Important Announcement
PubHTML5 Scheduled Server Maintenance on (GMT) Sunday, June 26th, 2:00 am - 8:00 am.
PubHTML5 site will be inoperative during the times indicated!

Home Explore Diagnóstico Sectorial Medio Ambiente del municipio de Puerto El Triunfo

Diagnóstico Sectorial Medio Ambiente del municipio de Puerto El Triunfo

Published by Ministerio de Vivienda, 2017-02-10 15:28:50

Description: Volumen 1: Diagnóstico Sectorial Medio Ambiente del Plan de Ordenamiento Urbano del municipio de Puerto El Triunfo, de la cuenca de la Bahía de Jiquilisco.
Año: 2015 - 2024

Keywords: Municipio de Puerto El Triunfo,Plan de Desarrollo Urbano,Plan de Desarrollo Urbano y Rural,Plan de Desarrollo Territorial,Cuenca Bahía de Jiquilisco,Diagnóstico Sectorial Medio Ambiente

Search

Read the Text Version

FORMULACIÓN DE LOS PLANES DE ORDENAMIENTO URBANO DE LOS MUNICIPIOS DE LA CUENCA DE LA BAHÍA DE JIQUILISCODIAGNÓSTICO SECTORIAL AMBIENTE PUERTO EL TRIUNFO Página 2 de 56

FORMULACIÓN DE LOS PLANES DE ORDENAMIENTO URBANO DE LOS MUNICIPIOS DE LA CUENCA DE LA BAHÍA DE JIQUILISCO “FORMULACIÓN DE LOS PLANES DE ORDENAMIENTO URBANO DE LOS MUNICIPIOS DE LA CUENCA DE LA BAHÍA DE JIQUILISCO“ CAPÍTULO II DIAGNÓSTICO SECTORIAL MEDIO AMBIENTE PUERTO EL TRIUNFO Presentado por:-INYPSA El Salvador Página 3 de 56CAPÍTULO IIDIAGNÓSTICO SECTORIAL AMBIENTE PUERTO EL TRIUNFO

FORMULACIÓN DE LOS PLANES DE ORDENAMIENTO URBANO DE LOS MUNICIPIOS DE LA CUENCA DE LA BAHÍA DE JIQUILISCODIAGNÓSTICO SECTORIAL AMBIENTE PUERTO EL TRIUNFO Página 4 de 56

FORMULACIÓN DE LOS PLANES DE ORDENAMIENTO URBANO DE LOS MUNICIPIOS DE LA CUENCA DE LA BAHÍA DE JIQUILISCO DIAGNÓSTICO SECTORIAL AMBIENTE PUERTO EL TRIUNFOINDICE1 DIAGNOSTICO AMBIENTAL - MUNICIPIO DE PUERTO EL TRIUNFO ......................................... 8 1.1 MEDIO FISICO ..........................................................................................................................8 1.1.1 Clima y recursos climáticos ..........................................................................................8 1.1.2 Geología y recursos geológicos .................................................................................9 1.1.3 Recursos edáficos ........................................................................................................10 1.1.4 Recursos hídricos superficiales...................................................................................15 1.1.5 Recursos hídricos subterráneos .................................................................................19 1.2 MEDIO BIOOLOGICO ...........................................................................................................26 1.2.1 Flora ................................................................................................................................26 1.2.2 Fauna..............................................................................................................................27 1.2.3 Áreas Naturales Protegidas........................................................................................282 AMENAZAS NATURALES Y GESTION DEL RIESGO - MUNICIPIO DE PUERTO EL TRIUNFO ..... 322.1 Eventos históricos de desastres naturales en el municipio...........................................322.2 Análisis y Valoración de Amenazas Naturales ...............................................................352.2.1 Inundaciones ................................................................................................................352.2.2 Marejada y Tsunamis ...................................................................................................362.2.3 Sismos..............................................................................................................................372.2.4 Licuefacción .................................................................................................................382.2.5 Cambio Climático .......................................................................................................402.2.6 Actividad volcánica ....................................................................................................412.2.7 Sequias ...........................................................................................................................412.2.8 Incendios........................................................................................................................412.2.9 Deslizamientos...............................................................................................................412.2.10 Contaminación ambiental ........................................................................................432.3 Análisis y Valoración de la Vulnerabilidad ......................................................................442.4 Análisis y Valoración del Riesgo ........................................................................................482.5 Gestión del riesgo.................................................................................................................492.5.1 Marco Legal ..................................................................................................................49CAPÍTULO II Página 5 de 56DIAGNÓSTICO SECTORIAL AMBIENTE PUERTO EL TRIUNFO

FORMULACIÓN DE LOS PLANES DE ORDENAMIENTO URBANO DE LOS MUNICIPIOS DE LA CUENCA DE LA BAHÍA DE JIQUILISCO2.5.2 Nivel de conocimiento de las amenazas ...............................................................522.5.3 Nivel de prevención y preparación para eventos ...............................................52 INDICE DE TABLASTABLA 1. LITOLOGÍA DEL MUNICIPIO ......................................................................................... 10TABLA 2. CLASIFICACIÓN PEDOLÓGICA .................................................................................. 11TABLA 3. CLASIFICACIÓN AGROLOGICA ................................................................................. 13TABLA 4. OCUPACIÓN DEL SUELO.............................................................................................. 14TABLA 5. POZOS PERFORADOS ................................................................................................... 22TABLA 6. GRADO DE CONFINAMIENTO HIDRÁULICO .............................................................. 23TABLA 7. OCURRENCIA DEL SUSTRATO SUPRAYACENTE........................................................... 23TABLA 8. DISTANCIA AL AGUA ................................................................................................... 23TABLA 9. VULNERABILIDAD = G X O X D.................................................................................... 24TABLA 10. CALIDAD DE AGUA SUBTERRÁNEA POZO 1 ........................................................... 24TABLA 11. CALIDAD DE AGUA SUBTERRÁNEA POZO EL EDÉN ............................................... 25TABLA 12. HISTORIAL DE DESASTRES NATURALES .................................................................... 32TABLA 13. DISTRIBUCIÓN EN % DE LOS EVENTOS NATURALES QUE PROVOCAN DESASTRES 35TABLA 14. RESUMEN DE VALORACIÓN DE AMENAZAS .......................................................... 41TABLA 15. Resumen de amenazas identificadas para cada Cantón ................................ 42TABLA 16. ANÁLISIS DE AMENAZAS TIPO Y FRECUENCIA ...................................................... 42TABLA 17. CONTAMINACIÓN AMBIENTAL .............................................................................. 44TABLA 18. FACTOR DE VULNERABILIDAD AMBIENTAL............................................................. 45TABLA 19. FACTOR DE VULNERABILIDAD ECONÓMICA ......................................................... 45TABLA 20. FACTOR DE VULNERABILIDAD FÍSICA ..................................................................... 46TABLA 21. FACTOR DE VULNERABILIDAD EXPOSICIÓN .......................................................... 46DIAGNÓSTICO SECTORIAL AMBIENTE PUERTO EL TRIUNFO Página 6 de 56

FORMULACIÓN DE LOS PLANES DE ORDENAMIENTO URBANO DE LOS MUNICIPIOS DE LA CUENCA DE LA BAHÍA DE JIQUILISCOTABLA 22. VALORACIÓN DE LA VULNERABILIDAD.................................................................. 47TABLA 23. ÍNDICES CON QUE SE PONDERARON LOS DISTINTOS FACTORES PARACALCULAR LA VULNERABILIDAD ANTE LAS DISTINTAS AMENAZAS. ............................................ 47TABLA 24. RESUMEN DE VULNERABILIDAD ANTE INUNDACIONES ......................................... 48TABLA 25. GRADO DE RIESGO POR AMENAZA DE INUNDACIÓN ......................................... 48TABLA 26. RESUMEN DE GRADO DE RIESGO GENERAL POR CANTÓN .................................. 49 INDICE DE MAPASMAPA 1. LITOLOGIA ...................................................................................................................... 9MAPA 2. Tipo de suelo............................................................................................................... 11MAPA 3. CLASE DE SUELO......................................................................................................... 13MAPA 4. OCUPACIÓN DEL SUELO.............................................................................................. 14MAPA 5. RÍOS PRINCIPALES ........................................................................................................ 16MAPA 6. CUENCA ALTA BAHÍA DE JIQUILISCO ........................................................................ 17MAPA 7. HIDROGEOLOGÍA ........................................................................................................ 20MAPA 8. RECARGA ACUÍFERA ................................................................................................... 21MAPA 9. ÁREAS NATURALES PROTEGIDAS ................................................................................ 29MAPA 10. SITIO RAMSAR BAHÍA DE JIQUILISCO..................................................................... 30MAPA 11. RESERVA DE LA BIOSFERA XIRIUALTIQUE-JIQUILISCO........................................... 31MAPA 12. ZONAS SUSCEPTIBLES A INUNDACIONES ............................................................... 36MAPA 13. AMENAZA POR TSUNAMI......................................................................................... 37MAPA 14. AMENAZA POR LICUEFACCIÓN ............................................................................. 39CAPÍTULO II Página 7 de 56DIAGNÓSTICO SECTORIAL AMBIENTE PUERTO EL TRIUNFO

FORMULACIÓN DE LOS PLANES DE ORDENAMIENTO URBANO DE LOS MUNICIPIOS DE LA CUENCA DE LA BAHÍA DE JIQUILISCO1 DIAGNOSTICO AMBIENTAL - MUNICIPIO DE PUERTO EL TRIUNFO1.1 MEDIO FISICO1.1.1 Clima y recursos climáticos1.1.1.1 TemperaturaLas temperaturas máximas medias anuales oscilan entre los 31°C en el litoral costero, hastalos 35 ó 36°C hacia el norte del municipio. En el caso de las temperaturas mínimas mediasanuales, disminuyen tierra adentro, variando desde 23°C en el límite marino-costero hasta21°C al norte del territorio. Los meses más calurosos son marzo y abril (hasta 34.6°C) y losmeses con temperaturas más bajas son diciembre y enero (hasta20.1°C). En lo querespecta a las temperaturas mínimas, éstas disminuyen en los meses de diciembre, enero yfebrero, durante los cuales las noches son más largas y la nubosidad muy aislada o nula, ylos vientos nortes, con aire fresco y seco, alcanzan la zona costera (MARN, 2007).1.1.1.2 PrecipitaciónLas precipitaciones medias anuales en el territorio oscilan entre los 1500 mm en el litoralcostero, aumentando hacia el norte hasta los 1700 mm. Durante el año se define la épocalluviosa de mayo a octubre, los meses restantes corresponden a la época seca. El mes deseptiembre es el más lluvioso seguido de junio. Todos los años durante la época lluviosa,durante los meses de julio y agosto se presentan con frecuencia varios períodossignificativos sin lluvias (canícula), desde 5 días secos consecutivos hasta más de 15,afectando la disponibilidad hídrica del lugar. Dado que el territorio se encuentra en lafranja costera, las brisas mar-tierra alternan diariamente, incidiendo en la regulación delclima local, debido a los contrastes de temperatura entre las superficies marino-territorial,durante día y noche (MARN, 2007).El territorio es uno de los más expuestos del país a los eventos climáticos extremos, debidoa las sequías e inundaciones frecuentes. En el caso de las sequías, éstas se presentananualmente o asociadas a las condiciones del evento El Niño (MARN, 2007).1.1.1.3 Viento (Velocidad y dirección)En general, existe un predominio alternado de la dirección de los vientos durante el año,con componente norte asociado a los frentes fríos durante la época seca de noviembre aabril y con componente sur relacionado con la brisa marina durante la época lluviosa demayo a octubre.Las velocidades medias en el año son alrededor de los 12 km/h en las zonas montañosasal norte del país, disminuyendo hacia los valles interiores y luego se incrementan en lasmontañas costeras para terminar disminuyendo en la planicie adyacente al mar convientos cerca de los 8 km/h.DIAGNÓSTICO SECTORIAL AMBIENTE PUERTO EL TRIUNFO Página 8 de 56

