Important Announcement
PubHTML5 Scheduled Server Maintenance on (GMT) Sunday, June 26th, 2:00 am - 8:00 am.
PubHTML5 site will be inoperative during the times indicated!

Home Explore Planes Parciales (P.P.) - Subregión de San Miguel

Planes Parciales (P.P.) - Subregión de San Miguel

Published by Ministerio de Vivienda, 2017-03-01 16:28:51

Description: Componente V: Planes de Desarrollo Urbano, Esquemas de Desarrollo Urbano y Planes Parciales, Volumen 3, Planes Parciales (P.P.) del Plan de Desarrollo Territorial de la Subregión de San Miguel.
Año 1930 - 2007

Keywords: Subregión de San Miguel,Plan de Desarrollo Territorial,Propuestas,Planes de Desarrollo Urbano, Esquemas de Desarrollo Urbano y Planes Parciales,(P.P.)

Search

Read the Text Version

PLAN DE DESARROLLO TERRITORIAL PARA LA SUBREGION DE SAN MIGUEL       II.1.7.1.(i)  Impactos a la Biodiversidad (Flora y Fauna) Sin proyecto:     Área vegetada por matorrales y especies menores Con proyecto:     Pérdida de masa forestal Etapa del proyecto:   Preparación del sitio Este será uno de los impactos más significativos del proyecto, ya que se estima que afectará un 45.00 % del terreno (área útil y zonas de circulación), que contiene actualmente cobertura vegetal. La alteración de  la  masa  forestal  ocasionará  impactos  en  las  relaciones  ecológicas,  entre  las  que  se  encuentran: pérdida de hábitat, eliminación de zonas de refugio, anidación, zonas de alimentación, entre otras.  El  impacto  se  considera  irreversible  en  el  sitio,  además  la  forma  irregular  del  terreno  y  la  presencia  de vaguadas,  limitan  la  planificación  de  reintroducción  de  especies  forestales,  por  lo  que  se  planifica proponer medidas de atenuación y compensación ambiental.  II.1.7.1.(ii)    Alteración de Suelos  Sin proyecto:     Uso agrícola parcial, masa forestal secundaria Con proyecto:     Cambio del uso de suelo (forestal, residencial, comercial) Etapas del proyecto:   Preparación de sitio y construcción Se estima que el espesor promedio de descapote se realizará entre los 0.30 metros a 0.60 metros. Según el  diseño  elaborado  para  el  proyecto,  no  se  espera  realizar  cortes  grandes  al  terreno,  ni  tampoco  dejar taludes que requieran manejos futuros.  Durante  la  etapa  de  preparación  de  sitio,  se  ocasionará  la  generación  de  material  particulado  (polvo), también  se  podrá  ocasionar  erosión  por  efecto  de  la  lluvia  o  viento;  existirá  la  probabilidad  de  causar sedimentación  en  áreas  bajas  del  terreno,  por  el  arrastre  del  suelo,  en  la  época  lluviosa  (si  el  suelo removido no es acopiado adecuadamente).  II.1.7.1.(iii)    Demanda de Agua  Sin proyecto:     No se experimenta demanda de agua para usos múltiples  Con proyecto:     Uso de agua en diferentes actividades y generación de aguas          residuales comunes Etapas del proyecto:   Preparación de sitio, construcción y operación. Sin proyecto:     II.1.7.1.(iv) Incremento de Escorrentía y Alteración de Drenajes  Naturales   Áreas con adecuada infiltración y manejo natural de escorrentía     INFORME FINAL: COMPONENTE V – VOLUMEN 3  Página 41   

PDT SAN MIGUEL  Con proyecto:     Pérdida  de  áreas  de  infiltración,  y  se  requiere  infraestructura  de  manejo  de  drenaje Etapa del proyecto:   Preparación del sitio y construcción. La  impermeabilización  del  suelo  ocasionará  una  pérdida  de  área  de  infiltración,  lo  que  favorecerá  el incremento de escorrentía y erosión de los cauces de las quebradas, en los períodos lluviosos. En  la  etapa  de  operación,  se  considera  la  impermeabilización  de  zonas  considerables  de  suelo,  la  cual deberá  ser  revertida  bajo  el  concepto  de  impacto  hidrológico  “cero”;  que  se  traducirá  en  un  manejo razonable  del  incremento  de  escorrentía  en  los  periodos  lluviosos,  caudales  que  serán  manejados  en  la red  de  drenaje  aguas  lluvias,  y  finalmente  se  conducirán  hasta  los  puntos  de  descarga  del  sistema  de quebradas naturales.  II.1.7.2    Medidas Propuestas  II.1.7.2.(i)    Medida 1 Recursos impactados:   Biodiversidad (flora y fauna), suelo, agua. Impacto negativo:   Pérdida  de  cobertura  vegetal  en  un  45%  del  área  total  del  proyecto;  pérdida  de  permeabilidad;  incremento  de  escorrentía;  erosión  por  lluvia  y  agua;  riesgo  de  azolvamiento de drenajes naturales (quebradas). Medida propuesta:   Mantenimiento de zonas verdes y zonas de protección.  Descripción de la medida: Esta medida tiene como objetivo el conservar y mantener áreas que actualmente tienen vegetación, por lo que se requerirá únicamente proporcionar el mantenimiento de las mismas dos veces por año; y por otra parte, el prevenir la generación de incendios forestales, en la época de verano y vientos. Como medida de manejo de las zonas identificadas de uso forestal, se ha considerado el depositar parte del  suelo  orgánico  proveniente  de  los  cortes  superficiales,  y  mejorar  así  la  condición  de  algunas  áreas con suelo efectivo (para permitir el restablecimiento de especies vegetales naturales de la zona). Las  áreas  verdes  también  cumplirán  la  función  de  parques  y  áreas  de  recreación,  por  lo  que  se aprovechará  el  paisaje  para  la  introducción  de  senderos.  Las  zonas  verdes  más  pequeñas  se acondicionarán  con  infraestructuras  menor  (bancas,  mesas,  área  de  juego,  entre  otras.  Se  ha considerado la arborización únicamente en áreas de arriates.   II.1.7.2.(ii)   Medida 2  Recursos impactados:   Suelo y agua Impacto negativo:   Pérdida de cobertura vegetal en un 45 % del área total del Plan Parcial, pérdida  de permeabilidad, incremento de escorrentía, erosión por lluvia y agua, riesgo de  azolvamiento de drenajes naturales (quebradas).   INFORME FINAL: COMPONENTE V ‐ VOLUMEN 3 PLANES PARCIALESPágina 42  

PLAN DE DESARROLLO TERRITORIAL PARA LA SUBREGION DE SAN MIGUEL       Dentro  del  proyecto  se  considera  la  construcción  de  obras  hidráulicas  de Medida propuesta:   retención,  las  cuales  garantizarán  el  cumplimiento  del  impacto  hidrológico  “cero”.  Ello  permitirá  un  buen  funcionamiento  de  los  drenajes  y  las  vías  de  evacuación. Inicialmente se ha considerado conservar en estado natural todas las  áreas de vaguadas o quebradas que están dentro de la propiedad, por lo que se  planifica  únicamente  su  mantenimiento.  En  caso  de  ser  necesario,  se  construirá  una obra de paso en las zonas de interconexión con la red de drenajes naturales  principales, y la red vial, que incluirán un cabezal de descarga y/o emplantillado;   II.1.7.3 Impactos Positivos Esperados  Con la densificación del suelo urbano, también se generan impactos potenciales positivos, entre los que se pueden mencionar:  1. Dotación de suelos para construcción de equipamientos sociales que contribuirán a mejorar la  calidad  de  vida  de  la  población  de  la  zona  y  de  la  Subregión;  para  el  caso,  un  parque  urbano  a  escala regional.  2. Mejoras en la red vial, que contribuirán a la movilización de la población, ahorrando tiempo de  traslado  de  personas  y  mercancías;  así  como  contribuyendo  a  la  reducción  de  costos  en  el  mantenimiento de los vehículos.  3. Beneficios económicos a los propietarios de los terrenos, y un ordenado uso del suelo.  4. Disposición y tratamiento adecuado de las aguas residuales, lo cual contribuye a la salud de la  población.  II.1.8.    Programa de actuación A  continuación  se  listan  las  actuaciones  propuestas  para  el  ámbito  del  plan  parcial.  Su  ubicación  se detalla en el cuadro No. 2.  1. Construcción del Parque Urbano Regional  2. Dotación de equipamientos sanitarios y asistenciales  3. Dotación de equipamientos recreativos  4. Introducción de servicio de agua potable  5. Introducción de servicio de drenaje de aguas negras  6. Mejora de las vías de acceso de carácter local.    II.1.9.    Unidades de Actuación La  Unidad  de  Actuación  se  define  conceptualmente  como  la  porción  de  territorio,  dentro  de  los  límites del  Plan  Parcial,  que  será  objeto  de  aprovechamiento  en  distintas  fases  del  proceso  de  urbanización.    INFORME FINAL: COMPONENTE V – VOLUMEN 3  Página 43   

PDT SAN MIGUEL    Generalmente,  la  Unidad  de  Actuación  pertenece  a  uno  o  varios  propietarios  que  desarrollan  un  Plan Maestro  de  Urbanización,  el  cual  retoma  todos  los  condicionantes  y  normas  del  Plan  Parcial  y  del  Plan Subregional  de  Desarrollo  Territorial.  El  presente  Plan  Parcial  ha  sido  organizado  en  once  unidades  de actuación, las cuales se presentan en el siguiente cuadro, con sus principales características y estrategias propuestas. Como se entenderá, lo que se presenta como idea de diseño urbano en la Unidad de Actuación, puede cambiar  en  el  tiempo.  La  orientación  del  sistema  vial  de  acceso  a  las  parcelas,  la  microzonificación,  el desarrollar  vivienda  unifamiliar  o  en  altura,  entre  otras,  son  propuestas  del  Plan  Maestro  de Urbanización que dependen de muchos factores, por lo cual, es razonable que puedan haber ajustes en el  proceso  de  diseño.  Sin  embargo,  en  un  nuevo  planteamiento  de  diseño  urbano  para  la  Unidad  de Actuación,  se  deberán  mantener  todos  los  requisitos  y  resultados  del  Plan  Parcial,  como  orientaciones para el proceso de urbanización.    INFORME FINAL: COMPONENTE V ‐ VOLUMEN 3 PLANES PARCIALESPágina 44  

PLAN DE DESARROLLO TERRITORIAL P    TABLA 3. UNIDADES DE ACTU UNIDAD    CANTÓN/  LÍMITES  USOS DEL SUE DE  MUNICIPIO  ACTUA‐ CIÓN  UA‐1  San Antonio  NORTE: Límite de Plan Parcial  Urbano  Silva, San  SUR: Carretera Panamericana  Consolidado de Miguel  CA01  Baja Densidad    ESTE:  Avenida María Antonieta  (Urb. San  OESTE: Límite de Plan Parcial  Antonio)  UA‐2  San Antonio  Urb. No    Silva, San  NORTE: Límite de Plan Parcial  consolidado.  Miguel  SUR: Río El Mono  UA‐3  ESTE:  UA‐3  Urbano    San Antonio  OESTE: Avenida María Antonieta  Consolidado de Silva, San  Baja Densidad  UA‐4  Miguel  Comercio y    servicios  UA‐5   San Antonio  NORTE: Límite de Plan Parcial    Silva, San  SUR: Río El Mono  Urbano No   Miguel  ESTE:  Río El Mono  Consolidado    OESTE:  UA‐2  (Col. Santa Luci   Los Amates,  Yayantique  NORTE: Río El Mono  Urbano No    SUR: Río Chiquito  Consolidado  ESTE:  Colonia Bendición De Dios OESTE: Equipamientos  Urbano  propuestos  Consolidado Al Densidad (Colo NORTE: Límite de Plan Parcial  SUR: Río Chiquito  ESTE:  Límite de Plan Parcial  INFORME FINAL: CO   

PARA LA SUBREGION DE SAN MIGUEL   UACIÓN DEL PLAN PARCIAL PPDF‐1 ELO  EQUIPAMIEN SUPERF ACTUACIONES  DENSIDAD  ‐TOS  I‐CIE  PROPUESTAS  PROPUESTA  Ha.  URBANOS e  Introducción  Servicios Básicos:  Cementerio  aguas lluvias y aguas  negras.  Unidad de  28.41    Media Densidad  Salud e  Iglesia  32.18  Mejora de la red vial  Baja Densidad  ia)  Católica  44.95  local  Media Densidad  Iglesia  Introducción  Media Densidad  Evangélica  Servicios Básicos:  Alta Densidad  Casa Comunal  aguas lluvias y aguas  Parque  negras.  Mejora de la red vial  Escuela  local  Cancha El  Introducción  Estadio  Servicios Básicos:  Correos  aguas lluvias y aguas  PNC  negras.  Mejora de la red vial  Cancha de  49.48  local  Fútbol  33.50  Introducción  Servicios Básicos:  lta  Escuela  aguas lluvias y aguas onia   Cancha  negras.  Unidad de  Introducción  Servicios Básicos:  aguas lluvias y aguas OMPONENTE V – VOLUMEN 3  Página 45

  UNIDAD    CANTÓN/  LÍMITES  USOS DEL SUE DE  MUNICIPIO  OESTE:  UA‐4  Bendición de  ACTUA‐ Dios)  CIÓN  UA‐6  Los Amates,  NORTE: Río Chiquito    Yayantique  SUR: Calle Nueva a San Alejo  Urbano No  UA‐7    ESTE: Límite de Plan Parcial  Consolidado    OESTE: Calle a Caserío La Gloria  (Col. Cofradía)    UA‐8    NORTE: Calle Nueva a San Alejo  El Caulotillo,  SUR: UA‐8  Urbano    El Carmen  ESTE:  Límite de Plan Parcial  Consolidado de UA‐9  OESTE: Carretera Panamericana  Baja Densidad      CA01  Urbano No  El Caulotillo,  Consolidado   El Carmen  NORTE: UA‐7    ESTE:  Río Las Pilas y uso agrario    con restricciones  Urbano No    SUR:  UA‐9 y Uso agrario con  Consolidado  El Caulotillo,  restricciones  Comercio y  El Carmen  OESTE: UA‐7 y Uso Agrario con  servicios    restricciones.    NORTE:  UA‐8 SUR: Límite de Plan Parcial (Uso  Urbano No  agrario con restricciones)  Consolidado  ESTE: Río Las Pilas y límite de  Comercio y  Plan Parcial (Uso agrario con  Servicios  restricciones)  Áreas calificada OESTE:  Río Chiquito y límite de  como zona  Página 46  INFORME FINAL: 

PDT SAN MIGUEL  ELO  EQUIPAMIEN SUPERF ACTUACIONES  DENSIDAD  ‐TOS  I‐CIE  PROPUESTAS  PROPUESTA  Ha.  URBANOS  negras. salud Ninguno  27.71  Mejora de la red vial  Media Densidad  29.70  local  Baja Densidad e  Ninguno  41.10  Introducción  Baja Densidad  25.28  Servicios Básicos:  Baja Densidad  Cancha de  aguas lluvias y aguas  Futbol  negras.  Mejora de la red vial  Ninguno  local  Introducción as  Servicios Básicos:  aguas lluvias y aguas  negras.  Mejora de la red vial  local  Introducción  Servicios Básicos:  aguas lluvias y aguas  negras.  Construcción de  Parque urbano, al  sur de la CA01, en la  margen izquierda de  Quebrada San  Antonio.  Mejora de la red vial : COMPONENTE V ‐ VOLUMEN 3 PLANES PARCIALES 

