Important Announcement
PubHTML5 Scheduled Server Maintenance on (GMT) Sunday, June 26th, 2:00 am - 8:00 am.
PubHTML5 site will be inoperative during the times indicated!

Home Explore Volumen 1: Tomo 3 Diagnóstico Sectorial de Asentamientos Humanos y Hábitat del Plan de Desarrollo Urbano y Rural del Municipio de Pasaquina.

Volumen 1: Tomo 3 Diagnóstico Sectorial de Asentamientos Humanos y Hábitat del Plan de Desarrollo Urbano y Rural del Municipio de Pasaquina.

Published by Ministerio de Vivienda, 2017-07-18 13:20:42

Description: Volumen 1: Tomo 3 Diagnóstico Sectorial de Asentamientos Humanos y Hábitat del Plan de Desarrollo Urbano y Rural del Municipio de Pasaquina.
Región La Unión, El Salvador
Año: 2016 - 2030

Keywords: Diagnóstico Sectorial de Asentamientos Humanos y Hábitat,Plan de Desarrollo Urbano y Rural del Municipio de Pasaquina,Pasaquina,Región La Unión

Search

Read the Text Version

MAPA 2.1: RADIOS DE INFLUENCIA DE LOS EQUIPAMIENTOS SOCIALES EN EL MUNICIPIO DE PASAQUINA 50

MAPA 2.2: NIVEL DE SERVICIOS DE EQUIPAMIENTOS SOCIALES EN EL MUNICIPIO DE PASAQUINA 51

3. Descripción del inventario de instrumentos técnicos y legales vigentes en el Municipio de Pasaquina3.1. Generalidades y descripciónSe entenderá en este apartado por instrumentos técnicos y legales aquellos que por debido a suimplementación permitan el ordenamiento, control y desarrollo del territorio.Existen dos tipos de documentos aquellos de carácter normativo que adquieren estatus legal y quepara ello requieren aprobación ya sea por parte del órgano legislativo o del concejo municipaladquiriendo un carácter de cumplimiento. Por el contrario los instrumentos regulatorios orientan alos territorios en la coordinación de las actividades que se desarrollan en su interior y en armonía conel medio ambiente.Para la elaboración de este informe sectorial destacan los siguientes instrumentos normativos derelevancia para la gestión integral del hábitat y la vivienda de calidad.CUADRO 3.1 INSTRUMENTOS DE PLANIFICACIÓN REFERENTES AL HÁBITAT EN EL MUNICIPIO DE LAPASAQUINA INSTRUMENTOS DE PLANIFICACIÓNNombre del Instrumento Vigente Objetivos/Alcances/ Productos Si NoPolítica Nacional de Vivienda y Hábitat x Hacer efectivo el derecho a la vivienda y a un hábitat que eleve la calidad de vida de la población, dinamice la economía nacional y local, genere cohesión social, con la participación de los diferentes actores en el marco de procesos de planificación /El instrumento es de índole nacional/ Creación de una institucionalidad, mecanismos de evaluación y monitoreo a nivel nacional y local.Plan Estratégico Participativo x Documento elaborado en el Marco del Proyecto de Fortalecimiento de los Gobiernos Locales para 52

CUADRO 3.2 ORDENANZAS REFERENTES A LA VIVIENDA Y EL HÁBITAT DEL MUNICIPO DEPASAQUINA ORDENANZAS Vigente MateriaNombre Naturaleza que regula Objetivo Alcances Si NoOrdenanza para la X Regular el uso racional Protección del suelo, agua,protección del medio de los recursos flora y vida silvestre; de laambiente naturales, evitar su siembra, poda y tala de destrucción y extinción árboles; desechos sólidos; para la protección y medidas sanitarias para mejora del medio evitar la propagación del ambiente y calidad de dengue. vida de la poblaciónOrdenanza para la X Regular la prestación regulación yPrestación del del servicio público de reglamentación de laServicio Público de agua potable provisión de agua potableAgua Potable donde la municipalidad presta el servicio; regular el uso indebido del servicio de aguaOrdenanza de tasas X Determinar tasas por Pavimentado, alumbrado,por servicios área los servicios prestados. recolección de basura etc.urbana y rural4. Evaluación de las descripciones de los inventariosLa evaluación sectorial de los inventarios antes presentados pretende introducir un incipiente análisisal contrastar dichos inventarios con tres elementos relevantes solicitados en los términos dereferencia para la presente consultoría estos son: El mapa de pobreza para El Salvador de FLACSO yde manera general el hábitat y el déficit cualitativo y cuantitativo de la vivienda de los municipios dela región del Golfo de Fonseca.Para ello los siguientes párrafos describen de manera concisa el marco de referencia bajo el cual serealiza dicha evaluación de los inventarios a la luz de estos tres elementos o factores relevantes. 53

4.1. Análisis de los indicadores y mapas del documento: La pobreza, el hábitat y la vivienda 4.1.1. Mapa de pobrezaDos son los referentes guías en la evaluación del inventario respecto al mapa de pobreza, el primerose refiere al ámbito urbano y es el Mapa de Pobreza Urbana y Exclusión Social (Briones, 2010) que esde especial interés para los municipios en lo referente a sus áreas urbanas principalmente porquedefine cuales de los asentamientos humanos urbanos son considerados bajo la línea de pobreza.Un segundo instrumento que para este informe servirá para evaluar el ámbito rural es el Mapa dePobreza de El Salvador (Briones, 2005), relevante debido a su escala amplia y su función deinstrumento de apoyo para la focalización de los programas del FISDL en aquellos municipios que porsus niveles de pobreza son sujetos de más y mejores apoyos por parte de dicha institución. El área urbanaEn cuanto al área urbana el estudio de (Briones C. R., 2010) cita dos zonas urbanas con importantesregistros de precariedad estas son el Casco Urbano y el área urbana del Cantón Santa Clara tal ycomo se muestran en la En el área urbana de Santa Clara los caseríos Santa Clarita, Los Lopez y LasDelicias presenta indicadores de pobreza alta, y Casero Santa Clara pobreza moderada; mientras queen el caso urbano el Barrio El Calvario presenta pobreza moderada.CUADRO 4.1: SÍNTESIS DE HOGARES EN POBREZA Y EXCLUSIÓN % de hogares con Indicadores. dos o más carencias Predominancia de Nombre de referencia Número de hogares precariedad del asentamiento 39.6 Alta Las Delicias 106 56.6 Los López 129 Santa Clarita B 51 64.7 79Moderada Santa Clara 64 35.4 El Calvario A 29.7 54

En el área urbana de Santa Clara los caseríos Santa Clarita, Los Lopez y Las Delicias presentaindicadores de pobreza alta, y Casero Santa Clara pobreza moderada; mientras que en el caso urbanoel Barrio El Calvario presenta pobreza moderada. 55

FIGURA 4.1: UBICACIÓN Y DESCRIPCIÓN DE ASENTAMIENTOS URBANOS PRECARIOS EN PASAQUINA FUENTE: Mapa Nacional de Extrema Pobreza (Briones C. R., 2005) 56

FIGURA 4.2: MAPA DE CONDICIÓN DE POBREZA MUNICIPAL FUENTE: Mapa Nacional de Extrema Pobreza (Briones C. R., 2005)Respecto al resto del resto del área municipal el mapa de pobreza FISDL/FLACSO (Briones C. R., 2005)lo clasifica como municipio con pobreza moderada lo que tiene sus repercusiones en la cantidad deinversión que puede recibir por parte de FISDL ya que dicho instrumento que se muestra en la Elcuadro siguiente es una síntesis de la matriz de evaluación del hábitat ampliada que se muestra enanexos y revela que el municipio de Pasaquina posee una nota promedio de 4.38 de 10 puntos deellos el casco urbano es el mejor evaluado con un promedio de 6.07 teniendo su mejor nota en elámbito físico material del hábitat, en el ámbito económico destaca la ausencia de registrosmunicipales de proyectos que contribuyan a la mejora del hábitat tal y como se puede ver en la fichade evaluación ampliada consignada en los anexos de este documento. Destacan en la ficha ampliada 57

los asentamientos urbanos con notas por encima del promedio: todos los asentamientos humanosdel casco urbano, fuera del casco urbano sobresalen Santa Clara, Santa Clarita, El Amatillo los cualesposeen un gran potencial de desarrollo urbano por la infraestructura ya instalada.En Síntesis se recomienda poner especial atención en la planificación de del Casco Urbano paraconsolidar dicha zona y potenciar los ya avanzados procesos de fortalecimiento de la vivienda y elhábitat, así como los asentamientos humanos antes mencionados y evaluar aquellos que laevaluación coloque por encima del promedio de evaluación, en general trabajar en la disminucióny/o mejora de las viviendas de adobe y mejorar los niveles de servicio de equipamiento social que sonlos que además brindan sustento a la estructura social de las comunidades.CUADRO 4.4: SÍNTESIS DE EVALUACIÓN DEL ESTADO DEL HÁBITAT EN PASAQUINA ACCIONES QUE FORTALECEN EL HÁBITAT ÁMBITO FÍSICO-MATERIAL ECONÓMICO SOCIO CULTURAL CASCO URBANO SUB TOTAL SUB TOTAL SUB TOTAL TOTAL CERRO PELÓN 33.33% 33.33% 33.33% 6.07 EL REBALSE 100% 100% 100% 4.69 EL TABLÓN 4.56 HORCONES 2.34 1.43 2.30 3.89 3.18 PIEDRAS BLANCAS 1.54 1.47 1.69 4.60 SAN EDUARDO 1.53 1.36 1.68 4.01 SAN FELIPE 1.71 1.11 1.07 4.58 SANTA CLARA 1.69 1.41 0.83 4.41 VALLE AFUERA 1.76 1.43 1.40 3.77 1.73 1.43 0.85 4.38PROMEDIO MUNICIPIO DE PASAQUINA 1.81 1.43 1.33 1.68 1.43 1.26 1.43 1.43 0.91 1.72 1.40 1.33 58