FORMULACIÓN DE LOS PLANES DE ORDENAMIENTO URBANO DE LOS MUNICIPIOS DE LA CUENCA DE LA BAHÍA DE JIQUILISCODe forma particular la estación Asturias reporta un valor promedio anual de 8.1 km/h, conun valor mayor a 10 Km/h durante el mes de febrero.1.1.2 Geología y recursos geológicos1.1.2.1 Formaciones geológicasLa geología general del municipio, está compuesta por la Formación Geológica másjoven en El Salvador, denominada Formación San Salvador de l Holoceno al Plioceno.1.1.2.2 LitologíaLa litología está compuesta fundamentalmente por rocas volcánicas y piroclástos; el 93%del territorio está cubierto por depósitos sedimentarios, aproximadamente 7%corresponden una toba de color café (S3a) de donde proviene su nombre. Verdistribución en el Mapa y Tabla siguiente MAPA 1. LITOLOGIAFuente: Mapa Geológico El Salvador CNR-IGNCAPÍTULO II Página 9 de 56DIAGNÓSTICO SECTORIAL AMBIENTE PUERTO EL TRIUNFO

FORMULACIÓN DE LOS PLANES DE ORDENAMIENTO URBANO DE LOS MUNICIPIOS DE LA CUENCA DE LA BAHÍA DE JIQUILISCO Tabla 1 LITOLOGÍA DEL MUNICIPIODescripción Area m2 %Depósitos sedimentarios del 104594,899.31 93.00Cuaternario QfPiroclastitas ácidas, epiclastitasvolcánicas (\"tobas color café\") S3a 7906,459.15 7.00Total 112501,358.46 1001.1.2.3 Geología estructuralDesde el punto de vista geológico estructural resaltan los Paleocauces, lo cual sumado alos desbordamientos de la quebrada El Quebracho, constituyen otro factor de amenazade inundación. Los referidos Paleocauces se presentan en el mapa anterior.1.1.2.4 Recursos MinerosLos recursos minerales, se dividen en dos grupos, metálicos y no metálicos. Los primerosagrupan vetas metalíferas asociadas a vetas de cuarzo dentro de andesitas alteradas,predominan los depósitos de oro, plata, estaño, plomo y cobre de probable génesishidrotermal.Los segundos están integrados por diversos materiales empleados generalmente para laconstrucción, como las arenas y gravas, andesitas y tobas, estas dos últimas muyrecomendables como piedras canteras y de elevadas prestaciones mecánicas. En elmunicipio los principales recursos están asociados a los ríos y quebradas.1.1.2.5 Elevaciones y pendientesEn promedio la altitud es de unos 1-45 msnm, el terreno es muy plano con pendientesmenores al 3 %, este hecho hace que la zona corresponda a una zona de depósito dematerial sedimentable procedente de la cuenca alta de ríos y quebradas.1.1.2.6 Geología estructuralDesde el punto de vista Geomorfológico el territorio del municipio se ubica en la PlanicieCostera. La morfología de las áreas en estudio ha sido determinada por procesos erosivosde corte, arrastre y sedimentación causada por las corrientes fluviales que desembocan elterritorio del municipio.1.1.3 Recursos edáficos1.1.3.1 Clasificación pedológicaUtilizando la clasificación empleada por USDA, los suelos en el municipio son clasificadosen un 7.62% como Aluviales, 22.84% como Andisoles y el restante 69.54% corresponde aGrumosoles, como se muestra en la tabla y mapa siguiente:DIAGNÓSTICO SECTORIAL AMBIENTE PUERTO EL TRIUNFO Página 10 de56

FORMULACIÓN DE LOS PLANES DE ORDENAMIENTO URBANO DE LOS MUNICIPIOS DE LA CUENCA DE LA BAHÍA DE JIQUILISCO MAPA 2. Tipo de sueloFuente: MARN Tabla 2 CLASIFICACIÓN PEDOLÓGICA Descripción Area m2 % Aluviales 8576,706.90 7.62 Andisoles 25693,087.10 22.84 Regosoles 78231,564.46 69.54 Total 112501,358.46 100.00Al norte del municipio se encuentran los Andisoles, son suelos originados de cenizasvolcánicas, de distintas épocas y en distintas partes del país, tienen por lo general unhorizonte superficial entre 20y 40 centímetros de espesor, de color oscuro, textura franca yestructura granular. Su capacidad de producción es de alta a muy alta productividad,según la topografía es aptos para una agricultura intensiva mecanizada para toda clasede cultivos.En la parte central y sudeste se destacan los suelos Aluviales, que forma el amplio vallecentral en donde hay extensas planicies de aluvión vulnerables a inundaciones. EstasCAPÍTULO II Página 11 deDIAGNÓSTICO SECTORIAL AMBIENTE PUERTO EL TRIUNFO56

FORMULACIÓN DE LOS PLANES DE ORDENAMIENTO URBANO DE LOS MUNICIPIOS DE LA CUENCA DE LA BAHÍA DE JIQUILISCOtienen drenaje que varía de algo pobre a muy pobre, y permanecen húmedas durantemucho tiempo de la estación secaAl sur de destacan los Grumosoles son suelos arcillosos, que varían en color desde negrohasta gris oscuro, son muy plásticos y pegajosos, con permeabilidad lenta. Los subsuelosson pesados y moteados, y casi siempre descansan sobre conglomerados y tobas casiimpermeables. Estos suelos son muy húmedos y cohesivos durante la estación lluviosa, y enla estación seca se agrietan profundamente.1.1.3.2 Clasificación agrologicaFundamentada en los Ordenes de la Clasificación Taxonómica, se crea la ClasificaciónAgrológica o de capacidad de uso, la cual considera las limitaciones de suelo (porprofundidad efectiva, textura, pedregosidad, etc.); limitaciones topográficas; erosión(grado y riesgo) y aquellas provocadas por deficiencia o exceso de agua (bajo o sobre lasuperficie). En realidad un estudio interpretativo del comportamiento productivo que seespera de un suelo, deducido a partir de la influencia que ejerce cada uno de losfactores introducidos en el análisis.La clasificación empleada en el análisis agrológico de El Salvador previamente realizadoes el denominado Sistema Americano (USDA) modificado con objeto de adaptarlo a lasnecesidades propias del país. Dado que no se trata del sistema de clasificación estándary que presenta ciertas particularidades se resumen a continuación la definición de lasclases y subclases empleadas.Las clases agrológicas utilizadas definen diferentes niveles de aptitud productiva y deriesgo de deterioro del suelo en un gradiente de mayor a menor potencial, siendo lastierras incluidas en la Clase I las que mejores características presentan para una actividadagropecuaria intensiva y, por el contrario, las tierra incluidas en la Clase VIII aquellas demenor potencial.Las clases de suelo presente en el municipio son las que se muestran en la Tabla y Mapasiguiente, en donde se puede identificar que la mayor parte de los suelo corresponden alas clases IV y VII en la zona sur y las clases I, II y III, son suelos con alto potencial paraactividad agropecuaria intensiva predominan en la zona norte.DIAGNÓSTICO SECTORIAL AMBIENTE PUERTO EL TRIUNFO Página 12 de56

FORMULACIÓN DE LOS PLANES DE ORDENAMIENTO URBANO DE LOS MUNICIPIOS DE LA CUENCA DE LA BAHÍA DE JIQUILISCO MAPA 3. CLASE DE SUELOFuente: MARN Tabla 1 CLASIFICACIÓN AGROLOGICA Descripción Area m2 %Clase IClase II 9115,732.33 8.10Clase III 10528,559.39 9.36Clase IV 8.85Clase V 9960,199.03 24.92Clase VII 28030,265.29 2.18Clase VIII 44.00Total 2450,466.58 2.60 49495,933.43 100.00 2920,202.41 112501,358.46CAPÍTULO II Página 13 deDIAGNÓSTICO SECTORIAL AMBIENTE PUERTO EL TRIUNFO56

FORMULACIÓN DE LOS PLANES DE ORDENAMIENTO URBANO DE LOS MUNICIPIOS DE LA CUENCA DE LA BAHÍA DE JIQUILISCO1.1.3.3 Ocupación del sueloAnalizando el uso del suelo independiente de la clasificación agrologica antes descrita, sepuede generalizar que está siendo utilizado en gran parte para conservar el bosque demangle, el cultivo de la caña de azúcar, cultivos varios, palmeras entre otros. . En lasiguiente Mapa y Tabla se presenta la distribución de la ocupación del suelo en elmunicipio. MAPA 4. OCUPACIÓN DEL SUELOFuente: MARN Tabla 2 OCUPACIÓN DEL SUELODescripción Area m2 %Aeropuertos 5,122.52 0.00Bosque de Mangle 33267,767.32 29.57Bosque Siempre Verdes 1170,588.02 1.04Ca ña de Azúcar 19079,680.18 16.96Estuarios, lagunas 7006,113.34 6.23DIAGNÓSTICO SECTORIAL AMBIENTE PUERTO EL TRIUNFO Página 14 de56