PLAN DE DESARROLLO TERRITORIAL P    UNIDAD    DE  CANTÓN/  LÍMITES  USOS DEL SUE ACTUA‐ MUNICIPIO  inundable CIÓN    Plan Parcial (Uso agrario con  restricciones)  UA‐10  El Caulotillo,  NORTE: Río El Mono y Parque  Urbano No  El Carmen y  Urbano  Consolidado  San Antonio  SUR: UA‐7  Comercio y  Silva, S  ESTE: Calle Nueva a San Alejo y  servicios  Miguel  suelo rural  OESTE: Río El Mono  Urbano No  Consolidado  UA‐11  San Antonio  NORTE:  Carretera  (Col. Caracol)  Silva, San  Panamericana CA01  Comercio y  Miguel  SUR: Límite de Plan Parcial y  servicios  suelo rural  Áreas calificada ESTE: Río El Mono  como zona  OESTE: Límite de Plan Parcial y  inundable  suelo rural  Fuente: elaboración propia   INFORME FINAL: CO   

PARA LA SUBREGION DE SAN MIGUEL   ELO  EQUIPAMIEN SUPERF ACTUACIONES  DENSIDAD  ‐TOS  I‐CIE  PROPUESTAS  PROPUESTA  Ha.  URBANOS  36.33  Centro  local.  Media y Baja  Escolar El  54.18  Introducción  Densidad  Caulotillo  Servicios Básicos:  aguas lluvias y aguas  negras.  Construir Terminal y  Mercado Urbanos.  Mejora de la red vial  local.  Introducción  Servicios Básicos:  aguas lluvias y aguas  negras.  Instituto San  Mejora de la red vial  Baja Densidad  Antonio Silva  local  Introducción as  Servicios Básicos:  aguas lluvias y aguas  negras. OMPONENTE V – VOLUMEN 3  Página 47

  PDT SAN MIGUEL    II.2. Plan Parcial de Renovación Urbana para el Centro de Ciudad  de San Miguel, PPEP‐1.  El presente plan parcial se desarrolla en el ámbito del centro de la ciudad de San Miguel, el cual contiene a su vez, el Centro Histórico de San Miguel, para fines de conservación del patrimonio edificado; con el fin  de  elaborar  un  plan  especial  que  contribuya  a  la  puesta  en  valor,  conservación  y  desarrollo  del mismo.  Constituye  una  de  las  áreas  de  renovación  urbana  seleccionada  para  generar  un  ejemplo  metodológico de planificación territorial a escala de Plan Parcial, en materia de rescate de espacio público, e incluye el territorio comprendido entre la Avenida Roosevelt, Ruta Militar, 10ª. Avenida y Calle Antigua a La Unión. Ver Mapa PPEP‐1. Las determinaciones del presente plan parcial, identificado como PPEP‐1 (en adelante “Plan Parcial”), no podrán modificar en ningún caso las contenidas en el de Ordenamiento Territorial para la Subregión de San Miguel. El desarrollo del Plan Parcial, detalla el siguiente contenido:   • Marco Conceptual, donde se describe el concepto de un plan parcial, sus objetivos, alcances y la  metodología a desarrollar en su formulación.  • Diagnóstico de la Zona de Estudio, donde se analiza el sitio y su entorno inmediato, con el fin de  conocer  el  uso  actual  del  suelo,  sus  características  físicas,  aspectos  socioeconómicos,  usos  del  suelo,  infraestructura  básica  y  sistema  vial;  así  como  un  resumen  con  las  conclusiones  del  diagnóstico.  • Propuestas, donde se expresan los primeros lineamientos para desarrollar el Plan Parcial, en lo  referente  a  zonificación,  equipamientos  subregionales,  vialidad  y  transporte,  e  infraestructura  básica.  • Mapas de Información, que incluye todos los mapas resultantes del diagnóstico.  • Mapas  de  Proyecto,  que  incluye  la  propuesta  en  forma  gráfica,  tanto  de  los  planes  parciales  como de la Unidad de Actuación.  • Aspectos Normativos, donde se presenta la normativa aplicable.  • Evaluación  de  Impactos  Territoriales.  Incluye  la  evaluación  de  impactos  urbanísticos  y  ambientales y las obras de mitigación propuestas.     Página 48  INFORME FINAL: COMPONENTE V ‐  VOLUMEN 3  PLANES PARCIALES  

PLAN DE DESARROLLO TERRITORIAL PARA LA SUBREGION DE SAN MIGUEL       II.2.1. Marco Conceptual Según disposiciones del VMVDU, los Planes Parciales tienen por objeto establecer el régimen específico de  urbanización  y  edificación  del  suelo,  detallando  el  contenido  de  los  Planes  Regionales  de  Desarrollo Territorial, e incluyendo sus normativas.  A tal fin, un Plan Parcial contendrá al menos lo siguiente4:   1. Delimitación del área de planeamiento, abarcando un sector definido en el PDT a escala regional.  2. Asignación  de  usos  pormenorizados  y  delimitación  de  las  zonas  en  que  se  divide  el  territorio  planeado, y, en su caso, la división en polígonos o unidades de actuación.  3. Señalamiento de reservas de terreno para equipamientos regionales.  4. Trazado  y  características  de  la  red  vial  del  sector  y  su  enlace  con  el  sistema  viario  general,  previsto en el PDT regional.  5. Propuesta conceptual del abastecimiento, drenaje y saneamiento de aguas.  6. Aspectos normativos: tipologías y densidades edificatorias. El planeamiento en detalle a escala regional de los Planes Parciales de Desarrollo Territorial, tiene el fin de conocer la vocación urbana del ámbito territorial en estudio, estableciendo las condicionantes de su desarrollo en virtud de los riesgos y amenazas que representa su entorno y sus propias características, y proponer  una  zonificación  en  detalle  del  uso  del  suelo,  evitando  impactar  negativamente  su  entorno  y sus recursos naturales.  El  Plan  Parcial  está  contenido  en  el  Plan  de  Desarrollo  Territorial  de  la  Región  correspondiente,  en  este caso,  la  Subregión  de  San  Miguel;  determina  una  o  varias  unidades  de  actuación,  y  contendrá  los lineamientos referentes a los equipamientos regionales y urbanos, según se requiera. Por  lo  tanto,  el  plan  parcial  objeto  de  este  estudio  tiene  como  finalidad  definir  las  reglas  de aprovechamiento  en  las  cuales  se  enmarca  la  iniciativa  privada  dentro  del  proceso  de  planificación regional de San Miguel.  II.2.2. Antecedentes Históricos La ciudad de San Miguel es una de las poblaciones más antiguas. La primitiva Villa de “San Miguel de la Frontera”,  como  originalmente  se  le  llamó,  fue  fundada  el  8  de  Mayo  de  1530,  en  el  paraje  donde  se encuentra  actualmente  el  pueblo  de  Santa  Elena  en  el  departamento  de  Usulután.  En  1824  recibe  el título de Ciudad y la designación de Cabecera del departamento del mismo nombre. El  centro  de  la  ciudad  de  San  Miguel,  en  el  devenir  histórico,  ha  sufrido  cambios  y  alteraciones,  al experimentar  la  mayor  concentración  humana,  económica,  social  y  cultural  en  comparación  con  otras                                                            4 Documento de Normativa Básica para la Clasificación de Usos del Suelo.      INFORME FINAL: COMPONENTE V – VOLUMEN 3  Página 49   

  PDT SAN MIGUEL   zonas  de  la  urbe;  así  como  el  intercambio  y  la  comunicación.  A  grades  rasgos  podrían  puntualizarse  los siguientes momentos de transformación y desarrollo del Centro de La ciudad de San Miguel:  II.2.2.1 El Centro del Casco Colonial (1586‐1904) Comenzó  el  asentamiento  humano  en  1586,  luego  de  haberse  producido  el  éxodo  de  los  habitantes  al calcinarse la primera ciudad de San Miguel; su distribución espacial garantizaba las actividades básicas de la Vida Colonial, como hábitat, comercio y las funciones gubernamentales político‐religiosas.  Para este tiempo, la ciudad y su centro no eran extensos;  se desarrolló alrededor de la Plaza Mayor, en la que se emplazaron los elementos gubernamentales como el Cabildo y la Parroquia, el comercio y las casas  de  personas  de  mayor  estrato  social.  Los  límites  de  la  ciudad  se  encontraban  a  ocho  manzanas alrededor  de  la  plaza,  y  a  partir  de  ésta  se  fue  realizando  el  proceso  urbano  de  extensión  y transformación.  II.2.2.2 El Centro de San Miguel en 1974 Las  características  del  centro  de  la  ciudad  para  esta  época  son  las  de  una  zona  eminentemente administrativa y comercial, de acuerdo a la apreciación del despliegue urbano  que Gonzalo Yánez Díaz realizó para la ciudad de San Miguel. El área antes de la Guerra Civil continuaba mostrando su progreso y es  cuando  se  precisaba  una  verdadera  transformación  interna  de  los  elementos  urbanos  y arquitectónicos, principalmente adaptándose a las necesidades del comercio. El  centro  de  la  ciudad  en  1974  mostraba  una  completa  densificación  en  la  zona  de  uso  habitacional, combinándose con los negocios de comercio. A principios de 1904 se observó una disminución en la zona física  que  comprende  el  centro,  cuyos  límites  para  1974  fueron  las  vías  que  coinciden  con  la nomenclatura vigente de 2004, las cuales son:  1. Al Norte, 4ª Calle Poniente/Oriente.  2. Al Sur, Calle Chaparrastique/Sirama.  3. Al Oriente, 6ª Avenida Norte.  4. Al Poniente, 1ª Avenida Norte.  II.2.2.3 El Centro en la actualidad El  centro  de  San  Miguel  es  el  sitio  estratégico  donde  se  concentra  el  espacio  económico,  personificado por  el  comercio  y  a  la  vez  la  administración  pública.  En  su  área  de  acción  se  verifica  una  elevada movilización  de  personas  y  trasporte  público  y  privado,  en  busca  de  servicios  o  intercambio  de mercancías. Su  posición  céntrica  es  heredada  de  su  primer  emplazamiento,  donde  predominan  dependencias culturales e institucionales de servicio social.  En la siguiente figura se muestra gráficamente este crecimiento. Página 50  INFORME FINAL: COMPONENTE V ‐  VOLUMEN 3  PLANES PARCIALES  

PLAN DE DESARROLLO TERRITORIAL PARA LA SUBREGION DE SAN MIGUEL        FIGURA  1: CRECIMIENTO HISTÓRICO DE LA CIUDAD DE SAN MIGUEL.        II.2.3.   Información de Diagnóstico En el presente capítulo se describen las condiciones ambientales presentes en el área de estudio, que en este  caso  corresponde  al  Municipio  de  San  Miguel,  como  las  condiciones  climatológicas,  biodiversidad, suelos, topografía, geología. Se presentan los recursos hídricos superficiales; se realiza un análisis de las amenazas  naturales,  como  deslizamientos  y  sismos.  Se  analizan  brevemente  algunos  aspectos urbanísticos, infraestructura y servicios básicos; equipamientos sociales e infraestructura vial.      INFORME FINAL: COMPONENTE V – VOLUMEN 3  Página 51   

  PDT SAN MIGUEL   La zona de estudio del “Plan Parcial” de Uso Habitacional, según la delimitación establecida, se ubica en el núcleo central de la ciudad de San Miguel, limitada: al norte, por la Carretera Ruta Militar; al oriente, por  la  10ª.  Avenida  Sur;  al  sur  y  poniente,  por  la  Alameda  Roosevelt.  Ver  Mapa  PPEP‐1  del  presente documento.  La  razón  para  esta  delimitación  es  coincidir  con  la  zonificación  que  la  Alcaldía  utiliza  para fines administrativos. Interiormente se propone una subdivisión en cinco sectores.  II.2.3.1 Características naturales del territorio A  continuación  se  describen  las  principales  características  naturales  del  territorio  en  estudio, identificadas en la etapa de diagnóstico.  II.2.3.1.(i) Condiciones Climatológicas  De acuerdo con la altura sobre el nivel del mar, existen en el departamento de San Miguel los siguientes tipos de clima:   1. 0‐800 MSNM, sabana tropical caliente, clima que abarca la mayor parte del territorio migueleño.  2. De  800  a  1200  MSNM,  clima  tropical  caluroso  o  de  tierra  templada;  estos  climas  pueden  observarse  en  la  parte  central  del  departamento,  ya  que  en  esta  zona  se  encuentran  las  cordilleras que comprenden los volcanes de Tecapa y Chinameca.  3. Volcán de San Miguel o Chaparrastique de 1800 a 2700 MSNM, clima tropical de altura o tierra  fría. Específicamente, la cabecera departamental se encuentra ubicada a 110 MSNM; el clima está clasificado como sabana tropical caliente.  II.2.3.1.i(a) Precipitación Según el SNET, en la zona de estudio, al igual que en el resto de la Subregión, es patente un periodo seco superior a los cinco meses, (Noviembre‐ Abril).  La precipitación promedio anual es de 1,747 milímetros en San Miguel, con máxima y mínima de 2,570 y 981  milímetros  respectivamente.  Como  en  la  mayor  parte  de  las  zonas  tropicales,  la  lluvia  ocurre principalmente  en  tormentas  cortas,  intensas,  convectivas,  que  cubren  extensiones  pequeñas.  Estas tormentas  convectivas  están  asociadas  con  zonas  de  inestabilidad  en  los  vientos  del  oriente  que  pasan sobre  la  América  Central.  Estas  zonas  de  inestabilidad  procedentes  del  Caribe  son  a  menudo intensificadas por la influencia de corrientes de aire húmedo tropical del océano Pacífico oriental.   II.2.3.1.i(b) Temperatura En líneas generales las temperaturas son relativamente homogéneas a lo largo del año, salvo por cuanto la  irrupción  de  los  frentes  fríos,  hacen  bajar  de  forma  ostensible  las  mismas,  llegando  a  producirse heladas en el culmen del Volcán.  Página 52  INFORME FINAL: COMPONENTE V ‐  VOLUMEN 3  PLANES PARCIALES  