El cuadro revela a nivel municipal el grado de pobreza moderada bajo el cual se le ha clasificado. 4.1.2. El Hábitat: principios y acciones como instrumento para determinar el inventario urbanísticoEl hábitat es un concepto mucho más amplio, integral e integrador de la vivienda, se puede definircomo: Conjunto de infraestructuras de servicios, gestión del riesgo y espacios públicos que aseguranla calidad de vida de los habitantes de acuerdo a su localización en el territorio. Ello incluye losservicios tales como la provisión, disposición y tratamiento de agua, suministro de energía,telecomunicaciones y transporte; equipamientos sociales de salud, educación, cultura, recreación ypara actividades económicas (MOPTVDU, 2015).En el presente estudio se pretende, aunque no de manera exclusiva, abordar el tema del hábitatdesde el enfoque la producción social del hábitat desde la estructura propuesta por (Carrillo, 2007) lacual tiene implícitos proceso de autogestión y por lo tanto apuesta por un hábitat impulsado porPrincipios transversales como: La Participación: Cuando los procesos de producción de hábitat son liderados por los propios usuarios existen muchas más garantías de eficacia de uso de lo que se construye o produce. La Capacitación: Se trata de ser habilitar a los actores para ver en cada camino que se construye cada vivienda auto producida, una alternativa productiva de fuente de ingresos para la familia o cooperativa La Flexibilidad: Es la que garantiza el proceso de producción social del hábitat en continua evolución, lo que implica proyectos con diversas alternativasEstos principios permean Acciones concretas agrupadas tres grandes ámbitos los cuales son: Físico –Material que abarca: Vivienda, infraestructura física y social. Económico: legalización, financiamiento y empleo Socio Cultural: Educación, medioambiente y salud. FIGURA 4.3: ESQUEMA DE CONCEPTUALIZACIÓN DE INDICADORES 59

Fuente: Elaboración propia con base a (Carrillo, 2007)El esquema que se muestra arriba describe la lógica que organiza una serie de indicadores de estadoque anticipadamente fueren utilizados en la zona para elaborar un estudio que serviría de línea basepara la elaboración de los seis planes de los municipios del golfo que corresponden a la presenteconsultoría, esa línea base fue elaborado en con los municipios durante el 20013 (Minero, 2014) ydesarrollo una matriz de indicadores al que se le denominó “ficha de información de AsentamientosHumanos” como la que se muestra a continuación. 60

CUADRO 4.2: INDICADORES DE ASENTAMIENTOS HUMANOS GENERADOS PARA LOS MUNICIPIOS DEL GOLFO DE FONSECA INDICADORES A RECOPILAR EN FICHA DE INFORMACIÓN DE ASENTAMIENTOS HUMANOSNo % Energía Eléctrica % Aguas AlcantarilladoComunidad Cobertura Cobertura Lluvias SuperficialFamilias Agua Potable Aguas Alcantarillado Quién Negras AN % Suministra Otro SistemaTren Servicio Equipamiento Existe Inundación % Actividad Actividadde Otro Social No existe Económica EconómicaAseo Condiciones Deslizamiento de riesgo % EmpleoTransporte Acceso Principal RiesgoPúblico inminente Fuente: VMVDU (Minero, 2014)Partiendo de esa base se organizaron esos indicadores en función de los tres ámbitos de acciones dela producción social del hábitat de tal forma que estos, dieran cuenta del estado del hábitat en losmunicipios y a la vez se convirtieran en los instrumentos de seguimiento en los avances de la mejorade la vivienda y el hábitat.Al finalizar el proceso se agregaron nuevos indicadores para complementar los ámbitos de acción dela producción social del hábitat quedando la nueva tabla de información de asentamientos humanospor municipio de la siguiente manera: CUADRO 4.3: PARÁMETROS DE EVALUACIÓN Y PESOS RESPECTIVOS POR ÁMBITO DE ACCION DEL HÁBITAT PARA EVALUACIÓN DE ESTADO.MATRIZ DE EVALUACIÓN Y PESOS DE AMBITOS DE ACCIÓN DE HÁBITAT FICHA DE INFORMACIÓN DE ASENTAMIENTOS HUMANOS CANTÓN TierraFICHA BASE No AMBITO Vivienda Materialid SistemaDEINVENTARIO Asentamiento Humano FÍSICO- (15%) ad Mixto Familias MATERIAL Reciclaje 33.3% Equipamiento No existe (0%) Social (10%) 61

Actividad Ganadería Económic , a (50%) agricultur a Económico subsistenc (30%) ia, empleado s, Remesas, sin empleo (0%)ECONÓMICO Cámaras Cuatro tipos de33.3% de equipamiento social: comercio, Salud, Casa Comunal, cooperativ Recreativo, Educativo as (50%) SI - NO 25% por cobertura en cada tipo de (0%) equipamiento Legal (40%) Propietarios (100%) / Autobús No propietarios (0%) Proyecto de Modalidades de Pick Up transporte (10%) mejoramiento de Moto Taxi Financiamien vivienda y/o hábitat ( to (30%) 6.25% por proyectos en cada área evaluada en esta matriz) Asociatividad (25%), (ADESCOS, otros) * podría asignarse valor en función del Bueno (5%) porcentaje de habitantes del caserío que están asociados Estado del Acceso Principal (5%) Escolaridad (20%) 8.33% por cada Regular (2.5%) grado de escolaridad ECOS, Unidades de Malo (0%) Salud (20%) Salud, SOCIO ISSSCULTURAL Riesgo Social Pandillas -Maras 0% si Agua Potable % Cobertura 33.3% (15%) existe un grupo (15%) (Multiplicar por 15%) vinculado Quién Suministra: Inundación % - 25% si no existe riesgo en Condiciones este aspecto Energía Eléctrica % Cobertura: (10% de riesgo Deslizamiento % - 25% (20%) si no existe riesgo en multiplicado por el porcentaje de este aspecto cobertura) Riesgo inminente - Aguas Negras Alcantarillado AN % (15%multiplic 25% si no existe riesgo 62

en este aspecto ado por el porcentaje deRiesgo Social- 25% si cobertura)no existe riesgo eneste aspecto Otro Sistema % Aguas Lluvias Alcantarill % (10%) ado % Superficial Tren de Aseo Municipio % (10% Otro % multiplicado por el Sin porcentaje de Servicio cobertura) % Fuente: Elaboración propia con base en (Minero, 2014)Como se puede ver en el anterior cuadro la propuesta de indicadores es mucho más integral y laforma de organización permite: Brindar una lectura rápida de la situación del hábitat de cada uno de los asentamientos en los diversos ámbitos de acción de la producción social del hábitat Integra de manera armónica el trabajo de los distintos especialistas en el área de vivienda y hábitat, planificación urbana, Desarrollo Económico y Social e Infraestructura, riesgo y cambio climático. Se convierten en los parámetros para organizar y jerarquizar los asentamientos humanos en cada municipio y constituirlos en verdaderos sistemas de asentamientos humanos municipales. Se convierte en un buen instrumento de seguimiento para cada una de los municipios en lo referente al avance del hábitat.Sobre los últimos dos puntos es importante establecer un sistema de pesos consensuados por losdiversos especialistas a fin de articular en cada municipio la capacidad de cada asentamiento deacoger población, volverse sujeto de acciones de mejora del hábitat e integrarse efectivamente alsistema de asentamientos municipales.Para ello se definió las siguientes directrices para los pesos o porcentajes de evaluación que semuestran en el Cuadro 1.3 de los indicadores con miras a establecer sistemáticamente un sistemajerarquizado de Asentamientos Humanos Municipales. 1. Cada Ámbito posee igual peso esto es 33.3% para reflejar la integralidad del cada uno de ellos y sus respectivas repercusiones en la calidad del hábitat. 2. Posterior a la definición de los pesos se elaboró una tabla de pesos por cada ámbito de acción en la cual se utilizó criterio experto con el equipo multidisciplinario que elabora el plan. 63

3. La idea de basar la ponderación en escala de 1% a 100% es tener un instrumento sencillo aunque de apariencia amplia, que facilite el monitoreo por parte de los técnicos municipales.El cuadro siguiente es una síntesis de la matriz de evaluación del hábitat ampliada que se muestra enanexos y revela que el municipio de Pasaquina posee una nota promedio de 4.38 de 10 puntos deellos el casco urbano es el mejor evaluado con un promedio de 6.07 teniendo su mejor nota en elámbito físico material del hábitat, en el ámbito económico destaca la ausencia de registrosmunicipales de proyectos que contribuyan a la mejora del hábitat tal y como se puede ver en la fichade evaluación ampliada consignada en los anexos de este documento. Destacan en la ficha ampliadalos asentamientos urbanos con notas por encima del promedio: todos los asentamientos humanosdel casco urbano, fuera del casco urbano sobresalen Santa Clara, Santa Clarita, El Amatillo los cualesposeen un gran potencial de desarrollo urbano por la infraestructura ya instalada.En Síntesis se recomienda poner especial atención en la planificación de del Casco Urbano paraconsolidar dicha zona y potenciar los ya avanzados procesos de fortalecimiento de la vivienda y elhábitat, así como los asentamientos humanos antes mencionados y evaluar aquellos que laevaluación coloque por encima del promedio de evaluación, en general trabajar en la disminucióny/o mejora de las viviendas de adobe y mejorar los niveles de servicio de equipamiento social que sonlos que además brindan sustento a la estructura social de las comunidades.CUADRO 4.4: SÍNTESIS DE EVALUACIÓN DEL ESTADO DEL HÁBITAT EN PASAQUINA ACCIONES QUE FORTALECEN EL HÁBITAT ÁMBITO FÍSICO-MATERIAL ECONÓMICO SOCIO CULTURAL CASCO URBANO SUB TOTAL SUB TOTAL SUB TOTAL TOTAL CERRO PELÓN 33.33% 33.33% 33.33% 6.07 EL REBALSE 100% 100% 100% 4.69 EL TABLÓN 4.56 HORCONES 2.34 1.43 2.30 3.89 3.18 PIEDRAS BLANCAS 1.54 1.47 1.69 4.60 SAN EDUARDO 1.53 1.36 1.68 4.01 SAN FELIPE 1.71 1.11 1.07 4.58 SANTA CLARA 1.69 1.41 0.83 4.41 VALLE AFUERA 1.76 1.43 1.40 3.77 1.73 1.43 0.85 4.38PROMEDIO MUNICIPIO DE PASAQUINA 1.81 1.43 1.33 1.68 1.43 1.26 1.43 1.43 0.91 1.72 1.40 1.33 64

