condiciones para convertirse en el futuro en una especie de ciudad poli nucleada con estructura de red. Para que el sistema funcione es preciso disponer de unas buenas conexiones entre los pueblos, lo que implica mejorar las carreteras actuales, así como disponer de un sistema de transporte público con alta frecuencia entre los pueblos. Página 42 INFORME FINAL COMPONENTE VIII‐VOLUMEN 9: SÍNTESIS MUNICIPAL DE COMACARÁN
PLAN DE DESARROLLO TERRITORIAL PARA LA SUBREGION DE SAN MIGUEL El carácter económico de esta Microregión debe estar basado en el desarrollo agropecuario (cultivos hortofrutícolas en algunos vallecitos y ganadería vacuna de carne y leche en las lomerías) y un incipiente desarrollo eco turístico compatible con la conservación de los recursos naturales. En el año 2024 se ha frenado el proceso de emigración hacia San Miguel, San Salvador y EEUU, ya que existen mejores oportunidades de empleo, en especial, para jóvenes y mujeres. Para el año 2024, en los municipios de la Microregión: Una buena parte del parque de viviendas se habrá remozado producto del envío de remesas y el crecimiento económico, disminuyendo el número de casas en ruinas o en situación de abandono. Dispondrán de planeamiento urbanístico: esquemas de desarrollo urbano. Depurarán sus vertidos de forma conveniente. Dispondrán de escombreras y vertederos correctamente gestionados. Todas las construcciones o instalaciones estarán integradas en el paisaje urbano según patrones estéticos tradicionales. Las calles estarán limpias y acondicionadas. El servicio de primera necesidad estará cubierto incluyendo energía eléctrica, línea telefónica, y sistema de evacuación de aguas. El entorno de los pueblos estará cuidado. Los cultivos agrícolas estarán cuidados y en actividad. Se mejorarán los caminos rurales a efecto de mejorar las condiciones de uso actual y en función de nuevas alternativas de desarrollo a efecto de poner en valor las potencialidades de la Microregión. Las tierras marginales y/o tierras abandonadas de cultivo estarán reforestadas. Los elementos propios de la ganadería extensiva tradicional: abrevaderos, fuentes, corrales de piedra, etc. estarán integrados en el paisaje. Las instalaciones agrícolas y ganaderas construidas (silos de almacenamiento, naves de esquileo etc.) estarán integradas en su entorno. II.3.1.2 Población futura Comacarán‐Yucuaquín‐Uluazapa‐Yayantique MTF 2024 En la población de futuro se ha considerado un modelo Desarrollista‐Optimista; basado en: Fuerte desarrollo del puerto de La Unión Alto impacto del desarrollo de la carretera longitudinal del norte INFORME FINAL: COMPONENTE VIII VOLUMEN 9 Página 43
PDT SAN MIGUEL Desarrollo de algunas obras públicas regionales que favorecen el desarrollo económico y atraen población: anillo periférico (o Bey‐Pass en su defecto), aeropuerto regional, mercado regional etc. Mejora de la ciudad de San Miguel: abastecimiento y saneamiento de aguas, imagen urbana etc. fuerte inversión en la Región Oriental por el nuevo gobierno produciendo mejoras a la calidad de vida y por ende atracción (aeropuerto, saneamiento, desarrollo PYMES etc.); Desarrollo económico regional (derivado del mundial y nacional) En el año 2024, la Microregión contará con una población de 20,220 habitantes, ocupando aproximadamente el 6.8 % de la Subregión; Los municipios mantienen su población (consiguen frenar el proceso de emigración y despoblamiento, y fijar población rural que vive en unas buenas condiciones de vida): Comacarán 3,199 habitantes, Yucuaiquín 6,799 habitantes, Uluazapa 3,351 habitantes y Yayantique 11,999 habitantes. El municipio de Yayantique crece debido a la urbanización de Los Amates, que se habrá convertido en un pequeño centro urbano por agrupación y desarrollo de las tres lotificaciones existentes San Antonio Silva (San Miguel), Los Amates (Yayantique) y El Caulotillo (El Carmen). TABLA 10: POBLACIÓN DE MICROREGIÓN DE COMACARÁN‐YUCUAQUÍN‐ULUAZAPA‐YAYANTIQUE EN EL MTF 2024. MUNICIPIO ESCENARIO POBLACIÓN 2007 DEMOGRÁFICO EL MTF Comacarán Yucuaiquín 2024 Uluazapa Yayantique 3,199 3,199Total Microregión Comacarán‐Yucuaiquín‐Uluazapa‐Yayantique 6,799 6,799% Urbana/Rural Microregión 3,351 3,351Total Subregión de San Miguel 6,871 11,999 20,220 25,348 6.79% 6,33% 297,646 400,197 Fuente: Elaboración propia De acuerdo a información observada en el VI Censo de Población y Vivienda al 2007 elaborado por DIGESTYC, con respecto a la población urbana, se observa que a nivel nacional esta población ya es mayoritaria, más de seis de 10 salvadoreños(as), residen en el ámbito urbano (62.7%), completando la población rural con 37.3%, la distribución de la población, según el área de residencia. Los departamentos presentan un panorama heterogéneo en este indicador, que resulta más acentuado en el Página 44 INFORME FINAL COMPONENTE VIII‐VOLUMEN 9: SÍNTESIS MUNICIPAL DE COMACARÁN
PLAN DE DESARROLLO TERRITORIAL PARA LA SUBREGION DE SAN MIGUEL contexto municipal. Los departamentos de San Miguel (50.6%) y La Paz (49.4%), reparten su población casi equitativamente entre las áreas urbanas y las rurales; los porcentajes menores se presentan en Chalatenango y Cabañas, con la tercera parte de sus poblaciones en ámbitos urbanos, La Unión (30.4%) y el porcentaje menor lo presenta Morazán (26.1%). A partir del análisis de la información y considerando los supuestos (Las estructuras Demográficas definidas en el Pasado y el Presente y la situación demográfica del País en el contexto regional y global), empleados por la institución para levantar las cifras correspondientes a proyecciones oficiales, la distribución al año 2024 de la población según el sitio de residencia establece rangos del área urbana para Comacarán del 30%, para Uluazapa, Yayantique y Yucuaiquín del 50%. Asimismo, se consideraron para la realización del ejercicio de los supuestos empleados por DIGESTYC para la elaboración de las proyecciones oficiales: • Mortalidad: dado que es relativamente baja, se considera un supuesto único de mortalidad en descenso en todas las edades la cual supone una ganancia reducida en la esperanza de vida al nacer. • Fecundidad: se plantea que esta variable va a evolucionar conforme parámetros internacionales. • Migraciones: se suponen tasas de Migración neta negativas y en descenso hasta el año 2050. Así mismo para el MTF 2024 habrá mayor porcentaje de población rural, llegando al __ la urbana, quedando todavía una importante población rural en las proximidades de las cabeceras municipales (suelo urbano no consolidado) y algunos cantones rurales, ordenados, bien equipados y que viven de actividades agropecuarias compatibles con la conservación de la naturaleza. TABLA 11: POBLACIÓN DE MICROREGIÓN DE COMACARÁN‐ YUCUAQUÍN‐ ULUAZAPA‐ YAYANTIQUE EN EL MTF 2024 Y DISTRIBUCIÓN DE LA POBLACIÓN (RURAL/URBANA). MUNICIPIOS ESCENARIO ESCENARIO DEMOGRÁFICO DEMOGRÁFICO EL MTF 2024 EL MTF 2024 POBLACIÓN URBANA POBLACIÓN RURAL Comacarán 3,199 960 2,239 Uluazapa 3,351 1,676 1,675 Yayantique 11,999 7,199 4,800 Yucuaiquín 6,799 2,040 4,759 Total Microregión de Comacarán‐ 25,348 11,875 13,473 Yucuaiquín‐Uluazapa‐Yayantique % Urbana/Rural Microregión 100.00% 46.85% 53.15% Total Subregión de San Miguel 400,197 315,176 85,021Fuente: Elaboración propia a partir de datos del VI Censo de Población y Vivienda 2007 y Estimaciones Proyecciones de Población a Nivel Nacional y Departamental INFORME FINAL: COMPONENTE VIII VOLUMEN 9 Página 45
PDT SAN MIGUEL II.3.1.3 Estrategia de Impulso y Desarrollo Rural para el Área Funcional o Microregión; Lineamientos estratégicos. Para alcanzar el Área Funcional (o Microregión) de Tercer Nivel: Sistema complementario de Comacarán‐Yucuaquín‐Uluazapa‐Yayantique planteado en el MTF 2024 del PDT de la Subregión de San Miguel, basado en una Estrategia de Impulso y Desarrollo Rural, con las siguientes acciones: Desarrollo Agropecuario: producción, transformación y comercialización; se establece una estrategia de desarrollo agroalimentario; basada en la ganadería vacuna de carne y leche en lomeríos y llanuras onduladas, y cultivos hortofrutícolas para autoabastecimiento en los valles. Se avanza en la cadena de valor, y se comercializan los productos en la Microregión. Mejora de las carreteras y caminos rurales de la Microregión; pavimentación con la consecuente mejora y modificación de la jerarquía de los tramos intervenidos (en caso de que aplique considerando resultados de los estudios de factibilidad) mantenimiento y señalización, en especial, las carreteras que conectan Comacarán ‐ Yucuaiquín, Yucuaiquín‐Uluazapa, y Uluazapa‐Yayantique, así como la comunicación de la Microregión con el exterior: Comacarán‐CA‐07 y Yayantique‐CA‐01. Aprovechamiento de las remesas para ejecución de obras públicas e