PLAN DE DESARROLLO TERRITORIAL PARA LA SUBREGION DE SAN MIGUEL      La  temperatura  promedio  anual  de  San  Miguel,  es  aproximadamente  de  26.4°C,  y  las  mensuales  varían entre  un  promedio  de  24.7°C  en  diciembre  y  27°C  en  agosto.  Se  han  datado  temperaturas  máximas superiores  a  los  40ºC,  en  torno  a  San  Miguel,  que  presumiblemente,  afectan  a  todo  el  sector comprendido entre esta población y la laguna de Olomega. En este sector además, las mínimas rara vez descienden de los 15 grados centígrados.  II.2.3.1.i(c) Viento La ubicación del territorio y por extensión de toda la república de El Salvador, en pleno cinturón tropical, genera permanentemente una circulación continua de vientos de componente noreste, llamados Alisios en su flanco sur. Se generan a partir de la subsidencia que en el hemisferio norte se articula en torno al el  anticiclón  permanente  instalado  en  los  20‐  30ºN,  y  aunque  sean  vientos  estables  (subsidencia) arrastran humedad a través del extenso recorrido marítimo que genera  Durante  los  meses  Julio‐  Septiembre,  suelen  presentarse  vientos  de  componente  SW,  monzónicos,  que generan abundantes precipitaciones en el sector Pacifico. Sin embargo, el fenómeno es poco frecuente y muy  localizado.  No  obstante,  la  trayectoria  de  tormentas  tropicales  o  huracanes  por  el  Caribe  genera componentes SW en las bandas de precipitaciones, con el mismo resultado de fuertes precipitaciones en todo el país, y por supuesto en la Subregión. Por  último,  existen  vientos  locales  asociados  a  las  brisas  marinas  (origen  marítimo  en  la  tarde  noche  y terrales  en  la  mañana),  reconocibles  en  el  Cuco  y  vientos  anabáticos  y  catabáticos  en  el  Valle  de  San Miguel  que  activan  el  desencadenamiento  de  eventos  convectivos  a  consecuencia  de  la  irrupción  de masas de aire frio de los vientos catabáticos.  II.2.3.1.(ii)  Biodiversidad Aunque la zona de estudio es netamente urbana, su entorno presenta las siguientes características:  II.2.3.1.ii(a) Vegetación (Flora) La  flora  presente  en  el  entorno  de  la  zona  donde  se  ubica  el  área  de  estudio,  comprende  bosques húmedo  sub  tropical,  cuyas  especies  arbóreas  más  notables  son:  cedro,  ceiba,  bálsamo,  copinol,  cortez negro  y  chichipate;  bosque  muy  húmedo  tropical  situado  alrededor  de  los  volcanes  de  San  Miguel  o Chaparrastique;  sus  principales  especies  arbóreas  más  comunes  son:  Zopilocuavo,  Tambor,  Mulo, Níspero  y  Jushte;  Bosque  muy  húmedo  montano  bajo,  cuyas  especies  arbóreas  más  conocidas  son: encino, pino y ciprés; además abundan las orquídeas, helechos y otras plantas epifitas.   II.2.3.1.ii(b) Fauna Las  especies  de  fauna  representativas  de  esta  zona  son:  pato  real  (Cairina  moschata),  halcón  guás (Herpetotheres  cachinnans),  gallineta  (Fulica  americana),  gallineta  de  frente  roja  (Gallinula  chloropus), polluela  colorada  (Laterallus  ruber),  ralo  (Pardirallus  maculatus),  gallineta  morada  (Porphyrula     INFORME FINAL: COMPONENTE V – VOLUMEN 3  Página 53   

  PDT SAN MIGUEL   martinica),  caracolero  (Aramus  guarauna),  peretete  (Burhinus  bistriatus),  tecolote  (Otus  trichopsis), pucuyo  (Chordeiles  acutipennis),  pucuyo  (Nyctidromus  albicollis),  54Martín  pescador  (Ceryle  torquata, Ceryle alcyon).   II.2.3.1.(iii)     Suelos Utilizando  la  clasificación  empleada  por  USDA  en  la  Subregión  de  San  Miguel  de  manera  general,  los suelos  son  clasificados  en  un  69%  como  Latosoles  arcillo  rojizos,  22%  como  Grumosoles,  y  Aluviales, Andisoles y Litosoles (3%, 3% y 2%, respectivamente). En la parte central y sudoeste de la Subregión se forma el amplio valle central, llegando hasta las faldas del  volcán;  incluyendo  alrededor  de  la  laguna  El  Jocotal  y  al  norte  de  la  laguna  Olomega  en  donde  hay extensas planicies de aluvión vulnerables a inundaciones.  Estas tienen drenaje que varía de “algo pobre” a “muy pobre”, y permanecen húmedas durante mucho tiempo  de  la  estación  seca.  Los  suelos  son  algo  pesados  pero  de  buena  calidad  y  profundos.  En  su mayoría, pertenecen a los Grandes Grupos de los Regosoles Aluviales, Gley Húmicos y Grumosoles.  La  clasificación  empleada  en  el  análisis  agrológico  de  El  Salvador  previamente  realizado,  es  el denominado  Sistema Americano (USDA) modificado con objeto de adaptarlo a las necesidades propias del  país.  Dado  que  no  se  trata  del  sistema  de  clasificación  estándar  y  que  presenta  ciertas particularidades se resumen a continuación la definición de las clases y subclases empleadas. La clase de suelo presente en la zona de estudio, es de clase VIII, no apto para cultivos. A esta categoría corresponden todas aquellas tierras que por sus condiciones topográficas y de suelo (internas y externas) extremadamente limitantes, no pueden ni deben ser incorporadas a la actividad agropecuaria y forestal, pero  que  sí  puede  y  debe  orientarse  su  uso  a  la  conservación,  protección  e  incremento  de  la  flora  y fauna silvestre, así como a la regeneración misma del recurso suelo. En  ellas  se  incluyen  todas  aquellas  áreas  cubiertas  de  lavas,  pedregosidad  extrema,  mantos  o afloramientos  de  tobas  (farallones),  chimeneas  volcánicas,  cráteres,  quebradas,  gargantas  profundas, montañas escarpadas, bancos arenosos estériles y pantanos sin posibilidad de extinción.  II.2.3.1.(iv) Topografía El núcleo central de San Miguel posee una topografía plana, con algunas pendientes suaves no mayores del 15% en el área rural.  II.2.3.1.(v)  Geología Sintetizando  y  analizando  la  región  de  forma  global,  la  Subregión  de  San  Miguel  se  caracteriza  por  un relieve  plano  en  su  mayor  parte,  coincidente  a  grosso  modo  con  la  cuenca  baja  del  Río  Grande  de  San Página 54  INFORME FINAL: COMPONENTE V ‐  VOLUMEN 3  PLANES PARCIALES  

PLAN DE DESARROLLO TERRITORIAL PARA LA SUBREGION DE SAN MIGUEL      Miguel,  pero  rodeado  de  una  orla  montañosa  asociada  al  vulcanismo  terciario  (cordillera  pre  litoral  y litoral) y cuaternario, como sucede con el complejo volcánico del Volcán San Miguel.  Todas estas estructuras derivan de movimientos orogénicos derivados de la colisión intraplacas Caribe y Cocos, tal como viene sucediendo en la actualidad.   II.2.3.1.(vi) Hidrología La Subregión de San Miguel cuenta con abundantes recursos hídricos; las elevadas precipitaciones y las condiciones geomorfológicas han propiciado una vasta red de drenaje y numerosos cuerpos de agua, en particular en la depresión central. La zona de estudio pertenece a la cuenca del Río Grande de San Miguel.   II.2.3.1.(vii) Hidrogeología La Subregión de San Miguel cuenta con abundantes recursos hídricos: las elevadas precipitaciones y las condiciones geomorfológicas han propiciado una vasta red de drenaje y numerosos cuerpos de agua, en particular en la depresión central. La  red  hidrográfica  existente  se  reparte  en  dos  vertientes:  la  cuenca  del  Río  Grande  de  San  Miguel, donde  desemboca  la  mayor  parte  de  la  superficie  del  territorio  y  la  del  Pacífico,  de  menor  significancia territorial.  El  río  principal  es  por  supuesto  el  Grande  de  San  Miguel,  que  además  es  de  régimen  permanente,  que atraviesa de norte a sur el territorio. Existen dos principales tipos de porosidad a partir de las cuales se ha generado la diferenciación de cada unidad hidrogeológica, estas son: Porosidad Primaria y Secundaria. Los materiales geológicos con estructura suelta y textura clástica, como los Piro clásticos, presentan una porosidad  primaria,  es  decir,  que  el  agua  subterránea  se  mueve  a  través  de  los  poros  o  espacios  vacíos existentes  entre  los  granos,  por  otra  parte,  los  materiales  volcánicos  de  estructura  compacta,  como  las Lavas, presentan una porosidad secundaria, es decir, que el agua subterránea se mueve principalmente a través de grietas.   II.2.3.1.(viii)   Amenazas de Origen Natural Como  punto  de  partida  para  el  análisis  de  los  riesgos  naturales  en  la  Subregión,  se  definen  los  tres principales conceptos relacionados con la temática, riesgo, amenaza y vulnerabilidad. Riesgo: Es la probabilidad de que se produzcan pérdidas socio‐económicas en un determinado momento y  en  un  área  del  territorio  determinada,  a  causa  de  una  amenaza.  Se  obtiene  de  relacionar  la  amenaza con la vulnerabilidad de los elementos expuestos.     INFORME FINAL: COMPONENTE V – VOLUMEN 3  Página 55   

  PDT SAN MIGUEL   Amenaza:  es  la  probabilidad  de  ocurrencia  de  un  evento  (sismos,  deslizamientos,  inundaciones, huracanes,  tsunamis,  erupciones  volcánicas,  etc.)  potencialmente  dañino,  caracterizado  por  una  cierta intensidad, dentro de un periodo dado y en un área determinada. Vulnerabilidad:  Es  el  sistema  de  condiciones  y  procesos  resultado  de  los  factores  físicos,  sociales, económicos, culturales y ambientales, que aumentan o disminuyen la susceptibilidad de una comunidad o infraestructura al impacto de las amenazas. Históricamente,  las  inundaciones  constituyen  en  la  Subregión  de  San  Miguel,  el  principal  detonante  de desastres naturales, ya que probabilidad de ocurrencia es alta comparada con otros eventos tales como sismos  o  erupciones  volcánicas,  que  tienen  una  probabilidad  de  ocurrencia  relativamente  baja  en relación a la ocurrencia de períodos de lluvia. La amenaza de inundación es evaluada por medio de una revisión histórica de los eventos de inundación dentro  de  la  Subregión,  y  la  revisión  de  la  información  generada  por  el  Servicio  Nacional  de  Estudios Territorial SNET juntamente con el proyecto FORGAES5.  Durante  los  recorridos  de  campo  también  se  identifican  indicios  geológicos,  hidrogeológicos, geomorfológicos (forma del relieve), pedológicos (suelos), edafológicos (vegetación) que indiquen zonas de amenazas de inundación de la Subregión de San Miguel. Dentro de la propuesta de Gestión del Riesgo del Plan de Desarrollo Territorial para la Subregión de San Miguel,  se  consideran  medidas  para  la  reducción  de  la  vulnerabilidad  de  la  porción  urbana  colindante con  el  Rio  Grande  de  San  Miguel  y  una  pequeña  porción  relacionada  con  la  amenaza  de  flujo  de escombros.  El  resto  de  la  zona  urbana  NO  se  encuentra  amenazada,  a  excepción  de  la  amenaza  sísmica,  que  es general para toda la zona urbana de San Miguel.   La  vulnerabilidad  física  de  las  obras  de  infraestructura  en  el  ámbito  del  Plan  Parcial  está  en  función  del sistema  constructivo  y  de  la  antigüedad  de  las  mismas.  Un  ejemplo  lo  constituye  la  esquina  frente  al Banco Agrícola, sobre la Calle Siramá y 4ª. Avenida Norte, en el centro histórico. Este  tipo  de  estructuras,  al  ocurrir  un  evento  sísmico  de  fuerte  magnitud,  colapsaría;  por  lo  que  se determina una vulnerabilidad alta. Sin embargo, los eventos sísmicos de gran magnitud tienen una baja probabilidad de ocurrencia, por lo que el riesgo es menor. Por lo antes expuesto, dentro del plan parcial no se ha hecho un énfasis relevante al tema de amenazas, vulnerabilidad y riesgos. Específicamente, el núcleo central de San Miguel no presenta amenazas naturales de ningún tipo.                                                            5  Proyecto  de  Fortalecimiento  de  la  Gestión  Ambiental  en  El  Salvador,  Ministerio  de  Medio  Ambiente  y  Recursos Naturales, Gobierno de El Salvador Página 56  INFORME FINAL: COMPONENTE V ‐  VOLUMEN 3  PLANES PARCIALES  

PLAN DE DESARROLLO TERRITORIAL PARA LA SUBREGION DE SAN MIGUEL       II.2.3.2 Usos del Suelo existentes Dentro  del  ámbito  de  estudio  se  localizan  las  actividades  habitacionales,  de  comercio  y  servicios,  así como equipamientos urbanos y subregionales.  El  núcleo  urbano  de  la  ciudad  de  San  Miguel  está  ubicado  en  una  posición  estratégica  en  términos  del territorio subregional, atravesado por la carretera Panamericana CA01, la cual en los límites de la Ciudad tomó el  nombre de Avenida Roosevelt, y a una distancia razonable de la Ciudad Puerto de La  Unión y Conchagua.  El  centro  de  la  ciudad  se  caracteriza  por  poseer  una  estructura  vial  de  forma  reticular  ortogonal, bastante  regular  y  compacta,  en  su  mayoría  pavimentada,  predominando  los  adoquinados  cercanos  al centro urbano y muy pocas son de piedra; en las fronteras y hacia la zona rural son de tierra. El caso de la ciudad  de  San  Miguel  es  particular,  puesto  que  representa  el  núcleo  urbano  más  grande  de  la  Región Oriental y sus características corresponden a la de las ciudades intermedias. El  centro  de  ciudad  posee  varios  atributos  de  patrimonio  edificado  de  tipo  histórico  y  cultural, lamentablemente con mucha presión por parte de la localización en dicha área del comercio informal sin control. Su estructura responde a la estructura tradicional de tipo colonial existente en gran parte de los núcleos urbanos del país:  • La plaza central de la ciudad, bastante extensa y moderadamente conservada.  • La Iglesia católica, en este caso la Catedral de San Miguel, a un costado de la plaza.  • En la misma plaza los edificios de la Alcaldía.  • En calles aledañas, el Teatro Nacional y otras edificaciones de valor patrimonial.  • Las calles son asfaltadas, en su mayoría; y en las áreas periféricas son adoquinadas e incluso de  tierra.  Sus  ejes  viales  más  importantes  son:  la  Calle  Chaparrastique/Sirama  (oriente‐poniente),  y  la  Avenida Gerardo  Barrios/Avenida  José  Simeón  Cañas,  (norte‐sur),  sobre  las  cuales  se  ubican  los  principales negocios y equipamientos urbanos y regionales.  A  partir  de  estos  ejes  se  conforman  los  cinco  barrios  que  constituyen  el  núcleo  del  centro  urbano original:  El  Centro,  El  Calvario,  San  Francisco,  La  Merced  y  La  Cruz.  Igualmente,  a  partir  de  ellas,  la municipalidad ha dividido el núcleo, para fines administrativos en cuatro sectores, como se muestra en el Mapa  PPEP‐4  del  presente  documento.  Para  fines  del  presente  plan  parcial,  se  ha  agregado  un  quinto sector, que corresponde al Centro Histórico de San Miguel. El  centro  urbano  actual  se  ve  atravesado  por  dos  vías  de  gran  importancia:  la  Avenida  Roosevelt (Carretera Panamericana)  y la Ruta Militar, sobre las cuales se está dando el desarrollo comercial y de servicios. Ambas vías constituyen los límites norte, sur y poniente del presente plan parcial.     INFORME FINAL: COMPONENTE V – VOLUMEN 3  Página 57   