4.1.3. Análisis del registro de avances e impactos en el déficit cualitativo y cuantitativo de vivienda y el hábitat en el municipio de PasaquinaAntes de realizar un análisis de los inventarios con el enfoque de la vivienda es necesario definir queentenderemos hoy como el de déficit habitacional cuantitativo ya que como cita la PNVH estosconceptos evolucionan y no son estáticos. Por lo que su adecuado manejo brinda una ideaconsistente y clara de hacia donde se puede orientar los esfuerzos con miras a la mejora de lascondiciones de vida de los que habitan el territorio de los municipios de la Región del Golfo deFonseca.Por lo tanto se entenderá por Déficit habitacional cuantitativo: la diferencia aritmética entre elnúmero de hogares residentes en El Salvador y la cantidad de viviendas disponibles para serhabitadas. Ello implica considerar al menos cuatro temas críticos: el crecimiento anual del número de hogares por razones demográficas y sociológicas; la creciente diversidad de los hogares, familias nucleares, extendidas, mono parentales, unipersonales; la destrucción recurrente de una parte del parque habitacional existente a causa de desastres; y ; la existencia de un stock de viviendas desocupadas que no están disponibles para ser utilizadas por haber sido abandonadas por sus propietarios, por ser viviendas secundarias o de recreo o porque sus propietarios están ausentes por razones migratorias. (MOPTVDU, 2015)Déficit habitacional cualitativo: Es el número de unidades habitacionales en situación de precariedadpor presentar carencias en cualquiera de los siguientes seis ámbitos: materialidad y seguridadestructural (calidad constructiva de pisos, paredes y techos);disponibilidad de servicios básicosdomiciliares (energía, agua potable, saneamiento y drenaje); disponibilidad de espacio (área deterreno y de construcción por habitante); calidad ambiental (iluminación, ventilación y seguridad anteamenazas ambientales evidentes); seguridad jurídica de la tenencia y localización respecto aequipamientos y servicios sociales básicos (salud, educación, espacio público, transporte público).De acuerdo con estimaciones realizadas por el PNUD en el Informe de Desarrollo Humano El Salvador2013, el déficit cuantitativo para el año 2012 es de 33,131 viviendas, equivalente al 2.1 % del parquehabitacional, mientras que el cualitativo asciende a 413,072 viviendas, equivalente al 25.9 % delparque habitacional. Ambos déficit suman más de 446,000 viviendas, es decir, el 28% del parquehabitacional, cuantificado en 11595,493 unidades. (MOPTVDU, 2015)Para el caso del Municipio de Pasaquina el Censo 2007 cuantifico que la viviendas ocupadas a nivelmunicipal eran de 4,225 tal y como se muestra en el. Si a este valor sumamos la viviendas en alquiler, en venta o en reparación y construcción que sumanun total de 209 viviendas más, bajo el criterio que aunque no estaban ocupadas son viviendas 65

disponibles para ser ocupadas, el municipio tendría para ese entonces un stock de viviendas de 4,434unidades habitacionales y un total de hogares 4,182 lo que refleja un superávit de 252 viviendas y unainexistencia de déficit a nivel cuantitativo.Respecto a los datos que podrían ayudar a estimar el déficit cualitativo de estas 4,434 viviendas, valela pena aclarar que pese a la nueva definición de la Política Nacional de Vivienda y hábitat incluye seisaspectos a evaluar cómo se destaca en párrafos anteriores, todavía no hay un procedimiento oficialpara realizar dicho cálculo por lo que para este diagnóstico se realizará dicha estimación a partir delos datos que brinden información sobre el ámbito referido a la materialidad y seguridad estructuralesto es posible si se consulta al censo 2007 información sobre los tipos de techo, pared y piso de lasviviendas censadas. Para realizar se hizo por medio de la Herramienta de Reportes Dinámicos(Ministerio de Economía, 2015) tomando los siguientes parámetros:Para el cálculo de viviendas con déficit en los materiales de piso se buscaron las viviendas con lassiguientes características:CUADRO 4.5: CRITERIOS DE SELECCIÓN DE VIVIENDA PARA CALCULO DE DÉFICIT CUALITATIVO TIPO DE EN ALQUILER, EN VENTA, REPARACIÓN O OCUPACIÓN: CONSTRUCCIÓN, CON PERSONAS PRESENTES, CON PERSONAS AUSENTES PISO TIERRA, OTRO (considerando que pueden ser materiales no recomendables para viviendas a partir del listado inventariado por el censo.) TECHO PAJA, PALMA U OTRO VEGETAL, DESECHO PAREDES MADERA, LAMINA METÁLICA, PAJA, PALMA U OTRO VEGETAL, DESECHO FUENTE: ELABORACIÓN PROPIA CON BASE CENSO 2007 (DIGESTYC, 2007) CUADRO 4.6: DÉFICIT CUALITATIVO DE VIVIENDAS EN PISO Y PARED. CON PERSONAS PRESENTES PISO TIERRA OTRODMC ÁREA PARED PAJA, PALMAPASAQUINA SUMA 145 MADERA LAMINA U OTRO DESECHO MADERA LAMINA URBANO 18 METÁLICA VEGETAL METÁLICA RURAL 127 86 21 1 6 16 20 3 1 1 5 80 4 18 1 11 16 66

ÁREA SUMA 12 63 3 URBANA URBANO 12 CERRO 15 63 3 PELÓN SUMA 15 RURAL 6 5 52 11 1EL REBALSE SUMA 6 RURAL 13 5 52 11 1EL TABLÓN SUMA 13 RURAL 4 33HORCONES SUMA 4 RURAL 52 33 PIEDRAS SUMA 52 BLANCAS RURAL 1 1 13 8 SUMA 1 SAN RURAL 16 1 13 8EDUARDO SUMA 16 RURAL 21 4SAN FELIPE SUMA 6 URBANO 15 4 SANTA RURAL 5 CLARA SUMA 5 44 2 5 1 RURAL VALLE 44 2 5 1 AFUERA 1 1 16 16 8 47 2 24 8 23 2 21 2 21 2Los resultados que se muestran en los cuadros del inventario de asentamientos humanos reflejan queexisten al menos 848 viviendas con déficit en piso, 8 viviendas con déficit en techo y 181 unidadeshabitacionales con déficit en las paredes. Nuevamente utilizando la Herramienta de ReportesDinámicos del (Ministerio de Economía, 2015) podemos estimar que el déficit cualitativo en losaspectos que atañen a las condiciones de materialidad de la vivienda. Si se contabiliza las viviendascon déficit en Piso y Pared alcanzando 290 unidades tal y como se muestra en el ¡Error! No seencuentra el origen de la referencia.. En síntesis se podría hablar de un déficit cualitativo en elámbito de materialidad y seguridad estructural de 848 unidades con al menos una carencia y 290 conal menos dos carencias lo que representa un 14.40% y 4.92% respectivamente .Destaca el dato que eldéficit cualitativo municipal está por debajo del déficit oficial nacional que es de 23.01% paraDIGESTYC y 29.6% según PNUD.Es relevante que ni el municipio y el VMVDU registran para Pasaquina proyectos que contribuyan a lamejora del déficit habitacional ni cualitativo ni cuantitativo por lo que se recomienda paraestimaciones de cálculos y proyectos continuar manejando las resultados consignados en el presenteinforme. 67

4.1. Conclusiones:El Inventario de Asentamientos Humanos es aún incipiente, es necesario pasar del listado a lageolocalización, esta consultoría ha hecho un esfuerzo en este sentido agregando a ello una brevelista de caracterización, pero el tiempo y los recursos le han sido insuficientes sin embargo se hanlogrado establecer límites, área y determinar la población dentro de esos asentamientos a nivel deCantón. El presente informe describe 105 asentamientos humanos detectados a través de los mediosantes descritos al confrontarlos con el municipio solo 94 fueron validades y de estos, además elmunicipio a designado 9 cantones con el nombre Agua Fría, El Desague, Loma Atravezada, La Peñas,Talpetate, El Sauce, El Castaño, El Havillal y El Chaguitillo los cuales no fueron ubicados en lainformación base, por lo que su evaluación es deficiente.Es urgente la homologación de los límites políticos cantonales y municipales, los registrosmunicipales en la mayoría de los casos tienen inconsistencia en los nombres y en otros casosinexistencia en los registros de CNR de los cantones. Esto es relevante en todo sentido ya que la nocorrespondencia de los límites políticos (cantonales y municipales) vuelve difuso los ámbitos deaplicación de los planes y proyectos para los municipios.Los Conglomerados de los Asentamientos Humanos Rurales potenciales unidades de ordenamiento,la dinámica de los asentamientos rurales en este municipio ha logrado desarrollar una especie de“conurbaciones” rurales que de no ser tratadas a tiempo pueden detonar en un problema territorialde importantes dimensiones sobre todo en los aspectos de equipamiento social y conectividad con elresto del municipio y el sistema territorial de asentamientos humanos urbanos. Se recomiendodiseñar proyectos adecuados para el fortalecimiento del hábitat y cohesión social, concebir dichosconglomerados como “distritos” o “unidades de actuación municipal” podrían contribuir a una mejorgestión de los mismos.Actualización permanente de datos y catastro, al momento de finalizar el presente reporte se contócon información relevante por parte del municipio en cuanto a instrumentos de gestión municipal,estudios actualizados sobre todo del programa PFGL, el municipio cuenta con una actualización ydisposición de datos para esta consultoría accesible y actualizada, pero aún la parte rural mantiene elanonimato en dichos registros.Servicios de equipamientos sociales con un nivel aceptable de cobertura, como se ha visto en losanálisis anteriores en el tema de equipamientos logra tener una importante cobertura, destacando deellos los de servicios de salud, sin embargo aún las Casas Comunales y espacios habilitados pararecreación son deudas pendientes para alcanzar un nivel satisfactorio de los servicios deequipamientos sociales a los que deberían de alcanzar en el municipio. Destaca de ese análisis queExiste un importante número de asentamientos que carecen de buen acceso a equipamientossociales de saludo y con una cobertura adecuada por lo que se vuelve un objetivo imperantesubsanar este vacío. 68