inversión en la Microregión; las mejores condiciones de este conjunto de municipios favorece que en el 2024, exista una mayor inversión en negocios y empresas por parte de los emigrantes (inclusive se favorece el retorno de algunos de ellos con un buen poder adquisitivo: jubilados y otros); también esto genera unos mayores ingresos y aportes a las municipalidades que las invierten en obras públicas de mejora de los municipios. Dotación de equipamientos públicos con carácter de complementariedad; los equipamientos se pueden complementar, de esta manera Comacarán tendrá un Centro de Desarrollo Agropecuario (matadero, clínica veterinaria y asesoramiento agropecuario), Yucuaiquín un Centro de Interpretación de la Naturaleza e Información Turística, Uluazapa y Yayantique un mercado de productos agrícolas, en especial hortofrutícolas; todos ellos tendrán como mínimo una cobertura micro regional. Desarrollo del ecoturismo y turismo sostenible; en el MTF 2024 existe un desarrollo turístico basado en el turismo de la naturaleza y turismo rural; para ello existen varios senderos turísticos, miradores, rutas y un Centro de Interpretación de la Naturaleza e Información Turística; ello favorece el desarrollo de pequeñas empresas turísticas: guías, hoteles y hostales rurales, restaurantes y tiendas de artesanías. Mejora de la red de saneamiento y depuración de las aguas residuales mediante “filtros verdes”; en el MTF 2024 se considera el saneamiento de aguas de las cabeceras municipales; para ello se Página 46 INFORME FINAL COMPONENTE VIII‐VOLUMEN 9: SÍNTESIS MUNICIPAL DE COMACARÁN
PLAN DE DESARROLLO TERRITORIAL PARA LA SUBREGION DE SAN MIGUEL maneja la depuración mediante un sistema de “filtros verdes”4; es un sistema de depuración de aguas residuales para poblaciones pequeñas (5,000‐25,000 habitantes) mediante sistemas naturales con un bajo coste y un bajo impacto ambiental. Un filtro verde consiste en una superficie adaptada de terreno que mediante procesos naturales depura las aguas residuales; tiene dos fases, una primera de pre tratamiento, que elimina los sólidos más gruesos, las arenas y las grasas, y una segunda de oxigenación o aireación de las aguas, donde se elimina la materia orgánica. FIGURA N° 1: MTF 2010‐2024. ÁREA FUNCIONAL (O MICROREGIÓN) DE TERCER NIVEL: SISTEMA COMPLEMENTARIO DE COMACARÁN‐YUCUAIQUÍN‐ULUAZAPA‐YAYANTIQUE. 4 Actualmente están funcionando cientos de sistemas de este tipo en Alemania, Dinamarca, Reino Unido, Austria, Eslovenia y Suiza. La mayoría de ellos están basados en sistemas de flujo horizontal, rectangular, de un nivel y plantados con juncos (Pragmites Australis). (Hernández León, Manuel 1989.) En España existen Filtros Verdes de Chopera en: Villarrubia de los Ojos (Ciudad Real). Monzón (Huesca), Alcolea de Cinca (Huesca), Sant Jordi (Palma de Mallorca) y Calahorra (La Rioja)...También han comenzado a funcionar F.V. tipo “red bed system” en el río Ter en la zona metropolitana de Barcelona. INFORME FINAL: COMPONENTE VIII VOLUMEN 9 Página 47
PDT SAN MIGUEL III DESARROLLO DE LA PROPUESTA DE ZONIFICACIÓN MUNICIPAL El ámbito territorial del municipio se divide, a efectos de su ordenación urbanística, en las ZONAS Y SUBZONAS que se muestran en el Mapa correspondiente. Criterios Utilizados en la Definición de los Usos del Suelo Para definir los usos del suelo en cada uno de los ámbitos municipales de la Subregión, se han considerado los siguientes criterios, además del comportamiento de la población, y otros datos resultantes del análisis de los escenarios, las tendencias generales de su crecimiento y distribución: • Para la ubicación de las zonas de suelo urbanizable propuestas se han considerado las áreas aledañas a los actuales núcleos urbanos, previendo desarrollos más compactos, que cuenten con todos los servicios urbanos y equipamientos que satisfagan las demandas de la población. Con ello se pretende disuadir la localización de actividades urbanas fuera de dichos núcleos. • Las zonas de suelo urbanizable se proponen alejadas de las áreas más vulnerables desde el punto de vista ambiental, respetando los suelos de mayor valor, áreas naturales protegidas, áreas de recarga de acuíferos, zonas de riesgo por deslizamientos de tierra, sismicidad o inundación. • Se ha analizado el rol que corresponde a cada centro urbano y su relación con el resto de los asentamientos de la Subregión, según criterios de localización, funcionalidad, accesibilidad, topografía, vulnerabilidad, así como las potencialidades y vocación del suelo de cada uno de los territorios urbanos. • Se contempla la localización de nuevos proyectos industriales y agroindustriales, concentrados en áreas de calidad, en diferentes zonas de la Subregión; así como la localización de áreas de actividad logística en las zonas aledañas a la Carretera Panamericana CA01. • La integración entre los asentamientos humanos de la Subregión, a través de las carreteras y algunas redes viales urbanas, previendo la facilidad de conexión entre los suelos urbanos existentes, los urbanizables propuestos y los asentamientos rurales aledaños. • Los suelos rurales se destinarán a diferentes usos, dependiendo de su vocación productiva: suelos de uso agrario intensivo, suelos de uso agrario con restricciones, suelos de sistemas agrosilvopastoriles, y suelos de uso minero. • Los suelos no urbanizables se excluyen de los procesos de urbanización, debido principalmente, a sus valores ecológicos y ambientales, y a la valoración de los riesgos, tanto por deslizamientos y sismicidad, como por inundaciones. Sin embargo, se permite realizar ciertas actividades, previa formulación de planes de manejo, o actividades ganaderas o agrícolas compatibles, aprovechamientos eco‐turísticos, y edificaciones o instalaciones aisladas bajo limitaciones Página 48 INFORME FINAL COMPONENTE VIII‐VOLUMEN 9: SÍNTESIS MUNICIPAL DE COMACARÁN
PLAN DE DESARROLLO TERRITORIAL PARA LA SUBREGION DE SAN MIGUEL estrictamente controladas por Evaluaciones de Impacto Ambiental. Las áreas de recarga de acuíferos deben ser cuidadosamente controladas. • Las zonas de protección se definirán con base en su vocación, en : o Zona de Protección Arqueológica y Cultural (ZP‐AC) o Zona de Protección de Recursos Hídricos (ZP‐RH) • Las nuevas áreas destinadas a equipamientos urbanos se han localizado en lugares de fácil acceso para los habitantes, con base en lo demandado por la cantidad de población, o identificado por la municipalidad correspondiente; ello implica que la cesión de dichos terrenos para el uso previsto, es uno de los principales desafíos para la gestión municipal futura. Bajo este parámetro, se han ubicado las áreas de equipamiento en lugares estratégicos de las extensiones de los núcleos urbanos en suelo urbanizable. Con estas propuestas conceptuales, se pretende lograr un mejor nivel de desarrollo para la Subregión, aprovechando las potencialidades de los suelos, limitando la dispersión, facilitando las dotaciones de los servicios básicos, y manteniendo una conexión adecuada con el desarrollo urbano actual. También se ha considerado la Ley de medio ambiente y su reglamento, (Art. 50 de la ley del medio ambiente y el 71 del reglamento general), que contienen las directrices básicas para la zonificación ambiental (la zonificación territorial propuesta considera y respeta las anteriores) El Art. 50 de la Ley de medio ambiente detalla lo siguiente Art 50.‐La Prevención y control de la contaminación del suelo, se regirá por los siguientes criterios: a) El Ministerio elaborara las directrices para la zonificación ambiental y los usos del suelo. El Gobierno central y los Municipios en la formulación de los planes y programas de desarrollo y ordenamiento territorial estarán obligados a cumplir las directrices de zonificación al emitir el permiso y la regulación para el establecimiento de industrias, comercios, vivienda y servicios, que impliquen riesgo a la salud, el bienestar humano o al medio ambiente. b) Los habitantes deberán utilizar prácticas correctas en la generación, reutilización, almacenamiento, transporte, tratamiento y disposición final de los desechos domésticos, industriales y agrícolas; c) El Ministerio promoverá el manejo integrado de plagas y el uso de fertilizantes, fungicidas y plaguicida naturales en la actividad agrícola, que mantengan el equilibrio de los ecosistemas, con el fin de lograr la sustitución gradual de los agroquímicos por productos naturales bioecológicos, y d) El Ministerio en cumplimiento de la presente ley y sus reglamentos vigilara y asegurara que la utilización de agroquímicos produzca el menor impacto en el equilibrio de los ecosistemas. Una ley especial contendrá el listado de productos agroquímicos y sustancias de uso industrial cuyo uso quedara prohibido. INFORME FINAL: COMPONENTE VIII VOLUMEN 9 Página 49