  PDT SAN MIGUEL   El  perfil  urbano  predominante  es  de  edificaciones  de  un  nivel,  presentando  en  general  una  imagen urbana homogénea y compacta, a excepción de la Avenida Roosevelt, a lo largo de la cual se observa un reciente crecimiento de edificaciones en altura, para fines comerciales. El  uso  predominante  en  el  núcleo  urbano  es  el  habitacional,  media  densidad,  aunque  también  se encuentran  desarrollos  habitacionales  de  baja  y  alta  densidad.  Existe  una  zona  bastante  extensa  de comercio,  servicios  y  oficinas,  así  como  de  usos  institucionales.  Además,  en  su  carácter  de  centro subregional, cuenta con todos los equipamientos urbanos y subregionales, ubicados de manera dispersa. En el numeral II.2.3.4 se describen en detalle los equipamientos presentes en el ámbito del Plan Parcial. Las actividades comerciales y de servicios son muy variadas, ya que San Miguel es el centro subregional de  servicios:  hoteles,  moteles,  restaurantes,  centros  comerciales,  bancos,  instituciones  financieras, talleres,  ventas  de  materiales  de  construcción,  ferreterías,  salas  de  belleza,  tiendas  varias,  salas  de recepciones,  discotecas,  clubes  nocturnos,  pequeños  negocios  comerciales,  tiendas  de  artículos  de primera necesidad, ciber cafés, y una gran variedad de oficinas privadas. En San Miguel se ha identificado un  total  de  850  establecimientos  comerciales  y  de  servicios,  el  95%  de  los  cuales  consisten  en microempresas comerciales. En San Miguel se han construido recientemente varios centros comerciales, sobre todo en el sector sur de la ciudad, sobre la carretera Panamericana: Metrocentro, Plaza Viva, Plaza Goldtree, Plaza Suiza, Plaza Jardín,  Plaza  Chaparrastique,  Plaza  San  Jorge,  Almacenes  José  N.  Batarsé,  y  otros  de  menores dimensiones, ubicados de manera dispersa en todo el centro urbano.  Entre los hoteles más importantes destacan: Trópico Inn, Confort Inn, Florencia, Mandarín, Milián, China House; entre las instituciones financieras: Citi Bank, Banco Agrícola Comercial, HSBC, Scotiabank, Banco Hipotecario, Banco de América Central, Banco de Fomento Agropecuario, y Promérica. El mercado municipal se ubica en el centro histórico, ocupando dos manzanas: el mercado municipal No. 1  y  No.  2.  En  uno  se  comercializan  artesanías,  ropa  y  calzado;  y  en  el  otro,  carnes,  verduras,  lácteos, flores,  alimentos  cocinados,  etc.  Se  ubican  entre  la    1ª.  y  2ª.  Calle  Oriente,  y  la  1ª  y  3ª.  Avenidas  Sur  y norte.  La  construcción  original  está  rodeada  de  ventas  informales,  que  abarcan  cuatro  manzanas. Además, las ventas informales han cerrado el Parque Barrios en sus cuatro costados. San Miguel cuenta con un rastro municipal, ubicado sobre la 8ª Avenida Sur, 1ª y 3ª Calle Oriente. Este rastro da servicio a todos los municipios vecinos. Es evidente la invasión de calles y aceras por ventas informales en el centro histórico de la ciudad de San Miguel, observándose especialmente en las siguientes calles y avenidas:  • 4ª. Calle oriente, entre avenida José Simeón Canas y 3ª. Calle oriente.  • 2ª. Calle oriente y poniente, entre 7ª. Avenida norte y 4ª. Avenida sur.  • Entre Avenida José Simeón Cañas y 3ª. Avenida norte, entre 2ª. Y 4ª. Calle poniente  Página 58  INFORME FINAL: COMPONENTE V ‐  VOLUMEN 3  PLANES PARCIALES  

PLAN DE DESARROLLO TERRITORIAL PARA LA SUBREGION DE SAN MIGUEL       • Calles y avenidas comprendidas entre  3ª. Y 2ª. Calle poniente, y 5ª. Y 1ª. Avenida sur. Además,  el  área  de  estudio  sufre  la  invasión  de  los  dos  parques  del  centro  histórico  por  las  ventas informales.  Cabe  destacar  que  el  Parque  Gerardo  Barrios  se  encuentra  totalmente  invadido  por  ventas informales,  y  en  el  caso  del  parque  David  J.  Guzmán  se  encuentran  invadidas  las  aceras  en  sus  cuatro costados.  En el siguiente cuadro se resumen los usos actuales del suelo, los cuales se muestran gráficamente en el Mapa PPEP‐1.   TABLA 1. USOS DEL SUELO URBANO DEL PLAN PARCIAL PPEP‐1. AÑO 2009    USO DEL SUELO  Ha  %   Comercio, Servicios, Oficinas  3.33     Equipamiento: Culturales y Religiosos  0.40    Equipamiento: Educativo  1.08     Equipamiento: Institucional  0.11     Equipamiento: Recreativo urbano  3.33    Equipamiento: Sanitarios y Asistenciales  0.95     Equipamiento: Transporte y Abasto  6.32     Uso Habitacional, Densidad Alta  11.53    Uso  Habitacional, Densidad Baja  6.92     Uso  Habitacional, Densidad Media  172.89     Total Urbano Consolidado 206.84 99.88  Urbano No Consolidado 0.24 0.12  100.00   TOTAL  207.08  Fuente:elaboración propia       II.2.3.3  Estructura Vial existente Desde  y  hacia  la  Subregión  de  San  Miguel  las  condiciones  de  accesibilidad  son  muy  buenas,  hecho  que deriva en un sistema de transporte interurbano que llega hasta la Ciudad de San Miguel. Desde la ciudad de San  Miguel hacia  el resto de cabeceras municipales, existe un servicio de transporte intermunicipal regular y muy constante.  La  red  vial  de  San  Miguel  está  conformada  por  un  conjunto  de  avenidas,  calles  y  pasajes,  que  tienen como  eje  central  a  la  carretera  CA‐01,  que  en  el  interior  del  núcleo  urbano  es  conocida  como  Avenida Roosevelt.  Considerando  la  importancia  de  este  núcleo  urbano  a  nivel  nacional,  la  disposición  de  las infraestructuras viales es la más compleja de la Subregión. Las  calles  y  avenidas  en  la  ciudad  de  San  Miguel  resultan  insuficientes  para  albergar  la  importante cantidad  de  vehículos  que  a  diario  circulan  por  las  mismas.  El  crecimiento  de  la  red  vial  no  ha  ido     INFORME FINAL: COMPONENTE V – VOLUMEN 3  Página 59   

  PDT SAN MIGUEL   aparejado con el crecimiento de excesivo del parque vehicular en los últimos años, que se estima según las autoridades nacionales en más de 46 mil unidades.  A pesar de ir implementando y desarrollando alternativas para contrarrestar el intenso tráfico, tal es el caso de la pavimentación de la Calle Antigua a La Unión, inaugurada en  noviembre de 2004, considerada como alternativa para no ingresar a la avenida Roosevelt, la solución hoy día resulta insuficiente, hecho que refleja el crecimiento más que acelerado del parque vehicular. Actualmente la arteria no da abasto para los usuarios que la utilizan y que llegan desde los departamentos de La Unión y Usulután.  Aunado  al  déficit  de  infraestructura  vial,  otro  fenómeno  que  afecta  las  condiciones  de  circulación, particularmente  en  el  centro  de  la  ciudad,  corresponde  al  provocado  por  las  unidades  de  transporte colectivo (autobuses y taxis) que hacen de las paradas prácticamente metas y obstaculizan el paso de los autos  livianos.  Asimismo,  la  proliferación  de  ventas  ambulantes  en  el  centro  de  la  ciudad  provoca congestionamientos,  pues  este  hecho  significa  la  reducción  del  ancho  efectivo  de  las  vías.  Las condiciones  mencionadas  y  que  provocan  el  congestionamiento  en  la  ciudad  derivan  en  accidentes  de tránsito,  además  de  la  incomodidad  e  inseguridad  de  los  peatones.  En  el  PLAMADUR  se  recomienda  la necesidad  de  construir  nuevos  mercados  minoristas,  dado  que  actualmente  hay  alrededor  de  2,000 vendedores ocupando las calles y los parques del centro de la ciudad. En  los  alrededores  de  la  Alcaldía  Municipal,  la  saturación  de  buses,  taxis,  vehículos  particulares  y  los vendedores  informales  que  se  ubican  a  la  orilla  de  las  calles,  reducen  el  área  de  rodaje  y  por  ende,  las condiciones de congestionamiento son significativas.  Aunque las autoridades nacionales han venido implementado medidas  paliativas a efecto de  disminuir la  problemática,  tal  es  el  caso  de  la  colocación  de  separadores  en  la  Avenida  Roosevelt  a  efecto  de conformar un carril de paso continuo, la situación de congestionamiento no mejora.    Las condiciones de tránsito vehicular son complicadas en las inmediaciones de los mercados municipales ubicados  sobre  la  calle  Chaparrastique  y  sobre    la  9ª  Calle  Poniente  entre  la  1ª  y  3ª  Avenida  Sur,  a    6 cuadras del centro de mercadeo principal de la ciudad. Al  travesar  la  ciudad  de  San  Miguel  en  automóvil  o  autobús,  desde  la  Avenida  Roosevelt  Norte  hasta  la catedral,  requiere  más  de  30  minutos,  y  no  porque  sean  demasiados  los  kilómetros  que  se  deben recorrer, sino por el desorden que impera en las calles del centro, principalmente en la Segunda y Cuarta Calle Poniente.  La superficie de rodadura en las calles y avenidas centrales corresponden al pavimento del tipo flexible y en  la  medida  se  avanza  hacia  las  periferias  se  observan  calles  adoquinadas  y  en  las  afueras  del  casco urbano las calles se encuentran a nivel de material selecto o de tierra. Más del 75% de las vías muestran revestimiento en la carpeta de rodadura. Considerando la envergadura de la ciudad, el estado de las vías es  bastante  regular,  salvo  en  los  barrios  más  alejados  del  centro  y  los  suburbios  donde  los  trabajos  de mantenimiento no son tan constantes. En ese sentido, se requiere de la reparación inmediata de más de Página 60  INFORME FINAL: COMPONENTE V ‐  VOLUMEN 3  PLANES PARCIALES  

PLAN DE DESARROLLO TERRITORIAL PARA LA SUBREGION DE SAN MIGUEL      un tercio de la red viaria interna, hecho que eleva los costos de operación de las unidades de transporte, aunado a que el combustible es más caro que en San Salvador. Por la cercanía, el mercado de Nicaragua y  Honduras  es  explotado  por  los  comerciantes  y  transportistas  que  se  quejan  de  las  condiciones  de  las carreteras, los trámites aduanales y la ausencia de oportunidades de comercialización marítima. En  relación  con  las  condiciones  de  tránsito,  estudios  realizados  revelan  que  en  el  sector  central  de  la ciudad, y en el que corresponden a la porción  este del río Grande, habrá en el 2015 un flujo de 39,000 viajes  de  personas,  lo  que  indica  la  necesidad  de  mejorar  las  condiciones  de  comunicación  hacia  esos sectores.  Los  estudios  realizados  identifican  además,  que  diariamente,  alrededor  de  1,500  camiones vienen desde el exterior de la ciudad (carreteras nacionales),  y entran a la ciudad principalmente hacia el centro (Mercados y comercio); con un flujo de vehículos pesados superior a las 900 unidades que van de paso. Este hecho indica que se deben identificar rutas exclusivas para camiones, preferiblemente en vías distribuidoras, así como la necesidad de contar con equipamientos especializadas que coadyuven a que las funciones de transbordo ocupen y obstruyan las calles de la ciudad, como sucede actualmente. Entre  las  zonas  ubicadas  al  poniente  y  sur  poniente  de  la  ciudad,  iniciándose  en  la  carretera  Panamericana a San Salvador, y llegando a la carretera al Delirio, se contabilizan más de 16,000 viajes de personas; y para el año 2015 se estima superen los 23,600. Este hecho establece la necesidad de mejorar las condiciones de circulación que desde la Carretera Panamericana al Oeste llegan hasta  la vía al Delirio, considerando  el  descongestionamiento  de  la  Av.  Roosevelt  y  su  intersección  con  la  Carretera Panamericana Oeste, y siempre verificando que dichas vías no lleguen a impactar en lo más mínimo las zonas de recarga acuífera. En las zonas periféricas de la ciudad se estima que para el  2015 se requerirá de una vía de circunvalación de 26,500 viajes de personas en el este del río Grande, y de 20,300 al Norte de la ciudad. Dichos viajes son principalmente generados por el tráfico de paso y el externo hacia dichas zonas. Asimismo, se prevé la  habilitación  de  un  BYPASS,  a  efecto  de  evitar  que  el  tráfico  vehicular  que  circula  sobre  el  sistema  de carreteras  que  pasan  por  la  ciudad  ingrese  a  la  misma,  disminuyendo  el  congestionamiento  que  se genera actualmente.  Asimismo, se identifican puntos de conflicto en las intersecciones donde hay semáforos, determinándose además  que  los  mismos  resultan  insuficientes,  dados  los  fuertes  flujos  de  vehículos  que  cambian  de sentido y magnitud en varios períodos del día. En ese sentido, se requiere de un sistema centralizado de control, a efecto de que se puedan ir ajustando las fases de los semáforos de acuerdo a los volúmenes de tráfico en cada giro de cada acceso.   En  las  calles  y  avenidas  principales  se  destaca  la  señalética  correspondiente  (en  planta  y  en  vertical), considerando las señales de prevención, el marcaje orientativo para circulación, las franjas para cruce de peatones, el marcaje para separación de carriles en calles de doble sentido y la ubicación de semáforos para el control de circulación vehicular.      INFORME FINAL: COMPONENTE V – VOLUMEN 3  Página 61   

  PDT SAN MIGUEL   Sobre  la  Avenida  Roosevelt  y  a  la  altura  de  importantes  equipamientos  comerciales,  educativos  y  de salud,  se  identifica  la  necesidad  de  pasos  peatonales  en  elevación  (3  como  mínimo),  así  como  la reubicación  estratégica  de  las  paradas  de  transporte  urbano.  Asimismo,  se  establece  la  necesidad  de  considerar  semáforos  con  señal  para  peatones  dada  la  cantidad  de  personas  que  circulan  a  pie  por  esa vía. Por  otro  lado,  la  carencia  de  áreas  para  estacionamientos  públicos  obliga  a  que  más  del    treinta  por ciento  de  los  vehículos  utilice  las  calles  como  estacionamiento,  coadyuvando  al  congestionamiento  vial sobre todo en los sitios de conflicto y en las horas pico. Diariamente, alrededor más de 1,500 autobuses de servicio a otros centros urbanos, entran y salen de la ciudad,  evidenciando  la  necesidad  de  contar  con  equipamientos  habilitados  para  tal  efecto  en  los linderos del casco urbano. Ese dato se basa en la encuesta de origen destino en las salidas de la ciudad y los conteos en determinados puntos y en la terminal improvisada actualmente. En vista de lo anterior es necesario  iniciar  de  inmediato  las  actividades  para  tener  una  o  varias  terminales  que  satisfagan  la demanda  del  año  2015  de  alrededor  de  2,100  autobuses  diarios.  Si  fuera  una  sola  tendría  que  tener alrededor de 30 espacios para abordaje  considerando que operará un promedio de 14 horas al día   II.2.3.4 Equipamientos Urbanos El núcleo urbano de San Miguel está dotado de equipamientos urbanos y regionales, destinados a salud, educación,  cultura,  y  religión,  recreativos,  funerarios  y  transporte  terrestre  y  abasto,  los  cuales  se muestran en el Mapa PPEP‐2. San  Miguel  es  el  único  centro  urbano  de  la  Subregión  que  cuenta  con  equipamientos  de  carácter regional:  institucionales,  educativos,  culturales  y  religiosos,  sanitarios  y  asistenciales,  recreativos, transporte terrestre y abasto, como se detalla a continuación.   II.2.3.4.(i)    Institucionales Por  ser  el  centro  subregional  de  servicios,  San  Miguel  cuenta  con  una  gran  cantidad  de  instituciones, muchas de las cuales se localizan en el ámbito del presente Plan Parcial: Alcaldía Municipal, ubicada en cuatro inmuebles, tres de los cuales se ubican dentro del ámbito del Plan Parcial: el palacio municipal, ubicado en el Centro Histórico; otras dependencias funcionan en el Centro de Gobierno Municipal, y el resto sobre la Avenida Roosevelt.   • El  Centro  de  Gobierno  Municipal  comprende  cuatro  pabellones  que  se  han  adaptado  para  oficinas de un nivel. Cuentan con un amplio estacionamiento, y en este terreno, para las fiestas  patronales se ubica el campo de la feria (ruedas mecánicas).   • El  Edificio  de  la  Alcaldía  Municipal,  ubicado  en  el  Centro  Histórico,  donde  se  ubica  el  Departamento  de  Contabilidad,  Despacho  del  Alcalde,  Catastro,  Gerencia  General  y  Legal,  Auditoría,  Relaciones  Públicas,  Cuentas  Corrientes,  Recursos  Humanos,  Secretaría,  Tesorería,  y Página 62  INFORME FINAL: COMPONENTE V ‐  VOLUMEN 3  PLANES PARCIALES  