FORMULACIÓN DE LOS PLANES DE ORDENAMIENTO URBANO DE LOS MUNICIPIOS DE LA CUENCA DE LA BAHÍA DE JIQUILISCODescripción Area m2 % 1.37Granos Básicos 1542,206.48 11.32Mosaico de Cultivos y 12733,824.48 14.75Pastos 9.24 0.05Palmeras Oleiferas 16592,488.64 2.39 0.36Pastos 10390,441.90 2.76Salineras 51,843.72 3.98 100.00Playas, dunas y arenales 2684,580.37Praderas Pantanosas 402,083.93Tejido Urbano 3102,233.14Vegetación Herbácea 4472,384.44Natural y otros cultivosTotal 112501,358.461.1.4 Recursos hídricos superficiales1.1.4.1 Ríos y quebradas principalesLos principales cauces y sus correspondientes cuencas corresponden a los ríos yquebradas que se muestran en el siguiente mapa y se detallan a continuación:  Qda El Quebracho o El Papayal  Río Chaguantique  Río El Cacao  Estero La Garrobera  Estero La Majada  Estero Los TiteresTodas las aguas superficiales que escurren desde las zonas elevadas al norte del municipiose utilizan las áreas correspondientes a sus subcuencas y en las partes bajas riegan losterrenos donde se cultiva pastos, hortalizas, caña de azúcar, granos básicos entre otroscultivosLos cauces de quebradas de invierno se encuentran azolvados debido el arrastre desedimentos procedentes de la cuenca alta y por otra parte por la baja pendiente.CAPÍTULO II Página 15 deDIAGNÓSTICO SECTORIAL AMBIENTE PUERTO EL TRIUNFO56

FORMULACIÓN DE LOS PLANES DE ORDENAMIENTO URBANO DE LOS MUNICIPIOS DE LA CUENCA DE LA BAHÍA DE JIQUILISCO MAPA 5. RÍOS PRINCIPALESFuente: MARNSe puede notar que la escorrentía superficial que provoca los problemas de inundaciónen la zona, en su mayoría es generada fuera de los límites municipales, la cual llegacargada de sedimentos dando origen al azolve de los cauces, problema antesmencionado, en el siguiente mapa se presenta la cuenca alta de los ríos El Cacao yQuebrada El Quebracho.DIAGNÓSTICO SECTORIAL AMBIENTE PUERTO EL TRIUNFO Página 16 de56

FORMULACIÓN DE LOS PLANES DE ORDENAMIENTO URBANO DE LOS MUNICIPIOS DE LA CUENCA DE LA BAHÍA DE JIQUILISCO MAPA 6. CUENCA ALTA BAHÍA DE JIQUILISCOFuente: MARN1.1.4.2 Uso del agua superficialEl agua superficial llegando a municipio es utilizada para el riego. La morfología y lascaracterísticas del suelo del municipio permiten la creación de zonas para riesgo1.1.4.3 Calidad del agua superficialNo se cuentan con estudios de detalle de la calidad del agua superficial de detalle, aexcepción de las investigaciones realizadas por el Ministerio de Medio Ambiente yRecursos Naturales MARN, en el informe “Diagnostico Nacional de la Calidad de AguaSuperficial”, el referido concluye de forma general los siguientes puntos:El 83% de los ríos de El Salvador tienen algún tipo de contaminación.La mayoría de los ríos tienen mejor calidad de agua en sus cabeceras, cuando todavíano han pasado por los cascos urbanos, pero es evidente que la contaminación de éstos,deteriora los cursos y limita los usos del río aguas abajo de los mismos.Gran parte de la contaminación de los ríos de El Salvador es de origen orgánico y fecalproveniente de desechos domésticos.Los mayores limitantes para potabilizar las aguas superficiales en el país destinadas aconsumo humano, son la presencia de coliformes fecales y fenoles. El 50% de los ríos de ElSalvador presenta un Índice de Calidad de Agua “REGULAR”, lo cual indica que existelimitación para el desarrollo de la vida acuática.CAPÍTULO IIDIAGNÓSTICO SECTORIAL AMBIENTE PUERTO EL TRIUNFO Página 17 de56

FORMULACIÓN DE LOS PLANES DE ORDENAMIENTO URBANO DE LOS MUNICIPIOS DE LA CUENCA DE LA BAHÍA DE JIQUILISCOSolamente el 17% de las aguas superficiales de los ríos de El Salvador presenta unavaloración con calidad “BUENA”, lo cual indica que permite el desarrollo de vidaacuática.No existen aguas superficiales con un Índice de Calidad “Excelente” que permita elcompleto desarrollo de la vida acuática.El 32% de las aguas superficiales del país son aguas con altos niveles de contaminación loscuales imposibilitan el desarrollo de vida acuática.De los 114 sitios de muestreo evaluados, solamente el 20% es apto para ser potabilizadopor métodos convencionales.De los 114 sitios evaluados en las diez regiones hidrográficas, solamente el 14% es aptapara actividades acuáticas que involucren el contacto humano, entre ellos tenemos: RíoSumpul, Río Grande, Río Torola, Río Titihuapa, Río Sesori y Río Lempa en la parte alta, RíoPaz desde La Hachadura hasta su desembocadura al mar, la cuenca alta del Río ElRosario, la cuenca alta del Río Guayapa (Barra de Santiago), la Cuenca alta del río Jiboay el Río Goascorán.De los 114 sitios evaluados en las diez regiones hidrográficas, solamente el 24% esrecomendable para riego, la mayoría de sitios no cumple por los altos niveles decontaminación fecal.El agua que es derivada del Río Sucio para regar en el Distrito de Riego y Avenamiento,tiene una calidad aceptable para este tipo de uso. Los ríos Lempa (agua derivada delEmbalse 15 de Septiembre) y Acahuapa que son utilizados para regar en el Distrito deRiego y Avenamiento Lempa-Acahuapa presentan una calidad de agua aceptable parariego.Dentro de referido informe se presenta información sobre las regiones Hidrográficas Bahíade Jiquilisco, como se detalla a continuación:La cuenca de la Bahía de Jiquilisco cuenta con 6 sitios de muestreo ubicados losprincipales ríos de la cuenca: Rio Juana, Rio Diente de Oro, Rio Roquinte y Rio El Molino.En general, la calidad del agua de los ríos de esta región hidrográfica se ve afectadaprincipalmente por los altos niveles de Coliformes fecales que oscilan entre 7,900 y 160,000NMP/100ml y valores fuera de norma de DBO5, oxígeno disuelto y fenolesAgua Apta para potabilizarDe los 6 sitios de muestreo ubicados los principales ríos de la cuenca ninguno cumple conla aptitud de uso para agua cruda para potabilizar por métodos convencionales; debidoa los valores fuera de norma de Color aparente, Oxígeno disuelto, pH, Fenoles y recuentosbacterianos altos de Coliformes fecales que oscilan entre 7,900 y 160,000 NMP/100ml.DIAGNÓSTICO SECTORIAL AMBIENTE PUERTO EL TRIUNFO Página 18 de56

FORMULACIÓN DE LOS PLANES DE ORDENAMIENTO URBANO DE LOS MUNICIPIOS DE LA CUENCA DE LA BAHÍA DE JIQUILISCOEspecíficamente el Río Juana presenta características anaeróbicas (bajos niveles deoxígeno disuelto en el río); adicionalmente presenta niveles tóxicos de fenoles y nitratos,los cuales producen efectos negativos en la salud de los pobladores dependiendo de lacantidad de ingesta de agua, peso, susceptibilidad, edad y fisiología de la persona. Loanterior se debe a que este río transporta las aguas negras de la Ciudad de Usulután.Agua con calidad ambientalDe los sitios evaluados ninguno cuenta con una calidad “EXCELENTE” y/o “BUENA” segúnel Índice de Calidad de Agua; por lo anterior, no existe agua con calidad que permita eldesarrollo deseado de vida acuática, es decir, diversidad acuática con equilibrioecológico.Los resultados de la calidad general de las aguas superficiales de la presente regiónpresentan una calidad de agua “Mala” según el ICA lo que limita el desarrollo de vidaacuática. Los recuentos bacterianos de Coliformes fecales son de hasta 160,000NMP/100ml.La calidad ambiental de la Región Hidrográfica de la Bahía de Jiquilisco oscila de Pésimaa Regular indicando que la calidad de agua impide el desarrollo de vida acuática paralos ríos El Molino y Juana y limita el desarrollo de vida acuática para los ríos Diente de Oroy Roquinte. Es importante mencionar que toda esta contaminación impactanegativamente la Bahía de Jiquilisco.Agua para riegoLa calidad del agua de los ríos evaluados no cumple con la normativa de uso para riegodebido a los altos niveles de Coliformes fecales que oscilan de 7,900 NMP/100ml a 160,000NMP/100ml.Aguas para actividades recreativasDe los 6 sitios de muestreo ubicados los principales ríos de la cuenca ninguno cumple conla aptitud de uso para agua para actividades recreativas debido a los valores fuera denorma de Turbidez, Oxígeno disuelto y recuentos bacterianos altos de Coliformes fecales1.1.5 Recursos hídricos subterráneos1.1.5.1 Características de las formaciones geológicas diferenciadasEn el municipio se ha identificados únicamente la formación San Salvador,correspondiente al período holoceno -plioceno. De acuerdo a esta formación y tomandoen consideración el tipo de acuíferos que estas generan, se describe a continuación elacuífero regional identificado el cual se muestra en el mapa siguiente.Acuífero regional en un medio poroso, compuesto porCAPÍTULO II Página 19 deDIAGNÓSTICO SECTORIAL AMBIENTE PUERTO EL TRIUNFO56

FORMULACIÓN DE LOS PLANES DE ORDENAMIENTO URBANO DE LOS MUNICIPIOS DE LA CUENCA DE LA BAHÍA DE JIQUILISCODepósitos sedimentarios (Qf), compuestos por cantos rodados gravas y arenasgruesas a medias mezcladas con limos y arcillas. Estos depósitos tienen unaporosidad buena y una permeabilidad alta a media, formando una unidadhidrogeológica de alta a media permeabilidad.La unidad s3´a está conformada por rocas piroclastitas acidas y epiclastitasvolcánicas conocidas como tobas color café, estas rocas pueden dar lugar aacuíferos locales con una producción irregular.Figura 1. HIDROGEOLOGÍAFuente: Mapa Hidrogeológico ANDA1.1.5.2 Recarga acuíferaLa infiltración que teóricamente recarga los acuíferos de la zona ha sido estimadautilizando el Método RAS impulsado por el Proyecto FORGAES-UNION EUROPEA, el cual sebasa en valorizar variables del medio físico; uso de suelo, pendiente, textura de suelo,precipitación y evapotranspiración real.DIAGNÓSTICO SECTORIAL AMBIENTE PUERTO EL TRIUNFO Página 20 de56

FORMULACIÓN DE LOS PLANES DE ORDENAMIENTO URBANO DE LOS MUNICIPIOS DE LA CUENCA DE LA BAHÍA DE JIQUILISCOLa infiltración viene dada por la siguiente ecuación:R = BC x CDonde:  R = Recarga acuífera mm/año  BC = Balance Climático (Precipitación – Evapotranspiración Real) mm/año  C = Coeficiente de infiltración (adimensional)  C = Kp + Kv + Kcf  Kp = Fracción que se infiltra por el efecto de la pendiente  Kv = Fracción que se infiltra por el efecto de la cobertura vegetal  Kfc = Fracción que se infiltra por el efecto de la textura del sueloEn el mapa siguiente se presenta el mapa de recarga en milímetros de agua por año, sepuede notar que la zona del proyecto presenta valores entre 200 y 500 mmm de agua derecarga por año. Para conocer el promedio de la infiltración se multiplica el valor derecarga por su respetiva área y la sumatoria de esta operación se divide entre el áreatotal del municipio (R1 x A1 + R2 x A2 +…….+ Rn x An) / A totalSiguiendo la metodología anterior la infiltración promedio es de 208 mm / año, la cualequivale a una recarga de 23.4 millones de m3 de agua por año en el territorio delmunicipio. MAPA 7. RECARGA ACUÍFERACAPÍTULO II Página 21 deDIAGNÓSTICO SECTORIAL AMBIENTE PUERTO EL TRIUNFO56

