FORMULACIÓN DE LOS PLANES DE ORDENAMIENTO URBANO DE LOS MUNICIPIOS DE LA CUENCA DE LA BAHÍA DE JIQUILISCO2.5.4 Análisis de condicionantes al Desarrollo UrbanoUna vez jerarquizado el Sistema de Asentamientos Humanos, se procedió a evaluar losasentamientos, bajo otros criterios, a fin de determinar el grado de planificación, que puede serde tres tipos: 1. Planificación detallada.Según la Ley de Ordenamiento y Desarrollo Territorial en el Art. 38, “El ordenamiento detalladode las zonas urbanas o de expansión urbana, podrá incluirse para áreas en las que el Planconsidere conveniente facilitar su transformación directa sin necesidad de un plan de detalle,para lo cual establecerá la localización de las redes de infraestructuras y servicios, condeterminación de las condiciones de urbanización y edificación, en el marco de la normativageneral en la materia.El ordenamiento detallado se establecerá en áreas incluidas en zonas urbanas o de expansiónurbana, para las que se determine la conveniencia de su transformación a corto plazo, sinnecesidad de elaborar y tramitar planes detallados complementarios. 2. Planificación simplificada.Según la Ley de Ordenamiento y Desarrollo Territorial, en el Art. 39, “En ámbitos de bajadensidad demográfica relativa y de limitada dinámica urbanística se establecerá unordenamiento simplificado, con el fin de ordenar la consolidación y expansión de los núcleosexistentes, incluyendo la delimitación del perímetro urbano y la localización de la red vial y delequipamiento urbano básico.En estos ámbitos no se establecerán por el plan, ni zonificación ni ordenamiento detallado, y nose podrán delimitar nuevas zonas urbanas o de expansión urbana”. 3. Plan Parcial.Incluyen aquellos ámbitos territoriales en suelo rural que sin tener aún asentamientos humanosconsolidados, se identifican presiones derivadas de la identificación de polos de desarrolloturístico o económico especiales. Los Planes Parciales incluyen: o Descripción de la dinámica o potencial de desarrollo identificado, incluyendo la descripción de iniciativas de desarrollo conocidas (aún cuando no desarrolladas) en el ámbito propuesto. o Análisis detallado de la estructura de la propiedad en el ámbito de plan parcial propuesto, en base al cual deberá plantearse la delimitación del mismo, en base a los elementos estructurantes necesarios para su desarrollo (vías, espacios públicos, equipamientos, etc.).Además, a nivel de recomendación, se considerarán algunos núcleos ubicados en zonas noaptas, como: Asentamientos a Desincentivar. Incluye asentamientos no aptos para el desarrollo urbanístico, por diversas razones: ambientales, de riesgos, o de contaminación; incluso si cumplen con los demás requisitos dentro de la jerarquización.CAPÍTULO I. RESUMEN EJECUTIVO POU SAN DIONISIO Página 45 de 144
Asentamientos sujetos a Regulación Especial. Incluye aquellos asentamientos rurales que serán sujetos a una regulación especial en la normativa, a fin de regular su crecimiento o adecuación.Desde el punto de vista ambiental, el municipio de San Dionisio presenta un territorio muy frágil: Con un acuífero vulnerable a ser contaminado, Con zona de manglares protegidos por la ley, Con Áreas Naturales protegidas, Con suelos dentro de zonas identificadas como Sitio RAMSAR y zonas declaradas como de Protección de la Biósfera, Con suelos inundables tanto por el desbordamiento de drenaje de ríos y quebradas, cómo por marejadas, Con playas con fuerte erosión y por otra parte con amenaza a Tsunamis.Por estos y otros factores, los centros urbanos deben ser planificados y no dejar que sedesarrollen a su antojo; se debe incentivar ciertos núcleos y desincentivar otros.En la matriz que se presenta a continuación, se califica al casco urbano de San Dionisio,jerarquizado en Nivel 1, en función de los criterios de áreas inundables, áreas con pendienteselevadas, áreas protegidas, y méritos de conservación, (Sitio RAMSAR y Protección de laBiósfera). Dicha puntuación establecerá cuáles son los asentamientos humanos a incentivar, aconsolidar y a desincentivar, en función de los limitantes al desarrollo urbano. Ello se traduce enel tipo de planificación a realizar en cada uno: planificación detallada, planificación simplificada oplanes parciales.En el resto del municipio no existen otros núcleos de población en los niveles 2, 3 ni 4.TABLA 15. CLASIFICACION DE LOS ASENTAMIENTOS HUMANOS SUJETOS A PLANIFICACION EN SAN DIONISIONivel Riesgo Riesgo de ANP Merito conservac. (Sitio Total PlanificaJerarquía Inunda Desilzam RAMSAR, Protección de la Puntos ción ción Biósfera1 1 1 13 6 DetalladaFuente: elaboración propiaPonderación:5: Muy Alta4: Alta3: Media2: Baja1: Muy BajaLos rangos para determinar el nivel de planificación son:Página 46 de 144
FORMULACIÓN DE LOS PLANES DE ORDENAMIENTO URBANO DE LOS MUNICIPIOS DE LA CUENCA DE LA BAHÍA DE JIQUILISCOPlanificación Detallada: 1 a 5 puntosPlanificación Simplificada: 6 a 10 puntosPlan Parcial: Más de 10 puntosLa cabecera municipal de San Dionisio estará sujeto a planificación detallada. Para el caso de laIsla San Sebastián y La Pirraya, se propone la elaboración de un Plan Parcial, debido a la presiónde desarrollo.La valoración de amenazas naturales y méritos de conservación han sido tomados del cruce delos distintos mapas temáticos de amenazas naturales y aquellos relacionados con áreas naturalesprotegidas y otros factores condicionantes como las declaratorias de Sitio RAMSAR y zona deprotección de la Biósfera..2.5.5 ViviendaLa vivienda en el Municipio de San Dionisio es prácticamente unifamiliar. No se identificaronmesones, tugurios ni vivienda en altura.La densidad promedio en el casco urbano es media y baja, aunque en el núcleo central del cascourbano predomina la densidad alta. En el resto del territorio municipal, predomina la bajadensidad. Predominan las construcciones en un nivel, aunque también se encuentran de dosniveles, sobre todo en el casco urbano. EL PARQUE ACTUAL DE VIVIENDA EN EL MUNICIPIO5La vivienda en el Municipio de San Dionisio es prácticamente unifamiliar. No se identificaronmesones, tugurios ni vivienda en altura.La densidad promedio en el casco urbano es media y baja, aunque en las nuevas coloniaspredomina la densidad alta. En el resto del territorio municipal, predomina la baja densidad.Predominan las construcciones en un nivel, aunque también se encuentran de dos niveles, sobretodo en el casco urbano.Según el Censo de Población y Vivienda de 2007, en el municipio de San Dionisio existen 1,228viviendas, con un promedio de ocupación de 4.0 personas por vivienda. Las viviendasdesocupadas (un total de 272) suponen el 18,1% del total del parque total del municipio. TABLA 16. CANTIDAD Y TIPOLOGIA DE VIVIENDAS EN EL MUNICIPIO DE SAN DIONISIOTIPO DE TOTAL VIVIENDAS % VIVIENDAS % POBLACIÓN TOTALVIVIENDA VIVIENDAS OCUPADAS DESOCUPADASTOTAL 1501 1228 81.9 272 18.1 4945URBANO 451 332 119 35.8 1281RURAL 1050 896 153 17.1 36645 Fuente: Documento Diagnóstico Integral del Municipio de San Dionisio.CAPÍTULO I. RESUMEN EJECUTIVO POU SAN DIONISIO Página 47 de 144
Fuente: Fuente: VI Censo de Población, V de Vivienda 2007. DIGESTYC6. TIPOLOGIA DE LA VIVIENDALa mayor concentración de viviendas con un carácter urbano se da con más fuerza en el cascourbano del municipio; los demás poblados son de carácter rural son o muy pequeños, muydispersos, o carecen de una imagen claramente definida como urbana, aunque sea en unambiente rural.En el Cantón Mundo Nuevo se ubica una lotificación ilegal. Cuando se secan los manglares vansurgiendo nuevos lotes, que son habitados en condiciones precarias.En algunos sectores de la colonia Altos de la Ceiba, en el casco urbano se encuentran viviendasen malas condiciones.En La Pirraya e Isla San Sebastián, han ido surgiendo nuevos asentamientos que se han tomadola playa, en condiciones precarias, sin servicios, y bajo riesgos de inundaciones2.5.6 Análisis urbanístico de San Dionisio- centro urbanoSan Dionisio es la cabecera del municipio del mismo nombre. Se ubica al centro del municipio deUsulután, a 7.8 kilómetros al sur de la ciudad, y a 110 Kilómetros de San Salvador, a una altitud de12 msnm; 13º17´13” Latitud Norte (LN) y 88º27´35” Latitud Oeste (LWG). Se accede al cascourbano a través de calle pavimentada.San Dionisio pertenece a la organización Pueblos Vivos.En el Sistema de Ciudades de la Región, San Dionisio está clasificado en el Quinto Nivel jerárquico,que corresponde a poblaciones que oscilan entre los 2,600 y 6,000 habitantes, pero que carecende presión urbanística o donde predomina la población rural. Esto se confirmó en los talleres devalidación del diagnóstico. ESTRUCTURA URBANAEl núcleo central del casco urbano está estructurado en una trama reticular, cuyo eje central esla calle que conecta con la carretera del Litoral, CA-2. A partir de este eje, se conforman tresbarrios: La Parroquia El Centro y El Calvario, alineados longitudinales a la calle principal.El desarrollo se ha dado al costado oriente y poniente, iniciando con el Barrio La Parroquia,formado por tres manzanas de la Colonia San Lorenzo. El Barrio El Centro lo forma una manzana,que puede considerarse el punto de origen del núcleo, y es donde se localizan las dependenciasinstitucionales más importantes, alrededor del parque: la Alcaldía Municipal, el JuzgadoMunicipal, la Iglesia y un Centro Escolar. Frente a la iglesia se ubica la Unidad de Salud quebrinda servicio al municipio. A continuación, siguiendo la trama lineal, se ubica el Barrio ElCalvario.Al norte del centro urbano se localizan las colonias Altos de la Ceiba I, II y III, y Santa Marta, queconsisten en construcciones modernas y en lotes más reducidos.Las calles internas son de cemento, balastradas. También las hay adoquinadas y de tierra, sobretodo las vías secundarias y en las afueras. Las que comunican con los cantones son caminos6 Fuente: Plan de Emergencia Sanitario Local. UCSF San Dionisio. Enero 2012.Página 48 de 144
FORMULACIÓN DE LOS PLANES DE ORDENAMIENTO URBANO DE LOS MUNICIPIOS DE LA CUENCA DE LA BAHÍA DE JIQUILISCOvecinales de tierra o balastro. La carretera principal que conecta con Usulután, carece de aceras,por lo que la población tiene que caminar sobre la vía. Al interior del casco urbano hay variaszonas que carecen de aceras.La imagen urbana es ordenada y limpia, tradicional de los pueblos pequeños del país. El perfilurbano predominante es el de edificaciones de un nivel, sin mayores elementos discordantes,aunque también existen edificaciones de dos niveles. En las afueras, la imagen se vuelve másrural, con lotes más grandes y calles de tierra.El leve crecimiento en la zona norte del casco que se ha dado en los últimos años es de tipohabitacional, con acceso sobre la vía principal, e internamente conformando bloques; consistemas constructivos formales al igual que los utilizados en las viviendas del núcleo urbano. USO DEL SUELO URBANO7El uso de suelo predominante es el residencial de baja densidad, mezclado sobre todo en elcentro, con usos institucionales y un mínimo de actividad comercial y de servicios, según sedescriben a continuación. TABLA 17. OCUPACION DEL SUELO URBANO EN SAN DIONISIOUso de Suelo Hectáreas %Habitacional de Baja densidad 15.88 48.7Habitacional de Media densidad 2.39 7.3Habitacional de Alta densidad 9.55 29.3Equipamientos 3.34 10.3Comercio y Servicios 0.47 1.4Industria 0.97 3.0Total Suelo Urbano Consolidado 32.59 100.00Suelo Urbano No Consolidado 1.79 Fuente: Elaboración propia a. Uso HabitacionalEs el uso predominante del centro urbano. Ocupa 27.82 Ha, equivalentes al 85.36% del suelourbano. Predomina la densidad baja, sobre todo en las afueras del núcleo central del cascourbano.7 Datos tomados del Plan de Ordenamiento Territorial de la Región Usulután, entrevista confuncionarios municipales, y observación propia.CAPÍTULO I. RESUMEN EJECUTIVO POU SAN DIONISIO Página 49 de 144