PDT SAN MIGUEL El Art. 71 del Reglamento General de la Ley de medio ambiente detalla lo siguiente Directrices para la zonificación ambiental Art 71.‐ Para la zonificación ambiental del territorio, se debe considerar las siguientes directrices a) La naturaleza y las características de cada ecosistema, b) La vocación de cada zona o región en función de sus recursos naturales, distribución de la población y actividades económicas pertinentes, c) El equilibrio entre asentamientos humanos y sus condiciones ambientales, y d) El impacto ambiental de las actividades humanas y de los fenómenos naturales. En relación a la observación efectuada, respecto a la desagregación y los artículos arriba descritos, se manifiesta que ya han sido considerados en el estudio y serán regulados en forma específica en cada una de las ordenanzas municipales relativas al ordenamiento territorial (zonificación territorial) y desarrollo urbano y rural que se están elaborando para los 9 municipios que comprenden la Subregión de San Miguel. En la PROPUESTA INICIAL DE NORMATIVA DEL PLAN de desarrollo territorial: PARA INSTRUMENTAR MEDIANTE LAS ORDENAZAS MUNICIPALES se detalla la desagregación del espacio territorial, la cual está en total concordancia con los artículos mencionados anteriormente. El municipio de Comacarán se clasifica en cinco clases de uso del suelo (Anexos 1 y 2‐ Mapas Normativo Usos del Suelo en el Municipio de Comacarán): 1. SUELO URBANO: Comprende las áreas que el Plan clasifique de esta forma por contar con las infraestructuras y servicios propios de los núcleos urbanos y presenta las subcategorías siguientes: a) Suelo Urbano Consolidado: Son las zonas urbanas que cuentan con infraestructuras y servicios de vialidad, alumbrado, abastecimiento de aguas, evacuación de aguas lluvias y saneamiento con características suficientes para servir al conjunto de la zona. b) Suelo Urbano no Consolidado: Tendrán esta naturaleza las zonas urbanas que cuenten con edificación a pesar de no disponer de las infraestructuras y servicios indicados en el párrafo anterior pero los usos habitacionales, industriales y de servicio son claramente dominantes en el ámbito considerado. 2. SUELO RURAL (SR): Comprende los terrenos de carácter rural que el Plan de Desarrollo Territorial clasifiquen de este modo por no resultar conveniente o necesaria su transformación urbanística en las circunstancias actuales y previsibles en el horizonte temporal del Plan. Comprende las siguientes sub‐categorías: a) Suelos de Uso Agrario Intensivo (SR‐AI). Son los suelos que presentan mayor productividad agrícola potencial asociada a distritos de riego y avenamiento, explotaciones agrícolas en base a invernadero entre otros, correspondiendo a las clases agrológicas I, II y II. Página 50 INFORME FINAL COMPONENTE VIII‐VOLUMEN 9: SÍNTESIS MUNICIPAL DE COMACARÁN
PLAN DE DESARROLLO TERRITORIAL PARA LA SUBREGION DE SAN MIGUEL b) Suelos de Uso Agrario con Restricciones (SR‐AR). Este manejo lo consideramos apropiado para las extensas áreas ubicadas en las laderas, piedemontes y zonas del valle con peores suelos; en ella se plantea una agricultura con restricciones; máximo por encima del 15%; utilizando técnicas de conservación de suelos; terrazas, cultivo siguiendo curvas de nivel etc., en régimen extensivo, y de preferencia especies que conserven los suelos: frutales, cafetales, entre otros. c) Suelos de Sistemas Agrosilvopastoriles (SR‐ASP). Son los suelos que presentan aptitud para el desarrollo de actividades productivas permanentes de tipo forestales y silvícola, correspondiendo a las pendientes superiores al 45 % o que aún con pendientes menores presentan dicha aptitud. En atención a sus valores silvícolas y ambientales han de ser preservados en general frente a eventuales procesos de transformación urbanística del territorio. 3. SUELO NO URBANIZABLE: Son aquellas áreas que se excluyen de posibles procesos de urbanización o transformación territorial en razón a la protección de los servicios ambientales que prestan y de sus valores naturales, productivos, culturales, de protección o reserva de infraestructuras, la existencia de limitaciones derivadas de la protección frente a los riesgos naturales. Comprende las siguientes subcategorías: a) Suelo No Urbanizable: Áreas Naturales Protegidas de Interés Subregional y/o Municipal (UN‐ ANS): enfocadas al mantenimiento de aquellos recursos naturales, elementos, procesos, ecosistemas y paisajes valiosos, bien por su estado de conservación o bien por la relevancia de su papel en el funcionamiento de los sistemas en el ámbito del plan. La conservación se plantea con distinto grado de intensidad, según las características de aquello que se trata de proteger, básicamente y aunque se detallará más adelante con mayor intensidad, proponemos la siguiente diferenciación: b) Suelo No Urbanizable: Áreas Naturales Protegidas de Interés Subregional y/o Municipal (UN‐ ANSRc): Conservación “activa o de mantenimiento del uso actual”, en donde gran parte del valor está ligado precisamente a la actividad antrópica, por lo que se estimula la explotación bajo ciertas restricciones. Suelo No Urbanizable: Áreas Naturales Protegidas de Interés Subregional y/o Municipal (UN‐ ANSRr): Conservación de “regeneración y mejora”, se aplica a espacios dignos de recuperación o rehabilitación por su estado artificialmente degradado, por su localización o por ser causa de procesos indeseables que requieren intervención, como sucede con amplias superficies de aprovechamiento agrario en laderas y macizos montañosos o en áreas de humedales. 4. ZONAS DE PROTECCIÓN (UN): Comprende: INFORME FINAL: COMPONENTE VIII VOLUMEN 9 Página 51
PDT SAN MIGUEL a) Zona de Protección de los recursos hídricos (ZP‐RH). De acuerdo al tipo de recurso hídrico que protegen, las zonas de protección se dividen en 3 tipos: T1 Nacimientos de agua o manantiales T2 Quebradas de invierno T3 Ríos y quebradas caudalosas Las zonas de protección antes enumeradas, podrán ser destinadas de manera adicional a los usos definidos en los literales correspondientes, como espacio público urbano, siempre y cuando se garanticen las obras de protección necesarias. Este tipo de intervenciones, no podrá contabilizarse de ninguna manera como parte de la zona verde reglamentaria o áreas de cesión para equipamiento regional; sin embargo, la normativa incentivara este tipo de adecuaciones a través del incremento en la intensidad del uso del suelo. i. Las zonas de protección tipo T1, serán los terrenos que bordeen los nacimientos de agua o manantiales, en las que sus propietarios tendrán la obligación de manejar de manera sostenible la vegetación existente en un área que tenga por radio por lo menos veinticinco metros, o lo que determine el estudio técnico respectivo, medidos horizontalmente a partir de su máxima crecida. En cuanto a recursos hídricos no superficiales, los Planes de Desarrollo Territorial identifican las zonas de mayor recarga, las cuales son destinadas al uso rural compatible con su ámbito geográfico (forestal, agricultura intensiva o extensiva). En el caso de estar localizadas en ámbito urbano se destinaran a áreas abiertas o recreativas. ii. Las zonas de protección tipo T2, son aquellos terrenos riberanos de quebradas de invierno, en las que sus propietarios tendrán la obligación de manejar de manera sostenible la vegetación existente en una extensión equivalente al doble de la mayor profundidad del cauce, medida en forma horizontal a partir del nivel más alto alcanzado por las aguas en ambas riberas en un período de retorno de cincuenta años. iii. Las zonas de protección tipo T3, son aquellos terrenos riberanos de ríos y quebradas caudalosas, en las que sus propietarios tendrán la obligación de manejar de manera sostenible la vegetación existente, como mínimo, en una zona de cincuenta metros medida horizontalmente a partir de cada uno de los lados del cauce natural, en su más alta crecida en tiempo normal, la cual deberá estar permanentemente arbolada; o en su defecto, lo que determine el estudio técnico respectivo. Página 52 INFORME FINAL COMPONENTE VIII‐VOLUMEN 9: SÍNTESIS MUNICIPAL DE COMACARÁN
PLAN DE DESARROLLO TERRITORIAL PARA LA SUBREGION DE SAN MIGUEL TABLA 12: USOS DEL SUELO DE COMACARÁN. CODIGO USO DEL SUELO AREA (Ha) AREA (%)UR UR ‐CO Suelo Urbano 19.01 0.56%UR ‐NC SR Urbano Consolidado 8.81 0.26%SR‐AI SR‐AE Urbano No Consolidado 10.20 0.30%SR‐ASP ZP Suelo Rural 2,868.46 84.22%ZP‐RH TOTAL Agricultura Intensiva 49.44 1.45% Agricultura con restricciones 1,016.99 29.86% Sistemas Agrosilvopastoriles 1,802.03 52.91% Zonas de Protección 518.40 15.22% Zona de Protección de Recursos Hídricos 518.40 15.22% 3,405.87 100.00%Fuente: Elaboración propia INFORME FINAL: COMPONENTE VIII VOLUMEN 9 Página 53