La ausencia de un instrumento de indicadores municipales de menor escala, para el área rural comolo es el mapa de pobreza urbana para la zona urbana representa un gran reto para la municipalidad,en el sentido de tener un verdadero parámetro de medición de estado de los caseríos. En estesentido el Mapa de Pobreza FISDL/FLACSO (Briones, 2005) contribuye a perfilar el estado de la zonarural que a la luz del cálculo de los indicadores de vivienda muestra un importante déficit cualitativoque hay que superar.La mejora de materialidad de la vivienda en un contexto costero y cálido, esto debido a que aúnsubsiste el uso de lámina como material de pared, este en el contexto del clima del municipiodisminuye la calidad de la vivienda, es necesario entonces impulsar nuevos programas para mejorar lacalidad de la materialidad de las viviendas, priorizando materiales y tecnologías más apropiadas yaccesibles sobre todo a los asentamientos humanos con bajos recursos, con miras a mejorar lacalidad de confort de la vivienda y el hábitat en general.Importante avance en la elaboración y actualización de instrumentos técnicos de gestión, elmunicipio ha mantenido un ritmo importante en la elaboración de sus planes estratégicosmunicipales y rescate financiero, todos con ayuda del PFGL, esto es relevante debido a susrepercusiones en la formulación del Plan de Ordenamiento Territorial, sin embargo las ordenanzasespecíficas al tema de la vivienda y hábitat no destacan en el inventario.5. Formulación de estrategia para la mejora de la vivienda y el hábitat de las zonas identificadas:Con el fin de mejorar la calidad de la vivienda y el hábitat se formula una estrategia buscando integrarlas mejores prácticas de hábitat a nivel internacional y la recientemente aprobada Política Nacionalde Vivienda y Hábitat definiendo así las siguientes acciones a nivel municipal que en el mediano ylargo plazo buscan integrase a los Ejes y Lineamientos planteados por dicho instrumento regulatorio. 1. Mejorar la equidad social y disminuir la segregación urbana acrecentando la productividad de los asentamientos con la implementación proyectos de mejora del hábitat en lo posible con carácter de autogestión del hábitat. Articulando así la solución del déficit cualitativo y cuantitativo de vivienda con la dinamización de la economía nacional y local. (MOPTVDU, 2015) 2. Mejorar la relación con el Medio Ambiente y disminuir la vulnerabilidad a través de la mitigación. 3. Efectiva ciudadanía y Participación de los beneficios y obligaciones del desarrollo. Principalmente Fomentando el desarrollo de espacios urbanos y el equipamiento que contribuya a la cohesión social en el municipio. (MOPTVDU, 2015) 4. Eficiencia de las intervenciones en el hábitat. (Mc Donald & Simioni, 1999) Articulando PNVH y nuevas figuras de financiamiento como el leasing, financiamiento cooperativo (MOPTVDU, 2015) eliminación de la precariedad en los asentamientos; promoviendo la seguridad jurídica de la tenencia, entre otros, que están incluidos en la Declaración Universal de los Derechos 69

Humanos (1948), en la Declaración de Hábitat II (1996) y en los Objetivos de Desarrollo del Milenio (2000). (MOPTVDU, 2015)6. Avances en el sistema de información geográficaLos principales avances en el Sistema de información geográfica consisten: 1. Depuración de la base de datos del inventario de asentamientos humanos del municipio e incorporación de dicha base al Sistema de Información Territorial del plan. 2. Depuración del Inventario de equipamiento social de los asentamientos humanos rurales e incorporación de dicha información al sistema de Información Territorial del Plan. 3. Inclusión a la base de datos las capas vectoriales y Raster de los análisis espaciales realizados para la determinación de los conglomerados de Asentamientos Humanos y los niveles de cobertura de los equipamientos sociales. 4. Producción de cartografía en formato PDF lista para compartir y enviar a las bases de datos del Municipio.7. Avances del proceso de consulta y participaciónEn lo referente al proceso de consulta al participación sectorial de Vivienda y hábitat consistió en laparticipación de la elaboración de la cartografía en conjunto con el especialista en SIG y la producciónde las matrices de indicadores para validarlas con los técnicos del municipio en los aspectosreferentes a las tres ámbitos de acción de los procesos de autogestión del hábitat y el inventario delos asentamientos humanos para ello se redactó el siguiente informe de validación de informaciónque consistía en los siguientes aspectos: 1. Ratificación de la cantidad de asentamientos, nombres y sus respectivas ubicaciones en los cantones del territorio de cada uno de los municipios presentes. 2. Levantamiento valoración de los técnicos sobre información en tres aspectos relevantes del hábitat: a. Aspecto Físico-Material b. Económico y; c. Socio-culturalDe ellos se recibió valoración principalmente en lo referente al listado de la cantidad deasentamientos y en algunos casos, valoraciones sobre el estado de los tres aspectos del hábitat. En lamayoría de los casos se modificaron las bases de datos que el equipo de la consultoría tenía comoinformación base, salvo los siguientes casos que se numeran bajo este párrafo de manera general yposteriormente de manera detallada y específica en cada una de las tablas de inventario deasentamiento por municipio.Observaciones no atendidas 1. Existe incompatibilidad con los actuales registros oficiales en cuanto a cantones esto es 70

a. Cantones que no existen en el registro CNR y el municipio los registra como cantones. b. Cantones que CNR tiene y que el municipio ya no los considera como cantones. c. Cantones que pertenecen a un municipio bajo el cual no está registrado.2. Caseríos no identificados por el municipio y que bajo el registro del Pre Censo de población se han detectado un número considerable de población que se identifica con un nombre específico de caserío.3. Caseríos no reconocidos por el municipio pero que sin embargo están dentro de sus límites municipales según CNR.CUADRO 7.1: DESCRIPCIÓN DETALLADA DE AVANCES EN LA PARTICIPACIÓN CIUDADANA DEL MUNICIPIO DE PASAQUINA INVENTARIO DE ASENTAMIENTOS HUMANOS MUNICIPIO DE PASAQUINACANTÓN No ASENTAMIENTO HUMANO OBSERVACIONES 1 CASERÍO EL CALVARIO1. CASCO 2 COLONIA PLAZA NUEVAS NO FUE IDENTIFICADO POR LAURBANO MUNICIPALIDAD, SIN EMBARGO ESTA 3 BARRIO EL CENTRO DENTRO DE LOS LIMETES CNR2. CERRO 4 BARRIO LA ESPERANZA ESTE CASERÍO ESTA IDENTIFICADO POR LA PELÓN 5 BARRIO LA VEGA MUNICIPALIAD PERO NO POR CNR 6 BARRIO LAS DELICIAS 3. EL 7 CASERÍO CERRO PELÓN NO FUE IDENTIFICADO POR LAREBALSE 8 CASERÍO EL ALTO MUNICIPALIDAD, SIN EMBARGO ESTA 9 CASERÍO EL PICACHO DENTRO DE LOS LIMETES CNR 10 CASERÍO PASO DE LAS FLORES 11 CASERÍOVALLE NUEVO ESTE CASERÍO ESTA IDENTIFICADO POR LA 12 CASERÍO CERRO DE JIOTE MUNICIPALIAD PERO NO POR CNR 13 CASERO CARAGUAL 14 CASERÍO CERRO PELÓN 15 QUEBRADONA 16 CANTÓN EL REBALSE 17 CASERÍO CERRO ALTO 18 CASERÍO EL MANCE A 19 CASERÍO LA PAPAYA 20 CASERÍO LAS LOMOTAS 71

21 CASERÍO LAS PEÑAS ESTE CASERÍO ESTA IDENTIFICADO POR LA 22 MUNICIPALIAD PERO NO POR CNR 23 CASERÍO LAS PEÑITAS ESTE CASERÍO ESTA IDENTIFICADO POR LA 24 CASERÍO LOS CAMOTES MUNICIPALIAD PERO NO POR CNR 25 ESTE CASERÍO ESTA IDENTIFICADO POR LA 26 CASERÍO LOS SAQUITOS MUNICIPALIAD PERO NO POR CNR NO FUE IDENTIFICADO POR LA 27 CASERÍO QUEBRADA GRANDE MUNICIPALIDAD, SIN EMBARGO ESTA DENTRO DE LOS LIMETES CNR 4. EL 28 CASERÍO QUEBRADA SECA TABLÓN 29 NO FUE IDENTIFICADO POR LA 30 CASERÍO MONTE VERDE MUNICIPALIDAD, SIN EMBARGO ESTA 3. 31 DENTRO DE LOS LIMETES CNRHORCONES 32 CASERÍO MONTE VERDE 33 CANTÓN EL TABLÓN ESTE CASERÍO ESTA IDENTIFICADO POR LA 34 CASERÍO CORTEZAL MUNICIPALIAD PERO NO POR CNR 35 CASERÍO EL CARRETO 36 CASERÍO EL COLORADO 72 37 CASERÍO EL LIMON 38 CASERÍO EL ZOPE 39 CASERÍO MANZANILLO 40 CASERÍO EL CAMOTE 41 CASERÍO EL REBALSE 42 CASERÍO EL MOGOTE 43 CASERÍO EL PERICAL 44 CASERÍO SIRYAMA 45 COLONIA LA COYOTA 46 CASERO LA COMPRA 47 CASERÍO LOS HORCONES CASERÍO EL ROSARIO 48 CASERÍO LAS CHILCAS CASERÍO LAS LAJITAS 49 CASERÍO LOMA DE PIEDRA 50 CASERÍO LOS CARCAMOS 51 52 CASERÍO LOS COLOCHOS CASERÍO LOS PORTILLO CASERÍO SAN CARLOS CASERÍO TINTA MARIA