La tipología predominante es la vivienda unifamiliar, de un solo nivel, con fachadas alineadassobre la calle; sin embargo, se encuentran edificaciones de dos niveles. Las edificaciones sonpequeñas, de composiciones sencillas. Las construcciones que predominan son de sistema mixto,aunque también se encuentran de adobe y bahareque, en el estilo tradicional. En la periferia sehan construido algunas viviendas de estilo moderno.Al noroeste del casco urbano, en la Colonia Altos de La Ceiba, se localiza un proyecto de viviendasocial, de alta densidad.Las calles son de concreto o adoquín mixto en su mayoría, que se integran con el entorno rural. b. Comercio y ServiciosEl uso comercial y de servicios en el casco urbano de San Dionisio se encuentra disperso en elárea urbana, mezclado con el uso residencial. Está constituido por pequeñas tiendas de artículosde primera necesidad, ventas de alimentos y servicios, como peluquería, sastrería, ferretería,agroservicio y un ciber.Carecen de servicios bancarios, de mercado y de un tiangue, por lo cual la población se tiene quedesplazar a Usulután. Actualmente la Municipalidad tiene como uno de sus proyectos prioritarios,la construcción del mercado municipal.Algunas personas comercializan sus productos en tiendas o negocios instalados en sus casas,pero hay otras actividades comerciales, tales como el transporte a través de moto taxis; algunaspersonas son obreros de la construcción, otros mecánicos de obra de banco etc. Sin embargo, susactividades principales las realizan en las ciudades de Usulután, El Tránsito y San Miguel.En algunas zonas del núcleo urbano se observa invasión de aceras por ventas informales.La superficie destinada para el comercio ocupa 0.47 hectáreas, equivalente al 1.4 % del territoriourbano total. c. IndustrialEn San Dionisio existe una ladrillera, que ocupa 0.97 del suelo urbano, equivalente al 3%. d. InstitucionalEl uso institucional se ubica en el núcleo central de San Dionisio, y consiste en: Alcaldía Municipalde San Dionisio, Juzgado de Paz, y un puesto de la PNC.El uso institucional ocupa 3.34 Ha, que equivale aproximadamente al 10.3 % del total del suelourbano. e. Area Verde o RecreativaSan Dionisio cuenta con dos sitios recreativos: un parque en la colonia Altos de la Ceiba, y elparque municipal del casco urbano. Es un espacio de carácter pasivo que ocupa 1.28 hectáreas.Se complementa con la cancha de fútbol.Actualmente el parque posee mobiliario para descanso, una glorieta, y sirve principalmente a lapoblación adulta; posee un mínimo número de juegos infantiles para el esparcimiento de losmenores; y cancha de basket/fútbol. La municipalidad le brinda buen mantenimiento.En total el área recreativa ocupa el 1.28 Ha, equivalentes al 3.42% del suelo urbano, lo cualresulta insuficiente para una zona urbana. Es evidente que el parque municipal por sí mismocomo lugar de esparcimiento social no alcanza a dar respuesta a la demanda de las áreashabitacionalesPágina 50 de 144
FORMULACIÓN DE LOS PLANES DE ORDENAMIENTO URBANO DE LOS MUNICIPIOS DE LA CUENCA DE LA BAHÍA DE JIQUILISCO DENSIDADES POBLACIONALESEn el centro del núcleo urbano de San Dionisio prevalece la densidad habitacional baja, esto es,lotes aproximadamente menores a 200 m2, seguido de densidad alta, en lotes mayores de 400m2, , sobre todo en las nuevas colonias. Por último, se encuentran áreas de densidad media, esdecir, lotes entre 200 y 400 m2. EQUIPAMIENTOS URBANOSSan Dionisio funciona como el centro de servicios dentro del municipio, por lo que está dotadocon equipamientos de un nivel superior al resto de asentamientos. Prácticamente todo elequipamiento institucional de San Dionisio está ubicado en los alrededores del parque municipal.Los equipamientos urbanos incluyen los siguientes: Equipamiento Institucional: la Alcaldía Municipal, el Juzgado de Paz, y un puesto de la PNC (en el Barrio El Calvario). Equipamiento sanitario y asistencial: la Unidad de Salud, una clínica dental y una guardería infantil. Equipamiento Educativo: cuentan con un Instituto Nacional; un centro escolar y un kínder. El Centro Escolar de San Dionisio, ubicado al final de la 1ª. Calle Oriente, brinda atención a los distintos niveles de población en edad escolar, tanto de la zona urbana como de zonas rurales aledañas. Actualmente es insuficiente, por lo que se tiene en proyecto su ampliación. Equipamiento Recreativo Urbano: una cancha de fútbol, una cancha de básquet y dos parques urbanos, uno ubicado en el centro urbano y el otro en la Colonia Altos de la Ceiba. Estos equipamientos son insuficientes para la población. Equipamiento Cultural y Religioso: la iglesia católica, que es una estructura pequeña, y la Casa Comunal. Equipamiento Funerario: un cementerio municipal, ubicado cerca del Cantón Mundo Nuevo, que necesita ampliación. Equipamiento de Transporte y Abasto: un punto de buses. Carecen de mercado, tiangue y rastro. La municipalidad brinda el servicio de recolección de basura en el núcleo urbano cada dos días, que es llevada al relleno sanitario de Usulután.Los equipamientos en total ocupan 3.34 hectáreas equivalente al 10.3 % del área urbana. TENDENCIAS DE CRECIMIENTODe acuerdo a lo observado en el campo y a lo manifestado por los actores locales, la tendencia decrecimiento se está produciendo al oriente y norponiente del núcleo urbano, siempre a lo largode la carretera que conduce a UsulutánCAPÍTULO I. RESUMEN EJECUTIVO POU SAN DIONISIO Página 51 de 144
Página 52 de 144
FORMULACIÓN DE LOS PLANES DE ORDENAMIENTO URBANO DE LOS MUNICIPIOS DE LA CUENCA DE LA BAHÍA DE JIQUILISCO Mapa 3. MAPA DE USO DEL SUELO DE SAN DIONISIO Fuente: elaboración propiaCAPÍTULO I. RESUMEN EJECUTIVO POU SAN DIONISIO Página 53 de 144
Página 54 de 144
FORMULACIÓN DE LOS PLANES DE ORDENAMIENTO URBANO DE LOS MUNICIPIOS DE LA CUENCA DE LA BAHÍA DE JIQUILISCOUSOS DEL SUELO EN SAN DIONISIOVivienda ViviendaCalles Comercio invadiendo aceraVivienda dos niveles ViviendaCAPÍTULO I. RESUMEN EJECUTIVO POU SAN DIONISIO Página 55 de 144
EQUIPAMIENTOS URBANOS EN SAN DIONISIOUnidad de Salud CanchaAlcaldía Municipal Centro EscolarInstituto Nacional de San Dionisio IglesiaPágina 56 de 144
FORMULACIÓN DE LOS PLANES DE ORDENAMIENTO URBANO DE LOS MUNICIPIOS DE LA CUENCA DE LA BAHÍA DE JIQUILISCO2.5.7 Conclusiones y recomendaciones CONCLUSIONESEl municipio de San Dionisio está experimentando desde la firma de los Acuerdos de Paz, aprincipios de los años 90, y luego después de los terremotos del 2001, un fuerte proceso detransformación territorial, con el cambio de uso del suelo agrícola en habitacional.Los asentamientos humanos en San Dionisio han surgido de manera lineal y dispersa, a lo largode las vías principales, con la consiguiente desorganización y encarecimiento de las obras deacceso, infraestructuras y equipamientos.El uso de suelo predominante es el habitacional, que ocupa aproximadamente el 89.59% deltotal del área urbanizada. Se concentra por una parte, en la cabecera municipal, y por otra, enlos asentamientos más próximos a las vías de comunicación más importantes, como la carreterade acceso al casco urbano y la que conduce a Puerto Parada.La conectividad con las islas es insuficiente y deficiente. Se requiere de un muelle en SanDionisio que pueda prestar un buen servicio a sus habitantes, pues en la actualidad lospobladores tienen que acudir a Puerto Parada.Las densidades por lo general son bajas, excepto en el núcleo central del casco urbano, donde sevuelve media y en raras ocasiones, alta.En cuanto a la calidad de las viviendas, existe un 83% de unidades habitacionales concaracterísticas inadecuadas por materiales no duraderos en paredes y pisos de tierra.Los usos comerciales y de servicios se concentran casi exclusivamente en la cabecera municipal,en el núcleo central de San Dionisio, y en general, mezclados con el uso habitacional. Existeinvasión de espacios públicos por ventas informales.Los niveles de dotación de equipamientos urbanos son muy diferentes en el casco urbano y elárea rural, ya que en la rural se limitan a centro escolar, cancha de fútbol y en ocasiones centrode salud, cementerio o casa comunal. En general, los equipamientos en las zonas rurales sondeficientes y no cubren las necesidades de la población, sobre todo en lo referente a salud yeducación.El municipio cuenta con abundantes recursos naturales: La Bahía de Jiquilisco, con atractivosturísticos diversos en las islas: sol y playa, pesca, navegación y aventura; la isla de San Sebastián,La Pirraya, Rancho Viejo; los recorridos entre los manglares, el Río Currucucú, con potencial paranavegar con kajacs, el Río San Francisco, en el Cantón Mundo Nuevo, donde existe un proyectopara un parque acuático, entre otros. Sin embargo, la infraestructura de servicios para el turistaes limitada, y se ve amenazada por la delincuencia. RECOMENDACIONESSe debe potenciar y consolidar el turismo, mediante el desarrollo de hoteles, hostales y casas dehuéspedes, tanto para el turista nacional como extranjero.Desarrollar turismo de sol y playa, pero también el ecoturismo y el agro turismo, de manera quelos visitantes puedan conocer diferentes experiencias.Desarrollar e implementar una campaña promocional de los destinos turísticos del municipio.CAPÍTULO I. RESUMEN EJECUTIVO POU SAN DIONISIO Página 57 de 144
Desarrollar infraestructura y servicios en los lugares turísticos, y mejorar las instalacionesexistentes.Definición estratégica de núcleos rurales de concentración de equipamientos, reducidos ennúmero pero cuidadosamente localizados en función de su fácil acceso desde la cabeceramunicipal y desde las respectivas áreas geográficas de densificación de los asentamientos rurales.(PNODT).Proveer medidas de seguridad en los sitios turísticos y en los diferentes asentamientos delmunicipio. (PNODT).3 DIAGNÓSTICO INTEGRADO DE SAN DIONISIO3.1 HALLAZGOS SINGULARES DE SAN DIONISIO3.2 A RASGOS SINGULARES DE SAN DIONISIO A tenor del estudio y análisis llevado a cabo en el municipio, mismo que se ha cruzado profusamente con los agentes territoriales de San Dionisio, es posible identificar una serie de características y rasgos particulares para el municipio, que facilitaran su abordaje, son los siguientes: San Dionisio municipio tiene una superficie de 114.95 km2 y una población aproximada8 de 8,827 habitantes. La mayor parte del territorio corresponde a una planicie vinculada a la bahía de Jiquilisco, solo alterada por los edificios volcánicos de la cordillera volcánica al N del municipio y los humedales y marismas de buena parte del territorio. Asimismo, buena parte del territorio esta constituida por islas, como San Sebastian y San Dionisio se sitúa entre la carretera litoral y la bahía de Jiqulisco, Por tanto aún siendo un municipio pequeño, alberga variados entornos (continente e islas) que incrementaran los escenarios de desarrollo. San Dionisio municipio y San Dionisio núcleo urbano presentan asimismo una excelente accesibilidad con el resto de la región de Usulután a partir de la ruta que entronca la cabacera municipal con Usulutan y por ende con la carretera litoral. La mayor parte del territorio es plano, presenta abundantes recursos hídricos que se incrementan hacia el sur mientras que las condiciones edafoclimáticas son excelentes, lo que ha orientado la especialización agropecuaria y pesquera del municipio . Tiene limitaciones severas por recurrencia de inundaciones en la bahia y por amenaza volcánica proveniente de la cordillera, de ahí que la fragilidad ambiental en estos sectores sea máxima y condicione significativamente su potencial de regulación y desarrollo. Coexisten dos grandes modelos de desarrollo en el municipio, el modelo agrario al norte de San Dionisio centro y el modelo marítimo costero en torno a la bahía y las islas, enfocado a la pesca artesanal y pequeñas iniciativas ecoturísticas.8 Véase Diagnóstico de Población y sociedad.Página 58 de 144