PLAN DE DESARROLLO TERRITORIAL PARA LA SUBREGION DE SAN MIGUEL       Registro Familiar. Este inmueble, de un alto valor histórico, se encuentra ubicado en el centro de  la  ciudad  y  ya  requiere  de  una  restauración,  ya  que  por  el  crecimiento  de  las  necesidades  de  espacio  se  van  improvisando  ampliaciones  sin  ningún  tipo  de  lineamiento  de  restauración.  El  parqueo  no  es  para  el  público,  solamente  para  funcionarios.  Se  propone  la  reubicación  de  las  oficinas dentro del Centro de Gobierno Municipal, y conservar el edificio, ya que cuenta con una  categoría propuesta por la Secretaría de Cultura  • El  Departamento  de  Parques  y  Jardines,  que  incluye  también  el  Departamento  de  Medio  Ambiente,  ubicado  sobre  la  4ª.  Avenida  Norte,  en  el  sector  norte  del  Centro  Histórico.  Es  una  construcción pequeña, ubicada en un terreno totalmente arborizado. El  Centro  de  Gobierno,  que  alberga  a  varias  oficinas  del  gobierno  central:  ANDA,  Museo  Regional  de Oriente,  Casa  de  la  Cultura,  Defensoría  del  Consumidor,  Seguridad  Ciudadana,  Registro  de  Catastro, Migración, ISDEM, ISDEMU, INDES, CNR, PNC, oficina de Correos, INPEP, y Junta de Carrera Docente, del MINED. Las instalaciones actuales consisten en galerones donde antiguamente se ubicó una fábrica de hilados y tejidos.  Se  han  hecho  adaptaciones  para  su  funcionamiento,  aunque  algunas  instalaciones  denotan  su deterioro, y carecen de señalización interna, por lo que se le dificulta al usuario encontrar las diferentes dependencias. Cuenta con espacio de estacionamiento. El  Centro  Judicial  Isidro  Menéndez,  ubicado  sobre  la  7ª  Calle  Poniente,  al  costado  oriente  del  estadio Miguel  Charlaix.  Es  un  edificio  moderno,  de  siete  niveles,  incluyendo  sótano;  con  estacionamiento, aunque no lo suficiente para la demanda. Se genera un congestionamiento en esta zona.         II.2.3.4.(ii) Sanitarios y Asistenciales Los  equipamientos  sanitarios  y  asistenciales  a  escala  subregional  y  urbana  ubicados  dentro  del  ámbito del Plan Parcial, son:  • Hospital  Nuestra  Señora  de  La  Paz  y  Clínica  San  Francisco,  este  último  en  la  fase  final  de  construcción.  Ambos  son  edificios  modernos,  de  varios  niveles  (el  hospital  cuenta  con  4  niveles,  incluyendo sótano, y la Clínica, 11 niveles, incluyendo dos sótanos); con estacionamientos propios  y  con  tecnologías  de  vanguardia  en  cuanto  a  aparatos  médicos.  Dan  cobertura  a  toda  la  zona  oriental en servicios privados.  • Unidad  de  Salud  de  la  Colonia  San  Francisco,  ubicada  sobre  la  2ª.  Calle  Oriente,  contiguo  a  las  oficinas del VMVDU. Está en buenas condiciones, aunque carece de estacionamiento.  • Dos consultorios del ISSS, ubicados sobre la Avenida Roosevelt y 15ª. Calle Poniente, y otro cerca  de Metrocentro. Dan cobertura a todos los habitantes de la Subregión.  • Clínicas  privadas,  clínicas  dentales  y  laboratorios  clínicos  dentro  del  núcleo  central.  Se  ha  concentrado  la  zona  médica  en  todas  sus  ramas  en  el  sector  comprendido  entre  la  7ª.  Calle     INFORME FINAL: COMPONENTE V – VOLUMEN 3  Página 63   

  PDT SAN MIGUEL    oriente, calle Chaparrastique, 9ª. y 13ª. Avenida Sur, en donde se encuentra este tipo de servicio  con  las  diferentes  especialidades  en  el  ramo  de  la  salud.  Se  encuentran  funcionando  en  mayor  porcentaje  en  casas  que  se  han  adaptado  a  las  necesidades.  Algunas  edificaciones  se  han  diseñado  directamente  para  su  funcionamiento.  Existe  un  déficit  de  estacionamiento  en  esta  zona.  • Laboratorios  Clínicos  ubicados  tanto  en  la  zona  médica  comprendida  entre  la  7ª.  Calle  oriente,  calle  Chaparrastique,  9ª.  y  13ª.  Avenida  Sur,  como  dispersos  dentro  del  PPEP‐2.  La  mayoría  funciona  en  edificaciones  de  viviendas  adaptadas  a  sus  necesidades,  generando  un  déficit  de  áreas de estacionamientos.  • Clínicas  dentales  ubicadas  en  la  zona  médica  comprendida  entre  la  7ª.  Calle  oriente,  Calle  Chaparrastique, 9ª. y 13ª. Avenida Sur, y otras ubicadas de manera dispersa dentro del PPEP‐2. La  mayoría  funciona  en  edificaciones  de  viviendas  adaptadas  a  sus  necesidades,  generando  un  déficit de áreas de estacionamientos.  • Guardería infantil municipal “Centro de Estimulación Temprana Wilfredo Salgado”, ubicada entre  la 5ª. Avenida Norte y 8ª. Calle Poniente. Las instalaciones se encuentran en buenas condiciones,  aunque carecen de zonas verdes.  II.2.3.4.(iii) Educativo En el núcleo urbano se ubican los siguientes centros educativos, entre públicos y privados, que incluyen educación Parvularía, básica y media, así como educación superior y especializada, que prestan servicio a toda la Subregión y regiones vecinas.  • La Universidad de Oriente (UNIVO), ubicada sobre la 4ª. Calle poniente, en un edificio de varios  niveles, de construcción relativamente reciente la cual brinda servicio a toda la subregión.  • Las instalaciones de la Universidad Modular Abierta son del año 2009, las cuales fueron diseñadas  especialmente para tal fin, en un edificio de varios niveles.  • La  Universidad  Andrés  Bello,  ubicada  sobre  1ª.  Avenida  Sur,  entre  7ª.  y  9ª.  Calle  Poniente,  ya  cuenta  con  edificación  de  dos  niveles  y  actualmente  se  encuentra  un  área  en  proceso  de  construcción.  • Instituto General Gerardo Barrios,   • Instituto Nacional Isidro Menéndez,  • Instituto Nacional Joaquín Ernesto Cárdenas,  • Instituto Nacional Metropolitano,  • Instituto Católico Santa Sofía,  • Instituto Regional de Computación y Administración,  • Centro Educativo Aminta de Montiel,  Página 64  INFORME FINAL: COMPONENTE V ‐  VOLUMEN 3  PLANES PARCIALES  

PLAN DE DESARROLLO TERRITORIAL PARA LA SUBREGION DE SAN MIGUEL       • Centro Escolar Sagrado Corazón,  • Colegio Corazón de Jesús y de María,  • Escuela Parvularía Graciela Vda. de Grimaldi,  • Escuela Latinoamericana,  • Liceo San Miguel,  • Liceo Oriental,  • Colegio Latinoamericano,  • Colegio Técnico Cultural,  • Colegio Politécnico Centroamericano,  • Colegio Salvadoreño Israelí,  • Colegio Cristiano Amigos de Israel,  • Colegio Padre Agustín Valentini,  • Colegio El Divino Maestro,  • Colegio Jesús de Nazaret,  • Colegio El Espíritu Santo,  • Colegio Profesora Albita de Rodríguez,  • Colegio Adventista,  • Centro Educativo de Oriente La Merced,  • Centro Educativo Dolores C. Retes,  • Instituto Migueleño de Comercio,  • Centro de Formación en Ciencias Sociales,  • Academias de cosmetología varias,  • Centros de computación varios. La cantidad de centros educativos públicos son suficientes, el déficit radica en la falta de equipamiento, y las instalaciones se encuentran en algunos casos en deterioro e inutilizados.  La  falta  de  mantenimiento  en  las  instalaciones  por  la  carencia  de  recursos  económicos  es  el  peor enemigo de los centros educativos públicos.     INFORME FINAL: COMPONENTE V – VOLUMEN 3  Página 65   

  PDT SAN MIGUEL    II.2.3.4.(iv) Recreativo Urbano  • Parque  Infantil  Monseñor  Víctor  Basilio  Plantier.  Este  parque  está  ubicado  en  el  área  de  los  mercados;  cuenta  con  área  de  juegos  para  niños,  área  de  jardines  que  requieren  de  mejor  mantenimiento, y alumbrado público.   • Parque del Club de Leones. Es un parque temático privado; su ingreso tiene un costo simbólico.  Está  destinado  para  niños  hasta  7  años,  se  encuentra  a  la  costa  sur  del  Estadio  Charlaix.  Cuenta  con área de juegos y una pequeña área de estacionamiento. Le falta una zona arbolada.  • Parque  del  Cementerio.  Este  parque,  ubicado  frente  al  cementerio  municipal,  se  caracteriza  porque al centro se localiza una imagen de la Virgen de La Paz. Cuenta con áreas de jardines que  requieren  un  mayor  mantenimiento,  áreas  de  juegos  infantiles  en  condiciones  regulares,  y  con  alumbrado público.  • Parque  Rosales.  Este  parque  se  ubica  al  costado  poniente  del  Centro  de  Gobierno,  entre  13ª.  y  15ª.  Calle  Poniente  y  8ª.  Avenida  Sur.  Cuenta  con  cancha  de  basquetbol,  una  estatua  del  doctor  Rosales  y  áreas  de  jardines  que  requieren  de  un  mejor  mantenimiento.  Además  cuenta  con  alumbrado público.  • Parque Guzmán. Se encuentra ubicado en el Centro Histórico, al costado poniente de la Catedral  Basílica  Nuestra  Señora  de  La  Paz,  entre  4ª.  y  2ª.  Calle  Poniente  y  2ª.  y  4ª.  Avenida  Norte.  Se  observan  áreas  de  jardinería  que  requieren  de  un  mayor  mantenimiento,  áreas  de  bancas,  un  escenario, y una fuente con la escultura de San Miguel Arcángel. En las aceras se ubican algunas  ventas  informales  que  a  la  fecha  estropean  un  tanto  la  imagen  urbana  de  la  ciudad.  Además  cuenta con alumbrado público.  • Parque  Barrios.  Está  ubicado  entre  2ª.  Calle  Oriente  y  Calle  Chaparrastique,  Avenida  Gerardo  Barrios  y  1ª.  Avenida  Norte,  en  el  área  de  mercados.  Se  encuentra  totalmente  invadido  por  ventas  ambulantes.  Cuenta  con  una  concha  acústica  ubicada  en  su  interior,  y  con  alumbrado  público.  • Campo Corona, ubicado en los alrededores de la ex estación del tren, donde se realizan torneos  de  “papi”  y  “abueli”  futbol.  Consta  de  varias  canchas  de  futbol  y  pequeños  graderíos,  se  encuentran  en  condiciones  regulares,  ya  que  no  cuentan  con  engramados  ni  con  servicios  sanitarios. Se utilizan en su mayoría los fines de semana. Se requiere de una total remodelación y  adecuación del campo.  • Estadio Miguel Félix Charlaix, sobre Avenida Roosevelt, 7ª y 11ª Calle Poniente. Se encuentra en  condiciones  aceptables  con  la  inversión  de  la  empresa  privada.  Cuenta  con  áreas  de  canchas  de  futbol, basquetbol, gimnasio para aeróbicos, área de juegos infantiles, área de pista de atletismo,  área de desvestideros, cafetería, pequeña área de estacionamiento. Carece de áreas arborizadas, Página 66  INFORME FINAL: COMPONENTE V ‐  VOLUMEN 3  PLANES PARCIALES  

PLAN DE DESARROLLO TERRITORIAL PARA LA SUBREGION DE SAN MIGUEL       aunque da servicio todos los días de la semana. La pequeña área de estacionamiento obliga a sus  usuarios a utilizar las calles aledañas.  • Círculo  Estudiantil,  equipado  con  canchas  de  básquetbol,  piscinas,  y  aulas.  Ubicado  sobre  la  4ª.  Avenida Sur, en el Centro Histórico de la ciudad de San Miguel. Las instalaciones se encuentran en  regulares  condiciones,  pero  se  requiere  de  una  remodelación  y  equipamiento  adecuado  y  su  posterior mantenimiento. La cancha de futbol en la época de invierno se inunda, inhabilitando su  uso.   • Canchas  y  zonas  verdes  dispersas  en  el  centro  urbano  y  en  las  nuevas  urbanizaciones.  En  las  colonias se encuentran las zonas verdes en un 90.0%  en condiciones deplorables, sin ningún tipo  de mantenimiento, ya que una vez el urbanizador entrega a los habitantes la zona verde equipada  estos no se organizan para continuar con el mantenimiento. En su generalidad cuentan con áreas  de juegos recreativos, zonas verdes, mobiliario urbano como bancas, depósitos de basura, etc.   II.2.3.4.(v) Cultural y Religioso San  Miguel  es  el  único  centro  urbano  de  la  Subregión  que  cuenta  con  equipamientos  culturales  y religiosos de carácter subregional y urbano:   • Destaca la Catedral Basílica Nuestra Señora de La Paz.   • La Iglesia San Francisco,   • Iglesia Santo Domingo,   • Medalla Milagrosa,   • El Calvario.  Cada  uno  de  los  inmuebles  cuenta  con  diferentes  tendencias  arquitectónicas,  debido  a  los  distintos  momentos  cronológicos  en  que  fueron  construidos.  Cabe  decir  que  la  Iglesia  San  Francisco es la mas antigua de la ciudad y dentro de ella se encuentran algunos bienes muebles  de relevancia histórica para la ciudad.  • Casa de la Cultura de San Miguel, que se ubica en el Centro de Gobierno,  • El  Museo  Regional,  que  se  ubica  en  el  Centro  de  Gobierno.  Se  realizaron  remodelaciones  para  adecuarlo  a  sus  necesidades,  aunque  sus  instalaciones  no  son  las  óptimas  para  albergar  la  riqueza cultural de la región oriental, en pequeña escala exhibe en forma alterna, los diferentes  temas relevantes. Cuenta con un área de estacionamiento dentro del Centro de Gobierno que le  permite un acceso directo a las salas de exhibición.  • El Teatro Nacional Francisco Gavidia, recientemente restaurado por la Secretaría de Cultura, que  es  utilizado  por  la  población  de  toda  la  Subregión.  Ha  sido  inventariado  con  categoría  de     INFORME FINAL: COMPONENTE V – VOLUMEN 3  Página 67   