53 COLONIA NAPOLEON AMAYA ESTE CASERÍO ESTA IDENTIFICADO POR LA MUNICIPALIAD PERO NO POR CNR 54 CASERÍO EL CHUPADERO 55 CASERÍO LAS VEGAS LA 56 CASERÍO LOS VENTURAS NO FUE IDENTIFICADO POR LA 57 CASERÍO VALLE NUEVO MUNICIPALIDAD, SIN EMBARGO ESTA 58 CANTÓN PIEDRAS BLANCAS DENTRO DE LOS LIMETES CNR 59 CASERÍO AGUA CALIENTE 60 CASERÍO BARRANCONES NO FUE IDENTIFICADO POR LA CASERÍO CANDELARIA DE MUNICIPALIDAD, SIN EMBARGO ESTA 61 PARTICION DENTRO DE LOS LIMETES CNR 62 CASERÍO CANDELARIA ESTE CASERÍO ESTA IDENTIFICADO POR LA MUNICIPALIAD PERO NO POR CNR4. PIEDRAS 63 CASERÍO CARPULES BLANCAS 64 CASERÍO EL PASADERO NO FUE IDENTIFICADO POR LA 65 CASERÍO LOS CHAGUITES MUNICIPALIDAD, SIN EMBARGO ESTA 66 CASERÍO EL CHAGUITE 67 CASERÍO LA PLAYA 68 CASERÍO LA MANZANILLA 69 CASERÍO EL TEMPISQUE 70 CASERÍO PIEDRA BLANCA 71 CASERÍO LAS CONCHAS 72 CASERÍO LA COSTA 73 CASERÍO EL CHORIZO 74 CASERÍO PIEDRA BLANCA 75 CASERÍO PLAYA BLANCA 76 CANTÓN SAN EDUARDO 77 CASERÍO EL COYOLAR 78 CASERÍO EL TALPETATE 79 CASERÍO EL TULAR 5. SAN 80 CASERÍO LA COLONIA EL PASOEDUARDO 81 CASERÍO LA GARITA 82 CASERÍO LAS PILETAS 83 CASERÍO NUEVA GUADALUPE 84 CASERÍO CENTRO 85 CASERÍO EL SAQUITO 73

6. SAN 86 CASERÍO LA SARABANDA DENTRO DE LOS LIMETES CNR FELIPE 87 CASERÍO LOMA ATRAVESADA 88 CASERÍO LOMA GRUZADA NO FUE IDENTIFICADO POR LA7.SANTA 89 CASERÍO EL LAGARTERO MUNICIPALIDAD, SIN EMBARGO ESTA CLARA 90 CASSERO EL TITULA DENTRO DE LOS LIMETES CNR 91 CASERÍO LA SARITA 92 CASERÍO LA COLONIA ESTE CASERÍO ESTA IDENTIFICADO POR LA 93 CASERÍO LAS LOMITAS MUNICIPALIAD PERO NO POR CNR 94 CANTÓN SAN FELIPE 95 CASERÍO CHAGUITE NO FUE IDENTIFICADO POR LA 96 CASERÍO EL NARANJO MUNICIPALIDAD, SIN EMBARGO ESTA 97 CASERÍO EL MANGO DENTRO DE LOS LIMETES CNR 98 CASERÍO VALLE AFUERA 99 CASERÍO EL CARRETILLO 74 100 CASERÍO LA CAÑADA 101 CASERÍO PALOSECO 102 CASERÍO EL CORRALITO 103 CASERÍO EL CENTRO 104 CASERÍO LOMA BLANCA 105 CANTÓN SANTA CLARA 106 CASERÍO EL AMATILLO 107 CASERÍO LOS COLOCHOS 108 CASERÍO LOS LOPEZ 109 CASERÍO LOS TURCIOS 110 CASERÍO SAN JOSE 111 CASERÍO SANTA CLARA 112 CASERÍO SANTA CLARITA 113 COLONIA SANTA CLARITA 114 CASERÍO PAPALAMBRE 115 CASERÍO QUEBRADA HONDA 116 CASERÍO EL PLATANAL 117 CASAERIO LOS CANALES 118 COLONIA EL GRITO 119 CASERO LAS MINAS 120 CASERÍO LOS UMANZORES 121 COLONIA TERESITA

8. VALLE 122 CASERÍO TOZTUMAAFUERA 123 CANTÓN VALLE AFUERA 124 CASERÍO AGUA FRIA 125 CASERÍO BEJUNCO NEGRO ESTE CASERÍO ESTA IDENTIFICADO POR LA 126 CASERÍO EL ZAPATERO MUNICIPALIAD PERO NO POR CNR 127 CASERÍO EL AMATE 128 CASERÍO BEJUCO NEGRO NO FUE IDENTIFICADO POR LA 129 CASERÍO LA TINTA MUNICIPALIDAD, SIN EMBARGO ESTA DENTRO DE LOS LIMETES CNR 130 CASERÍO LAS CRUCITAS 131 HACIENDA LOS ENCUENTROS 132 CASERÍO TIERRA COLORDA 133 CASERÍO EL POLVO 134 CASERÍO EL NANCE Fuente: Elaboración propia con base de datos CNR 75

8. Trabajos citadosBaquero, F. S. (2007). Desarrollo Territorial Rural. Santiago de Chile: FAO.Briones, C. R. (2005). Mapa de Pobreza: Indicadores para el Manejo Social del Riezgo. Tomo II. FLACSO/FISDL. San Salvador: FLACSO/FISDL.Briones, C. R. (2005). Mapa de Pobreza: Política Social y su Focalización. Tomo I. San Salvador: FLACSO/FISDL.Briones, C. R. (2010). Mapa de Pobreza Urbana y Exclusión Social, El Salvador. Volumen I: Conceptos y Metodología. FLACSO. San Salvador: FLACSO/PNUD.Carrillo, D. (2007). Materiales Básicos para el Proyecto Integral del Hábitat. Lleida, Cataluña, España: Pagés Editors S.L.DIGESTYC. (2007). VI Censo de Población y Vivienda. San Salvador: DIGESTYC.Dirección de Estadísticas Sociales, Oficina Nacional de Estadística. (2000). Asentamientos Humanos Urbanos y Rurales Concentrados. Instituo de Planificación Física de Cuba. Cuba: Instituto de Planificación Fisica.FAO. (2013). Pobreza Rural y Políticas Públicas en América Latina y el Caribe (TOMO I). Pobreza Rural y Políticas Públicas en América Latina y el Caribe. Santiago de Chile, Chile: FAO.IDOM. (2015). Formulación del Documento de Estructuración del Sistema de Ciudades de La franja Costero Marina. Viceministerio de Vivienda y Desarrollo Urbano, VMVDU. San SAlvador: VMVDU.Mc Donald, J., & Simioni, D. (1999). Consensos urbanos. Aportes del Plan Regional de America Latina y el Caribe sobre Asentamientos Humanos. CEPAL. Santiago de Chile: División de Medio Ambiente y Asentamientos Humanos, CEPAL.Minero, M. (2014). Instrumentos reguladores, documentación/estudios existentes y proyectos de interes territorial en los municipios que integran la Región de La Unión (Golfo de Fonseca). VMVDU, VMVDU. San salvador: VMVDU.MOPTVDU. (2007). Política Nacional de Ordenamiento y Desarrollo Territorial. Política Nacional de Ordenamiento y Desarrollo Territorial. San Salvador, San Salvador, El Salvador: MOP.MOPTVDU. (28 de Octubre de 2015). Política Nacional de Vivenda y Hábitat de El Salvador. Política Nacional de Vivenda y Hábitat de El Salvador. San Salvador, San Salvador, El Salvador: MOP.SEDESOL. (1999). Sistema Normativo de Equipamiento Urbano. Mexico D.F.: SEDESOL. 76

VMVDU. (2006). Plan de Desarrollo Territorial de la Región de La Unión. La Unión: VMVDU. Índice de CuadrosCUADRO 1.1 EJEMPLO DE FICHA DE INVENTARIO DE ASENTAMIENTOS HUMANOS MUNICIPALES.... 11CUADRO 1.2: EXTENSIONES TERRITORIALES DE LOS MUNICIPIOS EN ORDENACIÓN........................... 12CUADRO 1.3: POBLACIÓN EN LOS MUNICIPIOS DEL GOLFO DE FONSECA SUJETOS A ORDENACIÓN.. 13CUADRO 1.4: CONGLOMERADO DEL MUNICIPIO DE PASAQUINA ....................................................... 17CUADRO 1.5: CUADRO SÍNTESIS DE ÁREAS Y DENSIDADES DE MUNICIPIO DE PASAQUINA................ 18CUADRO 1.6: POBLACIÓN DE PASAQUINA POR CANTÓN..................................................................... 18CUADRO 1.7: ESTADO DE LA VIVIENDA EN EL MUNICIPIO DE PASAQUINA.......................................... 19CUADRO 1.8: HOGARES EN POR CANTÓN EN PASAQUINA................................................................... 20CUADRO 1.9: VIVIENDAS CON DÉFICIT EN PISO.................................................................................... 20CUADRO 1.10: VIVIENDAS CON DÉFICIT EN TECHO .............................................................................. 21CUADRO 1.11: VIVIENDAS CON DÉFICIT EN PAREDES........................................................................... 22CUADRO 1.12: INVENTARIO DE ASENTAMIENTOS HUMANOS DEL CASCO URBANO........................... 24CUADRO 1.13: INVENTARIO DE ASENTAMIENTOS HUMANOS DE CANTÓN CERRO PELÓN ................. 26CUADRO 1.14: INVENTARIO DE ASENTAMIENTOS HUMANOS DE CANTÓN EL REBALSE ..................... 28CUADRO 1.15: INVENTARIO DE ASENTAMIENTOS HUMANOS DE CANTÓN EL TABLÓN ...................... 30CUADRO 1.16: INVENTARIO DE ASENTAMIENTOS HUMANOS DE CANTÓN HORCONES ..................... 33CUADRO 1.17: INVENTARIO DE ASENTAMIENTOS HUMANOS DE CANTÓN PIEDRAS BLANCAS .......... 35CUADRO 1.18: INVENTARIO DE ASENTAMIENTOS HUMANOS DE CANTÓN SAN EDUARDO................ 38CUADRO 1.19: INVENTARIO DE ASENTAMIENTOS HUMANOS DE CANTÓN SAN FELIPE...................... 41CUADRO 1.20: INVENTARIO DE ASENTAMIENTOS HUMANOS DE CANTÓN VALLE AFUERA ................ 43CUADRO 1.21: INVENTARIO DE ASENTAMIENTOS HUMANOS DE CANTÓN SANTA CLARA ................. 45CUADRO 3.1 INSTRUMENTOS DE PLANIFICACIÓN REFERENTES AL HÁBITAT EN EL MUNICIPIO DE LAPASAQUINA ............................................................................................................................................ 52CUADRO 3.2 ORDENANZAS REFERENTES A LA VIVIENDA Y EL HÁBITAT DEL MUNICIPO DE PASAQUINA................................................................................................................................................................ 53CUADRO 4.1: SÍNTESIS DE HOGARES EN POBREZA Y EXCLUSIÓN ......................................................... 54CUADRO 4.2: INDICADORES DE ASENTAMIENTOS HUMANOS GENERADOS PARA LOS MUNICIPIOS DELGOLFO DE FONSECA............................................................................................................................... 59CUADRO 4.3: PARÁMETROS DE EVALUACIÓN Y PESOS RESPECTIVOS POR ÁMBITO DE ACCION DELHÁBITAT PARA EVALUACIÓN DE ESTADO. ............................................................................................. 59CUADRO 4.4: SÍNTESIS DE EVALUACIÓN DEL ESTADO DEL HÁBITAT EN PASAQUINA .......................... 62CUADRO 4.5: CRITERIOS DE SELECCIÓN DE VIVIENDA PARA CALCULO DE DÉFICIT CUALITATIVO....... 64CUADRO 4.6: DÉFICIT CUALITATIVO DE VIVIENDAS EN PISO Y PARED. ................................................ 64CUADRO 7.1: DESCRIPCIÓN DETALLADA DE AVANCES EN LA PARTICIPACIÓN CIUDADANA DELMUNICIPIO DE PASAQUINA ................................................................................................................... 69 77