FORMULACIÓN DE LOS PLANES DE ORDENAMIENTO URBANO DE LOS MUNICIPIOS DE LA CUENCA DE LA BAHÍA DE JIQUILISCO El crecimiento vegetativo es superior al nacional con tasas de crecimiento moderado, del orden del 2%, con las mismas características relacionadas con la migración o inmigración, el grueso de la población vive en pocos nucleos: San Dionisio, Iglesia Vieja, Pirraya, o San Sebastian. San Dionisio no presenta grandes desequilibrios, presenta unos indicadores promedio en aspectos socioeconómicos, aunque se intuye un empobrecimiento de la cabacera municipal que ha incrementado su tasa de inseguridd. En este municipio, y el crecimiento incontrolado de algunos asentamientos han ido de la manco de la creciente inseguridad que esta comprometiendo el desarrollo del municipio. Desde el punto de vista de asentamientos, el grueso de la población vive en el centro urbano de San Dionisio, le siguen los poblados de Iglesia Vieja y La Pirraya Las tramas urbanas se disponen en modelos cartesianos con calles anchas. Las viviendas se enmarcan en lotes promedio de 400 mn2 y son de buena calidad, mientras que el nivel de equipamiento urbano es apenas aceptable, salvo en los pocos precarios no controlados que presentan serias deficiencias de habitabilidad y de cobertura de ciertos servicios y equipamientos básicos. En general el municipio presenta buenos índices de infraestructura pública, tanto en cantidad como en calidad, acaso, la mayor deficiencia estriba en el saneamiento, muy deficiente por todo el municipio Aunque los órganos de gobierno están plenamente constituidos y consolidados, el ejercicio de la gobernabilidad es débil, tanto en términos de adopción de instrumentos técnicos y administrativos, como en términos de capacidades, éste será sin duda uno de las líneas más claras de acción en el horizonte de los próximos años. La sociedad civil de San Dionisio está articulada y presente en los diversos escenarios de incidencia, de forma prevalente se ha mostrado muy dinámica tanto en la comisión de las mesas técnicas, como en los eventos de consultas realizados por INYPSA.3.3 SÍNTESIS DE PROBLEMASComo se mencionó anteriormente se elaborarán matrices de problemas, estableciendoentonces las relaciones entre los problemas identificados para cada sector. Las matrices deproblemas son de importante colaboración para entender la problemática a resolver y en lasmismas se expresan, las condiciones negativas identificadas en los análisis. Los problemasprincipales se ordenan de tal forma que permiten la identificación del conjunto de problemassobre el cual se concentrarán los objetivos correspondientes a la fase de Prospectiva.Dado que todos los problemas descritos en las fichas se refieren o están vinculados a la temáticade ordenamiento territorial, se resume en el siguiente cuadro la síntesis de problemasidentificados en cada uno de los sectores, ya integrados bajo la visión multidimensional.CAPÍTULO I. RESUMEN EJECUTIVO POU SAN DIONISIO Página 59 de 144
TABLA 18. SÍNTESIS DE PROBLEMASCODIGO PROBLEMA VALORACIÓN CATEGORÍASA 2 Eventos de Sequia creciebntes 15 MuySU 1 15 ImportanteSU 4 En el casco urbano del municipio existe déficit 15 de equipamientos urbanos, en especial MuySSE 2 recreativo, salud, educación superior, 15 Importante transporte y abasto (mercado y tiangue).SSE 1 14 MuySA 1 Falta infraestructura de apoyo y servicios para 13 Importante impulsar el turismo, sobre todo un muelle que permita el transporte a las islas. Muy Importante Municipio con dinámica socio económica deprimida: Deficiente cobertura educativa: no Muy cuentan con carreras. Hay bachillerato, pero no Importante hay suficiente aulas, infraestructura; Deficiente cobertura en salud en caseríos e islas. Muy Deficiente acceso al agua potable, Poco acceso a Importante saneamiento básico: alcantarillado sanitario y letrinización. Alto nivel de desempleo de la PEA Inseguridad generalizada: inseguridad ciudadana causada por la presencia de maras y pandillas y Hay problemas de violencia intrafamiliar, pero no hay cultura de denuncia . Poca Presencia de la PNC. Se llevan los agentes destacados allí para otro Municipio. Inundaciones en zona baja del municipioSA 5 Sobre explotación de recursos hídricos 13 Muy ImportanteSA 6 Contaminación de recursos hídricos y suelo 13 Muy ImportanteSA 7 Amenazas naturales Inundaciones Tsunamis 13 Muy Incendios Sismos y Licuefacción Importante Es insuficiente y deficiente la infraestructura 13 MuySI 2 existente para la conectividad marítima por Importante lanchaPágina 60 de 144
FORMULACIÓN DE LOS PLANES DE ORDENAMIENTO URBANO DE LOS MUNICIPIOS DE LA CUENCA DE LA BAHÍA DE JIQUILISCOCODIGO PROBLEMA VALORACIÓN CATEGORÍA Falta de instrumentos de planificación y gestión 13 MuySU 2 que orienten el crecimiento en el municipio de 12 Importante 12 Importante San Dionisio. 11 9 Importante Desequilibrio en la prestación de servicios en losSU 3 núcleos urbanos vs. las áreas rurales del Importante Medio Municipio de San Dionisio. Déficit cualitativo en las viviendas, sobre todoSU 7 en lo referente a pisos (83% de las viviendas tienen pisos de tierra).SI 1 Mucho \"rodeo\" para la conectividad vial con los otros municipios de la cuenca Vulnerabilidad socioeconómica del municipioSA 8 ante amenazasSU 5 Crecimiento lineal y disperso a lo largo de las 9 Medio principales vías de comunicación.SU 6 Invasión de espacios públicos por ventas 9 Medio informales, sobre todo en el casco urbano.SI 3 Poco mantenimiento en la red vial urbana 8 Medio propicia su deterioro 8 Medio 8 MedioSI 5 Mal estado de la red vial interna del municipio, Medio principalmente los caminos vecinales Leve LeveSI 7 Falta ordenamiento en la circulación vial Moderado ciclística en la ciudadSI 4 Irregularidad del servicio del transporte 7 colectivo interurbano 6SA 3 Degradación de bosques de mangles y bosques dulcesSA 4 Alteración a la fauna silvestre 6SI 6 No existe terminal de transporte colectivo 5 interurbanoFuente: INYPSA 2014CAPÍTULO I. RESUMEN EJECUTIVO POU SAN DIONISIO Página 61 de 144
Valor total: Problema Leve (0 a 4); Problema Moderado (4 a 6); Problema Medio (7 a 9);Problema Importante (10 a 12); Problema Muy Importante (13 a 15))3.4 SÍNTESIS DE POTENCIALIDADESDado que todas las potencialidades descritas en las fichas se refieren o están vinculados a latemática de ordenamiento territorial, se resume en el siguiente cuadro la síntesis depotencialidades identificadas en cada uno de los sectores, ya integrados bajo la visiónmultidimensional. TABLA 19. SÍNTESIS DE POTENCIALIDADESCODIGO POTENCIALIDAD VALORACIÓN CATEGORÍAPTSA 1 Buenas condiciones edáficas 15 Muy ImportantePTSA 2 15 Muy Importante Presencia en cantidad y calidad aguas subterráneasPTSA 3 Atractivos naturales compatibles con el 15 Muy Importante desarrollo eco-turístico 15 Muy Importante 15 Muy ImportantePTSA 4 Adecuada organización social ante la gestión del riesgo 14 Muy Importante 14 Muy ImportantePTSU 1 Alto potencial turístico en el municipio. Los 12PTSSE 1 recursos naturales de Isla San Sebastián, La Importante Pirraya, y otras playas dentro del territorio municipal, permiten actividades de recreación, sol y playa, pesca, entre otras. Existencia de recursos naturales para el desarrollo del Eco Turismo. Es la cuna del fútbol de playa, que permite promocionar actividades relacionadas al turismo sostenible, hay 2 hoteles flotantes. El municipio tiene otros lugares para promover el turismo.PTSSE 2 Diversificación de la producción agropecuaria: lácteos, coco.PTSU 2 Disponibilidad de territorio urbanizable, en áreas de topografía plana y sin restricciones ambientales, con buena accesibilidad y conectividad a los principales asentamientos humanos del municipio.Página 62 de 144
FORMULACIÓN DE LOS PLANES DE ORDENAMIENTO URBANO DE LOS MUNICIPIOS DE LA CUENCA DE LA BAHÍA DE JIQUILISCOCODIGO POTENCIALIDAD VALORACIÓN CATEGORÍAPTSU 3 Fuera del casco urbano, existen asentamientos 12 Importante con un mínimo equipamiento de educación básica y deportivo.PTSU 4 Se mantienen la trama urbana y el carácter 12 Importante original en el casco urbano. 12 ImportantePTSSE 3 Territorio con una organizacional social 11 Importante PTSI 1 consolidada: pesqueras, agropecuaria y 11 Importante pesqueras, y solo agropecuaria. Trabajo con promoción y capacitación de las mujeres de las islas y del casco urbano, hecho conjuntamente entre Unidad de la Mujer y Ciudad Mujer. Facilidad topográfica para el incremento de la red urbana pavimentadaPTSI 2 La corta longitud de la red vial urbana facilita su respectiva señalización normativa y turísticaPTSI 3 Mejoramiento de la movilidad e infraestructura 11 Importante del transporte acuatico de personas y de cargaPTSI 4 La ciudad cuenta con disponibilidad de 11 Importante capacidad vial vehicular Importante ImportantePTSI 5 Construcción de malecón en puerto 11 Intermedia incrementando afluencia turística y conectividad con la bahía e islas LevePTSI 7 Accesos a paseos ecoturísticos y piscinas 10PTSI 6 Mejoramiento a vias rurales y vecinales 9 existentes que permitirían reducir la conectividad de \"rodeo\" con los otros municipios de la cuencaPTSI 8 La existencia y circulación de transporte por 4 mototaxis debe mejorarseFuente: Elaboración INYPSA 2014.CAPÍTULO I. RESUMEN EJECUTIVO POU SAN DIONISIO Página 63 de 144
Potencialidad Leve (0 a 4); Potencialidad Moderada (4 a 6); Potencialidad intermedia (7 a 9);Potencialidad importante (10 a 12); Potencialidad Muy Importante (13 a 15)3.5 EL MODELO TERRITORIAL ACTUAL3.5.1 Marco ConceptualEl modelo territorial actual refleja de forma sintética y simplificada, las relaciones entre elmedio físico, la población, las infraestructuras, la estructura y el funcionamiento del territorio.Los aspectos fundamentales que se incluyen en esta imagen son los siguientes (ver mapa delMTA adjunto): Las unidades territoriales- de integración (UTI’s) representativas del carácter, uso y aprovechamiento del medio físico y en menor media el social y, en la medida que es posible, las relaciones entre ellas. El sistema territorial- ambiental así definido, a partir de áreas con carácter espacial generadas a partir de las relaciones del medio natural con las demandas y usos del medio por parte de los habitantes, permitirá identificar las potencialidades y restricciones que el medio territorial ofrece, tanto desde el punto de vista de provisión de bienes y servicios, como de soporte a otras actividades socioeconómicas. La distribución de los asentamientos poblacionales en el espacio y la jerarquía o importancia relativa de cada uno de ellos, expresado por su tamaño y otra serie de indicadores. Está caracterizado por los diferentes núcleos de carácter urbano existentes en el municipio, entendiendo como núcleos urbanos no sólo la concentración de población sino la generalización de los hábitos “urbanos”, núcleos que serán jerarquizados según su rango, así como las relaciones de dependencia funcional y territorial que se establecen entre los mismos. La definición de los rangos se adaptará en principio a las necesidades derivadas de los diferentes ámbitos de carácter territorial. Así, el rango 1 se identificará con el núcleo rector del ámbito municipal; el rango 2, con los de carácter cantonal y así sucesivamente hasta el rango que se considere necesario definir. Los criterios de definición incluirán, además, el nivel y tipo de equipamientos existentes en cada uno de los diferentes rangos según detalle que se precisará en la metodología detallada. Los canales de relación internos (redes de comunicación) que definen la accesibilidad y las posibilidades de interacción, así como una representación de los flujos de relación entre los núcleos, y las conexiones de la zona con el exterior Las áreas funcionales, o aquellas porciones territoriales o subregiones caracterizadas por una homogeneidad funcional antrópica, es decir, un comportamiento similar en términos socioeconómicos, culturales y urbanísticos. Por el tamaño del municipio y su relativa homgeneidad se asimilaran a las UTIsTodas estas variables y sus relaciones conforman un modo específico de ocupación delterritorio, que se ha materializado en la consolidación y el crecimiento de las ciudades, eldesarrollo de las infraestructuras, y de las unidades de producción de las actividades y de lasrelaciones.Este modelo de ocupación del territorio presenta una dinámica propia que condiciona lasposibilidades de desarrollo, y que debe ser por tanto, perfectamente conocida para determinarlas debilidades y fortalezas que esta estructura establece en el ámbito municipal.Página 64 de 144