  PDT SAN MIGUEL    Monumento  por  parte  de  la  Secretaría  de  Cultura.  Actualmente  carece  de  sistema  de  sonido  acústico  y  aire  acondicionado.  No  cuenta  con  área  de  estacionamiento  propio.  Se  realizan  presentaciones y eventos durante todo el año en coordinación con su administración.    En  este  plan  se  ha  propuesto  que  forme  parte  de  un  circuito  cultural/turístico,  contribuyendo    con ello a la mejora de la imagen urbana de la ciudad.  • Asilos  de  ancianos.  Existen  dos  ubicados  dentro  del  ámbito  del  Plan  Parcial:  la  Casa  de  la  Misericordia  y  el  Asilo  San  Antonio,  los  cuales  funcionan  bajo  la  administración  de  patronatos.  Sus  instalaciones  se  encuentran  en  condiciones  aceptables,  aunque  con  déficit  de  mobiliario,  equipamiento, personal médico y de asistencia. No cuentan con una economía sostenible, por lo  que recurren a la ayuda de personas altruistas. Ambos constituyen mojones importantes a nivel  urbano.  II.2.3.4.(vi) Funerarios Funerarias:  en  el  centro  de  la  ciudad  se  ubican  las  funerarias  Guatemala,  Nueva  Guatemala,  La  Paz  y Florida.  El cementerio municipal se encuentra ubicado fuera de los límites del Plan Parcial.   II.2.3.4.(vii)   Transporte Terrestre y Abasto San Miguel cuenta con varios mercados, tanto formales como informales: el mercado municipal, No. 1 y No.  2,    se  ubica  en  el  centro  histórico,  en  dos  manzanas.  En  uno  se  comercializan  artesanías,  ropa  y calzado; y en el otro, carnes, verduras, lácteos, flores, alimentos cocinados, etc. Se ubican entre la  1ª. Y 2ª.  Calle  Oriente,  y  la  1ª  y  3ª.  Avenidas  Sur  y  norte.  La  construcción  original  está  rodeada  de  ventas informales,  que  abarcan  cuatro  manzanas.  Además,  el  Parque  Barrios  ha  sido  totalmente  invadido  por ventas informales. El mercado La Cruz se ubica cerca de la Terminal de Oriente, sobre la 8ª Avenida Norte. Se especializa en la  venta  de  alimentos.  Este  mercado  presta  servicio  a  los  usuarios  de  la  terminal  de  oriente  y  sus alrededores,  ya  que  no  cuenta  con  estacionamiento  y  el  alto  tráfico  vehicular  por  el  sector  es  una  limitante para sus habitantes. El mercado San Nicolás se ubica sobre la 3ª Avenida Sur y 11ª Calle Poniente, al sur del Centro Histórico.  Este  mercado  surgió  con  la  idea  de  lograr  una  descentralización  de  los  mercados  No.  1,  2,  3  y  4;  sin embargo, hasta la fecha esto no se ha logrado, ya que no se cuenta con rutas de transporte público que de servicio, a pesar que se encuentra emplazado en un área habitacional. En  las  instalaciones  del  Centro  de  Gobierno  Municipal  se  realiza  los  días  sábados  un  agro  mercado, conocido como Mercado de Productores de Oriente, donde comercializan los pequeños productores. Página 68  INFORME FINAL: COMPONENTE V ‐  VOLUMEN 3  PLANES PARCIALES  

PLAN DE DESARROLLO TERRITORIAL PARA LA SUBREGION DE SAN MIGUEL      La terminal de buses interdepartamental se ubica entre la 8ª y 10ª Avenida Norte, y 4ª y 6ª Calle Oriente. Presta servicio a toda la Subregión y al resto de departamentos del país. Dispersos en la ciudad se ubican puntos  de  buses  de  las  rutas  urbanas.  La  terminal  no  cuenta  con  las  instalaciones  adecuadas,  ni  una organización que permita trascender hacia una modernidad de la misma. A pesar que cuenta con un área de  abordaje  de  pasajeros  y  un  edificio  de  locales  comerciales  no  son  lo  suficiente  para  la  demanda  y organización de buses. En el numeral II.2.3.3, se trató la necesidad de reubicar la actual terminal. San Miguel cuenta con un rastro municipal, ubicado sobre la 8ª Avenida Sur, 1ª y 3ª Calle Oriente. Este rastro  da  servicio  a  todos  los  municipios  vecinos.  Sin  embargo,  las  instalaciones  actuales  no  presentan condiciones adecuadas de salubridad, no obstante se le hicieron algunos cambios en sus edificaciones. Además, dentro del ámbito del Plan Parcial se localiza la antigua terminal de trenes, que actualmente se encuentra abandonada y bastante deteriorada.   II.2.3.5 Cobertura de Servicios Básicos  Comprende  los  servicios  de  abastecimiento  de  agua  potable,  sistema  de  alcantarillado  sanitario, recolección de desechos sólidos; electricidad y alumbrado público, y telecomunicaciones.  II.2.3.5.(i)    Agua Potable Según  datos  de  la  municipalidad,  la  zona  de  estudio  es  servida  por  ANDA  en  un  100  %,  por  medio  de pozos profundos y un manantial captado. Cuenta con tanques de almacenamiento, sistemas de bombeo en los pozos y un rebombeo en uno de los tanques; aducciones, líneas de impelencia, una red primaria de distribución, red secundaria y terciaria. Sin embargo, el servicio prestado a la población es deficiente. Debido a lo extenso del casco urbano y el diferencial de población que no es atendida, las autoridades se han  visto  obligadas  a  generar  la  capacidad  de  suplir  a  la  población  que  no  cuenta  con  el  servicio, considerando un servicio ambulatorio mediante la utilización de camiones cisterna.  II.2.3.5.(ii)    Alcantarillado Sanitario El sistema de alcantarillado sanitario en esta ciudad se divide en 10 zonas o cuencas de drenaje de aguas negras,  que  depositan  en  igual  número  de  descargas  que  circulan  libremente  y  discurren  en    los  ríos Grande de San Miguel, Tixcuco y Borbollón. No existe tratamiento de aguas residuales antes del vertido al cauce de los ríos y quebradas. La red de alcantarillado consta de colectores interceptores, colectores primarios y la red secundaria y terciaria. Muchas de las tuberías y pozos de inspección se encuentran parcialmente saturados, por lo que la red no opera en óptimas condiciones. El hecho de verter las aguas residuales a los ríos representa un problema de salud, pues parte de la población utiliza esta agua para el uso doméstico e incluso de aseo.     INFORME FINAL: COMPONENTE V – VOLUMEN 3  Página 69   

  PDT SAN MIGUEL    II.2.3.5.(iii)   Recolección de Desechos Actualmente,  el  servicio  de  aseo  se  presta  a  la  población,  a  través  de  una  sección  a  cargo  del departamento  de  Mantenimiento  y/o  Obras  de  la  Municipalidad  de  San  Miguel.  Esta  entidad    es responsable de otros servicios como alumbrado, obras, ornato y recreación y cementerios. Los residuos producidos en hospitales y equipamientos sanitarios menores no cuentan con un programa efectivo  de  separación,  por  lo  que  son  almacenados  conjuntamente  con  los  desechos  de  otras procedencias,  hecho  que  supone  un  grave  problema  de  salud  pública.  Lo  mismo  sucede  con  los procedentes de la actividad industrial y del comercio.  II.2.3.5.(iv)  Electricidad y alumbrado público En  toda  la  subregión  de  San  Miguel  el  servicio  de  energía  lo  distribuye  la  Empresa  Eléctrica  de  Oriente (EEO).   II.2.3.5.(v) Telecomunicaciones El  servicio  de  telefonía  fija  es  regular.  Las  infraestructuras  correspondientes  a  la  red  internacional  y nacional (dos tramos,) cruzan por la Subregión. Asimismo, se localiza una Estación Terminal Primaria, una Estación Terminal y  una Estación Repetidora.  II.2.3.6 Conclusiones En conclusión, se puede decir que actualmente, dentro del ámbito territorial del Plan Parcial,  prevalece en  sus  relaciones  económicas  y  sociales,  la  función  de  centro  urbano  principal  y  centro  regional  de servicios para la Subregión de San Miguel y toda la Región Oriental; su proximidad con el nuevo Puerto de  La  Unión  le  brinda  oportunidades  para  ofrecer  actividades  logísticas  y  de  servicios  complementarios orientados a los municipios vecinos. Es decir, la estrategia urbanística podría consistir en constituirse en un sub‐centro urbano complementario de la Región de La Unión, especializado en servicios, que atraigan inversiones de La Unión y San Miguel.  Sin  embargo,  actualmente  se  está  consolidando  una  ocupación  desordenada  del  suelo,  generando  un patrón de ocupación lineal a lo largo de  la carretera Panamericana (Avenida Roosevelt), lo cual encarece las posibilidades de dotación de servicios básicos y equipamientos,    II.2.4. Información de Propuesta  II.2.4.1 Objetivos y Criterios de diseño de la propuesta El presente estudio tiene como objetivo general, elaborar un plan especial que contribuya a la puesta en valor,  conservación  y  desarrollo  del  centro  de  ciudad  de  San  Miguel,  incluyendo  el  Centro  Histórico  de San Miguel. Página 70  INFORME FINAL: COMPONENTE V ‐  VOLUMEN 3  PLANES PARCIALES  

PLAN DE DESARROLLO TERRITORIAL PARA LA SUBREGION DE SAN MIGUEL       II.2.4.1.(i) Objetivo General El  objetivo  del  presente  plan  parcial  es  elaborar  el  esquema  orientador  de  planificación,  desarrollo  y funcionamiento  del  ámbito  territorial  establecido  como  los  límites  para  desarrollar  un  Plan  Parcial Residencial  de  Renovación  Urbana,  dentro  del  Plan  de  Desarrollo  Territorial  de  la  Subregión  de  San Miguel; y el cual se podrá desagregar en las respectivas unidades de actuación.  II.2.4.1.(ii) Objetivos Específicos Se pueden mencionar los siguientes objetivos específicos:  a. Formular  el  Plan  Parcial  de  desarrollo  territorial,  que  sirva  de  guía  para  la  planificación  urbana  y  regional,  y  oriente  las  zonas  de  renovación  urbana,  que  permitan  recobrar  el  dinamismo y competitividad de la Ciudad de San Miguel.  b. Dinamizar la economía de la población asentada en el ámbito de estudio  c. Recuperar  los  espacios  públicos,  para  fines  de  recreación  y  esparcimiento;  culturales  y  de  convivencia para la población de la Ciudad de San Miguel.  d. Generar una propuesta de uso de suelo dentro del ámbito del Plan Parcial, coherente con el  Plan de Desarrollo Urbano de la Ciudad de San Miguel.  e. Plantear normativas de los usos del suelo habitacional y de equipamiento social.  II.2.4.1.(iii)  Criterios de Diseño Para  la  elaboración  del  diseño  urbanístico  del  presente  Plan  Parcial,  se  parte  de  los  siguientes  criterios metodológicos de zonificación:  • Retomar  el principio  de  concentración de las actividades y funciones urbanísticas, descartando  los  bajos  estándares  de  calidad  de  vida;  en  los  cuales  no  hay  una  orientación  clara  de  la  normativa que permita la construcción de espacios aprovechables o unidades de actuación, bajo  un enfoque sostenible y competitivo.  • Articular en los instrumentos de planificación territorial, así como los lineamientos de protección  y  conservación  del  patrimonio  edificado,  y  la  visión  de  los  actores  públicos  y  privados,  que  permita armonizar sus intereses en la gestión territorial.  • Proponer  soluciones  que  permitan  la  coexistencia  equilibrada  y  armoniosa  entre  el  desarrollo  urbano  y  el  mantenimiento  de  los  recursos  naturales  y  ambientales  de  la  Subregión  de  San  Miguel, en especial, en la zona de estudio.  • Desarrollar la zonificación de usos del suelo, según corresponda a las categorías de uso del PDT;  que integre las estructuras urbanas sostenibles, generadoras de espacios de calidad para la vida     INFORME FINAL: COMPONENTE V – VOLUMEN 3  Página 71   

  PDT SAN MIGUEL    personal  y  familiar,  y  que  además  habilite  un  soporte  eficiente  para  el  desarrollo  de  las  actividades productivas modernas.  • Trazar y categorizar la red vial dentro del Plan Parcial, y su integración con el viario principal y  estructural previsto en el PDT.  • Establecer  de  manera  conceptual,  las  redes  de  abastecimiento  de  agua  potable,  alcantarillado  sanitario, energía eléctrica, y de aquellos otros servicios que, en su caso en particular, prevea el  Plan Parcial.  • Establecer las intensidades edificatorias.    II.2.4.2 Lineamientos del Plan de Desarrollo Urbano para la Ciudad  de San Miguel, PLAMADUR. En el Plan de Desarrollo Urbano para la ciudad de San Miguel, se proponen algunas actuaciones ubicadas en  el  ámbito  de  este  plan  parcial,  o  que  tienen  relación  con  el  mismo,  y  que  serán  retomadas  en  las propuestas del mismo:   • Desarrollo de un vigoroso proyecto de rescate del centro histórico de la ciudad de San Miguel, el  cual  se  combina  con  la  delimitación  de  un  nuevo  distrito  comercial  central  de  carácter  especializado,  cuya  imagen  urbana  será  coherente  con  los  propósitos  de  conservación.  Se  propone  la  elaboración  de  un  Plan  Parcial  que  se  denomina  PPRU‐1,  el  cual  se  desarrolla  en  el  capítulo IV del presente documento.  • Desarrollo de dos planes de renovación y reubicación urbana para mejoramiento de barrios, en  los  sectores  oriente  y  sur‐oriente  de  la  ciudad,  integrando  procesos  activos  de  desarrollo  comunitario  para  la  dotación  de  infraestructura  de  servicios  básicos,  que  solvente  el  déficit  existente; aunado a proyectos de mejoramiento de la imagen urbana y de dotación de pequeños  espacios de recreación y deportes. Eventualmente, se requerirá la reubicación de la población en  los sectores afectados por riesgos.  • La construcción de un rastro industrial municipal, que incluya una planta empacadora de carne y  embutidos y una planta de tratamiento. Se cuenta con un terreno de 1.6 manzanas en el Cantón  Hato Nuevo.   • La construcción de una terminal de buses interurbanos, asociada al plan parcial logístico ubicado  al oriente del núcleo urbano.   • La construcción de un mercado de mayoreo, asociado a la construcción de la terminal de buses.   Página 72  INFORME FINAL: COMPONENTE V ‐  VOLUMEN 3  PLANES PARCIALES  