Índice de FigurasFIGURA 1.1: INVENTARIO ASENTAMIENTOS HUMANOS EN CASCO URBANO ...................................... 25FIGURA 1.2: INVENTARIO DE ASENTAMIENTOS HUMANOS DE CANTÓN CERRO PELÓN...................... 27FIGURA 1.3: INVENTARIO DE ASENTAMIENTOS HUMANOS DE CANTÓN EL REBALSE ......................... 29FIGURA 1.4: INVENTARIO DE ASENTAMIENTOS HUMANOS DE CANTÓN EL TABLÓN .......................... 32FIGURA 1.5: INVENTARIO DE ASENTAMIENTOS HUMANOS DE CANTÓN HORCONES .......................... 34FIGURA 1.6: INVENTARIO DE ASENTAMIENTOS HUMANOS DE CANTÓN PIEDRAS BLANCAS ............... 37FIGURA 1.7: INVENTARIO DE ASENTAMIENTOS HUMANOS DE CANTÓN SAN EDUARDO .................... 40FIGURA 1.8: INVENTARIO DE ASENTAMIENTOS HUMANOS DE CANTÓN SAN FELIPE........................... 42FIGURA 1.9: INVENTARIO DE ASENTAMIENTOS HUMANOS DE CANTÓN VALLE AFUERA..................... 44FIGURA 1.10: INVENTARIO DE ASENTAMIENTOS HUMANOS DE CANTÓN SANTA CLARA .................... 46FIGURA 4.1: UBICACIÓN Y DESCRIPCIÓN DE ASENTAMIENTOS URBANOS PRECARIOS EN PASAQUINA55FIGURA 4.2: MAPA DE CONDICIÓN DE POBREZA MUNICIPAL ............................................................... 56FIGURA 4.3: ESQUEMA DE CONCEPTUALIZACIÓN DE INDICADORES .................................................... 58 Índice de MapasMAPA 1.1 SISTEMA GENERAL DE ASENTAMIENTOS HUMANOS SISTEMA GENERAL DEASENTAMIENTOS HUMANOS URBANOS................................................................................................ 14MAPA 1.2: CONGLOMERADO DE ASENTAMIENTOS HUMANOS EN EL MUNICIPIO DE PASAQUINA .... 23MAPA 2.1: RADIOS DE INFLUENCIA DE LOS EQUIPAMIENTOS SOCIALES EN EL MUNICIPIO DEPASAQUINA ............................................................................................................................................ 50MAPA 2.2: NIVEL DE SERVICIOS DE EQUIPAMIENTOS SOCIALES EN EL MUNICIPIO DE PASAQUINA.... 51 78

Anexos 1. Bitácora de visita de campo 79

2. Fichas de evaluación para el hábitatEVALUACIÓN DEL HÁBITAT EN PASQUINA ACCIONES QUE FORTALECEN EL HÁBITAT ÁMBITO FÍSICO-MATERIAL territorial Clasificación morfológica Materialidad de vivienda Estado del Acceso PrincipalCANTON No Asentamiento Humano Extensión Equipamiento Social Transporte Público Agua Potable Energía Eléctrica Aguas Negras Aguas Lluvias aproximada (ha) # de habitantes 1 BARRIO EL CALVARIO 10% 10% 5% 5% 10% 10% 5% 10% 5% 10% 10% 2 BARRIO EL CENTRO 0.29 0.16 0.50 0.50 0.75 0.75 0.5 0.95 0.5 0.2 11 CASCO URBANO 3 BARRIO LA ESPERANZA 0.16 0.32 0.50 0.50 0.75 0.75 0.5 1 0.5 0.2 1 4 BARRIO LA VEGA 0.21 0.15 0.50 0.50 0.75 0.75 0.5 1 0.5 0.2 1 5 BARRIO LAS DELICIAS 0.02 0.03 0.50 0.50 0.75 0.75 0.5 1 0.5 0.2 1CASCO URBANO 0.14 0.18 0.50 0.50 0.75 0.75 0.5 1 0.5 0.2 1 6 CASERIO CERRO PELÓN 0.16 0.17 0.50 0.50 0.75 0.75 0.50 0.99 0.50 0.20 1.00 7 AGUA SALADA 0.15 0.05 0.50 0.50 0 0.25 0.25 1 0.5 0.1 1 8 EL ALTO 0.00 0.00 0.50 0.50 0 0 0.25 1 0.5 0.1 1 9 EL PICACHO 0.10 0.05 0.50 0.50 0.5 0 0.25 1 0.5 0.1 1CERRO PELÓN 10 CERRO EL JIOTE 0.43 0.17 0.50 0.50 0.75 0 0.25 1 0.5 0.1 1 11 PASO DE LAS FLORES 0.02 0.01 0.50 0.50 0.5 0 0.5 0 0.5 0.1 1 12 QUEBRADA HONDA 0.32 0.13 0.50 0.50 0.75 0 0.25 1 0.5 0.1 1 13 PAPALAMBRE 0.18 0.08 0.50 0.50 0.75 0 0 1 0.5 0.1 1 14 LA TOSTUMA 0.14 0.04 0.50 0.50 0.5 0.75 0.5 1 0.5 0.1 1 0.20 0.06 0.50 0.50 0.75 0 0.25 1 0.5 0.1 1

ECONÓMICO SOCIO CULTURALTren de AseoSUB SUB SUB Actividad EconómicaTOTALTOTAL TOTAL Comercio-Cooperativas Propietarios de los terrenos TOTAL Proyecto de mejoramiento de vivienda y/o barrio Asocitividad, ADESCOS? Escolaridad (acceso a estudios formación básica) Salud Riesgo Social (Pandillas o Maras) Inundación Deslizamiento 33.33% 33.33% 33.33%% 10% 100% 15% 15% 40% 30% 100% 25% 20% 20% 15% 10% 10% 100% 1 2.37 0.3 0 4 0 1.43 1 2.39 0.3 0 4 0 1.43 2.5 1.5 2 0 2.00 5.80 1 2.35 0.3 0 4 0 1.43 5.83 1 2.25 0.3 0 4 0 1.43 2.5 1.5 2 0 2.00 6.29 1 2.34 0.3 0 4 0 1.43 6.18 0.30 0.00 4.00 0.00 1.43 2.5 1.5 2 1.5 2.50 6.270 1.00 2.34 0.3 0 4 0 1.43 6.07 0 1.43 0.3 0 4 0 1.43 2.5 1.5 2 1.5 2.50 5.20 0 1.28 0.3 0 4 0 1.43 4.22 0 1.50 0.6 0 4 0 1.53 2.5 1.5 2 1.5 2.50 4.77 0 1.73 0.3 0 4 0 1.43 5.60 0 1.21 0.6 0 4 0 1.53 2.50 1.50 2.00 0.90 #¡DIV/0! #¡DIV/0! 2.30 3.81 0 1.69 0.6 0 4 0 1.53 4.72 0 1.53 0.3 0 4 0 1.43 2.5 1 2 1.5 2.33 4.57 0 1.84 0.3 0 4 0 1.43 4.78 0 1.62 0 1 2 1.5 1.50 4.55 2.5 1 2 0 1.83 2.5 1 2 1.5 2.33 0 0 2 1.5 1.17 0 1 2 1.5 1.50 0 1 2 1.5 1.50 0 1 2 1.5 1.50 0 1 2 1.5 1.50 80