FORMULACIÓN DE LOS PLANES DE ORDENAMIENTO URBANO DE LOS MUNICIPIOS DE LA CUENCA DE LA BAHÍA DE JIQUILISCOAsimismo, en el Modelo Territorial Actual se habrán identificado las áreas, ejes y polos dedesarrollo, (Centro de Servicios del Municipio), las áreas subsidiarias y las áreas de bajodesarrollo. En él deberán ser incluidos, al menos: el sistema de asentamientos y lasinfraestructuras de relación principales; las actividades principales del territorio, así comoactividades potenciales o debilidades en las mismas; interrelaciones con núcleos externos alámbito del estudio; y cualquier otro aspecto que puede ser especializado y se considererelevante.En síntesis, el Modelo Territorial Actual (MTA) es una imagen del Sistema Territorial,representada sobre un plano en el que se muestra de forma sintética y simplificada lasrelaciones entre el medio físico, la población, las infraestructuras, la estructura y elfuncionamiento del territorio. Los aspectos fundamentales a incluir en la imagen son lossiguientes: Las Áreas Funcionales, incluyendo, en la medida de lo posible, las relaciones entre ellas. El estado, tendencias y la dinámica ambiental y territorial del municipio. La distribución de los núcleos de población en el espacio. Las jerarquías o importancia relativa de tales núcleos, los Centros de Servicios. Los canales de relación internos (redes de comunicación) que definen la accesibilidad y las posibilidades de interacción, así como una representación de los flujos de relación entre los núcleos. Las conexiones de la zona con el exterior.3.5.2 Unidades Territoriales de Integración de San DionisioLa determinación de las UTI’s de San Dionisio se obtiene a partir del análisis espacial regionalcontemplado en el modelo de desarrollo subregional de Usulután, PDSU. De forma que elproceso de análisis parta de los hallazgos regionales. Por lo mismo, hemos consideradoconfirmar el modelo para el municipio.El citado plan considera las siguientes unidades funcionales: 1. Núcleos habitacionales 2. Agropecuario cultivos extensivos 3. Agropecuario cultivos intensivos 4. Agroforestal y cultivos permanentes 5. Forestal y silvícola 6. Borde costero 7. Bosque saladoDe los cuales, aplica para San Dionisio lo siguientes: 1. Núcleos habitacionales 2. Agropecuario cultivos extensivos 3. Borde costero 4. Bosque saladoSu descripción, funcionalidad y gestión, se describirán en el capítulo de áreas funcionalesCAPÍTULO I. RESUMEN EJECUTIVO POU SAN DIONISIO Página 65 de 144
3.5.3 El sector económico HALLAZGOS PRINCIPALESSan Dionisio basa su economía en pocos sectores, ordenados de esta forma 1. Sector agropecuario extensivo 2. Sector pesquero 3. Sector terciario: comercio y servicios1. Sector agropecuario extensivoEl extremo norte de San Dionisio está dedicada a explotaciones agrícolas y pecuarias,los fértiles suelos, la presencia de agua y la topografía plana han propiciado desdeantiguo el aprovechamiento primario de la región a costa de los bosques que handesaparecido.Los cultivos más importantes son la caña, los granos básicos Y algodon, mientras quebajo el sector agropecuaria existen explotaciones ganaderas en régimen silvopastoril ygranos básicos.Estos cultivos, han sido tierras muy codiciadas que hoy día se encuentran en muy pocasmanos, pertenecen a grandes empresarios agrícolas que contratan mano de obra, -jornaleros-, para los distintos quehaceres agrícolas, por lo mismo, no se han prodigadolos asentamientos humanos en esta zona, ya que los propietarios residen generalmenteen UsulutanHasta 112959 personas conforman la PEA de San Dionisio, de los cuales 1065 seconsideran Productores Agropecuarios, produciendo por este orden Maiz, maicillo y frijol2. Sector pesqueroLa pesca de bajura y la extracción de moluscos concentran la actividad pesquera queproliferan en las islas con un total de 615 pescadores y 271 embarcaciones..Existe una gran pobreza en este sector rural por lo que se ha originado un éxodo hacialos núcleos urbanos situados en las islas o en Usulután. El futuro es por tanto incierto enesta área y en este sector económico si persiste la tendencia actual y la degradaciónambiental de la bahía.3. Sector secundario y terciario: industria, comercio y serviciosSan Dionisio es uno de los municipios mas empobrecidos de la región. A pesar de sucercanía a Usulutan no ha podido asumir actividades mas alla de las tradicionales queno han podido garantizar el desarrollo del municipio. Carece por tanto de una ofertamínima del sector servicios, debiendo desplazarse la población hasta la cercanaUsulutanPor último, el Municipio de San Dionisio tiene un IDH de 0,663, medio en relación con el restode municipios. El % remesas pasa de 15%. La tasa de alfabetismo es de 67.9 CONCLUSIONES Y TENDENCIAS a) La realidad económica de San Dionisio no radica tanto en sus particularidades político- administrativas sino en su posición dentro del espacio regional.9 Plataforma Estrategica para el Desarrollo Humano (Cuenca Bahía Jiquilisco, 2012Página 66 de 144
FORMULACIÓN DE LOS PLANES DE ORDENAMIENTO URBANO DE LOS MUNICIPIOS DE LA CUENCA DE LA BAHÍA DE JIQUILISCO b) La presencia o no de infraestructuras de relación, de las unidades naturales o ambientales o de las capacidades locales han sesgado y orientado la especialización sectorial tal como hemos visto. c) Se evidencia un proceso de abandono y empobrecimiento general del municpio, pero menos dramático en las islas que debe ser acometido con cierta prioridad por el grave desequilibrio con el resto de la región..Se insinúa un desarrollo, (opacado desde 2010 por la crisis económica generalizada), establecidoen torno a la producción agraria intensiva de caña, de la mano del riego Sin embargo el sectoragropecuario presenta dudas sobre su viabilidad, al ocupar terrenos marginales y cultivos pococompetitivos y uso incontrolado de agua.3.6 MTA A PARTIR DE LAS ÁREAS FUNCIONALES3.6.1 IntroducciónEl POU plantea diferentes aspectos que, analizados por separado, muestran interesanteshallazgos, pero que analizados de forma integral y holística, arrojan algunasinterrogantes interesantes que podemos resumir, que, como hipótesis, la región deUsulután y específicamente el área de intervención, no se comporta de formahomogénea, es decir, la convergencia y análisis de los diferentes sectores permitierondistinguir seis conjuntos de áreas funcionales interrelacionadas evidentemente unas conotras, entre otros aspectos por la interrelación histórica y dependencia económicaintermunicipal, pero que se comportan funcionalmente como espacios diferenciados,en virtud, reiteramos, de atributos ambientales, socioeconómicos, urbanísticos yculturales. No obstante, y en aras del plan de ordenación urbana ligado a estedocumento, se privilegió su nivel de desarrollo socioeconómico (puesto que el resto deatributos, ya se encuentran caracterizados y jerarquizados en documentosprecedentes).Estas áreas funcionales establecidas en aquel documento consideran para San Dionisiolas siguientes: Desarrollo Agropecuario Extensivo del Bajo Lempa- San Miguel Desarrollo Urbano Puntual Mantenimiento Manglares de la Bahía de Jiquilisco Mantenimiento zona marítimo- costero de la Bahía de JiquiliscoTABLA 20. Áreas funcionales presentes en San DionisioAREA FUNCIONAL SUP (KM2) PORCENTAJEMANGLARES 47.24 53.24%MARITIMO- COSTERO 17.72 19.97%AGROPECUARIO 23.77 26.79%EXTENSIVOTOTAL 88.73 100.00%Fuente: elaboración propia 2014CAPÍTULO I. RESUMEN EJECUTIVO POU SAN DIONISIO Página 67 de 144
Página 68 de 144
FORMULACIÓN DE LOS PLANES DE ORDENAMIENTO URBANO DE LOS MUNICIPIOS DE LA CUENCA DE LA BAHÍA DE JIQUILISCO Mapa 4. Áreas Funcionales de San Dionisio Fuente: ver LayoutCAPÍTULO I. RESUMEN EJECUTIVO POU SAN DIONISIO Página 69 de 144
Página 70 de 144
FORMULACIÓN DE LOS PLANES DE ORDENAMIENTO URBANO DE LOS MUNICIPIOS DE LA CUENCA DE LA BAHÍA DE JIQUILISCO3.6.2 Desarrollo agropecuario en el bajo lempa- san miguel DESCRIPCIÓNEsta área se establece por una amplia zona del territorio, coincidente con la llanura de transiciónubicada entre la cordillera volcánica al norte y la bahía de Jiquilisco al sur y que es atravesada endirección este- oeste por la carretera litoralEn San Dionisio, esta área es la más importante y abarca el tercio septentrional, se caracterizapor albergar en una zona plana, los mejores suelos de la región, bajo un clima cálido y soleado,que favorece el desarrollo de los cultivos, como el de caña de azúcar, y con buenas dotacionesde agua, tanto por la capacidad de retención de agua de estos suelos (andisoles, mollisoles,fluvisoles), como por la procedente de los numerosos pozos existentes. OPORTUNIDADES, RETOS Y RECURSOS DISPONIBLES PARA LA POBLACIÓNLas circunstancias descritas anteriormente, así como la facilidad de acceso por carretera (estazona está muy bien comunicada con Usulutan y de aquí con el resto del país, han posibilitado laarticulación de actividades agropecuarias En la cuenca se siembran importantes cantidades decaña, se produce una proporción importante de granos básicos así como de explotacionesganaderas.El desarrollo de la actividad agropecuaria esta estancada en los últimos años, y el papel delrecurso hídrico ha sido fundamental para el desarrollo de estas actividades, pues el acceso alagua y a la irrigación procedentes de los pozos, han sido requisitos indispensables para laobtención de buenos rendimientos en las cosechas. Existen además, en el área cercanaimportantes complejos agroindustriales como ingenios, y algunas de las mayores industrias dearroz del país.Sin embargo, el desarrollo socioeconómico es relativo; no se ha intensificado ni tecnificado lamayor parte de las explotaciones agrarias, ya que es importante ampliar la labranza mecanizaday uso de insumos agrícolas en rotación.La tarea pendiente es, por tanto, asegurar la financiación y formación para llevar a cabo estasmejoras que repercutan en el incremento de la productividad y que sean desde luego amigablescon el medio ambiente, pues el abuso de agua compromete los humedales y marismas de laparte baja de la cuenca. POLÍTICA DE GESTIÓNLa política oficial para este espacio tiende a consolidar y expandir el modelo de agriculturamejorando la productividad pero regulando mucho mejor el consumo de agua que estágenerando un conflicto importante en la región.Corrigiendo las cuestiones más problemáticas, es de esperar la consolidación de este espacio yque pueda seguir contribuyendo y aumentando a la seguridad alimentaria del país en primerainstancia, y a la generación de divisas y empleo, por el carácter agroexportador de muchos desus productos, en una coyuntura de crecimiento sostenido de los productos agrarios, tal comoestablece el RD-CAFTA. POBLADOS Y ESTRUCTURA URBANACAPÍTULO I. RESUMEN EJECUTIVO POU SAN DIONISIO Página 71 de 144