MAPA 9 EDU‐2 NORMATIVO USOS DEL SU Página 54 INFORME FINAL COMPONENTE
PDT SAN MIGUEL UELO EN EL MUNICIPIO DE COMACARÁN E VIII VOLUMEN 9: SÍNTESIS MUNICIPAL DE COMACARÁN
PLAN DE DESARROLLO TERRITORIAL P MAPA 10 EDU‐3 NORMATIVO DE USOS DEL SUELO URBANO Y EQ INFORME FINAL: CO
PARA LA SUBREGION DE SAN MIGUEL QUIPAMIENTO PROPUESTO DEL MUNICIPIO DE COMACARÁN. OMPONENTE VIII VOLUMEN 9 Página 55
PC‐12 DELIMITACIÓN DE CENTR Página 56 INFORME FINAL COMPONENTE
PDT SAN MIGUEL RO HISTÓRICO DE COMACARÁN. E VIII VOLUMEN 9: SÍNTESIS MUNICIPAL DE COMACARÁN
PLAN DE DESARROLLO TERRITORIAL PARA LA SUBREGION DE SAN MIGUEL IV PROPUESTA ESQUEMA DE DESARROLLO URBANO DEL MUNICIPIO DE COMACARÁN IV.1 Vinculación del municipio con su entorno territorial Comacarán forma parte de los municipios de Tercer Nivel, definido por el Modelo Territorial Futuro del Plan de Desarrollo Territorial para la Subregión de San Miguel. Ver Figura 2. Comprende los municipios de Comacarán, Yucuaiquín, Uluazapa y Yayantique; en el año 2024 será un sistema de red de pueblos que se complementan en equipamientos y servicios. Se comunica con el resto de la Subregión a través de tres accesos principales: con Yucuaiquín, Uluazapa y San Miguel. Asimismo, no presenta relaciones de importancia ni de dependencia con municipios de las regiones colindantes. Ese sistema tiene condiciones para convertirse en el futuro en una especie de ciudad poli nucleada con estructura de red. Para que el sistema funcione es preciso disponer de unas buenas conexiones entre los pueblos, lo que implica mejorar las carreteras actuales, así como disponer de un sistema de transporte público con alta frecuencia entre los pueblos. Para el desarrollo de la microregión, se ha formulado para el Municipio de Comacarán, una Estrategia de Impulso y Desarrollo Rural, con las siguientes acciones: Desarrollo Agropecuario: producción, transformación y comercialización; se establece una estrategia de desarrollo agroalimentario; basada en la ganadería vacuna de carne y leche en lomeríos y llanuras onduladas, y cultivos hortofrutícolas para autoabastecimiento en los valles. Se avanza en la cadena de valor, y se comercializan los productos en la Microregión. Mejora de las carreteras y caminos rurales de la Microregión; pavimentación, mantenimiento y señalización, de la carretera que conecta Comacarán‐Yucuaiquín, así como la comunicación con el exterior, Comacarán‐CA7. Aprovechamiento de las remesas para ejecución de obras públicas e inversión en la Microregión; las mejores condiciones de este conjunto de municipios favorece que en el 2024, exista una mayor inversión en negocios y empresas por parte de los emigrantes (inclusive se favorece el retorno de algunos de ellos con un buen poder adquisitivo: jubilados y otros); también esto genera unos mayores ingresos y aportes a las municipalidades que las invierten en obras públicas de mejora de los municipios. Dotación de equipamientos públicos con carácter de complementariedad; Comacarán tendrá un Centro de Desarrollo Agropecuario (matadero, clínica veterinaria y asesoramiento agropecuario). Desarrollo del ecoturismo y turismo sostenible; en el MTF 2024 existe un desarrollo turístico basado en el turismo de la naturaleza y turismo rural; para ello existen varios senderos turísticos, INFORME FINAL: COMPONENTE VIII Página 57
PDT SAN MIGUEL miradores, rutas y un Centro de Interpretación de la Naturaleza e Información Turística; ello favorece el desarrollo de pequeñas empresas turísticas: guías, hoteles y hostales rurales, restaurantes y tiendas de artesanías. Mejora de la red de saneamiento y depuración de las aguas residuales mediante “filtros verdes”; en el MTF 2024 se considera el saneamiento de aguas de las cabeceras municipales; para ello se maneja la depuración mediante un sistema de “filtros verdes”5; es un sistema de depuración de aguas residuales para poblaciones pequeñas (5,000‐25,000 habitantes) mediante sistemas naturales con un bajo coste y un bajo impacto ambiental. FIGURA N° 2: MUNICIPIOS DE TERCER NIVEL 5 Actualmente están funcionando cientos de sistemas de este tipo en Alemania, Dinamarca, Reino Unido, Austria, Eslovenia y Suiza. La mayoría de ellos están basados en sistemas de flujo horizontal, rectangular, de un nivel y plantados con juncos (Pragmites Australis). (Hernández León, Manuel 1989.) En España existen Filtros Verdes de Chopera en: Villarrubia de los Ojos (Ciudad Real). Monzón (Huesca), Alcolea de Cinca (Huesca), Sant Jordi (Palma de Mallorca) y Calahorra (La Rioja)...También han comenzado a funcionar F.V. tipo “red bed system” en el río Ter en la zona metropolitana de Barcelona. Página 58 INFORME FINAL COMPONENTE VIII VOLUMEN 9: SÍNTESIS MUNICIPAL DE COMACARÁN
PLAN DE DESARROLLO TERRITORIAL PARA LA SUBREGION DE SAN MIGUEL IV.2 Propuesta urbanística para el núcleo urbano IV.2.1 Antecedentes El municipio de Comacarán no cuenta con antecedentes de planificación urbana en su ámbito territorial. El municipio de Comacarán cuenta con un solo núcleo urbano, que coincide con la cabecera municipal. IV.2.2 Zonificación y Usos del Suelo Se ha delimitado como suelo urbano, en sus categorías de consolidado y no consolidado, las áreas comprendidas por la traza original, que están delimitadas por una línea poligonal que discurre desde el Barrio El Centro hasta el Barrio Nuevo, en el sentido norte‐sur; por el Barrio El Tránsito hasta la carretera que conduce al Cantón El Hormiguero, al oriente, y el Barrio El Calvario al sur y poniente; con una red vial de forma irregular que comunica el área urbana con los cantones y caseríos aledaños. Abarca una superficie de 19.01 Ha. El trazo original lo conforma una cuadrícula ortogonal regular en las zonas centrales, e irregular en las afueras, con edificaciones adaptadas a la topografía del terreno. Sus ejes viales más importantes son la Calle Principal (orientación este‐oeste), que conduce al cementerio y al Caserío El Terrero al poniente, y Cantón El Hormiguero al oriente; la 4ª. y 6ª. Avenida Norte (orientación norte‐sur), que conducen al Caserío El Chile al norte, y a Uluazapa al sur. A partir de estos ejes se conforman los cuatro barrios que constituyen el centro urbano: Nuevo, El Tránsito, El Calvario y El Centro. Las calles son adoquinadas y empedradas en el casco urbano, y de tierra las vías secundarias. El perfil urbano predominante es el habitacional de baja densidad; ocupa el 60.61% del total del suelo urbano. Sus edificaciones de un nivel, presentando una imagen urbana homogénea, sin elementos discordantes. Dentro del suelo urbano se localizan las actividades de comercio y servicios, y los equipamientos que ya se listaron en el diagnóstico, ubicados de manera dispersa. A partir del incremento de población proyectado al año horizonte 2024, el suelo de uso habitacional requerido para satisfacer las necesidades de sus pobladores, se determina de la siguiente manera: 1. Las proyecciones de población urbana al año 2024 dan como resultado un incremento de 512 habitantes. 2. La densidad promedio considerada para estimar el suelo requerido para absorber a esa población, es de 125 Hab/Ha, que corresponde a la categoría de “Baja Densidad”. 3. El suelo requerido para absorber este incremento de población es de 4.10 hectáreas. En el Mapa N° 5: EDU‐1, se recoge el estado actual del núcleo urbano con las categorías de ordenación y de suelo urbano consolidado y no consolidado prevista en el PDT subregional. INFORME FINAL: COMPONENTE VIII Página 59