FORMULACIÓN DE LOS PLANES DE ORDENAMIENTO URBANO DE LOS MUNICIPIOS DE LA CUENCA DE LA BAHÍA DE JIQUILISCOFuente: MARN1.1.5.3 Pozos perforadosLos pozos perforados se ubican al norte del municipio, como se detalla en la siguientetabla. Los caudales de explotación varían de 9 a 15/s, con profundidades entre los 2 y 5metros. Tabla 3 POZOS PERFORADOS Nivel Estático T (m2/ día)Código Norte Este Prof. (m) (m) Q (l/s)PT 1 240,100.00 550,325.00 94.49 sin dato sin dato sin datoPT 2 239,875.00 549,375.00 54.86 2.74 12.62 708PT 3 239,825.00 549,425.00 164.59 0.67 9.46 381PT 4 239,250.00 548,850.00 67.06 2 sin dato sin datoPT 5 239,250.00 548,950.00 115.82 sin dato 26.81 745PT 6 242,750.00 550,750.00 152 53 1047.35PT 7 244,950.00 540,950.00 70 23 1105PT 8 231,000.00 550,180.00 47 16 60 338.1Fuente: PDODT Región Usulután1.1.5.4 Nivel freáticoEl nivel freático en la zona se encuentra entre los 2 metros en la zona más baja y a 30metros de profundidad en la zona norte. La zona sur con los niveles freáticos más bajostiene una mayor vulnerabilidad a ser contaminado y por otra parte ante eventos sísmicosextremos puede producirse licuefacción en la referida zona.1.1.5.5 Vulnerabilidad a la contaminaciónLa vulnerabilidad de un acuífero se relaciona con la facilidad o dificultad con la cualpuede ser contaminado. La contaminación de los acuíferos ocurre cuando la carga decontaminantes sobre el subsuelo, generados por descargas o lixiviados de actividadesurbanas, industriales, agrícolas o mineras no es controlada adecuadamente y en ciertoscomponentes excede la capacidad natural de atenuación del subsuelo y estratossuprayacentes (Foster-Hirata-Gómez). De manera que la vulnerabilidad de un acuíferodepende de las características naturales de los estratos que lo separan de la superficie delterreno.DIAGNÓSTICO SECTORIAL AMBIENTE PUERTO EL TRIUNFO Página 22 de56

FORMULACIÓN DE LOS PLANES DE ORDENAMIENTO URBANO DE LOS MUNICIPIOS DE LA CUENCA DE LA BAHÍA DE JIQUILISCOHan sido desarrollados varios métodos para la evaluación de la vulnerabilidad de losacuíferos, entre ellos el de mayor aceptación por su facilidad de aplicación es el métodoGOD ( adaptación al español que se expresaría como sigue G : Grado de confinamientoHidráulico, O : Ocurrencia del sustrato suprayacente, se refiere a las característicaslitológicas y grado de consolidación de la zona no saturada o capas confinantes, D :Distancia al nivel del agua subterránea), desarrollado por Foster e Hirata (1991).El método asigna una valoración por cada elemento los cuales se multiplican entre sí paracalificar la vulnerabilidad de cada sector. A continuación se describe el diagnosticoreferente a este tema para la zona del proyecto. Tabla 4 GRADO DE CONFINAMIENTO HIDRÁULICO No consolidado (sedimentos)Suelo Limos arenas gravas coluvialesArgil residuales aluviales arenas y gravas eólicas Rocas Porosas Arcillas Tobas Calizas 0.5 blandas Ígneas Lavas recientes Calizas dura metamórficas 0.9 1 Rocas densasO = 0.3 0.4 0.6 0.7 0.8 Tabla 5 OCURRENCIA DEL SUSTRATO SUPRAYACENTE Confinado Surgente Semiconfinado No No Confinado Confinado (cubierto)G= 0 0 0.4 0.6 1 Tabla 6 DISTANCIA AL AGUA <5m > 100 m 20 -100 m 5-20 m D = 0.3 0.5 0.7 0.8CAPÍTULO II Página 23 deDIAGNÓSTICO SECTORIAL AMBIENTE PUERTO EL TRIUNFO56

FORMULACIÓN DE LOS PLANES DE ORDENAMIENTO URBANO DE LOS MUNICIPIOS DE LA CUENCA DE LA BAHÍA DE JIQUILISCOGOD Tabla 7 VULNERABILIDAD = G X O X DVulnerabilidad 0 0.1 0.2 0.3 0.4 0.5 0.6 0.7 0.8 0.9 1 Muy Baja Baja Moderada Alta ExtremaAplicando la metodología se obtiene el siguiente resultado:  Grado de confinamiento: 1 (No confinado)  Ocurrencia del subestrato: 0.8 (Arenas - Conglomerados - Tobas)  Distancia al nivel del agua: 0.7 (5 - 20 metros)  GOD = 1 x 0.8x 0.8 = 0.64  Vulnerabilidad: Alta1.1.5.6 Calidad del agua subterráneaEl nivel freático en la zona se encuentra entre los 2 metros en la zona más baja y a 37metros de profundidad en la zona norte. Tabla 8 CALIDAD DE AGUA SUBTERRÁNEA POZO 1Características Pozo 1 Rango Unidades PermisibleCoordenadas Norte -Coordenadas Este 240010 - -Elev. (msnm) -Cloruros 549490 - mg/LSulfatos mg/LpH 4- -Olor en frio -Color 36 25 - 250 -Temp. Agua °C °CTurbiedad 98.3 25 - 250 UNIT 6.7 6.0 – 8.5 normal 3 1- 18 - 30 5DIAGNÓSTICO SECTORIAL AMBIENTE PUERTO EL TRIUNFO Página 24 de56

FORMULACIÓN DE LOS PLANES DE ORDENAMIENTO URBANO DE LOS MUNICIPIOS DE LA CUENCA DE LA BAHÍA DE JIQUILISCOCaracterísticas Pozo 1 Rango Unidades PermisibleCalcio 48 75 mg/LMagnesio 24.78 50 mg/LHierro Total 0.18 0.05 – 0.3 mg/LManganeso Total trazas 0.05 – 0.1 mg/LAlcalinidad Total 210 350 mg/LDureza Total 222 100 - 400 mg/LConductividad 600 500 - 1600 µmhos/cmFuente: Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial Región de Usulután Tabla 9 CALIDAD DE AGUA SUBTERRÁNEA POZO EL EDÉNCaracterísticas Pozo El Rango UnidadesCoordenadas Norte Edén Permisible -Coordenadas Este -Elev. (msnm) 240000 - -Cloruros mg/LSulfatos 549450 - mg/LpH -Olor en frio 4- -Color -Temp. Agua °C 28 25 - 250 °CTurbiedad UNITCalcio 54 25 - 250 mg/LMagnesio mg/L 7.22 6.0 – 8.5 Página 25 de amoniaco 3 1- 18 - 30 15 38.4 75 20.4 50CAPÍTULO IIDIAGNÓSTICO SECTORIAL AMBIENTE PUERTO EL TRIUNFO56

FORMULACIÓN DE LOS PLANES DE ORDENAMIENTO URBANO DE LOS MUNICIPIOS DE LA CUENCA DE LA BAHÍA DE JIQUILISCOCaracterísticas Pozo El Rango UnidadesHierro Total mg/L Edén Permisible 0.15 0.05 – 0.3Manganeso Total 0.05 – 0.1 mg/LAlcalinidad Total 159 350 mg/LDureza Total 180 100 - 400 mg/LConductividad 490 500 - 1600 µmhos/cmFuente: Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial Región de UsulutánLos parámetros físico-químicos del agua se encuentran dentro de los rangos permitidos.No se tiene datos de la calidad bacteriológica del agua de estos pozos.1.2 MEDIO BIOOLOGICO1.2.1 FloraLa situación general de la zona, ha sido fuertemente alterada por los usos antrópicos delsuelo. Acciones como la tala indiscriminada de los bosques, sustitución de coberturavegetal original por cultivos introducidos y exóticos; ha provocado alteraciones en lacomposición y distribución de las especies, propiciando que especies más agresivas,desplacen a las especies originales, disminuyendo así la variación genética y la diversidadde especies nativas en las zonas de vida.La Biodiversidad se define por la caracterización climática y la zonificación de los recursosnaturales; esta última está orientada a caracterizar el estado actual de los recursosnaturales evidenciando por un alto grado de deforestación.Zona marino-costeraEl litoral salvadoreño presenta dos componentes claramente diferenciables como son:Planicies costeras y Cadenas Costeras. No obstante debido a la presión que ejerce lapoblación por la extracción de recursos naturales, el bosque de manglar en la Bahía deJiquilisco y en las bocanas de los ríos principales está perturbado.Las especies que conforman el manglar de Jiquilisco son el “mangle colorado”(Rhyzophora mangle), “mangle rojo” (Rhyzophora racemosa), Rhizophora harrizinii,“madresal” (Avicennia germinans), Avicennia bicolor, “botoncillo” (Conocarpus erecta), e“istatén” (Laguncularia racemosa) (Quezada, 1998).DIAGNÓSTICO SECTORIAL AMBIENTE PUERTO EL TRIUNFO Página 26 de56