Sobre esta zona existen pocos asentamientos, destaca tan solo San Dionisio que se abordará enel capítulo de núcleos urbanos puntuales.. CONCLUSIONES FINALESComo conclusión, la actividad agropecuaria es incierta y en todo caso menguante en elmunicipio, sin embargo, es importante reiterar que la vocación agrícola del norte del municipioes evidente y por tanto es perfectamente viable consolidar el cultivo intensivo, por lo quetradicionalmente han estado ocupadas por grandes fincas que se han concentrado más en cañaen los últimos años debido a la alta plusvalía de la zona.Consideramos importante al menos mantener este modelo, a la par de ir progresivamentemejorando algunos aspectos deficitarios como la falta de infraestructura productiva que estámermando competitividad al sector.3.6.3 Desarrollo Urbano Puntual DESCRIPCIÓNEsta zona abarca el área urbana y periurbana del centro de San Dionisio- Iglesia Vieja, centroneurálgico del municipio, este pequeño centro se ha ubicado estratégicamente entre Usulután yel área de influencia de la bahía de Jiquilisco, satisfaciendo la necesidad de tener pobladosintermedios entre grandes poblaciones de relevancia regional, este centro urbano – rural seubica al borde sur la carretera litoral y se ha estructurado en un esquema de cuadrantes pocodefinidos. OPORTUNIDADES, RETOS Y RECURSOS DISPONIBLES PARA LA POBLACIÓNLa imagen urbana de San Dionisio un centro poco ordenado, la densidad de ocupación del suelourbano con viviendas, es medio, bajo en el casco urbano de San Dionisio, en promedio seobservan entre 18 y 22 casas por hectárea, esto representa en promedio lotes entre 400 y 500m2, o sea una ocupación en media densidad, una situación poco regular para una cabeceramunicipal, pero que sin embargo se entiende desde el punto de vista de su ruralidad, en la queaún se encuentra y que parece ir cambiando especialmente en las zonas de expansión al norte rde la ciudad, donde se observan residenciales con una mayor densidad de ocupación, que rondaentre 50 y 80 viviendas por hectárea, lo que representa una media densidad con lotes de entre120 y 200 m2.Algunos de los problemas que enfrenta o pudiera enfrentar tienen que ver, por un lado, con eltipo de ocupación del suelo, demasiado poco denso para un núcleo principal, esto provocadispersión y presión por los terrenos circundantes al centro, los cuales están ocupados enactividades agropecuarias y son de gran extensión. Se ha de anotar que se observa un potencialcrecimiento hacia el norte del casco central. POLÍTICA DE GESTIÓN Y PLANES DE PRODUCCIÓNEste espacio está directamente regulado por la municipalidad y sobre todo por el presente POU,en principio consideramos que se debe asegurar la ocupación de los espacios aun disponibles,densificando y concentrando lo posible este centro, se deben mejorar y ampliar algunosequipamientos urbanos especialmente de esparcimiento. Se debe buscar que las futuras zonasde expansión de la ciudad se desarrollen de forma estructurada, tratando de compactar elnúcleo y por último mejorar el muelle. CONCLUSIONES FINALESPágina 72 de 144
FORMULACIÓN DE LOS PLANES DE ORDENAMIENTO URBANO DE LOS MUNICIPIOS DE LA CUENCA DE LA BAHÍA DE JIQUILISCOSan Dionisio se encuentra en una posición privilegiada por la ocurrencia de varios factores,todos positivos. 1- Posición estratégica en un costado de la bahía 2- Cercanía con los principales núcleos de desarrollo como Usulután y Jiquilisco 3- Cercanía con dos áreas funcionales de gran importancia para la economía local y regional como son los distritos de caña y el sector litoral al surPor tanto, entendemos que San Dionisio será un poblado a despuntar en el horizonte de trabajodel POU y que por lo mismo será necesario considerar extensas áreas de expansión, tanto anivel residencial como a nivel comercial y de servicios.3.6.4 Mantenimiento Manglares Bahía Jiquilisco DESCRIPCIÓNA continuación comenzamos a abordar áreas en las que no se observa desarrollo en el sentidosocioeconómico; sino más bien podríamos hablar de áreas de mantenimiento del sectortradicional, en este caso el pesquero y camaronero, que se ha identificado fundamentalmenteen la región de Usulután con la Bahía de Jiquilisco que por otra parte está inserta en un áreaprotegida como lo es Reserva de la biosfera y sitio RamsarEsta bahía muy cerrada inicia en San Juan del Pozo y se abre lentamente hacia el este, quedandoseparada del mar abierto por la península del mismo nombre, en realidad esta península es unaflecha litoral alimentada por los sedimentos aportados por el río Lempa y que la corrientemarina transporta en sentido SE hasta depositarlos en la flecha.Dentro de la bahía se suceden los manglares hasta la cota 10 m. Los manglares estáncompuestos fundamentalmente por las especies Madresal. Mangle Blanco y Mangle Rojo sobresuelos saturados de humedad (ñangas) que albergan una rica biodiversidad.Actualmente el manglar está en retroceso para dar paso a camaroneras y plantaciones de cocos,lo que está generando graves problemas ambientales en la bahía. OPORTUNIDADES, RETOS Y RECURSOS DISPONIBLES PARA LA POBLACIÓNEsta área por sus especiales características, está ligada a actividades de conservación yrecreación, por lo que deberán plantearse actividades congruentes con este propósito. El retoserá por tanto garantizar la protección de este enclave tan privilegiado con el aprovechamientosostenible de algunos de sus recursos. POLÍTICA DE GESTIÓN Y PLANES DE PRODUCCIÓNEs importante frenar la destrucción del manglar para la expansión de las camaroneras o loscocales, sin embargo no es posible obviar su importancia en la dinámica de las escasaspoblaciones presentes en el municipio por lo que pensamos que es inevitable considerar suconsolidación al menos para justificar la rentabilidad de la explotación. Para ello, podríapensarse en diversificar los rubros económicos, pero siempre en pequeña escala: Tecnificación y mejora de las explotaciones actuales Apalancamiento con otras actividades del sector primario (selvicultura y piscicultura, son las más importantes) Apalancamiento con otras actividades como el turismo ecológico,CAPÍTULO I. RESUMEN EJECUTIVO POU SAN DIONISIO Página 73 de 144
En cualquier caso, reiteramos, el objetivo no será tanto crecer, sino estabilizar la población (ycompatible con la poca capacidad de carga de la región), mediante un crecimiento ordenado. POBLADOS Y ESTRUCTURA URBANANo existen poblados relevantes en este espacio CONCLUSIONES FINALESPor las restricciones ambientales descritas, el futuro es por tanto incierto en esta área y en estesector económico si persiste la tendencia actual. De hecho consideramos que la poblaciónseguramente deba reducirse o concentrarse en otros asentamientos más promisorios como elpropio San Dionisio.El POU deberá afrontar este hecho y estimar de acuerdo con la población y los agentesterritoriales de San Dionisio las propuestas más sensatas para este territorio, que a priori oscilanentre la agricultura extensiva en combinación con usos ambientales, forestales y energéticos3.6.5 Desarrollo marítimo costero Bahía Jiquilisco DESCRIPCIÓNSan Dionisio presenta en su flanco sur islas y algunos tramos de vocación decididamentemarítima pero a partir una costa baja, recortada y cambiante que ha sido ocupada desdeantiguo en actividades marítimo- costeras a costa de los manglares en muchos casos, esta área,ha ido desarrollando en estos últimos años una relación creciente en base a estas actividadesmarítimo- costeras y otras extractivas. OPORTUNIDADES, RETOS Y RECURSOS DISPONIBLES PARA LA POBLACIÓNLas primeras actividades extractivas fueron explotaciones salineras, aunque en los últimos añoseste sector ha perdido competitividad por la creciente competencia externa. le siguencronológicamente y en importancia la pesca artesanal y las granjas camaroneras, sin embargo,ambas actividades presentan en la actualidad problemas derivados de la sobrepesca,sedimentación, contaminación y cambio climático entre otros, es urgente por tanto racionalizarestos usos, que en muchos casos se han realizado a expensas de los manglares costeros.En conjunto, estas actividades han fundamentado la relativa prosperidad de los cantonessureños, por lo que entendemos que se consolidarán estas actividades corrigiendo algunos delos problemas citados, particularmente nos llama la atención la reducción de la importancia delsector pesquero tradicional que urge una restructuración audaz. En un primer paso podríaapoyarse la gestión sostenible de los productos pesqueros y la creación de unos puertos deatraque y de instalaciones que faciliten esta actividad.Asimismo, es necesaria la mejora de la conexión de San Dionisio con los poblados de las islas. POBLADOS Y ESTRUCTURA URBANALos poblados más característico de esta zona son por ejemplo la Pirraya o San Francisco, engeneral son desorganizados, crecen linealmente sobre las vías que le dan acceso, son pobladosde baja densidad con lotes relativamente grandes,. Su nivel de equipamientos es básico (plaza,iglesia, escuela), el nivel de pobreza d estas comunidades es patente, así como de su relativoaislamiento.Página 74 de 144
FORMULACIÓN DE LOS PLANES DE ORDENAMIENTO URBANO DE LOS MUNICIPIOS DE LA CUENCA DE LA BAHÍA DE JIQUILISCOEn general, las nuevas edificaciones, lineales y monótonas, no son bonitas ni resueltas, losequipamientos urbanos son escasos, las viviendas en buen estado pertenecen a propietarios confuentes de empleo diferentes del sector pesquero (funcionarios, remesas, etc.). POLÍTICA DE GESTIÓN Y PLANES DE PRODUCCIÓNAdicionalmente el sector pesquero tradicional, muy empobrecido en los últimos añosurge una restructuración audaz. En un primer paso podría apoyarse la gestión sosteniblede los productos pesqueros y la creación de unos puertos de atraque y de instalacionesque faciliten esta actividad. Es importante además afrontar la degradación ambientalde la Bahía de Jiquilisco, que está incidiendo en la escasez de capturas. CONCLUSIONES FINALESLa tendencia y conclusión final del sector es ir reduciendo su vinculación con la pescaartesanal, por el contrario, la actividad eco turística, la explotación de cocales y lascamaroneras.A continuación se presenta el Modelo Territorial Actual (MTA) completo de San Dionisio,que resume todos los elementos anteriormente analizados.CAPÍTULO I. RESUMEN EJECUTIVO POU SAN DIONISIO Página 75 de 144
Página 76 de 144
FORMULACIÓN DE LOS PLANES DE ORDENAMIENTO URBANO DE LOS MUNICIPIOS DE LA CUENCA DE LA BAHÍA DE JIQUILISCO4 PROSPECTIVATodo el esfuerzo de recopilación y homogeneización de datos, realizado en las fases anteriores yque forman los diagnósticos sectoriales y el integrado a nivel regional, tienen por objeto lograrun conocimiento de la realidad, y de su posible evolución, que nos permite emprender unestudio prospectivo con garantías de fiabilidad.Un estudio prospectivo consistente en la proyección de la situación actual a una situaciónfutura, teniendo en cuenta tanto las tendencias de evolución de las diferentes variables comolas potencialidades de desarrollo para el municipio de San Dionisio.Con este objeto, el análisis prospectivo parte de una selección de indicadores fiables,proyectables y característicos de la realidad regional y municipal, de la definición de indicadoresmotores de la transformación del espacio (demografía, sistemas de producción,infraestructuras) y del resultado final que la evolución de indicadores anteriores tendrá sobre laevolución del Sistema Territorial y sobre su estructura de base.La metodología que se utiliza con el objetivo de definir el Modelo Territorial Futuro (MTF delMunicipio de San Dionisio, de aquí en adelante 2029) y todas las actuaciones programadas,zonificación, normativa, gestión, etc. Destinados a conseguirlo, consta de las siguientes tareas: Prospectiva de problemas Desarrollo de los escenarios alternativos o variantes Desarrollo de la alternativa de consenso Modelo Territorial Futuro4.1 PROYECCIONES DE POBLACIÓNLas siguientes tablas muestran las proyecciones de población para el municipio y el cascourbano de San Dionisio. TABLA 21. PROYECCIÓN DE POBLACIÓN MUNICIPIO DE SAN DIONISIOTasa de crecimiento Población según DIGESTYCpoblacional anual Municipio 2007 2014 20290.6% San Dionisio 5,041 5,411 6,065Fuente: Elaboración propia, a partir de datos de la Dirección General de Estadística y CensosCAPÍTULO I. RESUMEN EJECUTIVO POU SAN DIONISIO Página 77 de 144