PDT SAN MIGUEL La disponibilidad de suelo urbano en sus categorías de Consolidado y No Consolidado, se ha estimado de la siguiente manera: 1. En el suelo urbano consolidado, se considera nula la capacidad de absorción de nueva población. 2. En el suelo urbano no consolidado no perteneciente a lotificaciones, con una superficie actual de 10.20 Ha., se ha determinado la capacidad de absorción de nueva población, a partir de los trabajos de gabinete (análisis de fotografías aéreas), comprobación in situ, validación en los talleres con los actores locales. Como resultado de este análisis, el 75% del suelo ocupado por esta categoría de suelo urbano, está disponible para absorber el crecimiento de población previsto: 5.07 hectáreas. 3. En el suelo urbano no consolidado perteneciente a lotificaciones, se ha utilizado información proveniente de los expedientes del VMVDU correspondientes a cada notificación (3.44 has); como resultado de su análisis, se ha estimado su capacidad de acogida en un 80%, equivalente a 2.75 hectáreas, de acuerdo con lo expresado en la siguiente tabla. 4. Por lo tanto, el suelo urbano no consolidado disponible para absorber la población futura, es de aproximadamente 10.5 hectáreas. TABLA 13: LOTIFICACIONES UBICADAS EN COMACARÁN. AÑO 2009. N° FECHA NOMBRE AREA VERDE SERVICIOS DENSIDAD % EXPEDIENTE APROBACIÓN LOTIFICACIÓN (Ha) N° LOTES m2 AGUA ELECTRICIDAD HAB/Ha DISPONIBILI Ha POTABLE DAD 0.24175‐05 18/07/2007 Lotificación 1.18 33 1,132.69 Si Si 111 20 1.43 Belén 0.71285‐07 18/12/2007 Lotificación 1.504 36 1,285.31 Si Si 96 95 Emaus 015‐09 N/D Lotificación 0.76 11 579.35 Si Si 57 94 NazarethFuente: elaboración propia En conclusión, se puede determinar que el suelo urbano no consolidado, tanto lotificado como no lotificado, es suficiente para absorber las previsiones de crecimiento urbano y demográfico al año 2024. El Esquema Urbano para la ciudad de Comacarán no prevé nuevo suelo urbano al año 2024. Su crecimiento está orientado a consolidar predios baldíos dentro del suelo urbano, en áreas que presentan condiciones favorables. Incluye las siguientes zonas: • Al norte, oriente y poniente del actual Barrio Nuevo, • Al oriente, en Barrio El Tránsito, a ambos costados de la Calle Principal, que conduce a Cantón El Hormiguero, • Al sur de la 3ª. Calle Oriente, abarcando el Instituto Nacional, • Al poniente, en Barrio El Calvario, al costado norte y sur del actual Polideportivo, hasta el cementerio municipal. Página 60 INFORME FINAL COMPONENTE VIII VOLUMEN 9: SÍNTESIS MUNICIPAL DE COMACARÁN
PLAN DE DESARROLLO TERRITORIAL PARA LA SUBREGION DE SAN MIGUEL Con la finalidad de evitar el desarrollo desequilibrado en donde predominan los usos habitacionales, se propone que al consolidar los suelos se desarrollen usos mixtos, combinando los usos habitacionales con usos comerciales y de servicios, así como los equipamientos en recreación, salud y educación requeridos, siempre que no generen conflicto de usos ni afecten el funcionamiento de la red vial existente. Asimismo, se propone que las áreas de crecimiento urbano a consolidar, se desarrollen en forma compacta, integrándose en lo posible a la estructura urbana actual, manteniendo en lo posible las estructuras y directrices de los ejes viales existentes, de manera que comuniquen los diferentes sectores de la ciudad, a fin de mejorar el desenvolvimiento de la población y sus actividades. Por otra parte, se conforma un núcleo urbano más importante y consolidado, con las ventajas que ello conlleva a la población: facilidad de acceso a los servicios públicos (alcaldía, salud, educación, iglesias, entre otros), así como a la actividad comercial y de servicios; y a la infraestructura básica (agua, electricidad, recolección de basura, entre otros). En el Mapa No. EDU‐2, se recogen las categorías de ordenación determinadas por el PDT subregional, para el municipio de Comacarán. La clasificación y zonificación de uso del suelo urbano se muestra en el Mapa EDU‐3, y en la siguiente tabla. TABLA 14: USOS DEL SUELO URBANO PROPUESTOS PARA EL MUNICIPIO DE COMACARÁN. 2024. USO ACTUAL 2009 PROPUESTA 2024 USO DEL SUELO SUPERFICIE SUPERFICIE ACTUAL (ha) % PROPUESTA % Suelo Urbano Consolidado Habitacional de baja densidad (ha) Comercio‐Servicios‐Oficinas Equipamiento Institucional Equipamiento Sanitario y Asistencial 5.34 60.61% 4.35 20.11% Equipamiento Educativo Equipamiento Recreativo Urbano 0.20 2.27% 0.76 3.51% Equipamiento Cultural y Religioso Equipamiento Funerario 0.33 3.75% 0.33 1.53% 0.12 1.36% 0.12 0.55% 0.39 4.43% 2.72 12.58% 1.14 12.94% 1.36 6.29% 0.18 2.04% 0.38 1.76% 1.11 12.60% 1.11 5.13% Total Suelo Urbano Consolidado 8.81 46.34% 11.13 51.46% Suelo Urbano No Consolidado 10.20 53.66% 10.5 48.54% Total Centro Urbano 19.01 100.00 21.63 100.00% Fuente: elaboración propia INFORME FINAL: COMPONENTE VIII Página 61
PDT SAN MIGUEL Entre las actuaciones propuestas para Comacarán en el tema viario y de infraestructura básica, se pueden mencionar: • Mejora de la carretera de acceso a Yucuaiquín desde Comacarán • Mejora de la red y ampliación de la red vial en la cabecera municipal • Desarrollo de Sistemas de captación, deposición y tratamiento de aguas residuales en los núcleos urbanos. • Mejora de los sistemas de captación y desalojo de aguas lluvias en los núcleos urbanos. • Ampliación de las redes de distribución y mejora del alumbrado público en comunidades y asentamiento del ámbito rural. • Habilitación de infraestructura de telefonía pública en las cabeceras municipales y de telefonía comunitaria en cantones y caseríos. IV.2.3 Propuesta de Equipamientos Urbanos Se han dimensionado los equipamientos urbanos básicos (educativos, recreativos, sanitarios y asistenciales, transporte terrestre y abasto), tomando como base las normativas internacionales vigentes. En algunos casos, se toma como base para el cálculo, la población urbana; para otros, como es el de la Unidad de Salud, se toma la población del municipio. Por ello, la tabla se presenta diferenciando la población urbana, rural y total en cada municipio. La situación de los equipamientos para el año horizonte se muestra en la siguiente tabla. Página 62 INFORME FINAL COMPONENTE VIII VOLUMEN 9: SÍNTESIS MUNICIPAL DE COMACARÁN
PLAN DE DESARROLLO TERRITORIAL PARA LA SUBREGION DE SAN MIGUEL TABLA 15: ESTIMACIÓN DEL DÉFICIT EN EQUIPAMIENTOS URBANOS EN COMACARÁN AL 2024. Categoría Equipamiento Cant. Indicadores Población Déficit Estándar Área 2009 2024 (Hab) Requerida VMVDU Urbano Bomberos 0 0.5% pobl. 1 6 96 m2 Total 0 m2/usuario 16 m2 0 5 N/D Delegación 1 0.10% pobl. 0 m2/usuario N/D PNC Total 1 N/D * N/D Institucional Alcaldía y 1 En todos los * Admón. Local municipios 0 N/D Juzgado de 1 En todos los 0 N/D Paz municipios 0 0 5 m2/pac. Oficina de 0 Más de 0 Correos 2,500 hab 1 Sanitario y Unidad de 1% Asistencial Salud 1 población 960 U total 2,239 R Parvularía y 1 6 % Poblac. 3,199 T 5 m2/niño 288 M2. Educación Urbana 512 hab. Primaria Incremento Educativo Educación Media Superior 1 5% Poblac. 12m2 / 1,920 M2. Total alumno 154 M2 Recreativo Parque 1 2% pobl. 8 58 m2 Urbano Urbano Local Urbana m2/usuario N/D 10m2/usuari 320 M2 Cultural y Casa Comunal 1 0.06% pobl. Religioso urbana o Funerario Cementerio 1 Más de N/D 2500 Hab. 0.1m2/usuari Transporte Mercado 0 0.1M2 pobl. o y Abasto Municipal** total * A mejorar instalaciones existentes Fuente: Sistema Normativo de Equipamiento Urbano, SEDESOL, México, 1999. Plan de Desarrollo Urbano de la Ciudad de Santa Ana ** Fuente: Manuales Elementales de Servicios Municipales. PRODEMU DANIDA. 2000. El centro urbano está adecuadamente dotado con equipamientos urbanos destinados a salud, educación, cultura, y recreación; por lo que se considera que los nuevos pobladores pueden hacer uso de los equipamientos existentes, que alcanzan a cubrir la demanda para el año horizonte. Le correspondería a Comacarán la dotación de una estación de bomberos y una oficina de correos, así como de un mercado municipal; pero dada su proximidad con San Miguel, la municipalidad no considera necesario proponerlo en su municipio. INFORME FINAL: COMPONENTE VIII Página 63
PDT SAN MIGUEL Sin embargo, se plantea reservar una zona para consolidar futuros equipamientos para el largo plazo, en el sector sur‐poniente del núcleo urbano, entre el Polideportivo y el cementerio. Desde el punto de vista cualitativo, se requiere la ampliación de los servicios educativos del bachillerato, a bachillerato general. Asimismo, la reconstrucción de las instalaciones de la Unidad de Salud de Comacarán; y obras de remodelación del parque central municipal. Se ha propuesto la Construcción de un Centro de Desarrollo Agropecuario (matadero, clínica veterinaria y asesoramiento agropecuario), como parte de una Estrategia de Impulso y Desarrollo Rural para los cuatro municipios que conforman el nivel o rango 3 dentro del sistema de ciudades. IV.2.4 La Vivienda Social. En Comacarán no existe déficit cuantitativo de vivienda, según lo identificado en el diagnóstico, existiendo un 23% de desocupación. El déficit cualitativo, medido por el número de viviendas con más de tres carencias (en piso, paredes y techos), representa el 2% del total. El 63% es de sistema mixto. Sobre la carretera que conduce al Caserío El Chile, en el Barrio El Calvario, se ubican la Lotificación Emaús y la Lotificación Nazaret, proyectadas para 44 lotes, de los cuales únicamente ha sido construido el 5%. En razón de lo anterior, se recomienda desarrollar un programa de mejoramiento de vivienda y de comunidades urbanas, que permitan a la población de más bajos ingresos de la ciudad, mejorar las condiciones de su hábitat y del entorno urbano. La propuesta para la vivienda social responde por un lado a las demandas de la población, como respuesta a sus necesidades no satisfechas desde el punto vista habitacional, y por otro a la iniciativa de los poderes públicos en respuesta a esta demanda, a sus propios análisis técnicos o en previsión de posibles necesidades en un futuro próximo. Para determinar las necesidades de vivienda social en cada municipio de la Subregión, se han utilizado las siguientes fuentes de información: • En primer lugar, la variable cuantitativa que nos proporciona la estadística que ofrece tanto el Censo de Viviendas de 2007 como la Encuesta de Hogares y Propósitos Múltiples de 2008, • En segundo lugar, la cualitativa que aporta el proceso de participación pública a través de los talleres realizados en cada uno de los municipios, tanto para elaborar el diagnóstico sectorial e integrado, como para contrastar las propuestas de actuaciones elaboradas por el equipo redactor. Del análisis conjunto de estas dos fuentes de información se deduce que no hay necesidad de desarrollar, en estos momentos, una propuesta específica de vivienda social, sino que las necesidades detectadas se orientan más a conseguir una mejora en la calidad de la vivienda actual. Los escenarios calculados al año horizonte del Estudio, confirman que no se espera, bajo los supuestos predecibles de desarrollo, un flujo migratorio importante, ni mucho menos un crecimiento vegetativo de Página 64 INFORME FINAL COMPONENTE VIII VOLUMEN 9: SÍNTESIS MUNICIPAL DE COMACARÁN