FORMULACIÓN DE LOS PLANES DE ORDENAMIENTO URBANO DE LOS MUNICIPIOS DE LA CUENCA DE LA BAHÍA DE JIQUILISCOSe ha podido observar diferencias entre la zona occidental y oriental de la Bahía deJiquilisco en cuanto al desarrollo del bosque salado: la primera se caracteriza por árbolesbajos y menor biomasa así como por soportar mayor presión antrópica.Continuando hacia tierra firme, se encuentran algunas áreas con bosques naturales, concultivos de granos básicos, caña de azúcar, pasto cultivado, pasto natural, viviendas yvegetación dispersa, como se describe a continuación:Zona de cultivos anuales, pasto natural y vegetación dispersaEs la zona más amplia, en general se origina a partir de la colindancia con la Bahía deJiquilisco, aproximadamente desde los 10 msnm, hacia al norte de la referida Bahía. Enella se observan numerosos asentamientos humanos agrupados en caseríos y cantones,incluyendo el área urbana del Puerto de El Triunfo; amplias áreas dedicadas a cultivosanuales como caña de azúcar, maíz, maicillo y arroz. Asociada con estos usos del suelo seencuentra vegetación natural dispersa, constituida por especies como: madrecacao,caulote, jiote, quebracho, marañón y mango.1.2.2 FaunaLa fauna silvestre en el municipio, se ha dividido en las siguientes clases: Invertebradosmarino- costeros, peces marino-costeros, peces de río, moluscos de río, crustáceos de río,anfibios, reptiles, aves, mamíferos marino-costeros y mamíferos terrestres. Para facilitar ladescripción general, se detallan las especies por zonas:Zona marino-costeraEn esta zona se puede identificar los siguientes organismos de la fauna silvestre: En lo querespecta a Invertebrados marino-costeros, se encuentran: camarón azul y blanco,calamar pequeño, langosta, jaiba, estrella de mar, pulpo común y pulpo tigre. Dentro depeces marino- costeros, se citan: aleta negra, atún, bagre, burrita, cardenal, macarela,mero, mojarra panchana, pez lora, pez martillo, punta, salmoneta, tiburón y volador.-Reptiles: anguila, culebra de mar, tortuga marina y tortuga golfita.- En lo referente a aves:En la zona marino-costera, se localizan las siguientes especies; garzón blanco, garzagarraperas, garza tricolor, cuco de manglar, alcatraz, gavilán pescador, martín pescadormenor, pelícano pardo, perico y loro.- Dentro de los mamíferos marino-costeros, se hanidenticazo las siguientes especies: bufeo y delfín manchado.- Mamíferos terrestres: gatozonto, murciélago pescador, rata, ratón y conejo.Zona de cultivos anuales, pasto natural y vegetación dispersaEn esta zona se puede identificar las siguientes especies; en lo referente a Anfibios: ranas ysapos; reptiles: garrobo, iguana verde y lagartija; aves: buho, carpintero, codorniz, gavilán,gorrión, paloma ala blanca, pucuyo y tortolita; mamíferos terrestres: cotuza, mapache ytacuazín.CAPÍTULO II Página 27 deDIAGNÓSTICO SECTORIAL AMBIENTE PUERTO EL TRIUNFO56

FORMULACIÓN DE LOS PLANES DE ORDENAMIENTO URBANO DE LOS MUNICIPIOS DE LA CUENCA DE LA BAHÍA DE JIQUILISCO1.2.3 Áreas Naturales ProtegidasEn el municipio del Puerto El Triunfo se encuentran las Áreas Naturales Protegidas de ElTercio, Chaguantique y Manglares de la Bahía de Jiquilisco, como se describen acontinuación:El TercioEl bosque del Tercio, se encuentra íntimamente unido al manglar y su perímetro estácercado. Se encuentra en buen estado de conservación salvo en algunas zonas donde lacooperativa “El Tercio” ha realizado reforestaciones, manteniendo este bosque con unaclara vocación de conservación.Es un área con población de monos araña con una extensión de 33.01 Ha (Según datosdel MARN), este bosque recibe su nombre del cantón donde se encuentra ubicadodentro del Puerto El Triunfo.Chaguantique (El Chaparrón)Área natural protegida transferida al estado con una extensión de 53.80 ha. El Bosque deChaguan tique está compuesto de dos parches, uno menor situado hacia el oeste y otroun poco mayor en posición noreste. Este bosque está ubicado en el cantón El Sitio deSanta Lucia del municipio de Puerto El Triunfo en el departamento de Usulután. El áreanatural de Chaguantique, es una zona tipificada como relicto de bosque aluvialencontrándose en ella una de las últimas poblaciones de Mono Araña (Ateles geoffroyivellerosus). Dicha Área fue transferida del ISTA al Estado, el 19 de diciembre del 2001.Estos inmuebles técnicamente calificados se transfieren por Ministerio de Ley al Estado deEl Salvador, quien los asignará para que se destinen a “proyectos de conservación,aprovechamiento forestal, protección de cuencas, reforestación o a la constitución dereservas forestales, áreas protegidas o parques naturales”. Con una vegetación aluvial ydominancia de árboles de ojushte (Brosimun alicastrum), y otras especies asociadascomo: conacaste (Enterolobium cyclocarpum), Tempisque (Sideroxyluon capiri), palo dehule (Castilla elástica), Ceiba (Ceiba pentandra), Güiscoyol (Bactris balanoidea), entre losmás relevantes.Manglares de JiquiliscoLos manglares destacan por proveer la mayor variedad de servicios y bienes ambientales.Estos bosques inundados combinan los bienes y servicios típicos de un bosque de tierrafirme (biodiversidad, filtración y depuración de agua, prevención de desastres, fijación deCO2, belleza escénica, control biológico de plagas y producción de madera) con lostípicos de ecosistemas acuáticos (producción pesquera). Usando los manglares comobase se pueden destacar las principales diferencias existentes entre los otros ecosistemasde la región en lo que respecta a bienes y servicios ambientales.Formación presente en el espacio intermareal de las zonas tropicales y subtropicales. En lacosta pacífica posee una distribución fragmentaria. La composición florística dominanteDIAGNÓSTICO SECTORIAL AMBIENTE PUERTO EL TRIUNFO Página 28 de56

FORMULACIÓN DE LOS PLANES DE ORDENAMIENTO URBANO DE LOS MUNICIPIOS DE LA CUENCA DE LA BAHÍA DE JIQUILISCOestá constituida principalmente por cuatro géneros y siete especies de árboles latifoliados(hojas anchas) de consistencia un tanto esclerófilas (hojas duras); algunas con estructurasespeciales llamadas hidátodos (para mejorar la excreción salina); como también conraíces zancudas (para mejorar anclaje y soporte) o neumatóforos (para aumentar elintercambio gaseoso) dependiendo de la especie.Las especies que conforman el manglar de Jiquilisco son el “mangle colorado”(Rhyzophora mangle), “mangle rojo” (Rhyzophora racemosa), Rhizophora harrizinii,“madresal” (Avicennia germinans), Avicennia bicolor, “botoncillo” (Conocarpus erecta), e“istatén” (Laguncularia racemosa) (Quezada, 1998).En el siguiente mapa se presenta la distribución Manglares dentro del municipio. MAPA 8. ÁREAS NATURALES PROTEGIDASFuente: MARNSitio RamsarLa zona baja del municipio forma parte del territorio denominado Sitio RAMSAR ComplejoBahía de Jiquilisco (MARN/AECI, 2004b) Desde el norte del humedal y en línea recta hay8,5 kilómetros hasta la ciudad de Usulután. La altitud mínima es 0 msnm y la Máxima 40CAPÍTULO II Página 29 deDIAGNÓSTICO SECTORIAL AMBIENTE PUERTO EL TRIUNFO56

FORMULACIÓN DE LOS PLANES DE ORDENAMIENTO URBANO DE LOS MUNICIPIOS DE LA CUENCA DE LA BAHÍA DE JIQUILISCOmsnm, en tierra firme; en el océano la profundidad máxima es de 6 metros. El área totaldel humedal se estima en 63.500 has. Fue designado como Sitio RAMSAR el 31 de octubrede 2005. El área total del sitio Ramsar se muestra en el siguiente mapa. MAPA 9. SITIO RAMSAR BAHÍA DE JIQUILISCOFuente. MARNReserva de la Biosfera Xiriualtique-Jiquilisco (MARN/AECI, 2007b)La zona baja del municipio corresponde a la Reserva de la Biosfera Xiriualtique-Jiquilisco,Esta zona fue Certificada por la UNESCO 18 de septiembre de 2007, ver zona total en elsiguiente mapa.DIAGNÓSTICO SECTORIAL AMBIENTE PUERTO EL TRIUNFO Página 30 de56

FORMULACIÓN DE LOS PLANES DE ORDENAMIENTO URBANO DE LOS MUNICIPIOS DE LA CUENCA DE LA BAHÍA DE JIQUILISCO Figura 2. RESERVA DE LA BIOSFERA XIRIUALTIQUE-JIQUILISCOFuente: MARNCAPÍTULO II Página 31 deDIAGNÓSTICO SECTORIAL AMBIENTE PUERTO EL TRIUNFO56

FORMULACIÓN DE LOS PLANES DE ORDENAMIENTO URBANO DE LOS MUNICIPIOS DE LA CUENCA DE LA BAHÍA DE JIQUILISCO2 AMENAZAS NATURALES Y GESTION DEL RIESGO - MUNICIPIO DE PUERTO EL TRIUNFO2.1 Eventos históricos de desastres naturales en el municipioA continuación de presentan el historial de los desastres provocados por eventos naturalesen el municipio Tabla 10 HISTORIAL DE DESASTRES NATURALESFecha Tipo de evento Cantón Lugar Efecto Avenida Puerto Sin dato Socavación en estribo y aleto05/11/2009 torrencial El izquierdo aguas abajo. Triunfo Intersección entre carretera que conduce de Puerto Santiago Una vía de circulación quedó El Triunfo María - bloqueada, debió restringirse el13/01/2001 Deslizamiento Tecapa paso vehicular. En el documento de la oficina de Gobernación en San Miguel correspondiente al mes de julio de 1908 en caja de Archivo General de la Nación se Puerto Carretera que manifiesta que se han reparado El Triunfo conduce a los caminos que frecuentemente01/07/1908 Inundación Usulután son inundados por las lluvias24/09/1968 Inundación Puerto 10 ranchos habitados por 70 El personas fueron inundados por Triunfo las lluvias y crecida de río Tinto. Grandes áreas cultivadas en Puerto Parada se encuentran inundadas por el temporal que azotó con fuerza la zona oriental Grandes del país el Comité de Puerto zonas de Emergencia Nacional mantiene El Triunfo cultivo del en alerta esta zona que sufrió01/09/1988 Inundación municipio serios daños con la crisis.17/09/1989 Inundación Puerto Municipio de Miles de personas fueronDIAGNÓSTICO SECTORIAL AMBIENTE PUERTO EL TRIUNFO Página 32 de56

FORMULACIÓN DE LOS PLANES DE ORDENAMIENTO URBANO DE LOS MUNICIPIOS DE LA CUENCA DE LA BAHÍA DE JIQUILISCOFecha Tipo de evento Cantón Lugar Efecto El Puerto El evacuadas el sábado durante Triunfo Triunfo zona todo el día y parte del domingo rural a causa de las inundaciones en la zona de Puerto El Triunfo y Puerto Parada Usulután los daños son cuantiosos principalmente en la agricultura.15/09/1998 Inundación Puerto Alerta por lluvias e inundaciones El en zonas costeras y Bajo Lempa. Triunfo La alerta se mantiene en La Unión Usulután Morazán San Vicente Usulután y Sonsonate. Según cifras oficiales en el departamento de Usulután hubo más de 24 mil personas damnificadas, ocho puentes destruidos, decenas de comunidades aisladas y cultivos arrasados. (DI6Author : S. Barrera DI6Date : dic/2005). CEPAL: En el departamento de Usulután resultaron 689 viviendas afectadas y 2,179 destruidas. A nivel nacional fallecieron 245 personas. En Usulután fallecieron Isla No se cuenta 239 personas./// Nota: El dato de Espíritu Santo con esta afectados se asume a partir del01/11/1998 Inundación información número de viviendas afectadas. Familias afectadas por Puerto inundaciones en Usulután. Se El Triunfo mantuvieron en estado de17/09/2001 Inundación alerta.20/05/2005 Inundación Puerto Se reportan 82 familias (410 El No se cuenta personas) evacuadas. Nota: El Triunfo con esta dato de afectados se asume a información partir del dato de evacuados.22/05/2008 Inundación Puerto Comunidades del Oriente de la El ciudad en el puerto El TriunfoCAPÍTULO II Página 33 deDIAGNÓSTICO SECTORIAL AMBIENTE PUERTO EL TRIUNFO56