TABLA 22. PROYECCIONES DE POBLACIÓN EN LOS ASENTAMIENTOS HUMANOS A PLANIFICAR EN EL MUNICIPIO DE SAN DIONISIO Población (Habitantes)San Dionisio 2014 2029 CrecimientoMunicipio 5,411 6,065 654Casco urbano 2,694 2,947 253Isla San Sebastián 2,565 2,806 241 Fuente: Elaboración propia, a partir de datos de la Dirección General de Estadística y CensosA continuación se presenta un análisis de la problemática del municipio de Jucuarán desde laóptica integrada, y su proyección en los escenarios: Tendencial, (como evolucionaran los problemas en el caso de no intervención), Óptimo (como solucionaríamos los problemas en el supuesto que se dispone de todos los recursos económicos, materiales y humanos), EI Intermedio. (considerando los recursos humanos y económicos existentes, mediante una propuesta de consenso y con la máxima voluntad política para resolverlos)Para ello se considera la magnitud, urgencia de intervención y evolución esperada de losproblemas identificados en el Diagnóstico.Esta posible evolución de cada sector se describe en una matriz, con la situación esperada encada uno de los escenarios, tomando en consideración los problemas identificados en losDiagnósticos Sectoriales.4.2 ESCENARIO TENDENCIALEl escenario tendencial se corresponde con una estrategia general de dejar el libre juego del adinámica actual del territorio. Es decir, se trata de no introducir un programa global de acciónque modifique la evolución del sistema actual. Las bases de este escenario son la prospectivademográfica, una evolución tendencial de inversiones en la Región y Municipio y deinfraestructuras y equipamientos. Es decir, que las áreas desfavorecidas agudizarían estasituación y en aquellas áreas favorables seguiría mejorando. Es pues un escenario nointervencionista y que sirve como límite inferior y no deseable al modelo territorial propuesto.Por otro lado es un escenario puramente teórico, para el que no se desarrollan posteriormenteestrategias ni líneas de actuación concretos.4.2.1 Sistema Medio Ambiente y Gestión de RiesgosLos asentamientos humanos del municipio crecen hacia las zonas de inundación y en zonas condeclaratoria ambiental importante tales como Áreas Naturales Protegidas, Sitio Ramsar y Zonade Protección de la BiosferaPágina 78 de 144
FORMULACIÓN DE LOS PLANES DE ORDENAMIENTO URBANO DE LOS MUNICIPIOS DE LA CUENCA DE LA BAHÍA DE JIQUILISCOLa inundaciones provocadas por del Rio El Molino y quebrada San Lucas se han incrementadoafectando el municipio anualmente.Alguna zona de bosques de mangles y bosques dulces son degradados por la extracción demadera.Existe una fuerte sobrexplotación de recursos hídricos por el uso del agua subterránea para elabastecimiento de agua potable y riego, existe un fuerte conflicto social por el uso del agua.La zona acuífera del municipio por ser un acuífero en un medio poroso ha sido contaminado condescargas de aguas residuales sin tratamiento.El uso de los suelos en municipios colindantes aguas arriba ha incrementando la erosiónincremento de sedimentos que se han depositado en la parte baja en ríos y quebradas,reduciendo la capacidad hidráulica e incremento de inundaciones anuales en el municipioAmenazas naturales principales que afectan a la población del municipio son; Inundaciones,Incendios, Sequias, Sismos, Licuefacción y Tsunamis, no son consideradas como limitantes parael desarrollo urbano y se genera riesgo en el municipio.4.2.2 Sistema Infraestructura, Urbanismo, Vivienda y EquipamientosModelo Tendencial del Sistema de Asentamientos Humanos: un crecimiento disperso ydesordenado; gran cantidad de urbanizaciones, lotificaciones y núcleos rurales sin servicios niequipamientos.Como resultado del diagnóstico, y en caso de que no se intervenga, se considera que elterritorio del municipio de San Dionisio presenta las siguientes características en el año 2029: En general, en el municipio se agrava el crecimiento desordenado, disperso y de carácter lineal, alrededor de las principales carreteras y en lugares no aptos, susceptibles a inundaciones. Los nuevos asentamientos carecen de servicios y equipamientos básicos, lo que genera problemas de gestión, inseguridad, mala conectividad, mala imagen, y cambios de usos del suelo no planificados y sin equilibrio. La población de los núcleos rurales crece a un ritmo diferente de la cabecera municipal, agudizándose el desequilibrio territorial y provocando exclusión y pobreza entre la población, sobre todo en las islas. Los núcleos menores carecen de servicios y equipamientos básicos, y la conectividad con el resto de asentamientos es deficiente. Los asentamientos humanos ubicados en las islas tienen serios problemas de conectividad, por lo que únicamente acceden a sus lugares por Puerto Parada, donde realizan sus actividades comerciales, restando oportunidades al territorio de San Dionisio. Se agrava el déficit de equipamientos educativos, recreativos, sanitarios y asistenciales, así como de servicios financieros y comerciales, en los núcleos menores. Este problema se agrava en las islas. La población tiene que movilizarse a Usulután o San Miguel para desarrollar estas actividades, lo que implica gastos y riesgos para la población joven. Lo mismo ocurre con las actividades financieras y comerciales. Ello impide que el casco urbano se desarrolle y desempeñe su rol como el principal centro de servicios para el municipio y generando una fuga de capital del territorio debido a que es en estas ciudades vecinas que los habitantes de San Dionisio realizanCAPÍTULO I. RESUMEN EJECUTIVO POU SAN DIONISIO Página 79 de 144
sus transacciones comerciales para la producción y venta de cosecha y el abastecimiento de productos y alimentos para el hogar. El casco urbano crece de manera desordenada, con calles y aceras invadidas por las ventas informales y propietarios de viviendas, que cercan el espacio público para su uso personal. Crecen las colonias ilegales existentes, y surgen nuevas en las inmediaciones del casco urbano. Estas colonias ilegales carecen de servicios y equipamientos básicos, lo que afecta la calidad de vida de sus pobladores y genera problemas de gestión en la municipalidad.4.2.3 Sistema SocioeconómicoSan Dionisio presenta una dinámica demográfica, donde, según estimaciones de poblaciónrealizadas10, en 2029, el 100% de su población se localiza en el casco urbano y en laPirraya / Isla de San Sebastián.Un 80% de su población en edad escolar no finaliza la primaria ( 6º grado) y hay una bajacobertura educativa, con jóvenes sin opción de estudiar carreras diversificadas.Lo anterior condiciona el alto nivel de desempleo de la PEA. No hay fuentes de empleo en elmunicipio y aunado al incremento de la violencia causada por las maras y pandillas, impelea que los jóvenes emigren hacia otros municipios, en búsqueda de mejores condiciones devida. Casco urbano, Puerto Parada e Isla de San Sebastián, son las comunidades con mayorpresencia de maras y pandillas.En el municipio solo hay 1 policial, el cual no es suficiente para combatir la violencia ybrindar seguridad a la población.La cobertura en servicios de salud, saneamiento básico y agua potable, es baja,principalmente en el área rural e islas. A nivel del casco urbano, hay escasez de aguapotable.4.3 ESCENARIO ÓPTIMOEl escenario óptimo es la imagen deseable. Los criterios básicos para definirlo están orientadosen el sentido de alcanzar totalmente los objetivos fundamentales planteados. Para definirlo separte de premisas como la disponibilidad absoluta de recursos financieros, humanos ytecnológicos para la utilización de todos los recursos del territorio. Igualmente se plantea laperfecta adecuación de los usos futuros con el medio sobre el que los mismos se implantan y,evidentemente, se plantea una resolución de los estrangulamientos y problemas identificadosen el Diagnóstico.4.3.1 Sistema de Medio Ambiente y Gestión de RiesgosEl desarrollo respeta las condicionantes ambientales tales como declaratoria ambientalimportante tales como Áreas Naturales Protegidas, Sitio Ramsar y Zona de Protección de la10 Estimaciones realizadas por INYPSA. 2014-209, tomando como base los datos deDIGESTYC.Página 80 de 144
FORMULACIÓN DE LOS PLANES DE ORDENAMIENTO URBANO DE LOS MUNICIPIOS DE LA CUENCA DE LA BAHÍA DE JIQUILISCOBiosfera y estas condicionantes ambientales forman parte de ordenanza municipal de uso delsuelo.La zona bosques de mangles y bosques dulces degradados han sido recuperados al 100%.Inundaciones afectan a los pobladores y agricultores de la zona baja del municipio anualmentepor los desbordamientos del Rio El Molino y quebrada San Lucas y mareas en la zona de bahía.Se conoce la tasa de extracción de agua para abastecimiento de agua potable y para riego noexiste conflicto por su uso.El uso de los suelos en municipios colindantes aguas arriba está manejado bajo el concepto decuenca y no existe perdida de suelos que implique sedimentos depositándose en la parte bajaen ríos y quebradas, reduciendo la capacidad hidráulica e incremento de inundaciones y otrosimpactos negativos en el municipio.Amenazas naturales principales que afectan a la población del municipio; Inundaciones,Incendios, Sequias, Sismos, Licuefacción y Tsunamis, son consideradas como limitantes para eldesarrollo urbano y no se genera riesgo en el municipio, estas limitantes forman parte de unaordenanza municipal de uso del suelo.4.3.2 Sistema de Infraestructuras, Urbanismo, Vivienda y EquipamientosModelo Optimo del Sistema de Asentamientos Humanos: un modelo concentrado, equilibradoy con un desarrollo fuerte y sostenible.Considerando la disponibilidad absoluta de recursos financieros, humanos y tecnológicos, elModelo Óptimo o Ideal del Municipio de San Dionisio viene caracterizado por las siguientescaracterísticas: Con la implementación de FOMILENIO II y de la Estrategia de fortalecimiento de las capacidades locales para la gestión del desarrollo socioeconómico del territorio de la cuenca de la Bahía de Jiquilisco, se logran los objetivos de “contribuir a mejorar la cohesión social de la Cuenca de la Bahía de Jiquilisco para la gestión del ordenamiento y desarrollo integral de la cuenca potenciando capacidades locales que orienten la corrección de los desequilibrios en el territorio, dinamizando procesos integrales de desarrollo que articulen la Bahía con el desarrollo del país, a fin de mejorar las condiciones de vida de la población, superando la situación de desigualdad y pobreza”11. Se desarrollan los proyectos El municipio cuenta con los instrumentos de planificación adecuados, así como con el equipo técnico y humano para controlar el desarrollo de su territorio. Se implementa el Plan de Ordenamiento Urbano para el Municipio, lo que permite que los principales núcleos poblados presenten un crecimiento ordenado, planificado y compacto, con espacios reservados para desarrollos habitacionales, comerciales e industriales, alrededor de las principales vías de comunicación.11 11 Estrategia de Desarrollo de la Franja Costero-Marina de El Salvador. Secretaría Técnica de laPresidencia. 2013.CAPÍTULO I. RESUMEN EJECUTIVO POU SAN DIONISIO Página 81 de 144
Se implementa la estrategia de desarrollo integral y sostenible de la franja costero marino de El Salvador 2012-2024, beneficiando a la población de San Dionisio con la implementación de proyectos de desarrollo. El municipio presenta un crecimiento ordenado y concentrado, con un sistema de Asentamientos Humanos estructurado, que permite a los diferentes núcleos desempeñar un rol específico para su población propia y su área de influencia. Se construye un muelle en el territorio de San Dionisio, que facilita la movilización de la población de las islas, y promueve el comercio dentro del municipio. Se establece un sistema de centros intermedios de servicios que crecen ordenadamente, con una economía diversa y un desarrollo social incluyente para sus habitantes y su área de influencia. La cabecera municipal de San Dionisio crece y se consolida como un núcleo dinámico, y se constituye como el centro de servicios del municipio, planificado, ordenado, con una imagen urbana agradable y ordenada; con servicios básicos y equipamientos urbanos con buena calidad y cobertura para la población propia y el resto del municipio. La cabecera se desarrolla como una ciudad residencial para la fuerza laboral de Usulután, aprovechando su ubicación inmediata a dicha ciudad. Tanto el casco urbano como los núcleos intermedios (Iglesia Vieja, Mundo Nuevo, San Sebastián, La Pirraya y Rancho Viejo12) se consolidan de manera estructurada, con los niveles de equipamiento en educación, salud y recreación que demanda la población propia y de su área de influencia. Las lotificaciones ilegales y núcleos rurales dispersos, carentes de servicios básicos desaparecen, dando paso a urbanizaciones bien estructuradas, con una imagen urbana más agradable, que cuentan con servicios básicos y equipamientos urbanos. Con la participación de la empresa privada y el apoyo del gobierno local, se explota el potencial turístico en el área de la Bahía, sobre todo en los Caseríos La Pirraya, San Sebastián y Rancho Viejo; lográndose mejorar las actividades comerciales y de servicios para los turistas. Se construyen proyectos acuáticos recreativos para visitantes locales y de los municipios vecinos en los ríos Cucurrucú, Cantón San Francisco (kayacs), y San Francisco, en el Cantón Mundo Nuevo (parque acuático). Se ha logrado superar el déficit habitacional, mediante la mejora de las condiciones actuales de las viviendas, la reubicación en algunos casos (Isla Rancho Viejo), y la construcción de asentamientos habitacionales estructurados de alta y media densidad.4.3.3 Sistema SocioeconómicoEl Gobierno Local implementa programas y proyectos sociales y económicos, mejorando lascondiciones de vida de sus habitantes, generando oportunidades de empleo, especialmentepara los y las jóvenes, evitando la emigración.12 Rancho Viejo pertenece a Puerto El Triunfo, pero su población es atendida por la municipalidadde San DionisioPágina 82 de 144