PLAN DE DESARROLLO TERRITORIAL PARA LA SUBREGION DE SAN MIGUEL la población existente que justifique la asignación de fondos futuros a un programa importante de construcción de vivienda social; todo lo contrario, pese a los deseos de la mayoría de los salvadoreños, es previsible que continúe en el futuro la tendencia de procesos de emigración hacia otras zonas del país o hacia el extranjero. Sin embargo, las provisiones de suelo urbano no consolidado, tiene una magnitud que perfectamente absorbe cualquier desajuste no previsto en los procesos de asentamiento de la población; para lo cual, la coordinación de los gobiernos locales y nacional, es esencial a fin de impulsar los programas de vivienda social que se requieran, en un futuro diferente a las previsiones del Plan. De acuerdo a lo consultado en la municipalidad, una posible ubicación de un futuro proyecto de vivienda social, es fuera del núcleo urbano, al norte de la carretera que conduce al Caserío las Torrecillas; o al oriente de la carretera que conduce al Cantón El Colorado. IV.2.5 Relación con el Patrimonio Cultural Es un municipio que no cuenta con una delimitación de centro histórico por parte de la Secretaria de Cultura, por lo que se propone en este plan una delimitación (ver figura siguiente); por otra parte, debido a su tamaño, no se logra abarcar un área de amortiguamiento. A pesar de que no cuenta con una homogeneidad a nivel de fachada adecuada en el núcleo central, se conserva su traza original, y saliendo del entorno de la plaza central, existen muchos perfiles con potencial cultural e inmuebles con valor cultural. Su sistema constructivo conserva el material tradicional (adobe, ladrillo de obra). Este municipio conserva y protege sus tradiciones. Comacarán cuenta con dos bienes culturales, no inventariados por la Secretaría de Cultura, pero que se consideran de interés patrimonial: las Minas y Área Paleontológica El Hormiguero, y la Iglesia del Cantón del mismo nombre, que fueron descritos en el diagnóstico. Los más abundantes fósiles hasta ahora encontrados son de perezoso gigante, adultos y jóvenes, una de las especies más grande conocidos en el mundo, esto sugiere un ecosistema seco, sabanas En cuanto a la iglesia, constituye un recuerdo del pasado minero de la zona, data del siglo XIX y se ubica aproximadamente a tres Kilómetros del centro urbano. Su fachada es de piedra extraída de las minas, la nave principal es de adobe con techo de tejas. Se encuentra ubicada en el Cantón el Hormiguero y las campanas fueron traídas de la ciudad de Roma, Italia. INFORME FINAL: COMPONENTE VIII Página 65
PDT SAN MIGUEL FIGURA N° 3: CENTRO HISTÓRICO DE COMACARÁN. IV.2.6 Actuaciones Propuestas Dentro de los suelos a consolidar en Comacarán, se proponen las siguientes intervenciones: • Consolidar y completar los equipamientos existentes, así como dotarlos del equipo y mobiliario urbano necesario para dar un buen servicio a la población: ampliar el polideportivo, remodelar el parque municipal. • Permitir el cambio de uso en el casco urbano a usos mixtos; habitacional y de servicios, dando prioridad a actividades de servicios al turista. • Desarrollar un programa de recuperación de barrios urbanos, en el cual se trabaje integralmente en recuperar la imagen urbana, los servicios básicos, la vialidad, y los equipamientos urbanos, entre ellos los parques y jardines. • Conservar y proteger la zona de El Hormiguero como sitio de interés paleontológico, y la iglesia de piedra. • Conservar la tipología y el carácter tradicional de las viviendas, sobre todo en el núcleo urbano original. • Conservar la imagen urbana, conservando las calles empedradas, las aceras libres, ordenando las ventas informales, y regulando las edificaciones en el núcleo urbano. • Mejorar los accesos a Yucuaiquín, Uluazapa y San Miguel. • Proyecto y construcción de obras de remodelación del parque central municipal. • Construcción de un Centro de Desarrollo Agropecuario (matadero, clínica veterinaria y asesoramiento agropecuario). Página 66 INFORME FINAL COMPONENTE VIII VOLUMEN 9: SÍNTESIS MUNICIPAL DE COMACARÁN
PLAN DE DESARROLLO TERRITORIAL P MAPA 11 EDU‐1 USOS DEL SUELO ACTUAL INFORME FINAL: CO
PARA LA SUBREGION DE SAN MIGUEL L EN EL ÁREA URBANA DE COMACARÁN. OMPONENTE VIII VOLUMEN 9 Página 67
MAPA 12 EDU‐2 NORMATIVO USOS DEL SU Página 68 INFORME FINAL COMPONENTE
PDT SAN MIGUEL UELO EN EL MUNICIPIO DE COMACARÁN. VIII‐VOLUMEN 9: SÍNTESIS MUNICIPAL DE COMACARÁN
PLAN DE DESARROLLO TERRITORIAL P MAPA 13 EDU‐ 3 NORMATIVO DE LOS USOS DEL SUELO Y EQ INFORME FINAL: CO
PARA LA SUBREGION DE SAN MIGUEL QUIPAMIENTO URBANO DEL MUNICIPIO DE COMACARÁN OMPONENTE VIII VOLUMEN 9 Página 69
PDT SAN MIGUEL V ORDENANZA MUNICIPAL REGULADORA DEL ORDENAMIENTO TERRITORIAL Y DESARROLLO URBANO Y RURAL DEL MUNICIPIO DE COMACARÁN Ver anexo : Ordenanza Municipal de Comacarán Página 70 INFORME FINAL COMPONENTE VIII‐VOLUMEN 9: SÍNTESIS MUNICIPAL DE COMACARÁN
PLAN DE DESARROLLO TERRITORIAL PARA LA SUBREGION DE SAN MIGUEL VI BANCO DE PROYECTOS VI.1 Banco de proyectos para el municipio de Comacarán: 1. E02‐4: Red de mercados complementarios en municipios Nor‐Orientales. Comacarán, Yayantique, Yucuaiquín y Uluazapa 2. M04‐1: Legalizar Las delimitaciones de los Centros Históricos. San Miguel, Moncagua, Quelepa, Comacarán, Yucuaiquín y Uluazapa 3. M04‐2: Legalizar las diferentes categorías de protección al Patrimonio Cultural. San Miguel, Moncagua, Quelepa, Comacarán, Yucuaiquín y Uluazapa 4. M04‐3: Capacitaciones sobre la conservación del Patrimonio Cultural. San Miguel, Moncagua, Quelepa, Comacarán, Yucuaiquín y Uluazapa 5. M04‐19: Revitalización del Núcleo Cultural del Cantón El Hormiguero. Comacarán 6. UO2‐1: Proyecto de Construcción de obras de remodelación del parque central municipal en Comacarán. 7. U02‐2: Construcción de un Centro de Desarrollo Agropecuario en Comacarán. 8. R02‐2: Promoción de la implementación de sistemas de riego a pequeña escala en Comacarán, Yucuaiquín, Uluazapa, El Carmen y Yayantique. 9. R02‐4: Promoción de la producción sostenible en laderas en Comacarán, Uluazapa, Yucuaiquín, El Carmen y Moncagua. 10. R02‐5: Fomento de la captación de aguas lluvias para la producción agrícola a pequeña escala en Comacarán, Uluazapa, Yucuaiquín y Yayantique. 11. R02‐6: Conservación de suelo y agua en la zona norte Comacarán, Uluazapa, Yucuaiquín y Yayantique. 12. R03‐1: Mejoramiento de la producción ganadera en San Miguel, El Carmen, Moncagua y Comacarán. 13. R04‐1: Fomento del establecimiento de plantaciones forestales en la zona norte y sur de la Subregión: Comacarán, Uluazapa, Yucuaiquín, EL Carmen y San Miguel. 14. I03‐1: Mejora de las condiciones de la carretera de acceso al municipio de Yucuaiquín desde Comacarán y hasta Uluazapa 15. I08‐1: Habilitación de sistemas de captación y desalojo de aguas lluvias en las cabeceras municipales de Moncagua, Quelepa, Comacarán, Yucuaiquín, Uluazapa, Yayantique, El Carmen y Chirilagua. INFORME FINAL: COMPONENTE VIII VOLUMEN 9 Página 71