FORMULACIÓN DE LOS PLANES DE ORDENAMIENTO URBANO DE LOS MUNICIPIOS DE LA CUENCA DE LA BAHÍA DE JIQUILISCOFecha Tipo de evento Cantón Lugar Efecto Triunfo enfrentaron inundaciones debido al desbordamiento del Río Pacayal por la Tormenta Tropical Alma no hubo daños personales.17/10/2008 Inundación Puerto Ciudad Un hombre cayó en un tragante El por inundación en calles debido Triunfo al desbordamiento del río Papayal. Según reportes de Protección Civil cerca de 20 viviendas fueron afectadas por la corriente. Comunidades : El Limón, El Se identificó la pérdida de 106.4 Icaco, Ha. de cultivos de: caña (63 Ha.), Corral Colonia maíz (28 Ha.) y pipian (15.4 Ha.). de Mulas Narváez, No se conoce la cantidad de28/09/2010 Inundación Botoncillo II personas afectadas Se identificó la pérdida de Corral Comunidad cultivos de maíz, sorgo, frijol y de Mulas Corral de ajonjolí. Resultaron afectadas 4028/09/2010 Inundación Mulas I familias (200 personas). Corral Comunidad No especifica el tipo de cultivo de Mulas Corral de afectado. Resultaron afectadas28/09/2010 Inundación Mulas II 44 familias (220 personas). Se identificó la pérdida de Corral cultivos de maíz. Resultaron de Mulas Comunidad El afectadas 35 familias (17528/09/2010 Inundación Tular personas).12/10/2011 Inundación Puerto Comunidad Resultaron 350 personas y 70 El Milagro Sur viviendas afectadas. Triunfo Carretera de Puerto El Litoral hacia Vía con paso cerrado debido a El Triunfo Puerto El que el puente sufrió daños en los15/10/2011 Inundación Triunfo estribos.DIAGNÓSTICO SECTORIAL AMBIENTE PUERTO EL TRIUNFO Página 34 de56

FORMULACIÓN DE LOS PLANES DE ORDENAMIENTO URBANO DE LOS MUNICIPIOS DE LA CUENCA DE LA BAHÍA DE JIQUILISCOFecha Tipo de evento Cantón Lugar Efecto02/06/1977 Lluvias Puerto Un barco pesquero desapareció El como consecuencia de las Triunfo fuertes lluvias en la zona de el Puerto el Triunfo. Fue encontrado posterioremnte pero sin sus tripulantes.13/01/2001 Sismo Puerto Se habilitó un albergue en el El CANTON SAN MAURICIO donde Triunfo se atendió a 9 personas. Nota: El No se cuenta dato de afectados se asume a con esta partir del número de viviendas información afectadas.Fuente: www.desinventar.org /esTomando en consideración los eventos históricos, la principal amenaza para el municipiocorresponde a las inundaciones , seguido por sismos y deslizamientos como se detalla enla siguiente tabla. Tabla 11 DISTRIBUCIÓN EN % DE LOS EVENTOS NATURALES QUE PROVOCAN DESASTRES Tipo de evento Evento % Inundaciones 19 90.5 Deslizamientos 1 4.8 4.8 Sismos 1 100 Total del eventos 212.2 Análisis y Valoración de Amenazas Naturales2.2.1 InundacionesLas inundaciones se presentan con relativa frecuencia con la ocurrencia de huracanes,tormentas o depresiones tropicales en la región del Caribe o en el Pacífico tropical, lascuales están aumentando en frecuencia e intensidad como consecuencia del cambioclimático. Los temporales o lluvias intensas provocan crecidas, desencadenandoCAPÍTULO II Página 35 deDIAGNÓSTICO SECTORIAL AMBIENTE PUERTO EL TRIUNFO56

FORMULACIÓN DE LOS PLANES DE ORDENAMIENTO URBANO DE LOS MUNICIPIOS DE LA CUENCA DE LA BAHÍA DE JIQUILISCOverdaderos desastres para los pobladores afectados y en alguna medida para todo elpaís, debido a los altos costos en términos de los gastos públicos y deterioro del ambienteque provocan.Para el caso de Puerto El Triunfo las inundaciones están relacionadas con eldesbordamiento de la quebrada El Quebracho o Río Pacayal que pasa sobre la zonaurbana de Puerto El Triunfo y demás existen también desbordamientos de pequeñasquebradas que drenaje de Norte a Sur descargando en el Bahía de JiquiliscoAdicional a los eventos de escorrentía superficial , se suman la interacción directa con ladinámica de las mareas, las cuales interactúan con los caudales que descargan lasquebradas. Estas características convierten a esta parte baja, en un área muy susceptibley vulnerable a desbordamientos e inundaciones periódicas, principalmente en añoslluviosos, particularmente cuando se presenta la ocurrencia de un evento extraordinariode altas precipitaciones. En el siguiente mapa presenta a zona susceptible inundacionespara el municipio. MAPA 10. ZONAS SUSCEPTIBLES A INUNDACIONESFuente: MARN2.2.2 Marejada y TsunamisDurante 2011 se realizó un estudio sobre riesgos a tsunamis para la costa salvadoreña. Elestudio generó mapas de peligrosidad e inundación de tsunamis que se basan en laDIAGNÓSTICO SECTORIAL AMBIENTE PUERTO EL TRIUNFO Página 36 de56

FORMULACIÓN DE LOS PLANES DE ORDENAMIENTO URBANO DE LOS MUNICIPIOS DE LA CUENCA DE LA BAHÍA DE JIQUILISCOcaracterización de escenarios asociados a los peores casos “hipoteticos” de tsunami deorigen cercano, que corresponden en cada fuente, al terremoto de máxima magnitudque se puede generar endicha fuente, el cual se propaga en condiciones de nivel delmar de pleamar viva equinoccial (condición más desfavorable). Aunque estos peoresescenarios son de baja probabilidad de ocurrencia, permiten estar del lado de laseguridad en cuanto a las máximas cotas de inundación y alturas de ola posibles en lazona. Estos mapas se encuentran disponibles de forma impresa y digital en el Ministerio deMedio Ambiente y Recursos Naturales. En el siguiente mapa se presenta una ilustración aescala reducida MAPA 11. AMENAZA POR TSUNAMIFuente: MARN2.2.3 SismosDe acuerdo a la historia sísmica de El Salvador, los sismos que afectan al país se originanen las siguientes 5 zonas sismogenéticas:1. La cadena volcánica, estrecha banda paralela a la costa pacífica que atraviesa elterritorio salvadoreño y agrupa regiones con similares características tectónicas y sísmicas.2. El sistema de fallas geológicas con dirección predominante NW–SE. Este sistema seincluye en la cadena volcánica, formando una zona sísmica particular.CAPÍTULO II Página 37 deDIAGNÓSTICO SECTORIAL AMBIENTE PUERTO EL TRIUNFO56

FORMULACIÓN DE LOS PLANES DE ORDENAMIENTO URBANO DE LOS MUNICIPIOS DE LA CUENCA DE LA BAHÍA DE JIQUILISCO3. La zona de subducción de la placa de Cocos bajo la placa del Caribe, o zona deBenioff. El movimiento relativo entre ambas placas origina sismos cercanos a las costassalvadoreñas, con magnitudes máximas en torno a MS = 7 para profundidades menoresde 35 km como también para hipocentros localizados entre 40 y 60 km. En función de laprofundidad de los hipocentros, esta zona se divide en 3 subzonas:• Zona de Benioff superficial (0 – 35 km)• Zona de Benioff intermedia (>35 – 60 km)• Zona de Benioff profunda (>60 km)4. El sistema de fallas geológicas con dirección N-S, ubicadas en la depresión central deHonduras. Esta zona presenta baja sismicidad, con eventos superficiales de magnitudesMS entre 3.0 y 6.3.5. Al noroeste, marcando la frontera con la placa Norteamericana, se encuentran tresprincipales fallas, Chixoy-Polochic, Motagua y Jocotán-Chamelecón, las cuales estáncaracterizadas por movimiento lateral izquierdo y sismicidad asociada con profundidadesno mayores a 35 km. Se ha reportado que, al menos las dos primeras fallas, sonobservables a lo largo de aproximadamente 300 Km., entre Guatemala y la parte sur deMéxico (Chiapas).Los municipios que se localizan en la Planicie Costera; Usulután, Puerto El Triunfo, SanDionisio, Concepción Batres, Jiquilisco y Jucuarán se ven afectados por sismos provocadospor el movimiento de subducción de la placa de Cocos bajo la placa del Caribe, conepicentros que se localizan a distancias que varían entre 10 y 100 kilómetros de la costa ycon hipocentros a profundidades que oscilan entre 30 y 80 kilómetros.En los últimos terremotos (enero y febrero de 2001), la zona más afectada por este tipo deprocesos de licuefacción fue la zona que comprende la Isla de Montecristo, la Babilonia,Los Lotes y en general la zona de aproximadamente veinticinco kilómetros cuadrados, enel vértice de la línea de costa y la margen izquierda de la bocana del río Lempa, al estede la borda vieja (MARN-BID, 2001). el municipio ha sido sacudido por varios terremotos,pero los del 13 de Enero y 13 de Febrero del 2001, causaron mayores daños los mayoresafectaciones ocurrieron en las viviendas que en su mayor parte estaban construidas deadobe y sin consideraciones estructurales adecuadas para resistir sismos fuertes.2.2.4 LicuefacciónSe consideran suelos licuefactibles aquellos que con un contenido areno – limoso y por suestado de saturación, al ser afectados por sismos desarrollan un aumento de las presionesintersticiales debido a la falta de drenaje, hasta alcanzar valores del orden de la presióntotal existente, con lo cual la presión efectiva prácticamente se anula, dejando los granosde estar en contacto y desapareciendo de esta manera la resistencia al corte y elmaterial tiene un comportamiento parecido a la de un líquido, suficiente para que seDIAGNÓSTICO SECTORIAL AMBIENTE PUERTO EL TRIUNFO Página 38 de56