FORMULACIÓN DE LOS PLANES DE ORDENAMIENTO URBANO DE LOS MUNICIPIOS DE LA CUENCA DE LA BAHÍA DE JIQUILISCOPor medio de la implementación de programas educativos destinados al fomento delautoempleo y del emprendedurismo, ofertando carreras técnicas para los y las jóvenes,posibilitando una mejor capacitación y posterior inserción laboral.El Gobierno Local impulsa proyectos destinados a la recuperación de jóvenes en riesgo social,campañas de concientización y difusión de los problemas sociales que trae los diversos tipos deviolencia, en todo el municipio, eliminando en un 90% la incidencia de violencia en municipio.El municipio amplia a cobertura de salud, servicios básicos de agua y saneamiento , en un95% de las áreas rurales, especialmente las más pobladasEl Gobierno Local coordina con la PNC y hay recursos humanos y logísticos para brindarseguridad a su población.4.4 ESCENARIO INTERMEDIOEl escenario intermedio o de consenso es aquel que considera los elementos integrantes de losdos antes expuestos e, introduciendo criterios de voluntad política, consenso institucional yciudadano y disponibilidad de recursos financieros, establece una imagen futura consensuada yque implica tanto al sector público como al privado y a todos los agentes de desarrollo engeneral. Se efectuará una propuesta por el equipo consultor que será objeto de concertacióncon los diferentes agentes territoriales implicados en el Plan de Desarrollo y OrdenamientoTerritorial para el municipio de San DionisioESTE ESCENARIO CONSTITUYE LA BASE PARA LA ELABORACIÓN DE PROPUESTAS (NORMATIVA,BANCO DE PROYECTOS, ZONIFICACIÓN TERRITORIAL, PLANES Y ESQUEMAS URBANOS) DELPLAN DE DESARROLLO URBANO.4.4.1 Sistema Medio Ambiente y Gestión de RiesgosEl desarrollo respeta las condicionantes ambientales tales como declaratoria ambientalimportante tales como Áreas Naturales Protegidas, Sitio Ramsar y Zona de Protección de laBiosfera y estas condicionantes ambientales forman parte de ordenanza municipal de uso delsuelo.La zona bosques de mangles y bosques dulces degradados han sido recuperados en un 20%La inundaciones provocadas por del Rio El Molino y quebrada San Lucas se han reducidoSe conoce la tasa de extracción de agua para abastecimiento de agua potable y para riego noexiste conflicto por su uso.El uso de los suelos en municipios colindantes aguas arriba está manejado bajo el concepto decuenca y ha disminuido la perdida de suelos que implique sedimentos depositándose en laparte baja en ríos y quebradas.Amenazas naturales principales que afectan a la población del municipio; Inundaciones,Incendios, Sequias, Sismos, Licuefacción y Tsunamis, son consideradas como limitantes para eldesarrollo urbano y no se genera riesgo en el municipio, estas limitantes forman parte de unaordenanza municipal de uso del suelo.CAPÍTULO I. RESUMEN EJECUTIVO POU SAN DIONISIO Página 83 de 144
4.4.2 Sistema Infraestructuras, Urbanismo, Vivienda y equipamientosModelo Intermedio del Sistema de Asentamientos Humanos: hacia el óptimo huyendo de lastendencias negativas, y con el consenso de los diferentes actores del territorio.El Escenario intermedio o de consenso, es aquel que considera los elementos integrantes de losdos antes expuestos e, introduciendo criterios de voluntad política, consenso institucional yciudadano y disponibilidad de recursos financieros, establece una imagen futura consensuada yque implica tanto al sector público como al privado y a todos los agentes de desarrollo engeneral. Constituye la base para la elaboración de propuestas del presente Plan de DesarrolloUrbano. Se conforma un espacio equilibrado, con la cabecera Municipal de San Dionisio como polo de desarrollo y centro principal de comercio y servicios para el municipio; densificándose los núcleos intermedios, como Iglesia Vieja, Mundo Nuevo, San Sebastián, Rancho Viejo, consolidándose como centros agropecuarios que concentran población, que se complementan en equipamientos y servicios; con un desarrollo moderado y de calidad; evitando el desarrollo disperso que daña el medio ambiente. Su función será la dotación de servicios urbanos complementarios, para dar servicio a núcleos menores ubicados en su área de influencia, así como a los asentamientos humanos del área rural y caseríos vecinos de sus territorios municipales. Se deberá mejorar su accesibilidad, minimizar riesgos, y potenciar el desarrollo de la producción agropecuaria, del agro turismo y turismo rural. Se construye un muelle en el territorio de San Dionisio, que facilita la movilización de la población de las islas y promueve el comercio dentro del municipio. Mejora la calidad urbana de la cabecera municipal, con la dotación de más espacios públicos, equipamientos urbanos y actividades comerciales y de servicios; mejorando las lotificaciones existentes con servicios básicos mínimos e integrándolas con el resto de la ciudad. Se desarrolla un Sistema de Asentamientos Humanos, donde el casco urbano se constituye en el centro de servicios para el municipio, en el que se construyen los principales desarrollos habitacionales, así como actividades comerciales y de servicios, de manera que la población del municipio se desplaza a Usulután o El Tránsito únicamente para satisfacer necesidades dotacionales de carácter regional. Con la participación de la empresa privada y el apoyo del gobierno local, se explota el potencial turístico en el área de la Bahía, sobre todo en La Pirraya, San Sebastián y Rancho Viejo, lográndose mejorar las actividades comerciales y de servicios. Se construyen proyectos acuáticos recreativos para visitantes locales y de los municipios vecinos en los ríos Cucurrucú, Cantón San Francisco (kayacs), y San Francisco, en el Cantón Mundo Nuevo (parque acuático). En el resto del municipio, se estructuran algunos asentamientos habitacionales con los niveles de equipamiento urbano en educación, salud y recreación, ubicados estratégicamente de manera de cubrir las necesidades de la población. Sin embargo no se recomienda su expansión urbana, debido a su situación de vulnerabilidad frente a inundaciones.Página 84 de 144
FORMULACIÓN DE LOS PLANES DE ORDENAMIENTO URBANO DE LOS MUNICIPIOS DE LA CUENCA DE LA BAHÍA DE JIQUILISCO4.4.3 Sistema SocioeconómicoSan Dionisio implementa el algunas carreras diversificadas, a nivel del casco urbano,previo establecer alianzas con empresas privadas, para conocer los perfiles que tienenmayor demanda en el mercado. Eso permite que los y las jóvenes estén más preparadospara la demanda laboral.El Gobierno Local en alianza con instituciones estatales, ONG que trabajan la temática deviolencia e inserción social, empresas privadas y organizaciones de mujeres y ADESCOS,implementa una política de rescate de la juventud en riesgo social, con programas decapacitación para el trabajo, formación y consolidación de microempresas, con un mercadodefinido. Dichas acciones disminuyen la inseguridad ciudadana.Las autoridades locales inician en el casco urbano, campañas de educación sobre los efectosnocivos de la violencia intrafamiliar y de género.El Gobierno Local desarrolla las potencialidades turísticas de la zona, a través de alianzas conel sector privado, generando empleo y progreso para el municipio. La promoción delturismo en La Pirraya ( por su futbol de playa) y de otras localidades, recuperando elpotencial de los manglares y hoteles flotantes, incrementa el flujo de turistas en elmunicipioCon mejor preparación y oportunidades de empleo, los jóvenes se quedan en el municipio,contribuyendo a su desarrollo.El Gobierno Local apoya al agricultor y ganadero del municipio, brindando asistenciatécnica para el procesamiento de la materia prima lechera y coco, generando cadenasproductivas, con mayores ingresos familiares..4.5 RESUMEN DE ESCENARIOS DE PROSPECTIVA PARA ASENTAMIENTOS HUMANOSA continuación se presenta un resumen de los escenarios planteados para el casco urbano y losasentamientos intermedios mencionados anteriormente.TABLA 23. ESCENARIOS DE PROSPECTIVA ASENTAMIENTOS HUMANOS MUNICIPIO DE SAN DIONISIOTENDENCIAL OPTIMO INTERMEDIOLA PIRRAYALa Pirraya continúa creciendo Desaparecen los asentamientos y El asentamiento sede manera desordenada a lo sus pobladores son reubicados enlargo de la costa, de manera San Sebastián. consolida pero seilegal, sin servicios niequipamientos. restringe su crecimiento.CAPÍTULO I. RESUMEN EJECUTIVO POU SAN DIONISIO Página 85 de 144
TENDENCIAL OPTIMO INTERMEDIOISLA SAN SEBASTIAN Se desarrolla la actividad Se desarrolla la ecoturística de manera ordenada actividad ecoturística y con medidas ambientales. de manera ordenada y con medidas ambientales.El asentamiento en San El asentamiento se consolida con El asentamiento seSebastián no presentacrecimiento. Su población restricciones ambientales, consolida concontinúa viviendo encondiciones de difícil albergando pobladores de otros restriccionesaccesibilidad. asentamientos. ambientales. Se promueve y Se desarrolla la actividad desarrolla la ecoturística de manera ordenada y con medidas ambientales. actividad ecoturística de manera ordenada y con medidas ambientales.RANCHO VIEJOEl asentamiento en Rancho El asentamiento seViejo continúa creciendo demanera desordenada. El asentamiento se consolida con consolida con restricciones ambientales. restricciones ambientales. Se desarrolla la actividad Se desarrolla la ecoturística de manera ordenada actividad ecoturística con medidas ambientales. de manera ordenada con medidas ambientales.Página 86 de 144
FORMULACIÓN DE LOS PLANES DE ORDENAMIENTO URBANO DE LOS MUNICIPIOS DE LA CUENCA DE LA BAHÍA DE JIQUILISCOTENDENCIAL OPTIMO INTERMEDIOIGLESIA VIEJAEl asentamiento de Iglesia Vieja El asentamiento secrece de manera dispersa, enzonas inundables. El asentamiento se consolida, con consolida, con medidas de gestión del riesgo. medidas de gestión del riesgo.MUNDO NUEVOMundo Nuevo crece y se El asentamiento seconurba con Campamentoluna, invadiendo zonas El asentamiento se consolida, con consolida, coninundables y ANP. medidas de gestión del riesgo. medidas de gestión del riesgo, y crece al norte.CASCO URBANO DE SAN DIONISIOEl casco urbano se consolida y El casco urbano se consolida y El casco urbano sepierde población. crece hacia el norte, sobre la consolida y crece carretera a Usulután. hacia el norte, sobre la carretera a Usulután.Fuente: Elaboración Propia, en base a datos de diagnóstico y talleres de construcción deescenarios.4.6 MODELO TERRITORIAL FUTURO4.6.1 Requerimientos de suelo urbanoPara calcular el requerimiento de suelo para la expansión urbana al año 2029 de los diferentesasentamientos a planificar en el municipio, se partió de las siguientes variables: A. Proyección de la población urbana al año 2029 en cada asentamiento a planificar, para el escenario intermedio, basada en datos de la DIGESTYC. B. Incremento de población urbana del asentamiento, por diferencia entre las poblaciones 2029 y 2014. C. Una densidad promedio de 125 habitantes por hectárea, que corresponde a la categoría de Baja Densidad, predominante en el municipio; al dividir la población entre 125, se obtiene el suelo requerido para el 2029. La siguiente tabla muestra las proyecciones de población.CAPÍTULO I. RESUMEN EJECUTIVO POU SAN DIONISIO Página 87 de 144