PDT SAN MIGUEL CODIGO PROGRAMA E02‐04 DESARROLLO PRODUCTIVO Y SOCIAL Subprograma Sub‐programa de Fortalecimiento del Tejido Productivo Proyecto Red de mercados complementarios en municipios Nor‐Orientales Inversión x Gestión Tipo de proyecto Capacitación Preinversión Capacitación/Formación x Municipios de intervención Comacarán, Yayantique, Yucuaiquín y Uluazapa del proyecto Plazo: Jerarquía: Nivel prioridad: CP‐ Corto plazo MP‐ Mediano plazo CP E‐ Estrella E P‐1 P‐1 LP‐ Largo plazo ES‐ Estratégico P‐2 C‐ Complementario P‐3 Descripción del proyecto Justificación Elaborar una planificación estratégica que permita la construcción del modelo de mercado a demandar por la población local, pues la tendencia es Falta de un mercado de productores con a visitar los mercados de la ciudad de San Miguel, por el incentivo de mejores un funcionamiento adecuado en los precios y la asociación con actividades de recreo de los pobladores. En tal municipios Nor‐orientales de la sentido, se deben valorar los diferentes tipos de mercados a desarrollar: fijo, Subregión de San Miguel móvil, ferias, mercado de productores, etc. dichos mercados deben estar enfocados en la demanda de la población, en sus gustos y preferencias, que permitan una adecuada interacción entre productores – vendedores – Objetivos consumidores Propiciar un mercado primario complementario en los municipios Nor‐ Orientales Resultados esperados Una red de mercados funcionando Duración del proyecto Población beneficiada Estimación de costos 6 meses Municipios de Comacarán, Yayantique, US$ 50 mil en los 4 municipios Yucuaiquín y Uluazapa GOES Instituciones responsables Alcaldías Municipales x Alcaldía Municipal Organismo facilitador ONGs Alcaldías de Municipios de Comacarán, Asociaciones Yayantique, Yucuaiquín y Uluazapa Cooperantes Otros Proyecto asociado a 05 Asociado a Proyectos del Sub‐programa de Fortalecimiento del Tejido Productivo, al Sub‐ programa de Infraestructuras de Equipamiento de Carácter Regional y Urbano, al Sub‐programa de Desarrollo Multisectorial y a los de Abastecimiento de Agua Potable, Saneamiento y Tratamiento de Aguas Residuales. Página 72 INFORME FINAL COMPONENTE VIII‐VOLUMEN 9: SÍNTESIS MUNICIPAL DE COMACARÁN
PLAN DE DESARROLLO TERRITORIAL PARA LA SUBREGION DE SAN MIGUEL PROGRAMA DE CONSERVACIÓN AMBIENTAL Y CULTURAL Y GESTIÓN DE RIESGOS M04‐1Subprograma SUBPROGRAMA DE CONSERVACIÓN DEL PATRIMONIO CULTURAL Proyecto Legalizar las delimitaciones de los Centros Históricos Inversión Gestión X Tipo de proyecto Capacitación Preinversión Capacitación/Formación Municipios de Ciudad de San Miguel, Municipios de Moncagua, Quelepa, Comacarán, Yucuaiquín y intervención del Uluazapa proyecto Plazo: Jerarquía: Nivel prioridad: P‐ Corto plazo E‐ Estrella MP‐ Mediano plazo P ES‐ Estratégico E P‐1 P‐1 LP‐ Largo plazo C‐ P‐2 Complementario P‐3 Descripción del proyecto Justificación Efectuar la Declaratoria legal de la delimitación de estos centros Con el objetivo de evitar intervenciones Históricos, algunos ya definidos por la Secretaria de Cultura y otros inadecuadas y fuera del marco del contexto definidos en este Plan. histórico del lugar es necesario contar con la protección legal. Objetivos Proteger el área de los centros históricos, lo cual contribuirá al rescate y conservación de los mismos Resultados esperados Centros Históricos que cumplan con los requerimientos y la protección necesaria para su puesta en valor. Duración del proyecto Población beneficiada Estimación de costos 1 año Población de los municipios beneficiados $10,000.00 GOES x Instituciones responsables Alcaldías Municipales x Alcaldía Municipal Organismo facilitador ONGs Alcaldías Municipales y Secretaria de Cultura Asociaciones Cooperantes Otros Proyecto asociado a: Al Sub‐programa de Fortalecimiento Institucional, a otras iniciativas del Sub‐Programa de Conservación del Patrimonio Cultural, al Sub programa de Infraestructuras de Equipamiento de Carácter Regional y Urbano, al Sub‐programa de Carreteras Complementarias, de Abastecimiento de Agua Potable (redes internas), Saneamiento y Tratamiento de Aguas Residuales (redes internas), Drenajes de Aguas Lluvias (redes internas) y al de Planificación y Gestión Sostenible de los Recursos Turísticos. INFORME FINAL: COMPONENTE VIII VOLUMEN 9 Página 73
PDT SAN MIGUEL PROGRAMA DE CONSERVACIÓN AMBIENTAL Y CULTURAL Y GESTIÓN DE RIESGOS M04‐2Subprograma SUBPROGRAMA DE CONSERVACIÓN DEL PATRIMONIO CULTURAL Proyecto Legalizar las diferentes categorías de protección al Patrimonio Cultural Inversión Gestión X Tipo de proyecto Capacitación Preinversión Capacitación/Formación Municipios de Ciudad de San Miguel, Municipios de Moncagua, Quelepa, Comacarán, Yucuaiquín y intervención del proyecto Uluazapa Plazo: Jerarquía: Nivel prioridad:P‐ Corto plazo MP‐ Mediano plazo P E‐ Estrella E P‐1 P‐1 ES‐ Estratégico P‐2 LP‐ Largo plazo C‐ Complementario P‐3 Descripción del proyecto Justificación Las categorías que se determinan para cada municipio, están basadas en La Ley Especial del Patrimonio Cultural, los artículos del reglamento de la Ley Especial del Patrimonio Cultural, únicamente cuenta con las siguientes categorizaciones que tienen que ser efectuadas legalmente debiendo Categorías de Protección: Monumentos, tramitar su aprobación y gestión ante la Asamblea Legislativa Monumento de carácter escultórico, Plazas, complementando la información necesaria para tal trámite. Se propone Centros Históricos, Sitios Históricos Conjuntos establecer otras categorías como: Bienes Culturales de interés Local y Históricos, Zonas Arqueológicas, en la que no Bienes Culturales de interés Nacional; con relación a la diferencia los categorizan muchos inmuebles con valor bienes Locales de los Nacionales, éstos podrán regularse por diferentes cultural, por lo que se hace necesario ampliar figuras de protección, en función de la tipología del bien, así como estas categorías legalmente, lo cual facilitara mecanismos de protección regulados por una legislación urbanística; la protección de los mismos. considerando los bienes Nacionales como los más relevantes del Objetivos Patrimonio Salvadoreño, Ampliando esto, y de acuerdo a análisis y Hacer cumplir el reglamento de la Ley Especial conveniencia de La Secretaria de Cultura, se podría considerar como de Patrimonio Cultural. Bienes Culturales de Interés Nacional: La categoría de protección de Resultados esperados mayor rango después de Monumento Nacional y Bienes Culturales de Interés Local: Esta categoría se podría considerar como una segunda Centros Históricos que cumplan con los esfera de protección de los bienes inmuebles del patrimonio cultural de requerimientos y la protección necesaria para menor relevancia y de juna localidad o municipio especifico. su puesta en valor. Duración del proyecto Población beneficiada Estimación de costos 1 año Población de los municipios beneficiados $3,000.00 GOES x Instituciones responsables Alcaldías Municipales x Alcaldía Municipal Organismo facilitador ONGs Alcaldías Municipales, Secretaria de Cultura Asociaciones Cooperantes Otros Proyecto asociado a: Al Sub‐programa de Fortalecimiento Institucional, a otras iniciativas del Sub‐Programa de Conservación del Patrimonio Cultural, y al de Planificación y Gestión Sostenible de los Recursos Turísticos Página 74 INFORME FINAL COMPONENTE VIII‐VOLUMEN 9: SÍNTESIS MUNICIPAL DE COMACARÁN
PLAN DE DESARROLLO TERRITORIAL PARA LA SUBREGION DE SAN MIGUEL PROGRAMA DE CONSERVACIÓN AMBIENTAL Y CULTURAL Y GESTIÓN DE RIESGOS M04‐3 Subprograma SUBPROGRAMA DE CONSERVACIÓN DEL PATRIMONIO CULTURAL Proyecto Capacitaciones sobre la conservación del Patrimonio Cultural Inversión Gestión Tipo de proyecto Capacitación X Preinversión Capacitación/Formación Municipios de intervención Ciudad de San Miguel, Municipios de Moncagua, Quelepa, Comacarán, del proyecto Yucuaiquín y Uluazapa Plazo: Jerarquía: Nivel prioridad: P‐ Corto plazo E‐ Estrella MP‐ Mediano plazo P ES‐ Estratégico ES P‐1 P‐2 LP‐ Largo plazo C‐ P‐2 Complementario P‐3 Descripción del proyecto Justificación Implementar capacitaciones a la Municipalidad, Casas de la Cultura, e El desconocimiento por parte de Instituciones Educativas, al menos cada tres años, en cuanto a los entes claves de la importancia de la criterios básicos para la conservación del patrimonio cultural, se conservación de los Centros incorpora en esta propuesta de actuación las casas de la cultura, ya que Históricos, e ir fomentando el son espacios culturales a través de las cuales se podría fomentar y conocimiento de los bienes fortalecer el trabajo cultural, para que cada Municipio pueda disfrutar culturales del país, desde la niñez a las diferentes manifestaciones artísticas relacionadas con la identidad través de los centros educativos cultural, dentro de estas manifestaciones artísticas se encuentra inmersa Objetivos la arquitectura y su desarrollo urbano, que nos permite hacer una Conocer, actuar y difundir la lectura de las diferentes épocas que ha vivido la localidad, la arquitectura conservación del Patrimonio Cultural y su imagen urbana, es una lectura viviente para conocer la historia y el de cada Municipio Resultados esperados desarrollo de las ciudades. La toma de conciencia por parte de la población y empleados de las alcaldías municipales de la importancia de la conservación del Patrimonio Cultural. Duración del proyecto Población beneficiada Estimación de costos 6 MESES Población de los Municipios Beneficiados $10,000.00 GOES x Instituciones responsables Alcaldías Municipales x Alcaldía Municipal Secretaría de Cultura, Alcaldías ONGs Municipales de la Subregión, ONGs y Organismo facilitador Asociaciones x Cooperantes Cooperantes x Otros Proyecto asociado a: Al Sub‐programa de Fortalecimiento Institucional, a otras iniciativas del Sub‐Programa de Conservación del Patrimonio Cultural, al Sub‐programa de Desarrollo Social en Educación y Salud y al de Planificación y Gestión Sostenible de los Recursos Turísticos INFORME FINAL: COMPONENTE VIII VOLUMEN 9 Página 75