FORMULACIÓN DE LOS PLANES DE ORDENAMIENTO URBANO DE LOS MUNICIPIOS DE LA CUENCA DE LA BAHÍA DE JIQUILISCOproduzcan movimientos verticales y horizontales de su masa, que se traducen endeslizamientos en el caso de taludes o en asentamientos del terreno.La llanura aluvial costera, sobresaturada donde se ubica el municipio el nivel freáticosomero, las inundaciones anuales es susceptible a la licuefacción ante la ocurrencia desismos. Para que se produzca la licuefacción se deben de cumplir las siguientescondiciones:El nivel freático del agua subterránea se localiza a una profundidad menor de 3. 0 metros.El grado de saturación es del 100%.El grado de compactación es bajo, similar a valores N menor a 10 para profundidadesmenores de 10 metros y N menor a 20 golpes, para profundidades mayores de 10 metros,con un contenido de finos inferior al 10%.Que tengan lugar movimientos sísmicos con intensidades de VI en la escala Modificadade Mercalli y magnitudes de 5. 5 ó mayores en la escala de Richter, con aceleracionessuperiores o iguales a 0. 2 g.El diámetro medio de los granos varía entre 0, 05 y 1, 0 mm.En el siguiente mapa se presenta las zonas susceptibles a licuefacción dentro delmunicipio. MAPA 12. AMENAZA POR LICUEFACCIÓNCAPÍTULO II Página 39 deDIAGNÓSTICO SECTORIAL AMBIENTE PUERTO EL TRIUNFO56

FORMULACIÓN DE LOS PLANES DE ORDENAMIENTO URBANO DE LOS MUNICIPIOS DE LA CUENCA DE LA BAHÍA DE JIQUILISCOFuente: MARN2.2.5 Cambio ClimáticoA la situación climática histórica se suman los efectos esperados del cambio climático y lavariabilidad climática, en particular el aumento de frecuencia e intensidad de eventoshidrometeorológicos extremos. Según los registros históricos, El Salvador fue impactado por16 eventos hidrometeorológicos extremos desde 1960 a la fecha, y la mitad de ellosocurrieron en los últimos 10 años. Tanto su frecuencia como su intensidad han idoaumentando en los últimos años. De acuerdo a los escenarios y proyecciones climáticasestimadas para El Salvador se espera un incremento de la temperatura desde 0.8°C a1.1°C en el año 2020 hasta 2.5°C a 3.7°C en el 2100.En lo que se refiere a la precipitación, las proyecciones tendrían mayor incertidumbre,abarcando rangos desde –11.3% a +3.5% en el 2020 hasta –36.6% a +11.1% en el 2100.Dichas variaciones en temperatura y precipitaciones proyectadas representaríanrepercusiones en diferentes sectores relacionados con la producción de alimentos o elaprovechamiento de los recursos hídricos (Cigarán M. P., 2009).Entre los impactos probables por el Cambio Climático que potencialmente podríanesperarse se encuentran los siguientes:Por el incremento de temperatura El incremento de la temperatura podría afectar la salud humana y favorecería el incremento de vectores que transmiten enfermedades tales como el dengue y la malaria. Las olas de calor podrían ocasionar la muerte de la población más vulnerables (adultos mayores). El incremento en la temperatura afectaría también los cultivos, bosques, especies silvestres, entre otros. Incremento de incendios forestalesPor la disminución de precipitación Reducción de la recarga de las zonas acuíferas, disminuyendo el potencial de abastecimiento de agua potable. Probable perdida de cultivos, bosques, especies silvestres, entre otros. La perdida de bosques incrementaría los sedimentos que llegan a los ríos perdiendo suelos valiosos. Reducción de caudales en los ríos, lo cual afectaría la fauna y flora acuática. Falta de agua para el abastecimientos de sistemas de riego y para el abastecimiento de agua potable. Riesgo a la seguridad alimentaria por la pérdida de cultivos La calidad de agua de los embalses se verá afectada Reducción de la generación de energía hidroeléctrica particularmente en las minicentrales.DIAGNÓSTICO SECTORIAL AMBIENTE PUERTO EL TRIUNFO Página 40 de56

FORMULACIÓN DE LOS PLANES DE ORDENAMIENTO URBANO DE LOS MUNICIPIOS DE LA CUENCA DE LA BAHÍA DE JIQUILISCOPor el incremento de precipitación eventos meteorológicos extremosSe incrementaran las zonas inundadas y las perdidas asociada a estas..Se incrementara el riesgo en represas hidroeléctricasSe incrementaran los deslizamientos, derrumbes y flujos de escombros.Se incrementaran los sedimentos depositados en embalses de centraleshidroeléctricas reduciendo el volumen de útil para la generación de energía.Por incremento del nivel del mar Daño a la infraestructura costera Daño a zona de manglares y perdida de importantes ecosistemas marino-costeros Intrusión salina en los mantos acuíferos costeros reduciendo el abastecimiento de agua. Pérdida de terreno costero Perdida de islas pequeñas.2.2.6 Actividad volcánicaPara el municipio de Puerto El Triunfo no se espera ninguna afectación por actividadvolcánica.2.2.7 SequiasDe acuerdo a los eventos naturales que afectan al municipio no se detalla la sequia perose podría esperar un aumento en la duración de la canícula, que puede tenerconsecuencias graves para la producción de granos básicos. Los efectos de las sequíashan reducido la producción de alimentos, afectando la dieta de los grupos familiares yprovocando inseguridad alimentaria, desnutrición y pérdidas económicas en la cuencade la bahía de Jiquilisco en general.2.2.8 IncendiosLos incendios es otra amenaza, la cual por un lado puede verse como una amenazanatural considerando el incremento de temperatura y la vegetación seca, sin embargo sehan incrementado los incendios por la quema de la caña de azúcar.2.2.9 DeslizamientosEl municipio no presenta amenaza a deslizamientos, esto se debe a su baja pendiente.En la siguiente tabla se presentan las amenazas identificadas, sus causas, daño principal yel problema asociado. Tabla 12 RESUMEN DE VALORACIÓN DE AMENAZASAmenaza Causa Daño principal Problema identificado principalInundaciones Lluvia-Ríos- Cultivos granos básicos- Obras de protección drenaje pastos-Vivienda - insuficientes Azolve de cauceCAPÍTULO II Página 41 deDIAGNÓSTICO SECTORIAL AMBIENTE PUERTO EL TRIUNFO56

FORMULACIÓN DE LOS PLANES DE ORDENAMIENTO URBANO DE LOS MUNICIPIOS DE LA CUENCA DE LA BAHÍA DE JIQUILISCOAmenaza Causa Daño principal Problema identificado principal urbano Infraestructura en general de ríos y quebradasIncendios Prácticas Cultivos granos básicos Ausencia de sensibilización agrícolas inadecuadas Pastos de la población, prevención y preparaciónSequia Fenómeno Cultivos granos básicos- Ausencia de sistema de riego Meteorológico pastosSismos Actividad Infraestructura Infraestructura antigua y/o sísmica inadecuadaA continuación se presenta un resumen de las amenazas identificadas por Cantón Tabla 13 RESUMEN DE AMENAZAS IDENTIFICADAS PARA CADA CANTÓN Tipo de amenazasCantón Sequia Sismos Inundaciones Tsunamis Licuefacción IncendiosCORRAL DE MULAS x xx x xISLA EL ESPIRITUSANTO x xxISLA MADRE SAL x xxSITIO DE SANTALUCIA x xx xEn la siguiente tabla se presenta un análisis de las amenazas y su frecuencia. Tabla 14 ANÁLISIS DE AMENAZAS TIPO Y FRECUENCIAAmenazasCausa Natural Frecuencia AntrópicaGeológica Tsunami Tsunami Construcciones en zona Terremoto Terremoto de retiro Colapso de estructuras Deslizamientos Deslizamientos Taludes sin protecciónDIAGNÓSTICO SECTORIAL AMBIENTE PUERTO EL TRIUNFO Página 42 de56

FORMULACIÓN DE LOS PLANES DE ORDENAMIENTO URBANO DE LOS MUNICIPIOS DE LA CUENCA DE LA BAHÍA DE JIQUILISCO Licuefacción Erosión de playa Colapso de estructuras Desbordamiento Obstrucción de quebradas y ríos de ríos Licuefacción Inundación por Desbordamiento Falta de capacidad mareadas de ríos hidráulicaHidrometeorológica Inundación por Falta de sistemas de Tormenta mareadas riego tropicales Temporales Tormenta Quema practica agrícola tropicalesClima Sequia Temporales Incendios Sequia2.2.10 Contaminación ambientalEn la siguiente tabla se resumen las amenazas antropogénicas de contaminaciónambiental, las cuales por la carencia de una línea de base, se dejan en este informesolamente indicadas sin poder dar una valoración numérica del estado actual.CAPÍTULO II Página 43 deDIAGNÓSTICO SECTORIAL AMBIENTE PUERTO EL TRIUNFO56

FORMULACIÓN DE LOS PLANES DE ORDENAMIENTO URBANO DE LOS MUNICIPIOS DE LA CUENCA DE LA BAHÍA DE JIQUILISCO Tabla 15 CONTAMINACIÓN AMBIENTALTipo de Factor ambientalContaminación vulnerable Ubicación OrigenAguas negras Agua superficial Ríos y quebradas Falta de tratamiento del agua Agua Subterránea residual descargada a los ríos Salud y quebradas por zonas urbanas aguas arriba del municipio.Pesticidas Agua superficial Zona agrícola en Practica agrícolausados en zona ruralcultivosagrícolas Agua Subterránea SaludDesechos Suelo Agua y Salud Casco urbano y Poca cobertura desólidos área urbana recolección y tratamientoCon excretas Suelo Agua y Salud Área rural Falta de letrinas o inodoros enhumanas. hogares.Emisiones de Aire Cañales Practica Agrícolahumo Riesgo de incendio2.3 Análisis y Valoración de la VulnerabilidadPara el análisis de la vulnerabilidad diversos autores como Gustavo Wilchez (LA RED, 1993)proponen el análisis basado en diversos factores. Para el caso del municipio hemosoptado por emplear 4 factores de vulnerabilidad, en base a la información disponible:Factor de vulnerabilidad ambiental:Este factor se ha obtenido calculando en función de la pendiente del territorio, a cadacantón le corresponde un factor dependiendo del “% habitante de acuerdo a lapendiente dentro de territorio, como se detalla a continuación:DIAGNÓSTICO SECTORIAL AMBIENTE PUERTO EL TRIUNFO Página 44 de56