TABLA 24. PROYECCIÓN DE POBLACIÓN MUNICIPIO DE SAN DIONISIOTasa de crecimiento Población según DIGESTYCpoblacional anual Municipio 2007 2014 20290.6% San Dionisio 5,041 5,411 6,065Fuente: Elaboración propia, a partir de datos de la Dirección General de Estadística y CensosTABLA 25. PROYECCIONES DE POBLACIÓN Y REQUERIMIENTO DE SUELO A URBANIZAR Población (Hab) Suelo Crecimiento Requerido (Ha)San Dionisio 2014 2029Municipio 5,411 6,065 654 N/ACasco urbano 2,694 2,947 253 2Isla San Sebastián 2,565 2,806 241 2 Fuente: Elaboración propia, a partir de datos de la Dirección General de Estadística y Censos A. El suelo urbano no consolidado adyacente a los núcleos poblados o principales carreteras de acceso, identificado en el diagnóstico, tanto el ocupado por viviendas dispersas como por lotificaciones legales e ilegales. En caso de no contarse con suelo urbano no consolidado, se considera el suelo rural adyacente. B. Por diferencia entre el suelo requerido y el suelo no consolidado disponible, se calculó la necesidad de nuevo suelo para satisfacer las necesidades de la población al año 2029.Cada asentamiento urbano responde a una función dentro del Sistema de AsentamientosHumanos propuesto.La siguiente tabla resume los resultados.Página 88 de 144
FORMULACIÓN DE LOS PLANES DE ORDENAMIENTO URBANO DE LOS MUNICIPIOS DE LA CUENCA DE LA BAHÍA DE JIQUILISCOTABLA 26. CÁLCULO DE REQUERIMIENTO DE SUELO AL AÑO 2029 PARA SAN DIONISIOAsentamiento Población Incremento Suelo Suelo Urbano Suelo UrbanoHumano urbana Población Requerido No consolidado Requerido al 2029 (Ha) disponible (Ha) 2029 (Ha) A (Hab) B (Hab) C (B/125) DESan Dionisio 2,947 253 2 1.79 0.21La Pirraya 1,223 105 1 1San Sebastián 1,583 136 1 N/D 1Plan Parcial Isla 2,806 241 2 N/D 2San SebastiánFuente: elaboración propia4.6.2 Requerimiento de equipamientos urbanosPara el cálculo de los estándares de área requerida para cada equipamiento urbano, seconsideraron las Cédulas Normativas del Sistema Normativo de Equipamiento de la Secretaríade Desarrollo Social de México, SEDESOL, según el Subsistema correspondiente. En el caso de nocoincidir el nombre del equipamiento, se menciona el equivalente entre paréntesis. 1. Equipamientos Sanitarios y Asistenciales13 a. Unidad de Salud (Unidad de Medicina Familiar) i. Jerarquía: Medio ii. Rango de Población: entre 10,000 y 50,000 habitantes iii. Radio de servicio recomendable: 1,500 M (o 15 a 30 minutos) iv. Población usuaria potencial: 1.4% del total aproximadamente v. Área por módulo tipo (3): 784 M2 (construcción) y 2,505 M2 (terreno) vi. Módulos requeridos: 1 a 3 (uno por cada 3,450 Habitantes).b. Guardería Infantil (Centro Asistencial de Desarrollo Infantil) i. Jerarquía: Básico ii. Rango de Población: entre 5,001 y 10,000 habitantes iii. Radio de servicio recomendable: 5 Km (o 10 minutos) iv. Población usuaria potencial: 50% del total aproximadamente v. Área por módulo tipo (2): 1,044 M2 (construcción) y 2,400 M2 (terreno)13 Fuente: Sistema Normativo de Equipamiento Urbano. Tomo II, Salud y Asistencia Social. Sedesol,México.CAPÍTULO I. RESUMEN EJECUTIVO POU SAN DIONISIO Página 89 de 144
vi. Módulos requeridos: 1 a 2 (uno por c/ 9,600 a 14,400 Hab). 2. Equipamientos Educativos14 a. Parvularia y Educación Primaria (Escuela Primaria) i. Jerarquía: Concentración Rural ii. Rango de Población: entre 2,500 y 5,000 habitantes iii. Radio de servicio recomendable: 500 m (o 15 minutos) iv. Población usuaria potencial: 18% del total aproximadamente v. Área por módulo tipo (2): 924 M2 (construcción) y 3,400 M2 (terreno) vi. Módulos requeridos: 2 (uno por cada 2,520 Habitantes). b. Educación Media Superior (Secundaria General) i. Jerarquía: Básico ii. Rango de Población: entre 5,001 y 10,000 habitantes iii. Radio de servicio recomendable: 1 Km (o 15 minutos) iv. Población usuaria potencial: 4.55% del total aproximadamente v. Área por módulo tipo: 2,936 M2 (construcción) y 9,180 M2 (terreno). vi. Módulos requeridos: 1 (uno por cada 8,800 Habitantes). c. Secundaria Técnica i. Jerarquía: Básico ii. Rango de Población: entre 5,001 y 10,000 habitantes iii. Radio de servicio recomendable: 1.5 Km (o 20 minutos) iv. Población usuaria potencial: 2.1% del total aproximadamente v. Área por módulo tipo: 943 M2 (construcción) y 3,021 M2 (terreno). vi. Módulos requeridos: 1 (uno por cada 11,520 Habitantes). 3. Equipamiento Recreativo Urbano15 a. Parque Urbano Local (Jardín vecinal). i. Jerarquía: Básico ii. Rango de Población: entre 5,001 y 10,000 habitantes iii. Radio de servicio recomendable: 350 metros iv. Población usuaria potencial: el total de la población v. Área por módulo tipo: 2,500 M2 vi. Módulos requeridos: de 1 a 2 (1 para 2,500 habitantes). b. Parque Temático (Parque de Barrio)14 Fuente: Sistema Normativo de Equipamiento Urbano. Tomo I, Educación y Cultura. Sedesol,México.15 Fuente: Sistema Normativo de Equipamiento Urbano. Tomo IV, Recreación y Deporte. Sedesol,México.Página 90 de 144
FORMULACIÓN DE LOS PLANES DE ORDENAMIENTO URBANO DE LOS MUNICIPIOS DE LA CUENCA DE LA BAHÍA DE JIQUILISCO i. Jerarquía: Medio ii. Rango de Población: entre 10,001 y 50,000 habitantes iii. Radio de servicio recomendable: 670 metros iv. Población usuaria potencial: el total de la población v. Área por módulo tipo: 30,800 M2 = 3 Ha. vi. Módulos requeridos: de 1 a 5 (1 para 10,000 habitantes) 4. Equipamiento Cultural y Religioso16 a. Casa de la Cultura. i. Jerarquía: Básico ii. Rango de Población: entre 5001 y 10,000 habitantes iii. Radio de servicio recomendable: 30 Km (30 minutos) iv. Población usuaria potencial: 85% del total aproximadamente v. Área por módulo tipo: 758 M2 (construcción) y 1,500 M2 (terreno) vi. Módulos requeridos: 1 para 10,000 Habitantes. b. Casa Comunal (Centro Social Popular) i. Jerarquía: Básico ii. Rango de Población: entre 5001 y 10,000 habitantes iii. Radio de servicio recomendable: 15 Km (o 30 minutos) iv. Población usuaria potencial: 63% del total aproximadamente v. Área por módulo tipo: 250 M2 (construcción) y 1,300 M2 (terreno) vi. Módulos requeridos: 1 para 8,000 Habitantes. 5. Equipamiento Funerario a. Cementerio17 i. Jerarquía: Concentración Rural ii. Rango de Población: entre 2,500 y 5,000 habitantes iii. Radio de servicio recomendable: 5 Km (o 30 minutos) iv. Población usuaria potencial: 100% de la mortalidad anual de la población total v. Área por módulo tipo: 1,125 M2 (terreno) vi. Módulos requeridos: Uno b. Servicios Funerarios. Se ubica en localidades mayores de 100,000 habitantes1816 Fuente: Sistema Normativo de Equipamiento Urbano. Tomo I, Educación y Cultura. Sedesol,México.17 Fuente: Sistema Normativo de Equipamiento Urbano. Tomo VI, Administración Pública y ServiciosUrbanos. Sedesol, México.CAPÍTULO I. RESUMEN EJECUTIVO POU SAN DIONISIO Página 91 de 144
i. Jerarquía: Estatal ii. Rango de Población: entre 100,001 y 500,000 habitantes iii. Radio de servicio recomendable: 5 Km (o 30 minutos) iv. Población usuaria potencial: 50% de la mortalidad anual de la población total v. Área por módulo tipo: 455 M2 (construcción) y 1,155 M2 (terreno) vi. Módulos requeridos: 1 para 442,424 Habitantes. 6. Transporte y Abasto19 a. Mercado Municipal i. Jerarquía: Básico ii. Rango de Población: entre 5001 y 10,000 habitantes iii. Radio de servicio recomendable: 750 metros iv. Población usuaria potencial: el total de la población v. Área por módulo tipo: 1,080 M2 (construcción) y 1,800 M2 (terreno) vi. Módulos requeridos: 1 para 7,260 Habitantes. b. Punto de Buses20 i. Jerarquía: Básico ii. Rango de Población: entre 5001 y 10,000 habitantes iii. Radio de servicio recomendable: el centro de población iv. Población usuaria potencial: el total de la población v. Área por módulo tipo: 1,884 M2 (construcción) y 10,000 M2 (terreno) vi. Módulos requeridos: 1 para 42,000 Habitantes. 7. Equipamiento Institucional a. Delegación de la Policía Nacional Civil21 i. Jerarquía: Básico ii. Rango de Población: entre 5001 y 10,000 habitantes iii. Radio de servicio recomendable: 2 Km (o 30 minutos) iv. Población usuaria potencial: el total de la población v. Área por módulo tipo: 50 M2 (construcción) y 100 M2 (terreno)18 Fuente: Sistema Normativo de Equipamiento Urbano. Tomo II, Salud y Asistencia Social. Sedesol,México.19 Fuente: Sistema Normativo de Equipamiento Urbano. Tomo III, Comercio y Abasto. Sedesol,México.20 Fuente: Sistema Normativo de Equipamiento Urbano. Tomo IV, Transporte y Comunicaciones.Sedesol, México.21 Fuente: Sistema Normativo de Equipamiento Urbano. Tomo VI, Administración Pública y ServiciosUrbanos. Sedesol, México.Página 92 de 144
FORMULACIÓN DE LOS PLANES DE ORDENAMIENTO URBANO DE LOS MUNICIPIOS DE LA CUENCA DE LA BAHÍA DE JIQUILISCO vi. Módulos requeridos: 1 para 12,500 Habitantes.El tipo de equipamiento urbano para cada centro urbano se ha establecido sobre la base de laspropuestas establecidas por el VMVDU, las normas de la Secretaría de Desarrollo SEDESOL, deMéxico, y de acuerdo a la función o rol asociado según la propuesta del Sistema deAsentamientos Humanos, según se detalla en la tabla siguiente.TABLA 27. EQUIPAMIENTOS URBANOS REQUERIDOS PARA EL MUNICIPIO DE SAN DIONISIOTIPO DE EQUIPAMIENTO URBANO EQUIPAMIENTO URBANO NIVEL DE CIUDAD DENTRO DEL SISTEMA DE CIUDADESSanitarios y asistenciales Unidad de salud N1, N2 y N3 Guardería Infantil N1 y N2 ParvulariaEducativo Educación Básica Bachillerato N1, N2 y N3 Parque urbano localRecreativo Urbano Parque deportivo local Parque Temático N1 Edificios para el Culto N1, N2 y N3 Casa ComunalCultural y Religioso Casa de la cultura N1 y N2Funerarios Cementerio N1, N2 y N3 Servicios Funerarios N1 y N2Transporte y abasto Punto de buses N1 y N2 Mercado municipal N1, N2 y N3Fuente: elaboración propiaCAPÍTULO I. RESUMEN EJECUTIVO POU SAN DIONISIO Página 93 de 144
Para el cálculo de las necesidades y dimensionamiento de los equipamientos urbanos, se hatomado como base las normas del Sistema Normativo de Equipamiento Urbano, SEDESOL,México.Para el cálculo de las necesidades y dimensionamiento de los equipamientos urbanos, se hatomado como base las normas del Sistema Normativo de Equipamiento Urbano, SEDESOL,México.A continuación se presenta la normativa utilizada, y posteriormente, el déficit y requerimientosa futuro, calculados para el casco urbano de San Dionisio. TABLA 28. DIMENSIONAMIENTO DE LOS EQUIPAMIENTOS URBANOS EQUIPAMIENTO FRECUENCIA DE USO ESTANDAR Alcaldía y Admón. Local En la cabecera municipal N/A Juzgado de Paz En todos los municipios N/AInstitucional De 5,001 a 10000 Hab. N/A Oficina de Correos PNC De 5,001 a 10000 Hab. Total de la población Unidad de Salud 1/ Entre 10,001 y 50,000 1.4% de la población Guardería infantilSanitario habitantes totalAsistencial De 5,001 a 10,000 50 % de la población habitantes total Parvularia y Educación Entre 2,500 y 5,000 18 % de la población Primaria 2/ habitantes totalEducativo Educación Media De 5,001 a 10,000 Hab 4.5% de la población Superior 3/ total Parque urbano local 4/ De 5,001 a 10,000 Total de la población Canchas deportivas habitantes Parque Temático 5/Recreativo Más de 2,500 hab. N/AUrbano Entre 10,001 y 50,000 Total de la población habitantes Casa de la Cultura De 5,001 a 10,000 85% de la población totalCultural y habitantesReligioso De 5,001 a 10,000 63% de la población total Casa Comunal 6/ habitantesPágina 94 de 144
Search
Read the Text Version
- 1
- 2
- 3
- 4
- 5
- 6
- 7
- 8
- 9
- 10
- 11
- 12
- 13
- 14
- 15
- 16
- 17
- 18
- 19
- 20
- 21
- 22
- 23
- 24
- 25
- 26
- 27
- 28
- 29
- 30
- 31
- 32
- 33
- 34
- 35
- 36
- 37
- 38
- 39
- 40
- 41
- 42
- 43
- 44
- 45
- 46
- 47
- 48
- 49
- 50
- 51
- 52
- 53
- 54
- 55
- 56
- 57
- 58
- 59
- 60
- 61
- 62
- 63
- 64
- 65
- 66
- 67
- 68
- 69
- 70
- 71
- 72
- 73
- 74
- 75
- 76
- 77
- 78
- 79
- 80
- 81
- 82
- 83
- 84
- 85
- 86
- 87
- 88
- 89
- 90
- 91
- 92
- 93
- 94
- 95
- 96
- 97
- 98
- 99
- 100
- 101
- 102
- 103
- 104
- 105
- 106
- 107
- 108
- 109
- 110
- 111
- 112
- 113
- 114
- 115
- 116
- 117
- 118
- 119
- 120
- 121
- 122
- 123
- 124
- 125
- 126
- 127
- 128
- 129
- 130
- 131
- 132
- 133
- 134
- 135
- 136
- 137
- 138
- 139
- 140
- 141
- 142
- 143
- 144
- 145
- 146
- 147
- 148
- 149
- 150
- 151
- 152