PDT SAN MIGUEL PROGRAMA CODIGO PROGRAMA DE CONSERVACIÓN AMBIENTAL Y CULTURAL Y GESTIÓN DE RIESGOS M04‐19 Subprograma SUBPROGRAMA DE CONSERVACIÓN DEL PATRIMONIO CULTURAL Proyecto Revitalización del Núcleo Cultural del Cantón El Hormiguero. Inversión X Gestión Fases del proyecto Capacitación Preinversión Capacitación/Formación Municipios de intervención Municipio de Comacarán, Departamento de San Miguel del proyecto Plazo: Jerarquía: Nivel prioridad: P‐ Corto plazo MP‐ Mediano plazo MP E‐ Estrella E P‐1 P‐1 LP‐ Largo plazo ES‐ Estratégico P‐2 C‐ Complementario P‐3 Descripción del proyecto Justificación Dentro del Cantón El Hormiguero se ubica Este cantón cuenta con un potencial un núcleo de interés Cultural, al extremo cultural poco conocido y sus bienes norte se encuentra el sitio que era de la necesitan ser revitalizados para su Hacienda Moncaguita, que era de conservación. producción Minera y que posteriormente tuvo otros tipos de producción, este sitio Objetivos (El Hormiguero), se tiene identificado por Rescatar y conservar el sitio histórico la Secretaria de Cultura como sitio considerando el incremento de la oferta Arqueológico, así mismo dentro de este cultural nacional y la puesta en valor de Cantón se localiza la Iglesia “Ntra. Sra. De atractivo turístico local.. Guadalupe, cuya construcción se inicio en 1909 y finalizo en 1918, su fachada Resultados esperados principal es de piedra tallada. Se propone la elaboración de una investigación, Potencializar el turismo de la zona y con elaboración de una carpeta de diseño y la ejecución de su propuesta, que ello mejorar la calidad de vida de los contemple: senderos interpretativos por el sector (antigua hacienda, sitio habitantes del Hormiguero. arqueológico e Iglesia), Obras de Mantenimiento de la Iglesia y sus bienes muebles (campanas), así como la rehabilitación del contexto del templo, y el rescate de sus tradiciones. Duración del proyecto Población beneficiada Estimación de costos 2 AÑOS Población Municipio de Comacarán $150,000.00 GOES x Instituciones responsables Alcaldías Municipales Alcaldía Municipal x Organismo facilitador ONGs Secretaria de Cultura, y Alcaldía Asociaciones Municipal de Comacarán Cooperantes Otros Proyecto asociado a: A otras iniciativas del Sub‐Programa de Conservación del Patrimonio Cultural, al Sub programa de Infraestructuras de Equipamiento de Carácter Regional y Urbano, al Sub‐programa de Fortalecimiento del Tejido Productivo, y al de Planificación y Gestión Sostenible de los Recursos Turísticos Página 76 INFORME FINAL COMPONENTE VIII‐VOLUMEN 9: SÍNTESIS MUNICIPAL DE COMACARÁN
PLAN DE DESARROLLO TERRITORIAL PARA LA SUBREGION DE SAN MIGUEL PROGRAMA CODIGO PROGRAMA VIVIENDA Y DESARROLLO URBANO U02‐1 Infraestructura de Equipamiento de carácter Regional y Urbano Subprograma Proyecto Proyecto de Construcción de obras de remodelación del parque central municipal Fases del proyecto Inversión x Gestión Capacitación Preinversión Capacitación/Formación Municipios de intervención Comacarán del proyecto Plazo: Jerarquía: Nivel prioridad: P‐ Corto plazo MP‐ Mediano plazo P E‐ Estrella C P‐1 P‐3 LP‐ Largo plazo ES‐ Estratégico P‐2 C‐ Complementario P‐3 Descripción del proyecto Justificación La construcción de obras de remodelación del parque central municipal de Los espacios públicos del municipio de Comacarán, consiste en el mejoramiento de la imagen de la plaza central, Comacarán se encuentran deteriorados y es debido a que la misma se encuentra en un notable deterioro. En dicho importante la remodelación del parque proyecto se tomarán en cuenta aspectos como el mobiliario urbano, áreas central, ya que constituye un punto de verdes, iluminación así como el carácter histórico y colonial de la localidad. encuentro para la población del municipio. Objetivos Proveer al municipio de Comacarán de un proyecto de remodelación de la plaza central, el cual se ajuste a las posibilidades reales para la ejecución de la obra física en el corto plazo. Resultados esperados Duración del proyecto Un Parque Central consecuente con la Población beneficiada riqueza cultural del municipio, amigable con el ambiente, que mejora las condiciones paisajísticas, de la mano con las necesidades actuales de la comunidad. Estimación de costos 1 año La Población del Municipio de Comacarán US $ 100,000.00 GOES Instituciones responsables Alcaldías Municipales Alcaldía Municipal x Organismo facilitador ONGs Alcaldía Municipal de Comacarán Asociaciones Cooperantes Otros Proyecto asociado a: Asociado al Subprograma de Desarrollo Social en Salud y Educación, al Sub‐programa de Fortalecimiento del Tejido Productivo, al Sub‐Programa de Conservación del Patrimonio Cultural, al Sub‐programa de Carreteras Complementarias y a los de de planificación y gestión sostenible de los recursos turísticos y de promoción y comercialización del destino y productos turísticos. INFORME FINAL: COMPONENTE VIII VOLUMEN 9 Página 77
PDT SAN MIGUEL PROGRAMA CODIGO PROGRAMA VIVIENDA Y DESARROLLO URBANO U02‐2 Subprograma Subprograma de Infraestructura de Equipamiento de carácter regional y Urbano. Proyecto Construcción de un Centro de Desarrollo Agropecuario Inversión x Gestión Fases del proyecto Capacitación Pre inversión Capacitación/Formación Municipios de Comacarán intervención del proyecto Plazo: Jerarquía: Nivel prioridad: P‐ Corto plazo MP E‐ Estrella E P‐1 P‐2 MP‐ Mediano plazo ES‐ Estratégico P‐2 LP‐ Largo plazo C‐ Complementario P‐3 Descripción del proyecto Justificación La creación de la infraestructura de un Centro de Desarrollo Agropecuario, que La necesidad existente en la zona, de un cuente con espacios para oficinas administrativas, áreas de reuniones, áreas de centro que ayude a capacitar a los exposiciones, áreas de ventas de productos, áreas de talleres y aulas de trabajo, agrónomos y personas afines al sector etc. económico, logrando mejorar las producciones. Objetivos Dotar a la Microregión de un centro de Desarrollo Agropecuario, que contribuya al desarrollo no solo del municipio de Comacarán sino a los municipios vecinos. Resultados esperados Establecimiento de un centro de referencia para proyectos de desarrollo local y para centros que acopian y diseminan tecnologías, para mejorar la calidad de vida de las personas que habitan en el municipio y sus alrededores. Duración del proyecto Población beneficiada Estimación de costos 3 años US $ 650,000.00 Población del municipio de El Carmen Organismo facilitador Instituciones responsables GOES x Ministerio de Educación Alcaldías Municipales Ministerio de Obras Públicas Alcaldía Municipal x Municipalidad Cooperantes ONGs Asociaciones Cooperantes x Otros Proyecto asociado a: Asociado al Sub‐programa de Fortalecimiento del Tejido Productivo, al de Desarrollo Multisectorial, de Agricultura Progresiva , de Industria Agroalimentaria y al de Carreteras Complementarias (considerando el acceso al sitio) Página 78 INFORME FINAL COMPONENTE VIII‐VOLUMEN 9: SÍNTESIS MUNICIPAL DE COMACARÁN
Search
Read the Text Version
- 1
- 2
- 3
- 4
- 5
- 6
- 7
- 8
- 9
- 10
- 11
- 12
- 13
- 14
- 15
- 16
- 17
- 18
- 19
- 20
- 21
- 22
- 23
- 24
- 25
- 26
- 27
- 28
- 29
- 30
- 31
- 32
- 33
- 34
- 35
- 36
- 37
- 38
- 39
- 40
- 41
- 42
- 43
- 44
- 45
- 46
- 47
- 48
- 49
- 50
- 51
- 52
- 53
- 54
- 55
- 56
- 57
- 58
- 59
- 60
- 61
- 62
- 63
- 64
- 65
- 66
- 67
- 68
- 69
- 70
- 71
- 72
- 73
- 74
- 75
- 76
- 77
- 78
- 79
- 80
- 81
- 82
- 83
- 84
- 85
- 86
- 87
- 88
- 89
- 90
- 91
- 92
- 93
- 94
- 95
- 96
- 97
- 98
- 99
- 100
- 101
- 102
- 103
- 104
- 105
- 106
- 107
- 108
- 109
- 110
- 111
- 112
- 113
- 114
- 115
- 116
- 117
- 118
- 119
- 120
- 121
- 122
- 123
- 124
- 125
- 126
- 127
- 128
- 129
- 130
- 131
- 132
- 133
- 134
- 135
- 136
- 137
- 138
- 139
- 140
- 141
- 142
- 143
- 144
- 145
- 146
- 147
- 148
- 149
- 150
- 151
- 152
- 153
- 154
- 155
- 156
- 157
- 158
- 159
- 160
- 161
- 162
- 163
- 164
- 165
- 166
- 167
- 168
- 169
- 170
- 171
- 172