PLAN DE DESARROLLO TERRITORIAL PARA LA SUBREGION DE SAN MIGUEL       II.2.4.3 Descripción de la Propuesta de Zonificación de Usos del  Suelo El Plan Parcial abarca una superficie de 443 hectáreas. Sus límites son: al norte, la Carretera Ruta Militar; al oriente, la 10ª. Avenida Sur; al sur y poniente, la Alameda Roosevelt. El ámbito territorial del Plan Parcial se ha organizado en cinco unidades de actuación, cuya delimitación coincide  con  la  utilizada  actualmente  por  la  municipalidad,  para  fines  administrativos;  incluye  el  centro histórico  de  la  ciudad  de  San  Miguel,  cuyos  límites  son  los  definidos  por  la  Secretaría  de  Cultura.  Se resumen en el cuadro No. 1, y se detallan en el Mapa PPEP‐4.   TABLA 2. ORGANIZACIÓN DEL SUELO URBANO PROPUESTO DEL PLAN PARCIAL PPEP‐1  USO DEL SUELO  Ha.  %  Unidad de Actuación UA‐1 (Sector 2)  59.08  13.34  Unidad de Actuación UA‐2 (Centro Histórico)  101.27  22.86  Unidad de Actuación UA‐3 (Sector 3)  114.45  25.83  Unidad de Actuación UA‐4 (Sector 4)  113.84  25.70  Unidad de Actuación UA‐5 (Sector 1)  54.36  12.27  TOTAL  443.00  100.00      Fuente: Elaboración propia  El uso del suelo predominante en el ámbito del Plan Parcial es el residencial de media densidad, aunque también  se  localizan  algunas  zonas  de  alta  y  baja  densidad.  También  sobresale  el  uso  de  comercio‐servicios‐oficinas,  concentrado  sobre  todo  en  el  núcleo  central  y  a  lo  largo  de  la  Avenida  Roosevelt  y Ruta Militar. En el extremo sur‐oriente se ubican algunos usos logísticos. Dentro  de  los  límites  del  Plan  Parcial  se  localizan  equipamientos  a  escala  urbana  y  subregional,  que prestan servicio a toda la población de la Subregión, y de regiones vecinas. El Mapa PPEP‐4 presenta la clasificación y zonificación de uso del suelo urbano, los cuales se resumen en el cuadro No. 1 del presente documento.  II.2.4.3.(i) Propuesta de Equipamientos Subregionales  El  núcleo  central  de  la  ciudad  de  San  Miguel  alberga  una  gran  cantidad  de  equipamientos  a  escala subregional,  como  se  describió  en  el  numeral  II.2.3.4,  Equipamientos  Urbanos;  por  lo  que  no  se considera  necesario  proponer  un  nuevo  equipamiento.  Actualmente,  se  ubican  los  siguientes equipamientos:     INFORME FINAL: COMPONENTE V – VOLUMEN 3  Página 73   

  PDT SAN MIGUEL    •   Institucionales: Centro de Gobierno, que alberga varias instituciones: INPEP, Oficina de Correos,  Delegación de la PNC, CNR, ANDA, Museo Regional, Casa de la Cultura.  • Sanitarios  y  Asistenciales:  Consultorio  de  Salud  del  ISSS,  Hospital  Nuestra  Señora  de  La  Paz,  Aldeas Infantiles SOS, Asilo San Antonio.  • Educativos: Universidad Modular Abierta, Universidad de Oriente (UNIVO) y Universidad Andrés  Bello.  • Recreativo  Urbano:  Estadio  Miguel  Félix  Charlaix,  sobre  Avenida  Roosevelt,  entre  7ª  y  11ª  C.  Poniente, y el Círculo Estudiantil, con canchas de básquetbol, piscinas, y aulas.  Se  propone  el  rescate  y  revitalización  del  Parque  Guzmán,  a  través  de  una  integración  entre  la  actual  alcaldía,  la  Catedral,  con  el  cierre  parcial  de  las  vías  que  la  rodean  y  permitirá  desarrollar  diversas  actividades  culturales,  entre  ellas  algunas  tradiciones  de  la  ciudad,  esta  propuesta  deberá ser acompañada de una normativa reguladora.  Se  propone  a  mediano  plazo  el  rescate  del  parque  Barrios,  con  la  reubicación  de  las  ventas  en  mercados periféricos, contribuyendo con ello al rescate de uno de los pulmones de la ciudad y a  mejorar su imagen urbana.  • Transporte  Terrestre  y  Abasto:  La  terminal  de  buses  interdepartamental  se  ubica  entre  la  8ª  y  10ª  Avenida  Norte,  y  4ª  y  6ª  Calle  Oriente.  Da  servicio  a  toda  la  Subregión  y  al  resto  de  departamentos  del  país.  Dispersos  en  la  ciudad  se  ubican  puntos  de  buses  de  las  rutas  urbanas.  Se  propone  su  reubicación,  junto  con  el  mercado  de  mayoreo,  en  la  Zona  Urbana  ZU‐2,  al  norte  del  centro  urbano  de  San  Miguel,  sobre  la  Ruta  Militar.  El  terreno  podría  reutilizarse  para  construir un parque urbano.  • La antigua terminal del ferrocarril, que actualmente está abandonada, podría utilizarse para usos  culturales,  ya  que  está  en  una  buena  ubicación,  y  sus  instalaciones  son  amplias,  con  buena  accesibilidad.  • El  rastro  municipal  está  ubicado  sobre  la  8ª  Avenida  Sur,  y  entre  la  1ª  y  3ª  Calle  Oriente.  Este   rastro da servicio a todos los municipios vecinos, incluso fuera de la subregión; pero su ubicación   no  es  adecuada,  ya  que  contamina  todo  el  centro  de  la  ciudad.  Se  propone  su  reubicación  al   noreste  del  centro  urbano,  en  la  Zona  Urbana  ZU‐3.  El  terreno  podría  reutilizarse  para  construir  un parque urbano.   Página 74  INFORME FINAL: COMPONENTE V ‐  VOLUMEN 3  PLANES PARCIALES  

PLAN DE DESARROLLO TERRITORIAL PARA LA SUBREGION DE SAN MIGUEL       II.2.4.3.(ii)  Propuesta de Renovación Urbana para el Centro de  Ciudad de San Miguel A  continuación  se  presenta  un  listado  de  proyectos  de  renovación  urbana  y  Espacios  públicos  a recuperar. En la Tabla No. 3 del presente documento, se muestra su localización dentro de la Unidad de Actuación correspondiente.  1. Reubicación de la terminal de buses actual, reutilizando el terreno para la construcción de un  parque urbano. (UA‐1)  2. Reubicación  del  rastro  municipal  y  adecuación  del  terreno  actual  para  la  construcción  de  un  parque urbano. (UA‐3)  3. Mejora de la circulación interna del Centro de Gobierno, incluyendo la señalización. (UA‐3)  4. Rehabilitación de la antigua estación del ferrocarril para uso cultural. (UA‐3)  5. Mejora del sistema vial dentro del ámbito del Plan Parcial.  6. Habilitación de estacionamientos en diferentes puntos del centro.  7. Ordenamiento del tráfico y desalojo de calles actualmente invadidas. (UA‐4)  8. Recuperación de espacio público: canchas, parques y complejos deportivos.  9. Mejoramiento de Barrios en las zonas que la Municipalidad decida en forma conjunta con las  instancias pertinentes del gobierno central. (UA‐1, UA‐3, UA‐4 y UA‐5)  II.2.4.3.(iii) Propuesta vial y normas técnicas asociadas Considerando  que  uno  de  los  objetivos  de  los  Planes  Parciales  es  el  establecimiento  del  régimen específico de urbanización y edificación del suelo, en el cual se incluye la traza y categoría de la red vial y su  integración  con  el  viario  principal  y  estructural  previsto  en  los  Planes  de  Desarrollo  Territorial,  el presente informe establece de manera conceptual, la red interna de circulación que sea compatible con el acceso principal, definiendo sus principales características geométricas.  Lo anterior implica el armonizar la planificación territorial de escala regional con determinados proyectos viales de aprovechamiento del territorio de naturaleza privada, que son los que motivan la formulación de los Planes Parciales. Para efectos de la conectividad y distribución de lotes de las actuaciones particulares, se deberá respetar lo establecido en el artículo 76 del Reglamento a la Ley de Urbanismo y Construcción en lo referente al bloque urbano, que decreta lo siguiente: Art. 76. Bloque Urbano. El bloque urbano está conformado por cuatro vías vehiculares; sus dimensiones dependerán del tamaño de  los  lotes,  del  diseño  de  la  red  vial  primaria  del  sector  donde  se  ubica,  y  de  la  longitud  máxima permitida  para  las  vías  de  circulación  que  lo  conforman  y  se  integran  a  él.  Los  accesos  rodados  con retorno y los accesos peatonales, no pueden conformar un bloque urbano, solamente pueden integrarse a él. En  ningún caso, el lado más largo del bloque podrá ser superior a 500 m.     INFORME FINAL: COMPONENTE V – VOLUMEN 3  Página 75   

  PDT SAN MIGUEL   Si por la dimensión de los lotes o la topografía del terreno se dificultare el cumplimiento de esta norma, el interesado deberá proponer en la solicitud de Revisión Vial y de Zonificación, una solución que respete los siguientes criterios:  c) Mantener la continuidad de las Vías de Distribución del sector  d) Permitir una accesibilidad adecuada a los terrenos colindantes Adicionalmente, se hará uso del documento “Derechos de Vía y Secciones Transversales, para la Red Vial Urbana  a  nivel  Nacional”6  que  para  el  caso  de  la  red  vial  urbana,  propone  en  lo  referente  a  los instrumentos  de  planificación  regional  y  urbanística,  secciones  transversales  a  considerar,  las  cuales serán incorporadas en próxima reforma al reglamento de la Ley de Urbanismo y Construcción. Considerando el crecimiento de la Ciudad de San  Miguel y  la importancia de este núcleo urbano en  la Subregión y a nivel nacional, se deberán planificar las acciones para el mantenimiento y mejora de la red vial actual, a efecto de garantizar adecuadas  condiciones de circulación, tanto para el transporte público como privado. En  ese  sentido,  se  prevé  la  determinación  exacta  del  parque  vehicular  en  la  Ciudad  de  San  Miguel (particular  y  colectivo),  y  se  actualizarán  los  datos  correspondientes  al  tránsito  por  las  carreteras nacionales  que  convergen  en  este  núcleo  urbano.  Se  revisarán  y/o  actualizarán  las  disposiciones establecidas  en  el  PLAMADUR,  así  como  las  recomendaciones  propuestas  en  el  Plan  de  Desarrollo Urbano para establecer el plan de acción correspondiente.  Asimismo, se compilarán y analizarán las Ordenanzas y demás disposiciones establecidas por la Alcaldía Municipal de San Miguel orientadas a la regulación vehicular, a la disposición de las ventas ambulantes y otras  relacionadas  con  el  desalojo  y  libre  circulación  de  las  vías  principales.  Estas  acciones  son complementarias  a  la  propuesta  de  intervención  observada  en  el  Sub‐programa  de  conservación  del patrimonio cultural y tendiente a peatonalizar algunas calles en el Centro Histórico.  El proyecto contempla el diseño de las infraestructuras para la mejora de las condiciones de la trama vial en la Ciudad de San Miguel,  considerando la habilitación de vías periféricas que permitan  y faciliten el desahogo  del  intenso  tráfico  interno.  Asimismo,  incluye  la  habilitación  de  infraestructuras  para  el  alivio del  tránsito  vehicular  en  puntos  conflictivos  y  la  reorientación  del  flujo  vehicular  en  algunas  calles  y avenidas  troncales.  Se  promoverá  la  elaboración  de  medidas  orientadas  al  control  y  regulación  del tránsito. Bajo  este  contexto,  se  propone  la  habilitación  de  una  avenida  de  circunvalación  que  reciba  el  tránsito vehicular proveniente de las carreteras primarias que convergen en la ciudad, las que circulan por el By Pass propuesto y las proyectadas provenientes del centro de la ciudad.                                                             6 Documento preparado por el Viceministerio de Vivienda y Desarrollo Urbano en 2007. En gestión de aprobación. Página 76  INFORME FINAL: COMPONENTE V ‐  VOLUMEN 3  PLANES PARCIALES  

PLAN DE DESARROLLO TERRITORIAL PARA LA SUBREGION DE SAN MIGUEL      Un primer tramo de esta avenida, conectaría la carretera CA‐07 con la Carretera Panamericana al norte de  la  ciudad,  incorporando  además  el  flujo  vehicular  que  circula  por  la  2ª  y  4ª  avenidas  norte (proyectadas) y la antigua calle a Quelepa.  El segundo tramo conectaría la Carretera Panamericana con la carretera al Delirio, incorporando además el flujo vehicular que circula por la 8ª calle poniente (proyectada), la calle al cantón El Amate, las calles Avalos, Cárdenas y la calle que va al Cantón Monte grande (todas desde la avenida Roosevelt, facilitando las condiciones de transito al oeste y al sur de la ciudad. El  tercer  tramo  conectaría  la  carretera  hacia  el  Delirio  con  la  Carretera  Panamericana  hacia  El  Carmen, cerrando  el  circuito  en  el  extremo  este  de  la  ciudad  considerando  la  conexión  de  la  Carretera Panamericana  con la 5ª calle oriente y la porción noreste de la ciudad. Las proyecciones de las arterias viales perpendiculares a la circunvalación se conectarían además al By Pass previsto, facilitando aún más las condiciones de acceso y/o desalojo del flujo vehicular en la Ciudad de San Miguel.  La  determinación  de  las  secciones  transversales  de  la  vía  dependerá  del  análisis  de  Prefactibilidad  y factibilidad  del  proyecto  previo  al  diseño  final.  Asimismo,  las  obras  adicionales,  tales  como,  puentes, cajas de  paso, pasos a desnivel y demás obras de mitigación considerando el impacto de la intervención se determinarán en esas instancias técnicas. Clasificación, Nomenclatura y Señalización vial:  En  cuanto  a  la  clasificación  de  las  vías,  la  nomenclatura  y  la  señalización  vial,  se  adoptará  como referencia  la  clasificación  de  las  vías  bajo  la  estructura  programática  propuesta  por  el  Viceministerio  y correspondiente al Sub‐programa de Carreteras Complementarias. Se establecerán conforme a la reglamentación y normativa correspondientes, la clasificación de las vías (calles internas, colectoras, de distribución, etc.). La señalización vial corresponde a la establecida por las Autoridades Nacionales responsables, previendo cubrir por lo menos los siguientes conceptos: Señalización Vertical:  • Reglamentarias o prescriptivas: Señales de Prohibición, Señales de Restricción, Advertencias de  Máximo Peligro, Advertencias Sobre Características de la Vía, Posibilidad de Riesgos Eventuales,  Anticipo  de  Otros  Dispositivos  de  Prevención  de  Tránsito,  Nomenclatura  Vial  y  Urbana,  Características de las Vías, Información Turística y de Servicios, Educativas y Anuncios Especiales. Señalización Horizontal:  • Franjas Cebras para Cruce de Peatones, Características de las Vías, Transporte Público. Señalización Transitoria:  • Señales de Prevención, Señales de Información (vallas, conos, etc.)  Por  otra  parte,  diariamente,  alrededor  más  de  1,500  autobuses  de  servicio  a  otros  centros  urbanos, entran y salen de la ciudad, evidenciando la necesidad de contar con equipamientos habilitados para tal     INFORME FINAL: COMPONENTE V – VOLUMEN 3  Página 77   