CERRO PELÓN 15 CANTÓN EL REBALSE 0.17 0.06 0.50 0.50 0.50 0.11 0.28 0.89 0.50 0.10 1.00 16 EL NANCE 0.12 0.07 0.50 0.50 0.50 0.5 0.5 1 0.5 0.05 1EL REBALSE 17 LA PAPAYA 0.07 0.04 0.50 0.50 1.00 0.25 0.5 1 0.5 0.05 1 18 LAS LOMITAS 0.11 0.03 0.25 0.50 0.50 0.25 0.5 1 0.5 0.05 1EL REBALSE 19 EL POLVO 0.02 0.01 0.50 0.50 0.25 0.25 0.5 1 0.5 0.05 1EL TABLÓN 20 LAS PEÑITAS 0.13 0.11 0.50 0.50 0.75 0.25 0.5 1 0.5 0.05 1EL TABLÓN 21 EL CASTAÑO 0.38 0.20 0.25 0.50 0.75 0.25 0.5 1 0.5 0.05 1HORCONES 22 EL LAGARTERO 0.00 0.00 0 0.50 0.50 0.25 0.5 1 0.5 0.05 1 23 LOS CAMOTES 0.10 0.03 0.00 0.50 0.50 0.25 0.5 1 0.5 0.05 1 24 EL SAQUITO 0.21 0.08 0.25 0.50 0.50 0.25 0.5 1 0.5 0.05 1 25 EL SOMBRERITO 0.03 0.01 0.25 0.50 0.25 0.25 0.5 1 0.5 0.05 1 26 EL CARBÓN NEGRO 0.00 0.00 0 0.50 0.00 0.25 0.5 1 0.5 0.05 1 27 LOMA ATRAVESADA 0.00 0.00 0 0.50 0.00 0.25 0.5 1 0.5 0.05 1 28 EL PERICAL 0.11 0.03 0.50 0.50 0.50 0.25 0.5 1 0.5 0.05 1 29 PALO BLANCO 0.03 0.01 0.25 0.50 0.25 0.25 0.5 1 0.5 0.05 1 30 SIRAMITA 0.07 0.02 0.25 0.50 0.00 0.25 0.5 1 0.5 0.05 1 0.00 0.00 0 0.50 0.00 0.25 0.5 1 0.5 0.05 1 31 CANTÓN EL TABLÓN 0.09 0.04 0.33 0.50 0.39 0.27 0.50 1.00 0.50 0.05 1.00 32 EL CORTEZAL 0.28 0.22 0.25 0.50 0.00 0.75 0.5 1 0.5 0 1 33 EL CARRETO 0.17 0.12 0 0.50 0.50 0.75 0.5 1 0.5 0 1 34 EL COLORADO 0.14 0.07 0.00 0.50 0.75 0.75 0.5 1 0.5 0 1 35 EL LIMÓN 0.29 0.15 0.25 0.50 0.75 0.75 0.5 1 0.5 0 1 0.01 0.01 0.25 0.50 0.25 0.75 0.5 1 0.5 0 1 36 CANTÓN HORCONES 0.18 0.11 0.19 0.50 0.45 0.75 0.50 1.00 0.50 0.00 1.00 37 EL ROSARIO 0.09 0.07 0.50 0.50 0.75 0.25 0.5 1 0.5 0 1 38 LAS CHILCAS 0.13 0.10 0.50 0.50 1.00 0.25 0.5 1 0.5 0 1 0.09 0.05 0.25 0.50 0.75 0.25 0.5 1 0.5 0 1

0 0.00 1.54 0.40 0.00 4.00 0.00 1.47 0.83 0.89 2.00 1.33 #¡DIV/0! #¡DIV/0! 1.69 4.69 0 1.75 0.3 0 2.4 0 0.90 4.98 0 1.80 0.3 0 4 0 1.43 2.5 1 2 1.5 2.33 4.24 0 1.56 0.3 0 4 0 1.43 4.50 0 1.53 0.3 0 4 0 1.43 0120 1.00 4.46 0 1.76 0.3 0 4 0 1.43 5.53 0 1.79 0.3 0 4 0 1.43 0 1 2 1.5 1.50 5.56 0 1.43 0.3 0 4 0 1.43 4.37 0 1.48 0.3 0 4 0 1.43 0 1 2 1.5 1.50 4.41 0 1.61 0.3 0 2 0 0.77 4.71 0 1.44 0.3 0 4 0 1.43 2.5 1 2 1.5 2.33 4.38 0 1.27 0.3 0 4 0 1.43 4.20 0 1.27 0.3 0 4 0 1.43 2.5 1 2 1.5 2.33 4.20 0 1.65 0.3 0 4 0 1.43 4.58 0 1.45 0.3 0 4 0 1.43 0 1 2 1.5 1.50 4.38 0 1.38 0.3 0 4 0 1.43 4.31 0 1.27 0.3 0 4 0 1.43 0 1 2 1.5 1.50 4.20 0.30 0.00 3.78 0.00 1.36 4.560 0.00 1.53 0.3 0 4 0 1.43 2.5 1 2 1.5 2.33 4.27 0 1.67 0.3 0 4 0 1.43 3.95 0 1.68 0.3 0 4 0 1.43 0 1 2 1.5 1.50 4.00 0 1.74 0.3 0 1.6 0 0.63 4.20 0 1.90 0.3 0 1.6 0 0.63 0 1 2 1.5 1.50 3.06 0 1.59 0.30 0.00 3.04 0.00 1.11 3.89 0.3 0 3.2 0 1.17 0 1 2 1.5 1.50 2.890 0.00 1.71 0.3 0 4 0 1.43 3.26 0 1.72 0.3 0 4 0 1.43 0 1 2 1.5 1.50 3.06 0 1.83 0 1.63 0 1 2 1.5 1.50 0 1 2 1.5 1.50 0 1 2 1.5 1.50 0.63 1.00 2.00 1.41 #¡DIV/0! #¡DIV/0! 1.68 2.5 1 0 0 1.17 0 1 0 1.5 0.83 0 1 0 1.5 0.83 2.5 1 0 1.5 1.67 0 1 0 1.5 0.83 1.00 1.00 0.00 1.20 #¡DIV/0! #¡DIV/0! 1.07 0 1 0 1.5 2.5 1 0 1.5 2.5 1 0 1.5 81

39 LAS LAJITAS 0.07 0.03 0.50 0.50 0.50 0.25 0.5 1 0.5 0 1 40 LOMA DE PIEDRA 0.03 0.02 0.50 0.50 0.75 0.25 0.5 1 0.5 0 1 41 LOS CÁRCAMOS 0.10 0.06 0.50 0.50 1.00 0.25 0.5 1 0.5 0 1 42 VALLE NUEVO 0.08 0.05 0.50 0.50 0.50 0.25 0.5 1 0.5 0 1 43 LAS VEGAS 0.02 0.01 0.50 0.50 1.00 0.25 0.5 1 0.5 0 1 44 LOS COLOCHOS 0.00 0.00 0.00 0.50 0.50 0.25 0.5 1 0.5 0 1 45 LOS PORTILLO 0.14 0.08 0.50 0.50 1.00 0.25 0.5 1 0.5 0 1 46 SAN CARLOS 0.13 0.16 0.50 0.50 1.00 0.25 0.5 1 0.5 0 1 47 TINTA MARÍA 0.03 0.01 0.25 0.50 0.00 0.25 0.5 1 0.5 0 1 48 EL CUPADERO 0.06 0.02 0.50 0.50 0.75 0.25 0.5 1 0.5 0 1HORCONES 0.06 0.02 0.50 0.50 0.75 0.25 0.50 1.00 0.50 0.00 1.00 49 CANTÓN PIEDRAS BLANCAS 0.16 0.20 0.50 0.50 0.75 0.5 0.5 1 0.5 0 1 50 BARRANCONES 0.00 0.12 0.50 0.50 0.50 0.5 0.5 1 0.5 0 1 51 CANDELARIA DE LA ROMPISION 0.11 0.05 0.25 0.50 0.25 0.5 0.5 1 0.5 0 1 52 COSTA LOS AMATES 0.00 0.00 0.00 0.50 0.00 0.5 0.5 1 0.5 0 1 53 EL MANGO 0.00 0.00 0.00 0.50 0.50 0.5 0.5 1 0.5 0 1 54 EL NARANJO 0.06 0.02 0.00 0.50 0.25 0.5 0.5 1 0.5 0 1PIEDRAS BLANCAS 55 LOS CHAGUITES 0.19 0.09 0.25 0.50 0.25 0.5 0.5 1 0.5 0 1PIEDRAS BLANCAS 0.07 0.07 0.21 0.50 0.36 0.50 0.50 1.00 0.50 0.00 1.00 56 CANTÓN SAN EDUARDO 0.17 0.14 0.50 0.50 0.75 1 0.5 1 0.5 0 1 57 EL COYOLAR 0.04 0.02 0.50 0.50 0.75 0.25 0.5 1 0.5 0 1 58 EL TALPETATE 0.11 0.10 0.25 0.50 1.00 0.75 0.5 1 0.5 0 1 59 EL TULAR 0.07 0.03 0.50 0.50 0.50 0.5 0.5 1 0.5 0 1 60 EL COYOLITO 0.00 0.00 0.00 0.50 0.00 0.75 0.5 1 0.5 0 1 61 LA GARITA 0.28 0.11 0.25 0.50 1.00 0.75 0.5 1 0.5 0 1 62 LAS PILETAS 0.02 0.01 0.50 0.50 0.75 0.25 0.5 1 0.5 0 1SAN EDUARDO 63 NUEVA GUADALUPE 0.11 0.05 0.25 0.50 0.75 0.25 0.5 1 0.5 0 1