FORMULACIÓN DE LOS PLANES DE ORDENAMIENTO URBANO DE LOS MUNICIPIOS DE LA CUENCA DE LA BAHÍA DE JIQUILISCODescripción Tabla 16 FACTOR DE VULNERABILIDAD AMBIENTAL ValorMenos de 10% Hab del Cantón en pendientes menores al 115%Entre 15-25% Hab del Cantón en pendientes menores al 15% 2Entre 25 - 40 % Hab del Cantón en pendientes menores al 315%Mayor de 40% Hab del Cantón en pendientes menores al 415%Fuente: Construcción propiaFactor de vulnerabilidad económica:Se empleó el índice de pobreza del GOES, elaborado por Facultada Latinoamericana deCiencias Sociales FLACSO y coordinado por FISDL, los cuales se clasifican en Extrema Baja,Extrema Moderada, Extrema Ata y Extrema Severa, como se detalla a continuación: Tabla 17 FACTOR DE VULNERABILIDAD ECONÓMICA Índice de Pobreza Valor Extrema Baja 1 Extrema Moderada 2 Extrema Alta 3 Extrema Severa 4Fuente: Construcción propiaCAPÍTULO II Página 45 deDIAGNÓSTICO SECTORIAL AMBIENTE PUERTO EL TRIUNFO56

FORMULACIÓN DE LOS PLANES DE ORDENAMIENTO URBANO DE LOS MUNICIPIOS DE LA CUENCA DE LA BAHÍA DE JIQUILISCOFactor de vulnerabilidad física:Se empleó como indicador el porcentaje de viviendas de sistema mixto, tomando comocriterio que el sistema mixto es una construcción nueva y de mejor calidad que las debahareque, adobe u otras. Este criterio no es del todo validado sin embargo es un puntode partida para la valoración de la vulnerabilidad física. Tabla 18 FACTOR DE VULNERABILIDAD FÍSICA% de construcción con sistema mixto ValorMayor del 70% de construcción con sistema 1mixtoEntre 50-70 % de construcción con sistema 2mixtoEntre 30 - 50 % de construcción con sistema 3mixtoEntre 10 -30 % de construcción con sistema 4mixtoMenor de 10% de construcción con sistema 5mixtoFuente: Construcción propiaVulnerabilidad por exposición:Para analizar cuanta puede ser la exposición por municipio se empleó como indicador ladensidad poblacional las cuales se clasificaron en 4 rangos: Tabla 19 FACTOR DE VULNERABILIDAD EXPOSICIÓNDensidad poblacional ValorDe 0 a 50 hab/km2 1De 50 -150 hab/km2 2De 150-250 hab/km2 3Mayores de hab/km2 4Fuente: Construcción propiaDIAGNÓSTICO SECTORIAL AMBIENTE PUERTO EL TRIUNFO Página 46 de56

FORMULACIÓN DE LOS PLANES DE ORDENAMIENTO URBANO DE LOS MUNICIPIOS DE LA CUENCA DE LA BAHÍA DE JIQUILISCOEn la siguiente tabla se presentan la valoración de las vulnerabilidades antes detalladas. Tabla 20 VALORACIÓN DE LA VULNERABILIDAD. Vulnerabilidad Cantón Ambiental Pobreza Fisca Exposición CORRAL DE MULAS 4 2 13 ISLA EL ESPIRITU SANTO 4 2 13 ISLA MADRE SAL 4 2 13 SITIO DE SANTA LUCIA 4 2 13El análisis de vulnerabilidad se debe realizar ante una amenaza concreta. El peso decada factor varía en función de la amenaza natural a la que estemos analizando lavulnerabilidad. Por eso se empleó un factor de ponderación en función de la amenaza,calculado en base a la opinión de un panel de especialistas con el método de análisismulticriterio.Para ilustrar claramente la metodología, veamos el caso de vulnerabilidad a lasinundaciones, el factor de exposición es más alto que el factor de pobreza o factor.En la siguiente tabla se presentan los índices utilizados para valorar la vulnerabilidaddependiendo del tipo de amenaza.Amenaza Tabla 21 ÍNDICES CON QUE SE PONDERARON LOS DISTINTOS FACTORES PARA CALCULAR LA VULNERABILIDAD ANTE LAS DISTINTAS AMENAZAS. Factores de vulnerabilidad Ambiental Física Pobreza ExposiciónInundación 2 1 1 2Deslizamientos 0.5 1 1 2Sismos 1 1 1 1Sequia 2 0.5 2 0.5CAPÍTULO II Página 47 deDIAGNÓSTICO SECTORIAL AMBIENTE PUERTO EL TRIUNFO56

FORMULACIÓN DE LOS PLANES DE ORDENAMIENTO URBANO DE LOS MUNICIPIOS DE LA CUENCA DE LA BAHÍA DE JIQUILISCOLos valores de los índices de la tabla anterior se multiplican con los valores de los factoresambientales, físicos, económicos y de exposición.A continuación se presentan las tablas resumen de la valoración de la vulnerabilidad delmunicipio siguiendo la metodología antes descrita. Tabla 22 RESUMEN DE VULNERABILIDAD ANTE INUNDACIONESCantón AMB ECONO FIS EXP SUM VULNERABILIDADCORRAL DE MULAS 8 2 1 6 17 AltaISLA EL ESPIRITUSANTO 8 2 1 6 17 AltaISLA MADRE SAL 8 2 1 6 17 AltaSITIO DE SANTALUCIA 8 2 1 6 17 AltaSUM: 0-6 Baja, 6-13 Media, >13 Alta2.4 Análisis y Valoración del RiesgoConceptualmente el Riesgo es la combinación de las amenazas con la vulnerabilidad, enesta interacción se incorporan las consideraciones socioeconómicas, físicas(infraestructura) definiéndose como riesgo las pérdidas potenciales (vidas humanas,heridos, pérdidas económicas directas e indirectas, daños cuantificables a cultivos,edificios o estructuras, etc.) debidas a un fenómeno natural determinado. En las siguientestablas. Se presenta el grado de riesgo identificado en cada cantón de forma particularante inundaciones. Tabla 23 GRADO DE RIESGO POR AMENAZA DE INUNDACIÓN Grado de Grado deCantón Vulnerabilidad Amenaza RiesgoCORRAL DE MULAS Alta Alto AltoISLA EL ESPIRITU SANTO Alta Alto AltoISLA MADRE SAL Alta Alto AltoSITIO DE SANTA LUCIA Alta Alto AltoDIAGNÓSTICO SECTORIAL AMBIENTE PUERTO EL TRIUNFO Página 48 de56

FORMULACIÓN DE LOS PLANES DE ORDENAMIENTO URBANO DE LOS MUNICIPIOS DE LA CUENCA DE LA BAHÍA DE JIQUILISCOEn la siguiente tabla se presenta un resumen del grado de riesgo que tiene cada Cantónante los eventos identificados. Tabla 24 RESUMEN DE GRADO DE RIESGO GENERAL POR CANTÓN Grado de RiesgoCantón Inundacione Licuefacción Sequia Sismos s Tsunamis IncendiosCORRAL DE MULAS Alta Alta Alta AltaISLA EL ESPIRITU SANTO Alta Alta Bajo AltaISLA MADRE SAL Alta Alta Bajo AltaSITIO DE SANTA LUCIA Alta Alta Alta AltaNo debe de interpretarse de la tabla que no existen puntualmente algunos caseríosdentro del Cantón con una categoría de riesgo mayor a la presentada en la citada tabla.La tabla ilustra hacia donde debe encaminarse los esfuerzos de la Gestión del Riesgo delmunicipio.2.5 Gestión del riesgoEn la presente sección se detalla el marco legal en el cual se basa la Gestión del Riesgoen El Salvador, al mismo tiempo se presenta una evaluación de la Gestión del Riesgoaplicada dentro del municipio.2.5.1 Marco LegalLey de Protección Civil, Prevención y Mitigación de DesastresPor Decreto legislativo No de 777, el 24 de mayo 2006 se crea la Ley de Protección Civil,Prevención y Mitigación de Desastres. Según el Artículo 1, su objetivo es prevenir, mitigar yatender en forma efectiva los desastres naturales y antrópicos del país.Para operatividad la Ley, una de sus finalidades es la creación de un Sistema Nacional deProtección Civil, Prevención y Mitigación de Desastres (Art. 2); según el Art. 3, algunosobjetivos son:Incorporar en los planes de desarrollo, la gestión prospectiva de los riesgos enmateria de desastres.CAPÍTULO II Página 49 deDIAGNÓSTICO SECTORIAL AMBIENTE PUERTO EL TRIUNFO56

FORMULACIÓN DE LOS PLANES DE ORDENAMIENTO URBANO DE LOS MUNICIPIOS DE LA CUENCA DE LA BAHÍA DE JIQUILISCO Elaborar y coordinar planes de acción para educar e informar a la población sobre la necesidad de prevenirse adecuadamente ante el evento de posibles desastres de cualquier naturaleza. Elaborar y actualizar los mapas de riesgo en cada nivel organizativo del subsistema; así como elaborar los planes operacionales respectivos. Diseñar y ejecutar planes de protección civil, para responder ante el evento de un desastre de cualquier naturaleza, procurando mitigar sus daños o reducir sus impactos.El Sistema Nacional de Protección Civil, Prevención y Mitigación de Desastres estáintegrado por las siguientes comisiones: La Comisión Nacional de Protección Civil, Prevención y Mitigación de Desastres. Las Comisiones Departamentales de Protección Civil, Prevención y Mitigación de Desastres. Las Comisiones Municipales y Comunales de Protección Civil, Prevención y Mitigación de DesastresLas Comisiones Municipales tienen como funciones principales, elaborar los planes detrabajo; planificar acciones y estrategias de prevención y mitigación de desastres, encoordinación con la Comisión Departamental, la cual a su vez tiene una estrechacoordinación con la Comisión Nacional (Art 9, 10, 11, 12, 13, 14 y 15).Bajo el nivel municipal, existe dentro del Sistema Nacional de Protección Civil, Prevencióny Mitigación de Desastres, la figura de Comisiones Comunales, las cuales trabajan encoordinación con la Comisión Municipal correspondiente.Ley de Medio AmbienteEn el Artículo 50 la Ley faculta al MARN a elaborar las directrices de zonificación ambientaly los usos del suelo a ser incorporados por el Gobierno Central y los municipios en susplanes de ordenamiento y desarrollo territorialArt 50. – La prevención y control de la contaminación del suelo, se regirá por los siguientescriterios:El Ministerio elaborara las directrices para la zonificación ambiental y los usos de suelo. ElGobierno Central y los Municipios en la formulación de los planes y programas dedesarrollo y ordenamiento territorial estarán obligados a cumplir las directrices dezonificación al emitir los permisos y regulaciones para el establecimiento de industrias,comercios, viviendas y servicios que impliquen riesgo a la salud, el bienestar humano o almedio ambiente.En el Artículo 55 la Ley faculta al MARN a elaborar dos instrumentos de gran importancia:a) Plan Nacional de Prevención y Contingencia Ambientalb) Mapa Nacional de Riesgo Ambientales detallando las áreas frágiles o de alto riesgo.DIAGNÓSTICO SECTORIAL AMBIENTE PUERTO EL TRIUNFO Página 50 de56


Like this book? You can publish your book online for free in a few minutes!
Create your own flipbook