  PDT SAN MIGUEL   efecto en los linderos del casco urbano. Ese dato se basa en la encuesta de origen destino en las salidas de la ciudad y los conteos en determinados puntos y en la terminal improvisada actualmente. En vista de lo  anterior  es  necesario  iniciar  de  inmediato  las  actividades  para  tener  una  o  varias  terminales  que satisfagan  la  demanda  del  año  2015  de  alrededor  de  2,100  autobuses  diarios.  Si  fuera  una  sola  tendría que tener alrededor de 30 espacios para abordaje  considerando que operará un promedio de 14 horas al día.  II.2.4.3.(iv) Propuesta conceptual de infraestructuras y servicios  básicos. El  servicio  de  agua  potable  es  suministrado  por  ANDA  al  100%  de  la  población  de  la  zona  de  estudio, aunque el servicio es deficiente, por lo que debería de mejorarse. Para el manejo de las aguas lluvias, deberán seguirse las indicaciones el Capítulo 6, Artículos del 91‐94, del  Reglamento  de  la  Ley  de  Urbanismo  y  Construcción.  Un  estudio  hidrológico  deberá  ser  elaborado, para  evaluar  los  mejores  puntos  de  descarga  y  el  incremento  de  los  caudales  de  agua  lluvia  en  dichos colectores primarios, considerando el incremento de la impermeabilidad del suelo. Todo  el  sistema  vial  tendrá  su  propio  colector  de  aguas  lluvias  con  tuberías  bajo  normas,  así  como,  los pozos que sean necesarios según el diseño hidráulico. Toda intervención a nivel de diseño y construcción de las obras de urbanización del presente Plan Parcial, deberán  evaluarse  bajo  la  consideración  de  “Impacto  Hidrológico  Cero”  a  fin  de  no  generar  impactos negativos a los propietarios aguas abajo de la zona de influencia del Plan Parcial.  El  crecimiento  de  la  ciudad  de  San  Miguel  ha  provocado  un  aumento  considerable  de  la  escorrentía superficial,  hecho  que  si  no  es  controlado  provoca  inundaciones,  afectando  las  actividades  urbanas,  las personas, sus bienes y la infraestructura. Asimismo, el desarrollo de nuevas actividades urbanas provoca cambios que, desde el punto de vista de las aguas lluvias, se traducen en una modificación importante de los cauces naturales de drenaje, la pérdida de capacidad de infiltración de los suelos, la disminución del almacenamiento superficial y el aumento de contaminantes en el agua.   El  aumento  del  área  urbanizada  hace  que  las  crecidas  sean  cada  vez  mayores,  más  violentas  y  más rápidas.  En  ese  sentido,  se  propone  la  mejora  y/o habilitación  de  sistemas  de  captación,  conducción  y desalojo de aguas lluvias.  En  ese  sentido,  se    elaborará  un  estudio  de  factibilidad  de  la  iniciativa,  a  efecto  de  programar  las intervenciones bajo la consideración de las restricciones presupuestarias del gobierno local, la topografía y las condiciones de vulnerabilidad predominantes considerando el riego a inundaciones.  El  estudio  de  factibilidad  considera  en  primera  instancia,  las  áreas  más  críticas,  en  lotificaciones  y urbanizaciones  alrededor  del  casco  urbano  sujetas  a  peligro  de  inundaciones.  Asimismo,  considera  los Página 78  INFORME FINAL: COMPONENTE V ‐  VOLUMEN 3  PLANES PARCIALES  

PLAN DE DESARROLLO TERRITORIAL PARA LA SUBREGION DE SAN MIGUEL      elementos  de  la  superficie  de  rodadura  en  calles  y  avenidas  (bombeo  transversal  y  cunetas  laterales) para el acarreo y desalojo de las aguas lluvias.  Lo  relativo  a  energía  eléctrica,  se  manejará  lo  establecido  por  la  Superintendencia  de  Energía  y Electricidad  –SIGET‐,  así  como  lo  establecido  en  los  requerimientos  de  la  empresa  distribuidora  de  energía eléctrica –EEO de AES El Salvador‐. Lo relativo a comunicaciones dependerá de las preferencias de los usuarios; y el servicio de tren de aseo será proporcionado por la Alcaldía Municipal de la  Ciudad de San Miguel. El servicio de tren de aseo será proporcionado por la municipalidad.                                                       II.2.5. Mapas de Información A continuación se presentan los siguientes mapas de información:  PPEP‐1   Mapa de uso del suelo actual  PPEP‐2  Equipamientos Actuales  PPEP‐3  Estructura vial existente          INFORME FINAL: COMPONENTE V – VOLUMEN 3  Página 79   

  PDT SAN MIGUEL    MAPA PPEP‐ 1: USO DEL SUELO ACTUAL    Página 80  INFORME FINAL: COMPONENTE V ‐  VOLUMEN 3  PLANES PARCIALES  

PLAN DE DESARROLLO TERRITORIAL PARA LA SUBREGION DE SAN MIGUEL       MAPA PPEP‐ 2: EQUIPAMIENTOS ACTUALES       INFORME FINAL: COMPONENTE V – VOLUMEN 3  Página 81   

  PDT SAN MIGUEL     MAPA PPEP‐ 3: ESTRUCTURA VIAL EXISTENTE   Página 82  INFORME FINAL: COMPONENTE V ‐  VOLUMEN 3  PLANES PARCIALES  

PLAN DE DESARROLLO TERRITORIAL PARA LA SUBREGION DE SAN MIGUEL        II.2.6.    Mapas de Propuesta  MAPA PPEP‐ 4: NORMATIVO DE USOS DEL SUELO URBANO       INFORME FINAL: COMPONENTE V – VOLUMEN 3  Página 83   

  PDT SAN MIGUEL      MAPA PPEP‐ 5: SISTEMA VIAL PROPUESTO                              Página 84  INFORME FINAL: COMPONENTE V ‐  VOLUMEN 3  PLANES PARCIALES  

PLAN DE DESARROLLO TERRITORIAL PARA LA SUBREGION DE SAN MIGUEL       II.2.7. Normas  Técnicas De  acuerdo  a  lo  establecido  en  la  Ley  de  Urbanismo  y  Construcción,  corresponde  al  Viceministerio  de Vivienda  y  Desarrollo  Urbano,  VMVDU,  la  competencia  y  responsabilidad  de  elaborar  los  planes regionales;  dicha  competencia  es  realizada  a  través  de  la  formulación  y  puesta  en  vigencia  del  Plan  de Desarrollo Territorial para la Subregión de San Miguel. Conjuntando  las  determinaciones  del  Plan  Territorial  y  del  Reglamento  a  la  Ley  de  Urbanismo  y Construcción,  se  tienen  las  normas  necesarias  para  proceder  al  diseño  de  Unidades  de  Actuación,  las cuales  vinculan  a  los  planes  parciales  de  desarrollo  territorial  y  los  requerimientos  del  proyecto  de iniciativa privada concreto; resultando las reglas claras de ocupación de territorio. Con  respecto  al  tema  de  la  gestión  ambiental,  la  Ley  y  Reglamento  de  Medio  Ambiente  establecen  el marco  normativo  a  través  del  cual  son  aplicables  los  niveles  de  protección  a  los  suelos  que  son clasificados como no urbanizables, en atención a sus importantes cualidades ambientales, las cuales hay que proteger y conservar. A  partir  de  la  oficialización  del  Plan  de  Desarrollo  Territorial  para  la  Subregión  de  San  Miguel,  el Viceministerio de Vivienda y Desarrollo Urbano, en conjunto con la oficina de desarrollo territorial local, desarrolla  la  función  de  control  territorial  con  base  en  los  lineamientos  y  normativas  contenidas  en  el Plan Territorial, las cuales son coherentes con los modelos regionales de desarrollo. Toda  obra  de  urbanización  deberá  adaptarse  a  las  condiciones  de  la  topografía,  evitándose  los  cortes masivos  de  terreno  y  aprovechando  las  condiciones  de  las  curvas  de  nivel,  para  desarrollar  pequeñas terrazas  para  el  desarrollo  de  la  huella  edificable  de  las  viviendas;  evitando  así,  la  generación  de condiciones de riesgo a los deslizamientos de tierra, provocados por el proceso de urbanización. En  cuanto  a  seguridad  estructural,  toda  infraestructura  a  ser  construida  dentro  de  esta  zona  se  deberá apegar a las disposiciones del Reglamento de Seguridad Estructural de las Construcciones, de acuerdo al Decreto No.105 de fecha 23‐10‐1996, publicado en el Diario Oficial No.204, Tomo 333. Para  estructurar  la  presente  propuesta  urbanística,  se  consideraron  los  suelos  de  tipo  urbano consolidado,  de  acuerdo  a  la  clasificación  que  forma  parte  de  las  disposiciones  del  Viceministerio  de Vivienda  y  Desarrollo  Urbano,  VMVDU,  que  se  encuentran  presentes  en  el  entorno  de  los  planes parciales.  El    Suelo  Urbano  comprende  las  áreas  que  el  Plan  clasifique  de  esta  forma  por  contar  con  las infraestructuras  y  servicios  propios  de  los  núcleos  urbanos  que  se  indican  a  continuación,  o  se  hallan ocupadas por la edificación en la forma prevista en este artículo.  Suelo urbano consolidado: Tendrán esta naturaleza las zonas urbanas que cuenten con infraestructuras y servicios de vialidad, alumbrado, abastecimiento de aguas, evacuación de aguas lluvias y saneamiento con características suficientes para servir al conjunto de la zona, dando servicio a una proporción de su     INFORME FINAL: COMPONENTE V – VOLUMEN 3  Página 85   

  PDT SAN MIGUEL   superficie  no  inferior  al  66%;  o  que  careciendo  de  alguno  de  estos  servicios,  tengan  su  ordenación consolidada en su mayor parte ocupada por la edificación.  II.2.7.1    Evaluación de impactos territoriales El propósito del análisis es determinar medidas de atención y compensación que puedan implementarse en  el  área  de  estudio  y  su  entorno  directo,  que  se  necesitan  para  analizar  los  impactos  globales  y  para disminuir  los  impactos  negativos  generados  por  la  implementación  de  cualquier  proyecto  en  la  zona, bajo los siguientes criterios ambientales.  II.2.7.2    Impactos territoriales De  acuerdo  a  los  análisis  efectuados  en  el  proceso  de  formulación  del  Plan  Parcial,  los  impactos  que  se podrían generar al implementar la mayoría de propuestas son:   1.   Demanda de agua  4.   Alteración de drenajes naturales     A continuación se describen los impactos generados en el ámbito territorial del Plan Parcial. Se presenta una comparación entre la situación actual, y lo que podría ser generado al implementarse el proyecto.   II.2.7.2.(i) Demanda de Agua  Sin proyecto:     No se experimenta demanda de agua para usos múltiples  Con proyecto:     Uso de agua en diferentes actividades y generación de aguas          residuales comunes Etapas del proyecto:   Preparación de sitio, construcción y operación. Sin proyecto:     II.2.7.2.(ii) Incremento de Escorrentía y Alteración de Drenajes  Naturales  Áreas con adecuada infiltración y manejo natural de escorrentía  Con proyecto:   Pérdida  de  áreas  de  infiltración,  y  se  requiere  infraestructura  de  manejo  de  drenaje Etapa del proyecto:   Preparación del sitio y construcción. La  impermeabilización  del  suelo  ocasionará  una  pérdida  de  área  de  infiltración,  lo  que  favorecerá  el incremento de escorrentía y erosión de los cauces de las quebradas, en los períodos lluviosos. Se considera la impermeabilización de zonas considerables de suelo, la cual deberá ser revertida bajo el concepto  de  impacto  hidrológico  “cero”;  que  se  traducirá  en  un  manejo  razonable  del  incremento  de escorrentía en los periodos lluviosos, caudales que serán manejados en la red de drenaje aguas lluvias, y finalmente se conducirán hasta los puntos de descarga del sistema de quebradas naturales. Página 86  INFORME FINAL: COMPONENTE V ‐  VOLUMEN 3  PLANES PARCIALES  

PLAN DE DESARROLLO TERRITORIAL PARA LA SUBREGION DE SAN MIGUEL       II.2.7.3    Medidas Propuestas Dentro  del  ámbito  del  Plan  Parcial  se  considera  la  construcción  de  obras  hidráulicas  de  retención,  las cuales  garantizarán  el  cumplimiento  del  impacto  hidrológico  “cero”.  Ello  permitirá  un  buen funcionamiento  de  los  drenajes  y  las  vías  de  evacuación.  Inicialmente  se  ha  considerado  conservar  en estado natural todas las áreas de vaguadas o quebradas que están dentro de la propiedad, por lo que se planifica únicamente su mantenimiento. En caso de ser necesario, se construirá una obra de paso en las zonas de interconexión con la red de drenajes naturales principales, y la red vial, que incluirán un cabezal de descarga y/o emplantillado.   II.2.7.4 Impactos Positivos Esperados  Con la renovación urbana también se generan impactos potenciales positivos: 1. Dotación  de  suelos  para  construcción  de  equipamientos  sociales  que  contribuirán  a  mejorar  la  calidad de vida de la población de la zona y de la Subregión; para el caso, dos parques urbanos en  los terrenos ocupados actualmente por actividades contaminantes, como son el rastro y la terminal  de buses. 2. Mejoras  en  la  red  vial,  que  contribuirán  a  la  movilización  de  la  población,  ahorrando  tiempo  de  traslado  de  personas  y  mercancías;  así  como  contribuyendo  a  la  reducción  de  costos  en  el  mantenimiento de los vehículos. 3. Beneficios económicos a los propietarios de los terrenos de la zona, y un ordenado uso del suelo. 4. Recuperación  y  puesta  en  valor  del  patrimonio  cultural.  Mediante  el  rescate  y  rehabilitación  del  centro histórico de San Miguel. 5. Mejoramiento  de  la  imagen  urbana.  Mediante  la  normativa  y  ordenamiento  del  comercio  y  el  tráfico. 6. Disposición  y  tratamiento  adecuado  de  las  aguas  residuales,  lo  cual  contribuye  a  la  salud  de  la  población.  II.2.8.    Programa de actuación Dentro del ámbito de actuación del presente Plan Parcial, se proponen las siguientes intervenciones: 1. Construcción de Parque Jardín Botánico en las actuales instalaciones del Departamento de Jardines  (vivero) de la Alcaldía. 2. Construcción de Parque Urbano en las instalaciones del actual rastro municipal. 3. Construcción de parque en los terrenos de la Iglesia Medalla Milagrosa. 4. Diseño y construcción de parque urbano en las instalaciones de la actual terminal de buses. 5. Habilitación de espacios para estacionamientos. 6. Rehabilitación del Cine Gavidia, para una casa cultural, en el que se puedan desarrollar talleres de  teatro, danza, biblioteca, para la ciudad.     INFORME FINAL: COMPONENTE V – VOLUMEN 3  Página 87   


Like this book? You can publish your book online for free in a few minutes!
Create your own flipbook