0 1.61 0.3 0 4 0 1.43 0 1 0 1.5 3.05 0 1.68 0.3 0 4 0 1.43 3.12 0 1.80 0.3 0 4 0 1.43 0 1 0 1.5 3.24 0 1.63 0.3 0 4 0 1.43 3.06 0 1.76 0.3 0 4 0 1.43 0 1 0 1.5 3.19 0 1.42 0.3 0 4 0 1.43 2.85 0 1.82 0.3 0 4 0 1.43 0 1 0 1.5 3.26 1 2.18 0.3 0 4 0 1.43 3.61 0 1.35 0.3 0 4 0 1.43 0100 2.78 0 1.69 0.3 0 4 0 1.43 3.960 0.00 1.69 0.30 0.00 4.00 0.00 1.41 0 1 0 1.5 3.18 1 2.20 0.3 0 4 0 1.43 5.97 1 2.04 0.3 0 4 0 1.43 2.5 1 0 1.5 5.31 1 1.89 0.3 0 4 0 1.43 5.65 0 1.33 0.3 0 4 0 1.43 2.5 1 0 1.5 3.60 0 1.50 0.3 0 4 0 1.43 3.77 0 1.44 0.3 0 4 0 1.43 0 1 0 1.5 3.71 1 1.93 0.3 0 4 0 1.43 4.190 0.57 1.76 0.30 0.00 4.00 0.00 1.43 0 1 0 1.5 0.83 4.60 0 2.02 0.3 0 4 0 1.43 4.62 0 1.69 0.3 0 4 0 1.43 0.00 1.00 0.00 1.50 #¡DIV/0! #¡DIV/0! 0.83 3.96 0 1.90 0.3 0 4 0 1.43 4.50 0 1.70 0.3 0 4 0 1.43 2.5 1 2 1.5 2.33 3.46 0 1.42 0.3 0 4 0 1.43 3.68 1 2.30 0.3 0 4 0 1.43 2.5 1 2 0 1.83 4.56 0 1.67 0.3 0 4 0 1.43 3.94 0 1.64 0.3 0 4 0 1.43 2.5 1 2 1.5 2.33 3.90 0 1 0 1.5 0.83 0 1 0 1.5 0.83 0 1 0 1.5 0.83 0 1 0 1.5 0.83 1.07 1.00 0.86 1.29 #¡DIV/0! #¡DIV/0! 1.40 2.5 1 0 0 1.17 0 1 0 1.5 0.83 2.5 1 0 0 1.17 0100 0.33 0 1 0 1.5 0.83 0 1 0 1.5 0.83 0 1 0 1.5 0.83 0 1 0 1.5 0.83 82

SAN EDUARDO 64 EL LAGARTERO 0.10 0.03 0.00 0.50 0.50 0.25 0.5 1 0.5 0 1SAN FELIPE 65 LAS LOMITAS 0.02 0.01 0.50 0.50 0.25 0.25 0.5 1 0.5 0 1SAN FELIPE 0.09 0.05 0.33 0.50 0.63 0.50 0.50 1.00 0.50 0.00 1.00 66 CANTÓN SAN FELIPE 0.34 0.27 0.50 0.50 0.75 1 0.5 1 0.5 0 1SANTA CLARA 67 AGUA CALIENTE 0.08 0.03 0.25 0.50 0.00 0 0.25 0.9 0.5 0 1SANTA CLARA 0.21 0.15 0.38 0.50 0.38 0.50 0.38 0.95 0.50 0.00 1.00 68 CANTÓN SANTA CLARA 0.00 0.16 0.50 0.50 0.75 0.25 0.5 1 0.5 0 1VALLE AFUERA 69 EL AMATILLO 0.06 0.08 0.50 0.50 0.50 0.5 0.5 1 0.5 0 1 70 LA FRONTERA 0.00 0.00 0.00 0.50 0.00 0.25 0.5 1 0.5 0 1 71 LOS LÓPEZ 0.00 0.00 0.00 0.50 0.00 0.25 0.5 1 0.5 0 1 72 LOS TURCIOS 0.00 0.00 0.00 0.50 0.75 0.25 0.5 1 0.5 0 1 73 SAN JOSÉ 0.61 0.28 0.00 0.50 1.00 0.25 0.5 1 0.5 0 1 74 CASERÍO EL GRITO 0.00 0.00 0.00 0.50 0.00 0.25 0.5 1 0.5 0 1 75 EL CUSUCO 0.00 0.00 0.00 0.50 0.00 0.25 0.5 1 0.5 0 1 76 SANTA CLARITA 1.00 1.00 0.50 0.50 1.00 0.25 0.5 1 0.5 0 1 77 EL PLATANAR 0.09 0.03 0.00 0.50 0.50 0.25 0.5 1 0.5 0 1 78 LAS BATEAS 0.00 0.00 0.00 0.50 0.00 0.25 0.5 1 0.5 0 1 79 CASERÍO EL RINCÓN 0.00 0.00 0.00 0.50 0.00 0.25 0.5 1 0.5 0 1 0.15 0.13 0.13 0.50 0.38 0.27 0.50 1.00 0.50 0.00 1.00 80 CANTÓN VALLE AFUERA 0.16 0.05 0.25 0.50 0.75 0.5 0.5 1 0.5 0 1 81 AGUA AGRIA 0.25 0.13 0.50 0.50 0.50 0.25 0.5 1 0.5 0 1 82 BEJUNCO NEGRO 0.05 0.03 0.50 0.50 0.50 0.25 0.5 1 0.5 0 1 83 EL ZAPATERO 0.09 0.03 0.00 0.50 0.25 0.25 0.5 1 0.5 0 1 84 EL AMATE 0.07 0.04 0.50 0.50 0.50 0.25 0.5 1 0.5 0 1 85 TIERRA COLORADA 0.00 0.00 0.00 0.50 0.25 0.25 0.5 1 0.5 0 1 86 LA COLLOTA 0.01 0.01 0.50 0.50 0.00 0.25 0.5 1 0.5 0 1 87 LAS CRUCITAS 0.02 0.00 0.50 0.50 0.25 0.25 0.5 1 0.5 0 1

0 1.46 0.3 0 4 0 1.43 0 1 0 1.5 0.83 3.73 0 1.51 0.3 0 4 0 1.43 3.780 0.10 1.73 0.30 0.00 4.00 0.00 1.43 0 1 0 1.5 0.83 4.01 1 2.45 0.3 0 4 0 1.43 5.72 0 1.17 0.3 0 4 0 1.43 0.50 1.00 0.00 1.05 #¡DIV/0! #¡DIV/0! 0.85 3.430 0.50 1.81 0.30 0.00 4.00 0.00 1.43 4.58 1 2.05 0.3 0 4 0 1.43 2.5 1 2 0 1.83 5.49 1 2.05 0.3 0 4 0 1.43 5.32 1 1.58 0.3 0 4 0 1.43 0 1 0 1.5 0.83 4.02 1 1.58 0.3 0 4 0 1.43 4.02 0 1.50 0.3 0 4 0 1.43 1.25 1.00 1.00 0.75 #¡DIV/0! #¡DIV/0! 1.33 3.93 0 1.88 0.3 0 4 0 1.43 4.65 0 1.25 0.3 0 4 0 1.43 2.5 1.5 2 0 2.00 3.68 1 1.58 0.3 0 4 0 1.43 3.52 1 2.75 0.3 0 4 0 1.43 2.5 1.5 0 1.5 1.83 5.52 0 1.46 0.3 0 4 0 1.43 4.72 0 1.25 0.3 0 4 0 1.43 0 1.5 0 1.5 1.00 0 1.25 0.3 0 4 0 1.43 3.680 0.50 1.68 0.30 0.00 4.00 0.00 1.43 0 1.5 0 1.5 1.00 4.41 0 1.74 0.3 0 4 0 1.43 4.84 0 1.71 0.3 0 4 0 1.43 0 1.5 0 1.5 1.00 4.31 0 1.61 0.3 0 4 0 1.43 3.87 0 1.37 0.3 0 4 0 1.43 2.5 1.5 0 0 1.33 3.64 0 1.62 0.3 0 4 0 1.43 3.88 0 1.33 0.3 0 4 0 1.43 0 1.5 0 1.5 1.00 3.60 0 1.42 0.3 0 4 0 1.43 3.69 0 1.51 0.3 0 4 0 1.43 0 1.5 0 0 0.50 3.77 2.5 1.5 0 0 1.33 2.5 1.5 0 1.5 1.83 0 1.5 0 1.5 0 1.5 0 1.5 1.00 1.04 1.50 0.17 1.00 #¡DIV/0! #¡DIV/0! 1.26 2.5 1 0 1.5 1.67 2.5 1 0 0 1.17 0 1 0 1.5 0.83 0 1 0 1.5 0.83 0 1 0 1.5 0.83 0 1 0 1.5 0.83 0 1 0 1.5 0.83 0 1 0 1.5 0.83 83

88 MANZANILLO 0.05 0.01 0.00 0.50 0.25 0.25 0.5 1 0.5 0 1 89 EL CARBONAL 0.00 0.00 0.00 0.50 0.00 0.25 0.5 1 0.5 0 1 90 EL MANGLE 0.00 0.00 0.00 0.50 0.00 0.25 0.5 1 0.5 0 1 91 LA CEIBA 0.00 0.00 0.00 0.50 0.00 0.25 0.5 1 0.5 0 1 92 GUACAMAYA 0.00 0.00 0.00 0.50 0.00 0.25 0.5 1 0.5 0 1 93 LAS HUERTAS 0.00 0.00 0.00 0.50 0.00 0.25 0.5 1 0.5 0 1 94 EL LIMÓN 0.01 0.01 0.50 0.50 0.25 0.25 0.5 1 0.5 0 1VALLE AFUERA 0.05 0.02 0.22 0.50 0.23 0.27 0.50 1.00 0.50 0.00 1.00PROMEDIO MUNICIPIO DE PASAQUINA 0.42 0.47 0.98 0.50 0.04 1.00Fichas de datos para el hábitat: Véase versión digital de informe.

0 1.35 0.3 0 4 0 1.43 0 1 0 1.5 0.83 3.62 0 1.25 0.3 0 4 0 1.43 3.52 0 1.25 0.3 0 4 0 1.43 0 1 0 1.5 0.83 3.52 0 1.25 0.3 0 4 0 1.43 3.52 0 1.25 0.3 0 4 0 1.43 0 1 0 1.5 0.83 3.52 0 1.25 0.3 0 4 0 1.43 3.52 0 1.51 0.3 0 4 0 1.43 0 1 0 1.5 0.83 3.770 0.00 1.43 0.30 0.00 4.00 0.00 1.43 3.770 0.27 1.72 0.31 0.00 3.88 0.00 1.40 0 1 0 1.5 0.83 4.38 0 1 0 1.5 0.83 0 1 0 1.5 0.83 0.33 1.00 0.00 1.40 #¡DIV/0! #¡DIV/0! 0.91 0.92 1.09 0.80 1.18 #¡DIV/0! #¡DIV/0! 1.33 84

3. Catálogo Fotográfico del Municipio de PasaquinaCalle no pavimentada y sin drenajes de Agua Lluvia Acumulación de basura en calles y acerasCalle adoquinada y medio de transporte alternativo Venta de productos en la callesCamino no pavimentado y viviendas con déficit Calle no pavimentada 85